Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

9
8 R R R e e e v v v . . . F F F a a a c c c . . . C C C i i i e e e n n n c c c . . . S S S a a a l l l u u u d d d U U U D D D E E E S S S ( ( ( B B B u u u c c c a a a r r r a a a m m m a a a n n n g g g a a a ) ) ) ( ( ( E E E n n n l l l í í í n n n e e e a a a ) ) ) V V V o o o l l l . . . 4 4 4 N N N o o o . . . 1 1 1 E E E n n n e e e r r r o o o - - - J J J u u u n n n i i i o o o 2 2 2 0 0 0 1 1 1 7 7 7 p p p . . . 8 8 8 - - - 1 1 1 6 6 6 . . . in Hacia una vivienda indígena que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans. Towards an indigenous dwelling that limits the domestic infestation by Triatoma infestans. María Auxiliadora Arrom Suhurt 1 , Cristina Haydée Arrom Suhurt 2 , Carmen Marina Arrom Suhurt 3 , Miriam Soledad Rolón 4 , María Celeste Vega Gómez 5 , Antonieta Rojas de Arias 6 . Correspondencia: María Auxiliadora Arrom Suhurt, Nanawa 602, Lambaré Paraguay, Celular +595 991706538, Fax +59521 900126. Correo electrónico: [email protected] Instituciones donde se realizó la investigación: Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción, Paraguay. Fecha de recepción: 9 de Noviembre de 2016. Fecha de aceptación: 26 de Diciembre de 2016. Resumen Introducción: El Estado Paraguayo tiene una deuda pendiente con los indígenas en políticas públicas de combate a la pobreza extrema, a la que se suma los problemas graves de salud, como la enfermedad de Chagas cuyo vector es el Triatoma infestans. Objetivo: Determinar las características de una vivienda mejorada que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans desde la perspectiva de los pobladores indígenas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuesta de hogares, grupos focales, y entrevistas en profundidad a actores clave. Resultados: Fueron encuestados los jefes de hogares de 270 viviendas, de las cuales el 85% (230) tenía materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes o en todos. El 86,3% (233) de los jefes y jefas de hogar manifestó querer mejorarlas, y la falta de ingresos suficientes al hogar puede considerarse la principal limitante para ello. Conclusiones: Al proyectar en forma gráfica las viviendas mejoradas o ideales, desde su perspectiva, las familias indígenas estudiadas mostraron que las viviendas de los menonitas y las de aquellos llamados paraguayos (población paraguaya no indígena que habita la zona) reunían las características físicas que limitaban el hospedaje al vector y se adecuaban al medio ambiente. Palabras clave: Triatoma infestans; Reinfestación; Vivienda; Enfermedad de Chagas (Fuente: DeCS BIREME). Abstract Introduction: The Paraguayan State has a pending debt with indigenous people regarding public policies to combat extreme poverty, in addition to serious health problems, such as Chagas disease with Triatoma infestans as its vector. Objective: To determine the characteristics of an improved dwelling that limits the domestic infestation by Triatoma infestans from the indigenous perspective. Methodology: A descriptive study with a quantitative and qualitative approach was conducted. The instruments of data collection were: household survey, focus groups, and in-depth interviews with key actors. Results: Household heads of 270 dwelling were surveyed, of which 85% (230) had nonresistant or solid or waste materials in at least one of the components or at all. 86.3% (233) of the heads of household indicated that they wanted to improve them, and the lack of sufficient income for the household could be considered the main limitation. Conclusions: When projecting graphically the ideal or improved housing, from their perspective, the studied indigenous families showed that the housing of the Mennonites and the so-called Paraguayans (non-indigenous Paraguayan population inhabiting the same area) gathered the physical characteristics that set the boundaries to limit the accommodation of the vector, and were adequate for the environment. Keywords: Triatoma infestans; Reinfestation; Housing; Chagas Disease. (DeCS BIREME) Citación: Arrom MA, Arrom CH, Arrom CM, Rolon MS, Vega MC, Rojas A. Hacia una vivienda indígena que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2017;4(1): 8-16. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.101 1 Licenciada en Ciencias Contables, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 2 Licenciada en Psicología, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 3 Licenciad en Ciencias Contables, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 4 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 5 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 6 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay

Transcript of Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

Page 1: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

8 RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennn ccc ... SSSaaa lll uuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666...

in

Hacia una vivienda indígena que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans.

Towards an indigenous dwelling that limits the domestic infestation by

Triatoma infestans.

María Auxiliadora Arrom Suhurt1, Cristina Haydée Arrom Suhurt2, Carmen Marina Arrom Suhurt3, Miriam Soledad Rolón4, María Celeste Vega Gómez5, Antonieta Rojas de Arias6.

Correspondencia: María Auxiliadora Arrom Suhurt, Nanawa 602, Lambaré Paraguay, Celular +595 991706538, Fax +59521 900126. Correo electrónico: [email protected] Instituciones donde se realizó la investigación: Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción, Paraguay. Fecha de recepción: 9 de Noviembre de 2016. Fecha de aceptación: 26 de Diciembre de 2016. Resumen Introducción: El Estado Paraguayo tiene una deuda pendiente con los indígenas en políticas públicas de combate a la pobreza extrema, a la que se suma los problemas graves de salud, como la enfermedad de Chagas cuyo vector es el Triatoma infestans. Objetivo: Determinar las características de una vivienda mejorada que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans desde la perspectiva de los pobladores indígenas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuesta de hogares, grupos focales, y entrevistas en profundidad a actores clave. Resultados: Fueron encuestados los jefes de hogares de 270 viviendas, de las cuales el 85% (230) tenía materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes o en todos. El 86,3% (233) de los jefes y jefas de hogar manifestó querer mejorarlas, y la falta de ingresos suficientes al hogar puede considerarse la principal limitante para ello. Conclusiones: Al proyectar en forma gráfica las viviendas mejoradas o ideales, desde su perspectiva, las familias indígenas estudiadas mostraron que las viviendas de los menonitas y las de aquellos llamados paraguayos (población paraguaya no indígena que habita la zona) reunían las características físicas que limitaban el hospedaje al vector y se adecuaban al medio ambiente. Palabras clave: Triatoma infestans; Reinfestación; Vivienda; Enfermedad de Chagas (Fuente: DeCS BIREME). Abstract Introduction: The Paraguayan State has a pending debt with indigenous people regarding public policies to combat extreme poverty, in addition to serious health problems, such as Chagas disease with Triatoma infestans as its vector. Objective: To determine the characteristics of an improved dwelling that limits the domestic infestation by Triatoma infestans from the indigenous perspective. Methodology: A descriptive study with a quantitative and qualitative approach was conducted. The instruments of data collection were: household survey, focus groups, and in-depth interviews with key actors. Results: Household heads of 270 dwelling were surveyed, of which 85% (230) had nonresistant or solid or waste materials in at least one of the components or at all. 86.3% (233) of the heads of household indicated that they wanted to improve them, and the lack of sufficient income for the household could be considered the main limitation. Conclusions: When projecting graphically the ideal or improved housing, from their perspective, the studied indigenous families showed that the housing of the Mennonites and the so-called Paraguayans (non-indigenous Paraguayan population inhabiting the same area) gathered the physical characteristics that set the boundaries to limit the accommodation of the vector, and were adequate for the environment. Keywords: Triatoma infestans; Reinfestation; Housing; Chagas Disease. (DeCS BIREME)

Citación: Arrom MA, Arrom CH, Arrom CM, Rolon MS, Vega MC, Rojas A. Hacia una vivienda indígena que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2017;4(1): 8-16. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.101

1 Licenciada en Ciencias Contables, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 2 Licenciada en Psicología, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 3 Licenciad en Ciencias Contables, Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Investigadora Asociada, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 4 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 5 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay 6 Licenciada en Biología, PhD. Investigadora Titular, Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Asunción Paraguay

Page 2: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666... 9

Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en América existen 50.000 nuevos casos de Enfermedad de Chagas por año, mientras que en Paraguay habría alrededor de 150.000 personas estarían infectadas con la enfermedad (1). La enfermedad se manifiesta en las zonas más empobrecidas de América Latina y constituye uno de los graves problemas de salud en las comunidades indígenas del Gran Chaco Paraguayo por los niveles de infestación domiciliaria del Triatoma infestans, vector que transmite la misma. El Trypanosoma cruzi, agente patógeno que produce la enfermedad, ingresa al ser humano a través de la picadura del vector, llamado vinchuca en esta región del continente, pudiendo afectar el corazón y los sistemas nervioso y digestivo de personas infectadas. El hábitat de la vinchuca, presenta condiciones como rajaduras en paredes, techos de paja o barro. Estas viviendas generalmente abundan en zonas rurales y pobres de Latinoamérica. Su propagación se da por la constante migración de la población (2,3). Tanto por su morbimortalidad como por su trascendencia económica, Chagas es considerada la más importante enfermedad parasitaria de Latinoamérica. Después del SIDA y la tuberculosis, se encuentra como tercera enfermedad infecciosa de importancia en la región y en primer lugar entre las enfermedades infecciosas desatendidas EID, priorizadas por la OMS (4,5). A principios de 1982 se inició en Paraguay una etapa de investigación y control de la enfermedad de Chagas liderada por el Programa Nacional de Chagas y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción aportando datos importantes sobre la situación de Chagas a nivel país (2). La enfermedad en Paraguay constituye un problema de Salud Pública con una prevalencia relevante de 165.000 personas infectadas, frecuencia de transmisión tras placentaria de 4 al 6%, población expuesta de 1.700.000 personas en zona endémica y con una prevalencia en donantes de 2,4%. En el año 2015 se demostró la transmisión vectorial selvática en el Departamento de Presidente Hayes (6). La población indígena en Paraguay asciende a aproximadamente 108.308 personas. El 38,9% de 15 y más años de edad es analfabeta. Tiene seguro médico el 12,2%, red eléctrica 9% y 2% red de agua (7,8). En el Chaco Paraguayo habitan 13 de los 17 pueblos indígenas del Paraguay. Representa el 2% del total de la población y muestran la más alta vulnerabilidad en acceso a alimentación y nutrición adecuada. La mortalidad infantil es de 106,7 por 1.000 nacidos vivos, mientras a nivel nacional

la tasa de mortalidad infantil es de 20 por 1.000 habitantes. El 37% de los niños indígenas accede a consulta médica, 41,8% sufre desnutrición crónica y 63% vive en pobreza extrema. 45% de las comunidades no dispone aún de título de propiedad definitivo de sus tierras (7, 8) y existe una permanente discriminación y abandono de parte del Estado a la región del Chaco y sus comunidades (9, 10). Las viviendas indígenas se dividen en cuatro categorías: casa, rancho, improvisada y otras. El 56,0% son ranchos (adobe en las paredes, piso de tierra, techo de palma, paja o chapa). Un 42,0% son casas (material cocido). Vivienda improvisada 2,0% (materiales de desecho: cartones, trozos de chapas, maderas, hules). En los techos el material más utilizado es la chapa de zinc; seguido de teja que la utilizan con tronco de palma, especialmente las etnias Enhlet, Enxet (7, 8). Un aspecto clave de la condición de las viviendas indígenas constituyen los procesos de reinfestación por Triatoma infestans, constatados en comunidades de los Departamentos de Boqueron y Presidente Hayes (11). El revocado de paredes de viviendas elimina las grietas donde habita el vector, lo que contribuye con la disminución de procesos de reinfestación y limita la transmisión de Trypanosoma cruzi, según señalan algunos estudios (2,9). En el 2016 el Paraguay ha logrado la certificación del corte de transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en el Departamento de Boquerón, éxito que desde la academia se recomienda tomar con cautela (12). Los procesos de reinfestación en las viviendas se ven más desfavorecidos por las características del hábitat, con exposición a altas temperaturas, períodos de sequía que obligan a declarar situación de emergencia, falta de provisión de agua y procesos de salinización que complejizan la situación. Algunas mejoras fueron implementadas en viviendas de comunidades indígenas sin llevar adelante procesos participativos para aplicar políticas públicas del Estado. En el año 2008 se construyeron viviendas en la comunidad de Campo Alegre, Departamento de Boquerón, que no fueron habitadas debido a la falta de consulta sobre cómo debería ser una vivienda de acuerdo a su cultura (2, 13, 14). El tratamiento de la enfermedad de Chagas en comunidades indígenas implica nuevos abordajes, miradas disciplinarias y formas de intervención distintas donde se recupere la subjetividad de los sujetos de estudio. Esto se traduce en desarrollar procesos participativos y escuchar a los propios protagonistas recuperando sus visiones sobre la enfermedad “silenciosa y silenciada” (15). Este nuevo abordaje se utilizó para indagar, a través de procesos participativos, cuál sería la vivienda que limite la reinfestación por Triatoma infestans y se adecue a sus

Page 3: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

10 RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennn ccc ... SSSaaa lll uuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666...

necesidades ambientales y cultura, (valores, filosofías y creencias de cada una de las etnias de estudio). Por lo que se propuso como objetivo determinar desde la perspectiva de los pobladores indígenas las características de una vivienda mejorada que limite la infestación doméstica por Triatoma infestans. Materiales y Métodos Diseño de estudio Descriptivo de corte transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo (16). Fue desarrollado en el Chaco Central Paraguayo, y abarcó los departamentos de Boquerón con sus comunidades Campo Alegre y Campo Largo de las etnias Nivaclé y Enhlet respectivamente; Presidente Hayes con sus comunidades 12 de Junio y 10 Leguas, de la etnia Angaité, en los años 2009 y 2010. Enfoque cuantitativo La encuesta de hogares fue realizada por 10 estudiantes del último año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, 1 Supervisora y 2 Coordinadoras de Trabajo de Campo capacitados todos para el efecto. Se contó con el apoyo de referentes clave comunitarios (maestros, líderes y miembros de algunas familias) que oficiaron de traductores en Nivaclé en algunos casos durante la etapa de levantamiento de la información. En cada hogar fue entrevistado/a el jefe/a de hogar que respondió a la totalidad de las preguntas. Población: la población estuvo compuesta por 270 familias de las cuatro comunidades, es decir el 100% de las viviendas de las cuatro comunidades encuestadas. Variables: en la dimensión vivienda indígena, caracterización de la vivienda actual y vivienda deseada. Para caracterizar la vivienda actual respecto a establecer la calidad de los materiales de la misma, se utilizaron indicadores CALMAT Calidad de los materiales de la vivienda) del Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC de Argentina (17). “CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros (pisos, paredes, techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación” (17). “CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes, pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, paredes, techos)” (17). “CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros, pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u

otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento” (17). “CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes, pero no en todos” (17). “CALMAT V: La vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos en todos los componentes” (17). En la dimensión de Triatoma infestans, conocimientos y creencias de la enfermedad vinculada a la vivienda, relación vivienda-vector-enfermedad; características de las viviendas que dan hospedaje al vector. Análisis estadístico: los datos fueron procesados en Microsoft Office Excel 2007 y SPSS 15.0 para Windows, utilizando estadística descriptiva. Enfoque cualitativo Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron, entrevistas a actores claves de la comunidad y grupos focales. La muestra cualitativa estuvo constituida por habitantes de las cuatro comunidades: grupos focales: 98 habitantes (30 varones adultos y ancianos, 22 varones jóvenes, 28 mujeres adultas y 18 mujeres jóvenes); entrevistas a actores claves representantes de las cuatro comunidades (cuatro líderes, cuatro promotores de salud, cuatro maestros, un Director del Hospital Yalvesanga, un funcionario rociador del Ministerio de Salud). Instrumentos: se utilizó como instrumento una guía de preguntas. Procedimiento: todas las entrevistas y grupos focales fueron grabados con el consentimiento de los participantes y transcritos en medios audiovisuales. Las entrevistas realizadas en guaraní fueron traducidas al castellano. Análisis: Los datos cualitativos se organizaron en categorías y fueron analizados en base a semejanzas y diferencias. Fue utilizado como modelo el diseño de investigación acción, el cual busca aportar información que oriente a la toma de decisiones y a resolver problemas cotidianos de personas y comunidades (16). Consideraciones éticas Los objetivos del estudio, etapas y alcance del mismo fueron expuestos a las comunidades en una primera visita de reconocimiento donde se presentó el equipo de investigadores/as. Se les informó del anonimato con el que se manejarían los datos y la posterior retroalimentación de los resultados. Cada comunidad dio su consentimiento para realizar los trabajos de campo luego de una Asamblea comunitaria, lo que fue informado a través de sus respectivos líderes en

Page 4: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666 ... 11

forma verbal. Una vez culminado el estudio, los resultados fueron presentados a cada una de las cuatro comunidades en una asamblea comunitaria a lo largo de una jornada completa de trabajo, donde se recibieron críticas y sugerencias para futuros estudios en el área. El protocolo de investigación obtuvo la no objeción del Comité de Ética de la Fundación Moisés Bertoni en 2009. Resultados Resultados cuantitativos De la población total de 270 familias, 1372 personas, el 52,4% (719) eran de sexo masculino y 47,6% (653) de sexo femenino. Estaban casados/as 46,5% (638). El grupo etario de mayor concentración fue de menores 18 años 36% (494). Sólo trabaja el 63,1% (866). (Tabla 1). La mayoría de las viviendas de las comunidades (82,96%) cuenta con una sola habitación, excluyendo baño y cocina. Un 52,22 % de las familias cuenta con baño instalado y éstos se ubican fuera de la casa en un 98,51%. Sólo el 1,86% tiene la cocina dentro del hogar. La mayoría tiene viviendo en su hogar entre 1 a 10 años (50,74%). Al 86,30% le gustará mejorar sus casas y 69,26% consideró que el dinero que ingresaba a sus hogares no era suficiente (Tabla 2). Las etnias Nivaclé, Lengua y Angaité cuentan con viviendas de tipo Calmat IV y Calmat V, principalmente (Tabla 3): sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tipos de vivienda según las etnias (p: 0,47).

Tabla 1. Características Sociodemográficas. n: 1372 Variable n % Sexo

Masculino 719 52,4 Femenino 653 47,6

Edad Menores de 18 años 494 36,0 De 18 á 30 años 286 20,8 De 31 á 45 años 213 15,5 De 46 á 60 años 113 8,3 De 61 á 75 años 38 2,8 Más de 75 años 10 0,7 No responde 218 15,9

Estado Civil Casado 638 46,5 Unido/a de hecho 33 2,4 Soltero/a 277 20,2 Viudo/a 28 2,0 Separado/a / Divorciado/a 8 0,6 Menores 388 28,3 Actividad Económica Solo trabaja 866 63,1 Trabaja y estudia 22 1,6 Solo busca trabajo 10 0,7 Busca trabajo y estudia 4 0,3 Estudia 104 7,6 Otra actividad económica 19 1,4 No responde 347 25,3 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Descripción de la Vivienda, deseos de mejoras e ingresos n: 270

Variable n % Estructura Nro. habitaciones

No tiene 1 0,37 1 habitación 224 82,96 2 habitación 36 13,33 3 habitación 7 2,60 6 habitación 1 0,37 No sabe /NR 1 0,37

Estructura Baño Instalado Sí 141 52,22 No 122 45,19 No sabe /NR 7 2,59

Estructura Baño Adentro o Afuera Adentro de la casa 3 1,12 Afuera de la casa 266 98,51 No sabe /NR 1 0,37

Estructura Cocina Dentro 5 1,86 Independiente 40 14,81 Intemperie 224 82,96 No sabe /NR 1 0,37

Tiempo que habita la casa Menos de 1 año 2 0,74 Entre 1 a 10 años 137 50,74 De 11 a 20 años 40 14,81 De 21 a 30 años 30 11,11 Más de 30 años 20 7,41 No sabe /NR 41 15,19

Deseos de mejorar la casa Si 233 86,30 No 34 12,59 No sabe /NR 3 1,11

¿Los ingresos son suficientes? Suficiente 54 20,00 No suficiente 187 69,26 No sabe /NR 29 10,74

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Calidad de los Materiales de la Vivienda según Etnia. n: 270

Nivacle Lengua Angaite n % CALMAT I 1 0 0 1 0,37 CALMAT II 1 3 0 4 1,48 CALMAT III 6 14 14 34 12,59 CALMAT IV 36 49 31 116 42,96 CALMAT V 28 44 42 114 42,22 NO SABE/NR 0 1 0 1 0,37 Total 72 111 87 270 100 Test de Fisher p: 0,47. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Hallazgo de vinchucas en la casa según Calidad de los Materiales de la Vivienda. n: 270

Calidad de los

Materiales de la

Vivienda

¿Ha encontrado alguna vez vinchucas en su casa? Total

General Si No No sabe/NR

n % n % n % n %

CALMAT I 0 0,00 1 0,37 0 0,00 1 0,37 CALMAT II 4 1,48 0 0,00 0 0,00 4 1,48 CALMAT III 30 11,11 3 1,11 1 0,37 34 12,59 CALMAT IV 93 34,44 15 5,56 8 2,96 116 42,97 CALMAT V 89 32,96 20 7,41 6 2,22 115 42,59 Total 216 79,99 39,00 14,44 15,00 5,56 270 100 Test de Fisher p: 0,06. Fuente: Elaboración propia.

Page 5: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

12 RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennn ccc ... SSSaaa lll uuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666...

Tabla 5. Presencia de vinchucas en la casa en la actualidad según Calidad de los Materiales de la Vivienda. n: 270

Calidad de los

Materiales de la

Vivienda

¿Hoy en día hay vinchucas en su casa? Total General Si No No sabe/NR

n % n % n % n %

CALMAT I 0 0,00 1 0,37 0 0,00 1 0,37 CALMAT II 1 0,37 2 0,74 1 0,37 4 1,48 CALMAT III 11 4,07 18 6,67 5 1,85 34 12,59 CALMAT IV 51 18,89 54 20,00 10 4,07 116 42,96 CALMAT V 37 13,70 72 26,67 6 2,22 115 42,59

Total 41 15,19 200,00 74,07 29,00 10,74 270 100 Test de Fisher p: 0,43. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Calidad de los Materiales de la Vivienda en relación a personas con enfermedad de Chagas en la casa. n: 270

Calidad de los

Materiales de la

Vivienda

¿Alguna persona tiene Chagas en su casa? Total General Si No No sabe/NR

n % n % n % n %

CALMAT I 0 0,00 1 0,37 0 0,00 1 0,37 CALMAT II 0 0,00 3 1,11 1 0,37 4 1,48 CALMAT III 7 2,59 21 7,78 6 2,22 34 12,59 CALMAT IV 18 6,67 86 31,85 12 4,44 116 42,97 CALMAT V 16 5,93 89 32,96 10 3,70 115 42,59 Total 41 15,19 200,00 74,07 29,00 10,74 270 100 Test de Fisher p: 0,08. Fuente: Elaboración propia. Al consultar a la población si alguna vez ha encontrado vinchucas en sus viviendas, la mayoría de las viviendas con materiales no resistentes ni sólidos respondió afirmativamente, 34,44% (93) corresponde a las viviendas de tipo Calmat IV, Calmat V con 32,96% (89) y Calmat III con 11,11% (30) (Tabla 4); no obstante, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p: 0,06). Sobre la presencia actual de vinchucas en los domicilios, la mayor cantidad de personas que actualmente tiene vinchucas en su casa corresponde a los que poseen viviendas que presentan materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes (Tabla 5), pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la presencia del vector y el tipo devivienda (p: 0,43). Al indagar si alguna persona tiene Chagas en su casa, la respuesta positiva correspondió mayoritariamente a las personas cuyas viviendas fueron de tipo Calmat IV 6,67% (18), Calmat V 5,93% (16) y Calmat III 2,59% (7). Se observa que las personas que manifiestan sufrir la enfermedad de Chagas viven en las viviendas con materiales no resistentes ni sólidos; sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p:0,08) (Tabla 6). Resultados cualitativos: De acuerdo a los testimonios de los entrevistados, las de sus padres no eran diferentes a las actuales.

“todos tenían casas algunos sin ventanas, también construían con palmas, cortaban árboles y esas eran las

paredes, no había piso”

En cuanto a las viviendas de ahora “cambia un poco el techo, casi no mejoró según mi observación, vemos no decimos casa decimos rancho, si llueve nos sentimos incómodos no podemos caminar apenas acostar no es fácil para nosotros”. Con la deforestación y la apropiación privada de los bosques, las materias primas utilizadas para las viviendas ya no están disponibles, probablemente ese hecho hace que se utilicen materiales de desechos como cartón o plástico. La vivienda actual está compuesta de paredes de madera, tronco, barro, cartón y plástico o hule, techo de paja o de cartón y hule, sin baño. La deforestación y la eliminación de postes con vinchucas por parte del Programa Nacional de Chagas, junto con el clima, en ocasiones dejan expuestas a las comunidades de estudio.

“viene la gente de SENEPA y sacaron todo los poste y se quedó casi vacío y se viene la lluvia y casi no queda para

dormir ahí… tenían todo vinchuca…”

“(…) un día una tormenta con viento fuerte y le lleva todo, y dice que necesita una casa…esa es lo que tenía más

pobre…” Algunas características sobre la vivienda deseada: “grande”, “limpia”, con materiales de ladrillo, chapa, piso, revoque, cielo raso, aljibe, aljibe con bomba, caño y tanque, techo para recoger agua de lluvia, baño, lavadero, pieza, cocina, letrina, sala, dormitorio, depósito para provistas puerta de entrada, luz, comedor y “flores” y “árboles” (Figura 1).

“El quería que hagan cultura paraguaya, que sea casa un

oquito más grande, una sala que tomamos junto tereré, con el piso también… Iguales paraguayos lo que tiene piso”.

La casa mejorada para las personas consultadas era aquella que se ajustaba a sus necesidades inmediatas: con agua para satisfacer sus usos en higiene y alimentación y para vivir por mucho tiempo.

“Hoy en día yo creo que ahora nuestra gente se dan cuenta

que se puede mejorar la casa, porque en aquel tiempo nosotros antepasados hacían así nomas las casas porque no

van a vivir mucho tiempo…

pero hoy en día no se puede salir del lugar entonces tiene que hacer una buena casa y para no destruir”…

Page 6: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666... 13

Mujeres Adultas Comunidad 10 Leguas A. “..dibujó una casa que ella vive ahora ..ahí vive y viene la gente de Senepa y sacaron todo los poste y se quedó casi vacío y se viene la lluvia y casi no queda para dormir ahí… tenían todo vinchuca…”

B. ….”acá hoy se dibuja una casa pequeña más linda, tiene aljibe y allá hay un baño, planta, todo eso. Ese es esa casa chica que ayuda los menonita dice, eso que trabaja en la estancia por ahí…”

Mujeres Jóvenes Comunidad 10 Leguas C. …”acá hay 2 casitas que está dibujando y dice que este señor eso lo que falta, el aljibe y el techo que recoge agua…”

D. ..”acá hay 2 casas, uno más fea y la otra más lindo, por lo menos lo que usaba los latino y esa es la casa que estamos ahora, y por lo menos este que vivía sin económico y que tenía pequeña económica y vivía así…”

Figura 1. Plenaria y discusión. Mujeres comunidad 10 Leguas. Fuente: Directa.

Page 7: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

14 RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennn ccc ... SSSaaa lll uuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666...

Discusión Las características precarias de viviendas que posibilitan la proliferación del vector de la enfermedad de Chagas, son evidencias que plantean distintas investigaciones. Una de ellas, realizada en aldeas de Jutiapa Guatemala, implementó un enfoque ecosistémico con intervención, centrado en aspectos materiales y culturales, donde las comunidades reconocieron que con mejoras en viviendas había menos riesgo de infección por la enfermedad de Chagas (18,19). Al igual que el presente estudio pone en evidencia, numerosas investigaciones sobre la enfermedad de Chagas señalan a poblaciones mal nutridas que viven en malas condiciones y su reproducción se encuentra asociada a “condiciones materiales de pobreza, escasez de información y falta de acceso a servicios sanitarios básicos, siendo …un símbolo de las profundas inequidades que arrastra el continente” (20, 21). Por otro lado, la importancia de nuevos enfoques para investigación en comunidades afectadas por Chagas ha sido descrita en una investigación (21), la cual concluyó, luego de dos años, que las metodologías de control y vigilancia utilizadas no fueron las adecuadas para aplicar en el Chaco Central de Bolivia (22-24) y que debían ser replanteadas por los Programas Nacionales de Chagas incorporando nuevos enfoques sociales, educativos y político-económicos de investigación que aporten soluciones integrales (20, 21). La vivienda de la mayoría de las comunidades era precaria, donde predominaban los materiales de desecho y la población se encontraba disconforme con su estado, manifestando su deseo de mejorarlas, aunque el dinero que ingresaba al hogar era insuficiente para el efecto. Si bien este estudio no pudo encontrar diferencias estadisticamente significativas, un aspecto vinculado a esta condición fue que, quienes tenían viviendas más precarias, habían constatado la presencia de vinchucas alguna vez en sus hogares y coincidió además con aquellos que respondieron afirmativamente sobre la presencia actual de vinchucas en los hogares. Algo más complicado constituyó el hecho de que la mayoría de las personas que vivían con la enfermedad de Chagas se encontraba en estas viviendas descritas, con limitadas condiciones físicas. Esto implica que en estas comunidades, la presencia de la vinchuca y de personas portadoras de la enfermedad se encuentra vinculada a viviendas con precariedad en sus materiales. Esta relación entre Triatoma infestans y vivienda precaria se vuelve trascendental en cuanto al hospedaje exitoso que la misma puede brindar al vector por las características descritas, de los materiales no sólidos ni resistentes. Hoy día existe preocupación por la vivienda en pobladores indígenas, tema nuevo para las comunidades chaqueñas, que se podría comprender, como lo expresan sus actores, por la necesidad de permanecer en ellas más tiempo que en la época de sus ancestros, quienes por razones culturales

cambiaban de viviendas con la muerte de algún familiar o por enfermedad (25, 26). La casa mejorada, distinta a la actual, fue definida en sus aspectos materiales y de estructura con paredes lisas, techo de chapa, sistema de colección de agua, pisos de materiales sólidos, con al menos tres ambientes, baños independientes, aljibe, luz eléctrica, plantas y flores (estas dos últimas descritas principalmente por las mujeres). Un parámetro de viviendas mejoradas desde la perspectiva indígena fueron las de “los paraguayos” (población no inmigrante ubicada en la zona) y mennonitas (inmigrantes canadienses y rusos en su mayoría, afincados en la región occidental a partir de 1927) (27). El estudio accedió a información utilizando metodologías participativas apropiadas para comunidades rurales indígenas y obtuvo información clave para intervenciones que apunten a limitar el hospedaje al Triatoma infestans, que permitan interactuar con comunidades afectadas desde un enfoque integral (28, 29). Una limitación de la presente investigación constituye el hecho de que no fueron tomadas para el estudio todas las comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes, la muestra de comunidades de estudio correspondió a grupos indigenas con los cuales algunos de los autores ya han trabajado previamene los aspectos biológicos de la reinfestación del vector. Los indigenas de diferentes etnias abordados en este estudio han manifestado su deseo de viviendas diferentes y mas permanentes, cuyo tipo de construcción no daría solución de continuidad en paredes ni techos para albergar el vector de la enfermedad de Chagas; sin embargo modificaciones de las viviendas deberán acompañarse con una importante capacitación en ordenamiento ambiental, a fin de lograr viviendas con domicilios y peridomicilios libres del vector. Se requieren estudios de investigación-acción de seguimiento para la totalidad de las comunidades indígenas ubicadas en el Departamento de Presidente Hayes, donde aún no se ha cortado el proceso de reinfestación, así como investigaciones sobre aspectos sociales y culturales vinculados a la enfermedad. Las respuestas de abordaje a la enfermedad no deben ser exclusivamente biológicas o médicas, se necesitan respuestas que involucren de manera activa a todos los actores implicados, a través de procesos participativos y a distintas disciplinas interactuando en el tema de manera a tener una mirada integral que oriente no sólo a evitar la enfermedad, sino a promocionar la salud de poblaciones afectadas “nuevas aproximaciones sociales, educativas, político-económicas de investigación, prevención, control que brinden respuestas integrales, acordes a las características de los escenarios actuales” (20, 30).

Page 8: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666 ... 15

Conflicto de intereses. Las autoras no declaran conflicto de interés alguno. Financiación Financiado por la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Grant No. 103696-375 009. Referencias 1. Organización Panamericana de la Salud, Organización

Mundial de la Salud OPS/OMS [Internet]. Enfermedad de Chagas: Se calcula 50.000 nuevos casos por año en América y 150.000 personas infectadas en Paraguay. Paraguay: Oficina Regional para Las Américas; 2016. Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=677:enfermedad-chagas-calcula-50-000-nuevos-casos-ano-america-150-000-personas-infectadas-paraguay&Itemid=258

2. Rojas de Arias A. Implementación de un sistema de Vigilancia para el Control de la Enfermedad de Chagas con Participación Comunitaria en el Paraguay, 2002-2010. Asunción Paraguay: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud OPS/OMS; 2011.

3. Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS. Enfermedad de Chagas (Internet); 2009. [Acceso 18 de Octubre de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=10&Itemid=40743&lang=es

4. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas desatendidas: un permanente reto para la salud pública y la equidad en el perú. Rev peru med exp salud pública. 2014; 31(2): 326-35.

5. Fanjul G. Cada año cuesta 7.000 vidas y 7.200 millones, pero nadie le hace caso. UNICEF, Abril 2016. Diario El PAIS, Madrid, España. [Acceso 20 de Enero de 2017]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2016/04/13/planeta_futuro/1460555847_305005.html

6. Dirección General de Vigilancia Sanitaria/Paraguay-Tetá Rekuái/Gobierno Nacional-Tesái Ha Tekpo Porave (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social). Enfermedad de Chagas; 2016. [Acceso 20 septiembre 2016]. Disponible en: http://vigisalud.gov.py/paginas/pag/Chagas

7. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos DGEEC. Encuesta de Hogares Indígenas, EHI. (Internet) 2008 [Acceso 28 de Septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EHI2008_Boletin_Principales%20Resultados/EHI%202008.pd

8. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos DGEEC. II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. Pueblos indígenas del Paraguay. Resultados finales. BM. STP. Asunción, Paraguay; 2003. [Acceso 28 de Septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/censo_indigena/Capitulo%201.pdf

9. Noireau F, Breniere F, Arrien M, Chang B, García L, Chavez T. Una perspectiva ecosistémica del proceso de reinfestación con Triatoma nfestans en comunidades rurales de la ecorregión del Gran Chaco. Francia/Bolivia: Institut de Recherche pour le Développement (IRD); 2008.

10. Organización Intercomunitaria de Mujeres Indígenas del Chaco paraguayo, "Teko Joayhu Pora Rekavo", Pro Comunidades Indígenas – PCI. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw). (Internet) Sesión Nro. 50. 2011 [Acceso 13 de Octubre

de 2016]. Disponible en: http://ea.com.py/frecuentemente-no-sabemos-que-vamos-a-comer-y-a-dar-de-comer-a-nuestros-hijos/

11. Verdú J, Ruíz MT. Control del Chagas en comunidades guaraníes: conocimiento y hábitos higiénicos dentro del Proyecto de Mejoramiento de Viviendas en Bolivia. Gac Sanit. 2003; 17(2): 166-8. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71717-8

12. Rojas A. La Certificación del Corte de Transmisión Vectorial del Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14 (3):3-6. http://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2016.014(03)03-006

13. Unruh E, Kalisch H. Enlhet-Enenlhet. Una familia lingüística chaqueña. Thule. 2003; (14-15): 207-31. Disponible en: http://www.enlhet.org/pdf/nne28-enlhet-enenlhet.pdf

14. Susnik B. El Rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay. Los Chaqueños. Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales. I.P.E.N. Paraguay: Talleres de Editorial UNIVERSO; 1986. Tomo II.

15. Streiger M, Masi R, Mainero MC, del Barco M, Mendicino D, Fabbro D, et al. Perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de una enfermedad infecciosa: Chagas o tripanosomiasis americana. Rev. salud pública (Córdoba). 2012; 16(1):42-7.

16. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ª edición. México: Mc. Graw, Hill; 2010.

17. Olmos F, Mario S, Gomez A. Hábitat y vivienda por medio de datos censales. Calidad de los materiales (CALMAT). Aegentina: DNESyP/DEP/P5/PID; 2003. Serie Hábitat y Vivienda DT Nº 13. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/censo2001s2_2/datos/metod_construccion.pdf

18. Monroy C, Bustamante DM, Pineda S, Rodas A, Castro X, Ayala V, et al. House improvements and community participation in the control of Triatoma imidiatare-infestation in Jutiapa, Guatemala. Cad. Saúde Pública. 2009; 25 (S1): S168-78. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2009001300016

19. Llovet I, Dinardi G. Etnicidad, participación social y re-infestación de viviendas en el chaco argentino: un enfoque de Ecosalud de la enfermedad de Chagas. Espacio Abierto. 2014; 23(2): 305-24.

20. Amieva C. El Chagas y las Ciencias Sociales: una mirada necesaria para una problemática compleja. Memorias de las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires; 1-6 de Julio 2013.

21. Noireau F, Breniere F, Arrien M, Chang B, García L, Chávez T. Una perspectiva ecosistémica del proceso de reinfestación con Triatoma infestans en comunidades rurales de la ecoregión del Gran Chaco. Institut de Recherche pour le Developpement (IRD), Francia/Bolivia; 2008.

22. Rojas D. Control de la enfermedad de Chagas a través del Mejoramiento de la Vivienda en la Provincia Sud Yungas, La paz, Bolivia 2002; 2002. [Acceso 14 de Septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/proynac/vitrina1/JRojas_Loayza.pdf

23. Angulo VM, Michaels F, Aguilar N. Mejoramiento de vivienda como estrategia de control de la enfermedad de Chagas. El proceso en Colombia. Rev Medicina. 2000; 22(2): 113-7.

24. Rotondaro F. Mejoramiento de la vivienda, Santiago del Estero-Argentina. Revista INVI. 1999; 14(36): 119-130. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/8606/8408

25. Fogel R. La Cuestión Socioambiental en el Paraguay. Asunción. Paraguay: Ceri, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios; 2006.

26. Harris M. Antropología Cultural. New York, USA: Editorial Alianza; 2004.

Page 9: Hacia una vivienda indígena que limite la infestación ...

ArromMA,ArromCH,ArromCM,RolonMS,VegaMC,RojasA. VVViiisss iiióóónnn iiinnndddííígggeeennnaaa dddeee vvv iiivvv iiieeennndddaaa lll iiibbbrrreee dddeee TTT... IIInnn fffeeesss tttaaannnsss

16 RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennn ccc ... SSSaaa lll uuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííínnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 444 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnniiiooo 222000111777 ––– ppp... 888 ---111666...

27. Metraux A. Etnografía del Chaco. Centro de Estudios Antropológicos Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Paraguay: Editorial El Lector; 2003.

28. OPS/OMS. Países de las Américas se comprometen a mejorar la salud de los pueblos indígenas, afrodescendientes y romaníes. Washington, D.C; 2017. [Acceso 14 de Septiembre de 2016] Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1888:paises-de-las-americas-se-comprometen-a-mejorar-la-salud-de-los-pueblos-indigenas-afrodescendientes-y-romanies&Itemid=214

29. OPS/OMS. Gran avance en la Salud de los Pueblos indígena y originario. Congreso Nacional de Salud Indígena. Asunción-Paraguay; 2015. [Acceso 14 de Septiembre de 2016] Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=

article&id=1452:gran-avance-en-la-salud-de-los-pueblos-indigenas-y-originarios&Itemid=255

30. Peña M. Vivienda Saludable: Reto del milenio en los Asentamientos humanos de América Latina y El Caribe. Perú: Organización Mundial de la SAlud; 5 de Septiembre de 2005. [Acceso 22 de Octubre de 2016]. Disponible en: http://new.paho.org/per/index.php?option=com_content&task=view&id=615&Itemid=259

© 2017 Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto (Open Access), distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se adjudique el crédito al autor original y se cite este manuscrito como la fuente de la primera publicación del trabajo.