II.- Especificiones Técnicas

236
MUN. PROV. DE CHACHAPOYAS ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. SANTA ANA CDRAS. 2 A LA 10 Y JIRONES TRANSVERSALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS – DISTRITO DE CHACHAPOYAS. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A.- Especificaciones Generales A.- Especificaciones Generales 1. Condiciones en licitaciones y en obras por administración directa. Todas las condiciones para la convocatoria a licitación pública, proceso de licitación, adjudicación, ejecución de la obra, control administrativo del contrato, entrega de obra y liquidación de contratos quedarán claramente expuestos en las bases de licitación que prepara la entidad licitante para cada proyecto y los que conforman el expediente técnico de licitación. Toda la documentación deberá responder y cumplir con las leyes y reglamentaciones oficiales vigentes del Perú para convocatorias a concursos y licitaciones públicas (Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado). Toda obra de pavimentación, deberá cumplir con las normas, disposiciones y reglamentos vigentes referentes a: a) Protección y preservación del medio ambiente. El ejecutor de la obra bajo cualquier modalidad debe respetar las leyes que tienen relación con la protección y preservación del medio ambiente, estipuladas en los documentos del contrato o expediente técnico de licitación y seguir estrictamente las recomendaciones descritas en el estudio de impacto ambiental/declaración de impacto ambiental sobre manejo de áreas ambientales sensibles de existir.

description

PAVIMENTO URBANOS 2008

Transcript of II.- Especificiones Técnicas

COSAC TRAMO I

MUN. PROV. DE CHACHAPOYAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCIN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. SANTA ANA CDRAS. 2 A LA 10 Y JIRONES TRANSVERSALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS DISTRITO DE CHACHAPOYAS.

ESPECIFICACIONES TCNICAS

A.- Especificaciones Generales

1. Condiciones en licitaciones y en obras por administracin directa.

Todas las condiciones para la convocatoria a licitacin pblica, proceso de licitacin, adjudicacin, ejecucin de la obra, control administrativo del contrato, entrega de obra y liquidacin de contratos quedarn claramente expuestos en las bases de licitacin que prepara la entidad licitante para cada proyecto y los que conforman el expediente tcnico de licitacin. Toda la documentacin deber responder y cumplir con las leyes y reglamentaciones oficiales vigentes del Per para convocatorias a concursos y licitaciones pblicas (Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado).

Toda obra de pavimentacin, deber cumplir con las normas, disposiciones y reglamentos vigentes referentes a:

a) Proteccin y preservacin del medio ambiente. El ejecutor de la obra bajo cualquier modalidad debe respetar las leyes que tienen relacin con la proteccin y preservacin del medio ambiente, estipuladas en los documentos del contrato o expediente tcnico de licitacin y seguir estrictamente las recomendaciones descritas en el estudio de impacto ambiental/declaracin de impacto ambiental sobre manejo de reas ambientales sensibles de existir.

As mismo se deber cumplir los siguientes aspectos:

a. Seguridad laboral. En el expediente tcnico de obra, toda entidad pblica debe respetar la legislacin laboral vigente, entre ellas las Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras, Ley de Accidentes de Trabajo, Ley Procesal del Trabajo.

b. Aspectos socio culturales. Todo ejecutor de obra debe respetar la legislacin estipulada en el expediente tcnico en temas como la renovacin urbana, el patrimonio arqueolgico y cultural, la proteccin, conservacin y recuperacin de bienes arqueolgicos, histricos y culturales; expropiaciones, habilitaciones urbanas y otras normas y leyes que sean precisadas en los documentos del contrato.

c. Aspectos de seguridad vial. En el expediente tcnico de obra, toda entidad pblica debe prever que el transito usuario de la va afectada por las obras encuentre rutas de desvo seguras y bien sealizadas para salvar las zonas de trabajo con relativa facilidad y comodidad y sin riesgos.

2. Control de calidad de insumos y materiales.

2.1. Generalidades

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecucin de las obras sern suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la seleccin de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento del proyecto, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en estas especificaciones y requerimientos establecidos en los estudios tcnicos y ambientales del proyecto.

Los precios consignados en los presupuestos de cada proyecto debern incluir los costos de transportes, carga, descarga, manipuleo, mermas y otros conceptos que pudieran existir.

El contratista deber conseguir oportunamente todos los insumos, materiales y suministros que se requieran para la construccin de las obras y mantendr permanentemente una cantidad suficiente para no retrasar los trabajos. En las zonas caracterizadas por pocas de lluvias, huaicos, desbordes de ros y fuertes variaciones climticas, suele darse la interrupcin de las vas de comunicacin lo cual impide el normal suministro de materiales, vveres y medicinas. Por previsin, ante estas variaciones, es responsabilidad del contratista elaborar un plan de emergencia de almacenamiento de stock que cubra un lapso no menor de 30 das. La cuantificacin del stock se elaborar basndose en una previa evaluacin de los consumos mensuales y en funcin de las diferentes etapas del proceso de ejecucin de la obra.

Los materiales suministrados y dems elementos que el contratista emplee en la ejecucin de las obras debern ser de primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecucin de las obras sin el consentimiento y aprobacin del supervisor podrn ser rechazados por ste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

2.2. Certificacin de calidad.

Los materiales que se emplearn en una obra y que sean fabricados comercialmente, deben estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones.

La certificacin debe ser entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El contratista tambin presentar certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria. Asimismo, los materiales que, por su naturaleza qumica o su estado fsico, presenten caractersticas propias de riesgo deben contar con las especificaciones de produccin respecto a su manipulacin, transporte, almacenamiento as como las medidas de seguridad que deben ser tenidas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deber ser respaldado por una ficha tcnica elaborada por un profesional competente.

Esta disposicin no impide que la supervisin solicite al contratista (como responsables de la calidad de la obra) las pruebas confirmatorias adicionales en cualquier momento. En caso de que stas no satisfagan los requisitos establecidos, sern rechazadas.

Copias de los certificados de calidad por el fabricante o de los resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al supervisor.

No se har pago por tomar muestras y realizar pruebas adicionales o repetir pruebas ordenadas por el supervisor porque dicho trabajo ser considerado como una obligacin subsidiaria del contratista. Cuando sea necesario que el supervisor verifique la calidad de los materiales de una parte del trabajo, debido a que las pruebas del contratista sean declaradas invlidas, el costo total de las pruebas estar a cargo del contratista.

2.3. Almacenamiento de materiales.

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservacin de su calidad para la obra. Los materiales, an cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados cuantas veces sean necesarias antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rpida inspeccin. Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto por el contratista sin costo alguno para la entidad contratante.

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del contratista garantizar medidas mnimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten fsicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Ser responsabilidad del supervisor la verificacin del cumplimiento de las mismas. Considerar que:

a. Los materiales sean almacenados fuera del rea de trnsito peatonal y de traslado de maquinarias y equipos.

b. Los materiales no sern apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia para soportar la presin. Se recomienda una distancia mnima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.

c. Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y as no causar lesiones fsicas al personal.

d. En el almacenamiento de los materiales que, por su naturaleza qumica o su estado fsico, presenten caractersticas propias de riesgo, es necesario planificar y adoptar las medidas preventivas respectivas, segn las especificaciones tcnicas dadas por el productor o, en su defecto, por un personal competente en la materia.

e. Las medidas preventivas as como las indicaciones de manipulacin, transporte y almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante carteles estratgicamente ubicados en la zona de almacenamiento.

f. El acceso a los depsitos de almacenamiento estar permitido solo a las personas autorizadas y en el caso de acceso a depsitos de materiales de riesgo las personas autorizadas debern estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y, asimismo, tener la proteccin adecuada requerida, segn las especificaciones propias de los materiales en mencin.

2.4. Transporte de los materiales.

Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen que ser manejados en tal forma que conserven su calidad para el trabajo. Los agregados tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o de produccin hasta la obra en vehculos cubiertos y asegurados a la carrocera, de tal modo que eviten la prdida o segregacin de los materiales despus de haber sido medidos y cargados.

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad segn las normas vigentes y estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas.

Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza, tamao, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones fsicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes durante el proceso de traslado.

Los equipos y vehculos de transporte de materiales debern ser operados por personal autorizado y debidamente capacitado para ello. Cualquier dao producido por los vehculos de obra en las vas por donde transitan deber ser corregido por el contratista a su costo.

2.5. Material provisto por la entidad contratante.

Cualquier material proporcionado por la entidad contratante ser entregado o puesto a disposicin del contratista en los almacenes y lugares que la entidad contratante indique. El costo del transporte a obra, manejo y la colocacin de todos esos materiales despus de entregados al contratista se considerarn incluidos en el precio del contrato para la partida correspondiente a su uso. El contratista ser responsable de todo el material que le sea entregado. En caso de daos que puedan ocurrir despus de dicha entrega, se efectuarn las deducciones correspondientes y el contratista asumir las reparaciones y reemplazos que fueran necesarios as como por cualquier demora que pueda ocurrir.

2.6. Inspeccin en las plantas

El supervisor puede llevar a cabo la inspeccin de materiales en la fuente de origen. Las plantas de produccin sern inspeccionadas peridicamente a fin de comprobar su cumplimiento con mtodos especificados y se pueden obtener muestras de material para ensayos de laboratorio para comprobar su cumplimiento con los requisitos de calidad del material. Esta puede ser la base de aceptacin de lotes fabricados en cuanto a la calidad. En caso de que la inspeccin se efecte en la planta, el supervisor tiene que tener la cooperacin y ayuda del contratista y del productor de los materiales y contar con libre acceso a ella. El supervisor debe tener libre acceso en todo momento a las plantas de produccin de agregados afirmados y otros materiales para la superficie de rodadura, concretos Portland, dosificador y cualquier otra instalacin en obra, as como a los certificados de control de calidad o laboratorios de control de calidad.

2.7. Uso de materiales encontrados en ejecucin de la obra.

Excepto cuando se especifique de otra forma, todos los materiales adecuados que sean encontrados en la excavacin, tales como piedra, grava o arena, debern ser utilizados en la construccin de terraplenes o para otros propsitos, segn se haya establecido en el contrato o segn apruebe el supervisor.

El contratista no deber excavar o remover ningn sin autorizacin escrita por parte del Supervisor. En caso de que el contratista haya producido o procesado material en exceso a las cantidades requeridas para cumplir el contrato, la entidad contratante podr tomar posesin de dicho material en exceso, incluyendo cualquier material de desperdicio producido como producto secundario, sin la obligacin de reembolsar al contratista por el costo de produccin o podr exigir que remueva dicho material y restaure el entorno natural a una condicin satisfactoria a expensas del contratista.

El material de cobertura vegetal u orgnico que se destine para su uso posterior en actividades de vegetalizacin de taludes, canteras u otros fines, se almacenar en sitios adecuados para este propsito hasta su utilizacin, cuidando de no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios.

2.8. Materiales defectuosos

Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas, deber ser restituido por el contratista que queda obligado a retirar de la obra los elementos y materiales defectuosos a su costo en los plazos que indique el supervisor.

2.9. Canteras y botaderos

Las canteras identificadas en los planos son referenciales, es responsabilidad del contratista verificar las caractersticas y potencias de las mismas, y la de cualquier otra cantera que el contratista proponga siempre y cuando los materiales cumplan las condiciones sealadas en las especificaciones tcnicas. El contratista deber incluir en sus precios unitarios los costos necesarios correspondientes al derecho de uso, de ser necesario, a la explotacin, extraccin y transporte de estos materiales hasta su colocacin. El costo del transporte de los materiales de canteras propuesto por el contratista, no ser modificado por cambio de cantera durante la ejecucin de la obra. Cuando se trate de canteras en actual explotacin por terceras personas, el contratista tomar todas las providencias con el objeto de no interferir con dichos suministros, en el caso de derechos mineros legalmente adquiridos.

Al trmino de utilizacin de las canteras, stas deben quedar morfolgicamente adecuadas al entorno ambiental y con la aceptacin del supervisor, as como las vas de acceso.

La construccin y mantenimiento de las vas de acceso a las canteras es de responsabilidad del contratista.

La ubicacin de los botaderos ser indicada en el expediente tcnico de licitacin. Al inicio de las obras, el contratista podr proponer nuevas ubicaciones de botaderos, las que debern ser evaluadas por el supervisor, estando supeditado su uso a la aprobacin de ste, de acuerdo a consideraciones tcnicas, econmicas y de impacto ambiental. En todo caso se pagar la distancia real de transporte del material de eliminacin a botaderos, sin exceder los costos del expediente tcnico.

2.10. Supervisin de la obra.

(1) Las obras estarn sometidas durante su ejecucin, a la permanente supervisin y control de la entidad contratante. El contratista deber prestar todas las facilidades a los funcionarios de la entidad contratante para la revisin del avance de las obras bajo su ejecucin y proporcionar la informacin que se le solicite.

(2) Para tal efecto, la entidad contratante designar al supervisor de la obra (consultor contratado) o inspector (funcionario de la entidad) que, por delegacin, tendr a su cargo el control tcnico y econmico, debiendo sus indicaciones ser atendidas por el contratista.

(3) El supervisor tendr autoridad suficiente para suspender los trabajos y rechazar los materiales cuando as se justifiquen, a fin de asegurar la calidad de la obra y resolver las interrogantes que puedan presentarse durante su ejecucin.

(4) El supervisor no tendr autoridad para exonerar al contratista de ninguna de sus obligaciones contractuales, ni de ordenar ningn trabajo adicional o variacin de obra que, de alguna manera, involucre ampliacin de plazo o cualquier pago extra, a no ser que medie autorizacin escrita de la entidad contratante.

(5) Si se presentaran situaciones excepcionales que, en opinin del supervisor, comprometan la seguridad de vidas humanas o la seguridad de la obra o de la propiedad contigua, el supervisor por excepcin y dando cuenta a la entidad contratante en el ms breve trmino, instruir al contratista para que lleve a cabo el trabajo y tome las medidas que sean necesarias a fin de mitigar o reducir el riesgo y/o superar la situacin de apremio. El contratista deber acatar de inmediato sin apelacin, cualquiera de aquellas instrucciones excepcionales.

(6) El supervisor tiene facultad para ordenar el retiro de la obra del personal del contratista que comprobadamente cause desorden, fomente indisciplina en la obra o desacate sus indicaciones, dando cuenta a la entidad contratante.

(7) El cuaderno de obra es el medio de comunicacin ordenado entre el contratista y el supervisor en la obra. Estar fsicamente bajo la custodia y responsabilidad del contratista y en condiciones de ser exhibido en cualquier momento ante las autoridades de la entidad contratante. Adicionalmente, se tendr la comunicacin computarizada va red interconectada entre el supervisor y la entidad contratante.

(8) En el cuaderno de obra, el contratista anotar:

a) Para decisin del supervisor: sus pedidos, consultas, observaciones, etc. en directa relacin a la obra.

b) Para informe del supervisor sus reclamos y planteamientos en general vinculados a la obra que excedan la capacidad de decisin del supervisor, pero que necesariamente requieren de su pronunciamiento.

c) Para conocimiento del supervisor transcribir el texto de sus gestiones que, en directa relacin a su contrato, haya formulado ante la entidad.

(9) En el cuaderno de obra, el supervisor anotar:

a) Para ser cumplido por el contratista: sus rdenes y observaciones, as como las respuestas a las consultas o pedidos de aclaracin que le hubieran sido formulados dentro de los cinco (5) das calendario de planteados.

b) Para conocimiento del contratista: sus opiniones sobre los reclamos, planteamientos y el trmite dado, dentro de los cinco (5) das calendario de formulado.

c) Para atencin del contratista: transcribir las directivas especficas recibidas de la entidad contratante y las disposiciones administrativas genricas, que en su concepto, tengan vinculacin con los trabajos.

(10) En el cuaderno de obra tambin se consignarn las observaciones o comentarios que las autoridades formulen en las visitas que hagan a la obra.

(11) S en cualquier momento durante el proceso de construccin se evidencia algn error de posicin, niveles, dimensiones o alineamientos de cualquier elemento del proyecto, el contratista proceder a rectificar tal error a total satisfaccin del supervisor.

(12) El control que el supervisor haga de la geometra que el contratista materialice en la obra no le exonerar a ste en forma alguna de la exactitud de la misma, por lo que el contratista deber preservar todo punto de triangulacin, punto de referencia, BMs, estacas, etc. empleados en la ejecucin de la obra. Tambin aprobar los frentes de trabajo presentados por el contratista.

Asimismo, ejecutar el control de la transitabilidad de la va mientras dure la obra.

(13) El supervisor ordenar que se retiren de la obra, por cuenta del contratista, los materiales que han sido rechazados por su mala calidad, dejndose constancia en el cuaderno de obra.

(14) Las interrupciones o atrasos que eventualmente pudieran experimentar las obras a consecuencia del rechazo de materiales que no satisfagan las condiciones del contrato, no facultan al contratista a pedir prrroga.

(15) Si durante el proceso de construccin el contratista plantea un nuevo plan de trabajo o programa diferente al contractual que obligue al supervisor a incrementar sus recursos humanos y materiales, mayor a lo previsto y durante un perodo determinado, el contratista asumir el presupuesto adicional que el supervisor presente a la entidad contratante, el que le ser deducido de las valorizaciones de obra mensuales y de ser necesario en la liquidacin del contrato de obra.

(16) Una vez concluida la ejecucin, el original del cuaderno de obra quedar en custodia de la entidad contratante.

2.11. Residente de obras y asistentes.

(1) El contratista deber mantener durante la ejecucin de la obra al residente, quien deber ser colegiado y habilitado. El profesional estar secundado por un nmero suficiente de ingenieros asistentes.

(2) El residente representa al contratista en la obra.

(3) El residente ser la persona autorizada del contratista para hacer anotaciones en su nombre en el cuaderno de obra.

(4) Cuando por circunstancias excepcionales el residente no se encuentre en la obra, ser sustituido por uno de sus asistentes especialmente designado para esas eventualidades.

(5) Los asistentes del residente sern los indicados en las bases de licitacin, entre los siguientes: ingeniero de movimiento de tierra, ingeniero de suelos y pavimentos, ingeniero de obras de arte y estructuras, y especialistas en hidrulica, geologa y geotecnia e impacto ambiental para carreteras, cuya participacin estar en concordancia con la magnitud de la obra y el plan de trabajo y programa.

(6) El contratista, a pedido del supervisor, separar de la obra a cualquier elemento que comprobadamente cause desorden o fomente indisciplina en la obra.

B.- Especificaciones tcnicas por partidas.

01.01.- Obras Preliminares y Provisionales

01.01.01.- Cartel de identificacin de la obra 8.50x3.60

Descripcin

Esta partida consiste en el suministro y colocacin del cartel de obra cuyas dimensiones sern de 8.50 x 3.60 m. El material a emplear en el cartel de obra estar constituido por madera de la zona para los parantes y material banner en la identificacin y nombre del proyecto. Las caractersticas de los textos y logotipos, sern proporcionados por la Entidad.

Al finalizar la obra el cartel ser entregado a la Entidad en el lugar que ste seale y ser responsabilidad del Contratista, hasta la recepcin de la obra.

Mtodo de construccin

Se construir utilizando banner, y puntales de madera, la dimensin ser de 8.50 x 3.60 m, ir fijado al suelo con postes de madera embebidos en cimientos individuales de concreto ciclpeo.

Sistema de control

Se controlar que los carteles de obra sean colocados con la estabilidad adecuada pudiendo rechazar los carteles que no se encuentren estables a criterio de la Supervisin. As mismo verificar que el Contratista coloque las inscripciones dadas por la Entidad, verificando siempre que no se presente algn tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la ejecucin del mismo.

Mtodo de medicin

El pago se efectuar por Unidad (Und) entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por el suministro e instalacin del Cartel de obra.

Bases de pago

El pago se efectuar por Unidad (Und) entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por el suministro e instalacin del Cartel de obra.

01.01.02.- Caseta y almacn.

Descripcin

Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita albergar a insumos, maquinaria, equipos, etc.

La ubicacin del campamento y otras instalaciones ser propuesta por el Contratista y aprobada por la Supervisin, previa verificacin que dicha ubicacin cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desages. Las dimensiones del campamento sern de un rea de 100 m2, destinado a oficinas y 150 m2 destinado para almacn.

Materiales

Los materiales para la construccin de todas las obras provisionales sern de preferencias desarmables y transportables.

Requerimientos de Construccin

Generalidades

En este rubro se incluye la ejecucin de campamentos, que cumplen con la finalidad de almacenar temporal de algunos insumos, materiales y que se emplean en la construccin de va; casetas de inspeccin, depsitos de materiales y de herramientas, caseta de guardiana, etc.

El contratista deber solicitar ante las autoridades competentes, dueos o representante legal del rea a ocupar, los permisos de localizacin de las construcciones provisionales (campamentos). Para la localizacin de los mismos, se deber considerar la existencia de poblaciones ubicadas en cercanas del mismo, con el objeto de evitar alguna clase de conflicto social.

Las construcciones provisionales, no debern ubicarse dentro de las zonas denominadas "reas Naturales Protegidas". Adems, en ningn caso se ubicarn arriba de aguas de centros poblados, por los riesgos sanitarios inherentes que esto implica.

En la construccin del campamento se evitar al mximo los cortes de terreno, relleno, y remocin de vegetacin. En lo posible, los campamentos debern ser prefabricados y estar debidamente cercados.

No deber talarse ningn rbol o cualquier especie florstica que tengan un especial valor gentico, paisajstico. As tampoco, deber afectarse cualquier lugar de inters cultural o histrico.

De ser necesario el retiro de material vegetal se deber transplantar a otras zonas desprotegidas, iniciando procesos de revegetacin. Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen desequilibrios en el rea. Estos residuos no deben ser incinerados, salvo excepciones justificadas y aprobadas por el Supervisor.

Caminos de Acceso

Los caminos de acceso estarn dotados de una adecuada sealizacin para indicar su ubicacin y la circulacin de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y debe llevar un lastrado o tratamiento que mejore la circulacin y evite la produccin de polvo.

Instalaciones

En el campamento, se incluir la construccin de canales perimetrales en el rea utilizada, si fuere necesario, para conducir las aguas de lluvias y de escorrenta al drenaje natural ms prximo.

En el caso de no contar con una conexin a servicios pblicos cercanos, no se permitir, bajo ningn concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo de residuos slidos a cualquier curso de agua.

Fijar la ubicacin de las instalaciones de las construcciones provisionales conjuntamente con el Supervisor, teniendo en cuenta las recomendaciones necesarias, de acuerdo a la morfologa y los aspectos atmosfricos de la zona.

Instalar los servicios de agua, desage y electricidad necesarios para el normal funcionamiento de las construcciones provisionales.

Incluir sistemas adecuados para la disposicin de residuos lquidos y slidos.

Del Personal de Obra

A excepcin del personal autorizado de vigilancia, se prohibir el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo. Se evitar que los trabajadores se movilicen fuera de las reas de trabajo, sin la autorizacin del responsable del campamento.

Estas disposiciones deben ser de conocimiento de todo el personal antes del inicio de obras, mediante carteles o charlas peridicas.

Patio de mquinas

Para el manejo y mantenimiento de las mquinas en los lugares previamente establecidos al inicio de las obras, se debe considerar algunas medidas con el propsito de que no alteren el ecosistema natural y socioeconmico, las cuales deben ser llevadas a cabo por la empresa contratista.

Los patios de mquinas debern tener sealizacin adecuada para indicar el camino de acceso. Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y ponerles una capa de afirmado para facilitar el trnsito de los vehculos de la obra.

Instalar sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites. Para ello es necesario contar con recipientes hermticos para la disposicin de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrn en lugares adecuados para su posterior manejo. En las zonas de lavado de vehculos y maquinaria debern construirse trampas de grasa antes que las aguas puedan contaminar suelos, vegetacin, agua o cualquier otro recurso.

El abastecimiento de combustible deber efectuarse de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo, ros, quebradas, arroyos, etc. Similares medidas debern tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Los depsitos de combustible deben quedar alejados de las zonas de servicios del campamento.

Las operaciones de lavado de la maquinaria debern efectuarse en lugares alejados de los cursos de agua.

Desmantelamiento

Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir la obra, y de ser posible, se debe considerar la posibilidad de donacin del mismo a la comunidad.

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deber hacer una demolicin total de, paredes o cualquier otra construccin y trasladarlos a un lugar de disposicin final de materiales excedentes, sealados por el supervisor. El rea utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

Una vez desmantelada las instalaciones, patio de mquinas y vas de acceso, se proceder a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfologa existente del rea, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetacin y materia orgnica reservada anteriormente. En la recomposicin del rea, los suelos contaminados de patios de mquinas, plantas y depsitos de asfalto o combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminacin.

Aceptacin de los Trabajos

El Supervisor efectuar los siguientes controles:

Verificar el correcto funcionamiento del patio de mquina, y adecuado sistema de almacenamiento de insumos.

Medicin

El Campamento e instalaciones provisionales se medirn en m2.

Pago

El pago para la instalacin del Campamento y Obras Provisionales, bajo las condiciones estipuladas en esta Seccin, ser en m2. El Contratista est obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas, en esta especificacin y todas las acciones y operaciones para el mantenimiento, limpieza, montaje y desmontaje de las obras hasta la conclusin de la obra. El pago se realizar el 50% a la instalacin y 50% al retiro total con las medidas adecuadas descritas anteriormente.

01.01.03- Movilizacin y desmovilizacin de equipo.

Descripcin.

Esta partida consiste en el traslado de equipo, materiales, y otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollar la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilizacin incluye la obtencin y pago de permisos y seguros.

Consideraciones Generales

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como compactadoras, vibradores, etc.

El contratista antes de transportar el equipo mecnico ofertado al sitio de la obra deber someterlo a inspeccin de la entidad contratante dentro das despus de otorgada la buena pro indicado en la Ley de Contrataciones. Este equipo ser revisado por el supervisor en la obra y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condicin y operatividad deber rechazarlo.

En ese caso, el contratista deber reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operacin. El rechazo del equipo no podr generar ningn reclamo por parte del contratista.

Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, ste no ser valorizado por el Supervisor.

El Contratista no podr retirar de la obra ningn equipo sin autorizacin escrita del Supervisor.

Medicin

La movilizacin se medir en forma global. El equipo a considerar en la medicin ser solamente el que ofert el Contratista en el proceso de licitacin.

Pago

Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continuacin sern pagadas al precio de Contrato de la partida "Movilizacin y Desmovilizacin de Equipo". El pago global de la movilizacin y desmovilizacin ser de la siguiente forma:

(a)

50% del monto global ser pagado cuando haya sido concluida la movilizacin a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilizacin.

(b)

El 50% restante de la movilizacin y desmovilizacin ser pagado cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorizacin del Supervisor.

Los equipos requeridos se indican a continuacin:

Equipo auto transportado:

Equipo transportado:

01.01.04.- Mantenimiento de Trnsito y sealizacin.

Descripcin

Las actividades que se especifican en esta seccin abarcan lo concerniente con el mantenimiento del trnsito en las reas que se hallan en construccin durante el perodo de ejecucin de obras, as como las medidas a tomar en consideracin para el acceso de insumos, principalmente los agregados, afirmado, etc provenientes de las canteras descritas en el estudio respectivo. Los trabajos incluyen:

El mantenimiento de ser el caso de desvos que sean necesarios para facilitar las tareas de transporte de material de canteras necesarias para la pavimentacin.

La provisin de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo del Proyecto en construccin del pavimento.

La implementacin, instalacin y mantenimiento de dispositivos de control de trnsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construccin.

El control de emisin de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la va principal.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del pblico usuario erradicando cualquier incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de trnsito y seguridad vial.

Consideraciones Generales

(a) Plan de Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial (PMTS)

Antes del inicio de las obras el Contratista presentar al Supervisor un "Plan de Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial" (PMTS) para todo el perodo de ejecucin de la obra y aplicable a cada una de las fases de construccin, el que ser revisado y aprobado por escrito por el Supervisor. Sin este requisito y sin la disponibilidad de todas las seales y dispositivos en obra, que se indican en la Subseccin 103.03, no se podrn iniciar los trabajos de pavimentacin.

Para la preparacin y aprobacin del PMTS, se debe tener en cuenta las regulaciones dadas en el captulo IV del "Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras" vigente del MTC. Las seales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estar de acuerdo con lo normado en este Manual, los planos y documentos del proyecto, lo especificado en esta seccin y lo indicado por el Supervisor.

El PMTS podr ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las evaluaciones peridicas de su funcionamiento que efectuar el Supervisor.El PMTS deber abarcar los siguientes aspectos:

(1) Control Temporal de Trnsito y Seguridad Vial.

El trnsito vehicular durante la ejecucin de las obras no deber sufrir detenciones de duracin excesiva. Para esto se deber disear sistemas de control por medios visuales, con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del pblico y usuarios de la va, as como la proteccin de las propiedades adyacentes. El control de trnsito se deber mantener hasta que las obras sean recibidas por La Entidad.

(2) Mantenimiento Vial.

La va principal de intervencin, ser mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el perodo de ejecucin de obra incluyendo los das feriados, das en que no se ejecutan trabajos y an en probables perodos de paralizacin. La va no pavimentada deber ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad que permita velocidad uniforme de operacin de los vehculos en todo el tramo contratado.

(A) Desvos a calles existentes

Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarn para el trnsito vehicular vas alternas existentes. Con la aprobacin del Supervisor y de las autoridades locales, el Contratista tambin podr utilizar calles urbanas fuera del eje de la va para facilitar sus actividades constructivas. Para esto se debern instalar seales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a travs de ellos.

(B) Perodo de Responsabilidad

La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento de trnsito y seguridad vial se inicia el da de la entrega del terreno al Contratista. El perodo de responsabilidad abarcar hasta el da de la entrega final de la obra La Entidad y en este perodo se incluyen todas las suspensiones temporales que puedan haberse producido en la obra, independientemente de la causal que la origine.

(C) Estructuras y Puentes Las estructuras y pontn existentes que vayan a ser reforzados de ser el caso, se proveer a con las medidas de seguridad e informacin tanto a transportistas como a peatones, con adecuadas sealizaciones.

Materiales

103.03 Las seales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estar de acuerdo con lo normado en el Manual de Dispositivos para "Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras" del MTC y todos ellos tendrn la posibilidad de ser trasladados rpidamente de un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados.

El Contratista despus de aprobado el "PMTS" deber instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las seales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuya cantidad no podr ser menor en el momento de iniciar los trabajos a lo que se indica:

(a) Seales Restrictivas: 20 unid.(b) Seales Preventivas: 6 unid.(c) Barreras o Tranqueras (pueden combinarse con barriles): 6 unid.(d) Conos de 70 cm. de alto: 10 unid.(e) Banderines: 10 unid.(f) Seales Informativas: 5 unid.(g) Chalecos de Seguridad, Silbatos: 6 unid. de c/u.

Las seales, dispositivos y chalecos debern tener material con caractersticas retroreflectivas que aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de neblina o de la atmsfera segn sea el caso. El material retroreflectivo de las seales ser del Tipo I.

Equipo

El Contratista propondr para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, con la frecuencia que sea necesaria. Bsicamente el Contratista pondr para el servicio de nivelacin una motoniveladora y camin cisterna; volquetes y cargador en caso sea necesario efectuar bacheos. La necesidad de intervencin del equipo ser dispuesto y ordenado por el Supervisor, acorde con el PMTS.

Requerimientos de Construccin

El Contratista deber proveer el personal suficiente, as como las seales, materiales y elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control del trnsito y de la seguridad vial.

El Contratista est obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta seccin y el Supervisor a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia derivada de la falta de cumplimiento de estas disposiciones ser de responsabilidad del Contratista.

Control de Trnsito y Seguridad Vial

El Contratista deber proveer cuadrillas de control de trnsito en nmero suficiente, el que estar bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El Controlador tendr las siguientes funciones y responsabilidades.

(a)

Implementacin del PMTS.

(b)

Coordinacin de las operaciones de control de trnsito.

(c)

Determinacin de la ubicacin, posicin y resguardo de los dispositivos de control y seales en cada caso especfico.

(d)

Correccin inmediata de las deficiencias en el mantenimiento de trnsito y seguridad vial.

(e)

Coordinacin de las actividades de control con el Supervisor.

(f)

Organizacin del almacenamiento y control de las seales y dispositivos, as como de las unidades rechazadas u objetadas.

Zona de Desvos y Caminos de Servicio

El Contratista solo utilizar para el trnsito de vehculos las calles urbanas que se indique en PMTS elaborado por el Contratista y documentos del Proyecto. En caso sea necesaria su utilizacin de desvos, el Supervisor definir y autorizar los desvos que sean necesarios. En el caso de calles urbanas se requerir adems la aprobacin de autoridades locales y de administradores de servicios pblicos.

Cuando exista desvos y caminos de servicio se deber usar de forma permanente barreras, conos y barriles para desviar y canalizar el trfico hacia los desvos.

El Contratista deber proporcionar equipo adecuado aprobado por el Supervisor y agua para mantener lmites razonables de control de emisin de polvo por los vehculos en las vas que se hallan bajo trnsito. La dispersin de agua mediante riego sobre plataformas sin pavimentar ser aplicada en todo momento en que se produzca polvo, incluyendo las noches, feriados, domingos y perodos de paralizacin. Para controlar la emisin de polvo el Contratista podr proponer otros sistemas que sean aprobados y aceptados por la Supervisin.

Durante perodos de lluvia el mantenimiento de los desvos y vas de servicio deber incrementarse, no permitindose acumulaciones de agua en la plataforma de las vas habilitadas para la circulacin vehicular.

Si el Contratista, para facilitar sus actividades decide construir un desvo nuevo no previsto los documentos del Contrato ser con la aprobacin del Supervisor y a su costo.

El Contratista tiene la obligacin de mantener en condiciones adecuadas las vas y calles utilizadas como desvos. En caso que por efectos del desvo del trnsito sobre las vas o calles urbanas se produzca algn deterioro en el pavimento o en los servicios pblicos, el Contratista deber repararlos a su costo, a satisfaccin del Supervisor y de las autoridades que administran el servicio.

Requerimientos Complementarios

Los sectores en que existan excavaciones puntuales en la zona de trnsito, excavaciones de zanjas laterales o transversales que signifiquen algn peligro para la seguridad del usuario, deben ser claramente delimitados y sealizadas con dispositivos de control de trnsito y seales que sern mantenidos durante el da y la noche hasta la conclusin de las obras en dichos sectores. Principalmente en las noches se utilizarn seales y dispositivos muy notorios y visibles para resguardar la seguridad del usuario.

La instalacin de los dispositivos y seales para el control de trnsito seguir las siguientes disposiciones:

(a)

Las seales y dispositivos de control debern ser aprobados por el Supervisor y estar disponibles antes del inicio de los trabajos de construccin, entre los que se incluyen los trabajos de replanteo y topografa.

(b)

Se instalarn solo los dispositivos y seales de control que se requieran en cada etapa de la obra y en cada frente de trabajo.

(c)

Los dispositivos y seales deben ser reubicados cuando sea necesario.

(d)

Las unidades perdidas, sustradas, destruidas en mal estado o calificado en estado inaceptable por la Supervisin debern ser inmediatamente sustituidas.

(e)

Las seales y dispositivos deben ser limpiados y reparados peridicamente.

(f)

Las seales y dispositivos sern retiradas totalmente cuando las obras hayan concluido.

Aceptacin de los trabajos

Si se detectan condiciones inaceptables de transitabilidad o de seguridad vial a criterio de la Supervisin, la Supervisin ordenar la paralizacin de las obras en su totalidad, hasta que el Contratista efecte las acciones correctivas, sin perjuicio de que le sean aplicadas las multas que se disponga en el Contrato. En este caso todos los costos derivados de tal accin sern asumidos por el Contratista.

Estas acciones sern informadas de inmediato por el Supervisor a la Entidad.

Para la aceptacin de los trabajos, el Contratista deber cerrar todos los accesos a los desvos utilizados durante la construccin del pavimento, dejando todas las reas cercanas a la va, niveladas sin afectar al paisaje y de acuerdo a las indicaciones del Supervisor. Para la recepcin de las obras el Supervisor deber certificar claramente que el Contratista no tiene pendiente ninguna observacin originada por alguna disposicin de esta especificacin.

Medicin

El Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial se medir en forma global.

Si el servicio completo de esta partida incluyendo la provisin de seales, mantenimiento de trnsito, mantenimiento de desvos, control de emisin de polvo y otros solicitados por el Supervisor ha sido ejecutado a satisfaccin del Supervisor se considerar una unidad completa en el perodo de medicin.

Pago

Las cantidades medidas y aceptadas sern pagadas al precio de contrato de la partida "Mantenimiento de Trnsito y Seguridad Vial". El pago constituir compensacin total por los trabajos prescritos en esta seccin.

El pago se efectuar en forma proporcional a las valorizaciones mensuales.

01.01.05.- Trazo durante la ejecucin de obra.

Descripcin.

Basndose en los planos y levantamientos topogrficos del proyecto, sus referencias y BMs, el contratista proceder al replanteo general de la obra en el que de ser necesario se efectuarn los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El contratista ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas y monumentacin instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

El contratista instalar puntos de control topogrfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el contratista deber proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciacin, monumentacin, clculo y registro de datos para el control de las obras.

La informacin sobre estos trabajos, deber estar disponible en todo momento para su revisin y control por el supervisor.

El personal, equipo y materiales debern cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deber estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.

Las cuadrillas de topografa estarn bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en topografa.

(b) Equipo: Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia. As mismo se deber proveer el equipo de soporte para el clculo, procesamiento y dibujo.

(c) Materiales: Se proveer suficiente material adecuado para la monumentacin, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.

Consideraciones Generales. Antes del inicio de los trabajos se deber coordinar con el Supervisor sobre la ubicacin de los puntos de control, el sistema de campo a emplear, la monumentacin, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementar en cada caso.

Los formatos a utilizar sern previamente aprobados por el Supervisor y toda la informacin de campo, su procesamiento y documentos de soporte sern de propiedad de la Entidad, una vez completados los trabajos. Esta documentacin ser organizada y sistematizada de preferencia en medios electrnicos.Los trabajos en cualquier etapa sern iniciados solo cuando se cuente con la aprobacin escrita de la Supervisin.

Cualquier trabajo topogrfico y de control que no cumpla con las tolerancias segn las Especificaciones tcnicas EG-2000. La aceptacin del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

Cada 500 m. de estacado se deber proveer una tablilla de dimensiones y color contrastante aprobados por el Supervisor en el que se anotar en forma legible para el usuario de la va la progresiva de su ubicacin.

Requerimientos para los Trabajos

Los trabajos de Topografa comprenden los siguientes aspectos:

(a) Puntos de Control:Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en reas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se debern establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados.

(b) Seccin Transversal

Las secciones transversales del terreno natural debern ser referidas al eje de la va. El espaciamiento entre secciones no deber ser mayor de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas. En caso de quiebres en la topografa se tomarn secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m por ejemplo en veredas, sardineles, cunetas, etc.

Se tomarn puntos de la seccin transversal con la suficiente extensin para que puedan entrar la ubicacin de, as como de los taludes de corte y relleno hasta los lmites que indique el Supervisor. Las secciones adems deben extenderse lo suficiente para Evidenciar la presencia de edificaciones, etc. Que por estar cercanas al trazo de la vida podran ser afectadas por las obras, as como por el desage de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la seccin transversal sern reducidas al horizonte desde el eje de la va.

(c) Estacas de Talud y Referencias

Se debern establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada seccin transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de interseccin de los taludes de la seccin transversal del diseo de la va con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los lmites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirn las referencias de cada punto e informacin del talud a construir conjuntamente con los datos de medicin.

(d) Lmites de Limpieza y Roce

Los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la lnea del eje en cada seccin de la va.

(e) Restablecimiento de la lnea del eje

La lnea del eje ser restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.

El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecucin de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

(f) Elementos de Drenaje

Los elementos de drenaje debern ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno.Se deber considerar lo siguiente:

(1)

Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural, la lnea de flujo, la seccin de la va y el elemento de drenaje.

(2)

Ubicacin de los puntos de ubicacin de los elementos de ingreso y salida de la estructura.

(3)

Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.

(g) Muros de Contencin

Se deber relevar el perfil longitudinal del terreno a lo largo de la cara del muro propuesto. Cada 5 m. y en donde existan quiebres del terreno se deben tomar secciones transversales hasta los lmites que indique el Supervisor. Ubicar referencias adecuadas y puntos de control horizontal y vertical.

(h) Monumentacin

Todos los hitos y monumentacin permanente que se coloquen durante la ejecucin de la va debern ser materia de levantamiento topogrfico.

(j) Levantamientos miscelneosSe debern efectuar levantamientos, estacado y obtencin de datos esenciales para el replanteo, ubicacin, control y medicin de los siguientes elementos:

(1) Zonas de depsitos de desperdicios.(2) Vas locales, colectoras o arteriales que se aproximan a la va urbana.(3) Zanjas de drenaje.Y cualquier elemento que est relacionado a la construccin y funcionamiento de la va.

(k) Trabajos topogrficos intermedios

Todos los trabajos de replanteo, reposicin de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y clculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecucin de las obras, la medicin y verificacin de cantidades de obra, en cualquier momento.

Aceptacin de los Trabajos

Los trabajos de replanteo, levantamientos topogrficos y todo lo indicado en esta seccin sern evaluados y aceptados por el Supervisor.

Medicin

El trazo, replanteo y control topogrfico se medir en m2.

Pago

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

01.01.06.- Limpieza general de obra

Los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la lnea del eje en cada seccin de la va.

Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo (remocin de desmontes, escombros) a fin de tener el rea de trabajo para poder realzar los trazos topogrficos sobre el terreno.

Mtodo Constructivo:

El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.

Control:

La supervisin deber controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de contar con el rea adecuada de trabajo.

Mtodo de Medicin:

La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de lo especificado para esta partida, contando con la aprobacin de la Supervisin.

Condiciones de Pago:

El pago de la presente partida se har segn el precio unitario contractual y de acuerdo al mtodo de medicin, constituyendo dicho precio unitario, compensacin completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios para completar la partida.

01.02.- Demoliciones

01.02.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO RIGIDO e=0.18m C/EQ. IDEM 01.02.02

01.02.02.- DEMOLICION DE ACERAS C/EQUIPO

Naturaleza

Esta partida consiste en la demolicin de las veredas antiguas que se encuentran en mal estado, es decir rajadas, desniveladas construidas con concretos pobres, etc.

Procedimiento

La demolicin se ejecutar en forma manual utilizando comba pesada de 20Lb., cinceles, barretones y otras herramientas necesarios para el caso.

Forma de Pago

El pago de demolicin de veredas, se har de acuerdo a la partida correspondiente y por metro cuadrado de demolicin y aprobada por la Supervisin.

El pago constituye toda compensacin por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la terminacin de este tem.

01.02.03.- Demolicin de canaletas

Naturaleza

Esta partida consiste en la demolicin de canaletas existentes en mal estado con el fin de posicionarlas luego de la reconstruccin de las veredas nuevas.

Procedimiento

La demolicin se ejecutar en forma manual utilizando comba pesada de 20Lb., cinceles, barretones y otras herramientas necesarios para el caso.

Forma de Pago

El pago de demolicin de veredas, se har de acuerdo a la partida correspondiente y por metro cbico (m3) de demolicin y aprobada por la Supervisin.

El pago constituye toda compensacin por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la terminacin de este tem.

01.02.04.- Eliminacin de material excedente D=3km

Naturaleza

Se refiere a la eliminacin con volquete del material excedente producto de las labores de demolicin, corte a nivel de subrasante y aquel material sobrante de los rellenos con material propio y que no sea utilizado en la partida mejoramiento de la subrasante en el botadero ubicado en las afueras de la cuidad de Chachapoyas a 4km del de la plaza de armas en la va que lleva a la localidad de Rodrguez de Mendoza. El carguo ser con cargador frontal en el caso de excedente de corte.

Procedimiento

El material sobrante excavado, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno segn lo determine la Supervisin.

El constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte exterior de la obra; el material excavado sobrante y el no apropiado para el relleno de las estructuras, ser eliminado por el constructor, mediante maquinaria (cargador frontal) y volquetes en lugares autorizados. Para los trabajos en el rea urbana, se evitar amontonar los excedentes para no ocasionar interrupciones del trnsito vehicular y/o peatonal, as como molestias con el polvo provocado por la remocin, el carguo y el transporte.

Forma de Pago

El pago de la eliminacin del material excedente se har de acuerdo la partida y por metro cbico (M).

El pago constituye toda compensacin por mano de obra, equipo, herramientas, impuestos, Leyes Sociales y todo lo necesario que demande la terminacin de este tem.

01.03.- Movimiento de tierras.

01.03.01.- Corte a nivel de subrasante.

Descripcin

Se refiere al corte y extraccin de material existente a lo ancho de la va que comprende la calzada (pavimento y sardineles) y de acuerdo a lo establecido en los alineamientos, rasante y Sub rasante, as como a las secciones indicadas en los planos, previamente se trazar con yeso el rea donde se va a realizar el corte, de acuerdo a los planos replanteados en la obra conforme a lo especificado en el expediente tcnico.

Procedimientos

En algunos casos por la naturaleza del terreno se recomienda eliminar todas las obstrucciones existentes en el lugar de la obra, antes de iniciar los trabajos de excavacin en corte. El corte se efectuar hasta la cota indicada del nivel de sub rasante, teniendo especial cuidado en no daar ni destruir u obstruir el funcionamiento de las instalaciones de agua y desage. El material proveniente del corte deber ser retirado de la obra y conforme a las indicaciones de la Supervisin, se desechar todo material suelto o inestable que no se compacte fcilmente, adems se eliminarn races, hierbas, material orgnico y elementos extraos que conformen huecos o desniveles considerables, stas sern reemplazadas por material proveniente de sta operacin. El corte se har con tractor de caractersticas D6 o similares, considerando un porcentaje del volumen de corte en forma manual, por la existencia de buzones, postes y otras, las mismas que impidan la realizacin del trabajo con maquinaria.

Equipo

El Contratista propondr, para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daos innecesarios ni a construcciones ni a viviendas; y garantizarn el avance fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas.

Los equipos de excavacin debern disponer de sistemas de silenciadores y la omisin de stos ser con la autorizacin del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios, Puestos y Centros de Salud y otros que considere el Supervisor aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental los trabajos se harn manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles mximos recomendados.

Utilizacin de materiales excavados y disposicin de sobrantes.

Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanacin que sean utilizables y, segn los planos y especificaciones o a juicio del Supervisor, necesarios para la construccin o proteccin de terraplenes, u otras partes de las obras proyectadas, se debern utilizar en ellos. El Contratista no podr disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorizacin previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la remocin de capa vegetal debern almacenarse para su uso posterior en sitios accesibles y de manera aceptable para el Supervisor; estos materiales se debern usar preferentemente para el recubrimiento de los taludes de los terraplenes terminados, reas de canteras explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Supervisor.

Los materiales sobrantes de la excavacin debern ser colocados de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y en zonas aprobadas por ste; se usarn para el tendido de los taludes de terraplenes o para emparejar las zonas laterales de la va y de las canteras. Se dispondrn en tal forma que no ocasionen ningn perjuicio al drenaje de la carretera o a los terrenos que ocupen, a la visibilidad en la va ni a la estabilidad de los taludes o del terreno al lado y debajo de la carretera. Todos los materiales sobrantes se debern extender y emparejar de tal modo que permitan el drenaje de las aguas alejndolas de la va, sin estancamiento y sin causar erosin, y se debern conformar para presentar una buena apariencia.

Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, acequias y similares, se debern utilizar en los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo de los cauces excavados, o disponer segn lo determine el Supervisor, a su entera satisfaccin.

Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados segn estas disposiciones, se colocarn en los Depsitos de Deshechos del Proyecto o autorizados por el Supervisor.

Aceptacin de los Trabajos.

Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales:

Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecucin de los trabajos.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Verificar el alineamiento, perfil y seccin de las reas excavadas.

Comprobar que toda superficie para base de terrapln o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgnica

Verificar la compactacin de la subrasante.

Medir los volmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificacin.

El trabajo de excavacin se dar por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la seccin y la compactacin de la subrasante estn de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavacin, no ser menor que la distancia sealada en los planos o modificada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deber variar en ms de diez milmetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.

Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canaletas no debern diferir en ms de quince milmetros (15 mm) de las proyectadas.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas debern ser corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfaccin del Supervisor.

Forma de Pago

El pago se realizar tomando como base el nmero de metros cbicos trabajados por precio unitario de esta partida.

El pago constituye toda compensacin por mano de obra, equipo, herramientas, impuestos, Leyes Sociales y todo lo necesario que demande la terminacin de este tem.

01.03.02- Relleno con material propio.

Descripcin

Este trabajo consiste en la colocacin de los materiales de corte o prstamo para formar los terraplenes o rellenos de acuerdo con las especificaciones y su compactacin por capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y secciones transversales indicados en los planos, tambin incluye la parte de reposicin por eliminacin del material orgnico.

Materiales

Los materiales provenientes de excavacin para la explanacin se utilizarn, si renen las calidades exigidas, en la construccin de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el Supervisor. El Contratista no podr desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorizacin previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la excavacin que presenten buenas caractersticas para uso en la construccin de la va, sern reservados para colocarlos posteriormente.

Los materiales de excavacin que no sean utilizables debern ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por ste.

Los materiales recolectados debern ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos contra los efectos atmosfricos, para evitar que por efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias, alrgicas y oculares al personal de obra, as como a las poblaciones aledaas.

El depsito temporal de los materiales no deber interrumpir vas o zonas de acceso de importancia local.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraern de las zonas de prstamo aprobadas por el Supervisor y debern cumplir con las caractersticas establecidas en las especificaciones correspondientes.

Equipo

El Contratista propondr, para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daos innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarn el avance fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavacin debern disponer de sistemas de silenciadores y la omisin de stos ser con la autorizacin del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental los trabajos se harn manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles mximos recomendados.

Procedimiento.- El rea de terreno donde se va a construir el relleno deber ser sometido al trabajo de limpieza y roce eliminndose toda materia orgnica. Ser escarificado o removido de modo que el material del relleno se adhiera a la superficie del terreno.

Cuando lo indique el supervisor, la capa superior del suelo natural deber compactarse en el mismo grado que el de material de relleno.

El material de relleno se colocar en capas horizontales sucesivas a todo lo ancho del camino, excepto que en los rellenos en media ladera, el mtodo de descarga al final del terrapln ser permitido donde la distancia horizontal desde la superficie del terreno natural al talud del terrapln sea menor de 2.5m debiendo sin embargo, los tres metros superiores de todo terrapln ser construidos por capas sucesivas.

El equipo para acarreo y esparcimiento debe ser operado sobre todo lo ancho del relleno.

Compactacin.

Cada capa del terrapln ser compactada a una densidad de 90% de la mxima densidad obtenida en el Laboratorio de suelos; y los ltimos 0.30 Mts. superiores sern compactados a una densidad de 98% de la mxima densidad (Proctor Standard).

Se harn los ensayos de densidad en campo para determinar el grado de densidad obtenido.

En la construccin de los rellenos se tomarn las medidas apropiadas de precaucin para asegurar que durante su ejecucin no se cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos en alguna estructura.

Mtodo de medicin

El volumen de conformacin de rellenos se medir en metros cbicos colocados, compactados y el trabajo aceptado de acuerdo a lo antes especificado medido en la posicin original y compactada por el mtodo promedio de reas extremas.

La medicin no incluye volumen alguno de material que fuera empleado con otros fines que los ordenados.

Forma de pago

El volumen medido en la forma que se prescribe anteriormente ser pagado al precio unitario de contrato por metro cbico para Relleno y Conformacin de Terraplenes, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por equipo, toda mano de obra incluyendo beneficios sociales, equipo, herramientas, materiales necesarios para la ejecucin e imprevistos que se puedan presentar.

01.03.03.- Relleno con material de prstamo

a. Naturaleza

Este trabajo consiste en la colocacin en capas, humedecimiento o secamiento, conformacin y compactacin de los materiales adecuados provenientes de prstamo de cantera, el mismo que est especificado para la base granular, para rellenos a lo largo de las alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecucin de las obras de drenaje contempladas en el proyecto o autorizadas por el Supervisor.

Equipo

Los equipos de extensin, humedecimiento y compactacin de los rellenos para estructuras debern ser los apropiados para garantizar la ejecucin de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta especificacin.

b. Procedimiento

El Contratista deber notificar al Supervisor, con suficiente antelacin al comienzo de la ejecucin de los rellenos, para que ste realice los trabajos topogrficos necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentacin, las caractersticas de los materiales por emplear y los lugares donde ellos sern colocados.

Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se colocarn los rellenos, debern contar con la aprobacin del Supervisor.

Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, slo se permitir su colocacin despus que el concreto haya alcanzado el 80% de su resistencia.

Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subterrnea, previamente se debern desviar las primeras y captar y conducir las ltimas fuera del rea donde se vaya a construir el relleno.

Extensin y compactacin del material

Los materiales de relleno se extendern en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme, el cual deber ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactacin exigido.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactacin para las capas slo se aplicarn una vez que se haya obtenido un espesor de un metro (1.0 m) de material relativamente seco.

Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se debern depositar simultneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevacin. En el caso de alcantarillas de tubos de concreto o metlicas se podr emplear concreto tipo F en la sujecin hasta una altura que depende del tipo de tubo a instalar, por la dificultad de compactacin de esta zona y luego que haya fraguado lo suficiente podr continuarse con el relleno normal.

Una vez extendida la capa, se proceder a su humedecimiento, si es necesario. El contenido ptimo de humedad se determinar en la obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactacin prevista, el Contratista deber tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la desecacin por aireacin o a la adicin y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este ltimo caso, deber adoptar todas las precauciones que se requieran para garantizar la integridad fsica de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se proceder a la compactacin mecnica de la capa. En reas inaccesibles a los equipos mecnicos, se autorizar el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactacin se deber continuar hasta lograr las densidades exigidas en la especificacin para material de Base.

c. Forma de Pago

La unidad de medida para los volmenes de rellenos ser el metro cbico (m), aproximado al dcimo de metro cbico, de material compactado, aceptado por el Supervisor, en su posicin final. Los volmenes sern determinados por el mtodo de reas promedios de secciones transversales del proyecto localizado, en su posicin final, verificadas por el Supervisor antes y despus de ser ejecutados los trabajos.

El trabajo de rellenos para estructuras se pagar al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el Supervisor.

01.03.04.- Conformacin y compactacin de subrasante.

Descripcin

Se refiere a la conformacin del terreno natural o semi compacto, mediante los cortes, escarificados o rellenos considerados en los planos.

Procedimiento

Concluidas los trabajos de explanaciones, se proceder a la nivelacin respectiva mediante una moto niveladora y el riego repetido y alternativo de camiones cisternas que garanticen un riego uniforme antes y despus del mismo. Finalmente la sub- rasante conformada y perfilada, ser completamente compactada, sta operacin se efectuar con rodillo liso vibratorio de 9 TN como mnimo para la calzada, alcanzando el 98% de su mxima densidad segn proctor modificado.

Aceptacin de los trabajos. Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales:

Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecucin de los trabajos.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Verificar el alineamiento, perfil y seccin de las reas excavadas.

Comprobar que toda superficie para base de terrapln o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgnica

Verificar la compactacin de la subrasante.

Medir los volmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificacin.

El trabajo de excavacin se dar por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la seccin y la compactacin de la subrasante estn de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavacin, no ser menor que la distancia sealada en los planos o modificada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deber variar en ms de diez milmetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.

Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no debern diferir en ms de quince milmetros (15 mm) de las proyectadas.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas debern ser corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfaccin del Supervisor.

Compactacin de la subrasante en zonas de excavacin

La compactacin de la subrasante, se verificar de acuerdo con los siguientes criterios:

La densidad de la subrasante compactada se definir sobre un mnimo de seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250 m de plataforma terminada y compactada.

Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mnimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la mxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

Di > 0.95 De

Ensayo de Deflectometra sobre la subrasante terminada

Una vez terminada la explanacin se har deflectometra cada 25 metros mediante el empleo de la viga Benkelman, el FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de cubrir la subrasante con la subbase o con la base granular. Se analizar la deformada o curvatura de la deflexin obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

Los puntos de medicin estarn referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relacin a las mediciones que se efecten a nivel de carpeta. Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la subrasante. De dicho control forman parte la medicin de las deflexiones que se menciona en el primer prrafo. Un propsito especfico de la medicin de deflexiones sobre la subrasante, es la determinacin de problemas puntuales de baja resistencia que puedan presentarse durante el proceso constructivo, su anlisis y la oportuna aplicacin de los correctivos a que hubiere lugar.

Los trabajos e investigaciones antes descritos sern ejecutados por el Contratista.

Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveer un volquete operado con las siguientes caractersticas:

Clasificacin del vehculo: C2

Peso con carga en el eje posterior: 8 200 kilogramos

Llantas del eje posterior: Dimensin 10 x 20, doce lonas. Presin de inflado: 552 Kpa (5.6 kg f/cm o 80 psi). Excelente estado.

El vehculo estar a disposicin hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometra.

El Contratista garantizar que el radio de curvatura de la deformada de la Subrasante que determine en obra sea preciso, para lo cual har la provisin del equipo idneo para la medicin de las deflexiones.

As mismo, para la ejecucin de los ensayos deflectomtricos, el Contratista har la provisin del personal tcnico, papelera, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisin, acompaante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos.

Los ensayos de deflectometra sern tambin realizados con las mismas condiciones y exigencias en las subrasantes terminadas en secciones en terrapln. De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisin completamente terminado para su aprobacin, deber enviar un documento tcnico con la informacin de deflectometra, procesada y analizada. La Supervisin tendr veinticuatro (24) horas hbiles para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural siguiente.

Medicin y forma de pago.

La unidad de medida ser el metro cuadrado (m), aproximado al entero, en las reas y espesores sealados en los planos o indicados por el Supervisor, a plena satisfaccin de ste.

No habr medida ni pago para la compactacin dela subrasante por fuera de las lneas del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, que haya efectuado el Contratista por error, o por conveniencia para la operacin de sus equipos.

El trabajo de conformacin y compactacin de la subrasante se pagar al precio unitario pactado en el contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el Supervisor.

01.03.05.- Eliminacin de material excedente.

Naturaleza

Se refiere a la eliminacin con volquete del material excedente producto de las labores de demolicin, corte a nivel de subrasante y aquel material sobrante de los rellenos con material propio y que no sea utilizado en la partida mejoramiento de la subrasante en el botadero ubicado en las afueras de la cuidad de Chachapoyas a 4km del de la plaza de armas en la va que lleva a la localidad de Rodrguez de Mendoza. El carguo ser con cargador frontal en el caso de excedente de corte.

Procedimiento

El material sobrante excavado, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno segn lo determine la Supervisin.

El constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte exterior de la obra; el material excavado sobrante y el no apropiado para el relleno de las estructuras, ser eliminado por el constructor, mediante maquinaria (cargador frontal) y volquetes en lugares autorizados. Para los trabajos en el rea urbana, se evitar amontonar los excedentes para no ocasionar interrupciones del trnsito vehicular y/o peatonal, as como molestias con el polvo provocado por la remocin, el carguo y el transporte.

Forma de Pago

El pago de la eliminacin del material excedente se har de acuerdo la partida y por metro cbico (M).

El pago constituye toda compensacin por mano de obra, equipo, herramientas, impuestos, Leyes Sociales y todo lo necesario que demande la terminacin de este tem.

01.04.- Pavimento

01.04.01.- Mejoramiento de la subrasante con over 6.

Descripcin

Este trabajo consiste en la eventual disgregacin del material hasta el nivel de la subrasante existente, el retiro o adicin de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireacin, compactacin y perfilado final de acuerdo con la presente especificacin, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes sealados en los planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

Materiales

Todos los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes debern provenir de las excavaciones de la explanacin, de prstamos laterales o de fuentes aprobadas; debern estar libres de sustancias deletreas, de materia orgnica, races y otros elementos perjudiciales. Su empleo deber ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitir la construccin de terraplenes con materiales de caractersticas expansivas.

Para el caso especfico de esta obra se deber utilizar material ptreo natural hasta de 6 de tamao nominal procedente de la extraccin de la cantera Tuctilla en un espesor de 20 cm sobre el cual se dispondr de material de prstamo lateral de los lugares adecuados aprobados por la supervisin.

Equipo

El equipo empleado para la construccin de terraplenes deber ser compatible con los procedimientos de ejecucin adoptados y requiere aprobacin previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecucin de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificacin.

Los equipos debern cumplir las exigencias tcnicas ambientales tanto para la emisin de gases contaminantes y ruidos.

Requerimientos de Construccin

Los trabajos de mejoramiento debern efectuarse segn los procedimientos descritos en sta Seccin, puestos a consideracin del Supervisor y aprobados por ste. Su avance fsico deber ajustarse al programa de trabajo.

Los espesores de las capas a conformar en el mejoramiento debern ser como mximo de trescientos milmetros (300mm), exceptuando los treinta centmetros (30 cm) por debajo del nivel de la subrasante que ser conformado en 2 capas.

Los trabajos de mejoramiento de subrasantes slo se efectuarn cuando no haya lluvia y la temperatura ambiente, a la sombra, sea cuando menos de dos grados Celsius (2C) en ascenso y los suelos se encuentren a un contenido de humedad inferior a su lmite lquido.

Deber prohibirse la accin de todo tipo de trnsito sobre las capas en ejecucin, hasta que se haya completado su compactacin. Si ello no resulta posible, el trnsito que necesariamente deba pasar sobre ellas se distribuir de manera que no se concentren huellas de rodaduras en la superficie.

Aceptacin de los trabajos

(a) Controles

Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales:

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.

Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo aceptados.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del trnsito.

Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la presente especificacin.

Verificar la compactacin de todas las capas de suelo que forman parte de la actividad especificada.

Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.

(b) Calidad del producto terminado

El suelo mejorado deber presentar una superficie uniforme y ajustarse al nivel de subrasante y pendientes establecidas. El supervisor deber verificar, adems que:

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa no sea inferior a la sealada en los planos o la definida por l.

La cota de cualquier punto, no vare en ms de diez milmetros (10 mm) de la cota proyectada.

As mismo, efectuar las siguientes comprobaciones:

(1) Compactacin

Las densidades individuales del tramo (Di) debern ser, como mnimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la mxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

Di > 0.95 De

La humedad de trabajo no debe variar en 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con el proctor modificado.

El incumplimiento de estos requisitos originar el rechazo del tramo.

Siempre que sea necesario, se efectuarn las correcciones por presencia de partculas gruesas, previamente al clculo de los porcentajes de compactacin.

El incumplimiento de los grados mnimos de compactacin originar el rechazo del tramo.

(2) Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactacin, se determinar el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podr ser inferior al de diseo (ed).

em > ed

Adems el valor obtenido en cada determinacin individual (ei) deber ser, cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseo (ed), so pena del rechazo del tramo controlado.

ei > 0.95 ed

En el caso de que el mejoramiento se construya en varias capas, la presente exigencia se aplicar al espesor total que prevea el diseo.

Todas las reas del suelo mejorado donde los defectos de calidad y terminacin excedan las tolerancias de la presente especificacin, debern ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a plena satisfaccin de ste.

(3) Proteccin del suelo mejorado

El Contratista deber responder por la conservacin del suelo mejorado hasta que se coloque la capa superior y corregir a su costo, cualquier dao que ocurra en ella despus de terminada.

El trabajo de "Mejoramiento de suelos a Nivel de Subrasante" ser aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificacin, las indicaciones del Supervisor y se complete a satisfaccin de ste.

Medicin y Pago

La unidad de medida ser el metro cuadrado (m), aproximado al entero, en las reas y espesores sealados en los planos o indicados por el Supervisor, a plena satisfaccin de ste.

No habr medida ni pago para los mejoramientos de subrasante por fuera de las lneas del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, que haya efectuado el Contratista por error, o por conveniencia para la operacin de sus equipos.

El trabajo de mejoramiento se pagar al precio unitario pactado en el contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el Supervisor.

El precio unitario deber cubrir los costos de disgregacin del material, la extraccin y disposicin del material inadecuado, la adicin del material necesario para obtener las cotas proyectadas de subrasante y cunetas, su humedecimiento, compactacin y perfilado final, tanto de material de adicin como de los materiales removidos que no sean utilizables y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecucin de los trabajos especificados.

01.04.02.- Sub-base granular E= 0.15m.

Descripcin

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocacin y compactacin de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor.

Las consideraciones ambientales estn referidas a la proteccin del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocacin y compactacin de material de subbase granular.

Materiales

Para la construccin de afirmados y subbases granulares, los materiales sern agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor o podrn provenir de la trituracin de rocas y gravas, o podrn estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.

Los materiales para base granular solo provendrn de canteras autorizadas y ser obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fraccin producto de trituracin mecnica.

En ambos casos, las partculas de los agregados sern duras, resistentes y durables, sin exceso de partculas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgnica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza depende