Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la...

23
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320258400 Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente Chapter · July 2017 CITATIONS 0 READS 75 10 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: El registro arqueológico y paleontológico de la cantera de KOBATE (Arrasate). Proyecto Artazu View project PALEOECOLOGÍA Y POBLAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CARES DURANTE EL PLEISTOCENO SUPERIOR: LA CUEVA DE COIMBRE (Besnes, Peñamellera Alta) View project Alvaro Arrizabalaga Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea 167 PUBLICATIONS 1,139 CITATIONS SEE PROFILE Martin Arriolabengoa Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea 20 PUBLICATIONS 35 CITATIONS SEE PROFILE Marcel Bradtmöller University of Rostock 24 PUBLICATIONS 263 CITATIONS SEE PROFILE Aitor Calvo Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea 29 PUBLICATIONS 70 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Alvaro Arrizabalaga on 06 October 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la...

Page 1: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320258400

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas

aproximaciones metodológicas, una visión diferente

Chapter · July 2017

CITATIONS

0

READS

75

10 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El registro arqueológico y paleontológico de la cantera de KOBATE (Arrasate). Proyecto Artazu View project

PALEOECOLOGÍA Y POBLAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CARES DURANTE EL PLEISTOCENO SUPERIOR: LA CUEVA DE

COIMBRE (Besnes, Peñamellera Alta) View project

Alvaro Arrizabalaga

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

167 PUBLICATIONS   1,139 CITATIONS   

SEE PROFILE

Martin Arriolabengoa

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

20 PUBLICATIONS   35 CITATIONS   

SEE PROFILE

Marcel Bradtmöller

University of Rostock

24 PUBLICATIONS   263 CITATIONS   

SEE PROFILE

Aitor Calvo

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

29 PUBLICATIONS   70 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alvaro Arrizabalaga on 06 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente

Álvaro Arrizabalaga Martin Arriolabengoa

Marcel BradtmöllerAitor Calvo

Eder Domínguez-BallesterosJavier Ordoño

Alejandro PrietoAntonio J. Romero

Izaskun Sarasketa-GartziaAritza Villaluenga

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2710 Homenaje Lydia Zapata.indd 271 8/3/17 09:09:208/3/17 09:09:20

Page 3: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2720 Homenaje Lydia Zapata.indd 272 8/3/17 09:09:208/3/17 09:09:20

Page 4: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273

1. INTRODUCCIÓN

En la Arqueología paleolítica de la región cantábrica, a diferencia de lo que ha venido sucediendo con los periodos postpaleolíticos, el desarro-llo a lo largo del último siglo ha atendido más a la esfera metodológica que al cuerpo teórico de la disciplina (con las correspondientes salveda-des). Los motivos para ello trascienden al marco cantábrico o peninsular, y entre ellos deberíamos anotar la escasez de referentes etnoarqueológicos para comprender a los grupos de cazadores-recolectores, la escala crono-lógica (para estas fases, de rango más geológico que histórico), el relativo bajo peso de las corrientes de investigación anglosajona o el asentamiento muy temprano de un estado de opinión que mimetizaba modelos impor-tados del sur de Francia, sin demasiadas adaptaciones. En efecto, desde hace aproximadamente cien años nuestra visión del Paleolítico cantábrico se ha construido sobre la base de la excavación interdisciplinar en yaci-mientos bajo cueva, con secuencias más o menos prolongadas y la publi-cación de sus resultados en formato de monografías. Una tradición tan larga ha dado lugar al espejismo de continuidad en el hábitat y de esta-blecimientos muy prolongados en el tiempo, casi estables, con un innega-ble impacto en el pensamiento. Si queremos avanzar en el conocimiento de aquellas sociedades, debemos superar estas inercias, abriendo la puerta a un nuevo marco teórico, con una visión más dinámica de la movili-dad de los cazadores-recolectores, de su noción de territorialidad y de los constructos culturales a los que los pretendemos adscribir. Se trata, preci-samente, de una visión que Lydia Zapata aplicó reiteradamente al regis-tro arqueobotánico.

2. UNA NUEVA VISIÓN TERRITORIAL. EL MODELO DE ENCRUCIJADA

La noción que tenemos en la actualidad sobre la forma de vida y las capacidades económicas, tecnológicas y simbólicas de las sociedades caza-doras-recolectoras del Paleolítico ha cambiado notablemente, al igual que nuestra visión sobre la articulación que éstas hacían del territorio vasco. Esto ha supuesto una redefinición del concepto de región en la investiga-ción durante los últimos veinticinco años (Arrizabalaga 2007). A la luz de las evidencias disponibles, el Paleolítico vasco ya no puede ser enten-dido dentro de la visión estanca y lineal que se preconizaba antes de los años 90, constreñida al eje este-oeste del corredor cantábrico. Dentro de este modelo, el área vasca asumía un papel secundario o marginal dentro

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2730 Homenaje Lydia Zapata.indd 273 8/3/17 09:09:208/3/17 09:09:20

Page 5: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 274 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

de una ecúmene paleolítica con centro en los valles cántabros, el oriente asturiano o la vega del Nalón, donde el registro arqueológico era más abundante, en especial en lo que a algunos periodos y al arte rupestre se refiere. Esta impresión de aislamiento se veía además acrecentada por la segmentación político-administrativa de la región, que produce desequi-librios territoriales en la metodología de trabajo y en la propia interpre-tación del registro. El descubrimiento de yacimientos paleolíticos en las tierras «altas» del Valle del Ebro (Barandiarán, Vegas 1990; Sáenz de Buruaga 1996) o las claves proporcionadas por la circulación de las ma-terias primas silíceas (Tarriño 2000) obligan a cuestionarse este modelo de región corredor, dispuesto de oeste a este.

Fruto de estas reflexiones surge una nueva propuesta, que se considera mejor adaptada a nuestras circunstancias: la región encrucijada (Arrizaba-laga, Iriarte-Chiapusso, Ordoño 2013). Encrucijada por dos motivos: primero, por su posición geo-estratégica en el punto de encuentro entre el litoral cantábrico, una de las dos principales vías de entrada (y salida) a la Península Ibérica desde el continente, y los valles vascos, dispuestos por lo general en orientación norte-sur y cuyas cabeceras permiten un acceso relativamente sencillo a tierras altas del interior (valle del Ebro o Meseta norte), facilitando el flujo multidireccional de animales, personas, obje-tos e ideas; y segundo, por su característica configuración, que favorece la existencia de una gran diversidad de ecosistemas. Ello representó un gran reclamo para el poblamiento de la región y aporta los matices necesarios para explicar el mosaico de actuaciones humanas sobre el medio.

Varios factores han contribuido a este cambio de paradigma. En pri-mer lugar, la ampliación de la unidad de análisis a espacios que previa-mente se consideraban despoblados debido a tópicos y prospección de-ficiente, en especial las tierras interiores de la vertiente mediterránea y los medios de ladera y altitud (Sáenz de Buruaga 2004; Barandiarán, Cava, Alday 2006). En segundo término, el hallazgo en la vertiente can-tábrica de nuevos yacimientos que vienen a rellenar el mapa, con cre-ciente relevancia de contextos al aire libre (Arrizabalaga, Iriarte-Chia-pusso 2011; Arrizabalaga, Ríos-Garaizar, Álvarez-Alonso 2015), la ampliación del catálogo de cavidades con arte parietal (Gárate et al., 2015) o la profundización en periodos anteriormente poco tratados (Arrizabalaga, Ríos-Garaizar 2012). Y tercero, la preocupación por la explicación del fenómeno socio-cultural a escala regional (Ordoño, Arrizabalaga 2009), trascendiendo el análisis unifocal de yacimien-tos y/o colecciones concretas, en que los arqueólogos nos hemos sen-tido tradicionalmente más cómodos. En esta línea, la aparición de nuevas aproximaciones, como el estudio de las fuentes de captación de materia

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2740 Homenaje Lydia Zapata.indd 274 8/3/17 09:09:208/3/17 09:09:20

Page 6: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 275

prima lítica (ver punto 5 de este texto) o la delimitación de territorios de influencia tecnológica o incluso simbólica (García-Díez, Eguizá-bal 2008), han permitido ampliar radicalmente las fronteras conocidas y aportar indicios de cómo pudo vertebrarse la región en tiempos paleolíti-cos. Pese a estos avances, apenas empezamos a conocer la estructuración regional de las sociedades paleolíticas. El futuro de la disciplina pasa por el desarrollo de nuevos modelos teóricos (Díez-Martín 2008), la apli-cación de procedimientos técnicos y nuevas herramientas (García-Mo-reno 2010) y, no menos importante, ampliar las investigaciones y seguir rellenando el mapa, con el fin de minimizar los vacíos existentes.

3. EL CAMBIO DE PARADIGMA ACERCA DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES HUMANOS Y SU ENTORNO

El gran volumen de información acerca del registro arqueológico y ambiental, así como el creciente interés por los cambios ambientales vie-nen originando nuevos modelos para abordar el tema de la interrelación entre seres humanos y medio ambiente. Particularmente, la perspectiva de longue durée aplicada a los cazadores-recolectores prehistóricos posi-bilita la investigación de procesos a largo plazo (Redman, Kinzig 2003). Desde la segunda mitad del siglo xx, varios de estos conceptos se enri-quecieron considerablemente por las corrientes teóricas en Ecología. Hoy en día, los marcos teóricos de la Ecología cultural y la Ecología del com-portamiento resultan de gran importancia en la reconstrucción de las so-ciedades de cazadores-recolectores (Steward 1955, Lee 1969). Bajo el supuesto de sistemas en equilibrio, la primera teoría se focalizó en la bús-queda de beneficios de adaptación de las instituciones culturales, mien-tras que la Ecología del comportamiento centró su atención en las estra-tegias individuales que se asumía reflejaban un comportamiento óptimo bajo las condiciones establecidas. De este modo, la Ecología del compor-tamiento propone explicar los patrones comportamentales, así como el cambio de comportamiento en aquellos casos en que las condiciones mu-tan, como la aparición de nuevas técnicas o una variación significativa en la disponibilidad de recursos (Smith 1983; Winterhalder 1981; Kelly 1995). Ejemplos próximos de enfoques ecológicos son el modelo de terri-torio valle para el patrón de movilidad Magdaleniense (Utrilla 1981; Butzer 1986; Rissetto 2009), el análisis del Solutrense y Magdale-niense de La Riera (Straus, Clark 1986) o el análisis de los patrones de estacionalidad en el Paleolítico medio y superior (Pike-Tay et al., 1999). Planteamientos similares fueron posteriormente aplicados por Ríos-Ga-

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2750 Homenaje Lydia Zapata.indd 275 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 7: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 276 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

raizar (2006) y Fontes (2016). Fontes usa este concepto de la Ecología del comportamiento (Binford 2001, Prieto et al., 2016) para combinar de manera equilibrada las aproximaciones individual y sistémica. Por lo tanto, esta lectura más profunda de los sistemas sociales humanos, basada en las interacciones dinámicas entre los individuos y los agentes ambien-tales ofrece la oportunidad de visualizar a los individuos como elemen-tos de sistemas con propiedades moldeadas por las acciones individuales y que, simultáneamente, afectan a estas mismas acciones.

Otro marco conceptual para el desarrollo de tales modelos fue re-cientemente aplicado a los cazadores-recolectores del Paleolítico en Can-tabria (Yustos, Diez-Martín 2015, Bradtmöller et al., 2012): la Teo-ría de la Resiliencia. Originalmente nacida en los campos de la Psicología (como Garmezy 1985) y la Ecología (Holling 1973), la Teoría de la Resiliencia se ha desarrollado para proporcionar un marco conceptual que permita comprender la evolución de los sistemas adaptativos comple-jos (por ejemplo, Gunderson 2003; Walker et al., 2006; Folke 2006), tales como los sistemas socio-ecológicos arqueológicos (Redman, Kinzig 2003; Faulseit 2015). De este modo, la resiliencia describe la capacidad de un sistema para «…permanecer dentro del mismo régimen, manteniendo esencialmente su estructura y funciones…» (Holling, Gunderson 2002). En los últimos años, la Teoría de la Resiliencia ha sido adoptada por nu-merosos arqueólogos interesados en el ascenso y declive de determinados grupos humanos, sistemas económicos o estrategias de establecimiento, y sus desarrollos posteriores. Como resultado, existen múltiples estudios de caso sobre resiliencia que han empleado este enfoque como un modelo conceptual heurístico «…para visualizar la continua reforma en el seno de los sistemas…» (Weiberg 2012, pp. 153). Esto es también aplicable a los últimos estudios paleolíticos de Portugal (Haws 2012; Bicho et al., e.p.).

Una síntesis reciente propone resumir con cuatro grupos de atribu-tos las tendencias de la resistencia, permitiendo así la creación de índi-ces de resiliencia para los diferentes tipos de sociedades (Bradtmöller et al., e.p.). Un segundo estudio transmite estos atributos en un esquema de clasificación con cuatro tipos de configuraciones para las sociedades de cazadores-recolectores, mostrando cada uno de ellos diferentes valores de resiliencia (Solich, Bradtmöller e.p.). En este caso, la clasificación se sustenta en características socioeconómicas observables, dado que la ma-yoría de los restos arqueológicos están estrechamente relacionados con la subsistencia. De este modo, el modelo permite que futuros estudios apli-quen los conceptos de la Teoría de la Resiliencia como una herramienta analítica para analizar la resistencia (y los factores que la desencadenan) de los cazadores-recolectores prehistóricos a los cambios ambientales.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2760 Homenaje Lydia Zapata.indd 276 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 8: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 277

4. LA INTEGRACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LOS MEDIOS EXTERIORES Y DE KARST

El estudio sobre los procesos de formación de los yacimientos se ha convertido en una parte elemental en las investigaciones arqueológicas, ya que relaciona la interacción entre los procesos naturales y la actividad humana (Goldberg, Berna 2010), y ofrece la información paleoam-biental de las fases durante las que el yacimiento fue ocupado (Courty, Vallverdu 2001). Puesto que la aplicación de las Ciencias de la Tierra en contextos arqueológicos ofrece una gran variedad de enfoques y técni-cas, la disciplina de la Geoarqueología carece de límites definidos, y mo-dula en función del medio y los objetivos que se persiguen.

Cuando se estudian depósitos sedimentarios en los que se englo-ban los restos arqueológicos, resulta clave conocer en detalle el encuadre geomorfológico del yacimiento. Dentro del enclave geográfico de la en-crucijada vasca, numerosos yacimientos arqueológicos pleistocenos se dis-ponen en zonas kársticas, tanto en cuevas, como abrigos, que funcionan como trampas de sedimento (Ford, Williams 2007); pero la variada ca-suística de procesos geológicos que pueden producirse en ellas compro-meten la preservación y la interpretación de los restos arqueológicos. En los últimos años, se han definido en el País Vasco niveles kársticos que se forman en condiciones freáticas, y que con el tiempo, tornan a condicio-nes vadosas debido al descenso general del nivel de base (Aranburu et al. 2015; Expósito et al., 2015; Eraña et al., 2010). Una vez que las cavida-des se encuentran en condiciones vadosas, los yacimientos arqueológicos comienzan a formarse según el tipo de ocupación humana y los procesos sedimentarios de la cueva. Durante muchos años el análisis sedimenta-rio en cavidades arqueológicas se ha basado en estudios granulométricos (Kornprobst y Rat 1967; Ugarte et al. 1986; Hoyos 1989; Hoyos et al., 1999; Arrizabalaga 1992; Areso, Uriz 2000), necesarios, pero insuficientes para detallar la compleja casuística sedimentaria del yaci-miento. En los últimos años, gracias a la integración de nuevos análisis como el micromorfológico, mineralógico y geoquímico, y la utilización de técnicas estadísticas, se ha llegado a definir la variación en la predomi-nancia de procesos sedimentarios influenciados por los cambios ambien-tales (Iriarte et al. 2013; Arriolabengoa et al. 2015).

Aparte de los yacimientos en cavidades, en la región vasca también lo-calizamos yacimientos arqueológicos paleolíticos sobre terrazas fluviales, rasas marinas o abrigos rocosos. Debido a la alta tasa de deslizamientos en los valles cantábricos, estos yacimientos resultan más abundantes en la parte alta de la cuenca del Ebro, aunque en los últimos años también

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2770 Homenaje Lydia Zapata.indd 277 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 9: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 278 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

se hayan encontrado en los valles cantábricos (Arrizabalaga, Iriarte-Chiapusso 2011; Arrizabalaga et al. 2015). En estos sistemas al aire li-bre predominan los procesos de ladera y la pedogénesis (Ríos-Garaizar et al. 2008), de forma que ha sido necesario integrar estudios edáfológi-cos en tales contextos arqueológicos (Polo 2007/2008; Polo, Fernán-dez-Eraso 2008).

5. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO MARCO

Los estudios de materias primas líticas han experimentado importan-tes cambios y novedades en las últimas décadas, con el sílex como prin-cipal protagonista. Estas transformaciones se deben, esencialmente, a los trabajos desarrollados por C. Chauchat, Ch. Normand —en el sector norpirenaico— y A. Tarriño —en el sur—, que abrieron nuevas e impor-tantes vías de investigación en torno a cuestiones arqueológicas, hasta ese momento difícilmente abordables (Tarriño et al., 2007). Asimismo, estos estudios asentaron el concepto de Encrucijada vasca como el marco geo-gráfico más adecuado para esta región (Arrizabalaga 2007; Arrizaba-laga 2009).

Previamente a estos trabajos, los análisis de materias primas ocupa-ban un lugar marginal dentro de los estudios de industria lítica, domina-dos por los análisis tipológicos. Existía ya cierta preocupación acerca de la variabilidad y la posible procedencia lejana de ciertas materias primas —y de las implicaciones que esto tenía en la movilidad de los grupos hu-manos prehistóricos—, como expresaría, por ejemplo, R. de Saint-Périer en la temprana fecha de 1920, en relación con los sílex explotados por los grupos magdalenienses asentados en la cueva de Isturitz (Saint-Périer 1920). Aun así, y a falta de herramientas metodológicas y datos fiables que permitieran confirmar tales intuiciones, estos análisis se limitaban a una genérica identificación de las materias primas. Como excepción, al-gunos investigadores realizaron una primera aproximación a la diferen-ciación de los distintos tipos de sílex, empleando el color como criterio diagnóstico (Baldeón 1990; Ruiz-Idarraga 1994), aproximadamente al mismo tiempo en el que se publicaban los primeros análisis de deter-minación y procedencia de sílex en este territorio paleolítico (Normand 1986, 1987; Viera, Aguirrezabala 1990).

A partir de los años 80, los trabajos efectuados por C. Chauchat, Ch. Normand y A. Tarriño, centrados en la localización y el estudio de los afloramientos de sílex y en el análisis petrográfico y geoquímico

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2780 Homenaje Lydia Zapata.indd 278 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 10: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 279

de sus tipos y variedades, marcaron un hito en este campo. Desde en-tonces, la multiplicación de los análisis de procedencia de sílex ha per-mitido definir un nuevo marco geográfico y económico, especialmente en relación a las ocupaciones del Paleolítico superior (Tarriño 2000, 2006; Tarriño, Normand 2002). Cada vez con mayor insistencia, los datos revelan que ambas vertientes del Pirineo occidental constituyeron un amplio territorio económico, cuyos límites meridional y septentrio-nal estarían ubicados en los afloramientos de Treviño y Chalosse. Es-tas dos regiones estuvieron comunicadas, al menos, a través del llamado corredor del Txingudi, zona de paso natural por la que habrían discu-rrido en ambas direcciones grupos humanos, materias primas, objetos e ideas (Foucher, San Juan-Foucher 2008; San Juan-Foucher 2013; Arrizabalaga et al., 2014).

Además, en los últimos años estos trabajos han posibilitado trascen-der los tradicionales estudios tipológicos, tecnológicos y/o tipométricos, permitiendo aproximarnos, en interrelación con estas disciplinas, al es-tudio integral de la gestión o explotación de los sílex (Arrizabalaga et al., 2014; García-Rojas 2014; Elorrieta 2016; Fontes 2016). Su combinación con herramientas como los Sistemas de Información Geo-gráfica (SIG) está posibilitando también realizar complejos estudios so-bre la explotación económica del territorio y la movilidad de los grupos humanos (Prieto et al., 2016). Todo ello, junto con el perfecciona-miento y la ampliación de los análisis petrográficos y geoquímicos de los sílex —y otros materiales, como las areniscas, cuarcitas, etc.—, re-presenta el futuro de la investigación acerca de las materias primas en la Encrucijada vasca.

6. MÁS ALLÁ DE LA PALEONTOLOGÍA CLÁSICA, LA TAFONOMÍA

Los estudios faunísticos se abordan en el área vasca desde el periodo previo a la Guerra Civil, de mano de T. de Aranzadi y su equipo multi-disciplinar. Tras el regreso de J.M. de Barandiarán del exilio, J. Altuna (1972) hizo de la Arqueozoología su principal línea de investigación, convirtiéndose en investigador de referencia peninsular. Algo más tarde, se incorpora P. Castaños (1986), entre otros.

Quizás el punto de inflexión se produce con la entrada en la década de los noventa. Al mero análisis taxonómico (NR) se suman otras formas de cuantificación (NMI, NME, etc.) y, paulatinamente, la Tafonomía. En este sentido, el paradigma anterior vinculaba la existencia de los restos

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2790 Homenaje Lydia Zapata.indd 279 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 11: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 280 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

óseos a las actividades antrópicas, mientras que la Tafonomía permite una lectura interpretativa compleja, reconociendo la existencia de palimpses-tos. Además, se realizan trabajos de síntesis que reconocen el cambio de las estrategias cinegéticas en la zona, pasando de una caza poco especia-lizada en el Paleolítico Medio (Altuna 1990a), con tres especies como presa habitual (gran bóvido, caballo y ciervo), a una importante especia-lización al final del Paleolítico Superior (Castaños 1992), incluyendo la explotación de animales como las aves (Díez et al., 1995). Asimismo, la Tafonomía cobra especial importancia para dilucidar la contribución de los carnívoros en los yacimientos del área, dando lugar a no pocas polé-micas interpretativas (Altuna 1990b; Yravedra 2007), concretamente sobre el lugar que ocupan los recursos de montaña para las comunida-des neandertales. Por otro lado, continúan los trabajos en los que el peso de la taxonomía es muy relevante. Es este el caso de la identificación de especies en cronologías y espacios en los cuales no se habían detectado hasta la fecha (p.e., Macaca sylvanus —Castaños et al., 2011—, Sicista betulina —Rofes et al., 2012— o Muscardinus avellanarius —García-Ibaibarriaga et al., 2015— en Lezetxiki II), poniendo de relieve el papel de la encrucijada vasca como corredor biológico entre la Península Ibé-rica y el resto de Europa.

Por suerte, cada vez la Tafonomía aparece más ligada a la Arqueo-zoología. Los trabajos transdisciplinares resultan hoy más habituales, au-nando las herramientas taxonómicas de la Paleontología clásica con el análisis tafonómico de los materiales para una óptima comprensión de los yacimientos (Villaluenga 2016). En un futuro cercano, Arqueozoo-logía y Tafonomía deberían integrar de manera sistemática información procedente de la Geografía (SIG) y Ciencias de la Tierra (Isótopos esta-bles, ADN, ZooMs, C14 o AAR). Todas estas técnicas propiciarán una mayor resolución, sobre todo, de cara al establecimiento de las fases de ocupación de los sitios y a la actuación de los agentes involucrados en los mismos. En cualquier caso, resulta capital el hecho de no perder la pers-pectiva arqueológica e histórica en la aplicación de la Tafonomía. Esta realidad puede chocar con la tendencia tan agresiva a la hiperespecializa-ción existente hoy, que a veces entorpece estudios integrales en Arqueolo-gía. En definitiva, consideramos que la Tafonomía tiene aún mucho que aportar al conocimiento sobre el poblamiento paleolítico de la Encruci-jada vasca, confirmando, desmintiendo o matizando la acción de los dife-rentes agentes en los yacimientos arqueológicos de la zona, esclareciendo así el papel de los animales en las estrategias de subsistencia llevadas a cabo por las sociedades del Pleistoceno.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2800 Homenaje Lydia Zapata.indd 280 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 12: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 281

7. NUEVAS APROXIMACIONES AL REGISTRO PALEOANTROPOLÓGICO. LOS ISÓTOPOS DE CARBONO, NITRÓGENO, AZUFRE Y ESTRONCIO

El conocimiento en torno a los patrones de alimentación y movili-dad territorial siempre ha generado interés en los estudios de Prehistoria, debido a la información que podemos obtener gracias a ellos, tales como las áreas de caza y explotación de los recursos naturales o las interacciones sociales y culturales mediante el análisis de migraciones poblacionales. Desde finales del siglo xx, esta rama de estudio pudo ser abordada de ma-nera directa mediante el uso de la geoquímica isotópica, permitiéndonos así contar con datos que nos ayudaran a comprender aspectos esenciales de los sistemas de subsistencia y territorialidad de los cazadores recolecto-res.

Antes de la década de 1980 los patrones alimentarios se analizaban mediante el estudio de los restos faunísticos hallados en los yacimientos arqueológicos; sin embargo, en estas investigaciones los restos de ungula-dos tienden a aparecer sobrerrepresentados. Gracias a los análisis de isóto-pos estables de carbono y nitrógeno, podemos establecer el verdadero peso que tuvieron los diferentes alimentos de origen proteínico, y sere-mos capaces de determinar si un individuo se alimentó con recursos te-rrestres, marinos o fluviales mediante la relación de los resultados de δ13C y δ15N (Salazar-García et al., 2014; De Niro 1985). En esta misma línea, contamos con los análisis de isótopos estables de azufre (δ34S) (N ehlich 2015) que indican si el individuo objeto de estudio ha inge-rido o ha residido en zonas cercanas a la franja costera, puesto que los va-lores de azufre varían en función de su proximidad a la costa. El sustrato rocoso tiene un valor de ~00/00, el mar, en cambio, de 200/00. La dificul-tad de interpretar los resultados de este isótopo reside en que los valores terrestres suelen ser extremadamente variables (de –200/00 a 200/00) y, por lo tanto, resulta imprescindible analizar animales del mismo contexto ar-queológico, con el fin de poder establecer una correlación entre todos los datos. En resumen, gracias a estos resultados de isótopos estables pode-mos decir no sólo qué comieron, sino otros aspectos como la red de sub-sistencia para la explotación del territorio, posibles jerarquías sociales en función del acceso a diferentes alimentos, movilidad intergrupal de muje-res para evitar la endogamia, y, en líneas generales, las relaciones sociales de los cazadores-recolectores.

Por otro lado, contamos con una técnica más reciente de análisis de isótopos de estroncio (87Sr/86Sr) sobre esmalte dentario (Bentley 2006). La base de este estudio reside en que el estroncio que encontramos en la

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2810 Homenaje Lydia Zapata.indd 281 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 13: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 282 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

Naturaleza es transferido desde el sustrato rocoso al organismo humano a través del agua y las plantas. Lo que aporta información sobre la movili-dad es el hecho de que los valores de estroncio del sustrato rocoso varían según la antigüedad de la roca (el estroncio 87 deriva del rubidio 87 y, por lo tanto, cuanto más antigua sea la roca, mayor cantidad de estron-cio 87 y menor de rubidio 87). Así, podemos crear un mapa con los dis-tintos valores de 87Sr/86Sr y una vez obtenido el dato del esmalte denta-rio, relacionarlo con la región a la que pertenece. Teniendo en cuenta las fases de crecimiento de cada pieza dentaria, podremos establecer por dónde transitó durante su infancia la persona objeto de estudio, e incluso mapear su trayectoria a lo largo de su vida para así poder definir los pa-trones de movilidad de manera individualizada y precisa.

Actualmente los estudios de isótopos sobre restos de cazadores reco-lectores en el norte peninsular son aún escasos, debido a la falta de restos y las condiciones de preservación de los mismos. Contamos con algunas tesis doctorales en marcha que tienen como objetivo un estudio diacró-nico desde el Paleolítico hasta la Prehistoria Reciente en diferentes regio-nes del tercio norte peninsular: la región del norte de Cataluña y Aragón (V. Villalba-Mouco), País Vasco (I. Sarasketa-Gartzia) y Cantabria y As-turias (A. Higuero).

8. UNA VISIÓN DEL PROCESO DE LATERALIZACIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA COGNITIVA

Los útiles prehistóricos constituyen una fuente de información muy valiosa para conocer cómo era la vida de nuestros antepasados, pero tam-bién para entender su comportamiento y articulación cognitiva. Debido a que es la mente la que diseña el útil, podemos obtener información so-bre la cognición humana a través del estudio de las industrias líticas. Para ello, el estudio de los útiles prehistóricos se debe completar con análisis que incluyan enfoques etológicos y cognitivos, permitiendo extraer in-formación adicional. Siguiendo este razonamiento, en las últimas déca-das se han incrementado los estudios que analizan la lateralidad de las poblaciones prehistóricas a través de la industria lítica. La lateralidad es una cualidad que presentan algunas especies animales y que consiste en asignar roles diferentes a cada lado del cuerpo en el momento de reali-zar una tarea determinada, otorgando a uno de ellos mayor dominancia (Guiard 1987). Estos estudios aportan información al conocimiento de las asimetrías cerebrales y al desarrollo del lenguaje durante nuestra evolu-ción como género, ya que guardan una fuerte relación con la lateralidad.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2820 Homenaje Lydia Zapata.indd 282 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 14: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 283

Semenov (1964) realizó un estudio experimental atendiendo a la dominancia manual, pero el primero en hacer un estudio completo so-bre la lateralidad manual a partir de restos líticos prehistóricos es Toth (1985). Según él, un tallista diestro giraría el núcleo, a medida que va extrayendo lascas, en sentido dextrógiro. Este hábito provocaría una ten-dencia en el decorticado a producir lascas con el córtex en su lado de-recho, mientras que en un tallista zurdo se produciría el efecto contra-rio. Sin embargo, Patterson y Sollberger (1986) establecieron que la configuración geométrica original del núcleo resulta más determi-nante que el sentido de giro del núcleo respecto de la última lasca ex-traída y que, un tallista zurdo puede producir cierto número de lascas diestras, y viceversa. Posteriormente, Pobiner (1999) determinó que, a medida que aumentaba el número de lascas producidas, el ratio de las-cas diestras: zurdas, según la nomenclatura de Toth, se aproximaba a 50:50. Es decir, el método de Toth solo puede ser aplicado a una estra-tegia de reducción específica, en la que se extraigan lascas de una misma plataforma siguiendo una secuencia determinada. Más adelante, Rugg y Mullane (2011) estudiaron la orientación del cono de percusión de la lasca, condicionado por la dirección de su ángulo de percusión. Afirma-ron ser capaces de determinar la lateralidad correctamente en el 75% de los casos. Sin embargo, Bar galló y Mosquera (2013) demostraron que este método, por sí solo, no permite determinar la lateralidad del tallista y, analizando determinadas características presentes en las lascas, desa-rrollaron otro sistema que permitía identificarla a partir de varias lascas producidas por un mismo individuo. Este método no es aplicable a cada lasca aislada y se limita al estudio de niveles arqueológicos que incluyan remontajes líticos. En 2015, desarrollamos un método que permite es-tablecer la lateralidad del tallista a partir de lascas individuales mediante el análisis de unas fracturas que en ocasiones se producen alrededor del punto de percusión, denominadas parabolic cracks (Dominguez-Balles-te ros, Arrizabalaga 2015). De esta manera, se posibilita el análisis de cualquier nivel arqueológico que cuente con un cierto número de lascas. Ya han sido analizados los niveles musterienses del abrigo de Le Mous-tier, el nivel VII de la Grotte Vaufrey y la secuencia completa de Axlor (excavaciones Barandiaran). En un futuro, este método permitirá, me-diante el estudio de más niveles arqueológicos, cuantificar el ratio de lateralidad en las poblaciones del pasado, y su evolución a lo largo del Paleolítico, para entender como han ido evolucionando las asimetrías cerebrales y aportar información al debate acerca del origen y desarrollo del habla en nuestro género.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2830 Homenaje Lydia Zapata.indd 283 6/3/17 16:16:156/3/17 16:16:15

Page 15: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 284 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

9. EPÍLOGO

El establecimiento de una Universidad pública en el País Vasco (1979) posibilitó el progresivo desarrollo de la investigación en áreas de conocimiento como la Prehistoria. La posterior cualificación de Grupos de Investigación, desde 2002, proporcionó un indudable impulso al tra-bajo de los investigadores, en nuestro caso, entre 2002 y 2012, bajo la di-rección de Ignacio Barandiarán y desde aquella fecha, bajo la de Javier Fernández Eraso. El citado impulso no se traduce sólo en términos cuan-titativos, sino también cualitativos, en un proceso dialéctico al que con-tribuyó con entusiasmo Lydia Zapata. Nuevas generaciones de investi-gadores, con interés por profundizar en temáticas diferentes, en debates variados, han querido contribuir a su memoria con este breve texto, ar-ticulado en formato de pasado, presente y futuro del pensamiento sobre problemáticas diversas. Todos sus compañeros nos vimos enriquecidos por su estímulo, desolados por su desaparición. Empleando la fórmula clásica, sit tibi terra levis, Lydia.

10. BIBLIOGRAFÍA

Altuna, J. (1972): Fauna de Mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Gui-púzcoa. Munibe 24.

Altuna, J. (1990a): La caza de herbívoros durante el Paleolítico y Mesolítico del País Vasco. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 42, 229-240.

Altuna, A. (1990b): Caza y alimentación procedente de macromamíferos du-rante el Paleolítico de Amalda. En Altuna, Baldeón, Mariezkurrena, eds., La cueva de Amalda (País Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. Fun-dación Barandiarán. 149-192. Donostia.

Aranburu, A.; Arriolabengoa, M.; Iriarte, E.; Giralt, S.; Yusta, I.; Martí-nez-Pillado, V.; del Val, M.; Moreno, J.; Jiménez-Sánchez, M. (2015): Karst landscape evolution in the littoral area of the Bay of Biscay (north Ibe-rian Peninsula). Quaternary International. 364, 217-230.

Areso, P.; Uriz, A. (2000): Estudio sedimentológico del yacimiento de Labeko Koba (Arrasate, País Vasco). En Arrizabalaga, Altuna (eds.), Labeko Koba (País Vasco). Hienas y humanos en los albores del Paleolítico superior. Munibe 52, 79-88.

Arriolabengoa, M.; Iriarte, E.; Aranburu, A.; Yusta, I.; Arrizabalaga, A. (2015): Provenance study of endokarst fine sediments through mineralogical and geochemical data (Lezetxiki II cave, northern Iberia). Quaternary Inter-national. 364, 231-243.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2840 Homenaje Lydia Zapata.indd 284 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 16: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 285

Arrizabalaga, A. (2007): Frontières naturelles, administratives et épistémolo-giques: l’unité d’analyse dans l’archéologie du Paléolithique (dans le cas Bas-que). En Cazals, González-Urquijo, Terradas (eds.), Frontières naturelles et frontières culturelles dans les Pyrénées préhistoriques. Universidad de Cantabria. 27-37. Santander.

Arrizabalaga, A. (2009): The Middle to Upper Palaeolithic Transition on the Basque crossroads: main sites, key issues, Mitteilungen der Gessellschaft für Urgeschichte Blauberen, 18, 39-70.

Arrizabalaga, A.; Calvo, A.; Elorrieta, I.; Tapia, J.; Tarriño, A. (2014): Where to and what for. Mobility Patterns and the Management of Lithic Resources by Gravettian Hunter-Gantherers in the Western Pyrenees. Jour-nal of Anthropological Research. 70: 233-261.

Arrizabalaga, A.; Iriarte-Chiapusso, M.J. (2011): Les gisements archéolo-giques gravettiens de plein air dans le Pays Basque péninsulaire : un phé-nomène émergent. En Ngoutas, Klaric, Guillermin y Pessese, eds., À la re-cherche des identités gravettiens: actualités, questionnements et perspectives, 197-206, Paris.

Arrizabalaga, A.; Iriarte-Chiapusso, M.J.; Ordoño, J. (2013): Rivers, Mountains and Footpaths: the Basque Crossroads in the Framework of Pal-aeolithic Settlement in the Iberian Peninsula. En Pastoors, Auffermann (eds.), Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula: culture and environment, Festschrift in Honour of Gerd-Christian Weniger for his sixtieth birthday. Mettmann, 25-34.

Arrizabalaga, A.; Ríos-Garaizar, J. (2012): First Human occupations in the Basque crossroads. Journal of World Prehistory. 25, 3-4, 157-181.

Arrizabalaga, A.; Ríos-Garaizar, J.; Álvarez-Alonso, D. (2015): The Past is Out There. Open air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia). Quaternary International 364: 181-187.

Arrizabalaga, I. (1992): Introducción al estudio de los depósitos cuaternarios en el complejo kárstico de Arrikrutz (Oñati. Gipuzkoa). Cuadernos de Sec-ción Historia de Eusko Ikaskuntza. 20, 55-82.

Baldeón, A. (1990): Las industrias de los niveles paleolíticos. En Altuna, Bal-deón, Mariezkurrena, eds., La cueva de Amalda (País Vasco). Ocupaciones pa-leolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza. 63-115. Donostia.

Barandiarán, I.; Cava, A.; Alday, A. (2006): Ocupaciones en altura e interior durante el Tardiglaciar: la Llanada Alavesa y sus estribaciones montañosas. Zona arqueológica 7(1): 535-550.

Barandiarán, I.; Vegas, J.I. (eds.) (1990): Los grupos humanos en la Prehisto-ria de Encia-Urbasa. Análisis cultural de asentamientos, sistemas de explota-ción, modos de vida y ritos desde el Neolítico hasta el final de la Edad Antigua. Eusko-Ikaskuntza. Donostia.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2850 Homenaje Lydia Zapata.indd 285 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 17: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 286 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

Bargalló, A.; Mosquera, M. (2013): Can hand laterality be identified through lithic technology? Laterality 19-1: 37.63.

Bentley, R.A. (2006): Strontium Isotopes from the Earth to the Archaeological Skeleton: A Review. Journal of Archaeological Method and Theory, 13-3: 135-187.

Bettinger, R.L. (1980): Explanatory/Predictive Models of Hunter-Gatherer Adaptation. Advances in Archaeological Method and Theory 3, 189-255.

Bicho, N.; Cascalheira, J.; Gonçalves, C.; Umbelino, C.; Garcia Rivero, C.; Lino A. (in press): Resilience, replacement and acculturation in the Me-solithic/Neolithic transition: the case of Muge, central Portugal. Quaternary International.

Bradtmöller, M.; Grimm, S.; Riel-Salvatore, J. (in press.): Resilience theory in archaeological practice – an annotated review. Quaternary International.

Bradtmöller, M.; Pastoors, A.; Weninger, B.; Weniger, G.C. (2012): The repeated replacement model Rapid climate change and population dynamics in Late Pleistocene Europe. Quaternary International 247, 38-49.

Butzer, K.W. (1986): Paleolithic Adaptations and Settlement in Cantabrian Spain. Advances in World Archaeology 5, 201-251.

Castaños, P. (1986): Los macromamíferos del Pleistoceno y Holoceno de Vizcaya. Faunas asociadas a yacimientos arqueológicos. Tesis doctoral inédita. UPV/EHU.

Castaños, P. (1992): Evolución de los macromamíferos durante el Tardiglaciar cantábrico. En Cearreta, Ugarte, eds., The Late Quaternary in the western Pyrenean Region. Ed. UPV/EHU.

Castaños, P.; Murelaga, X.; Arrizabalaga, A.; Iriarte-Chiapusso, M.J. (2011): First evidence of Macaca sylvanus (Primates, Cercopithecidae) from the Late Pleistocene of Lezetxiki II cave (Basque Country, Spain). Journal of Human Evolution 60, 816-820.

Courty, M.A.; Vallverdu, J. (2001): The Microstratigraphic Record of Abrupt Climate Changes in Cave Sediments of the Western Mediterranean. Geoarchaeology - An International Journal 16, 467-500.

De Niro, M.J. (1985): Postmortem preservation and alteration of in vivo bone collagen isotope ratios in relation to palaeodietary reconstruction. Nature, 317: 806-809.

Díez, J.C.; Sánchez-Marco, A.; Moreno, V. (1995): Grupos avicaptores del Tardiglaciar. Las aves de Berroberria. Munibe Antropologia-Arkeologia 47, 3-22.

Díez-Martín, F. (2008): La Arqueología del Paisaje en la investigación paleolí-tica, Arqueoweb 9 (2).

Dominguez-Ballesteros, E.; Arrizabalaga, A. (2015): Flint knapping and determination of human handedness. Methodological proposal with quanti-fiable results. Journal of Archaeological Science Reports 3, 313-320.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2860 Homenaje Lydia Zapata.indd 286 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 18: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 287

Elorrieta, I. (2016): Aprovisionamiento y disponibilidad de las materias primas silíceas en el Pirineo occidental durante el Paleolítico Superior. Tesis doctoral inédita. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz.

Eraña, C.; Arrizabalaga, I.; Arrue, K.; Azkarate, X.; Azkoaga, X.; Do-rado, J.; Dulanto, D.; Eraña, R.; Esperasate, J.; Expósito, J.M.; Ezki-bel, I.; Galdos, A.; Lakontxa, J.; Olalde, A.; Richard, L.; Ugarte, S.; Ugarte, J.; Zabaleta, P. (2010): El Paleokarst de Aizkorri. Karaitza 18, 20-31.

Expósito, J.M.; Arriolabengoa, M.; Azkoaga, X.; Dorado, J.; Zabaleta, P.; Berezibar, A.; Esperasate, J.L.; Abarrategi, B.; Eraña, C.; Ugarte, S.; Pereda, L.; Richard, L.; Olalde, A. (2015): Desarrollo de niveles kárs-ticos en el valle del Bostiturrieta (Arrasate). Karaitza 23, 14-23.

Faulseit, R.K., ed. (2015): Beyond Collapse: Archaeological Perspectives on Resil-ience, Revitalization, and Transformation in Complex Societies. Southern Illi-nois Univ Press.

Fitzhugh, B. (2012): Hazards, Impacts, and Resilience among Hunter-Gath-erers of the Kuril Islands. En Cooper, Sheets, eds., Surviving sudden environ-mental change. Understanding hazards, mitigating impacts, avoiding disasters. University Press of Colorado, 19-42. Boulder.

Folke, C. (2006): Resilience: The emergence of a perspective for social-ecolog-ical systems analyses. Resilience, Vulnerability, and Adaptation: A Cross-Cut-ting Theme of the International Human Dimensions Program on Global Envi-ronmental Change 16 (3), 253-267.

Fontes, L.M. (2016): The Initial Magdalenian mosaic: New evidence from Urtiaga cave, Guipúzcoa, Spain. Journal of Anthropological Archaeology 41: 109-131.

Ford, D.; Williams, P. (2007): Karst Hydrogeology and Geomorphology. John Wiley & Sons, 578 pp.

Foucher, P. ; San Juan-Foucher, C. (2008): Du silex, de l’os et des coqui-llages: matières et espaces géographiques dans le Gravettien pyrénéen. En Aubry, Almeida, Araújo, M. Tiffagom, eds., Space and Time: Which Dia-chronies, Which Synchronies, Which Scales? / Typology vs. Technology. BAR In-ternational Series 1831. 45-55. Oxford.

Gárate, D.; Ruiz-Redondo, A.; Rivero, O.; Ríos-Garaizar, J. (2015): At the crossroad: A new approach to the Upper Paleolithic art in the Western Pyrenees. Quaternary International 364: 283-293.

García-Díez, M.; Eguizábal, J. (2008): La Cueva de Venta Laperra. El gra-fismo parietal paleolítico y la definición de territorios gráficos en la Región Can-tábrica. Ayuntamiento de Carranza, Carranza.

García-Ibaibarriaga, N.; Arrizabalaga, A.; Iriarte-Chiapusso, M.J.; Ro-fes, J.; Murelaga, X. (2015): The return to the Iberian Peninsula: first

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2870 Homenaje Lydia Zapata.indd 287 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 19: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 288 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

Quaternary record of Muscardinus and a palaeogeographical overview of the genus in Europe, Quaternary Sciences Reviews, 119: 106-115.

García-Moreno, A. (2010): Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el Cantábrico oriental al final del Pleistoceno. Una aproximación mediante SIG. Tesis doctoral inédita, Universidad de Cantabria, Santander.

García-Rojas, M. (2014): Dinámicas de talla y gestión de las materias primas si-líceas a finales del Pleistoceno en el País Vasco. Tesis doctoral inédita. Univer-sidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Garmezy, N. (1985): Competence and Adaptation in Adult Schizophrenic Pa-tients and Children at Risk. En Cancro, Dean, eds., Research in the Schiz-ophrenic Disorders: The Stanley R. Dean Award Lectures. Vol. II. Springer Netherlands, Dordrecht, pp. 69-112.

Goldberg, P.; Berna, F. (2010): Micromorphology and context. Quaternary International 214, 56-62.

Guiard, Y. (1987): Asymmetric division of labor in human skilled bimanual action: The kinematic chain as a model. Journal of Motor Behaviour 19, 486-517.

Gunderson, L.H. (2003): Adaptive dancing: interactions between social resil-ience and ecological crise. En Berkes, Colding, Folke, eds., Navigating social-ecological systems. Building resilience for complexity and change, 33-52.

Haws, J.A. (2012): Paleolithic socionatural relationships during MIS 3 and 2 in central Portugal. Common Problems, Uncommon Solutions: Zooarchaeological Contributions to Understanding Dietary Change in Mediterranean-Type Envi-ronments 264, 61-77.

Holling, C.S. (1973): Resilience and stability of ecological systems. Annual Re-view of Ecology and Systematics 4, 1-23.

Holling, C.S.; Gunderson, L.H. (2002): Resilience and adaptive cycles. En Gunderson, Holling, eds., Panarchy. Understanding transformations in hu-man and natural systems. Island Press, 25-62. Washington DC.

Hoyos, M. (1989): Estudio sedimentológico del yacimiento de la cueva de Za-toya. En Barandiaran, Cava, eds., El yacimiento prehistórico de Zatoya, 221-229.

Hoyos, M.; Saenz de Buruaga, A.; Ormazabal, A. (1999): Cronoestratigra-fía y paleoclimatología de los depósitos prehistóricos de la cueva de Arrillor (Araba, País Vasco). Munibe Antropologia-Arkeologia 51, 137-151.

Iriarte, E.; Aranburu, A.; Arriolabengoa, M. (2013): Geoarqueología de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia), En Rios-Garaizar, Garate, Gómez-Oli-vencia, eds., La cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Pa-leolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente. 37-48.

Kelly, R.L. (1995): The Foraging Spectrum. Diversity in Hunter-gatherer Life-ways. Smithsonian Institution Press, Washington.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2880 Homenaje Lydia Zapata.indd 288 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 20: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 289

Kornprobst, P. ; Rat, P. (1967): Premiers résultats d’une étude géologique et paléoclimatique du remplissage paléolithique moyen et supérieur de la grotte de Lezetxiki (Mondragón-Guipúzcoa). Munibe 19, 247-260.

Lee, R.B. (1969): Kung Bushmen subsistence: An input-output analysis. En Damas, ed., Contributions to Anthropology: Ecological Essays, National Mu-seums of Canada, 73-94. Ottawa.

NEHLICH, O. (2015): The application of sulphur isotope analyses in archaeo-logical research: A review. Earth-Science Reviews, 142: 1-17.

Normand, C. (1986): Inventaire des gîtes à silex de la Chalosse. Bulletin de la Société de Borda 402: 121-140.

Normand, C. (1987): Le gisement paléolithique de plein air du Vignes à Tercis (Landes). Bulletin de la Société d’Anthropologie du Sud-Ouest 22: 71-80.

Ordoño, J.; Arrizabalaga, A. (2009): Territorial patterns during Middle to Upper Paleolithic Transition in Cantabrian Iberia. En Djindjian, Kozlowski, Bicho, eds., Le concept de territoires dans le Paléolithique supérieur européen, BAR International Series 1938. Archaeopress, Oxford, 3-25.

Patterson, L.W.; Sollberger, J.B. (1986): Comments on Toth’s Right-Handedness Study. Lithic Technology. 15, 109-111.

Pike-Tay, A.; Cabrera, V.; Bernaldo de Quirós, F. (1999): Seasonal vari-ations of Middle-Upper Paleolithic transition at El Castillo, Cueva Morín and El Pendo (Cantabria, Spain). Journal of Human Evolution 36, 283-317.

Pobiner, B.L. (1999): The use of stone tools to determine handedness in homi-nids. Current Anthropology. 40, 90-92.

Polo, A. (2007/2008): Geoarqueología y reconstrucción de contextos arqueo-lógicos: Contribución y nuevas perspectivas desde el área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco. Veleia 24-25, 689-700.

Polo, A.; Fernández-Eraso, J. (2008): Aportación de la micromorfología a la determinación de los rediles prehistoricos en el alto valle del Ebro: El caso del Neolítico de Los Huesos II (Elvillar, Álava). Revista de Cuaternario y Geomorfología 22 (3-4), 159-171.

Prieto, A.; García-Rojas, M.; Sánchez, A.; Calvo, A.; Domínguez-Balles-teros, E.; Ordoño, J.; García-Collado, M.I. (2016): Stones in Motion: Cost units to understand flint procurement strategies during the Upper Palae-olithic in the south-western Pyrenees using GIS. Journal of Lithic Studies 3(1).

Redman, C.; Kinzig, A.P. (2003): Resilience of Past Landscapes: Resilience Theory, Society, and the Longue Durée. http://www.consecol.org/vol7/iss1/art14/.

Ríos-Garaizar, J.; Iriarte, E.; Garate, D.; Cearreta, A.; Iriarte-Chia-pusso, M.J. (2008): The Mendieta site (Sopelana, Biscay province, northern Spain): Palaeoenvironment and formation processes of a Lower Palaeolithic open-air archaeological deposit. Comptes Rendus - Palevol 7, 453-462.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2890 Homenaje Lydia Zapata.indd 289 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 21: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 290 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

Rissetto, J. (2009): Late Pleistocene Hunter- Gatherer Mobility Patterns and lithic exploitation in eastern Cantabria (Spain). PhD Dissertation, University of New Mexico, Albuquerque.

Rofes, J.; García-Ibaibarriaga, N.; Murelaga, X.; Arrizabalaga, A.; Iriar-te-Chiapusso, M.J.; Cuenca-Bescós, G.; Villaluenga, A. (2012): The southwesternmost record of Sicista (Mammalia; Dipodidae) in Eurasia, with a review of the palaeogeography and palaeoecology of the genus in Europe. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology, 348-349: 67-73.

Rugg, G.; Mullane, M. (2011): Inferring handedness from lithic evidence In-ferring handedness from lithic evidence. Laterality 6, 247-259.

Ruiz-Idarraga, R. (1994): La cueva del Polvorín en Carranza (Bizkaia). Nue-vos datos del Auriñaciense típico en la zona cantábrica. Kobie 20: 5-28.

Sáenz de Buruaga, A. (1996): La Antigüedad prehistórica. En Rivera, A. (dir.), Álava: Nuestra Historia, El Correo. Español-El Pueblo Vasco. 34-56. Bilbao.

Sáenz de Buruaga, A. (2004): Las primeras manifestaciones del Paleolítico su-perior antiguo en Araba y la explotación de las materias primas silíceas: algu-nas reflexiones. Estudios de Arqueología Alavesa 21: 1-16.

Saint-Périer, R. de. (1920): Les migrations des tribus magdaléniennes des Pyrénées. Revue Anthropologique 30: 136-141.

Salazar-García, D.C.; Emili Aura, J.; Olària, C.R.; Talamo, S.; Morales, J.V.; Richards, M.P. (2014); Isotope evidence for the use of marine re-sources in the Eastern Iberian Mesolithic. Journal of Archaeological Science, 42: 231-240.

San Juan-Foucher, C. (2013): Industria ósea decorada y arte mueble del Gra-vetiense pirenaico: perspectivas territoriales actualizadas. En De las Heras, Lasheras, Arrizabalaga, De la Rasilla (eds.), Pensando el Gravetiense: Nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Ministe-rio de Educación y Cultura. 461-483. Madrid.

Semenov, S.A. (1964): Prehistoric technology. Barnes & Noble, London.Smith, E.A. (1983): Anthropological Applications of Optimal Foraging The-

ory: A Critical Review. Current Anthropology 24, 625-651.Steward, J. (1955): A Theory of Culture. The Methodology of Multilinear Evolu-

tion. University of Illinois Press, Chicago.Straus, L.G.; Clark, G. (1986): La Riera Cave. Stone Age Hunter-Gatherer Ad-

aptations in Northern Spain. Arizona State University Anthropological Re-search Papers 36, Arizona.

Tarriño, A. (2000): Estudio de la procedencia de los sílex recuperados en el ya-cimiento de Labeko Koba (Arrasate, País Vasco). En Arrizabalaga, Altuna (eds.), Labeko Koba (País Vasco): hienas y humanos en los albores del Paleolítico superior. 345-354. Donostia.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2900 Homenaje Lydia Zapata.indd 290 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 22: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Las primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 291

Tarriño, A. (2006): El sílex en la cuenca vasco-cantábrica y Pirineo navarro: ca-racterización y su aprovechamiento en la Prehistoria. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira Vol. 21. Ministerio de Edu-cación y Cultura. Madrid.

Tarriño, A.; Bon, F.; Normand, C. (2007): Disponibilidad del sílex como materia prima en la Prehistoria del Pirineo occidental. En Cazals, González-Urquijo, Terradas (eds.), Frontières culturelles dans les Pyrénées préhistoriques. Ediciones de la Universidad de Cantabria. 103-123. Santander.

Tarriño, A.; Normand, C. (2002): Procedencia de los restos líticos en el Auri-ñaciense antiguo (C4b1) de Isturitz (Pyrénées-Atlantiques, Francia). Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, nueva época Prehistoria y Arqueología, 15: 135-143.

Toth, N. (1985): Archaeological evidence for preferential right-handedness in the Lower and Middle Pleistocene, and its possible implications. Journal of Human Evolution. 14, 607-614.

Ugarte, F.M.; Lopez-Azkona, C.; Gonzalez, J.A. (1986): Evaluación geomorfológica de los depósitos aluviales de las cuevas de Iritegi y Artzen-Koba (Valle del río Aránzazu. Oñati. Guipúzcoa). Munibe (Ciencias Natura-les) 38, 15-39.

Utrilla, P. (1981): El Magdaleniense inferior y medio en la costa cantábrica. Mo-nografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira 4. Ministerio de Cultura, 335 pp. Madrid.

Viera, L.I.; Aguirrezabala, L.M. (1990): Estudio geológico del yacimiento prehistórico de la cueva de Amalda y su entorno. Determinación del mate-rial litológico excavado y posible procedencia del mismo. En Altuna, Bal-deón, Mariezkurrena, eds., La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupa-ciones paleolíticas y postpaleolíticas. Eusko Ikaskuntza. 53-61 pp. Donostia.

Villaluenga, A. (2016): Úrsidos en medios kárstikos de la Cornisa Cantábrica (País Vasco y Navarra). Estudio tafonómico y paleontológicos del Pleistoceno Su-perior y Holoceno. BAR International Series 2810. 344 pp. Oxford.

Walker, B.H.; Gunderson, L.H.; Kinzig, A.P.; Folke, C.; Carpenter, R.; Schultz, L. (2006): A handful of heuristics and some propositions for un-derstanding resilience in social-ecological systems. Ecology and Society 11.

Weiberg, E. (2012): What can Resilience Theory do for (Aegean) Archaeology? En Burström, Fahlander, eds., Matters of scale. Processes and courses of events in the past and the present. Stockholm studies in archaeology 56,147-165. Stockholm.

Winterhalder, B. (1981): Optimal foraging strategies and hunter-gatherer re-search in Anthropology. En Smith, Winterhalder (eds.), Hunter-Gatherer Foraging Strategies: Ethnographic and Archaeological Analyses. University of Chicago Press, 13-35. Chicago.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2910 Homenaje Lydia Zapata.indd 291 6/3/17 16:16:166/3/17 16:16:16

Page 23: Homenaje Lydia Zapata a IMPRENTA - aranzadi.eus fileLas primeras ocupaciones humanas en la Encrucijada vasca. Nuevas aproximaciones metodológicas, una visión diferente 273 1. INTRODUCCIÓN

Álvaro Arrizabalaga, Martin Arriolabengoa, Marcel Bradtmöller, Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, 292 Javier Ordoño, Alejandro Prieto, Antonio J. Romero, Izaskun Sarasketa-Gartzia, Aritza Villaluenga

Yravedra, J. (2007): Nuevas contribuciones en el comportamiento cinegético de Amalda, Munibe Antropologia-Arkeologia 58, 43-88.

Yustos, P.; Martín, F. (2015): Dancing to the rhythms of the Pleistocene? Early Middle Paleolithic population dynamics in NW Iberia (Duero Basin and Cantabrian Region). Quaternary Science Reviews 121, 75-88.

0 Homenaje Lydia Zapata.indd 2920 Homenaje Lydia Zapata.indd 292 6/3/17 16:16:176/3/17 16:16:17

View publication statsView publication stats