HIDROAYSEN trabajo de Micro.doc

4
HIDROAYSEN. Profesor: Carlos Alfredo Peralta Rossel. Carrera: Ingeniería en Ejecución en Administración. Sección: 1 V – Plan 5V. INTEGRANTES:

Transcript of HIDROAYSEN trabajo de Micro.doc

Page 1: HIDROAYSEN trabajo de Micro.doc

HIDROAYSEN.

Profesor: Carlos Alfredo Peralta Rossel.Carrera: Ingeniería en Ejecución en Administración.Sección: 1 V – Plan 5V.

INTEGRANTES:

Claudio Torres Mora.Jose Luis Echenique Oliva.

Juana Luengo Manzor.

Page 2: HIDROAYSEN trabajo de Micro.doc

¿Que y cuanto producir?

Desde el punto de vista del Inversionista:

El proyecto consiste en la construcción de 6 centrales hidroeléctricas, ( 2 en el río Baker, 1 en rió del Salto y 3 en el río Pascua), ubicadas en la región de Aysen del General Adolfo Ibáñez del Campo. El proyecto hidroeléctrico tiene una potencia instalada de 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) con una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que representa el consumo de un 35% de Chile al año 2008. Contribuyendo así a la independencia energética de Chile al utilizar un recurso limpio, renovable y chileno, como es el agua. El proyecto tiene un bajo riesgo ambiental y ecológico. Al año 2020 se proyecta al estar plenamente desarrollado podrá cubrir el 21% de la demanda de SIC.

Desde el punto de vista del país:

El país esta dividido en lo que al proyecto se refiere por un lado el gobierno considera que es un buen proyecto energético para lograr la baja en los pagos de la electricidad la cual ha aumentado un 50% el último año y un 100% en los últimos 3.A su vez también se hace sentir fuerte la voz de los habitantes de Aysen y el resto del país, mas los sectores ambientalistas los cuales no están de acuerdo con el impacto ambiental que conlleva este proyecto, ni el aniquilamiento de la naciente industria del turismo selectivo y de lujo y el eco turismo del sector.

Desde el punto de vista personal:

De mi punto de vista el proyecto debe de seguir en estudio es cierto que nos ayudara a generar mayor energía pero el costo de perder nuestros recursos naturales es un costo muy alto, ya que hay estudios que indican que con el paso del tiempo la perdida será de muy alto impacto para la naturalezaHay estudios que indican que hay otros medios de generar energía al país de menos costo que el proyecto de Hidroaysen.

¿Para quien producir?

Punto de vista del inversionista:

Desde el punto de vista inversionista el proyecto hidroaysen esta enfocado para producir electricidad a la ciudad de santiago y proveer energía para las grandes empresas extranjeras que extraen minerales de los desiertos chilenos a 3500 km de distancia de Aysen.

Este proyecto pretende producir energía que abastece a ocho regiones de chile, siendo el dúo polio quien se encargara de fijar y mantener el precio de mercado, que significara un incremento en las acciones y en la economía chilena.

Desde el punto de vista de País:

Dicho proyecto pretende generar una mayor cantidad de recursos hidroeléctricos permitiendo abastecer en su amplitud a la ciudadanía del país, permitiendo así una reducción cuantitativa

Page 3: HIDROAYSEN trabajo de Micro.doc

del consumo masivo que se ha estado realizando con servicios de energía de empresas extranjeras y a su vez incrementar la generación de este tipo de energía.

Si bien es cierto que es necesario generar esta energía sabemos que donde se va a implementar esta hidroeléctrica, se crearan ocho represas en Aysen. Actualmente la generación de energía es escasa y la necesidad o demanda es mucha, ya que es un recurso de carácter básico para la sociedad; si bien este proyecto pretende un incremento sustancial en la generación de dicha energía, que ayudara abastecer a gran parte del país.

Permitiendo un crecimiento económico en nuestra sociedad, que mejorara la calidad de vida de las personas y un incremento rentable para el país.

Opinión personal. La energía hidroeléctrica si bien es baja en el país (generación) se puede implementar otra forma de generación de energía, quiere decir, la creación de un proyecto en el desierto de Atacama, cubriendo de placas solares toda la zona.