HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web...

71
Página1 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. (NOCTURNO). 1ª EVALUACIÓN. 1. Crisis del Antiguo Régimen, Rev. Francesa e Imperio Napoleónico 2. La Revolución Industrial 3. Revoluciones burguesas y nuevas naciones 4. La Segunda Revolución Industrial. Cambios sociales en el siglo XIX

Transcript of HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web...

Page 1: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO. (NOCTURNO).

1ª EVALUACIÓN.

1. Crisis del Antiguo Régimen, Rev. Francesa e Imperio Napoleónico

2. La Revolución Industrial

3. Revoluciones burguesas y nuevas naciones

4. La Segunda Revolución Industrial. Cambios sociales en el siglo XIX

Page 2: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

PAUTAS PARA EL TRABAJO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO.

Cuestiones a las que se debe responder

1. Resume con brevedad y concisión el contenido del texto

2. Señala y explica las ideas fundamentales del texto

3. Responde a la siguiente cuestión….(relacionada con el tema en el que se inscribe el texto)

ADVERTENCIAS: ERRORES FRECUENTES QUE NO DEBEN COMETERSE.

El texto no debe servir de pretexto para contar un tema: en la tercera cuestión sí se responderá a la parte del tema que se relaciona con el documento.

Los textos no nos hablan ni nos explican; nos informan, exponen, reflexionan, organizan, establecen…

No es una redacción lo que debemos presentar con relación al texto. Debemos indicar cada una de las partes demandas y estructurar nuestras respuestas en función de ello, enumerando cada apartado.

Evitar el parafrasear y también lo anecdótico: no centrarnos sólo en alguno de los detalles, si no es para explicar o analizar alguna de las ideas.

TENER EN CUENTA que aproximadamente se deben dedicar no más de 5 líneas para el punto 1, unas 15 líneas para el segundo y unas 30 para el tercero.

LO PRIMERO: leer pormenorizadamente el texto, subrayando las ideas fundamentales, acontecimientos, términos, fechas, personajes; estructurando por párrafos. También es muy recomendable anotar al margen alguna idea o sugerencia que nos pueda después resolver el análisis.

Resume con brevedad y concisión el contenido del texto

Todo texto tiene una intencionalidad; en este apartado lo que debemos es fijar ésta: decir de qué trata el texto (su argumento), qué es lo que se pretende con él. Para ello, nos resulta de buena ayuda el fijar previamente la naturaleza del texto, pues ella, nos da claras pistas sobre el contenido del texto. Hay que evitar los extremismos: hacer una exposición tan amplia que

Fijar la naturaleza del texto: político, jurídico, social, económico, circunstancial…

Tener en cuenta que la mayoría de los textos históricos se obtienen de pronunciamientos, proclamas, panfletos y convocatorias, por ello, es aconsejable como parte argumentativa del texto establecer cuál es esa circunstancia que lo ha motivado o contexto histórico que lo ha producido.

Contenido del texto.

Si no lo hemos hecho junto con la naturaleza, como ocurre con los textos histórico-circunstanciales, es ahora el momento de fijar el contexto histórico: encuadre histórico, como época y etapa en la que se estableció dicho texto.

Idea principal o argumento. Estableceríamos en pocas líneas una explicación sobre lo que se trata en el texto, su intencionalidad u objetivo con el que se redactó el texto.

Señala y explica las ideas fundamentales del texto

Aquí se debe evitar el repetir las ideas del texto, sino estructurar esas ideas y explicarlas. Para ello es conveniente llevar un orden lógico y estructurado, como puede ser el fijado por

Page 3: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

los párrafos (tener en cuenta que cada punto o punto y aparte, separan ideas; los puntos y comas, aclaran aspectos de dichas ideas o establece otras pero relacionada con las anterior).

Una vez fijada dicha idea debemos explicarla: para ello nos preguntaremos “por qué” se expone o se defiende esa idea, por qué se hace referencia a tal hecho histórico o a tal personaje, o fecha (aprovechamos para explicar los términos y demás datos históricos referenciados en el texto)

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

El mapa histórico nos da información sobre un espacio geográfico en un momento histórico determinado o una evolución cronológica de hechos ocurridos durante un tiempo histórico, elaborado (generalmente) con posterioridad, por lo que no lo podemos considerar como una fuente primaria, sino como una interpretación de ese momento; por tanto, son documentos historiográficos que necesitan ser interpretados para conocer dichos hechos y sus consecuencias geográficas. Por ello, lo que debemos hacer a continuación es interpretar y relacionar la información aportada por el mapa con su contexto histórico y geográfico.

ADVERTENCIA: no debemos emplear el mapa como excusa para explicar un tema de historia. 1. Tras observar bien el contenido del mapa y hacer las anotaciones al margen que

consideremos oportunas, situaríamos el espacio geográfico representado y la época con la que se corresponde (contexto espacio-temporal).

2. Breve descripción de lo representado: límites territoriales (provincial, regional, territorios representados), topónimos, líneas y flechas, símbolos, fechas, etc. Ello nos permitiría a continuación darle un título que hará referencia al hecho o etapa histórica que se representa. A veces, si contiene un cuadro de información, éste ya nos da la clave para ello.

3. Naturaleza del mapa:

Mapa político: representa fronteras administrativas, cambios territoriales, formas de gobierno, mapas de elecciones, reparto de fuerzas políticas, nacionalismos, etc.

Político-militares: a los anteriores se suman líneas direccionales que señalan movimientos de tropas, ocupaciones militares, batallas, … y que, en definitiva, representan guerras

Social, como los mapas en los que se representan los grupos sociales, la dinámica de estos, movimientos revolucionarios.

Demográfico: reparto de población, crecimientos naturales, movimientos migratorios, colonizaciones…

Económicos: reparto territorial de la riqueza, repartos sectoriales, dinámicas comerciales, transportes y comunicaciones.

4. Análisis de la información;

Es sencillo: explicar qué es lo que vemos y por qué es así, relacionándolo, tanto con los hechos referenciados como con las causas que motivaron dichos hechos, teniendo en cuenta para ello las fechas que aparecen, los topónimos que consideremos más significativos, personajes, líneas de desplazamiento y/o fronteras, términos históricos o técnicos...

A la hora de exponer los resultados explicativos, debemos seguir un orden temático, geográfico y cronológico de los hechos. Ello nos permite mantener un orden explicativo y no saltar de una idea a otra, sin haber concluido la anterior. Un consejo: tomar la idea fundamental del mapa y comenzar a explicar ésta siguiendo un orden espacial (de norte a sur y empezando por el oeste hacia el este) y relacionar las demás ideas, y hechos representados por orden de aparición espacial.

Page 4: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

5. Comentario del mapa.

Relacionaríamos el mapa con los hechos históricos referenciados, mostrando la importancia para el devenir de los acontecimientos, para lo cual, explicaríamos las consecuencias de estos hechos históricos representados

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE GRÁFICAS.

Mecánicamente sigue un esquema muy similar al de los mapas, pues no deja de ser un documento gráfico.

ADVERTENCIA: no debemos emplear el mapa como excusa para explicar un tema de historia.

1. Identificar el tipo de gráfica: de barras, ejes de coordenadas, pirámides de población, gráfico circular.

2. Naturaleza de la gráfica: política, económica, social.

3. Descripción de la información, explicando lo que se representa en cada uno de los ejes, teniendo en cuenta que en el eje de abscisas (“x”) se sitúan las variables que representan magnitudes o variables a cuantificar (toneladas, porcentajes, nº. de diputados, etc.) mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado el eje cronológico o los elementos a cuantificar (materias primas, nacimientos y defunciones, partidos políticos, etc.), así como las variaciones que se observan en las diferentes barras,

Dar un título que recoja el contenido y situándolo en el tiempo: año correspondiente o período comprendido por la gráfica. Esto es: decir de qué trata la gráfica

4. Situación histórica: aquí localizaríamos la etapa o momento histórico en el que se encuadra la gráfica, explicando brevemente el contexto histórico en el que se inscribe,

5. Análisis de la gráfica; seguiría un análisis diferenciado en función del tipo de gráfica, pero, igual que en los mapas, aplicaríamos el mismo principio: explicar qué es lo que vemos y por qué se representa de esa manera: explicando de forma ordenada (Siguiendo un orden cronológico o temático) todas las variaciones observables y a qué son debidas: períodos de disminución y o aumento de los datos, señalaremos los momentos máximo (cresta) y mínimo (vaguada) y los hechos históricos o acontecimientos que así lo han producido. Es decir: relacionar los datos con la evolución histórica, explicando las causas que motivarán la información representada.

6. Comentario de la gráfica: una vez interpretados y explicados los datos, sacaríamos nuestras conclusiones y que sería como hacer un balance de los resultados con la intención de emitir un pronóstico de futuro inmediato de seguirse esa tendencia para, a continuación, comprobar si históricamente se ha dado o no lo pronosticable al exponer las consecuencias históricas de lo representado.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES.

Realmente este documento nos servirá para explicar una situación histórica que se relaciona con la imagen reproducida. Los pasos que daremos serán los siguientes.

Identificar el tipo de documento gráfico: si es fotografía, un cuadro, una caricatura.

Describir la imagen y, si reconocemos alguno de los personajes, identificarlo.

Establecer su naturaleza: si es política, social, costumbrista, militar o escena de guerra…

Situar en el contexto histórico: etapa o momento que se representa y que, a su vez, nos sirve para darle título.

Causas que han llevado al hecho representado.

Consecuencias que trajo tal hecho.

Page 5: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

1.1.

Crisis del Antiguo Régimen

El término Antiguo Régimen se utiliza para designar las formas específicas de sociedad, de

economía y de instituciones políticas que caracterizan a la historia europea desde mediados del

siglo XV a finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también Edad Moderna, se le pone fin

a través de las revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia en Europa con la

revolución francesa de 1789, fecha y acontecimiento que marcan el inicio de la Edad

Contemporánea. A ella le prestaremos nuestra atención en otro tema. Ahora debemos conocer

las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y como se produjo el cambio del

Antiguo Régimen a la sociedad burguesa.

1. La economía durante el Antiguo Régimen.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha

producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval:

agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso empiezan a

aparecer nuevas formas de producción que iban evolucionando hacia un nuevo sistema

económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la Revolución Industrial,

acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o burguesa.

La economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma sostenida la

producción, por delante del aumento de la población, y todo ello era debido a la baja

productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo por habitante

fueran pequeños.

Las principales características de la economía del Antiguo Régimen eran las siguientes:

a) El predominio absoluto de la agricultura: Era el sector económico predominante. La

mayor parte de la población (entre el 80 y el 90%) trabajaba en ella. La persistencia de los

métodos de cultivos tradicionales (rotación bienal o trienal con barbecho) aportaba unas tasas

muy bajas de productividad. En consecuencia, la producción era escasa y cuando venía una

serie de malas cosechas se producían hambrunas que traían consigo la caída de la población.

Buena parte de las tierras estaban bajo la propiedad de la nobleza y el clero. En general, ni uno

ni otro explotaban directamente sus propiedades; las cedían en forma de censos o

Page 6: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de Europa la nobleza

disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un pueblo o localidad (es decir,

cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar ordenanzas…).

b) La escasa importancia de la industria: Los niveles de productividad eran bajos por la

ausencia de mecanización, por el uso de fuentes de energía tradicionales y por el escaso

desarrollo de la división del trabajo. Su dependencia frente a la agricultura era clara: una crisis

agrícola se traducía en una crisis de subsistencias y en una caída de la demanda de productos

industriales. Las formas principales de organización industrial eran tres: la industria artesanal,

la industria domestica rural y la manufactura:

-En las ciudades seguía presente una industria artesanal, con técnicas tradicionales,

rígidamente reglamentada por los gremios que impedían toda forma de competencia (idea

capitalista).

-La industria doméstica o “sistema a domicilio” fue la utilizada por los comerciantes para

atender a la demanda de los mercados exteriores. En el campo, lejos del control gremial, un

comerciante facilitaba materias primas (lana o algodón) a los campesinos para que elaboraran

un determinado producto que era pagado a tanto la pieza por el comerciante.

-El otro modelo de producción fue la manufactura. Se trataba de grandes talleres donde

trabajaban obreros asalariados, pero la maquinaria seguía siendo la tradicional, con predominio

del trabajo manual. Muchas manufacturas fueron financiadas por el Estado, inicialmente daban

beneficios para posteriormente acabar con pérdidas, que terminaban siendo sufragadas por el

Estado.

c) La inexistencia de un mercado de ámbito nacional: Para ello era necesario que

aparecieran nuevos medios de transporte. Ya era importante el transporte marítimo, en

crecimiento por las relaciones comerciales con las colonias; sin embargo, la lentitud y carestía

de los transportes terrestres y la persistencia de aduanas interiores determinaban un escaso

grado de integración económica entre los diferentes territorios de un país.

d) El estancamiento económico: Era lo que, en definitiva, caracterizaba a la economía del

Antiguo Régimen. Una serie de buenas cosechas elevaban el nivel de vida y el ritmo de

crecimiento demográfico, se aumentaba la demanda de productos industriales y el comercio se

beneficiaba también de la expansión agraria. Por el contrario, una época de malas cosechas

traía consigo una crisis de subsistencias, una caída en la demanda de productos industriales,

extendiéndose la crisis al resto de los sectores de la economía. Romper con este círculo vicioso

era necesario para conseguir un crecimiento sostenido de la producción. Se trataba, en

Page 7: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina7

definitiva, de poner en marcha un nuevo régimen económico que será un hecho con la

Revolución Industrial.

e) La demografía: la situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy

alta pero la mortalidad también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el

crecimiento de la población era muy lento. La esperanza de vida de una persona al nacer era de

entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70. La muerte era algo familiar y la gente

aprendía a convivir con ella. Veamos la evolución demográfica de algunos países estudiando

una gráfica:

PAÍS 1500 1550 1600 1650 1700 1750

ALEMANIA 9 10 12 11 13 15

ESPAÑA 6.5 7.5 8.5 7.5 8 9.5

FRANCIA 15 16 18.5 21 22 24

ITALIA 10 11 12 11 13 15

Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la

sociedad se encuentra dividida en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la

dominada o trabajadora (burguesía y campesinado); o en los tres estamentos típicos desde la

Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).

2. La estructura de la sociedad estamental.

La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental; se mantenía la división de

origen medieval en estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estamento popular. Para

cumplir las misiones encomendadas al clero (rezar para la salvación de la comunidad) y a la

nobleza (vigilar por su defensa) estos estamentos gozaban de privilegios, concedidos por ley,

de tipo económico, social y político. Todos ellos consolidados, a lo largo de la Edad Media, se

mantendrán durante la Edad Moderna.

Page 8: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina8

La nobleza y el clero constituían el estamento privilegiado.

-El primer estamento lo formaba el clero. En su interior había importantes diferencias lo que

daba lugar a un claro escalonamiento: arzobispos, abades, curas rurales y religiosos. La Iglesia

poseía grandes propiedades de las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una

fuerte influencia en los comportamientos sociales (matrimonio, paternidad, enseñanza…).

-La nobleza en teoría constituía el segundo estamento. Su condición de privilegiado se

justificaba por su misión (la defensa militar de la comunidad y la de aconsejar a los monarcas);

sin embargo, al pasar a la Edad Moderna el Estado se fortalece, la monarquía se hace absoluta

y la nobleza ve reducir su peso político, militar o administrativo. En cambio, mantiene sus

privilegios jurídicos (no paga impuestos y goza de leyes propias) y vive de las rentas de sus

tierras. También, una parte de ellos, los más poderosos, los que ocupan la parte alta de la

nobleza o aristocracia, disfrutan de poderes jurisdiccionales, como el cobro de impuestos, el

nombramiento de jueces o la redacción de ordenanzas para las poblaciones de su señorío.

Por último, el estamento de los no privilegiados, también conocido como tercer estado

incluía a todos los que no eran ni nobles ni clérigos. Un grupo social donde se incluían los

jornaleros del campo o los que habitaban en las ciudades, los artesanos, los comerciantes y los

profesionales liberales. Entre ellos había fuertes diferencias económicas, pero a todos les unía

Page 9: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina9

la obligación de pagar impuestos, la necesidad de trabajar, y la carencia de privilegios. Bajo un

proceso lento, desde el siglo XIII se venía consolidando un grupo social dentro de lo que luego

pasaría a llamarse tercer estado. Este nuevo grupo, cada vez más influyente y rico, era la

burguesía que nació como consecuencia del desarrollo del comercio, del crecimiento de las

ciudades, de los descubrimientos geográficos y de la consiguiente apertura de los mercados

exteriores. Esta burguesía, a lo largo del siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo conciencia

de su fuerza y de su marginación. Apartada del poder político, acabó rechazando el

absolutismo monárquico y la desigualdad ante la ley. Estamos, por tanto, ante la clase social

que, alzada en revolución, acabará con las bases del Antiguo Régimen y pondrá los cimientos

de las del mundo contemporáneo.

3. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado, el absolutismo y la crisis del Antiguo Régimen.

3.1. Ilustración. Las ideas económicas del siglo XVIII.

Desde mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores, en su mayoría franceses,

desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, a la que se dio en llamar Ilustración, que

terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del Antiguo Régimen.

Se denomina Ilustración al movimiento intelectual propio de la Europa del siglo XVIII. Sus

objetivos eran difundir la educación y la cultura para acabar con la ignorancia y las

supersticiones de la sociedad. Entre sus características podemos destacar las siguientes:

valoración de la razón, la facultad superior del individuo.

Creencia en el progreso de la sociedad humana, para mejorar las condiciones de vida y

alcanzar la felicidad.

Desarrollo del espíritu crítico hacia algunos fundamentos del Antiguo Régimen, como

el exceso de religiosidad y él absolutismo.

Valoración reformista para lograr el bienestar del pueblo. Para conseguirlo, algunos

ilustrados se convirtieron en consejeros de los Reyes, para llevar a cabo reformas

internas.

El país donde mayor desarrollo alcanzó la ilustración fue Francia. Las nuevas ideas fueron

difundidas por la Enciclopedia, extensa obra editada por Diderot y D’Alembert que recopilaba

el saber de la época. Asimismo proliferaron las reuniones en salones y tertulias en las que se

realizaban lecturas y se conversaba sobre las nuevas ideas. De entre los ilustrados

sobresalieron:

-Voltaire: crítico de la sociedad y con las instituciones francesas, rechazo la influencia del

clero, considerado uno de los males de su época, y era un ferviente defensor de la libertad de

pensamiento. Su obra principal es Cartas Francesas.

Page 10: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

0

-Montesquieu: en su obra El espíritu de las leyes defendió la separación de los poderes para

evitar el despotismo. Advertía que para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el despotismo

debía organizarse sobre la separación de poderes: legislativo (en manos del Parlamento),

ejecutivo (en las del rey y sus ministros) y judicial (ejercido por los tribunales legalmente

constituidos).

-Rousseau: rechazó también el absolutismo. En su obra El contrato social sostuvo que el

poder reside en el pueblo (teoría de la soberanía nacional) y que el Estado surge como

resultado de un pacto o contrato entre los ciudadanos, concepción que inspiró el concepto de

soberanía nacional.

Las ideas de los ilustrados se difundieron, primero, por Francia y, después, por todos los países

europeos e, incluso, por las colonias americanas. La burguesía las acogió con entusiasmo, ya

que respondían a sus intereses e ideales.

Page 11: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

1

En cuanto a las ideas económicas, durante el siglo XVIII se desarrollan tres teorías principales:

el mercantilismo, en la primera mitad de siglo (aunque apareció en el siglo XVI); la fisiocracia,

en el segundo tercio, y el liberalismo económico en el último tercio del siglo.

-Según el mercantilismo, la riqueza de un país consistía en atesorar moneda a través del

comercio, “capitalismo comercial”, protegiendo la industria nacional. Los ilustrados criticaron

estas ideas.

-Un primer grupo de esos ilustrados, los fisiócratas (Turgot, Quesnay), revalorizaron el papel

de la agricultura, porque sólo ella aumenta la cantidad de productos de la tierra; la industria

sólo transformaba los productos de la naturaleza y el comercio los intercambiaba, pero

tampoco los producía.

-Un segundo grupo apareció en Gran Bretaña hacia 1770. Se trata de la escuela liberal, que dio

origen al liberalismo económico en Europa. Su gran impulsor fue Adam Smith( obra: La

riqueza de las naciones...), quién fundamentó su teoría de la riqueza en el trabajo, en la

producción y en el ordenamiento económico regido por la ley de la oferta y de la demanda, sin

intervención del Estado en la vida económica. A esta conclusión había llegado después de

reflexionar sobre la Revolución Industrial inglesa a partir de 1760.

3.2. El absolutismo y el despotismo ilustrado.

El sistema de gobierno característico del Antiguo Régimen fue la monarquía absoluta. En ella,

el poder del soberano era considerado de origen divino, por lo que sólo debía responder de sus

actos ante Dios. En la monarquía absoluta el rey concentraba todos los poderes en sus manos a

través de sus ministros y funcionarios. En este sistema, la sociedad no estaba constituida por

ciudadanos con derechos, sino por súbditos sometidos a la obediencia del rey.

Por otra parte, sin embargo, en el siglo XVIII, los monarcas absolutos europeos recibieron la

influencia de las corrientes ilustradas y algunos de ellos impulsar medidas para modernizar sus

reinos. Esta forma de gobierno se denominó despotismo ilustrado y se caracterizó por la

adopción de una serie de amplias reformas bajo el lema “Todo para el pueblo pero sin el

pueblo”. Los déspotas ilustrados más importantes fueron Federico II de Prusia, Catalina II de

Rusia o Carlos III de España. Ahora bien, el Despotismo Ilustrado venía a ser, también, una

estrategia de los mismos monarcas para enfrenarse a la crisis del Antiguo Régimen, sistema

sociopolítico que venía teniendo una larga vida y que, en la segunda mitad del siglo XVIII

entró en crisis por diversos factores:

-Por las transformaciones económicas, que exigían una libertad de producción.

Page 12: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

2

-por las aspiraciones de la burguesía, dispuesta a poner fin a la sociedad estamental y al

absolutismo monárquicos.

-por las críticas de los ilustrados, que mostraban al Antiguo Régimen como un sistema

injusto, irracional y poco adecuado para lograr la felicidad del hombre y el progreso de la

sociedad.

La revolución francesa será la encargada de materializar el cambio, de acabar con el Antiguo

Régimen; por su trascendencia la fecha de su inicio, 1789, sirve para poner fin a la Edad

Moderna y para marcar el comienzo de otra nueva Edad, la Contemporánea. Del sistema

sociopolítico del Antiguo Régimen se va a pasar a otro nuevo: al sistema liberal, donde la

burguesía organiza un nuevo Estado basado en el reconocimiento de las libertades, en la

división de poderes y en el principio de la soberanía nacional.

Page 13: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

3

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1. Realiza un esquema del tema 6.

2. Buscar las palabras o conceptos claves del tema y define al menos cinco.

3. COPIA Y RELLENA EL SIGUIENTE CUADRO:

SOCIEDAD DE CLASES ACTUAL SOCIEDAD ESTAMENTAL

GRUPOS QUE LA FORMAN

¿POR QUÉ SE PERTENECE A UN GRUPO U OTRO?

¿SE PUEDE CAMBIAR DE GRUPO?

LEGALMENTE ¿LOS GRUPOS SON IGUALES?

BASE DE LA ECONOMÍA

4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y razona el porqué de tu

decisión.

a) En Europa predominó durante el Antiguo Régimen la monarquía absoluta.

b) La economía durante el Antiguo Régimen fue esencialmente industrial.

c) En el campo de las matemáticas destacaron figuras como Franklin y Rousseau.

d) La división de poderes planteaba que el poder legislativo, ejecutivo y judicial

estuviesen unidos.

e) El reformismo ilustrado en España fue impulsado especialmente por Carlos III.

5. La comparación de textos históricos es una vía idónea para conocer los distintos puntos

de vista relacionados con una cuestión. A continuación, en primer lugar, lee

detenidamente los siguientes dos textos:

“Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de

otro y puedan dar ley a los súbditos […]. Dado que, después de Dios, nada hay mayor en la

tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a

los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y

reverenciar su majestad con la sumisión debida y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que

quien menospreciar a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre

la Tierra […]. Al igual que el gran Dios soberano no puede crear otro Dios semejante, […] de

la misma forma podemos afirmar que el príncipe que hemos puesto como imagen de Dios no

puede hacer de un súbdito su igual sin que su poder desaparezca.

Bodin, Jean: Los seis libros de la República. 1576.

“Y es por ello evidente que la monarquía absoluta […] es en realidad incompatible con la

sociedad civil […]. Porque entendiéndose que él [el príncipe] reúne en sí todos los poderes, el

legislativo y el ejecutivo, en su persona sola, no es posible hallar juez, ni está abierta la

apelación a otro ninguno que pueda justa, imparcialmente y con autoridad decidir […]

cualquier agravio o inconveniencia causada por el príncipe, o por su orden sufrida […].

Locke, John: Ensayos sobre el gobierno civil. 1690.

Page 14: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

4

Tras la lectura, responde a las siguientes cuestiones:

-Según el primero de los textos, ¿A quién representa el monarca en la Tierra? ¿Qué

consecuencias tiene este hecho para el autor del texto? ¿Qué circunstancias históricas

explican las opiniones de Bodin?

-Tras leer el segundo texto, enumera las desventajas que observa Locke en un gobierno

de tipo absolutista. ¿Qué ocurrió en Inglaterra en la época en que el autor expuso sus

teorías?

-¿Cuáles son las ideas principales de cada texto?

6. Más textos para comentar.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano (…); es a mí a quien deben mis

cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más

que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí

pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; el orden público emana de mí, y

los derechos y los intereses de la Nación (…), están unidos necesariamente al mío y no

descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV. París, 3 de marzo de 1766.

“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque,

¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños

ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el

vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas

(...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y

también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no

vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había

llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un

día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que

el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano,

y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece

hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el

destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía

considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”Anónimo.

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas

pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y

corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe

embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los

crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el

otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o

corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan

leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Page 15: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

5

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del

ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos

sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería

tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del

pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las

resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería

enteramente.”

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

“Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza,

y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas

asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden

el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).

Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya

que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de orden económico de la sociedad.

Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”

F. Quesnay. Máximas generales. 1767.

“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de

emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es

su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia

ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal.

(...)

Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones

principales a que atender: la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras

sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y

opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera,

la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar,

ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la

sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los

gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser

enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la

misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser

sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente.

Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser

libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento;

desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Page 16: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

6

1.2. Revolución Francesa e

Imperio Napoleónico. .

I. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA.

La independencia de las trece colonias norteamericanas, pertenecientes a Gran Bretaña, dio

lugar al nacimiento de un nuevo país (los actuales Estados Unidos), que al construirse sobre los

principios de la Ilustración, cuando en Europa se estaba viviendo en plena crisis del Antiguo

Régimen, ello tuvo un gran impacto e influyó sobre el resto del continente americano y en

Europa.

1.1.Causas.

Las causas que provocaron el estallido de la revuelta fueron las siguientes:

-difusión de las ideas ilustradas y liberales que planteaba la existencia de derechos y libertades

ciudadanos, la soberanía nacional y la división de poderes.

-Aumento de tributos sobre los colonos que gravaban los documentos oficiales, en el té, el

vidrio y otros productos.

-Restricciones a las actividades comerciales de las colonias para defender los intereses

económicos británicos.

En definitiva, las relaciones entre los colonos y la metrópoli fueron empeorándose conforme

Gran Bretaña quiso imponerles nuevos impuestos. Los colonos, alegando que carecían de

representantes en el Parlamento de Londres, se negaron a pagarlos. Finalmente, diversos

incidentes obligaron a Inglaterra a querer imponer su autoridad por las armas. El resultado fue

el estallido de la guerra de independencia (1776-1783). El 4 de julio de 1776, representantes

de las colonias, reunidos en Filadelfia, hicieron pública la Declaración de Independencia de

los Estados Unidos de América, en la que se recogían los principios de los filósofos ilustrados:

todos los hombres han nacido iguales y son portadores de derechos inalienables, como la vida,

la libertad y la búsqueda de la felicidad; tienen derecho a derrocar al gobierno si éste se opone

al cumplimiento de esos fines.

1.2. La Guerra

Sobre la guerra, los colonos organizaron su ejército, cuya dirección se encomendó a George

Washington, pero los colonos no estuvieron solos al contar con la ayuda de Francia, España y

Page 17: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

7

Holanda. El triunfo de las colonias desembocó en el Tratado de Versalles (1783) donde Gran

Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos.

1.3. Un nuevo país: los EE.UU. de América.

Después de la victoria, el reto para los colonos era transformar las antiguas colonias en un

Estado. En 1787, en Filadelfia, se reunió una Convención constitucional con delegados de las

diversas colonias. Antes de finalizar el año se aprobaba la Constitución, que entró en vigor en

1789. El nuevo país se denominó EE.UU. de América, y de acuerdo a dicha Constitución su

sistema de Estado era la república federal, establecía la soberanía popular y la separación de

los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Elegido por unanimidad, George Washington

fue el primer presidente de los Estados Unidos.

Page 18: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

8

II. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789 y LA EUROPA DE

LA RESTAURACIÓN (1815-1830).

El ciclo revolucionario, abierto, como acabamos de ver, con la independencia de las colonias

inglesas norteamericanas, tuvo su prolongación en Francia donde la revolución logra romper el

orden estamental y sustituir el Antiguo Régimen por una sociedad más igualitaria y libre,

donde la burguesía logra hacerse con el poder político.

1. Causas de la revolución francesa.

Una combinación de elementos económicos, sociales y político-ideológicos condujeron en

1789 al estallido de la revolución francesa.

Las críticas de los ilustrados proporcionaron los fundamentos ideológicos (división de

poderes, monarquía parlamentaria, derechos del hombre…) sobre los que debía

apoyarse la revolución.

Antes del estallido revolucionario, la coyuntura económica contribuyó a empeorar la

situación social. Entre 1788 y 1789 las malas cosechas provocaron una crisis de

subsistencias, un encarecimiento de los productos alimenticios, lo que produjo un

hondo descontento popular, tanto en el campo como en las ciudades.

Sin embargo, será la crisis financiera del Estado y el comportamiento de los

privilegiados (los nobles y el clero) ante la misma, la que desató la crisis política que

desembocaría en el triunfo de la revolución. El Estado francés venía atravesando una

crisis financiera; estaba endeudado, emitía deuda pública, dado que sus ingresos no eran

suficientes para cubrir sus gastos. Para que el Estado pudiera contar con más fondos,

los diversos ministros de Hacienda (Turgot, Necker…) de Luis XVI venían

planteando la necesidad de proceder a una reforma fiscal, en la que los privilegiados

debían contribuir según sus propiedades. No lo consiguieron; la nobleza y el clero, en

efecto, se aferraban a sus privilegios (exención de impuestos) para no pagar.

La nobleza, además, argumentaba que solamente los tres estados del reino (nobleza, clero y

tercer estado), reunidos en Estados Generales, tenían autoridad para permitir nuevos

impuestos. Así, la oposición de los privilegiados a pagar dio lugar a una crisis política que

obligó al rey a convocar los Estados Generales, que no habían sido convocados desde 1614. No

imaginaban los privilegiados que estaban abriendo un proceso por el que la burguesía iba a

sustituirles al frente del poder.

Page 19: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina1

9

2. Etapas del proceso revolucionario.

a) La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea Nacional.

Los Estados Generales fueron convocados para iniciar sus sesiones en mayo de 1789. En esta

asamblea se daban cita representantes de los tres estados: nobleza, clero y estado llano (tercer

estado). Según la tradición, se reunían por separado para dar su consentimiento a propuestas

reales y cada estamento tenía un único voto.

Antes de la reunión de los Estados Generales, el tercer estado había logrado que el número de

sus representantes fuera similar a los de la nobleza y el clero juntos. Pero faltaba por dilucidar

el sistema de votación. El 5 de mayo, bajo la presidencia del rey Luis XVI, se abre

solemnemente la gran reunión de los Estados Generales. La discusión más importante –y la

clave de la cuestión- era la forma de votación. El clero y la nobleza pedían un voto por

estamento, el tercer estado un voto por persona. Tras agrias polémicas durante varias

semanas, los representantes del tercer estado se autodeclararon Asamblea Nacional (17 de

junio) y decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba a la pelota, y allí decidieron, en

Page 20: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

0

reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”,

20 de junio), afirmando que, donde quiera que ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea

Nacional y juraban no abandonar el lugar sin haber dotado a la nación de una Constitución

que garantizase sus derechos.

b) La Asamblea Constituyente (1789-1791).

El rey titubea, no sabe qué hacer, quiere evitar un derramamiento de sangre, hasta terminar

cediendo, ordenando la reunión de los tres estados para dar una Constitución a Francia. Nacía

la Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, los Estados Generales habían

terminado desembocando en una Asamblea Constituyente bajo el control de la burguesía.

Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones va a contribuir también al triunfo de la

revolución, dándole un cariz popular que los burgueses revolucionarios supieron encauzar a

favor de sus objetivos. Entre las jornadas revolucionarias protagonizadas por el pueblo destaca

el asalto a la prisión de la Bastilla (14 de julio), fortaleza considerada símbolo del

absolutismo. Paralelamente, en el campo francés los campesinos se movilizaban contra el

poder señorial. Muchos nobles respondieron huyendo de Francia con la intención de conspirar

en contra de la revolución.

La revolución estaba en marcha. La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las

que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se

redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se

garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley.

Con vistas a enfrentarse a la crisis financiera se decidió la expropiación y venta delos bienes

del clero. La medida disgustó a la Iglesia y se completó con la aprobación de la Constitución

Civil del Clero con la que se quiso crear una iglesia nacional, convirtiendo a los religiosos en

funcionarios del Estado. La norma fue condenada por el Papa Pío VI y produjo un conflicto

religioso que solo se resolvió en parte en la época de Napoleón.

Por último, en septiembre de 1791 era aprobada la Constitución, que establecía el principio de

la soberanía nacional; Francia se convertía en una monarquía constitucional, basada en la

división de poderes: el ejecutivo (en manos del rey), el legislativo (en una Asamblea

unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el poder judicial (ejercido por los tribunales del

Estado). El sistema electoral que se aprobó era censitario (solo podían votar los ciudadanos que

tuviesen un mínimo de riqueza). Con todo, consolidar una monarquía constitucional no iba a

Page 21: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

1

ser fácil. El comportamiento de la familia real tampoco contribuyó a ello. Además, los

exiliados franceses conspiraban y presionaban a los monarcas y a las cortes europeas para que

interviniesen. A todo esto, meses antes de aprobarse la Constitución, la familia real intentó huir

de Francia con la intención de reunirse con los nobles emigrados y para conseguir el apoyo de

las potencias extranjeras. Descubierto en Varennes, Luis XVI fue devuelto a París, creándose

un clima de desconfianza hacia la monarquía y contribuyendo a radicalizar a los sectores más

radicales.

c) La Asamblea Legislativa (1791-1792). Es una etapa que pretendió ser moderada y que

concluyó con el triunfo de los radicales. De acuerdo con la Constitución se celebraron

elecciones al nuevo parlamento o Asamblea Legislativa. Entre los diversos partidos o “clubes”

que se dieron cita en la Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los girondinos, que

representan a la alta burguesía, con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos, que agrupan a

la baja burguesía, a favor del radicalismo revolucionario; a estos dos grupos habría que añadir

las masas populares de París, los -sans culottes-, que cobrarán especial protagonismo en la

etapa siguiente. La política de la Asamblea estuvo marcada por los problemas en el exterior

con las monarquías europeas, especialmente con Austria y Prusia, donde iban reuniéndose los

numerosos emigrados del país (sobre todo, nobles y clérigos).

La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria (abril de

1792), conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una

guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda

Europa; por el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo

Régimen.

Las primeras actuaciones bélicas fueron desastrosas para Francia. Tropas austriacas

amenazaban con ocupar París, pero el rey era acusado de estar en contacto con los invasores.

La situación dio lugar a una insurrección popular protagonizada por las clases populares, los

sans-culottes (10 de agosto de 1792): el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue

encarcelado con su familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones,

por sufragio universal, para una asamblea llamada Convención.

Page 22: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

2

d) La Convención (1792-1794). La proclamación de la República.

La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la República

(septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momento distintos: en el primero gobiernan los

girondinos y en el segundo los jacobinos.

Gobierno girondino. Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron

desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales. Los

girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar

con los enemigos de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21

de enero de 1793 (con la reina Mª Antonieta se hizo otro tanto meses después). Ahora

bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a

que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se ampliara con la

incorporación de otros países, como España e Inglaterra. El temor a que la Revolución

pudiera verse anulada y la crítica situación económica contribuyeron a movilizar a los

jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes,

expulsaron a los girondinos de la Asamblea (junio de 1793), quedando ellos como

únicos dueños del poder.

Gobierno jacobino. La revolución se radicaliza y entra en la etapa más sangrienta, etapa

que recibe el nombre de Terror, los opositores políticos son guillotinados y la represión

de Robespierre no respeta ni a los miembros de su propio partido. En el plano

económico se adoptaron medidas a favor de los sectores populares urbanos, como la ley

que limitaba los precios. También se mejoró la condición de los pequeños propietarios

agrarios. En el plano político se aprueba la Constitución de 1793 que presenta la

novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal.

La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor. En realidad, Robespierre y

sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica dictadura.

e) El Directorio (1795-1799).

La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo. La

burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las

clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a

los jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de

Roberpierre, llevado a la guillotina (28 de julio de 1794).

Page 23: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

3

La Convención se disolvió siendo sustituida por un Directorio de cinco miembros al frente del

poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los

Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido. En el

exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los

realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica, y por sectores radicales (jacobinos y

sans–culottes). Para compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el

ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las victorias que estaba dando a

Francia en el exterior.

f) El Consulado (1799-1804).

Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de mayor

prestigio, el general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de

Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 Brumario) y estableció como forma de gobierno el

Consulado. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que

ostenta Napoleón Bonaparte, concentraba todos los poderes. En 1802 se da otro avance en

consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En 1804, se

culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los franceses. El acto de

coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII.

Napoleón, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, consolidó los principios básicos de

la Revolución y anuló cualquier intento de restauración monárquica o de radicalismo jacobino.

Su actuación en política interior sirvió de modelo a otros países europeos. Con el Papa Pío

VII firmó el Concordato de 1801 por el que el Estado francés se obligaba a mantener los

gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía que la religión católica era la

mayoritaria del pueblo francés. Se promulgó un Código Civil (1804), imitado luego en otros

muchos países, en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía (la libertad

individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada).

A pesar de toda su obra, su sistema político fue personal y autoritario; el régimen

constitucional con separación de poderes logrado por la Revolución se olvidó. En resumen,

para unos, la etapa napoleónica fue el epígono glorioso de la Revolución; para otros, una

verdadera contrarrevolución.

Page 24: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

4

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Periodos Años Acontecimientos

Asamblea

Constituyente

1789-1791 - -El tercer estado, reunido en París se declara

soberano.

- -Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano. Supresión de los privilegios

señoriales.

- -Promulgación de la Constitución (monarquía

parlamentaria) el 3 de septiembre de 1791.

Asamblea

Legislativa

1791-1792 - -Dos partidos principales: girondinos moderados

y jacobinos radicales.

- -Etapa moderada: dominan los girondinos.

- -Leyes para desarrollar la Constitución de 1791.

- -Emigración de nobles a Austria y Prusia.

- -Francia declara la guerra a Austria.

- -Se proclama la República.

Convención 1792-1794

- -Etapa girondina: ejecución de Luis XVI (21-I-

93).

- -Etapa radical: jacobinos en el poder.

- -Nueva constitución (1793), sufragio universal.

- -Represión jacobina: el Terror y la dictadura de

Robespierre (1793-1794).

Directorio 1795-1799

- -Golpe de Estado girondino: fin de los jacobinos

y constitución moderada (1795).

- -Gobierno en manos de cinco directores.

- -Reorganización militar. Victorias francesas:

Italia, Egipto.

- -Napoleón Bonaparte, general victorioso.

-

Consulado 1799-1804 -Napoleón da un golpe de Estado (noviembre) y

disuelve el Directorio.

-El gobierno se concentra en tres cónsules.,

Napoleón es el más importante (primer cónsul).

-Importantes victorias militares contra Austria,

Prusia y Rusia.

-Importantes reformas políticas: centralización

administrativa, sistema educativo, código civil,

reforma fiscal.

3. El Imperio napoleónico (1804-1814).

Napoleón pretendió extender por Europa las ideas revolucionarias de libertad y de igualdad,

pero sus conquistas despertaron sentimientos nacionales en contra de Francia. Su proyecto

albergaba una contradicción: pretendía llevar la libertad a los pueblos, pero éstos defendían su

Page 25: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

5

propia soberanía para decidir por ellos mismos. El objetivo final de Napoleón era establecer

una Europa unida, bajo la hegemonía de Francia, mediante la creación de reinos satélites que

encomendó a miembros de su familia (Nápoles, Holanda, Westfalia, España).

A estos proyectos se opusieron distintas potencias (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña)

agrupadas en diversas coaliciones. Se impuso a Austria y Prusia, pero fracasó ante Gran

Bretaña y Rusia. Contra Gran Bretaña ideó, inicialmente, su invasión para lo que contó con la

armada española. Sin embargo, este plan se vino abajo tras la derrota franco-española en la

batalla de Trafalgar (1805). Napoleón pensó entonces en la guerra económica contra Gran

Bretaña. Se trataba de impedir su comercio con Europa: en 1806 publicó un decreto

prohibiendo la importación de artículos británicos en cualquier parte de Europa. Para aplicar el

bloqueo Napoleón tenía que ocupar Portugal (1807), país aliado de Inglaterra. Tropas

francesas atravesaron España rumbo a Portugal; ahora bien, Napoleón, aprovechando la crisis

interna de la monarquía española, decidió ocupar también nuestro país y tras lograr la

abdicación de Carlos IV y Fernando VII entregó la corona española a su hermano José, que

empezó a reinar como José I. La respuesta fue la Guerra de la Independencia (1808-1813),

comenzada cuando el pueblo de Madrid decidió levantarse contra las tropas francesas el 2 de

mayo de 1808, ejemplo que fue seguido por el resto de España.

En 1810 el Imperio francés abarcaba la mitad de Europa. Pero su estabilidad dependía de los

triunfos militares. Así, el principio del fin del Imperio se inició con la campaña de Rusia,

cuando Napoleón decide invadir este territorio (1812) y ese fue su gran error. En 1813, ante el

fracaso francés en Rusia y la derrota en España, se organiza otra nueva coalición que

derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig (octubre de 1813). Desterrado a la isla de Elba, en

el trono de Francia se reinstaura a Luis XVIII, hermano el guillotinado Luis XVI. Sin embargo,

en 1815, Napoleón regresó a Francia y restableció el Imperio (el Imperio de los Cien Días)

pero fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo (Bélgica, junio de 1815).

Desterrado a la isla de Santa Elena falleció en ella en 1821.

4. La Europa de la Restauración: el Congreso de Viena.

Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el

absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la Revolución y Napoleón.

Todos los Estados de Europa enviaron representantes al Congreso de Viena (1814-1815), pero

las cuestiones importantes eran decididas por los “cuatro grandes” vencedores de Napoleón

(Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia), a las que se une Francia. Del Congreso de Viena salen

dos tipos de resoluciones: un nuevo mapa europeo y un sistema político-ideológico (la Santa

Page 26: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

6

Alianza), base del régimen restaurado. La reconstrucción del mapa europeo se hizo en función

de los intereses de las monarquías victoriosas, sin contar con las aspiraciones nacionales:

- Rusia se anexiona Finlandia y la mayor parte de Polonia (incluida Varsovia).

- Prusia se incorpora Renania.

- Austria recibe el reino de Lombardía-Véneto.

- Gran Bretaña refuerza su hegemonía marítima incorporando Malta, Islas Jónicas, El Cabo y

Ceilán.

- Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y queda unida a Holanda integrando el reino de los

Países Bajos.

- Por último, Francia volvió a sus fronteras de 1789. Italia se mantuvo dividida en Estados

independientes y en Alemania se estableció la Confederación Germánica integrada por 39

Estados, entre ellos Austria y Prusia.

En cuanto a la Santa Alianza fue un pacto firmado por los tres soberanos de Austria

(Francisco I), Rusia (Alejandro I) y Prusia (Federico Guillermo III), por iniciativa del zar

Alejandro I, con la intención de mantener el orden salido del Congreso de Viena. Sin embargo,

el canciller austríaco Metternich supo darle un papel más práctico a la Santa Alianza.

Consistió en hacer de ella un brazo armado al servicio del absolutismo, ideando un sistema,

que lleva su nombre, de celebración de Congresos para establecer acuerdos de intervención en

aquellos países donde triunfaran movimientos liberales y nacionalistas.

Page 27: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

7

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1) Observa el siguiente esquema:

Responde a las siguientes preguntas:

-¿Qué relación hay entre la estructura política estadounidense y las teorías expuestas

por Montesquieu?

-¿Qué características liberales se aprecian en la Constitución?

-¿Quién detenta el poder legislativo en España en la actualidad? ¿Y el ejecutivo?

-¿Qué diferencias existen entre la forma de elección del Presidente de EE.UU. y del

Presidente de España?

2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos:

a) Congreso de Viena.

b) Toma de la Bastilla.

c) Declaración de Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas.

d) Gobierno de la Convención.

e) Napoleón es elegido cónsul.

f) Francia declara la guerra a las monarquías europeas.

g) Golpe de Estado de Brumario.

h) Proclamación de la República en Francia.

i) Convocatoria de los Estados Generales en Francia.

3. Observa detenidamente el mapa de la página anterior y, a continuación responde a

las siguientes cuestiones:

-Teniendo en cuenta la situación territorial política de Europa en 1789, ¿qué cambios se han

producido en el mapa de Europa durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico?

-¿Cuál era la función de los estados tapones? ¿Cuáles eran estos estados?

Page 28: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

8

-¿Qué era la Santa Alianza? ¿Qué países la componían?¿Cuál era su objetivo primordial?

4. Observa el mapa y coméntalo usando la guía de comentarios de mapa.

5. Lee detenidamente el siguiente texto:

“Título III. Art. 1: la soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible.

Pertenece a la nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano, puede atribuirse su

ejercicio.

[…] Capítulo 1. Art.1: la Asamblea Nacional que forma el cuerpo legislativo es

permanente y se compone de una sola cámara.

[…] Sección 2. Art. 2: para ser ciudadano activo [con derecho a voto] se necesita: haber

nacido francés o haber adquirido esta nacionalidad; haber cumplido 25 años; estar

domiciliado en la ciudad o en el cantón desde la fecha determinada por la ley [un año];

pagar, en cualquier lugar del reino, una contribución directa al menos igual al valor de tres

jornadas de trabajo.

[…] Capítulo 2, Sección 1, art. 3: En Francia, ninguna autoridad es superior a la de la

ley. El Rey sólo reina por ella, y sólo en su nombre puede exigir obediencia."

Constitución francesa de 1791

Realiza el comentario de este texto consultando la guía de comentarios de textos y usando la

plantilla de comentarios de textos históricos entregadas por el profesor. Responde a todos los

apartados que aparecen en la plantilla.

Page 29: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina2

9

Más textos.

"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del

frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución (impuesto) descontada de sus

medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el

nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su

ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa

que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a

la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los

pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)." Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.

(…) Nos planteamos tres preguntas: ¿Qué es el Estado llano? Todo. ¿Que ha sido hasta el

presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el

estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? (…) Si se

hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el

Estado llano? Todo, pero un todo oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero

un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin

los demás (… )El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el

Estado llano, no puede contemplarse como representante de la nación. SIEYES, E. J.: ¿Qué es el Estado llano?, 1789.

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional. considerando

que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las principales

causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer

en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para

que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les

recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes [...]:

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones

sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales

e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la

resistencia a la opresión. [...]

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otro; por tanto, el

ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que

aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos

límites no pueden ser determinados más que por la ley. [...]

Artículo 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su

manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

Page 30: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

0

Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más

preciosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir

libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos

determinados por la ley. [...]

Artículo 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de

ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija

evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa y previa”.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.

SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de

los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...). En

consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:

Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como

hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e

indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar

asistencia, ayuda y socorro...

Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los

súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.

Firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y

Alejandro."

“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo.

La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El

acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del

interrogatorio secreto. Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba

testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir

a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados

la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”

El Terror. Ley de junio de 1794.

“Artículo 1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones

sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

Artículo 2. La finalidad de cualquier asociación política es la conservación de los derechos

naturales e imprescindibles de la Mujer y el hombre: estos derechos son la libertad, la

propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

Artículo 3. El principio de cualquier soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es

más que la reunión de la Mujer y el Hombre...”

Olympe des Gouges: Declaración universal de los derechos de la mujer y la ciudadana, 1791.

Page 31: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

1

2. Las revoluciones industriales.

I. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

1. Definición y evolución del término.

El término revolución industrial hace referencia al conjunto de innovaciones técnicas cuya

aplicación en la industria contribuyeron a incrementar la producción económica. El proceso

tuvo su inicio en Inglaterra, a partir de los años de 1760-1780, y dio lugar a un aumento de la

productividad del trabajo humano, es decir, en la cantidad de bienes (de trigo, de paños…)

que cada trabajador podía producir en un tiempo determinado. Ello fue posible al concurrir

varios factores: los cambios en la agricultura, el aumento de la población, los avances en la

mecanización, el empleo del carbón y del vapor de agua como fuentes de energía y la

abundante disponibilidad de algodón.

También, las nuevas máquinas y la energía del vapor cambiaron la organización económica

industrial. Anteriormente, las bases del sistema eran la manufactura, el “sistema a domicilio” y

el taller artesanal, ahora con la industrialización se impone el dominio de la fábrica, con sus

máquinas, patronos y obreros. El taller artesanal no podía competir, naturalmente, con la

fábrica por su nivel de producción y sus costes, mucho más bajos lo que permitía al fabricante

abaratar los precios.

La revolución industrial se generalizó en Gran Bretaña durante las primeras décadas del siglo

XIX y, desde allí, se expandió por los distintos países europeos en diferentes momentos y

según las características propias de cada uno de ellos. Fuera de Europa, EE.UU. y Japón se

convirtieron en potencias industriales en la segunda mitad del siglo XIX.

Tradicionalmente la revolución industrial se divide en dos fases, y así las vamos a estudiar:

a) La primera revolución industrial es la que se da a finales del XVIII y hasta mediados del

siglo XIX.

b) La segunda revolución industrial (TEMA 4) se da a finales del siglo XIX y principios del

XX, en ella aparecen la electricidad y el petróleo como principales fuentes de energía.

II: LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA.

Hacia las últimas décadas del siglo XVIII, la primera revolución industrial se produjo en Gran

Bretaña al darse cita un conjunto de factores que contribuyeron a elevar el crecimiento de la

Page 32: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

2

demanda de productos industriales. Para los empresarios el momento era óptimo para invertir:

los gastos en nueva maquinaria se veían claramente compensados por el incremento de las

ventas. Y ello se debió a la suma de varios factores que vendrían a ser los orígenes o las

condiciones previas para la revolución industrial: el aumento de la población, las

transformaciones agrarias y el desarrollo del mercado interior y exterior.

1. La revolución demográfica.

En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se asiste a un crecimiento de la población como

consecuencia de una caída progresiva de los índices de mortalidad, debida, fundamentalmente,

a las mejoras en la alimentación (efecto de la revolución agrícola) y en las condiciones

higiénicas. Se considera que el crecimiento demográfico fue primero consecuencia de los

cambios económicos (las transformaciones agrarias), pero también se acepta que, a

continuación, la presión demográfica, al elevar el número de consumidores y de productores, se

convirtió en una de las causas de la Revolución Industrial.

Page 33: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

3

2. La revolución agraria.

Las transformaciones agrarias, como acabamos de ver, contribuyeron a alimentar a una

población en crecimiento e hicieron que fuera posible la revolución industrial. Consistieron en

aplicar nuevos métodos de cultivo y en introducir modificaciones en la estructura de la

propiedad de la tierra.

Sobre las modificaciones en los métodos, el barbecho fue eliminado, se introdujeron nuevos

cultivos, se amplió la superficie cultivada y los rendimientos por hectárea se incrementaron.

Los barbechos se suprimieron aplicando un sistema de rotación cuatrienal de cultivo. De las

cuatro hojas de la tierra, dos se plantaban con cereales o leguminosas. Las otras dos con

tubérculos (patatas, nabos) y forrajeras (alfalfa o trébol). La introducción de tubérculos y

forrajeras, como plantas nitrogenantes, contribuían a enriquecer el suelo y a incrementar la

producción de forraje. Por tanto, se aseguraba la alimentación de la cabaña ganadera cuyo

estiércol, a su vez, mejoró la fertilidad de la tierra. En consecuencia, se elevaron los

rendimientos por hectárea y, por tanto, la productividad de los campesinos.

Page 34: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

4

Todos estos cambios se enmarcan en un proceso de consolidación de la gran propiedad, que

resultó perjudicial para el pequeño campesino, acostumbrado a hacer uso de las tierras

comunales, de las que obtenía bienes como leña para su hogar o pasto para su ganado. Estas

tierras comunales pasaron de poder ser utilizadas por los vecinos, a convertirse en tierras de

propiedad privada. En efecto, el Parlamento inglés aceleró la venta de tierras comunales por

medio de las leyes de cercamiento (Enclosure Acts), realizándose las mayores ventas entre

1760 y 1815. Los nuevos propietarios cercaban las tierras adquiridas, invertían en ellas, como

empresarios que buscan el máximo rendimiento, e introducían los nuevos métodos de cultivo.

A partir de 1830, nuevas innovaciones, como el uso de fertilizantes químicos o en la

maquinaria agrícola, elevaron todavía más los rendimientos.

Page 35: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

5

Por último, debemos destacar los efectos causados por la revolución agraria para impulsar la

industrialización:

- Al aumentar la producción de alimentos se pudo abastecer a unas ciudades que estaban en

continuo crecimiento.

- El movimiento de las “enclosures” y la mayor productividad de los campesinos liberó al

campo de mano de obra y propició el éxodo rural o emigración a las zonas urbanas e

industriales.

- Al aumentar los beneficios para el propietario o el salario para el campesino, el campo se

convertía en un mercado para el consumo de los productos de la industria.

- Por fin, de los beneficios obtenidos por los grandes propietarios, se podía suministrar capital

para financiar la industrialización.

3. El desarrollo del comercio.

En Bretaña, desde mediados del siglo XVIII, se intensificaron los intercambios comerciales

campo–ciudad y ciudad–campo. Los excedentes de la producción agraria llegaban a las

Page 36: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

6

ciudades y éstas suministraban productos de la industria. Este comercio interior consiguió

hacerse más rápido y barato al mejorarse la red de transportes (construcción de carreteras) y la

red fluvial de canales, que permitía el transporte de mercancías pesadas (carbón o hierro) a

unos costes más bajos. El comercio exterior fue otro de los desencadenantes de la revolución

industrial. El comercio inglés, en efecto, se mantuvo en crecimiento a lo largo del siglo XVIII,

destacando entre las mercancías los tejidos de algodón. Inglaterra importaba algodón de la

India y de los EE.UU. para luego exportarlo, ahora convertido en tejido, a América, Europa y

la India. Este comercio posibilitó una acumulación de capital, una reserva de dinero, que

podía invertirse en la industria.

III. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA.

1. La mecanización y las nuevas fuentes de energía.

Al crecimiento de la demanda de productos industriales había que responder aumentando la

productividad en la industria. Ello era posible introduciendo cambios en la mecanización y en

el empleo de nuevas fuentes de energía. Los primeros inventos se aplicaron al hilado y tejido

de algodón. Inicialmente, estos ingenios seguían funcionando con fuerza humana o con fuerza

del agua. Sin embargo, la que permitió elevar la producción de un modo inimaginable fue la

aplicación a la nueva maquinaria de la fuerza expansiva del vapor de agua, logro obtenido con

la máquina de vapor patentada por el escocés James Watt en 1769.

Page 37: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

7

Consistía en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas mediante carbón

genera un vapor de agua sometido a fuertes presiones que produce un movimiento (un ejemplo

parecido de la potencia del vapor lo tenemos en el vapor producido por una olla exprés),

encargado de poner en funcionamiento otras máquinas. Este calentamiento podía haberse

hecho con leña, pero había una sustancia que podía suministrar mucho más calor: la hulla. La

máquina de vapor extendió su empleo: en 1800, Inglaterra extraía de sus minas 10 millones de

toneladas. La máquina de vapor comenzó a utilizarse en la producción de tejidos, luego en la

matalurgia y después se aplicó en los transportes: los barcos de vapor y el ferrocarril.

2. La industria algodonera.

La industria textil inglesa, desde mediados del siglo XVIII, fue en continuo crecimiento. La

materia prima, el algodón, resultaba barata y procedía de la India o de EE.UU., de sus grandes

plantaciones esclavistas. El proceso de transformación del algodón tenía dos fases: el hilado y

el tejido. Un primer avance, la lanzadera volante de John Kay (1733), permitió elevar la

producción de tejido; sin embargo, ello provocó un desequilibrio con las operaciones de hilar.

Era necesario, por tanto, fomentar nuevas invenciones en el hilado.

Cuando diversos inventos permitieron elevar la producción de hilo, otra vez volvió a plantearse

el desequilibrio, ahora en contra de las operaciones de tejer. Era necesario inventar un telar que

trabajara a mayor velocidad, papel que correspondió al telar mecánico de Cartwright (1787).

No todo acabó aquí. Desde fines del siglo XVIII la máquina de vapor se adaptó al hilado y al

Page 38: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

8

tejido, lo cual revolucionó a este sector: la producción de tejidos de algodón ingleses se

multiplicó por cien entre 1780 y 1850, mientras que el número de trabajadores en la industria

algodonera se multiplicó por siete. Las innovaciones tecnológicas habían logrado revolucionar

la productividad de la industria textil.

3. La industrialización del hierro.

Los avances económicos que estaban teniendo lugar en Inglaterra contribuyeron a impulsar la

demanda de productos de hierro, es decir, de la industria siderúrgica.

La revolución agraria requirió más aperos y herramientas de hierro. La industria textil

necesitaba que se fabricaran máquinas de hilar y de tejer. También, desde fines del siglo XVIII,

comenzó a utilizarse el hierro como material de construcción de viviendas, canales, puentes y

fábricas. El aumento de la producción y de la productividad pasaba por introducir

innovaciones tecnológicas en la fabricación de hierro. Fue necesario sustituir el carbón

vegetal, que ponía en peligro el bosque inglés y frenaba, en consecuencia, la producción de

hierro, por un carbón mineral (hulla), cuyas reservas eran abundantes en Inglaterra. Los

grandes hornos, donde se realizaba la fundición del mineral de hierro, necesitaban grandes

cantidades de carbón y por ello las empresas siderúrgicas se concentraban cerca de los

yacimientos hulleros (Lancashire, Yorkshire, Tierras Bajas de Escocia).

Sin embargo, la hulla no podía emplearse directamente en los altos hornos, era necesario

convertirla previamente en coque (una hulla destilada de sus elementos sulfurosos), a través de

un método ideado por Abraham Darby (1709). Después, Henry Cort, en 1786, introdujo el

sistema de afinado o “pudelado” en un horno mayor, utilizando coque como combustible. La

masa obtenida era laminada entre cilindros movidos con energía de vapor.

A partir de 1840-1850 la demanda de productos de hierro recibió otro nuevo empuje, que

ayudó a consolidar esta industria, como consecuencia de la construcción del ferrocarril, la

mecanización de un gran número de industrias, el rápido proceso de urbanización y el aumento

de los gastos militares por los Estados.

4. Los nuevos transportes: el ferrocarril y la navegación a vapor.

Con la revolución industrial el comercio alcanzó un mayor volumen y ello exigió una

renovación en los medios de transporte. La aplicación de la energía de vapor, tanto en el

transporte terrestre (el ferrocarril) como en el marítimo (el barco de vapor), permitió dar el gran

salto adelante. El ferrocarril revolucionó el transporte por su capacidad de carga, rapidez y por

Page 39: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina3

9

la reducción de los costes del transporte. En el sector minero ya venía utilizándose vagonetas

arrastradas sobre raíles por animales de tiro. Se trataba de inventar la locomotora movida por

la energía de vapor.

La primera locomotora se debe a Richard Trevithick (1804) y se aplicó para el transporte de

hierro. Después, el ingeniero George Stephenson construyó otros modelos de locomotoras,

más perfeccionadas, lo que animó a crear líneas de ferrocarril para mercancías y personas. En

1830 se inaugura la primera línea de ferrocarril propiamente moderna, con una locomotora

construida por Stephenson, la de Manchester a Liverpool. El “boom” ferroviario en Gran

Bretaña estaba a punto de comenzar: entre 1830 y 1850 se construyeron 10.000 kilómetros. La

construcción de ferrocarriles exigió grandes inversiones de capital. En Gran Bretaña los

ferrocarriles fueron financiados por compañías privadas, que daban elevados intereses a sus

accionistas. En los demás países europeos, en cambio, el Estado fomentó la construcción de la

red facilitando ayudas financieras a las empresas constructoras.

Sobre el transporte marítimo, la aplicación de la máquina de vapor a la navegación se

conseguiría a principios del siglo XIX por el ingeniero Robert Fulton (1807). Sin embargo,

hasta finales del siglo XIX, los buques a vapor no lograron imponerse en el transporte de

mercancías a los barcos de vela.

5. La financiación de proceso de industrialización.

Ya sabemos que la revolución industrial exigió la inversión en la industria de capitales o

recursos monetarios, generados por otros sectores económicos. El crecimiento de la industria,

Page 40: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

0

por otro lado, sólo es posible si se incrementa y moderniza su capital fijo (los edificios y la

maquinaria).

Se considera que, inicialmente, la principal aportación de capital procedió del ahorro individual

o familiar (autofinanciación sin necesidad de recurrir al crédito) y de las propias industrias.

Después, los negocios cambiaron. Las fábricas ganaron en tamaño, la maquinaria era más

sofisticada y, en definitiva, el dinero necesario para crear una empresa aumentó. Empezaba a

ser necesario hacer uso de otros medios de financiación. Los bancos, que ya existían antes de

la revolución industrial, ganaron en importancia al seguir cumpliendo sus dos principales

funciones: guardar el dinero de los ahorradores y prestarlo, a cambio de un interés, a las

empresas. Otra vía era las sociedades anónimas, nacidas antes del siglo XIX, y que, con la

revolución industrial, van a adquirir un gran desarrollo al tratarse de una fórmula excelente

para reunir más capital. Al fundar una empresa, por ejemplo, siderúrgica, su capital se dividía

en acciones (o participaciones) para ser adquiridas por diferentes accionistas. Muchos

ahorradores podían convertirse en accionistas de una sociedad, cuyos beneficios eran luego

repartidos en forma de dividendo entre los accionistas.

6. El liberalismo económico.

La revolución industrial se vio favorecida por una nueva doctrina económica: el liberalismo

económico, un conjunto de teorías y de prácticas que vinieron a consolidar el capitalismo

como sistema económico.

Los nuevos principios del liberalismo económico fueron definidos, entre otros, por los

pensadores británicos Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y Thomas R.

Malthus (1766-1834), partidarios de la libre contratación entre patronos y obreros (que venía a

dar, en la práctica, todas la ventajas a los primeros), de la propiedad privada y de la libertad de

comercio entre las naciones (fue Inglaterra la primera en abolir las tarifas aduaneras, aunque la

mayoría prefirió seguir protegiendo sus productos agrícolas e industriales), defendiendo que

los mercados se autorregulan mediante la ley de la oferta y de la demanda. También

condenaban cualquier intervención del Estado en la economía (en las cuestiones sociales,

financieras y empresariales). En definitiva, aunque la revolución industrial trajo consigo una

mejora muy grande en las condiciones de vida de los países occidentales, sus primeros pasos

fueron pagados al precio de grandes sufrimientos de la clase obrera. La no intervención del

Estado en la economía dejaba las manos libres a los empresarios, actuando ante sus

trabajadores sin ningún tipo de restricciones. Esta situación, sin embargo, originó graves

injusticias sociales, lo que abrió las puertas al nacimiento del movimiento obrero (TEMA 4).

Page 41: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

1

IV. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. -Bélgica: tras Gran Bretaña fue el

primer país que se incorporó a la Revolución Industrial en 1830.

-Francia: la Revolución de 1789 y las guerras napoleónicas retrasaron su industrialización hasta

1830. El sector que más se desarrolló puede textil, apoyado en un amplio mercado nacional y

en políticas proteccionistas. Después siguieron el ferroviario y la industria metalúrgica a partir

de 1850.

-Alemania: hasta 1870 Alemania estuvo constituida por numerosos estados independientes,

pero la disponibilidad de recursos mineros y la creación en el año 1834 del zollverein o a unión

aduanera posibilitaron la aparición de algunas industrias y la expansión ferroviaria.

-Otros estados europeos: en el resto de Europa la economía continuó siendo agraria excepto en

algunos focos industriales como el norte de Italia, Cataluña y País Vasco o Moravia.

Page 42: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

2

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1) Observa el siguiente gráfico.

Producción de hierro en miles de toneladas.

Años G. Bretaña Francia Alemania

1800 190 60 40

1820 370 140 90

1840 1390 400 190

1850 2500 420 240

Realiza el comentario de este gráfico consultando y utilizando la guía y plantilla de

comentario de gráficos históricos entregadas por el profesor el primer día de clase. Responde a

todos los apartados que aparecen en la plantilla.

Más graficos para comentar: página 29.

2) Comenta el mapa de la página anterior, utilizando la guía de comentario de mapas

históricos entregada por el profesor el primer día de clase. Responde a todos los

apartados que aparecen en la plantilla.

Más mapas para comentar: página 35.

3) Lee detenidamente el siguiente texto:

“Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre

para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y

que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la

naturaleza humana […]. Según el sistema de la libertad negociante al soberano solo le quedan

tres obligaciones principales a que atender […]: la primera, proteger a la sociedad de la

violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a

cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de

la misma […], y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a

que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos

individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades

recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca

recompensarían si los hiciese un particular.”

Page 43: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

3

Smith, Adam: La riqueza de las naciones, 1776.

[Adaptación]

Lee las siguientes cuestiones y responde:

-¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su naturaleza y origen? ¿Y su destinatario?

-¿Cuál sería el contexto histórico en el que se localizaría el texto?

-¿Qué quiere decir Adam Smith cuando escribe “y que puedan salir sus producciones a

competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana […].?

-¿Qué papel tiene que jugar el Estado en la economía según Adam Smith?

-¿Conoces otros principios del pensamiento económico de Adam Smith?

Más textos para comentar.

“1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran

fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo

o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser

libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (...) 3º: El

capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a

los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de

trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber

pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...)”

J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial.

“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a

partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados;

campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no

pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión

de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al

propietario vecino. (...).

Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una

numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la

producción manufacturera y minera.”

La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la

mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y

justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan

que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto

trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción

de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte

de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y

ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por

todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin

trabajo y sin pan.”

Page 44: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

4

“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes

hechos: Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada

parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos

sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que

actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o

ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias

en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los

propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales

necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales

jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a

un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para

asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los

demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la

casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al

igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el

sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se

verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza

misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su

descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a

las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros

campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida

dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de

los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos,

pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en

muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento

(que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de

ser tutelados frente a la ley en discusión.

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a

las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No

me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me

atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la

mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído

hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé

que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la

Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

Page 45: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

5

3.Las revoluciones burguesas y nuevas naciones.

I.- EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Las potencias que habían derrotado a Napoleón (Prusia, Rusia, Gran Bretaña y Austria) se

reúnen en 1815 en el CONGRESO DE VIENA para reorganizar la política europea y el mapa

del continente que Napoleón había alterado totalmente. La base del Congreso es volver a la

situación anterior a la revolución Francesa. Por ello, las medidas que se toman son:

- Reimplantar el absolutismo.

- Devolver los tronos a las monarquías tradicionales.

- No permitir que ninguna potencia sea hegemónica en Europa.

- Intervencionismo: si en algún país ocurre algo que ponga en peligro estos principios, el

resto de potencias podrán intervenir militarmente en él; para ello se crean la Santa

Alianza, formada por Austria, Prusia y Rusia, que se convierte en la Cuádruple Alianza

cuando entre Inglaterra.

- Se crea el sistema de Congresos, reuniones de los países para resolver los problemas

internacionales.

Con todo, las ideas liberales nacidas en la Revolución Francesa y que ahora se intentan

erradicar irán dando lugar a diferentes oleadas revolucionarias en el resto del siglo, hasta

acabar por implantarse en la mayoría de los países.

Page 46: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

6

II. Liberalismo y nacionalismo. Como es sabido, las ideas ilustradas dieron lugar al liberalismo, ideología que sirvió de base

a las revoluciones burguesas en su lucha por acabar con el Antiguo Régimen.

En el siglo XIX, el liberalismo poseía un doble aspecto, claramente diferenciado: liberalismo

político y liberalismo económico.

El liberalismo político defendía una serie de principios fundamentales—derechos

individuales, división de poderes, soberanía nacional, derecho al voto…--- que debían quedar

recogidos en la Constitución, convertida en la norma principal que obligaba a todos. Por ello,

la palabra “constitución” se convirtió en un símbolo, en cuyo nombre se harían los

levantamientos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, el liberalismo,

sobre todo a partir de 1830, empezó a dividirse a la hora de organizar el nuevo Estado:

La alta burguesía se mostraba partidaria de un régimen donde se reconocía el derecho al

voto a los acomodados (sufragio censitario) y la soberanía compartida (que dejaba al

rey un gran poder). Es el liberalismo doctrinario.

La clase media defendía un sistema donde pudieran votar todos los ciudadanos

(sufragio universal) y la soberanía fuese exclusivamente nacional. Es el liberalismo

democrático.

Al liberalismo se une, en algunas zonas de Europa, el nacionalismo, que fue totalmente

ignorado en el Congreso de Viena. La reivindicación nacionalista aparecía cuando una

Page 47: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

7

colectividad se consideraba nación porque tenía unas características comunes que les unían

(lengua, costumbres, historia) y deseaba constituirse en Estado soberano propio, es decir, con

sus órganos de gobierno y sus fronteras internacionales reconocidas. En este momento, el

nacionalismo se planteaba ante dos situaciones diferentes:

- Pueblos que aspiran a unirse: se trata de aquellos que, sintiéndose una nación, se encontraban

divididos (alemanes e italianos).

- Pueblos que deseaban independizarse de los Estados a los que estaban sometidos (griegos,

belgas, polacos…).

A lo largo del siglo XIX el nacionalismo presentó dos corrientes:

-liberal. Asociaba la nación a los principios de soberanía nacional y a la voluntad ciudadana.

Un ejemplo es Francia. Autores: Siéyes, Mazzini.

-Conservadora. La nación era entendida como la confluencia de aspectos como la lengua, la

raza, la cultura o la tradición el ejemplo es Alemania. Autores: Fitche, Herder.

Por último, el romanticismo, movimiento cultural y artístico que se impone en Europa durante

la primera mitad del siglo XIX, contribuyó a que se valorase el pasado nacional al redescubrir

las raíces culturales y lingüísticas de los diferentes pueblos europeos.

III. LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL

SIGLO XIX. 1. La independencia de la América española.

Varias causas explican el estallido revolucionario en América que desembocará en su

independencia de España y Portugal. La primera es la difusión de las ideas de libertad

propagadas por la revolución francesa y, sobre todo, el ejemplo de los EE.UU., separados de

Inglaterra. La segunda el descontento de los criollos (descendientes de los primeros colonos

españoles en tierras de América), que desempeñan en América el papel que la burguesía había

jugado en Europa contra las monarquías absolutas. Enriquecidos por el comercio y la

propiedad de la tierra, los criollos desean ocupar los altos cargos del gobierno americano que

detentan los españoles, los peninsulares, en América. Quieren, en definitiva, controlar el poder

político. La tercera causa es la interesada ayuda de Gran Bretaña y EE.UU., que aspiran a

controlar el comercio americano. Por último, al triunfo de la independencia contribuyó la

debilidad internacional de España, invadida por las tropas de Napoleón o bien sujeta a luchas

políticas internas.

El movimiento independentista se inicia en 1810 en tres centros: Méjico, Caracas y Buenos

Aires. Fue facilitado por la Guerra de la Independencia en España contra el invasor francés.

Los criollos, sin someterse a la autoridad de José I, decidieron crear juntas, que asumían el

Page 48: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

8

poder político en sus territorios. Con la vuelta de Fernando VII a España en 1814, se restablece

la situación recuperándose la mayor parte del territorio americano. En 1816, sin embargo, se

abre otra fase que será definitiva para la independencia: José de San Martín logra la

independencia de Argentina, después atravesó los Andes y triunfa en Chile. Simón Bolívar

consigue en el norte la liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador. El virreinato del Perú

fue el último en caer. En 1824, Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar, en la batalla

de Ayacucho, derrotaba al último ejército español, lo que originó la independencia de Perú y

Charcas (= Bolivia, en honor a Simón Bolívar). Sólo Cuba y Puerto Rico siguieron unidas a la

metrópoli hasta 1898.

Page 49: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina4

9

2. Las revoluciones de 1820.

En 1820 una nueva oleada revolucionaria afectó a dos países de Europa: España y Grecia. En

España la revolución tiene un carácter liberal; Fernando VII tras su vuelta había reimplantado

el Antiguo Régimen e iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las

tropas preparadas para sofocar la rebelión de las colonias americanas, da un golpe de Estado, el

rey asustado jura la Constitución de 1812 y España se convierte en un país liberal. Este

experimento acaba cuando tres años más tarde la Santa Alianza, en el Congreso de Verona de

1822, acuerda la intervención militar de Francia, los Cien Mil Hijos de San Luis, para

restablecer a Fernando VII como rey absoluto.

En Grecia la revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación del Imperio turco

no han acabado con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten en las

señas de identidad del nacionalismo griego. Tras proclamar su independencia (1822), los turcos

aplican una dura represión. La opinión pública europea reacciona contra los excesos turcos y

Rusia, Francia y Gran Bretaña deciden intervenir a favor de los griegos. Los turcos son derrotados

y Grecia obtuvo su independencia (Conferencia de Londres, 1830).

Page 50: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

0

3. Las revoluciones de 1830.

Toda Europa se ve sacudida por esta revolución, que fue mucho más grave que la de 1820. En

ella se dan los dos principios de liberalismo y nacionalismo. Tuvo su inicio en Francia y se

extendió por Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

En Francia Luis XVIII (1814-1824) estaba por reimplantar el absolutismo, pero consciente de

la imposibilidad de volver al pasado, ha firmado una Carta Otorgada o pseudoconstitución

que permite la existencia de un Parlamento compuesto por dos cámaras: la Cámara de los

Pares, formada por miembros nombrados por el rey, y la Cámara de los Diputados, elegida a

través de un sufragio muy restringido. De acuerdo con esta Carta Francia aparecía como un

régimen semiconstitucional, con un rey con elevados poderes.

Su sucesor Carlos X (1824-1830) estaba cada vez más a disgusto con la Carta. Su deseo era

imponer un gobierno autoritario, pero en la Cámara de los Diputados la oposición de los

diputados liberales a las medidas del Gobierno del rey adquiría cada vez mayor fuerza. En julio

de 1830 Carlos X decide publicar las “Cuatro Ordenanzas” por las que suspendía la libertad

de prensa y disolvía la recién elegida Cámara de los Diputados. En respuesta, en París estalla

un levantamiento popular que desemboca en la abdicación del rey y en la proclamación de

Luis Felipe de Orleans como rey constitucional. En Francia se instauraba nuevamente un

régimen liberal.

Bélgica, días después de la revolución de julio en París, un levantamiento contra el dominio

holandés triunfa y se proclama la independencia. En la Conferencia de Londres (1831) es

reconocida oficialmente, estableciéndose un Estado constitucional bajo la monarquía de

Leopoldo de Sajonia-Coburgo.

En Polonia, el ejemplo francés animó a proclamar la independencia (1831); sin embargo,

meses después los rusos se imponen y deciden aplicar duras medidas en contra del

nacionalismo polaco. También fracasaron los intentos liberales protagonizados en Italia y

Alemania.

Page 51: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

1

4. Las revoluciones de 1848.

El ciclo revolucionario se cierra con las revoluciones de 1848; éstas tuvieron mayor

trascendencia al incorporar la defensa de principios democráticos, como el de laparticipación

de todos los ciudadanos en la vida política (sufragio universal) y la adopción de mejoras

sociales y económicas. Como en la anterior, el foco inicial fue Francia. La chispa

revolucionaria se extendió por el Imperio Austríaco, Alemania e Italia dando lugar a

levantamientos de signo liberal y nacionalista.

En Francia, sus causas se encuentran en la conjunción de una crisis económica (agrícola,

industrial y financiera) y de un descontento político. La monarquía de Luis Felipe de Orleans

era constitucional pero daba satisfacción a la alta burguesía, en cambio la clase media

criticaba la merma de libertades y aspiraba al sufragio universal, esto es, a la democracia.

La oposición al gobierno de Luis Felipe venía organizando actos de propaganda; la prohibición

de un banquete en París en febrero de 1848 provocó la formación de barricadas contra la

policía y el ejército; el gobierno no logró reprimir el movimiento, sobre todo cuando las tropas

encargadas de la represión dejaron actuar a los manifestantes. Ante tales acontecimientos, Luis

Felipe de Orleans abdicó, se proclamó la República y se constituyó un gobierno provisional.

Este gobierno, muy abierto pues en él había desde republicanos moderados hasta socialistas,

aprobó el sufragio universal, la limitación de la jornada de trabajo a 10-11 horas y la adopción

Page 52: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

2

de medidas para luchar contra el paro a través de la creación de los Talleres Nacionales,

financiados por el Estado. También convocó elecciones, a celebrar en abril, para una

Asamblea Constituyente. Las elecciones dieron el triunfo a la burguesía moderada, hostiles a

los socialistas. La Asamblea Constituyente, entonces, sustituyó al gobierno provisional por otro

más moderado, sin socialistas, y decidió suprimir los Talleres Nacionales. Como respuesta,

los obreros alzan barricadas en París pero son aplastados por las tropas del general Cavaignac

(murieron más de 3.000 trabajadores y 12.000 fueron deportados a Argelia). De la durísima

represión los obreros aprenderían a no confiar en la burguesía. Fue el primer enfrentamiento

social violento entre los obreros y la burguesía. Por ello, una de las consecuencias para la

evolución histórica posterior a 1848 fue la definitiva separación de la clase obrera de la

burguesía. Precisamente, en 1848, Marx y Engels publicaron su Manifiesto Comunista donde

animaban a la clase proletaria a organizarse para luchar contra la burguesía.

Antes de finalizar 1848 quedó aprobada la Constitución, que mantenía el sufragio universal y

establecía un fuerte poder ejecutivo en manos de un Presidente elegido por sufragio universal.

Las elecciones para presidente (diciembre de 1848) dieron la victoria a Luis Napoleón

Bonaparte, sobrino de Napoleón. Para perpetuarse en el poder, Luis Napoleón terminó

organizando un golpe de Estado, que puso fin a la II República y dio paso al II Imperio,

proclamándose emperador con el nombre de Napoleón III.

Page 53: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

3

5. Los procesos de unificación nacional de Alemania e Italia.

Estos dos territorios permanecían fragmentados en Estados independientes, pero existía en

ellos la ida de pertenecer a una sola nación y la aspiración a convertirse en un Estado unificado.

En las dos zonas habían fracasado las revoluciones del 30 y del 48, que allí habían tenido un

alto contenido nacionalista. Además de la lengua como elemento común, las dos naciones

contaron con intereses económicos comunes (conveniencia de un mercado amplio sin

fronteras...) y la existencia de líderes indiscutibles que encarnaron la voluntad de

independencia: en Italia Cavour y Garibaldi, y en Alemania Bismarck. La coyuntura

internacional también favoreció estos procesos por el apoyo de Francia y la indiferencia de

Gran Bretaña.

a) La unificación italiana.

A mediados del siglo XIX Italia se encontraba dividida en diversos estados: el reino de las Dos

Sicilias al sur, los Estados Pontificios en el centro con capital en Roma, una serie de pequeños

ducados en manos de familiares austriacos, el reino del Piamonte en el noroeste y el control del

Imperio austriaco sobre Lombardía y Venecia. Sería el Estado más avanzado de Italia,

Piamonte, el que mostraba una decidida voluntad de unificar el país (debido al interés de la

burguesía industrial y comercial para contar con un mercado más amplio). Su rey Víctor

Manuel II (1849-1878) y el primer ministro Cavour dirigieron la lucha contra Austria,

principal potencia dominadora de la zona, que impedía de facto la unión de los italianos en un

único estado. La unificación siguió el siguiente proceso:

anexión de Lombardía (1859). Lograda tras derrotar a Austria con apoyo de la Francia de

Napoleón III.

Poco después, los ducados del norte de la Península (Parma, Módena y Toscana) se

incorporaron al Piamonte.

El paso siguiente fue la incorporación del reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia),

gobernado por la dinastía de los Borbones. La empresa fue obra de un revolucionario

republicano, Giuseppe Garibaldi al frente de una expedición formada por voluntarios, la de

los “Mil camisas rojas”, con la que conquistó el reino de Nápoles (1860).

Al año siguiente, un Parlamento, reunido en Turín, compuesto por diputados elegidos en

todos los territorios anexionados, proclamaba a Víctor Manuel II rey de Italia.

A partir de ahora, el proceso de unificación avanzó a remolque de la unidad alemana. Así,

Venecia se incorporó a Italia aprovechando la derrota de Austria frente a Prusia en 1866.

Para completar la unidad faltaban los Estados Pontificios, ya reducidos a Roma, bajo la

soberanía del Papa Pío IX, que se oponía a este proceso y estaba protegido por las tropas

francesas de Napoleón III. Pero cuando éste es derrotado por los prusianos (1870), Roma es

Page 54: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

4

ocupada por el gobierno italiano, con la protesta del Papa, que se considera prisionero de los

italianos en el Vaticano. En 1871 Roma pasa a ser la capital del reino de Italia. Sin embargo,

el Papa Pío IX no reconoció esta anexión: comenzaba un conflicto entre el Vaticano y el

Estado italiano que no se solucionaría hasta 1929.

b) La unificación alemana.

Como sabemos, el Congreso de Viena creó la Confederación Germánica integrada por 39

Estados. De entre todos los Estados alemanes sobresalían a Austria y Prusia, que entablaron

una creciente rivalidad por liderar el proceso unificador. Por ello el nacionalismo alemán quedó

dividido entre los partidarios de una Gran Alemania en torno a Austria y los defensores de una

Pequeña Alemania, liderada por Prusia y de la que quedaría excluida Austria. Al plantearse el

proceso de unificación, uno de ellos sobraba. Desde el punto de vista económico, Prusia inició

antes la industrialización e impulsó el establecimiento, en 1834, de la unión aduanera con los

Estados alemanes del Norte (Zollverein) que permitió a Prusia reforzar su crecimiento

económico frente a la lentitud con que Austria se industrializaba. Prusia sabrá ponerse por

delante, estando a su frente el rey Guillermo I (1861-1888) y su canciller Otto von Bismarck,

político conservador, que fue el gran impulsor de la unidad alemana, utilizando, para ello, las

alianzas entre los Estados y el uso final de la guerra.

Tres guerras van a jalonar el camino hacia la unidad:

Page 55: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

5

- La crisis de los ducados daneses (1864). Los ducados de Schleswig y Holstein,

culturalmente alemanes, se rebelan contra Dinamarca. Prusia y Austria deciden intervenir;

Dinamarca es derrotada, y como resultado los ducados son repartidos entre Prusia y Austria.

- La guerra austro-prusiana (1866). El conflicto se veía venir. Prusia contaba con la alianza

de Italia y el apoyo de Francia. Bismarck se dedicó a provocar a Austria para que le declarara

la guerra. Una vez iniciada, la maquinaria militar prusiana demostró su perfección: en la batalla

de Sadowa Austria era derrotada. Como consecuencia, la Confederación Germánica

desapareció y los Estados alemanes del norte se unían, con capital en Berlín, con la exclusión

de Austria.

- La guerra franco-prusiana y la fundación del II Imperio (Reich). Solo quedaba por

incorporar los Estados alemanes del sur, lo que fue posible tras la guerra contra la Francia de

Napoleón III, molesta por el engrandecimiento de Prusia. Francia declaró la guerra a Prusia,

pero el ejército francés fue derrotado en las batallas de Sedán y Metz (1870).

El resultado final es humillante para Francia. En el Salón de los Espejos del palacio de

Versalles es proclamado Guillermo I Emperador de los alemanes. Nacía así el II Reich

Alemán, al que se incorporaron los Estados alemanes del sur. Además, firmada la paz con

Francia –donde la derrota había provocado el hundimiento del II Imperio y la proclamación de

la III República—ésta cedía al Imperio Alemán los territorios de Alsacia y Lorena, futura

fuente de conflictos.

Page 56: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

6

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1) Observa la siguiente imagen:

Responde a las siguientes cuestiones:

Índica el nombre del autor de la obra (escribe una breve biografía de su

vida), el título de la misma, la fecha en la que se realizó, su localización

actual, su tamaño, la técnica y el estilo artístico al que pertenece.

Explica las principales características del estilo artístico que pertenece

esta obra pictórica y señala sus principales autores y representaciones

artísticas.

¿Qué relación encuentras entre la temática que representa el cuadro y el

período histórico en el que fue realizado?

Page 57: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

7

2) Comenta los mapas que aparecen en el tema:

3) Comenta los siguientes textos:

“Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos

políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces

destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo

entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces

instrumentos de bandería. Precísase, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores

como para los elegibles.No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...)

Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más

admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que

el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer

bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de

edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio.

Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”.

B. Constant. “Principios de política”, 1815.

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un

cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven

en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque

primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la

nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase

suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”

“Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas

condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo

principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo

objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”

“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos

de desorden de menos y elementos de progreso de más. Luis Felipe no había comprendido toda

la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de

la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una

oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un

pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”

Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.

“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para

el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con

fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder

llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario

mínimo, etc.

Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con

dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la

revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro

social y aislarán a su vez al proletariado.”

Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.

Page 58: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

8

4. La Segunda Revolución

Industrial. Cambios sociales en

el siglo XIX. El movimiento

obrero.

I. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. A partir de 1870, la revolución industrial va a entrar en una nueva fase. Se extenderá

geográficamente (por toda Europa, EE.UU. y Japón), aparecerán nuevas fuentes de energía, las

industrias ya mecanizadas se ampliarán y aparecerán otras nuevas. Este periodo es conocido

históricamente con el nombre de “gran capitalismo” o “segunda revolución industrial”. A

continuación trataremos sus características.

1. La aparición de nuevas fuentes de energía y sus aplicaciones industriales.

- La electricidad. Ya era conocida, pero ahora se trataba de producirla en cantidades

industriales, a bajo precio, y resolver el problema de su transporte. En 1873, Bergès descubrió

que podía obtenerse electricidad en centrales hidroeléctricas, a partir de la fuerza del agua.

Desprez, en 1881, resuelve el problema de su traslado ideando el transporte de la corriente a

alta tensión, posibilitada por la reciente invención del transformador. El abanico de sus

aplicaciones fue enorme: alumbrado (en 1878, Edison ultima su lámpara de filamento o

incandescente), sistemas de comunicaciones (telégrafo, teléfono y radio) y de transporte

(ferrocarril, tranvías eléctricos y el “metro”).

- El petróleo. Adquirió importancia cuando empezó a utilizarse como combustible en los

medios de transporte. Ello fue posible tras los inventos del motor de combustión interna, obra

de Rudolf Diesel, y del motor de explosión, construido por los alemanes Gottlieb Daimler y

Karl Benz.

En cualquier caso, la utilización de la electricidad y del petróleo como fuerza motriz siguió

siendo modesta hasta 1895. Desde 1890 estaban ya a punto el motor de petróleo y el motor

eléctrico, pero el monopolio de la máquina de vapor seguía siendo total a finales del siglo XIX:

el carbón suministraba más del 90% de la energía producida y consumida en Europa.

Page 59: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina5

9

2. Los nuevos sectores industriales: la “era del acero”, la industria química, otros

avances.

-Hasta ahora el acero se obtenía por pudelado y ello producía un acero muy caro. El panorama

va a cambiar al aparecer nuevos procedimientos de obtención. Bessemer, en 1856, con su

convertidor se incrementó la producción de acero. El procedimiento presentaba, no obstante,

un inconveniente: no permitía utilizar un hierro con elementos fosforosos. En 1877-1878

Thomas construyó un convertidor capaz de eliminar el fósforo. Otro método, el de los

hermanos Martín y Friedrich Siemens triunfó sobre los procedimientos anteriores. Estas

invenciones permitieron una reducción en el precio del acero (alrededor de un 50% entre 1850

y 1880) y, con ello, una extensión de sus utilizaciones.

-En la industria química, las investigaciones en este campo dieron lugar a nuevos productos:

abonos para la agricultura, colorantes artificiales muy demandados por la industria textil,

fabricación de explosivos (la nitroglicerina, por el italiano Sobrero, y la dinamita, por Alfred

Nobel) y productos farmacéuticos (método Solvay).

Finalmente, debe recordase la invención del cine, de las máquinas de coser y de escribir, y de

la bicicleta.

3. Cambios en los medios de transporte. Nuevos medios de comunicación.

Comienzan con la aplicación del petróleo a barcos y buques. Tres serán los medios de

transporte nuevos señala Paredes Alonso: el automóvil, el tranvía y el metro, y el avión. El

primero se desarrolló gracias a tres grandes elementos: el perfeccionamiento de las carreteras,

la aparición del motor de gasolina por parte de Daimler, Maybach y Benz, y la producción en

cadena de montaje obra de Henry Ford. En cuanto al origen de la aviación, su desarrollo

durante la primera mitad del siglo XX será prácticamente de naturaleza militar. Surgen además

nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio, cine).

4. La concentración industrial.

Entre 1850 y 1900 el número de empresas se estabiliza o tiende a disminuir, en cambio la

producción creció. Hubo, en efecto, un proceso de concentración industrial que se explica por

dos razones.

-En primer lugar, por el mismo progreso técnico, al elevar el costo de las máquinas utilizadas.

En principio, sólo las grandes empresas contaban con recursos para invertir en nuevas

tecnologías, frente a las dificultades en que se encontraban las empresas pequeñas.

Page 60: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

0

-En segundo lugar, el mecanismo por el que se busca la concentración es para conseguir un

aumento de la productividad del trabajo y la consiguiente disminución del coste medio de cada

unidad producida. Con ello se lograba conquistar nuevos mercados y competir más

favorablemente en ellos en una etapa en la que la expansión colonial estaba en boga. Esa

concentración podía hacerse de forma horizontal o bien vertical. En la primera se fusionaban

empresa con la misma actividad productiva (por ejemplo, el siderúrgico); en la segunda se

integraban empresas complementarias en el proceso de producción (por ejemplo, carbón,

mineral de hierro y siderurgia).

Junto al modelo de concentración que acabamos de ver, hubo otra de tipo financiero, como el

trust y el cártel. En el primero, diversas empresas decidían agruparse para tener una

administración común; en el segundo, las empresas seguían siendo independientes pero se

ponían de acuerdo para fijar un precio de venta común.

Con todo, este proceso hacia la concentración no debe hacer olvidar que la empresa pequeña,

donde había unos cuantos obreros en torno al empresario, seguía siendo la más numerosa a

comienzos del siglo XX aunque su peso en la producción total había disminuido.

Surgieron así grandes colosos industriales y financieros que se convirtieron en empresas

multinacionales que jugaron un papel protagonista en las relaciones económicas

internacionales (Harvester Company, Standar Oil, General Electric, Bayer), que dominaban el

campo de la producción industrial en los sectores más modernos y competitivos.

Page 61: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

1

5. El avance de la industrialización.

-A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña era la primera potencia industrial en Europa; la

segunda, con una potencia mucho menor, era Francia. A partir de 1860, la producción

industrial alemana superaba a la de Francia.

- Alemania: durante la Segunda Revolución Industrial, Alemania se convertiría en una potencia

económica mundial. Su producción de acero aumentó en una proporción media anual de más

de 6%, superando a Gran Bretaña en 1895. También hay que resaltar el espectacular desarrollo

del sistema financiero alemán, que se benefició de la indemnización de 5000 millones de

francos que Francia tuvo que pagar tras su derrota en 1871. Este gran crecimiento pudo

mantenerse e incrementarse gracias a que el sistema educativo alemán proporcionaba cientos

de miles de técnicos y universitarios con una formación sin igual en el mundo. Por último

Niveau indica que el desarrollo económico alemán tendría una característica única: la aparición

de los carteles, que establecieron auténticos monopolios en la producción, y que permitieron

las empresas alemanas hacerse con mercados exteriores, a cambio de aumentar los precios en

el interior, creando una grave situación sociopolítica en el II Reich, ya que el nivel de vida era

bajo en relación con el poder económico del país.

Rusia: la Rusia imperial era la cuarta potencia económica mundial en 1914. Pero sus valores

per cápita, tanto en consumo de energía como en producción, así como en renta, eran muy

bajos. En el proceso de industrialización destacó el plan para la construcción de líneas

ferroviarias, basado en capital y tecnología de origen foráneo (principalmente francés: Credit

Mobilie) y se reformó el sistema bancario para permitir que se introdujeran algunas de las

técnicas financieras de occidente. Por último, el gobierno ruso estableció fuertes aranceles para

impedir la importación de productos industriales extranjeros. A pesar del aumento de la

producción, Niveau indica que esto no se tradujo en una mejora del nivel de vida. Asimismo,

su producción se hallaba muy concentrada en San Petersburgo, Moscú, Kiev, los Urales y el

Cáucaso.

-Si del ámbito económico europeo nos trasladamos al mundial, entre 1850 y 1900 se observa

como Europa va perdiendo su superioridad mientras EE.UU. se ha convertido en la primera

potencia mundial. La economía europea, sin embargo, superaba a la de los EE.UU. en la

disposición de mercados internacionales, en el de los transportes marítimos y en el del mercado

de capitales (es decir, Europa, en concreto, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica,

disfrutaban de los intereses de sus inversiones en el resto del mundo). Sin embargo, la Primera

Page 62: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

2

Guerra Mundial pondrá a prueba este sistema económico y obligará a introducir profundos

cambios en la economía europea. Otro país a destacar es Japón. Fue la última potencia que se

incorporó a la lista de naciones industrializadas en el siglo XIX, y también fue la única

totalmente fuera de la tradición occidental. El desarrollo económico comenzó en 1868 estuvo

presidido por tres hechos fundamentales destaca Niveau: la carencia de materias primas, la

carencia de empresarios y la negativa a recibir capitales externos. Para superar estos

impedimentos el Estado nipón decidió dirigir directamente la industrialización, creando las

primeras empresas. Una vez que las empresas rentables se vendían a particulares, poniéndose

en marcha los famosos Zaibatsus (Mitsui, Summamoto), similares a los trusts americano o a

los cárteles alemanes, aunque agrupaban más actividades económicas que estos. Tampoco hay

que menospreciar la influencia de la cultura y la mentalidad de la sociedad japonesa

(caracterizada por su obediencia y el esfuerzo, de tal manera que el trabajador desarrollaba una

relación personal y especial con la empresa).

II. LA NUEVA SOCIEDAD: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA

SOCIEDAD DE CLASES. EL MOVIMIENTO OBRERO.

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización se fue imponiendo una nueva división

social, denominada sociedad de clases, en la que las diferencias entre las clases se derivarán de

Page 63: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

3

la desigualdad económica y no de los privilegios heredados o adquiridos al acceder al

estamento privilegiado. Así, la antigua división estamental va a desaparecer, consolidándose,

en cambio, una sociedad clasista.

Por tanto, desaparecidas las trabas legales para el ascenso o la movilidad social de los

individuos, se abrió paso a una sociedad abierta donde las posibilidades de promoción

quedaban abiertas a todos, al menos en teoría. La realidad, en cambio, fue otra. Las

transformaciones políticas y económicas del siglo XIX posibilitaron, inicialmente, la

formación de una sociedad compuesta por dos clases antagónicas que, con la difusión del

marxismo, tomarán las denominaciones de burguesía y proletariado.

La primera era la clase “dominante”, la clase alta, la que había impulsado las nuevas formas

económicas del sistema capitalista (empresarios de la industria o del sector servicios). La

segunda, la clase baja o clase obrera estaba formada por los obreros industriales que vivían

exclusivamente de un salario. La conciencia de pertenecer a la misma –la conciencia obrera-

se estableció sobre una identidad de intereses que iban en contra de los de la clase burguesa o

propietaria de los medios de producción. Poco a poco, los obreros fueron tomando conciencia

de los abusos de la burguesía (empresarios) y decidieron protagonizar movimientos de protesta

contra esta situación: aparecen las primeras asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras

huelgas, la quema de máquinas consideradas responsables de la falta de trabajo...

2. Las duras condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera.

La revolución industrial significó el aumento de poder de la burguesía y la consolidación del

capitalismo, que tenía como doctrina la propia del liberalismo económico y social. Como ya

sabemos, esa doctrina defendía que el Estado no debía intervenir en las cuestiones económicas

y sociales y debía dejar que la empresa privada funcionara sin trabas ni impedimentos. Esta

política abandonaba a su suerte a los trabajadores y originaba profundas desigualdades e

injusticias. Las condiciones de trabajo de los obreros dependían de la voluntad de los

empresarios, que eran los que fijaban el horario de trabajo, el salario, el despido…

Los resultados son muy conocidos. La nueva clase obrera comenzó su andadura en una

situación de explotación absoluta: la jornada laboral era de 12 a 14 horas diarias y los salarios

eran insuficientes para mantener una familia, lo que obligaba al trabajo de mujeres y niños, por

un salario inferior al de los hombres.

Page 64: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

4

Las condiciones de vida eran, asimismo, muy duras: cuando el trabajador llegaba a casa le

tocaba vivir hacinado en un espacio reducido y en precarias condiciones higiénicas.

3. Los orígenes del movimiento obrero británico: el ludismo, las asociaciones de

trabajadores y el cartismo.

-El ludismo. La primera reacción de los obreros fue su aposición al maquinismo, por

considerarlo responsable del paro y de los bajos salarios. Artesanos y trabajadores se rebelaban

contra las máquinas destruyéndolas. Este movimiento recibe el nombre de ludismo (por el de

Ned Ludd, obrero inglés que se puso al frente del movimiento que, en 1811, emprendió la

destrucción violenta de la maquinaria textil). Además de en Inglaterra, las destrucciones de

máquinas alcanzaron a otros países europeos; así, en Francia (1817-1823), Bélgica (1821-

1830), Alemania (1830-1842) y España, donde los obreros destruían en Alcoy (1821) las

máquinas de hilar y, en Barcelona, en 1835, se quemaba la fábrica “El Vapor” de Bonaplata.

-Las primeras asociaciones de trabajadores. Además de permanecer al margen de las

relaciones de trabajo entre empresarios y obreros, el Estado también tenía prohibido las

asociaciones obreras. Las cosas fueron cambiando. Inglaterra fue el primer país en reconocer el

asociacionismo obrero (1824). Las primeras asociaciones que se crearon fueron las Sociedades

de Socorros Mutuos, donde los mutualistas cotizaban para atender situaciones de accidente,

enfermedad o muerte. En 1825 se crearon las asociaciones de oficios o Trade Unions, en las

que los obreros de un mismo oficio, de una localidad, se organizaban para obtener mejores

condiciones de trabajo. Por tanto, con el nacimiento de las Trade Unions hacía su aparición el

sindicalismo.

-La lucha por la participación política: el cartismo. El movimiento cartista tuvo como

objetivo la mejora de la condición obrera través de la vía parlamentaria. Si los trabajadores

constituían la mayoría de la población, se pensaba que reformando la ley electoral se podría

conseguir desde el Parlamento las necesarias medidas de reforma social. Con ese objetivo, en

1838, la Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con peticiones de

tipo político, para avanzar hacia la democratización del Estado: el sufragio universal, la

supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado, el voto secreto...

Remitida en varias ocasiones al Parlamento (en 1839, 1842 y 1848), las peticiones de la Carta

fueron continuamente rechazadas.

4. Las teorías socialistas: el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.

Page 65: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

5

a) El socialismo utópico.

Se conoce con el nombre de socialistas utópicos a un grupo de teóricos de la primera mitad del

siglo XIX que preconizaban soluciones carentes de sólida base científica, de donde les ha

venido el nombre que se les aplica. La mayoría creía en una pacífica transformación social a

través de la difusión de sus ideas, con la educación y con el propio ejemplo, proyectando la

formación de futuras comunidades, sin hacer uso de la violencia. Contamos, entre los

pensadores, al inglés Robert Owen (1771-1858) y a los franceses Saint-Simon (1760-1825),

Charles Fourrier (1772-1837), Louis Blanc (1811-1882) y Proudhon (1809-1865). Este

último rechazaba al Estado como institución, y al defender la libre asociación de los individuos

contribuyó al desarrollo de las ideas anarquistas. El fracaso de las teorías socialistas utópicas

favoreció la aparición de dos ideologías revolucionarias, denominadas marxismo y anarquismo,

que proponían un cambio de sociedad y establecían cómo se tenía que alcanzar este objetivo.

b) El marxismo o socialismo científico.

Toma el nombre de Karl Marx (1818-1883), quien en colaboración con su amigo Friedrich

Engels (1820-1895), escribió diversas obras que constituyen el soporte teórico de la ideología

socialista. Las de mayor influencia fueron el Manifiesto comunista (1848), y El capital, obra de

Marx, que es la crítica más seria al sistema capitalista.

El primer postulado de la doctrina marxista es su teoría de la lucha de clases. Por un lado, la

clase obrera, el proletariado, formada por aquellos cuya fuente de ingresos procede de su

esfuerzo físico, por otro, la clase capitalista, la burguesía, formada por aquellos cuya

principal fuente de ingresos no procede de la percepción de un salario. Ambas clases, oprimida

y opresora, se encuentran en perfecta lucha, la primera para intentar cambiar el orden

socioeconómico mediante la conquista del poder, la segunda para mantener la estructura

existente.

Al analizar su propia época, Marx trató de averiguar qué mecanismo generaba la explotación

económica del proletariado. En su visión, establecería dos conceptos clave:

-valor añadido: concepto propio del liberalismo económico, para Marx el valor añadido es la

diferencia de precio entre la materia prima y la manufactura obtenida al final.

-Plusvalía: la revalorización del precio de la materia prima tras su transformación esa labor

propia del trabajador; entre la materia prima y el producto elaborado está su trabajo. El valor

añadido es el trabajo del proletariado convertido en dinero.

Page 66: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

6

Sin embargo, Marx considera que el burgués o empresario sólo entregan trabajador una mínima

parte (salario) de ese valor añadido, y el resto se lo queda como beneficio (plusvalía),

mecanismo de explotación del proletariado.

Para erradicar la explotación del trabajador, Marx defiende que hay que acabar con la

desigualdad y con aquello que la genera: la propiedad privada. Marx afirma que las mismas

contradicciones internas del sistema capitalista conducirán a la revolución obrera, donde los

trabajadores tomarán el control del Estado. Se producirá entonces la dictadura del proletariado,

donde el Estado obrero:

-haga desaparecer la propiedad privada, convirtiéndose el estado en el único propietario.

-Lleve a cabo una política económica planificada.

-Realice un reparto equitativo de la riqueza.

Estas medidas harán desaparecer al sistema capitalista y las diferencias de clases sociales,

teniendo entonces lugar la fase histórica que sigue a la dictadura del proletariado: la sociedad

comunista, donde el Estado se autodisuelve y se establecen nuevas formas de organización

social.

c) El anarquismo.

Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y es una alternativa distinta del anarquismo

El anarquismo. Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa distinta del

marxismo. Sus principales teóricos fueron: Proudhon, Bakunin (1814-1876) y Kropotkin

(1842-1921). Aunque no tienen una ideología tan definida como los socialistas y dentro de

ellos hay muchas variantes ideológicas distinguiremos varios principios:

a) Rechazo de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectivista.

b) No piensan conquistar el poder del Estado como los marxistas, sino que desean destruirlo. Y

establecer una sociedad igualitaria a partir de la libre federación de comunas.

c) El objetivo final era alcanzar la anarquía, una sociedad basada en la libertad individual, en

la propiedad colectiva y en la desaparición de todas las autoridades.

d) los métodos utilizados por los anarquistas para llegar a la anarquía fueron muy diversos, y si

bien la mayoría eran pacíficos otros eran violentos, a través de atentados terroristas (la

“propaganda por los hechos”) contra personalidades y miembros del Estado: asesinato del zar

Alejandro II en 1881, de Cánovas del Castillo en 1897, del rey de Italia Humberto I en 1900…

5. La I Internacional.

En 1864, aprovechando la celebración de una exposición universal en Londres, tuvo lugar en

aquella ciudad un encuentro de delegados de organizaciones obreras del que surgió el acuerdo

de fundar la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida también con el

Page 67: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

7

nombre de I Internacional. Entre los fundadores figuraba Karl Marx. Inicialmente, parecía que

la AIT estaba llamada a tener una larga vida. A ella se adhirieron sindicatos y grupos obreros

de Francia, Italia, España, Alemania…

No obstante, desde sus orígenes las discrepancias ideológicas entre Marx y Bakunin

contribuyeron a dividir a la AIT en dos corrientes diametralmente opuestas. Ambas perseguían

lo mismo: una sociedad igualitaria a través de una revolución que destruyese el Estado

burgués, pero les diferenciaba el método a seguir para su consecución. Marx estimaba que el

proletariado debería organizarse en un partido obrero para dirigir la revolución hacia la

conquista del Estado. Bakunin, por el contrario, rechaza la formación de partidos obreros y se

muestra partidario de una revolución inmediata contra el Estado, para crear una sociedad

organizada en comunas.

7. La Comuna de París y la disolución de la I Internacional.

La Comuna de París constituye la primera experiencia de un gobierno obrero, influido, en este

caso, por internacionalistas, anarquistas y proudhonianos. Constituida en París en el marco de

la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana, durante su breve gestión (marzo-mayo de

1871), adoptó en la ciudad medidas avanzadas, radicales, frente al gobierno francés, recién

constituido, tras el hundimiento del II Imperio francés de Napoleón III, y que no estaba

dispuesto a aceptar que París permaneciera bajo el control de un gobierno revolucionario.

Sus días estaban contados. A finales de mayo, el gobierno francés lanzó un ejército contra la

capital. Los comuneros respondieron con el incendio de varios grandes edificios, entre ellos, el

del Ayuntamiento, y fusilando a los rehenes que tenían en su poder. El ejército se impuso y

aplicó una dura represión: en el acto fueron fusiladas unas 20.000 personas y, más tarde, los

tribunales juzgaron a unos 40.000 insurrectos. La represión también alcanzó a la Internacional,

acusada de haber instigado la insurrección de la Comuna. Imitando al gobierno francés, la

mayoría de los países europeos decidieron declararla ilegal. Sin embargo, la polémica Marx-

Bakunin es la que acabará con la Internacional. La ruptura entre los dos sectores tuvo lugar en

el Congreso de La Haya (1872), donde los bakuninistas fueron expulsados al no aceptar la

estrategia de formar partidos obreros nacionales. La AIT, ya muy debilitada, decidió trasladar

su sede a Nueva York y, en 1876, en el Congreso de Filadelfia acordó su disolución.

8. Los partidos socialistas nacionales y la evolución del anarquismo.

La propuesta de Marx de fundar partidos socialistas obreros para que intervinieran en la

política nacional salió adelante. Así, tras el fin de la I Internacional el movimiento obrero en

Europa se caracteriza por la aparición de partidos políticos y sindicatos de orientación

Page 68: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

8

marxista. En Alemania, en 1875, se crea el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD); en 1879,

un grupo de marxistas españoles, dirigidos por Pablo Iglesias, fundó el Partido Socialista

Obrero Español (PSOE); por estos años se crea el Partido Obrero Francés, el Partido

Socialdemócrata Holandés y otro tanto ocurre en Bélgica, Austria, Suecia…; a finales de siglo

se funda el Partido Socialdemócrata Ruso, que pronto se dividirá en dos secciones:

bolcheviques y mencheviques; en Gran Bretaña el “laborismo” es la denominación del

socialismo; así , en 1906 se crea el Partido Laborista bajo el impulso del sindicalismo

británico, las “Trade Unions”.

Si los partidos socialistas crecían, los sindicatos lo hacían más. En 1888, dirigentes socialistas

españoles crearon la Unión General de Trabajadores (UGT); poco después, los socialistas

franceses e italianos fundaron sus propios sindicatos.

En cuanto a la evolución del anarquismo, siguió la práctica de los atentados terroristas contra

las autoridades políticas. Sin embargo, en países como Francia, Italia y España, desde

principios del siglo XX, adquirió una gran importancia el sindicalismo revolucionario

(anarcosindicalismo), abanderado por los anarquistas, donde el objetivo final revolucionario se

lograría a partir de la lucha sindical. En España, en 1911, se fundó la poderosa Confederación

Nacional del Trabajo (CNT), organización sindical anarcosindicalista que surgió como

alternativa radical a la UGT.

9. La II Internacional.

Tras varias tentativas por reconstruir la AIT, en 1889, en París, durante los actos

conmemorativos del centenario de la Revolución francesa, en un congreso donde se dieron cita

representantes de distintos partidos socialistas, se decidió fundar la II Internacional. En él se

acordó realizar una campaña a favor de la jornada laboral de 8 horas para lo que se

organizarían manifestaciones el día 1 de mayo (de 1890, que fue la primera). Los congresos de

la Internacional se convirtieron en foros de debate de cuestiones de plena actualidad. Una de

ellas fue la crisis revisionista, planteada por el alemán Eduard Bernstein; éste defendía, en

contra de las teorías de Marx, que era posible la evolución, gradual y pacífica, del capitalismo

hacia el socialismo, a través de la participación de los socialistas en los parlamentos donde se

conseguían reformas sociales, sin que la revolución proletaria fuera la vía necesaria para pasar

al socialismo. El revisionismo, en fin, estaba contribuyendo a dividir al socialismo entre

revolucionarios y reformistas.

Page 69: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina6

9

Otro tema de debate fue el colonialismo, que se veía como una necesidad para la pervivencia

del capitalismo con la consiguiente explotación de los habitantes de las colonias. También

hubo un intento de oposición a la guerra europea, que se adivinaba desde 1900. A pesar de los

acuerdos y las declaraciones solemnes, en agosto de 1914 estallaba la Primera Guerra

Mundial. Los partidos socialistas olvidaron sus postulados pacíficos y decidieron votar los

créditos de guerra y ponerse al lado de sus respectivos gobiernos. Tal hecho terminó

provocando la ruptura de la II Internacional.

ACTIVIDADES DEL TEMA.

1) Comenta el siguiente gráfico.

Producción de hierro en miles de toneladas.

Años G. Bretaña Alemania Rusia

1870 6.059 1.262 360

1890 8.031 4.100 926

1910 10.172 13.111 3.040

2) Lee detenidamente el siguiente texto:

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de

clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, varones y siervos de la gleba, maestros oficiales; en

una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente […].

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha

abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases […]. Hoy,

toda la sociedad tiende a separarse cada vez más abiertamente en dos grandes campos

enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.”

Realiza el comentario de este texto consultando y usando la guía y plantilla de comentario de

textos históricos entregadas por el profesor el primer día de clase. Responde a todos los

apartados que aparecen en la plantilla.

Page 70: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina7

0

Más textos para comentar.

«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la

fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y,

encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y

todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los

daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón

aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de

este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un

gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza

contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de

este país sin tales adelantos?» Annual Register, 26 de abril de 1812.

“El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la infatuación de la fuerza. No se

insinúa, no trata de convertir: y siempre que lo intenta lo hace con muy mala pata; pues su

naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza poco en

enmascarar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación

permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder,

precisamente porque lo ordena, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la

libertad; (....) La libertad, la moralidad y dignidad humana del hombre consisten precisamente

en eso, en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y lo

ama”. Bakunin. La Libertad.

“Una mayor división del trabajo permite a un obrero realizar el trabajo de cinco, diez o veinte;

aumenta, por tanto, la competencia entre los obreros en cinco, diez o veinte veces. Los

obreros no sólo compiten entre sí vendiéndose unos más barato que otros, sino que compiten

también cuando uno solo realiza el trabajo de cinco, diez o veinte; y la división del trabajo,

implantada y constantemente reforzada por el capital, obliga a los obreros a hacerse esta

clase de competencia. Además, en la medida en que aumenta la división del trabajo, éste se

simplifica. La pericia especial del obrero no sirve ya de nada. Se le convierte en una fuerza

productiva simple y monótona, que no necesita poner en juego ningún recurso físico ni

espiritual. Su trabajo es ya un trabajo asequible a cualquiera. Esto hace que afluyan de todas

partes competidores; y, además, recordamos que cuanto más sencillo y más fácil de aprender

es un trabajo, cuanto menor coste de producción supone el asimilárselo, más disminuye el

salario, ya que éste se halla determinado, como el precio de toda mercancía, por el coste de

producción. Por tanto, a medida que el trabajo va haciéndose más desagradable, más

repelente, aumenta la competencia y disminuye el salario. El obrero se esfuerza por sacar a

flote el volumen de su salario trabajando más; ya sea trabajando más horas al día o

produciendo más en cada hora. Es decir, que, acuciado por la necesidad, acentúa todavía

más los fatales efectos de la división del trabajo. El resultado es que, cuanto más trabaja,

menos jornal gana; por la sencilla razón de que en la misma medida hace la competencia a

sus compañeros, y convierte a éstos, por consiguiente, en otros tantos competidores suyos,

Page 71: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - iesmachado.orgiesmachado.org/web insti/depart/geogra/apuntes/files/lvaro Usero... · mientras que en el eje de ordenadas (“y”), suele ir colocado

Pág

ina7

1

que se ofrecen al patrono en condiciones tan malas como él; es decir, porque, en última

instancia, se hace la competencia a sí mismo, en cuanto miembro de la clase obrera.

Karl Marx: Trabajo asalariado y capital. 1849.

“La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los niños y la ventaja

que se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El

desarrollo de las escuelas de industria debe dar también resultados materiales importantes.

Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los

niños educados según este método, se sorprendería al considerar la carga de que exonera al

país su trabajo, que basta para subvenir a su mantenimiento, y los ingresos que sus

esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que formados vienen a añadir a la riqueza nacional”

William Pitt ante el parlamento británico, 1796.

“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tiene menos de 15 años.

La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las 5:30 de la mañana y

termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la

comida […]. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños,

enclenques e iban descalzos. Muchos parecieran tener más de siete años. Los hombres en su

mayoría de dieciséis a veinticuatro años estaban casi tan pálidos y escuálidos como los niños

[…].

Turner Thackrah, CH.: Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones

civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad. 1832

En el curso de una sola generación, Alemania pasó de ser una colección de estados

económicamente atrasados que formaban un conglomerado político en el centro de Europa, a

constituir un imperio unificado de rápido avance gracias a una industria en acelerada expansión

y fundada sobre una adelantada base tecnológica. Esta transformación, al estar acompañada por

un recurso deliberado a la fuerza militar como instrumento de política nacional y por un

nacionalismo exacerbado, representó un acontecimiento de importancia histórica capital (...).

Las circunstancias dominantes antes y a lo largo del proceso de surgimiento industrial alemán

confirieron al capitalismo de este país sus rasgos específicos. Estos incluían, hablando

someramente, una alta concentración del poder económico en las industrias avanzadas, una

asociación estrecha entre industria y bancos, así como la combinación de una estructura

institucional tradicional y arcaica con las formas políticas separadas, con sus propios sistemas

legales, monetarios, de pesos y medidas, y con sus propias fronteras aduaneras.

T.KEMP.