Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la...

32
Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación Manuel Orozco y Carola Balbuena ` PADF Alianzas Educacion.indd 1 6/20/12 12:06 PM

Transcript of Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la...

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación

Manuel Orozco y Carola Balbuena

`

PADF Alianzas Educacion.indd 1 6/20/12 12:06 PM

PADF Alianzas Educacion.indd 2 6/20/12 12:06 PM

This paper has been made possible with the generous support of the

Tinker Foundation.

All information in this report is the property of the Pan American

Development Foundation. Parts may be used for academic or media pur-

poses, with the Pan American Development Foundation cited as the source.

PADF would like to thank specifically the following individuals whose

invaluable support was instrumental in making this program successful:

Kirsten Cowal, Ambassador Albert R. Ramdin, Gisela Vergara, Valerie Nucete

Raydán, Paul Fisher, Caterina Valero, Kristina Klassen, and Hearly Mayr.

Designed by Erykah St. Louis for PADF

Pan American Development Foundation1889 F Street NW, 2nd Floor Washington D.C. 20006(202) 458-3969padf.org

Acknowledgements

PADF Alianzas Educacion.indd 3 6/20/12 12:06 PM

I. Introducción 3

II. Indicadores para Medir el Impacto de las Alianzas en Temas de Desarrollo 4

III. Entendiendo a las Alianzas de Comunidades Migrantes 9

3.1 Proyectos de apoyo a la educación pre-escolar hasta bachillerato 9

3.2 Proyectos de apoyo a la educación laboral 13

IV. Entendiendo las alianzas del Sector Privado 15

4.1 Proyectos de apoyo a la educación pre-escolar hasta bachillerato 16

4.2 Proyectos de apoyo a la educación laboral 18

V. Entendiendo el efecto en el desarrollo entre proyectos de las 21

comunidades migrantes y el sector privado

VI. Hacia la definición de un modelo de alianzas 25

Contenido

PADF Alianzas Educacion.indd 4 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación3

I. IntroducciónEste informe presenta un análisis sobre el rol de la diás-

pora y el sector privado en realizar alianzas, (PPPs)1 en

proyectos de desarrollo en el campo educativo. A la vez el

informe incluye un modelo de formación de alianzas que

pueda fortalecer las experiencias ya existentes y futuras

asociaciones. El trabajo introduce un método analítico

para realizar la evaluación de diecisiete proyectos que

tuvieron lugar tanto en Centroamérica, como en otros

países del mundo. Se exploraron proyectos educativos

que incluyeron la educación pre-escolar hasta bachil-

lerato y la educación o formación a la fuerza laboral.

Las lecciones aprendidas señalan que la integración de

alianzas acarrean una serie de beneficios tales como: el

incremento de la matriculación escolar, disminución de

la deserción escolar, mejor rendimiento académico y en

algunos casos un importante impacto en el desarrollo

social y económico de las comunidades. Para la evalu-

ación de los proyectos se utilizó un marco analítico de

impacto en el desarrollo, los cuales ayudaron a medir el

impacto de los proyectos en el desarrollo de las comu-

nidades. De igual forma se observan ciertos retos tales

como el que el impacto depende de la sostenibilidad del

1 En la nomenclatura anglosajona Public Private Partnerships (PPPs ) se refiere

a las alianzas entre el sector público y privado con la finalidad de unir fuerzas para

la creación de valor público.

proyecto, del nivel de compromiso de los participantes,

y de la correspondencia entre las necesidades de una

comunidad o sociedad y los intereses de los miembros.

Es notable resaltar que las organizaciones de la diáspora

invierten predominantemente en proyectos de educación

primaria o secundaria y menos en el campo laboral.

El trabajo desarrolla una estrategia de alianza con diás-

poras que permite considerar las oportunidades y riesgos

así como incluir los determinantes en el proceso de desar-

rollo de alianzas.

La educación y formación de la fuerza laboral

La educación representa un elemento clave para impulsar

el desarrollo social y económico de una sociedad.

Generalmente, aquellas sociedades que tienen acceso

a la educación cuentan con un mayor crecimiento

económico, mejor salud, participación social, paz y

seguridad.2 Por ejemplo, la capacidad de incrementar

los conocimientos contribuye con un mayor ingreso

así como un aumento en la calidad de vida. Asimismo,

de acuerdo con el informe Educación Para Todas (ETP)

aquellas madres que cuentan con un mayor grado de

2 Justin W. van Fleet, “A global education challenge: Harnessing Corporate

Philanthropy to Educate the World’s Poor,” Center for Universal Education (April

2011) p4.

Cuadro 1: Algunos Temas de política en la educación

NECESIDADES ESTUDIANTES EDUCADORES FAMILIA COMUNIDAD GOBIERNO

AprendizajeEvaluación de

aprendizaje,

Educación del maestro,

certificación, métodos

educativos, liderazgo

Comunicación y

conocimiento del

curriculum

Requisitos de graduación,

curriculum

Retención

Alimentación;

cobertura de

estudiantes

Pago de salaries,

capacitación, desarrollo

profesional, organización

SubsidiosInfraestructura

y empleo

DesarrolloTamaño de la

escuela, la clase, Monitoreo de ejecución

Autonomía,

asociaciones de

padres, opción de

elegir escuela

Privatización

Retos

Deserción,

rendimiento

academic,

ausentismo

Bajos ingresos, poca

preparación y formación

Poca participación,

poco poder de

influencia

Pobreza Pocos recursos, corrupción

Políticas

Exámenes,

tutorías, tamaños

de clases,

Capacitación, mejores

salarios, participación

Incentivos

para participar,

liderazgo,

Organización

comunal

Restructura del gasto,

eliminación de cobres,

decentralización

PADF Alianzas Educacion.indd 5 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación4

instrucción representan la mejor vacuna para combatir

el SIDA.3

El rango de temas y políticas en materia educativa es

extenso y su implementación depende de las circunstan-

cias locales de cada sociedad. El reto muchas veces radica

en identificar las estrategias adecuadas con sus resultados

apropiados. El cuadro arriba muestra algunos de los

temas de desarrollo educativo y los retos por alcanzar

en educación.

El acceso a la educación está también condicionado por

factores económicos, marginando a aquellos países con

altos índices de pobreza. En este sentido, los países cen-

troamericanos confrontan un importante reto al tratar de

reducir la brecha educativa provocada por las marcadas

desigualdades económicas dentro de esta región. Las

tasas netas de cobertura educativa presentadas por el

Instituto de Estadísticas de la UNESCO en el 2007 mues-

tran la baja cobertura educativa en países como Nicaragua

(54 por ciento), El Salvador (45 por ciento), Honduras (32

por ciento) y Guatemala (27 por ciento).4 El acceso a la

educación se ha visto mermado además en parte por la

falta de políticas públicas que logren canalizar de manera

efectiva el apoyo que distintos actores destinan hacia

este fin. Mientras que el sector público sigue siendo el

principal proveedor de educación, es evidente que su

capacidad ha sido rebasada por la creciente necesidad

de brindar no sólo acceso a la educación sino además

garantizar la calidad de la educación.

Los distintos actores – sector público, sector privado,

organizaciones no gubernamentales, organizaciones de

inmigrantes y diáspora- reconocen la trascendencia de

sumar esfuerzos con el fin de impulsar iniciativas sólidas

y de largo plazo que fomenten el desarrollo. Por ejemplo,

diversas agencias como el Banco Mundial, la Comunidad

Europea, Agencias de Desarrollo Internacional de países

como Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania, des-

tinan millones de dólares en proyectos encabezados por

alianzas que apoyan el desarrollo social, económico y

político de comunidades necesitadas. Asimismo, en el

sector privado se puede apreciar a una nueva generación

de emprendedores que comienzan a entender la trans-

cendencia de la responsabilidad social focalizándose

en temas de carácter público. Empresarios filantrópicos

destinan millonarias donaciones a través de sus funda-

ciones para apoyar temas de salud, educación y reducción

de pobreza.5 De igual forma se ubica la aportación de las

3 Informe de Seguimiento de la EPT

4 PREAL, El Informe de Progreso Educativo: Honduras 2010, FEREMA ,p7.

5 Kathleen Newland, Diaspora: New Partner in Global Development Policy, p132.

comunidades migrantes, que se organizan con el fin de

apoyar a sus comunidades de origen.

En el caso de la Agencia de Desarrollo de los Estados

Unidos (USAID), esta realiza una labor importante al

expandir las oportunidades que las diásporas ofrecen

en temas de desarrollo. Por ejemplo, entre las acciones que

lleva acabo esta agencia está la de fortalecer inversiones

para crear alianzas con las comunidades migrantes. Tal

es el caso del African Diaspora Marketplace. Asimismo la

Comisión Europea a través de la iniciativa Joint Migration

and Development Initiative (JMDI) ha destinado fondos

para fomentar la inversión de comunidades migrantes

en sus lugares de origen.

Las alianzas de comunidades migrantes con el sector

publicó han demostrado su contribución con desar-

rollo. El caso más claro es el de las alianzas de clubes de

migrantes mexicanos a través del programa 3x1, el cual

incluye a los tres niveles de gobierno- Municipal, Estatal y

Federal- para invertir en diversos proyectos en desarrollo

social, económico y político. Otros ejemplos incluyen a

la comunidad filipina y su relación con el gobierno de

este país para buscar la inversión en temas de desarrollo.

O los marroquíes trabajando con la Fundación Hassan.

Además, cada vez es más común encontrar alianzas entre

el sector privado, el sector público y ONGs. Por ejemplo,

en países industrializados o en desarrollo el sector privado

está trabajando en alianza con ONGs que ayudan a garan-

tizar la sostenibilidad de proyectos.

II. Indicadores para Medir el Impacto de las Alianzas en Temas de Desarrollo6 Las comunidades migrantes generalmente se organizan

con el fin de brindar apoyo a sus comunidades de origen.

Las razones que dan son varias pero por lo general su

justificación estriba en la experiencia personal de los que

emigraron en un entorno de pobreza o subdesarrollo. De

ahí que organizados buscan cómo identificar áreas de

trabajo para mitigar la fragilidad del estado social de sus

comunidades. Muchas veces estas acciones son carac-

terizadas por una visión tipo filantrópica encaminada a

6 Manuel Orozco. Section 3 of Background document for EuroMed Migration II

Project, Training Module 3 on Migration and Development: Session 2: Diaspora

and practices in development. Amsterdam, 23-25 March, 2010

PADF Alianzas Educacion.indd 6 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación5

contribuir con el desarrollo de sus países. Sin embargo,

muchas de estas iniciativas no corresponden a las nece-

sidades particulares de la región limitando su impacto

en temas de desarrollo.7 Se cree que cuando las comuni-

dades migrantes forman alianzas con otros sectores de

la sociedad tales como el sector privado, el público y/o el

sector no gubernamental las probabilidades de éxito se

incrementan considerablemente.8

En el caso del sector privado este fenómeno se presenta

bajo distintas circunstancias, ya sea dentro de un contexto

estrictamente filantrópico, o de responsabilidad social,

o del altruismo personal de un ejecutivo. Por ejemplo,

algunas empresas crean fundaciones bajo una figura

jurídica sin fines de lucro con la única finalidad de donar

recursos a causas filantrópicas. Otro ejemplo se puede

encontrar a través de la visión que algunas empresas

confieren a sus departamentos de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) en la que se busca subsanar externali-

dades negativas propias de las actividades de la empresa.9

7 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006). Web Anthol-

ogy on Migrant Remittances and Development: Research Perspectives. March

2009.

8 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006)

9 Christel Dorothea Nelius, “Strategize Sustainability: An Approach to Integrate

Environmental and Social Considerations into the Core Business Strategy,”

Otras empresas implementan proyectos de RSE que les

permitan cumplir con normas nacionales e internacio-

nales que condicionan su permanencia en el mercado.

Sin embargo, existe otra categoría que considera la idea de

sostenibilidad como parte inherente del emprendedor. Al

igual que en el caso de comunidades migrantes, cuando

el sector privado lanza una iniciativa y conjunta esfuerzos

a través de una alianza, los resultados tienden a contribuir

con el desarrollo económico y social de la comunidad.

De esta manera, si bien se reconocen los beneficios de

formar alianzas, también surge la necesidad de analizar su

impacto en el desarrollo. Para esto, en el ámbito académico

existen diferentes herramientas que ayudan a evaluar la

efectividad de proyectos y su impacto en el desarrollo de

las comunidades. Es así como estos indicadores se pueden

adaptar a las características propias de proyectos enca-

bezados tanto por alianzas de comunidades migrantes,

como alianzas del sector privado.

Para medir el éxito de los proyectos se contrastaron los

resultados finales del proyecto con las metas propuestas

y con el impacto que se tuvo en el desarrollo económico y

social de la región. En otras palabras, los proyectos fueron

evaluados tomando en cuenta las siguientes considera-

ciones: 1) la correlación entre los resultados deseados y

los resultados alcanzados; y 2) el impacto de los resultados

en términos de desarrollo. Estas dos consideraciones son

Cuadro 2: Capacidad de promover desarrollo en la gestión de proyectos

CRITERIO CONCEPTO INDICADORES

Capacidad institucional

Presencia de esfuerzos para identificar temas de operación y asignación de recursos

Identificación de proyectos, planeación de fondos, y planeamiento general

Naturaleza organizacionalMecanismos de cómo una institución desarrolla sus funciones y decisiones

Nivel o composición difusa o estructurada; Eficiencia en la toma de decisiones, Liderazgo; División de trabajo

Capacidad de alianzas y cooperación

Habilidad para implementar proyectos en colaboración con otras instituciones

Número de proyectos en asociación; nivel de éxito logrado

Durabilidad en el largo plazoCapacidad organizacional de existir al menos cinco años

Ciclo de vida de la organización y de los proyectos

Resultado del productoResultado del trabajo en las áreas propuestas

Cumplimiento y entrega del producto

Fuente: Orozco, Manuel.

PADF Alianzas Educacion.indd 7 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación6

esenciales, ya que los resultados del proyecto per se no

garantizan la efectividad del proyecto en términos de

desarrollo de la comunidad. A continuación se explica

cada unos de los componentes.

A) Resultados esperados y resultados finales

Normalmente los resultados de un proyecto se miden en

base a las metas iniciales. Por ejemplo, cuando se tienen

proyectos enfocados en apoyar a la educación primaria,

la mayoría de las iniciativas se centran en la construc-

ción o renovación de centros escolares, donación de

útiles y materiales didácticos. En estos casos, el resultado

esperado se mide en relación al producto donado y/o al

número de beneficiarios. De esta forma, una asociación

de inmigrantes logra el éxito en la ejecución de sus

proyectos dependiendo en la capacidad de desarrollo que

estas tengan. Esa capacidad de desarrollo depende de al

menos cinco factores: capacidad institucional, naturaleza

organizacional, capacidad asociativa, durabilidad en el

largo plazo y entrega de su cometido.

B) Resultados de impacto en el desarrollo

económico y social

La construcción de una escuela o de un laboratorio

para capacitar a los trabajadores puede ser sinónimo de

desarrollo siempre y cuando a través de su construcción

se pueda mejorar la calidad de vida y las circunstancias

sociales y económicas de la comunidad. Aquí se intro-

duce un marco analítico de evaluación que permite

conocer hasta que medida los resultados de un proyecto

contribuyen con el desarrollo social y económico de

las comunidades.

El marco analítico consideró cuatro criterios -perte-

nencia, correspondencia, sostenibilidad, y replicabilidad-

los mismos ayudaron a la evaluación de cada proyecto.

De acuerdo a previas investigaciones, la presencia de

estos criterios es fundamental para garantizar el éxito

de un proyecto.10 De esta forma se utilizó una tarjeta de

calificación que evalúa cada uno de estos criterios.

Cuadro 3: Definición de cuatro criterios para evaluar el

potencial de desarrollo11 (Ver cuadro de abajo).

Cuando se tienen proyectos implementados por alianzas,

existe un grupo de indicadores que ayudan a evaluar su

efectividad. Así, la calidad de las alianzas en esta inves-

tigación considero: el nivel de riesgo que compartieron

los miembros de la alianza, el grado de compromiso de

cada uno de los actores, y el nivel de confianza.12

A continuación se explica con mayor detalle cada criterio

y el porqué de su importancia en el proceso de evaluación

de impacto en alianzas de desarrollo:

Pertenencia

Uno de los requisitos indispensables para fomentar el

desarrollo de una comunidad es la de invitar a sus miem-

bros a formar parte del proyecto. Los proyectos enca-

bezados por alianzas no sólo deben beneficiar a todos los

miembros de la comunidad sino que además deben dar

la pauta para que éstos tomen el control del proyecto y así

logren legitimarlo como propio. En otras palabras, el sen-

tido de pertenencia se puede dar cuando los miembros

10 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006)

11 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006). Web Anthol-

ogy on Migrant Remittances and Development: Research Perspectives.

March 2009.

12 See in particular, Orozco, Manuel. In search of options and solutions: Family

remittances, diaspora partnerships and development opportunities in Africa.

Madrid: FFIAPP, 2010.

Cuadro 3: Definición de cuatro criterios para evaluar el potencial de desarrollo11

PERTENENCIA CORRESPONDENCIA SOSTENIBILIDAD REPLICABILIDAD

•Los miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones

•Los miembros de la comunidad participan en la ejecución

•Los miembros de la comunidad tienen control sobre el proyecto una vez completado

•El proyecto atiende necesidades básicas

•Las necesidades atendidas son prioritarias para el desarrollo

•La ejecución se da en asociación o coordinación con otras instituciones

•El proyecto posibilita metas de desarrollo

• El proyecto no constituye una carga ni conlleva costos adicionales

•El proyecto tiene un largo ciclo de vida

•Los recursos para el proyecto están fácilmente disponibles en otras comunidades

•El ambiente institucional para facilitar la ejecución se encuentra en otras comunidades

PADF Alianzas Educacion.indd 8 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación7

Cuadro 4. Temas para evaluar el potencial de los proyectos en términos de impacto en el desarrollo

CALIFICACIÓN* JUSTIFICACIÓN DESARROLLADA

PERTENENCIA

Participación en la toma de decisiones

Participación en la ejecución

Control del proyecto

CORRESPONDENCIA

El proyecto atiende necesidades básicas de

la comunidad

Las necesidades atendidas son prioritarias para

el desarrollo

Implementación en asociación o coordinación

con otras instituciones

SOSTENIBILIDAD

Permite metas de desarrollo

No constituye una carga ni acarrea costos adicionales

Incluye un ciclo de vida de larga duración

REPLICABILIDAD

Los recursos están fácilmente disponibles en

otras comunidades

El ambiente institucional se encuentra en

otras comunidades

ALIANZA

Grado del riesgo compartido

Grado de compromiso en términos de donación

de recursos

Grado de confianza entre las partes

Total

*Calificación. La escala es del 1 al 5 siendo 5 la calificación más alta.

PADF Alianzas Educacion.indd 9 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación8

de la comunidad están envueltos tanto en la toma de

decisiones como en el proceso de implementación.

El involucramiento de la comunidad en los proyectos

puede variar en cada caso. Por ejemplo, en el caso de

proyectos orientados a apoyar la educación laboral,

debido a su naturaleza, éstos requieren de asistencia

técnica por parte de actores terceros debilitando el sentido

de pertenencia. Por otro lado, en el caso de proyectos que

apoyan a la educación primaria y/o secundaria a través

de donaciones en especie, se puede observar un fuerte

sentido de pertenencia, al observarse una participación

más activa por los miembros de la comunidad. Asimismo,

proyectos como los educativos que involucran la par-

ticipación del sector público generalmente reafirma la

pertenencia del proyecto. Los ciudadanos y la sociedad

manifiestan mayor interés en este tema ya que atañe de

manera más directa a sus intereses personales o del hogar.

Correspondencia

Otro de los requisitos claves para brindar condiciones

de desarrollo es el grado de correspondencia que existe

entre las metas iniciales y las verdaderas necesidades

de la comunidad. En este sentido, entre más se reflejan

las necesidades básicas de una comunidad mediante la

implementación de un proyecto el grado de desarrollo

es mayor. Para medir el grado de correspondencia en los

proyectos encabezados por las alianzas se utilizaron los

siguientes indicadores: el proyecto “1) debe responder a

una amplia gama de necesidades en las comunidades;

2) basarse en una clara comprensión o diagnóstico de

la situación de salud pública, educación, infraestructura

pública, y de la base económica de la comunidad, y 3)

asignar sus recursos a las áreas definidas por la comunidad

como sus máximas prioridades.”13

Sostenibilidad

Otro factor importante que se debe contemplar en un

proyecto enfocado en desarrollo es su sostenibilidad.

Un proyecto es sostenible cuando se brindan los medios

necesarios para facilitar una mejor calidad de vida y que

a su vez se logre mejorar las circunstancias materiales de

los miembros de la comunidad. Además es importante

asegurar que la inversión tendrá un impacto duradero y

que éste no representará un obstáculo para las comuni-

dades o sus futuras generaciones.

Es importante destacar que la sostenibilidad de un

proyecto requiere tiempo. Sin embargo, existen

mecanismos que facilitan la evaluación de este indicador.

13 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006).

Se puede determinar la sostenibilidad de un proyecto

cuando en el diseño se contemplan mecanismos que

permitan la autofinanciación del mismo. Otra posibilidad

se presenta cuando se cuenta con la participación del

sector público.

Replicabilidad

Finalmente, “un proyecto puede contribuir de manera

exitosa con el desarrollo de la comunidad cuando sus

atributos y funciones pueden replicarse con facilidad y

no dependen de las circunstancias locales o exclusivas de

una comunidad o alguna situación única para el donante

institucional. Es así como la replicabilidad de un proyecto

permite establecer estrategias regionales encaminadas a

lograr metas de desarrollo que van más allá de beneficiar

a una sola comunidad. ”14

Los componentes que integran a un proyecto general-

mente son fáciles de encontrar. Por ejemplo, se puede

obtener ayuda institucional en la medida que los miem-

bros de asociaciones tomen la iniciativa para organizarse

y tomar ventaja de esta oportunidades. Si bien existen

recursos disponibles en lugares en donde se pueden rep-

licar proyectos, debido a la falta de información muchas

veces estos recursos son desaprovechados. Para facilitar

la replicabilidad de los proyectos se requiere de una

estrategia de comunicación que facilite la participación

de otros actores en el proyecto.

Alianzas

La iniciativa de un proyecto incluye que una organización

posea la voluntad de compartir sus esfuerzos con otros

entes con capacidad e interés en colaborar en una ini-

ciativa que identifican de necesidad y cambio social. La

capacidad de alianza permite determinar si una orga-

nización puede asumir compromisos con juntos, llevarlos

a cabo sin arriesgar conflictos y mantener su compromiso

durante el proceso.

El cuadro abajo describe los elementos que se ubican

dentro de cada componente.

Los cinco criterios en la tarjeta de evaluación son puntos

medulares que deberán estar presentes en los proyectos

que busquen mejorar los estándares de vida de las comu-

nidades seleccionadas. Asimismo el proceso de selección

del proyecto y su posterior evaluación son pasos impor-

tantes para lograr alcanzar los fines deseados.

Cabe destacar que la tarjeta de evaluación puede ser

utilizada para medir la participación en proyectos

14 Manuel Orozco and Kate Welle, “Hometown Associations and Development:

Ownership, Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006).

PADF Alianzas Educacion.indd 10 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación9

específicos ejecutados en distintas comunidades por

parte de las comunidades migrantes, el sector privado,

gobierno y otros actores. También podrá ser utilizada

como un marco analítico que ayude a definir políticas en

aquellos tipos de proyectos seleccionados para cierto tipo

de alianza o fondos. Para el desarrollo de este trabajo, la

presente tarjeta sirvió como marco analítico para evaluar

proyectos implementados tanto por el sector privado

como por las comunidades migrantes.

III. Entendiendo a las Alianzas de Comunidades MigrantesLas comunidades migrantes realizan varias funciones-

que incluyen la implementación de iniciativas- dentro

de sus comunidades de origen, mismas que, muchas

veces, logran metas de desarrollo a pequeña escala.15 En

este sentido, la labor tanto filantrópica como de desar-

rollo social, económico y político que las comunidades

migrantes realizan ha sido reconocida por actores en

el sector público, privado, y por organizaciones no-

gubernamental. Este reconocimiento se ha traducido

en la formación de alianzas encausadas a lograr un mayor

impacto a la hora de implementar iniciativas en temas

de desarrollo.

En su análisis de las comunidades migrantes, Orozco

encontró cuatro rasgos sobresalientes sobre las carac-

terísticas de estas comunidades: actividades, estructura,

toma de decisiones y dotación.16 Estos rasgos resultan

de gran importancia, ya que una vez entendiendo a las

comunidades migrantes es más fácil identificar el tipo

de proyectos en los que las comunidades migrantes

están interesadas. Por ejemplo, aunque los proyectos

seleccionados para la elaboración de esta investigación

incluyen distintas iniciativas en diferentes regiones y

constituyen alianzas entre diferentes actores, cada uno de

estos proyectos brindan reflexiones similares. En primer

lugar, se reconoce el marcado interés de las comuni-

dades migrantes en apoyar las necesidades básicas de

sus comunidades y por ende el apoyo a iniciativas de

educación primaria es más generalizado. La gama de

actividades varía desde la construcción de escuelas,

15 Manuel Orozco, “Hometown Associations and Development: Ownership,

Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006).

16 Manuel Orozco, “Hometown Associations and Development: Ownership,

Correspondence, Sustainability and Replicability” (2006) p 189.

donación de útiles escolares y uniformes hasta la imple-

mentación de clases avanzadas en temas de Tecnologías

de la Información y la elaboración de planes educativos

enfocados en mejorar la calidad de la educación.

La segunda característica está relacionada con la estruc-

tura de las comunidades migrantes. En este sentido, la

manera de identificar el tipo de proyecto a implementar se

explica mediante la relación existente entre las comuni-

dades migrantes y su contraparte en las comunidades de

origen. Por ejemplo, en el caso de algunas comunidades

migrantes en El Salvador se cuenta con el apoyo de la

Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria

Salvadoreña que ayudan a identificar a las comunidades

que más necesitan de apoyo. Asimismo, el apoyo brin-

dado mediante proyectos estará supeditado a las prefer-

encias de los líderes tanto de las comunidades migrantes

como de los miembros del país receptor.

En cuanto a la toma de decisiones esta puede estar rela-

cionada con las diferentes actividades que pueden ser

influidas por factores como disponibilidad de recursos,

la relación con el lugar de origen, las preferencias de

sus miembros y la estructura organizativa.17 Otros dos

factores importantes están representados por el apoyo

brindado ante catástrofes naturales y la conjunción de

alianzas con otras instituciones. 18

La cuarta característica señala la dotación de recursos.

En este punto se encontró que tanto las comunidades

migrantes centroamericanas como comunidades en

otros países contribuyen con modestas donaciones.

También se encontró que mediante la formación de

una alianza se logró fortalecer el estatus financiero de

los proyectos.

3.1 Proyectos de apoyo a la educación pre-escolar hasta bachillerato

Cuando las comunidades migrantes participan a través

de alianzas, la posibilidad de éxito aumenta considerable-

mente. Particularmente en temas de educación- debido

a la complejidad a la hora de medir el impacto de estas

iniciativas - se necesitan contar con el apoyo de actores

que garanticen resultados que impacten en el desarrollo

de la comunidad. A continuación se presenta el estudio

realizado sobre las iniciativas dirigidas por alianzas entre

17 Manuel Orozco, Clubes de Migrantes y Desarrollo: Pertenencia,

Concordancia, Sostenibilidad y Replicabilidad, New Patterns for Mexico, Global

Equity Initiative: Harvard University, 2005.

18 Manuel Orozco, “Hometown Associations and their Present and Future

Partnerships: New Development Opportunities?, U.S. Agency for International

Development (Washington, DC, September 2003).

PADF Alianzas Educacion.indd 11 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación10

comunidades migrantes y el sector privado, público y no-

gubernamental. El trabajo consistió en revisar a nivel las

iniciativas de desarrollo de organizaciones de la diáspora

en temas diversos, y educación en particular. Estos casos

reflejan un recorrido de esa investigación.

En total se evaluaron ocho proyectos, de los cuales cinco

se enfocaron en brindar apoyo a la educación pre-escolar

hasta bachillerato, y tres se enfocaron en educación lab-

oral. Los proyectos seleccionados dentro de la categoría

de apoyo a la educación pre-escolar hasta bachillerato

fueron los siguientes: ALCANCE, Manos Unidas, Raíces

y Acuarelas, Alianza Jamaiquina por la Educación y

Caravanas de la Tecnologías de la Información (IT). En

cuanto a los proyectos que entraron dentro de la categoría

de apoyo a la educación laboral se mencionan: María por

los Objetivos de Desarrollo del Milenio, African Diaspora

to Train Young Nigerian (NYEP) y Fortalecimiento de la

Cadena Productiva del Café orgánico de la Provincia de

Loja. Cabe destacar que para determinar el impacto de

estas iniciativas con respecto al desarrollo se utilizaron los

indicadores que anteriormente fueron presentados en el

tercer capítulo: pertenencia, sostenibilidad, replicabilidad

y correspondencia.

ALCANCE: impulsando la educación en El Salvador

La iniciativa ALCANCE reunió a distintos sectores de

la sociedad incluyendo 21 comunidades migrantes,

Organizaciones No-Gubernamentales, la Fundación

Panamericana para el Desarrollo (PADF), World Vision y

al sector privado para apoyar a la educación básica en El

Salvador. A través de esta iniciativa se logró brindar un

mayor acceso a la educación así como la reducción de la

deserción escolar en el área rural de El Salvador. Lo más

destacado de esta iniciativa fue la idea de implementar

un modelo sostenible que contó con la colaboración de

un equipo transnacional para beneficio de la educación

en este país.

Según comentarios, la principal dificultad fue la falta de

entendimiento entre las comunidades migrantes y la

organización sin fines de lucro, World Vision, esto originó

un momento de tensión a la hora de la implementación

de ALCANCE. Sin embargo, gracias a la intervención

de PADF, se logró superar el problema al crear dos

modelos: “A” y “B”. De esta manera se creó un modelo

alternativo que permitió la participación de las comuni-

dades migrantes en la toma de decisiones. El “modelo A”

contó con la colaboración de la alianza encabezado por

World Vision, organización que operó únicamente en

aquellas comunidades en las que anteriormente había

tenido presencia. El segundo modelo conocido como

“modelo B,” contó con fondos tanto de los migrantes como

del sector privado. Mediante la combinación de estos

dos esfuerzos ALCANCE logró beneficiar a 77 escuelas

a través de infraestructura y/o mediante la donación

de libros; un total de 1.492 estudiantes, 1.122 padres de

familia y 98 maestros participaron en talleres que les

permitieron mejorar sus habilidades educativas; y 21

comunidades migrantes participaron activamente en

ALCANCE.19

La pertenencia del proyecto se vio reflejada al imple-

mentar el modelo B, ya que la comunidad participó en

el desarrollo del proyecto. Mediante la participación de

las comunidades migrantes en este modelo se facilitó la

intervención de la comunidad a la hora de tomar deci-

siones. Por otro lado, la sostenibilidad del proyecto se

vio reflejada en el interés de las comunidades migrantes

en seguir buscando apoyo de otras instituciones para

fomentar la formación de alianzas enfocadas a apoyar

el desarrollo dentro de sus comunidades.

El proyecto corresponde a las necesidades educativas de

la región. Por ejemplo, se logró incrementar la matrícula

escolar, se redujeron los niveles de deserción y repetición

de grados, y se dotó con infraestructura y materiales

didácticos a 77 escuelas. En este sentido la cooperación

entre distintas instituciones ayudó a tener un mayor

impacto en la comunidad. Al mismo tiempo, las comu-

nidades migrantes pudieron apreciar el impacto positivo

que ofrecen la creación de alianzas.

El proyecto muestra un significativo sentido de replica-

bilidad, dado que ALCANCE pudo salir adelante a pesar

de los problemas iniciales. Los recursos económicos y

humanos utilizados en esta iniciativa se pueden encon-

trar fácilmente en otras comunidades. Por ejemplo,

las donaciones de comunidades migrantes orientadas

hacia necesidades educativas son una práctica común.20

Asimismo, la agencia de cooperación internacional

USAID brinda apoyo a proyectos que impulsan la edu-

cación en países en vías de desarrollo.

Manos Unidas: Banco Agrícola, comunidades

migrantes, ONGs y el sector público por la educación

en El Salvador

La iniciativa Manos Unidas por El Salvador fue imple-

mentada por PADF con el apoyo económico del Banco

Agrícola. Esta iniciativa busca canalizar los recursos

económicos donados por el Banco Agrícola y las

19 Pan American Development Foundation, “Decentralization and Rural Poverty

Reduction.” (2005).

20 Manuel Orozco, Clubes de Migrantes y Desarrollo: Pertenencia, Concordancia,

Sostenibilidad y Replicabilidad, New Patterns for Mexico, Global Equity Initiative:

Harvard University, 2005.

PADF Alianzas Educacion.indd 12 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación11

comunidades migrantes para apoyar proyectos enfocados

en educación primaria. Durante sus 5 años esta iniciativa

ha apoyado 106 proyectos educativos beneficiando a

más de 60.000 estudiantes alrededor del país. Entre los

proyectos se encuentra la construcción de 36 centros de

cómputo, la remodelación de 21 escuelas, la instalación

de 19 bibliotecas y 5 laboratorios para el estudio de las

ciencias, así como otros apoyos.21

En lo ateniente a la pertenencia del proyecto, se logró

involucrar directamente a las comunidades locales en los

distintos proyectos. A través de una convocatoria, PADF

seleccionó aquellos proyectos que correspondieron a

las necesidades educativas de las comunidades. En este

contexto, se puede entender la participación de PADF

únicamente como facilitador, dando asesoría a las comu-

nidades migrantes a la hora de seleccionar el proyecto y

sirviendo como intermediario entre el Banco Agrícola y

el Ministerio de Educación.

En cuanto a la sostenibilidad, el proyecto dependió del

apoyo de sus benefactores, siendo éste el Banco Agrícola.

Las donaciones del banco representaron el 67 por ciento22

del total de los fondos mientras que el otro 33 por ciento

correspondió a las donaciones de las comunidades

migrantes.23 A través de la alianza entre el Banco Agrícola,

comunidades migrantes y PADF, Manos Unidas estuvo

presente durante su implementación.

La iniciativa corresponde a las necesidades educativas

de El Salvador. A través de los parámetros que PADF

introdujo sólo se seleccionaron a aquellos proyectos

que atacaron problemas educativos de alto impacto en

las comunidades. La infraestructura y la ausencia de

sistemas de apoyo educacional son parte del déficit que

existe en el campo de la educación. De ahí que entre el

apoyo brindado a las comunidades se destacó la remod-

elación de escuelas, construcción de centros de cómputo,

donación de material didáctico, uniformes, por ejemplo.

El proyecto muestra una sólida replicabilidad. La alianza

entre comunidades migrantes, el sector público e insti-

tuciones bancarias que brindan servicios de envío de

remesas, puede encontrarse fácilmente en otras regiones.

21 La Paguina.com “ Manos Unidas apoyara a 17 proyectos educativios en 2010

(May 31st, 2010[cite on March, 1, 2011]) available: http://www.lapagina.com.sv/

ampliar.php?id=33118.

22 Fundacion para la Educación Social, Económica y Cultural FUPEC (Dic 24th,

2009[cited on March, 1, 2011]); available: http://www.fupec-ca.org/mues-manos-

unidas-por-el-salvador/.

23 Fundacion para la Education Social, Economica y Cultural FUPEC (Dic 24th,

2009[cited on March, 1, 2011]); available: http://www.fupec-ca.org/mues-manos-

unidas-por-el-salvador/.

Raíces y Acuarelas: proyecto de apoyo educativo

en El Salvador

El proyecto “Raíces y Acuarelas” surgió como respuesta

a las demandas educativas de las comunidades rurales

apoyas por la asociación Salvadoreños Asociados de

Maryland (SAMD). El proyecto comenzó ofreciendo

útiles escolares a los niños más grandes y juguetes a los

más pequeños en las zonas devastadas por los desastres

naturales en El Salvador. Sin embargo, poco a poco los

miembros de las comunidades, beneficiadas – enca-

bezadas principalmente por las demandas de los niños-

comenzaron a solicitar apoyo en temas educativos. De

esta manera se creo el proyecto “Raíces y Acuarelas”,

el cual ha venido operando desde hace 11 años. Entre

el apoyo brindado a través de este proyecto se encon-

traron donaciones anuales de 30.000 a 40.000 paquetes

escolares con un costo aproximado de cinco dólares por

paquete; la creación del proyecto “pon tu imaginación a

volar” mediante el cual se establecieron centros de com-

puto así como ayuda para su operación; y la donación

de becas para aquellos estudiantes que quisieron seguir

adelante con su educación superior.

El proyecto cuenta con un fuerte sentido de pertenencia

al contar con la colaboración directa de miembros de la

comunidad en la toma de decisiones y en la implement-

ación y control de proyecto. Desde el inicio SAMD trabajó

en conjunto con la Confederación de Federaciones de la

Reforma Agraria Salvadoreña (CONFRAS), la cual está

integrada por miembros de la comunidad rural salva-

doreña. Esta se encargó de detectar a aquellas comuni-

dades que requerían el apoyo. Además las comunidades

participan en actividades que van de la mano con el apoyo

a la educación al contribuir con actividades de servicio

social, como son la siembra de árboles, la recolección de

basura y servicios tutoriales en la escuelas.

En lo ateniente a la sostenibilidad, SAMD ha sido el mayor

beneficiario económico. Sin embargo poco a poco los

estudiantes de las comunidades que recibieron el apoyo

en las primeras etapas del proyecto comienzan a buscar

su sostenibilidad. Por ejemplo SAMD requiere de la par-

ticipación de los estudiantes a nivel bachillerato para

enseñar a los más pequeños a utilizar el equipo de cóm-

puto. Asimismo, SAMD ha tratado de acercarse a otras

organizaciones como Academia de Desarrollo Educativo

(AED),24 para formar alianzas que ayuden a continuar con

la sostenibilidad del proyecto.

Este proyecto corresponde a las necesidades básicas de

educación en la comunidad. El proyecto contempla tres

24 Por sus siglas en inglés: Academy for Educational Development (AED).

PADF Alianzas Educacion.indd 13 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación12

requisitos que deben cumplirse para recibir el apoyo: 1) las

comunidades beneficiadas deben ser parte de COFRAS;

2) el apoyo debe estar enfocado en ayudar a las comuni-

dades rurales en El Salvador; 3) el apoyo debe brindarse

únicamente a aquellas comunidades que no cuenten con

el apoyo de remesas.

El proyecto puede ser replicado porque, la participación

de comunidades migrantes en temas de educación básica

se puede encontrar regularmente y los niveles de inver-

sión son módicos. No obstante, la generalizada falta de

entendimiento entre las comunidades migrantes y otros

actores de la sociedad como el sector público, privado

y ONGs, limita la formación de alianzas que pudieren

garantizar la continuidad de los proyectos. Este punto es

medular, ya que una vez entendidas la visión y misión de

las comunidades migrantes se pueden impulsar diversos

proyectos de desarrollo.

Alianza Jamaiquina por la Educación (JPE): combat-

iendo el analfabetismo en la Isla

El proyecto Alianza Jamaiquina por la Educación (JPE)

ayuda a financiar proyectos educativos apoyando la

labor que realiza el Ministerio de Educación en Jamaica.

Bajo la sombrilla de la Sociedad Nacional Constructiva

de Jamaica (JNBS)25, JPE trabaja como la organización

encargada en promover la donación de recursos por

parte de la diáspora jamaiquina para apoyar a la edu-

cación en la región. JPE organiza distintas acciones,

por ejemplo, se tiene un convenio con la “Universidad

de La Main” para elaborar talleres enfocados en ayudar

a niños con problemas de aprendizaje. Asimismo, cada

año JPE selecciona un tema relacionado con desarrollo

y lanza una convocatoria para que las escuelas tengan

acceso a los fondos. A través de este mecanismo, es como

JPE trata de extender su apoyo a diferentes instituciones

para asegurar la pertenencia del proyecto en cada comu-

nidad. Es importante mencionar que existe un fuerte

vínculo entre otros proyectos que apoyan a la educación

en la región como es el de Centros de Excelencia para

la educación superior.26 Este vínculo asegura que parte

de la canalización de recursos sea destinada a apoyar

estas iniciativas.

Este proyecto pretende asistir a proyectos educativos

mediante la inyección de fondos económicos y brin-

dando capacitación. En esta medida la sostenibilidad

del proyecto depende de los mecanismos creados para

25 Por sus siglas en inglés: Jamaica National Building Society (JNBS).

26 The six Mutual Building Society Foundation/Centers of Excellence High

Schools. “The Mutual Building Societies Foundation (MBSF) is a joint initiative

of the Jamaica National Building Society and The Victoria Mutual Building that

focuses on education in six upgraded rural high schools.”

continuar con la donación de recursos por parte de la

diáspora jamaiquina. La Directora General de la Función,

Saffrey Brown, nos compartió su interés en contar con

el apoyo de otras instituciones como empresas privadas,

para seguir incrementando los alcances de este proyecto.

En cuanto a los proyectos que se apoyan mediante JPE,

se trata de asegurar que éstos cuenten con una visión

de sostenibilidad como condición para ser financiados.

El programa corresponde al problema financiero que

aqueja al sistema educativo jamaiquino. De acuerdo a

los informes de JPE, el grave problema de analfabetismo

en Jamaica está relacionado con la poca inversión en

educación por parte del gobierno de este país. De esta

forma los fondos que JPE colecta contribuyen con una

de las necesidades básicas en la isla, como es apoyo a la

educación primaria.

La replicabilidad de este proyecto puede presentarse

apoyando a otros proyectos de desarrollo regional. Los

insumos esenciales de este proyecto son relativamente

fáciles de encontrar. Por ejemplo, se necesita contar

con integrantes de comunidades migrantes dispuestos

a donar recursos económicos a una causa filantrópica

como es apoyo a la educación. Generalmente las dona-

ciones individuales que se hacen a JPE son por pequeñas

sumas de dinero. Sin embargo, estos grupos organizan

colectas a través de eventos para recaudar fondos. Por

otro lado, el apoyo institucional por parte de JNBS, el

apoyo técnico por parte de universidades privadas en

el extranjero, y en este caso del Ministerio de Educación

al sumarse a la estrategia, que en conjunto hicieron

posible este proyecto, tienen contrapartes similares en

otros países.

Caravanas de las IT 27: La comunidad migrante

Marroquí regresa en forma de caravanas a su país

de origen para promover la enseñanza de las

ciencias exactas.

El proyecto “Caravanas de las Tecnologías de la

Información” fue diseñado por la comunidad Marroquí

en Alemania, la cual está integrada en su mayoría por

académicos. El objetivo de este programa es incentivar

a los jóvenes marroquíes a considerar el área de las in-

genierías como una alternativa viable para el desarrollo de

su país. Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de

la agencias de desarrollo alemana GIZ y con el Ministerio

de Economía Alemán BMZ.28 Por otro lado, los integrantes

27 Por sus siglas en inglés Information Technologies (IT).

28 Por sus siglas en alemán: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusam-

menarbeit (GIZ) GmbH and Bundesministerium fuer wirtschaftliche Zusammen-

arbeit un Entwicklung (BMZ)

PADF Alianzas Educacion.indd 14 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación13

de la comunidad migrante marroquí apoyan mediante

la inversión de capital humano así como en la parte de

implementación.

Este proyecto busca involucrar a los alumnos de cuarto

de primaria hasta bachillerato en temas relacionados

con las ciencias exactas a través de clases innovadoras

impartidas por miembros de la comunidad migrante

marroquí. Los maestros de las escuelas visitadas por la

caravana reciben entrenamiento para continuar con

esta labor educativa. Sin embargo, gran parte de la ayuda

depende directamente de las comunidades migrantes y

de la de sus co-financiadores. En este sentido el hecho de

que las escuelas visitadas sigan dependiendo de la ayuda

directa tanto de la comunidad migrante como de la de

sus co-financiadores atenúa el sentido de pertenencia.

Además de que el programa cuenta con el apoyo del

gobierno Alemán, el gobierno en Marruecos apoya esta

iniciativa a través de su agencia de asuntos migratorios.

Sin embargo, la diáspora marroquí es la encargada de

implementar el programa. La idea es tratar de incentivar

a migrantes marroquíes a regresar a sus comunidades

de origen para impartir sus conocimientos en el área de

las ciencias exactas. De esta forma la sostenibilidad del

proyecto está sujeta al apoyo intelectual y económico

de sus implementadores. Por otro lado, esta iniciativa

aborda un área específica de la educación y se imple-

menta en aquellas escuelas en las que los miembros

de la comunidad migrante tengan familiares. En este

sentido, si bien se incentiva a los jóvenes a explorar un

área aparentemente abandonada como son las ciencias

exactas, no queda claro si este programa corresponde a

las necesidades educativas de la región.

Este proyecto de mejoramiento de la calidad en la

educación demuestra que la comunidad marroquí,

caracterizada por su alto nivel educativo, busca la

manera de contribuir con sus comunidades mediante

la impartición de sus conocimientos. Este caso se puede

presentar en otras regiones con comunidades migrantes

que quieren compartir sus conocimientos en otras áreas

educativas. Además existe el apoyo financiero de orga-

nizamos gubernamentales de países como Alemania

que pueden aprovecharse para la implementación de

programas similares.

3.2 Proyectos de apoyo a la educación laboral

La mayoría de las iniciativas encabezadas por las comu-

nidades migrantes tienden a apoyar a la educación básica.

Por otro lado, aquellas iniciativas enfocadas en apoyar la

educación laboral presentan dos características impor-

tantes: 1) los miembros de las comunidades migrantes

que implementan estas iniciativas cuentan con un mayor

grado de educación; 2) las comunidades migrantes man-

tuvieron un estrecho contacto con organizaciones no

gubernamentales y/o sector público. En otras palabras

la formación de una alianza fue muy importante para

lograr seguir adelante con el proyecto.

María por los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(M4DG’s): emprendedoras en Filipinas

El proyecto “María por los Objetivos de desarrollo del

Milenio” tuvo como objetivo movilizar a las mujeres

filipinas en zonas rurales para formar una colectividad

económica que les permitiera ser autosuficientes. Esta

iniciativa buscó empoderar a la mujer filipina incentiván-

dola a poner su propio negocio y así invitarla a formar

parte en el desarrollo social y económico de la región. El

proyecto contó con una inversión total de 200.000 euros

y logró empoderar a 240 mujeres a través de capacitación

empresarial, así como facilitándoles el acceso a servicios

financieros a través de bancos rurales. Todo esto con el

fin de hacer de ellas mujeres micro empresarias.

El proyecto contó con el liderazgo de comunidades

migrantes filipinas, las cuales tuvieron una labor

destacada a la hora de garantizar la pertenencia del

proyecto. En el proyecto piloto se implementaron talleres

de capacitación tanto empresarial como financiera para

las mujeres. Posteriormente se creó una cooperativa,

la cual estableció una serie de requisitos para aquellas

mujeres que estuvieran interesadas en unirse. Entre los

requisitos se hizo obligatoria la asistencia a cursos de

capitación así como el pago de una cuota. Esta capacit-

ación garantizaría que las nuevas integrantes entendieran

el propósito del programa convirtiéndolas en las actoras

principales a la hora de su implementación.

Además, el proyecto cuenta con un fuerte sentido de

sostenibilidad porque establece metas encaminadas a

apoyar el desarrollo de la comunidad. En este sentido,

las comunidades migrantes filipinas tuvieron un papel

importante a la hora de brindar sostenibilidad porque

su presencia generó sinergia entre el gobierno y ONGs

locales. Por ejemplo, la intervención de la diáspora facilitó

el interés del gobierno hacia el proyecto y ayudó a los

miembros de la cooperativa a entender la importancia

de dialogar con las autoridades locales. En el caso del

sector privado, gracias al acercamiento que se tuvo con

el banco rural se logró facilitar el financiamiento de los

distintos negocios. Por último, pero no menos impor-

tante, las ONGs locales facilitaron la implementación

PADF Alianzas Educacion.indd 15 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación14

del proyecto, brindando importante asesoría sobre las

necesidades locales.

Las metas que se plantearon en el proyecto corresponden

con las necesidades de la región, ya que uno de los ma-

yores problemas en el área rural de este país es la falta

de participación de la mujer en el sector económico.

Se buscó implementar este programa en las áreas más

pobres del país en donde la acción de la mujer estuviera

únicamente enfocada en atender las labores del hogar.

Asimismo, este proyecto demuestra la importancia de

utilizar las remesas para crear programas de desarrollo

social y económico. Partiendo de este entendido, uno de

los objetivos de M4DG’s es precisamente echar mano de

estos recursos para generar desarrollo.

Este proyecto es altamente replicable, porque esta ini-

ciativa demuestra que con poca inversión obtuvieron

importantes alcances. Asimismo, desde las primeras fases

del proyecto, se observó que el programa piloto de M4DG’s

se replicó en 5 diferentes comunidades. En plática con

Doris Alfalfara- Directora de Proyectos de Migración y

Desarrollo del Centro de Cooperación para el Desarrollo

Internación (COS)- nos comentó que representantes

de comunidades migrantes en otras partes del mundo

como Ghana, Indonesia y Bangladesh han mostrado gran

interés en adoptar M4DG’s en sus países.

Programa para Jóvenes Emprendedores Nigerianos

(TYEP):29apoyando a jóvenes emprendedores

nigerianos

El proyecto comenzó como una iniciativa de “La

Alianza de la Diáspora Africana por el Desarrollo y

Empoderamiento” con el apoyo de la Universidad

de Barry en Miami, Florida y con la ayuda financiera

del Departamento de Estado de los Estados Unidos de

América. En su descripción del proyecto, el Dr. Adewale

Alonge Director Ejecutivo de ADPED, reconoció que la

formación de una alianza con la Universidad de Barry

facilitó la obtención de recursos para la implementación

del proyecto.

El proyecto cuenta con un fuerte sentido de pertenencia

al contar con la participación directa de la comunidad

migrante nigeriana y comunidades locales en Nigeria

a la hora de su diseño e implementación. Por otro lado,

aunque gran parte del apoyo financiero proviene del

Departamento de Estado, el proyecto requiere ser mane-

jado por ADPED con ayuda de la Universidad de Barry.

29 Por sus siglas en inglés:“ The Nigerian Youth Entrepreneurship Program

(TYEP).

En TYEP, aunque el apoyo financiero recae más sobre un

actor, se cuenta con mecanismos que permiten la sos-

tenibilidad del mismo. Por ejemplo, uno de los requisitos

para poder acceder a este apoyo económico era compro-

meter a aquellos jóvenes nigerianos que inicialmente

contaron con el apoyo económico a implementar talleres

de educación empresarial para otros jóvenes interesados

en formar su empresa. La idea del proyecto era apoyar a

un grupo de jóvenes nigerianos a establecer una empresa

a través de capacitación empresarial y brindando fondos

para la inversión. Posteriormente, los benefactores del

proyecto tendrían que replicar este apoyo. Por otro lado,

el proyecto ha sido fuertemente acogido por parte del

sector público nigeriano. Las alianzas formadas para su

implementación muestran solidez y hasta el momento,

de acuerdo con el director de TYEP y la información

recopilada a lo largo de esta investigación, se percibe un

buen entendimiento entre las partes.

En cuanto a las metas que TYPE se fijó, éstas corres-

ponden a las necesidades económicas de la región.

De acuerdo con Alhaji Umar Nadada, director general

de La Agencia de Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Empresa en Nigeria (SMEDAN), la educación empresarial

es fundamental para el desarrollo económico y social de

la región.30 Si bien el programa se enfoca en apoyar a un

sector pequeño de la sociedad nigeriana, éste atiende a

la creciente necesidad de empoderar a la clase media de

la región.

Este proyecto demuestra que miembros de las comu-

nidades migrantes con un mayor nivel de escolaridad

muestran un marcado interés por impulsar educación

laboral en sus comunidades. La inversión total del

proyecto fue de $478.000 dólares provenientes tanto

del Departamento de Estado de los Estados Unidos de

América como de la Universidad de Barry y de ADPED.

Otras Agencias de Desarrollo Internacional como USAID

y GIZ, muestran un gran interés por apoyar este tipo de

iniciativas. Por otro lado, este modelo ha comenzado a

replicarse en otros países de África como Kenya.

Educación financiera y laboral en la zona rural

de Loja, Ecuador.

Este proyecto pretende fortalecer la cadena productiva

del café impartiendo educación financiera y laboral tanto

a los campesinos en la zona rural de Loja como a los

migrantes ecuatorianos en España. Entre los resultados

más destacados se encuentra el apoyo económico que

30 This Day “Nigeria: Govt Partners U.S., ADPED on Youth Entrepreneur-

ship”(13 July 2010 [cited on 15 March, 2011]) available on: http://allafrica.com/

stories/201007130141.html.

PADF Alianzas Educacion.indd 16 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación15

facilitó el cultivo de 525.000 plantas de café y el mejo-

ramiento de otras 1.239 hectáreas beneficiando a 1.015

familias en las provincias de Gonzanamá, Quilanga and

Espíndola. Además el proyecto buscó la reducción de

los costos de los envíos de remesas con el fin de brindar

financiamiento a campesinos - dando una especial

atención a mujeres y jóvenes- para que continuaran

invirtiendo en los cultivos de café. La meta a largo plazo es

buscar disminuir el flujo migratorio al crear condiciones

de desarrollo en la región.

El proyecto involucró a los miembros de las comunidades

de la Loja a través de la implementación de talleres en

educación financiera y empresarial. Dichos talleres con-

taron con una visión basada en los procesos humanos

de autoconocimiento que se denominan focusing.31 La

idea era que a través de brindar educación financiera se

incentivaría a los campesinos a reconocer los beneficios

de solicitar préstamos bancarios, del manejo de caja de

ahorros y de formar cooperativas. Asimismo se trabajó

con las asociaciones de productores locales, brindándoles

una educación empresarial para maximizar los beneficios

de su negocio.

Otra característica del proyecto es su grado de sostenibi-

lidad. En la primera etapa de implementación se buscó

apoyar a la educación financiera y empresarial tanto de

los miembros de las comunidades locales en Ecuador

como la de las comunidades migrantes en España.

Posteriormente, una vez logrado el fortalecimiento de

los mecanismos financieros a través de la capacitación,

se espera ver una sinergia entre el sector financiero local

y las remesas enviadas por migrantes. Adicionalmente,

el programa contempla capacitación y orientación

sobre el mercado laboral español y herramientas para

una mejor inserción laboral para aquellas comunidades

migrantes ecuatorianas que deseen continuar viviendo

en España. La alianza que encabeza este proyecto está

conformada por la entidad privada sin fines de lucro

denominada Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación

para el Desarrollo (FECD), la Asociación para la Paz y

Desarrollo (PyD) -organización que representa a los

migrantes radicados en España- con fondos de JMDI.

La combinación de estos actores ha contribuido con el

desarrollo del proyecto fomentado su sostenibilidad a

través de buscar reducir el costo de las remesas, incenti-

vando a los migrantes a seguir invirtiendo en desarrollo

y mediante su capacitación. Otro elemento interesante

sobre este proyecto es el interés de consolidar una Red

Social de Fomento a la Producción de Café Orgánico

en Loja, en la cual se involucraría a las asociaciones de

migrantes ecuatorianos en España.

31 Entrevista con Patricio Galarza

El proyecto muestra una fuerte correspondencia, ya

que se implementó en las zonas con un mayor índice

de migrantes ecuatorianos a España, país en donde

se implementó el segundo componente del proyecto.

Asimismo, la zona atendida presenta altos índices de

pobreza y pobreza extrema siendo ésta beneficiada al

dinamizar la economía de la región.

Este proyecto cuenta con una inversión de tan sólo

281.293 euros, beneficiando a 1.015 familias en la zona

rural de Ecuador y a 200 migrantes ecuatorianos en

España. La participación de las comunidades migrantes

en España a través de FECD y PyD junto con los fondos

iniciales de JMDI, fue el principal factor posibilitador de

este proyecto. Sin embargo, los mecanismos que contem-

plan la sostenibilidad del proyecto hacen posible su repli-

cabilidad en otros contextos, ya que diferentes Agencias

Internacionales otorgan préstamos que impulsan este

tipo de proyectos de desarrollo.

IV. Entendiendo las alianzas del Sector Privado En los últimos años el Sector Privado ha mostrado una

mayor participación en proyectos filantrópicos como

es el apoyo a la educación básica y laboral. Existen dis-

tintos canales mediante los cuales el Sector Privado con-

tribuye con la educación. Por ejemplo, algunas empresas

cuentan con fundaciones que tiene una relación directa

y estrecha con la empresa en términos de la definición

de sus actividades y que muchas veces llevan el mismo

nombre.32 En otros casos, algunas fundaciones privadas

no mantienen el mismo nombre de la empresa donante

y además la estructura interna es independiente de la

empresa donante. Asimismo cada vez es más común

escuchar sobre la importancia de la Responsabilidad

Social Empresarial, la cual reconoce la “vocación social”

que las empresas deben mostrar a través de la implemen-

tación de proyectos sostenibles a favor de las comuni-

dades. Sin embargo, no siempre el apoyo brindado por

el sector privado se traduce en proyectos de desarrollo

sostenible, confundiendo la idea de desarrollo con un

mero requisito para continuar con la supervivencia de

la empresa.

Por otro lado, se que cree que al igual que en el caso de

las comunidades migrantes, la formación de alianzas

entre el sector privado y otros actores de la sociedad,

es fundamental para maximizar las probabilidades de

32 Es importante diferenciar este tipo de fundaciones con aquellas que operan

independientemente de los intereses financieros de las empresas.

PADF Alianzas Educacion.indd 17 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación16

éxito. Sin embargo, a diferencia de las comunidades y

debido a la propia naturaleza del sector privado es más

notoria la formación de alianzas para garantizar la sos-

tenibilidad y la responsabilidad de las acciones de los

proyectos. En particular existe un importante vínculo

entre el sector privado y organizaciones sin fines de lucro

ya que es común contar con el apoyo de estas últimas a la

hora de la implementación de los proyectos.33 Las orga-

nizaciones sin fines de lucro tienen mayor experiencia,

conocimiento técnico e información acerca del sector,

y las fundaciones o iniciativas privadas requieren de ese

tipo de actor para implementar sus actividades.

En cuanto a la relación que existe entre el sector privado

y la educación, se reconoce un marcado interés por parte

de este sector en apoyar a la educación básica. Contrario

a lo que se pensaría- como lo ha señalado Justin W. van

Fleet en su investigación sobre Filantropía Corporativa-

el sector privado no esta invirtiendo únicamente en

proyectos de educación laboral, sino que gran parte de sus

recursos se destinan a apoyar áreas temáticas relacion-

adas con educación.34 De esta manera la mayoría de los

proyectos apoyados por las alianzas con el sector público

abordaron diversos problemas como falta de acceso a

la educación, mejoramiento de la calidad y creación de

políticas públicas enfocadas en temas educativos. Cabe

destacar que la mayoría de las invenciones en temas de

educación básica se caracterizaron por mostrar un alto

nivel de sostenibilidad.

Entre el tipo de proyectos enfocados en educación pre-

primaria hasta bachillerato que se concentraron en apoyar

el acceso a la educación se tuvieron: programas de becas,

construcción y remodelación de escuelas, construcción

de centros de cómputo y donación de útiles escolares. En

esta categoría se destacan los proyectos impulsados por

CSR Sony, Lifeline Radios y Discovery Global Education

(DGEP). Otros proyectos se enfocaron más en mejorar la

calidad de la educación como el Programa de Desarrollo

Educativo de Guinea Ecuatorial y Pro-niño.

4.1 Proyectos de apoyo a la educación pre-escolar hasta bachillerato

Programa de Desarrollo Educativo de Guinea

Ecuatorial (PRODEGE)

El proyecto educativo encabezado por la alianza entre

Hess Corporation y el Gobierno de Guinea Ecuatorial

33 Justin W.van Fleet, The Global Education Challenge: Harnessing Corporate

Philanthropy to Educate the World’s Poor, (Washington DC, Brookings Institute:

2011).

34 Justin W.van Fleet, The Global Education Challenge: Harnessing Corporate

Philanthropy to Educate the World’s Poor, (Washington DC, Brookings Institute:

2011), p. 20.

apoyó al sector educativo a través de un modelo cuya

meta principal fue transformar el sistema educativo en

este país. Con una inversión de más de $40.000.000

dólares y una duración de diez años, el proyecto cuenta

con tres principales componentes: escuelas activas,

mejoramiento del nivel magisterial y fortaleciendo de

las instituciones educativas.

El diseño del proyecto contó con la participación de la

comunidad, mediante la creación de mesas redondas

con autoridades, maestros, padres de familia y expertos

para determinar las dimensiones del problema educativo

y el tipo de apoyo que se brindaría. El proyecto presentó

un sentido de pertenencia al contar con la participación

directa tanto por parte de los habitantes de la región

como de las autoridades locales. Actualmente el pro-

grama cuenta con un equipo de 50 nacionales quienes ya

están tomando el liderazgo del proyecto. De igual manera,

dentro de los tres componentes se puede ver reflejada

la participación de la comunidad. Desde su diseño el

proyecto reconoció la importancia de tener un equipo

de nacionales que ayudaría a evaluar los alcances del

proyecto tomando en cuenta las necesidades de la región.

Este proyecto es sostenible, ya que los integrantes de

la alianza- Hess Corporation y el Gobierno de Guinea

Ecuatorial- acordaron desde un principio que los fondos

económicos otorgados por el sector privado disminuirán

gradualmente siendo el Gobierno quien tomaría por

completo el control financiero. Los resultados que se han

tenido hasta el momento se ven reflejados principalmente

en las aulas. Por ejemplo, a través de la escuela activa se

incentivó a los padres de familia a formar comisiones para

apoyar a los maestros. De igual manera, los maestros se

han empezado a organizar en círculo de docentes con

la finalidad de estar contactados y retroalimentarse para

mejorar la calidad de la educación. En el ámbito insti-

tucional, en los primeros 5 años de implementación del

programa, la mentalidad de las autoridades ha cambiado,

ya que ahora se habla en términos de mejorar la calidad

de la educación.

Asimismo, este proyecto corresponde con las necesidades

educativas de la región. El acercamiento que desde un

principio se tuvo con el gobierno y la comunidad para el

diseño del proyecto ayudó a asegurar la correspondencia

de la inversión con las necesidades más urgentes. Es

importante destacar que el proyecto se enfoca princi-

palmente en el apoyo a la educación primaria debido a

las estadísticas que arrojaron las diferentes encuestas

realizadas. Uno de los indicadores más importantes fue

el alto número de repetición de grados, así como los altos

niveles de deserción. Hasta el momento se cuenta con

PADF Alianzas Educacion.indd 18 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación17

una evaluación general, ya que todavía no existen las

condiciones necesarias para evaluar bajo los estándares

de PISA35 y/u otras encuestas de tipo internacional. En

la segunda fase del proyecto, se pretende implementar

un sistema de medición nacional incluyendo medidas

básicas que permitan contrastar los resultados con los

de otros países vecinos.

La replicabilidad del proyecto se ve condicionada por

varios factores. En primer lugar, debido a la magnitud

del programa se necesita contar con la voluntad de una

empresa privada que tenga una visión de inversión a largo

plazo. Regularmente el apoyo financiero ofrecido por las

empresas privadas a proyectos de educación es de tres

años. Asimismo, requiere contar con el apoyo del sector

público para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Pro-Niño: erradicando la explotación laboral a través

de la educación

El programa Pro-Niño es una iniciativa de la Fundación

Telefónica que se ha extendido en varios países de

América Latina con la finalidad de erradicar la explo-

tación laboral a través de mejorar el sistema de educación

en la región. Con un presupuesto anual de aproximada-

mente 1.5 millones de dólares al año este programa se

implementó en El Salvador. La Fundación Salvadoreña

para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) ha sido

la organización sin fines de lucro encargada de imple-

mentar el proyecto en más de 90.100 centros escolares

alrededor de El Salvador. Desde hace cinco años la alianza

entre Teléfonica y FUSAL se ha mantenido y se habla de

seguir con el proyecto hasta el 2015.

El proyecto trabaja en conjunto con las cooperativas

locales salvadoreñas para fortalecer su pertenencia. En

este sentido, el contacto que se logró establecer con las

cooperativas ayudó a identificar los lugares en donde

el programa debería ser implementado. Una vez selec-

cionado el lugar se organizaron comités en los que se

invitó a participar a los líderes de la comunidad. En

estos comités se trató de establecer el diálogo entre las

partes para compartir experiencias y reflexionar sobre la

importancia de la educación para eliminar la explotación

infantil. Asimismo se mantuvo el diálogo con los repre-

sentantes de los centros escolares para que los maestros

reflexionaran sobre los alcances del proyecto.

En cuanto a la sostenibilidad del proyecto, este buscó

involucrar a la comunidad local mediante pláticas en

donde se resaltó la importancia de enviar a los niños

a la escuela. De igual manera se buscó mantener un

35 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE

acercamiento con el gobierno local a través de la interven-

ción de los representares de los centros escolares. A pesar

de esto, el gobierno aún no se ha sumado al proyecto

siendo Fundación Telefónica la entidad que absorbe la

totalidad de los costos financieros. Un apoyo adicional a

este proyecto es el que se tiene por parte de Salvadoran

American Humanitarian Fundación (SAHF) organización

hermana de FUSAL. En plática con Flavia Chevez, Gerente

de programas de Educación FUSAL, nos comentó que

SAHF a través de miembros de la diáspora salvadoreña en

los Estados Unidos contribuye con pequeñas donaciones

de libros y/o útiles escolares.

El proyecto corresponde al llamado de erradicar el prob-

lema de explotación infantil en la región al implementarse

en aquellas áreas en las que se ha confirmado la nece-

sidad de atacar este problema. La idea es implementar el

proyecto en aquellas regiones en donde se presentó el

mayor índice de explotación infantil. Una vez detectada

el área necesitada se instaló un centro de atención dentro

de los centros escolares que contó con material didáctico

moderno que brinda apoyo a los alumnos con problemas

de regularización. De esta forma se incentivó la par-

ticipación de los alumnos en las actividades escolares,

evitando que estos abandonaran las aulas. Asimismo, se

realizaron talleres con los padres de familia para que éstos

siguieran apoyando la educación de sus hijos.

El programa puede ser replicado en otros lugares, ya

que la alianza encabezada por Telefónica y FUSAL sigue

operando. A pesar de contar con poca voluntad del

sector público salvadoreño, los centros escolares han

mantenido una buena relación con los implementadores

del programa, lo que podría funcionar también en otras

localidades. Además este tipo de proyectos se han llevado

acabo en diferentes países alrededor de América Latina.

La alianza entre Discovery Global Education (DGEP),

Motorola Corporation y la Secretaría de Educación en

Jalisco, México, por la educación.

La labor principal de esta alianza es apoyar a la educación

en la región de Guadalajara Jalisco en México mediante

una inversión aproximada de 300.000 dólares. Este

proyecto piloto fue uno de los primeros que se realizó a

través de DGEP en Latinoamérica. Esta inversión ayudó

a la construcción de 25 Centros de Aprendizaje, los

cuales contaron con las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC) tales como televisiones y equipos

de video.

El proyecto contempló mecanismos que le permitirían

mantener un sentido de pertenencia. Por ejemplo, para

establecer un Centro de Aprendizaje, DCGE fue necesario

PADF Alianzas Educacion.indd 19 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación18

establecer un primer contacto con las autoridades educa-

tivas nacionales y locales con el fin de determinar cómo

y en dónde sería apropiado establecer el centro. Una vez

tomada en cuenta la opinión del sector público y Motorola

se estableció el centro. Después de considerar estas prio-

ridades, representantes de la alianza se reunieron con los

líderes locales de las escuelas seleccionadas para afianzar

la pertenencia del proyecto.

En referencia a la sostenibilidad del proyecto, el apoyo

financiero se otorgo únicamente por tres años, por lo que

la presencia de las autoridades locales fue fundamental.

Asimismo para asegurar la continuidad del proyecto se

buscó lograr un compromiso por parte de los miembros

de la comunidad.

Para asegurar la correspondencia del proyecto con las

necesidades educativas de la región, los miembros de la

alianza trabajaron de cerca con las autoridades nacio-

nales, estatales y municipales, así como con líderes

locales. Una vez conocida la zona que requería el mayor

apoyo se recibieron aplicaciones de distintas escuelas

locales y comunidades solicitando el apoyo. Estas aplica-

ciones deberían cumplir con los requisitos establecidos

por DGPE.

El proyecto puede ser replicado, ya que la mayoría de

empresas que brindan tecnología lideran donaciones

para fomentar la educación global. Por otro lado, el sector

público debe reconocer los distintos programas que este

tipo de empresas ofrecen para tomar mano de la tec-

nología y beneficiar al sector educativo en sus países.

Por último, este proyecto se ha replicado ya en 12 países

alrededor del mundo.

Lifeline Radios por la educación en el distrito de

Kilifi en Kenia

Mediante el uso de TIC este proyecto buscó llevar la edu-

cación a aquellas comunidades caracterizadas por altos

índices de pobreza, como es el caso de la zona rural de

Kilifi en Kenia. A pesar de que Kilifi es uno de los destinos

turísticos más atractivos de la zona, el distrito cuenta

con altos índices de pobreza, los mismos reflejan graves

problemas de acceso a la educación así como bajos niveles

educativos. Mediante el uso de radios solares de largo

alcance, se buscó dar una respuesta innovadora para

aquellas zonas difíciles de alcanzar.

Para la implementación de este proyecto se contó con

el apoyo de la organización sin fines de lucro Plan

International y el apoyo financiero de Lifeline Technologies

Trading LTD a través de su fundación Lifeline Energy. El

objetivo de este proyecto fue brindar educación en la

región de Kilifi mediante el uso de radios que operan a

través de energía solar y a los que se les conoce como

Lifeline. En total se donaron 264 radios a 100 escuelas

en el distrito de Kilifi.

Este proyecto corresponde con las necesidades educa-

tivas de la región al brindar una oportunidad de acceso a

la educación. Entre los problemas más frecuentes que se

tienen en esta zona están la falta de docentes capacitados

así como la falta de capacidad física para albergar a un

elevado número de estudiantes. Todo esto se traduce en

un alto índice de deserción escolar, así como en bajos

niveles de calidad de la educación. En este sentido, el

uso de radios ofreció una respuesta innovadora para

combatir a este tipo de problemas.

En lo correspondiente con la sostenibilidad, mediante el

uso de los radios se pudo seguir educando en aquellas

comunidades difíciles de alcanzar. En las emisiones de

radiodifusión se emitieron distintos programas educa-

tivos que incluían el currículo escolar correspondiente

a los distintos niveles educativos. Además, se lograron

incluir otros programas educativos relacionados con

temas de salud, así como programas culturales en los

que se incluyeron la difusión de noticias internacionales.

El proyecto fue diseñado con el propósito de ser replicado

en distintas localidades. Mediante el uso de los radios se

han atacado diversos problemas relacionados con la falta

de empoderamiento de las mujeres y niñas, así como

problemas en temas de salud y alertas ante desastres

naturales. La mayoría de los proyectos ha tenido lugar

en distintos países- principalmente en África- como son

Ruanda, Burundi, Sudáfrica, Zambia, Tanzania, Malawi,

Níger, Liberia, Mozambique, Lesoto, Uganda, Nigeria

e Indonesia. La alta tecnología con la que estos radios

cuentan permite llevarlos a distintas regiones, ofreciendo

una respuesta a distintos problemas educativos.

4.2 Proyectos de apoyo a la educación laboral

Kalibrix S.A de C.V: centros de enseñanza superiores

en Querétaro.

Debido a la creciente competencia global, empresas

transnacionales que operan en México confrontan con

problemas relacionados a la falta de mano de obra cali-

ficada en áreas que no pueden encontrarse fácilmente

en países en vías de desarrollo. La empresa alemana

Kalibrix requería de expertos en el área de tecnología de la

medición y calibración y debido a la falta de instituciones

públicas y/o privadas en México que ofrecieran este

entrenamiento, surgió el proyecto encaminado a formar

PADF Alianzas Educacion.indd 20 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación19

centros de capacitación especializados. El proyecto no

únicamente beneficio a los trabajadores en Kalibrix, sino

que se extendió a toda la comunidad.

El programa contó con la aportación financiera tanto

de los organismos de cooperación internacional BMZ

y GIZ, como del sector privado y público. En este sen-

tido, la integración del sector público en la alianza fue

fundamental para otorgar un sentido de permanencia

a la comunidad. Debido a la naturaleza del proyecto,

una de las condiciones por parte de BMZ y GIZ era la de

incluir al sector público. Es así como se decidió que el

centro formaría parte de la Universidad Tecnológica de

Querétaro, institución pública que facilitaría su acceso a la

comunidad. La alianza entre los actores fue indispensable

para llevar a cabo este proyecto. La idea de involucra al

sector público a través de una universidad fue un factor

clave para fortalecer los componentes de pertenencia y

sostenibilidad.

El proyecto es sostenible ya que el establecimiento del

centro de capacitación satisface las demandas del mer-

cado estudiantil en Querétaro. La idea de impartir capaci-

tación a través la Universidad Tecnológica de Querétaro

y no únicamente desde las instalaciones de Kalibrix S.A

de C.V., permite que otras empresas transnacionales

puedan tener acceso a mano de obra calificada. En este

sentido, se necesitó de la inversión inicial de BMZ y GIZ

para la construcción de los laboratorios, sin embargo su

apoyo económico ya no es necesario gracias a que las

colegiaturas permitirán continuar con la modernización

de los laboratorios y pago de maestros.

Por otra parte, el proyecto corresponde con las nece-

sidades de la comunidad, ya que la zona industrial de

Querétaro requería de un centro como éste para seguir

fomentando el desarrollo de la región. El proyecto, además

de brindar capacitación laboral, ayuda a la sustentabilidad

del medio ambiente en la comunidad. La capacitación

además de incluir temas relacionados con el manejo de

las tecnologías de la medición y calibración, también

incluye módulos sobre la importancia de proteger al

medio ambiente.

El proyecto es replicable ya que la alianza demostró

solidez y un buen entendimiento ya que todos los actores

lograron ser beneficiados. Además, existen agencias

internacionales que constantemente apoyan a este

tipo de proyectos. En particular las organizaciones de

cooperación internacional alemanes apoyan a diversos

programas que cuentan con una visión de sustentabi-

lidad ambiental.

Consorcio (COOCAFE): Costa Rica

El proyecto buscó incrementar los conocimientos de

los trabajadores miembros del Consorcio COOCAFE

impartiendo educación en temas de salud y seguridad.

La idea fue garantizar la salud y seguridad ocupacional

a nivel de finca de un grupo de agricultores miembros

del Consorcio (COOCAFE) integrado por 10 cooperativas

de café de Costa Rica. El propósito fue cumplir con los

estándares internacionales que responden a temas rela-

cionados con cuidado del medio ambiente y seguridad

en el lugar de trabajo.

En el programa se desarrolló un sistema de capacitación

dirigido a los miembros del consorcio COOCAFE. Las

instituciones The Business of a Better Word (BSR) y la

Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) imple-

mentaron una estrategia de capacitación que consistió

en educar a los compañeros productores y a los capaci-

tadores con la finalidad de lograr la pertenencia del pro-

grama. Asimismo estos mismos talleres de capacitación

en la salud y seguridad ocupacional se ofrecieron a los

líderes de las comunidades que ayudaría a diseminar la

información entre sus compañeros productores.36

El objetivo de este proyecto fue brindar asistencia para

garantizar la sustentabilidad ambiental en la producción

de café, así como elevar los estándares de seguridad entre

los productores y de esta manera poder tener acceso al

mercado internacional. Partiendo de esta primicia, la

sostenibilidad del programa estuvo sujeta a la habilidad de

capacitar a los miembros de los consorcios de tal manera

que mantuvieran un interés en los temas de seguridad e

higiene. Mediante la formación de la alianza entre BSR

y AED, se logró obtener el apoyo económico por parte

del Departamento de Estado de los Estados Unidos de

América. La fórmula entre estos dos actores y COOCAFE

funcionó bien a la hora de conseguir los fondos.

El proyecto asiste a los trabajadores del consorcio medi-

ante capacitaciones para cumplir con los requisitos de los

estándares nacionales e internacionales que condicionan

su entrada al mercado. El proyecto no es claro a la hora de

definir la correspondencia de éste con las necesidades de

desarrollo de la región.

En cuanto a la replicabilidad del proyecto ésta se puede

dar siempre y cuando se cuente con el apoyo financiero

de instituciones como BRS o AED dispuestas a invertir

en la capitación de trabajadores.37

36 http://drcafta.bsr.org/images/partners/CR_Coocafe_Spanish_2010.pdf

37 BRS, líder en responsabilidad empresarial desde 1992, trabaja con su red

global de más de 250 empresas miembros para desarrollar soluciones y estrategias

empresariales sostenibles a través de consultoría, investigación y colaboración

intersectorial.

PADF Alianzas Educacion.indd 21 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación20

Finca Tropical S.A.: empoderamiento de sus traba-

jadores a través de la capacitación

La creciente preocupación por lograr estándares inter-

nacionales de calidad, así como para garantizar la pro-

ductividad de la empresa Finca Tropical S.A. llevó a la

formación de una alianza entre BSR, FUNDAHRSE y esta

empresa. El proyecto titulado “Empoderamiento de los

trabajadores en la Producción de Banano en Honduras”

logró capacitar a los trabajadores de esta finca en temas

de prácticas laborales, para facilitar el diálogo entre los

diferentes niveles administrativos. Asimismo, uno de

los objetivos principales era la de fortalecer al Comité

de Trato Justo- comité que es parte de una figura legal y

que tiene como propósito representar a los trabajadores

de una empresa.

El proyecto se logró llevar a cabo gracias al apoyo

económico de BSR y al apoyo de FUNDARHRSE en la

parte de la implementación. Al principio del proyecto, la

participación de los trabajadores en el diseño e implemen-

tación fue mínima limitando la pertenencia del proyecto.

De acuerdo a Laura Elvir, actualmente la participación de

los trabajadores se ha incrementado a la hora de tomar

decisiones con respecto al tipo de entrenamiento que se

requiere para incrementar la productividad de la empresa.

Este proyecto ataca un punto medular relacionado con la

productividad de la empresa. Sin embargo, el proyecto no

corresponde a metas de desarrollo, ya la que la ejecución

del proyecto está relacionada con el cumplimiento de

normas internacionales que la empresa debe cumplir para

lograr su subsistencia. Al parecer, la actuación del Comité

de Trato Justo era limitada al no representar los intereses

de los trabajadores. Por tanto, uno de los objetivos prin-

cipales del proyecto fue capacitar a los miembros que

integrarían este comité para que verdaderamente repre-

sentasen los intereses de los trabajadores. En este sentido

si bien se logró el empoderamiento de los trabajadores,

esto era una obligación que la empresa debía cumplir con

o sin el apoyo de terceros.

La sostenibilidad del proyecto dependió del apoyo

económico de BRS para apoyar a la empresa a cumplidas

las normas requeridas para garantizar su subsistencia en

el mercado. Así, una vez logradas estas metas es difícil

garantizar la sostenibilidad del proyecto, ya que la falta

de incentivos por parte de los empresarios para seguir

capacitando al personal, podría poner en riesgo la con-

tinuidad del proyecto.

La replicabilidad del proyecto está condicionada a

encontrar el apoyo financiero de organismos como BSR.

En este sentido, algunos organismos de apoyo a proyectos

de desarrollo, podrían condicionar su apoyo si las capaci-

taciones solicitadas forman parte de las obligaciones

legales de la empresa.

Educación Intel: Karnataka, India

La iniciativa titulada “Educación Intel” se implementó con

la idea de brindar una mejor preparación tanto académica

como técnica a los profesores y estudiantes de las escuelas

en la región de Karnataka, India. Este proyecto buscó la

manera de transformar al sector educativo en Karnataka,

concediéndole un importante lugar al uso de las TIC

para que la región pudiera maximizar los beneficios de

la tecnología. En total el proyecto logró beneficiar a 1.210

escuelas y se logró capacitar a un total de 18.031 personas

que incluyeron maestros y entrenadores profesionales.

La iniciativa requirió de la participación tanto de profe-

sores como estudiantes de la región a través de diferentes

proyectos. Los principales proyectos fueron: Programa

de Capacitación para las Instituciones Distritales de

Educación y Capacitación; Apoyo a la Educación en temas

de la TIC; Programa de Desarrollo Magisterial; y Concurso

de Maestros Intel para Escuelas y Docentes. Mediante

estos programas se buscó brindar soporte educativo.

La iniciativa contó con el apoyo del gobierno central

y local a través del Departamento de Educación en la

Investigación y Capacitación (DSERT). Las Universidades

también participaron mediante el programa de educación

superior de Intel. La cooperación entre el gobierno e Intel

fue fundamental para que se lograra maximizar el éxito

del proyecto. Asimismo, la característica multifacética

del proyecto logró involucrar a distintos miembros de la

comunidad de Karnataka en la parte de implementación,

lo cual otorgó un sentido de pertenencia.

El proyecto es sostenible al contar con el apoyo del

sector público, el interés específico de Intel por educar

a su futura mano de obra y la visión de desarrollo que

caracteriza al proyecto. Intel lanzó esta iniciativa en una

de las comunidades con mayor índice de enseñanza en

el país. De esta forma la iniciativa plantea beneficiar tanto

a la comunidad como al futuro mercado laboral de Intel.

La iniciativa corresponde con necesidades básicas en la

región. A pesar de que Karnataka es una de las regiones

con mayores índices de aprendizaje, el rezago educa-

tivo representa un obstáculo para el desarrollo social y

económico. Asimismo, la región se beneficiaría al contar

con un vínculo que apoye a los estudiantes para tener una

transición exitosa entre el periodo comprendido entre el

término de los estudios y la inserción al mercado laboral.

El replicabilidad del proyecto es factible, ya que como se

ha mencionado anteriormente existe un notable interés

PADF Alianzas Educacion.indd 22 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación21

por parte de compañías que ofrecen servicios en IT por

apoyar a proyectos educativos. Además este mismo

proyecto se ha replicando en otras regiones del mundo.

Sony Corporation: Biblioteca Móvil en Sudáfrica

A través de la alianza formada entre Sony Corporation,

la organización sin fines de lucro titulada “Iniciativa que

apoya la Educación Primaria en Sudáfrica” (SAPESI),38 y

el Departamento de Educación en Sudáfrica, se imple-

mentó el proyecto Biblioteca Móvil en Sudáfrica. Esta

iniciativa buscó mejorar el nivel de analfabetismo en el

país sudafricano mediante el préstamo de libros tanto a

estudiantes como a profesores en los niveles primario y

secundario en diversas escuelas del país. 39

Hasta el momento Sony Corporation a través de su

departamento de Responsabilidad Social Empresarial

ha entregado libros que fueron donados por empleados

en distintos países de habla inglesa como Gran Bretaña,

Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong y

Sudáfrica. Además la compañía ha transferido fondos a

SEPESI para la adquisición de libros escritos en las dis-

tintas lenguas de habla indígena que existen en Sudáfrica.

En el 2009 se logró donar 23.700 libros en inglés y 5.000

libros en lenguas indígenas. 40 La distribución de estos

libros se ha logrado gracias a las doce bibliotecas móviles

operadas por SEPESI.

La necesidad de la región por reducir el analfabetismo es

indiscutible. Asimismo, la gran diversidad en cuanto a

las distintas lenguas que se hablan, representa un mayor

reto a la hora de impartir educación. En este sentido, la

implementación de la biblioteca ambulante podría repre-

sentar un buen comienzo para apoyar la educación en la

región. En cierto sentido, el proyecto corresponde a las

necesidades educativas. Sin embargo, hasta el momento

los vehículos sólo pueden hacer visitas a cada escuela

dos veces por periodo escolar, limitando el impacto

del proyecto.

En cuanto a la sostenibilidad del proyecto, es notaria la

necesidad de seguir contando con el apoyo de agentes

externos a la comunidad. Aunque el sector público está

involucrado en este iniciativa, la mayoría de los recursos

provienen tanto del sector privado como SEPESI.

Por otro lado esta iniciativa puede replicarse ya que

empresas como Sony apoyan a proyectos educativos

38 Por sus siglas en inglés South Africa Primary Education Support Initiative

(SAPESI).

39 http://www.sony.net/SonyInfo/News/Press/200805/08-0526E/index.html.

40 http://www.sony-asia.com/pressrelease/asset/358241/section/

hqpressreleases.

mediante la contribución de sus empleados, como en este

caso se hace a través de la donación de libros. Asimismo,

la donación y distribución de libros puede darse de

manera fácil, cuando se cuenta con el apoyo de ONGs u

organismos no gubernamentales.

V. Entendiendo el efecto en el desarrollo entre proyectos de las comunidades migrantes y el sector privadoA continuación se presenta un análisis general de los

proyectos del sector privado y las comunidades migrantes

en temas de educación. Este análisis está basado en los

cuatro criterios de pertenencia, correspondencia, sos-

tenibilidad y replicabilidad. En general, los proyectos que

contaron con alianzas sólidas, presentaron un mayor

puntaje a la hora de la evaluación. Esto aplicó en ambos

casos, tanto en las alianzas formadas por las comunidades

migrantes como por parte del sector privado. Aquí, se

presenta la comparación entre los proyectos y su impacto

en el desarrollo en base a cada criterio.

Pertenencia

En el caso de los proyectos llevados a cabo por alianzas

entre comunidades migrantes y otros actores, la partici-

pación de la comunidad a la hora de tomar decisiones es

más notoria que en proyectos por parte del sector privado.

En particular, en proyectos de las comunidades migrantes

en El Salvador, se encontró con una mayor intervención

de las comunidad a la hora de la tomar decisiones. Esto se

debido en gran medida a que las comunidades migrantes

mantienen un estrecho contacto con sus contrapartes

en la zonas de apoyo. Por otro lado, algunos proyectos

que conllevaron la intervención del sector privado se

encontró que mediante el apoyo de ONGs y/o gobierno

se facilitó la participación de las comunidades locales a

lo correspondiente en la toma de decisiones.

En cuanto a la participación de las comunidades a la

hora de la implementación, se encontró que ésta varía

dependiendo del tipo de apoyo brindado y del tipo de

alianza. En los proyectos de comunidades migrantes

y el sector privado que apoyaron a la educación básica

la participación de las comunidades presentó algunas

dificultades a la hora de garantizar su participación en

la ejecución del proyecto. En gran parte esto se debió

a la coordinación con otras instituciones de la alianza.

En el caso de las comunidades migrantes, cuando éstas

interactúan con sus contrapartes en sus países de origen,

el sentido de pertenencia es mayor. Por ejemplo, en el

PADF Alianzas Educacion.indd 23 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación22

proyecto “Raíces y Acuarelas” la comunidad salvadoreña

participó activamente colaborando en diversos servi-

cios sociales que incluyeron tutoriales por parte de los

estudiantes de bachillerato para apoyar a los alumnos de

primaria y secundaria. En proyectos auspiciados por el

sector privado, se encontró que cuando se cuenta con el

apoyo de ONGs locales o la participación de las comuni-

dades migrantes, el sentido de pertenencia incrementa

considerablemente. Por otro lado, los tres proyectos

de las comunidades migrantes que apoyaron a la edu-

cación laboral obtuvieron altas calificaciones en cuanto

a la participación en la ejecución y control del proyecto.

La iniciativa M4DG’s mostró que gracias a la asistencia

obligatoria a cursos de capitación así como al pago de

una cuota facilitaron la participación de la comunidad

en temas de educación laboral.

Correspondencia

Debido a que el tema educativo reviste de gran impor-

tancia en la mayoría de las comunidades en donde se

implementaron los proyectos, la mayoría de los proyectos

correspondieron con las necesidades de desarrollo.

Sin embargo, en los proyectos apoyados por el sector

privado en temas de educación laboral se encontraron

dos proyectos que no correspondían precisamente con

las necesidades básicas de la comunidad. El problema que

se presentó con estos dos proyectos fue que el propósito

de los proyectos no contemplaba una visión de desarrollo,

sino que ofrecía un apoyo financiero para cumplir con

requisitos necesarios para la subsistencia de la empresa.

En otras palabras, los proyectos ofrecían una visión de

corto plazo.

En algunos proyectos apoyados por las comunidades

migrantes en temas de educación básica, las necesi-

dades atendidas no correspondían completamente con

las prioridades de desarrollo. Por ejemplo, en algunos

casos se donaron libros, útiles escolares, se remodelaron

escuelas, prestando menor atención a mejorar la calidad

de la educación. Por otro lado, en los tres proyectos de

comunidades migrantes enfocados en temas de edu-

cación laboral, las necesidades de desarrollo fueron

atendidas. Esto se debió al caso de los proyectos auspi-

ciados por las comunidades filipinas y nigerianas que

contaron con un entendimiento claro de las necesidades

locales en términos de educación laboral. Los proyectos

del sector privado en temas de educación pre-escolar

hasta bachillerato muestran un marcado sentido de cor-

respondencia, lo cual se puede atribuir en gran parte por

la propia naturaleza de este sector que tiende a buscar

maximizar su inversión. Cabe destacar que no todas las

empresas privadas calificaron bien en este punto. En

el caso por ejemplo, del sector privado apoyando a la

educación laboral, la inversión de algunos proyectos no

buscó el apoyo a proyectos de desarrollo, sino de tipo

asistencialista.

En lo relacionado con la implementación de los proyectos

en asociación o coordinación con otras instituciones,

se destacó la debilidad por parte de las comunidades

migrantes a la hora de operar con otras instituciones.

En algunos casos, el desconocimiento hacia como operan

estas comunidades, pueden desaprovechar los beneficios

que conlleva formar alianzas. Por otro lado, en el caso de

comunidades migrantes que apoyaron temas de edu-

cación laboral se observa un mayor desenvolvimiento por

parte de sus dirigentes cuando se trata de buscar aliados

estratégicos. En gran parte esto se puede deber a que

aquellas comunidades migrantes que apoyan este tipo de

proyectos están integradas por miembros que cuentan

con mayores niveles educativos. En este punto, el sector

privado mostró un mayor entendimiento de los beneficios

que acarrea la asociación con otras instituciones.

Sostenibilidad

Algunos de los proyectos presentados aún siguen ope-

rando después de algunos años después de su imple-

mentación, otros todavía siguen desarrollándose. Por

ejemplo, los proyectos de las comunidades migrantes

en temas de educación pre-escolar hasta bachillerato

no siempre contaron con metas de desarrollo, por lo

que su continuidad se vio limitada, en otras palabras

estos proyectos sólo brindaron asistencia temporal. En

el caso de proyectos que aun siguen llevándose acabo

existen ciertas características que indican su nivel de

sostenibilidad. Por ejemplo, el proyecto encabezado por

JPE se implementó como el mecanismo que permitiría

garantizar la entrada de recursos para la sostenibilidad

de diversos proyectos educativos.

En el caso del sector privado es destacada la sostenibi-

lidad de los proyectos, al buscar la participación del sector

público. Uno de los proyectos que destaca por contar con

un marcado sentido de sostenibilidad es PRODIGE. Este

proyecto además de contar con una inversión millonaria

de $40.000.000 millones de dólares, logró comprometer al

gobierno de Guinea Ecuatorial a contribuir con la mitad

de los fondos para que a largo plazo este absorbiera la

totalidad financiera del proyecto. Un caso similar se

encontró en los programas de laboral tanto de Intel como

Kalibrix de México los cuales mantienen metas de largo

plazo, buscando la sostenibilidad del proyecto a través

de educar a diversas generaciones en estas regiones. Por

otro lado, proyectos de corto plazo como los presentados

por BRS, solo contribuyeron mediante las soluciones

de problemas inmediatos limitando la sostenibilidad de

los mismos.

PADF Alianzas Educacion.indd 24 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación23

Cuadro 5: Resultados por grupo 

Comunidades Migrantes Educación

Comunidades Migrantes Educación

Laboral

Sector Privado

Educación

Sector Privado

Educación Laboral

PERTENENCIA 3.4 3.8 3.4 2.6

Participación en la toma de decisiones 3.3 3.7 3.3 2.4

Participación en la ejecución 3.7 4.0 3.8 2.4

Control del proyecto 3.3 3.7 3.3 3.0

CORRESPONDENCIA 4.0 4.4 4.4 3.3

El proyecto atiende necesidades básicas de la comunidad 4.2 4.0 5.0 3.2

Las necesidades atendidas son prioritarias para el desarrollo 3.8 4.3 4.3 2.8

Implementación en asociación o coordinación con otras

instituciones4.0 5.0 4.0 4.0

SOSTENIBILIDAD 3.1 4.1 4.3 3.6

Permite metas de desarrollo 3.0 4.3 4.3 2.8

No constituye una carga ni acarrea costos adicionales 4.0 4.7 5.0 5.0

Incluye un ciclo de vida de larga duración 2.3 3.3 3.8 3.0

REPLICABILIDAD 4.3 3.8 3.8 4.0

Los recursos están fácilmente disponible en otras comunidades 4.2 3.7 3.8 4.0

El ambiente institucional se encuentra en otras comunidades 4.4 4.0 3.8 4.0

ALIANZA 2.6 3.9 3.8 3.9

Grado de riesgo compartido 2.5 3.7 3.5 3.4

Grado de compromiso en términos de donaciones de recursos 2.5 3.7 3.5 4.0

Grado de confianza entre las partes 2.8 4.3 4.3 4.2

Total 16.8 20.1 19.7 17.4

PADF Alianzas Educacion.indd 25 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación24

Cuadro 6: Resultados por organización

Proyecto Tipo de Proyecto Resultados

Rep

lica

bil

idad

Pro

pie

dad

Co

rres

po

nd

enci

a

Su

sten

tab

ilid

ad

Aso

ciac

ión

Pu

ntu

ació

n

GRUPOS DE LA DIÁSPORA

Club Azteca(Educación

K-12)Materiales didácticos en los colegios n/a n/a n/a n/a n/a 0

Jamaica4Edu(Educación

K-12)

Erradicar el analfabetismo y mejorar la

calidad de la educación primaria2 2 0 3 3 10

Manos Unidas(Educación

K-12)

Reducir la repetición, crear consciencia

sobre la educación, entrenar a profesores4 4 4 3 4 19

SAMD(Educación

K-12)

Materiales didácticos en los colegios y

becas4 5 3 3 5 20

ALCANCE(Educación

K-12)

Reducir la repetición, crear consciencia

sobre la educación, entrenar a profesores2 2.5 4 3 2 13.5

Apoyando Edu(Educación

K-12)Materiales didácticos en los colegios 4 4 2 2 3 15

Maria4theMDGs(Personal

de Educación)

Motivar a mujeres de áreas rurales a crear y

manejar sus propias empresas4 4 4 3 n/a 15

ADPED(Personal

de Educación)

Promover destrezas empresariales para

incrementar la presencia de pequeñas y

medianas empresas en Nigeria

1 1 1 1 1 5

IT alfabetización en

colegios Marroquíes

(Personal de

Educación)Mejorar la educación informática n/a n/a n/a n/a 0

SECTOR PRIVADO

Pro-niño(Educación

K-12)Erradicar el trabajo infantil 5 3 4 2 4 18

Lifeline Energía(Educación

K-12)Radios que alcancen a miles de niños 4 2 3 3 n/a 12

PRODEGE(Educación

K-12)

Reducir la repetición, crear consciencia

sobre la educación, entrenar a profesores3 5 5 4 5 22

Mobile Librería(Educación

K-12) Materiales didácticos en los colegios 4 3 2 2 n/a

Tullow petróleo(Educación

K-12)Materiales didácticos en los colegios 3 3 4 3 n/a 13

Descubriendo-México(Educación

K-12)Materiales didácticos en los colegios 5 4 3 2 n/a 14

Credomatic(Personal

de Educación)

Promover destrezas empresariales

para incrementar la competitividad en

pequeñas y medianas empresas

3 4 4 4 n/a 15

Producción Honduras

Banana

(Personal de

Educación)

Incrementar la productividad, reducir el

costo de producción y mejorar la practica

laboral responsable

0 4 4 3 3 14

Competencia Ambiental

y Metódica México

(Personal de

Educación)

Mejorar destrezas laborales y ayudar al

medio ambiente4 4 4 3 4 19

Educación y entre-

namiento vocacional

y técnico

(Personal de

Educación)

Promover destrezas empresariales

para incrementar la competitividad en

pequeñas y medianas empresas

n/a n/a n/a n/a n/a 0

AGEG-ORASCOM (Personal

de Educación)

Mejorar destrezas laborales y ayudar al

medio ambienten/a n/a n/a n/a n/a 0

Reforma del sistema

vocacional de entre-

namiento. Botsuana

(Personal de

Educación)

Mejorar destrezas laborales y ayudar al

medio ambienten/a n/a n/a n/a n/a 0

PADF Alianzas Educacion.indd 26 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación25

Replicabilidad

Los proyectos con mayores posibilidades de réplica son

aquellos que contaron con el apoyo de fundaciones

privadas, mismas que establecen criterios estandarizados.

El proyecto con componentes más replicables es Lifelines,

dado la facilidad de transportar los radios y gracias a

la tecnología que estos ofrecen permitiendo alcanzar

lugares remotos. Asimismo, tanto aquellos proyectos

de educación primaria y secundaria apoyados por

comunidades migrantes son fáciles de replicar, dado

que existe un fuerte vínculo entre temas filantrópicos y

estas comunidades.

En cuanto a proyectos relacionados con educación labo-

ral se encontró que es más complejo encontrar apoyo

de las comunidades migrantes en este tipo de temas.

Generalmente, aquellas comunidades que cuentan

con el apoyo de una tercera institución podrían mirar

sus esfuerzos hacia este tipo de proyectos. Asimismo,

proyectos con fuerte inversiones de capital resultan un

tanto difíciles de replicar, ya que se necesita la voluntad

tanto de las instituciones públicas como privadas para

diseñar, implementar y evaluar este tipo de proyectos.

Debido a la diversidad de proyectos y actores par-

ticipantes el uso de una tarjeta de calificación podría

ayudar a visualizar las fortalezas y debilidades de cada

proyecto. La tarjeta de calificación clasifica a los proyectos

basándose en una escala de 1 a 5 para cada uno de los

criterios, en donde 5 es la calificación más alta para deter-

minado criterio.

VI. Hacia la definición de un modelo de alianzasLas alianzas e iniciativas de la diáspora y sector privado

en el campo educativo han mostrado resultados variados.

Pero en este trabajo se comprueba que la iniciativa de

colabora existe por la vía de alianzas. Aquí proponemos

una guía de cooperación y alianza entre las diásporas, el

sector privado y las iniciativas de gobiernos para fomentar

el desarrollo.

Se sugiere la adopción de un mecanismo de cooper-

ación que fortalezca los intereses comunes, propósitos y

la dotación de recursos de gobiernos y de las diásporas

para permitir actividades específicas o proyectos propios

de políticas de desarrollo. En particular es importante

entender la triangulación de tres elementos claves: el

tipo de orientación de la alianza, los elementos clave para

aliarse, y los pasos a seguir en una alianza.

El principal objetivo de un enfoque de alianza es concen-

trarse en los aspectos operativos más que en considera-

ciones políticas, sin menoscabar la importancia de éstas.

Una alianza o asociación en sí mismo es una opción

política de los actores para compartir objetivos y recursos

en temas particulares. También hay consideraciones más

instrumentales sobre el establecimiento de asociaciones

que pertenecen a la consecución exitosa de los objetivos.

La decisión de participar en una alianza para el desarrollo

relacionada entre diásporas, gobiernos y otros actores,

implica diferentes dinámicas y pasos.

El acuerdo de alianza requiere de un entendimiento

sobre las limitaciones y capacidades de los actores

involucrados-gobiernos y las organizaciones de diás-

pora, principalmente. Aunque depende también de los

resultados esperados, los instrumentos y los riesgos.

La orientación

Un aspecto importante es entender que una alianza

persigue generalmente uno de tres objetivos, cambios

normativos, promoción entorno, o participación técnica

y financiera. Las alianzas incluyen a menudo una com-

binación de estas modalidades, sin embargo, existe una

prevalencia a elegir una sobre los demás.

Políticas y Alianzas para cambio de normas

Son aquellas que buscan establecer normas, o estándares

sobre aspectos de interés común. En lo que se refiere a las

tendencias relacionadas con la diáspora y el desarrollo, un

ejemplo de establecimiento de normas incluye principios

sobre las prácticas de transferencia de dinero, o sobre el

cumplimiento de los objetivos del milenio.

Entorno favorable o alianzas instrumentales

Estos son los compromisos de colaboración destinados

a facilitar un proceso en curso, o para asegurar, en lugar

de la formación, el éxito de un resultado. También se les

conoce como desarrollo a través de la diáspora, una prác-

tica por la cual las alianzas de la diáspora, las empresas,

funcionan como conductos del proceso de desarrollo.

Los ejemplos incluyen compromisos de cooperación

para apoyar el éxito de un objetivo concreto, como la

alfabetización financiera y el aumento del acceso finan-

ciero para los migrantes. En estos casos, los gobiernos

y las alianzas de migrantes se asocian con ONG y con

agencias internacionales de desarrollo para facilitar

la aplicación de programas de educación masiva o la

difusión de información sobre el acceso financiero a las

familias que reciben remesas.

PADF Alianzas Educacion.indd 27 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación26

Intervenciones técnico-operativas o alianzas de

inversión de recursos

Se desarrollan por las diásporas, en un esfuerzo donde

las alianzas de migrantes trabajan directamente con los

gobiernos en proyectos concretos de desarrollo, con-

tribuyendo con sus propios recursos y participando en la

ejecución y el seguimiento, es decir, la formación el éxito

de los resultados. La mayoría de las alianzas se ubican en

este grupo de iniciativas.

Condiciones de una alianza exitosaLas diásporas y los gobiernos han expresado su interés y

voluntad de colaborar para apalancar sus actividades para

el desarrollo. En su mayoría, estas expresiones de interés

están cargadas de desinformación de sus respectivas

contrapartes (que incluye falsos supuestos o proyec-

ciones inexactas), las propuestas no están suficiente-

mente desarrolladas para el trabajo conjunto, no hay una

dotación de recursos para contribuir, o con el interlo-

cutor equivocado.

Por ello, esta sección ofrece un modelo de asociación

con las diásporas, e incorpora soluciones políticas que

las vinculan con el desarrollo a través de una alianza que

fortalece a todos los participantes, valida sus esfuerzos

de colaboración hacia el desarrollo y construye resul-

tados alcanzables.

El objetivo principal de este modelo consiste en lograr

un compromiso por el cual los actores involucrados (las

diásporas, funcionarios gubernamentales, entidades

locales del sector privado y la cooperación internacional)

identifiquen soluciones para promover el desarrollo.

Estas soluciones se adoptan siguiendo un marco de

aplicación que requiere el reconocimiento entre las partes

interesadas de 7 puntos clave:

1. Alianzas con simetría

2. Objetivos Compartidos y Claros

3. Compromiso de Recursos

4. Compromiso a cumplir una Línea de Tiempo

5. Confianza y la rendición de cuentas

6. Comunicación e intercambio de información

7. Medición de los resultados previstos

Alianzas con simetría

En los esfuerzos de cooperación, la simetría exige la

proporcionalidad en primer lugar y el reparto equita-

tivo de las responsabilidades y compromisos entre los

socios. No necesariamente se refiere a la contribución

equitativa de los recursos materiales o de posiciones

jerárquicas iguales, pero no excluye dicha posibilidad.

Una asociación con simetría es el compromiso que todos

los actores implicados acaten las metas aprobadas, se

comprometan con las obligaciones asumidas, y parti-

cipen en las actividades a las que se comprometieron. En

cierto modo, al aceptar una relación simétrica, los socios

firman acuerdo contractual para trabajar juntos y asumir

las responsabilidades, obligaciones y actividades a las que

han decidido comprometerse. Esta asociación establece

la base de la rendición de cuentas entre los actores. Con el

fin de lograr la simetría, cada participante debe exponer

sus dotes con plena transparencia.

Objetivos Compartidos y Claros

Consiste en la decisión entre socios de los objetivos que

se quieren alcanzar. El acto de compartir los objetivos

es una decisión política por la cual los participantes se

comprometen a trabajar juntos con un objetivo particular

o una agenda común. Por lo tanto, la decisión de trabajar

de tal manera depende de a) un consejo técnico para dotar

a los socios con las habilidades para identificar aquellos

temas que son más propensos a satisfacer los intereses

de los jugadores, b) la facilidad de distinguir entre las

necesidades de desarrollo sobre otras necesidades y c)

intermediación para elegir una agenda mínima de tra-

bajo. Los objetivos compartidos implican la capacidad

de tener un conocimiento formado e informado de las

propiedades incluidas en el logro de un objetivo.

Compromiso de Recursos

Los socios están obligados a destinar recursos para lograr

los objetivos de la asociación. El compromiso de recursos

exige la dotación en común de diversas fuentes. No exige

la simetría en la asignación, sino más bien el compromiso

de los recursos prometidos. Este compromiso requiere

de una correspondencia estricta entre los medios para

lograr las actividades de un proyecto y la dotación de los

socios. Por lo tanto, los socios deben estar en condiciones

de identificar sus capacidades vis a vis sus objetivos, y

tratar de obtener y asignar los recursos en consecuencia.

Compromiso a cumplir dentro de un tiempo

determinado

La capacidad de organizar un proyecto de asociación con

una línea de tiempo es un elemento importante para de

éxito, ya que garantiza la realización de los objetivos según

lo previsto. Por otra parte, el establecimiento de funciones

calendarizadas es un mecanismo de control que define

las etapas de ejecución y verifica el cumplimiento. Los

socios se comprometen a cumplir con esos plazos, y se

aseguran que el objetivo se logre en el plazo previsto.

Confianza y rendición de cuentas

Los socios que se comprometen en un acuerdo de

PADF Alianzas Educacion.indd 28 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación27

colaboración deben proporcionar un mínimo de con-

fianza entre ellos que asegure sus intenciones. Algunos

instrumentos que fomentan la confianza, como acuerdos

por escrito, compromisos de recursos y de acciones cal-

endarizadas, así como la divulgación de funcionamiento

institucional de un jugador y la presencia de un canal

de comunicación con una contraparte confiable. Otro

componente importante de la confianza es la provisión

de acceso a la información, el conocimiento y las redes

que pueden fortalecer la asociación. La confianza es el

mecanismo que permite que los socios cumplan con sus

compromisos y actividades de manera transparente y

eficiente. Las funciones de rendición de cuentas, como

un control y equilibrio fortalecen la confianza entre los

socios y los motiva a cumplir con sus compromisos.

Comunicación e intercambio de información

Una asociación exige una la línea de comunicación

abierta e información compartida regularmente, con

el fin de mantenerse informado acerca de la calidad y

el progreso de la sociedad. En este caso, tener un plan

de seguimiento y evaluación sería útil. En el proceso

de formación de un plan, los socios pueden aclarar sus

expectativas para el proyecto, así como consolidar una

estructura de comunicación de los avances del proyecto.

Medición de los resultados previstos

Los resultados esperados corresponden con los objetivos

establecidos así como indicadores que evalúan el grado de

consecución de los resultados propuestos. Las decisiones

para involucrar esos componentes en una sociedad son

de naturaleza política, pero operativos en la práctica. En

este sentido, las medidas adoptadas para adoptar una

asociación incluyen una mezcla de estos componentes

que facilita a los actores involucrados en la toma de deci-

siones. Es de particular importancia considerar un marco

sobre el impacto en el desarrollo. Como se discutió en

este informe, el desarrollo y la migración incluyen cuatro

indicadores específicos: la propiedad, la conmensurabi-

lidad, la sustentabilidad y capacidad de réplica. Por ello

tener una definición de impacto que incluya indicadores

a lograr es de gran importancia.

Pasos para Creación de una alianza

Muchas veces, comprometer a los actores a establecer una

alianza es el paso más difícil. Sin embargo, a lo largo del

camino, las partes interesadas encuentran soluciones a

problemas que no estaban previstos. Es importante tener

en cuenta los primeros pasos (es decir, la creación de con-

fianza, el establecimiento de metas y la comunicación)

para forjar una asociación. Un segundo paso consiste en

evaluar los costos de la participación, la durabilidad y los

riesgos esperados. En tercer lugar está la implementación

de la asociación con la dotación de recursos, un plan de

trabajo con un calendario, e indicadores mensurables de

los resultados de rendimiento y final.

Primer Paso: Fomento de la Confianza, la

Comunicación y los Objetivos

Hay temas fundamentales que se deben aclarar como

requisito previo para una sociedad. La creación de con-

fianza entre los socios potenciales es un componente

clave. Con el fin de que los gobiernos confíen en las diás-

poras, y viceversa, deben conocernos mejor, y eliminar

las suposiciones o expectativas falsas. Que el ejercicio

aumenta la confianza. Muchos gobiernos africanos

suelen mantener una imagen bifurcada y contradic-

toria de sus comunidades de emigrantes. Las diásporas

a menudo son percibidas por los gobiernos como ricos y

con capacidades de convertirse en inversores, de forma

paralela las familias de los migrantes, son relativamente

pobres e incapaces de construir activos. La realidad es

sobre todo a la inversa, los inmigrantes son relativamente

pobres y tal vez los más pobres entre otros inmigrantes (en

particular los de España, los Países Bajos e Italia, y menos

en Inglaterra, Francia o Estados Unidos). Sus familiares

en el país de origen han mejorado su condición y han

sido capaces de ahorrar cantidades considerables, si

bien de manera informal. Los migrantes y las alianzas

de migrantes también asumen sus gobiernos de los países

de origen como las instituciones ineficaces y corrupt-

ibles, con poco compromiso para trabajar en los planes

de desarrollo. En ambos lados existe una ausencia de un

claro conocimiento el uno del otro.

Del mismo modo, a través de reuniones conjuntas, los

gobiernos y las diásporas pueden aprender a comunicar

sus opiniones e intereses, y crear con la ayuda de expertos,

agendas que pueden tener potenciales en una asociación.

Los esfuerzos de comunicación incluyen el intercambio

de información acerca de los homólogos e interlocutores

adecuados para comprender los mecanismos institu-

cionales de la diáspora, como el trabajo de alianzas y

agencias de gobierno encargadas de estos grupos.

Las estrategias de fijación de metas también son un primer

paso para establecer una relación hacia una asociación. El

proceso de identificación de objetivos comunes es esen-

cial y requiere del asesoramiento de expertos y facilita-

dores que proveen información acerca de los problemas

de interés común y la manera de seleccionar y elegir los

objetivos particulares que consideren convenientes a sus

intereses, compromisos y capacidades.

PADF Alianzas Educacion.indd 29 6/20/12 12:06 PM

Hacia un modelo de Alianzas por el desarrollo con la diáspora y el sector privado: la experiencia en educación28

Segundo paso: Estimación de los Costos de alianza,

Durabilidad y Riesgos

El segundo paso analiza las posibilidades de cooperación

tomando en consideración las circunstancias materiales

y las realidades de la creación en su lugar un proyecto

de colaboración conjunta. Se deben de tomar en cuenta

tres consideraciones, que son la evaluación de los costos,

la cantidad de tiempo para llevar a la asociación y del

proyecto, y los riesgos que dicha participación con-

lleva. La evaluación de los costos es un ejercicio típico

de una estimación de ver la sociedad como un proyecto

que requiere una serie de actividades (de organización y

funcionamiento) para su aplicación. Esta revisión incluye

la evaluación de los recursos disponibles y los recursos

(financieros y humanos) necesarios para ser elevado a

llevar a cabo la asociación.

Acompañado a la estimación de costos es la durabilidad

de la asociación y los proyectos. Muchas veces la vida útil

de una sociedad se define por el objetivo en sí mismo,

y en otros casos no lo es. Hay alianzas duraderas que

mantienen una continua revisión de las metas y objetivos

vinculados a las actividades concretas y los resultados

esperados. Por lo tanto la definición de la duración de la

asociación como un medio para fines de un proyecto o

una colaboración a largo plazo es una decisión crítica

y de paso. Pero también establecer un calendario para

las actividades de la asociación es importante. Como se

mencionó anteriormente, las líneas de tiempo funcionan

como valor de referencia concibe que los socios de ayuda

y de los practicantes de tierra e adhieran a una estructura.

Los riesgos de una sociedad son para ambas partes.

Ellos son más grandes los riesgos políticos asociados

a una asociación entre la diáspora y el gobierno y otros

actores. El segundo tipo de riesgo está relacionado con

las actividades que vienen con la asociación e incluyen

los cálculos de los problemas que pueden resultar en la

aplicación de la asociación. Muchas de las actividades

no preveen los riesgos que podrían resultar en el proceso

porque las expectativas no fueron informadas correcta-

mente con los datos adecuados, información, recursos

o el asesoramiento de expertos.

Los componentes de estos tres elementos sin embargo,

contribuir a consolidar una firme decisión de continuar o

regresar y volver a explorar, de la asociación. En el primer

caso, el tercer paso a seguir da paso a la propia asociación.

Tercer paso: La formalización de Asociación,

Implementación y Evaluación

Este paso es fundamental ya que se da la formalización

y puesta en marcha de la asociación, trabajando concre-

tamente en cualquiera de las modalidades adoptadas

(normas, lo que permite u operativo). La puesta en práctica

depende de la articulación de los compromisos puestos

(objetivos compartidos, recursos, riesgos esperados), para

desarrollar el ejercicio de colaboración. A través del pro-

ceso existe una retroalimentación entre las actividades

y su evaluación, en combinación con ejercicios de con-

trol y equilibrio para garantizar la rendición de cuentas

del desempeño en la sociedad por los participantes y el

propio proyecto.

PADF Alianzas Educacion.indd 30 6/20/12 12:06 PM

PADF Alianzas Educacion.indd 31 6/20/12 12:06 PM

1889 F Street NW, 2nd Floor Washington D.C. 20006 padf.org

`

Acerca de PADF

La Fundación Panamericana para el

Desarrollo es una organización sin

fines de lucro 501 (c) (3) que reúne a

muchos interesados para mejorar el

sustento, capacitar a las comunidades,

fortalecer a la sociedad civil, respaldar

los derechos humanos, proteger el

medio ambiente y responder ante los

desastres naturales en América Latina

y el Caribe. PADF fue establecida

por la Organización de los Estados

Americanos en 1962 y ha trabajado en

todos los países del hemisferio.

PADF Alianzas Educacion.indd 32 6/20/12 12:06 PM