IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial...

100
SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO SUE CARIBE IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON APOYO MULTIMEDIAL, PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA. Investigador: FRANCISCO MANUEL BRUNAL GUILLÉN Director: Magister. RUDY DORIA CORREA. SISTEMA DE UNIVERSIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO - SUE CARIBE UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Montería, octubre de 2017

Transcript of IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial...

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO SUE

CARIBE

IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON APOYO MULTIMEDIAL,

PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA.

Investigador:

FRANCISCO MANUEL BRUNAL GUILLÉN

Director:

Magister. RUDY DORIA CORREA.

SISTEMA DE UNIVERSIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO - SUE CARIBE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Montería, octubre de 2017

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO SUE

CARIBE

IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON APOYO MULTIMEDIAL,

PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA.

Investigador:

FRANCISCO MANUEL BRUNAL GUILLÉN

Trabajo de grado como requisito para optar al título de

MAGISTER EN EDUCACIÓN

Director:

Magister. RUDY DORIA CORREA.

SISTEMA DE UNIVERSIDADES DEL CARIBE COLOMBIANO - SUE CARIBE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Montería, octubre de 2017

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

3

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Presidente del Jurado

_____________________________

Jurado 1

_____________________________

Jurado 2

Montería, Junio de 2017

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

4

AGRADECIMIENTOS

El autor del presente proyecto investigativo expresa sus más sinceros agradecimientos a:

La SUE Caribe y Universidad de Córdoba, por la oportunidad de brindarme a través de su

formación, la cualificación en este componente investigativo, el cual me conlleva a la

obtención del título de magíster en educación.

A la comunidad educativa de la Institución La Unión de Lorica Colombia, por permitirme

interactuar en sus espacios, y hacer posible este estudio investigativo.

Al magíster Rudy Doria Correa, por el aporte fundamental en la orientación, seguimiento y

ajuste de este proyecto

Los Docentes de segundo y tercero de la Institución Educativa la Unión de Lorica Colombia,

quienes abrieron un espacio importante y aportaron los elementos esenciales en la enseñanza

para fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes.

A los amigos y compañeros, que aportaron sus informaciones e hicieron posible la realización

de esta investigación.

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

5

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a:

Dios y la Virgen del Carmen, por contar con sus presencias todos los

días en mi vida, darme la sabiduría, el entendimiento y de su amor, lo

cual hizo posible la obtención de este importante logro en mi vida.

A mi novia, por su amor, comprensión, dedicación y apoyo en cada

momento.

A mis padres Sandra Guillén Arcia y Edilberto Brunal Soto y

hermanas, por ser esos seres inspiradores en mi proyecto de vida.

A cada uno de mis compañeros(as) de Maestría, por compartir

experiencias y apoyo.

Francisco Manuel Brunal Guillén

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

6

Tabla de contenido

RESUMEN .......................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 13

1.1- Descripción del problema. ................................................................................. 13

1.2. Formulación del problema. ................................................................................ 16

2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 17

2.1. Objetivo General. ............................................................................................... 17

2.2. Objetivos específicos. ........................................................................................ 17

3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 18

4. MARCO DE REFERENCIA. ................................................................................... 20

4.1. Antecedentes investigativos. .............................................................................. 20

4.2. Marco teórico conceptual. .................................................................................. 28

5. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 46

5.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 46

5.2. Diseño metodológico. ........................................................................................ 47

5.2.1. Fase I. Diagnóstico y reconocimiento de la situación ................................... 49

5.2.2. Fase II: Planificación: plan de acción. ........................................................ 49

5.2.3. Fase III. Desarrollo del plan de acción. ...................................................... 50

5.2.4. Fase IV. Evaluación - Reflexión ..................................................................... 50

5.3. Población y participantes ................................................................................... 50

5.3.1. Población ....................................................................................................... 50

5.3.2. Participantes ................................................................................................. 51

5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................... 51

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 55

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 80

7.1. Conclusiones ...................................................................................................... 80

7.2. Recomendaciones .............................................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 84

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

7

Lista de tablas

Tabla 1. Tabla 1. Lleva al aula las prácticas orales ........................................................ 29

Tabla 2. Elementos fundamentales para el proceso de comunicación oral ..................... 30

Tabla 3. Cualidades de la expresión oral ........................................................................ 33

Tabla 4. Procesos cognitivos que participan en la composición de textos escritos ........ 36

Tabla 5. Principios para enseñar a escribir ..................................................................... 39

Tabla 7. Relación de propósitos, técnicas e instrumentos con las fases de la metodología52

Tabla 8. Análisis de competencias que evalúan y resultados pruebas Saber de 3° ........ 58

Tabla 9. Análisis de competencias que evalúan y resultados pruebas Saber de 3° ........ 60

Tabla 10. Grado de desarrollo de competencias orales y escritas estudiantes ................ 61

Tabla 11. Cronograma del plan de acción. ..................................................................... 64

Tabla 12. Relación dominio disciplinar y alcance investigativo .................................... 65

Tabla 13. Referentes de calidad con el proceso de enseñanza (T. orales) ...................... 67

Tabla 14. Referentes de calidad con el proceso de enseñanza (T. escritos) ................... 68

Tabla 15. Propuesta de secuencias didácticas 2° ............................................................ 69

Tabla 16. Propuesta de secuencias didácticas 3° ............................................................ 70

Tabla 17. Orientación teórica sobre secuencias didácticas ............................................. 74

Tabla 18. Planeación de la gestión de aula ..................................................................... 75

Tabla 19. Usa del material educativo de apoyo (multimedial) ....................................... 75

Tabla 20. Existencia de estrategias de evaluación formativa en el aula ......................... 76

Tabla 21. Implementación de secuencia académica ....................................................... 76

Tabla 22. Uso del material educativo de apoyo (multimedial) ....................................... 77

Tabla 23. Gestión y uso de estrategias planteadas .......................................................... 78

Tabla 24. Existencia de estrategias de evaluación formativa ......................................... 78

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

8

Lista de anexos

Anexo 1. Matriz de secuencia didáctica ...................................................................... 89

Anexo 2. Árbol de problemas ....................................................................................... 91

Anexo 3. Secuencia didáctica para docentes............................................................... 92

Anexo 4. Formato observación de clases..................................................................... 98

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

9

Lista de figuras

Figura 1. Resultados históricos pruebas Saber 3° 2013-2016 ................................... 15

Figura 2. Modelo dinámico de la planeación .............................................................. 41

Figura 3. Fases de la Investigación Acción ................................................................. 48

Figura 4. Árbol de problema de la investigación ....................................................... 62

Figura 5. Fundamentación de los campos de acción ............................................................................. 63

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

10

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa La Unión de Lorica

Colombia, entre el 2015-2017. Se abordó desde el enfoque cualitativo en su perspectiva

Investigación Acción. Para la recolección de la información se hizo uso de la observación

participante, grupos de discusión y revisión documental. El propósito se encaminó al

establecimiento de la contribución de la implementación de secuencias didácticas con apoyo

multimedial en el desarrollo de las competencias oral y escrita en los estudiantes de grado 2º

y 3º de básica primaria.

Teóricamente se basó en los planteamientos de Cecilia Bixio (Secuencias didácticas), Jaime

Sánchez (Tic), María Dolores Abascal y Jaime Vásquez (oralidad), Anna Camps y Teberosky

(escritura). .A partir de los cuales, se logró reflexionar y explicar algunas estrategias de

planeación de clases que se utilizaron y permitieron que los docentes asumieran un papel

activo en la planeación de las prácticas de aula para que estas fuesen más efectivas y lograran

que lo estudiantes asimilaran los aprendizajes, y así mejorar la comunicación oral y escrita.

Palabras claves: Secuencias didácticas, multimedia, oralidad y escritura.

ABSTRACT.

The present research was developed in the Educational Institution, The Union of Lorica

Colombia, between 2015-2017. Addressed from the qualitative approach in perspective, the

Action Research. For the collection of the information is made use of participant observation,

focus groups, and document review. The purpose led to the establishment of the contribution

of the implementation of sequences of teaching with multimedia support in the development

of skills in oral and written students of grade 2nd and 3rd of primary.

Theoretically was based on the approaches of Cecilia Bixio (teaching Sequences), Jaime

Sanchez (Ict), Maria Dolores Abascal and Jaime Vasquez (orality), Anna Camps and

Teberosky (writing), from which they managed to reflect and explain some strategies for

planning lessons that were used and allowed the teachers to take an active role in the planning

of classroom practices so that these are more effective and achieve what students asimilaran

learning improve the oral and written communication.

Key words: teaching Sequences, multimedia, orality and writing.

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

11

INTRODUCCIÓN.

Las competencias en el área de lenguaje, se orientan al desarrollo de habilidades en la

escucha, la oralidad, la escritura y la lectura; las cuales están amparadas en el fundamento

dispuesto en los lineamientos curriculares de lengua castellana y demás referentes

curriculares emanados del ministerio de educación nacional MEN. De acuerdo con lo

planteado, en los lineamientos curriculares, el punto de partida para la adquisición del código

escrito, está unido a proferir la liberación de la palabra del niño, de tal manera que fortalezca

la competencia comunicativa a nivel oral, para luego encausarse a la lectura y la escritura.

Por consiguiente, este estudio surge debido a la poca importancia dado a la enseñanza de

la competencia oral y escrita, las cuales en la actualidad se encuentran en estado crítico;

porque la oralidad no es materia de evaluación censal y los estudiantes presentan una

escritura ilegible al construir palabras y frases.

El trabajo desde su inicio, presenta la etapa del planteamiento del problema,

caracterizado por la reflexión de diversas inquietudes que emergen en el contexto educativo

de la institución educativa La Unión de Lorica Córdoba, en el cual se identifican dos

problemas seleccionados para su abordaje: el diseño de la gestión de aula (secuencia

didáctica) y el desarrollo de habilidades de escritura y discursivas en los estudiantes de

segundo y tercero de educación básica primaria.

Por lo anterior, se direcciona el proyecto hacer un tratamiento al diseño y la aplicación

de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y

escritas de los estudiantes de segundo (2°) y tercero (3º); para luego reflexionar sobre su

impacto en este proceso formativo.

Posteriormente, se proyecta a la búsqueda y selección necesaria de fuentes primarias y

secundarias, que permita la construcción de referentes teóricos que establezcan un diálogo

con la práctica de aula de los docentes. De esta manera, se exponen los aportes teóricos de

algunos autores como Bixio, (2005) quien plantea algunos apartes de las secuencias

didácticas; Sánchez, (1991) sobre el manejo de las Tic; Abascal (1994) & Vazquez, (2010)

que dan un tratamiento a la oralidad; Camps, (2009), Teberosky, (2000) & Cassany (1993),

que fundamentan sobre la escritura. Cada uno de ellos, hace su aporte teórico válido para

emprender la reflexión y la puesta en escena de la planeación de secuencias didácticas,

direccionadas a la mejora de la comunicación oral y escrita.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

12

La investigación se enfoca en un estudio cualitativo; direccionado con el diseño

investigación-acción, considerada como una herramienta y estrategia efectiva en la creación y

construcción de conocimientos, a partir de experiencias dialógicas y participativas; para este

caso, se toman como elementos de discusión el tratamiento de la gestión de aula (secuencias

didácticas) y las habilidades orales y escriturales de los niños de segundo y tercero.

La dinámica propuesta emerge del consenso de la interacción de estudiantes y docentes;

haciendo énfasis y dando un tratamiento de carácter formativo. En este espacio, se avanza en

la implementación de la propuesta. Es decir, se ejecuta el plan de acción, que es monitoreado

y registrado en cada uno de los instrumentos dispuesto, los cuales dan una rigurosidad

metodológica a la investigación.

Finalmente, se presenta la fase de evaluación, que dan cuenta de los procesos y

resultados logrados, los no alcanzados y algunos obtenidos que surgen en la dinámica del

proyecto. En este aparte se presenta lo que aprendieron los estudiantes de los grados segundo

y tercero, en materia de escritura y desarrollo de la oralidad; como también la apropiación y

empoderamiento de los fundamentos prácticos del diseño e implementación de secuencias

didácticas por parte de los docentes. Seguido a ello, se muestran los resultados y conclusiones

de la dinámica del proyecto, concretamente en el conocimiento de la problemática del

docente y la dificultad de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y

escritoras.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1- Descripción del problema.

Dentro del desarrollo del lenguaje en los seres humanos, existen diversas connotaciones

que la dan a conocer; recibiendo nombres como habilidades lingüísticas “destrezas” o

competencias comunicativas. En este sentido, Hymes, (1971, pag 86) concibe la competencia

comunicativa como “la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas

situaciones sociales que se nos presentan cada día”; es decir, hacer uso del lenguaje con

propiedad, para decidir qué temas se abordarán, en qué momento y lugar, quienes serán los

interlocutores y cuáles serán las rutinas.

Ahora, partiendo de la premisa de que el lenguaje se concibe como un instrumento del

pensamiento y el desarrollo del aprendizaje. Se puede decir que el devenir del mundo

moderno indica que las habilidades de comunicación oral y escrita son decisivas en cualquier

momento. Por eso es fundamental, que desde el escenario educativo, se oriente y planifiquen

acciones que potencialicen estas habilidades del lenguaje.

Uno de los procesos esenciales que se pretende mejorar en los educandos es su

comunicación oral y escrita; sin embargo, al momento de realizarse la gestión de aula, no se

incluyen como objeto de una adecuada enseñanza, es decir, poco se aborda la lengua hablada

y escrita, dando prioridad a la lectura y comprensión de los mismos; aunque se encuentren en

un mismo sistema lingüístico.

Al respecto, se echa una mirada al desarrollo del lenguaje oral y escrito en las

instituciones educativas en el contexto nacional y regional; entre los que se encuentran

autores de investigaciones que dan cuenta de la situación de este aspecto como Garrán,

(2000); Caballero, (2005); Villanueva, (2014); Roldán, (2003 -2004); Heraud, (2008);

Palma, (2012); Monsalve, Franco, Betancur & Ramírez, (2009); Parra, (2012); Henao &

Ramírez, (2012); González, (2009); Fernández & Quintero, (2002), quienes coinciden en

afirmar que los estudiantes presentan debilidades al expresar sus ideas, sobre todo cuando les

corresponde explicar, describir, narrar situaciones y hechos de su vida cotidiana y académica.

También se encontró que la mayoría de las veces, los maestros la demandan sin un trabajo

previo, la cual es llevada al aula, sin ningún direccionamiento. Esto devela, una limitada

apropiación del fundamento disciplinar del docente sobre como insertar en la planeación,

acciones que fortalezcan la oralidad y el desarrollo de la escritura en los estudiantes.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

14

Lo anterior, abre campo a la reflexión de inquietudes que se generan al interior de la

Institución educativa la Unión de Lorica Córdoba, específicamente en los grados segundo

(2°) y tercero (3°), relacionada con la gestión de aula y las debilidades que presentan los

estudiantes para expresar sus ideas, realizar explicaciones sencillas, describir situaciones

cotidianas y narrar sucesos comunes y académicos; como también la ilegibilidad en sus

escritos.

Al respecto, y en forma conjunta, docentes y la unidad investigativa, hacen un análisis de

las inquietudes generadas durante la reflexión, con relación a la gestión de aula y los

problemas comunicativos orales y escriturales de los estudiantes.

En el análisis de la gestión de aula, tuvo como punto de partida la revisión de los

instrumentos de seguimiento del Sistema de Evaluación Institucional (SIIE), como registro de

seguimiento a la asistencia, valoración y seguimiento de desempeños de los educandos,

planilla de valoración de disciplina y planeador de clases. Como hallazgos se encontró, que

los docentes poco llevan la caracterización de los estudiantes en función de sus procesos,

sobresale la valoración cuantitativa; la asistencia es registrada con regularidad; los registros

disciplinarios son pocos y el preparador de clases no representa una herramienta que

contenga los procesos propicios para la enseñanza, por estar desarticulado con el plan de área

y los referentes curriculares. En este sentido, los docentes coinciden en afirmar que existen

dificultades para el diseño e implementación de la gestión de aula, gestión de tiempo y la

evaluación; que generalmente sus prácticas de aula, están asociada a la improvisación de la

formación impartida.

Así mismo, los docentes de los grados segundo (2°) y tercero (3°), dieron a conocer los

avances y limitaciones de los educandos, relacionada con el desempeño en la competencia

oral y la competencia comunicativa escritora. Estos manifiestan que los estudiantes al

interactuar en dinámicas de exposición o explicación de situaciones sociales o académicas,

presentan dificultades en la dicción y su capacidad argumentativa se ve limitada por la no

construcción de palabras emitidas con claridad en los mensajes que transmiten. Por

consiguiente, al expresarse es notorio la manera desorganizada como emite las ideas y

pensamientos, demostrando limitación en el hilo conductor lógico hablar. Esto lo conlleva a

participar poco en el desarrollo de las actividades en clases y fuera del aula.

Durante el encuentro con los docentes participantes del proyecto, emergen otras

inquietudes y preocupaciones alrededor de las acciones académicas y relaciones con el

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

15

contexto. En primer lugar, se muestra el desgano de muchos docentes en su rol pedagógico

con prevalencia de enfoques muy tradicionales, desencadenando desinterés en los educandos;

por lo tanto, es común encontrar a niños que a muy temprana edad expresan apatía por las

actividades escolares. En segundo lugar, a la rigidez de la disciplina escolar por parte de

algunos docentes y a las condiciones poco motivantes en la escuela. En tercer lugar, se

encuentra el contexto que ofrece oportunidades de sustento, conllevando al estudiante a la

realización de otras actividades; en vez de continuar en el ámbito escolar. En cuarto lugar, se

encuentra la familia, que por estar en un contexto rural, la mayoría de los padres tiene

limitada formación para potenciar las competencias comunicativas orales y escritas en el

educando.

Para determinar el estado de la competencia escritora, el grupo de trabajo (investigador y

docentes de 2° y 3°); primero, realizan un análisis de los resultados históricos de las pruebas

saber del grado tercero del área de lengua castellana entre los años 2013 y 2016.

Cuyo resultado muestra un comportamiento progresivo en su alance así: en el año 2013

se muestra débil; para el año 2014 pasa a fuerte; luego en el año 2015 se mantiene similar y

finalmente para el año 2016 pasa a un nivel muy fuerte la competencia comunicativa

escritora. Como segundo, deciden la realización de ejercicios de escritura, expresada

mediante la producción de textos narrativos, esto permitió evidenciar algunas dificultades al

proceso escritor de los estudiantes (ver anexo 1).

Para terminar y ahondar con mayor profundidad en las situaciones críticas que han

surgido desde la reflexión de los docentes; se decidió hacer uso de la técnica de árbol de

problema (ver Figura 4) para especificar el punto de partida, del trabajo investigativo.

Después de un amplio análisis sobre las situaciones preocupantes que se presentan en la

institución educativa la Unión de Lorica Córdoba, emerge dificultades que tienen los

Figura 1. Resultados históricos pruebas Saber 3° 2013-2016

Fuente. Icfes Interactivo

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

16

docentes del área de lengua castellana para el diseño de la gestión de aula, direccionada al

desarrollo de las competencias orales y escriturales de estudiantes de segundo (2°) y tercero

(3º). De acuerdo a los comentarios y referentes teóricos, estas dificultades tienen su raíz en

los vacíos disciplinares y tecnológicos de los docentes, la cual le impide la realización de una

gestión de aula (secuencia didáctica) que brinde a los estudiantes las orientaciones adecuadas

sobre la producción del discurso oral y escrito; otro aspecto critico presente es la evaluación

de los aprendizajes, que solo se intenciona hacia la comprensión lectora y producción de

textos, dejando por fuera la competencia comunicativa oral; finalmente, los estudiantes

muestran pocas competencias comunicativas orales y escritoras, ante situaciones cotidianas y

académicas.

De acuerdo a lo anterior, el grupo de trabajo, toma la iniciativa de encausar las acciones

de la oralidad y la escritura, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de una muy

buena planificación de clases o secuencias didácticas, que incluya recursos multimedial

llamativo y lleno de altos niveles motivacionales. Esto va a permitir fortalecimiento en la

formación disciplinar de los docentes, propicio para el diseño de una adecuada secuencia

didáctica, que incluya elementos evaluativos direccionados al fortalecimiento de la

competencia comunicativa escritora y oral. Además, se pretende que los estudiantes se

motiven y puedan expresar sus ideas mediante la apropiación de temas discursivos y

escritores.

1.2.Formulación del problema.

La investigación propuesta se centra en indagar: ¿Cuál es la contribución de la

implementación de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las

competencias orales y escritas de los estudiantes de los grados segundo y tercero de básica

primaria de la Institución Educativa La Unión?

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

17

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Establecer como contribuye la implementación de secuencias didácticas con apoyo

multimedial, en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de

segundo (2°) y tercero (3º) de la Institución Educativa La Unión.

2.2. Objetivos específicos.

Caracterizar la producción del discurso oral y escrito de los estudiantes de grado

segundo y tercero de la Institución Educativa La Unión, mediante un proceso de

revisión documental y reflexión colectiva de los docentes.

Diseñar y aplicar, de manera colectiva, secuencias didácticas con apoyo multimedial,

que contribuyan al desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de

los grados segundo y tercero de educación básica primaria.

Valorar, colectivamente, los resultados de la aplicación de secuencias didácticas con

apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los

estudiantes de básica primaria de la I.E La Unión.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

18

3. JUSTIFICACIÓN.

La formación académica y social de cualquier estudiante debe fundamentarse

principalmente en el desarrollo de una plena competencia comunicativa que le permitirá

desenvolverse con fluidez en diversos contextos de comunicación. En este sentido, la

educación colombiana platea "desarrollar las habilidades comunicativas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente" (MEN, 1994, p. 6). A

pesar de este requerimiento, estas habilidades se desarrollan de manera desigual, notándose

poco énfasis en la orientación e importancia dodo en las instituciones educativas del país.

Esto trae consigo, poco desarrollo en las habilidades comunicativas, evidente en la deficiente

participación de los estudiantes en los contextos de producción textual y comunicación oral

formal donde deben opinar, exponer, reseñar o argumentar.

Si desde el punto de vista didáctico, el objetivo de la formación oral y escritural es

desarrollar la plena competencia comunicativa del estudiante, que le permita producir y

comprender discursos adecuados a cada situación comunicativa y con distintas finalidades,

que utilicen de forma integrada códigos verbales y no verbales; en las Instituciones

Educativas se debe atender tanto a la enseñanza de la lengua oral como a la enseñanza de la

lengua escrita, además de otros códigos no verbales que complementen a los anteriores en la

comunicación (Prado, 2004, p.160).

Como explican algunos autores, la labor con las competencias comunicativas en las

instituciones no es equilibrada. Ellos sustentan que son pocos los docentes que trabajan las

competencias orales y escrita, porque la consideran ya adquirida (la oral) y producida de

forma natural (Lomas, 1994, 2002; Prado, 2004; Pérez, 2009; Vila y Vila, 1994; Vila et al.,

2005), o porque creen que los niños aprenden a hablar en entornos familiares y sociales y, por

lo tanto, no es necesario abordarla en la escuela (Cassany, Luna y Sanz, 1994; Nussbaum,

2002). Adicionalmente, prevalece la clase magistral en la cual el maestro tiene el uso casi

exclusivo del discurso, sin favorecer el desempeño oral y escrito del estudiante con el uso de

estrategias de enseñanza y aprendizaje (Ramírez, 2002; Prado, 2004).Por último, se presentan

situaciones donde la oralidad y la escritura se emplea como un ejercicio de distracción que

mitiga el cansancio de otras actividades o como adición de otras tareas (Abascal, Beneito y

Valero, 1997; Cassany, 1993); o en ejercicios centrados en el conocimiento del sistema

fonológico de la lengua (Lomas, 2002) en lugar de tener espacio para el desarrollo de

estrategias discursivas para saber qué decir, cómo y cuándo.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

19

“…el niño es también un productor de textos, desde temprana edad. En un niño de clase

media, habituado desde pequeño a hacer uso de los lápices y papeles que encuentra en su

casa, pueden registrarse intentos claros de escribir” (Ferreiro, 2005).

Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de

situaciones. Las actividades humanas son en gran parte verbales. La diversidad de dichas

actividades tiene como consecuencia la diversidad de las formas en que se expresan. La

recurrencia de algunas actividades da lugar a formas de actividad verbal también recurrentes:

hablamos de géneros discursivos.

En síntesis, estos autores plantean que las competencias orales y escritas han sido

relegadas en los colegios y, por el contrario, se debe procurar el aprendizaje progresivo de la

lengua hablada y escrita, es decir, trascender de lo informal y cotidiano hacia usos más

formales que demanda la vida en sociedad. Tusón, (199, p. 52).) Expresa que “de lo que

carecen los escolares no es de la posibilidad de acceder a los registros informales de la lengua

oral, sino de la posibilidad de acceder a sus registros formales” Camps, (2009), dice crear un

entorno que integre la escritura en las actividades habituales en la escuela y diversificar las

situaciones de escritura. Más allá de la actividad de “redacción” la escuela debe constituir un

ámbito en que la lengua escrita se use como instrumento de reflexión y de comunicación en

relación con todas las actividades.

En consecuencia, desde la educación básica primaria, los estudiantes deben tener

acercamientos a la producción de discursos orales y escritos formales, los cuales implican

otro nivel de reflexión y elaboración discursiva respecto a la construcción oral y escrita

espontánea. Por otra parte, es una temática que en la actualidad amerita un proceso de

reflexión en el contexto educativo.

.

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

20

4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1. Antecedentes investigativos.

En este apartado se presenta el resultado de una pesquisa sobre investigaciones

relacionadas con la enseñanza de la oralidad y la escritura; mediante el uso de secuencias

didácticas con apoyo de las TIC en los ámbitos colombiano, latinoamericano y europeo. De

cada uno se tuvieron en cuenta los propósitos, soportes teóricos, metodologías, población,

contextos, y resultados de estas investigaciones. Para desarrollar el análisis de dichos estudios

se procede a situarlos en cuatro campos: Enseñanza de la comunicación oral, comunicación

escrita, secuencias didácticas e implementación de las TIC.

El primer grupo de investigaciones se encuentra en el ámbito europeo, en la que Garrán,

(2000) de la Universidad de Valladolid España, propone los resultados de la investigación “el

desarrollo de la competencia comunicativa oral: Análisis de sus Perspectivas periódicas” que

plantea el valor relevante que cobra la lengua oral en los documentos oficiales en el sistema

educativo actual de España, tanto en las aulas de Educación Infantil como en la Educación

Primaria y la necesidad de caracterizar lo mejor posible la actuación docente en el ámbito de

la formación del profesorado; el estudio indagó el contenido de los artículos que aparecen en

las publicaciones periódicas, con el fin de describir las manifestaciones y reconocer las

causas que subyacen a los problemas del desarrollo de la competencia comunicativa oral. La

autora expresa que como formadora de formadores es concerniente abordar un análisis de la

situación de enseñanza aprendizaje de la lengua oral; esto indica estar de acuerdo a que se

implemente en el aula de educación y educación primaria por dos razones fundamentales: el

actual sistema educativo incide en la necesidad de tomar conciencia sobre el desarrollo de la

competencia comunicativa oral, por cuanto requiere unos planteamientos didácticos acordes

con los currículos de lengua y literatura.

En este mismo contexto, las doctoras Caballero & Díaz, (2003) de la Universidad de

Castilla la Mancha, proponen el trabajo investigativo “El Desarrollo de las Competencias

Comunicativas en alfabetización inicial” que aborda la importancia del desarrollo de

competencias comunicativas para que los niños sean usuarios de la lengua, oral y escrita, en

situaciones reales de la vida cotidiana. Para ello los métodos o propuestas basados en un

enfoque comunicativo son de mucha utilidad, especialmente para aquellos con dificultades en

la alfabetización inicial.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

21

Este estudio investigativo resalta la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura,

que se plantea frecuentemente como un proceso de adquisición de nuevos códigos que

permite la apertura del lenguaje escrito. Al contrastarla con la propuesta objeto de estudio, se

asevera que se trata de un proceso difícil, que además se realiza a temprana edad y existen

niños que tienen dificultades, de mayor o menor gravedad, relacionadas con el aprendizaje

del lenguaje escrito.

Las doctoras Caballero & Díaz hacen arte del Equipo de Investigación LECCO, y desde

1996 se dedican al estudio de los procesos de "La Enseñanza Centrada en la Comunicación".

El equipo, de investigación asumen la creencia que existe una población de alumnos

escolarizados en la Enseñanza Infantil y Primaria con un bajo nivel de competencias

comunicativas a través del lenguaje (analfabetismo funcional y en cierto modo "fracaso

escolar"), que se traduce en bajo rendimiento académico, ausencia escolar, etc.

Posteriormente, avanza a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, donde esta problemática se

acentúa incluso con comportamientos violentos.

Otro estudio importante lo propone Casado, (2013) de la Universidad de Valladolid

España; denominado “Desarrollo de estrategias de comunicación oral en el aula de inglés”

quien expone la importancia de potenciar el uso de la comunicación en el aula de inglés a

través de la interacción oral, y de fomentar al mismo tiempo las destrezas orales, haciendo

hincapié en la expresión, así como en el desarrollo de las estrategias comunicativas, con el fin

de evitar algunos de los problemas que surgen en la interacción dialógica y en lograr que la

comunicación entre el profesor y el alumno sea cada vez más efectiva.

Para ello, el presente estudio se introduce en la investigación de las estrategias de

comunicación que utilizan el profesor y el alumnado en los procesos interactivos que se

desarrollan dentro del aula. Tras los resultados extraídos y como propuesta educativa se

elaboran actividades que fortalezcan las competencias comunicativas, con la finalidad de

mejorar la comunicación y la interacción dentro del aula. Claramente se evidencian el trabajo

potencializa la apropiación de estrategias para la comunicación en el idioma inglés.

Continuando con este recorrido bibliográfico, Briz, (2014) de la Universidad de

Zaragoza, presenta la tesis doctoral “Estudio de las destrezas expresivas de comunicación

oral relevante para el desempeño profesional: implicaciones sobre el currículo comunicativo”

direccionado al reconocimiento del punto de vista de las organizaciones empresariales acerca

del nivel de competencia comunicativa oral con que acceden los empleados a las mismas.

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

22

Busca básicamente la identificación de las habilidades y destrezas más relevantes para el

empleo; para determinan las debilidades y necesidades formativas. Así mismo, pretende

valorar las orientaciones precisas para mejorar el currículo de manera que se aproxime a las

necesidades reales de los ciudadanos, las organizaciones y la sociedad, siempre en el marco

de la formación integral de la persona.

Otro aporte importante, lo proporciona (González C. , 2007) de la Universidad

Tecnológica Nanyang (Singapur) quien presenta el artículo “el uso de estrategias de

comunicación oral entre aprendientes de ELE en un contexto asiático” basado en un estudio

descriptivo sobre el uso de estrategias de comunicación en el ejercicio de las habilidades de

producción y recepción oral, por parte de aprendientes universitarios de español como lengua

extranjera (ELE) en un contexto asiático. Se fundamenta en la preocupación por el escaso

desarrollo de las habilidades de interacción oral que se evidencia en el aula de ELE entre

estudiantes universitarios iniciales (nivel A1), según el MCER (2002).

Este estudio tiene el doble cometido de conocer el uso de estrategias de comunicación

oral (ECO, de aquí en adelante) para determinar si fuese beneficioso un entrenamiento

específico en este tipo de estrategias. Se inscribe en el estudio de las ECO y se apoya en la

taxonomía de Nakatani (2006). El corpus del estudio está constituido por dos cuestionarios:

uno dirigido a los alumnos participantes y otro dirigido a las docentes de la universidad

seleccionada.

Se entiende que este estudio constituye el paso inicial que se debe dar, si se considera la

enseñanza en estrategias de comunicación oral en el aula.

El objetivo principal de todo aprendiente de lenguas es el poder lograr comunicarse

adecuadamente en la lengua que aprende. Sin embargo, durante los estadios iniciales de su

aprendizaje, estos aprendientes se han de enfrentar a numerosos problemas y limitaciones al

intentar interactuar en la lengua meta, como resultado de su limitada inter lengua. El uso de

estrategias de comunicación, similares a las que utiliza al comunicarse en su lengua nativa, le

ayudarían a enfrentarse con mayor éxito ante estas situaciones, con la consiguiente

recompensa de contribuir a un aprendizaje más eficiente y motivador de la lengua.

El punto de partida del presente estudio es la importancia básica del uso de «estrategias

adecuadas», que permiten rentabilizar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de una

lengua extranjera. Se considera que una ausencia o mal uso de estrategias conllevan un

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

23

esfuerzo innecesario que produce un resultado limitado, nulo o erróneo. Por tanto, la opinión

de que un conocimiento y aplicación adecuados de estrategias de aprendizaje por parte del

aprendiente de lenguas podrían paliar esta limitación.

El anterior referente coincide con nuestra apreciación en la que se afirma que es

responsabilidad del profesor ayudar al estudiante a mejorar su competencia estratégica en la

lengua oral y escrita; ofreciendo espacios para el desarrollo y la aplicación de estrategias de

comunicación en el aula. Con ello, no sólo se está ayudando a “aprender mejor” la lengua y

con “mayor éxito”, sino que también se fomenta un aprendizaje autónomo e independiente, al

concederle un papel más activo y responsable en todo el proceso.

El segundo grupo de investigaciones se encuentran en el ámbito latinoamericano, en

donde Roldán., (2003–2004) de la Universidad Austral de Chile, quien presenta la nota “la

competencia comunicativa y la expresión oral” en el que expone el desarrollo de la relación

expresión oral y competencia comunicativa en el ámbito de la educación, a través de la

aplicación de una escala de Lickert a alumnos universitarios, sobre las problemáticas propias

de la comunicación pedagógica y de la competencia comunicativa del profesor. El estudio

invita a una reflexión sobre las competencias comunicativas orales, con el fin de encontrar

soluciones al problema evidente en gran parte de los alumnos universitarios, quienes sienten

que no tienen soltura expresiva oral en sus presentaciones orales, tanto en situaciones

interactivas (conversaciones, diálogos, debates) como en situaciones no-interactivas

(informes orales, disertaciones), de ahí se indagó sobre las posibles causas que llevan a los

alumnos a sentirse con poca soltura expresiva oral.

La población estuvo conformada por 53 alumnos de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Austral de Chile, quienes respondieron un cuestionario de

formato Lickert, sustentado por investigadores que teorizan sobre la comunicación

pedagógica y la competencia comunicativa del docente (Ortiz & Mariño, 1991).

Lo importante de la investigación es que llama al docente a desarrollar la competencia

comunicativa, mediante acciones pedagógicas de una manera efectiva y eficiente en los

alumnos; lo cual contribuye al desarrollo de su personalidad con un estilo flexible y

direccionado a los resultados educativos deseados. La comunicación pedagógica es

considerada entonces, una variante de la comunicación interpersonal, con gran efecto

instructivo y educativo. De lo señalado anteriormente, podemos deducir que existe una

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

24

estrecha relación entre la competencia comunicativa, la expresión oral y la competencia

pedagógica.

Siguiendo la revisión de las investigaciones en el contexto latinoamericano, Palma,

(2012) presenta el informe de la tesis de maestría “uso de estrategias didácticas para la

enseñanza de la ortografía (escritura de palabras) a partir de situaciones comunicativas

concretas, en el cuarto grado de la escuela primaria de aplicación musical de San Pedro Sula”

que contribuyó con potenciar el correcto uso de la ortografía, las habilidades de escritura y el

desarrollo del vocabulario a través de distintas actividades comunicativas.

La ortografía siempre ha estado presente en toda actividad educativa y, últimamente, ha

adquirido dentro de este ámbito un mayor relieve, ya sea por la preocupación docente sobre el

estado en que se suele encontrar la escritura de los estudiantes, o bien por los nuevos aportes

pedagógicos que obliga a un replanteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la

lengua.

La importancia radica que en el desarrollo del lenguaje escrito están implicados con

carácter general, todos los aspectos cognitivos, emocionales y contextuales, y de forma más

específica; el éxito ortográfico depende del correcto desarrollo de los ámbitos perceptivos,

motivacionales, de memoria, atencionales, lingüísticos, de representación mental y de

razonamiento.

En tercer lugar, se ubican las investigaciones del contexto nacional y/o regional; que

reseñan a Monsalve, Franco , Monsalve , Betancur, & Ramírez, (2009) de la Universidad de

Antioquia, orientado bajo el Grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías; con el

trabajo “el desarrollo de habilidades comunicativas en escuela nueva” orientada hacia la

validación del impacto de una estrategia didáctica de carácter socio constructivista, apoyada

en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y algunos recursos

impresos, que sirvieron de apoya para la promoción del desarrollo de las habilidades

comunicativas leer, escribir, hablar y escuchar; en estudiantes de educación básica en la

modalidad de escuela nueva.

El modelo de escuela nueva permite que los niños y los jóvenes de la zona rural, accedan

a la primaria completa en escuelas multigrado, disponiendo de uno, dos o tres docentes para

acompañar el proceso educativo y ofrece oportunidades educativas a sus estudiantes,

centradas en las particularidades de los diferentes contextos geográficos.

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

25

Los niños y los jóvenes estudian en pequeños grupos, usando las guías o cartillas las

cuales son entregadas gratuitamente por el MEN. Estas guías están organizadas por áreas y

por niveles, y son diseñadas como un material auto instruccional, con actividades y ejercicios

graduados, e indicaciones detalladas, de modo que los estudiantes puedan trabajar en buena

medida solos. El propósito de esta investigación es explorarlas posibilidades que ofrecen las

TIC para innovar y cualificar la enseñanza de las habilidades comunicativas en el modelo de

escuela nueva.

Por su parte Parra & Parra, (2012) evalúa el impacto de la intervención o aplicación de la

propuesta metodológica a través del desarrollo de varias actividades de evaluación de la

expresión oral. La forma metodológica partió de la observación pasiva de una clase de

religión, donde se debatió el tema la dignidad de las personas; otra actividad fue la

observación participativa de un dramatizado de la cotidianidad contextual y por último la

observación pasiva se una exposición de lengua castellana, cuyo tema fue el adjetivo; aquí se

evidenció un progreso significativo en la forma de expresión oral de los estudiantes;

apartando un poco la actitud pasiva, que se reflejaba en la timidez, el miedo a expresarse

libremente, cambiando ese ámbito escolar hallado al inicio del presente estudio.

El propósito de este proceso investigativo consistió en mejorar la expresión oral de los

estudiantes del grado sexto de la Institución Educativo Rural Rio Negro del municipio Puerto

Rico, donde se evidencia la asimilación de nuevos conceptos y logros en la oralidad en los

aspectos Kinésico, paralingüístico, verbal y Proxémico en pro del mejoramiento significativo

de la expresión oral de los estudiantes participes del proceso investigativo.

La propuesta del proyecto tomo como fundamento los Lineamientos Curriculares y las

actividades propuestas que plantean el desarrollo de la expresión oral; por lo cual, es

importante llevar el proyecto de aula a cabo, como estrategia didáctica para mejorar el nivel

de desempeño en los estudiantes de grado sexto. La metodología se ubica en el campo

formativo; ya que es de carácter educativo pedagógica, porque lo que se pretende es

seleccionar y aplicar estrategias metodológicas que permita mejorar de manera progresiva los

procesos de expresión oral, específicamente en la población muestra.

Los resultados que se demuestran reflejan el impacto positivo que dio la intervención,

logrando con ello, la superación de las dificultades iníciales como falta de coherencia y

claridad para expresar al comunicarse entre sí, la inseguridad al hablar frente a un público

entre otros. De esta manera, disminuyó considerablemente las dificultades en la expresión

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

26

oral en los educandos del grado sexto, en los aspectos Kinésico; porque los niveles de

sensibilización y convencimiento del auditorio fueron efectivos; paralingüístico, verbal y

Proxémico. Según los autores hubo progreso en el aspecto verbal, reflejado en la

pronunciación clara, orden lógico de las ideas, conexiones correctas de las palabras con un

vocabulario más adecuado y a las temáticas tratadas.

Por otro lado, resulta pertinente reseñar a Ramírez & Henao, (2012), docentes

investigadores de la Universidad de Antioquia; quienes exponen los resultados de la

investigacion “las TIC aplicadas a la atención de personas con necesidades educativas”

exponente de la educación en y para la diversidad mediada por las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs); en este sentido, se busca establecer que las TICs

pueden apoyar significativamente el proceso de desarrollo de las personas con discapacidad y

facilitar el desempeño autónomo en entornos y contextos diversos. El reto es utilizar estas

herramientas para diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales estas personas puedan

aprovechar sus capacidades con menos restricciones.

Como señala Sánchez, (1991) las TICs son un valioso soporte para una educación más

centrada en las diferencias, ritmos y estilos de aprendizaje individuales, y para ofrecer a los

estudiantes un acceso más rico y dinámico al conocimiento. En el campo de la atención a las

personas en situación de discapacidad, el paso de un paradigma deficitario, focalizado en el

ámbito sanitario y rehabilitador, a un paradigma sociológico y contextual fundamentado en la

aplicación de servicios y apoyos normalizados, potencia la participación de esta población en

la vida social, atendiendo a sus capacidades, motivaciones e intereses. Este paradigma

sociológico y contextual ofrece un ámbito de acción más dinámico e innovador a las TICs,

que en la educación tradicional simplemente desempeñaban un rol compensatorio de la

discapacidad (Muntaner, 2000).

Estas tecnologías han sido diseñadas para mediar el aprendizaje y el desarrollo de ciertas

destrezas de naturaleza sensorial, motriz, cognitiva, o comunicativa; ofrecen así condiciones

para hacer más viable el proceso de integración de alumnos con necesidades educativas al

aula regular. Por ejemplo el dominio de la escritura puede representar un logro que desborda

las posibilidades de algunos niños con discapacidad física. Un procesador de textos o un

programa que reconozca la voz, ofrecen condiciones que atenúan este tipo de limitaciones.

Para muchos de estos alumnos puede ser más fácil hablar frente a un micrófono u oprimir una

tecla, que dibujar con un lápiz los rasgos de una letra. Estas herramientas también facilitan la

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

27

tarea de preparar, revisar y corregir un texto escrito, haciéndolo más legible y comprensible.

Compensadas así estas dificultades, los alumnos con necesidades educativas pueden trabajar

con sus compañeros del aula regular en condiciones más equitativas (Rivera, 2000).

Analizadas estas tres investigaciones, se evidencia que hay diferencias notorias, no

obstantes, exponen actitud reflexiva, descriptiva de parte de los autores. Se concluye que

trabajar en la implementación de secuencias didácticas con apoyo multimedial es bastante

trascendental para el desarrollo de las competencias comunicativas orales y escritas en

estudiantes de básica primaria (2º y 3º) del corregimiento de Palo de Agua Lorica.

Apoyándome en la secuencia didáctica, puede pensarse como un sistema de elementos

interrelacionados, que dotan de una dirección a los procesos de enseñanza aprendizaje. Para

Bixio, (2005) en “Enseñar a Aprender” las secuencias didácticas pueden cavilarse tomando

como eje los temas, las actividades o los objetos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de

estar imbricados estos elementos de modo tal que se sostengan uno sobre otros, y sean

coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza aprendizaje. Teniendo en

cuenta elementos claros como: ¿para qué enseñar? objeto de aprendizaje, ¿qué enseñar’ ejes

temáticos, hilos conductores, ¿cómo enseñar? Acciones de aprendizaje. Debo agregar que

enseñar implica tener estrategias apropiadas para enseñar cada contenido específico,

estrategias que tengan en cuenta la edad de los estudiantes, el tema de trabajo y las

dificultades que el tema presenta a los estudiantes.

Las citas y comentarios hasta ahora planteados en este primer ejercicio del estado del

arte, me obliga a continuar en la búsqueda de otros argumentos y experiencias en estos temas

de didáctica, escritura, oralidad, multimedia, etc. A fin de avanzar con más profundidad hacia

el impacto de las secuencias didácticas y ayuda multimedial en el desarrollo de las

competencias comunicativas orales y escritas.

Desde la Pontificia Universidad Javeriana; González, (2009) realizaron la investigacion

“Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en

Lenguas Modernas” con el propósito de identificar el tipo de estrategias de aprendizaje que

los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana utilizan

para promover el desarrollo de la habilidad de producción oral. Para alcanzar dicho objetivo

se busca indagar por el tipo de estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes en cada

uno de los seis niveles de inglés y establecer la correlación de dicho uso con los resultados de

las pruebas orales parciales y finales.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

28

Partiendo de esa base, y teniendo en cuenta que el programa busca que los estudiantes

sean usuarios competentes de la lengua, el componente de inglés de la Licenciatura enfoca

sus esfuerzos en el fortalecimiento y evaluación de habilidades y aspectos lingüísticos.

Del mismo modo, Fernández, (2013) presenta el informe del trabajo investigativo

“Desarrollo de la competencia semántica a través de la música en niños de básica primaria”

con el propósito de implementar una propuesta de ampliar el léxico, empleando como

estrategia las canciones e interpretaciones musicales de diverso tipo para subsanar las

carencias que se presentan, con respecto a la competencia semántica; debido a que la música

atrae toda la atención del estudiante y a través de ella se pueden generar diversos métodos y

utilidades en pro de una producción textual y literatura como medio de expresión, recordando

que el secreto está en educar la sensibilidad musical. Los investigadores probaron y

concluyeron que hay diferencias bastante claras, no obstantes, exponen actitud reflexiva,

representativa de parte de los autores.

4.2. Marco teórico conceptual.

El abordaje de este componente investigativo, teóricamente se asocia a temas que son de

alta relevancia para su diseño y sustentación; dentro de ellos se toman a la oralidad

relacionado con sus fundamentos, didáctica y cualidades de la expresión; por otra parte se

referencia la competencia comunicativa escritora, desde los principios para enseñar a escribir;

finalmente se fundamentará sobre la forma de planificar una secuencia didáctica y la

inserción de apoyo multimedial.

La oralidad. Para tomar posición teórica sobre la oralidad, esta se define y se toman dos

postura con respecto a su fundamento y didactica; en este caso define la oralidad como:

“Es una de las formas básicas de expresión y comunicación humana; una mediación

vigorosa para la interacción y la socialización; un dispositivo de primer orden para

legar tradiciones, valores y saberes; al mismo tiempo que una técnica para

encapsular las variadas manifestaciones de la creatividad y la imaginación de los

pueblos” (Vazquez, 2010)

También define la didáctica como “un saber práctico, un campo de conocimiento en el

que se combinan la experiencia, el sentido de la previsión, la reflexión continua sobre la

acción y una profunda tarea de traducción, adecuación y secuenciación de determinados

saberes” (Vázquez, 2010). Para darle mayor sentido, clasifica y se sitúa en una perspectiva

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

29

estratégica planteando siete elementos fundamentales para que haya un buen proceso de

comunicación oral. A continuación se expone un cuadro en el que se resume cada elemento

Tabla 1. Tabla 1. Lleva al aula las prácticas orales

Fuente. Vázquez, (2010)

N° La didáctica de

la oralidad

Características

1 Lleva al aula las

prácticas orales

informales de la

vida cotidiana

El docente propicia una conversación espontánea y genera niveles

de confianza; luego dinamiza lo que se va hacer (conversatorio,

debate,…).

Requiere organización en la planeación, el seguimiento y el objetivo

que orienta la acción.

Su desarrollo amerita la organización de la progresión y la

organización de los recursos

Se fundamenta en la descripción, el esquema, el mapa conceptual;

elaboración de un guion, entre otros.

Establece la relación entre el trecho de las prácticas orales, de otras

no didácticas

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

30

Tabla 2. Elementos fundamentales para el proceso de comunicación oral

Fuente. Vázquez, (2010)

N° La didáctica de

la oralidad

Características

2

Implica hacer

explícitos

previamente

los criterios de

evaluación.

Toda actividad relacionada con la oralidad, requiere estar

direccionado por criterios claros, que evite confusión de la tarea y el

conflicto de la calificación de los docentes.

Los criterios requieren ser socializado y discutidos con los estudiantes

Las rejillas de valoración descriptiva, los cuestionarios y las listas de

control sobre la oralidad son de gran utilidad

3

Pone a los

educadores en

la tarea de

distinguir los

géneros orales.

Diferencia hablas personales y pluripersonales o modalidades como el

soliloquio, la conferencia o la exposición y otras que incluyen el

debate, el foro o la entrevista.

Sugieren a los docentes estudiar las diferencias, los objetivos, la

metodología, el rol de los actores en cada una de estas manifestaciones

orales al recrearlas en el aula.

La escogencia de una técnica como debate o foro para promover la

oralidad, demanda ejercicio de argumentación finamente preparado

El debate es un escenario de oralidad obliga al enfrentamiento, a la

confrontación; el foro es más bien un escenario de intercambio, de

complementariedad de miradas.

4

No puede

perder de vista

los elementos

paralingüísticos

que la

acompañan.

Se orientan a la intensidad de la voz, a las variantes de entonación, las

pausas y los silencios que le dan sabor a un mensaje.

Los docentes la requieren para prácticas recitales, el texto entonado y

el texto interpretado.

Su práctica desarrolla cuatro habilidades de lectura en voz alta:

Combinación de altos y los bajos para garantizar la atención

Acelera y desacelera para provocar la emoción

Hace pausas con el fin de aguijonear la curiosidad

Hace énfasis especial, buscando movilizar el interés del oyente Los gesto, mirada, postura… resaltan y amplían el contenido oral.

5

Relacionado

con la cohesión

y la coherencia

del discurso

Se direcciona a la incorporación de conectores discursivos que le

sirvan de soporte para mejorar la competencia oral.

Aporta los pegamentos lingüísticos que ayudan en los procesos de

composición escrita

Explica la función del discurso oral, relacionado con la cohesión y la

coherencia, que permite una comunicación eficaz.

6

Buen repertorio

de ayudas

metodológicas

retoricas

Se expone como la tradición oral, que debe ser llevada al ámbito

escolar como arte de la palabra, que evoca y da deleite y frescura al

oído.

7

Educa en la

convivencia, la

inclusión y la

construcción de

democracia.

El docente provoca acciones orales, haciendo uso de mediaciones

estratégicas que guía al estudiante en la toma de decisiones al cambiar

de postura (cuando hay razón).

Se deben generar espacios de oralidad grupal, como principio de

tolerancia a disentir y hacer consensos

La oralidad conlleva al estudiante a tener competencias ciudadanas,

que le conllevan a reclamar sus derechos y mantener una actitud

crítica frente a todo aquello que vulnere la convivencia pacífica y la

dignidad de la persona humana.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

31

Este aporte realizado por Vásquez (2010), sugiere que los maestros dediquen tiempo a la

selección de uno u otro género oral; de tal manera que direccionen a los estudiantes a la

adquisición de habilidades discursivas de acuerdo a múltiples modalidades orales que existen.

También proporciona un amplio conocimiento sobre la paralingüística en el acto del habla y

el cambio en el modo de emitir el mensaje, que pueden producir un impacto o una reacción

diferente a la esperada, si no se orienta adecuadamente.

Cada uno de estos principios invita a pensar inicialmente en los docentes, sobre sus

charlas o exposiciones en clases, que muchas veces no tiene un hilo conductor o un amarre

que le dé estructura a lo que se dice, y que garantice contar con unas pistas que permitan ir

tras las huellas de tal recorrido; regularmente las disertaciones cambian de momento, por

ejemplo de expositivo a deductivo; se pasa a conclusiones sin haber realizado puentes

deductivos o inductivo. Por lo tanto, el habla en la docencia no obedece a un juicioso trabajo

de planeación y transposición didáctica, sino que se parece más a la conversación de todos los

días.

Otro elemento importante, es la enseñanza y adquisición de un repertorio de conectores

útiles para el discurso, que ayuda al docente y al estudiante a la mejora de un acto del habla

fluido y ameno; acabando gradualmente con reveses en la comunicación, uso de muletillas,

pronunciación de groserías, entre otros. Por lo tanto, se hace indispensable que el docente

promueva en el aula ejercicios sencillos, cómo un cambio de conector provoca un resultado

distinto y cómo la intromisión de un conector inapropiado desvirtúa o falsifica la idea original

que deseábamos comunicar; todo ello con el fin de ir agregando elementos orales útiles en la

competencia comunicativa oral de los estudiantes. Aquí se necesita, que en la gestión de aula,

se ubique y muestren las tipologías de conectores lógicos; se orienten posteriormente y sean

interiorizados, para ponerlos en acción en los diversos géneros orales que han previsto.

Por lo anterior , se resalta la importancia de promover en los espacios educativos los

foros, debates, paneles, conversatorios entre otros; como estrategias que favorecen el

intercambio de ideas, la doble vía del discurso, la argumentación, la construcción de

consensos o disensos, el enfrentamiento fraterno de creencias, el poder dar y recibir

opiniones, así sean adversas. Igualmente, propone impulsar las estrategias de enseñanza que

prioricen el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Por otra parte, se le ha dado importancia al escenario educativo como ambiente para

fortalecer la oralidad, de ahí que Abascal M., (1994) afirma que “aprendimos desde pequeños

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

32

a ampliar la competencia oral y desde la escuela como ámbito idóneo para el aprendizaje y la

intervención desde él, propuesta para la clase de lengua”. En este sentido, la autora ve en las

instituciones educativas el espacio responsable capaz de promover la enseñanza-aprendizaje

en el desarrollo de las habilidades discursivas formales de los estudiantes, en la que cada uno

de ellos, adquiera las destrezas comunicativas de comprensión y expresión.

En esta discusión, se aclara que la concepción del discurso oral, se concibe como una

actividad compleja que se construye con múltiples elementos lingüísticos y no lingüísticos;

destacando aspectos que resultan más relevantes en la enseñanza de su comprensión y

producción. Una actitud de atención al propio discurso, orientada a buscar lo que perjudica,

es la primera característica de los discursos orales que despegan desde lo espontáneo hacia lo

formal. En la conversación directa existe cierto control, instintivo o intuitivo, pero en los usos

orales formales el control es, además, resultado de la reflexión, los conocimientos adquiridos

y la ejercitación.

En definitiva, el control del discurso se logra en ocasiones con la preparación que

necesita el hablante cuando se enfrenta a situaciones que requieren un discurso bien

construido (exposición de un tema académico, participación en un debate formal, etc)

“Enseñar el control del discurso oral supone que los alumnos y las alumnas tomen

conciencia de la necesidad de cuidar lo que se dice y cómo se dice, y que se

habitúen a hacerlo en los nuevos ámbitos de comunicación que irrumpen en sus

vidas en este período, empezando, desde luego, por el Centro Educativo (I.E) que

asume la función formal; Puesto que la ejercitación requiere una práctica reiterada,

esta actitud debe manifestarse en todo tipo de interacciones, dentro y fuera de las

clases, sin olvidar que los avances hacia un discurso más reflexivo ejercerán

también un efecto positivo en la comunicación personal más espontanea” (Abascal

1993).

Este argumento, le da relevancia a la comunicación oral, puesto que existe una gran

variedad de tipos de comunicación con la cual el ser humano aprende y deja legado a la

futura generación. Por lo tanto, la capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier

persona, quien encuentra en ella, grandes beneficios y la dirección de propósitos propuestos

Por otra parte, se toman los apuntes de Hernández, (2011) quien expone que la expresión

oral está conformada por 9 cualidades: Dicción, fluidez, volumen, ritmo, claridad,

coherencia, emotividad, movimientos corporales y gesticulación y vocabulario.

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

33

Tabla 3. Cualidades de la expresión oral

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL

Cualidades Concepto

Dicción Construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que se quiere

transmitir

Fluidez Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el

agua

Volumen Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir

un mensaje ante un auditorio

Ritmo Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la

combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y

que se expresan respetando los signos de puntuación.

Claridad Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos,

ideas y pensamientos, empleando los recursos necesarios para aumentar la

claridad de nuestro discurso.

Coherencia Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un

hilo conductor lógico

Emotividad Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor

necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio

Movimientos

corporales y

gesticulación

Es cuando la persona se expresa oral mente pero se apoya de sus movimientos

corporales y de su gesticulación facial y los relaciona con la situación

comunicada

Vocabulario Lista de palabras que nos ayuden transmitir clara mente el mensaje de manera

que sea entendida por nuestros receptores teniendo en cuenta su cultura, social

y su psicología.

Fuente. Hernández (2011)

Lo que cobra vital importancia en la comunicación oral, son los modismos y el tipo de

lenguaje usado; es decir que el emisor se exprese correctamente y que el receptor comprenda

lo expresado. De ahí se resalta que la comunicación tanto oral como escrita posibilita la

interacción con los demás miembros de la sociedad; aunque no todo ser humano se

comunique igual, si es esencial que el acto comunicativo posea fluidez, buena dicción,

empleo correcto de técnicas de expresión adecuadas, que transmita un mensaje claro, preciso

y ordenado a los destinatarios.

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

34

Aproximación al concepto de escritura.

De acuerdo a la revisión teórica, y para efecto de este proyecto, la escritura se concibe

como un proceso y a la vez un instrumento comunicativo y cognitivo, que son esenciales en

la formación completa de las personas, la cual debe ser enseñada de acuerdo al contexto,

interese y motivaciones.

Por otra parte, Ferreiro (1985, p 82) dice que la “escritura se define como un conjunto de

objetos simbólicos, sustituto (significante), que representa y expresa algo” esto requiere la

trascendencia de ir más allá de la escritura de palabras, sino la creación de textos que

comuniquen un mensaje escrito.

Ahora, el acercamiento a la adquisición del dominio de la lengua escrita requiere cuatro

niveles: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico (Cassany, et al, 2007,:43); el

ejecutivo permite la traducción de un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa; el

funcional concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda

a resolver las necesidades cotidianas; el instrumental busca el registro de la información

escrita; y el epistémico da cuenta del dominio de lo escrito, la forma de pensar y de usar el

lenguaje en forma creativa y crítica.

Lo anterior, permite establecer que la escritura es un conjunto de signos gráficos que

expresan, representa algo y para lograr su adquisición y dominio requiere la adquisición del

nivel ejecutivo, funcional e instrumental.

Competencia comunicativa escritora. Antes de abordar en profundidad este tema, se

requiere precisar el uso de las categorías diferenciadas de la competencia lingüística,

competencia comunicativa y habilidades comunicativas. Ante ello, se aclara que el uso de la

competencia lingüística se direcciona un hablante-oyente ideal, a una comunidad lingüística

homogénea; y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua, que permite producir y

reconocer los enunciados como gramaticalmente válidos o no (Chomsky, 1957). Este autor,

propone la competencia a manera de un atributo individual como el “el conocimiento que el

hablante-oyente tiene de su lengua” (p. 6). Ante ello, surge la noción de competencia

comunicativa que abarca el uso del lenguaje en actos de comunicación particular, concreto y

social e históricamente situado (Hymes, 1971); se introduce entonces una visión más

pragmática del lenguaje en la que los aspectos socio -culturales resultan determinantes en los

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

35

actos comunicativos: “El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí

y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma”. Esta

competencia involucra la integralidad con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con

la lengua.” (25).

También Berruto, (1979) establece un acercamiento a este aspecto, quien plantea que:

“La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la

habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber

interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-oyente o por

otros; sino que, necesariamente constará por un lado de una serie de habilidades

extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una

habilidad lingüística polifacética y multiforme”.

Con relación a las habilidades comunicativas hacen referencia a la competencia que tiene

una persona para expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, sueños y deseos por medio

del lenguaje oral y escrito. Asimismo, la capacidad para comprender los mensajes que recibe

a través de estos códigos. Es decir, su desarrollo se enfoca a la mejora de habilidades para

hablar, escuchar, leer y escribir.

Como el trabajo investigativo requiere el uso las TIC en el desarrollo de las habilidades

comunicativas, permite a los estudiantes prepararse para producir textos orales y escritos de

mejor calidad, potenciando las habilidades para la autocorrección, la relectura, la reescritura,

en suma, para una mejor comunicación.

Ahora, para referenciar y comprender sobre la adquisición del sistema de escritura,

inicialmente se parte de la génesis de la escritura, la cual durante la transición entre el grado

segundo y tercero; se muestra una gran diferenciación entre el dibujo de la escritura;

resaltando lo que debe ser leído y expone hipótesis de la forma como se combinan y

distribuyen las letras que forman la escritura de palabras (Teberosky, 2000).

Inicialmente los niños conocen lo que significa una palabra escrita cuando que se refiere

al nombre de un objeto; luego los niños van reconociendo los sustantivos, los verbos como

palabras que pueden ser escritas; así como artículos, los pronombres y las preposiciones. Se

aclara que cada estudiante pasa por un período de fonetización de la escritura para buscar la

correspondencia entre las letras y las sílabas.

Teberosky, (2000) indica que los niños que pasan a una fase de comprensión de lo

escrito, necesitan comprender para aprender, es decir, asimilar el sistema alfabético, la

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

36

relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito, apropiarse de las unidades específicas de lo

escrito para aprender a leer y escribir.

Por otra parte, se indica que al escribir en un sistema alfabético, la decodificación de un

texto implica traducir unidades impresas (grafemas) en unidades de sonido (fonemas) y la

escritura conlleva traducir unidades de sonido en unidades impresas (Whitehurst & Lonigan,

2003). Esto implica que el niño adquiere la habilidad de distinguir letras y su sonido.

Para los fines pedagógicos de la enseñanza de la lectura y escritura, existen diversos

métodos que no son relevantes uno del otro; pero la gran diferencia se presenta en las

diversas estrategias que los maestros aplican y conocen (Kennedy, y otros, 2012). A

continuación, se referencias autores como Flower & Hayes (1996), quien habla de los

procesos cognitivos que participan en la composición de textos escritos; Cassany (1990)

sobre los enfoques metodológicos para la enseñanza de la escritura; y Camps (2009) expone

los principios para enseñar a escribir. Cada uno de estos referentes son asumidos como

elementos fundamentales para llevar al aula y promover el desarrollo de las habilidades

escritoras de los niños en el ámbito educativo del nivel de básica primaria.

Inicialmente se toma a Flower y Hayes (1996) quienes teorizan sobre los procesos

cognitivos que participan en la composición de textos escritos, cuyos planteamientos se

ubican en la siguiente tabla.

Tabla 4. Procesos cognitivos que participan en la composición de textos escritos

Proceso Concepto Unidades de análisis

La acción de

redactar

Conjunto de procesos distintivos del

pensamiento organizados u orquestados

por el escritor durante el acto de la

composición

Procesos mentales

elementales como: Suscitar

ideas y planificar

Organización

jerárquica

Sistema de trabajo de mayor envergadura,

que puede contener a otros sistemas

menores

La generación de ideas,

contienen otros sistemas.

El acto de

componer en

sí mismo

Proceso orientado hacia un fin, conducido

por una red de objetivos cada vez mayor y

propia del escritor

Análisis del objetivo en

contexto; que se hace

visible en el acto de

escribir

Creación de

propósitos al

escribir

Estructura de conocimiento a los que

acuden los escritores en búsqueda de ideas

relacionadas con el tema del que se escribe.

La generación de objetivos

que guíen el proceso de

escritura

Fuente. Flower y Hayes (1996)

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

37

De acuerdo a los anteriores aportes, el docente debe tener claridad sobre cómo funcionan

las estructuras cognitivas en los estudiantes a la hora de asumir el reto de planificar las

estrategias de enseñanza. De ahí, que las sugerencias teóricas de Flower y Hayes (1996)

resultan esenciales al momento de orientar el proceso de escritura. De esta manera, sugiere

que se inicie con la acción de redactar, mediante la estimulación de los procesos mentales a

través de procedimientos metodológicos como suscitar ideas y planificar el acto de escribir.

Igualmente, indica la ruta para la generación de ideas, a partir de la comprensión de la

organización jerárquica que esta toma y la dependencia de otros sistemas; siguiendo este

esquema procedimental se asume como compromiso el análisis constante del objetivo, para

que se haga visible en el acto de escribir, lo cual conlleva, si se lleva al aula, claridad que

guía el propósito de la escritura.

Con relación a los enfoques metodológicos, es apropiado tomar los referentes de Daniel

Cassany (1990); quien con su propuesta sobre enfoques didácticos para la enseñanza de la

expresión escrita, ayuda a seleccionar la manera apropiada para el diseño de la enseñanza de

la lengua escrita. En este sentido, su propuesta nos invita a reflexionar sobre las diferentes

formas de asumir los enfoques metodológicos, dando libertad al docente de realizar

combinaciones de enfoques, según la necesidad y posibilidad de introducirlos al escenario

educativo.

Para tener mayor claridad con relación a los enfoques didácticos para la enseñanza de la

expresión escrita, propuesto por Cassany (1990), se dispone un resumen que abarca los

enfoques basado en la gramática, en las funciones, en el proceso y en el contenido.

Con relación al enfoque basado en la gramática, se tiene la concepción que el

dominio de la gramática de la lengua, garantiza el aprender a escribir; en donde el centro del

aprendizaje está relacionado con la sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc. En este

enfoque surgen dos modelos diferenciados: el oracional y el textual. El modelo oracional, se

fundamenta en los estudios de gramática tradicional, y el textual, se fundamenta en la

gramática del discurso.

Este aspecto resulta interesante conocerlo, para no seguir cometiendo el error de

continuar abordándolo con esa rigurosidad que aún permanece en las mentes de los docentes,

quienes lo abordan en el aula mediante explicaciones teóricas reforzadas con ejemplos; para

luego realizar prácticas mecánicas y sutilmente abiertas para emplear lo aplicado. La

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

38

corrección se basa en los aspectos gramaticales con criterios como la originalidad, la

intención comunicativa, etc.

El enfoque basado en las funciones tiene en cuenta es el uso de la lengua para el

aprendizaje, por ser el habla una herramienta útil para aprender en la vida cotidiana. Este

aspecto permite afirmar que la metodología en el aula, requiere más de acciones prácticas que

teórica, por la importancia dado a los usos y funciones comunicativas. Por lo tanto, la

gramática y el léxico se aprenden mediante la práctica, empleado métodos habituales en la

comunicación de escuchar, leer, hablar.

El docente en este proceso, debe conocer que este enfoque acepta las variaciones

sociolingüísticas como dialectos y registros de palabras formales y coloquiales; igualmente

géneros textuales, atendiendo siempre a la funcionalidad de los mismos. Lo importante en la

corrección es que se entienda el significado y que se lleve a cabo la comunicación de forma

eficiente.

En cuanto al enfoque basado en el proceso, prima el proceso por encima del resultado,

de ahí que el docente en la gestión de aula proponga estrategias facilitadoras para el ejercicio

escritural; por ello, el docente debe permitir que cada estudiante use sus propias estrategias,

porque lo interesante es el escrito final. En este sentido, se asume la estructura que plantea

Flower, (1985), tomando como punto de partida la de explorar el problema retórico, hacer un

plan de trabajo, generar y organizar nuevas ideas, conocer las necesidades del lector,

transformar la prosa de escritor en prosa de lector, repasar el producto y el propósito, evaluar

y corregir el escrito y finalmente realizar la corrección de los conectores y de la coherencia.

Finalmente se propone el enfoque basado en el contenido, dirigido especialmente a la

producción y comprensión de textos académicos. Se caracteriza por su rigurosidad y carácter

muy especializado; dando prioridad a lo que se dice, del cómo se dice; por lo tanto, aquí se

reconocen los signos gráficos o la segmentación de palabras o frases, mediante un proceso

llamado discriminación de informaciones relevantes, la estructura ordenada y comprensible

de lo escrito.

Otro aspecto fundamental en el recorrido teórico sobre las metodologías adecuadas para

desarrollar habilidades escritoras en los estudiantes de básica. Camps (2009), propone sus

“Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria”.

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

39

Tabla 5. Principios para enseñar a escribir

Siete principios para enseñar a escribir en Primaria y Secundaria

N° Principio

1 Crear un entorno que integre la escritura en las actividades habituales en la

escuela y diversificar las situaciones de escritura

2 Establecer un doble objetivo de las actividades de enseñanza de la escritura: un

objetivo discursivo y un objetivo específico de aprendizaje

3 Plantear tareas de escritura progresivamente complejas que permitan a los

alumnos avanzar en el dominio de los géneros textuales formales

4 Tener en cuenta que escribir es un proceso y hacer conscientes de ello a los

estudiantes

5 Hablar para escribir

6 Leer para escribir, escribir para leer: “escribir como diálogo entre textos”

7 Guiar al alumno: un proceso de evaluación formativa

Fuente. Camps

Dentro de los principios expuestos por Camps (2009) resulta importante insertar en la

escuela ejercicios de escritura, que integre actividades cotidianas y que se abarque como

instrumento académico, de reflexión y de comunicación. Otro aspecto relevante es la claridad

sobre la función del texto y los contenidos de aprendizaje, lo cual es un tema polémico por

los docentes que orientan lengua castellana por su inadecuada comprensión.

Metodológicamente, estos principios siguen un orden, que al ser aplicado en el aula,

resulten fundamentales en el ejercicio de la escritura; por eso se requiere ir enseñando la

escritura mediante el planteamiento de tareas en forma progresiva, partiendo desde lo más

sencillo hasta llegar a niveles de mayor complejidad, de tal manera que permita al estudiante

avanzar en el dominio de los géneros textuales formales. Igualmente, se debe tener en cuenta

que al escribir se reflexione sobre ¿Cómo? ¿Para qué escribo?, ¿Para quién escribo?, ¿sobre

qué quiero escribir?, esto permite idear la organización de los escritos que se pretenden

desarrollar. También es necesario comentar lo que escribe, para escuchar y tomar ideas que

fortalecen los escritos. Finalmente, se recomiendan dos principios que cada estudiante debe

tener; en primer lugar se requiere practique la lectura, como referente para poder escribir; y

como segundo la guianza bajo el enfoque de evaluación formativa.

Los anteriores autores invitan a la reflexión sobre el proceso de escritura, de acuerdo a

que todos los pasos en este proceso son importante para el aprendizaje y para la enseñanza.

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

40

Relación Gestión de aula y Secuencias didácticas. La gestión de aula, hace referencia

a las acciones que toma un docente para crear y mantener un ambiente de aprendizaje que

propicie el logro de objetivos instruccionales. Para esto, se indican que el educador requiere

el conocimiento de diversas estrategias, que fijen el interés y la capacidad el educando para

recibir las informaciones que lo conduzcan a un aprendizaje (La Página, 2007). En este

sentido, Rincon, (2004) concibe la secuencia didáctica como una estructura de acciones e

interacciones relacionadas entre sí, e intencionales; las cuales se organizan para alcanzar

algún tipo de aprendizaje. Como se puede observar, desde la pedagogía al llamar gestión de

aula, hace referencia a la misma actividad que toma la secuencia didáctica. Por lo tanto y de

acuerdo a lo que plantea Zabala, (2000) la secuencias didacticas tiene propósitos esenciales

como:

Indagar sobre el conocimiento previo y el nivel adecuado de los conocimientos de los

estudiantes

Que los procesos cognitivos, sean significativos, funcionales y retadores

Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones

conceptuales.

Que estimulen la autoestima y el auto concepto.

Que posibiliten la autonomía y la metacognición, contribuyendo con la adquisición

de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.

Por otra parte, Tobón, Pimienta, & García, (2010) expresan que las secuencias didácticas son

un conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de

un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de

recursos. La efectividad en su metodología radica en la mediación de los procesos de

aprendizaje basado en las competencias, en el direccionamiento al que va dirigido, las

actividades pertinentes y evaluación formativa.

Tambien, Rodríguez, (2004) plantea las secuecias didácticas en el orden que se presentan las

actividades que se desarrollan en el proceso de enseñanza- aprendizaje; es decir, la relaciona

como una sucesión de las actividades, y adquiere el encadenamiento de las mismas. Por lo

anterior, la Secuencia didáctica se desarrolla como una sucesión premeditada (planificada) de

actividades en orden, ejecutadas en un determinado período de tiempo (con un ritmo),

teniendo unos recursos mediadores pertinentes, que apoyen la enseñanza y fortalezcan el

aprendizaje. Con la planeación de estas sucesión de acciones para ser recreadas en el aula, se

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

41

evita la improvisación, la dispersión de temáticas desenfocadas al cumplimiento de los

propósitos, meta y de los resultados deseados.

Cómo se planifica una secuencia didáctica. Surge cuando el docente realiza una serie

de actividades de aprendizaje con un orden interno entre sí, e involucra la intención de

recuperar saberes previos, la vinculación de situaciones retadoras en contextos reales y la

búsqueda de resultados de aprendizaje del estudiante. Con relación a la estructura de una

secuencia didáctica, Díaz-Barriga, (2013) orienta la construccion de una secuencia de

aprendizaje y evaluación de sus elementos el siguiente cuadro.

Fuente. Cuadro adaptado de Díaz-Barriga, Ángel “Construcción de programas desde la perspectiva de desarrollo

de competencias”, en revista Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. (En prensa)

El cuadro demuestra la planeación dinámica de una secuencia didáctica, caracterizada

positivamente porque cada elemento se afecta entre sí. Tiene su punto de partida en la

selección de un contenido o proceso, que proyecte un aprendizaje expresado en términos de

objetivos o propósitos, según la meta pedagógica-didáctica de cada docente. Luego se bifurca

en dos líneas simultáneas: a) Los resultados que se esperan de los estudiantes, que ayuda a

configurar la construcción de acciones de evaluación y b) las actividades propuestas para la

creación de un ambiente de aprendizaje, para llegar a los resultados deseados.

Dentro de la planeación de las secuencias didácticas se encuentran tres momentos:

apertura, desarrollo y cierre, sin dejar de lado y en forma simultánea la evaluación formativa

Figura 2. Modelo dinámico de la planeación

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

42

(Scallon, 1988) que permite realizar retroalimentación del proceso, a los estudiantes que

presentan retos y dificultades en su trabajo académico.

Apertura. En este espacio el docente debe promover estrategias que activen el

conocimiento y la atención de los procesos que se desarrollaran; se sugiere que los puntos de

partida sean los problemas que constituya un reto intelectual para los estudiantes.

Desarrollo. Hace referencia a la ejecución de actividades en interacción con una nueva

información, haciendo uso de una serie de conocimientos previos, que se ponen en escena

sobre un tema, a partir de los cuáles le puede dar sentido y significado a una información.

Dentro de las acciones se prevé la realización de exposición docente; discusión sobre

una lectura, un video de origen académico, uso de recursos pertinente y aplicaciones como

Moodle, Google Drive, Box Chrome, entre otros. Para apoyar la enseñanza y favorecer el

aprendizaje de los estudiantes. Durante la implementación de esta etapa se resaltan dos

aspectos importantes: a) el desarrollo de actividades para fortalecer el nivel intelectual con

una información y b) el empleo de esa información en alguna situación problema.

Cierre. Se direccionan con el propósito de cohesionar el conjunto de tareas realizadas,

hacer una síntesis del proceso y del aprendizaje implementado. Aquí verifica la evidencia de

aprendizaje, mediante la reelaboración de la estructura conceptual propuesta al inicio de la

secuencia, las interacciones de transferencia demostrada por el estudiante, la generación de

nuevos interrogantes y la información a la que tuvo acceso.

Dentro de las acciones se sugieren la realización de preguntas, demostración de acciones,

realización de ejercicios que impliquen emplear información en la resolución de situaciones

específicas, representaciones, exposiciones o diversas formas de intercambio entre los

estudiantes…... Se aclara que estas acciones se pueden hacer individual y en grupo y adecuar

ambientes contextuales pertinentes.

El cierre se configura en la evaluación para el docente y el estudiante de rigor formativo y

sumativo; creando con ello, diversas informaciones para el estudiante, reflejados en la

obtención de evidencias de aprendizaje. En este punto, el docente valora los avances y/o

limitaciones del estudiante frente a su proceso de aprendizaje (habilidades y conocimientos

previos), y el compromiso que asumen de aprender.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

43

Las secuencias didácticas con apoyo multimedial. Hoy día se usa de manera constante

la multimedia en los procesos educativos que apuntan a favorecer y potencializar la

enseñanza y el aprendizaje; pero se ve con preocupación que esta es subutilizada en el aula;

porque existe una limitada planificación que sea coherente y consecuente con los propósitos

de aprendizajes detallados en la gestión de aula. Cuando el docente hace uso de los recursos

de multimedia demuestra un matiz de improvisación y con información fragmentada y

aislada, que no tributa para el aprendizaje en forma efectiva.

Para el diseño de las secuencias didácticas se resalta la importancia de hacer uso de los

recursos multimedias como uno de los elemento fundamentales para apoyar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, el tema de multimedia proyecta un

panorama claro sobre cada estrategia que se aplique en el quehacer pedagógico de cada

docente; de ahí la relevancia de planear las secuencias didácticas enfocadas al fortalecimiento

de la competencia oral y escritora en los estudiantes de grado 2º y 3º.

El docente, al insertar los recursos interactivos multimediales bien planeados en la

gestión de aula (secuencias didácticas), como elemento que ayuda a transmitir, recrear,

administrar y favorecer los aprendizajes; cobra importancia en el ámbito educativo, porque

estimula la parte visual con el uso de texto gráficos, audio y video entre otros. Esto conlleva

al docente ser asertivo en su labor, y pueda proporcionar al estudiante diversos medios para

su adquisición intelectual por la condición de ser llamativo e interesante.

Por consiguiente, el beneficio que brinda la multimedia al docente y al estudiante, es la

ampliación y el enriquecimiento el conocimiento y la experiencia; logrando que la

información sea asimilada con facilidad, rapidez y en forma fluida. Por lo tanto, el docente

requiere elegir adecuadamente los materiales y recursos multimedias que aporten a los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

El futuro de la educación y la tecnología. (Multimedia). Ante la inminente demanda

que exige el estudiante de hoy, los docentes se ven en la necesidad de hacer una búsqueda de

herramientas y ambientes que les ayuden a propiciar mejor aprendizaje. Por lo anterior, en las

TIC es uno de los medios que posibilita nuevos espacios de aprendizaje para el educando;

debido a que ellas, se encaran de procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar una

información de varias formas, convirtiéndose en medios, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

44

En este escenario multimedial, los estudiantes y docentes posibilitan y facilitan los

procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando los elementos teóricos y prácticos y traducirlos

en didáctica, para hacerla asequible a su comprensión; por lo anterior, se destacan algunas

ventajas como la de facilitar el manejo de información, ofrecer miles de herramientas para

diseñar las actividades académicas, motivar y despertar el interés de los estudiantes, de

convertir las clases más dinámicas, los procesos de evaluación son interactivos.

Los videos descargados fueron utilizados en las clases como base teórica y los softwares

y aplicaciones educativas usadas en la parte práctica; estos ayudaron al mejoramiento del

rendimiento escolar de los estudiantes porque reflejan alta motivación en las clases, cuando

se hace uso de recurso multimedial; del mismo modo, se familiarizaban rápidamente con la

temática abordada, luego los estudiantes hicieron ejercicios sobre lo planteado en los

software y las aplicaciones. También las dudas presentadas por los estudiantes fueron

despejadas con los mismos recursos multimedias; por esta razón las herramientas TIC

(Multimedia) se tomaron didácticamente, articulando los contenidos de lenguaje y su práctica

en la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes.

La multimedia es una clase de sistemas interactivos de comunicación conducido por un

ordenador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información textual, gráfica

visual y auditiva Gayesky, 1992). Ahora, la forma estructural y las interacciones con los

sistemas, combinadas con el sistema de tutoría dan lugar a distintas aplicaciones educativas

de los sistemas multimedia; que si se hace uso de ellas, permite la adquisición de una

habilidad, un conocimiento, una conducta, o cambiar una actitud, es lo que convierte un

sistema multimedia en formativo.

Bartolomé (1994) clasifica los programas formativos en programas de ejercitación,

tutoriales, programas orientados hacia la resolución de problemas, simulaciones y

videojuegos.

De esta manera, se puede destacar algunas bondades que presenta el uso de la

multimedia como:

Permite la adecuación al ritmo de aprendizaje

Proporciona la secuenciación de la información

Da apertura y acceso a otros programas

Da respuesta individualizada al usuario

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

45

Su uso es flexible

La respuesta es rápida

Se simulan imágenes reales y es de excelente calidad de las representaciones

gráficas

Promueve la atracción sobre las imágenes animadas.

Por otra parte, dentro de las ventajas instruccionales se tienen:

La presencia de una capacidad única en el sistema multimedia en cuanto sistema de

distribución instruccional

Un resultado superior de educación-instrucción obtenido a través del sistema.

Multimedia será efectivo instruccionalmente en la medida en que comprometa

activamente al estudiante en un proceso comunicativo en forma de diálogo.

El programa plantea cuestiones, problemas, etc.

El estudiante da respuestas cualitativas a estas cuestiones, y el sistema, dependiendo

de dichas respuestas, continua la instrucción en el punto adecuado.

Los sistemas multimedia, aun en los sistemas más sencillos, incorporan y mejoran

aquellas características didácticas que reúnen los medios que lo integran,

especialmente el texto, el vídeo y el ordenador como medios didácticos.

Mantiene las posibilidades de manipulación y el manejo sencillo de los aparatos,

pero, sobre todo, desarrolla al máximo la posibilidad de feed-back inmediato.

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

46

5. METODOLOGÍA.

5.1.Tipo de investigación

El presente estudio se enmarca en el paradigma de la investigación de tipo cualitativo,

cuyo propósito se direcciona a la comprensión de la realidad social y/o educativa de las

personas; aquí se tiene en cuenta el contexto social, académico y personal. Para lo cual,

Bonilla & Rodríguez, (2005) expresan que “la principal característica de la investigación

cualitativa es su interés por captar la realidad social de los participantes y las reflexiones de

su propio contexto” (p. 84).

Para García, (2011) metodologicamente este tipo de investigacion suele ser flexible, pero,

teoricamente se vuelve rigurosa de acuerdo al papel que asume en la selección de los criterios

e instrumentos que usa para la recolección de la información, su organización y análisis de

los datos obtenidos. Para tal efecto, la investigación se presenta como una realidad que tiene

su génesis en el proceso interactivo entre las personas que fijan como metas la construcción

de su propia realidad; para este caso, los docentes desde sus reflexiones proponen planes para

la mejora de la realidad existente en los estudiantes de segundo y tercero, que presentan

dificultades en las competencias relacionadas con la oralidad y la escritura de textos.

El carácter cualitativo de este estudio, se cohesiona con sus propósitos, puesto que no

solo pretende la identificación de las dificultades en la oralidad y la escritura de los

estudiantes de los grados segundo y tercero de la Institución Educativa La unión de Lorica –

Córdoba, sino la reflexión, diseño e implementación de secuencias didácticas que

contribuyan con el mejoramiento de las competencias orales y escrita en los educandos

objetos de estudio.

Dada a las condiciones de relego que antiguamente gozaba la investigación, las

metodologías y las técnicas cualitativas, por la comunidad científica; hoy toma una posición

de mayor prestigio en el mundo académico. Por su parte, Jiménez & Domínguez, (2000) dan

a conocer que los métodos cualitativos tienen su punto de partida en los supuesto básico de

que el mundo social está construido de significados y símbolos. En este sentido, las

intersubjetividades se convierten en un pilar fundamental de la investigación cualitativa y

espacio inicial para la generación de encuentros reflexivos alrededor de los significados

sociales.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

47

5.2. Diseño metodológico.

Para el abordaje del presente estudio se adoptó como método la Investigación-Acción,

que se define como un tipo de estudio caracterizado como un proceso de investigación

cíclico; que en sus orígenes Lewin, (1946) la estableció en fases o pasos como a) Recolección

de información (en el campo), b) discusión de la información y elaboración de directrices

para la acción social (en el centro de planificación) y c) acción social (en el campo). La

importancia radica en el privilegio dado al discurso como elemento de interacción y

participación en la toma de decisiones y a la reflexión colectiva de los participantes

afectados. En este sentido, se direcciona a la dinámica del docente en el diseño e

implementación de la gestión de aula y la respuesta de los estudiantes ante las estrategias

desarrolladas

Ahora, entre los fundamentos que sostienen los diseños de investigación-acción se

encuentran los participantes que reflexionan sobre sus propios problemas y buscan soluciones

conjuntas en su contexto; también la influencia del entorno sobre las conductas de los sujetos

y el apoyo de la metodología cualitativa como mejor opción para el estudio de los entornos

naturalistas.

Por otro lado, Elliot, (1990) destaca las carateristica de la investigacion accion en la

escuela asi:

a) Analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los

profesores, relacionando en sí, los problemas prácticos cotidianos de los docentes y

estudiantes, para buscar salidas de solución en contexto; en este sentido, el fomento de

acciones para el desarrollo de las competencias orales y escritas en los educandos.

b) Profundiza la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema, para este caso,

es la planeación de la gestión de aula, direccionada al fomento de la oralidad y la

escritura del educando.

c) La adopción de una postura teórica según la cual la acción emprendida para cambiar la

situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda

del problema práctico en cuestión.

d) Adecua un “guion” relacionando la situación en cuestión, el contexto y los factores

dependientes de la problemática a resolver. Para ello se hace necesario una descripción

concreta, presentada de forma narrativa, en lugar de una teoría formal enunciada de

forma proporcional;

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

48

e) Interpretación de los sucesos ocurrentes, desde el punto de vista de quienes actúan e

interactúan en la situación problema, para este caso, la relación formativa entre

docentes, estudiantes y padres, en el fomento del lenguaje hablado y escrito;

f) Adopción de la situación desde el punto de vista de los participantes, quienes

describen y explican "lo que sucede" con el mismo lenguaje utilizado por ellos;

g) Contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados, sólo

puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos. Lo esencial aquí es la

autorreflexión de los participantes sobre su situación, como agentes activos en la

investigación.

h) Permite el libre acceso de los participantes a los datos del investigador, a sus

interpretaciones, relatos, etc., y "el investigador" debe tener libre acceso a "lo que

sucede" y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello.

El proceso de investigación-acción, desde sus inicios con Kurt Lewin hasta hoy, ha sido

enriquecido por teóricos como Carr, Kemmis y McTaggart, entre otros; pero no ha perdido la

esencia espiral de sus ciclos o etapas: planificación, acción, observación y reflexión.

Por lo tanto, la unidad investigativa toma como eje central el modelo de Kemmis S.

(1989) apoyado del modelo de Lewin; direccionado específicamente para aplicarlo a la

enseñanza. De esta manera la ruta a seguir tendrá cuatro fases: reflexión inicial (diagnóstico y

reconocimiento de la situación inicial); Planificación (desarrollo de un plan de acción,

críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo); la Acción (fase en la

que reside la novedad); actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus

efectos y la fase de reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.

Figura 3. Fases de la Investigación Acción

Fuente. Kemmis y McTaggart

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

49

5.2.1. Fase I. Diagnóstico y reconocimiento de la situación

Esta fase corresponde a satisfacer el primer propósito de la investigación, que busca

caracterizar el estado en que se encuentra la producción del discurso oral y escrito de los

estudiantes de los grados segundo y tercero de la Institución Educativa La Unión. Se inició

mediante la indagación del diseño y las prácticas de aula, un espacio de discusión con la

comunidad de aprendizaje (docentes de básica primaria) del establecimiento educativo, en el

que también se hizo un análisis reflexivo con los docentes, sobre dificultades de los estudiantes

en la producción del discurso oral y escrito. Así mismo, se realizó un análisis histórico entre

2013 y 2016 de los resultados de las pruebas Saber del grado tercero (3°) en el área de lengua

castellana; con el propósito de establecer las competencias que se privilegian y valora y las que

no son materia de evaluación como la oralidad y la escritura. Además, se selecciona el

problema y se realiza el diseño en conjunto de un árbol de problemas que da origen al

direccionamiento de la investigación.

5.2.2. Fase II: Planificación: plan de acción.

En esta fase, se identificaron los campos de acción, dando origen al plan de acción acorde

con el propósito que busca diseñar de manera colectiva, secuencias didácticas con apoyo

multimedial, para el desarrollo de las competencias orales y escritas en los estudiantes objetos

de estudio; este develó elementos críticos en la gestión de aula, al diseñar las secuencias

didácticas mediante el ejercicio de vinculación al desarrollo de las habilidades lingüísticas de

hablar y leer. Para ello se vinculó a los docentes del grado 2° y tercero, en un grupo de

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

50

discusión para la apropiación conceptual y procedimental sobre las secuencias didácticas. De

esta manera, se diseñó un cronograma de trabajo.

De acuerdo a los elementos que emergieron, permitieron la introducción de ajustes

teóricos y metodológicos en el recorrido de la investigación; de acuerdo a los propósitos y los

hallazgos encontrados.

5.2.3. Fase III. Desarrollo del plan de acción.

En esta fase se implementó el plan de acción de acuerdo al cronograma establecido. Se

puso en práctica la gestión de las secuencias didácticas y se registraron los procesos y

resultados, cuidando y realimentado las acciones implementadas.

Durante la implementación de la propuesta se registraron datos sobre el desempeño de los

estudiantes relacionados con su nivel discursivo y escritor. Esto se monitoreó en la medida que

se realizaban las actividades propuestas en cada secuencia didáctica.

5.2.4. Fase IV. Evaluación - Reflexión

Se hizo la revisión de los datos obtenidos, teniendo en cuenta las acciones realizadas en

cada etapa; se organizó la información de todo el proceso y se resaltaron los resultados

alcanzados cada fase. En este espacio se estableció la contribución que tiene las acciones

contenidas en las secuencias didácticas con respecto al desarrollo de la competencia oral y

escrita; mediante validaciones de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos

de recolección de información antes y después de ejecutado el plan de acción. Aquí se dieron a

conocer los propósitos alcanzados con la implementación de la propuesta; los no logrados y los

resultados emergentes a lo largo de la investigación

5.3. Población y participantes

5.3.1. Población

La población estuvo conformada por la comunidad educativa de la Institución Educativa

la unión de Lorica Córdoba; conformada por diez (10) docentes; tres (3) directivos y un total

de 90 estudiantes de básica primaria. Los docentes se caracterizan por tener en su mayoría

títulos profesionales en educación.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

51

5.3.2. Participantes

Los participantes de este estudio lo conformaron 2 docentes que orientan los procesos de

enseñanza; y 40 estudiantes de los grados segundo y tercero. Con relación a los docentes que

hacen parte de este estudio son de básica primaria, con los cuales se forma un grupo de

aprendizaje denominado en forma genérica “Comunidad de aprendizaje” quienes muestra la

disposición de trabajo, lo cual garantiza la efectividad del resultado que se pretende en la

investigación.

La selección de participante se dio mediante el muestreo de casos homogéneos, porque

emplea la estrategia direccionada a la conformación de grupos focales; que posean la

experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta la investigación; para este

caso es la gestión de aula (diseño de secuencias didácticas) y la mejora en los procesos

comunicativos orales y escritores de los niños objetos del proyecto.

5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Dentro de la metodología asumida en esta investigación, se hizo uso de las siguientes

técnicas e instrumentos:

Grupos de discusión: que “es una técnica cualitativa que recurre a la entrevista

realizada a todo un grupo de personas para recopilar información relevante sobre el problema

de investigación” (Bisquerra, 2004). También se conoce como una técnica de investigación

grupal, cuyo objetivo es comprender los problemas sociales concretos; como herramienta se

usa el diálogo y conversación entre las personas (Peinado & Tamara, 2010).

Esta técnica se aplicará en la primera fase de la investigación, para el intercambio de

opiniones entre los docentes del grado segundo, tercero y la unidad investigativa, a fin de

conocer inquietudes sobre sus prácticas de aula y la presentación de la situación de los

estudiantes relacionada en la producción del discurso oral y escrito. Como instrumento, se hace

uso de acta escrita del análisis de la discusión, reflejadas en las conclusiones resultantes; dando

origen a la descripción del problema de investigación y los propósitos que la orientan.

Posteriormente, se desarrollará en las fases dos y cuatro; participando en la construcción del

plan de acción y la reflexión final respectivamente.

Observación participante: Considerada como una “estrategia de investigación en la que

el observador tiene un papel activo” Denzin, (1978); la cual consiste en indagar al mismo

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

52

tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está investigando; en la

observación participante los investigadores están inmersos en el contexto de los sujetos

investigados con el fin de registrar desde adentro, el sentir, los conceptos, su vida y actividades

de los participantes con el objetivo de conocer la realidad sin el uso de preconceptos que

puedan sesgar la investigación; se trata de observar y registrar las situaciones tal cual ocurren e

interpretar el significado para el objeto de la investigación.

En este sentido, la observación participante permitió recopilar información relevante y

real sobre las características de las prácticas de aula de los docentes de los grados segundo y

tercero; y el desarrollo discursivo y escritor de los estudiantes de estos mismos grados; para

luego ser intervenida con actividades propuestas en las secuencias didácticas. Se toma la rejilla

de observación como instrumento de los datos recolectados. Esta técnica se aplica en la fase

tres o implementación del plan de acción.

Revisión documental: Se considera una técnica que permite, mediante una operación

intelectual objetiva, la identificación y la trasformación de los documentos en productos que

faciliten la consulta de los originales en aras del control documental y con el objetivo último de

servicio a la comunidad científica (García A. , 2002). También, se le considera como una

técnica que permite rastrear, ubicar, inventariar, seleccionar y consultar fuentes y documentos

que se utilizan como materia prima en una investigación (Botero, 2008). Por lo tanto, se adopta

esta técnica para revisar, rastrear y contrastar los fundamentos teóricos de las habilidades

lingüísticas de los seres humanos como hablar, escuchar, leer y escribir; frente a las acciones

reales de aprendizaje del área de lenguaje que se generan en el aula. Además, permite la

revisión y el análisis de los resultados históricos entre 2013 y 2016 de las pruebas Saber del

grado tercero (3°) en el área de lengua castellana. Esta información se presentara registro de

información, que toma el rigor de instrumento de investigación para este aspecto. Esta técnica

se aplica en la fase inicial y en la fase planificación del plan de acción.

El siguiente gráfico resume el proceso metodológico, acorde con los propósitos

planteados, técnica e instrumentos usados para la recolección de datos, según las etapas y

acciones realizadas.

Tabla 6. Relación de propósitos, técnicas e instrumentos con las fases de la metodología

Propósito general: Establecer el impacto de la implementación de secuencias didácticas con apoyo

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

53

multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo (2°) y

tercero (3º) de la Institución Educativa La Unión.

Fase I: Reflexión Inicial: Diagnóstico y reconocimiento de la situación

Propósito 1 Caracterizar la producción del discurso oral y escrito de los estudiantes de grado

segundo y tercero de la Institución Educativa La Unión; mediante un proceso de

revisión documental y reflexión colectiva de los docentes.

Técnicas e e

Instrumentos

Grupos de discusión – protocolo de discusión (acta)

Revisión documental de la estructura y los resultados de las pruebas saber- –

registro de anotaciones

Acciones

realizadas

Análisis documental sobre la estructura y resultado de las pruebas saber.

Se reflexionó sobre las prácticas de aula

Situación de los estudiantes relacionada en la producción del discurso

Fase II: Planificación de la acción y fase III: Desarrollo del plan de acción

Propósitos 2 Diseñar de manera colectiva, secuencias didácticas con apoyo multimedial, que

contribuyan al desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes

de los grados segundo y tercero de educación básica primaria

Técnicas e

Instrumentos

Revisión documental sobre las secuencias didácticas

Formato para la elaboración de secuencias didácticas

Acciones realizadas Planeación y ejecución secuencias didácticas que privilegian el discurso y la

escritura de textos.

Fase IV. Evaluación - Reflexión

Propósito 3 Valorar, colectivamente, los resultados de la aplicación de secuencias didácticas con

apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los

estudiantes de básica primaria de la I.E La Unión.

Técnicas e

instrumentos

Discusión de los resultados – formato de anotación de resultados

Acciones realizadas Valoración colectiva de la implementación de las secuencias didácticas en grupo

de reflexión.

Evaluación de todo el proceso, (Resultados fase inicial y la situación final)

Fuente: Investigador

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

54

Categoría Dimensión Fuentes

Competencia

comunicativa

Comunicativa

Oral (oralidad)

Vázquez, (2010)

Abascal M., (1994)

Hernández, (2011)

Comunicativa

escritural

Ferreiro (1985, p 82), Chomsky, (1957), Hymes, (1971),

Berruto, (1979) y Teberosky, (2000).

Flower & Hayes (1996), (procesos cognitivos que

participan en la composición de textos escritos)

Cassany (1990) (enfoques metodológicos para la

enseñanza de la escritura)

Camps (2009) (principios para enseñar a escribir).

Secuencias

didácticas

Gestión de

diseño

Rincón, (2004)

Zabala, (2000)

Tobón, Pimienta, & García, (2010)

Rodríguez, (2004)

Díaz-Barriga, (2013) orienta la construcción de una

secuencia

Gestión

práctica

La

multimedia

Estructural Gayesky, (1992).

Bartolomé (1994) Interacción

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

55

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados, giran en torno al desarrollo de las diferentes fases

enunciadas en el diseño metodológico así:

Fase I: Diagnóstico y reconocimiento de la situación. En esta fase se identificaron los

aspectos puntuales sobre el diseño de la gestión de aula y el estado de los estudiantes del

grado segundo y tercero con relación a la producción del discurso oral y escrito. Al respecto,

y en forma conjunta, docentes de los grados segundo (2°) y tercero (3°) e investigador, bajo

la técnica de grupo de discusión, realizaron un análisis de las inquietudes y preocupaciones

alrededor de temas académicas y el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita

de los estudiantes; inicialmente la docente del grado segundo, expresa su preocupación por la

actitud que tienen los docentes durante sus labores:

“Me preocupa, la situación de mis compañeros, mmm… es que ¡no sé cómo

explicarlo!, me pone impotente ver sus desganos en su rol pedagógico,…”mire

profe, ellos no se esmeran por traer actividades diferentes a los estudiantes” solo

se dedican a explicar lo que está en el libro y dictarles de allí.

Por su parte, la docente del grado tercero complementa la discusión, haciendo énfasis en

las consecuencias que esto genera en el estudiante, quien expresa:

Así es, porque uno mira a los niños desinteresados y apáticos para desarrollar las

actividades escolares... ¡Mire!, uno ve que algunos docente no motiva a los

estudiantes; otros son rígidos y dicen que para guardar la disciplina. Yo pienso,

que esto es lo que causa el problema de los aprendizajes en los niños

De acuerdo a las anteriores posturas, se empieza a vislumbrar un panorama de

incertidumbre por las labores académicas de los docentes, relacionada con el diseño de la

gestión de aula y como está recae en las dificultades que los estudiantes presentan en sus

desempeños académicos. Es evidente entonces, en la práctica de aula, la improvisación que

los docentes hacen en el escenario educativo, reflejado en las grandes dificultades de los

estudiantes, que muchas veces no comprenden los procesos que se “enseñan”. De esta manera

los docentes expresaron:

“En la práctica pedagógica, estamos atrasados; porque nos falta algunos saberes,

herramientas y recursos para hacer las clases bien… yo digo que para poder

cambiar, necesitamos ensayar la forma como se hacen las clases y como se dictan”

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

56

En este momento me doy cuenta, que la causa de que los niños no rindan, se sientan

desmotivados, hagan desorden y no quieran estudiar; están en que no planeamos,

para mantener al niño haciendo las actividades”

Lo importante de este encuentro radica en la posición que toma el docente, de asumir la

responsabilidad de que los resultados que presentan los niños, están asociado a las prácticas

pedagógicas que cada uno desarrolla. Si esta es débil e improvisada, los resultados serán

deficientes; pero si los procesos son bien planeados, se prevén resultados excelentes. Esto

conlleva al educador a visionar mejores prácticas pedagógicas y adecuados métodos y el uso

de herramientas tecnológicas incluidos en la gestión académica.

En este mismo escenario, se revisaron los instrumentos de seguimiento del Sistema de

Evaluación Institucional (SIIE), como registro de seguimiento a la asistencia, registro de

valoración y seguimiento de desempeños de los educandos, planilla de valoración de

disciplina planeador de clases. Dentro de ella, se encontró que pocos docentes diligencian el

seguimiento a los estudiantes en función de procesos, sobresale la valoración cuantitativa; la

asistencia es registrada con regularidad; los registros disciplinarios son pocos y el preparador

de clases no representa una herramienta que contenga los procesos propicios para la

enseñanza, por estar desarticulado con el plan de área y los referentes curriculares.

Por otra parte, pero en el mismo espacio se generó la discusión, abordando el tema sobre

el tratamiento en la planeación de la gestión aula y las prácticas pedagógicas de los docentes;

cada uno tomo una postura sincera y expresaron:

“Realmente yo no preparo las clases todos los días, sino de vez en cuando y eso

cuando el coordinador académico se pone cansón pidiendo las clases, pero le

muestro algunas antigua y ya”

“A mí en cambio profe, se me dificulta planear clases, es que ahora las cosas son

nuevas y uno no sabe por dónde empezar…Yo sigo con mi método viejo”

Es clara la dificultad que tienen las educadoras, donde reconocen la limitante que tienen

para el diseño de la gestión académica; por eso, acuerdan tomar la iniciativa de trabajar en el

diseño de la gestión de aula, concretamente en la elaboración de secuencias didácticas;

teniendo en cuenta los nuevos referentes de calidad (DBA y Mallas de aprendizaje).

Considero, que es pertinente que en estos momentos, se nos oriente la forma de

cómo hacer una secuencia didáctica que contenga los lineamientos del MEN;

porque la verdad, ahora estoy más confundida con esta nueva forma de trabajar.

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

57

La posición reflexiva frente al análisis crítico de sus prácticas diarias, es lo más indicado

para los docentes, de tal manera que identifiquen los aspectos favorables del aprendizaje, y

los resultado no tan eficaces (Ahumada Acevedo, 2001). Este aspecto conlleva a los docentes

a buscar medidas positivas en búsqueda de soluciones orientadas a la mejora de la planeación

de la gestión de aula, según el requerimiento de los estudiantes, acordando trabajar en ella.

Otras reflexiones suscitadas en este contexto de discusión, se relacionaron con las

características que ofrecía el contexto (netamente rural), contraria a incentivar la formación

de los estudiantes; se suma a esto, la poca participación de los padres en el apoyo escolar,

debido a su condición limitada en la formación académica, la cual no contribuye a la

educación de sus hijos; al respecto las docentes expresaron:

“Otro problema profe, es que los padres no tienen que ver con sus hijos; ¡ellos

siempre dicen que están ocupado!…uno los cita para que vengan a la escuela y ¡ni

vienen a buscar el boletín de calificaciones de sus hijos!

“¡Yo también digo algo profe!, vea los padres, se llevan a los niños y los ponen a

trabajar y estos cuando se sienten con plata en el bolsillo, no quieren venir a

estudiar”

Para finalizar, los docentes hicieron una revisión conjunta de los registros de

calificaciones y seguimiento a los estudiantes de los grados segundo (2°) y tercero (3°) en el

área de lengua castellana, encontrando como hallazgos ciertas limitaciones de los estudiantes,

relacionada con el desempeño en la competencia oral y la competencia comunicativa

escritora. Las docentes argumentaron:

Cuando los estudiantes realizan exposiciones, es el problema, algunos no

pronuncian las palabras bien, se embolatan cuando tratan de explicar algo, ¡yo no

sé qué es lo les pasa!

Y qué decir, cuando tienen cuando les toca argumentar, se “pierden” al hablar y

no se les entiende el mensaje en forma efectiva.

La apreciación de los docentes dan muestra de las dificultades que presentan los

estudiantes al interactuar en el aula, cuando se les pide que realicen exposiciones o

explicación de situaciones académicas; allí se nota, alta limitación en la dicción y su

capacidad argumentativa se ve afectada en la construcción de palabras emitidas con claridad

en los mensajes que transmiten.

Por consiguiente, al expresarse es notorio la manera desorganizada como emite las ideas

y pensamientos, demostrando limitación en el hilo conductor lógico hablar. Esto lo conlleva a

participar poco en el desarrollo de las actividades en clases y fuera del aula.

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

58

Otro aspecto relevante que emerge en el ámbito de la discusión, se relaciona con el

estado de la competencia escritora; la cual se enfocó a ser estudiada mediante dos enfoque

metodológicos: en primer lugar, la de hacer una revisión y análisis de los resultados

históricos de las pruebas saber del grado tercero del área de lengua castellana; y en segundo

lugar, realizar ejercicios de escritura preliminar de los estudiantes sobre textos narrativos.

Dentro de la dinámica de trabajo, se socializó la síntesis de las competencias que evalúa

el ICFES, los resultados de las pruebas saber del grado tercero del área de lengua castellana

entre los años 2013 y 2016, y la síntesis de este primer encuentro en grupo de discusión:

Tabla 7. Análisis de competencias que evalúan y resultados pruebas Saber de 3°

Propósito Analizar las competencias que valoran las pruebas Saber de tercero y los resultados históricos que

han tenido los estudiantes de este nivel.

Competencias que evalúan las pruebas Saber del grado tercero

Comprensión comunicativa lectora Comprensión Comunicativa escritora Total

Semántico (63%) ¿Qué dice el texto?

Recupera información explícita e implícita

contenida en el texto.

Relaciona textos entre sí y recurre a

saberes previos para ampliar referentes e

ideas.

Semántico (67%) ¿Qué dice el texto?

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para

producir textos que respondan a diversas necesidades

comunicativas.

Hace consultas base las características del tema y el

propósito del escrito.

65%

Sintactico (17%) ¿Cómo se organiza el

texto?

Identifica la estructura explícita del texto.

Recupera información implícita de la

organización, la estructura de los textos.

Analiza estrategias, explícitas o implícitas,

de organización, estructura y componentes

de los textos

Sintactico (17%) ¿Cómo se organiza el texto?

Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el

tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que quiere

comunicar.

Conoce los elementos formales de la lengua y de la

gramática para lograr la coherencia y la cohesión del

texto, en una situación de comunicación particular.

17%

Pragmático (20%) ¿Cuál es el propósito

del texto?

Reconoce información explícita e implícita

sobre los propósitos del texto.

Analiza información explícita o implícita

sobre los propósitos del texto.

Pragmático (16%) ¿Cuál es el propósito del texto?

Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe

cumplir para atender a las necesidades de

comunicación.

Utiliza los elementos formales de las estrategias

discursivas con el fin de adecuar el texto a la situación

de comunicación.

18%

Fuente. ICFES Niveles de desempeño en la prueba de lenguaje 3° grado

Análisis descriptivo. Si se echa una mirada a la estructura de la prueba Saber en el grado 3°;

se evidente que las competencias que se valoran son las comunicativas lectora y escritora.

Con relación a la competencia lectora, se evalúan de acuerdo a los componentes del área,

como el semántico, que abarcan el 63% de las preguntas que se diseñan para tercero y buscan

básicamente comprender lo que dice el texto; para ello los estudiantes deben recuperar

información explícita e implícita contenida en el texto y relacionar textos entre sí, recurriendo

a saberes previos para ampliar referentes e ideas; le sigue el pragmático, en la que incluyen

preguntas de este orden en un 20%; pretendiendo determinar el propósito o la intención

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

59

comunicativa contenida en los textos. En este espacio se reconoce y se analiza la información

explícita e implícita sobre los propósitos de los textos que lee. Finalmente se orientan las

preguntas para identificar la forma en que se organizan los texto; es decir, se toma en cuenta

el componente Sintáctico que abarca el 17% de preguntas que buscan identificar la estructura

explícita del texto; recuperar información implícita de la organización, la estructura y de los

componentes de los textos y analizar las estrategias explícitas, implícitas, de organización,

estructura y componentes de los textos. Nótese que la competencia comunicativa lectora toma

elementos esenciales para ser promovida en el aula, de acuerdo a los lineamientos

establecidos por el ICFES y los referentes curriculares.

Por otra parte, la competencia escritora se evalúan de acuerdo a los componentes del área de

lenguaje como el Semántico cuyo número de preguntas están en un 67%, con la cual se

pretende comprender los qué dice el texto; para ello se prevé temas, contenidos, ideas o

enunciados para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas;

realizan consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito y

comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto. De

acuerdo al componente Sintáctico, el número de preguntas toma el 17% y busca básicamente

la forma como se organiza el texto. Por lo anterior, este componente busca prever el plan para

organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que quiere

comunicar e identificar los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la

coherencia y la cohesión del texto en una situación de comunicación particular. Finalmente,

se toma el componente Pragmático con el 16% en participación de las preguntas; busca

identificar cual es el propósito del texto y prever el propósito o las intenciones que un texto

debe cumplir para atender a las necesidades de comunicación.

Dentro del trabajo investigativo, es importante apoyarse de las pruebas saber de tercero,

porque ellas promueven altamente la competencia comunicativa escritora en los

establecimientos educativos. En este sentido, los docentes del área de lenguaje se enfocan a

promover estas competencias; restándole importancia al desarrollo en el aula de la

competencia comunicativa oral. Aunque los referentes de calidad educativa como los

estándares, derechos básicos de aprendizaje y las mallas de aprendizaje lo fundamentan; la

exigencia de la prueba desvirtúa el propósito comunicativo oral. Por lo anterior, la parte

argumentativa de los niños y niñas se refleja limitado, teniendo problemas para la fluidez

tanto en la lectura como en la emisión de temas discursivos.

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

60

Tabla 8. Análisis de competencias que evalúan y resultados pruebas Saber de 3°

Propósito Analizar las competencias que valoran las pruebas Saber de tercero y los resultados históricos que

han tenido los estudiantes de este nivel.

Resultados históricos obtenidos en la institución en el área de lenguaje de tercero.

Año Competencia Estado de la

competencia

Componente Estado del

componente

2013 Comunicativa-escritora Débil

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Débil

Fuerte

Fuerte

2014 Comunicativa-escritora Fuerte

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Fuerte

Fuerte

Débil

2015 Comunicativa-escritora Similar

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Débil

Débil

Débil

2016 Comunicativa-escritora Muy fuerte

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Fuerte

Fuerte

Muy débil

Fuente. ICFES resultados de la prueba de lenguaje 3° grado

Análisis descriptivo. Como la competencia a visualizar para efecto del presente

proyecto es la comunicativa escritora, se toma como referente los resultados históricos para

diagnosticar su evolución durante estos últimos cuatro años. Es así como al observar los

resultados dados en el año 2013; la competencia escritora presenta debilidad en su desarrollo

y el componente más afectado es el semántico. Para el año 2014, pasa a un estado fuerte,

comparado con el año anterior; pero con debilidad en el componente pragmático. En el año

2015, se mantiene similar, pero los componentes semánticos, sintácticos y pragmáticos se

mantienen débil, en relación con la competencia lectora. Por último, en el 2016 y con los

esfuerzos del proyecto, esta competencia logra ubicarse en el nivel muy alto, realzando los

niveles en los componentes semánticos y sintácticos, con cierta debilidad en lo pragmáticos.

Para reafirmar la problemática relacionada con la escritura de los estudiantes, se los

docentes de segundo y tercero, deciden realizar ejercicios de escritura, expresada mediante la

producción de textos narrativos, esto permitió evidenciar algunas dificultades al proceso de

escritura de los estudiantes, como irregularidad en los trazos, ilegibilidad en las palabras y

frases entre otras.

Recopilando cada acción realizada, se empieza dar forma al trabajo investigativo; para

ello se hace un resumen del análisis general de los dos aspectos que han sobresalido durante

la discusión y reflexión: desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes y

el proceso de planeación de la gestión y las prácticas de aula de los docentes.

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

61

Tabla 9. Grado de desarrollo de competencias orales y escritas estudiantes

Propósitos Identificar el grado de desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes;

el proceso de planeación de la gestión y las prácticas de aula de los docentes en los

grados segundo y tercero, desde sus reflexiones.

Tema de

discusión

Resultados Análisis e interpretación

Desarrollo de las

competencias

orales y escritas de

los estudiantes,

visto desde la

reflexión docente

Los docentes manifiestan que

las competencias escritas se

desarrollan con mayor énfasis

al abordar la enseñanza;

limitando la competencia

comunicativa oral. Aquí el

docente expresa que los niños

tienen que leer y escribir, de

lo contrario él no va a avanzar

en su aprendizaje.

Uno de los espacios que se debe fortalecer para el

aprendizaje eficiente del proceso de comunicación

centrado en una correcta expresión oral por parte de

los niños, es la escuela, para que sean instruidos en

el arte de hablar y expresar sus ideas. Pero, la

realidad que se muestra es otra, porque en la

actualidad la “evaluación” censal privilegia la

comprensión lectora y la escritora, limitando la

parte oral, que le da vida a la razón social de cada

individuo. De allí que muchos niños, jóvenes y

adultos poseen altos niveles de conocimiento, pero

no lo saben comunicar.

La planeación de

la gestión y las

prácticas de aula

de los docentes de

segundo y tercero

En este espacio los docentes

expresan que esto no lo

cumplen a cabalidad.

También reconocieron que

tienen debilidades para el

diseño de la gestión

académica, por lo tanto dejan

entrever que necesitan

orientación para la mejora en

estos procesos.

En cuanto a la práctica de

aula, expresan que tienen

dificultades porque los

estudiantes son demasiados,

no prestan atención y son

indisciplinados.

En este aspecto es esencial resaltar que todo

docente está llamado a mantener una disposición

reflexiva para la realización de un análisis crítico de

sus prácticas diarias, que reconozca los aspectos

que están favoreciendo el aprendizaje, y cuáles no

han resultado tan eficaces (Ahumada Acevedo,

2001). Lo anterior, abre espacios para tomar

medidas orientadas a la mejora del diseño de las

clases, de acuerdo a la necesidad que realmente

requieran los estudiantes.

Por otro lado, si se planea bien las clases se ejecuta

bien; esto requiere que cada docente haga un

análisis de los aspectos fuertes y débiles que

posean, como punto de partida hacia la mejora de

los aprendizajes y la enseñanza.

Fuente. Elaboración propia

Análisis explicativo: Con relación al desarrollo de las competencias orales y escritas de

los estudiantes, los docentes coinciden en afirmar que se privilegia la comunicativa escritora;

es decir, responden a la preparación para las pruebas Saber; sobre todo el alto porcentaje que

se diseña para el componente Semántico, que es del 67%. Los docentes se expresan

abiertamente diciendo:

“¡Mire profe! los niños tienen que aprender a leer y escribir, de lo contrario él

no va a avanzar en su aprendizaje”

Esto toma un solo sentido en el plan de aula, lo cual “obliga” al docente para que se

direccione en la orientación y dinámica de las competencias lectora y escritora en el abordaje

de la enseñanza. Ahora, la competencia oral, aunque se encuentre en los referentes de calidad

(estándares, DBA y malla de aprendizaje) para ser orientados en el aula, se ve limitada

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

62

porque no representa un fundamento para ser evaluado; por eso los docentes no la tienen en

cuenta para ser promovidas y valoradas.

La reflexión sobre este aspecto se fundamenta en la creación de espacios como el aula y

la escuela para promover acciones que conlleven al estudiantes a la adquisición de las

habilidades comunicativas centrado en una correcta expresión oral; lo cual induce a muchos

niños, jóvenes y adultos a poseer habilidades comunicativas para emitir sus ideas en todo

contexto. Para ahondar con mayor profundidad en las situaciones críticas que han surgido

desde la reflexión de los docentes; se decidió hacer uso de la técnica de árbol de problema

para especificar el punto de partida, del trabajo investigativo.

El árbol de problema surge después de haber realizado un amplio análisis de las

situaciones que inquietaban a los docentes de los grados segundo y tercero de la institución

educativa la Unión de Lorica Córdoba. El grupo selecciono como problema a tratar el diseño

de la gestión de aula /secuencias didácticas), direccionada al desarrollo de las competencias

orales y escritas de estudiantes de segundo (2°) y tercero (3º). Este esquema permite

visualizar los objetivos que se pretender desarrollar.

Figura 4. Árbol de problema de la investigación

Fuente. Grupo de discusión

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

63

Síntesis de la primera fase. En esta fase se consolidó el inicio de la investigación,

fundamentado en los propósitos que se direccionaron a la caracterización de la producción

del discurso oral y escrito de los estudiantes de grado segundo y tercero; mediante un proceso

de revisión documental y la reflexión colectiva de los docentes; al diseño de secuencias

didácticas con apoyo multimedial, para promover las competencias orales y escritas y

finalmente valorar, colectivamente, los resultados de la aplicación de secuencias didácticas

con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas en los

estudiantes de básica primaria de la I.E La Unión.

Por lo anterior, el estudio se presenta como una oportunidad para promover la

competencia escritora y oral en el aula. Además, permite a los docentes enfocarse en la

planeación de la gestión académica a través de las secuencias didácticas; desde su reflexión e

iniciativa voluntaria.

Fase II: Planificación del plan de acción. En esta fase se dio inicio al desarrollo del

segundo propósito del estudio, encaminado al diseño colectivo de secuencias didácticas con

apoyo multimedial, que permitan profundizar sobre las competencias orales y escritas de los

estudiantes de los grados segundo y tercero de educación básica primaria. En esta fase, se

concretó el plan de acción, puntualizando en temas como la fundamentación, diseño y

ejecución de las secuencias didácticas, haciendo uso de herramientas multimodales que

privilegien el discurso y la escritura de textos.

Orientación teórica sobre secuencias didácticas. En este espacio, se orientara el

fundamento práctico sobre las secuencias didácticas, su función y su estructura. Además se

revisará el formato que contienen los ítems, con los cuales se presentan las planeaciones, para

ser llevadas al aula. También se establecerá diferencias y semejanzas entre el formato de la

clase y el formato de la secuencia didáctica.

Figura 5. Fundamentación de los campos de acción

Fuente. Elaboración propia

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

64

Por otra parte, se fundamentó sobre las herramientas multimediales, que sirven como

elementos mediadores que potencializan el aprendizaje de los estudiantes para cada proceso

que se direccione.

Diseño de secuencias didácticas, con apoyo multimedia. Para aborda este tema, es

necesario fundamentarse sobre lo que es planeación, que según Reyes, (1991) “la planeación

consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios

que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de

tiempo y números necesarios para su realización”. Esto indica que la planeación de las clases,

toma un rigor importante para el alcance de los aprendizajes de los estudiantes. es por ello,

que en este espacio, se acuerda con los docentes de los grados segundo y tercero, el desarrollo

de las secuencias didácticas; teniendo en cuenta los elementos esenciales y los momentos

para su diseño.

Implementación de las secuencias didácticas, con apoyo multimedia. El apoyo con

recursos multimedias, contribuye con la implementación de nuevas estrategias que mejoran el

desempeño de los aprendizajes. En este sentido, para la planificación de secuencias

didácticas, el docente hace un análisis sobre los ejercicios para incentivar el lenguaje oral y

escrito.

Tabla 10. Cronograma del plan de acción.

Fuente. Elaboración propia

Fase III. Desarrollo del plan de acción. En esta fase, se desarrolló el plan de acción,

teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos que sustentan las actividades para la ejecución

de la orientación teórica sobre secuencias didácticas; el diseño e implementación de la misma,

con apoyo multimedia.

Actividades /tareas Responsables Recursos

Cronograma 2016.1

M

1

M

2

M

3

M

4

M

5

M

6

M

7

Orientación teórica sobre

secuencias didácticas.

Investigador

Docente 2° y 3°

Video Bean

Fotocopias

Bolígrafos

Diseño de secuencias

didácticas, con apoyo

multimedia

Investigador

Docente 2° y 3°

Video Bean

Fotocopias

Bolígrafos

Implementación de las

secuencias didácticas, con

apoyo multimedia.

Investigador

Docente 2° y 3°

Video Bean

Fotocopias

Bolígrafos

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

65

En primer lugar, se socializó la orientación teórica sobre secuencias didácticas, realizado

por el investigador del proyecto; quien dio a conocer a los docentes algunas estrategias del

fundamento para organización y desarrollo de la gestión académica.

La socialización permitió dejar en evidencia la necesidad de no solo mejorar las

competencias orales y escritoras en los estudiantes objetos de estudio, sino hacer un proceso de

actualización conceptual en los docentes, sobre los fundamentos pedagógicos relacionados con

el dominio disciplinar, diseño de la gestión de aula (secuencias didácticas) y las formas

evaluativas practicadas.

El conversatorio trajo consigo posturas materializada en acciones que sirvieron como

soporte en la comprensión de los fundamentos orientados; aquí los docentes establecieron el

nivel de pertinencia y apropiación

Tabla 11. Relación dominio disciplinar y alcance investigativo

Relación docente – dominio disciplinar Alcances para la investigación

Relación del docente con el conocimiento de su área

de enseñanza, procesos y la compresión para

traducirlo en enseñanza:

Búsqueda de referentes teóricos prácticos y de

calidad, sobre las acciones de enseñanza

adecuadas para alcanzar el aprendizaje en los

estudiantes.

Una toma de decisión acerca de:

Las características de los procesos sobre los

cuales girara la propuesta

El diseño de acciones a seguir en el aula por el

maestro, de acuerdo a lo planteado en las

secuencias didácticas.

Formas de evidenciar las relaciones:

La enseñanza de la escritura

desde los referentes de calidad

del MEN.

Diseño de la enseñanza desde la

perspectiva didáctica con las

secuencias didácticas

La escritura como un proceso de

planificación, textualización y

revisión, desarrollado en una

secuencia didáctica

Relación del maestro con los estudiantes

(considerados como sujetos de la enseñanza):

Comprensión sobre las formas, los mecanismos y

factores sobre los cuales el estudiante aprende el

objeto de la enseñanza

Toma de decisiones sobre cuales acciones

realizará el estudiante para abordar el proceso ya

delimitado por el maestro.

Aprendizaje de la escritura en

prácticas de aula escolar.

Rutas de acciones planteadas por

las secuencias didácticas,

dependiendo de tipo de texto a

producir por los estudiantes

Fuente. Elaboración propia

Durante la orientación teórica sobre secuencias didácticas, se estableció la relación entre

el conocimiento que tienen los docentes de su área, los procesos que desarrollan y las

herramientas y recursos que usan. Ante este panorama, los docentes admiten su debilidad

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

66

frente al conocimiento de las competencias que desarrolla el área de lenguaje, los

componentes y los procesos puntales que se llevan al aula; cuando expresan:

Yo siempre he trabajado, orientando conocimientos, pero nuca me percate de las

competencias que se desarrollan en el área de lenguaje

¡Yo estoy crudita!, en eso; ahora que el profe me habla de componente semántico,

pragmático y sintáctico… ¡ja quede azul! ¡No entiendo eso! ¡A mí me dejan con mis

temas, que así siempre he enseñado!

Sobre esta última expresión “¡A mí me dejan con mis temas, que así siempre he

enseñado!”, resulta importante reflexionar e incluir en la elaboración de las secuencias

didácticas los referentes de calidad educativa, que se expresan en función de procesos, para

indagar y hacer ejercicios prácticos, que diagnostique a los docentes sobre el uso de los

recursos que contiene “temáticas” diferentes de las áreas específicas, pero en su mayoría no

tienen en cuenta los referentes expuesto con anterioridad.

En segundo lugar, se invitó a los docentes para la realización del diseño e

implementación de secuencias didácticas. En este sentido, los docentes tomaron como

propósito de incentivar en los estudiantes el desarrollo en la competencia oral y escrita,

atendiendo a las características del auditorio dentro del contexto en que se encuentren; para

ello, se acordó la realización de acciones de identificación, descripción, comparación,

comparación (semejanzas), clasificación, causa / efecto y síntesis en la competencia oral.

Para el caso de la competencia escritora de clasificación, el texto en un solo párrafo,

descripción de objetos, descripción de animales, descripción de personas, narración

(simultaneidad en la narración)

El proceso de diseño de secuencias didácticas, se orientó teniendo en cuenta tres

momentos: planeación, acompañamiento en aula y realimentación del proceso; los cuales dan

cuenta de la manera conjunta en que se desarrolla cada paso, el uso de recurso, herramienta y

medio (priorizando el apoyo multimedial) que busquen el fomento de competencias orales y

escritas de los estudiantes de los grados segundo y tercero de educación básica primaria

La planeación se efectúo en forma conjunta, con docentes, seleccionado los estándares

correspondiente al componente de producción textual relacionado con la escritura y la oral;

igualmente se articula con los Derechos Básicos de Aprendizaje y las mallas de aprendizaje

de segundo y tercero. Las siguientes tablas muestran la relación de los referentes de calidad

con el proceso de enseñanza.

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

67

Tabla 12. Referentes de calidad con el proceso de enseñanza (T. orales)

Estándar Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

DBA Evidencias de aprendizajes

Expresa sus ideas

atendiendo a las

características del contexto

comunicativo en que las

enuncia (interlocutores,

temas, lugares).

Participa dentro los espacios de conversación que hay en su entorno.

Respeta los turnos de uso de la palabra y las ideas expresadas por

los interlocutores.

Selecciona palabras que tienen sentido y relación con las ideas que

quiere expresar en los diálogos.

Emplea distintos ritmos de voz para dar expresividad a sus ideas

Identifica las palabras

relevantes de un mensaje y

las agrupa en unidades

significativas: sonidos en

palabras y palabras en

oraciones

Reconoce el propósito comunicativo de su interlocutor de acuerdo

con las palabras que emplea en sus mensajes.

Comprende el contenido global de un mensaje.

Comprende que el cambio de un sonido vocálico o consonántico en

una palabra modifica su significado.

Distingue los sonidos articulados de la lengua de los sonidos

ambientales

Produce textos orales

breves de diferente tipo

ajustando el volumen, el

tono de la voz, los

movimientos corporales y

los gestos, al tema y a la

situación comunicativa

Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes

propósitos comunicativos: narrar, argumentar, exponer, describir e

informar.

Elige las expresiones más pertinentes para dar claridad a sus

intervenciones.

Reconoce los roles de quien produce y de quien interpreta un texto

en una situación comunicativa específica.

Elabora juegos de palabras atendiendo a la pronunciación de la

sílaba inicial o final de las palabras

Sugerencias metodológicas Acciones asociadas a los DBA (2

y 7) Malla de aprendizaje

Participa en conversaciones que recrean situaciones

cotidianas en las que identifica las intenciones de su

interlocutor para responder de manera adecuada.

Representa situaciones en las que simula pedir un favor,

solicitar una explicación para hacer una tarea o contar lo

realizado el fin de semana anterior.

Escucha al otro con actitud de respeto y evalúa la claridad de

las ideas, la pronunciación y la gestualidad.

Participa en una mesa redonda, de temas que le interesan.

Prepara diálogos

Enuncia textos orales

apoyándose en elementos no

verbales como los gestos, los

movimientos y las

modulaciones de voz

Participa en conversaciones

en las que mantiene el tema,

presenta información

ordenada y amplía lo dicho

Fuente. Referentes de calidad MEN

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

68

Tabla 13. Referentes de calidad con el proceso de enseñanza (T. escritos)

Estándar Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

DBA Evidencias de aprendizajes

Produce diferentes

tipos de textos para

atender a un propósito

comunicativo

particular.

Selecciona el tipo de texto que quiere escribir de acuerdo con lo que

pretende comunicar.

Elige palabras adecuadas a una temática y a la redacción de tipos de

escrito específicos como autorretratos, invitaciones, cartas, entre otros.

Escribe oraciones en las que emplea palabras sencillas y palabras con

estructuras silábicas complejas.

Organiza grupos de palabras atendiendo a diversos criterios de carácter

sonoro.

Realiza descomposición silábica de palabras mediante los golpes de

voz.

Escribe textos literarios

coherentes, atendiendo

a las características

textuales e integrando

sus saberes e intereses.

Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven,

qué problemas deben enfrentar y cómo los solucionan.

Construye planes textuales para sus escribir textos literarios.

Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de

entonación de acuerdo con lo comunicado por los personajes.

Produce textos verbales

y no verbales en los

que tiene en cuenta

aspectos gramaticales y

ortográficos.

Escribe diversos tipos de texto (como cartas, afiches, pancartas,

plegables, cuentos, entre otros) para expresar sus opiniones frente a una

problemática de su entorno local.

Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus

textos, teniendo en cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.

Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos

como la concordancia verbal y la ortografía.

Segmenta palabras escritas que contienen hiatos, diptongos y

triptongos, apoyándose en los golpes de voz.

Sugerencias metodológicas Acciones asociadas a los DBA (4 y 6) Malla de

aprendizaje

Para reconocer el propósito de los textos

que escribe: se relacionan columna A y B

de acuerdo a los tipos de texto con las

situaciones presentadas. Invitación – Nota –

Receta –Carta

Escribe narraciones a partir de planes

textuales como el siguiente: Posible título.

Personajes, Lugares, Conflictos, Acciones y

Resolución.

Diseña textos que le permiten comunicar un

mensaje de manera efectiva

Planea, escribe, revisa y corrige textos con

ayuda de su profesor teniendo en cuenta los

contenidos, estructuras e intención

comunicativa

Emplea elementos gramaticales, conectores y

signos de puntuación para comunicarse con

efectividad y adecuación

Escribe textos literarios y no literarios en los

que emplea estrategias para narrar, expresar

emociones, instruir, informar y describir

Fuente. Referentes de calidad MEN

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

69

Organizado los referentes curriculares, se procedió a la elaboración de las secuencias

didácticas, teniendo en cuenta procesos puntuales enmarcados en la enseñanza de la escritura

desde los referentes de calidad del MEN, y la promoción de la competencia comunicativa

oral, atendiendo a un plan textual y revisión del mismo, desarrollado en las prácticas de aula

escolar. Dentro de la ruta de acciones planteadas por las secuencias didácticas, se diseñaron e

implementaron las siguientes:

Tabla 14. Propuesta de secuencias didácticas 2°

Co

mp

eten

cia Comunicativa

escritora

Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto

comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).

Comunicativa

oral

Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito

comunicativo particular.

Objetivo

general

Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritoras,

mediante estrategias pedagógicas, para asegurar la comprensión de

los textos escuchados y escritos en el aula.

N° Sesión Objetivo Acciones

1

Leo,

miro y

describo

Describir animales

de animales

observados o

descrito en una

narración.

Mediante la lectura compartida “la media de los

flamencos” el estudiante:

Hace predicciones de imágenes y título de un cuento.

Describen animales, lugares y objetos donde ocurre

el relato.

2

Escena

de

cuentos

Representar

situaciones de un

cuento leído en el

aula

Cada estudiante caracteriza un personaje del cuento

Actúa mientras el docente lee en forma lúdica.

Ejercita la escritura con las combinaciones bl, cl, fl,

gl, pl.

3 ¿Cómo

son?

Identificar las

características de

los personajes del

cuentos “la media

de los flamencos”

Los estudiantes argumentaran de acuerdo a los textos

leídos:

¿Comprendieron mejor el texto “Las medias de los

flamencos”? ¿Por qué? ¿Reconocieron las

características de los personajes del cuento? ¿Cuál es

el personaje del cuento que más les gustó? ¿Por qué?

¿Qué combinaciones de letras aprendieron? ¿Qué

palabras pueden escribir con esas combinaciones

4

Cuento

lo que

hacen

Identificar como

son y que hacen los

personajes del

cuento.

Realiza un organizador grafico para anotar como son

y que hace cada personaje del cuento “las medias de

los flamencos”

Hacen un recuento del cuento oralmente

Escribe textos y oraciones que contengan

combinaciones bl, cl, fl, gl, pl.

5 Escribo

cuentos

Identificar las

partes de un texto

narrativo, para

producir la primera

versión de su

cuento

Identifica el inicio y el final de un cuento

Realiza dibujos de acuerdo al inicio, desarrollo y

final.

Planea sus escritos a partir de dos elementos: ¿Qué

quiero decir y para qué lo quiere decir?

Separan cada palabra con un espacio

Páginas de Internet: http://maguare.gov.co/leeresmicuento/

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-343044_recurso_1. pdf

Fuente. Referentes de calidad MEN

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

70

Tabla 15. Propuesta de secuencias didácticas 3° C

om

pet

enci

a Comunicativa

escritora

Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto

comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).

Comunicativa

oral

Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito

comunicativo particular.

Objetivo general Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritora, a partir

de la comprensión de textos.

N° Sesión Objetivo Acciones

1 Como se

escribe

Identificar pautas

y puntos de inicio

para escribir

cuentos.

Cada niño(a) recuerda sucesos pasados, que son

usados para escribir una narración.

Elabora un plan textual a partir de preguntas

¿Quiénes participan y dónde se encuentran? ¿Qué

problema ocurrió y qué acciones ocurrieron?

¿Cómo se resolvió?

Los estudiantes leen o publican su cuento

2 Hagamos

afiche

Comprender la

estructura de los

afiches, y la

construcción de

los mismo

Se muestra un afiche y se indaga

¿Qué características tiene un afiche? ¿Para qué

sirve el afiche que leímos hoy? ¿Dónde podemos

encontrar un texto como este?

Elaboran conclusiones a partir de las respuestas

entregadas

Texto: Afiche

Estructura: Frase llamativa central: eslogan -

Mensaje de apoyo: imagen.

Propósito: Invita a realizar una acción (en este caso

a consumir colaciones saludables

3

Imaginando

mundos

posibles

Identificar el

propósito de los

poemas

Los niños identifican el propósito comunicativo de

la noticia, el afiche y el poema.

Realizan ejercicios con palabras que riman

Lee con adecuada entonación y matiz de voz el

poema “¡Cuidado, la Luna sueña!”

4 Resumo lo

leído

Comprender lo

que es un resumen,

y los pasos básicos

para su

elaboración

Planifica las ideas más importantes que comunica

este texto.

Escriban con sus palabras de qué trata el texto.

Coloquen un nuevo título y utilicen las palabras

nuevas que aprendieron.

Debes usar mayúscula al inicio de cada párrafo y

en los nombres propios y escribir con letra clara.

5 ¿Qué dice

la noticia?

Identificar la

estructura de las

noticias, al

momento de

redactarlas

Los estudiantes escuchan y leen noticias

Para escribir la noticia los estudiantes responderán:

¿Qué hecho ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿A quién le

ocurrió? ¿Dónde ocurren los hechos? .

Usé mayúscula al inicio de cada párrafo.

Redactan noticias: se formular preguntas ¿Qué les

pareció la noticia que escribieron? ¿Qué fue lo más

difícil, el cuerpo o la imagen? ¿Por qué? ¿Qué fue

lo más fácil? ¿Creen que la pueden mejorar?

¿Cómo? ¿Qué otro tipo de texto les gustaría

escribir? ¿Por qué?

Fuente. Referentes de calidad MEN

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

71

Fase 4: Resultado de la Evaluación- Reflexión. En esta fase se valoró en forma

colectiva las acciones realizadas durante el proceso de investigación, igualmente los resultados

de la aplicación de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las

competencias orales y escritas en estudiantes de básica primaria; para ello se tuvo en cuenta la

información recolectada en el formato de anotación de resultados; producto de la planeación,

observación y realimentación de las secuencias didácticas en el aula.

El proceso de recopilación de la primera fase se logró la identificación de los fundamentos

del domino disciplinar de los docentes del área de lenguaje; los cuales presentan debilidad en

su comprensión y dinamización, demostrado en la sesión de grupo de discusión,

específicamente cuando se realizaron las exposiciones sobre el tema de la gestión de aula y las

forma metodológicas para su implementación. Los docentes, en este espacio dejaron claro las

causas de sus debilidades (falta de actualización personal y de los planes de área, poca

exigencia, el desconocimiento de las competencias específicas de cada área, la improvisación,

uso del libro para dictar temas, entre otras). Ante ello, y la reflexión realizada en el grupo de

discusión, surgieron posturas encaminadas a la mejora en su quehacer pedagógico, como:

Cambio de actitud frente a su labor docente

La disposición de apertura al cambio, que les facilitara un acercamiento a nuevas

metodologías contemporáneas

Planear la gestión de aula de acuerdo a lo dispuesto en los referentes de calidad

emanados por el Ministerio de educación Nacional

La búsqueda de actualización en pedagogía de los nuevos esquemas y procesos para la

enseñanza y el aprendizaje.

La participación colectiva en la actualización de planes de área, de acuerdo a las

competencias que se valoran en cada área y referente curricular.

Por otro lado, se caracterizó la producción del discurso oral y escrito de los estudiantes de

grado segundo y tercero; teniendo en cuenta el análisis de las pruebas saber del grado tercero,

específicamente en la competencia escritora; la cual parte en el 2014 con un nivel muy bajo,

llegando en el 2016 con un nivel muy alto; presentando un progreso gradual muy satisfactorio.

Ahora, a nivel interno, y de acuerdo a los registros académicos de los docentes, los datos dan

cuenta en el grado 2° de los avances de los niños en la adquisición del código escrito,

inicialmente se encontraban en un nivel bajo; pero la ejercitación escritora muestra un cambio

lento en su mejoramiento.

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

72

Ilustración 1 Progreso en la escritura de estudiantes de tercero.

Fuente. Estudiantes de tercero

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

73

En este sentido, se toma como fundamento valido, las concepciones del niño, concebida

como las operaciones mentales que realiza a partir de algunas propiedades del objeto que

conoce como resultado de su experiencia personal o de la enseñanza formal de la escritura

(Teberosky, 2000). Antes, la escritura se consideraba una técnica, que se adquiría en forma

mecánica y favorecía el conocimiento, pero durante su adquisición el pensamiento no se

estimulaba. Posteriormente cambia y la escritura se concibe como un objeto conceptual

(Ferreiro, 1996, p. 38).

Aquí se nota la evolución en que los niños adquieren el sistema escritural, visto desde dos

principios iniciales que regulan la construcción conceptual sobre la escritura: cantidad mínima

y variaciones cualitativas internas, hasta llegar a la fonetización de la representación escrita

Con relación a la competencia oral; el investigador se apoyó de la información recopilada

del grupo de discusión. La reflexión del grupo de discusión concluye que esta no se dinamiza

ni se valora en el aula; porque existe una tendencia a la evaluación censal; y esta no evalúa la

competencia oral.

En este sentido, se observa la dificultad para poner en práctica la enseñanza de la

oralidad en el aula, por el legado antiguo en el predominio de la lengua escrita que impide la

comprensión del sentido, el valor y las propiedades de la oralidad. Kittay, (1995) demuestra

que lo escrito y lo oral se interpenetran y dependen una de la otra y tienen mayor alcance al

ser usada en la experiencia educativa.

A nivel tecnológico, se demuestra mayor uso de la competencia escrita por los factores

organizacionales, debido a los elementos propios de su estructura; pero lo oral explota al

máximo su permanencia frente al procedimiento lineal (Lugarini, 1995). Esta herramienta en

la actualidad ha minimizado el desarrollo del lenguaje oral, por que hoy existe un predominio

de elementos que impiden a los estudiantes el desarrollo de las facultades comuicativas

discursivas; por eso es comun observar que los niños ya no juegan en grupo, no cuentan

cuentos, no realizan retahílas ni trabalenguas... poco a poco vemos una sociedad que habla

menos y se levanta una generación muy pobre en la expresión oral y discursiva.

Ante estas dificultades surgen propuestas que conllevan a los docentes del grado

segundo y tercero; en conjunto con los estudiantes, a promover acciones desde el aula y con

ayudas tecnológicas, el conocimiento de su cultura por medio de la ejercitación de poemas,

canciones, leyendas, retahíla, trabalenguas, etc., mediante la organización de prácticas

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

74

sociales de lectura e implementación de secuencia didáctica para el fortalecimiento del bagaje

formativo en la competencia oral.

El análisis de la segunda fase, permitió hacer un proceso de profundización relacionada

con las competencia oral y escritora y develar las dificultades que emergieron en la

concertación con los docentes; esto trajo consigo el acuerdo común entre los docentes de

generar un plan de piloto de acción que abarcara dos procesos: el diseño la enseñanza

soportado en la secuencia didáctica con apoyo multimedial; y el aprendizaje reflejado en las

acciones que desarrollan los estudiantes del grado segundo y tercero, relacionado con la

competencia oral y escritora.

Como punto esencial, se acordó el estudio de tres elementos esenciales y prioritarios,

como iniciativa al plan de acción: a) Orientación teórica sobre secuencias didácticas; b)

Diseño de secuencias didácticas, con apoyo multimedia y c) implementación de las

secuencias didácticas, con apoyo multimedia.

En forma sintetizada, se exponen algunos criterios y resultados que no se abordaron en la

fase de implementación del plan de acción; los cuales se relacionan en las siguientes tablas:

Tabla 16. Orientación teórica sobre secuencias didácticas

Propósito:

Diseñar el plan de acción desde el enfoque del diseño de la enseñanza por

parte del docente y el aprendizaje del estudiante, en la competencia oral y

escritora

Aspecto a evaluar Orientación teórica sobre secuencias didácticas

Resultados

Los docentes se apropiaron de los fundamentos sobre el diseño de una secuencia didáctica y la

forma como introducir recursos multimediales en la gestión de aula.

Además, emergieron situaciones en los docentes relacionado con el dominio disciplinar, los

cuales fueron explicados en forma básica y poca profundidad, por razones de tiempo y enfoque al

proyecto.

Finalmente se realizaron ejercicios comparativos entre una gestión de aula rutinaria y una

secuencia didáctica con apoyo multimedia, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes objeto de

estudio.

Reflexionar alrededor de la mejora en la competencia oral y escritora en los estudiantes, y la

actualización conceptual en los docentes, sobre los fundamentos pedagógicos relacionados con el

dominio disciplinar, diseño de la gestión de aula y las formas evaluativas practicadas.

Fuente. Elaboración propia

Con relación a los resultados de la implementación de las secuencias didácticas por los

docentes de grados segundo y tercero; se toma como base la información recopilada del

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

75

instrumento de observación; la cual en primer lugar da cuenta de la planeación de la gestión

académica; segundo, la implementación en el aula, tercero el impacto generado en el estudiante

el proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia oral y escritora. A continuación, se

exponen los resultados de la planeación de la gestión académica:

Tabla 17. Planeación de la gestión de aula

DIM

EN

SIÓ

N

INDICADOR

Planea eficientemente la gestión de aula (planeación de secuencia didáctica)

Características de la planeación. Durante el proceso de planeación se pudo observar que los

docentes proyectan en forma básica la secuencia didáctica; teniendo en cuenta el

planteamiento de objetivo de aprendizaje, los momentos (apertura, desarrollo y cierre) y los

tiempos para cada una de las actividades.

Ges

tión

del

au

la

Participación del

estudiante

La planeación de la secuencia didáctica; se diseña para que los

estudiantes dediquen entre el 70% y 80% en la sesión en actividades

de aprendizaje relacionadas con el desarrollo de las competencias

comunicativas orales y escritoras.

Gestión de tiempo.

Durante la sesión de trabajo, los docentes de segundo y tercero

programan una buena distribución del tiempo entre las actividades que

desarrollan los estudiantes y la participación de los docentes en la

orientación y explicación de las rutas que promueven el aprendizaje.

Planteamiento del

objetivo.

El docente plantea el objetivo de la sesión, la cual orienta y clarifica a

los estudiantes, para el desarrollo de las actividades y la consecución

del propósito establecido.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 18. Usa del material educativo de apoyo (multimedial)

DIM

EN

SIÓ

N

INDICADOR

Usa adecuadamente el material educativo de apoyo (multimedial)

Selección de

materiales

Durante la gestión de planeación de las secuencias didácticas se

seleccionaron materiales, recursos y herramientas multimedias que

promueven el desarrollo de la competencia oral en un nivel muy

alto. Entre los cuales se resalta: videos para trabajar la expresión

oral (Pérez, 2014). También unos recursos denominados

Actividades para trabajar la expresión oral en el aula (López, 2015)

Uso

d

e

Mate

riale

s

Suficiencia El material seleccionado cumple los requisitos de suficiencia, para

todos los estudiantes. En este sentido cada estudiante pudo contar

con los recursos y medios para el desarrollo de cada actividad.

Fuente. Elaboración propia

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

76

Tabla 19. Existencia de estrategias de evaluación formativa en el aula

Evalu

aci

ón

INDICADOR

Existencia de estrategias de evaluación formativa en el aula

El docente planea la gestión académica de tal manera que propone a los estudiantes el

desarrollo del trabajo, para que demuestren las evidencias de aprendizajes y/o

dificultades con miras a apoyarlos, haciendo énfasis en las limitantes que demuestre.

Igualmente prepara con anticipación las preguntas orientadoras, las analogías, los

contraejemplos y ejemplos de solución a problemas parecidos, los cuales serán

dinamizados sin darles la respuesta al trabajo que realizan

Fuente. Elaboración propia

Análisis reflexivo. Durante la planeación de la gestión de aula, con elementos mediadores

multimedias, encaminados al fortalecimiento de la competencia oral y escritora; se resalta

como resultado la comprensión teórica y didáctica de los docentes en el diseño de una

secuencia didáctica; también se destacó lo fundamental que resulta la planeación de la gestión

de aula; mirado desde la perspectiva del docente de segundo y tercero y su incidencia en el

aprendizaje.

Por su parte, Vaello, (2011) fundamenta sobre el clima de aula, quien manifiesta que con

la educación socioemocional se consigue un clima de aula; y agrega otros componentes como

la metodología y la gestión de aula por parte del docente; en este sentido, el clima de aula, se

crea a partir de diversos factores como la relación social estudiante-estudiante y estudiante-

profesor. El segundo aspecto de observación, muestra los resultados de la implementación de

las secuencias didácticas, los cuales se resumen a continuación:

Tabla 20. Implementación de secuencia académica

DIM

EN

SIÓ

N

INDICADOR

Implementa la secuencia académica y hace buen usos de las estrategias planeadas

Características

de la

implementación

Durante el desarrollo inicial de la secuencia didáctica, se

observó que el docente comunica a los estudiantes el propósito

de la clase; luego activa los conocimientos previos, mediante

preguntas de exploración. Luego, continua los demás

momentos de la clase; cuidando los tiempos para la realización

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

77

de cada actividad. G

esti

ón

del

au

la

Participación de

los estudiantes

Durante la sesión de trabajo, los estudiantes participan entre el

40% y 50% de las actividades de aprendizaje, que desarrollan

habilidades orales y escritoras. Aquí el docente, aun no se

“libera” o no permite dar libertad al estudiante que trascienda

más allá de sus posibilidades escolares. Aún se esmera

explicando rigurosamente conceptos y fundamentos, en vez de

dar las orientaciones didácticas para que el estudiante explore y

se apropie de los aprendizajes.

Gestión de

tiempo

Aunque se planea teniendo en cuenta el uso adecuado del

tiempo, existen factores que desvirtúan este propósito; pero el

docente se aproxima adecuadamente para su aprovechamiento.

Logro del

objetivo.

El desarrollo de las actividades y los recursos mediadores

usados, se encaminan al alcance del objetivo propuesto.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 21. Uso del material educativo de apoyo (multimedial)

DIM

EN

SIÓ

N

INDICADOR

Usa adecuadamente el material educativo de apoyo (multimedial)

Dinamización de

los materiales

Durante la aplicación de las secuencias didácticas, se tomaron

y usaron adecuadamente los recursos y medios seleccionados,

para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Uso

de

Mate

riale

s

Suficiencia

El material seleccionado cumple los requisitos de suficiencia,

para todos los estudiantes. En este sentido, cada estudiante

pudo contar con los recursos y medios para el desarrollo de

cada actividad.

Fuente. Elaboración propia

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

78

Tabla 22. Gestión y uso de estrategias planteadas D

IME

NS

IÓN

INDICADOR

Gestión y uso de estrategias para el desarrollo de las actividades planteadas.

Roles en el

desarrollo de las

actividades

Durante la implementación de la secuencias didácticas, los

estudiantes participan en situaciones de aprendizaje

cooperativo y/o colaborativo, en las que se identifica la

asignación de roles, que los vinculan a las tareas de gestión en

el aula (coordinador, manejo de materiales, registro,…)

Man

ejo d

e

gru

po y

clim

a d

e au

la

Forma de trabajo

La implementación de las sesiones de trabajo, evidencian que

los estudiantes realizan la actividad de manera organizada

cumpliendo con el objetivo de la clase, teniendo en cuenta las

orientaciones dadas por el docente, quien interviene

esporádicamente.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 23. Existencia de estrategias de evaluación formativa

Evalu

aci

ón

INDICADOR

Existencia de estrategias de evaluación formativa en el aula

Durante la sesión de trabajo en el aula; el docente circula por el salón, observando el

trabajo de los estudiantes y recoge evidencias de sus aprendizajes y sus dificultades

para poderlos apoyar. Pone especial énfasis en los estudiantes en dificultad

Durante las sesiones se constató que el docente apoya el aprendizaje y realiza la

realimentación de los estudiantes con comentarios, analogías, preguntas,

contraejemplos y ejemplos de solución a problemas parecidos, sin darles la respuesta

al trabajo que realizan

Igualmente se pudo evidenciar que durante la implementación de las sesiones, frente

a los errores de los estudiantes el docente explora con ellos su origen y les ayuda a

encontrar el camino apropiado.

Fuente. Elaboración propia

La observación durante la implementación de la sesión en el aula, da como resultado que

los recursos multimediales, se convierten en unos recursos fundamentales para potencializar el

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

79

aprendizaje de los estudiantes en la competencia oral y escritora; además, estos recursos

tecnológicos contribuye a la mejora de los desempeño de los aprendizajes.

En este punto, es importante resaltar la coherencia y la congruencia de la oralidad y la

escritura como formas del lenguaje adquirido en el ámbito escolar del estudiante; el cual

exterioriza en su contexto social; el desarrollo de la competencia oral y escrita brinda a los

niños y niñas del grado segundo y tercero, la posibilidad de construir y emplear conocimiento.

En este sentido, Se resalta lo que

Por su parte, Villegas, (1996), afirma que “un niño a quien se le ha creado un ambiente

que lo interese en el descubrimiento del lenguaje como proceso mediador de significados,

estará en situación ventajosa con respecto a aquel que no ha contado con este entorno

favorecedor” (p. 73). Igualmente, se destaca que cuando un estudiante habla o escribe,

progresiva y simultáneamente toma conciencia de estas formas del lenguaje a la vez, que lo

hace de la realidad que significan.

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

80

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Al finalizar las primeras fases del proceso investigativo entre el periodo 2015 – 2017; y

tomando como base la aplicación y análisis de las diferentes técnicas e instrumentos y datos

recolectados, se llegó a las siguientes conclusiones:

Con relación al tratamiento o caracterización dado a los procesos de los estudiantes de

grado segundo y tercero, con respecto a la producción del discurso oral y escrito; que fueron

objeto de revisión documental y reflexión colectiva de los docentes; se pudo destacar que las

dificultades que presentan los estudiantes, están relacionado con la forma en que se orientan

los procesos académicos, concretamente en el diseño de las estrategias y actividades

académicas.

Dentro de este proceso, se resalta como aspecto positivo, la inclusión en las secuencias

didácticas de actividades mediadas con recursos multimediales, que desarrollaron habilidades

tanto en la producción oral como en la escrita; logrando con ello, un progreso notable en la

grafía (ver ilustración 1 y 2) y la mejora en la motivación y claridad en la dicción de los

estudiantes de segundo y tercero. Cabe aclara que, aunque existe dificultad para la práctica de

la enseñanza de la oralidad en el aula, se toma como base el planteamiento de Kittay, (1995)

que demuestra que lo escrito y lo oral se interpenetran y dependen una de la otra y tienen

mayor alcance al ser usada en la experiencia educativa.

Igualmente, se destaca el avance progresivo en la competencia escritora, que inicia en

nivel bajo en el año 2014 y finaliza en el año 2016 en un nivel alto; sustentado en los

resultados históricos de las Pruebas Saber entre (2014-2016), fortalecido con la información

interna institucional, la cual da cuenta de la adquisición del código escrito y la ejercitación de

temas discursivos, por medio de la aplicación de secuencias didácticas diseñadas para ese

propósito.

Dentro de los aspectos por mejorar y que son materia de tratamiento futuro, se vislumbra

la necesidad de seguimiento y fortalecimiento de la planeación de secuencias didácticas

generalizadas a otras áreas y grados. Debido a que los demás docentes le han prestado poca

atención y que le consideran poco útil para la enseñanza y el aprendizaje, argumentando que

están recargando su trabajo.

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

81

Por otra parte, los niveles reflexivos de los docentes mediante la investigación acción,

permitieron develar situaciones e inquietudes que emergen en el escenario educativo;

destacando inicialmente la dinámica de enseñanza que eran materia de preocupación de los

docentes de segundo y tercero, frente a la actitud pasiva y reproductiva con que sus

compañeros orientaban las clases; y luego, la confrontación de su propia realidad en términos

de preparación y práctica de la gestión académica en el aula. Esto evidenció grandes

debilidades en el domino disciplinar en el área de lengua castellana, relacionada con su

comprensión y dinamización, demostrado cuando se realizaron exposiciones sobre la gestión

de aula y las forma metodológicas para su implementación.

Por lo anterior, la implementación del plan de acción del proyecto empezó a generar

gradualmente cambio en la actitud del docente, permitiendo la generación de

transformaciones frente al diseño la gestión de aula (secuencia didáctica); evidenciado en el

docente, al articular los referentes curriculares del MEN, y la inserción de recursos

mediadores multimediales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la oralidad y la

producción escrita en el aula. En este espacio se consolidó la forma de abordar la enseñanza,

mediante la realización de ejercicios comparativos entre una gestión de aula rutinaria y una

secuencia didáctica con apoyo multimedia, para apoyar el aprendizaje de los estudiantes

objeto de estudio.

Así mismo, el uso de los recursos multimediales dentro de la implementación de la

sesión en el aula, se convierten en un importante medio que permite potenciar el aprendizaje

de los estudiantes en la competencia oral y escrita; este aprendizaje se ve exteriorizado en el

rol escolar y su contexto social, contribuyendo con ello la apertura y posibilidad de construir

y emplear conocimiento. Así, da sentido a que “un niño a quien se le ha creado un ambiente

que lo interese en el descubrimiento del lenguaje como proceso mediador de significados,

estará en situación ventajosa con respecto a aquel que no ha contado con este entorno

favorecedor” (Villegas, 1996; p. 73). También, se destaca que cuando un estudiante habla o

escribe, progresiva y simultáneamente toma conciencia de estas formas del lenguaje a la vez,

que lo hace de la realidad que significan.

También se destaca la mejora en la comprensión teórica y didáctica de los docentes en el

diseño de una secuencia didáctica; la cual cumple con algunos criterios como: el estudiante

participa entre el 70% y 80% de la sesión en actividades de aprendizaje de lenguaje; la buena

selección de los materiales, recursos y herramientas multimedias que promueven el desarrollo

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

82

de la competencia oral y escrita en un nivel muy alto; y finalmente la organización adecuada

del tiempo en la realización de las acciones en el aula.

Como proyección hacia otras fases, se destaca la actualización en pedagogía de los

nuevos esquemas y procesos para la enseñanza y el aprendizaje, y la participación colectiva

en la actualización de planes de área, de acuerdo a las competencias que se valoran en cada

área y referente curricular.

Otro aspecto a resaltar se asocia con el apoyo tecnológico, el cual se convierte en una

oportunidad para la generación de espacios propicios para la enseñanza y el aprendizaje;

aunque su uso se direcciona mayormente a la competencia escrita debido a factores

organizacionales y sus propios elementos estructurales; el docente está llamado a cambiarle el

enfoque en su uso y direccionarlo al desarrollo de habilidades discursivas mediante la

interacción a través de rondas, canticos, juegos de trabalenguas, rimas, entre otros.

También, se reseña como importante, el direccionamiento del diseño investigativo

adoptado (investigación acción) mediante el cual se generaron momentos reflexivos con los

docentes bajo la modalidad de grupo de discusión; esencial porque permitió vislumbrar los

aciertos y limitaciones que se tienen en relación el diseño de las secuencias didácticas. En

este sentido, el método conllevó al docente al enriquecimiento de sus conocimientos, desde el

aporte de ellos mismos y los demás, mediante el aporte teórico de diferentes fuentes.

Finalmente, el resultado del análisis colectivo de la aplicación de secuencias didácticas

con apoyo multimedial en los estudiantes, permite vislumbrar un impacto positivo en el

desarrollo de la competencia oral y escrita; porque se concreta y demuestra, por un lado,

transformaciones positivas en relación a la práctica expositiva y argumentativa de los

estudiante valorado; por otro lado; la consolidación gradual de los docentes para el diseño de

secuencias didácticas, no solo hacia el área de lengua castellana, sino hacia las otras áreas.

Ahora, como aún persiste un nivel bajo de algunos estudiante relacionada con la

competencia oral y escrita; se prevé la necesidad de fortalecer en otras fases del proceso

investigativo, la evaluación formativas en las labores académicas, a fin de fortalecer el

aprendizaje mediante la realimentación y monitoreo de las acciones desarrolladas.

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

83

7.2.Recomendaciones

Es recomendable que la experiencia piloto del presente estudio, sea adoptada por los

demás docentes de los diferentes grados de esta institución; y que se establezcan espacios de

reflexión sobre la práctica de la fluidez verbal y escritora; teniendo en cuenta los referentes

curriculares.

Se crea la necesidad para que los docentes se apropien del fundamento teórico de las

diferentes disciplinas que orientan, a fin que tengan un dominio disciplinar de lo que enseñan.

El estudio de los referentes teóricos y antecedentes devela que la base de todo proceso

comunicativo es la expresión oral, porque a través de ello, es que emergen los demás

procesos comunicativos.

Se invita a continuar evaluando los niveles de transformación y cambios en relación a la

práctica comunicativa oral en la institución educativa La Unión, para consolidar las

secuencias didácticas como el elemento esencial en la generación de cambios en los procesos

comunicativos de los estudiantes.

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

84

BIBLIOGRAFÍA

Abascal, M. (1994). La lengua oral en la Enseñanza Secundaria. España.

Abascal, M., Beneito, J., & Valero, F. (1997). Hablar y escuchar, una propuesta para la

expresión oral en la enseñanza secundaria. Barcelona: Ediciones Octaedro, S. L.

Ahumada Acevedo, P. (2001). La evaluaciòn en una Concepciòn de Aprendizaje

Significativo. Valparaiso, Chile: Ediciones universitarias de Valparaiso.

Berruto, G. (1979). La semántica. México: 1979.

Bisquerra, Rafael. (2004). Metodologia de la Investigación Educativa. En R. B. Alzina,

Metodologia de la Investigación Educativa (pág. 271). Madrid: La Muralla S.A.

Bixio, C. (2005). Enseñar a aprender. Rosario: Homo Sapiens.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos: la investigación en ciencias

sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Briz, E. (2014). Estudio de las destrezas expresivas de comunicación oral relevantes para el

desempeño profesional: implicaciones sobre el currículo comunicativo. Zaragoza

España: Universidad de Zaragoza.

Caballero, M., & Díaz, M. (2003). El Desarrollo de las Competencias Comunicativas en

alfabetización inicial. Castilla de la Mancha: Universidad de Castilla de la Mancha.

Camps, A. (2009). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y

Secundaria. Obtenido de Leer,es:

http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_sieteprincipios_annacamps.

pdf/bfe454a5-3e65-4f1b-9470-bd78c5bf68d9

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la

formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Casado, M. (2013). Desarrollo de estrategias de comunicación oral en el aula de inglés.

Valladolid España: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo

Social.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1993). Describir el escribir”. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérico S.A.

Cassany, Daniel. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita.

Comunicación, lenguaje y educación.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Mexico: -

UNAM.

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

85

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. En Comprender y enseñar a

comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. ELLIOTT (págs. 1-20).

Ediciones Morata, S. L.

Fernández, A. (2013). Desarrollo de la competencia semántica a través de la música en

niños de básica primaria. Bogota: Universidad de la Sabana.

Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En M. Nemirovsky, El

aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito. Buenos Aires: Aique.

Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En L.

Flower, & J. Hayes, Textos en contextos (págs. 75-110). Buenos Aires: Lectura y

Vida.

García, A. (2002). Lingüística Documental. En D. V. Alonso, Colectivo de autores. Selección

de lecturas de Fundamentos de la (pág. 13 y 14). Barcelona: Editorial Mitre.

García, D. (2011). Fundamentos epistemológicos de la investigación y aspectos prácticos.

Bogotá: Kimpres Ltda.

Garrán, M. (2000). El Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral: análisis de

susperspectivas en las publicaciones periódicas. Valladotid: Universidad de

Valladotid.

González, C. (2007). El uso de estrategias de comunicación oral entre aprendientes de ELE

en un contexto asiático. Singapur: Universidad Tecnológica Nanyang.

González, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en

la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, M. (2011). Técnicas de expresión oral. Obtenido de Documento player:

http://docplayer.es/42906509-Tecnicas-de-expresion-oral.html

Hymes, D. (1971). Competencia y funcionamiento en teoría lingüística. En M. L. Daniel

Cassany, Enseñar Lengua (págs. 3-23.). Nueva York: Prensa Académica.

Jiménez, B., & Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica.

Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. En B. Jiménez-Domínguez,

Investigación cualitativa en Salud (págs. 1-10). Guadalajara: Revista Universidad de

Guadalajara.

Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. . En T. H. Postlethwaite, Enciclopedia

Internacional de la Educación. Barcelona (págs. 3330-3337). Barcelona: Vicens

Vives.

Kemmis, S., & McTarggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:

Laerles.

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

86

Kennedy, E., Dunphy, E., Dwyer, B., Hayes, G., McPhillips, T., Marsh, J., . . . Shiel,G., G.

(2012). Alfabetismo en Temprana Niñez y Enseñanza primaria 3-8 años. EE.UU.:

Counsil Nacional para Plan de estudios y Evaluación.

Kittay, J. (1995). El pensamiento a través de las culturas escritas. En D. O. Torrance, Cultura

escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. Salazar,

Compendio La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos (págs. 13 -

25). Bogota Colombia: Editorial Popular.

Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicacion en las aulas. España: Paidós.

Lomas, C. (1994). “Usos orales y escuela”. Revista: Signos, teoría y práctica de la

educación, Nº 12., 3.

Lugarini, E. (1995). Hablar y escuchar. Por una didáctica del saber hablar y del saber

escuchar. Signos.

MEN. (8 de Feb de 1994). Ley 115. Ley General de Educación . Bogota , Colombia.

Monsalve, M., Franco , M., Monsalve , M., Betancur, V., & Ramírez, D. (septiembre-

diciembre de 2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva.

Revista Educación y Pedagogía, 21(55). Obtenido de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3032/1/RamirezDoris_desarrollo

habilidadescomunicativasenlaescuelanueva.pdf

Muntaner, J. (2000). Retraso mental y Calidad de vida.

Ortiz, E., & Mariño, M. (1991). La Comunicación Pedagógica”. Lenguaje y Textos 8. La

Coruña España: Universidad de la Coruña.

Palma, D. (2012). Uso de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Orografía

(Escritura de palabras) a partir de Situaciones Comunicativas Concretas en el

Cuarto Grado de la Escuela Primaria de Aplicación Musical de San Pedro Sula.

Trabajo de Grado d. San Pedro Sula, Honduras: Universidad Pedagógica “Nacional

Francisco Morazan”.

Parra, D., & Parra, W. (2012). Mejoramiento de la expresión oral en estudiantes de grado

sexto de básica secundaria. Puerto Rico Caqueta: Universidad de la Amazonia.

Peinado, & Tamara. (23 de 11 de 2010). Grupos de Discusión. Obtenido de /www.uam.es:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/C

urso_10/GrupDiscusion_trabajo.pdf

PerassiI, Z. (2009). Es la evaluaciòn Causa del fracaso Escolar? Revista Ibero-Americana de

Eduaciòn, 65-80.

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

87

Piñeiros, L., & Rodríguez, A. (1998). Los insumos en la educación secundaria y su efecto

sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Develo P ment. LCSHD

Paper Series .

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid:

Editorial La Muralla, S. A.

Ramírez, D., & Henao, O. (2012). Experiencias e investigaciones sobre las TIC aplicadas a la

atención de personas con necesidades educativas. Comunicación y pedagogía: Nuevas

tecnologías y recursos didácticos(213), 56-69.

Ramírez, J. (2002). Expresión oral. En J. Ramírez, Contextos educativos (pág. 2).

Reyes, A. (1991). Administración de Empresas. Teoría y práctica. México: Trillas.

Rincon, G. (2004). Secuencias Did{acticas. Pereira.

Rodríguez, C. (2004). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica

sobre su enseñanza. Argentina: eumed.net.

Roldán., E. (21 de 06 de 2003–2004). La competencia comunicativa y la expresión oral.

Obtenido de Documentos Lingüísticos y Literarios:

http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=52

Sánchez, R. (1991). Una experiencia del uso de computador en educación especial.

Informática Educativa (Vol. 2). Bogotá Colombia.

Scallon, G. (1988). La evaluación formativa del aprendizaje. Quebec: El preses del univerité

de Lavó.

Teberosky, A. (2000). Los Sistema de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura,

celebrado en Valencia. Valencia España: eoi.

Vásquez, F. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la

convivencia. Concurso Distrital para colegios privados sobre “Proyectos

institucionales de lectura, escritura y oralidad” (págs. 1-15). Bogota : Biblioteca

Virgilio Barco.

Vásquez, F. (2011). “La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la

convivencia”. Bogota: Revista de la Universidad de la Salle.

Vazquez, F. (2010). Didactica de la Oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad.

Universidad de La Salle, 1-10.

Vila, M., & Vila, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. En Revista:

Comunicación, lenguaje y educación. CL&E.

Vila, M; etal. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias

didácticas. Barcelona: Editorial Graó.

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

88

Villegas, O. (1996). Escuela y lengua escrita Competencias comunicativas que se actualizan

en el aula de clase. Bogotà: Magisterio.

Vivas & Chacon. (2012). Las acciones docentes como configuraciones de la pràctica

evaluativa. Revista de Investigaciòn Evaluativa, 16.

Whitehurst, G., & Lonigan, C. (2003). Alfabetismo Inesperado: Desarrollo de Prelectores a

Lectores. En S. y. Neuman, Manual de Temprana Investigación de Alfabetismo (págs.

11-29)). E.E.U.U.: La Prensa de Guilford.

Zabala, A. (2000). La practica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

89

Anexo 1. Matriz de secuencia didáctica ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CÓDIGO DANE:

NOMBRE DEL DOCENTE: GRADO:

EJE TEMÁTICO A TRABAJAR No. sesiones F. de inicio F. finalización

C

OH

ER

EN

CIA

OBJETIVOS – APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES

(Qué aprendizajes espero que alcancen mis estudiantes)

DESEMPEÑOS (Qué acciones evidencian los

aprendizajes esperados)

EVALUACIÓN (Qué espero evaluar)

REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES (tres ideas clave, conceptos clave o temáticas)

REVISIÓN DE REFERENTES REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA REVISIÓN DE MATERIALES

EDUCATIVOS

EBC, DBA y malla de aprendizaje Producción Textual ORAL - ESCRITA

SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS – CONTEXTUALIZACIÓN

SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis

estudiantes)

DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y

debilidades)

RELACIÓN APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS Y CONTEXTO (aspectos clave del contexto)

FORTALEZAS - DEBILIDADES

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Caracterización de materiales y recursos

Taller

Idea general de su uso pedagógico

Guía

Libro de texto MEN

Colección Semilla

Maleta de transición

Recurso virtual o digital

Recurso no convencional Cuál: _________________

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)

Page 90: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

90

Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático y objetivo de

aprendizaje)

Ejecución (acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el

objetivo de aprendizaje)

Estructuración (conceptualización y modelación frente al eje temático y

objetivo de aprendizaje)

Valoración (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si

se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)

Aquí irían los detalles de la secuencia

METODOLOGÍA

Caracterización de la forma de trabajo (Seleccione los principales modos de trabajo que propone para el desarrollo de las actividades)

Trabajo cooperativo

Trabajo colaborativo

Trabajo individual

Otro. ¿Cuál?

EVALUACIÓN FORMATIVA

PROCESO (Evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en el

desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia)

TIPOS (Seleccione los tipos de evaluación que planea)

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación)

Tenga en cuenta: Desde la perspectiva de la Evaluación para el Aprendizaje, resulta fundamental involucrar a los estudiantes en su propia evaluación y monitoreo de sus procesos de aprendizaje. En este sentido, uno de los secretos para que la evaluación comience a formar parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes y no sea vista solamente como algo que hacen “para el docente” es compartir con ellos los objetivos y ayudarlos a que, paulatinamente, se hagan dueños de su camino de aprendizaje, desarrollen habilidades para detectar y regular ellos mismos sus dificultades, y pedir y encontrar las ayudas necesarias para superarlas, es decir, desarrollen capacidades metacognitivos.

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Otro Cuál: __________________

En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas Especiales presentan?

¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?

ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA

APOYO MULTIMEDIAL.

Page 91: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

91

Anexo 2. Árbol de problemas

Page 92: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

92

Anexo 3. Secuencia didáctica para docentes

SECUENCIA DIDACTICA DE LENGUAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA

LECTURA EN LA ETAPA INICIAL

GRADO 2º

ESTÁNDARES ASOCIADOS:

de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los

títulos

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras

8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico

9. Clasifica palabras en categorías

13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito

14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta

15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia

OBJETIVO Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera escalonada e

intencional, para asegurar la comprensión de los textos escuchados en el aula.

SESIÓN 1: MIRO Y CUENTO Tiempo estimado: 45 minutos

OBJETIVOS Utilizar las ilustraciones y el título para hacer predicciones

ACTIVIDADES RECURSOS

Trabajo con toda la clase:

Actividad de pre-lectura para Activar conocimientos

/experiencias previas:

1. Escriba en el tablero el título “Mascotas grandes,

mascotas pequeñas”, léalo en voz alta con la ayuda de los

estudiantes. Comente a los estudiantes que en esta clase van

a hablar sobre “mascotas”.

Tablero

Haga a los estudiantes preguntas como:

cuidados, comida, actividades que hacen juntos.

3. Elabore o imprima en tarjetas imágenes de las posibles

mascotas que los niños mencionarán en clase para ir

Anexo 4a Imágenes

posibles mascotas que

los niños tienen

Cartelera grande o

diapositiva con el texto

“Mascotas grandes,

mascotas pequeñas

Page 93: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

93

mostrando mientras las van nombrando. Si alguno menciona

una mascota que usted no tiene impresa, dibújela en el

tablero. Puede utilizar las imágenes del Anexo 4: material de

apoyo para el docente, Anexo 4a Imágenes posibles

mascotas que los niños tienen.

4. Se propone hacer diferentes categorías de los animales del

anexo 4 a, por ejemplo: según su tamaño, según su número

de patas, según su pelaje, etcétera.

5. Tenga escrito el texto “Mascotas grandes, mascotas

pequeñas” en una cartelera grande o diapositiva.

6. Subraye o señale en el texto las palabras que corresponden

a las mascotas que mencionan

7. Muestre a los estudiantes el texto, señale y lea el título,

pida a los estudiantes observar las ilustraciones y pregunte

¿De qué creen que se trata esta lectura?

8. Cuando los estudiantes concluyan que el texto se refiere a las mascotas, proceda a

leerlo en voz alta.

9. Pregunte a los estudiantes si conocen estos animales. ¿Saben qué es una

bailarina? 10. Compare las diferencias y similitudes entre las mascotas mencionadas.

11. Concluya preguntando para qué les sirvieron las ilustraciones del texto.

Durante la clase, registre en una lista de chequeo los niños que no parecen comprender

la actividad ni pueden hacer predicciones. Estos estudiantes deben tener un tiempo de

trabajo individual con el docente. Puede utilizar la lista de chequeo propuesta en el

Anexo 4b: Lista de Chequeo del docente

Evaluación Formativa:

Identifique los estudiantes que han tenido dificultad en predecir el contenido del

texto y trabaje con ellos individualmente en el concepto de la imagen como elemento

que informa acerca del texto.

SESIÓN 2: ¡HAGAMOS RIMAS! Tiempo estimado: 45 minutos

OBJETIVOS Identificar y repetir las rimas del texto.

Ilustración 1 Tomada de Pin Uno Pin Dos

ACTIVIDADES

RECURSOS

Actividad del docente con los estudiantes: 1. Activación de conocimientos previos: De un ejemplo de

una rima: puede utilizar un libro de la colección semilla

como: Pin uno, Pin Dos; Pisa pisuela color de ciruela, Ronda

que ronda la ronda, etc. o llevar ejemplos preparados.

Algunos ejemplos pueden ser escritos en el tablero o

llevados en fichas o carteles, de tal manera que se resalte del

Textos de la colección

semilla (Poesía: libros

de canciones,

adivinanzas, juegos de

palabras, rondas)

Page 94: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

94

mismo color la terminación que rima entre las palabras, por

ejemplo: en balón y camión se resalta con el mismo color en

las 2 palabras la terminación –ón

2. Lea nuevamente el texto “Mascotas grandes, mascotas

pequeñas”.

3. Pida a algunos voluntarios que digan una palabra que rime

con alguna de las palabras del texto, modelando primero. Por

ejemplo: “Adelina rima con bailarina” “¿Con qué palabra

rima Dora?”

De suficientes ejemplos para asegurarse de que los niños

tengan claridad sobre lo que es un rima.

4. Proponga otras palabras, fuera del texto, para que los

estudiantes encuentren otra palabra que rime con cada una de

éstas, por ejemplo:

fresa – mesa casa – taza anillo - martillo ratón – botón.

Trabajo individual 5. Entregue el texto “Mascotas grandes, mascotas

pequeñas” a cada estudiante para que subraye con un mismo

color las palabras que riman entre sí.

Relea las oraciones que contienen las rimas para aquellos

estudiantes que manifiestan dificultad recordando o

identificando las rimas.

6. Comente con los estudiantes las rimas que encontraron

en el texto.

Trabajo en pares o pequeños grupos 7. Prepare el Juego Lotería de rimas: Elabore tarjetas con

imágenes que rimen para que los estudiantes hagan parejas.

Puede utilizar las tarjetas del ANEXO 4c: Lotería de rimas o

utilizar material que tenga disponible.

8. Pida a los estudiantes que se organicen en grupos o pares,

cada grupo de niños recibe un paquete de imágenes, para

buscar parejas de palabras que rimen.

Evaluación formativa: Asegúrese de que todos los estudiantes repitan las rimas del

texto y que todos elaboren una correspondencia entre

palabras que riman. Si es necesario, explique

individualmente la actividad a los estudiantes que no logran

lo propuesto. Utilice la lista de chequeo para registrar lo que

observa.

Copia del texto

“Mascotas grandes,

mascotas pequeñas”

para cada estudiante

ANEXO 4c: Lotería de

rimas

Page 95: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

95

SESIÓN 3: ¿CÓMO TE SUENA? Tiempo estimado: 45 minutos

OBJETIVOS Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema inicial y

final de las palabras.

ACTIVIDADES RECURSOS

Trabajo con toda la clase

1. Diga la palabra ADELA. Repita claramente: A D E L A 2. Pregunte a los estudiantes con qué sonido inicia el nombre

“Adela”. Motive a los estudiantes a decir /a/ en voz alta.

3. Modele el sonido y pida que los estudiantes repitan /a/. 4. Presente en una diapositiva o cartelera grande el texto “Adela y

sus amigos” a los estudiantes, lea el título y pida a los estudiantes

observar las imágenes en el texto. Pregunte ¿De qué creen que

trata este texto?

Lectura: “Adela y

sus amigos” en

cartelera o

diapositiva visible

para los

estudiantes.

(ANEXO3:

Textos entregables

Lea en voz alta el texto “Adela y sus amigos” y escriba este título en el tablero.

6. Haga comentarios o preguntas sobre el texto para promover su comprensión.

7. Pida a los estudiantes que cada vez que oigan la /a/ al comienzo de una palabra

aplaudan una vez.

8. Haga una demostración para que entiendan la mecánica de la actividad. 9. Cada vez que aplaudan, escriba la palabra en el tablero o si las tiene escritas en letra

grande, péguelas en el tablero o la pared a su lado, a medida que la vayan diciendo. (No

las ponga todas desde el comienzo, se ponen a medida que los estudiantes las van

diciendo). 10. Lea de nuevo el texto y pida a los estudiantes que al oír la /a/ al final de la palabra,

levanten la mano.

11. En cada levantada de mano, escoja un estudiante y pídale que subraye la letra a al

final de la palabra en la que la identificó.

12. Cuando termine de leer y de anotar todas las palabras, use solo las tarjetas o palabras

escritas en el tablero para repetir a inicial y a final.

13. Pida a los estudiantes que den ejemplos de palabras que inician con a y luego

ejemplos de palabras que terminan con a.

14. Escriba los aportes de los estudiantes en tarjetas y péguelos en un lugar visible del

aula debajo de los títulos:

Los textos/carteles quedan en el salón como referencia para futuros ejercicios o

actividades

EXTENSIÓN 15. Entregar una copia del texto “Adela y sus amigos” a cada estudiante, pedirles que

señalen con un color las palabras que tienen /a/ como sonido inicial, y con otro color,

aquellas que tienen /a/ como sonido final

Page 96: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

96

16. Pronunciar una lista de palabras que inicien con diferentes vocales para que los

estudiantes discriminen su sonido inicial.

17. llevar a los estudiantes al patio y realizar actividades orales con rimas y canciones,

por ejemplo el juego: “RITMO”

Evaluación formativa Revise que todos los estudiantes entiendan el concepto de inicial y final.

Asegúrese que todos los estudiantes den ejemplos de palabras que inician y terminan

con a.

No olvide registrar sus hallazgos en la lista de chequeo

SESIÓN 4: “CUENTO HISTORIAS Y RELATOS” Tiempo estimado: 45 minutos

OBJETIVOS Desarrollar la comprensión de lectura oral

ACTIVIDADES RECURSOS

1. Vuelva a usar el texto “Adela y sus amigos e inicie con

preguntas como éstas para la activación de conocimientos

previos: ¿Qué es amistad? ¿Qué es compartir?. De ejemplos de

compartir.

2. Haga preguntas a los niños sobre Adela la Ardilla, por

ejemplo:

a. ¿Adela era generosa?

b. ¿Cómo se ayudaban los amigos?

c. Dame un ejemplo…

d. ¿Adela comparte su comida?

3. Reconstruya la historia de Adela y sus amigos con los

estudiantes utilizando preguntas como:

¿Qué pasó primero…? Y luego, y por último…

4. Analice con los niños las características positivas de estos

amigos.

5. Escriba en el tablero las palabras generosa, compartir, dar,

ayudar.

6. Oriente la participación hacia la relación que existe entre

“Amistad” y las virtudes mencionadas anteriormente.

7. Invítelos a compartir sus experiencias entre sus amigos y cómo

compartir es bueno para todos.

Juegos con Historias sin palabras:

Puede utilizar las imágenes del Anexo 4d: Historia en imágenes o

las que tenga a su disposición

8. Conforme grupos de máximo 5 estudiantes y entregue a cada

grupo una historia en imágenes.

Lectura: “Adela y

sus amigos” en

cartelera o

diapositiva visible

para los estudiantes.

(ANEXO3: Textos

entregables para

estudiantes)

ANEXO 4: Material

de apoyo para el

docente

Page 97: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

97

9. Pida a cada grupo que organice la historia en una secuencia

lógica de eventos. Haga énfasis en la secuencia de eventos, es

decir el orden lógico de la historia.

10. Una vez han organizado la secuencia, solicite a cada grupo

exponer su historia.

Evaluación formativa

Si algún estudiante comparte historias de exclusión o maltrato de

los compañeros, maneje el tema individualmente e indague los

motivos del rechazo.

Identifique los estudiantes que no siguen una secuencia lógica en

las historias y trabaje individualmente con ellos. Registre lo que

observa en la lista de chequeo

Anexo 4d: Historia

en imágenes

SESIÓN 5: ¿QUIÉN ES QUIÉN? Tiempo estimado: 45 minutos

OBJETIVOS Identificar el tema central de una historia. Describir

los personajes de una historia usando sinónimos. ACTIVIDADES

RECURSOS

Pregunte a los estudiantes qué objetos, animales y plantas se ven a

las orillas de un río. (Recuerde que las respuestas varían según el

clima de la región en la que se encuentren los estudiantes). Haga

una lista de lo que los estudiantes mencionan.

2. Pregunte por qué la gente va a los ríos. Analicen juntos las

respuestas. (Recuerde que los estudiantes hacen predicciones de

acuerdo a sus vivencias y experiencias).

3. Lea en voz alta, el título de la lectura “Las aventuras de Adela y

sus amigos”.

4. ¿Qué aventura creen que van a tener Adela y sus amigos?

(predicciones)

5. Lea en voz alta y con buena entonación y ritmo, la lectura “Las

aventuras de Adela y sus amigos”.

6. Invite a los estudiantes a verificar si sus predicciones se

cumplieron en la historia.

7. Pregunte a los estudiantes cuál es el tema central de esta lectura,

teniendo en cuenta el título y la lectura realizada.

8. Anote en el tablero los nombres de los amigos de Adela y analice

con los estudiantes qué estaban haciendo cada uno de ellos.

9. Lleve a los estudiantes a pensar en palabras que describan

físicamente los personajes (lento, peludo, alto) y también palabras

que describan sus actitudes. (Responsable, aventurero, curioso).

10. Haga una lluvia de ideas para encontrar sinónimos a las palabras

que mejor describen los personajes

Lectura: “Las

aventuras de Adela y

sus amigos” en

cartelera o

diapositiva visible

para los estudiantes.

(ANEXO3: Textos

entregables para

estudiantes

Haga preguntas reflexivas sobre los cuidados que se deben tener cuando van a ríos y

quebradas.

Evaluación formativa Si hay estudiantes que no han ido a ríos, indague si conocen una laguna o el mar y haga

aproximaciones al concepto.

Ayude a los estudiantes con escaso vocabulario a aprender rimas y retahílas. (Colección

Semilla)

Page 98: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

Anexo 4. Formato observación de clases

MOMENTOS ASPECTOS A VALORAR EVIDENCIA REGISTRO DE LO OBSERVADO INTERPRETACIONES Y REFLEXIONES DE LO

OBSERVADO

Planeación del acto educativo

El plan de estudios del área tiene en cuenta los aprendizajes que se espera deben desarrollar las y los estudiantes de acuerdo con el grado.

Los planes de aula contemplan los aprendizajes que se espera deben desarrollar las y los estudiantes en cada grado y competencia y para ello tiene en cuenta los EBC, los DBA y las matrices de referencia.

Diseño intencionado de actividades que buscan promover el desarrollo de aprendizajes propuestos.

Las actividades planeadas responden al mejoramiento de los aprendizajes por fortalecer.

Integración de recursos o referentes como los materiales de la caja Siempre Día E.

Incorpora variedad de recursos en su clase para apoyar el logro de los aprendizajes esperados.

MOMENTOS ASPECTOS A VALORAR EVIDENCIA REGISTRO DE LO

OBSERVADO INTERPRETACIONES Y REFLEXIONES DE LO OBSERVADO

Desarrollo de la clase

Motivación y organización de la clase.

Saluda a las y los estudiantes, presenta y explica la organización de la clase enunciando objetivos, activando, indagando y reconociendo conocimientos previos asociados a los aprendizajes esperados de la clase.

Disposición del grupo a las actividades de aprendizaje.

Los estudiantes pasan más del 80% de la sesión en actividades de aprendizaje relacionadas con el área que se está trabajando.

Manejo equilibrado del tiempo.

El docente distribuye de manera equilibrada el tiempo en las intervenciones propias y del estudiante, alternando la participación de ellos.

Domino y desarrollo de las temáticas y aspectos tratados en la clase.

Demuestra dominio de las temáticas a desarrollar, explicando el nuevo tema de manera clara y atractiva, orientando el trabajo hacia el desarrollo de competencias, relacionándolo con otras disciplinas y ejemplificando de manera contextualizada.

DOCENTE/DIRECTIVO OBSERVADOR: DOCENTE OBSERVADO:

GRADO: FECHA:

Page 99: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo

MOMENTOS ASPECTOS A VALORAR EVIDENCIA REGISTRO DE LO

OBSERVADO INTERPRETACIONES Y REFLEXIONES

Desarrollo de la clase

Manejo de grupo y clima de aula

Interactúa con las y los estudiantes adaptándose a sus características e intereses, reconociendo e involucrando a quienes NO lo están.

Los estudiantes participan en situaciones de aprendizaje cooperativo y/o colaborativo en las que se identifica la asignación de roles que los vinculan a las tareas de gestión de aula. (Coordinador, manejo de materiales, registro.)

Los estudiantes realizan la actividad de manera organizada cumpliendo con el objetivo de la clase, teniendo en cuenta las orientaciones dadas por el docente, quien interviene esporádicamente.

Uso de materiales Se proponen y utilizan materiales de aprendizaje en la clase que contribuyen al desarrollo de los objetivos propuestos para la misma.

MOMENTOS ASPECTOS A VALORAR EVIDENCIA REGISTRO DE LO

OBSERVADO INTERPRETACIONES Y REFLEXIONES DE LO OBSERVADO

Desarrollo de la clase

Seguimiento al aprendizaje.

Hace preguntas que ayudan a que los estudiantes comprendan las temáticas desarrolladas y profundicen.

Al asignar una actividad el docente da instrucciones claras para su desarrollo y rota por el salón monitoreando el aprendizaje. Hace seguimiento y retroalimenta las actividades asignadas para elaborar en casa.

Atención a las y los estudiantes con NEE.

Cuenta con conocimiento de las características e intereses de las y los estudiantes del grado, en especial de quienes tienen NEE y realiza adaptaciones para atender estas necesidades.

Evaluación Planea distintas estrategias para evaluar el nivel de avance y desempeño en torno a los aprendizajes que se esperan alcanzar.

Planea y desarrolla claras estrategias, procedimientos e instrumentos de evaluación para valorar y verificar el nivel de desempeño de los aprendizajes esperados.

Firma docente Observador Firma docente observado

Page 100: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ......de secuencias didácticas con apoyo multimedial en el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes de segundo