Gui as Metodolo Gicas Para La Gestio n Ambiental

download Gui as Metodolo Gicas Para La Gestio n Ambiental

of 102

Transcript of Gui as Metodolo Gicas Para La Gestio n Ambiental

  • Guas Metodolgicaspara la Gestin

    AmbientalUnidad de Desarrollo Sostenible (UDES)

    Elizabeth ZamalloaJulio Daz Palacios

    Manual N 5

  • Guas Metodolgicaspara la Gestin

    AmbientalUnidad de Desarrollo Sostenible (UDES)

    Elizabeth ZamalloaJulio Daz Palacios

    Manual N 5

  • Manual N5:

    GUAS METODOLGICASGUAS METODOLGICASGUAS METODOLGICASGUAS METODOLGICASGUAS METODOLGICASPPPPPARA LA GESTIN AMBIENTARA LA GESTIN AMBIENTARA LA GESTIN AMBIENTARA LA GESTIN AMBIENTARA LA GESTIN AMBIENTALALALALAL

    FORO CIUDADES PARA LA VIDA

    Vargas Machuca 408, Urb. San Antonio, Miraflores, Lima 18, PerTelfonos: (+51-1) 2411488 2425140Email: [email protected]: www.ciudad.org.pe

    ELABORACINUnidad de Desarrollo Sostenible (UDES)Elizabeth ZamalloaJulio Daz Palacios

    COORDINACIN, EDICIN Y REVISIN DE CONTENIDOSFernando Palomino

    DISEO Y DIAGRAMACINRal Pea S.A.C.Un equipo para impresionarte:Telf: 464 0601 464 0747 996 98361

    Depsito Legal N 2005-8911ISBN: 9972-9867-1-3Todos los derechos reservados. Lima - Per. Octubre 2005Tiraje: 1,000 Ejemplares

    SERIE DE MANUALES

    PUBLICADOS Manual N1:Manual N1:Manual N1:Manual N1:Manual N1:

    Presupuesto Participativo

    Manual N2:Manual N2:Manual N2:Manual N2:Manual N2:Finanzas Municipales para el DesarrolloSostenible

    Manual N3:Manual N3:Manual N3:Manual N3:Manual N3:Normas sobre el Presupuesto Participativo enlos mbitos Regional y Local

    Manual N4:Manual N4:Manual N4:Manual N4:Manual N4:Desastres: Planes de Accin Participativos parala Prevencin y Respuesta

    Manual N5:Manual N5:Manual N5:Manual N5:Manual N5:Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Manual N6:Manual N6:Manual N6:Manual N6:Manual N6:Nuevos Marcos Normativos para la GestinAmbiental

  • NDICEPresentacin 5

    CAPTULO 1GUA METODOLGICA PARA LA REALIZACIN DELDIAGNSTICO AMBIENTAL LOCAL 77777

    1. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DE LA GUA 9

    2. EL DIAGNSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (DAP) 112.1 Qu es el Diagnstico Ambiental Participativo (DAP)? 112.2 Para qu sirve? 112.3 Cules son sus objetivos? 122.4 Qu resultados se espera obtener? 122.5 Qu ventajas nos ofrece su realizacin? 132.6 Qu obstculos debemos superar en su realizacin? 14

    3. FASE PREVIA DEL DIAGNSTICO AMBIENTAL 153.1 Creacin del equipo de trabajo 153.2 Elaboracin de un plan de trabajo 163.3 Pasos metodolgicos del Diagnstico Ambiental Participativo 163.4 Informacin y Documentacin 173.4.1 Identificacin de la informacin necesaria 173.4.2 Identificacin de las fuentes de informacin 183.4.3 Promocin de la participacin 193.4.4 Anlisis de la informacin y documentacin 20

    4. EL DIAGNSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO 214.1 Vectores Socioeconmicos. 214.2 Vectores Ambientales 224.3 Vectores Estructurales 234.4 Sistematizacin de la informacin y anlisis 244.4.1 Revisin de la gestin interna 244.4.2 Instrumentos normativos 244.4.3 Instrumentos econmicos 254.4.4 Instrumentos reguladores 254.4.5 Instrumentos de prevencin 254.5 El Informe y Declaracin del Estado Ambiental 254.6 Contenido del Informe 26

    5. TCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA FASE DE ANLIS ISPARTICIPATIVO 295.1 Recomendaciones operativas 295.2 Propuesta Metodolgica para Taller I 315.3 Propuesta Metodolgica para Taller II 33

    6. FORMATOS GUAS Y ANEXOS 376.1 Localizacin de las fuentes de informacin 376.2 Auditora Ambiental del Gobierno Local 426.3 Formato para la identificacin de problemas ambientales 466.4 Sistematizacin de situaciones ambientales negativas,

    problemas y conflictos ambientales 476.5 Anlisis situacional del Gobierno Local 48

  • CAPTULO 2GUA METODOLGICA PARA LA FORMULACIN DEL PLAN DE ACCINAMBIENTAL LOCAL 4949494949

    1. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DE LA GUA 512. EL PLAN DE ACCIN AMBIENTAL (PAA) 53

    2.1 Qu es el Plan de Accin Ambiental (PAA)? 532.2 Cules son sus objetivos? 542.3 Qu resultados se espera obtener? 542.4 Qu ventajas nos ofrece su realizacin? 552.5 Alcance 56

    3. PAUTAS METODOLGICAS PARA LA FORMULACIN DEL PLAN DE ACCINAMBIENTAL 57

    3.1 Elaboracin de la primera Declaracin Ambiental Local 573.2 Formulacin de la Visin de Futuro deseado (Imagen Gua) 583.3 Formulacin de Polticas Ambientales Locales destinadas a mejorar

    la situacin encontrada 583.4 Definicin de los Objetivos que permiten avanzar hacia la Visin

    de Futuro 593.5 Formulacin de Estrategias para alcanzar los Objetivos propuestos

    y vencer los problemas y obstculos identificados 603.6 Formulacin del Horizonte de Tiempo y las Metas a alcanzar en

    el corto, mediano y largo plazo 613.7 Formulacin de Programas y Proyectos prioritarios, indicando las

    fuentes de financiamiento previstas y los compromisos institucionales 623.8 Formulacin de los Indicadores bsicos para medir

    el alcance de lo que se espera lograr 643.9 Documentacin de los acuerdos y compromisos

    inter-institucionales concertados 663.10 Formulacin de un Programa de Seguimiento y Diseo

    de Instrumentos de Participacin Ciudadana 66

    4. FORMATOS 69

    5. MATERIAL DE LECTURA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS 71

    CAPTULO 3PROPUESTA METODOLGICA PARA LA FORMULACIN DE POLTICAS PBLICASY ESTRATEGIAS AMBIENTALES LOCALES 8181818181

    1. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DE LA GUA 832. POLTICAS PBLICAS Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES LOCALES 84

    2.1 Qu se entiende por Poltica Pblica? 842.2 Para qu sirve? 852.3 Principios de las Polticas Ambientales 852.4 Lineamientos de la Poltica Ambiental Nacional 86

    3. POLTICA AMBIENTAL MUNICIPAL 883.1 Objetivos de la Poltica Ambiental Local 883.2 Finalidad de las Polticas Ambientales Locales 883.3 Principios de la Poltica Ambiental Municipal 89

    4. ESTRATEGIAS AMBIENTALES GENERALES 924.1 Conceptualizacin de Estrategia 924.2 Consideraciones de las Estrategias Ambientales 93

    5. CONDICIONES DE XITO DEL PLAN DE ACCIN AMBIENTAL 945.1 Propuestas Generales 945.2 Propuestas Especficas 94

    6. BIBLIOGRAFA 97

  • 7Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    PRESENTACIN

    Como parte de sus acciones orientadas a fortalecer las capacidades de losgobiernos y actores locales para el desarrollo sostenible en nuestras ciudades ysus entornos, el Foro Ciudades para la Vida (FCPV) gestion la cooperacin dela Embajada Alemana para realizar un pequeo proyecto de FortalecimientoFortalecimientoFortalecimientoFortalecimientoFortalecimientode la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcosde la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcosde la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcosde la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcosde la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos MarcosNormativosNormativosNormativosNormativosNormativos, en el perodo setiembre 2004 - mayo 2005.

    Este proyecto auspiciado por la Embajada Alemana para la ciudad de Sechura,cont adems con aportes complementarios del Servicio Alemn deCooperacin Social Tcnica (DED) e InWent para la ciudad de Celendn en elmarco de otro proyecto de desarrollo de capacidades de la Cooperacin alemanaen el Per: Agenda Local Andina para la sostenibilidad-ALAS21.

    El acompaamiento metodolgico del proyecto en ambas ciudades, hapermitido a la Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES) del Foro Ciudades Parala Vida disear y ensayar guas metodolgicas en ambos lugares:

    1. Una gua metodolgica para la formulacin de Diagnsticos AmbientalesParticipativos

    2. Una gua metodolgica para la Formulacin de Planes de Accin Ambiental

    3. Una propuesta metodolgica para la formulacin de Polticas y EstrategiasAmbientales Locales

    Las dos primeras guas tienen un grado de elaboracin avanzado, pues hansido utilizadas experimentalmente en las ciudades de Sechura y Celendn yhan sido corregidas durante su aplicacin, recogiendo las enseanzas de laprctica real. La tercera gua tiene un gran avance en su formulacin, pero ancarece de la experimentacin y correccin respectiva, luego de una necesariaaplicacin experimental piloto.

    Estas guas fueron diseadas con un enfoque participativo, como correspondea la visin y misin institucional del FCPV y a las tendencias innovadoras ymodernas de la gestin pblica en general y particularmente de la gestinambiental. En efecto, a mayor nivel o grado de involucramiento de otros actoresinstitucionales corresponde no slo la posibilidad de definicin de polticas,

  • 8FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    normas e instrumentos ms apropiados, sino un margen de implementacinms eficiente y eficaz de los mismos, como corresponde a los componentesde una gestin ambiental correctamente concebida e intensamente promovida.

    El Foro Ciudades Para la Vida pone estas tres guas metodolgicas a disposicinde todos los actores interesados y comprometidos con los procesos deldesarrollo local sostenible. Como toda propuesta metodolgica estas guasson perfectibles, motivo por el cual esperamos puedan ser utilizadas por otrosproyectos institucionales de desarrollo local o iniciativas de gestin municipaly, sobre esa base, ser mejoradas.

    Agradecemos a la Embajada Alemana por su cooperacin financiera, as comoal Servicio Alemn de Cooperacin Tcnica (DED-DeutscherEntwicklungsdienst) por su cooperacin tcnica a travs de la experta IngenieraElizabeth Zamalloa de Skoddow, quien tuvo a su cargo el diseo y formulacinde las tres guas metodolgicas. Asimismo agradecemos el aporte de lospobladores y organizaciones pblicas y privadas de las ciudades de Celendny Sechura, sin cuya participacin no hubiese sido posible el enriquecimientoprctico de las propuestas Y por supuesto nuestro reconocimiento tambin alos seores alcaldes y funcionarios de las Municipalidades Provinciales deCelendn y Sechura, especialmente a quienes actuaron como coordinadoresy personas de enlace en la ejecucin del proyecto, Juan Jacinto Fiestas (Sechura)y Juan Carlos Ortiz Oyarce (Celendn).

    Lima, Octubre del 2005

    Liliana Miranda Sara Julio E. Daz Palacios Directora Ejecutiva de FCPV Coordinador de la Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES)

  • CAPTULO 1Gua metodolgicapara la realizacindel Diagnstico Ambiental Local

  • 11

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    OBJETIVOS:

    Brindar una gua prctica a las autoridades locales, actores y personasinteresadas en participar en la formulacin del diagnstico ambientalde su ciudad o zona.

    Evaluar participativamente la situacin ambiental local.

    RESULTADOS ESPERADOS:

    Conseguir un diagnstico ambiental local.

    Elaborar una propuesta de indicadores de la situacin ambiental local.

    Iniciar el proceso de participacin ciudadana en la gestin ambientallocal recabando informaciones, sugerencias y asesoramiento de losciudadanos y tcnicos.

    1.1.1.1.1. objetivos y resultados esperadosobjetivos y resultados esperadosobjetivos y resultados esperadosobjetivos y resultados esperadosobjetivos y resultados esperadosde la guade la guade la guade la guade la gua

  • 12

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Sealar los principios que se deben seguir para alcanzar lasostenibilidad local.

    Determinar las necesidades de las cuales se carece y de laspotencialidades con las que se cuenta para lograr la sostenibilidadlocal.

    El uso de esta herramienta pretende ofrecer una primera vista panormicasobre el estado ambiental del municipio as como la identificacin de los puntossobre los cuales ser necesario actuar en el Plan de Accin Ambiental.

  • 13

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Esta propuesta metodolgica, resulta de la necesidad de considerar el medioambientecomo una dimensin del desarrollo local, tan importante como la dimensineconmica, social y cultural y la cual por su transversalidad, debe ser integrada en elentretejido de las diferentes polticas sectoriales locales. El sistema local debe ser puesconsiderado como una unidad compleja, en la cual los recursos naturales aparecenen interaccin con el desarrollo cultural, social y econmico de los ciudadanos.

    Esta gua metodolgica tambin permitir al Gobierno Local y sus actores localespoder definir los indicadores adecuados a sus necesidades de gestin ambiental,acordes a su contexto local e institucional.

    2.2.2.2.2. el diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalparparparparparticipativo (Dticipativo (Dticipativo (Dticipativo (Dticipativo (DAP)AP)AP)AP)AP)

    2.1. QU ES EL DIAGNSTICO AMBIENTALPARTICIPATIVO (DAP)?

    Es una herramienta de gestin del Desarrollo Sostenible Localherramienta de gestin del Desarrollo Sostenible Localherramienta de gestin del Desarrollo Sostenible Localherramienta de gestin del Desarrollo Sostenible Localherramienta de gestin del Desarrollo Sostenible Local a travs de lacual se identifica y presenta informacin sobre la situacin del medio ambiente y losrecursos naturales de una zona, sobre las interacciones positivas y negativas de losdiferentes actores y sectores locales con los principales medios (Atmsfera,Biodiversidad, Bosques, Medio Urbano, Agua, Suelo, Residuos). Esta informacin, juntocon las caractersticas socioeconmicas y organizativas del Gobierno Local constituyela base del anlisis colectivo para fijar prioridades y tomar decisiones en pro deldesarrollo local sostenible.

    2.2. PARA QU SIRVE?

    El Diagnstico Medioambiental nos permite identificar la situacin de partida en laque se encuentra la zona seleccionada (ciudad, provincia, cuenca, regin) y podermejorarla.

  • 14

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Para que el Diagnstico Ambiental no se reduzca a un inventario de datosno se reduzca a un inventario de datosno se reduzca a un inventario de datosno se reduzca a un inventario de datosno se reduzca a un inventario de datossin valorsin valorsin valorsin valorsin valor operativo, debe incluir una propuesta realista de acciones de mejoraque resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de indicadores quepermitan su medicin, control y seguimiento. La determinacin clara y elLa determinacin clara y elLa determinacin clara y elLa determinacin clara y elLa determinacin clara y elliderazgo del proceso por parte de los representantes polticos,liderazgo del proceso por parte de los representantes polticos,liderazgo del proceso por parte de los representantes polticos,liderazgo del proceso por parte de los representantes polticos,liderazgo del proceso por parte de los representantes polticos,constituye un elemento esencial en su desarrolloconstituye un elemento esencial en su desarrolloconstituye un elemento esencial en su desarrolloconstituye un elemento esencial en su desarrolloconstituye un elemento esencial en su desarrollo.

    2.3. CULES SON SUS OBJETIVOS?

    El objetivo central del diagnstico ambientalobjetivo central del diagnstico ambientalobjetivo central del diagnstico ambientalobjetivo central del diagnstico ambientalobjetivo central del diagnstico ambiental es la evaluacin de la situacinambiental local con el fin de:Promover el desarrollo sostenible.

    Promover un alto nivel de proteccin y mejora de la calidad ambiental.

    Asegurar la compatibilidad entre las acciones financiadas para la lucha contra lapobreza y la promocin del desarrollo socio-econmico y las acciones para protegerel medio ambiente.

    Avanzar en la integracin del medio ambiente en otras polticas sectoriales.

    Sus objetivos especficosobjetivos especficosobjetivos especficosobjetivos especficosobjetivos especficos son contribuir a:

    La evaluacin previa, seguimiento y evaluacin posterior de las actuaciones de losdiferentes sectores en el medio ambiente local.

    La evaluacin previa, seguimiento y evaluacin posterior de los criterios deinteraccin del medio ambiente con los otros sectores del desarrollo local.

    2.4. QU RESULTADOS SE ESPERA OBTENER?

    1.1.1.1.1. Conseguir un diagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zona seleccionada.

    2.2.2.2.2. Elaborar una propuesta de indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental de la misma.

    3.3.3.3.3. Iniciar el proceso de participacin ciudadanaproceso de participacin ciudadanaproceso de participacin ciudadanaproceso de participacin ciudadanaproceso de participacin ciudadana recabando informaciones,sugerencias y asesoramiento de los ciudadanos y tcnicos.

    4.4.4.4.4. Sealar los principiosprincipiosprincipiosprincipiosprincipios que se deben seguir para alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidad dela ciudad y/o centros poblados.

  • 15

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    5.5.5.5.5. Determinar las necesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidades de las cuales se carece y de las potencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidades conlas que se cuenta para lograr la sostenibilidad.

    Tanto los principios como las necesidades y potencialidades sern documentos detrabajo y las futuras bases para la elaboracin del Sistema de Gestin Ambiental y elPlan de accin correspondiente.

    2.5. QU VENTAJAS NOS OFRECE SU REALIZACIN?

    La realizacin de un Diagnstico Ambiental Participativo nos ofrece las siguientesventajas:

    El conocimiento colectivo del estado ambiental del territorio a partir del cual sepuede definir una correcta poltica ambiental que haga posible el desarrollo localcon el uso racional, adecuado y sostenible de los recursos con los que se cuenta.

    La identificacin de aquellas incidencias ambientales que afectan a la comunidadlocal, con el objetivo de subsanarlas.

    Conocimiento de la organizacin de las autoridades y entidades locales paraenfrentar los efectos negativos identificados y la viabilidad del cumplimiento de lalegislacin ambiental aplicable.

    Dotacin a la Entidad Local de un punto de arranque para la ejecucin yestablecimiento de actuaciones ambientales en el territorio (proyectos, estudios,organizacin interna).

    Facilitacin de la puesta en marcha de los sistemas de participacin ciudadana yfijacin del punto de partida para el desarrollo y la aplicacin de la Agenda Local 21.

  • 16

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    2.6. QU OBSTCULOS DEBEMOS SUPERAR EN SU REALIZACIN?

    A pesar de los numerosos beneficios que reporta un Diagnstico Ambiental puedenaparecer ciertas incidencias o dificultades en el proceso, como pueden ser:

    La falta de consenso poltico o voluntad mayoritaria para aprobar y ejecutar larealizacin de un DAP, puede ocasionar que este no tenga resultados satisfactorioso no se sostengan en el tiempo.

    La ejecucin de un DAP conlleva una inversin econmica derivada tanto en recursostcnicos, econmicos como en personal. A menudo, muchas de las propuestas deactuacin del Plan de Accin Ambiental (Plan Ambiental Municipal), requiere deinversiones econmicas para la financiacin de proyectos ante los cuales la entidadno puede hacer frente.

    La elaboracin de un DA por parte del equipo local conlleva un aumento delvolumen de trabajo, este hecho pude comportar la incorporacin de personal o lacontratacin de un consultor externo.

    Las tareas de Recopilacin de la informacin y de Descripcin y Presentacin delMunicipio, *etapas fundamentales para la elaboracin del Diagnstico fundamentales para la elaboracin del Diagnstico fundamentales para la elaboracin del Diagnstico fundamentales para la elaboracin del Diagnstico fundamentales para la elaboracin del DiagnsticoAmbiental*Ambiental*Ambiental*Ambiental*Ambiental*, pueden sufrir retrasos y bloqueos debido a la falta de datos, a ladificultad para conseguirlos o a la inexactitud de los mismos.

    La cultura participativa existente en una Entidad local, en ocasiones, puede suponerun freno al proceso, ya sea por desinters o recelo de los agentes socioeconmicoso por recelos y prevenciones desde el estamento poltico.

    Pueden surgir desacuerdos en el momento de decidir y dar prioridad a lasactuaciones estratgicas, por la afectacin de los intereses de particulares o grupos.

  • 17

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    3.1. CREACIN DEL EQUIPO DE TRABAJO

    3.3.3.3.3.

    Profesionalidady objetividad

    Independencia

    Disponibilidad

    Metodologaespecfica

    Son factores diferentes, pero ambos contribuyen a evitarla falta de credibilidad respecto a conclusionestendenciosas o arbitrarias.

    An resultando fundamental la colaboracin del equipointerno por sus conocimientos de la realidad local, interesaque la direccin del diagnstico se realice conindependencia de la dinmica poltica, social y empresariallocal, para que las propuestas que resulten sean msobjetivas.

    Un consultor externo tiene mayor capacidad y flexibilidadpara adaptarse a los horarios variables que en ocasionesrequiere el diagnstico. El tiempo del tcnico local (omunicipal) suele distribuirse entre otras muchas tareas.

    Un consultor (o equipo) externo puede traerconocimientos exhaustivos en la realizacin dediagnsticos y especializacin en las distintas reasambientales. Dada la gran amplitud temtica que implicala realizacin de un DA y la objetividad que se espera desus resultados, es necesaria la incorporacin de alguien(o de algunos) que posea(n) conocimientospluridisciplinares.

    VENTAJAS QUE APORTAN LOS EQUIPOS MIXTOS CON PERSONAL EXTERNO:

    La realizacin del Diagnstico Ambiental requiere de una dotacin de recursos hu-manos y tcnicos por parte de la Entidad Local que en ocasiones no puede asumir. Poresta razn frecuentemente se acude a profesionales externos para su realizacin.

    OPCIONES

    Dependiendo de la situacin de cada Entidad Local, se pueden plantear diferentesopciones para la realizacin del Diagnstico:

    La realizacin del Diagnstico por un equipo interno (por ejemplo municipal) La realizacin del Diagnstico por un equipo externo (por contratacin) La realizacin del Diagnstico por un equipo mixto (agentes internos y externos).

    FFFFFase previa del Diagnsticoase previa del Diagnsticoase previa del Diagnsticoase previa del Diagnsticoase previa del DiagnsticoAmbientalAmbientalAmbientalAmbientalAmbiental

  • 18

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    El establecer un buen equipo de trabajo debe ser un objetivo prioritario. Se recomiendala tercera opcin: un equipo mixto que incluya por lo menos un consultor externopermanente por el tiempo de la ejecucin.

    3.2. ELABORACIN DE UN PLAN DE TRABAJO

    Para que el diagnstico se desarrolle de una manera ordenada y sea de fcilseguimiento por parte de quienes participan en su elaboracin, debe establecerse unPlan de Trabajo en el cual aparezcan los siguientes conceptos:

    Fase o etapaFase o etapaFase o etapaFase o etapaFase o etapa ::::: Parte del diagnstico en la que se est trabajando.

    ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades ::::: Tareas concretas que se van a desarrollar en esa fase. En lo posiblereferencias detalladas de los mtodos.

    ResponsablesResponsablesResponsablesResponsablesResponsables ::::: Personal que se va a responsabilizar de cada actividad. Tantopor parte del equipo interno como del consultor externo, si esel caso.

    TiempoTiempoTiempoTiempoTiempo ::::: Cuantificado en horas/da de trabajo para cada actividad ypersona implicada.

    Medios necesar iosMedios necesar iosMedios necesar iosMedios necesar iosMedios necesar ios ::::: Deberan apuntarse tanto los materiales logsticos como aquellosrecursos especficos para esa tarea, por ejemplo: equipoinformtico.

    PresupuestoPresupuestoPresupuestoPresupuestoPresupuesto ::::: Estimacin econmica necesaria para la realizacin de lasactividades.

    3.3. PASOS METODOLGICOS DEL DIAGNSTICO AMBIENTALPARTICIPATIVO

    El diagnstico ambiental participativo consta de dos componentes metodolgicosbsicos:

    1.1.1.1.1. La identificacin de la informacin y la documentacin respectiva

    2.2.2.2.2. El ordenamiento, sistematizacin y anlisis de la informacin obtenida

  • 19

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    CAUSAS-EFECTOSAFECTADOS-IMPLICADOS

    Componentes metodolgicos del Diagnstico Ambiental Participativo.

    ANLISIS

    FUENTES DEINFORMACIN

    IDENTIFICACINDE ACTORES

    INFORMACIN YINFORMACIN YINFORMACIN YINFORMACIN YINFORMACIN YDOCUMENTDOCUMENTDOCUMENTDOCUMENTDOCUMENTACINACINACINACINACIN

    PROPUESTAS PARA ELSLGA Y PLAN DE

    ACCIN

    IDENTIFICACINDE PROBLEMAS

    FUENTES DEINFORMACINSECUNDARIA

    11111

    22222

    3.4. INFORMACIN Y DOCUMENTACIN

    3.4.1. Identificacin de la informacin necesaria

    El elemento principal de la primera etapa lo constituye la informacin de base de laque pueda disponerse, su actualizacin y fiabilidad, tanto de las fuentes primariascomo de las secundarias.

    ACCESIBILIDAD

    DISPONIBILIDAD

    CAPACIDAD DE ACTUALIZACIN

    FIABILIDAD DE LAS FUENTES

    Una parte de la informacin puede ser producida por el equipo tcnico en su trabajocon fuentes primarias.

    Para iniciar el trabajo diagnstico es imprescindible conseguir toda la informacinreferente al objeto del estudio. Por diversas razones esta labor puede (aunque nosiempre tiene que ser as) encontrarse con obstculosobstculosobstculosobstculosobstculos:

    Poca disponibilidad, desorganizacin o deficiente gestin de la documentacinnecesaria.

  • 20

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    RECOMENDACIONES

    Consultar fuentes primariasfuentes primariasfuentes primariasfuentes primariasfuentes primarias (estadsticas oficiales, censos, registros, etc.) enlas bibliotecas de las Universidades cercanas, en la documentacin de ONGsque intervinieron o intervienen en la zona, en los registros de los sectores delestado (Salud, Educacin, Vivienda, Transportes y Comunicaciones etc, as comode las entidades descentralizadas como FONCODES, PRONAMACHS y otras(como el Instituto Nacional de Estadstica), si no es posible personalmente, atravs de internet.

    Adems de las fuentes escritasfuentes escritasfuentes escritasfuentes escritasfuentes escritas, realizar entrevistas con los tcnicos dediferentes reas (Servicios a la comunidad, Informacin y ParticipacinCiudadana, Mujer, Juventud, Desarrollo Urbano, etc.) de la Municipalidad, ascomo los de delegaciones de los sectores del Estado Central: (Vivienda, MedioAmbiente, Justicia e Interior, Economa, Trabajo y Produccin, Agricultura, etc.)y a tcnicos de PRONAMACHS, FONCODES, representantes de lasorganizaciones Sociales de base, polticos, y presidentes de asociaciones devecinos, usuarios, etc.

    Consultar fuentes bibliogrficas secundarias (informes, publicaciones, revistas).

    La dispersin, falta de homogeneidad de los datos o inexistencia de los mismos.

    Las dificultades de relacin o comunicacin interinstitucional o interdepartamentalcon las reas administrativas locales relacionadas con los aspectos que se estudian.

    3.4.2. Identificacin de las fuentes de informacin

    Son numerosas las fuentes de documentos existentes, no obstante, existen algunoslugares bsicos de bsqueda.

    Entidad local:Entidad local:Entidad local:Entidad local:Entidad local: Concejos, departamentos y servicios municipales, autnomos yempresas pblicas.

    Otros organismos oficiales:Otros organismos oficiales:Otros organismos oficiales:Otros organismos oficiales:Otros organismos oficiales: Gobierno central, Ministerios y dems organismos.

    Sociedad Civil organizadaSociedad Civil organizadaSociedad Civil organizadaSociedad Civil organizadaSociedad Civil organizada: ONGs, Asociaciones Sociales de Base, Organizacionesfuncionales, etc.

    Sector econmico y servicios:Sector econmico y servicios:Sector econmico y servicios:Sector econmico y servicios:Sector econmico y servicios: Asociaciones empresariales y sindicales, industrias,empresas de suministros municipales (agua, gas, electricidad) y dems servicios.

    Centro de documentacin y bases de datosCentro de documentacin y bases de datosCentro de documentacin y bases de datosCentro de documentacin y bases de datosCentro de documentacin y bases de datos::::: Archivos, bibliotecas, centros deeducacin, universidades, centros de investigacin, informacin va internet, etc.

  • 21

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    RECOMENDACIONES

    Identificar a

    Actores y lderes locales

    Actores clave y portadores de decisiones (funcionarios gubernamentales)

    Grupos diferenciados por intereses sobre los mismos recursos y/o bienes ascomo conflictos (potenciales y reales)

    Las personas que inciden directamente sobre los recursos naturales,

    Los promotores de extensin educadores de manejo de recursos,

    Miembros prestigiosos de la comunidad.

    Involucrar a la comunidad en la bsqueda de soluciones a los problemasidentificados participativamente e identificar intereses, posibles estmulos ymotivaciones

    Es preciso que las personas aporten con sus ideas a resolver un problemaambiental, y el/los promotor/es debe/n tratar de ensearles cmo puedencolaborar. (Es contraproducente generar preocupacin entre la gente en cuantoa un problema ambiental y luego abandonarlos sin una propuesta viable desolucin, pueden sentirse frustrados, con apata, y hasta pueden rehusarparticipar en otros intentos que pueden ser ms importantes).

    Las soluciones ambientalessoluciones ambientalessoluciones ambientalessoluciones ambientalessoluciones ambientales pueden ser tan sencillas o tan fundamentales.Sea como fuere, los promotores deben ayudar a identificarlas y presentarlas enuna forma que coincida con los intereses del sector afectado e implicadocoincida con los intereses del sector afectado e implicadocoincida con los intereses del sector afectado e implicadocoincida con los intereses del sector afectado e implicadocoincida con los intereses del sector afectado e implicadopor el problema detectado y se sealen los beneficioslos beneficioslos beneficioslos beneficioslos beneficios a obtener por todaslas partes al mediano o largo plazo.

    3.4.3. Promocin de la participacin

    La buena disposicin y colaboracin de todos los actores y sectores locales es de vitalimportancia para el desarrollo del diagnstico, por este motivo se recomienda quedesde el inicio, el Gobierno Local, quien debe liderar la Gestin ambiental Local atravs del equipo Tcnico ejecutor, ejecute una serie de actuaciones:

    Informar de una forma clara y directa sobre las ventajas y beneficios que puedeaportar el proyecto a cada organizacin y a la comunidad en general.

    Promover el compromiso de colaboracin de estos organismos en la ejecucin deldiagnstico.

    Conocer la opinin y predisposicin de estos respecto al Medio Ambiente local, engeneral, y al proyecto, en particular.

  • 22

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    3.4.4. Anlisis de la Informacin y Documentacin

    Esta etapa de anlisis, deber realizarse con una aproximacin sistmica al conjuntode la informacin obtenida sobre:

    9 los elementos de trascendencia medioambiental,9 de utilizacin de los recursos,9 de los ciclos o flujos,9 de la institucionalidad y herramientas de Gestin con los que cuenta el Gobierno

    Local.

    De este anlisis se desprenden los balances bsicos para la caracterizacin local.

    En sntesis, este diagnstico analiza e interpreta la situacin y el funcionamiento delmunicipio con un enfoque sistmico, estudiando la interrelacin de todos los aspectosvectoriales y estructurales con objeto de identificar las reas problema y, especialmente,las debilidades o necesidades en los que hay que incidir para tender hacia un modelosostenible de desarrollo.

    El anlisis deber proporcionar la identificacin de:

    9 PROBLEMASPROBLEMASPROBLEMASPROBLEMASPROBLEMAS: Causa-efectoCausa-efectoCausa-efectoCausa-efectoCausa-efecto9 ACTORES:ACTORES:ACTORES:ACTORES:ACTORES: afectados implicadosafectados implicadosafectados implicadosafectados implicadosafectados implicados9 PROPUESTA REALISTAS DE:PROPUESTA REALISTAS DE:PROPUESTA REALISTAS DE:PROPUESTA REALISTAS DE:PROPUESTA REALISTAS DE: acciones de mejora acciones de mejora acciones de mejora acciones de mejora acciones de mejora que resuelva los problemas

    diagnosticados yyyyy

    9 UN SISTEMA DE INDICADORES:UN SISTEMA DE INDICADORES:UN SISTEMA DE INDICADORES:UN SISTEMA DE INDICADORES:UN SISTEMA DE INDICADORES: que permita establecer una lnea de baselnea de baselnea de baselnea de baselnea de basede la situacin de partidasituacin de partidasituacin de partidasituacin de partidasituacin de partida, as como su posterior medicin, control ymedicin, control ymedicin, control ymedicin, control ymedicin, control yseguimiento.seguimiento.seguimiento.seguimiento.seguimiento.

  • 23

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    La realizacin del Diagnstico Ambiental Participativo debe recoger informacininformacininformacininformacininformacinsobre los siguientes componentes o vectores:

    9 Vectores Socioeconmicos9 Vectores Ambientales9 Vectores Estructurales

    4.4.4.4.4.

    VECTORESVECTORESVECTORESVECTORESVECTORESSOCIOECONMICOSSOCIOECONMICOSSOCIOECONMICOSSOCIOECONMICOSSOCIOECONMICOS

    Demografa, estructura social yeconmica, actividades laborales,hbitos de consumo, etc.

    DIAGNSTICO AMBIENTDIAGNSTICO AMBIENTDIAGNSTICO AMBIENTDIAGNSTICO AMBIENTDIAGNSTICO AMBIENTALALALALALBase para el diseo del Plan de AccinBase para el diseo del Plan de AccinBase para el diseo del Plan de AccinBase para el diseo del Plan de AccinBase para el diseo del Plan de Accin

    Puntos fuertes, potencialidades de lacomunidad y oportunidades del gobiernolocal

    Puntos dbiles y amenazas

    VECTORESVECTORESVECTORESVECTORESVECTORES ESTRUCTURALESESTRUCTURALESESTRUCTURALESESTRUCTURALESESTRUCTURALESNormatividad, Estructura institucional,Tejido organizacional, Instrumentosde Gestin Local, Usos del suelo, Ciclosy f lu jos, Gest in de serv ic ios ,movilidad, sistemas de control, etc.

    4.1. VECTORES SOCIOECONMICOS

    Poblacin:Poblacin:Poblacin:Poblacin:Poblacin: caractersticas demogrficas diferenciadas por su naturaleza (rural, urbana)y gnero, crecimiento, ndices de mortalidad, vejez, movimientos migratorios.

    Estructura Social y Econmica (diferenciado rural y urbana/ gnero):Estructura Social y Econmica (diferenciado rural y urbana/ gnero):Estructura Social y Econmica (diferenciado rural y urbana/ gnero):Estructura Social y Econmica (diferenciado rural y urbana/ gnero):Estructura Social y Econmica (diferenciado rural y urbana/ gnero): ndicesde pobreza, Analfabetismo, grado de instruccin promedio, esperanza de vida,poblacin econmicamente activa, ndice de desocupacin respecto a la PEA,

    Actividades laborales:Actividades laborales:Actividades laborales:Actividades laborales:Actividades laborales: actividades productivas predominantes, Distribucin de lapoblacin activa por sectores: Agrcola (Porcentaje del cultivo de regado respecto lasuperficie total del municipio, Porcentaje del cultivo de secano respecto la superficietotal del municipio), Ganadera y silvopastoril, Actividades extractivas (forestales, pesca,cacera, mineras), Transformacin: manufactureras, artesanales; Servicios:administracin pblica, comercio, salud, educacin, transporte, etc. Parmetros: %respecto a PEA

    Hbitos de consumo y prcticas:Hbitos de consumo y prcticas:Hbitos de consumo y prcticas:Hbitos de consumo y prcticas:Hbitos de consumo y prcticas: condicionadas por aspectos socioculturales.....

    el diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalel diagnstico ambientalparparparparparticipativoticipativoticipativoticipativoticipativo

    VECTORESVECTORESVECTORESVECTORESVECTORES AMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALESALESALESALESALESenerga, agua, atmsfera,

    residuos, Biodiversidad, etc.

  • 24

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    4.2. VECTORES AMBIENTALES

    SUELSUELSUELSUELSUELOS: OS: OS: OS: OS: extensin territorial (Area), demarcacin (municipalidades Distritales y/ocaseros), Geologa, geomorfologa, caracterizacin de los suelos por su calidad ypotencial de uso (agrcola, forestal, silvopastoril, etc.), uso actual, formas de tenenciay propiedad.

    AAAAATMSFERATMSFERATMSFERATMSFERATMSFERA::::: Clima, calidad de aire, ruidos, caracterizacin de agentescontaminantes.

    AGUA:AGUA:AGUA:AGUA:AGUA: cuencas hidrogrficas y cuerpos de agua, cantidad, calidad, disponibilidaddel recurso agua (incluyendo reservorios naturales como los acuferos), suministroy consumo de agua por los usuarios.

    ENERGIA:ENERGIA:ENERGIA:ENERGIA:ENERGIA: fuentes, suministro, ndices de consumo.

    BIODIVERSIDAD:BIODIVERSIDAD:BIODIVERSIDAD:BIODIVERSIDAD:BIODIVERSIDAD: FLORA (bosques, vegetacin natural, especies cultivadas), FAUNA(especies amenazadas).

    OTROS RECURSOS:OTROS RECURSOS:OTROS RECURSOS:OTROS RECURSOS:OTROS RECURSOS: naturales, unidades paisajsticas, histrico-culturales(tursticos) clima, parques, jardines, etc.

    RIESGOS: RIESGOS: RIESGOS: RIESGOS: RIESGOS: fenmenos naturales, efectos de cambios climticos.

  • 25

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    4.3. VECTORES ESTRUCTURALES

    NORMANORMANORMANORMANORMATIVIDADTIVIDADTIVIDADTIVIDADTIVIDAD: marco normativo legal que rige el territorio seleccionado parala realizacin del diagnstico; Competencias y funciones asignadas por ley a lasdiversas instancias de la zona; problemas, conflictos y superposicin o interferenciade funciones, roles y competencias.

    ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: Instituciones del Estado presentes en la zona(Gobiernos locales, Programas sectoriales del Estado Central que operan en la zona)Espacios de concertacin y participacin ciudadana normados por Ley y/oestablecidos formalmente.

    TEJIDO ORGANIZACIONALTEJIDO ORGANIZACIONALTEJIDO ORGANIZACIONALTEJIDO ORGANIZACIONALTEJIDO ORGANIZACIONAL: Organizaciones locales de la Sociedad Civilorganizada, ONGs que operan en la zona, Organizaciones comunitarias,organizaciones funcionales, redes organizacionales.

    INSTRUMENTOS DE GESTIN LINSTRUMENTOS DE GESTIN LINSTRUMENTOS DE GESTIN LINSTRUMENTOS DE GESTIN LINSTRUMENTOS DE GESTIN LOCALOCALOCALOCALOCAL: Planificacin estratgica, planes sectorialesde desarrollo, plan de desarrollo concertado, sistemas de inspeccin control yMonitoreo de Servicios, Gestin del desarrollo urbano, planificacin, zonificaciny control de la expansin.

    CONFIGURACIN DEL TERRITORIO:CONFIGURACIN DEL TERRITORIO:CONFIGURACIN DEL TERRITORIO:CONFIGURACIN DEL TERRITORIO:CONFIGURACIN DEL TERRITORIO: caractersticas del acceso y tenencia delrecurso suelo, Caracterizacin de los usos que se le da al territorio y conflictos quese generan.

    GESTIN DE SERVICIOSGESTIN DE SERVICIOSGESTIN DE SERVICIOSGESTIN DE SERVICIOSGESTIN DE SERVICIOS: Salud, educacin, reas verdes, recreacin yesparcimiento, telefona, comunicacin radial y audiovisual, acceso a informacin,salubridad, proteccin al consumidor.

    MOVILIDADMOVILIDADMOVILIDADMOVILIDADMOVILIDAD: Sistema de vialidad, infraestructura y medios de transporte.

    CARACTERIZACIN DE CICLCARACTERIZACIN DE CICLCARACTERIZACIN DE CICLCARACTERIZACIN DE CICLCARACTERIZACIN DE CICLOS Y FLOS Y FLOS Y FLOS Y FLOS Y FLUJOS UJOS UJOS UJOS UJOS de la ecologa urbana, pues estosrequieren un tratamiento mas sectorial y corresponden a objetos diferenciados degestin, como son:

    9 el ciclo del aguael ciclo del aguael ciclo del aguael ciclo del aguael ciclo del agua (captacin, abastecimiento, usos, saneamiento, consumo,reutilizacin, etc.),

    9 el medio atmosfricoel medio atmosfricoel medio atmosfricoel medio atmosfricoel medio atmosfrico (emisin de sustancias, transporte y difusin decontaminantes, concentraciones de los mismos, etc.),

    9 el ciclo de los residuosel ciclo de los residuosel ciclo de los residuosel ciclo de los residuosel ciclo de los residuos (generacin y produccin, valoracin y reutilizacin,tratamiento, gestin, etc.)

    9 yyyyy, la utilizacin de la energa, la utilizacin de la energa, la utilizacin de la energa, la utilizacin de la energa, la utilizacin de la energa (tipologa, origen, distribucin, consumo).

  • 26

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    4.4. SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN Y ANLISIS

    En esta etapa del diagnstico se incorporan los elementos de anlisis del GobiernoGobiernoGobiernoGobiernoGobiernoLocal Local Local Local Local a los problemas y conflictos identificados con la comunidad:

    PUNTOS FUERTES:PUNTOS FUERTES:PUNTOS FUERTES:PUNTOS FUERTES:PUNTOS FUERTES: potencialidades de la comunidad y oportunidades delgobierno local

    PUNTOS DBILES:PUNTOS DBILES:PUNTOS DBILES:PUNTOS DBILES:PUNTOS DBILES: amenazas y carencias de la administracin Local para hacerfrente a los problemas ambientales identificados.

    Es aqu donde se debera realizar un inventario analtico de la poltica ambiental localy los instrumentos de Gestin Ambiental Local con los que cuenta la Municipalidad ycomo stos son aplicados para la promocin y fomento de los principios del DesarrolloSostenible. Esta etapa contempla los siguientes componentes:

    4.4.1.4.4.1.4.4.1.4.4.1.4.4.1. Revisin de la gestin interna: Revisin de la gestin interna: Revisin de la gestin interna: Revisin de la gestin interna: Revisin de la gestin interna:

    9 Reglamentos de funciones y manuales9 Procedimientos y prcticas Municipales

    4.4.2. 4.4.2. 4.4.2. 4.4.2. 4.4.2. Instrumentos normativos:Instrumentos normativos:Instrumentos normativos:Instrumentos normativos:Instrumentos normativos:

    9 Ordenanza ambiental9 Inventario de ordenanzas que tengan que ver con temas ambientales9 Sistemas de permisos y licencias.

  • 27

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    4.4.3. 4.4.3. 4.4.3. 4.4.3. 4.4.3. Instrumentos econmicos:Instrumentos econmicos:Instrumentos econmicos:Instrumentos econmicos:Instrumentos econmicos:

    9 Sistemas de tasas y arbitrios por servicios y actividades que requieren del permi-so municipal.

    9 Sistema de adquisiciones y licitaciones9 Sistema de multas e incentivos

    4.4.4. 4.4.4. 4.4.4. 4.4.4. 4.4.4. Instrumentos reguladores:Instrumentos reguladores:Instrumentos reguladores:Instrumentos reguladores:Instrumentos reguladores:

    9 Sistemas de Planificacin y Planes Sistemas de Planificacin y Planes Sistemas de Planificacin y Planes Sistemas de Planificacin y Planes Sistemas de Planificacin y Planes como el de Desarrollo Concertado, planestratgico, plan de inversiones, planes reguladores, plan director de desarrollourbano, planes de desarrollo rural, plan de desarrollo institucional, plan de de-sarrollo de capacidades, etc.

    9 Criterios Criterios Criterios Criterios Criterios para la priorizacin de obras y proyectos de desarrollo local en elpresupuesto participativo.

    4.4.5. 4.4.5. 4.4.5. 4.4.5. 4.4.5. Instrumentos de prevencin:Instrumentos de prevencin:Instrumentos de prevencin:Instrumentos de prevencin:Instrumentos de prevencin:

    9 Sistemas y mecanismos de informacin, divulgacin y educacin ambiental dela ciudadana

    9 Mecanismos preventivos Mecanismos preventivos Mecanismos preventivos Mecanismos preventivos Mecanismos preventivos y de control para la preservacin de los recursosnaturales, histricos, paisajsticos; de la salud humana (salubridad, saneamientoambiental) y gestin de riesgos (accidentes), fenmenos naturales (sismos,precipitaciones), mapeo de zonas de riesgos y peligro (Inundaciones, derrumbes,huaycos, etc.)

    4.5. EL INFORME Y DECLARACIN DEL ESTADO AMBIENTAL

    El anlisis debe culminar con la presentacin de:

    1.1.1.1.1. La sistematizacin de la informacin tcnica:La sistematizacin de la informacin tcnica:La sistematizacin de la informacin tcnica:La sistematizacin de la informacin tcnica:La sistematizacin de la informacin tcnica:- La situacin actual local de los vectores: ambiental, socio-econmico y

    estructural.

    - La evolucin que han tenido.

    - La prediccin del futuro o tendencias observadas.

    2.2.2.2.2. El anlisis participativo de la situacin ambiental:El anlisis participativo de la situacin ambiental:El anlisis participativo de la situacin ambiental:El anlisis participativo de la situacin ambiental:El anlisis participativo de la situacin ambiental:En forma de un informe descriptivo que contenga la priorizacin de los problemasambientales, as como un sistema de indicadores para la descripcin y medicinde la situacin encontrada y las alternativas de solucin planteadas y concertadaspor los propios actores locales.

  • 28

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    HERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTAS DE SOPORTE A LAS DE SOPORTE A LAS DE SOPORTE A LAS DE SOPORTE A LAS DE SOPORTE A LOS INFORMESOS INFORMESOS INFORMESOS INFORMESOS INFORMES

    Herramientas complementarias del informe descriptivo:

    9 Mapas y planos.9 Imgenes y fotografas.9 Grficos evolutivos, porcentuales, barras, sectores, pirmides de poblacin,

    organigramas u otros tipos de grficos.

    9 Tablas y cuadros informativos o numricos.9 Referencias bibliogrficas.

    4.6. CONTENIDO DEL INFORME

    El diagnstico ambiental de la situacin debe comprender:

    Caracterizacin de recursos y ecosistemas, Caracterizacin de recursos y ecosistemas, Caracterizacin de recursos y ecosistemas, Caracterizacin de recursos y ecosistemas, Caracterizacin de recursos y ecosistemas, en general la informacin dereferencia con respecto al medio ambiente deber centrarse en temas tales comocalidad del aire, calidad y disponibilidad del agua, recursos naturales, etc.

    Caracterizacin de las presiones y los puntos fuertes y dbiles de recursosCaracterizacin de las presiones y los puntos fuertes y dbiles de recursosCaracterizacin de las presiones y los puntos fuertes y dbiles de recursosCaracterizacin de las presiones y los puntos fuertes y dbiles de recursosCaracterizacin de las presiones y los puntos fuertes y dbiles de recursosy ecosistemas. y ecosistemas. y ecosistemas. y ecosistemas. y ecosistemas. La base de referencia debe de incluir tambin las presiones queejercen sobre el medio ambiente sectores tales como el transporte, agricultura,energa, industria y turismo desde el punto de vista de su impacto sobre la situacindel medio ambiente (consumo de recursos naturales y efectos sobre la calidad delmedio ambiente, contaminacin).

    IDENTIFICACIN Y LOCALIZACIN DE LOS MACROVECTORESPRIORITARIOS

    Todas las actividades humanas producen impactos sobre el medio ambiente,cuya magnitud e intensidad dependern del tipo de actividad que se trate y delas caractersticas propias de los ecosistemas. Estas variables son denominadasMacrovectores en la literatura convencional, entendiendo el concepto deMACROVECTOR como la actividad socioeconmica que por su importancia tiene lacapacidad de generar cambios a gran escala y modificar la estructura territorial.

    Se recomienda seleccionar las actividades socioeconmicas que generanmayores repercusiones sobre la ocupacin del territorio, la explotacin delos recursos naturales renovables y no renovables y la alteracin del medioambiente.

    A partir de ellas definir los macrovectoresmacrovectoresmacrovectoresmacrovectoresmacrovectores locales.

  • 29

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Ejemplos de Macrovectores:Ejemplos de Macrovectores:Ejemplos de Macrovectores:Ejemplos de Macrovectores:Ejemplos de Macrovectores:

    1.1.1.1.1. Urbanizacin,2.2.2.2.2. Agricultura tradicional,3.3.3.3.3. Agricultura comercial,4. Agroindustria,5.5.5.5.5. Aprovechamiento forestal,6.6.6.6.6. Explotacin minera (mineral y de hidrocarburos)7.7.7.7.7. Ganadera de especies menores,8.8.8.8.8. Ganadera de especies mayores,9.9.9.9.9. Industrializacin,10.10.10.10.10.Piscicultura,11.11.11.11.11.Produccin y uso de energa,12.12.12.12.12.Transporte,13.13.13.13.13.Turismo y recreacin, (caza, pesca, etc.)14.14.14.14.14.Otros

    NoNoNoNoNormas y objetivos medioambientales en la legislacin y la poltica. rmas y objetivos medioambientales en la legislacin y la poltica. rmas y objetivos medioambientales en la legislacin y la poltica. rmas y objetivos medioambientales en la legislacin y la poltica. rmas y objetivos medioambientales en la legislacin y la poltica. Losdatos medioambientales de referencia deben poner de manifiesto tambin losrequisitos de la legislacin y poltica de medio ambiente y explicar su relacin conlos sectores de desarrollo que ejercen presiones sobre recursos y ecosistemas.

    Determinar la condicin de partida de los recursos medioambientales yDeterminar la condicin de partida de los recursos medioambientales yDeterminar la condicin de partida de los recursos medioambientales yDeterminar la condicin de partida de los recursos medioambientales yDeterminar la condicin de partida de los recursos medioambientales ylos ecosistemas. los ecosistemas. los ecosistemas. los ecosistemas. los ecosistemas. Sobre la base de informacin reunida, deben presentarse unascondiciones de referencia vinculadas claramente al tipo de proyectos a los quepuede dirigirse el plan y tiene probabilidades de afectar a cada recurso o ecosistema.

    Sealar los indicadores disponibles y los vacos o deficiencias en losSealar los indicadores disponibles y los vacos o deficiencias en losSealar los indicadores disponibles y los vacos o deficiencias en losSealar los indicadores disponibles y los vacos o deficiencias en losSealar los indicadores disponibles y los vacos o deficiencias en losdatos. datos. datos. datos. datos. Por ltimo en esta etapa del proceso conviene tambin proporcionar unpanorama del tipo de indicadores que ya pueden utilizarse en relacin con lasituacin del medio ambiente, y todos los posibles vacos en los datos que seaposible colmar.

    En sntesis, este diagnstico debe analizar e interpretar la situacin y elfuncionamiento del municipio con un enfoque sistmico, estudiando lainterrelacin de todos los aspectos vectoriales y estructurales con objeto deidentificar las reas problema y, especialmente, las debilidades o necesidadesen los que hay que incidir para orientar las acciones hacia un modelo sosteniblede desarrollo.

  • 30

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Para que las conclusiones del estudio sean correctas, el diagnstico tcnico debeapoyarse en un diagnstico participativo con la poblacin local. Este diagnsticoparticipativo nos brindar los aspectos cualitativos de la problemtica ambiental local.

    Para que cumpla esta funcin, este Diagnstico participativo debe:

    9 Ser representativorepresentativorepresentativorepresentativorepresentativo de la poblacin local.9 Utilizar un mtodo diagnstico coherentediagnstico coherentediagnstico coherentediagnstico coherentediagnstico coherente.9 Ser totalmente imparcialimparcialimparcialimparcialimparcial, sin estar manipulada para determinados fines.9 Ser claro claro claro claro claro y estar al nivel de las personas que participan en ella.

    Los principales objetivos del Diagnstico Cualitativo (Participativo) respecto a sucomplementariedad con el Diagnstico Tcnico son:

    9 Conocer las percepciones y necesidades respecto al medio ambiente local de losciudadanos.

    9 Ratificar la informacin obtenida en el Diagnostico Tcnico.9 Contrastar las aportaciones con el resultado final de la Auditora Tcnica para

    que sta no quede desvinculada de la realidad local.

    9 Aportar nuevas medidas no contempladas por el Diagnostico Tcnico. *Ocurrea veces, que el Diagnostico Tcnico no capta aspectos simples percibidos en lavida cotidiana de los ciudadanos.

    9 Ayudar a establecer un orden de prioridad a las acciones encaminadas a mejorarel medio ambiente local y la calidad de vida de las personas de la comunidad,as como al involucramiento y establecimiento de compromisos por parte de losactores locales.

  • 31

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    La realizacin de un diagnstico ambiental participativo, adems de la fase derecopilacin y anlisis tcnico de informacin sobre los vectores mencionadosanteriormente, contempla la aplicacin de tcnicas para la identificacin, localizacin,caracterizacin y jerarquizacin de problemas ambientales locales sobre la base de lapercepcin de representantes de la comunidad y la revisin (o auditora) ambiental alGobierno Local y sus autoridades.

    5.5.5.5.5. tcnicas y herramientas para latcnicas y herramientas para latcnicas y herramientas para latcnicas y herramientas para latcnicas y herramientas para lafase de anlisis parfase de anlisis parfase de anlisis parfase de anlisis parfase de anlisis participativoticipativoticipativoticipativoticipativo

    5.1. RECOMENDACIONES OPERATIVAS

    Las tcnicas deben emplearse en el marco de un ciclo de talleres. Estos debern serrealizados en cada una de las principales localidades y luego con el conjunto deautoridades e instituciones de la zona.

    Los TLos TLos TLos TLos Talleres con la comunidadalleres con la comunidadalleres con la comunidadalleres con la comunidadalleres con la comunidad deben servir para conseguir:

    a. Identificacin de los problemas ambientales locales mediante la mencin porparte de la comunidad, los cuales son percibidos como consecuencia de suexperiencia cotidiana.

    b. Localizacin de los problemas ambientales identificados, segn la percepcinde la comunidad.

    c. Jerarquizacin de los problemas segn el grado de urgencia o prioridad asignadopor la comunidad al conjunto de problemas ambientales o a los problemasespecficos.

    d. Caracterizacin de los problemas ambientales percibidos como de mximaurgencia o prioridad, en relacin a sus causas, efectos e impactos y mbitos enlos cuales se podra actuar para su solucin.

  • 32

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    En cada localidad se pueden aplicar un ciclo de uno o dos talleres (dependiendo de lacomplejidad de la zona), los cuales deberan servir para lograr los siguientes objetivos:

    9 TTTTTALLER I: ALLER I: ALLER I: ALLER I: ALLER I: Identificacin y localizacin de problemas ambientales; identificacinde los implicados y afectados.

    9 TTTTTALLER II: ALLER II: ALLER II: ALLER II: ALLER II: Caracterizacin de las causas y efectos de los problemas detectados,priorizacin de problemas ambientales e identificacin de sus alternativas desolucin.

    La convocatoria de los participantes deber ser realizada por la Municipalidad, quiendebe liderar las actividades e invitar a los actores clave. El equipo tcnico deber paraello, haber identificado previamente a actores claves como: dirigentes de organizacionescomunitarias (juntas vecinales, clubes deportivos, agrupaciones de mujeres, adultosmayores, jvenes, etc.), organizaciones funcionales (usuarios, clubes de madres,APAFAS, representantes de instituciones de servicio a la comunidad (docentes deescuelas rurales, policas, bomberos, personal de postas mdicas, etc.) y lderes locales.

    Identificacin y localizacin deProblemas ambientales por la

    comunidad

    I TI TI TI TI TALLERALLERALLERALLERALLEREquipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnico

    Generacin de ListadosLocales de Problemas

    Ambientales

    II TII TII TII TII TALLERALLERALLERALLERALLER

    Equipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnicoEquipo tcnicoElaboracin de Listado integrado deProblemas Ambientales Comunales

    Definicin de Categoras de ProblemasAmbientales Comunales

    Jerarquizacin o Priorizacin de losproblemas Identificados

    Caracterizacin en cuanto a causas,efectos y propuestas de solucin

  • 33

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    5.2 PROPUESTA METODOLGICA PARA TALLER I

    Identificacin y localizacin de problemas ambientales locales

    Cada uno de los talleres ejecutados en el primer ciclo tiene como propsito identificarla mayor cantidad posible de problemas ambientales que afectan de forma cotidianaa la comunidad y localizarlos (puntuales, locales o comunales) segn la percepcinde los participantes. Para ello, el trabajo de taller contempla los siguientescomponentes:

    a) a) a) a) a) Presentacin y Explicacin de los Objetivos del Proceso y del TPresentacin y Explicacin de los Objetivos del Proceso y del TPresentacin y Explicacin de los Objetivos del Proceso y del TPresentacin y Explicacin de los Objetivos del Proceso y del TPresentacin y Explicacin de los Objetivos del Proceso y del Talleralleralleralleraller

    Se incluye en este mbito la entrega de antecedentes a los participantes en torno aconceptos de desarrollo sustentable y la gestin ambiental a nivel local; la relevanciade la participacin ciudadana; y la manera en que la informacin generada seutilizar para la elaboracin de una estrategia ambiental comunal.

    Es necesario en esta instancia definir conceptos claves que permitirn a losparticipantes comprender qu se entiende cuando se habla de problemasambientales, sobre todo cuando se trata de rescatar aquellos asociados a la vidadiaria de las personas. Por ejemplo:

    Medio Ambiente. Medio Ambiente. Medio Ambiente. Medio Ambiente. Medio Ambiente. Entorno natural y construido que da el marco para su calidadde vida y sustentabilidad. Los componentes que lo conforman son: agua, aire,suelo, vegetacin, fauna, aspectos socioeconmicos, aspectos culturales, paisaje,reas protegidas.

    Problema AmbientalProblema AmbientalProblema AmbientalProblema AmbientalProblema Ambiental. Situaciones cotidianas que los participantes percibencomo un deterioro de su entorno (natural o construido), su salud y/o calidad devida, entendiendo esta ltima por el nivel de agrado o satisfaccin obtenido porel desarrollo de sus actividades diarias en su comunidad y territorio.....

    Localizacin de Problemas Ambientales. Localizacin de Problemas Ambientales. Localizacin de Problemas Ambientales. Localizacin de Problemas Ambientales. Localizacin de Problemas Ambientales. Corresponde a las calles, barrios,sectores, poblaciones, caseros y lugares especficos donde ocurren, se manifiestano perciben los problemas ambientales que los afectan.

    b) b) b) b) b) Identificacin de Problemas AmbientalesIdentificacin de Problemas AmbientalesIdentificacin de Problemas AmbientalesIdentificacin de Problemas AmbientalesIdentificacin de Problemas Ambientales

    En cada taller local un facilitadorfacilitadorfacilitadorfacilitadorfacilitador11111 instruye respecto de la modalidad de trabajo yla manera en que las opiniones de los participantes sern registradas. Luego, ladinmica a seguir deber vincularse con los siguientes elementos:

    1 Persona entrenada, con habilidades en moderacin de grupos de trabajo, capacidad de sntesis y generacin dedilogos respetuosos y dinmicos. Su funcin es orientar la participacin y canalizar las opiniones para suregistro, promover la opinin de todos los participantes y facilitar los espacios necesarios para que ello ocurra.

  • 34

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Cada participante, Cada participante, Cada participante, Cada participante, Cada participante, haciendo uso de la palabra, enuncia el o los problemasambientales que, segn su percepcin o realidad cotidiana, ocurren en sulocalidad.

    Cada intervencin Cada intervencin Cada intervencin Cada intervencin Cada intervencin es registrada por el facilitador en una tarjeta y colocada enun papelgrafo a la vista de todo el grupo.

    A medida que se generan opiniones y sus respectivas tarjetas, es posibleagruparlas segn temas o categoras de problemas. agruparlas segn temas o categoras de problemas. agruparlas segn temas o categoras de problemas. agruparlas segn temas o categoras de problemas. agruparlas segn temas o categoras de problemas. Por ejemplo,problemas tales como basuras en las calles, sitios eriazos estn convertidosen basurales o basuras tapan canales de riego, pueden agruparse en lacategora basuras.

    Una vez que ya no haya ms problemas que identificar, y con el propsito defacilitar el trabajo posterior, cada uno de los problemas individuales se enumeran,de manera correlativa, en sus respectivas tarjetas.

    Al final del trabajo, el resultado obtenido en el papelgrafo es similar al que semuestra en el siguiente modelo:

    TEMATEMATEMATEMATEMA TEMATEMATEMATEMATEMA TEMATEMATEMATEMATEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA

    1. Problema Individual Problema Individual Problema Individual Problema Individual

    2. Problema Individual Problema Individual Problema Individual Problema Individual

    Problema Individual Problema Individual Problema Individual Problema Individual

    Problema Individual Problema Individual Problema Individual Problema Individual

    c )c )c )c )c ) Localizacin de los Problemas Ambientales IdentificadosLocalizacin de los Problemas Ambientales IdentificadosLocalizacin de los Problemas Ambientales IdentificadosLocalizacin de los Problemas Ambientales IdentificadosLocalizacin de los Problemas Ambientales Identificados

    Para la localizacin de los problemas existen variadas alternativas. Una de las tcnicas, denominada mapa parlante Una de las tcnicas, denominada mapa parlante Una de las tcnicas, denominada mapa parlante Una de las tcnicas, denominada mapa parlante Una de las tcnicas, denominada mapa parlante permite a los

    participantes plasmar en un papelgrafo la manera en que perciben el mapamapamapamapamapaambientalambientalambientalambientalambiental de su comuna o localidad, identificando caminos, casas, cursos deagua, cultivos, etc. y localizando los problemas ambientales mediante figuras,smbolos o palabras.

    Otra modalidad es la utilizacin de un mapa formal Otra modalidad es la utilizacin de un mapa formal Otra modalidad es la utilizacin de un mapa formal Otra modalidad es la utilizacin de un mapa formal Otra modalidad es la utilizacin de un mapa formal de la comunidad olocalidad y utilizar tachuelas de colores, adhesivos u otro tipo de materialespara localizar puntos o focos de problemas ambientales.

  • 35

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    TTTTTambin se puede utilizar una tcnica aun ms simple. ambin se puede utilizar una tcnica aun ms simple. ambin se puede utilizar una tcnica aun ms simple. ambin se puede utilizar una tcnica aun ms simple. ambin se puede utilizar una tcnica aun ms simple. Cada participanterecibe una plantilla rotulada con dos columnas: Nmero de Tarjeta yLocalizacin. La idea es que cada participante anote el nmero del problemay su localizacin especfica (calle, sector, localidad, casero). Si el participante noconoce la localizacin de un determinado problema identificado por el grupo,podr omitir el nmero de tarjeta correspondiente. Al final del trabajo se obtendrun nmero de plantillas llenas igual al nmero de participantes.

    d )d )d )d )d ) Sistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosLa sistematizacin de los resultados del primer ciclo de talleres consiste en:

    La transcripcintranscripcintranscripcintranscripcintranscripcin de las tarjetas con los problemas ambientales de cada localidady las plantillas de localizacin correspondientes.

    Sobre la base de esta informacin se elabora un listado de problemaslistado de problemaslistado de problemaslistado de problemaslistado de problemasambientales por localidad, eliminando aquellos problemas y localizaciones quese repitan.

    El conjunto de listados de problemas ambientales identificados en cada localidadse integra de acuerdo a la definicin de categorasdefinicin de categorasdefinicin de categorasdefinicin de categorasdefinicin de categoras de problemas y lageneracin de un listado nico de problemas ambientales comunales,eliminando, consolidando o sintetizando aquellos que se repitan.

    En esta instancia es clave la participacin de los facilitadores facilitadores facilitadores facilitadores facilitadores a cargo del procesoen cada una de las localidades, a fin de identificar claramente los problemas,cuidando de no alterar significativamente el enunciado original.

    5.3 PROPUESTA METODOLGICA PARA TALLER II

    Jerarquizacin e identificacin de causas de los problemas ambientales

    En cada localidad, el segundo taller tiene el propsito de priorizar los problemasambientales identificados e identificar sus causas segn la percepcin de losparticipantes. Para ello, el trabajo contempla los siguientes componentes:

    a) a) a) a) a) Presentacin de los Resultados Obtenidos en el TPresentacin de los Resultados Obtenidos en el TPresentacin de los Resultados Obtenidos en el TPresentacin de los Resultados Obtenidos en el TPresentacin de los Resultados Obtenidos en el Taller Anterioraller Anterioraller Anterioraller Anterioraller Anterior

    La retroalimentacin de la informacin sistematizada es clave para asegurartransparencia y credibilidad.En este sentido, la presentacin de los resultados debe contemplar:

    9 la exposicin de los listados locales de problemas ambientales,9 ejemplos de plantillas de localizacin y9 la presentacin del listado integrado de problemas ambientales comunales.

  • 36

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Esta instancia permite al facilitador tener la versatilidad necesaria para trabajar eldiagnstico participativo tanto a nivel local como a nivel comunal, permitiendo,adems, que los participantes de una determinada localidad conozcan la identificacinde problemas ambientales en otras localidades y validen el listado integrado que hasido sistematizado. Tal como en el primer ciclo de talleres es conveniente definir algunosconceptos claves para el trabajo que se desarrollar a continuacin.

    Las definiciones ms relevantes estn vinculadas con el criterio de jerarquizacincriterio de jerarquizacincriterio de jerarquizacincriterio de jerarquizacincriterio de jerarquizacino priorizacinpriorizacinpriorizacinpriorizacinpriorizacin (grado de urgencia o prioridad) y las causas de los problemasambientales identificados. Para el caso se sugiere las siguientes definiciones:

    Grado de Urgencia de un Problema AmbientalGrado de Urgencia de un Problema AmbientalGrado de Urgencia de un Problema AmbientalGrado de Urgencia de un Problema AmbientalGrado de Urgencia de un Problema Ambiental: Se refiere a la prioridad deatender y solucionar un problema ambiental, segn la percepcin de lacomunidad y de acuerdo a la incidencia que tiene sobre el deterioro del entorno(natural o construido) y la calidad de vida de las personas.

    Causa de un Problema AmbientalCausa de un Problema AmbientalCausa de un Problema AmbientalCausa de un Problema AmbientalCausa de un Problema Ambiental: Todas aquellas razones, circunstancias oacciones que por su ocurrencia u omisin determinan la aparicin de losproblemas.

    b) b) b) b) b) Priorizacin de los Problemas AmbientalesPriorizacin de los Problemas AmbientalesPriorizacin de los Problemas AmbientalesPriorizacin de los Problemas AmbientalesPriorizacin de los Problemas Ambientales

    La priorizacin de los problemas ambientales puede ser hecha de acuerdo a diversoscriterios, entre los cuales destacan:

    la cobertura geogrfica,

    los efectos sobre la salud,

    los efectos sobre el entorno (natural o construido), entre otros.

    Sin embargo, estos criterios suelen ser de difcil comprensin por parte de lacomunidad, por lo que es necesario utilizar aquellos ms acordes a la relacincotidiana que tiene la poblacin con su entorno, como por ejemplo la urgenciala urgenciala urgenciala urgenciala urgencia.

    Esta alternativa permite a cualquier persona asignar a un problema determinado ungrado de urgencia sobre la base de su percepcin. Si bien es esperable que cadaparticipante asigne mayor grado de urgencia a aquellos problemas que vivecotidianamente, mientras que para otros que no le afectan asigne menor grado deurgencia, la manera en que se definan las opciones o grados, permitir minimizar esadistorsin. Por otro lado, si el proceso se realiza con representantes de la comunidad,se debe enfatizar permanentemente que la participacin de los actores debe considerardicha representacin, haciendo valer no slo la visin personal sino que tambin lade las organizaciones. Sobre la base del listado integrado de problemas ambientalescomunales, se construye una plantilla que muestre los problemas por categoras yurgencias.

  • 37

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    c) c) c) c) c) Identificacin de Causas de los Problemas AmbientalesIdentificacin de Causas de los Problemas AmbientalesIdentificacin de Causas de los Problemas AmbientalesIdentificacin de Causas de los Problemas AmbientalesIdentificacin de Causas de los Problemas Ambientales

    Una vez concluido el ejercicio de votacin de categoras se procede a identificar lascausas que generan los problemas especficos al interior de cada categora, as comolos efectos / impactos, implicados - afectados. Esto puede hacerse utilizando la tcnicade anotacin en tarjetas y colocacin al lado de cada categora.Se recomienda iniciar el trabajo con aquellas categoras que hayan obtenido el mayornmero de votos en la columna Muy Urgente, ya que por la disponibilidad de tiempono se alcance a abordar la totalidad de los temas.

    d) d) d) d) d) Sistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados ObtenidosSistematizacin de los Resultados Obtenidos

    Tanto las plantillas de priorizacin de problemas especficos como los papelgrafospre-diseados con la votacin de categoras, se contabilizan para la generacin dematrices con nmero de votos en cada opcin. La utilidad de estos resultados radicaen la disponibilidad de problemas y categoras prioritarias o de mxima urgencia, losque se pueden ordenar en un ranking segn el criterio de priorizacin utilizado.

    Con esta informacin y la obtenida a travs del anlisis realizado a la poltica y aldesempeo del Gobierno Local frente a los problemas y conflictos identificados conla comunidad (Vea seccin 5.4.), se culmina la fase del diagnstico ambientalanalizando sistmicamente la informacin tcnica con la percepcin de la comunidady la realidad poltica institucional.

  • 38

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    Este anlisis nos debe brindar como productos:Este anlisis nos debe brindar como productos:Este anlisis nos debe brindar como productos:Este anlisis nos debe brindar como productos:Este anlisis nos debe brindar como productos:

    1.1.1.1.1. El diagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zonadiagnstico ambiental del estado de la zona seleccionada.

    2.2.2.2.2. Una propuesta de indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental indicadores de la situacin ambiental de la mismao lnea de base.

    3.3.3.3.3. Una estrategia de incorporacin de la ciudadanade la ciudadanade la ciudadanade la ciudadanade la ciudadana en la solucin de losproblemas y conflictos identificados.

    4.4.4.4.4. Los principiosprincipiosprincipiosprincipiosprincipios que se deben seguir para alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadpara alcanzar la sostenibilidadde la zona. Eventualmente el diseo de una poltica ambiental local.

    5.5.5.5.5. Un inventario de necesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidadesnecesidades de las cuales se carece y de laspotencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidadespotencialidades con las que se cuenta para lograr la sostenibilidad, basepara la formulacin del Plan de AccinPlan de AccinPlan de AccinPlan de AccinPlan de Accin Ambiental Local. (Este tema sertratado en la gua metodolgica: pautas para la: Formulacin del Plan deAccin Ambiental Local).

  • 39

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    formatos guas y anexosformatos guas y anexosformatos guas y anexosformatos guas y anexosformatos guas y anexos6.6.6.6.6.

    VECTORES O DIMENSIONESAMBIENTALES

    TIERRA

    ATMSFERA

    AGUA

    QUE INFORMACIN

    Demarcacin, divisin polticaadministrativa (municipalidadesDistritales y/o caseros) rea yextensin territorial

    Formas de tenencia y propiedad

    Geologa

    Geomorfologa

    Caracterizacin de los suelos por sucalidad

    Caracterizacin de los suelos poraptitud de uso (agrcola forestal,silvopastoril, etc.)

    Caracterizacin de los suelos poruso actual

    Clima

    Calidad de aire

    Ruidos

    Caracterizacin de agentescontaminantes

    Cuencas hidrogrficas y cuerpos deagua

    Calidad del recurso agua

    Cantidad del recurso agua (Oferta)

    Demanda

    Disponibilidad del recurso agua(tambin reservorios naturalescomo los acuferos),

    Caracterizacin del uso y consumode agua por sectores

    FUENTE PARMETROOBSERVACIONES

    6.1 LOCALIZACIN DE LAS FUENTES DE INFORMACIN

  • 40

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    VECTORES O DIMENSIONESAMBIENTALES QUE INFORMACIN FUENTE

    PARMETROOBSERVACIONES

    ENERGA

    BIODIVERSIDADFLORA

    BIODIVERSIDADFAUNA

    OTROSRECURSOS locales

    RIESGOS naturales

    POBLACIN caractersticasdemogrficas diferenciadas

    por su naturaleza (rural,urbana) y gnero.

    fuentes

    suministro

    Caracterizacin e ndices y formasde consumo

    Caracterizacin de los bosques

    Caracterizacin de lavegetacin natural

    Especies nativas cultivadas

    Especies nativas introducidas

    Caracterizacin de la fauna silvestrepor hbitat

    Especies en peligro de extincin

    Especies segn su uso (domstico,productivo, etc.)

    Caracterizacin de otros recursosnaturales propios de la zona

    Caracte r i zac in de recursostursticos: unidades paisajsticas,histrico-culturales, arqueolgicos,arquitectnicos, parques, jardines

    Caracterizacin de fenmenosnaturales

    Caracterizacin de efectos climticos

    Habitantes por localidad

    Crecimiento, ndices demortalidad, ndices de vejez

    Movimientos migratorios

    Esperanza de vida

  • 41

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    ndices de pobreza

    Tasas de AnalfabetismoGrado de instruccin promedio,

    Poblacin econmicamente activa

    ndice de desocupacin respecto ala PEA

    Actividades productivaspredominantes

    Distribucin de la poblacin activapor sec tores econmicoproductivos, por ej. Agrcola-ganadera y silvopastoril, Actividadesextractivas (forestales, pesca,cacera, mineras), Transformacin:manufactureras , ar tesanales ;Servicios: administracin pblica,comerc io , sa lud, educac in,transporte, etc.

    Relacin de todas las caractersticasde consumo y prcticas localesre levantes condic ionadas poraspectos socioculturales propios dela zona

    Marco normativo legal que rige elterritorio seleccionado para larealizacin del diagnstico

    Competencias y funciones asignadaspor ley a las diversas instancias dela zona

    Prob lemas , conf l i c tos ysuperposicin o interferencia defunciones, roles y competencias.

    CARACTERIZACINSOCIAL Y ECONMICA

    (diferenciado rural y urbana/gnero)

    ACTIVIDADESLABORALES

    HBITOS DE CONSUMOY PRCTICAS

    NORMATIVIDAD

    VECTORES O DIMENSIONESAMBIENTALES QUE INFORMACIN FUENTE

    PARMETROOBSERVACIONES

  • 42

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    ESTRUCTURAINSTITUCIONAL

    TEJIDOORGANIZACIONAL

    INSTRUMENTOS DEGESTIN DEL DESARROLLO

    LOCAL

    CONFIGURACIN DELTERRITORIO

    CARACTERIZACIN DE LOSSERVICIOS LOCALES

    Instituciones del Estado presentes enla zona (Gobiernos loca les ,Programas sectoriales del EstadoCentral que operan en la zona)

    Espac ios de concertac in yparticipacin ciudadana normadospor Ley y /o establec idosformalmente.

    Caracterizacin de lasorganizaciones locales de laSociedad Civil organizada

    Caracterizacin de ONGs queoperan en la zona

    Caracterizacin redesorganizacionales y funcionales.

    Planificacin estratgica

    Planes sectoriales de desarrollo

    Plan de desarrollo concertado

    Sistemas de inspeccin control yMonitoreo de Servicios

    Gestin del desarrollo urbano(planificacin, zonificacin y controlde la expansin)

    Caractersticas del acceso y tenenciadel recurso suelo

    Caracterizacin de los usos que se leda al territorio y conflictos que segeneran

    Salud

    Educacin

    Salubridad

    VECTORES O DIMENSIONESAMBIENTALES QUE INFORMACIN FUENTE

    PARMETROOBSERVACIONES

  • 43

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Proteccin al consumidorreas verdes

    Recreacin y esparcimiento

    Telefona, comunicacin radial yaudiovisual

    Acceso a informacin

    Sistema de vialidad

    Infraestructura

    Medios de transporte

    Ciclo del aguaCiclo del aguaCiclo del aguaCiclo del aguaCiclo del agua (captacin,abastecimiento, usos,saneamiento, consumo,reutilizacin, etc.)

    AireAireAireAireAire (emisin de sustancias,t ranspor te y d i fus in decontaminantes, concentracionesde los mismos, etc.)

    C i c lo de los re s iduosC i c lo de los re s iduosC i c lo de los re s iduosC i c lo de los re s iduosC i c lo de los re s iduos(generac in y producc in,va lorac in y reut i l i zac in,tratamiento, gestin, etc.)

    Ene rg aEnerg aEnerg aEnerg aEnerg a ( t ipo log a , o r igen,distribucin, consumo)

    Mapeo de riesgos Naturales

    Mapeo de r i esgos por usoinadecuado de los recursos

    Caracterizacin de otro tipo deriesgo: incendios, accidentes, etc.

    CARACTERIZACIN DELOS SERVICIOS LOCALES

    MOVILIDAD

    CARACTERIZACIN DECICLOS Y FLUJOS

    CARACTERIZACINDE RIESGOS

    VECTORES O DIMENSIONESAMBIENTALES QUE INFORMACIN FUENTE

    PARMETROOBSERVACIONES

  • 44

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    6.2 AUDITORA AMBIENTAL DEL GOBIERNO LOCAL

    MATERIA DE REVISIN:Elementos de la Gestin ambiental de su Gobierno Local

    1. Se cuenta con una poltica ambiental local?

    2. Se cuenta con un sistema de gestin ambiental local?

    3. Se tiene claridad respecto a las competencias y

    funciones ambientales de la Municipalidad?

    4. Se consideran las funciones y competencias

    ambientales en la gestin municipal interna en:

    9 Los reglamentos de funciones y manuales9 Los reglamentos de funciones y manuales.9 En el funcionamiento de la comisin de Regidores

    a cargo de la gestin ambiental.

    9 En la estructura orgnica,(por ejemplo existenciay ubicacin de la unidad ambiental)

    9 En el Presupuesto (se asigna algo para la gestinambiental?)

    9 En los procedimientos y prcticas municipales.5. Con qu instrumentos normativos cuenta su

    Municipalidad para regular la gestin ambiental local

    9 Una ordenanza ambiental especifica sobre GestinAmbiental Local

    9 Un inventario de ordenanzas que tengan que vercon temas ambientales

    9 Sistemas de permisos y licencias9 Otros.

    6. Qu instrumentos econmicos utiliza su Municipalidad

    para promover e incentivar el comportamiento favorable

    y de apoyo de la ciudadana a la gestin ambiental local?

    9 Sistemas de tasas y arbitrios por servicios yactividades que requieren del permiso municipal.

    9 Sistema de adquisiciones y licitaciones9 Sistema de multas e incentivos

    7. Qu instrumentos reguladores ut i l iza su

    Municipalidad para reducir, mitigar o eliminar

    comportamientos e impactos negativos sobre el

    ambiente?

    9 Plan de Desarrollo Concertado,9 Plan estratgico,

    S S S S S DESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINOBOBOBOBOBSERVSERVSERVSERVSERVACINACINACINACINACIN

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    S S S S S

  • 45

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    9 Plan de inversiones,9 Planes reguladores,9 Plan director de desarrollo urbano,9 Planes de desarrollo rural,9 Plan de desarrollo institucional,9 Plan de desarrollo de capacidades9 Criterios para la priorizacin de obras y proyectos

    de desarrollo local en el presupuesto participativo

    9 Otros.8. Qu instrumentos de prevencin utiliza su

    Municipalidad para promover la responsabilidad

    colectiva en cuanto a la preservacin, proteccin y uso

    adecuado del medio ambiente y los recursos locales?

    9 Sistemas y mecanismos de informacin, divulgacina la ciudadana

    9 Programa de educac in ambienta l de laciudadana

    9 Mecanismos preventivos y de control para lapreservacin de los recursos naturales

    9 Mecanismos preventivos y de control para lapreservacin histrico-culturales (arquitectnicos

    arqueolgicos)

    9 Mecanismos preventivos y de control para lapreservacin de recursos paisajsticos y tursticos

    9 Mecanismos preventivos y de control para lapreservacin de la salud humana (salubridad,

    saneamiento ambiental)

    9 Mecanismos preventivos y de control para laseguridad ciudadana: Sistema de gestin de riesgos

    (accidentes de trnsito, incendios de locales pblicos,

    incendios forestales, etc. Segn corresponda)

    9 Mecanismos preventivos ante fenmenosnaturales (sismos, precipitaciones)

    9 Mapeo de zonas de riesgos y peligro AMBIENTALES(Inundaciones, derrumbes, huaycos, etc.)

    9 Otros.

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    En caso afirmativo, describirlas

    MATERIA DE REVISIN:Elementos de la Gestin ambiental de su Gobierno Local

    DESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINOBOBOBOBOBSERVSERVSERVSERVSERVACIONACIONACIONACIONACIONS S S S S S S S S S

  • 46

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    MATERIA DE REVISIN:Elementos de la Gestin ambiental de su Gobierno Local

    DESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINOBOBOBOBOBSERVSERVSERVSERVSERVACINACINACINACINACIN

    9. Se cuenta con una poltica ambiental local?10.Se cuenta con un sistema de gestin ambiental

    local?

    11.Se tiene claridad respecto a las competencias y

    funciones ambientales de la Municipalidad? (En caso

    afirmativo, nombrarlas y describirlas)

    12.Se consideran las funciones y competencias

    ambientales en la gestin municipal interna: En caso

    afirmativo, describirlas

    9 Reglamentos de funciones y manuales.9 Funcionamiento de la comisin de Regidores a

    cargo de la gestin ambiental.

    9 Estructura orgnica, existencia y ubicacin de launidad ambiental.

    9 Presupuesto para la gestin ambiental.9 Procedimientos y prcticas municipales.

    13.Con qu instrumentos normativos cuenta su

    Municipalidad para regular la gestin ambiental local

    9 Ordenanza ambiental9 Inventario de ordenanzas que tengan que ver

    con temas ambientales

    9 Sistemas de permisos y licencias14.Qu instrumentos econmicos utiliza su

    Municipalidad para promover e incentivar el

    comportamiento favorable y de apoyo de la

    ciudadana a la gestin ambiental local?

    9 Sistemas de tasas y arbitrios por servicios yactividades que requieren del permiso municipal.

    9 Sistema de adquisiciones y licitaciones9 Sistema de multas e incentivos

    15.Qu instrumentos reguladores utiliza su

    Municipalidad para reducir, mitigar o eliminar

    comportamientos e impactos negativos sobre el

    ambiente?

    9 Plan de Desarrollo Concertado,9 Plan estratgico,9 Plan de inversiones,

    S S S S S S S S S S

  • 47

    Guas Metodolgicas para la Gestin Ambiental

    FORO

    CIU

    DADE

    S PA

    RA L

    A V

    IDA

    MATERIA DE REVISIN:Elementos de la Gestin ambiental de su Gobierno Local

    DESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINOBOBOBOBOBSERVSERVSERVSERVSERVACINACINACINACINACIN

    9 Planes reguladores,9 Plan director de desarrollo urbano,9 Planes de desarrollo rural,9 Plan de desarrollo institucional,9 Plan de desarrollo de capacidades9 Criterios para la priorizacin de obras y proyectos

    de desarrollo local en el presupuesto participativo

    9 Otros.16. Qu instrumentos de prevencin utiliza su

    Municipalidad para promover la responsabilidad

    colectiva en cuanto a la preservacin, proteccin y

    uso adecuado del medio ambiente y los recursos

    locales?

    9 Sistemas y mecanismos de informacin,divulgacin a la ciudadana

    9 Programa de educacin ambiental de laciudadana

    9 Mecanismos preventivos y de control para lapreservacin de los recursos naturales

    9 M