HABITAT III.pdf

download HABITAT III.pdf

of 11

Transcript of HABITAT III.pdf

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    1/11

    QUCIUDADESQUEREMOSPARA ELMAANA?

    AGENDAURBANAPARA EL S IGLO XXI

    LA RUTA HACIA HABITAT III. QUITO 2016

    Con la participacin de:AGENDA URBANAes unsuplemento de la revista

    6GRANDESEJES PARA ELDEBATE URBANO

    DE LOSODMA LOS ODS

    ENTREVISTA AREMY SIETCHIPING(ONU HABITAT)

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    2/11

    La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo U

    no Sostenible, HABITAT III, se celebrar del 17 al 20 de octubre de 2016 en QEcuador. Con el objetivo de elaborar una nueva Agenda Urbana, HABITAT IIla primera conferencia mundial que tendr lugar despus de la aprobacin, Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de septiembre de este ala Agenda de desarrollo Post-2015. Joan Clos, Director Ejecutivo del Programlas Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat y exalcde Barcelona, es el Secretario General de la Conferencia HABITAT III.

    El proceso preparatorio de la Conferencia incluye la celebracin de tres reunidel Comit Preparatorio (PrepCom), dos de las cuales ya han tenido lugar en va York y Nairobi, y la elaboracin de 22 documentos temticos divididos ereas generales que, a su vez, incorporan diferentes captulos. Este es un resude dicho material elaborado por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Habita

    Completan los contenidos del primer nmero de este nuevo suplemento dedad Sostenible una entrevista con Remy Sietchiping, responsable de la Ude Planificacin Metropolitana y Regional del Programa de las Naciones Unpara los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, y dos artculos de sendas nizaciones que colaboran con nuestra publicacin: Ciudades y Gobiernos LoUnidos (CGLU) y la Asociacin para la Sostenibilidad y el Progreso de las Socdes (ASYPS). En ambos textos se relaciona la relevanci a de la Conferencia HAIII con los nuevos Objetivo s de Desarrollo Sostenible (ODS), que sern aproben septiembre, y con el papel relevante que han de jugar los gobiernos locaregionales en la elaboracin de la nueva agenda urbana para el siglo XXI.

    EDICIN DEL TEXTO:CARLOS MART

    PREPARANDOLA NUEVAAGENDA URBANADEL SIGLO XXI

    1COHESIN, IGUALDAD YCIUDADES EQUITATIVAS

    2 MARCOS URBANOS

    3 DESARROLLO ESPACIAL

    4 ECONOMA URBANA

    5 ECOLOGA URBANMEDIO AMBIENTE

    6 VIVIENDA Y SERVIURBANOS

    NDAURBANA

    SABER MS:

    http://unhabitat.org/habitat-iii/En este mes de julio se abren en internet los Urban Dialogues sobre loscontenidos de las seis reas temticas:https://www.habitat3.org/sitemap

    LAS 6 REAS DE DEBATE SON:

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    3/11

    REA 1

    COHESIN, IGUALDADY CIUDADESEQUITATIVAS

    CIUDADES INCLUSIVAS

    La ciudad ofrece la posibilidad denuevas formas de inclusin social,incluyendo una mayor igualdad,el acceso a servicios y nuevasoportunidades. Sin embargo, enmuchas ciudades la desigualdady la exclusin social alcanzan a

    menudo tasas superiores a lasmedias nacionales. Hacen faltados elementos calve para revertiresta situacin. El primero es elcompromiso poltico a todos losniveles con el desarrollo urbanopara incentivar la lucha contra ladesigual. El segundo es una seriede mecanismos e institucionespara facilitar la inclusin, incluyen-do la participacin de los gestorespolticas, la rendicin de cuentas,

    el acceso universal a los servicios yla ordenacin del territorio, entreotros.

    MIGRACIN

    La nueva agenda urbana tiene queofrecer la oportunidad de respon-der a las necesidades de la nuevapoblacin que llega a las ciudadesmediante la adopcin de un mo-delo de urbanizacin inclusivo quetenga en cuenta los movimientoshumanos, que promueva y protejalos derechos de todas las personasy que responde a las necesidadeshumanitarias con la prestacin delos servicios bsicos.

    CIUDADES SEGURAS

    Este objetivo pasa por trabajar encinco aspectos: empoderamientoy participacin de los ciudadanospara la prevencin del delito y lareduccin de la vulnerabilidad(es clave el papel de los jvenesy las mujeres); la gobernanza amltiples niveles y sectores; laplanificacin urbana y el diseo

    para la integracin social (impulsoal espacio pblico como elementovital de intercambio y de cohesinsocial); la financiacin innovadorapara mejorar los barrios margi-nales, y una nueva gobernanzabasada en el Estado de Derecho ylos derechos humanos.

    CULTURA Y PATRIMONIO

    Fomentar el desarrollo urbano atravs de la planificacin estratgi-ca basada en la cultura. Planificar ciudades ms compac-tas y multifuncionales. Estimular la regeneracin urbanaa travs de las industrias culturales

    y creativas. Mejorar la calidad y el acceso alos espacios pblicos a travs de lacultura. Inversiones en infraestructurae industria cultural con nuevastecnologas y capacidades. Fomentar el turismo culturalsostenible. Entender la cultura como factorde identidad y de dilogo. Garantizar los derechos y la diver-

    sidad cultural de todos. Colocar la cultura en el centrode las estrategias de resilienciaurbana. Desarrollar el seguimiento e indi -cadores para evaluar y cuantificarla contribucin de la cultura aldesarrollo urbano.

    REA 2

    MARCOS URBANOS

    LEGISLACIN YNORMATIVAS

    Hay que tener en cuenta 7 reco-mendaciones:

    Unas leyes de calidad permitenmejorar la eficiencia a la hora delegislar las ciudades. Hacen falta instrucciones legisla-tivas urbanas claras y coherentes. Son necesarias potentes estruc-turas institucionales y de procedi-miento para aplicar la ley. Entender la capacidades legalescomo un instrumento para mejo-rar el desarrollo urbano. Rigor normativo y legal en laspolticas de gestin del suelo. Incorporar al mbito local la legis-lacin nacional e internacional querefuerce el estado de Derecho,. Relacionar legislacin local conlas capacidades de financiacin delos municipios.

    GOBERNANZA URBANA

    Naciones Unidas Habitat quiereenriquecer el debate para aspirar a

    tener gobiernos locales fuertes, ca-paces y responsables. Para ello, seplantean varias lneas de actuacincomo promover la planificacinurbana participativa estratgica,un marco descentralizado eficazpara desbloquear la gobernanzaurbana y regional, con una claradistribucin de competencias, res-ponsabilidades y recursos, o unamayor coordinacin y consensopoltico para evitar las externalida-

    des negativas.Tambin se busca fortalecer la go-bernanza en las ciudades interme-dias, como nodos regionales entrereas urbanas y rurales, y aplicarel uso de la tecnologa inteligentepara mejorar la gestin pblica, laparticipacin ciudadana y la plani-ficacin. ONU Habitat tampoco seolvida de las cuestiones de gnero,de las minoras y del papel clavede los jvenes.

    ECONOMA MUNICIPAL

    Las ciudades necesitan mecanis-mos de financiacin nacionales einternacionales para el desarrollo

    de sus sistemas urbanos. Las accio-nes ms relevantes son: Procesos a nivel nacional paradefinir con claridad las competen-cias y responsabilidades de los go-biernos locales y sus capacidadespara desarrollar las infraestructurasy servicios necesarios. La ampliacin de los recursoseconmicos propios de las ciuda-des accediendo a los mercados decapital y a fondos privados. Fortalecer las instituciones parafomentar una gestin ms eficazde los recursos.

    REA 3

    DESARROLLOESPACIAL

    PLANIFICACIN YDISEO URBANO

    Para lograr que los sistemas urba-nos funcionen como redes dinmi-cas habra que analizar, formular eimplementar:

    Un marco de poltica urbana yterritorial a escala nacional. Polticas de descentralizacin quefortalezcan las responsabilidades,capacidades y recursos de lasautoridades locales.

    Ciudades y corredores urbanosque agrupen industrias, servicios einstituciones. Gobernanza y cooperacin multi-nivel e intermunicipales. Incentivos financieros y regula-cin normativa. Una perspectiva de la planifica-cin que integre a los ecosistemasy la dinmica ecolgica.

    Para que la ordenacin delterritorio sea ms eficaz gracias aprocesos participativos flexible ycontinuos:

    Participacin con asociacionesdinmicas, tanto ciudadanas como

    del sector privado, para un mejordiseo y distribucin de servicios yactividades. Planes urbansticos y territorialesaccesibles, fciles de usar, com-prensibles y que entiendan laplanificacin como una funcinpblica. Enfoque proactivo del crecimien-to con el apoyo a las ciudadesintermedias, al espacio pblico decalidad y al desarrollo urbano detrama continua y a escala humana. Comunicar y compartir los planesurbanos como parte del derechofundamental a la informacin. Modernizar las reas urbanas exis-tentes con un crecimiento internoque mejore la compacidad.

    Para que el proceso de planifi-cacin urbana sea inclusivo yequitativo:

    Hacer partcipe a todos lossegmentos de poblacin, especial-mente pobres, mujeres, jvenes y

    grupos marginados. Desarrollar y aplicar polticas yregulaciones que fomenten laintegracin social y el uso mixtodel suelo. Asegurar los derechos de propie-dad y el acceso a la financiacin enlos hogares con menos ingresos. Intervenir en los asentamientosinformales para integrarlos en laciudad dotndoles de serviciosbsicos, transporte, etc.

    PREPLA NUAGENURBASIGLO

    AGENDAURBANA

    NACIONHABITAENRIQUDEBATEASPIRAGOBIERLOCALECAPACERESPON

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    4/11

    provocados por la actividad delhombre y que afectan directa-mente a la biodiversidad y a losentornos naturales (contaminacindel aire y de los suelos, proteccinde bosques y cuencas hidrogrfi-cas, etc.).

    ESPACIO PBLICO

    Es necesario incluir el espaciopblico como un elementofundamental en la planificacinurbana. Este espacio comndeber ser de calidad y respondera las demandas de la poblacin,cubriendo sus necesidades endiferentes escalas. La legislacin ylas normativas municipales tienenque promover, crear, revitalizary mantener adecuadamente losespacios pblicos.

    Incluir en el debate sobre el dise-o urbano del espacio pblico ala ciudadana como una forma departicipacin y de inclusin socialque cuente con el multiculturalis-mo y la diversidad Asegurar la disponibilidad deespacio pbico en los nuevosproyectos de crecimiento urbano(calles, plazas, redes de servicios

    pblicos, etc.) y entender lasinversiones en espacios pblicoscomo motores de desarrollo eco-nmico y social de las ciudadesque mejoran en muchos casos elestado de los barrios ms margi-nales. Abrir un debate sobre el usode indicadores y medicin de lacantidad, calidad, distribucin,funcionalidad y accesibilidad delos espacios pblicos.

    REA 4

    ECONOMA URBANA

    DESARROLLOECONMICO LOCAL LED

    Utilizar datos fiables y contrasta-dos, as como realizar un anlisis

    cuidadoso a la hora de disear eimplementar una estrategia de De-sarrollo Econmico Local (LED, ensus siglas en ingls). Esto permitirhacer un diagnstico adecuado,por ejemplo sobre las externalida-des negativas que acompaan alcrecimiento de una urbanizacinacelerada como incremento de lapobreza y de los asentamientosinformales, degradacin del medioambiente, aumento del precio del

    Para que la planificacin seamultidimensional, incluyendo losaspectos espaciales, institucionalesy financieros:

    Conectar en el espacio e imple-mentar de manera coordinadalos planes de uso del suelo, eldesarrollo de los servicios bsicos yla planificacin de infraestructuras. Identificar, proteger y desarrollarel patrimonio cultural y natural. Hacer compatible la planificaciny sus mecanismos financieros conla legislacin vigente. Disponer de un plan de desas-

    tres naturales y de adaptacin alcambio climtico.

    Para contribuir a la habitabilidad,la sostenibilidad y el crecimientoeconmico:

    Anticiparse al crecimiento dela poblacin preparando nuevaszonas urbanas bien planificadas. Promover ciudades compactas,controlar la expansin urbana me-diante estrategias de densificaciny dimensionar la huella urbanapara hacer asequibles los serviciosy combatir el cambio climtico. Ofrecer un espacio pblicode calidad, seguro y eficiente, ypromover el uso del transporte nomotorizado. Procurar el uso mixto de funcio-nes y la mezcla social en toda latrama urbana

    TERRITORIO URBAN O

    Fundamentar el desarrollo

    urbano sostenible en la garantade los derechos de las personasy las comunidades con enfoquesamplios de gestin de la ciudad,de refuerzo para comunidades,asociaciones y redes colaborativas,y de nuevos modelos de gober-nanza en las diferentes institucio-nes pblicas. Fomentar la equidad en el usodel suelo y el desarrollo urbanoplanificado para evitar la excesiva

    expansin de la ciudad y reducir elconsumo insostenible de la tierra ylos conflictos relacionados. Garantizar la transparencia y ren-dicin de cuentas en las gestionesde suelo urbano, y combatir la co-rrupcin y la apropiacin indebidade tierras. Polticas urbanas para apoyar lapluralidad de la tenencia y garantade los derechos de la tierra, espe-cialmente en las comunidades mspobres, mejorando la seguridad yla dignidad humana. Frente a desalojos inevitables,desarrollar alternativas viablesincluyendo el reajuste del uso

    de las tierras, la mejora de losasentamiento informales y lasgarantas jurdicas para el trasladode la poblacin desalojada con suconsentimiento previo. Mejorar la seguridad del uso deterritorio por parte de la poblacinms pobre y con menos recursos. Implementar polticas de inter-cambio de valor del suelo quefomenten el desarrollo compacto yconectado de la ciudad para evitarla especulacin y aumentar losingresos para las infraestructuras ylos servicios urbanos. Integrar la conservacin yrestauracin de los ecosistemascomo un componente ms delsuelo urbano, especialmente en laszonas ms marginales. Promover la igualdad de gneroy el acceso universal de todoslos ciudadanos a la ciudad y susservicios. Reconocer los derechosde los pequeos agricultores yproductores rurales asentados enlas zonas periurbanas.

    Fomentar el dilogo y los espaciosde debate para todas las partes im-plicadas en cuestiones relacionadascon la planificacin, tenencia y usodel suelo urbano y rural.

    RELACIONESCAMPOCIUDAD

    Promover una planificacin yunas relaciones equilibradas entreel mundo urbano y el rural, con

    especial protagonismo de lasciudades intermedias como nodosde conexiones entre ambas reali-dades y como alternativa social yeconmica a las megaciudades. Desarrollo de escenarios quepermitan la descentralizacin te-rritorial desde estrategias en todoslos niveles de gestin (internacio-nal, nacional, local). Directrices para una gobernan-za responsable de los recursosnaturales (bosques, tierras decultivo, pesqueras, etc.) quepermitan al mundo rural ofrecertambin oportunidades a sushabitantes, especialmente a las

    mujeres y a la poblacin msdesfavorecida. Implementar mejoras para lareduccin del desperdicio dealimentos, para aumentar laseguridad alimentaria y para lagestin de los residuos orgnicos,coordinando el sector pblico conel privado y la sociedad civil. Trabajar la inclusin social y co-rregir las desigualdades, especial-mente entre grupos de poblacinvulnerables como mujeres, jve-nes, pueblos indgenas y minorastnicas. Sensibilizar a la poblacinrural y periurbana de la importan-cia de la huella ecolgica. Impulsar la economa verde,especialmente en mbitos comola gestin del capital natural, la op-timizacin de las infraestructuras yla inversin en las llamadas infraes-tructuras verdes, la conservacinde los paisajes y la biodiversidad, lasilvicultura urbana, la horticulturaen las ciudades, etc. Realizar las inversiones necesarias

    en servicios pblicos de calidade infraestructuras para equilibrary conectar las zonas urbanas yrurales (por ejemplo, en sanidad,educacin, energa, transportebajo en carbono, etc.). Proteger las tierras agrcolas fren-te a la expansin de las ciudadesy, a la vez, promover la agriculturaurbana y trabajar el concepto deciudad-regin (urbano-rural). Reducir los impactos ambientales

    PREPLA NUAGENURBASIGLO

    AGENDAURBANA

    HAY QUUN DEBSOBRE DE INDIY MEDICLA CANCALIDADISTRIFUNCIO

    Y ACCESDE LOS PBLIC

    A PL ANIFICACINDEBE INCLUIRASPECTOSMULTIDIMEN-

    IONALESOMO LOSNSTITUCIONALESLOSINANCIEROS

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    5/11

    SECTORES INFORMALES

    Fortalecimiento de la representa-cin y la voz de los trabajadores dela economa informal y reduccinde su vulnerabilidad a travs delacceso a los servicios esencialesy su regulacin laboral para laintegracin en los espacios de laeconoma formal. Acciones como incorporacin yregistro de empresas; ampliacindel mbito del trabajo y regulacinde la seguridad social; registro delos trabajadores no declarados;provisin de los derechos de

    propiedad; derecho de uso de latierra, etc. Comprender la diversidad hetero-gnea de los grupos que com-ponen la economa informal a lahora de generar instrumentos pararegularizar sus actividades, La planificacin urbana como he-rramienta incluyente de los traba-jadores y empresas informales conel uso de elementos esencialescomo el acceso a: servicios bsicos,transporte y la movilidad, espaciosurbanos para la expansin de lasoportunidades productivas paralos ms desfavorecidos, etc. Planificar la inclusin social gene-rando programas para el empode-ramiento econmico de las mujeresy los jvenes (derecho de afiliacina organizaciones y sindicatos, denegociacin colectiva, etc.). Creacin de asociaciones destina-das a combatir la economa sumer-gida formadas por trabajadores,empresas y sus representantes.

    REA 5

    ECOLOGA URBANA YMEDIO AMBIENTE

    RESILIENCIA URBANA

    Aprovechar la planificacin de laciudad para reducir los actuales

    riesgos existentes y prevenir lacreacin de otros nuevos, ademsde prepararse para los efectos delcambio climtico y los desastresnaturales fortaleciendo las capa-cidades tcnicas, compartiendoconocimiento y experiencias, ydesarrollando mecanismos deresiliencia urbana. Desarrollar y mejorar las polti-cas q ue promueven la ciudadcompacta, socialmente inclusiva,integrada, bien conectada y quefomente el desarrollo urbanosostenible, en particular medianteel empoderamiento tanto de las

    autoridades como de las comuni-dades locales. Coordinar proyectos, planes,sistemas urbanos, sectores y orga-nizaciones para: detectar dndeson necesarias inversiones paramejorar la resiliencia, fomentar lacoordinacin entre institucionesfinancieras mundiales y regio-nales para evaluar y anticipar losposibles beneficios e impactos enla ciudad, promover inversionesa largo plazo en innovacin ydesarrollo tecnolgico, fomentarla cooperacin con entidadesprivadas y del mundo cientfico, yrevisar los consumos urbanos.

    ECOSISTEMAS URBANOSY RECURSOS

    La prdida de servicios de los eco-sistemas puede aumentar signifi-cativamente los costes soportadospor la ciudad. Hay que asegurarecosistemas urbanos menoscostosos. Un enfoque ecosist-

    mico en la gestin de la ciudades econmicamente racional ypermite promover infraestructuraverde, y medidas de adaptacin ymitigacin. Las ciudades son partede la biosfera y deben aspirar a unequilibrio de su huella ecolgicaentendiendo a la naturaleza comoparte del ecosistema urbano.La inversin en infraestructuraverdees una de las maneras deabrazar un enfoque ecosistmi-

    co en la gestin de la ciudad yproporciona m oderacin de lastemperaturas, reduccin de lacontaminacin y un aumento devalor esttico urbano.Por otro lado, la eficiencia y el usosostenible de los recursos (desdesu extraccin y transformacinhasta la gestin de los residuosque generan tras su ciclo de vidatil) ayudan a poseer un enfoqueintegrado en la gestin de laciudad como un ecosistema, apo-yndose en la innovacin y en lareduccin de costes y del impactoambiental. Todo ello, ayudar a

    desacoplar el crecimiento econ-mico del uso intensivo de recursosy de los impactos negativos en elmedio ambiente.

    CAMBIO CLIMTICO YGESTIN DE RIESGOS

    Hay cinco factores clave para avan-zar en soluciones urbanas para lagestin del riesgo de desastres y elcambio climtico en un contextourbano:

    Planificacin y diseo urbano:ciudades compactas, conectadas,integradas e integradoras quepromuevan la eficiencia de losservicios. Gobernanza Urbana: ayuda a me-jorar la capacidad de recuperacin,la mitigacin del cambio climtico,la eficiencia de los recursos y, porlo tanto, garantizar la sostenibili-dad. Fomento de una gobernanzalocal que promueva la rendicinde cuentas, la transparencia, la

    participacin social y la toma dedecisiones para la reduccin delriesgo y los efectos del cambioclimtico. Financiacin e inversin: de-sarrollo urbano hipocarbnico,altamente resiliente y con sistemasde transferencia financiera ytecnolgica entre los pases desa-rrollados y los menos favorecidos.Sistemas financieros de inversintanto pblicos como privados para

    suelo, etc. Igualmente importantesson los datos sobre tendenciasdemogrficas y de incrementos depoblacin. Identificar las ventajas compe-titivas de la ciudad y las reasprioritarias para la inversin con elobjetivo de aprovechar los activosexistentes en la regin (urbano-rural-regin). El aprovechamientode estos activos locales o regiona-les fortalecen las capacidades de laciudad, reducen su dependenciaexterior y mejoran el estmuloeconmico local cubriendo caren-cias, por ejemplo en las cadenas

    de suministro de determinadosproductos o servicios. Es importante conocer las buenasprcticas de otras regiones quepueden ser replicadas a travsde una estrategia LED y, a su vez,generar redes de intercambio conotros territorios urbanos. Entender como pieza clavedel crecimiento sostenible a laeconoma local como una red quecombina impulsos pblicos, priva-

    dos y de participacin ciudadanacreando empresas, cooperativas,organizaciones no gubernamenta-les y otro tipo de tejidos socio-productivos, tendiendo especialatencin a los colectivos msmarginados. Utilizar la estrategia LED paracoordinar el uso del suelo, eltransporte, la infraestructura y laplanificacin de la inversiones, pu-diendo as asumir mejor los retosy las consecuencias de una rpidaurbanizacin. Una estrategia integral LEDrequiere una batera de instru-

    mentos que incluyan: herramientapara la planificacin y gestin dela tierra, promover un entornoempresarial propicio, inversin p-blica, apoyo a los emprendedorese industrias emergentes, capacida-des en formacin, creacin de em-pleo para jvenes, conexin entreel mundo acadmico y el laboral,y posibilidades de financiacin(incluyendo la micro-financiacinde proyectos).

    EMPLEO

    Recopilacin y gestin de datose indicadores sociales a travs deobservatorios urbanos (por ejem-plo, geogrficos, de edad, de gne-ro, etc.) para promover estrategiasde generacin de empleo. Promover zonas urbanas de altadensidad, bien conectadas, condiversidad de actividades econ-micas y mezcla de usos (residen-cial, laboral). Crear entornos de educacin yfomento de las habilidades vincu-ladas a la demanda del mercado

    de trabajo y promover un entor-no empresarial que fomente lainversin, el espritu empresarial yla innovacin. Aumentar la productividad y laprosperidad en las ciudades aprove-chando su potencial demogrfico,especialmente el de los ms jvenes. Promover la igualdad de gnero yel empoderamiento de las mujeresa travs de su incorporacin social,econmica y poltica.

    PREPLA NUAGENURBASIGLO

    AGENDAURBANA

    LAS CIUSON PALA BIOS

    DEBEN A UN EQDE SU HECOLGENTENDLA NATCOMO PDEL ECOURBAN

    SE DEBENIDENTIFICARLAS VENTAJASCOMPETITIVASDE LA CIUDADY LAS REASPRIORITARIASPARA LAINVERSIN

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    6/11

    VIVIENDA

    Es necesario reconocer que losproblemas de acceso a la viviendaestn estrechamente relacionadoscon los derechos humanos y lasituacin de pobreza y vulnera-bilidad de una parte de la pobla-cin urbana. Es necesario realizaresfuerzos tcnicos, legislativos yfinancieros para universalizar elderecho a una vivienda adecuadapara todos, especialmente para losms desfavorecidos. Bien gestionado, el sector de la vi-vienda puede ser una importantefuente de crecimiento econmico,estabilidad y flexibilidad urbana,tanto en las nuevas planificacionescomo en la rehabilitacin y recu-peracin de los barrios informales. Ms all de la vivienda en propie-dad, tambin hay que promover la

    vivienda en alquiler en todas susposibilidades (cooperativas, con-dominios, alquileres compartidos,etc.) para dar diferentes y flexiblesrespuestas a la demanda de laciudadana. Promover una construccinsostenible basada en la adaptacinclimtica, la eficiencia energtica, eluso de materiales locales, el respetomedioambiental y la reduccin deemisiones de efecto invernadero.

    CIUDADES INTELIGENTES

    Las ciudades inteligentes ysostenibles tienen que ser planifi-cadas, diseadas, implementadasy gestionadas con eficacia yeficiencia. La ciudad tiene queasimilar los avances tecnolgi-cos producidos en estas ltimasdcadas, especialmente parareducir los costes de los serviciospblicos, sin mermar su calidad,y para ofrecer una gestin mstransparente y cercana a la ciuda-dana por parte de los gobiernoslocales. La innovacin es la palanca paramejorar los contextos urbanos,por ejemplo en el diseo de unespacio pblico que minimice lasnecesidades de transporte y loscostos de prestacin de servicios,y mejore las capacidades para de-

    sarrollar actividades econmicas,sociales, culturales, etc. Las decisiones que afectan aldevenir de la ciudad han de sertomadas por los gobiernos localesen colaboracin y dilogo con elsector privado y, especialmente,con la sociedad civil, incluyendoa los grupos sociales ms vulne-rables. Usar las TIC en la nueva agen-da urbana inteligentecomo

    herramientas para planificar ygestionar los servicios urbanos demanera ms eficiente y cercana ala ciudadana.

    ASENTAMIENTOSINFORMALES

    Es necesario un reconocimientode los asentamientos informales yel desafo que suponen los barriosmarginales y la incorporacin delos derechos humanos para elconjunto de la ciudadana. Los gobiernos nacionales debendesempear un papel de liderazgoen el reconocimiento de los retosde la desaparicin de los asenta-mientos informales, provocandoel cambio y las ayudas necesariasque estos barrios y sus habitantesnecesitan. Intervenir a escala ciudadala hora de planificar y financiar

    proyectos es ms recomendable sique quiere mejorar la vida en losasentamientos informales. Los en-foques integrados deben ser partede todos los sistemas, institucionesy programas. El desarrollo urbano debe mar-carse como prioridad el acceso a lavivienda para todos los niveles deingresos y situaciones econmi-cas familiares, evitando desalojosforzosos o no justificados.

    generar infraestructuras eficientesy sostenibles frente a los efectosdel cambio climtico. Inclusin y participacin: enfoqueinclusivo y participativo para unnuevo paradigma de la sostenibili-dad urbana. Informacin y gestin del conoci-miento: los datos y los indicadorescomo elemento fundamental parael diseo, construccin, operaciny salvaguarda de los entornos ur-banos eficientes y saludables. Usode las tecnologas de la informa-cin y la comunicacin (TIC) parahacer ms eficientes y participa-tivos los sistemas de la ciudad.Inteligencia urbana mejorar la

    huella ambiental.

    REA 6

    VIVIENDA YSERVICIOS URBANOS

    INFRAESTRUCTURAS,ENERGA Y SERVICIOSBSICOS

    Un enfoque verdaderamente hols-tico de las infraestructuras nos per-mitir entenderlas como algo queva ms all de su dimensin fsica,porque tambin integra conoci-miento, uso y gestin, e influye enel funcionamiento de la sociedadurbana, de sus debilidades, vulne-rabilidades y fortalezas. Para ello esnecesario tener en cuenta:

    Comprender la relacin entre la

    disponibilidad, la accesibilidad, laasequibilidad y la adecuacin delos servicios bsicos para garan-tizar los derechos humanos yfundamentales de la ciudadana(saneamiento, agua, vivienda,salud, educacin, etc.). Frente a los desafos que planteala creciente demanda de servicios,su actual distribucin desigual yla segregacin espacial y socioe-conmica existente, es necesaria

    una reforma integral de la gestinpoltica de las infraestructurasurbanas para: mejorar el entornoy la inversin; crear incentivos dela oferta y el consumo, y eliminarlas rigideces institucionales paraatraer al sector privado, ONG, fami-lias y grupos sociales. La calidad de los servicios presta-dos por una determinada infraes-tructura urbana est directamenterelacionada con la capacidad delos marcos institucionales y cono-cimientos. Es necesario garantizarla viabilidad financiera y la gestineficaz de las instituciones encarga-das de la regulacin, la planifica-cin y la gestin de la infraestruc-

    tura urbana. Tan importante es crear nuevasinfraestructuras urbanas sosteni-bles como el lugar donde se deci-den hacer, evitando desequilibriosentre reas de una misma ciudad ydesigualdades sociales. La planificacin de infraestructu-ras eficaces e integradas es inten-siva en capital. Las instalacionesnecesitan ser mejoradas y amplia-das para seguir dando respuestasa las demandas de servicios y paraadecuarse a las nuevas necesida-des provocadas por el crecimientode las ciudades. La rpida urbanizacin ha au-mentado el alcance y la compleji-dad de la prestacin de servicios.Son necesarios nuevos modelosde negocio para integrar lasfortalezas y capacidades del sectorpblico, el privado y el social. Estoes especialmente necesario en sis-temas como la gestin del agua, elsaneamiento, los residuos slidos,la movilidad o el suministro de

    energa limpia.

    TRANSPORTE YMOVILIDAD

    Centrarse en la demanda: colocara las personas, y no a los vehculos,en el centro de la planificacin ur-bana. La accesibilidad como el ob-jetivo final de todo el transporte;es decir, el acceso fsico a lugares,

    oportunidades, empleos, servicios,etc. Se trata de pasar de gestionarla oferta a gestionar la deman-da para reducir las emisiones yhacer ciudades ms habitables.Un sistema de transporte urbanosostenible se basa en una estruc-tura modal eficiente que consisteen caminar, bicicleta y transportepblico, con un mejor diseo decalles y espacios pblicos. Es esencial un enfoque integradodel uso del suelo y la planificacindel transporte promovido a travsde polticas urbanas nacionales.Tales directrices polticas tambinpueden fomentar el desarrollode Planes de Movilidad Urbana

    Sostenible. La integracin modal del trans-porte pblico con el transporte nomotorizado aumenta su alcance yaccesibilidad (relacin con ferroca-rril, caminos peatonales, bicicletaspblicas, etc.). Gestin urbana de mercancas:racionalizar el transporte y distri-bucin de mercancas en la ciudadcon conceptos como la logsti-ca inversa, la intermodalidad ysistemas ms eficientes, menoscontaminantes y ms beneficiosospara la salud de las personas. Financiacin: facilitar un cambiomodal hacia el transporte pblico.Los incentivos financieros y siste-mas tarifarios integrados puedenproporcionar comodidad, acce-sibilidad y mayor aceptacin deestos modos de transporte. Utilizarel principio de quien contaminapaga(por ejemplo, con peajesurbanos). Es muy importante quelos sistemas de transporte pblicosean tambin sostenibles econ-

    micamente (grandes posibilidadesen las alianzas pblico-privadas). Uso de las TIC: las nuevas tecnolo-gas permiten mejorar y hacer mseficientes los sistemas de trans-porte urbano (por ejemplo, en lastarifas combinadas, gestionandola demanda de movilidad a partirdel uso de los diferentes modos detransporte, aportando informacina los ciudadanos a travs de lostelfonos mviles, etc.).

    PREPLA NUAGENURBASIGLO

    AGENDAURBANA

    ES NECRECONLOS PRDE ACCVIVIENDESTRECRELACICON LODERECHHUMANLA SITUDE POBVULNER

    N ENFOQUEVERDADERAMENTE

    OLSTICO DEAS INFRAES-RUCTURAS

    NOS PERMITIRNTENDERLASOMO ALGO QUE

    VA MS ALL DEU DIMENSINSICA

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    7/11

    AUTOR:CARLOS MART

    HABITAT IIIcentrarla atencin en laurbanizacin dentrodel contexto crecientede la globalizacinEst suficientemente valorado elconcepto de ciudad-regin en la plani-ficacin de los territorios urbanos? Esun problema la dispersin de compe-tencias?Considero que el concepto deciudadno existe de forma vacao aislada. Claramente, la nocinde ciudad-regin nos remite aque tenemos que llevar a cabouna estrategia de planificacinurbana mediante un enfoquedel sistema que reconoce lacomplejidad, las redes, lascomplementariedades ylos beneficios mutuos. Enun mundo cada vez msglobalizado, una ciudaddepende de la sosteni-bilidad de las zonas no

    desarrolladas del interior, deotras ciudades y de regionesremotas. Puede que la nocinde ciudad-regin no estvalorada en su totalidad, peroen la prctica, cualquiera quedesee prosperar sabr apreciarla importancia de sus zonasperiurbanas, rurales e inclusoterritorios ms lejanos. Ningu-na ciudad es autosuficiente

    en trminos de produccin

    alimentaria, agua, habilidades,energa, etc. La nocin de ciudad-regin refuerza la idea de flujosde personas, recursos, bienes,servicios y servicios del ecosiste-ma. Existe un creciente inters deretomar el discurso y la prcticadel continuo urbano-rural (no slolos vnculos). Los planificadoresurbanos debern estar equipadoscon el objeto de mantener elcontinuo del territorio como elmarco clave para la planificacin yel diseo de la ciudad y el territoriodel maana.

    Qu papel jugarn las llamadas ciuda-des intermedias a escala mundial?No podemos seguir infravaloran-do el papel que desempean las

    ciudades intermedias. Algunosestudios estiman que en 2025, el40% del crecimiento de la pobla-cin mundial ocurrir en ciudadesde menos de 150.000 habitantes.Esto evidencia la fuerza transfor-madora de las ciudades interme-dias. Imagino que si el crecimientode la poblacin es equivalentea una gestin apropiada, unamejora de las capacidades (finan-cieras, humanas y tcnicas) y una

    planificacin adecuada para esteaumento repentino, las ciudadesintermedias podran liderar loscambios necesarios que muchospases, especialmente los pases envas de desarrollo, aspiran a tener.Ya sabemos que las ciudades in-termedias son la vanguardia de latransicin de una economa rural,como sectores primarios y en algu-nos casos industriales y extractivos,hacia una economa de sectoresterciarios y cuaternarios. Consideroa las ciudades intermediarias labo-ratorios donde se pueden producircambios grandes y pequeos,en especial si sus sistemas estngestionados e incorporados deforma apropiada a nivel nacional yregional.

    Cules son las ventajas e inconvenien-tes de las ciudades que estn viviendoun crecimiento de su poblacin y dela demanda de servicios urbanos decalidad?El crecimiento de la poblacin,en s mismo, no es un fenmenonatural que requiera una gestinespecfica. ONU-Habitat ha estadoa la vanguardia en el incremento desensibilizacin acerca de la impor-

    tancia de la urbanizacin y de lasreas urbanas. Si las ciudades estnmal gestionadas, se enfrentarn agrandes desafos (empleo juvenil,seguridad, protestas, conflicto civil,contaminacin, infraestructuras,provisin de servicios inadecuadas,etc.) que pueden conllevar crisis deenerga y atascos en la movilidad.La buena noticia es que las ciuda-des que sean capaces de prever yplanificar con antelacin en base alcrecimiento de la poblacin en laszonas urbanas y a la escala de losdesafos actuales y futuros obten-drn los beneficios que ofrecenunas oportunidades de trabajo decalidad para todos, una mejora en

    la movilidad y un medio ambien-te urbano habitable y dinmico.Estas ciudades poseen muchascaractersticas llamativas, como porejemplo unos espacios pblicos,una vida en las calles, una seguri-dad relacionada a una densidadadecuada y un transporte pblico,elementos que son necesarios paraobtener la calidad y la cantidadde infraestructuras y servicios. Porello, es conveniente aprovechar el

    crecimiento de la poblacin en lasciudades para generar crecimientoeconmico, transformacin social ysostenibilidad medioambiental.

    Hasta qu punto son necesarios losindicadores de evaluacin y diagnsticoprevios a la intervencin y planificacinurbana?Un punto de referencia es un buencomienzo para cualquier ejerciciode planificacin urbana. No sepuede concebir ningn procesode planificacin como bueno sino incluye un componente desupervisin y evaluacin eficaz. Losindicadores ayudan a la supervi-sin, a observar cmo se lleva a

    cabo una planificacin urbana ya saber cules son las correccio-nes que se pueden introducir. Unproceso de planificacin inteligen-te asegurar que los indicadoresempleados para las evaluacionessean incorporados a lo largo detodo el ciclo de planificacin y nosolo al principio y al final.

    Cmo ayudar la nueva agendaurbana de HABITAT III a equilibrar las

    realidades de las ciudades de los pasesdesarrollados frente a las urbes de lospases menos avanzados? Cmo serla transferencia de tecnologa y deconocimiento?El potencial del proceso de HABI-TAT III con la nueva agenda urbanaest creciendo. No olvidemos queLa Agenda de Desarrollo post-2015 ha propuesto un objetivonico o individual sobre Lasciudades y los asentamientoshumanos. HABITAT III y La Agendade Desarrollo post-2015 provocarla atencin hacia la urbanizacindentro del contexto creciente dela globalizacin, donde la coo-peracin Norte-Sur y Sur-Sur se

    refuerzan. La Conferencia de HABI-TAT III ser un momento determi-nante para muchas ciudades delNorte y del Sur. Estoy seguro deque la creciente importancia delas tecnologas de la informaciny comunicacin (TIC) facilitar lacooperacin entre las ciudades.La tendencia de arraigar nocionescomo smart cities (ciudades inteli-gentes) y e-city reducir la divisindigital entre las ciudades.

    ENTREVISTA:

    REMY SIETCHIPING

    RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PLANIFICACINMETROPOLITANA Y REGIONAL DE ONUHABITAT

    ES CONAPROVCRECIM

    LA POBEN LASPARA GCRECIMECONTRANSSOCIALSOSTENMEDIOA

    AGENDAURBANA

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    8/11

    AUTOR:SECRETARIADO MUNDIAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS, CGLU

    EL POTENCIAL LOCAL,INGREDIENTE ESENCIALPARA LA FUTURAAGENDA URBANA

    Los resultados que queden re-cogidos en la agenda urbanadebern estar estrechamente

    interconectados con la AgendaPost-2015. No nicamente debidoa que la Conferencia en Quito deHABITAT III ser la siguiente grancita para la comunidad interna-cional despus de la inminenteCumbre de Naciones Unidas enseptiembre de 2015, en la que sedefina la futura Agenda de Desa-rrollo Post-2015. Tambin porquelas conclusiones que den forma ala futura agenda urbana deberngenerar las bases para la localiza-

    cin y para la implementacin enel terreno de los futuros Objetivosde Desarrollo Sostenible.Precisamente es con la localizacinde la agenda donde los gobiernoslocales y regionales entramos enescena, como esfera de gobiernoms prxima a la ciudadana ycomo socios clave para gestionarla urbanizacin y el potencialtransformador de las ciudades.Nosotros, que vivimos en primera

    persona las necesidades de losciudadanos y los desafos a losque hay que hacer frente da a daen las ciudades y sus periferias,basamos nuestras soluciones en lasolidaridad, en el desarrollo local,en la igualdad y en la innovacin.Adems, defendemos una nuevagobernanza compartida, queincluya a los gobiernos ms cerca-nos a las comunidades.Maticemos el significado del

    trmino localizacin, ya que desdeCiudades y Gobiernos LocalesUnidos (CGLU) entendemos lalocalizacinno nicamente comoreferencia a la aplicacin de laagenda de desarrollo en el mbitolocal, sino para entender que el ni-vel local debe ser tenido en cuentaen todas las etapas, desde ladefinicin de los objetivos y metas,hasta el monitoreo de la agenda.En la cuenta atrs hacia HABITAT

    III, las redes de gobiery regionales nos encociendo eco de nuestrosubrayando que las nno deberan tenernoscomo simples implemen el terreno, sino dotpapel activo en la formlas polticas, tomandoincluyendo nuestras rciones en las futuras a

    SOCIOS NECESA

    Nuestro trabajo hastaha sido en vano. De h

    reconocimiento del pla urbanizacin ha sidgracias al trabajo de inque han llevado a cabde gobiernos locales yles como Ciudades y GLocales Unidos (CGLUGlobal Taskforce, que la importancia de la ude las ciudades y terridesarrollo de un futurdesde los inicios de lo

    LOS GOBIERNOSLOCALES YREGIONALESVIVIMOS EN PRIMEPERSONA LASNECESIDADES DELOS CIUDADANOS YLOS DESAFOS A LOQUE HAY QUE HACEFRENTE DA A DA ELAS CIUDADES Y SUPERIFERIAS

    AGENDAURBANA

    La Conferencia HABITAT III tendr lugar en un momento en el queel potencial transformador de la urbanizacin adquiere un mayorreconocimiento ante la comunidad internacional, otorgando a lasciudades o reas urbanas, y a su conexin con las reas rurales, unpapel clave en la construccin de un futuro sostenible.

    SABER MS:

    http://www.uclg.org/es

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    9/11

    de negociacin de HABITAT III y laAgenda de Desarrollo Sostenible.Si miramos atrs, el reconocimien-to del papel clave de los gobiernossubnacionales en el desarrollosostenible se remonta a HABITAT IIen 1996, momento significativo, yaque se otorga un reconocimientoal papel clave que juega la esferade gobierno ms prxima a losciudadanos y se reconoce a losgobiernos locales como uno delos principales asociados de ONUHabitat en la implementacin delPrograma de Habitat. Por otro lado,en 2012, el documento de los re-sultados de la Conferencia Rio+20,cumbre que supuso la antesala delproceso de negociacin Post-2015,seala la relevancia de la fuerte im-plicacin de los gobiernos locales

    en la agenda sostenible.No obstante y pese a este amplioreconocimiento, la bsqueda deun proceso de negociaciones in-clusivo para el desarrollo de las fu-turas agendas Habitat y Post-2015,no ha sido cumplida en su totali-dad. Un ejemplo emblemtico deello es que los gobiernos locales yregionales mantenemos el mismoestatus que la sociedad civil en elsistema de Naciones Unidas, como

    meros observadores en lugar deactores activos en el desarrollo depolticas. Confiamos que nuestro

    estatus cambie y nos sea otorgadauna acreditacin especfica en laPrepCom III que tendr lugar enJakarta en julio de 2016.

    AGENDA BASADA EN LASREALIDADES LOCALES

    No podemos esperar a los resulta-dos que presente la futura AgendaUrbana para empezar a trabajar enla articulacin de las agendas in-

    ternacionales y para identificar lasverdaderas necesidades en los te-rritorios. Por ello, adems de seguir

    con nuestro trabajo de incidenciapoltica con el que pretendemosalcanzar e influir en la comunidadinternacional en la definicin deHABITAT III y la Agenda Post-2015,desde CGLU ya hemos comenzadoa trabajar en el desarrollo de unaagenda propia. Bautizada como laAgenda Global de los GobiernosLocales y Regionales para el sigloXXI, se r la hoja de ruta para laspropuestas que llevemos a la

    mesa de negociaciones en Quitodurante la celebracin de HABITATIII y que permitir el desarrollode un plan de accin a nivel localpara la construccin de un futurosostenible. Se trata de una agendaconstruida desde abajo hacia

    arriba, que nos permitir expresarlas prioridades y la visin de losgobiernos locales y regionales.Para su desarrollo, hemos aprove-chado el conocimiento y la diver-sidad de experiencias de nuestrared, implementando un procesointenso de consultas actualmenteen marcha. El proceso recogerlas ideas, aportaciones y propues-tas de gobiernos locales de todotipo, desde las grandes ciudades

    metropolitanas, pasando por lasciudades perifricas e intermedias,hasta los gobiernos regionales ylos pequeos municipios.Otro objetivo clave del procesode desarrollo de la Agenda Globales el de identificar cuestiones que

    son de inters comn a los gobier-nos locales, la sociedad civil y otraspartes interesadas. Gracias a ello,podremos forjar alianzas de cara alas negociaciones de HABITAT III en2016 e integrar la contribucin delas ciudades y los gobiernos loca-les a los futuros Objetivos de De-sarrollo Sostenible Post- 2015. LaAgenda Global de los GobiernosLocales y Regionales para el SigloXXI ser presentada en el marco

    de la II Asamblea de AutoridadesLocales y Regionales, que coincidi-r con HABITAT III. La organizacinde esta Asamblea ha sido confiadaa la Global Taskforce y se trata de lareunin heredera de la I Asambleade Autoridades Locales, que tuvolugar en Estambul con ocasin deHABITAT II. Adems, su celebracinser justo a continuacin del IVCongreso de CGLU y Cumbre deAutoridades Locales y Regionalesen Bogot: Voces Locales para unfuturo ms Humano, con lo queuna delegacin fuerte de gobier-nos locales y regionales podrdesplazarse posteriormente aQuito para HABITAT III.En un ao intenso de negociacio-nes globales, en el que se perfila lareceta para la construccin de unfuturo sostenible, nuestras expec-

    tativas de cara a HABITAT III el aoque viene y al resto de procesosde negociacin que influirn enel bienestar de nuestras comuni-dades, sern la conexin entre losdiferentes procesos y el reconoci-miento de los gobiernos localesy regionales. Continuaremos porello, alzando la voz con el mensajede que el xito o fracaso de unfuturo sostenible depender delingrediente local.

    ADEMS DE SCON NUESTRPARA INFLUIDEFINICIN DIII Y LA AGEN2015, DESDE HEMOS COMEA TRABAJAR AGENDA GLODE LOS GOBIELOCALES Y REPARA EL SIGL

    AGENDAURBANA

    EL POTENCIALLOCAL,INGREDIENTEESENCIAL PARALA FUTURAAGENDA URBANA

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    10/11

    AUTOR:LUIS JIMNEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIN PARALA SOSTENIBILIDAD Y EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES, ASYPS

    TRES HITOSDECISIVOS

    EN 2015 PARAEL DESARROLLO

    SOSTENIBLE GLOBAL

    Naciones Unidas hace unllamamiento a concretarla accin universal por la

    sostenibilidad con un desafo ins-pirador, que invita a una profundareflexin. Estamos en el umbral delao ms importante para el desa-rrollo sostenible. El mundo nuncaantes ha tenido que hacer frentea una agenda tan compleja en unsolo ao. Es la gran oportunidad y

    la gran responsabilidad de aprobarlos Objetivos de Desarrollo Soste-nible (ODS), que vienen a sustituiry ampliar los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio (ODM), definidospara el periodo 2000-2015. De loque se trata ahora es de reestruc-turar el sistema financiero mundialen consonancia a los grandesdesafos sistmicos que afectanal desarrollo mundial y responderdefinitivamente, y con urgencia,

    al reto de mitigacin y adaptacininevitable el cambio climtico. Y,seguramente, como se dice desdeNaciones Unidas, no volveremos atener esta oportunidad nica otravez en nuestra generacin.El mensaje del Secretario Gene-ral de las Naciones Unidas, BanKi-moon, en favor del desarrollosostenible se concreta en un in-forme de sntesis sobre la Agenda

    de desarrollo sostenible despusde 2015, titulado El camino haciala dignidad para 2030: acabar conla pobreza y transformar vidasprotegiendo el planeta. El informesita una agenda a 15 aos con 17objetivos que supone un avancesobre los anteriores Objetivos deDesarrollo del Milenio del ao2000. Lo que se propone ahora esuna agenda universal y transfor-madora para el desarrollo sosteni-

    ble basada en derechos y en quelas personas y el planeta ocupanun lugar central.Tambin se establece un conjun-to integrado de seis elementosesenciales para ayudar a enmarcary fortalecer la agenda de desarrollosostenible y asegurar que la ambi-cin y la visin expresadas por losEstados miembros se comuniqueny se ejecuten a nivel de los pases:

    Dignidad:acabar con la pobrezay luchar contra las desigualdades.Garantizaruna vida sana, elconocimiento y la inclusin de lasmujeres y los nios.Prosperidad:desarrollar unaeconoma slida, inclusiva y trans-formadora.Planeta:proteger nuestros eco-sistemas para todas las sociedadesy para nuestros hijos.

    Justicia:promover sociedadesseguras y pacficas e institucionesslidas.Asociacin:catalizar la solida-ridad mundial para el desarrollosostenible.

    Las tres negociaciones interna-cionales previstas para este aopueden cambiar el panoramamundial del desarrollo y dar un

    importante impulso a nuevos mo-delos de cooperacin y a nuevosmodos de produccin y consumosostenibles y asegurar un nuevopacto contra del cambio climti-co: La tercera Conferencia Interna-cional sobre la Financiacin parael Desarrollo, que se celebrar enAddis Abeba en julio de 2015; laCumbre de las Naciones Unidaspara la Agenda del Desarrollopost-2015, que tendr lugar en

    Septiembre de 2015 durante laAsamblea General en Nueva York;y la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Cambio Climti-co, COP21, que se celebrar endiciembre de 2015 en Pars.Tres hitos que pueden ser decisi-vos en este momento histrico dela humanidad. Porque se va ago-tando el tiempo y los mrgenes demaniobra para definir bases slidas

    y emprender la Gran Transicinhacia la sostenibilidad global; esdecir, un camino para asegurar unavida digna para todos, ahora y enel futuro, y en paz con el planeta. Eldesarrollo sostenible o es global ono es sostenible, porque la sosteni-bilidad de unos pocos favorecidosy enriquecidos no puede construir-se a costa de la insostenibilidadde otros muchos desfavorecidos yempobrecidos.

    AGENDAURBANA

    2015 se est definiendo como el Ao del Desarrollo Sostenible, porque las ini-ciativas de Naciones Unidas que se vienen construyendo desde la Cumbre deRo+20 proporcionan ahora una gran oportunidad para avanzar hacia nuevosparadigmas de desarrollo sostenible para aos venideros con la aprobacin delos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el prximo mes de septiembre.

    LOS 17OBJETIVOSDE DESARROLLOSOSTENIBLE 2015-2030

    1Poner fin a la pobreza en todas sus formasmundo

    2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad ay la mejora de la nutricin y promover la agrsostenible

    3Garantizar una vida sana y promover el bietodos en todas las edades

    4Garantizar una educacin inclusiva, equitacalidad y promover oportunidades de aprendtoda la vida para todos

    5Lograr la igualdad entre los gneros y elempoderamiento de todas las mujeres y nia

    6Garantizar la disponibilidad de agua y su sostenible y el saneamiento para todos

    7Garantizar el acceso a una energa asequisostenible y moderna para todos

    8Promover el crecimiento econmico sostey sostenible, el empleo pleno y productivo ydecente para todos

    9Construir infraestructura resiliente, promoindustrializacin inclusiva y sostenible y fominnovacin

    10 Reducir la desigualdad en y entre los pa

    11 Lograr que las ciudades y los asentamiesean inclusivos, seguros, resilientes y sosten

    12 Garantizar modalidades de consumo y psostenible

    13 Adoptar medidas urgentes para combatclimtico y sus efectos

    14 Conservar y utilizar en forma sosteniblelos mares y los recursos marinos para el desasostenible

    15 Proteger, restablecer y promover el uso sde los ecosistemas terrestres, efectuar una osostenible de los bosques, luchar contra la ddetener y revertir la degradacin de las tierrfreno a la prdida de la diversidad biolgica

    16 Promover sociedades pacficas e inclusivel desarrollo sostenible, facilitar el acceso a para todos y crear instituciones eficaces, respinclusivas a todos los niveles

    17 Fortalecer los medios de ejecucin y revalianza mundial para el desarrollo sostenibl

    O QUE SEROPONE AHORAS UNA AGENDA

    NIVERSAL YRANSFORMADORAARA ELESARROLLOOSTENIBLE CONAS PERSONASEL PLANETACUPANDO UNUGAR CENTRAL

    SABER MS:

    http://sostenibilidadyprogreso.org

  • 7/26/2019 HABITAT III.pdf

    11/11

    6