I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

106
__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________ I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN y TELECOMUNICACIONES “CASO BANCOMEXT” TRABAJO DE “MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL” PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRESENTA: LEONARDO GUADALUPE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Transcript of I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

Page 1: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________

I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECANICA Y ELÉCTRICA

IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN y TELECOMUNICACIONES

“CASO BANCOMEXT”

TRABAJO DE “MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y

ELECTRÓNICA

PRESENTA:

LEONARDO GUADALUPE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Page 2: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

AGRADEZCO:

A mis padres, Vicente y Josefina a quienes amo,

que siempre creyeron, han creído, y creerán en mí.

Leonardo G. Hernández Rodríguez

Page 3: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVO 2

JUSTIFICACIÓN 3

1 PLANEACION ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 4

1.1 Evolución de la Planeación Estratégica 4

1.2 Metodología de Planeación Estratégica de Tecnología (PET)

1.2.1 Modelo conceptual 6

1.2.2 Alineación de la tecnología al negocio 8

1.2.3 Definición de las arquitecturas tecnológicas de dominio 11

1.2.4 Análisis FODA 12

1.2.5 Tendencias tecnológicas 16

1.2.6 Principios de diseño 17

1.2.7 Estándares tecnológicos 19

1.2.8 Iniciativas 20

1.3 Mecanismos de control y seguimiento 21

2 IMPLEMENTACION DEL MODELO PET EN BANCOMEXT

2.1 Información general de la empresa 24

2.2 Alineación de la tecnología al negocio 30

2.2.1 Detección de los requerimientos tecnológicos de 32 Arquitectura

Page 4: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

CONTENIDO

2.2.2 Definición de la arquitectura tecnológica del 35 Dominio Aplicativo

2.2.3 Definición de la arquitectura tecnológica del 51 Dominio de Cómputo y Telecomunicaciones

2.3 Definición de los programas informáticos 77

2.4 Mecanismos de control y seguimiento del PET 81

2.5 Documentación del proceso 85

CONCLUSIONES 98

GLOSARIO DE TERMINOS 99

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DE CONSULTA 102

Page 5: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

1

INTRODUCCION

En las organizaciones modernas, el ritmo acelerado de la innovación tecnológica,

el crecimiento de las expectativas de los clientes, la regulación gubernamental y

los mercados globales, entre otros factores, demandan eficacia y eficiencia en la

creación, desarrollo y entrega de productos y servicios.

En este entorno, las empresas deben ser flexibles a fin de que se puedan ajustar

rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado, ágiles para poder mejorar

el precio de los competidores, innovadoras para mantener sus productos

tecnológicamente avanzados, y tan dedicadas a su misión, que proporcionen a

sus clientes el máximo de calidad y servicio; situación que exige, tener nuevas

capacidades para lograr ventajas sostenibles, y obtener el éxito en la

competencia.

Estas capacidades, se entienden como la manera en que cada compañía

estructura su trabajo, alinea y motiva a su personal para alcanzar objetivos

estratégicos, y se apoya en herramientas como la planeación estratégica que

mediante su aplicación, permite llevar a cabo la estrategia y los proyectos de

tecnología, que coadyuven a la misión y objetivos empresariales.

La Planeación Estratégica de Tecnología es una necesidad para las empresas de

hoy, ya sean de transformación o de servicios, que deseen acceder al nivel de

clase mundial, ya que son las que además de certificar sus productos, certifican

sus procesos y las competencias de su personal, para estar altamente

normalizadas. Todo esto, acorde a la misión de la empresa y a la estrategia

institucional, definida por el grupo directivo, para así responder y satisfacer a

clientes cada vez más exigentes.

La implementación de una Planeación Estratégica de Tecnología en una empresa,

depende del grado o nivel, en el que ésta tenga desarrollados, documentados e

implementados, sus procesos y subprocesos de planeación y control de

tecnología.

Considerando la importancia que tiene la implementación de una Planeación

Estratégica de Tecnología, que asegure que los proyectos tecnológicos obedecen

totalmente a las demandas de las áreas internas de la empresa, y que a su vez

responden a las demandas de los clientes, en esta tesis memoria de experiencia

profesional se documentan los trabajos desarrollados para la implementación de la

Planeación Estratégica de Tecnología, en particular en una institución bancaria

Page 6: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

2

gubernamental que presta servicios a pequeñas y medianas empresas

exportadoras (Pymex).

Este trabajo está organizado en dos capítulos. En el primero se definen los

conceptos y la metodología utilizados para la elaboración de una Planeación

Estratégica de Tecnología, desde sus orígenes, hasta su evolución hasta nuestros

días y se describe la metodología a seguir para su implementación.

Inicia desde la elaboración del modelo conceptual, siguiendo el proceso de

alineación de las iniciativas de negocio con las de tecnología, se describe la

herramienta de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas), posteriormente se indica una etapa de revisión de las tendencias

tecnológicas.

Con base en todo lo anterior, se describe la definición de los principios de diseño y

estándares tecnológicos, se describe el proceso para establecer las iniciativas que

conformarán el plan de proyectos y; finalmente se indican los mecanismos de

control y seguimiento que se deben establecer para la administración del plan.

En el capítulo dos, se presentan el proceso y las acciones que se llevaron a cabo

durante la implementación del modelo PET (Planeación Estratégica de

Tecnología), en el Banco Nacional de Comercio Exterior. Se mencionan los

antecedentes e información sobre esta institución, las tres etapas que involucra el

proceso de Alineación de la Tecnología al Negocio, hasta llegar a la definición de

los programas informáticos, que contemplan los proyectos específicos que

proporcionarán el soporte tecnológico a los productos y servicios que la institución

ofrece.

Finalmente, se incluyen los mecanismos de control que se utilizaron en el

seguimiento de los planes, y se describen los procedimientos y la documentación

generada durante la implementación.

OBJETIVO

Implementar la Planeación Estratégica de Tecnología, y dar a conocer la

importancia para las instituciones de llevar a cabo este proceso, ya que permite la

definición y ejecución de una estrategia de tecnología, estando seguros de que

los proyectos contenidos en la misma, están totalmente alineados a las estrategias

institucionales, y agregan valor.

Page 7: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

3

JUSTIFICACION

La problemática general se centra en no tener la dirección que debe seguir una

empresa o una unidad de la misma, no tener sus líneas de acción para el logro de

los objetivos propuestos, y no tener definida una adecuada articulación

presupuestaria, con los proyectos necesarios para el sustento y la modernización

administrativa de la empresa.

Algunas compañías, en especial las más pequeñas, pertenecen a una industria

dominada por una o más empresas, pueden adoptar la política de seguir al

dirigente. Algunos directores se enfrentan al día conforme llega y piensan acerca

de las estrategias solamente en estos términos. En ocasiones se usa la prueba y

el error como una herramienta de planeación, definiendo objetivos

“razonablemente claros”, que responden a la aparente claridad de los objetivos

institucionales, que hay que seguir para poder cumplir con la misión de la

compañía.

Los sistemas de compensación de muchas compañías a menudo inhiben la toma

de decisiones Estratégicas, ya que se enfocan al desempeño de utilidades a corto

plazo, o a los movimientos de los precios de las acciones, aunque ninguno de los

dos tiene nada que ver con el éxito estratégico. Esto hace que cada Director

“empuje” sus proyectos de manera individual, ya que se puede incluso poner en

riesgo la carrera de un directivo por no cumplir metas.

Esto genera una especie de ingobernabilidad, para las áreas internas de servicio

que apoyan estas metas institucionales, ya que las áreas de apoyo como las de

tecnología no podrían discernir ante la competencia y concurrencia de varias

iniciativas a cual darle prioridad. Ante este escenario, gobierna la “ley del más

fuerte”, el que grita más, el que tiene más poder, o el que va a generar más

ingresos.

Al no tener procesos, metodologías y herramientas para poder alinear y asegurar

qué proyectos deben llevarse a cabo en las empresas, se corre el riesgo de no

cumplir las metas institucionales, y solo atender objetivos particulares de cada

unidad sin considerar de manera sistémica y holística, los intereses que demanda

la relación empresa-clientes. De manera particular, en las áreas de Tecnologías

de Información y Comunicaciones (TIC), es primordial considerar una Planeación

Estratégica Tecnológica, basada y alineada a la Planeación Estratégica

Institucional, para coadyuvar a los mismos objetivos dentro de su marco de

competencia.

Page 8: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

4

1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

En este primer capítulo se plantea el modelo, conceptos, metodologías, y

procesos de una Planeación Estratégica de Tecnologías de Información y

Comunicaciones.

1.1 Evolución de la planeación Estratégica

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión

de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente,

y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas,

proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de planeación Estratégica

que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia, identifica la aparición de la

Planeación Estratégica con la década de 1960, y la asocia a los cambios en los

impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planeación

Estratégica como sistema de gerencia, emerge formalmente en los años setenta,

como resultado natural de la evolución del concepto de planeación. Frederick

Taylor, ingeniero mecánico considerado el padre de la administración científica,

manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planeación de las

tareas que los empleados realizarían, el gerente pensaba el qué, cómo y cuándo

ejecutar las tareas, y el trabajador solo hacía. Esto originó un cambio estructural

hacia las empresas. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el

lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado, se

reduce cada vez más, y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de

los procesos inciden cada vez más por una mayor competencia.

La Planeación Estratégica, constituye un sistema gerencial que desplaza el

énfasis en el "qué lograr" (objetivos), hacia el "qué hacer" (estrategias). Con la

Planeación Estratégica se busca, concentrarse en sólo aquellos objetivos factibles

de lograr, y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las

oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas

relacionadas con la organización, se desarrollen en su saber, en sus expectativas,

en sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo

presente y futuro, esencialmente dinámico.

En la década de los sesenta, el término “planeación a largo plazo" se usó para

describir el sistema.

Page 9: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

5

Se consideran cuatro puntos de vista en la Planeación Estratégica:

Primero: la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. La esencia

de la Planeación Estratégica, consiste en la identificación sistemática de las

oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros

datos importantes, proporcionan la base para que una empresa tome mejores

decisiones en el presente, para explotar las oportunidades, y evitar los peligros.

planear significa diseñar un futuro deseado, e identificar las formas para lograrlo.

Segundo: la Planeación Estratégica es un proceso, que se inicia con el

establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para

lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación

de las estrategias, y así obtener los fines buscados. También es un proceso para

decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y

cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La

Planeación Estratégica es sistemática, en el sentido de que es organizada y

conducida con base en una realidad entendida. La planeación debe efectuarse en

forma continua, y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Tercero: la Planeación Estratégica es una actitud, una forma de vida, requiere de

dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación

para planear, constante y sistemáticamente como una parte integral de la

dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más

que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Cuarto: un sistema de Planeación Estratégica formal, requiere una estructura que

une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas

a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La Planeación

Estratégica es el esfuerzo sistemático, y más o menos formal, de una compañía

para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para

desarrollar planes detallados, con el fin de ponerlas en práctica, y así lograr los

objetivos y propósitos básicos de la compañía.

1.2 Metodología de Planeación Estratégica de Tecnología (PET)

Esta metodología consiste de ocho pasos, que van desde la definición el modelo

conceptual a utilizar, el proceso de alineación de la tecnología al negocio, la

definición de las arquitecturas tecnológicas de dominio, el análisis del entorno

FODA, la revisión de las tendencias tecnológicas, la definición de los principios

de diseño, el establecimiento de los estándares tecnológicos, y el planteamiento

de las iniciativas tecnológicas que servirán como base para el plan de proyectos

final.

Page 10: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

6

La metodología de Planeación Estratégica, refuerza y está en línea con el plan

estratégico de la empresa, y crea un marco de trabajo que permite el enfoque

integrado del desarrollo de proyectos tecnológicos.

1.2.1 Modelo conceptual

Un modelo conceptual, es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser

en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización de

particularidades. A cambio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en

las empresas.

Las principales características de los modelos conceptuales de la Planeación

Estratégica son:

a) Premisas de planeación: Premisas significa literalmente lo que va antes, lo que

se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o

implicado. Las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la

información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes.

Antes de llevar a cabo un programa estratégico de planeación, es importante que

las personas involucradas en él, tengan un amplio conocimiento de lo que tiene

en mente el alto directivo, y cómo operará el sistema. Esta guía está incorporada

en un plan para planear, el cual puede ser oral, aunque usualmente es escrito,

para su distribución general.

Cada organización debe identificar aquellos elementos (pasados, presentes y

futuros), que son de gran importancia para su crecimiento, prosperidad y

bienestar, y debe concentrar su pensamiento y sus esfuerzos para entenderlos.

b) Formulación de planes: Lo que se hace depende de los deseos de los

directores en un momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por las

condiciones a las que se enfrenta la empresa en un momento preciso.

El periodo típico de planeación es de tres años, pero existe una tendencia en las

compañías más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de

cinco a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes especialmente

problemáticos, algunas veces reducen la perspectiva de planeación a dos años.

El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo, con base en los planes a

mediano plazo.

Page 11: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

7

c) Implementación y revisión: Una vez que los planes operativos son elaborados,

deben ser implantados. El proceso de implantación, cubre toda la gama de

actividades directivas, incluyendo la motivación, compensación, evaluación

directiva y procesos de control.

Los planes deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para

producir planes por parte de los subordinados, que cuando los altos directivos

muestran un interés profundo en éstos, y en los resultados que pueden producir.

En todo proceso de planeación es necesario aplicar las normas de decisión y

evaluación. Por otra parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las

normas de decisión se convierten en más cuantitativas.

Modelo de referencia (PET).

Este modelo está basado en el que se creó en Nacional Financiera S.N.C.

(Nafinsa), en el año 2001, que es también un Banco de Desarrollo. El PET fue

creado como un proyecto institucional y se llevó a cabo con personal interno,

tomando como referencia procesos existentes de empresas de tecnología como

IBM.

En el cambio de gobierno en el 2006 el Director General de Nafinsa, se le asignó

la responsabilidad de la dirección general del Banco Nacional de Comercio

Exterior (Bancomext), por lo que implementó los mismos modelos y procesos, que

habían tenido un éxito probado en Nafinsa.

La tecnología en dicha administración fue y sigue siendo considerada, como un

factor clave para la modernización de los servicios y productos que la institución

ofrece, es un habilitador lleva a cabo la entrega de los mismos de manera ágil,

eficiente, y a un costo bajo.

Entre los procesos implementados está el que nos ocupa en el presente trabajo,

el de la Planeación Estratégica de Tecnología, el cual se implementó en el periodo

2008-2009, para asegurar la gobernabilidad de la institución, respecto de los

proyectos de automatización.

EL modelo consiste de manera general, de las cuatro etapas que se muestran en

la figura 1.1, que van desde la identificación de requerimientos de tecnología,

alineados a los objetivos de las áreas de negocio de la empresa, llevando a cabo

un diagnóstico de la situación de la infraestructura tecnológica de la empresa, y

tomando en cuenta las mejores prácticas de la industria, para consolidar un

portafolio de proyectos debidamente priorizado, que asegure el logro de metas

planteadas institucionalmente, soportados con la tecnología definida.

Page 12: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

8

Es

tab

lec

er C

om

ité d

e

Pla

ne

ac

ión

y E

va

lua

ció

n d

e S

iste

ma

s

(CO

PY

ES

)Se lleva a cabo el diagnóstico por

dominio, revisando las tendencias

tecnológicas, para definir los

principios de diseño y estándares

1. Alineación de

la tecnología al

negocio

3. Definir estrategia

tecnológica

2. Definición de arquitecturas

tecnológicas de dominio

Establecer

mecanismos

de Control y

seguimiento

Establecer los

programas

informáticos,

priorizando y

autorizando el

portafolio de

proyectos.

Se identifican

requerimientos

de automatización

alineados a

objetivos de

negocio

Tendencias Tecnológicas

4. Control y

seguimiento

Metodología basada en el modelo PET

Figura 1.1 Modelo de Planeación Estratégica de Tecnología (PET)

A continuación se describen las etapas de los procesos de Planeación Estratégica

de Tecnología.

1.2.2 Alineación de la tecnología al negocio

En primer lugar se lleva a cabo la alineación de los objetivos de las áreas de

negocio, que se derivan de la visión, y se identifican los requerimientos

tecnológicos que apoyan dichos objetivos.

Alineación se refiere, a la acción de relacionar los elementos visión, objetivos y

requerimientos tecnológicos en forma ordenada y jerárquica, del nivel más alto al

más bajo. De esta definición destaca, el hecho de que se busca una alineación de

esta forma, para asegurar que los requerimientos tecnológicos correspondan y

contribuyan, a conseguir las metas institucionales.

Page 13: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

9

La Planeación Estratégica de Tecnología tiene como objetivos:

1. Desarrollar una visión común de los servicios tecnológicos,

2. Alinear estratégicamente la evolución de la tecnología, hacia la creación de

valor en las áreas de negocio,

3. Responder rápida y ordenadamente a los cambios del negocio,

4. Homologar los procesos de TI y sistemas para la sinergia organizacional,

5. Mejorar los niveles de servicio, con vista en el usuario final y,

6. Reducir la exposición al riesgo operativo y tecnológico.

Este se lleva a cabo mediante entrevistas directas, al menos a los dos primeros

niveles, que corresponde a la Dirección General, y las Direcciones Generales

Adjuntas.

Para la entrevista, es necesaria la visión de cada área de negocio o producto, y

sus objetivos definidos previamente en la planeación institucional.

Cuando por primera vez se lleva a cabo un proceso de planeación estratégica, el

formato de entrevista debe realizarse mediante preguntas generales y abiertas,

que permitan a los entrevistados manifestar en sus propias palabras, sus

necesidades y requerimientos de servicios tecnológicos.

Este ejercicio se realiza en “cascada”, esto es, de los niveles jerárquicos altos,

bajando a los niveles inferiores, partiendo de la visión de cada área de negocio o

producto, hacia sus objetivos de negocio, y su derivación hacia requerimientos

tecnológicos puntuales, como se muestra en la figura 1.2.

Un requerimiento tecnológico, se refiere a cualquier solicitud que obedece a una

necesidad o deseo que describa o involucre, un elemento de tecnología de

información y comunicaciones, como computadoras, teléfonos fijos o móviles,

sistemas para controlar una función o proceso operativo, un reporte

automatizado, acceso a internet o videoconferencia.

Page 14: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

10

Figura 1.2. Cascadeo de objetivos de negocio.

Una vez identificados la visión, objetivos, y requerimientos tecnológicos, se

plasman en una matriz resultante de requerimientos tecnológicos de arquitectura

(matriz RTA´s), donde se visualice la alineación correspondiente por cada área de

negocio, figura 1.3.

AREA DE NEGOCIO

VISION DESCRIPCION DE LA VISION

OBJETIVO DEL

NEGOCIO

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO N

RTA´s REQUERIMIENTOS TECNOLOGICOS DE

ARQUITECTURA

Figura 1.3. Matriz RTA´s

Page 15: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

11

1.2.3 Definición de las arquitecturas tecnológicas de dominio

Esta etapa comprende la formulación de principios y directrices tecnológicas, que

regirán la evolución de la arquitectura tecnológica institucional en su conjunto, la

identificación de las mejores prácticas de la industria, la identificación de los

dominios de arquitectura necesarios, así como las definiciones particulares, de las

arquitecturas de cada dominio tecnológico identificado.

La metodología de planeación estratégica, es la misma para ambos dominios,

aplicativo, y de cómputo y telecomunicaciones, las diferencias son los

componentes y procesos que involucra.

Arquitectura tecnológica de dominio

Se entiende como Dominio Tecnológico, al conjunto de componentes que se

agrupan para el diagnóstico y diseño de su estrategia. Existen 2 dominios básicos

que son el aplicativo, y el de cómputo y telecomunicaciones.

Los elementos de tecnología de cada dominio se relacionan de una manera lógica,

de acuerdo a su función, y a la relación que guardan entre ellos para conformar la

arquitectura. Por ejemplo, un sistema está compuesto de: la aplicación o sistema

de información que se compone de programas, que a su vez se crean mediante un

lenguaje de programación, servidores de aplicación, y bases de datos entre

otros. De acuerdo a la relación que guardan entre ellos, considerando su

compatibilidad y facilidad de uso entre ellos, se organizan para formar una

arquitectura tecnológica.

Dominio Aplicativo

En este dominio, se integran todos los elementos que tienen que ver con componentes de software, que es “el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación”1

Se identifican los componentes tecnológicos de software existente en la empresa, manejador de bases de datos, sistema operativo, lenguajes de programación, entre otros, y el inventario de sistemas aplicativos con los que cuenta la empresa.

1 Extraído del estándar 729 del IEEE

Page 16: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

12

Dominio de cómputo y telecomunicaciones

Este dominio contempla la infraestructura de cómputo, red, y la seguridad

informática donde residen las aplicaciones. Es la plataforma de Hardware (todas

las partes físicas y tangibles de una computadora, sus componentes eléctricos,

electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas); su

almacenamiento y respaldo, infraestructura de conectividad a través de LAN’s y

WAN’s. Las redes de área local (LAN por sus siglas en inglés), son las que se

componen del cableado, y los elementos de comunicaciones que interconectan

las computadoras centrales con las personales, para intercambiar datos e

información en forma electrónica, dentro de ubicaciones físicas hacia el interior de

la empresa.

Las redes de área amplia (WAN por sus siglas en inglés), son redes informáticas

que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de

máquinas conectadas por la red, que lleva los mensajes de un computador central

a otro, de tal manera que las LAN acceden a la subred de la WAN a través de

equipos que encaminan o dirigen la información.

1.2.4 Análisis FODA

En esta etapa se lleva a cabo una revisión del estado actual que guardan los

dominios tecnológicos, y cada uno de sus componentes, generando un

diagnóstico que muestre su estado de “salud”, de acuerdo al modelo FODA.

El Análisis DAFO, también conocido como matriz o análisis "FODA", o también

llamado en algunos países "DOFA", es una metodología de estudio de la

situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa), y de las

características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar

sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y

debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no

controlables: oportunidades y amenazas.

Es la herramienta estratégica por excelencia, más utilizada para conocer la

situación real en que se encuentra la organización

Page 17: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

13

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA, se debe

poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?

2. ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?

3. ¿Cómo se puede detener cada debilidad?

4. ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta, y produjo una

revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis FODA,

es determinar las ventajas competitivas de la empresa, bajo análisis y la

estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga, en función de

sus características propias, y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

1. Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de

Porter"), donde se detectan oportunidades y amenazas,

2. Análisis Interno, donde se detectan fortalezas y debilidades,

3. Confección de la matriz FODA, y

4. Determinación de la estrategia a emplear

Análisis externo.

El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de

la siguiente manera:

1. Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o

podrían tener alguna relación con la organización. En este caso de carácter

tecnológico:

a. Rapidez de los avances tecnológicos y,

b. Cambios en los sistemas

2. Determinando cuáles de esos factores, podrían tener influencia sobre la

organización, en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Esto es

que hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente, que a veces

representan una buena oportunidad que la organización podría aprovechar, ya

sea para desarrollarse aún más, o para resolver un problema. También puede

haber situaciones que más bien representen amenazas para la organización, y

Page 18: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

14

que puedan hacer más graves sus problemas, como la obsolescencia

tecnológica.

Oportunidades

Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan

en el entorno, y que una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Algunas

de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

a) ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

b) ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

c) ¿Existe una coyuntura en la economía del país?

d) ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

e) ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

f) ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están

presentando?

Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que

pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario

diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. Algunas de las preguntas

que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

a) ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

b) ¿Qué están haciendo los competidores?

c) ¿Se tienen problemas de recursos de capital?

d) ¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la

empresa?

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA,

corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen, respecto a la

disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,

estructura interna y de mercado, y percepción de los consumidores, entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,

realizando un estudio que permite conocer, la cantidad y calidad de los recursos y

procesos con que cuenta la empresa.

Page 19: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

15

Para realizar el análisis interno de una corporación, deben aplicarse diferentes

técnicas que permitan identificar dentro de la organización, qué atributos le

permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

Fortalezas

Las fortalezas son los puntos claves de la empresa, son todos aquellos elementos

internos y positivos, que diferencian al programa o proyecto de otros de igual

clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el

desarrollo son:

a) ¿Qué ventajas tiene la empresa?

b) ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

c) ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?

d) ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

e) ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Debilidades

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,

habilidades y actitudes que la empresa ya tiene, y que constituyen barreras para

lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos

del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercadeo, aspectos

organizacionales, aspectos de control, aspectos tecnológicos.

Las debilidades son problemas internos, que una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de

las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

a) ¿Qué se puede mejorar?

b) ¿Que se debería evitar?

c) ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

d) ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Page 20: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

16

Matriz FODA

Una vez definidas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se aterrizan en una matriz de cuatro ejes (matriz FODA) como se muestra en la figura 1.4, para visualizar las potencialidades y limitaciones que definen los desafíos a resolver.

Figura 1.4 Matriz FODA

1.2.5 Tendencias tecnológicas

A continuación se deben revisar las tendencias tecnológicas vigentes, para el

corto y mediano plazos, aplicables para cada dominio, y definir las implicaciones

hacia el interior de la empresa, que servirán como un insumo adicional para el

establecimiento de las estrategias de tecnología

Se deben utilizar fuentes neutrales y especializadas en el tema de tecnologías de

información, entre las más prestigiadas están Gartner Group, Forrester e IDC.

Page 21: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

17

1.2.6 Principios de diseño

De acuerdo a las buenas prácticas de TIC existentes, para crear una planeación

estratégica integrada, se deben considerar cinco categorías de principios de

tecnología2:

a) Datos e información: se refiere a como la información es distribuida,

almacenada, accesada y compartida en toda la empresa.

b) Gobernabilidad y cumplimiento de arquitectura: Para mantener la infraestructura

en orden, se establecen las políticas y normas en forma de estándares, para

garantizar el orden en el quehacer de los proyectos.

c) Comunicaciones: se refiere a cómo hacerlas disponibles.

d) Activos de TIC: Es el uso corporativo, la operación y los mecanismos para

comunicar los principios, y reforzarlas estrategias de la oferta y la demanda.

e) Medición: Identificar medidas adecuadas para controlar el valor de la TIC al

negocio.

De la misma forma lo menciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), que es un organismo de la administración pública, que rige en

muchas áreas y temas de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Es

fundamental establecer los dominios tecnológicos para facilitar su estudio,

aplicación y análisis de la arquitectura tecnológica3, como se describe en la figura

1.5.

2 Gartner Group

3 Fuente INEGI

Page 22: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

18

Figura 1.5 Dominios tecnológicos

En esta sección se establecen los principios o directrices que regirán el diseño de

la arquitectura tecnológica para cada dominio. Los principios de diseño de las

arquitecturas aplicativas, de cómputo y telecomunicaciones (PD-DPn), que

proveerán el marco de referencia, para contar con aplicaciones e infraestructura

que proporcionen servicios de calidad, a todas las áreas de la organización.

Donde PD es principio de diseño, D es dominio, donde A es aplicativo y C

cómputo y telecomunicaciones, y Pn el número de principio.

Estos principios son definidos directamente por el personal responsable de las

áreas de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), con base en

las tendencias tecnológicas, documentando la razón que los sustenta, y las

implicaciones que surgen de su adopción.

Page 23: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

19

1.2.7 Estándares tecnológicos

La estandarización, de acuerdo ISO (Organización Internacional para la

Estandarización), es la redacción y aprobación de normas que se establecen para

garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como

garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los

elementos fabricados, y la seguridad de funcionamiento.

En tecnología y otros campos, un estándar es una especificación que regula la

realización de ciertos procesos, o la fabricación de componentes para garantizar la

interoperabilidad.

Con base en la situación de cada componente de tecnología, y las tendencias

tecnológicas, se establecen los estándares tecnológicos por categoría, que especifica

el ciclo de vida de cada producto-componente de arquitectura para cada dominio, que

formarán el marco normativo estratégico a seguir. Las categorías de estado del ciclo

de vida de los componentes son como se muestra en la tabla 1.1

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

Obsoleto

Se realizan planes para desecharlo

inmediatamente; no se prevé soporte y

no se permiten nuevos desarrollos

Legado

Se considera soporte para el

mantenimiento del ambiente actual; no se

permiten nuevos desarrollos

Transición

Será reemplazado en determinado

tiempo; no se dará soporte después de la

fecha

Preferido Estándar de elección; soporte disponible

Investigación

Producto para ser usado en

investigaciones de factibilidad

exclusivamente

Tabla 1.1 Categorías del ciclo del estado del ciclo de vida de componentes tecnológicos.

Page 24: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

20

Una vez realizado el análisis FODA, revisado las tendencias tecnológicas, y

habiendo establecido los principios de diseño y estándares, se lleva a cabo un

ejercicio de generación de iniciativas, que satisfagan los escenarios futuros a corto

y mediano plazo, que forman las directrices tecnológicas que regirán los procesos

de adquisición, diseño, desarrollo e implementación de los proyectos de tecnología

en cada dominio.

De igual manera se define para los sistemas aplicativos, la situación que

mantendrán alineados totalmente al análisis FODA, y se establece una

correspondencia de la siguiente forma: un sistema podrá mantenerse,

complementarse, sustituirse o actualizarse conforme al hallazgo correspondiente,

fuerza, oportunidad, debilidad o amenaza respectivamente, como se muestra en la

tabla 1.2

SITUACIÓN FODA EL SISTEMA DEBERÁ

Fortalezas Mantenerse

Oportunidades Complementarse

Debilidades Sustituirse

Amenazas Actualizarse

Tabla 1.2. Alineación FODA –Sistemas.

1.2.8 Iniciativas

Como resultado de la interacción con las áreas de negocio y soporte

administrativo de la Institución, del estudio e investigación de las tendencias

tecnológicas, del diagnóstico y análisis de la situación actual de las TIC de la

empresa, el área responsable de tecnologías de información y telecomunicaciones

deberá generar los programas informáticos, que expresan y representan la

estrategia de la dirección de TIC, para hacer frente a los retos tecnológicos de la

institución y resolver la sistematización requerida.

Los programas en forma general deberán contemplar:

a) Elevar el nivel de automatización aplicativo de la empresa,

b) Un esquema de gobernabilidad de áreas de TIC,

Page 25: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

21

c) Cumplir los niveles de servicio tecnológicos con implementaciones eficientes en

costo, y

d) Esencializar y/o mantener al mínimos los recursos de TI, haciendo la

infraestructura lo más simple y estándar posible.

1.3 Mecanismos de control y seguimiento

Un plan estratégico de tecnología, debe como buena práctica, administrarse y

medir su avance. La unidad mínima y elemental para esto, son los proyectos

tecnológicos, de manera que el grado de avance de los mismos, y el apego a las

fechas planeadas para su realización, indican el porcentaje de cumplimiento del

plan tecnológico. Por eso se hace necesario, administrar, evaluar, planear y

gestionar cada proyecto.

Se debe contemplar el mecanismo de seguimiento a la ejecución de los proyectos,

estableciendo un tablero de control como se muestra en la figura 1.6, para

administrar el avance de los mismos, generando dos indicadores básicos:

1) Indicador de Porcentaje de avance del proyecto.

2) Indicador de Porcentaje de cumplimiento a planes del proyecto.

Cumpli-

mientoAvance Semáforo

91.83% 96.67% verde

No.Líder de

ProyectoProyectos

EV

AL

UA

CIO

N D

EL

PR

OY

EC

TO

AL

CA

NC

E D

ET

AL

LA

DO

ES

TR

AT

EG

IA D

E E

JE

CU

CIO

N

BA

SE

S

AD

QU

ISIC

ION

PL

AN

EA

CIO

N D

ET

AL

LA

DA

DIS

O T

ÉC

NIC

O

DE

SA

RR

OL

LO

Y P

RU

EB

AS

UN

ITA

RIA

S

IMP

LA

NT

AC

ION

Y P

RU

EB

AS

IN

TE

GR

AL

ES

LIB

ER

AC

ION

Y D

OC

UM

EN

TA

CIO

N

CU

MP

LIM

IEN

TO

AV

AN

CE

SE

FO

RO

1 Lider 1 Proyecto 1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100.00% 100.00% verde

2 Lider 2 Proyecto 2 100% 96% 100% 100% 100% 92% 91% 64% 64% 66% 75.50% 90.00% verde

3 . . . . . . . . . . . . . . verde

4 Lider "n" Proyecto "n" 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100.00% 100.00% verde

TABLERO DE

CONTROL DE PROYECTOS

Etapas de desarrollo de proyectos

Figura 1.6 Tablero de control de proyectos

Page 26: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

22

El indicador de porcentaje de avance se calcula de la siguiente forma:

a) Por etapa: Se asigna una calificación por etapa, una vez que se concluye cada

una de estas. Esto es, que si no ha terminado alguna, se considera como 0%,

para cualquier avance diferente al 100%. Si se regulariza una etapa con retraso

en una posterior, se califica de manera retroactiva, considerando con 100% las

etapas anteriores regularizadas. En caso contrario, se califica el retraso de

manera proporcional, calculando por regla de tres los días de retraso con

respecto a los días totales de la etapa.

b) Por proyecto: Se calcula con un promedio simple de las etapas, esto es, se

suman los valores de las 10 etapas y se divide entre diez que es el total de las

mismas.

c) Global: se calcula con un promedio simple de todos los proyectos.

.

El indicador de porcentaje de cumplimiento se calcula de la siguiente manera:

a) Por etapa: Cada etapa tiene definidos entregables o productos concretos, que

aseguran el proceso metodológico para desarrollar un proyecto. La entrega del

100% de los mismos equivale a un 100% de cumplimiento. El número total de

entregables conforma el 100% asignado proporcionalmente, por ejemplo, para

una etapa con cinco entregables, cada uno de estos tiene un valor de veinte,

que equivale a la quinta parte del total de la etapa.

Cada etapa tiene asignado un peso conforme a la tabla 1.3, estos pesos son

asignados discrecionalmente, de acuerdo a la situación de madurez de la

empresa. El resultado del inciso anterior se multiplica por el peso asignado para

cada una de estas.

b) Por proyecto: Se calcula con un promedio simple de las calificaciones obtenidas

del punto anterior.

c) Global: se calcula con un promedio simple de todos los proyectos

Page 27: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

23

Ponderación por etapa %

EVALUACION DEL PROYECTO 5%

ALCANCE DETALLADO 8%

ESTRATEGIA DE EJECUCION 3%

BASES 5%

ADQUISICION 3%

PLANEACION DETALLADA 5%

DISEÑO TÉCNICO 6%

DESARROLLO Y PRUEBAS UNITARIAS 40%

IMPLANTACION Y PRUEBAS INTEGRALES 15%

LIBERACION Y DOCUMENTACION 10%

100%

Tabla 1.3 Porcentajes por etapa

Esta tabla de porcentajes por etapa son los utilizados en el modelo de Nacional

Financiera después de su implementación y seguimiento por tres años.

Par el ejemplo mostrado en la figura 1.6, a continuación se describe la forma en la

que se obtuvieron los indicadores de porcentaje de cumplimiento y avance.

Para el proyecto número 2 del renglón 2, el cálculo del cumplimiento por proyecto

es de la siguiente forma:

Etapa

Ca

lific

ac

ión

Pe

so

Cu

mp

limie

nto

po

r e

tap

a

Evaluación de proyecto 100 5% 5.0

Alcance detallado 96 8% 7.7

Estrategia de ejecución 100 3% 3.0

Bases 100 5% 5.0

Adquisición 100 3% 3.0

Planeación detallada 92 5% 4.6

Diseño técnico 91 6% 5.5

Desarrollo y pruebas unitarias 64 40% 25.6

Implantación y pruebas integrales 64 15% 9.6

Liberación y documentación 66 10% 6.6

75.5Cumplimiento por proyecto

Page 28: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

24

El cálculo global de cumplimiento es el promedio simple de los 3 proyectos.

Para el cálculo de avance significa que tuvo un retraso en días del 10%.

Finalmente para el semáforo se establece una escala de niveles de la siguiente

forma:

Verde:mayor o igual al 90%

Amarillo: menor a 90%, y mayor o igual a 80%

Rojo: menor a 80%

2 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PET EN BANCOMEXT

2.1 Información general de la empresa

Antecedentes históricos

El Banco Nacional de Comercio Exterior fue creado en 1937, y desde esa fecha

ha sido parte de una rica historia, con un vasto legado de experiencias y esfuerzos

en favor de una de las actividades de mayor importancia estratégica para las

aspiraciones de desarrollo, apoyando a la economía mexicana y el papel del

comercio exterior en la búsqueda del desarrollo.

En su inicio el Bancomext cobró vida con cierta vocación agrícola, pero pronto

formó parte de un proyecto de política económica orientado a impulsar la

industrialización, por la vía de la sustitución de importaciones. Durante varios

lustros, el Bancomext no sólo debió abrir brecha en el fomento de la producción

exportable, sobre todo la agrícola, sino también, contribuir a asegurar el suministro

de productos básicos, sustituir importaciones, regular precios internos, organizar a

productores, promover misiones comerciales, y apoyar en general las políticas

económicas gubernamentales.

Al paso del tiempo las actividades del Bancomext, se encauzaron más a su tarea

primigenia en favor del ingreso o la retención de divisas en el marco del modelo

sustitutivo. A mediados de los setenta, sin embargo, éste entró en un período

crítico por las limitaciones, para lograr una producción eficiente -sobre todo en las

industrias con mayores exigencias de divisas y capacidades tecnológicas-,

generar empleos suficientes y subsanar faltantes de ahorro. En cambio

irrumpieron problemas de desarticulación industrial y desequilibrios sectoriales,

regionales y sociales, cuya atención pudo postergarse debido al auge petrolero y

la disponibilidad de crédito foráneo. Con ello cobraron preeminencia las funciones

Page 29: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

25

institucionales de captación, intermediación y transferencia de recursos

monetarios externos.

El objetivo último ha sido, en esencia, el de transformar la planta productiva para

que alcance mayores niveles de eficiencia y competitividad, que le permitan

participar con bases permanentes y diversificadas en el intercambio mundial. El

comercio exterior se torna, por tanto, en actividad crucial.

El tránsito de una economía protegida a una abierta, manifiesto en la ponderación

de las exportaciones de alrededor de 30% del PIB global, se han acrecentado las

responsabilidades del Bancomext, no sólo en los empeños de intensificar las

ventas externas de productos mexicanos, sino también en los de buscar el

financiamiento sano de la producción, atraer inversiones extranjeras directas,

mejorar la integración de la planta productiva, mediante el concurso de las

empresas pequeñas, impulsar el desarrollo regional, alentar el empleo y mejorar la

calidad de vida de la población.

Estructura Organizacional

Bancomext se organiza a través de seis direcciones generales adjuntas (DGA)

que reportan al Director General, como se muestra en la figura 2.1. De estas, tres

están enfocadas a generación de negocio, que son:

Dirección General Adjunta de Fomento

Dirección General Adjunta Financiera

Dirección General Adjunta de Banca de empresas

Las otras tres son de soporte y apoyo a las primeras, que son:

Dirección General Adjunta de Crédito

Dirección General Adjunta de Administración

Dirección General Adjunta Jurídica y Fiduciaria

Y un Órgano Interno de Control

Page 30: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

26

Figura 2.1 Estructura del Bancomext

Ubicación Existen 5 oficinas en el país.

1. La oficina central (Edificio Ajusco) está ubicada en:

Periférico Sur 4333 - Col. Jardines en la Montaña

Delegación Tlalpan - México, 14210, D.F.

Conmutador: (5) 5449-9000

Edificio CENCACI - Centro de Capacitación de Comercio y Negocios

Internacionales

Periférico Sur 4284, Col. Jardines del Pedregal de San Ángel

Del. Coyoacán - México 04500, D. F.

Conmutador (5) 5449-9000

2. Dirección Regional Occidente en el estado de Jalisco

3. Dirección Regional Noreste en Monterrey

4. Dirección Regional Sur en Mérida Yucatán

5. Dirección Regional Centro ubicada también en el edificio Ajusco en el D.F.

Page 31: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

27

Misión, Visión y Objetivos institucionales

Misión: La razón de ser.

A partir de las necesidades del cliente, fomentar la participación de las empresas

mexicanas, principalmente pequeñas y medianas en los mercados globales,

proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, a fin de impulsar

el comercio exterior y promover el crecimiento regional y la creación de empleos

del país.

Visión: Lo que aspiramos ser.

Ser el principal impulsor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa

exportadora, a través de innovación y calidad, con gente comprometida y guiada

por valores compartidos.

Objetivos Institucionales:

a) Impulsar el desarrollo de la mediana y pequeña empresa exportadora.

b) Financiar la actividad exportadora.

c) Ser una institución con operación eficiente y rentable.

d) Garantizar una operación transparente y de mejora continua.

e) Mantener niveles de satisfacción a clientes.

f) Contar con los recursos humanos capacitados y motivados.

Los clientes a los que se atiende

a) Empresas exportadoras de manera directa, especialmente las pequeñas y medianas (Pymex).

b) Empresas proveedoras de insumos y partes para empresas exportadoras.

c) Personas físicas con actividad empresarial relacionadas con el comercio exterior, y

d) Empresas relacionadas con la sustitución eficiente de importaciones.

Oferta de productos y servicios

Se dispone para la comunidad empresarial de una gama integral de productos de crédito y servicios financieros adecuados a las necesidades de cada cliente para:

Page 32: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

28

a) Que puedan competir exitosamente en los mercados internacionales,

b) Que eleven su nivel de competitividad, propiciando con ello, una mayor

presencia de sus productos y servicios en el extranjero, la creación de empleos

y la generación de divisas,

c) Promover su fortalecimiento e incorporación a redes de proveeduría, que

faciliten la integración o mejora de la cadena cliente-proveedor, a fin de

incrementar el valor agregado nacional de sus productos, sustituir

importaciones y favorecer el desarrollo regional,

d) Incrementar las exportaciones de productos y servicios no petroleros, y para

apoyar su internacionalización.

Se les atiende directamente, a través de las Oficinas Regionales, a través de intermediarios financieros, bancarios y no bancarios, a través del portal bancomext.com, atención telefónica (01800EXPORTA), y correo electrónico ([email protected])

Principios Institucionales (Código de conducta)

En el desempeño cotidiano de sus funciones, el personal de la Institución debe

actuar observando los valores que establece el código de ética de los servidores

públicos de la Administración Pública Federal, y en adición, debe respetar los

principios institucionales con los que cuenta Bancomext, mismos que se indican a

continuación:

a) Compromiso y vocación de servicio: Es la virtud del personal que se refleja en

la dedicación, lealtad, involucramiento en el trabajo y la obtención de resultados

destinados a satisfacer a los clientes, a la sociedad y al país.

b) Servicio de excelencia: Es lograr que la atención hacia los clientes, se caracterice por ofrecer soluciones a sus requerimientos, y exceder sus expectativas en cuanto a la oportunidad, suficiencia y calidad de los servicios proporcionados.

c) Trabajo en equipo: Es la manera de llevar a cabo las labores y actividades con un espíritu de colaboración y corresponsabilidad, en el cumplimiento de los objetivos, fomentando el pensamiento sistémico, la integración de cadenas de valor y la generación de resultados.

d) Comunicación: Es la actitud dispuesta al entendimiento, manteniendo una mente abierta, privilegiando el escuchar antes de hablar, y la constante búsqueda de medios y espacios donde las ideas fluyan correctamente.

Page 33: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

29

e) Sustentabilidad: Es buscar la rentabilidad financiera y social, para garantizar la permanencia de la Institución, mediante la mejor utilización de los recursos y la obtención de resultados favorables.

f) Innovación: Es buscar satisfacer los requerimientos y necesidades de nuestros clientes, mediante el impulso a la creatividad y el desarrollo de nuevos servicios y productos; y/o la modificación de los existentes.

g) Desarrollo personal: Impulsar al personal a desarrollar permanentemente conocimientos, habilidades y actitudes para lograr crecer y garantizar un alto desempeño mejorando a su vez su satisfacción.

Problemática en Bancomext

El Banco Nacional de Comercio Exterior, desde el año 2000 con el cambio de

gobierno y el ascenso al poder del Partido Acción Nacional (PAN), estuvo sujeto a

una serie de políticas conservadoras, que alentaron y restringieron la inversión

tecnológica. Estas políticas en forma general, estuvieron orientadas a mantener la

operación de la Institución, con una innovación y crecimiento limitados, focalizando

en mantener la operación existente.

La razón fundamental, era la posibilidad de fusión entre las instituciones de la

banca de desarrollo, que contemplaba la integración de Nacional Financiera,

Financiera Rural, Bancomext, el Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura

(FIRA) de Banco de México; el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(Banobras). Esto debido a la similitud y/o duplicidad de funciones entre dichas

instituciones, que permitiría reducir el costo generado por las mismas a la

administración pública.

Adicional a esto, en el Bancomext no se tenían implementados procesos, ni

metodologías formales con las que se asegurara que los proyectos tecnológicos

estuvieran orientados a fortalecer, agilizar y crear productos para sus clientes.

La asignación de presupuesto y la decisión de cuales proyectos llevar a cabo,

estaban sujetos a una negociación individual de los directores de las áreas de

negocio y soporte del Bancomext, con el Director de Sistemas.

Esto ocasionaba reprocesos, proyectos suspendidos o cancelados, por la

constante reasignación de prioridades, que dependía en buena medida, del nivel y

el poder que tenía el área que solicitaba el proyecto.

La percepción del servicio que proporcionaba la Dirección de Sistemas era muy

mala, poco ágil, discrecional, lenta y desordenada.

Derivado de esto era fundamental implementar un proceso de transformación,

donde uno de los primeros y más importantes es la Planeación Estratégica de

Page 34: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

30

Tecnología, ya que es la que gobierna las tareas que debe ejecutar un área de

servicios de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC).

2.2 Alineación de la tecnología al negocio

Este ejercicio contó con la participación de las áreas de negocio y de soporte al

negocio de la institución, planteando sus objetivos, necesidades y estrategias, y la

Dirección de Sistemas, aportando información de la situación actual de los

sistemas, y la infraestructura donde residen, así como coordinando el proceso y la

logística para generar el Plan Estratégico de Tecnología (PET).

Un elemento fundamental para realizar este ejercicio, es contar con la estrategia

institucional de Bancomext, entenderla, expresada a través de sus objetivos de

negocio. El conocimiento de dichos objetivos, nos permite comprender la

orientación y rumbo de la Institución en su conjunto, y los retos que enfrenta en

particular cada Dirección de Negocio.

Visión y objetivos institucionales a 1º y 2º nivel

Durante esta etapa se realizaron las entrevistas, lo cual permitió identificar los

objetivos y requerimientos tecnológicos, aclarando y cuestionando como estos

requerimientos, habilitan sus objetivos, y en qué medida resultan sustantivos.

Las entrevistas se aplicaron a los directores generales adjuntos y directores de

área correspondientes.

Se plasman en una matriz, donde se visualicen todos los elementos recabados por

cada DGA, alineados con los requerimientos tecnológicos de arquitectura (RTA´s),

como se muestra en la tabla 2.1.

Para las entrevistas se les pidió a los DGA’s, llevaran la misión y objetivos

definidos en el plan estratégico institucional.

Se llevó a cabo la identificación de la visión y los objetivos de negocio de cada

DGA, así como los requerimientos tecnológicos, esto permitió realizar un ejercicio

de “cascada”, partiendo desde la visión de cada DGA, hacia sus objetivos de

negocio, y su derivación hacia iniciativas tecnológicas puntuales.

Page 35: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

31

DG

AV

ISIO

NO

BJ

ET

IVO

SRTA’S

FOM

ENTO

Fom

enta

rel d

esar

rollo

vía

fi

nan

ciam

ien

to d

e la

s Py

mex

de

com

erci

o in

tern

acio

nal

co

n

pro

du

cto

s m

asiv

os

•D

iseñ

o y

des

arro

llo d

e p

rod

uct

os y

se

rvic

ios

fin

anci

ero

s en

foca

do

s a

las

Pym

ex.

•O

per

ació

n10

0% e

lect

rón

ica

•C

ob

ran

za e

n e

l ext

ran

jero

•U

bic

uid

ad, s

egu

rid

ad, d

isp

onib

ilid

ad.

BA

NC

AD

E EM

PRES

AS

Ap

oyo

a p

rod

uct

os

Exim

ban

kEn

foq

ue

hac

ia g

ran

des

em

pre

sas

Pro

yect

os

estr

uct

ura

do

s

•In

stru

men

taci

ón

de

gara

ntí

a-co

mp

rad

or

•Fi

nan

ciam

ien

toa

p

roye

cto

s

•A

gilid

ad, d

isp

on

ibili

dad

•Fu

ente

sd

e in

form

ació

n c

on

fiab

les

•A

uto

mat

izac

ión

de

pro

ceso

s

FIN

AN

CIE

RA

Sati

sfac

er c

on

su

fici

enci

a y

op

ort

un

idad

las

nec

esid

ades

de

recu

rso

s fi

nan

cier

os

par

a o

per

ació

n y

neg

oci

os

de

lain

stit

uci

ón

•Ef

icie

nta

rel u

so d

e la

sfu

ente

s d

e ca

pta

ció

n•

Cu

bri

r rie

sgo

s b

alan

ce•

Op

tim

izar

las

op

erac

ion

esy

po

rtaf

olio

s d

e in

vers

ión

•Agi

lidad

y d

isp

on

ibili

dad

•Fu

ente

s d

e in

form

ació

n

con

fiab

les

•Au

tom

atiz

ació

n d

e p

roce

sos

JUR

IDIC

AY

FID

UC

IAR

IAM

ante

ner

a B

anco

mex

to

per

and

o b

ajo

prá

ctic

asd

e go

bie

rno

co

rpo

rati

vo

•O

pti

miz

ar la

recu

per

ació

n d

e la

ca

rter

a co

nte

nci

osa

•D

epu

rarl

a ca

rter

a fi

du

ciar

ia c

on

cr

iter

ios

de

ren

tab

ilid

ad

•C

on

tro

l de

las

aud

ito

rías

reci

bid

as

•A

gilid

ad•

Dis

po

nib

ilida

d•

Au

tom

atiz

ació

nd

e p

roce

sos

•Fu

ente

s d

e in

form

ació

n

con

fiab

les

CR

ÉDIT

OO

per

ació

n s

egu

ra d

el p

roce

so

de

créd

ito

co

n u

nm

arco

n

orm

ativ

o c

laro

y m

od

ern

o

•G

ener

arca

rter

a sa

na

•Fo

rtal

ecer

el b

alan

ce•

Op

erar

pro

du

cto

s y

serv

icio

s q

ue

sati

sfag

an a

l clie

nte

Au

tom

atiz

ar la

op

erac

ión

co

n s

egu

rid

ad,

dis

po

nib

ilid

ad y

traz

abili

dad

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

Tran

sfo

rmac

ión

inst

ituc

iona

l o

rien

tad

a al

clie

nte

•Pr

oce

sos

alin

ead

os

al

man

dat

o y

al

clie

nte

•R

edu

cció

n s

ign

ific

ativ

a en

los

cicl

os

de

pro

ceso

s•

Red

uci

r gas

to fi

jo p

ara

ded

icar

lo a

fo

men

to

•A

uto

mat

izar

la o

per

ació

n•

Niv

eles

de

serv

icio

ad

ecu

ado

s•

Agi

lidad

, dis

po

nib

ilid

ad,s

egu

rid

ad•

Fuen

tes

de

info

rmac

ión

con

fiab

les

•Es

trat

egia

de

terc

eriz

ació

n

Tabla 2.1. Matriz de alineación visión-objetivos-RTA’s

Page 36: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

32

2.2.1 Detección los requerimientos tecnológicos de arquitectura

Durante el ejercicio de alineación, se identificó el conjunto de requerimientos

tecnológicos que habilitan los Objetivos de Negocio de las DGA’s, de tal manera,

que cada uno de estos, estuviesen ligados por lo menos a un Objetivo de Negocio,

asegurándonos así, que absolutamente todos los requerimientos tecnológicos

fuesen justificados y fundamentados en los objetivos de las DGA´s.

En las matrices de las figuras 2.2 a 2.5, se muestra la alineación de los

requerimientos tecnológicos hacia los Objetivos de Negocio, declarados por la

DGA, y alineamos estos a la cartera de proyectos autorizados por la misma

dirección.

Para ejemplificar este proceso se tomaron dos DGA’s, la de Fomento y la

Financiera, en el que se establecieron dos criterios de alineación:

a) Habilita esencialmente, lo cual significa que el requerimiento tecnológico es

indispensable y sustantivo para lograr ese objetivo y,

b) Habilita moderadamente que significa que no es sustantivo, aunque es

importante, por lo que al momento de plantear proyectos y priorizarlos, este es

el filtro primario para el proceso de priorización y planeación.

Esta alineación se llevó a cabo durante sesiones de trabajo entre el personal de,

la Dirección de Sistemas, y las DGA´s, consensando los criterios mencionados. El

objetivo es asegurar que la cartera de proyectos responda y/o habilite un Objetivo

de Negocio.

Dirección General Adjunta de Fomento

Para esta DGA, se tomó cada Objetivo de Negocio mostrado en el primer renglón,

y se referenciaron los requerimientos tecnológicos de arquitectura que apoyan a

dicho objetivo en la columna izquierda, asimismo se estableció el grado de

habilitación del RTA al objetivo, como se muestra en la tabla 2.2.

Page 37: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

33

Objetivos de negocio

Requerimientos Tecnológicos

de arquitectura

Diseño y desarrollo de

productos financieros

enfocados a las Pymex

Operación 100% electrónica ↑

Cobranza en el extranjero ↑

Ubicuidad, seguridad, disponibilidad ↑

Habilita esencialmente ↑ Habilita moderadamente →

Tabla 2.2. Objetivos de negocio vs RTA´s (DGA Fomento)

El siguiente paso consistió en relacionar cada RTA con los proyectos o funcionalidades específicas que las áreas de negocio necesitan, para cumplir con sus objetivos. Para cada uno de los RTA’s mostrados en el renglón superior, se relacionan con una funcionalidad específica, y se establece el grado de habilitación de los requerimientos mostrados en la columna de la izquierda con cada RTA. Por ejemplo, para el RTA “Operación 100% electrónica”, el área de negocio definió cuatro funcionalidades o productos que necesita. Para el primero, “Exportafácil”, que es un producto nuevo que se requiere automatizar, se necesita que sea electrónico, por lo que al consensar con el director del área, definió que lo habilita esencialmente. De esta forma se lleva cabo el mismo ejercicio para cada uno de los requerimientos, y todos los RTA’s, como se muestra en la tabla 2.3

Proyecto

Operación

100%

electrónica

Cobranza en el

extranjero

Ubicuidad,

seguridad,

disponibilidad

Exportafácil ↑ ↑ ↑

Cambio imagen del portal de

servicios financieros OFL↑ ↑

Sistema de garantías comprador ↑ → ↑

Rediseño del portal

bancomext.com↑ ↑ ↑

Requerimientos tecnológicos

de arquitectura

Habilita esencialmente ↑ Habilita moderadamente →

Tabla 1 RTA’s vs cartera de proyectos (DGA Fomento)

Page 38: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

34

Dirección General Adjunta Financiera

Para la DGA Financiera, se llevó a cabo el mismo proceso de alineación descrito

para la DGA de Fomento, relacionando cada RTA con los objetivos establecidos,

estableciendo el grado de habilitación, como se muestra en la tabla 2.4.

Requerimientos Tecnológicos

de arquitectura

Eficientar el

uso de las

fuentes de

captación

Cubrir

riesgos

de

balance

Optimizar las

operaciones y

portafolios de

inversión

Automatización de procesos → ↑

Disponibilidad y agilidad ↑ ↑ ↑

Agilidad ↑ ↑ ↑

Fuentes de información confiables ↑ ↑ ↑

Objetivos de negocio

Habilita esencialmente ↑ Habilita moderadamente →

Tabla 2.4. Objetivos de negocio vs RTA’s (DGA Financiera)

De igual forma para esta DGA, se establecen las funcionalidades o requerimientos

específicos, que las áreas de negocio necesitan para el cumplimiento de sus

objetivos. Para cada proyecto específico, se revisa su alineación con cada RTA,

estableciendo el grado de habilitación para cada uno de estos, como se muestra

en la tabla 2.5.

ProyectoAutomatización

de procesosDisponibilidad Agilidad

Fuentes de

información

confiables

Automatización de confirmación y

liguidación deforwards y futuros↑ ↑ ↑ →

Nuevo sistema de administración de

derivados↑ ↑ ↑ →

Control de utilidades de cambios ↑ ↑ ↑ →

Crecimiento de capacidad grabadora

audiolog→ ˅ ↑

Habilita esencialmente ↑ Habilita moderadamente →

Requerimientos tecnológicos

de arquitectura

Tabla 2.5. Objetivos de negocio vs RTA´s (DGA Financiera)

Page 39: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

35

2.2.2. Definición de la arquitectura tecnológica del Dominio Aplicativo

Dominio Aplicativo y sus componentes

En este dominio, intervienen los componentes que tienen que ver con la

comunicación de datos, la forma en que cooperan las aplicaciones, así como

donde residen: bases de datos, interfaces, y sistemas operativos.

Los componentes identificados en Bancomext en el dominio aplicativo son:

Manejador de base de datos: son herramientas que garantizan evitar la duplicidad

de registros, y garantiza la integridad de los datos.

Herramientas de desarrollo: son herramientas basadas en computadoras, que asisten el proceso de ciclo de vida de software, consolidadas en la forma de ingeniería de software asistida por computadora. Middleware: es un software intermedio de conectividad, que ofrece un conjunto de

servicios que hacen posible el funcionamiento de aplicaciones distribuidas.

Funciona como una capa de abstracción de software distribuida, que se sitúa entre

las capas de aplicaciones y las capas inferiores de sistema operativo y red.

Herramientas de explotación: es un software que extrae datos de las bases de

datos, para cualquier uso posterior como reportes y gráficas etc.

Herramientas de administración de proyectos: Son herramientas de software que

automatizan el ciclo de vida de un proyecto.

Herramientas de ingeniería de software asistido por computadora (CASE por sus

siglas en inglés): son herramientas que ayudan en todos los aspectos del ciclo de

vida de desarrollo del software, en tareas como el proceso de realizar un diseño

del proyecto, cálculo de costos, implementación de parte del código,

automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o

detección de errores.

Herramientas de flujos de trabajo (workflow): son herramientas para agilizar y

automatizar la gestión de flujos de trabajo, procesos y documentos.

Lenguajes de desarrollo: Un lenguaje de programación es un idioma artificial

diseñado para expresar computaciones, que pueden ser llevadas a cabo por

máquinas como las computadoras.

Page 40: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

36

Servidor de aplicaciones (Web Application Server, WAS): Son un conjunto de

componentes que usan los desarrolladores de software, donde a través de una

interfaz en aplicaciones internet (web), y su mayor objetivo es soportar páginas

dinámicas.

Servidor internet (Web server): es un programa que está diseñado para transferir

hipertextos, páginas web (internet) o páginas HTML (HyperText Markup

Language). El Servidor web se ejecuta en una computadora, y procesa las

peticiones por parte de un cliente (un navegador web), que responde a estas

peticiones adecuadamente mediante una página web, que se exhibirá en el

navegador.

La visión del diseño aplicativo contempla como estándar la interfaz web, lo cual

nos proporciona ubicuidad, independencia de las características de la PC del

usuario, y evita engorrosos procesos de distribución y actualización en sitio.

Como parte de la seguridad lógica, contempla también una capa común de

autenticación, que garantiza la integridad y confidencialidad de las diferentes

transacciones realizadas por los clientes, así como de la información. Esta capa

no obstante de ser inviolable para intrusos, una vez autenticado, administra la

identidad del usuario, facilitando el acceso al cliente con todos los privilegios y

aplicaciones que correspondan. Todo esto soportado por una plataforma

tecnológica robusta y segura.

Se impulsará la separación aplicativa en tres capas que son:

a) Presentación,

b) Lógica de negocio y,

c) La capa de datos

Como se muestra en la figura 2.2.

Page 41: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

37

Figura 2.2.2 Visión de arquitectura aplicativa

Por consiguiente este dominio contempla:

a) Nuevos desarrollos en tres capas, separando datos, lógica de negocio y

presentación.

− La capa de presentación, se refiere a las formas y pantallas que los usuarios

finales visualizan,

− La capa de lógica de negocio la forman, los programas de software que

contienen él código que automatiza las funciones de proceso, como cálculos

y manejo de condiciones y,

− La capa de datos se refiere a la base datos en sí, a donde los programas de

la capa anterior accesan, para poder realizar los cálculos y funciones.

b) Autenticación de todas las aplicaciones en el manejador de identidades (Identity

Manager)

c) Actualizar y complementar el portafolio aplicativo.

d) Tercerizar los sistemas factibles, contratando su uso bajo demanda.

Page 42: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

38

e) Orientar los sistemas a una operación masiva por canales electrónicos.

f) Buscar integración y reducción del número de sistemas.

g) Implantar un repositorio de datos corporativo (DWH), que consolide una sola

fuente de información.

h) Tercerizar servicios de desarrollo y mantenimientos de aplicaciones.

Análisis de la situación actual

En esta sección se presenta el análisis y diagnóstico de la situación actual

encontrada en los componentes tecnológicos del dominio aplicativo a través del

cual se determinarán en análisis FODA.

Actualmente el portafolio aplicativo está compuesto por ciento un aplicaciones, el

ambiente de datos es heterogéneo, encontramos más de seis DBMS distintos

(figura 2.3), esta falta de uniformidad en el DBMS no permite un manejo

homogéneo en su administración y respaldo. Requiere contar con perfil técnico en

cada una de las plataformas, así como diversos contratos de mantenimiento y

soporte, lo cual se refleja en aumento de costos e inhibición de la capacidad de

respuesta.

Figura 2.3. Situación actual de datos

Page 43: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

39

Los hallazgos encontrados con este análisis son:

a) Ambiente de datos no estandarizado (múltiples DBMS)

b) No existe una fuente única de información

c) Problemas de calidad de información

d) Versiones de Oracle sin soporte, corriendo en producción

e) Para Access, un 16% es muy alto para un DBMS poco robusto, describe

sistemas poco integrados (automatizan funciones y no procesos).

La situación de lenguajes de programación es que existen nueve lenguajes de

programación diferentes (figura 2.4), lo cual no permite un manejo homogéneo en

su administración, también requiere contar con perfil técnico en cada una de los

lenguajes lo que origina una mayor cantidad de personas para desarrollo y

soporte.

Figura 3 Situación actual lenguajes de desarrollo

Page 44: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

40

Se revisó el gasto efectuado por licenciamiento (Cuando el software fue adquirido para usarlo siendo propiedad del fabricante), con el propósito de detectar algún hallazgo importante por los componentes aplicativos, y su distribución se muestra en la figura 2.5.

Figura 2.5.4 Distribución del presupuesto dedicado a licenciamiento

De esta distribución resalta:

a) El 31% del gasto dedicado a seguridad (seguridad + antivirus), cifra 25% por

arriba del promedio en la industria4.

b) El 9% del gasto dedicado a correo y colaboración básica.

c) “Web Logic Portal” es la licencia más costosa de la infraestructura.

Con base en los hallazgos descritos anteriormente se elabora la matriz FODA

como se muestra en la figura 2.6.

4 Fuente Gartner Group

Page 45: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

41

Figura 2.6. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Tendencias Tecnológicas

Para este dominio una de las tendencias más importantes establece que para el

2010, al menos el 6% de las grandes organizaciones tendrán más de 35% de sus

portafolios aplicativos basados en SOA, el cual en 2005 era de menos del 5 % por

lo que habrá que preparar los sistemas para esta arquitectura5.

La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA, Service Oriented Architecture), se

estaba expandiendo rápidamente en el mercado, y representaría la mayor parte en

los portafolios aplicativos en el 2010, por esta razón, las organizaciones deben

estar preparadas para su adopción y el aprovechamiento de los beneficios que

conlleva.

5 Fuente Gartner Group

Page 46: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

42

Esta arquitectura cambia el paradigma de desarrollo de software, de componentes

monolíticos que contienen las tres capas, lo que dificulta su mantenimiento, a

software en tres capas, que independizan los datos, la lógica de negocio y la

presentación, haciendo reusables dichos componentes, para cualquier aplicación

en la empresa.

Una vez realizado el análisis FODA para el Dominio Aplicativo, y revisado la

tendencia tecnológica clave para el mismo, se desprenden las líneas de acción

que sirven de base, para la definición de los principios de diseño y los estándares

correspondientes.

Las líneas de acción son:

a) Impulsar la visión de Arquitectura Aplicativa, vigilando que los nuevos

desarrollos separen las tres capas descritas,

b) Establecer un proceso de gobernabilidad a través de procesos y controles que

nos permita vigilar el cumplimiento de los estándares tecnológicos y,

c) Actualizar el portafolio aplicativo en todos sus componentes.

Principios de Diseño

Con base a las líneas de acción, se establecieron los principios de diseño de la

arquitectura aplicativa (PD-AP), que proveen el marco de referencia para contar

con aplicaciones que proporcionen servicios de calidad en el Banco.

Los principios de diseño definidos, deben contemplar:

a) Que las aplicaciones habilitan procesos de negocio y no funciones,

b) Que el desarrollo de aplicaciones este guiado por una metodología,

c) Que el diseño de aplicaciones considere las tres capas: de presentación, lógica de

negocio, y datos,

d) Que la compra de aplicaciones sea compatible con las existentes y,

e) Que las aplicaciones cuenten con mecanismos de seguridad comunes.

Page 47: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

43

A continuación se describe cada uno, así como la razón que los sustenta y las

implicaciones que surgen de su adopción.

PDPA1. Las aplicaciones habilitan procesos de negocio, no funciones.

Razón:

Para que los sistemas agreguen valor al negocio, su objetivo debe centrarse en

optimizar los procesos de negocio, no en automatizar funciones verticales de

manera aislada, como un modelo de análisis de crédito, o una interfaz de

fuentes de datos externa de precios. De esta manera se evitan los silos

tecnológicos.

Implicaciones:

a) Privilegiar la integración aplicativa sobre soluciones independientes y

desarticuladas,

b) Los requerimientos de negocio deberán basarse en sus procesos

operativos documentados oficialmente,

c) Se deberá definir el nivel de servicio requerido para cada aplicación,

d) Para compartir información, las aplicaciones deberán comunicarse a través

de interfaces estandarizadas.

PDPA2. Desarrollo de aplicaciones guiado por una metodología

Razón:

De ésta forma se establece una manera clara de ejecución de un proyecto con

etapas y sus entregables, mejora la calidad de los sistemas, y contribuye a la

madurez del proceso de ingeniería de software. Permite dar un seguimiento

homogéneo a los proyectos, y se contará con una documentación

estandarizada, que permite la transmisión del conocimiento sobre aplicaciones,

facilitando su mantenimiento, e incrementando la productividad del desarrollo de

sistemas.

Page 48: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

44

Implicaciones:

a) Se deberá implantar una metodología de desarrollo de aplicaciones,

b) Se deberá implantar el proceso de control de proyectos y,

c) Se deberá establecer un proceso de control de versiones.

PDPA3. El diseño de aplicaciones separa: presentación, lógica de negocio y datos

Razón:

Con base en este principio se diseñaran aplicaciones flexibles, ya que los cambios

no tienen impacto sobre toda la aplicación, sino sobre una de las capas, la lógica

de negocio que reside en un solo punto, es más fácil de administrar y actualizar.

Con esto se impulsa el reúso de componentes, lo que se traduce en tiempos

menores de desarrollo.

Implicaciones:

a) Se deberán usar las herramientas y lenguajes de programación que soporten

el modelo multicapas,

b) El desarrollo de aplicaciones deberá ser basado en componentes,

c) El desarrollo de infraestructura de hardware y software, deberá soportar las

aplicaciones y su arquitectura en 3 capas.

PDPA4. Comprar aplicaciones compatibles con las existentes

Razón:

En la medida que las aplicaciones sean compatibles, podrán convivir y compartir

información, de otra manera se convierten en islas separadas del ambiente, y su

administración y mantenimiento son más caros y complejos.

Page 49: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

45

Implicaciones:

a) Las aplicaciones desarrolladas por consultores externos, deberán apegarse

a los estándares de desarrollo e infraestructura de Bancomext y,

b) Las aplicaciones compradas no deberán modificarse estructuralmente.

PDPA5. Las aplicaciones cuentan con mecanismos de seguridad comunes

Razón:

Los sistemas generan y almacenan la información de los procesos de negocio que

habilitan, y ésta es un activo de la institución, y como tal debe ser resguardada. La

información y los datos solo se deben accesar a través del canal establecido

previamente, como las aplicaciones o herramientas de explotación, y de acuerdo

con los permisos que se hayan definido para cada usuario de los sistemas.

Implicaciones:

a) Se deberán definir claramente los roles y perfiles en cada aplicación,

b) Se definirá una capa de seguridad común para la administración de las

identidades de los usuarios.

Estándares Tecnológicos

En la tabla 2.6 se listan los productos que se consideran estándares, y su

categoría actual, esta indica el estado del ciclo de vida del producto, dentro de la

arquitectura, y la descripción es la siguiente:

Obsoleto: se realizan planes para desecharlo inmediatamente; no se prevé

soporte y no se permiten nuevos desarrollos.

Legado: se considera soporte para el mantenimiento del ambiente actual; no se

permiten nuevos desarrollos.

Transición: será reemplazado en determinado tiempo; no se dará soporte

después de la fecha.

Page 50: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

46

Preferido: estándar de elección; soporte disponible.

Investigación: producto para ser usado en investigaciones de factibilidad

exclusivamente.

Tecnología Producto Categoría

Manejadores de Bases de

Datos

Oracle 8.X y

anteriores Transición en 2 años

Oracle 9.x Transición en 2 años

Oracle 10.x Obsoleto

Oracle 11 Preferido

Progress X Obsoleto

SQL Server Transición

Access Departamental

DB2 400 Legado

Lotus Domino Transición

Administración de proyectos

Primavera Project

Planner Obsoleto

Project Server Investigación

Lenguajes de Desarrollo

Java Preferido

Visual Basic Legado

RPG, Cobol Legado

Herramientas de Desarrollo

Forms Legado

Domino Obsoleto

. Net Obsoleto

Progress Legado

Web Aplication Server

WebLogic Portal Transición

JBoss En Investigación

Tomcat En Investigación

Web Server WebLogic Server Transición

Tabla 2.6 Estándares tecnológicos 2009 del dominio aplicativo

Page 51: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

47

Asimismo se estableció como política, que la compra y/o instalación de

componentes distintos a los contenidos en estos estándares, deberá justificarse

plenamente y requiere la autorización del primer nivel de la Dirección de

Sistemas.

Iniciativas

Una vez definidos los principios de diseño y los estándares a seguir en los

desarrollos de proyectos de tecnología, se estableció la estrategia para

evolucionar en esta dirección, que consiste en tres etapas:

1. En primer lugar, hay que consolidar el portafolio aplicativo, esto significa

aprovechar la Plataforma Empresarial de Planeación de Recursos (ERP por

sus siglas en inglés), que es una buena práctica de tecnología. Estas

plataformas permiten una óptima integración de procesos y datos, ya que las

interfaces entre módulos son nativas desde su diseño. Asimismo, hay que

asegurar que los sistemas aplicativos cubran los procesos de negocio, y hay

que eliminar los sistemas obsoletos, rehacer y/o mantener otros, integrándolos

a la capa de seguridad estándar, para manejo de usuarios e identidades.

2. En segundo lugar, para los sistemas nuevos se debe buscar que sean auto-

contenidos, esto es, que cubran la solución completa de un producto y sus

procesos, para evitar problemas de integración, y desarrollar un mayor número

de sistemas. La característica fundamental a cubrir de acuerdo a las

tendencias, será que las aplicaciones o sistemas nuevos deben ser con

arquitectura SOA, con sistema operativo abierto Linux.

3. La tercera etapa de la estrategia, es poder implementar herramientas

orientadas a desarrollar procesos de negocio (BPM Business Process

Management), con una interfaz, que las personas que operan y son

responsables de los productos y procesos de negocio, entienden y manejan

minimizando y facilitando la participación de personal experto de las áreas de

tecnología. Esto mejora sustancialmente el que los sistemas cubran los

procesos de negocio, en términos de flujo, controles y actividades.

Con base a las iniciativas planteadas sobre el portafolio aplicativo, y a los

proyectos identificados conjuntamente con las áreas de negocio, se llevó a cabo la

alineación de acuerdo a la matriz FODA con los sistemas.

Page 52: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

48

El proceso de alineación FODA-sistemas, consiste en lo siguiente: a) Los sistemas identificados como “fortaleza” de la institución, ya que cubrieron

los procesos de acuerdo a la evaluación de los dueños de los mismos, y tuvieron la infraestructura de acuerdo a los estándares definidos, se les ubicó dentro del criterio “mantener”, dentro del portafolio aplicativo, esto es únicamente dar soporte para mantener la continuidad de la operación.

b) Los sistemas identificados como “Oportunidad”, significa que están en desacuerdo al estándar definido, pero que es necesario automatizar funciones y tareas que se llevan a cabo manualmente, por lo que estos sistemas se tuvieron que “actualizar”.

c) Los sistemas donde están, desde el punto de vista de procesos e

infraestructura obsoletos, se identifican como “debilidad”, por lo que es necesario “sustituir” por nuevos sistemas.

d) En el caso de sistemas que cubran de manera parcial los procesos de negocio,

y estén dentro de los estándares de infraestructura aplicativa, se identifican con el criterio “amenazas”, ya que inhibe la agilidad y calidad en la entrega de los servicios a los clientes, por lo que es indispensable “complementar” las funcionalidades faltantes.

De acuerdo a esto, la clasificación del portafolio por estado y área de negocio queda como se muestra en las tablas 2.7 a 2.10.

Sistemas a mantener

Dirección de Área Sistemas

Crédito Bóveda

Mercados Compra – venta de divisas web Bancos corresponsales Dispersión y concentración de fondos

Riesgos

Administración de activos y pasivos (ALMIS) Riesgos contraparte y común Lavado de dinero (SIMOP) Dossier electrónico

Finanzas Adquisiciones (ERP)

Recursos Humanos Reclutamiento y selección de personal

Esquema de pensiones, vacaciones y finiquitos Recursos Materiales

Control de almacén

Sistema de avalúos

Órgano Interno de Control Sistema de reportes de auditoría

Tabla 2.7 Sistemas a “mantener”, en el portafolio aplicativo por Dirección de Área.

Page 53: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

49

Sistemas a actualizar

Dirección de Área Sistemas

Crédito

Sistema único de crédito (SUCRE)

Cartas de crédito (BANKTRADE)

Buró de crédito

Mercados Sistema control de tesorería nacional

Sistema de control de tesorería internacional

Riesgos

Administración de activos y pasivos (ALMIS) Riesgos contraparte y común Lavado de dinero (SIMOP) Dossier electrónico

Finanzas Contabilidad

Control de pólizas contables (CPP)

Recursos Humanos Digitalización de expedientes de personal

Recursos Humanos

Autoservicio intranet Recursos Materiales Activo fijo (ERP)

Fiduciario Sistema fiduciario

Agente financiero Sistema de organismos internacionales

Jurídico Dossier electrónico

Riesgos Sistema de riesgo operativo

Tabla 2.8 Sistemas a “actualizar”, en el portafolio aplicativo por Dirección de Área.

Sistemas a complementar

Dirección de Área Sistemas

Crédito

Prospecteo de clientes

Guardavalores

Bóveda

Digitalización de expedientes

Supervisión de acreditados

Garantía automática y comprador

Mercados

Subastador de tesorería

Subastador de divisas

Mercado de dinero

Mercado de derivados

Valores internacionales

Caja general

Cheques de caja

Page 54: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

50

Sistemas a complementar

Dirección de Área Sistemas

Riesgos

Calificación y análisis de riesgo Valor en riesgo (algorithmics) Riesgo sectorial y país Data mart de riesgos

Finanzas

Sistema de información ejecutiva (SIE)

Carpeta de información directiva

Data Ware House

Gestión flujos cuenta pública

Recursos Humanos Sistema recursos humanos (ERP)

Administración de procesos Recursos Materiales

Sistema de gestión documental

Administración de archivo

Fiduciario Sistema fiduciario web

Jurídico Jurídico contencioso

Gestión asuntos jurídicos

Órgano Interno de Control Sistema de gestión del OIC

Tabla 2.9 Sistemas a “complementar”, en el portafolio aplicativo por Dirección de Área

Sistemas a sustituir

Dirección de Área Sistemas

Crédito

Cobranza

Portal bancomext.com

Calificación de cartera

Mercados

Módulo de control y seguimiento tesorería nacional

Administración de valores nacional

Administración de valores internacional

Swaps (SISWA)

Futuros y forwards de tasa (Global trading)

Control de divisas y derivados (SICODID)

Riesgos VAR de crédito y mercados

Paramext

Finanzas

Control presupuestal, pagos y viáticos

Gestión financiera

Base de datos de información de gestión

Tabla 2.10 Sistemas a “sustituir”, en el portafolio aplicativo por Dirección de Área

Page 55: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

51

En resumen, los principales retos a enfrentar son:

a) Lograr la integración de las aplicaciones a las plataformas y estándares

definidos, utilizando las plataforma del ERP (sistema empresarial de planeación

de recursos),

b) Superar la obsolescencia de la plataforma de software en todos sus

componentes,

c) Habilitar tecnológicamente los procesos y la operación del negocio y,

d) Redefinir los procesos de negocio y automatizarlos al 100%, asegurando el

mejor costo-beneficio.

2.2.3 Definición de la arquitectura tecnológica del Dominio de Cómputo y Telecomunicaciones

En forma general, la visión contempló:

a) Tener un acceso universal a datos, escalable a esquemas de redundancia total,

para alta disponibilidad para los sistemas críticos.

b) Disco interno sólo para sistema operativo, programas producto y herramientas

de administración. Los datos de las aplicaciones residirán en la red de

almacenamiento (SAN), todo esto bajo un esquema de servicios tercerizados.

c) Establecer esquemas de virtualización para el mejor aprovechamiento de

recursos, y reducir la complejidad innecesaria en el ambiente, con componentes

de software que permitan el aprovisionamiento de procesadores virtuales de un

servidor a otro, prácticamente con la operación funcionando y sin tener que

apagar o detener los servidores, esto con software específico (V motion).

d) Integración de una red compartida de almacenamiento (storage area network

SAN), a la cual puedan accesar todos los servidores, de esta forma los

procesos de respaldo automatizados serán más simples, al tener que respaldar

solo este componente compartido, como se muestra en la figura 2.7.

e) La plataforma de cómputo considerará la integración de un clúster virtualizado

para aplicaciones, bases de datos y sistemas operativos.

Page 56: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

52

f) Se incluirán los dispositivos de seguridad para filtrado de virus en la red local

(LAN), integrando a la red el ambiente de cómputo para desarrollo de

aplicaciones, y los servidores para mensajería y colaboración, en servidores

dedicados a estas funciones, como se muestra en a figura 2.8.

Componentes del Dominio de Cómputo y Telecomunicaciones

En este dominio, intervienen los componentes que tienen que ver la residencia de

las aplicaciones: computadoras, servidores, equipo de almacenamiento (discos y

cintas).

También contempla el equipamiento que interviene en la conectividad de redes

internas y externas, tanto en el centro de datos primario, como el de contingencia.

Figura 2.7. Estado futuro de la plataforma de cómputo en Bancomext

Page 57: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

53

Figura 2.8 Visión de arquitectura de cómputo 2009

Para el 2009, la visión que se contempló para el plan de recuperación de desastres (DRP), consideró la integración de un centro alterno de trabajo (CAT), a la red WAN a través de una red privada virtual (VPN), que es una extensión de la red local montada sobre la red pública.

Page 58: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

54

El centro de datos alterno para contingencia, integrará los servidores necesarios para procesar todos los componentes y aplicaciones que contiene el centro de datos primario, para asegurar que la recuperación en un escenario de desastre se logra satisfactoriamente (figura 2.9).

Figura 2.9 Arquitectura para el DRP (Disaster Recovery Plan) 2009

Para las telecomunicaciones se consideró como visión:

a) Mantener conectadas las oficinas en el país, a través de enlaces punto a punto,

configurando los enlaces internet como redes privadas virtuales (VPN´s), para

cada Centro Regional,

b) Conservar la red WAN externa tercerizándola, tanto en el aprovisionamiento de

servicios como su administración, creando un centro de operación de red

(NOC), y un centro de operación de seguridad (SOC), con enlaces para

internet conectados a través de protocolos TCP/IP, como lo muestra la figura

2.10.

Page 59: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

55

Figura 2.10. Visión de la arquitectura de telecomunicaciones 2009

Análisis de la situación actual

En esta sección se presenta el análisis y diagnóstico de la situación actual

encontrada en los componentes tecnológicos del Dominio de Cómputo y

Telecomunicaciones, con base en el análisis FODA.

Actualmente se cuenta con más de cincuenta equipos para aplicaciones de bases

de datos, departamentales y de soporte a la producción, ejecutando diversos

sistemas operativos (Solaris, Windows, AS/400, HP-UX).

Los equipos requieren renovación para disminuir los costos de mantenimiento y

operación, además de que no se ha dedicado en años pasados, presupuesto para

modernizar la red LAN y telefonía y servicios de voz.

De forma general, como se muestra en la figura 2.11, existe un alto grado de

obsolescencia en servidores, así como en las versiones de los sistemas operativos

que manejan. Los equipos tienen una tecnología y marcas diversas, lo que hace al

ambiente complejo y costoso de mantener.

El centro de datos de contingencia localizado en la ciudad de Monterrey, no

contiene todas las aplicaciones, y el equipamiento y diseño de red también están

obsoletos. Existe una plataforma de la familia i-series de IBM, que fue adquirida en

2005 la cual se mantiene aún vigente y soportada por el fabricante.

Page 60: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

56

Figura 2.11 Situación actual cómputo y telecomunicaciones

Page 61: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

57

Evaluación de procesos

Un buen gobierno de Tecnologías de información y comunicaciones, requiere de

una administración por procesos, ya que permite controlar el riesgo, un manejo

eficiente de los recursos, y una mejora continua orientada a proporcionar servicios

de calidad a los clientes y usuarios de las TIC’s.

Con base en esto se llevó a cabo una evaluación de los procesos, tomando como

base la definición de procesos empleada por el Information Systems Management

Arquitecture (ISMA), de IBM6, en la que se definen las características necesarias

de los procesos, para la administración de tecnologías de información.

El ISMA es un marco para la mejora y evaluación de procesos de TIC. Una

organización es evaluada y recibe una calificación entre uno y cinco, en cuanto a

niveles de madurez, obteniendo así los niveles de capacidad en cada una de las

áreas de proceso.

Este tipo de evaluaciones son realizadas normalmente por una o más de las

siguientes razones:

a) Para determinar que también los procesos de la organización se comparan con

las mejores prácticas y determinar qué mejoras se pueden hacer. Este criterio

fue la base para el caso de Bancomext.

b) Para informar a los clientes externos y proveedores acerca de que también los

procesos de la organización se comparan con las mejores prácticas.

c) Para cumplir los requisitos contractuales de uno o más clientes.

Los niveles de madurez van de uno a cinco (1 a 5), y sus características generales

se describen a continuación:

Nivel 1. Inicial

Es el nivel inicial, que se caracteriza por no tener procesos formales, y llevar las

actividades en forma individual, se depende de las capacidades individuales en

gran medida.

6 Modelo administrativo de IBM que define medidas para procesos de planeación y control de

TIC

Page 62: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

58

Nivel 2. Repetible

Los procesos están documentados, el personal los conoce y los ejecuta de

acuerdo a los manuales, se lleva a cabo la planeación de actividades y se

administran los proyectos.

Nivel 3. Definido

Es este nivel el proceso está documentado, está en uso, y todo el personal lo lleva

a cabo de la misma manera, lo entiende y participa activamente en él, a diferencia

del nivel anterior donde lo repiten, sin embargo no se entiende del todo.

Nivel 4. Administrado

En este nivel la gente está acostumbrada a su uso, se utilizan indicadores de

medición de desempeño que todos conocen, lo que permite detectar áreas de

mejora.

Nivel 5. Optimización

Los procesos están muy estandarizados, con un proceso de mejora continua

activo, una organización auto-administrada, donde ya su enfoque es el reducir el

número de defectos.

Un nivel adecuado para una empresa como Bancomext, y en general la industria

financiera es el nivel 3 (tres), donde ya todo el personal conoce, y ejecuta los

procesos de la misma manera, y se llevan a cabo mejoras con base en

mediciones concretas. Estos niveles y sus categorías se muestran en la figura

2.12.

Page 63: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

59

,

.

1

2

3

4

5

(1) Inicial (2) Repetible (3) Definido (4) Administrado (5) Optimización

Satisfacer los requerimientos del usuario

Énfasis en efectividad

Énfasis en eficiencia

Satisfacer los requerimientos del usuario a menor costo

1) Inicial•Héroes

•Procesos esporádicos

•Cajas negras

•Recompensas a la creatividad individual

•No promueve la ingeniería

•Disciplina

2) Repetible •Administración de proyectos.

•Planeación de proyectos.

•Procesos repetibles.

•Aprendizaje.

3) Definido •Proceso definido, documentado y en uso

•Proceso integrado.

•Comunidad activa.

•Participación y entendimiento

.

4) Administrado •Medición.

•Control estadístico del proceso.

•Análisis de variación.

5) Optimización •Enfocado a los defectos.

•Mejoras continuas.

•Adopción y transferencia rápida de tecnología.

,

.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

(1) Inicial (2) Repetible (3) Definido (4) Administrado (5) Optimización

Satisfacer los requerimientos del usuario

Énfasis en efectividad

Énfasis en eficiencia

Satisfacer los requerimientos del usuario a menor costo

1) Inicial•Héroes

•Procesos esporádicos

•Cajas negras

•Recompensas a la creatividad individual

•No promueve la ingeniería

•Disciplina

2) Repetible •Administración de proyectos.

•Planeación de proyectos.

•Procesos repetibles.

•Aprendizaje.

3) Definido •Proceso definido, documentado y en uso

•Proceso integrado.

•Comunidad activa.

•Participación y entendimiento

.

4) Administrado •Medición.

•Control estadístico del proceso.

•Análisis de variación.

5) Optimización •Enfocado a los defectos.

•Mejoras continuas.

•Adopción y transferencia rápida de tecnología.

Figura 2.12 Escala utilizada por el modelo de referencia ISMA de IBM

Diagnóstico de los procesos estratégicos, tácticos y operativos

Para los procesos estratégicos, como ya se ha comentado, no existía un proceso

de Planeación Estratégica de Tecnología, donde se llevara a cabo la alineación de

la misma, con sus iniciativas a los procesos de negocio. No existía una definición

formal de arquitectura, ni estaban conceptualizados los dominios tecnológicos.

De los tres subprocesos evaluados, (Alineación a planes de negocio, Definición de

Arquitectura, y Planeación Estratégica y Control), solo existía el de Definición de

Arquitectura para algunos componentes, con diagramas y memorias técnicas, pero

sin manuales con políticas y procedimientos, por tanto se consideró una

calificación de cero, uno, cero respectivamente.

Para obtener el nivel y su calificación se hace un promedio de las tres

calificaciones de los subprocesos, para este caso es de 0.3 como se muestra en la

figura 2.13.

Page 64: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

60

Por lo anterior, la evaluación para estos procesos estratégicos se considera como

“inicial”, que va de 1 a 1.99, lo que significa que se hacía de manera empírica, con

criterios discrecionales, no definidos ni documentados.

Figura 2.13 Evaluación de procesos estratégicos.

La mayoría de los procesos tácticos existían, y contaban con documentación de

procedimientos no estructurada, bajo procesos transversales de TIC, con

interrelaciones descritas y documentadas.

En el caso de los procesos de administración de datos, de la estrategia de

planeación del servicio, y la realización de los sistemas que tiene que ver con el

proceso de Planeación Estratégica, no estaban definidos. En el resto de los

procesos, se llevaban a cabo con diferente nivel de consistencia en su ejecución,

la calificación es 1.6, calculada con un promedio simple, que corresponde a un

nivel inicial, como se muestra en la figura 2.14.

Page 65: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

61

Figura 2.14 Evaluación de procesos tácticos

Page 66: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

62

Los procesos operativos, de la misma manera que los tácticos, se llevaban a cabo

todos con algunos procedimientos documentados, aunque desactualizados y de

manera inconsistente, por el personal involucrado en los mismos, en este caso

todos existían y se ejecutaban.

La calificación resultante del promedio de las calificaciones individuales, es de 1.6

que corresponde a un nivel inicial, como se muestra en la figura 2.15.

Figura 2.15. Evaluación de procesos operativos

La meta para el 2009 en cuanto a la administración de procesos, fue llevar al nivel

tres los procesos de TIC.

Esto significa tenerlos definidos, documentados, implementados, con el personal

capacitado en los mismos, y ejecutándolos de manera homogénea y repetida.

De igual manera, se deberán implementar los mecanismos de control y

seguimiento, que permita tener mejoras en los procesos.

Se partirá del nivel inicial (1.2) que resulta del promedio de las calificaciones de los

tres grupos de procesos; estratégicos, tácticos y operativos, evaluados

anteriormente, comprometiendo la meta al nivel repetible (3), como se muestra en

la figura 2.16.

Page 67: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

63

Figura 2.16. Nivel de madurez de procesos de TIC para 2009

Derivado del diagnóstico, lo más relevante fue, que no estaban implantados los

procesos los procesos críticos, para la buena administración de un área de TIC, y

son los siguientes:

a) Planeación Estratégica de Tecnología y definición de arquitecturas,

b) Evaluación de niveles de servicio,

c) Medición del grado de satisfacción del usuario y,

d) Planeación de la producción

A continuación se enuncian e integran los hallazgos en la matriz FODA en los

componentes del dominio de cómputo y telecomunicaciones, y la administración

de procesos de TIC como se muestra en la figura 2.17

Page 68: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

64

Análisis FODA

Figura 2.17 Matriz FODA

Tendencias Tecnológicas

A continuación se muestran las tendencias en tecnología de cómputo,

procesamiento, telecomunicaciones y administración de TIC que se consideraron

para este ejercicio de planeación.

Page 69: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

65

Tendencia 1

Las capacidades de los sistemas operativos Linux y Unix, no serán más un

diferenciador en el desempeño de carga de trabajo, de los manejadores de base

de datos (RDBMS) en 2009, hasta ahora el dominante era Unix7.

Desde 2006, las ventas de licencias de RDBMS sobre plataforma Linux, se han

incrementado, mientras que sobre la plataforma Unix han disminuido. Esta

tendencia se está acelerando y continuará. Para 2009/2010, una de cada cuatro

licencias de RDBMS vendidas, será para plataforma Linux. Incluso uno de los

proveedores de RDMS más importantes (Oracle) ha establecido que privilegiará

Linux como su principal plataforma.

Las líneas de acción derivadas de esta tendencia son:

a) Durante 2009 vigilar la evolución del soporte tecnológico a Linux y

b) Considerar la plataforma Linux para recibir la carga que corre sobre Unix.

Tendencia 2

El aprovisionamiento de servicios bajo el esquema de cloud computing, no cubre

las necesidades de los grandes negocios. Sin embargo eso podría ser solo

temporal8.

Cloud computing es un servicio empaquetado de infraestructura para las

organizaciones, esta infraestructura permite el crecimiento dinámico y la protección de

los servicios, que son cobrados en base al consumo (CPU, almacenamiento).

Uno de los beneficios principales, es la velocidad en el suministro de los servicios,

permitiendo a las organizaciones una agilidad que las áreas internas de Sistemas no

tienen.

La principal diferencia con los servicios de hospedaje, es que en este nuevo concepto

de “cloud computing”, se cobra con base en los servicios consumidos, además de que

7 Fuente Gartner Group

8 Fuente Forrester Research

Page 70: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

66

la infraestructura está optimizada para ser usada por múltiples clientes, no es

dedicada.

Las líneas de acción derivadas de esta tendencia son:

a) Privilegiar esquemas de crecimiento bajo demanda,

b) Realizar una evaluación de hospedaje, en el análisis de proyectos y,

c) Monitorear el crecimiento de esta tendencia en el mercado mexicano

Principios de Diseño

Con base a las líneas de acción, se establecieron los principios de diseño de

cómputo. Los Principios de Diseño de la Arquitectura de Cómputo (PD-AC),

proveerán el marco de referencia para contar con una plataforma de cómputo,

que proporcione servicios de calidad a todas las áreas de la organización.

Los principios de diseño definidos son:

a) Cómputo como servicio,

b) Simplicidad en la administración y automatización,

c) Procesamiento virtualizado,

d) Compatibilidad con base instalada y,

e) Arquitectura basada en estándares abiertos de la industria

A continuación se describe cada uno, así como la razón que los sustenta y las

implicaciones que surgen de su adopción.

Page 71: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

67

PDPC1. Cómputo como Servicio

Razón:

Este esquema permite cumplir con los niveles de servicio acordados, ya que

proporciona agilidad y flexibilidad en el crecimiento de los servicios. Se crea una

infraestructura adaptable a las necesidades de los negocios, y habilita el

crecimiento de internet en la institución.

Implicaciones.

a) Se deberán consolidar los servidores dedicados a base de datos e Internet y,

b) Se deberá llevar a cabo una planeación proactiva de la capacidad, esto es,

como un proceso continuo que permita ajustar y prever el crecimiento para

contratarlo de manera anticipada.

PDPC2. Simplicidad de administración y automatización

Razón:

El reducir la complejidad de la infraestructura de cómputo, minimizando la

operación manual, se reduce la complejidad de la administración, automatizando

sus procesos de gestión y control, y con esto se hace adaptable al crecimiento,

asegurando así la continuidad de los servicios.

Implicaciones:

a) Centralizar el control y la administración de las plataformas de cómputo, a

través del uso de herramientas de visión unificada (frameworks),

b) Contar con puntos únicos de control y administración,

c) Reducir, en la medida de lo posible, la dependencia de procesos operados

manualmente,

d) Reducir la diversidad de plataformas de sistema operativo y,

e) Reducir el riesgo de interrupción, en la operación de servidores, y por tanto

en las aplicaciones que ahí residen, implementando redundancia.

Page 72: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

68

PDPC3. Procesamiento virtualizado

Razón:

Al virtualizar el cómputo, discos y dispositivos de respaldo se hacen

independientes de sus capacidades, aumentándolas y se hacen capaces de

compartir información y recursos entre sí.

Virtualizando se tiene un acceso universal de datos, se maximiza el uso de los

recursos de hardware, de software, y se reduce el costo operativo al generar

economías de escala entre las plataformas de cómputo.

Implicaciones:

a) Todos los datos del negocio deberán ser consolidados de acuerdo a su

criticidad,

b) Se implementará una plataforma común para respaldo y recuperación,

c) Se contará con infraestructura que permita la integración de múltiples

plataformas y,

d) Se definirá y usará una jerarquía de almacenamiento a nivel archivo y a nivel

registro de base de datos.

PDC4. Compatibilidad con Base instalada

Razón:

El tener compatibilidad entre componentes de hardware y software, facilita la

administración de la operación, al poder gestionarla desde un número mínimo de

herramientas.

Se maximiza el aprovechamiento de los recursos de cómputo disponibles, y se

crea una infraestructura flexible, que permite agilidad en el aprovisionamiento de

recursos, que son los que soportan los servicios.

Implicaciones:

a) Al adquirir nuevo equipo, realizar un balance entre integración y

cumplimiento a la funcionalidad requerida,

Page 73: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

69

b) Incluir requerimientos de compatibilidad específicos en las licitaciones y,

c) Evaluar el impacto en el costo total de propiedad, y alcance de usuarios de la

solución propuesta.

PDC5. Arquitectura basada en estándares abiertos de la industria

Razón:

La estandarización, permite abatir costos de adquisición y mantenimiento de la

infraestructura, la oferta es mayor, ya que no requiere “trajes a la medida”. La

integración de soluciones requiere menor esfuerzo, e implica menor impacto a la

producción, por ser soluciones probadas en múltiples ambientes y condiciones.

Implicaciones:

a) Al adquirir nuevo equipo realizar un balance entre integración y cumplimiento

a la funcionalidad requerida, y solicitar específicamente los estándares a los

proveedores de soluciones.

Estándares Tecnológicos

A continuación, se listan los productos que se consideran estándares y su

categoría actual. Esta indica el estatus del ciclo de vida del producto dentro de la

arquitectura, como se muestra en la tabla 2.7, y la descripción es la siguiente:

Obsoleto: se realizan planes para desecharlo inmediatamente; no se prevé

soporte y no se permiten nuevos desarrollos.

Legado: se considera soporte para el mantenimiento del ambiente actual; no se

permiten nuevos desarrollos.

Transición: será reemplazado en determinado tiempo; no se dará soporte después

de la fecha.

Preferido: estándar de elección; soporte disponible.

Investigación: producto para ser usado en investigaciones de factibilidad

exclusivamente.

Page 74: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

70

Tecnología Producto Categoría

Sistemas Operativos

Tru64 Obsoleto

Solaris 2.X Obsoleto

HP-UX Preferido

Windows 2000 Obsoleto

NT4.0 o Anteriores Obsoleto

Windows 98 y

anteriores Obsoleto

Linux Investigación

OS/400 Legado

Herramientas de Administración Tivoli Obsoleto

Servidores centrales para Base

de Datos

HP-UX Preferido

Compaq Alpha

Server Obsoleto

Servidores de Internet

Sun Obsoleto

HP-UX Investigación

Linux Investigación

Servidores departamentales

Compaq Proliant Obsoleto

HP Proliant Preferido

Dell Investigación

Almacenamiento HP EVA Preferido

EMC Investigación

Sistema de Entrada/Salida

FC Preferido

SCSI-FWD2 o

superior Obsoleto

SCSI Obsoleto

Nivel de Seguridad C2 Preferido

Protocolo de Comunicación TCP/IP Preferido

Arquitectura de Canal

Fibre Chanel Preferido

PCI Obsoleto

ISA Obsoleto

Bus Obsoleto

Continúa

Page 75: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

71

Tecnología Producto Categoría

Manejadores de Bases de Datos

Oracle 8.X y

anteriores Obsoleto

Oracle 9.x Transición en 1 año

Oracle 10.2 Preferido

Progress X Obsoleto

SQL Server Transición 1 año

Access Transición

DB2 400 Legado

Lotus Domino Transición

Colaboración y Workflow

LaserFiche Preferido

Sharepoint Investigación

Domino Transición

PC

X86 Preferido

HP Investigación

IBM Investigación

Mensajería y Correo electrónico Lotus 6.0 Obsoleto

Exchange Preferido

Software de Oficina

Office 2003 o

anterior Obsoleto

Office 2007 Investigación

Sistema Operativo de Red Novell Obsoleto

Directorio Activo Preferido

Telefonía Digital Preferido

IP Investigación

Tabla 2.11. Estándares tecnológicos del dominio de cómputo y telecomunicaciones

Page 76: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

72

Iniciativas

Las iniciativas tomaron como base los siguientes lineamientos:

a) Privilegiar la afinación de las aplicaciones y plataforma (sistema operativo,

sistemas, instancias, e incluso considerar rediseños y actualización de

software aplicativo), antes de adquirir crecimientos, con el fin de utilizar los

recursos óptimos.

b) Los crecimientos de plataforma, se aplicarán, cuando habiendo cumplido el

punto anterior, los equipos se encuentren como mínimo al 80% de uso, y/o

al porcentaje que indique el estudio de capacidad.

c) Focalizar los esfuerzos de capacitación y soporte técnico en las plataformas

estándar, para garantizar los niveles de servicio.

d) Eliminar el uso de PC´s en el centro de datos realizando funciones de

servidor.

e) Fortalecer el plan de recuperación de desastres (Disaster Recovery

Planning), y el sitio alterno para casos de contingencia, realizando un

simulacro de contingencia para asegurar el funcionamiento del plan, en el

centro alterno de trabajo (CAT).

f) Automatizar la producción, usando un planificador automatizado (Scheduler),

para ejecutar los procesos automatizados en forma planeada, ordenada y

segura, con la mínima intervención humana.

g) Utilizar equipos con esquemas de instalación o sustitución, sin necesidad de

detener o alterar la operación normal de la computadora, donde se alojan

para crecimientos, mantenimientos y relocalización de servicios.

h) Homologación y unificación de directorios usando un directorio activo, que es

un componente a través de cual, se puede aplicar actualizaciones críticas a

una organización entera, aquí se almacena la información en una base de

datos central.

i) Virtualizar las aplicaciones de dos y tres capas (terminales y cliente servidor),

para eliminar los servidores distribuidos en las oficinas regionales.

j) Tener una plataforma de mensajería y colaboración, actualizada y unificada.

Page 77: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

73

k) Tercerizar:

− Servicios por nodo LAN, esto es que el costo del servicio esté en función

de los nodos de red local instalados y,

− Telefonía y servicios de voz (buzón de voz, marcado remoto, desvío y

atracción de llamadas), integrando una central telefónica secundaria virtual

(Private Branch Exchage PBX), por protocolo internet (voz IP).

l) Integrar la plataforma de seguridad informática:

− Con la autenticación consolidada o única, usando un componente de

manejo de identidades (Identity Manager), que facilita y controla el acceso

a los sistemas de información y a las instalaciones.

− Tercerizar los servicios para operación de la seguridad informática:

antivirus, prevención de intrusos (intrusión prevention system IPS) para

detección de código malicioso, intentos de bloqueo de red, cortafuegos,

que es un hardware o software que prohíbe o permite el acceso externo

en las redes de comunicaciones (firewall FW), y el software para prevenir

el correo basura (Antispam).

Iniciativas de corto plazo

Como resultado del análisis de situación actual, se detectaron acciones que se

implementarán de manera inmediata.

Cómputo Central:

a) Cancelar el mantenimiento de servidores AS/400, Intel y Sun a Per Call,

b) Cambiar los servicios de mantenimiento HP, IBM y Sun por servicios de

cómputo tercerizados,

c) Desconectar Weblogic Portal Server,

d) Adecuar los licenciamientos de Antivirus, Antispam, Lotus y otros para

reflejar la disminución de posiciones de trabajo y equipos de Bancomext y,

e) Contratar el mantenimiento de hardware, por servicio.

Page 78: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

74

Cómputo Personal

a) Revisar y reconfigurar impresoras y equipos de cómputo, para eliminar

equipos obsoletos, así como redundancias innecesarias de equipo

(impresoras, monitores, teclados, faxes y dispositivos externos) y,

b) Retiro de impresoras y computadoras en Oficinas Regionales.

Estrategia de cómputo

La estrategia se basa en primer lugar, en eliminar la obsolescencia de la

infraestructura descrita en la figura, en el cuadrante “Sustituir” de la figura 2.30.

Se actualizarán y modernizarán los componentes, que derivado del cambio a una

nueva tecnología se deban conservar, como se ilustra en el cuadrante “actualizar”

de la figura 2.18.

La infraestructura de cómputo que no esté obsoleta, y que su ciclo de vida esté

vigente se mantendrá en operación.

´

Figura 2.18. Estrategias del Dominio de Cómputo

Page 79: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

75

Proyectos estratégicos:

a) Internet en Centros Bancomext

b) Centralización de Oficinas regionales

Proyectos de mejora en la operación:

a) Tercerización de la Administración de Bases de datos

b) Administración de Identidades Fase II

c) Administración de Plataforma ISeries

d) Tercerización de la Administración de Plataforma Unix

e) Transferencia de bienes informáticos a ProMéxico

Proyectos de mantenimiento cotidiano:

a) Tercerización de la plataforma de cómputo personal

b) Actualización de equipamiento del DRP

c) Actualización de plataforma Banxico

d) Tercerización de la consolidación de servidores departamentales

e) Crecimiento de capacidad grabadora Audiolog

f) Migrar formato de cintas históricas

g) Tercerización de servicios de impresión y fotocopiado

h) Mantenimiento a la infraestructura Swift (MTY-DRP)

i) Mantenimiento a la infraestructura Swift (DF)

Page 80: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

76

Estrategia de telecomunicaciones

Los proyectos de mejora en la operación para telecomunicaciones son:

a) Servicios administrados de Red local, telefonía y cableado

b) Mantenimiento de conectividad con entidades externas

c) Mantenimiento a equipos de videoconferencia

Se llevó a cabo una revisión a priori, de las iniciativas y su aportación de valor a

las áreas de negocio. Esto es que apoyarán más significativamente a los objetivos

de negocio, y que su alcance fuese mayor en cuanto a personas y productos. Este

ejercicio se puede visualizar en la figura 2.19.

Para que la tecnología responda adecuadamente a los retos institucionales, con

un enfoque de costo-beneficio, se requirió alinear y ajustar la infraestructura y los

costos asociados, a las nuevas necesidades del negocio.

Las tres iniciativas que generan mayor ahorro, y son menos complejas de llevar a

cabo son:

a) El tener una mesa de servicio para recibir y atender problemas, y sustituir los

equipos personales y servicios de oficina básicos, como impresoras y faxes,

y todo esto con un alto nivel de servicio,

b) Estandarizar el software de escritorio, para agilizar la compartición de

archivos y,

c) Tener una comunicación eficiente entre todas las oficinas del Bancomext.

Page 81: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

77

Figura 2.19. Iniciativas tecnológicas y su valor al negocio

2.3 Definición de los programas informáticos

Como resultado de la interacción con las áreas de Negocio, y soporte al Negocio

de la Institución, del estudio e investigación de las tendencias tecnológicas y el

diagnóstico y análisis de la situación actual de las TIC de la institución, el área de

tecnología mediante sesiones estratégicas de planeación participativa, generó los

programas informáticos que expresan y representan, la estrategia de la Dirección

de Sistemas para hacer frente a los retos tecnológicos de la organización, y

resolver la sistematización requerida.

Programa 1. Incremento en el grado de automatización en Bancomext

Bajo este programa, agrupamos todas las aplicaciones que habilitan los procesos de

negocio y soporte, a las áreas de negocio de la institución, con el propósito de

instrumentar la sistematización de funciones de negocio, nuevas o actuales.

Page 82: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

78

Se llevó a cabo la evaluación, priorización, certificación y autorización del portafolio de

proyectos por cada Dirección General Adjunta, quedando conformado como se

muestra a continuación.

Requerimientos de la DGA de Crédito:

a) Nuevo sistema de análisis y calificación de riesgo

b) V9.0 Mantenimiento de sistemas de crédito

c) V9.0 Mantenimiento BANKTRADE

d) V9.0 Mantenimiento sistema de supervisión de crédito

e) V9.0 Mantenimiento sistemas de mercados

f) V9.0 Mantenimiento sistema de administración de cheques

g) V9.0 Mantenimiento sistema riesgo común (SIDIRI)

h) V9.0 Mantenimiento reportes regulatorios CNBV y BANXICO

i) Nuevo módulo de probabilidad de incumplimiento

Requerimientos de la DGA Financiera:

a) Nuevo sistema de derivados

Requerimientos de la DGA jurídica y fiduciaria:

a) V9.0 Mantenimiento sistema fiduciario b) V9.0 Mantenimiento sistema fondo de pensiones c) Nuevo sistema jurídico contencioso

Page 83: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

79

Requerimientos de la DGA de administración:

a) Implantación módulo cuentas por pagar en ERP

b) V9.0 Mantenimiento sistemas recursos humanos

c) Nuevo sistema de administración de archivo (SIADA)

d) V9.0 Mantenimiento sistema de archivo (LASERFICHE)

e) V9.0 Mantenimiento sistema de contabilidad SICAV

f) V9.0 Mantenimiento ERP módulo de activos

Requerimientos de la DGA de fomento:

a) V9.0 Mantenimiento al portal OFL b) V9.0 Mantenimiento al portal Bancomext.com c) Nuevo sistema producto EXPORTAFACIL

Requerimientos de la DGA de banca de empresas:

a) CRM de promoción de crédito b) Nuevo sistema cartas de crédito CLIENT TRADE

Programa 2. Administración de TIC con base en prácticas y estándares

internacionales

El desarrollo de este programa, busca implantar las mejores prácticas y estándares

internacionales de administración de TIC. Se planteó tercerizar los servicios de

administración de los procesos, con lo cual se adquiere el conocimiento y la

experiencia de los fabricantes y expertos en las materias correspondientes, los

proyectos definidos se muestran a continuación:

Proyectos de administración de TIC, con base en mejores prácticas y estándares

internacionales:

a) Tercerizar la administración de seguridad informática

Page 84: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

80

b) Tercerización del mantenimiento de la infraestructura de cómputo central

c) Tercerización de servicios de cómputo

d) Servicio administrado de red de área local y telefonía

e) Tercerización del hosting Bcp-Drp

Programa 3. Eficiencia Operativa en Servicios Tecnológicos

Este programa, busca favorecer el cumplimiento de los niveles de servicio

(disponibilidad de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones), con

implementaciones eficientes en costos, y cumplimiento de las normas de seguridad

informática, como se muestra a continuación:

Proyectos eficiencia operativa en servicios tecnológicos:

a) Migración del portal de servicios financieros OFL

b) Administración de identidades

c) Servicio de red privada virtual

d) Consolidación de servidores departamentales

e) Migrar formato de cintas históricas

f) Actualización de equipamiento DRP

g) Internet en centros Bancomext

h) Reforzamiento de los sistemas de seguridad

Page 85: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

81

Programa 4. Reducción del Portafolio Aplicativo

Este programa contempla, analizar y dar de baja las aplicaciones cuyo uso pueda ser

absorbido por otros sistemas, o bien cuyos criterios de costo beneficio no se

justifiquen, así como los casos donde se extinga la necesidad de negocio.

2.4 Mecanismos de control y seguimiento del PET

La unidad mínima y elemental, para administrar y medir el avance del plan

estratégico de Tecnología, son los proyectos tecnológicos.

Se implementó un mecanismo de seguimiento de avance y cumplimiento de

proyectos, a través de una tablero de control con un semáforo integrado en tres

colores; verde (de acuerdo a planes), amarillo (alertado con retraso menor al

10%), y rojo (con retraso mayor al 10%).

Estos indicadores se reportan de manera mensual, tomando como fuente la

información proporcionada por cada líder de proyecto, con lo cual se podían tomar

acciones preventivas y correctivas, en los casos necesarios.

El control de proyectos se lleva a cabo mediante dos tableros de control, uno para

proyectos aplicativos, y otro para proyectos de infraestructura, como se muestra en las

figuras 2.20 y 2.21 respectivamente.

Estos tableros, contienen el detalle de los proyectos autorizados, e incluyen los

campos de: Dirección General Adjunta, líder de proyecto asignado, el nombre del

proyecto, y las diez etapas de las que consta la metodología de desarrollo de

proyectos en Bancomext.

Los dos indicadores son:

a) Cumplimiento que tiene que ver con el apego a fechas y entregables por cada

etapa y se considera un criterio de cero o cien, esto es, si una etapa tuviera tres

entregables y faltara uno, se consideraría cero en avance y cumplimiento y,

b) Avance que se refiere al cumplimiento de fechas de acuerdo a su programación

en el plan.

Page 86: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

82

Al cierre del año los resultados fueron:

Proyectos aplicativos:

Cumplimiento 97%

Avance 89%

Proyectos de infraestructura:

Cumplimiento 100%

Avance 99%

De acuerdo a la meta descrita anteriormente, los resultados son notables. Para los

proyectos aplicativos el cumplimiento estuvo 8% arriba del 90% esperado, y el avance

1% abajo del nivel de 90% establecido.

Para los proyectos de infraestructura los dos indicadores de cumplimiento y avance

superaron la meta esperada en un 10% y un 9% respectivamente

Una vez que los procesos maduren, estos resultados mejorarán, ya que la

estandarización de actividades, y el entendimiento generalizado de los mismos,

redunda en una mejor comunicación y coordinación entre las personas involucradas

en los proyectos.

Page 87: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

83

Figura 2.20 Tablero de control de proyectos aplicativos

DG

AEjecutivo de Cuenta

Pro

ye

cto

s

EVALUACION

DEL PROYECTO

ALCANCE DETALLADO

ESTRATEGIA

DE EJECUCION

BASES

ADQUISICION

PLANEACION

DETALLADA

DISEÑO TÉCNICO

DESARROLLO Y

PRUEBAS UNITARIAS

IMPLANTACION Y

PRUEBAS INTEGRALES

LIBERACION Y

DOCUMENTACION

CUMPLIMIENTO

AVANCE

SEMÁFORO

Ad

mo

n.

NZ

RIm

pla

nta

ció

n m

ód

ulo

cue

nta

s p

or

pa

ga

r e

n E

RP

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Ad

mo

n.

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

as r

ecurs

os h

um

ano

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

NZ

RN

ue

vo

sis

tem

a d

e a

dm

inis

tra

cio

n d

e a

rchiv

o (

SIA

DA

)1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

a d

e a

rchiv

o (

LA

SE

RF

ICH

E)

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Ad

mo

n.

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

a d

e c

onta

bilid

ad

SIC

AV

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

82

%8

2%

91

%8

2%

75

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. E

RP

dulo

de

activo

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oA

PR

Nue

vo

sis

tem

a d

e a

lisis

y c

alifica

ció

n d

e r

iesg

o1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oA

PR

V9

.0 M

anto

. d

e s

iste

ma

s d

e c

réd

ito

10

0%

96

%1

00

%1

00

%1

00

%9

2%

91

%6

4%

64

%6

6%

75

%9

2%

ve

rde

Cré

dit

oA

PR

V9

.0 M

anto

. B

AN

KT

RA

DE

1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oN

ZR

V9

.0 M

ante

nim

iento

sis

tem

as d

e m

erc

ad

os

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Cré

dit

oA

PR

V9

.0 M

anto

. sis

tem

a d

e s

up

erv

isió

n d

e c

réd

ito

1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oJG

KV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

a d

e a

dm

inis

tra

ció

n d

e c

he

que

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oN

ZR

V9

.0 M

anto

. sis

tem

a r

iesg

o c

om

ún (

SID

IRI)

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Cré

dit

oN

ZR

V9

.0 M

anto

. re

po

rte

s r

eg

ula

tori

os C

NB

V y

BA

NX

ICO

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

67

%6

7%

67

%1

00

%1

00

%ve

rde

Cré

dit

oIL

AN

ue

vo

dulo

de

pro

ba

bilid

ad

de

incum

plim

iento

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Em

pre

sa

sIL

AC

RM

de

pro

mo

ció

n d

e c

réd

ito

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

35

%ve

rde

Em

pre

sa

sA

PR

Nue

vo

sis

tem

a c

art

as d

e c

réd

ito

CL

IEN

T T

RA

DE

1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%2

1%

ve

rde

Fin

an

cie

raJG

KN

ue

vo

sis

tem

a d

e d

eri

va

do

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%2

1%

ve

rde

Fo

me

nto

ILA

V9

.0 M

anto

. a

l p

ort

al O

FL

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Fo

me

nto

ILA

V9

.0 M

anto

. a

l p

ort

al b

anco

me

xt.co

m1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Fo

me

nto

AP

RN

ue

vo

sis

tem

a p

rod

ucto

EX

PO

RT

AF

AC

IL1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ju

r y

Fid

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

a fid

ucia

rio

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

Ju

r y

Fid

NZ

RV

9.0

Ma

nto

. sis

tem

a fo

nd

o d

e p

ensio

ne

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%7

5%

75

%ro

jo

Ju

r y

Fid

NZ

RN

ue

vo

sis

tem

a juríd

ico

co

nte

ncio

so

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

ve

rde

97

%ve

rde

89

%ve

rde

Cu

mp

lim

ien

to

Av

an

ce

TA

BL

ER

O D

E C

ON

TR

OL

P

RO

YE

CT

OS

AP

LIC

AT

IVO

S

Page 88: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

84

Figura 2.21 Tablero de control de proyectos de infraestructura

DG

A

Ejecutivo de Cuenta

Pro

ye

cto

s

EVALUACION DEL PROYECTO

ALCANCE DETALLADO

ESTRATEGIA DE EJECUCION

BASES

ADQUISICION

PLANEACION DETALLADA

DISEÑO TÉCNICO

DES. Y PBAS.UNITARIAS

IMP. Y PBAS. INTEGRALES

LIB. Y DOCUMENTACION

CUMPLIMIENTO

AVANCE

SEMÁFORO

Ad

mo

n.

LH

Te

rce

riza

r la

ad

min

istr

ació

n d

e s

eg

uri

da

d info

rmá

tica

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

RS

Te

rce

riza

cio

n d

el m

ante

nim

iento

de

la infr

ae

str

uctu

ra

de

co

mp

uto

ce

ntr

al

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

VQ

Te

rce

riza

cio

n d

e se

rvic

ios d

e c

om

puto

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

MO

Se

rvic

io a

dm

inis

tra

do

d

e r

ed

de

are

a lo

ca

l y te

lefo

nía

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

VQ

Te

rce

riza

cio

n d

el h

osting

bcp

-drp

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

LH

Se

rvic

ios a

dm

inis

tra

do

s d

e a

ntivi

rus

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

82

%8

2%

91

%8

2%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

ILM

igra

cio

n d

el p

ort

al d

e s

erv

icio

s fin

ancie

ros O

FL

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

LH

Ad

min

istr

ació

n d

e id

entid

ad

es

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

MO

Se

rvic

io d

e r

ed

pri

vad

a v

irtu

al

10

0%

96

%1

00

%1

00

%1

00

%9

2%

91

%6

4%

64

%6

6%

98

%9

2%

verd

e

Ad

mo

n.

JV

Co

nso

lida

cio

n d

e s

erv

ido

res d

ep

art

am

enta

les

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

verd

e

Ad

mo

n.

RS

Mig

rar

form

ato

de

cin

tas h

isto

rica

s1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

JV

Actu

aliz

acio

n d

e e

quip

am

iento

DR

P1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

RS

Inte

rne

t e

n c

entr

os b

anco

me

xt1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

Ad

mo

n.

LH

Re

forz

am

iento

de

los s

iste

ma

s d

e s

eg

uri

da

d1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%1

00

%ve

rde

10

0%

verd

e

99

%ve

rde

TA

BL

ER

O D

E C

ON

TR

OL

P

RO

YE

CT

OS

IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A Cu

mp

lim

ien

to

Av

an

ce

Page 89: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

85

2.5 Documentación del proceso

Después de llevar a cabo el proceso de planeación y arquitectura tecnológica, se

documentaron los procesos aplicados, formalizándolos debidamente bajo los

procedimientos institucionales correspondientes, que consisten en:

a) Diseñar y documentar el proceso, con la estructura general definida en los

manuales de procesos, el contenido en forma general contempla:

− Objetivo del proceso

− Políticas

− Normatividad externa e interna

− Niveles de servicio con clientes y proveedores

− Responsabilidades y facultades

− Descripción detallada de procedimientos

− Organigrama

b) Una vez documentados, se presentaron al área de procesos, el cual llevó a

cabo una revisión de calidad, congruencia, claridad en las tareas,

responsables de las mismas, sobre todo de los procedimientos descritos, que

son los que se ejecutan de manera cotidiana.

c) Una vez que se obtuvo el visto bueno del área de procesos, se procedió a

tramitar la publicación en el medio oficial que es la intranet. En Bancomext

está prohibida la impresión en papel de manuales operativos, esto obedece a

dos razones:

1) Control de versiones, esto es, que para evitar que se modifiquen por

diferentes áreas o personas, existe una única fuente que es la intranet.

Cuando alguien requiere ajustar algo en el manual se tiene que pedir

formalmente al área de procesos una copia para su control y,

2) Ahorro de papel, ya que al evitar la impresión, se inhibe la costumbre de

que cada persona interesada tenga una copia personal.

Page 90: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

86

El índice del manual es:

1. Modelo conceptual del proceso

2. Procedimientos nuevos derivados del proceso de Planeación Estratégica:

a) Definición del plan estratégico de Tecnología, cuyo objetivo es obtener el

PET de la institución, y diseñar las Arquitecturas Tecnológicas en forma

anual,

b) De control de proyectos de tecnología, cuyo objetivo es tener los

mecanismos de control y seguimiento de los proyectos tecnológicos, y el

cumplimiento de los planes de trabajo y,

c) De cumplimiento de arquitectura, que establece la mecánica para vigilar el

cumplimiento de los planes y estándares tecnológicos definidos.

4. Organigrama

A continuación se detallan cada uno de los rubros del contenido del manual:

1. Modelo conceptual del proceso

El modelo contempla de manera gráfica y conceptual, el proceso de planeación

que incluye, entradas y/o actividades que inician lo subprocesos, sus salidas, las

áreas a las que sirve este proceso, y los procesos que soportan o que se deben

tener en cuenta para la ejecución de este, como se muestra en la figura 2.22.

Page 91: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

87

MANUAL OPERATIVO

Proceso: Planeación y Arquitectura Tecnológica

ANEXO 1

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO

CLAVE EMISION VERSION

BXT-MOP-PLARQT 05-08 Revisión 0 Fecha 02-05-08

Planeación Estratégica y Arquitectura Tecnológica

Procesos de Soporte

Definición del Plan Estratégico de Tecnología

Objetivos y estrategias

de Negocio

Estrategias de ejecución,

bases de licitación

Planes de proyecto y

avances

PET

1. Arquitectura Tecnológica

2. Cartera de proyectos

Procesos de

Soporte en

Sistemas

Metodologías:

Gartner y Mejores

Prácticas

PROVEEDOR

Áreas de Negocio y Dirección de Informática

Definición de la Planeación Táctica y control de Gestión de

Proyectos

Cumplimiento a la Arquitectura

Actividades

disparadoras o

iniciadoras

Salidas / Clientes o

Usuarios

Indicadores

mensuales de

cumplimiento y

avance de

proyectos

Vo.Bo deEstrategias de ejecución y bases de licitación (cumplimiento arquitectura tecnológica)

Normatividad

Interna y

Externa

Figura 2.22 Mapa conceptual del proceso de Planeación Estratégica de Tecnología.

2. Procedimientos

a) Definición del plan estratégico de Tecnología, cuyo objetivo es obtener y

mantener el PET de la institución, diseñando las arquitecturas tecnológicas en

forma anual.

En este procedimiento, se describe el flujo descrito en los temas del capítulo

dos, que van desde la detección de requerimientos tecnológicos, la definición

de los dominios de arquitectura, hasta generar los programas informáticos,

figura 2.23.

Page 92: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR S.N.C.Anexo 2.1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO Versión 0: 02-05-08Nombre del Proceso o Manual OperativoNombre del ProcedimientoObjetivo:

AlcanceInicia con:Termina con:

PRODUCTO FINAL

ACTOR ROL

PLANEACION Y ARQUITECTURA TECNOLOGICA Clave: BXT-MOP-PLARQT

1.Definición del Plan Estratégico de Tecnología

Obtener el Plan Estratégico de Tecnología de la Institución y Diseñar las arquitecturas tecnologicas anualmente para focalizar recursos para dar rumbo tecnológico a la Institución.

Este proceso aplica a todos los componentes tecnologicos de BXT y a todas las areas de negocio de BXT.Las areas de negocio informan objetivos, estrategias y/o entregan la Ficha de ProyectoDocumento del PET anual terminado.

F L U J O

4 meses

Entradas o insumos para el Proceso

DEFINIDORDEESTRATEGIA DE NEGOCIO

ADMINISTRADORDELDOMINIOTECNOLOGICO

Herramientas

Productos intermedios

Tiempo

Otros destinos

Fuentes

Niveles de Servicio

Puntos de Control

DGA, DE, DA o GERENTE DE ÁREA USUARIA

GERENTE DE PLANEACIONY ARQUITECTURA DUEÑO DEL

PROCESO

1)

Solicita información vigente de objetivos y

estrategias de negocio

1

Proporciona sus objetivos y estrategias

vigentes

2

GERENTE DE DESARROLLO /GERENTE DE INFRA

Identifica requerimientos técnicos

y Tendencias Tecnológicas

3

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

Solicita información vigente de situación actual del dominio

tecnológico

Proporcionainformación vigente

del dominio tecnológico

4

GERENTE DE PLANEACIONY ARQUITECTURA/ARQUITECTO

ARQUITECTOTECNOLOGICO

5

Diseña, documentay presenta

Arquitecturas Tecnologicas y

Roadmaps

6

DIRECTORDE SISTEMAS YGERENTESDEL AREA DESISTEMAS

AUTORIZADORESDE ARQUITECTURATECNOLOGICA

AutorizanArquitecturas

Tecnologicas y Roadmaps

7

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Publica Estándaresy Arquitecturas Tecnológicas

8

PERSONALMENTE, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

REUNION DE TRABAJOGARTNER GROUP, SITES ESPECIALIZADOS EN TECNOLOGIA

REUNION DE TRABAJO

1) Validan la Arquitectura Tecnológica 2) Priorizan proyectos

DOCUMENTO DE ARQUITECTURATECNOLOGICA AUTORIZADO

CORREO ELECTRONICO,

ESTANDARESTECNOLOGICOS

Cotiza los requerimientos

plasmados en la ficha

9

2)

Ficha de Proyecto para costeo

Justifica necesidad del proyecto por

alguno de los criterios válidos

10

Presenta ficha y solicita firma de

área certificadora correspondiente

11

Firma la ficha

13

¿es valido?

NO

SIRevisa ficha deacuerdo a tipo de

caso para validar la justificación

12

FIN

Entrega fichacertificada

14

DIRECTORES DE FINANZAS,ADMON DE RIESGOS,CONTROL Y SEGUIMIENTO,RECURSOS HUMANOS,SISTEMAS

CERTIFICADOR

Recopila fichascertificadas y convoca

al COPYES

15

PRIORIZADOR Y AUTORIZADOR

COMITE DEPLANEACION YSISTEMAS (COPYES)

Sesiona paraPriorizar y en su caso

autorizar las fichas certificadas

16

Integra documento PET: Arquitectura y

cartera de proyectos autorizados

17

FIN

DOCUMENTO PET

FICHA DE PROYECTO FICHA DE PROYECTO ENTREVISTA ENTREVISTA

Máximo el 28 de febrerode cada año.

4) Validar que solo lasfichas autorizadas por COPYES integren el PET

FICHA DE PROYECTO CERTIFICADA

FICHA DE PROYECTO AUTORIZADA

3) Validar que las fichas que se llevan a COPYES estén certificadas

FICHA DE PROYECTO FICHA DE PROYECTO

1)

A

A

FICHA DE PROYECTO CORREO ELECTRONICO SESION DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS:Insumos

2) Area usuaria.- Ficha de proyectos (ANEXO 3)Salidas

PUNTOS DE CONTROL:

1) Areas Usuarias.-Objetivos y estrategias de negocio

1) Procedimiento Cumplimiento a la Arquitectura.- Estándares Tecnológicos

1) Validan la pertinencia de la Arquitectura Tecnológica

Entradas o insumos para el Proceso

DEFINIDORDEESTRATEGIA DE NEGOCIO

ADMINISTRADORDELDOMINIOTECNOLOGICO

Herramientas

Productos intermedios

Tiempo

Otros destinos

Fuentes

Niveles de Servicio

Puntos de Control

DGA, DE, DA o GERENTE DE ÁREA USUARIA

GERENTE DE PLANEACIONY ARQUITECTURA DUEÑO DEL

PROCESO

1)

Solicita información vigente de objetivos y

estrategias de negocio

1

Proporciona sus objetivos y estrategias

vigentes

2

GERENTE DE DESARROLLO /GERENTE DE INFRA

Identifica requerimientos técnicos

y Tendencias Tecnológicas

3

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

Solicita información vigente de situación actual del dominio

tecnológico

Proporcionainformación vigente

del dominio tecnológico

4

GERENTE DE PLANEACIONY ARQUITECTURA/ARQUITECTO

ARQUITECTOTECNOLOGICO

5

Diseña, documentay presenta

Arquitecturas Tecnologicas y

Roadmaps

6

DIRECTORDE SISTEMAS YGERENTESDEL AREA DESISTEMAS

AUTORIZADORESDE ARQUITECTURATECNOLOGICA

AutorizanArquitecturas

Tecnologicas y Roadmaps

7

PERSONALMENTE,TELEFONO, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Publica Estándaresy Arquitecturas Tecnológicas

8

PERSONALMENTE, CORREO ELECTRONICO, REUNION DE TRABAJO

REUNION DE TRABAJOGARTNER GROUP, SITES ESPECIALIZADOS EN TECNOLOGIA

REUNION DE TRABAJO

1) Validan la Arquitectura Tecnológica 2) Priorizan proyectos

DOCUMENTO DE ARQUITECTURATECNOLOGICA AUTORIZADO

CORREO ELECTRONICO,

ESTANDARESTECNOLOGICOS

Cotiza los requerimientos

plasmados en la ficha

9

2)

Ficha de Proyecto para costeo

Justifica necesidad del proyecto por

alguno de los criterios válidos

10

Presenta ficha y solicita firma de

área certificadora correspondiente

11

Firma la ficha

13

¿es valido?

NO

SIRevisa ficha deacuerdo a tipo de

caso para validar la justificación

12

FIN

Entrega fichacertificada

14

DIRECTORES DE FINANZAS,ADMON DE RIESGOS,CONTROL Y SEGUIMIENTO,RECURSOS HUMANOS,SISTEMAS

CERTIFICADOR

Recopila fichascertificadas y convoca

al COPYES

15

PRIORIZADOR Y AUTORIZADOR

COMITE DEPLANEACION YSISTEMAS (COPYES)

Sesiona paraPriorizar y en su caso

autorizar las fichas certificadas

16

Integra documento PET: Arquitectura y

cartera de proyectos autorizados

17

FIN

DOCUMENTO PET

FICHA DE PROYECTO FICHA DE PROYECTO ENTREVISTA ENTREVISTA

Máximo el 28 de febrerode cada año.

4) Validar que solo lasfichas autorizadas por COPYES integren el PET

FICHA DE PROYECTO CERTIFICADA

FICHA DE PROYECTO AUTORIZADA

3) Validar que las fichas que se llevan a COPYES estén certificadas

FICHA DE PROYECTO FICHA DE PROYECTO

1)

A

A

FICHA DE PROYECTO CORREO ELECTRONICO SESION DE TRABAJO

Page 93: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

89

c) Control de proyectos tecnológicos.

El objetivo de este procedimiento es medir el avance de los proyectos

tecnológicos, y el cumplimiento de los planes de trabajo.

Aquí se establece el flujo de presentación de avances por cada líder de

proyecto, su registro y actualización en el tablero de control de proyectos, con

una meta de actualización del décimo día posterior al corte mensual, figura

2.24.

BA

NC

O N

AC

ION

AL

DE

CO

ME

RC

IO E

XT

ER

IOR

S.N

.C.

An

exo

2.2

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO

DE

L P

RO

CE

DIM

IEN

TO

Vers

ión

0:

02-0

5-0

8

Nom

bre

del P

roceso

o M

anual

Opera

tivo

Nom

bre

del P

rocedim

iento

Obje

tivo:

Alc

ance

Inic

ia c

on:

Term

ina c

on:

P

RO

DU

CT

O F

INA

L

AC

TO

RR

OL

2 d

ías

1 d

ía2 d

ías

2 d

ías

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

:

Insu

mo

s

Salid

as

1)

Direcció

n d

e S

iste

mas.-

Indic

ador

mensual d

e A

vance d

e p

roye

cto

s

2)

Direcció

n d

e S

iste

mas.-

Indic

ador

mensual d

e C

um

plim

iento

al P

ET

PU

NT

OS

DE

CO

NT

RO

L:

Entr

ega d

e p

lanes

de tra

bajo

2 d

ías

Est

e p

roceso

aplic

a a

todos

los

pro

yecto

s te

cnolo

gic

os

de la

Dir

ecció

n d

e S

iste

mas

PLA

NE

AC

ION

Y A

RQ

UIT

EC

TU

RA

TE

CN

OLO

GIC

AC

lave:

BX

T-M

OP

-PL

AR

QT

2.

Contr

ol d

e P

royecto

s Tecnolo

gic

os

Medir

el a

vance d

e lo

s pro

yecto

s te

cnolo

gic

os

y e

l cum

plim

iento

de lo

s pla

nes

de tra

bajo

.

1)

Verific

ar

que todos lo

s p

roye

cto

s d

e n

egocio

en T

able

ro d

e C

ontr

ol c

uente

n c

on a

uto

rizació

n d

el C

OP

YE

S

Cálc

ulo

de I

ndic

adore

s del c

um

plim

iento

y a

vance d

el P

ET m

ensu

al

F L

U J

O

1)L

íder

de P

roye

cto

.-P

lan d

e tra

bajo

por

pro

yecto

Entr

adas o

insum

os

para

el P

roceso

AD

MIN

ISTR

AD

OR

DEL

PRO

YECT

O

Herr

am

ienta

s

Pro

ducto

s

inte

rmedio

s

Tie

mpo

Otr

os d

estinos

Fuente

s

Niv

ele

s d

e S

erv

icio

Punto

s d

e C

ontr

ol

GE

RE

NTE

DE

D

ES

AR

OO

LLO

DE

S

ISTE

MA

S /

GE

RE

NTE

DE

IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

GER

ENTE

DE

PLA

NEA

CIO

N Y

A

RQU

ITEC

TURA

PLA

NE

AD

OR

TE

CN

OLO

GIC

O

Esta

ble

ce

mecánic

a

de c

ontr

ol d

e

pro

yecto

s

1

Cap

tura

y e

ntr

eg

a s

us

pla

nes d

e p

royecto

2

Inte

gra

el Tab

lero

de

Co

ntr

ol d

e P

royecto

s

3

TA

BL

ER

OD

E C

ON

TR

OL

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

TA

BL

ER

OD

E C

ON

TR

OL

Info

rma a

vance d

e

sus p

royecto

s

Calc

ula

in

dic

ad

ore

s

mensuale

s d

e

cum

plim

iento

y

avance d

e p

royecto

s

4

5

TA

BL

ER

O D

E C

ON

TR

OL

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

So

licita a

vance

mensual

6

TA

BL

ER

O D

E C

ON

TR

OL

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

TA

BL

ER

OD

E C

ON

TR

OL

TA

BL

ER

OD

E C

ON

TR

OL

Máxim

o 5

día

s h

áb

iles

desp

ués d

e ap

rob

ad

o

el p

royecto

po

r el

CO

PY

ES

Máxim

o 2

día

s h

áb

iles

desp

ués d

e recib

ida la

so

licitud

Máxim

o e

ldía

10 d

e

cad

a m

es

1)

Verifi

cació

n d

e q

ue s

ea

un p

royecto

ap

rob

ad

o p

or

el

CO

PY

ES

IND

ICA

DO

RE

S

ME

NS

UA

LE

S D

E

CU

MP

LIM

IEN

TO

Y

AV

AN

CE

DE

P

RO

YE

CT

OS

Pla

n d

e t

rab

ajo

1)

TA

BL

ER

OD

E C

ON

TR

OL

AC

TU

AL

IZA

DO

1)

2)

Figura 2.24 Procedimiento: Control de proyectos tecnológicos

Page 94: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

90

d) Cumplimiento a la arquitectura.

En objetivo de este procedimiento, es el de hacer cumplir el apego a los

estándares tecnológicos definidos, donde cada responsable de proyecto debe

solicitar al área de planeación y arquitectura, la revisión y aprobación de los

mismos durante la etapa de diseño. Esta revisión desde su solicitud de revisión

hasta su aprobación no debe ser mayor a dos días, figura 2.25.

BA

NC

O N

AC

ION

AL

DE

CO

ME

RC

IO E

XT

ER

IOR

S.N

.C.

An

exo

2.3

DIA

GR

AM

A D

E F

LU

JO

DE

L P

RO

CE

DIM

IEN

TO

Vers

ión

0:

02 0

5-0

8

Nom

bre

del P

roceso

o M

anual

Opera

tivo

Nom

bre

del P

rocedim

iento

Obje

tivo:

Alc

ance

Inic

ia c

on:

Term

ina c

on:

P

RO

DU

CT

O F

INA

L

AC

TO

RR

OL

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

:

Insu

mo

s

Salid

as

PU

NT

OS

DE

CO

NT

RO

L:

1)V

erific

ar

que todos lo

s c

om

ponente

s s

olic

itados e

n la

s b

ases d

e li

cita

ció

n o

térm

inos d

e r

efe

rencia

cum

pla

n lo

s e

stá

ndare

s tecnoló

gic

os

F L

U J

O

1)

Líd

er

de P

roye

cto

.- B

ases d

e L

icita

ció

n o

Térm

inos d

e R

efe

rencia

2)

Pro

c. D

efin

ició

n d

el P

lan E

str

até

gic

o d

e T

ecnolo

gía

.- E

stá

ndare

s T

ecnoló

gic

os

1 L

íder

de P

roye

cto

.- B

ases d

e li

cita

ció

n o

Térm

inos d

e R

efe

rencia

con V

isto

Bueno

Vis

to B

ueno d

e B

ase

s de L

icita

ció

n o

Térm

inos

de R

efe

rencia

PLA

NE

AC

ION

Y A

RQ

UIT

EC

TU

RA

TE

CN

OLO

GIC

A

2 d

ías

hábile

s

Cla

ve:

BX

T-M

OP

-PL

AR

QT

3.

Cum

plim

iento

a la

Arq

uite

ctu

ra

Est

able

cer

la m

ecánic

a p

ara

vig

ilar

el c

um

plim

iento

de lo

s est

ándare

s te

cnoló

gic

os

Est

e p

roceso

aplic

a a

todos

los

pro

yecto

s te

cnolo

gic

os

de la

Dir

ecció

n d

e S

iste

mas

Recepció

n d

e B

ase

s de L

icita

ció

n o

térm

inos

de R

efe

rencia

Entr

adas o

insum

os

para

el P

roceso

LID

ERD

EL

PR

OYE

CTO

Herr

am

ienta

s

utiliz

adas

Pro

ducto

s

inte

rmedio

s

Tie

mpo

Otr

os d

estinos

Fuente

s

Niv

ele

s d

e S

erv

icio

Punto

s d

e C

ontr

ol

GE

RE

NTE

DE

D

ES

AR

RO

LLO

DE

S

ISTE

MA

S /

GE

RE

NTE

DE

IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

GER

ENTE

DE

PLA

NEA

CIO

N Y

A

RQ

UIT

ECTU

RA

AR

QU

ITE

CT

OT

EC

NO

LO

GIC

O

1)

1

2

So

licita

verifi

cació

n

de e

stá

nd

are

s

tecno

lóg

ico

s

ES

TA

ND

AR

AR

ES

T

EC

NO

LO

GIC

OS

Envía

vis

to b

ueno

4

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

Máxim

o 2

día

s h

áb

iles

desp

ués d

e recib

idas

las

bases

1)

Verifi

cació

n d

e q

ue se

cum

ple

n lo

s e

stá

nd

are

s

tecno

lóg

ico

s

Verifi

ca q

ue el

do

cum

ento

cum

ple

lo

s e

stá

nd

are

s

esta

ble

cid

os

¿cum

ple

NO

SI

FIN

CO

RR

EO

E

LE

CT

RO

NIC

O,

CO

RR

EO

EL

EC

TR

ON

ICO

Máxim

o 2

día

s h

áb

iles

desp

ués d

e recib

idas

las

bases

Bases d

e

Lic

itació

n

3

Realiz

a s

us

co

menta

rio

s y

d

evuelv

e p

ara

co

rrecció

n

BA

SE

S D

E

LIC

ITA

CIO

N C

ON

V

IST

O B

UE

NO

2)

Está

nd

are

s

TE

cno

lóg

ico

s

1)

BA

SE

S D

E L

ICIT

AC

ION

C

ON

VIS

TO

BU

EN

O

Figura 2.25. Procedimiento: Cumplimiento de arquitectura

Page 95: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

91

3. Organigrama

Para la debida implementación del proceso, fue necesario crear una nueva función

para llevarlo a cabo. Se creó una Gerencia de Planeación y Arquitectura dentro de

la Dirección de Sistemas, se autorizó debidamente por las instancias facultadas.

El objetivo y descripción formal del puesto se encuentran en el manual de

recursos humanos de la institución, y se describe a continuación:

Objetivo general:

Administrar y controlar la evolución tecnológica de la institución, alineando las

estrategias y proyectos tecnológicos de la misma, con las estrategias y

necesidades de las unidades de negocio, para asegurarles soluciones oportunas y

rentables, y posicionarnos estratégicamente en el futuro.

Descripción del puesto:

Diseñar las soluciones de infraestructura de cómputo, equipos de usuario final,

telecomunicaciones y tercerización de servicios, garantizando las soluciones

tecnológicas necesarias a los proyectos de las áreas de negocio, de acuerdo a los

planes estratégicos de la institución, determinando las soluciones de seguridad

lógica, tanto para los sistemas internos, como a los desarrollados para Internet,

que garanticen la autenticidad y la integridad de las transacciones de los

diferentes sistemas informáticos. .

Comité de Planeación y Sistemas (COPyES)

Se constituyó un órgano de gobierno, para la revisión y autorización del PET,

donde debe estar formado por las Direcciones Generales Adjuntas de la

institución. Su objetivo es evaluar, priorizar, autorizar y dar seguimiento al

desarrollo del plan estratégico de Tecnología (PET) de Banco Nacional de

Comercio Exterior, S.N.C.

Se elaboró un documento que describe además sus objetivos y alcance, a

continuación se describen sus funciones y facultades:

Page 96: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

92

Funciones del COPYES

a) Analizar la alineación Estratégica, para la elaboración y/o actualización del Plan

Estratégico de Tecnología (PET).

b) Evaluar el plan de proyectos tecnológicos de negocio, presentado por el

Director de Sistemas, y su alineación a los objetivos y estrategias

institucionales.

c) Evaluar el avance y cumplimiento del Plan Estratégico de Tecnología (PET),

vigilando que el desarrollo de la gestión informática, de telecomunicaciones y de

administración y control de proyectos en el Banco, se lleve a cabo atendiendo a

requerimientos, intereses y metas de negocio institucionales, así como en

cumplimiento del marco normativo aplicable.

d) Conocer, opinar y en su caso, emitir recomendaciones sobre los siguientes puntos:

− El uso y aprovechamiento de las aplicaciones que sustentan los

requerimientos del negocio, así como de las tecnologías de información en la

Institución.

− La actualización de la plataforma tecnológica, de telecomunicaciones y de

procesos de información del Banco.

− El cumplimiento de los programas y lineamientos que en materia de

informática emita el Gobierno Federal o la administración de Bancomext.

− La homogeneidad y consistencia, en la selección y aplicación de los

estándares tecnológicos tanto de hardware como de software, realizado por

la Dirección de Sistemas.

− La aprobación de las políticas para la incorporación de nuevas tecnologías

de la información, y el adecuado aprovechamiento de la informática en la

Institución, así como la promoción de su observancia.

e) Conocer la problemática en materia de informática que haya detectado el

Órgano Interno de Control u otras instancias fiscalizadoras, en la práctica de

auditorías, revisiones de control con la finalidad de dar seguimiento a los

acuerdos tomados y en su caso, coadyuvar a la atención de observaciones,

recomendaciones y convenios de mejora determinados, especialmente cuando

éstas impliquen riesgo para la operación del negocio.

Page 97: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

93

Facultades del COPYES a) Priorizar y alinear los proyectos (previamente certificados) del Plan Estratégico

de Tecnología (PET), y los cambios que sean requeridos durante su

implantación, con base en su presupuesto asignado y tipo de justificación de

proyecto.

b) Dar seguimiento a la realización de programas y proyectos informáticos dentro

de la institución, verificando su congruencia con los objetivos establecidos, y la

modernización de las operaciones del Banco.

c) Proponer y aprobar las propuestas que se le presenten en cuanto a las

directrices, políticas, procedimientos, normas, criterios y lineamientos

tecnológicos, incluyendo aquellos de Seguridad Informática. En general para el

adecuado desarrollo de la gestión informática interna, y la eficiente

administración de los recursos informáticos de la Institución.

d) Aprobar los lineamientos que regulan el funcionamiento interno del COPYES.

e) Revisar, definir y validar, las propuestas que presenten las áreas usuarias y los

grupos de trabajo a la Dirección de Sistemas sobre, nuevos proyectos,

reasignación de recursos entre proyectos, o cualquier otra circunstancia que

impacte significativamente en el desarrollo de los mismos, tales como:

propuestas de proyectos cuya duración abarque más de un ejercicio fiscal.

f) Las demás facultades y atribuciones que le asigne el Director General o el

Gobierno Federal, relacionadas con el objetivo de este COPYES.

Publicación de los manuales y procedimientos en la intranet institucional

Una vez aprobados los manuales por el área de procesos, se procedió a su

publicación en la intranet institucional, ya que como se mencionó anteriormente,

es el único medio oficial para esto.

A continuación, se muestra la ruta de acceso a los manuales en la intranet que

consta de cuatro pasos o clicks, para llegar a los documentos fuente

correspondientes.

Page 98: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

94

El primer paso se accesa con la dirección https://intranet en la red interna. Dentro

de aplicaciones existe un vínculo GMO (guía de manuales operativos) como se

muestra en la figura 2.26.

Figura 2.26. Acceso a manuales, paso 1

Page 99: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

95

El segundo paso, en la página desplegada se accesa a través del vínculo

“consulta de manuales”, como se indica en la figura 2.27.

Consulta de Manuales

Figura 2.27. Acceso a manuales, paso 2

Page 100: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

96

El tercer paso, sobre la página desplegada de los procesos institucionales, hay

que entrar al cuadro “Sistemas” como se indica en la figura 2.28.

Figura 2.28. Acceso a manuales, paso3

Page 101: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

97

Y finalmente en paso cuatro, se da click en el apartado “1. Planeación y

Arquitectura Tecnológica”, como se muestra en la figura 2.29, y derivado de esta

acción se descarga el documento fuente, y el contenido del manual y los

procedimientos descritos en el presente trabajo.

Figura 2.29. Acceso a manuales, paso 4

Page 102: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

98

CONCLUSIONES

Las organizaciones, cada vez más, recurren a la aplicación de procesos y

metodologías como la Planeación Estratégica de Tecnología para hacer más

eficientes sus procesos, así como asegurar que sus estrategias institucionales

tienen un soporte tecnológico, que reducirá costos y tiempos en la entrega de

productos y servicios, agregándoles valor.

El uso de los modelos como el PET, permite estructurar soluciones que integren y

aterricen, lo estratégico de negocio, con mejoras tecnológicas específicas, para

hacer más eficientes las empresas en el cumplimiento de su misión.

En los trabajos documentados en esta tesis memoria de experiencia profesional,

una vez implementado el modelo y aplicada la metodología, se lograron resultados

significativos en el cumplimiento del plan de proyectos, superiores a la meta

definida.

El cumplimiento del plan fue de 97% para proyectos aplicativos y 100% para

proyectos de infraestructura, es decir, en un 8% y 10% respectivamente arriba de

la meta establecida del 90%.

La problemática más relevante que se presentó, fue lograr que el personal de la

institución se involucrara en el proyecto, lo que requirió del compromiso y

seguimiento de la Dirección General, para integrar a las personas en el cambio

cultural que representó la implementación de nuevas prácticas.

El plan de proyectos generado mediante el modelo, permitió abatir la

obsolescencia tecnológica, en los rubros definidos. El cómputo central, la

seguridad informática, el plan de recuperación ante desastres (DRP).

Existe actualmente transparencia y visibilidad del portafolio aplicativo, y se tiene

definida la estrategia a seguir para cada aplicación, sistemas y componente de la

infraestructura tecnológica.

Se creó la función de Planeación y Arquitectura, que es la responsable de

mantener vigente el modelo implementado, evitando así la obsolescencia en la

tecnología.

Los procesos documentados y oficializados de acuerdo a las políticas

institucionales, así como la capacitación al personal de la institución, permiten que

el conocimiento permanezca en la organización, estableciendo así una cultura, un

modo permanente de desarrollo.

Page 103: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

99

GLOSARIO DE TERMINOS

Aplicación o sistema de información - Conjunto de programas, que a su vez se

crean mediante un lenguaje de programación, servidores de aplicación y bases

de datos entre otros.

Cloud computing - Es un servicio empaquetado de infraestructura para las

organizaciones, esta infraestructura permite el crecimiento dinámico y la

protección de los servicios, que son cobrados en base al consumo (CPU,

almacenamiento).

Clúster virtualizado - El término cluster se aplica a los conjuntos o conglomerados

de computadoras, construidos mediante la utilización de componentes de

hardware comunes, y que se comportan como si fuesen una única computadora.

Dominio Aplicativo - Conjunto de elementos que tienen que ver con

componentes de software.

Dominio de cómputo y telecomunicaciones - Conjunto de componentes de

infraestructura de cómputo y red, la seguridad informática, donde residen las

aplicaciones.

Dominio tecnológico - Agrupación de componentes tecnológicos para su

diagnóstico y el diseño de su estrategia, existen dos dominios básicos que son el

aplicativo y el de cómputo y telecomunicaciones.

Dossier - Galicismo que significa expediente que contiene una información

relacionada con un tema que sirve de referencia para su consulta.

DWH (Data Warehouse) - Es una base de datos corporativa que se caracteriza

por integrar y depurar información de una o más fuentes distintas, para luego

procesarla, permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con grandes

velocidades de respuesta.

Hardware - Todas las partes físicas y tangibles de una computadora, sus

componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables,

gabinetes o cajas; su almacenamiento y respaldo, infraestructura de conectividad

a través de LAN's y WAN's.

Page 104: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

100

Herramientas de administración de proyectos - Son herramientas de software que

automatizan el ciclo de vida de un proyecto.

Herramientas de desarrollo - Son herramientas basadas en computadoras que

asisten el proceso de ciclo de vida de software, consolidadas en la forma de

Ingeniería de software asistida por computadora.

Herramientas de explotación - Software que extrae datos de las bases de datos

para cualquier uso posterior como reportes y gráficas.

Herramientas de flujos de trabajo (workflow) - son herramientas para agilizar y

automatizar la gestión de flujos de trabajo, procesos y documentos.

Herramientas de ingeniería de software asistido por computadora (CASE por sus

siglas en inglés) - Son herramientas que ayudan en todos los aspectos del ciclo

de vida de desarrollo del software, en tareas como el proceso de realizar un

diseño de proyectos, cálculo de costos, implementación de parte del código

automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o

detección de errores entre otras.

Lenguajes de desarrollo - Un lenguaje de programación es un idioma artificial

diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por

máquinas como las computadoras.

Manejador de base de datos - Herramientas que garantizan evitar la duplicidad

de registros y garantiza la integridad de los datos.

Middleware - Es un software intermedio de conectividad que ofrece un conjunto

de servicios que hacen posible el funcionamiento de aplicaciones distribuidas.

Funciona como una capa de abstracción de software distribuida, que se sitúa

entre las capas de aplicaciones y las capas inferiores de sistema operativo y red.

Plan de recuperación de desastres (DRP) - Es un proceso de recuperación que

cubre los datos, el hardware y el software crítico, para que un negocio pueda

comenzar de nuevo sus operaciones, en caso de un desastre natural o causado

por humanos.

Page 105: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

101

Redes de área amplia (WAN por sus siglas en inglés) - Son redes informáticas

que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de

máquinas conectadas por la red que lleva los mensajes de un computador central

a otro, de tal manera que las LAN acceden a la subred de la WAN a través de

equipos que encaminan o dirigen la información.

Redes de área local (LAN por sus siglas en inglés) - Son las que se componen

del cableado y los elementos de comunicaciones que interconectan las

computadoras centrales con las personales, para intercambiar datos e

información en forma electrónica dentro de ubicaciones físicas hacia el interior de

la empresa.

Riesgo balance - magnitud del desequilibrio entre los activos y pasivos de la

empresa.

Servidor de aplicaciones (Web Application Server, WAS) - Son un conjunto de

componentes que usan los desarrolladores de software, donde a través de una

interfaz en aplicaciones internet (web), su mayor objetivo es soportar páginas

dinámicas.

Servidor internet (Web server) - es un programa que está diseñado para transferir

hipertextos, páginas web (internet) o páginas html (HyperText Markup Language).

El Servidor web se ejecuta en una computadora y procesa las peticiones por

parte de un cliente (un navegador web), y que responde a estas peticiones

adecuadamente, mediante una página web que se exhibirá en el navegador.

Software - Conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,

documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un

sistema de computación.

TIC - Tecnologías de información y comunicaciones

Page 106: I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L ...

102

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS DE CONSULTA

I. Obras consultadas

SALLENAVE JEAN, Paul, Gerencia y Planeación Estratégica, 2ª edic., Norma,

México, 1991.

JAY Antony, Management and Machiavelli, Ediciones Gestión 2000, S.A.,

Barcelona, 2002

II. Otras fuentes

“Estrategia empresarial”, dirección en internet:

http://www.elergonomista.com› Administración empresarial, fecha consulta,

12 de noviembre de 2010.

“LAN- Local Area Network (LAN)”, dirección en internet: http://www.compnetworking.about.com, fecha de consulta: 8 de noviembre de 2010

“IT- Process Model”, dirección en internet: http://www.itsmportal.com/frameworks/it-process-model, fecha de consulta: 6 de noviembre de 2010

“Aplicaciones informáticas”, dirección en internet:

http://en.wikipedia.org/wiki/Computer_software, fecha de consulta: 12-15

noviembre de 2010