Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

download Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

of 77

Transcript of Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    1/77

    MONOGRAFIA

    CRESALC

    ENTRO REGIONAL PARA L A EDUCACION SU-

    PERIOR EN AM ERIC A LAllNA Y EL CARIBE

    -

    REGIONAL CEN TER FO R HlGHER ED UCATION

    IN LATIN AME RIC A A N D TH E CARIBBE AN -

    CE NT RE REGIONAL P OU R L'EDUCATION SUPE-

    RIEUR EN AM ER IQ UE LATINE ET D AN S LES

    CARAIBES.

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    2/77

    LALEDUCACION

    UPERIOR

    EN

    COLOMBIA

    Rodrigo

    Parra

    Sandoval

    Bernardo

    Jaramillo

    CRESALC-UNESCO

    Caracas,Julio

    1985

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    3/77

    LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBlA/Rodrigo

    Parra Sandoval, ernardo Jaramiüo - Caracas, Vene-

    zuela

    :

    CRESALC / U N E X 0 1985.

    71 p.

    :

    cuad. graf.

    Bibliografía:pp. 3940

    ISBN: 980-6048-04-0

    Las

    opiniones emitidas en el presente trabajo son

    las

    de sus autores y no se

    correspondennecesariamente

    con

    el

    punto de vista de la

    LJNESCO

    Publicado

    en

    las Oficinas del Centro

    Regional

    para la Educación Superior

    en América

    Latina y el Caribe (CRESALC)

    ApartadoPostal 62090 Caracas, 1060-A, ENEZUELA

    ISBN: 80-6048-04-0

    ,

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    4/77

    El programa

    de

    monografías que desarrolla

    el

    CRESALC sobre la educa-

    ción superior en los países de América Latina y

    el

    Caribe incorpora, con esta

    publicación,el análisis del caso colombiano.

    Su

    lectura permitirá apreciar que

    Colombia,

    l

    igual

    que buena parte

    de

    los países de

    la

    región, muestra un

    sig-

    nificativo conjunto

    de

    características comunes: a

    rápida

    y reciente expansión

    cuantitativa, con una fuerte participación femenina; a diversificación institu-

    cional, donde

    el

    sector privado ha mostrado un notable dinamismo; os pro-

    blemas de financiamiento agravados actualmente por

    las

    dificultades genera-

    d a s

    por la deuda externa que afecta a la región en

    su

    conjunto; l deterioro de

    la calidad académica, manifestado entre otros indicadores por la ausencia de

    investigación científica en un alto porcentaje de instituciones; los intentos de

    modernización

    y

    cambio, actualmente impulsados en el marco de los progra-

    mas de educación abierta y a distancia, etc.

    Estas características

    coniunes, in embargo, asumen rasgos peculiares en

    cada contexto nacional;

    El

    estudio que aquí presentamos permite apreciar las

    magnitudes y formas singulares con

    las

    que la educación superior colombiana

    participa

    de las

    modalidades regionales. En

    ese

    contexto, M

    de las

    peculiari-

    dades más llamativas

    del

    proceso colombiano es la proliferación de estableci-

    mientos (actualmente existen en Colombia alrededor de 120 universidades y

    casi un centenar de instituciones de enseñanza superior no-universitarias), con

    marcadas diferencias en términos de calidad de la enseñanza, rigen social de

    sus estudiantes y destino ocupacional de los egresados.

    La

    heterogeneidad de

    establecimientos

    se

    da

    concomitantemente con

    un

    renovado esfuerzo de mo-

    dernización y apertura que tiene lugar, actualmente, en el marco de un

    ambi-

    cioso programa de universitad abierta y

    a

    distancia.La

    escala

    y

    el

    modelo con

    el cual Colombia intenta desarrollar este tipo de innovación constituyen, in

    duda, n factor

    de

    gran interés para el resto

    de la

    región.

    El estudio de Rodrigo Parra Sandoval y Bernando Jaramilío contiene, en

    forma sistematizada,la información esencial para un conocimiento profundo

    de la situación educativa del nivel superior en Colombia. Al

    igual

    que en los

    restantes

    estudios nacionales, confiamos que su publicación permitirá contar

    con un material útil tanto para el conocimiento de la situación colombiana

    como para su comparación con el resto de la región.

    Juan Carlos Tedesco

    Julio de 1985

    CRESALC-UNESCO

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    5/77

    INDICE

    Página

    1 Desarrollo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    11 Estrqctura

    del

    sistema de enseñanza superior

    . . . . . . . . .

    2.1.

    ipos de institucionesy grados académicos

    . . . . . . .

    2.2.Organización de

    las

    instituciones de educación

    superior

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.El acceso

    a

    la educación superior . . . . . . . . . . . . . .

    Situación actual de

    la

    enseñanza superior

    . . . . . . . . . . .

    3.1. a matrícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2.Rendimiento de la enseñanza superior

    . . . . . . . . . .

    3.3.

    Personal docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.5. ecursos materialesy servicios estudiantiles

    . . . . . . .

    A Recursos materiales

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    B

    Convalidación de títulos obtenidos en el extranjero

    y

    retorno

    de

    profesionales

    migrantes

    . . . . . . . . .

    C El servicio

    social

    obligatorio . . . . . . . . . . . . . . .

    D

    El

    ejercicio profesional en Colombia . . . . . . . . .

    E El movimiento estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4.

    inanciamiento de la enseñanza'superior

    . . . . . . . .

    3.6.Innovaciones pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.7.La investigación científica en la universidad . . . . . . .

    La cooperación cultural

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI

    Bibliografía

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.8.

    as

    estadísticas de la enseñanza superior . . . . . . . . .

    IV

    V

    Perspectivas de la educación superior en Colombia . . . . .

    VIL Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1

    2

    3

    6

    8

    9

    10

    13

    15

    17

    21

    21

    21

    22

    22

    23

    24

    27

    31

    33

    36

    39

    41

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    6/77

    1. DESARROLLO HISTORICO.

    Pueden distinguirse dos etapas fundamentales de la educación superior

    colombiana. una primera etapa cuyas características centrales fueron

    el eli-

    tismo y un currículum basado en carreras de típico acento ideológico como

    la Teología,

    el

    Derecho y de alguna manera la Filosofía.

    La

    segunda etapa

    es

    relativamente contemporánea y relacionada con

    el

    surgimiento de

    la

    indus-

    trialización de alta tecnología de las empresas multinacionales. Esta etapa se

    caracteriza por una

    fuerte

    expansión de la matrícula, por

    el

    surgimiento de

    numerosas instituciones de enseñanza superior, por la vinculación entre eco-

    nomía y educación tanto en la concepción

    misma

    de la educación como en

    su manifestación cumcular que sigue los heamientos del mercado de trabajo

    y que, finalmente,se encuentra ante el creciente desempleo de profesionales

    y técnicos.

    Durante

    la

    colonia aparecen

    las tres

    primeras instituciones de educación

    superior, todas ellas de carácter religioso o confesional: la universidad de

    Santo

    Tomás

    en

    el siglo

    XVI,

    l

    Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

    y la Universidad

    Javeriana

    en

    el

    siglo XVII. Solamente

    a finales

    de la Colonia

    nace la primera universidad estatal y laica: la de Antioquia.

    Los

    currículos

    de las universidades

    de la

    Colonia incluyen disciplinas ligadas directamente

    a

    la

    función ideológica: Teología, Filosofía, erecho y el estudio de

    materias

    referidas a

    las

    necesidades de la estructura económica colonial: Medicina y

    Ciencias Naturales y posteriormente Ingeniería Entre estas dos ramas del

    conocimiento universitario,la Teología, la Filosofía y

    el

    Derecho jugaban un

    papel predominante, como expresión del papel central del ámbito religioso

    dentro de la sociedad. Tuvieron que presentarse una

    serie

    de fenómenos cul-

    turales y económicos

    de

    primordial importancia para que

    esta

    tendencia varia-

    ra posteriormente. Entre éstos es necesario considerar los siguientes: la crítica

    del escolasticismo como forma de aproximación al mundo,

    el

    advenimiento

    de la Expedición Botánica y

    el

    estudio de fenómenos del ámbito de las cien-

    cias naturales y

    las

    matemáticas,

    a

    lucha entre “ignorantistas” e “instruccio-

    nistas” por

    el

    establecimiento de escuelas con énfasis religioso

    o

    laico, la apa-

    rición de las condiciones socioeconómicas que posibilitaron el surgimiento

    de la Ingeniería como una profesión en

    el

    siglo XIX.

    Se

    dan entonces

    las

    condiciones para

    el

    surgimiento de la Medicina y, con

    posterioridad, de la Ingeniería Civil, rama que entraría en la segunda mitad

    del

    siglo

    XIX y primeras décadas del XX

    a

    ser un elemento central en la cons-

    trucción de

    vías

    tanto para

    la

    realización de la red necesaria para

    el

    desarrollo

    hacia

    afuera

    como para laque acompañaría

    l

    desarrollo hacia adentro.

    Aparecen, hacia

    la

    cuarta década del presente

    siglo,tres

    fenómenos que

    cambiarán radicalmente las formas de expansión de la universidad: 1)

    el

    pro-

    1

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    7/77

    ceso de industrialización nacional. complementado por

    la

    inversión extranjera

    en industria a través de las multinacionales.

    2)

    la rápida concentración de

    la

    población en centros urbanos;

    3)

    la diversificación de la estructura ocu-

    pacional urbana.

    De

    estos

    tres

    fenómenos, l tercero, ue es efecto de

    los

    dos

    primeros,

    sirve

    de

    mediador entre

    los

    fenómenos

    de

    desarrollo

    y

    la

    transfor-

    mación de

    la

    universidad. A través de la diversificación de

    la

    estructura ocu-

    pacional se van operacionalizando los cambios en

    la

    estratificación social, as

    necesidades de la movilidad social de nuevos grupos y la consecuente deman-

    da de cupos universitarios.

    Se

    da entonces, partir de

    la

    cuarta década de

    este siglo,

    a conformación

    de las tendencias que constituyen el carácter de

    la

    educación superior actual

    colombiana: una expansión supremamente rápida de

    la

    matrícula, a progresi-

    va inclusión de nuevos grupos, n proceso muy fuerte de diversificación de las

    carieras y

    la

    aparición de niveles intermedios dentro

    de la

    educación superior,

    un agudo proceso de estratificación

    de

    las instituciones

    de

    educación superior,

    que han experimentado, su vez, un rápido proceso de crecimiento numérico

    y, fuialmente, un acelerado proceso de devaluación de

    la

    capacidad de los gra-

    dos universitarios para asegurar empleo. altos ingresos

    y

    movilidad social.

    11. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA SUPERIOR

    El sistema

    educativo colombiano actual, cuya estructura orgánica data

    de 1976,cubre dos campos perfectamente delimitados;

    a

    educación formal

    y

    la

    educación no formal.

    La

    educación formal comprende los siguientes

    niveles progresivos: educación preescolar. educación básica (que comprende

    5 años de educación primaria y 4

    e

    secundaria), educación media vocacional

    y educación postsecundaria

    o

    superior (VerfiguraNo 1

    La

    educación media vocacional

    está

    organizada en diferentes modalida-

    des

    orientadas

    a

    preparar

    a

    los alumnos para el ingreso

    a la

    educación supe-

    rior. o para el ejercicio profesional en actividades técnicas o auxiliares.Las

    modalidades en que

    se

    encuentra dividida la secundaria son:

    a) Académica;

    b)

    Pedagógica; c) Industrial; d) Comercial; c) Agropecuaria; f) Promoción

    Social.

    La

    posesión de un título de bachiller en cualquiera

    de estas

    modalida-

    des

    es

    requisito para solicitar

    el

    ingreso

    a

    una institución

    de

    educación supe-

    rior.

    7

    La

    educación no formal comprende todas aquellas acciones educativas

    cuyo desarrollo no conduce a la adquisición de títulos y que se ofrecen sin

    períodos progresivos.

    Los

    programas

    de

    educación no formal están dirigidos

    a

    satisfacer principalmente necesidades educativas

    en

    población de adultos,

    población carcelaria, grupos

    de

    trabajadores urbanos

    v

    rurales, sus objetivos

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    8/77

    se centran en crear procesos de alfabetización. capacitación para el trabajo

    y desarrollo comunitario.

    La educación no formal

    es

    impartida por muy diversos organismos

    esta-

    tales y privados, entre losque seencuentran los Ministerios de Educación, us-

    ticia, Agricultura,

    la Caja de

    Crédito Agrario,

    el

    Instituto Colombiano para la

    Reforma & a r i a

    INCORA),

    l Ministerio

    de

    Gobierno

    a

    través de la División

    de Integración y Desarrollo de la Comunidad, l Ministerio

    del

    Trabajo

    a tra-

    vés del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) la Acción Cultural Popular

    (ACPO),

    entidad privada que

    se

    encarga de capacitar líderes rurales haciendo

    uso de medios masivos de comunicación.

    Co mo un nivel que combina

    la

    educación formal

    y

    no formal

    se

    da

    la

    Educación Especial dirigida a la población que requiere un tratamiento par-

    ticular en el proceso de enseñanza-aprendizaje.arte de

    la

    Educación Especial

    es

    impartida por

    el

    Instituto Nacional para Ciegos

    (INCI)

    y por

    el

    Instituto

    Nacional para Sordos (INSOR).

    La administración y vigilancia del sistema educativo colombiano

    está a

    cargo del Ministerio de Educación Nacional, entidad que la

    lleva

    a

    cabo di-

    rectamente a través de las instituciones educativas de carácter oficial,

    o

    indi-

    rectamente por delegación a entidades privadas

    (Ver

    figuraNo.

    2).

    2.1.

    TIPOS D E INSTITUCIONES

    Y GRADOS

    ACADEMICOS.

    El sistema de educación superior en Colombia se encuentra reglamenta-

    do por la Ley 80 de

    19801.

    acen parte de él dos subsistemas:el de educa-

    ción presencial y el de educación abierta y a distancia;

    ste

    Último fue instau-

    rado por el decreto 1820 de 1983’

    La educación superior constituye el nivel siguiente

    a

    la educación media

    vocacional y tienen acceso a

    él

    quienes acrediten el título de bachiller en cual-

    quiera de

    las

    modalidades de la educación secundaria.

    La

    educación superior

    se ofrece a través de instituciones del Estado a nivel nacional, epartamental

    y municipal,

    y

    a través

    de

    la

    delegación en personas jurídicas privadas.

    (Ver

    figura No. 3). La administración y vigilancia del sistemade educación superior

    1) Ver Decreto No.

    80.

    22 de Enero de 1980. por el cual se organiza el Sistema de

    Educación Post-Secundaria.

    (2)Ver Decreto No. 1820. 20 de Junio de 19 83. por el cual se reglamenta la Educación

    Superior Abierta y a Distancia.

    3

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    9/77

    está a

    cargo del (robiemo Nacional.

    a través

    del Instituto (:olombiano

    ara

    el

    Fomento

    de la

    Educación Superior

    (ICFES)’

    Entre otros. los principales

    objetivos del

    sistema

    de educación superior son definidos

    de la

    siguiente

    ma-

    nera:

    Ampliar

    las

    oportunidades

    e

    acceso

    a

    la

    educación superior.

    Ejecutar programas que permitan

    la

    inclusión en

    el sistema

    de población

    de

    áreas

    rurales y marginadas urbanas

    y de

    población indígena.

    Propiciar

    la

    integración de

    la

    educación superior con los demás sectores

    básicos de la vida nacional.

    Contribuir

    al

    desarrollo de los niveles educativos que

    la

    preceden.

    Promover

    la

    formación científica y pedagógica del personal docente

    a fin

    de lograr una mayor calidad del proceso educativo.

    Promover la descentralización educativa

    y

    contribuir

    al

    desarrollo socio-

    económico de

    las

    regiones en que

    se

    ubiquen las instituciones.

    La

    educación superior en Colombia

    está

    dividida en cuatro modalidades:

    formación intermedia profesional, formación tecnológica, formación universi-

    taria y

    formación avanzada

    o

    de post-grado.

    La

    formación intermedia profesional

    “se

    ocupa de

    la

    educación predo-

    minantemente práctica para

    el

    ejercicio de actividades auxiliareso instrumen-

    tales

    concretas”.

    La

    investigación en

    esta

    modalidad

    está

    dirigida

    a

    lograr una

    mayor comprensión

    y

    eficiencia en

    los

    procesos pertinentes

    a

    cada una de

    las

    actividades. Sus objetivos tienen que ver con la capacitación de personal que

    sirva pan desempeñarse en actividades auxiliares, especialmente en

    el

    campo

    de

    la

    administración

    de

    negocios (auxiliares de contabilidad, entas, manejo

    de empresas agropecuarias). Esta modalidad conduce

    al

    título de Técnico Pro-

    fesional Intermedio en la

    rama

    escogida

    y

    habilita para

    el

    ejercicio de

    la res-

    pectiva r a m a auxiliar

    o

    instrumental. Estos programas tienen una duración

    de dos años.

    La

    formación tecnológica

    “se

    ocupa de

    la

    educación para

    el

    ejercicio

    de

    actividades tecnológicas, con énfasis en

    la

    práctica

    y

    con fundamento en los

    principios científicos que las sustentan”

    La

    educación tecnológica persigue

    <

    la

    formación de un profesional que pueda contribuir a la creación y/o ade-

    cuación de innovaciones tecnológicas en

    el

    área de

    su

    especialidad,

    y

    por

    ( 3

    \eT Decreto

    No 67

    2 dr Marze e

    1979. or el

    cual

    se

    establece para las universi-

    dades

    y

    demás establecimiento\

    e

    educacion superior la obligación de rendir informes

    11 ICl’ES

    4

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    10/77

    esta

    razón

    la investigación en esta modalidad está dirigida a la creación y

    adaptación de tecnologías. L a modalidad adelanta programas terminales y

    de especialización; los programas terminales co nd uc en

    al

    título de Tecnólo-

    go y

    los

    de especialización conducen al título de Tecnólogo Especializado

    y habilitan para el ejercicio profesional en el área respectiva. Para ingresar

    a un programa de especialización tecnológica el aspirante debe acreditar el

    título de Tecnólogo y experiencia laboral en el área escogida.

    Los

    programas

    terminales tienen una duración de tres íuios y las de especialización duran

    dos

    anos.

    L a formación universitaria “se ocupa de la educación orientada hacia las

    disciplinas puramente académicas y hacia las profesiones liberales”. Se hace

    énfasis en el contenido humanístico

    y

    en

    su

    fundamentación científica e

    investigativa, pero entre

    los

    objetivos está también el lograr un a formación

    instrumental básica en cada una de las profesiones. L a formación universitaria

    conduce a títulos en el área elegida y su denominación corresponde a ella

    (médico, contador, abogado, filósofo, ingeniero). Los programas de Ciencias

    de la Educación conducen al título de Licenciado.

    La

    organización de

    los

    programas de formación universitaria puede hacerse por ciclos o mediante

    un

    currículo integrado. En el primer caso, el ciclo inicial conduce

    al

    título de

    Tecnólogo y el segundo

    al

    título profesional.

    La

    formación avanzada o de post-grado es el nivel m á s alto de la educa-

    ción superior

    y

    su objetivo fundamental es la formación de investigadores.

    Esta modalidad incluye programas de formación académica y de especializa-

    ción. En los primeros el interés central es la investigación

    y

    condu cen a los

    títulos

    de Magister o de Doctor. Para ingresar a ellos se requiere

    título

    de

    Tecnólogo Especializado o de formación universitaria. El título de Magister

    implica la presentación y sustentación de un trabajo de investigación y el de

    Doctor requiere que la investigación constituya

    “un

    aporte original a la cien-

    cia o a sus aplicaciones”. Lo s programas de especialización “conducen a u n

    perfeccionamiento en la mi sm a profesión o en sus áreas afines”.

    La

    organización académica de los programas en cada un a de las modali-

    dades de la educación superior se hace c on base en Unidades de Labor Aca-

    démica (ULAS), deñnidas c o m o “la medida del trabajo académico evalua-

    ble, realizado por el estudiante a través de las experiencias de aprendizaje

    previstas en u n programa de formación superior”. L a Unidad de La bo r A ca -

    démica es equivalente a:

    a) U n a hora de clase.

    b) Dos

    horas

    de actividad práctica supervisada por el docente.

    5

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    11/77

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    12/77

    ción en el Consejo Superior, l Rector y

    el

    Consejo Académico

    (Ver

    Figura

    No.4).

    El Consejo Superior es el máximo órgano directivo

    y está

    compuesto

    por:

    El

    Ministro

    de

    Educación Nacional

    o

    su representante.

    El

    Gobernador

    o

    el

    Alcalde de

    la región donde

    se

    localice

    la

    institución,

    según sea esta

    de

    orden nacional, departamental

    o

    municipal.

    U n &presentante del Presidente de

    la

    República.

    U n ecano, esignado por

    el

    Consejo Acadkmico.

    U n profesor de

    la

    institución elegido por

    el

    cuerpo docente.

    U n representante de los estudiantes.

    U n exalumno.

    El

    Rector

    (sin

    voto).

    Este organismo es el encargado

    de

    diseñar

    y

    evaluar las políticas

    de la ins-

    titución

    y

    de tomar decisiones de tipo administrativo

    y

    académico.

    El Rector es el representante legal de la institución y sus funciones se

    refieren

    a la

    administración

    y

    ejecución de

    las

    políticas institucionales de

    acuerdo con

    las directrices

    trazadas por el Consejo Superior. entro

    del

    cuer-

    po ejecutivo de la institución existen otras dependencias que actúan como

    órganos de ejecución ylo asesoría: Vicerrectoría Académica, Dirección

    Ad-

    ministrativa, Secretaría General,

    Oficina

    Jurídica y Oficina

    de

    Planeación.

    El Consejo Académico es la autoridad académica de la institución y se

    constituye como órgano asesor de

    la

    Rectoría. Sus funciones se refieren

    a la

    adopción de programas docentes, reglamento académico y políticas de inves-

    tigación.Está compuesto por:

    a)

    El Rector

    b) El Vicerrector Académico

    c) El Director Administrativo.

    d) Dos Decanos de las diferentes facultades.

    e) U n representante de los docentes

    y

    uno de los estudiantes.

    A

    nivel

    de

    cada Facultad

    la

    dirección ejecutiva

    está a

    cargo

    del

    Decano,

    que actúa como representarlte del Rector. En cada Facultad

    existe

    también

    un Consejo de Facultad integrado por

    el

    Decano, los jefes

    de

    departamento,

    un representante

    de

    los profesores, otro de los exalumnos

    y

    otro de los estu-

    diantes.El Consejo de la Facultad actúa como asesor del Decano y tiene capa-

    7

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    13/77

    cidad decisoria en los aspectos académicos.Este mismo modelo de organiza-

    ción, aunque con diferencias en

    la

    denominación de algunas dependencias,

    rige

    para las instituciones intermedias profesionales

    las

    tecnológicas.

    Las instituciones no oficiales están organizadas como corporaciones o

    fundaciones y se encuentran sometidas

    al

    control del

    ICFES

    en cuanto a su

    administración, infraestructura física, régimen presupuestal

    y

    costos acadé-

    micos(Ver organigramadelICFESen la figura No. 5).

    2.3 EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

    El acceso a

    la

    educación superior en Colombia está reglamentado por los

    decretos 2343 y 2746 de 1980,os cuales determinan las condiciones de acce-

    so

    a través

    de

    los exámenes de estado. Dichos exámenes “son pruebas acadé-

    micas

    de

    carácter nacional, de carácter oficial

    y

    obligatorio, que tienen como

    propósito comprobar niveles mínimos de aptitudes y conocimientos de quie-

    nes aspiran a ingresar a las instituciones del Sistema de Educación Superior”.

    El ICFES, través del Servicio Nacional de Pruebas, s la entidad encargada

    de realizar los exámenes

    de

    Estado en todo el país, pero puede delegar en

    otras instituciones esta actividad aunque

    la

    ponderación de los exámenes

    deberá hacerse

    de

    acuerdo con las normas del Servicio Nacional de Pruebas.

    Los

    exámenes de Estado pueden ser presentados por los que en la fecha del

    examen estén culminando sus estudios de secundaria y por los bachilleres

    de cualquier modalidad.

    Aparte de los exámenes de Estado, las universidades oficiales y privadas

    tienen requisitos adicionales de ingreso

    tales

    como entrevistas personales,

    pruebas académicas y exámenes psicofísicos.El ICFES exige que

    las

    institu-

    ciones de educación superior fijen un puntaje mínimo a ser obtenido en los

    exámenes

    de

    Estado por encima del cual se puede ingresar a cada programa

    académico. Asimismo,

    el

    puntaje obtenido en el examen de Estado

    debe

    ponderarse junto con los requisitos adicionales de ingreso de cada institu-

    ción.

    En

    el

    primer período académico

    de

    1983,

    l

    sistema

    de educación supe-

    rior ofreció 81.473 cupos de los cuales

    el

    31%correspondió al sector oficial

    y

    el 69

    %al sector privado. El 66.7

    %

    de los cupos ofrecidos fueron para pro-

    gramas

    de

    formación universitaria.Las otras modalidades participaron en

    las

    siguientes proporciones: 17.8%intermedia profesional,

    11.2%

    tecnológica

    y

    el

    4.3 %formación avanzada o de post-grado.

    La

    concentración de cupos y programas académicos en la modalidad uni-

    versitaria se debe

    al

    escaso desarrollo de

    las

    otras modalidades

    y

    a la todavía

    8

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    14/77

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    15/77

    intermedias profesionales, 27 son instituciones tecnológicas y

    1 19

    universi-

    dades. Del total de centros de educación superior 65 son oficiales y

    149

    no

    oficiales.

    Igualmente notable

    es el

    número de programas académicos que se ofrecen

    en los mencionados centros de educación:

    1666.

    De

    esos programas 753 son

    oficiales y 913 no oficiales,

    1116

    se llevan

    a

    cabo en jornadas diurnas, 535 en

    jornadas nocturnas y 15

    a través

    de técnicas

    a

    distancia.A su vez, 255 de los

    programas académicos

    se o

    fiecen en instituciones intermedias profesionales,

    101

    en instituciones tecnológicas y 13

    10

    en universidades.

    De los programas académicos mencionados 262 son de post-grado:

    166

    son programas de especialización, 95 ofrecen el título de

    Magister

    y 1, el de

    Doctorado. Las instituciones de educación superior están distribuidas en

    24

    de

    los departamentos colombianos.

    Sin

    embargo,

    l

    68

    %

    de

    ellas

    y

    el

    75

    %

    de

    la matrícula

    se

    concentran en Bogotá,

    Valle,

    Antioquia y Atlántico,

    as

    regio-

    nes más industrializadas y urbanizadas del país. Solamente Bogotá incluye

    el 38

    %

    de los centros y

    el 428

    de la matrícula.

    3.1

    LA

    MATRICULA

    En

    1940

    Colombia tenía

    2990

    estudiantes universitarios. Solamente en

    1960

    consigue sobrepasar los

    20.000

    estudiantes en la educación superior,

    en 1975

    lleg a

    176.000, n

    1980 a 279.000,

    n 1983

    a

    356.000

    la

    proyec-

    ción para 1985

    es

    de

    más

    de medio miilón de estudiantes. Aunque desde

    1950

    las tasas de

    crecimiento de

    la

    educación superior eran muy altas,

    más

    altas

    que las de la educación primaria y media, s solamente a partir de

    1970

    cuando se inicia una expansión cuantitativamente muy importante que impli-

    ca prácticamente una duplicación del número de estudiantes matriculados

    cada cinco años.

    El

    46.6%

    de la matrícula de la educación superior colombiana

    s

    femeni-

    na en 1983. La matrícula femenina,sin embargo, o se distribuye igualmente

    en los diferentes tipos de instituciones: en los centros oficiales solamente el

    41

    %

    de

    la

    matrícula

    es

    femenina mientras que en los no oficiales lo

    es

    el

    50.1

    %

    En las instituciones de nivel universitario el 45

    %

    de la matrícula es femenina,

    en las universidades oficiales

    esa

    proporción es del 40.5 %y en

    las

    no oficiales

    del

    48.3

    %

    En las instituciones tecnológicas la proporción

    de

    mujeres

    matri-

    culadas

    es

    de 54.3

    %

    en

    las

    de carácter oficial

    llega al

    49.5 %y en

    las

    no oficia-

    les al

    58.2% En

    las

    instituciones intermedias y profesionales

    la

    proporción

    de

    matrícula

    femenina

    alcanza al 50.0%, mientras que en

    las

    oficiales sólo

    llega

    al 45,4 0 y en las no oficialesal 51.2%

    10

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    16/77

    Por otra parte cuando se compara la matrícula de la mujer según áreas

    del conocimiento se tienen los siguientes resultados: la mujer se matricula

    menos que el hombre en Agronomía, eterinaria y afines

    (20.8

    % Ingeniería,

    Arquitectura, Urbanismo y

    afines

    (24.6

    %

    Matemáticas

    y

    Ciencias Naturales

    (42%.

    La mujer

    se

    matricula en proporción similar

    al

    hombre en Economía,

    Administración, Contaduría y afines

    (47.6%)

    y en Humanidades y Ciencias

    Religiosas (49.3

    %. La

    proporción de matrícula de la mujer

    es

    superior

    a

    la

    del hombre en Ciencias de la Salud (56.3%), Ciencias Sociales, Derecho y

    Ciencia Política (57.0%), Bellas Artes (65.8%) y Ciencias de

    la

    Educación

    (68.5

    %

    Hay, pues, dos tendencias claras en la matrícula

    femenina

    en Colombia:

    hacia la preferencia de instituciones privadas y hacia la preferencia de áreas

    del conocimiento relacionadas con el arte,los asuntos sociales y

    la

    salud.

    El

    39.5

    %

    de la matrícula de la educación superior

    se

    da en instituciones

    oficiales y el resto en instituciones privadas, mientras el

    8.5

    %de la matrícula

    se

    ubica en intermedia profesional, l 7.7%en tecnológica, l 82.1%en univer-

    sitariay el

    1.7

    en

    el

    nivel de post-grado(Vercuadro No. ).

    La educación intermedia profesional

    se

    imparte fundamentalmente en

    instituciones no oficiales (92% de la matrícula), mientras que la educación

    tecnológica se ofrece mayoritariamente en centros oficiales (54.5% y la uni-

    versitaria predomina en centros no oficiales (58.4%) d igual que la de nivel

    de postgrado (55.9%). Es decir que la matrícula en la educación superior

    colombiana

    es

    mayoritariamente privada, con excepción de

    la

    formación tec-

    nológica en que predomina la educación de tipo oficial.

    La distribución de la matrícula por áreas del conocimiento es como

    sigue: las disciplinas con mayor matrícula son las relacionadas con la Eco-

    nomía, Administración y afines que concentran

    el

    29.5%, seguida de la In-

    geniería, Arquitectura y afines con

    el

    23.3%y de las Ciencias de la Educación

    (16.4%). Posteriormente se ubican las Ciencias Sociales y el Derecho con

    el

    13.1

    %

    y las Ciencias de la Salud con el 10.3%. Con una participación muy pe-

    queña proporcionalmente están la Agronomía y afines (3.4%), las Bellas Ar-

    tes

    (2.1

    %

    Matemáticas

    y

    Ciencias Naturales (1.7

    %

    y finalmente las Humani-

    dades (0.2%). De estas áreas del conocimiento muestran una matrícula

    predominantemente oficial

    las

    siguientes: Agronomía y afines (91%, Mate-

    máticas y Ciencias

    (70%

    y Ciencias de la Educación (61%. Las demás áreas

    del conocimiento muestran una matrícula predominantemente no oficial.

    Entre ellas cabe destacar a Bellas Artes (81 %, Ciencias Sociales y Derecho

    (80

    %, Economía y afines

    (77

    %

    y

    Humanidades

    (62%.

    Otra característica de interés

    es

    la naturaleza diurna o nocturna de los

    11

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    17/77

    programas debido

    al

    voluminoso crecimiento que han mostrado los progra-

    m a s nocturnos dirigidos a grupos qu e antesno tenían acceso al sistema educa-

    tivo superior, especialmente los que trabajan.En efecto, el crecimiento de la

    matrícula de Economía y afines se ha realizado fundamentalmente a través

    de esta vía y a que el

    60

    %

    de la matrícula es nocturna. Este f enómeno sigue

    en importancia en las áreas de Ciencias de la Educación

    (a%),

    iencias

    Sociales y Derecho (37

    %

    e Ingenierías (25%

    C o m o se dijo anteriormente,

    los

    programas académicos y las matrículas

    no

    se distribuyen de manera similar en las diferentes regiones o departa-

    mentos del país.

    Así,

    los p rog mma s intermedios profesionales

    se

    concentran

    en u n 69% n Bogotá y Valle del Cauca.

    Los

    programas tecnológicos están

    m á s distribuidos espacialmente, au nq ue Bogotá, Valle, Tolima, Antioquia y

    Norte de Santander su man el

    70

    o de esos programas. Solamente Bogotá reú-

    ne el 3 5

    %

    de

    los

    programas de nivel universitario del país mientras Bogotá,

    Antioquia, Va Ue y Atlántico concentran el 67.3

    %

    del total de los programas.

    Los programas de post-grado están ubicados en u n 82 en Bogotá, Antioquia

    y Valle (V er cuadro No. y figura

    No.

    6).

    L a matrícula de la educación superior de Bogotá, Antioquia, Atlántico y

    Valle representa el 75 %de la matrícula nacional, el 74

    %

    de la matrícula

    uni-

    versitaria nacional, el

    8

    %de la matrícula tecnológica del país, y el 84%de la

    matrícula intermedia profesional. Esto quiere decir, en términos absolutos,

    que

    las

    cuatro regiones m á s urbanizadas e industrializadas de Colombia tie-

    nen

    en sus instituciones de educación superior

    267.000

    de los

    356.000

    stu-

    diantes del país. La educación superior presencial tiene instituciones en 25

    departamentos de los cuales se

    han

    to mad o cuatro para ejemplificar la con-

    centrada distribución espacial de la matrícula superior (cuadro No. ).

    L a relación qu e guarda la matrícula con la población en edad escolar de

    los diferentes departamentos, es decir las tasas de escolaridad, es también

    m u y desigual. Efectivamente, en comparación con la tasa nacional promedia

    que es de 8.7,las tasas de Bogotá (28.0%) la del Atlántico

    (17.0%)

    son

    m u y elevadas. Guard an

    un

    nivel similar con la tasa nacional de escolaridad los

    departamentos de Antioquia (8.4%), Bolívar

    (8.1

    % Norte de Santander

    (9.4

    %

    y Valle

    (7.5

    %.

    Para el resto de

    los

    departamentos la tasa de escolari-

    dad superior es má s baja hasta llegar a La Guajira (1.5 %, César 1 .O%, San-

    tander

    (0.8%),

    y Córdoba

    (0.7%).

    Las diferencias regionales son realmente

    m u y altas.

    Varias investigaciones realizadas en la década de los sesenta sobre el ori-

    gen social de los estudiantes universitarios colombianos afirman que aproxi-

    ma da me nt e el 80% e ellos proviene de la clase medi a y de centros urbanos

    12

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    18/77

    mayores

    o

    intermedios.

    La

    polémica sobre la elitización de las universidades

    públicas

    o

    la

    tesis

    contraria, de su popularización, parece desvirtuada por los

    mismos estudios.

    Sin embargo,

    a

    situación actual ha variado sustancialmente y debe con-

    siderar otros parámetros que no estaban presentes en

    la

    década

    de

    los sesenta,

    fenómenos que aparecieron en los años setenta y

    se

    han intensificado en esta

    decada. Entre esos fenómenos hay que privilegiar elacentuamiento de la

    estmtificación de

    las

    instituciones de educación superior. Indudablemente

    la aparición de

    la

    educación tecnológica y de las carreras intermedias en la

    educación superior ha significado una apertura de

    la

    educación de nivel ter-

    ciario

    a

    nuevos grupos de población que no podían acceder

    a

    la universidad.

    Pero al mismo tiempo ese acceso

    se

    hace a carreras que discriminan en cuanto

    a

    sus posibilidades en el mercado

    de

    trabajo.

    A ellas

    se han incorporado

    es-

    tudiantes de grupos medios bajos y populares. Adicionalmente, con

    la

    pro-

    liferación

    de

    instituciones de educación superior se han generado estratifica-

    ciones dentro de ellas que tienen que ver tanto con factores de costo de las

    matrículas y los gastos como con las calidades de la educación.

    Es

    especial-

    mente importante la aparición de programas nocturnos que incluyen en

    la

    población universitaria

    a

    grupos de trabajadores de clases medias bajas

    y

    de

    sectores populares que, por supuesto, trabajan y estudian

    al

    mismo tiempo.

    Es también claro que

    la

    mayoría de las universidades oficiales de importan-

    cia está experimentando un proceso de popularización y está cambiando

    la

    definición social

    de

    sus estudiantes que antes era fundamentalmente de

    clase

    media

    y hoy

    es

    cada vez más de clases medias bajas y sectores popula-

    res. Pero

    de

    todas maneras

    la

    universidad colombiana sigue siendo una repre-

    sentación inversa

    de

    las clases sociales: una subrepresentación muy

    alta

    de

    las clases bajas y una sobrerepresentación muy

    alta

    de las clases

    altas y

    de los

    grupos altos

    de las

    clases medias.

    3.2 RENDIMIENTO

    DE LA

    ENSEÑANZA SUPERIOR

    La

    deserción,

    es decir

    la proporción de estudiantes que terminan el ciclo

    de educación superior con relación a los que lc empiezan,

    e

    presenta aquí

    para carreras' on distinta duración: seis semestres, ocho semestres y diez

    semestres y para las respectivas cohortes educativas que empiezan en 1979,

    1978 y 1977 y terminanen

    1981. Ver

    cuadro No.

    2,3

    y

    4).

    La deserción

    más alta

    es

    la de las carreras de seis

    semestres,

    osiblemente

    porque los matriculados pertenecen

    a

    grupos de ingresos bajos y tienen más

    problemas tanto económicos como de tiempo.

    De

    cada cien que empiezan

    47

    abandonan

    el

    estudio en

    el

    segundo año y 68 han desertado en

    el

    tercer año.

    13

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    19/77

    Es deci r que termnan sol amente 32 de cada cien que se matri cul an

    l

    pri nci -

    pi o de l a cohorte. La segunda deserci ónmás elevada es l a de l as carreras de

    di ez semest r es: de cada cien matri cul ados 25 abandonan en

    e

    segundo año,

    40 han abandonado en tercer año?45 en cuarto año y 61 en e qui nto año.

    Es

    deci r que termnan 39 de cada cien. En los programas de ocho

    semest r es

    l a deserci ón

    l

    final del ciclo es de 57 o que i mpl i ca que termnan43 de cada

    cien que comenzar on l a cohorte.

    En 1983 egresaron de la educaci ón superi or col ombi ana 50.366estudi an-

    tes.

    De

    e los

    el

    64.3%provení a de insti tuci ones no ofi ciales.

    E

    28.1

    %

    egr esa-

    ba

    de

    Econom a

    y

    afines. e 19.7; de Educaci ón, el 18.3

    de

    I ngeni erí ay

    afines y e

    14.6

    de C encias Social es

    y

    Derecho. Estas cuatro áreas i ncl uí an

    e

    80.7%de los egresados. De l os egresados de Econom a

    y

    afines la gran mayo-

    r ía

    (81.6 rovení an de i nsti tuci ones no ofi ciales, de l a

    msma

    manera que

    el

    83

    de

    l os egresados

    de

    C encias Social es

    y

    Derecho. Por otra

    part e,

    l os

    egresados

    de

    Agronom a

    y

    af i i es provení an en un 94.4

    %

    de i nsti tuci ones ofi -

    ciales. Los egresados de l as restantes áreas académcas guardaban un relativo

    bal ance según la natural eza oficia

    o

    no ofi cia de sus i nsti tuci ones.Estas c i -

    fras i ndi can que l a i ni ci ati va educati va no oficia

    se

    ha concentrado en

    l as

    áreas

    de Econom a

    y

    afi nes

    y

    de C encias Social es

    y

    Derecho.

    En cuatro regi ones del paí s predomnan los egresados de i nsti tuci ones

    no oficiales: Anti oqui a (58.2%),

    Vale

    (73.5%), tl ánti co (74.4%) Bogo-

    t á (SO%),

    es deci r

    en l as

    más

    urbani zadas e i ndustri al i zadas. En l as demás

    l as

    proporci ones son practi camente iguales

    o

    en favor del sector oficial . Esto,

    por supuesto, muest ra

    e

    surgi mento y concentraci ón de l a educaci ón pri va-

    da en l as zonas donde l a demanda es mayor y una ci ert a especial i zación de

    la educaci ón oficia por atender l as zonas menos desarrol l adas.

    En l as i nsti tuci ones uni versitarias

    l a

    retenci ón ha experi mentado entre

    1960 y 1979 un descenso (47.2, 5.7 y 42.5 para l as cohortes comprendi das

    entre 1960 y 1964, 1965 y 1969, 1970 y 1974) y una recuperación en

    la

    úl ti ma cohorte comprendi da entre 1975 y 1979 con una retenci ón de 46.1.

    Esa recuperaci óns n embar go se ha debi do

    a

    la uni versi dad pri vada puesto

    que l a oficia no vivió ese f enómeno con l a msma i ntensi dad: 47.1, 42.0,

    40.8

    y

    41.7

    para

    las

    cohortes oficiales menci onadas.

    Cuando se consi dera la retenci ón de nvel universitario por áreas académ-

    cas para e perí odo 1972-1976 e ti ene que l as tasasms al tas (en porcentaj es)

    son l as

    de

    Derecho(61.7),C encias Social es

    (53.3),

    y Educaci ón (5 1

    .O,

    segui -

    das por C encias Exactas y Natural es (48.9),Humani dades (44.2) Admni s-

    traci ón y Econom a (41.2) l as más baj as son

    l as

    de Arqui tectura y

    Bel l as

    Artes

    (37.1), Agropecuari as y afines (34.8) I ngeni erí ay afines (29.3).

    14

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    20/77

    3.3 PERSONAL

    DOCENTE

    En Colombia existen en 1983, 39.292 profesores de educación superior

    de los cuales el 78% son hombres, el 39% trabajan de tiempo completo, l

    12%

    de tiempo parcial y

    el

    49%

    or cátedra,

    l

    42%

    rabajan en instituciones

    oficiales y el 58%en instituciones no oficiales (Ver cuadro

    No.

    ).

    Como tendencia los profesores de la educación superior que trabajan de

    tiempo completo se concentran en

    las

    instituciones oficiales (55.7%mientras

    en esas mismas instituciones los de tiempo parcial solamente iiegan al

    10.7%

    y los de cátedra al 33.6%En

    las

    instituciones no oficiales predominan los pro-

    fesores de cátedra (74.2

    %.

    Las instituciones universitarias siguen una tenden-

    cia

    similar

    (34.7

    %

    son

    de

    tiempo completo,

    12.6 3

    de tiempo parcial

    y

    52.7

    %

    de cátedra) cuando

    se

    comparan centros oficiales y no oficiales: en los ofi-

    ciales el 59.2%son de tiempo completo y en los no oficiales el 71.5%son de

    cátedra. En las instituciones tecnológicas, en cambio, a gran mayoría (85.7

    %

    son profesores de cátedra tanto en instituciones oficiales como no oficiales.

    En

    las

    instituciones intermedias profesionales la inmensa mayoría

    (90.9

    son profesores de cátedra aunque, por el contrario, en las no oficiales hay

    una proporción destacable

    (26.7% de

    profesores de tiempo completo.

    La calificación académica de los profesores (medida en términos de nivel

    educativo)

    se

    distribuye de la siguiente manera: 3.7%tienen educación técni-

    ca, de profesión intermedia o tecnológica, 16.3

    %

    tienen una licenciatura,

    50.5%poseen un grado profesional, el 29.5%han realizado educación post-

    graduada.

    De

    los

    que tienen educación post-graduada

    el

    14.5

    %

    (con respec-

    to al total nacional) han realizado cursos de especialización,

    el

    12.5% tiene

    títulos de Magister y

    el

    2.5 %ostentan doctorados.

    En las diferentes áreas del conocimiento la presencia de profesores con

    estudios de post-grado se distribuye de la siguiente manera: Agronomía y

    afines (31.6%), Bellas

    Artes

    (37.3 %, Ciencias

    de

    la Educación

    (27%),

    Cien-

    cias de la Salud (56%, Ciencias Sociales y Derecho (23.1%, Economía

    y

    afi-

    nes (23.1%, Humanidades (35.7%), Ingeniería y afines (21.7%) Matemáti-

    cas

    y

    Ciencias Naturales (38.1

    %

    .

    El

    mayor número de profesores con Magis-

    ter

    y Doctorado lo tienen las áreas de Economía (1213) y Ciencias de

    la

    Edu-

    cación 1 144).

    El

    área que tiene un mayor número de profesores con docto-

    rado es Economía que cuenta con 213 profesores de este nivel.

    Cuando se toman

    las

    cuatro regiones más industriaiizadas del país

    y

    se

    comparan los tiempos de dedicación de los profesores se encuentra que Bo-

    gotá,Valle, Antioquia y Atlántico, tienen

    el

    75%de los profesores,

    el

    63

    %

    de

    los profesores de tiempo completo,

    l

    77.2

    %

    de los profesores de tiempo

    par-

    cial y

    el 81.2%

    de los profesores de cátedra (Ver cuadro No. ).

    El

    predomi-

    15

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    21/77

    ni

    de profesores de cátedra en las

    áreas

    más urbanizadas del país obedece

    a

    la masiva presencia de instituciones privadas en las ciudades

    más

    grandes y

    a

    la presencia mayoritaria de las instituciones oficiales en

    las

    ciudades de un

    grado menor de desarrollo porque, como

    se

    vio anteriormente, as universi-

    dades

    e

    instituciones de educación superior oficiales tienden

    a

    tener una

    ma-

    yor proporción de profesores de tiempo completo

    y las

    no oficiales una

    ma-

    yor proporción de profesores de cátedra.

    El régimen legal para los docentes universitarios oficiales está contenido

    en el decreto

    080

    de

    1980.

    a s instituciones privadas tienen

    su

    propio régi-

    men de contratación

    y

    relaciones con el personal docente. El decreto 080

    establece como requisitos para ejercer la docencia en instituciones de edu-

    cación superior,

    el

    poseer un título en

    el

    área correspondiente

    y

    acreditar

    dos

    años

    de experiencia profesional. El decreto establece tres tipos de docen-

    tes según la dedicación:

    el

    docente de tiempo completo,

    l

    docente de tiem-

    po parcial que labora entre 15 y

    25

    horas

    a

    la semana

    y el

    docente de cáte-

    dra que dicta menos de

    10

    horas semanales. Sólo los docentes de tiempo

    completo y de tiempo parcial son amparados por el régimen establecido

    en el decreto

    080.Los

    docentes de cátedra, no son considerados ni emplea-

    dos públicos ni empleados oficiales y están sometidos

    a

    un régimen especial

    de contratación.

    Los

    docentes universitarios deben retirarse forzosamente

    a

    los

    65 años

    de edad.

    El

    decreto establece además de los derechos

    y

    deberes

    inhermtes

    a

    su condición de trabajadores

    y

    del régimen de sanciones, as

    caractensticas de la promoción en

    el

    escalafón.

    El

    escalafón comprende las siguientes categorías:

    Instructor

    o

    Profesor Auxiliar: otorga estabilidad por períodos sucesivos

    de dos años,

    a

    partir del segundo

    año

    en que el docente es inscrito en

    el

    escala fin.

    - Profesor Asistente:

    otorga estabilidad por períodos sucesivos de

    tres

    aílos.

    Profesor Asociado:

    otorga estabilidad por períodos sucesivos de cuatro

    años.

    -

    -

    -

    Profesor ntular:

    otorga estabilidad por períodos sucesivos de cinco

    años.

    Las

    requisitos para promoción dentro del escalafón son establecidos por

    las instituciones y contemplan, entre otros, los siguientes: investigaciones

    y publicaciones.reali+ts,. títulos obtenidos, cursos de capacitación, actuali-

    zación y perfeccionamiento adelantados y

    la

    experiencia y la eficiencia do-

    cente.

    16

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    22/77

    Las siguientes son las distinciones académicas estabiecidas por la ley:

    Profesor Distinguido, que

    se

    otorga al docente que haya hecho alguna contti-

    bución a la ciencia, al arte o a la técnica, Profesor Emérito que se otorga

    a

    lbs

    docentes que se distingan en

    el

    ámbito nacional por su contribución a

    las ciencias y

    las

    artes. Profesor Honorario que distingue

    a

    los docentes que

    llevando

    20

    o más años de labores en la institución se hayan dGshcado tam-

    bién por sus aportes a la ciencia. Igualmente, e establece la concesión, por

    una sola vez, de un M o abático para dedicación exclusiva

    a

    la investigación

    o

    la preparación de libros, a los docentes titulareso asociados de tiempo com-

    pleto que duren

    más

    de

    7

    añoslaborando en la institución.

    La organización gremial de los docentes universitarios en Colombia ha

    experimentado grandes altibajos durante las dos últimas décadas.Los prime-

    ros intentos de organización

    gremial

    surgieron de los profesores de la Univer-

    sidad Nacional de Colombia en 1966.

    El

    desarrollo de este movimiento cul-

    mnó

    con

    la

    creación de

    la

    Asociación Sindical de Profesores Universitarios

    en 1969. En

    el

    año

    de 1973, e realizó

    un

    encuentro nacional de profesores

    universitarios que reunió representantes de 26 universidades y en el que se

    diseñó la reorganización y ampliación de la Asociación Sindical. En 1974

    la

    ASPU se

    afilió a

    la

    Federación Colombiana de Educadores -FECODE-

    que agrupa a los educadores de primaria y secundaria. En 1980 FECODE

    tenía 55.965 afiliados y ASPU 2053 afiliados. Es decir que la proporción

    de profesores de la educación superior afiliados gremialmente difícilmente

    sobrepasa el

    5%.

    Aparte de ASPU existen en el país asociaciones sindicales

    en algunas de las universidades, pero en general no ha sido mayor el peso

    del movimiento

    gremial

    de los docentes universitarios en la definición de las

    políticas educativas y

    el

    mejoramiento de las condiciones laborales.

    Han sido muchos los factores que se han conjugado para impedir la con-

    formación de un movimiento gremial representativo. El principal de ellos ha

    sido

    el

    factor político que ha mantenido atomizado al movimiento docente.

    Por otro lado,el enorme peso de

    la

    educación universitaria privada

    y

    la pre-

    sencia de una alta proporción de profesores de medio tiempo

    y

    de cátedra ha-

    cen m uy dificil una organización de

    los

    docentes que permita la presentación

    de peticiones conjuntas para reclamar mejores condiciones salariales, de do-

    cencia y de investigación.

    3.4

    FINANCIAMIENTO DE LA

    ENSEÑANZA

    SUPERIOR

    La

    descripción del fmanciamiento de la educación superior

    no

    puede ha-

    cerse en forma completa debido a la naturaleza del sistema de educación supe-

    rior en Colombia. En efecto,el hecho de que la mayor parte de los estableci-

    17

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    23/77

    mientos son de caracter privado impide conocer m á s de cerca las caracterís-

    ticas del fianciamiento. las fuentes y los tipos de recursos.

    La

    educación superior privada en Co lo mb ia obtiene la ma y or parte de sus

    recursos de los costos de sostenimiento académico sufragados por los

    al um

    nos.

    El

    valor de las matrículas y de los demás servicios académicos es regulado

    por el ICFES. o m o personas jurídicas las instituciones privadas de educación

    superior se constituyen en fundaciones o corporaciones lo que les permite ob-

    tener recursos de origen oficial (auxilios parlamentarios) o de origen privado

    (donaciones).

    Se puede, en cambio, hacer u na descripción m á s clara de

    los

    aspectos de

    fmanciamiento de las instituciones oficiales de educación superior. Dichas ins-

    tituciones pu eden ser de caracter nacional, departamental o municipal según

    la naturaleza de su administración.

    La

    ma yo r parte de los costos de la educa-

    ción superior oficial son asumidos directamente por el gobierno nacional y el

    aporte de las regiones (departamentos y municipios)

    ha

    venido disminuyendo

    paulatinamente en la última década. U n análisis de la estructura presupuesta]

    de las instituciones oficiales para el

    año

    de 19 83 muestra c ó m o el 80, e los

    recursos de las universidades de orden nacional proviene de rentas propias

    (matrículas, derechos académicos y otros), el 4%proviene de recursos del ba-

    lance y de crédito, el 3

    %

    de recursos departamentales y municipales y el 85

    4

    de recursos del Gobiern o Nacional. E n las instituciones de naturaleza depar-

    tamental y municipal la situación es má s o m en os similar, aunque

    la

    parti-

    cipación del tesoro nacional es un po co m eno r: 76%. ntre 1971 y 1981 las

    cifras de participación del gasto público, el gasto en educación

    y

    el gasto en

    educación superior sobre el Producto Interno Bruto

    -PIB-

    variaron de 15.5

    a

    13.1, e 2.2 a 2.6, de 0.51 a

    0.59,

    espectivamente (Ver cuadro No.

    6).

    El Ministerio de Educación h a venido aum en tan do gradualmente su parti-

    cipación dentro del gasto público pasando de u n 14 .4 %e n 1971 a u n 20.0%en

    1981.

    urante el

    mismo

    período el gasto en educación superior se ha compor-

    tado de una forma má s

    o

    m en os constante, aun que ha reducido su participa-

    ción de un 23.8% a un 22.6% (Ve r cuadro No. 7). La poca dinámica en el

    crecimiento del presupuesto para la educación superior se ha convertido en

    uno

    de sus principales problemas qu e se expresa en u n creciente deterioro

    de las condiciones de bienestar estudiantil y ejercicio de la docencia y en una

    disminución de los recursos destinados a inversión e investigación.

    L a búsqueda de alternativas que permitan u na suficiencia financiera a las

    universidades oficiales

    se

    h a convertido en u n problema de primer orden para

    cuya solución

    se

    ha intentado implementar m ec anismos qu e van desde el

    alza de

    las

    matrículas y

    los

    costos académicos hasta la vinculación de las ins-

    tituciones a empresas comerciales del Estado o a la venta de servicios. D e

    to-

    18

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    24/77

    dos modos lo que

    las

    cifras de presupuesto

    de

    las universidades oficiales de-

    muestran

    es

    una insuficiencia real de los recursos asignados, lo que lleva

    a la

    necesidad de obtener recursos adicionales más como respuestaa la inminencia

    de

    una crisis, que como complementación

    a

    los requerimientos

    de

    desarrollo

    de las instituciones

    mismas.

    Entre

    1971

    y

    1981

    los aportes adicionales pasaron de

    ser

    un

    10.1

    a

    un

    28.7% el presupuesto total de

    las

    universidades oficiales. En 1981 los aportes

    adicionales constituyeron el

    40.2

    %de los aportes básicos o iniciales(Vercua-

    dro No. 8). Igualmente,

    a

    distribución de los recursos entre funcionamiento

    e

    invenión son un reflejo de la crisis presupuesta1

    de

    la universidad pública.

    Mientras en 1971 el 66.5%de los recursos eran destinados

    a

    funcionamiento

    en

    1981

    esta proporción ascendía

    a 96.70 Es

    decir que los recursos para

    in-

    versión descendieron de 33.5%a 3.3 %durante

    el

    mismo período (Ver cuadro

    No.9).

    En general,

    se

    pueden puntualizar dos problemas básicos referentes a la

    financiación

    de

    la educación superior:

    a) Déficit creciente en las asignaciones presupuestales lo que ocasiona

    un

    desorden en el flujo mensual de recursos.

    b) Crecimiento desmesurado del presupuesto de funcionamiento de las insti-

    tuciones, por lo que

    las

    partidas destinadas a inversión

    se

    reducen cada

    vez más con

    la

    consecuente disminución de

    la

    calidad académica.

    En

    el

    fondo

    de

    la difícil situación financiera subyacen problemas de pla-

    neación

    y

    administración

    y

    se

    hace necesario aplicar correctivos que permitan

    disminuir o

    eliminar la

    brecha entre aportes básicos y aporte total, entre h n-

    cionamiento e inversión.El

    ICFES

    plantea salidas de corto, mediano y largo

    plazo que permitan poner al día

    las

    finanzas. e las universidades públicas

    mediante un mayor esfuerzo en los procesos de planeación y administración

    que logren un manejo

    realista

    de

    lcs

    recursos asignados,

    como una mayor

    capacidad de autofinanciación por parte de las universidades,

    a través

    de una

    política

    de

    matrículas y derechos académicos más

    realista

    y

    de

    su vinculación

    a actividades productivas. Otro aspecto importante en cuanto

    a

    la fmancia-

    ción

    de

    la

    educación superior

    es

    el

    que hace referencia

    a

    los servicios de crédi-

    to educativo y becas.

    Los

    programas de crédito educativo

    y

    becas para la educación superior

    son administrados por

    el

    Instituto Colombiano de Crédito Educativo

    y

    Estu-

    dios Técnicos en el Exterior, ICETEX”. El ICETEX, entidad piloto en A m é -

    rica Latina que ha servido como modelo para

    el

    establecimiento de otras

    simi-

    lares en otros países fue creado en 1950 y viene funcionando desde 1952.

    19

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    25/77

    Su historia abarca

    tres

    etapas fundamentales: entre 1950 y 1960 el instituto

    estuvo dedicado fundamentalmente

    a

    la formación en

    el

    exterior de los cua-

    dros directivos

    y

    técnicos que

    el

    desarrollo del país requería. Entre

    1960 y

    1970, unque la mayor parte de los servicios seguían dirigidos a los estudios

    en

    el

    extranjero,

    el

    46%

    el

    total

    de

    servicios

    se

    destinó

    a

    créditos para estu-

    dios superiores

    en

    el país.

    A

    partir de 1970

    y

    debido

    a

    la masificación de

    la

    educación

    el

    Instituto debió diversificar sus actividades, prestar una mayor

    variedad

    de

    servicios

    y crear o

    buscar múltiples fuentes

    de

    financiamiento.

    En efecto, el ICETEX administra actualmente becas para educación pri-

    maria, secundaria

    y

    superior, ofrece crédito para estudios superiores dentro

    del país, financia proyectos de educación no formal

    y

    administra las becas

    ofrecidas por gobiernos extranjeros y entidades internacionales

    a

    estudiantes

    colombianos. Asimismo establece convenios con entidades públicas

    y priva-

    das pan racionalizar el esfuerzo en

    la

    capacitación de los recursos humanos

    mediante

    el

    Fondo de Desarrollo de los Recursos Humanos. En educación

    superior

    el

    ICETEX ofrece crédito educativo para formación

    de

    pregrado

    y formación avanzada dentro del país. Los créditos ofrecidos cubren sola-

    mente costos académicos en los que

    se

    incluye el valor de

    la

    matrícula,

    i-

    bros

    y

    materiales

    de

    estudio.

    La

    amortización de los créditos

    se inicia

    cuando

    el estudiante ha culminado sus estudios

    si

    el crédito es personal, o se efec-

    túa en un

    50%

    urante los estudios y el resto

    al

    terminarlos si el crédito fue

    asumido por los padres y/u otras personas. Igualmente existe una línea

    de

    crédito para estudios de post-grado n

    el

    extranjero que cubre pasajes

    y

    gastos

    de

    viaje,

    matrícula, sostenimiento personal, libros, materiales de estudio

    y

    gastos de tesis. Los préstamos concedidos por el

    ICETEX

    generan un interés

    del 2 %anual.

    El

    ICETEX

    administra también el programa de Becas para el Desarrollo

    Regional financiado con los aportes

    a

    que por ley tienen derecho los

    miem-

    bros de los cuerpos colegiados, senadores, representantes, diputados y conce-

    jales.

    Estas

    becas que

    se

    ofrecen para todos los niveles de educación formal,

    cobijaron

    a

    18.802 estudiantes

    de

    educación superior en

    1982 (Ver

    cuadro

    No. 12). Los servicios prestados por el ICETEX en educación superior en

    1982 estuvieron dirigidos fundamentalmente

    a

    crédito para estudios dentro

    del

    país con un total de 25.718 beneficiarios.

    Para

    estudios

    de

    especializa-

    ción en

    el

    exterior

    se

    adjudicaron 486 créditos. En

    el

    programa de becas

    la

    mayor parte de los servicios fueron prestados dentro del marco del programa

    de administración de Becas ofrecidas por gobiernos extranjeros con un total

    de 75 beneficiarios. Los créditos para estudios de pregrado en el país

    se

    con-

    centraron fundamentalmente (61.7

    %

    en programas en las áreas de Ingeniería,

    Administración

    y

    Economía, Salud y Derecho.Los créditos para post-grado

    20

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    26/77

    estuvieron dirigidos en un 43.0

    %

    hacia

    el área

    de la Salud, en un 3

    .O

    %a la

    de Administración y Economía y en un

    3.29%

    a

    las

    Ciencias

    de

    la Educación.

    Ver

    cuadro No.13).

    3.5

    RECURSOS

    MATERIALES

    Y

    SERVICIOS

    ESTUDIANTILES

    A. Recursos Materiales.

    Como se anota en el capítulo correspondiente al estado

    de

    las estadísti-

    cas educativas, la información sobre recursos

    materiales

    y físicos y sobre

    comedores y residencias estudiantiles no ha sido recolectada en una forma

    sistemática ni por el ICFES ni por las

    mismas

    instituciones de educación su-

    perior.La información existente es

    la

    que se obtiene de las visitas de inspec-

    ción realizadas por el ICFES para la aprobación de programas académicos

    o

    de reconocimiento oficial como instituciones de educación superior.

    U n panorama general

    de la

    situación

    de la

    universidad colombiana en

    cuanto

    a

    recursos materiales

    y

    físicos pondría

    al

    descubierto dos mundos

    distintos: el

    de

    la Universidad de élite en las que las condiciones locativas,

    de laboratorios, de Bibliotecas, llenan las condiciones requeridas para un

    proceso educativo de alta calidad; y el de las universidades de masa que en

    su mayor parte presentan deficiencias muy notables en cuanto a instalacio-

    nes (gran parte de ellas funcionan dispersas en edificaciones viejas en sectores

    residenciales) y en cuanto a serviciosa los estudiantes.

    B.

    Convalidación de títulos obtenidos en el extranjero

    y

    retorno

    de

    profesionales

    migrantes.

    El ICFES,

    e

    acuerdo a la Ley, es la entidad encargada de convalidar los

    títulos obtenidos en

    el

    exterior y homologar lasmaterias cursadas.La Oficina

    de

    Información y Coordinación Internacional del ICFES es la encargada del

    estudio y aprobación

    de la

    convalidación del título y de

    la

    homologación

    de los estudios. Entre

    1980 y

    1982

    esta

    oficina convalidó

    595

    títulos,

    a ma-

    yor parte

    de

    ellos (50.2%) en el

    área de

    Salud, y 40.0%en el área

    de

    Agrope-

    cuaria, Veterinaria y afines. Igualmente,

    el

    Gobierno nacional

    a

    través

    del

    ICETEX viene adelantando desde finales de 1982 un programa de estímulos

    para el retorno de profesionales y técnicos colombianos con títulos de espe-

    cialización residentes en

    el

    exterior.El decreto que crea

    el

    programa, además

    de los beneficios en cuanto a posibilidades de empleo y facilidades de repa-

    triación (exención

    de

    impuestos sobre menages domésticos y materiales de

    trabajo), establece que los retomantes deben fijar

    su

    residencia en

    el

    pais por

    cinco años continuos. Entre septiembre de 1982 y enero

    de

    1983 según datos

    21

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    27/77

    de la Oficina de Planeación delICETEX, 58 profesionales retomaron al país

    acogiéndose

    a

    los beneficios del programa. La mayor parte de los profesiona-

    les

    que retornaron tienen entrenamiento en

    áreas

    de Salud (152%), Ingenie-

    rías (37.3%

    y

    Administración y Economía (14.6%), eguidos de la Arquitec-

    tura,

    las

    Ciencias Sociales y

    el

    Derecho,

    las

    Ciencias Naturales y

    las

    especiaü-

    dades Agropecuarias.

    C. El Servicio Social Obligatorio.

    Por medio

    de

    la Ley 50

    de

    1981

    el

    Gobierno nacional creó

    el

    Servicio So-

    cial

    obligatorio que deberá

    ser

    prestado,

    de

    acuerdo con la reglamentacón

    existente,hasta por el término de un año por todos los egresados con forma-

    ción tecnológica

    o

    universitaria. El cumplimiento

    de

    la norma cobija también

    a

    los ciudadanos colombianos y extranjeros graduados en

    el

    exterior que quie-

    ran ejercer su

    profesión dentro

    del

    país.

    Para efectos

    de

    la reglamentación y coordinación

    del

    Servicio Social

    Obli-

    gatorio

    la

    Ley creó

    el

    Consejo Nacional Coordinador

    del

    Servicio

    Social

    Obli-

    gatorio adscrito

    al

    ICFES e integrado por:

    el

    director del ICFES

    o su

    delega-

    do, un representante

    de la

    Dirección General

    de

    Integración y Desarrollo

    de

    la

    Comunidad del Ministerio de Gobierno, un representante del Ministerio

    de

    Salud, un representante

    del

    Departamento Administrativo del Servicio Civil

    y

    un representante del Departamento Nacional

    de

    Planeación.

    Previas a la expedición de la Ley existían en Colombia normas que regla-

    mentaban la prestación

    del

    Servicio Social para los egresados del área de la

    Salud.

    Mediante

    decreto expedido en

    1981

    el

    Gobierno reglamentó

    la

    presta-

    ción del Servicio Social Obligatorio durante un

    año

    completo en entidades

    de salud oficiales y privadas sin ánimo de lucro ubicadas en zonas rurales y

    marginales urbanas, para los egresados

    de

    los programas

    de

    Medicina, Odonto-

    logía, Microbiología, Bacteriología, Laboratorio Clínico

    y

    Enfermería. gual-

    mente se ha reglamentado la prestación del servicio para los egresados

    de las

    facultades

    de

    Derecho y Medicina Veterinaria.

    D. El ejercicio profesional

    en

    Colombia.

    Por norma constitucional cada persona es libre

    de

    escoger

    su

    profesión

    u

    oficio.

    El

    Estado, sin embargo, tiene el derecho de exigir títulos de idoneidad

    siones.

    Este

    derecho lo ejercita el Estado a

    través

    de leyes que tienen por

    objeto garantizar el cumplimiento de UM serie de requisitosmínimos que ha-

    gan del ejercicio profesional una actividad sujeta

    a

    regias

    mínimas de ética

    y

    capacidad

    académica.

    y de entrar

    a

    determinar los reglamentos para el ejercicio cabal

    de

    las profe-

    . .

    22

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    28/77

    Las leyes sobre ejercicio profesional existentes actualmente en Colombia

    hacen referencia principalmente

    al

    ejercicio

    de

    profesiones correspondientes

    a

    estudios terminalesen formación universitaria. Las leyes que reglamentan

    el

    ejercicio de

    las

    profesiones contienen aspectos básicos como: definición

    de

    la

    profesión y de

    su

    respectivo ejercicio; requisitos para ejercer

    la

    profe-

    sión; creación de los consejos profesionales correspondientes y mecanismos

    para determinar

    el

    ejercicio ilegal de

    las

    profesiones y

    las

    sanciones del caso.

    Entre las principales profesiones reglamentadas

    se

    encuentran: Agronó-

    micas

    y Forestales, Bibliotecología, Contaduría, Derecho, Ciencias de la

    Educación, Economía, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Geología, Inge-

    niería, Arquitectura y profesiones auxiliares, Microbiología, Bacteriología

    y Laboratorio Clínico, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Perio-

    dismo, Química Farmacéutica, Trabajo Social, Topografía y Técnico Cons-

    tructor.

    Co mo mecanismo operativo para lograr

    el

    cumplimiento e las leyes que

    rigen

    el

    ejercicio de

    las

    profesiones

    se

    han creado los Consejos Nacionales

    Profesionales. Los Consejos están integrados por representantes de

    las

    entida-

    des

    públicas relacionadas con cada profesión, representantes

    del

    Ministerio

    de Educación, de las instituciones de educación superior y de las agremia-

    ciones profesionales. Se establecen también Consejos Seccionales o regiona-

    les

    profesionales con una composición

    similar al

    Consejo Nacional.

    E.

    El

    Movimiento Estudiantil.

    Los últimos

    años se

    han caracterizado en Colombia por una atomización

    de los movimientos estudiantiles y la organización gremial de los docentes

    universitarios. En cuanto

    al

    movimiento estudiantil que ha tenido en algunas

    épocas gran significación en

    la

    vida política del país en general y en

    la

    vida

    de

    las

    instituciones de educación superior en particular,ha venido en un pro-

    ceso creciente de desgaste y de dispersión caracterizado por la apatía crecien-

    te

    de la población estudiantil.

    La persistencia de algunas agrupaciones políticas, especialmente de

    iz-

    quierda, en

    el

    trabajo ideológico en

    las

    universidades oficiales particular-

    mente,

    es

    prácticamente la única expresión de la existencia de un movimiento

    estudiantil. Las organizaciones regionales y nacionales que dirigieron la lucha

    estudiantil

    en

    la década del

    60

    y comienzos de

    la

    década del

    70

    han desapare-

    cid0 prácticamente. La ausencia notoria de representantes estudiantiles en los

    organismos de dirección y asesoría de las instituciones

    es

    una demostración

    clara de la pérdida de fuerza del movimiento estudiantil.

    Las

    pocas

    manifesta-

    ciones visibles, pero sin articulación organizativa, surgen en momentos de cri-

    .

    23

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    29/77

    sis fmanciera, de recorte de garantías de bienestar universitario

    o

    de alza de

    matrículas.

    3.6 INNOVACIONES EDAGOCICAS

    El diagnóstico de la educación superior realizado en el ma rco del “Plan

    de Desarrollo 1982-1986: C a m b i o con Equidad” ponía en evidencia la exis-

    tencia de algunos indicadores básicos de la situación de la educación superior

    colombiana en

    1980:

    a) L a existencia de un a tasa de escolaridad de 8.3%, m u y baja en compara-

    ción con otros países de América Latina de similar desarrollo.

    b) U n a retención de m e n o s del

    40%

    n la cohorte

    1976-1980.

    c) U n a alta concentración de la matrícula en cuatro principales ciudades.

    d) U n a alta proporción de matrícula en jornada nocturna.

    e) U n a alta presión sobre el sistema de educación superior producida por

    la ampliación de la escolaridad en

    los

    niveles

    de

    primaria

    y

    secundaria.

    f)

    U n a concentración de la matrícula en determinados programas: má s de

    40

    e la matrícula se concentraba en

    10

    de

    los

    241 programas diferen-

    tes ofrecidos.

    Ante la imposibilidad de atender las necesidades del sistema con la estruc-

    tura organizativa existente, el Gobierno nacional decidió crear y reglamentar

    la educación superior abierta y a distancia c o m o u n subsistema paralelo

    al

    de la educación presencial, mediante los decretos

    2412

    de 19 82 y

    1820

    de

    1983.4. Según estos decretos los objetivos del subsistema son:

    a) Ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior.

    b) Diversificar la oferta de programas educativos, especialmente en las

    mo-

    daiidades de formación intermedia profesional y formación tecnológica.

    c) Descentralizar la oferta educativa.

    d) Mejorar la eficiencia interna del sistema, especialmente buscando elevar

    la retención escolar.

    e) Buscar la igualdad en las oportunidades de acceso a la educación superior.

    (4)

    Ver

    Decreto 1820 e 1983.

    or

    el cual se reghenta rr Educacibn Superior Abierta y

    a Distancia.

    Junio

    de

    1983.

    24

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    30/77

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    31/77

    gratia eii iormación universitaria. Educación Preescolar, bducación Especial

    I

    Educacion Física; en formación avanzada Macroeconomía Financiera.

    4drrunistración de Recursos para la Educación Superior. Ingeniería Energé-

    tica. Control de Calidad. Técnicas de Gestión, Ingenieria Sanitaria. Desarrollo

    Rural, (’iencias de

    la

    Información. laneación Regional

    y

    Urb ana e ingeniería

    de Transporte

    bntre las innovaciones pedagógicas

    y

    organizativas recientes, cabe desta-

    car. la R eforma de 1980 (Decreto 080 de enero 22 de

    1980)

    ue es el estatu.

    to orgánico de la educación supenor en el país.El diagnóstico que el plan

    de desarrollo colombiano 1979-

    98:

    hacía de la educación supenor. detecta-

    ba cuatro puntos principales

    Falta de clandad en cuanto

    a

    su

    definición

    y

    objetivos

    Dispersión entre los diversos nivelesy crecmiento aislado de éstos (carre-

    ras profesionales universitarias postgrados carreras cortas. educación

    tecnológica. intermedia profesional)

    Ausencia de investigacióny de extensión a la co mu ni da d.

    Desvinculación del desarrollo nacional

    y

    regional

    La Refo rma de

    1980

    apuntaba así a aplicar correctivosa

    los

    hallazgos

    del diagnóstico, buscando “definir el nivel, asignarle sus funciones, rganizar

    y

    delimitar

    s u s

    modalidades”

    . al

    m i s m o tiempo intentaba ampliar

    los

    objeti-

    vos

    del sistema de educación superior c on el

    fin

    de q ue superara

    los

    objetivos

    de docencia, y pasara al c a m p o de producción de conocimientos a través de

    u n énfasis e n las actividades de investigación.así c o m o también

    a

    través del

    impulso de la vinculación de la universidad

    con Ics

    procesos de desarrollo

    socio-económico

    Las cuatro modalidades en que se organiza el sistema están basadas en

    dos objetivos de la educación superior. la formación general

    y

    científica

    y

    la formación de tipo técnico dirigida a aspectos prácticos. Estos objetivos es-

    tán dirigidos a formar, en el primer caso. profesionales capacitados para

    la

    investigación y la creación

    y

    apropiación de tecnología mo de rn a:y, en el

    segundo. a formar profesionales en el mane jo

    y

    aplicación de las tecnologías.

    formación m termedia profesional.

    formación tecnológica, formación universitaria

    y

    formación avanzada

    o

    de

    postgrado “se ubican, así,dentro de u n continnum que va desde la educa-

    ción predominantemente práctica para el ejercicio de actividades auxiliares

    f’

    instrumentales concretas hasta culminar con la preparación para la inves.

    tigación. la actividad científicay la especialización:

    Las

    cuatro modalidades educativas

    ?6

  • 8/17/2019 Historia de La Educacila educacion superior en colombiaon en Colombia Unesco II 1985

    32/77

    E n realidad lo q ue hace la reforma de

    1980

    es introducir u n orden jurídi-

    co

    dentro del sistema de educación superior, en el que la transitoriedad legal

    venía siendo la norma. La excesiva presión que sobre el sistema venía ejer-

    ciendo la creciente demanda, generó la aparición de gran cantidad de institu-

    ciones y de programas cu yo crecimiento desordenado entorpecía cualquier

    intento de planeación en el sector. Así, la Re forma permite y a la vez exige

    procesos de planeación dentro del sistema de educación superior

    y

    dentro

    de una de

    las

    instituciones que

    lo

    co mp on en , de tal forma qu e

    se

    logre dar

    respuesta a

    los

    problemas de crecimiento de la matrícula,

    por

    u n lado, y por

    el otro, se logre una vinculación real de la universidad a los procesos de desa-

    rrollo

    nacional y regional.

    3.7

    LA

    INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA UNIVERSIDAD

    Del

    total

    de la investigación llevada a cabo por entidades del Gobierno y

    las universidades, éstas realizan el

    26%.

    Dei

    total

    de esa investigación el

    6.7%

    del gasto es en investigación básica, el

    91

    %es aplicada y el

    2.3%es

    xpe-

    rimental. L a universidad es la que hace la m a y o r proporción de investig