I WORLD WAR-SPANISH

download I WORLD WAR-SPANISH

If you can't read please download the document

Transcript of I WORLD WAR-SPANISH

LA I GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Y EL PERODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

0. PANORAMA PREVIO: RELACIONES INTERNACIONALES EN EUROPA1. LAS CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL2. LA GRAN GUERRA3. LA ORGANIZACIN DE LA PAZ4. LA REVOLUCIN RUSA Y LA URSS DE STALIN5. EEUU: LOS FELICES AOS VEINTE, EL CRACK DEL 29 Y EL NEW DEAL6. EL FASCISMO ITALIANO Y EL NAZISMO ALEMN

COMO INTRODUCCIN, COMENTAMOS EL TEXTO EN LAS TRINCHERAS

0. PANORAMA PREVIO: LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EUROPA

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1871-1890):Tras la unificacin de Alemania, el canciller Otto von Bismarck organiz las relaciones internacionales de Europa. Su objetivo era aislar a Francia, como castigo por la expansin napolenica, e impedir que se aliaran Francia y Rusia en contra suya. Cre un sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta.

LA PAZ ARMADA (1891-1914):Fue un perodo de paz, pero los pases europeos se rearmaron y organizaron dos bloques de alianzas:- La Triple Entente, formada por Rusia, Francia y Reino Unido.- La Triple Alianza, integrada por Alemania, Italia e Imperio Austro-hngaro. Estos bloques acabaran enfrentndose en la I Guerra Mundial.

1. LAS CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

LA RIVALIDAD ENTRE LAS POTENCIAS COLONIALES: Las tensiones entre imperios por el control de las colonias no se solucionaron a pesar de las Conferencias y Tratados.

LA EXALTACIN NACIONALISTA: Alemania competa con Francia por Alsacia y Lorena, con Gran Bretaa por controlar las rutas martimas.

EL CONFLICTO DE LOS BALCANES: La Pennsula Balcnica perteneca al Imperio Turco-Otomano, pero diversos pueblos se haban independizado de ellos y creado pases nuevos (Serbia, Grecia, Rumana). Esta zona se la rifaban Rusia (Triple Entente) y Austria-Hungra (Triple Alianza).

LA CARRERA DE ARMAMENTOS: Los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas para prepararse para un posible enfrentamiento.

2. LA GRAN GUERRA

2.1. EL DETONANTE Y LOS PASES CONTENDIENTES2.2. LAS CARACTERSTICAS DE LA GUERRA2.3. LAS ETAPAS DE LA GUERRA

2.1. EL DETONANTE Y LOS PASES CONTENDIENTES

Un estudiante nacionalista serbio asesin en Sarajevo (Bosnia) al archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austro-hngaro.

DETONANTE

Austria-Hungra declar la guerra a Serbia, que fue apoyada por Rusia. Entr en funcionamiento el sistema bismarckiano de alianzas y estall un conflicto de alcance mundial.

La Triple Alianza o Los Imperios centrales: Alemania y Austria-Hungra. Italia se mantuvo neutral y luego se pas al bando aliado.

PASES CONTENDIENTES

La Triple Entente o Los Aliados: Francia, Rusia, Gran Bretaa y Serbia. En 1917 se sum Estados Unidos.

ATENTADO DE SARAJEVO (28 DE JUNIO DE 1914) Y PROCLAMACIN DE GUERRA POR UN SOLDADO ALEMN

2.2. LAS CARACTERSTICAS DE LA GUERRA

Alcanz una gran extensin territorial: participaron pases con extensos imperios coloniales.

Nuevas armas ofensivas (granadas de mano, lanzallamas) y defensivas (trincheras). Aparece la guerra psicolgica; a travs de la propaganda (carteles) se intenta minar la moral del enemigo. ***

Transformaciones econmicas y sociales: la economa se centr en la produccin de armas y hubo una masiva incorporacin de la mujer al mundo laboral, pues deban sustituir a los hombres que luchaban en el frente.

***Trabajito voluntario: Buscar dos carteles de propaganda, uno de cada bando, y comentarlos con la plantilla de pintura que tenemos.

2.3. LAS ETAPAS DE LA GUERRA
Se pensaba que iba a ser corta, pero dur ms de 4 aos

Guerra de movimientos (1914): Alemania intent una rpida victoria sobre Francia, pero los franceses resistieron en el ro Marne y los rusos les obligan a mandar tropas a su frente.

Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1916): Los frentes se estabilizaron y no lograron avanzar, a pesar de grandes ofensivas como Verdn o Somme.

Horror y destruccin en las Batallas de Verdn y Somme

ETAPAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

Cambios de 1917: Rusia se retir de la guerra por una revolucin interna (Revolucin bolchevique).Pareca que Alemania iba ahora a poder contra Francia, pero la entrada de EEUU compens la marcha de Rusia.Entr debido al hundimiento de su transatlntico Lusitania por un submarino alemn.

Final de la guerra (1918): Una ofensiva de los aliados en todos los frentes provoc la rendicin de los Imperios centrales. Guillermo II de Alemania abdic y empez as la Repblica de Weimar (ciudad donde se firm).

3. LA ORGANIZACIN DE LA PAZ

La Paz de Pars (1919-20):Los Catorce Puntos de Wilson (Presidente de EEUU) buscaban reconstruir Europa y evitar tanto futuros conflictos como el revanchismo contra Alemania.El Tratado de Versalles declar a Alemania nica culpable del estallido del conflicto blico; se desmantel su ejrcito, se devolvieron territorios a Francia, Blgica, perdi sus colonias...Para Alemania fue una paz humillante, que reaviv su nacionalismo y sus deseos de revancha.

El nuevo mapa de Europa: -Surgieron nuevos Estados de territorios de Rusia, Alemania e Imperio austro-hngaro: Austria, Hungra, Yugoslavia, Finlandia, Checoslovaquia, Letonia...-Se realizaron cesiones territoriales de perdedores a vencedores, con el objetivo de aislar a la nueva Rusia revolucionaria (se crearon estados tapn, Polonia y Rumana).La Sociedad de Naciones:Con sede en Ginebra (Suiza), fomentaba paz y seguridad. No entraron ni EEUU, ni Rusia ni los vencidos. Fue realmente una sociedad de vencedores para imponer sus decisiones.

La I Guerra Mundial tuvo unas consecuencias a nivel internacional....

A nivel poltico: Los grandes imperios fueron abolidos y con ellos sus dinastas. Se hizo general el sufragio universal masculino y en muchos pases el femenino.

A nivel econmico: Europa sufri grandes prdidas (campos de cultivo, industrias, edificios) y qued muy endeudada con EEUU.

A nivel hegemnico: Europa perdi el liderazgo y el orden mundial pas a estar controlado por EEUU.

A nivel demogrfico: Hubo ms de 9 millones de muertos (la mayora varones jvenes), adems de miles de hurfanos, mutilados e incapacitados.

A nivel social: Las clases trabajadora y media se vieron empobrecidas por la guerra, mientras que una minora se enriqueci con los negocios blicos. La mujer se incorpor en masa al trabajo.

A nivel ideolgico: Creci el antimilitarismo y pacifismo entre los intelectuales y creci tambin el deseo de revancha por los vencidos.

4. LA REVOLUCIN RUSA Y LA URSS DE STALIN

-Rusia era un gran imperio gobernado por zares (poder absoluto) y basado en la agricultura.-La riqueza de la nobleza terrateniente (duea de la tierra) contrastaba con la miseria del campesinado y del proletariado industrial. En 1917 el sufrimiento del pueblo en la I Guerra Mundial provoc una doble revolucin

1. Revolucin burguesa de febrero de 1917. Derroc al zar Nicols II y comenz una Repblica liberal que prometa reformas. Decidi continuar en la Guerra y las reformas fueron muy lentas. Esto la hizo fracasar. 2. Revolucin bolchevique de octubre de 1917. El marxismo radical con Lenin a la cabeza firm la paz con Alemania, traspas el control de fbricas y latifundios a trabajadores y campesinado, nacionaliz la banca y los transportes. Una vez en el poder, los bolcheviques se llamaron Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional. Las medidas de Lenin desencadenaron una3. Guerra civil entre bolcheviques y contrarrevolucionarios. De 1918 a 1921. La victoria del Ejrcito rojo bolchevique sobre el Ejrcito blanco consolid a Lenin en el poder.

Los gobiernos de Lenin (1921-1924) y Stalin (1927-1945)

-Se constituy la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas); el nico partido legal era el Partido Comunista. -La NEP (Nueva Poltica Econmica) combin elementos capitalistas y comunistas. Mejor la vida del pueblo.

A la muerte de Lenin, Stalin venci a Trotsky y tom el poder. Estableci un Estado totalitario, represivo y sin libertades. Colectiviz la tierra y nacionaliz la economa creando cooperativas de campesinos (koljoses).

5. EEUU: LOS FELICES AOS 20, EL CRACK DEL 29 Y EL NEW DEAL

EEUU, nuevo lder mundial tras la I Guerra Mundial, vivi un perodo de prosperidad econmica basado en:Una industria caracterizada por la produccin en cadena.Una sociedad del consumo, en que la publicidad, los crditos bancarios y la venta a plazos hicieron al pueblo disfrutar de los nuevos espectculos (cabarets, jazz, moda) sin pensar en pagar.La Bolsa fue una manera rpida de aumentar capital especulando con dinero, sin comprar nada material.

EL CRACK DEL 29 (1929)

EEUU fue la nica vencedora econmica de la Gran Guerra. Abasteci de armas y alimentos a toda Europa, pero lleg un momento en que se produjo un desequilibrio entre la produccin y el consumo.Excedentes (stocks) industriales y agrarios estancaron la economa. Creci la desconfianza y los inversores quisieron retirar el dinero de las acciones que tenan compradas en Bolsa. El llamado Jueves Negro produjo la cada de Wall Street.

LA GRAN DEPRESIN Y EL NEW DEAL

La crisis de la Bolsa provoc una depresin econmica general; arruin a millones de personas que perdieron su dinero y sus ahorros. El comercio exterior se vio paralizado porque los pases europeos tomaron medidas proteccionistas.

Por eso, en 1933 el nuevo Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt puso en marcha un programa de recuperacin New Deal. Estableci salarios mnimos, medidas frente al paro y la pobreza. Mejor la economa.

6. EL FASCISMO ITALIANO Y EL NAZISMO ALEMN

En este momento de crisis econmica general, y de revanchismo de los vencidos, se produjo un ascenso de los sistemas polticos totalitarios, que culpaban a los regmenes liberales y comunistas de la situacin de pobreza. El pueblo qued convencido con promesas de mejoras de vida.

RASGOS DE LOS SISTEMAS TOTALITARIOS

Un lder carismtico considerado infalible; un slo partido poltico; polica poltica represora de cualquier intento de oposicin.

Economa (autarqua) y sociedad (anticomunismo) dirigida por el Estado.

Rechazo de la igualdad social (defiende la superioridad de ciertos grupos).

Pensamiento irracional, como el fanatismo o la obediencia ciega.

Ultranacionalismo y militarismo. Se exalta la grandeza de la nacin con reclamaciones territoriales. Se defiende la guerra y la fuerza como instrumento de poder.

EL FASCISMO ITALIANO

Surgi en Italia en torno al periodista Benito Mussolini. En 1919 fund los Fascios Italianos de Combate, los camisas negras.

Su smbolo era el fascio** (recuperacin del pasado clsico del Imperio romano).

Organiz una Marcha sobre Roma y consigui que el rey Vctor Manuel III le entregara el poder.

Implant una dictadura fascista y reprimi toda oposicin. Mantuvo una relacin de amistad con Hitler.

EL NAZISMO ALEMN

Surgi en Alemania en torno al Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores, dirigido desde 1921 por el fhrer Adolf Hitler.

En 1933, tras vencer en las elecciones, fue nombrado Canciller de Alemania. Puso fin a la Repblica de Weimar y proclam el III Reich alemn.

Cules fueron los 2 primeros?

Fue una frrea dictadura de poltica militarista y agresiva basada en el rechazo del Tratado de Versalles y el odio a los judos y a cualquier oposicin. Esta poltica condujo a la II Guerra Mundial.