Guerrero Region Norte

363
1 ATLAS CULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO REGION NORTE Coordinación de Promoción Cultural 2008

Transcript of Guerrero Region Norte

Page 1: Guerrero Region Norte

1

ATLAS CULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO REGION NORTE

Coordinación de Promoción Cultural

2008

Page 2: Guerrero Region Norte

2

Primera Edición 2010. Primera Impresión 2010. Convergencia, Partido Político Nacional. Derechos Reservados © 2008 Convergencia. ISBN OBRA COMPLETA: 978-607-475-144-4 Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos. Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: Guerrero Region Norte

3

ATLAS CULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO

La riqueza cultural del estado de Guerrero es una de nuestras mayores fortalezas y uno de nuestros recursos más importantes para hacer frente a los retos del siglo XXI. La Coordinación de Promoción Cultural plantea como una de las condiciones básicas para el desarrollo cultural contar con más y mejor infraestructura, cumplir con los principios de igualdad de acceso a los bienes y servicios, la afirmación de nuestra magnífica diversidad, intensa participación ciudadana, un auténtico desarrollo regional equilibrado en materia de arte y cultura, el mejoramiento y la creación de infraestructura cultural a lo largo y ancho del estado. El diseño e innovación de las políticas que en el ámbito cultural requiere nuestro estado depende, entre otros factores, de la calidad de la información de que se dispone. En este sentido, esta Coordinación, constituye una herramienta fundamental con información confiable, actualizada y sistematizada, sobre la distribución geográfica del estado y municipios de una extensa variedad de ternas indispensables en materia de infraestructura y oferta cultural. Este estudio es una recompilación de información y análisis profundo con el propósito de incitar un proceso de reflexión con bases sólidas y abiertas a la participación de todos los ciudadanos. Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes, adecuados y distribuidos en todo el estado para la realización de actividades y programas culturales. Este documento de manera sintética permite cruzar la información sobre la infraestructura cultural en el Estado, independientemente de su tipo y de su adscripción y que facilite establecer comparaciones y visualizar su distribución en todo el Estado, no solamente en el ámbito estatal sino también municipal. Ofrece asimismo, de manera pública, información confiable y sistemática, que ofrece un panorama de conjunto y constituye una base sólida para orientar la política cultural en el Estado.

Page 4: Guerrero Region Norte

4

INDICE

RESEÑA HISTÓRICA 5 Siglo XIX 12 Siglo XX 23 Personajes ilustres 29 Cronología de hechos históricos 46

MUNICIPIOS

En esta Región algunas localidades, en virtud de su cercanía con los estados de Morelos y México, han establecido maquiladoras y aprovechan la afluencia turística.

1.- General Canuto A. Neri 50 2.- Pedro Ascencio Alquisiras 63 3.- Tetipac 70 4.- Pilcaya 79 5.- Taxco de Alarcón 94 6.- Ixcateopan de Cuauhtémoc 108 7.- Teloloapan 117 8.- Apaxtla de Castrejón 130 9.- Cuetzala del Progreso 151 10.- Cocula 160 11.- Iguala de la Independencia 172 12.- Buenavista de Cuéllar 182 13.- Tepecoacuilco de Trujano 194 14.- Huitzuco 210 15.- Atenango del Río 226 16.- Copalillo 243

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO 254

ANÁLISIS ESTADÍSTICO 356

BIBLIOGRAFÍA 361

Page 5: Guerrero Region Norte

5

RESEÑA HISTÓRICA

Antecedentes Prehispánicos

El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas, que recorrerían las distintas regiones en busca de alimento y refugio, hace más de 20 mil años. Los vestigios más antiguos que se han localizado datan aproximadamente 22 mil años antes de nuestra era y son los restos humanos hallados cerca de los límites de los estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido como la Cueva Encantada.

Otros vestigios un poco más recientes, corresponden al siglo XV antes de nuestra era, se han localizado en la sierra del norte, los valles centrales y en la montaña y son testimonio de la vida diaria de los seres humanos de aquellos tiempos: puntas de flecha, navajas, hachas, huesos tallados, dibujos en las paredes de las cuevas, etc. Estos recolectores y cazadores, a través del tiempo, fueron alcanzando un mayor grado de desarrollo cultural y una concepción del mundo y de la vida que transformó radicalmente su organización política y social, hasta el descubrimiento de la agricultura, que permitió el paso a la sedentarización.

Hace aproximadamente 8 mil años, los recursos físicos y naturales del territorio estatal permitieron mejores condiciones de vida y desarrollo material. Entre los años de 7000 y 5000 antes de nuestra era, se empezaron a establecer algunas aldeas en los márgenes de los ríos, o a orillas de los lagos y se desarrollaron las técnicas del tejido, la cerámica, la cestería y se perfeccionaron los instrumentos de trabajo.

Con el paso del tiempo, el teocintle, grano antecesor del maíz y el xoloitzcuintle o perro desnudo, que abundaban en algunas partes de la entidad, fueron convirtiéndose en la base de la alimentación de estos grupos y aportando nutrientes de mayor calidad que influyeron en su desarrollo físico y cultural. De esta forma, la organización familiar se transformó en organización tribal y se dieron las primeras formas de división del trabajo.

La religión jugó un papel importante, como aliciente espiritual y como medio para la explicación de numerosos fenómenos naturales. Con base en una interpretación mágica. El establecimiento de aldeas fijas es un indicador importante de los cambios sufridos por los grupos humanos al sedentarizarse, y uno de los asentamientos de este tipo más remoto de los que se han localizado en el país, corresponde al hallado en Puerto Marqués, cerca de Acapulco, en donde se han encontrado objetos de cerámica con una antigüedad de aproximadamente cinco mil años.

En el actual territorio estatal, los antiguos habitantes alcanzaron un progreso notable, aunque su identidad es causa de polémica. Para algunos autores los mismos olmecas que formaron la región del Golfo de México y crearon las primeras castas culturales de nuestro país, habitaron también algunas regiones de la entidad, lo que fundamentan en la existencia de una gran cantidad de vestigios diseminados en parte de su territorio y afirman que después de seis

Page 6: Guerrero Region Norte

6

siglos de florecimiento su cultura desapareció al mezclarse con otros grupos y perdieron su predominio e identidad.

Para otros autores la cultura olmeca dejo sentir su influencia sobre los grupos locales después de que éstos alcanzaron un desarrollo cultural y material propio. Algunos coinciden en reconocer la importancia que alcanzó la cultura mezcala, la cual tuvo un asiento en los márgenes del río del mismo nombre (también conocido como Balsas) y se difundió hacia la costa del Pacífico, la Tierra Caliente, las sierras de norte y los centros y Sudamérica, a través del comercio. Sin embargo, los primeros atribuyen su origen a la herencia directa de la cultura olmeca y su conexión con otras culturas, mientras los segundos le atribuyen influencia olmeca, posterior a su surgimiento.

De cualquier manera, la cultura mezcala desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica, que se caracteriza por su sencillez, como se aprecia en los trabajos de jadeita, jade, riolita, serpentina, basalto y pedernal, que representan figuras y rostros humanos, animales y viviendas.

La influencia olmeca es inobjetable, tanto como por su cosmovisión del mundo, como por la característica del hombre jaguar. Otro rasgo esencial de la influencia olmeca fue el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construcción de templos ceremoniales y el establecimiento de una organización política, cultural y religiosa, administrada por sacerdotes que fueron asumiendo funciones de gobierno. Mas adelante, la cultura mezcala asimiló e incorporó a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su cerámica, integró en algunos lugares el juego de pelota que tenía un carácter ritual, e incorporó sus elementos característicos a la escultura en piedra. A principio de nuestra era el desarrollo alcanzado por los pueblos que habitaban el centro y el sureste de México, les permitió establecer relaciones comerciales con los pueblos distantes.

De esta manera arribaron al actual territorio estatal, como lo habían hecho los teotihuacanos, los purépechas, mixtecos, mayas y zapotecos, quienes crearon retos comerciales terrestres, fluviales y marítimos, que ya en el siglo VII hicieron posible un intercambio cultural intenso y aportaron nuevos elementos a los pueblos de la cultura mezcala. Incluso han sido localizadas paletas de piedra para moler pigmentos, que parecen estar influidos por el estilo de la cultura honokam, del sur de los Estados Unidos de América.

En el siglo VIII, otro grupo llegó a enriquecer el mosaico cultural de la entidad, eran los toltecas, herederos de la cultura teotihuacana, que tuvieron por las sierras del norte la principal puerta de entrada a su ruta comercial. Su aportación fundamental fue difundir las técnicas de aleación, fundido y trabajo de minerales metálicos, especialmente en Tierra Caliente y en la Costa Grande. Los artesanos toltecas utilizaron las resinas y los vistosos plumajes de las aves selváticas, para la elaboración del arte plumario y difundieron también el uso del papel amate. Hacia la segunda mitad del siglo XII de nuestra era, el imperio tolteca decayó y los pueblos influidos por su cultura fueron dominados por los chichimecas, que posteriormente integraron el imperio Mexica.

Page 7: Guerrero Region Norte

7

Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad, diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlatecas, ocuitecas y matlatzincas, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la sierra del Norte; los coixcas y tepoztecos en los valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en la Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlecas en la Costa Grande.

Generalmente cada pueblo era regido por un señor o consejo de principales; figuraban además los sacerdotes, quienes organizaban y dirigían los ritos y a los guerreros que se encargaban de defender el territorio del pueblo y sostener el orden dentro de la comunidad. Otro grupo era el de los productores artesanos y agricultores, que estaban en la base de la organización social. Su economía se basaba en la agricultura y se complementaba en ocasiones con el tributo que pagaban otros grupos sometidos, con la explotación de algunos minerales y el comercio.

Otras características de esos pueblos fueros su vestuario de algodón, sus casas eran de bajareque y su religión politeísta, en la que los dioses representaban los elementos naturales y eran denominados según las diferentes lenguas que los grupos guerrerenses desarrollaron para comunicarse.

En el año sé 1414 el gobernante mexica Chimalpopoca, al dirigir sus campañas expansionistas contra los pueblos matlatzincas asentados en los valles de Toluca, incursionó en la parte de Tierra Caliente de Guerrero, pero fue hasta 1433 cuando Itzcóatl, proveniente del actual estado de Morelos, penetró a Guerrero, atacando con sus ejércitos a los cuitlatecos asentados entre los ríos de Teloloapan y Cocula, al norte del río Balsas. Fue así como entraron por primera vez en lo que hoy es el estado de Guerrero, los soldados del naciente imperio del la Triple Alianza.

Para 1438, Itzcóatl ya había denominado a los pueblos de la Región Norte del Estado. Posteriormente en 1440 denominó una parte de la Montaña, muriendo en ese mismo año; lo sucedió Moctezuma Ilhuicamina quien con la finalidad de extender el dominio Mexica, emprendió cinco campañas al sur durante su mandato, que abarco de 1440 a 1452. En su primera campaña reconquistó a los pueblos de la zona norte, que habían revelado que al morir el tlatoani Itzcóatl; en su segunda incursión conquistó una parte de los pueblos de la zona centro; en su tercera campaña tenía dos finalidades: Vengar la muerte de sus embajadores en manos de los coizcas y ampliar su dominio en la zona centro.

Posteriormente inició una cuarta campaña por el sur y con su poderoso ejército conquistó la región de la Montaña, derrotando en esta ocasión a los mixtecos y tlapanecos.

En 1452 Moctezuma realizó una última campaña en este territorio y en su intento por dominar a la región de la Costa Chica, fue derrotado por los

Page 8: Guerrero Region Norte

8

indómitos yopis, por lo que el orgulloso emperador regresó a la gran Tenochtitlán decepcionado, siendo esta su peor campaña en tierras surianas.

De 1452 a 1511 el estado de Guerrero siguió siendo escenario de cruentos combates entre los mexicas y los diferentes grupos que habitaban el sur, principalmente los purépechas y los yopis. Durante este tiempo incursionaron en el estado los emperadores mexicas Moctezuma I, Netzahualcoyotzin, Axayácatl, Ahuitzonzin, Moctezuma Xocoyotzin y Tizoc, con el objeto de establecer un pleno dominio de los pueblos; cabe señalar que Moctezuma Xocoyotzin, fue el último emperador mexica que emprendió una campaña militar en el sur, antes de la llegada de los españoles.

Durante la conquista y dominación del sur, los mexicas crearon siete provincias de Tepecuacuilco y Taxco dependían los pueblos que formaban la Región Norte y Centro del Estado. Los pueblos de la montaña estaban sujetos a las provincias de Quiahteopan, Tlapa y Tlalcocauhtitla. De Cihuatlán dependían los pueblos de la hoy Costa Grande y por último, a la provincia de Igualtepec los pueblos que comprendían la región de la Costa Chica.

Para ejercer el control de las provincias, los mexicas establecieron en la región de la zona centro una jurisdicción militar, la cual tenía dos finalidades: vigilar que los pueblos dominados aportaran su tributo correspondiente y abastecer de pertrechos y alimentos a los guerreros que se encontraban luchando en las zonas de operaciones militares, contra los purépechas en la Tierra Caliente y los yopis en la Costa Chica.

Chihuastlán y Tepecoacuilco eran las principales regiones tributarias, de las cuales obtenían productos agrícolas, animales silvestres, metales preciosos, sal y algodón. Esto muestra el panorama del dominio mexica en el sur, hasta la llegada de los españoles.

Durante la resistencia mexica, a la conquista española, nació uno de los héroes más destacados de la historia de nuestro país, Cuauhtémoc, último gobernante azteca, hijo de una princesa chontal, originaria de Ixcateopan y de Ahuizotl hijo del gobernante mexica del mismo nombre.

Destruida Tenochtitlán y sometidos los mexicas, el océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos. Hernán Cortés ordenó en 1519 que se explotara la provincia de Cihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia del mar del sur y de las riquezas en oro y perlas, la cual estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría.

A fines de 1520, el mismo Cortés mandó reconocer la región Taxqueña, con el objeto de localizar metales para fundir piezas de artillería. De esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no encontró gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlán y por la carencia de medios adecuados para derrotar a los agresores; además la dispersión y poca relación entre los distintos grupos étnicos impedían la unificación de una sola fuerza.

Page 9: Guerrero Region Norte

9

Algunos grupos se aliaron a los españoles con la esperanza de verse favorecidos; otros, como los amuzgos, optaron por retirarse y ceder sus terrenos. Los yopis, desgastados por el asedio mexica, no pudieron hacer frente solos a los invasores por mucho tiempo.

La Costa Chica y la sierra Tlacotehua se caracterizaron por una densidad demográfica muy reducida; la sierra Cuitlateca fue subestimada por su escaso valor tributario; la Costa Grande estaba habitada por grupos étnicos de hábitos seminómadas; los purépechas en la Tierra Caliente se hallaron también muy debilitados y desgastados, por su forcejeo permanente con los mexicas.

Por todo lo anterior, la conquista y sumisión del territorio fue rápida y completa, incluso en la mayoría de los casos los pueblos enviaron emisarios a visitar a Cortés para informarle de su sumisión voluntaria.

En 1521 Rodrigo de Castañeda penetró y tomó el sector minero de Taxco; Gonzalo de Sandoval dominó la región chontal; la sierra del norte, el valle de Iguala y el centro de Coixcatlalpan. Un año después, el mismo Gonzalo de Sandoval sujetó la Costa Chica donde se fundó el sexto Ayuntamiento de la Nueva España, con cabecera en el poblado de San Luis Acatlán y dominó parte de la montaña.

En 1523 Juan Rodríguez de Villafuerte se apoderó de Cihuatlán y casi toda la Costa Grande; después de destruir el poblado indígena de Zacatula fundó sobre sus ruinas la Villa de la Concepción, donde se instaló poco después el octavo Ayuntamiento de la Nueva España y el primer artillero, en el cual se construyeron dos carabelas y dos bergantines. Por encargo de Cortés construyó después en Zihuatanejo tres bergantines más y en ese mismo año llegó a Acapulco, al que denominó Villa Fuerte y cuya encomienda logró obtener tiempo después.

Isidro Moreno dominó varios pueblos de la sierra de Tlacotepec y la parte alta de la Costa Grande en la región denominada Atlatomahua. Sin embargo, al finalizar la primera década de la Conquista, los españoles habían reducido violentamente dos rebeliones indígenas, una en Costa Grande en los astilleros de Zacatula, provocada por las vejaciones y la explotación y otra en San Luis Acatlán en la Costa Chica, donde los yopis trataron de recuperar su independencia y destruyeron el pueblo matando a una gran cantidad de españoles.

Antecedentes Coloniales

Durante el proceso de la Conquista, el territorio, los pueblos y los indígenas fueron repartidos en encomiendas entre los soldados españoles, en recompensa por sus servicios prestados a la Corona. De esta manera se conformaron alrededor de 76 encomiendas, cuyo usufructo llegó a beneficiar a 854 titulares, que iniciaron propiamente la explotación de minas, tierras, bosques e indios, bajo la simulación de la evangelización, la protección a los indígenas y la tributación a la corona.

Page 10: Guerrero Region Norte

10

Uno de los primeros encomendados de la región, que tuvo a Tlapa como encomienda, fue Hernán Cortés, quien consideró a los tlapanecos como un pueblo de mayor cultura y desarrollo social con respecto a los demás.

La encomienda implicaba una facultad delgada de gobierno para el encomendero, que de alguna manera fue la primera autoridad política local. Otra modalidad establecida por la Corona para recompensar a sus soldados, fueron las mercedes reales, que consistían en la donación directa de tierras, de tal manera que había españoles dueños de las mismas y otros que sólo utilizaban la fuerza de trabajo indígena para su beneficio.

En el caso de las mercede reales, la explotación de la fuerza de trabajo consistía en una especie de peonaje intermedio entre el tributo personal y el pago por el trabajo. En el caso de la utilización de la fuerza de trabajo indígena, el pago de tributo con trabajo era una especie de servidumbre, a la cual estaban hasta cierto punto acostumbrados los indígenas, por haberse dado en la época anterior a la conquista y porque se consideraban como una forma de sumisión al conquistador.

La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en al zona Centro, la Montaña y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.

Durante la primera mitad del siglo XVI las enfermedades traídas por los españoles, ante las cuales los indígenas no tenían defensas, la terrible explotación y los abusos de los conquistadores, repercutieron en una notoria disminución de la población indígena, principalmente en la Costa Chica y hubo necesidad de traer esclavos negros para suplir la fuerza de trabajo de los indios.

Este fenómeno dio lugar a la formación de los pueblos o repúblicas de indios, que llegaron a sumar 213 en todo el territorio. Estas repúblicas constituían prácticamente un régimen de gobierno municipal, específico para los indígenas, cuya función era administrar los intereses de los pueblos y de los indios que los habitaban y representarlos de manera formal ante las autoridades españolas, tanto de manera judicial, como en la agraria.

Los españoles, cautelosos ante las formas tradicionales y en ocasiones secretas de la organización de los pueblos, tuvieron el cuidado de que fueran los grupos de caciques o de principales quienes resultaran elegidos como gobernantes o tenientes de alcaldes menores, como también se les llamaba. Sin embargo, los intereses corruptos manejados de muchos encomenderos provocaron el efecto contrario al esperado, pues éstos intervenían burdamente para imponer autoridades proclives a ellos, lo que impuso un orden autoritario pero no la paz.

Siguiendo el modelo del gobierno municipal establecido en las alcaldías mayores, que eran las instancias de jerarquía superior de las repúblicas de indios, se integraban por un Concejo de principales conformado por un gobernador de naturales o principal mayor, un alcalde de naturales o

Page 11: Guerrero Region Norte

11

tlayacanqui, un mayordomo o mayor, varios diputados o regidores, un escribano y varios alguaciles o topiles, al mando de un tequitlato, quien dirigía el trabajo de los comuneros.

Estas repúblicas contaban además en cada cabecera de alcaldía mayor o partido, como se les llamó después, con un protector de naturales (procurador), designado por el gobierno virreinal, para atender en primera instancia las solicitudes recibidas, reunir la documentación conducente y tramitarla.

También en la Ciudad de México había un apoderado comisario, para tratar asuntos ante el fiscal de la Real Hacienda, encargado de la procuración legal de los indígenas, quien integraba los expedientes y los tramitaba hasta la final resolución del Virrey, o en su defecto, de la Real Audiencia. A esta organización política de indios, que en apariencia les daban autonomía relativa, pero que en realidad los sujetaban más, correspondía una organización económica de la comunidad cuyo patrimonio eran sus tierras.

Con el reconocimiento del orden tradicional indígena, en las repúblicas de indios se arraigó la corrupción; las disputas de tierras y aguas que servían de instrumento a arribistas y vividores mestizos, mulatos y españoles, sirvieron para despojar de su patrimonio a los indios.

Por otro lado, la organización religiosa hispana, suplementó a la indígena y jugó un papel importante para resguardar, hasta donde fue posible, la identidad cultural de los pueblos.

La construcción de los templos fue una empresa que asumieron con entusiasmo todos los miembros de la comunidad indígena, que habían visto destruir las suyas propias.

Las cofradías llegaron a ser expresión de muchas necesidades de la vida cotidiana, de tal manera que la vida social de los pueblos era inimaginable y resultaban incomprensible sin un fondo de religiosidad.

Así transcurrió la vida en el orden político de los antiguos guerrerenses durante la Colonia, hasta. En la segunda mitad del siglo XVIII, se reconoció que las repúblicas de indios eran inoperantes y el deterioro o desgaste de las relaciones sociales de producción, propias de la Colonia, socavaron el orden de éstas hasta hacerlas desaparecer en muchos casos.

El régimen colonial, sin embargo, ideó diversas formas de explotación del indígena, como el cuatequil o repartimiento forzoso, que obligaba a los pueblos a proporcionar tres o cuatro veces al año un número determinado de indígenas para trabajar en minas, haciendas, talleres, obrajes, etcétera, sin recibir ningún pago.

En cuanto a las alcaldías mayores, la de Acapulco fue la que llegó a tener mayor importancia, ya que abarcaba la Costa Chica y parte de la Costa Grande; su alcalde mayor se convirtió a su vez en Gobernador, con el título de Teniente general de las costas del mar del sur. Además de las alcaldías

Page 12: Guerrero Region Norte

12

mayores, existían jurisdicciones como Zacualpa, Igualapa y Zirándaro; todas ellas con un Gobernador y alcaldes menores, de las cuales dependían numerosos pueblos indios. La abundancia de jurisdicciones se mantuvo muchos años y originó complicados problemas de administración.

En la segunda mitad del siglo XVIII el gobierno español decidió transformar la organización política y sustituyó las audiencias por intendencias y las alcaldías por partidos.

El actual territorio estatal se dividió entre tres intendencias y las alcaldías se convirtieron en partidos, de tal forma que el partido de Tlapa pasó a depender de la intendencia de Puebla; los partidos de Chilapa, Taxco, Iguala y Acapulco a la de México y el resto del territorio que comprendía Zacatula, los poblados de Zirándaro, Pungarabato y Cutzamala de Valladolid.

El 4 de diciembre de 1786 se expidió la Real Ordenanza de Independencia que conformó a la Nueva España en 12 intendencias. Con esta fragmentación, el actual estado de Guerrero quedaba comprendido dentro de las intendencias siguientes:

Intendencia de México: con los partidos de la ciudad de los Reyes y Puerto de Acapulco; Tetela del Río y Azuchitlán; Zacualpál, Tabasco e Iguala, Tepecuacuilco y Oapan, Tixtla y el de Chilapa.

Intendencias de Valladolid: con los partidos de Guimeo y Curándaro y el de Zacatula, además el agregado de Cinagua y la Aguacana.

Intendencia de Puebla que comprendía los partidos de Tlapa e Igualapa.

Al conformarse la primera división política de la Nueva España, en el segundo tercio del siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la nueva España en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron corregimientos y alcaldías mayores, que tenían como objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. De esta forma se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores a Tlapa, Taxco, Iguala, Chilapa, Acapulco y Zacatula, bajo la jurisdicción de la provincia de Puebla la primera, de la de México las cuatro siguientes y la de Valladolid la última.

Siglo XIX

En el siglo XIX, cuando comenzaban a soplar vientos de transformación político social en la Nueva España; los tres largos siglos de coloniaje gestaron un ambiente prerrevolucionario y un profundo sentimiento de liberación en el pueblo suriano, que estalló con el movimiento insurgente y se mantuvo durante toda la centuria haciendo tomar a este pueblo, amante de la libertad, un papel de vanguardia en la formación de la nueva nación, cuyo producto más directo fue la creación de la entidad suriana.

Page 13: Guerrero Region Norte

13

A finales del siglo XVIII, la situación económica, política y social de la Colonia había provocado un gran malestar entre la población; en la región central los indígenas habían presentado enérgicas demandas en defensa de sus tierras al gobierno virreinal y se había creado un ambiente de agitación.

Los criollos y los mestizos veían cada vez con mayor resentimiento la marginación política y social de la que eran objeto por parte de los peninsulares, que a través de la división social de castas se habían perpetuado en el poder político de la Colonia. Además, las ideas liberales de la ilustración francesa introdujeron cambios importantes en España y trastocaron el corazón del sistema colonial, con una serie de reformas que se dejaron sentir fuertemente en la Nueva España.

Los síntomas de rebeldía se reflejaron en diversas conspiraciones realizadas por criollos; la más importante sin duda fue la de Valladolid en 1809, en la cual participó don José María Izazaga, originario de la hacienda del Rosario, en el actual municipio de Coahuayutla. La conspiración fue descubierta, pero en 1810 la nueva conspiración organizada por el cura Miguel Hidalgo logró levantar el primer movimiento armado contra el poder colonialista español. La respuesta en lo que hoy es la entidad guerrerense fue inmediata; en sólo quince días de iniciado el movimiento, se levantaron en armas los primeros insurgentes en Tepecoacuilco, donde ya funcionaba una junta revolucionaria encabezada por Valerio Trujano. A fines de ese año ahí fueron fusilados los primeros insurgentes caídos en el territorio suriano.

En 1811 José María Morelos fue comisionado por Hidalgo, para levantar en armas el sur, consciente de la importancia que tenía para la causa insurgente el puerto de Acapulco. Morelos entró a tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande, donde integró inmediatamente un contingente la ayuda de José María Izazaga, de Coahuayutla, los hermanos Galeana de Técpan y Juan N. Álvarez, de Atoyac.

Después de varios intentos, comprendió que no se podía tomar el puerto, dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se le incorporaron la familia Bravo de Chichihualco, el matrimonio Catan de Chilpancingo y Vicente Guerrero en Tixtla. Después de tomar Chilapa decretó la creación de la providencia de Técpan, como una jurisdicción territorial autónoma en la zona liberada por el ejército insurgente, la cual fue gobernada por un juez territorial o jefe de la provincia, cuyo título recayó en Antonio Galeana, jefe de la familia Galeana; el superior tribunal, encargado de la administración de justicia, la curia náutica, encargada de todos los asuntos relacionados con el movimiento marítimo y la administración fiscal, necesaria para hacer frente a los gastos militares y gubernamentales.

La provincia de Técpan llegó a tener 56,868 kilómetros cuadrados, es decir, el 39 por ciento del actual territorio estatal, de los actuales 75 municipios quedaron comprendidos los territorios actuales de 57, parcialmente los de 11 y no formaban parte los 7 restantes.

Page 14: Guerrero Region Norte

14

Es clara la importancia que tuvo como antecedente la provincia de Técpan en la estructuración de la entidad, 38 años más tarde; a pesar de que el régimen virreinal, lógicamente nunca reconoció y que ésta desapareció en 1817.

El segundo órgano de gobierno independiente, durante la Guerra de Independencia, fue el Congreso de Anáhuac (el primero fue la junta de Zitácuaro), el cual fue convocado por Morelos y realizado en Chilpancingo el 13 de Septiembre de 1813, para lo cual se le dio el título de ciudad con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Después de nombrar como general del Ejército Insurgente a Morelos, éste dio lectura a los famosos documento conocido como los “Sentimientos de la Nación”, donde se hacen declaraciones generales de gobierno y se proclama solemnemente la total independencia de México. Sin embargo la interrupción de las acciones militares permitió al ejército realista retomar la ofensiva, lo que vino a modificar sustancialmente la correlación de fuerzas y el ejército insurgente sufrió un grave debilitamiento.

Después de la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un periodo de resistencia, en donde la guerrilla permitió mantener vivo el deseo de la libertad e independencia y recobrar la iniciativa militar en varios frentes. Sin embargo llegó un momento de tal equilibrio de fuerzas, que no era posible ampliar más la lucha independentista y Guerrero comprendió que su aislamiento le impedía lograr la libertad total del país.

De la misma manera, el ejército realista, al mando de Agustín de Iturbide, como Comandante general en el sur, ante la imposibilidad de derrotar al ejército insurgente se inclinaba a la negociación.

El 14 de febrero suscribieron el Plan de Iguala, que contenían 24 artículos, entre los que destacan el que señala la Independencia de la Nueva España, el establecimiento de un gobierno monárquico moderado y la formación de un ejército protector denominado de las Tres Garantías.

Una nueva bandera, elaborada por un modesto sastre de Iguala, representó al Ejército Trigarante.

El 17 de octubre, Iturbide ordenó la creación de la Capitanía General del Sur, que formaba parte de un proyecto que estableció cinco regiones militares en el país y nombró al general Vicente Guerrero Mariscal de campo. Ésta que era la quinta Capitanía militar general, incluía las jurisdicciones de los partidos de Chilapa, Tixtla, Ajuchitlán y Técpan, de la provincia de México y las de Jamiltepec y Teposcolula de la de Oaxaca. Oficialmente llevaba el nombre de Capitanía General de Chilapa, sin embargo Vicente Guerrero instaló su cuartel general en Tixtla por su propia seguridad. Esto constituyó un segundo antecedente de la conformación de la entidad.

En 1821, la junta provisional gubernativa dispuso que se debía mantener el sistema creado por la real ordenanza de intendentes de 1786, que dividía el territorio de la Nueva España en 12 intendencias, 3 gobiernos y 2 provincias

Page 15: Guerrero Region Norte

15

internas; de tal manera que el actual territorio estatal estaba dividido entre las intendencias de México, Puebla, Michoacán y Oaxaca.

Posteriormente, a la caída de la monarquía y establecimiento de la primera república, el actual territorio estatal volvió a quedar dividido en varias jurisdicciones.

La Constitución federalista de 1824 declaró que las partes integrantes de la nación mexicana “son estados libres, soberanos e independientes” por lo que se integraron 25 estados. El territorio estatal, quedó repartido entre los estados de Michoacán, Oaxaca y Puebla y principalmente el de México.

La integración de la entidad guerrerense no fue fácil, en 1823 el general Nicolás Bravo y el general Vicente Guerrero gestionaron ante el segundo Congreso Constituyente la creación del Estado del Sur, con jurisdicción idéntica a la antigua Capitanía General del Sur, pero no lo lograron. Sin embargo el gobierno Federal estableció la división de operaciones en el sur, con cuartel general en Chilpancingo, al mando del general Nicolás Bravo; esta corporación absorbió las facultades de las comandancias militares generales y de las autoridades políticas y administrativas de los estados de México, Michoacán y Puebla en aproximadamente el ámbito del actual Estado de Guerrero, tomando entonces la denominación de División Militar del Sur. En este periodo los jefes militares surianos jugaron un destacado papel en la conformación de la nueva nación y Vicente Guerrero fue designado Presidente de la Republica en el año de 1824.

En la primera mitad del siglo XIX el país adquirió una gran experiencia en el autogobierno y comenzó a sacudirse las estructuras heredadas del régimen colonial; en este proceso surgieron dos grandes proyectos de nación representados por dos partidos: El liberal y el conservador, que dividieron a los jefes surianos: por un lado Vicente Guerrero y Juan Álvarez defendieron la causa liberal y el Federalismo y por otro Nicolás Bravo la causa conservadora y el Centralismo.

En 1830 los liberales se alzaron en armas contra el gobierno centralista de Anastasio Bustamante, que encargo a Nicolás Bravo y Juan Gabriel Armijo sofocar la rebelión, pero fueron derrotados. En 1831 Vicente Guerrero fue traicionado y llevado a Oaxaca donde fue asesinado: quedando Juan Álvarez al frente de la causa liberal en el sur.

En 1836, fortalecido el proyecto centralista en el país, se estableció la división territorial provisional centralista; situación que aprovecho Nicolás Bravo para proponer la creación del Departamento del Sur, con capital en Chilpancingo. El dictamen fue favorable, pero el centralismo propiciaba la fusión de circunscripciones y no su fraccionamiento. El proyecto de Bravo consideraba las prefecturas de Acapulco, Chilapa, Tlapa y Taxco, así como las subprefecturas de Huetamo y el distrito de Cuernavaca para la creación del nuevo departamento.

Page 16: Guerrero Region Norte

16

En 1841, en Chilpancingo, se integró una junta de 42 pueblos surianos también conocidos como amigos del sur, con la intención de acelerar el proceso legal de la creación del Departamento de Acapulco, pero al oponerse Santa Anna, el Congreso Nacional rechazó la propuesta.

Por otro lado, a petición de Florencio Villarreal, en 1841 Santa Anna aprobó la creación del municipio de Tecoanapa, considerando que esto mermaría el poder político militar de Juan Álvarez. Al año siguiente se erigió legalmente la comandancia de la Costa Chica, con cabecera en Ayutla y control militar hasta San Marcos y Acapulco. Los pueblos de la región, en apoyo de Juan Álvarez, se rebelaron contra esta disposición; en 1843 y parte de 1844, Álvarez asumió la dirección de la comandancia del sur, sustituyéndolo posteriormente Nicolás Bravo, hasta concluir el año de 1845.

Sin embargo, la situación política de los pueblos surianos y del país en su conjunto, posibilitaba la constitución de la entidad; con tal fin en 1847 Bravo y Álvarez ponen nuevamente a consideración del Congreso de la Unión la propuesta de erección de la entidad con los distritos de Acapulco, Chilapa y Taxco, los cuales pertenecían a los estados de México, Puebla y Michoacán, pero la invasión norteamericana retrasó su resolución.

Al reestablecerse la República, se puso a consideración de los estados afectados dicha propuesta, para que en tres meses dieran su conocimiento; pero estos no se resolvieron en el plazo fijado y fue hasta octubre de 1848 en que los estados de México y Puebla aceptaron ceder el territorio solicitado. Michoacán se pronunció en contra el 23 de noviembre del mismo año, lo que provocó que la Tierra Caliente protestara decidiendo pertenecer al estado en gestación, de tal forma que el 25 de febrero de 1849 fue suscrita en Coyuca hoy de Catalán un Acta de adhesión al nuevo estado, mientras que Tlapa y la Costa Chica se sublevaron también en apoyo a la formación de la entidad, por lo que intervino como mediador el presidente José Joaquín de Herrera y en atención a éstas y a otras muchas demandas más de otros pueblos.

La entidad surgió en el período histórico de profundas convulsiones políticas y sociales en el país, situación que prevaleció durante la segunda mitad del siglo XIX.

El 15 de mayo de 1849, José Joaquín de Herrera, Presidente de la República, expidió el decreto de creación del Estado de Guerrero, llamado así en honor del caudillo de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña. La Cámara de Diputados recibió esta propuesta y el 20 de octubre del mismo año aprobó el decreto y seis días después, lo aprobó la Cámara de Senadores.

El 27 de octubre, en solemne sesión la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el Estado de Guerrero, y Juan N. Álvarez fue designado provisionalmente Comandante general.

Al iniciar el año de 1850 fueron electos los diputados para integrar el Congreso local y el 30 de enero se instaló la primera legislatura guerrerense en Iguala,

Page 17: Guerrero Region Norte

17

que había sido declarada capital provisional; al día siguiente se ratificó a Juan N. Álvarez como Gobernador del Estado.

El 13 de junio asumió provisionalmente la gubernatura el coronel Miguel García, quien se mantuvo en el cargo hasta el 15 de enero de 1851; en este mismo año se promulgó la ley orgánica provisional, para organizar el nuevo Estado; entonces Tixtla fue declarada primera capital estatal y en ella se promulgó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el 26 de junio de 1851.

Este acontecimiento histórico que marcó el nacimiento de la nueva entidad, fue resultado de un largo proceso de gestación de diversas condiciones de tipo geográfico, político, militar, demográfico y social, que ya se había iniciado mucho tiempo atrás.

La primera división territorial de la época, obedeció a la real cédula del año 1538 denominada “Eclesiástica” sujeta a jurisdicciones que fueron utilizadas también por el Gobierno Civil.

En el ámbito actual del Estado de Guerrero la subdivisión consistía en:

La jurisdicción de Utzila-Pátzcuaro que comprendía los centros principales de Zacatula (el nuevo), Guymeo (Guayameo del Viejo), Suchistlán, Ajuchitlán y el Secundario de Telpan (Tecpan).

La jurisdicción de México que comprendía los centros de Taxco, Tepecuacuilco, Acapulco y los Secundarios de Escateopan y Tetela.

La jurisdicción de Tlaxcala-Puebla: que comprendía los centros de Chilapan, Tlapa y los Secundarios de Tlalcocautitla, Cuamistlan (Huamuxtitlán), Olinalá, Tixtla, Xowtla y Xapala.

La jurisdicción de Oaxaca-Antequera, cuyo centro principal era Hualtepeque.

En el año de 1854, Juan N. Álvarez se levantó en armas y con ayuda de Ignacio Comonfort y otros destacados liberales, proclamaron el Plan de Ayutla, llevando a la presidencia a Comonfort, quien dictó las primeras leyes liberales del país.

El clero promovió inmediatamente una rebelión en el estado encabezada por Bonifacio Morales y Joaquín Villalobos. Comonfort ordenó entonces a Juan N. Álvarez someter a los rebeldes en Azoyú antes de que la sublevación se extendiera a las poblaciones vecinas.

La Constitución liberal del 5 de febrero de 1857, originó en Guerrero nuevos levantamientos auspiciados por los conservadores Juan Antonio y Juan Vicario, quienes derrotaron inicialmente a los liberales; entonces Vicario se dirigió a Tlapa, donde incorporó a varios indígenas, mientras que Juan N. Álvarez reclutaba más gente en Tixtla para contrarrestarlo. Ahí se reunió con los coroneles Jiménez y Manuel Negrete y uniendo sus fuerzas vencieron a los

Page 18: Guerrero Region Norte

18

rebeldes en Iguala, Taxco, Pilcaya y Chilapa, pacificando momentáneamente el territorio; pero al asumir el presidente Comonfort una política conservadora este movimiento se fortaleció y el general Félix Zuloaga encabezó de inmediato un pronunciamiento conservador, que desconocía la Constitución Liberal con el Plan de Tacubaya, al cual se sumó finalmente Comonfort.

Mientras Juárez iniciaba la defensa de la Constitución al asumir la Presidencia, en Guerrero se suscitaban varios enfrentamientos, con los que Vicario ascendido a general conservador; él buscaba tomar el control en la entidad.

Por su parte, Álvarez, jefe del ejército liberal en el sur, organizaba la lucha para la defensa de la Constitución. Al expedir el presidente Juárez, las Leyes de Reforma en 1859, el entonces gobernador del estado Vicente Jiménez, ordenó su cumplimiento, con lo que se acentuó el descontento del clero y de los conservadores, originándose nuevos enfrentamientos en Chilapa y Teloloapan.

Finalmente, el ejército liberal al mando de Jesús González Ortega, venció a los conservadores en la acción militar más brillante de los reformadores, en las inmediaciones de San Miguel Calpulalpan, estado de México.

Al establecerse la sede del gobierno federal nuevamente en el centro del país, Juan N. Álvarez fue declarado Benemérito de la Patria por el Congreso de la Unión.

La guerra de Reforma desgastó enormemente al país y el gobierno juarista debió tomar medidas para su reorganización. Una de ellas fue la suspensión temporal del pago de la deuda externa, por lo que los países acreedores convinieron el envío de tropas, para obligar al gobierno mexicano a liquidar su deuda; España e Inglaterra retiraron sus ejércitos para recibir garantías de pago, pero Francia no aceptó tales condiciones y con el apoyo de los conservadores avanzó hacia el interior del país. De inmediato el pueblo mexicano se aprestó a la defensa de la patria.

En el estado de Guerrero, el gobernador Vicente Jiménez solicitó licencia para retirarse del cargo y organizó un contingente para combatir a los inversionistas, sustituyéndolo el coronel Mariano Nava. Por su parte Juan N. Álvarez reorganizó el ejército del sur para defender la Tierra Caliente, las dos costas y los valles centrales; para la defensa de Acapulco designó a su hijo el general Diego Álvarez.

La lucha entre republicanos e imperialistas fue intensa en Guerrero, principalmente en los valles centrales; en febrero de 1882 el gobernador interino derrotó en Amojileca, cerca de Chilpancingo al conservador Juan Vozoso con una columna invasora. Poco después Manuel Carranza tomó por un día Chilapa y Félix Zuloaga tomó el 10 de marzo Iguala y diez días después los conservadores sitiaron Teloloapan, que fue defendido por el general republicano Eutimio Pinzón, quien resistió el ataque y obligó a los conservadores a levantar el sitio. Posteriormente fueron atacadas las plazas de Tixtla y Chilpancingo, después de lo cual el coronel Mariano Nava asumió la jefatura de la Primera Brigada del Ejército del Sur.

Page 19: Guerrero Region Norte

19

En enero de 1863, sucedida ya la batalla del 5 de mayo en Puebla, Acapulco fue atacado por una escuadra naval francesa; Cesáreo Ramos, al frente de los defensores, obligó a los intervensionistas a retirarse después de 3 días de duros combates; sin embargo los republicanos fueron obligados a abandonar la capital de la República y el ejército conservador avanzó hacia el sur con un contingente al mando de Juan Vicario y tomó Iguala, Taxco, Teloloapan y Chilapa; pero la respuesta republicana no se hizo esperar; el general Porfirio Díaz, con más de tres mil hombres, recuperó Iguala, Taxco, Tepecoacuilco y Chilapa. El forcejeo continuaba: Acapulco fue ocupado durante casi siete meses por los conservadores, hasta que fueron desalojados por el coronel Rafael Solís, quien los derrotó en Pueblo Nuevo.

En noviembre de 1864 se dio en Chilapa una de las acciones más importantes para la causa republicana: Las tropas del general Jiménez, reforzadas por las de Juan N. Álvarez, rompieron un cerco militar a la plaza que las fuerzas de la monarquía habían tenido. Con esta acción y con la recuperación del puerto de Acapulco, la entidad quedó nuevamente en poder de las fuerzas republicanas.

El hostigamiento de los conservadores no cesaba; en 1865 volvieron a atacar el puerto de Acapulco en dos ocasiones, pero fueron rechazados y el avance republicano fue cada vez más contundente. En este periodo Ignacio Manuel Altamirano, Maximiliano Ortega y Rafael Jiménez, mantuvieron el fervor republicano a través del periódico “La voz del pueblo” y con ello constituyeron también a crear las condiciones subjetivas en la entidad para consolidar el triunfo de la República sobre la Monarquía.

Con el retiro del ejército invasor francés, obligado por las crisis internas de aquél país, la declive de los monarquistas se precipitó en 1866.

El emperador Maximiliano quedó sólo con el apoyo de los conservadores; en mayo de 1867 fue hecho prisionero y en junio fue fusilado. El presidente Juárez regresó a la Ciudad de México y reestableció nuevamente el Gobierno Republicano.

La derrota de la Monarquía, no logró estabilizar a la entidad. Los generales Vicente Jiménez y Diego Álvarez, entonces Gobernador, entraron en un conflicto político que alcanzó grandes dimensiones; Jiménez trató de desconocer al Gobernador, pero el gobierno Federal apoyó a éste y su propósito de sofocar la rebelión.

Como una medida para resolver el conflicto, el gobierno Federal envió al General jalisciense Francisco O Arce como mediador, Jiménez fue acuartelado en la Ciudad de México, Álvarez fue retirado a la costa y se convocó a elecciones, siendo designado el general Arce, cuya gestión se inició en 1869; de inmediato presentó una memoria de la división territorial de la entidad que comprendía 10 distritos y un partido. Instaló un tribunal de justicia e inició la publicación del diario “Nueva Era”; suprimió las alcabalas o impuestos y fomentó la minería y la industria. Impulsó también la educación, fundó el Instituto Literario de Tixtla y atendió los problemas de límites con las entidades vecinas.

Page 20: Guerrero Region Norte

20

El general Jiménez a su regreso canalizó el descontento de algunos diputados y en 1870 el gobernador fue desconocido por el sector de la legislatura local, que nombró a un gobernador interino, Arce, con el apoyo del Presidente Juárez, instaló en Iguala un tribunal de justicia para que juzgara su gestión y al no encontrar irregularidades el jurado le otorgó el derecho de reinstalar su gobierno, lo cual hizo provisionalmente en Chilpancingo. Pero el conflicto se agudizó y un nuevo levantamiento se extendió hasta que fue sofocado por el general Diego Álvarez con el apoyo del Gobierno Estatal.

La pacificación fue relativa, en 1871 Benito Juárez volvió a triunfar en las elecciones presidenciales y Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria, con el que desconocía a Juárez. Los jimenistas se sumaron a la rebelión que se promulgó hasta abril de 1872.

La inesperada muerte del Benemérito de las Américas dio un vuelco a la situación; Sebastián Lerdo de Tejada, como Presidente provisional, concedió la amnistía a los jimenistas y éstos depusieron las armas, lo que le permitió al gobernador Arce reorganizar política y administrativamente a la entidad y establecer la Presidencia oficial de los poderes en Chilpancingo. En este mismo año se realizaron nuevas elecciones para Gobernador, cargo que ocupó por segunda ocasión Diego Álvarez, quien durante la gestión promulgó la segunda Constitución Política del Estado de Guerrero en 1874.

El general Porfirio Díaz volvió a ser derrotado en las elecciones de 1876, ahora frente a Sebastián Lerdo de Tejada, por lo que lanzó el Plan de Tuxtepec (población del estado de Oaxaca), convocando al pueblo a levantarse en armas contra el Gobierno Constitucional, bajo el lema de “No Reelección”.

En el estado de Guerrero el movimiento fue secundado por Vicente Cuenca en Iguala, José Sánchez en Soyatlán, Jesús Márquez en Chilapa y Enrique M. Sosa en Atlamajac. Nuevamente el general Diego Álvarez encabezó la defensa de la institucionalidad y logró ganar varias batallas en la zona centro; los porfiristas, reforzados por sus correlegionarios poblanos, vencieron definitivamente en Amojileca, en el municipio de Chilpancingo y en el Playón, a un costado de Xaltianquis en el municipio de Acapulco.

En Tlaxcala venció definitivamente Díaz a las fuerzas del gobierno y de esta manera asumió el poder que mantuvo durante casi 30 años, sobre la base de la llamada “Paz Porfirista”, impuesta mediante la represión y la célebre consigna “Mantenerlos en Caliente”.

En este periodo porfirista, el estado de Guerrero tuvo nueve gobernadores, de los cuales sólo dos eran originarios de la entidad y como es de suponerse todos eran leales a la política del dictador, de mantener el orden a toda costa, para facilitar el desarrollo, con su lema “Mucha administración, poca política”.

El gobierno de Díaz privilegió a un reducido grupo de terratenientes, militares, dueños de minas y banqueros; fomentó la inversión, dio impulso a la industria, la minería, el comercio y la agricultura. Sin embargo el desarrollo económico

Page 21: Guerrero Region Norte

21

que llegó a alcanzar en este periodo nunca beneficio al pueblo trabajador y sí aumentó la diferenciación y la injusticia social.

A partir del último cuarto del siglo XIX, empezaron a llegar a la entidad empresas mineras como la Quin Ann Appleton; de hilados y tejidos en el Ticui, municipio de Atoyac de Álvarez y Aguas Blancas en el municipio de Coyuca de Benítez; se fundaron escuelas como la del maestro Manuel Sáenz en Huitzuco; se comenzó la construcción del ferrocarril México-Acapulco en 1882 y se crearon los primeros bancos.

Entre 1880 y 1884, el Presidente porfirista Manuel González publicó una serie de leyes y decretos agrarios que favorecieron a los hacendados y terratenientes, pero especialmente el decreto sobre colonización y deslinde de terrenos baldíos, que facilitó el latifundismo y el caciquismo.

En la entidad, el deslinde estuvo a cargo de las compañías extranjeras Land and Timer Company (compañías de tierras y bosques de Guerrero), la Mexican Noallano (compañía mexicana Noallano) y la Yextla Land Company (compañía de tierras de Yestla).

El deslinde originó también muchos casos en que los dueños, que generalmente eran pequeños propietarios y comunidades indígenas, no pudieran demostrar con títulos sus derechos de propiedad y a consecuencia de esto fueron desalojados.

El gobierno porfirista remató los terrenos baldíos hasta en un peso la hectárea, lo que permitió el acaparamiento de los pocos que tenían dinero disponible, como la familia Apreza de Chilapa, la familia Miller en Costa Grande, los españoles Fernández y Noriega en Costa Chica y los norteamericanos Lenis Lamin en Xochistlahuaca.

Los despojos a las comunidades indígenas se hicieron evidentes y fueron motivo de numerosos litigios los cuales generalmente eran largos y resueltos casi siempre a favor de los terratenientes.

La producción agrícola comenzó a diversificarse sin ninguna planeación debido a la intensa explotación de la tierra y a los intereses de las casas comerciales españolas, de tal manera que los productos básicos disminuyeron, y se incrementaron los productos comercializables en el extranjero, principalmente la caña de azúcar y el algodón, así como el coco de agua, la naranja, el limón real y la toronja, que procedían de Guerrero.

Los campesinos debían trabajar como peones sus propias tierras, e incluso llegaban a rentar en ocasiones bajo el sistema de medianía, pagándole al dueño la mitad de su cosecha, pero la explotación al campesino era especialmente mayor en la entidad; en 1890 por ejemplo, mientras un peón ganaba un promedio de 36 centavos en cualquier parte del país, en Guerrero ganaban sólo 21 centavos, trabajaban hasta 18 horas diarias y sus faltas eran castigadas hasta con daños físicos o la muerte, además de estar sometidos a las tiendas de raya y a la transmisión hereditaria de sus deudas con las

Page 22: Guerrero Region Norte

22

haciendas. La producción pecuaria era totalmente de tipo extensivo, en detrimento de los terrenos de baja.

Las arbitrariedades de los gobernadores porfiristas contribuyeron a la rebeldía social en la entidad, tal fue el caso de Francisco O Arce, quien entre otras medidas que atentaban contra los obreros y campesinos sureños, promovió el traslado de varios grupos de indios kikapos desde el norte de el país, para realizar trabajos forzados en la hacienda de San Marcos en la Costa Chica, alentó y protegió contratos ilegales y el pago de salarios miserables a los trabajadores.

Él sostuvo un impuesto personal que había establecido con anterioridad Rafael Cuéllar, que consistía en pagar 12.5 centavos mensuales, prácticamente por existir; implementó la leva y envió a ciudadanos guerrerenses a combatir a los indios yaquis de Sonora. En el colmo de la insolencia permitió el cambio de nombre del poblado de Arroyo por el de Arcelia, compuesto por su apellido Arce y el nombre de su esposa Celia. Otro gobernador, Antonio Mercenario se caracterizó por su extrema violencia para sofocar los conflictos sociales; Damián Flores obligó a presidiarios a terminar la carretera Iguala-Chilpancingo-Acapulco, etcétera.

En cuanto a la minería llegaron a funcionar en la entidad más de 560 minas registradas cuya explotación estuvo a cargo de compañías como la Quinby And-Appleton y la Arcos Mining Company; sobresaliendo los yacimientos de Taxco y Huitzuco, en la zona norte Teratitlán en la Tierra Caliente, en las cuales además de plata y oro se extraía, cinabrio, cobre, antimonio y salitre, aquí también las condiciones de trabajo eran extremadamente difíciles; un trabajador ganaba entre 25 y 40 centavos la jornada que era a veces mayor de 12 horas.

El desarrollo industrial alcanzado por el país durante el porfiriato también llegó a Guerrero; en ese período comenzaron a utilizarse algunas máquinas en la elaboración de azúcar y aguardiente, así como en el cultivo y procesamiento del algodón, en la hacienda de la Providencia cerca de Acapulco y en el Ticuí, del municipio de Atoyac de Álvarez, sin embargo prevalecieron las técnicas artesanales.

La compañía del ferrocarril central de México-Cuernavaca-Pacífico inició la construcción del ferrocarril central de México; en 1892 llegó el primer tren a Iguala. El proyecto original contemplaba construir una vía interoceánica que uniera a Acapulco con el puerto de Veracruz, pero en 1899 se hizo incosteable, debido al alto costo de material de construcción y a la crisis económica producida por el desplome del precio internacional de la plata, que afectó seriamente a la entidad, por lo que el tendido de rieles sólo llegó hasta el poblado de Balsas Sur, que recientemente fue cubierto por las aguas de la presa hidroeléctrica del Caracol.

Todos estos adelantos tecnológicos beneficiaban fundamentalmente a un pequeño grupo de terratenientes, comerciantes e industriales privilegiados. La desigualdad social inspiró un comentario a José Martí en 1878 (conocido

Page 23: Guerrero Region Norte

23

revolucionario y escritor cubano) "aquí he encontrado: En Chilpancingo, donde la naturaleza tiene cetro, y la miseria palacio".

Los levantamientos en contra de la dictadura fueron constantes en el sur: en 1873 en la Montaña, se levantó en armas Pascual Claudio con el llamado Plan de Xochihuehuetlan, apoyado por la mayoría de indígenas tlapanecos y mixtecos de la región, exigiendo la socialización de la tierra; pero fue sofocado un año después. En 1876 los campesinos de la región Norte, Costa Chica y Centro, se rebelan en contra del excesivo cobro de impuestos, la usurpación de tierras y la opresión de los presos políticos. En 1887, se propagó otra rebelión en la región de Tlapa, dirigida por el indígena Silverio León.

Siglo XX

En la última década del siglo pasado, mucha gente se quedó sin empleo debido a la crisis de la producción minera, al detenerse la construcción del ferrocarril, de carreteras y escuelas.

En el campo, la producción algodonera decayó, debido al repunte de la producción de los estados norteños que eran más accesibles al mercado norteamericano.

En 1891 se desarrolló un movimiento de carácter mesiánico dirigido por José Cuevas que llegó a reunir una gran cantidad de comunidades de los valles centrales y que pretendía la caída de la dictadura. La dictadura perdía consenso y poder de control y nuevamente los vientos de libertad y democracia recorrió la entidad y el país entero.

A principios de siglo, hubo un intento de participación electoral opositor al gobernador Antonio Mercenario, jóvenes intelectuales guerrerenses, encabezados por Rafael Castillo Calderón, en el cual participó Eusebio S. Almonte, bisnieto de Morelos, se rebelaron pero el movimiento fue desbaratado violentamente por el entonces coronel Victoriano Huerta. Los movimientos se sucedían en las diferentes regiones e incluso en 1893 el general Canuto A. Neri se levantó en armas en Mezcala contra la reelección del gobernador porfirista Francisco O. Arce.

En 1901, surgió un nuevo levantamiento en Mochitlán y Quechultenango, al mando de don Anselmo Bello y Gabino Gardeño, quienes proclamaron el Plan de El Zopilote.

Fue el primer levantamiento armado serio contra la dictadura en todo el país. En él se desconocía al presidente Díaz, se exigía el respeto a las elecciones democráticas y el reparto de tierras.

Al conocer la situación Díaz mandó al coronel Victoriano Huerta a sofocar la rebelión, lo cual logró de manera sanguinaria. En Mochitlán aprehendió indiscriminadamente a rebeldes civiles, luego derrotó a las fuerzas de Castillo Calderón y fusiló a Eusebio S. Almonte, después de aprehenderlo en Mezcala.

Page 24: Guerrero Region Norte

24

Las rebeliones continuaron y en 1910, don Porfirio Díaz, se lanzó como candidato para una nueva reelección, compitiendo principalmente con don Francisco I. Madero. Para participar en las elecciones Madero formó el partido antirreeleccionista con filiales en la mayoría de los estados de la república. En Huitzuco, con la orientación de Octavio Bertrana, se formó el círculo antirreeleccionista Juan N. Álvarez, encabezado por los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa, quienes al saber del fraude electoral se incorporaron a la lucha armada, librando en febrero de 1911 uno de los primeros combates en Atenango del Río.

El club estaba formado por personas de nivel económico desahogado. Algunos eran propietarios de tierras, otros profesores de escuela, hacendados, dueños de minas, etcétera. Se aglutinaban en favor de la demanda de elecciones democráticas, por el cese a la corrupción de funcionarios y por la no Reelección es decir, eran partidos de reformas políticas en el gobierno, pero sin trastocar el régimen de propiedad y las relaciones sociales.

Por su parte, el grupo de revolucionarios guerrerenses que se adhirió al Zapatismo, estaba integrado por campesinos sin tierras, despojados y explotados por los hacendados, quienes querían un cambio social más profundo. Ambos grupos apoyaron a Madero y al Plan de San Luis; pero cada cual con sus aspiraciones e intereses.

En julio de 1911, después de la renuncia del dictador, las últimas tropas porfiristas en territorios guerrerenses se rindieron en Acapulco; inmediatamente los jefes maderistas se reunieron en Iguala para nombrar un gobernador provisional, eligiendo a Francisco Figueroa, quien entre otras medidas restableció el régimen del municipio libre.

Como candidato a la presidencia por segunda ocasión Madero visitó Iguala, donde fue recibido jubilosamente. Sin embargo Madero no sostuvo dentro de su programa de gobierno la cláusula del Plan de San Luis. que ofrecía devolver legalmente las tierras a los pueblos que la reclamaban, por lo que los zapatistas se negaron a no disponer de las armas y el gobierno maderista decidió perseguirlos, volviendo a estallar la guerra civil en Guerrero, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Los zapatistas se fortalecieron principalmente en los valles centrales y mantuvieron un importante control militar sobre algunas plazas de la tierra norte y la montaña, mientras que los maderistas se asentaron en el gobierno del estado hasta la traición de Victoriano Huerta, quien había ganado parte de sus grados militares con actos sanguinarios como oficial del ejército porfirista en Guerrero.

Este acontecimiento redujo al mínimo al maderismo, que se adhirió al Plan de Guadalupe, proclamado por Venustiano Carranza, así los zapatistas que sólo cambiaron de enemigo, continuaron su actividad guerrillera.

Zapatistas y constitucionalistas se vieron obligados a coordinarse para combatir al usurpador. Los primeros sostuvieron sus posiciones en los Valles Centrales,

Page 25: Guerrero Region Norte

25

la Sierra Norte y la Montaña y los segundos en Huitzuco y Tepecoacuilco; para 1914 tenían tomada la mayor parte del territorio estatal y el 24 de marzo tomaron la capital, después de lo cual una junta de los jefes zapatistas reunidos en su cuartel de Tixtla nombró gobernador provisional al destacado general Jesús H. Salgado, quien por modestia protestó como director provisional del estado.

Durante su gestión se nombraron presidentes municipales democráticamente, se expropiaron minas y haciendas para dar trabajo a los campesinos que regresaban de los campos de batalla, se repartieron las tierras, se fundó el Banco Revolucionario del Sur y se suprimieron para siempre las tiendas de raya.

Al renunciar Huerta a la presidencia, el ejército constitucional y Carranza se consolidaron en el poder. Por las características e intereses de su proyecto político no aceptaron las condiciones zapatistas respecto a la restitución de tierras, expropiación de haciendas y reconocimiento del Plan de Ayala, por lo que nuevamente surgieron diferencias entre el nuevo régimen y los zapatistas.

La solución política al enfrentamiento del carrancismo con los revolucionarios pareció estar en la realización de la convención de Aguascalientes, pero debido al choque de intereses sociales y económicos de cada fracción y a las diferencias en cuanto al problema del latifundio, no se pudo llegar a ningún acuerdo y se dividieron definitivamente las fuerzas.

La presidencia de la República ofrece la gubernatura del Estado a Julián Blanco, a cambio de combatir al zapatismo del sur; éste acepta y ocupa el poder ejecutivo estatal hasta 1915, en que muere en una emboscada tendida por las fuerzas de Silvestre Mariscal, quien a partir de ese momento se erige como jefe supremo de Guerrero. Inmediatamente se reiniciaron los combates en la entidad y después de algunos triunfos zapatistas y de la toma de la Ciudad de México por los ejércitos villistas y zapatistas, el cual de la Guerra Civil fue cambiado lentamente en su contra el ejército constitucionalista apoyado y financiado por los Estados Unidos se consolidó y en la entidad vencieron en Chilpancingo, Tixtla y Chilapa a las fuerzas zapatistas, las cuales habían sufrido un gran debilitamiento por la falta de financiamiento para sostener un ejército regular, por las pugnas internas y el desgaste material de sus fuerzas, de tal manera que la muerte del general Zapata en 1919 vino a desmoronar fatalmente su movimiento.

Cuando el Sector Social que apoyó a Carranza se consolidó en el poder, convocó al Congreso Constituyente de 1917 en el cual Guerrero estuvo representado por los diputados Fidel Jiménez de Tixtla, Fidel R. Guillén de Ometepec y Francisco Figueroa. Poco después Carranza fue electo presidente constitucional, pero al término de su período se da una nueva división en el grupo constitucionalista, al designar Carranza al licenciado Ignacio Bonilla como candidato presidencial, con la intención de evitar el acceso de los militares a la presidencia.

Page 26: Guerrero Region Norte

26

Don Adolfo de la Huerta lanza desde Sonora el Plan de Agua Prieta, el cual fue secundado por los políticos y militares de otros estados; Carranza se sintió sin apoyo y decidió huir, pero encontró la muerte en su intento el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcaltongo, Puebla y Adolfo de la Huerta ocupó provisionalmente la presidencia y convocó a elecciones, las cuales fueron ganadas por el general Álvaro Obregón.

Nuevamente el estado vivió una etapa de agitación social por la inconformidad campesina ante el caciquismo, los monopolios comerciales y el latifundismo, aún imperantes; las fuerzas al mando del general Rómulo Figueroa se sumaron al obregonismo y los viejos hacendados apoyaron a de la Huerta.

El 6 de octubre del mismo año fue promulgada la nueva Constitución del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Sin embargo la lucha de los zapatistas continuó durante los últimos meses de 1917 y todo el año de 1918, pues consideraron que los objetivos de su lucha, especialmente el reparto de tierras, no se había cumplido.

El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata fue asesinado en la hacienda, de Chinameca, Morelos, con lo que se debilitó fatalmente su movimiento y finalmente se dividió.

Gildardo Magaña fue designado como jefe de la fracción más conservadora y optó por persuadir a los guerrilleros para que negociaran la amnistía y pactando con el gobierno constitucionalista la aceptación de algunos puntos del Plan de Ayala. De esta manera la guerrilla Zapatista se extinguió en la entidad.

Al concluir el período presidencial de Venustiano Carranza en 1920, se produjo una nueva división en el grupo constitucionalista al designar Carranza al licenciado Ignacio Bonilla como candidato presidencial con lo cual no estuvieron de acuerdo algunos militares. La intención de Carranza por evitar el acceso de los militares a la presidencia se topó con la aspiración del general Álvaro Obregón y decidió pasar a la represión abierta del movimiento opositor; Obregón disfrazado de fogonero escapó de ser aprehendido y llegó a Cocula donde fue recibido por las autoridades locales y de ahí se dirigió a Chilpancingo donde fue recibido y apoyado por el gobernador Francisco Figueroa. Ahí lanzó un manifiesto de adhesión a la rebelión anticarrancista en Sonora que posteriormente tomaría forma con el Plan de Agua Prieta.

El 20 de abril de 1920 los poderes del estado de Guerrero desconocieron al presidente Carranza, como lo habían hecho ya otros estados de la República y éste pretendió trasladar los poderes a Veracruz, lo cual no pudo lograr porque Carranza fue asesinado en Tlaxcaltongo, estado de Puebla en mayo de 1920; igual suerte corrió Silvestre C. Mariscal quien había sido nombrado por Carranza gobernador del estado en sustitución de Francisco Figueroa. Mariscal, no pudo desembarcar en el puerto de Acapulco pues estaba bajo el control obregoncista y se trasladó a Mezcalhuacan donde fue aprehendido y asesinado.

Page 27: Guerrero Region Norte

27

Adolfo de la Huerta ocupó provisionalmente la presidencia y convocó a elecciones, las cuales fueron ganadas obviamente por el general Obregón, iniciándose así una nueva etapa política en el país.

Los zapatistas fueron reconocidos por el nuevo gobierno y habilitados en puestos públicos y jerarquías militares; Gildardo Magaña fue nombrado general de división, Genovevo de la O quedó al mando de la división del sur.

Rodolfo Neri fue designado gobernador de Guerrero. En su período, que duró cuatro años a partir de abril de 1921 se inició la Reforma Agraria, se organizaron sindicatos de trabajadores y se impulsó la educación.

En cuanto a la acción agraria, se dotó de tierra a muchas comunidades, pero no se afectaron las tierras de las grandes compañías extranjeras, debido principalmente a las presiones de parte de los caciques y propietarios.

En el terreno laboral se creó en Acapulco la Liga de Trabajadores a bordo de los barcos y tierra, en cuya organización se destacó Juan Ranulfo, escudero que pugnaba por la jornada de 8 horas, el aumento de salario, el descanso dominical, el pago a la semana en moneda nacional y protección contra accidentes. Esta asociación junto con otros sectores fue la base del Partido Obregón de Acapulco, (que desarrolló un programa democrático) la Constitución de 1917 y apoyó la candidatura de Álvaro Obregón.

En el aspecto educativo, en 1922 el gobierno estatal acordó con la federación asumir el control de las escuelas rurales y municipales. Además el Gobierno Federal se comprometió a establecer escuelas de estudios superiores en Chilpancingo, Huitzuco y Tixtla, una normal en Tlapa y otra en Coyuca de Catalán, así como varias escuelas nocturnas. Ese mismo año fue creada la escuela normal rural del estado y se fundó la primera misión cultural.

Pero las pugnas entre los caudillos constitucionalistas continuaron, en 1923 nuevamente Rómulo Figueroa se adhirió a un levantamiento armado antigobiernista, ahora encabezado por Adolfo de la Huerta, quien se pronunció en contra de la candidatura a la presidencia de Plutarco Elías Calles que era apoyado por Obregón; De la Huerta desconoció al gobierno de Obregón y se auto postuló como candidato a la presidencia. Los enfrentamientos armados se reiniciaron en la entidad entre los delahuertistas (Figueroa y Urbano Lavin) y los obregoncistas (Genovevo de la O, Adrián Castrejón, el gobernador Rodolfo Neri, los hermanos Vidales, Silvestre Castro "el ciruelo" y Juan R. Escudero).

Después de algunas batallas con las que llegaron a tomar Chilpancingo y Acapulco, el avance delahuertista fue contenido y su movimiento fue derrotado en 1924 no sólo en la entidad sino en todo el país. Ese mismo año fue electo Presidente Plutarco Elías Calles; en cuyo período se fundó la liga de campesinos de Atoyac y la cooperativa Unión de Ambas Costas, dirigido por Amadeo Vidales.

En 1926 dio inicio el movimiento armado conocido como la Guerra Cristera, como resultado de la aplicación de las leyes constitucionales en materia

Page 28: Guerrero Region Norte

28

religiosa; los intereses de la iglesia se vieron afectados y un sector de creyentes consideró agredida su libertad de creencias.

En la entidad este movimiento cobró fuerza porque algunos campesinos sin tierra apoyaron la rebelión en Chilapa de Álvarez, Tetipac, Ixcapuzalco, Coyuca de Catalán, Ajuchitlán y Pachivia, municipio de Ixcateopan, y lograron integrar un ejército de alrededor de 3,500 “cristeros” quienes después de apoderarse de plazas como Acapulco, Huitzuco, Técpan, Coyuca de Catalán y Chilapa, tomaron temporalmente la capital del estado.

Para fin de 1927 el Gobierno Federal lanzó una fuerte ofensiva para recuperar la mayor parte de las plazas tomadas por los rebeldes, pero a raíz de la ejecución del párroco de Tecalpulco, la insurrección se fortaleció y los combates continuaron hasta 1929, año en que se negocio la paz entre las autoridades eclesiásticas y el Gobierno Federal. Para ese mismo año se inició el reparto de tierras en Acapulco y se constituyeron los primeros ejidos: Tres Palos, Amatepec, Piedra Blanca y Ejido Nuevo. También en 1926, durante el período gubernamental de Héctor F. López, el congreso del estado modificó la Ley del Municipio Libre para establecer la representación proporcional en las elecciones de los ayuntamientos, lo que significó un importante avance en la democratización de los municipios.

En la década de los años 30 el estado inició un proceso de desarrollo importante. En el terreno educativo se fundó la escuela normal de Ayotzinapa en el municipio de Tixtla, el internado, indígena San Gabrielito en el municipio de Tepecoacuilco y el Colegio del Estado, antecedente de la Universidad Autónoma de Guerrero.

En 1931 se inició el desarrollo turístico de Acapulco creándose una infraestructura que pronto lo convirtió en un fuerte polo de atracción tanto para capitales como para visitantes nacionales y extranjeros, gracias a la carretera que se construyó entre 1925 y 1927 ya que ante la inexistencia de un desarrollo industrial importante en la entidad, se canalizaron la mayoría de las inversiones hacia este puerto y a la creación de servicios públicos necesarios.

En 1924 asumió la presidencia el general Lázaro Cárdenas del Río. Su período se caracterizó por la sucesión de acontecimientos de gran relevancia como la Reforma Agraria, la Expropiación Petrolera y la creación de la Red Bancaria Nacional. En la entidad se reanima la lucha agraria y se desplegó un amplio movimiento que logró incluso a través de la lucha armada, el fraccionamiento de grandes latifundios tanto de terratenientes nacionales como extranjeros, que dio lugar a la formación de varios ejidos.

Las ideas cardenistas motivaron a líderes como Feliciano Radilla, en Costa Grande quien organizó la Liga de Resistencia Obrera Campesina que integró comités de campesinos solicitantes de tierras e incluso organizó en 1937 guardias para repeler los ataques de los hacendados, coordinó la creación de 36 ejidos en el municipio de Atoyac y asesoró a los obreros de la fábrica textil de Ticuí, quienes formaron una cooperativa de producción.

Page 29: Guerrero Region Norte

29

Otra destacada impulsora de la política cardenista fue María de la O, quien fundó también en 1937 la Unión Fraternal de Mujeres Trabajadoras de Acapulco. Destacó en estos años la formación del Partido Socialista del estado de Guerrero que llegó a coordinar estas luchas y cuyos comités de solicitantes de tierras fueron la base de las Ligas Agrarias Municipales.

Entre los latifundios más importantes que fueron afectados se encontraban los terrenos de la “Guerrero Land and Timber Co.” que incluía parte de los municipios de la Unión, Petatlán, Técpan, Atoyac, Ajuchítlán, Coyuca de Catalán y Chilpancingo, entre otros. También fueron afectados los latifundios de los Fernández, Martínez, Soberanis y Gómez dueños de gran parte de la Costa Grande, así como de los Miller y Noriega en la Costa Chica. En la montaña se afectó la albacea de Romano y Cía. Que controlaba la mayoría de la tierra de riego de la cañada del río Tlapaneco y las tierras que acaparaba Lewis Lamm en Tlapa y Xochistlahuaca, las cuales se repartieron como ejidos.

La misma suerte corrió el latifundio de la Compañía Maderera del Pacífico y los terrenos de G. M. Hurt en el municipio de Chichihualco.

En cuanto a la producción agropecuaria, con apoyo gubernamental se mejoraron las técnicas de producción, se facilitó la obtención de insumos, se diversificó la producción promoviéndose la plantación de la palma de coco en las costas, el cultivo del café en la parte alta de la Costa Grande y el ajonjolí especialmente en la Tierra Caliente. Asimismo se inició la exportación de algunos productos agrícolas como materia prima para la industria aceitera, jabonera, farmacéutica y papelera y se impulsó el intercambio comercial en ciudades como Iguala y Chilpancingo con la ampliación de caminos pavimentados, facilitando la salida de productos y el abasto de manufacturas de otras entidades.

La industria ya desde entonces mostraba una actividad muy limitada, orientada principalmente a la transformación de productos agrícolas, mineros y escasamente a generar energía eléctrica. En el primer caso, destacaba la manufactura artesanal, principalmente en la zona centro y montaña. En Taxco la minería volvió a resurgir con empresas como la de William Spratling, el artesano norteamericano que elaboró piezas de plata siguiendo modelos prehispánicos.

En Colotipla, municipio de Quechultenango, entró en operación una planta generadora de energía eléctrica; en Acapulco, zona Norte y Tierra Caliente se instalaron fábricas de aceites y jabones; en Taxco se creó una embotelladora de agua gaseosa y en Cocula un ingenio azucarero. Así comenzó la historia reciente del estado de Guerrero.

PERSONAJES ILUSTRES

Cuauhtémoc (1502-1525)

Page 30: Guerrero Region Norte

30

Nació probablemente en 1502, en Ixcateopan, actual cabecera de uno de los Municipios de la región norte de Guerrero y murió asesinado por Hernán Cortés en 1525.

Fue el último Emperador Azteca. Sucedió en el mando al emperador Cuitláhuac que murió víctima de la viruela traída por los conquistadores. Cuauhtémoc, defendió heroicamente a su patria y especialmente a la gran Tenochtitlán, capital del imperio.

A fin de evitar más sufrimientos a su pueblo, sitiado por los bergantines españoles que impedían la llegada de alimentos a Tenochtitlán, se rindió al conquistador quien, ávido de riqueza, le aplicó el cruel tormento de quemarle los pies, a tal grado que no volvió a caminar normalmente. Cortés exigía que Cuauhtémoc le revelara el escondite del tesoro imperial.

Durante su fracasada expedición a las Hibueras, se llevó prisionero a Cuauhtémoc y teniendo una rebelión de los aztecas que acompañaban al emperador, ordenó que los mataran en un lugar llamado Izancana, el 28 de febrero de 1525, junto con Coanacoch, Rey de Texcoco y Tetlepanquetzal, Rey de Tlacopa.

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639)

Nació en Taxco; estudió en la ciudad de México la Carrera de Derecho. Se graduó en Salamanca y también en México. Hacia 1514 fijó su residencia en Madrid, donde murió en 1639.

Algunos españoles de su tiempo lo hicieron objeto de burlas y sarcasmos, por no haber nacido en España y porque tenía dos jorobas. Pero en el fondo lo que no aceptaban era su éxito como dramaturgo en Madrid; siendo un “indino” (término despectivo con que los españoles se referían a los nacidos en las colonias que España tenía en América).

El público madrileño aplaudió sus obras como: “La Verdad Sospechosa”, “Las Paredes Oyen”, Ganar Amigos”, “El Tejedor de Segovia”, “Examen de Maridos”, “La Cueva de Salamanca”, “la Prueba de las Promesas” y muchas más.

En su memoria el gobierno de Guerrero instituyó las “Jornadas Alarconianas”, una serie de actos que se realizan cada año en “Taxco de Alarcón”, denominado así en su honor.

Valerio Trujano (1760-1812)

Nació en Tepecoacuilco en 1760, a los 51 años se unió a la causa de la Independencia, empezando a combatir por su cuenta a los Realistas con algunos guerrilleros.

Page 31: Guerrero Region Norte

31

En diciembre de 1811 se reincorporó al Ejército de Morelos quién lo puso a las ordenes de Miguel Bravo, con quién atacó a los Realistas en Tecamaxtla y Yanhuitlán.

Trujano se dirigió a Cuitcatlán, donde derrotó a Guendulain y siguió a Huajuapan. Los realistas le pusieron sitio durante 90 días, hasta que llegó en su apoyo el propio Morelos. Los insurgentes obtuvieron un gran triunfo.

En 1812 tuvo que enfrentarse a una fuerza muy superior, encabezada por Samaniego, en el Rancho de la Virgen donde perdió la vida cuando trataba de rescatar a su hijo que había quedado en campo enemigo.

Hermenegildo Galeana (1762-1814)

Nació en Tecpan Costa Grande, el 13 de abril de 1762. En 1810 combatió de lado español contra Morelos pero se unió a principios de 1811, en la Sabana. Pronto se distinguió por su valor y talento en el combate, así como por su carisma.

Fue nombrado por Morelos su lugarteniente y lo comisionó para buscar aliados y pertrechos. Fue así como llegó a Chichihualco y logró más de lo que buscaba pues se unieron a la insurgencia de los bravos: Leonardo, Miguel, Víctor, Máximo y Nicolás.

Tatagildo, así llaman a Hermenegildo.

Participó en las tomas de Tixtla, Chilapa y Tlapa, Tepecoacuilco, Taxco y Tenancingo resistió al lado de Morelos el sitio de Cuautla. Participó en los ataques de Tehuacán Orizaba y Oaxaca. Dirigió la toma del fuerte de San Diego, en Acapulco. Después comenzaron las derrotas de los insurgentes. Murió el 27 de junio de 1814 a manos de Joaquín de León. Otros dicen que se golpeó cuando iba a galope, contra la rama de un árbol. Su cabeza estuvo expuesta en la Plaza de Coyuca y luego en la puerta de la iglesia de San Miguel. Su muerte hizo exclamar a Morelos: “¡he perdido mis brazos!”. Refiriéndose a Galeana y a Matamoros, fusilado el 3 de febrero del mismo año.

Leonardo Bravo (1764-1812)

Fue padre de Nicolás Bravo y hermano de los Insurgentes Miguel, Víctor y Máximo.

Perseguido por sus ideas libertarias, se unió a Morelos en 1811; se distinguió en los combates de Izucar, en diciembre de 1812 fue hecho prisionero por las fuerzas realistas y conducido a la ciudad de México, fue ejecutado con algunos de sus compañeros.

Pedro Ascencio de Alquisiras (1778-1821)

Nació en Acuitlapa o Tlatlaya, hacia 1778 además del español hablaba el náhuatl, el otomí y el mazahua. Era minero, pero a fines de 1810 se unió por su

Page 32: Guerrero Region Norte

32

cuenta a la lucha por la Independencia. En junio de 1812 atacó el cuartel del Monte de las Cruces.

Rayón lo nombró Capitán; sus hazañas se convirtieron en leyendas que el pueblo repetía. Fortificó el Cerro de la Goleta para atacar las guarniciones de Taxco, Iguala y Teloloapan.

Murió en un combate en Milpillas, el 3 de junio de 1821, cuando Iturbide también combatía a los Realistas, después de su alianza con Guerrero y el Abrazo de Acatempan, que tuvo lugar el 15 de febrero del mismo año en Teloloapan.

Pablo Galena (1780-1845)

Nació en Tecpan, en 1780. Era sobrino de Hermenegildo el lugarteniente de Morelos, se incorporó a las fuerzas insurgentes y combatió contra los realistas en Oaxaca, Tehuacán y en la toma del fuerte de Acapulco. Durante esta acción hubo una fuerte guarnición en la isla Roqueta, donde los realistas tenían a demás, la Goleta “Guadalupe” para apoyar a los sitios desde el mar.

Pablo se apoderó de la isla y de la Goleta e hizo un gran número de prisioneros. Siguió combatiendo en la región de Tecpan hasta que Guerrero e Iturbide hicieron la paz. Disolvió su tropa y se dedicó a la agricultura, en la hacienda del Zanjón. Murió a los 65 años

Vicente Guerrero (1782-1831)

Nació en Tixtla, el 9 de agosto de 1782, hijo de Pedro Guerrero y Guadalupe Saldaña. Sus padres y sus tíos se dedicaban a la arriería, oficio destinado a transportar mercancías de una población a otra. Desde su adolescencia se incorporó a este trabajo que le permitió tener un conocimiento de los caminos, veredas, manantiales, grutas, barrancas y cumbres en su extenso territorio del sur.

A los 27 años se incorporó al ejército Insurgente y participó en numerosos combates, en los que casi siempre, salió victorioso gracias a su valor, talento, audacia y fortaleza. Derrotó a varios jefes realistas que mandaban tropas mejor alimentadas y entrenadas. Entre ellos a Lamadrid, Samaniego, Zavala, Reguera, Armijo.

Después de la muerte de Morelos los insurgentes fueron abandonando la lucha o asentando el indulto. Sólo Guerrero permaneció en las armas, primero en la Montaña con el valioso apoyo de Juan del Carmen, su lugarteniente de Costa Chica. Más tarde reapareció en Tierra Caliente y extiende sus triunfos por las regiones norte y Centro, compartiéndolos con Pedro Ascencio de Alquisiras.

Guerrero dejó de luchar cuando Iturbide le ofreció la paz y aceptó combatir el ideal de la Independencia. Guerrero ascendió a la Presidencia de la República el 1° de abril de 1829 siendo Presidente salió a combatir la invasión de Barradas y fue depuesto por un golpe político. La tradición de Picaluga lo puso

Page 33: Guerrero Region Norte

33

en manos de sus enemigos y fue fusilado en Cuilapan, Oax., el 14 de febrero de 1831.

Nicolás Bravo (1786-1854)

Nació en Chilpancingo en 1786 y murió en 1854, junto con su esposa probablemente envenenados. Distinguido Insurgente, luchó en compañía de su padre, sus tíos y primos, bajo el mando de Hermenegildo Galeana; participó en el sitio de Cuautla, al lado de Morelos.

Sus diferencias con Vicente Guerrero originaron un conflicto entre los dos insurgentes después de consumada la Independencia a tal extremo que sus ejércitos se enfrentaron en varias ocasiones. A la caída de Iturbide participó en el triunvirato que gobernó al país a la llegada de Guadalupe Victoria a la presidencia de la República.

Por diferencias ideológicas e intereses partidistas, también empuñó las armas contra Juan Álvarez. En 1839 Nicolás Bravo sustituye a Antonio López de Santa Anna como Presidente de la República del 10 al 19 de julio de 1839. Santa Anna lo nombró Presidente sustituto por decreto y toma posesión el 16 de octubre de 1842, para dejar el poder el 4 de mayo de 1843.

Nuevamente asciende a la Presidencia el 28 de julio de 1846 y es derrotado el 4 de agosto del mismo año. El 13 de septiembre de 1847 fue hecho prisionero por el ejército norteamericano y cuando recobró su libertad se retiró de la política para vivir en Chilpancingo. No aceptó participar en la Revolución de Ayutla de 1854.

Juan del Carmen (1790-1817)

Nació en Cuananchinicha, jurisdicción de Tlacoachistlahuaca Costa Chica, hacia 1790 tenía 21 años cuando se incorporó al Ejército Insurgente a las órdenes de Vicente Guerrero.

Juan del Carmen era un negro corpulento, de gran fuerza y agilidad, arrojado en el combate y diestro en el manejo de la espada, a pie y a caballo. Los Realistas tenían pavor ante su presencia, que calificaban de feroz.

Guerrero lo nombró lugarteniente y bajo su mando llegó al grado de Coronel, acompañó a Guerrero en su recorrido triunfal por Costa Chica y la Montaña. Se distinguió en los combates de Igualapa, Azoyú, Tlapa y Acatlán. Quedó al frente de la fortaleza constituida en la cima del Cerro de la Purísima, en Atlamajalcingo del Monte donde Guerrero había instalado una fundidora para hacer balas de cañón y de fúsil.

De ahí se concentró con su jefe en el cerro de Xonacatlán, donde había otro fuerte. Pero los realistas le pusieron sitio formal para vencer a los Insurgentes por hambre y sed. Juan del Carmen murió durante el encuentro con los realistas, el 15 de marzo de 1817.

Page 34: Guerrero Region Norte

34

Juan Álvarez (1790-1867)

Nació en Santa María de la Concepción, hoy Arenal de Álvarez, cerca de Atoyac, el 27 de enero de 1790. En 1810 heredó una gran fortuna, sin embargo, ingresó al ejército de Morelos como soldado. Su valor en el combate de Zacatula le valió su ascenso a sargento.

Participó en los enfrentamientos con los realistas en Tres Palos, Tonaltepec y la Sabana; su comportamiento le permitió ascender a capitán; herido en el ataque a Acapulco, ascendió a comandante del regimiento de Guadalupe; bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana, participó en la defensa de Tixtla, donde fue herido nuevamente.

Juan Álvarez contribuyó, además, con dinero y hombres de sus ranchos, hasta que el gobierno virreinal lo despojó de sus tierras y ganados. En 1821 acató el Plan de Iguala y combatió con los Realistas en Acapulco.

Quiso retirarse en 1822, pero fue nombrado comandante general y gobernador de Acapulco. Se puso a las órdenes de Vicente Guerrero para combatir a Iturbide, que se había hecho coronar emperador. Intentó salvar a Guerrero de la tradición de Picaluga. En 1847 luchó contra el ejército invasor norteamericano.

Promovió la creación del estado de Guerrero y logró su propósito el 27 de octubre de 1849. Álvarez fue nombrado por el Congreso, gobernador interino, mientras se realizaban las elecciones, que ganó en 1850, pasando a ser gobernador constitucional.

Proclamó el 1 de marzo de 1854 el Plan de Ayutla, contra la tiranía de Antonio López de Santa Anna y, después del triunfo fue nombrado presidente de la República el 4 de octubre de 1855. Renunció el 15 de Septiembre de 1856. Participó en la “Guerra de Tres Años” como jefe de la invasión del sur.

El 27 de septiembre de 1861, el Congreso de la Unión le otorgó el nombramiento de “Benemérito de la Patria”. Murió en su hacienda “la Providencia” el 21 de agosto de 1867 dos meses después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.

Vicente Jiménez (1818-1894)

Nació en Tixtla, en 1818. Sus padres fueron Vicente Jiménez y Guadalupe Bello. Ingresó al ejército en 1841 bajo las órdenes de Nicolás Bravo.

Participó en la defensa del Valle de México, contra el ejército norteamericano en 1847, a las órdenes de Juan Álvarez. En 1845 ya era comandante de batallón y apoyó el Plan de Ayutla.

Participó en la “Guerra de Tres Años” bajo las órdenes de Diego Álvarez y el logró el cargo de General. Promulgó en el estado de Guerrero las Leyes de

Page 35: Guerrero Region Norte

35

Reforma en 1859. Combatió en 1862 contra los invasores franceses y sus seguidores del partido conservador.

En 1865 puso a las órdenes de Porfirio Díaz una columna militar para iniciar la campaña de oriente contra el ejército imperialista de Maximiliano. En 1866 ocupó militarmente Iguala y Toluca y marchó hacia Querétaro para participar bajo las órdenes del general Mariano Escobedo, en el sitio a Maximiliano y su ejército conservador.

En 1871 apoyó el Plan de la Noria de don Porfirio Díaz y contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Ambos planes eran contra la reelección. Él apoyó al general Díaz obligando a Jiménez a combatir contra Diego Álvarez, defensor de las instituciones, y derrotó a este en dos ocasiones.

Pero Porfirio Díaz triunfó, y siendo presidente de la República, premió a Vicente Jiménez nombrándolo gobernador de Guerrero, puesto que ya había desempeñado con anterioridad; pero le impuso como condición hacer las pases con Diego Álvarez. En vez de acatar la voluntad de Díaz, Vicente Jiménez cayó sobre “La Providencia” y la destruyó. Díaz se molestó y ordenó la destitución de Jiménez, quien murió en Tixtla, en 1894.

Ignacio Manuel Altamirano (1834-¿?)

Altamirano nació en Tixtla, el 13 de noviembre de 1834, y murió en San Remo, Italia, el 13 de febrero de 1839, sus padres eran mestizos, pero heredó los rasgos indígenas de su abuelo materno.

Siendo alumno de primaria, en Tixtla, obtuvo una beca establecida por Ignacio Ramírez, en el Instituto Literario de Toluca. En éste fue bibliotecario, puesto que le permitió leer muchos libros y estar al día en valiosos conocimientos. Estudió la carrera de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, de la Ciudad de México.

Destacó como poeta, novelista, crítico de literatura y teatro, ensayista, orador, político, militar, periodista, jurista y diplomático. Tomó parte en la Revolución de Ayutla, a las órdenes de Juan Álvarez, y se distinguió entre los liberales de la guerra de Reforma, y contra la invasión francesa.

Fundó los periódicos “El Correo de México” y “El Renacimiento”. Fue miembro distinguido de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Jurisprudencia

Diego Álvarez Benítez (1812-1899)

General originario de Coyuca de Benítez, truncó sus estudios de leyes por seguir a su padre don Juan Álvarez en la lucha por la Independencia de México al lado de Morelos, Galeana y Guerrero.

Participó en diferentes batallas como las que se sostuvieron durante la intervención norteamericana, al lado del movimiento liberal y en defensa de las

Page 36: Guerrero Region Norte

36

leyes de reforma de Juárez. Figuró como Diputado del Congreso Constituyente de 1856 a 1857 y en éste mismo año el Consejo Supremo de Gobierno lo nombró Gobernador Constitucional, facultad que en esa ocasión no ejerce.

Diego Álvarez, gobernó al estado de Guerrero durante tres períodos constitucionales, además de uno anterior como Gobernador Sustituto, que de acuerdo al decreto número 8 del 22 de febrero de 1850. Sustituye temporalmente al general Juan Álvarez. Este nombramiento lo ubicó como el segundo personaje que ejerce las funciones de gobernador en la historia de Guerrero. Su primer período constitucional, comprende del 6 de mayo de 1862 al 24 de enero de 1869. Durante su segundo período de gobierno, que inició el 1° de marzo de 1873 y terminó el 19 de diciembre de 1876, promulgó la nueva Constitución Política del Estado, impulsó y modernizó la agricultura introduciendo maquinaría agrícola traída de los Estados Unidos, además expidió el 29 de mayo de 1883 la Ley de Instrucción Pública.

En su última gestión (1881-1885); regularizó el pago de impuestos, niveló la hacienda pública, atendió la educación para la juventud, construyó el Palacio de Gobierno e introdujo el agua potable en Chilpancingo. Destaca en este período el reparto de tierras a los indígenas de Atoyac y Cacahuatepec, contrastando con la represión de un movimiento agrarista en la región de Tlapa, encabezado por Pascual Claudio. Muere en su Hacienda de la Providencia, el 28 de enero de 1899.

Francisco Figueroa Mata (1870-1936)

Este distinguido guerrerense fue hijo de Magdaleno Figueroa y Cristina Mata. Nació en Quetzalapa, municipio de Huitzuco, el 10 de octubre de 1870. Estudió en Chilpancingo la carrera de profesor de primaria en el Instituto Literario del Estado. Fundó una escuela particular y fue director de la primaria oficial, en Huitzuco.

En 1906, siendo Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Francisco obtuvo el primer lugar en un concurso para escribir la biografía de Benito Juárez.

Ese mismo año, el Congreso Científico Panamericano, reunido en Santiago de Chile, publicó un opúsculo de Francia acerca de la metodología de la lecto-escritura. En mayo de 1911 es nombrado gobernador provisional de Guerrero.

En 1913 se levantó en arma contra Victoriano Huerta, el asesino de Madero. Fue secretario General de Gobierno de su hermano Rómulo Figueroa, gobernador de Zacatecas.

En 1916 fue diputado federal y de 1818 a 1920, gobernador de Guerrero. En octubre de ese año, el presidente Obregón lo nombró Subsecretario de Educación Pública.

Page 37: Guerrero Region Norte

37

Volvió a la vida civil como profesor de primaria en el Distrito Federal. Ascendió a director y finalmente a inspector de la zona 30, en el mismo D. F. Murió el 22 de agosto de 1936.

José Inocente Lugo (1871-1963)

Nació en Santa Ana del Águila. Estudió en Morelia la carrera de leyes y se estableció en Coyuca de Catalán.

En 1910 coordinó las actividades revolucionarias en el estado, fue llevado preso a México en 1911, volvió a Guerrero y fue gobernador de 1911 a 1913.

Cuando Victoriano Huerta ordenó su destitución y nuevamente cayó preso en la capital, al obtener su libertad combatió a Huerta al lado del general Gertrudis Sánchez, diputado constituyente por Guerrero en Querétaro en 1916; Subsecretario de Gobernación con el presidente Adolfo de la Huerta en 1920. Más tarde, gobernador del Territorio de Baja California y Senador de la República. Ascendió a General de brigida en 1930. Murió en México, D. F., en 1963.

Margarito Damián Vargas (1873-1910)

Su padre, Plácido Castro era oaxaqueño, pero su madre, Mariana Vargas, de Tixtla. Después de enviudar casó con el músico Eduardo Damián, y a Margarito le pusieron el apellido de Eduardo.

Nació en Tixtla, en 1873. Fue alumno de Vicente Altamirano, hermano del maestro Ignacio Manuel y como muchos tixtlecos, aprendió a tocar la guitarra.

Su padre adoptivo lo incorporó a la orquesta que dirigía en Tixtla. Otro músico, Delfino Astudillo, le enseñó solfeo y a tocar la flauta.

Con el tiempo llegó a ser solista, compositor y director de orquesta y de algunas bandas militares de Chilpancingo.

Fue invitado como director a la ciudad de México en 1916, pero su diabetes se agudizó y volvió a Chilpancingo en 1910 “pobre, enfermo y ciego”. Murió ese mismo año.

Su obra musical es semejante a la de los músicos mexicanos famosos a finales del siglo XIX y principios del XX.

Dejó escritas más de 200 piezas de música, entre ellas: “Ondas del Pacífico”, “Mi Delirio”, Adiós a Acapulco”, “Dolores” y un bello “Himno a Guerrero”.

Sus obras han sido interpretadas por famosas orquestas y bandas, y por renombrados cantantes.

Berta Von Glumer Leyva (1877-1963)

Page 38: Guerrero Region Norte

38

Hija de Von Glumer y Petra Leyva. Nació en Acapulco, el 16 de julio de 1877.

En 1907 Justo Sierra le otorgó una beca para que se especializara en Educación Preescolar en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se graduó a los 32 años. Volvió a México e impartió clases a las maestras de jardines de niños de la ciudad de México, de 1910 a 1912.

En 1913 volvió a la Universidad de Columbia. Retornó a su patria en 1918 para impartir clases a las educadoras de Veracruz.

Fue inspectora de jardines de niños en el Estado de Veracruz y Subdirectora de la Normal de Jalapa. El presidente Ortiz Rubio la invitó a volver a la ciudad de México, donde prestó sus servicios en la UNAM y en la escuela Normal de Maestros, de 1930 a 1935.

De 1935 a 1952 dirigió la Academia Particular de Párvulos que había fundado en 1910 e impartió clases en el Colegio “Anglo-Español”.

Tradujo la “Pedagogía del Kindergarden” de Froebel y escribió la biografía de éste pedagogo. Escribió Cuentos de Navidad, Para ti niñita, El niño ante la naturaleza y Apuntes de literatura infantil. Falleció el 15 de diciembre de 1963.

Juan B. Salazar (¿?-1952)

Nació en Alcozauca. Fue profesor normalista, Director de Educación Federal en Guanajuato y en Chihuahua, Director General de Segunda Enseñanza (SEP); “Animales mexicanos mamíferos” (1936) y otros. Murió en México, en 1952.

Eduardo Neri Reynoso (1887-1973)

Nació en Zumpango del Río, hoy Zumpango de Neri, en 1887. Inició en Chilpancingo sus estudios de abogado y los terminó en Jalapa.

Perteneció a las XXVI Legislaturas como diputado federal por Guerrero y condenó a Victoriano Huerta por el asesinato del senador Belisario Domínguez y dos diputados.

Por su discurso contra el dictador fue condenado a cinco meses a prisión.

Tomó las armas contra Huerta bajo las órdenes del general Julián Blanco y alcanzó el grado de coronel.

Fue Procurador general de la República en tiempos del presidente Obregón, en dos ocasiones senador por Guerrero.

La Cámara de Diputados instituyó la medalla “Eduardo Neri, honor al mérito cívico” que la Cámara entrega cada año. Murió en México, el 22 de agosto de 1973.

Adolfo Cienfuegos y Camus (1889-1943)

Page 39: Guerrero Region Norte

39

Dice Beatriz Hernández en su libro “Vida y obra de Adolfo Cienfuegos y Camus”, que Adolfo fue hijo de Francisco Cienfuegos Peñalosa y de Petra Camus González, y que nació en Tixtla, el 27 de septiembre de 1889.

Estudió la primaria en Tixtla y se desempeñó como profesor de instrucción elemental en Atliaca, después en Tixtla y, finalmente, en Chilpancingo.

En 1910 salió hacia la ciudad de México para hacer sus estudios de profesor en la Escuela Normal para Maestros.

En 1913 organizó un círculo de oposición contra Victoriano Huerta y viéndose perseguido, abandonó los estudios y se incorporó al ejército revolucionario en Mazatlán, donde estuvo a las órdenes de Álvaro Obregón. Su desempeño en el combate lo hace ascender, hasta obtener el grado de coronel.

Con el grado de mayor vuelve a la Normal para Maestros y obtiene su certificado de estudios en octubre de 1914. Presentó examen profesional en 1916.

En mayo de ese año fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Secretario de Guerra y Marina, general Álvaro Obregón.

En 1923 ocupó la cátedra de sociología en la Normal Nocturna y en 1926 la misma cátedra en la Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de México.

Diputado federal en las legislaturas XXVII-1917 y XXIX-1922.

En 1924 es candidato a gobernador por el Partido de Acapulco, que dirigía Juan R. Escudero. Su candidatura fue apoyada por el partido Regenerador guerrerense que presidía Juan B. Salazar, y por el Comité Pro Cienfuegos y Camus, que dirigía el Diputado Ezequiel Padilla.

En 1929 Adolfo Cienfuegos y Camus, fue elegido gran maestro de la Logia masónica del valle de México

De 1927 a 1934 fue embajador de México en Cuba. De 1934 a 1936 embajador de Chile, 1936 a 1938 embajador extraordinario y plenipotenciario en Guatemala.

Terminada su carrera diplomática vuelve a su cátedra de historia de la pedagogía, en Escuela Normal.

En 1939 se afilió al PRUN (Partido Revolucionario de Unificación Nacional) que postulaba la candidatura del general Guerrerense Juan Andreu Almazán para presidente de la República. Su derrota significó el fin político de Cienfuegos.

Murió en la ciudad de México el 13 de febrero 1943. el mismo da que falleció Altamirano.

Page 40: Guerrero Region Norte

40

José Maria Izazaga (1890-¿?)

Nació en la Hacienda del Rosario, Municipio de Coahuayutla, en 1890. Hizo la carrera de abogado en el colegio de San Nicolás de Valladolid (hoy Morelia).

Al mismo tiempo que Hidalgo organizaba las juntas de Querétaro para iniciar la lucha por la Independencia, Izazaga hacía lo mismo en Zitácuaro, en 1809. Iturbide, perseguidor encarnizado de los insurgentes, lo aprehendió en Angangueo, sospechoso de conspiración.

Puesto en libertad organizó el regimiento de la “Purísima Concepción” y se lanzó a la lucha en territorio de Michoacán.

Fue diputado constituyente en 1823 gran parte de su hacienda del Rosario fue utilizada para apoyar la independencia de México.

Antonio I. Delgado (1891-1963)

Nació el 12 marzo de 1891, sus padres fueron Heligio S. Delgado Carranza e Isaura Casarrubias Araujo. Antonia Delgado y Soledad Carranza, Jesús Casarrubias y Gabino Araujo, sus abuelos.

Desde niño aprendió solfeo a tocar el violín, el piano, el flautín y el clarinete, en su ciudad natal; fue seminarista en Chilapa y al mismo tiempo en la Catedral.

Dirigió la banda militar en Acapulco y ejerció la docencia de la música en jardines de niños, escuelas primarias y normales rurales.

Trabajó a lado del profesor Raúl Isidro Burgos en la Escuela Regional Campesina de Ayutzinapa, hoy normal Rural, “Raúl Isidro Burgos”.

Estudió la especialidad de geografía en el Escuela Normal superior de México y enseñó esa materia en las Secundarias del Distrito Federal, donde llegó a ser Subdirector.

La Secretaria de Educación Pública editó su libro “Mi canto para México “ en 1954, que contiene coros para jardines de niños, y primero y segundo de primarias. Por su cuenta, el maestro Delgado publicó, “Suplemento de mi canto para México”, en 1963.

También compuso numerosas canciones entre ellas el vals “Río azul”, las chilenas “Guerrero es una cajita, y “Refresquerita de Iguala”, con letra de Raúl Isidro Burgo; “Indita Linda”, “Madrigal”, “Cinco danzas para mis Hijas”, la marcha “dignos mexicanos” (para sus dos hijos) “Evocación”, “Chilpancingueña”, “Hilos de perlas”, “Costeñita”, “Costa Chica”, vals “La primavera”, varias obras de música sacras, en fin, más de doscientas obras, según informe directos de su hija Irma.

Antonio I. Delgado no utilizaba su segundo nombre; Isidoro ni su segundo apellido, Casarrubias, murió en Chilpancingo el 23 de febrero 1963.

Page 41: Guerrero Region Norte

41

Ezequiel Padilla Peñalosa (1892-1971)

Nació en Coyuca de Catalán en 1892; hizo sus primeros estudios en Coyuca, de donde pasó a Chilpancingo, para dirigirse a la Ciudad de México, alumno fundador de la Escuela Libre de Derecho. Después estudió en la Sorbona de París. Dominaba el español, el francés e ingles.

Fue Diputado federal en tres ocasiones: en 1922-1924, 1924-1926, 1932-1934 y, Senador de Guerrero 1934 a 1940 y de 1964 a 1970. Ocupó otros altos cargos: Procurador de General de Justicia, secretario de Educación Pública, de 1924 a 1930, secretario de Relaciones Exteriores, en 1940 a 1945.

Presidente de la “Conferencia Interamericana sobre la guerra y la paz”, en 1945 en el castillo de Chapultepec, dando origen a la “Acta de Chapultepec”, donde se declaró que: “Todos los Estados Soberanos son jurídicamente Iguales entre sí”.

Presentó a México en la conferencia internacional de San Francisco, el mismo año, de la que surgió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1946 luchó como candidato a la Presidencia de la República por el PDM y el PAN.

Fue nombrado “Doctor Onoris Causa”, de la Universidad de Columbia, Nueva York, y presidente de la Academia Mexicana de Derecho. Murió en la Ciudad de México el 16 de septiembre 1971.

José Azueta Abad (1895-1914)

Se han señalado como lugares de su nacimiento Tacubaya, D.F., el puerto de Veracruz y el de Acapulco. Parece que este último es donde nació el 2 de mayo de 1895, sus padres fueron Manuel Azueta Perillos y Josefa Abad.

El 5º en la Escuela naval Militar, cuando solicitó alta en el ejército. Fue aceptado como Teniente de Artillería en el puerto de Veracruz.

Le tocó ser frente en la segunda invasión norteamericana, el 21 de abril de 1914. Resultó herido por el fuego enemigo en las piernas y un brazo. A consecuencia de las heridas murió el 9 o el 10 de mayo de 1914 en Veracruz.

Leónides Andreu Almazán (1896-1963)

Hermano de Juan, nació en Olinalá, en 1896, fue médico y político, luchó al lado de Emiliano Zapata, impartió clases en la Escuela Médico Militar.

Fue gobernador del Estado de Puebla, de 1929 a 1933, secretario de Salubridad, embajador de México en Alemania e Inglaterra, Jefe del servicio de Urología en el Hospital Militar. Murió en México, en 1963.

María Luisa Ocampo (1905-1974)

Page 42: Guerrero Region Norte

42

Nació en Chilpancingo en el año 1905; sus primeros estudios los realizó en el Oro, Estado de México, y en la capital de la República estudió el bachillerato y la carrera de Comercio.

Fue jefa del Departamento de Bibliotecas y subdirectora de la Escuela de Bibliotecarios de la SEP.

En 1923 estrenó, en el teatro “Virginia Fábregas”, su comedia “Cosas de la Vida”.

Obtuvo el premio “Ignacio Manuel Altamirano” con la novela “Bajo el Fuego”, aunque su novela más conocida es “La maestrita”.

Es autora de las siguientes obras teatrales: “La Hoguera” (1924); “La Jauría”, (1925); “El Corrido de Juan Saavedra”, que se representó en 1929 con escenografía de Diego Rivera; “La Virgen Fuerte” (1942); “Ha muerto el Dr. Benavides” (1954); “Al otro Día” (1955); “Sombras en la Arena” (1957); “Una Tarde de Agosto” (1966), entre otras.

Falleció en agosto 1974; el gobierno de Guerrero construyó en su memoria, el teatro que lleva su nombre, en Chilpancingo.

Alfonso Ramírez Altamirano (1906-1983)

Hermano de José Ramírez Altamirano. Nació en Acapulco, el 14 de agosto de 1906. Estudió la carrera de profesor en la Escuela Nacional Maestros. Prestó sus servicios docentes en escuelas de la Ciudad de México, donde fue Director y Supervisor.

Fundó en el puerto el “Instituto de Acapulco”, fue rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, delegado de la SEP en Guanajuato y Michoacán, presidente árbitro de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón, Coordinador de Educación a Distancia de la UPN y Director de la Unidad 122, de la misma, en Acapulco, que lleva en su honor el nombre del maestro. Murió en México, el 19 de julio 1983.

Placido García Reynoso (1906-1993)

Nació el 5 de octubre de 1906 en Tixtla; fue profesor normalista, egresado Escuela Nacional de Maestros y Licenciado en Derecho de la UNAM.

Fue subjefe del Departamento de Primarias del D.F., Secretario particular del secretario de Hacienda y Crédito Público y Subdirector general del Banco de México, S.A., subsecretario de Industria y Comercio, consejero de Petróleos Mexicanos y de la Nacional Financiera, S.A., presidente del Centro Mexicano de Escritorios, Consultor del Secretario General de la ONU, embajador de México de la ONU. Embajador de México en Japón, Corea y Vietnam. Murió el 19 de abril de 1993.

Antonio Sánchez Molina (1909-1983)

Page 43: Guerrero Region Norte

43

Originario del Santo Niño, municipio de Tlapehuala, antes Arcelia. Nació el 5 de julio de 1909, hijo de Antonio Sánchez y Carmen Molina, terminó la carrera de profesor de educación primaria en la Escuela Nacional de Maestros, en 1931.

Fue Director de la primaria “Herlinda García”, de Iguala, en 1933 en esta Ciudad fundó el seminario “Antorcha”.

También dirigió la primaria “Macrina Vázquez”, de Teloloapan. En la Escuela Normal Superior de México terminó, en 1941 la especialidad de Geografía y fue Catedrático de la misma Institución y de la Escuela Nacional de México.

Fue miembro distinguido de la Escuela Mexicana de Geografía y Estadística, en su representación, asistió al Congreso de la Unión Geográfica Internacional (UGI), celebrado en Londres (1964). Organizó el IV congreso Nacional de Geografía (1965).

Presidente del Comité mexicano de la UGI y miembro del Comité Organizador de la conferencia Latinoamericana de la misma; además, supervisor de la enseñanza normal, Jefe del Departamento de Normales particulares y del Departamento técnico de enseñanza normal.

Antonio Sánchez Molina se considera de Arcelia y tendió su mano generosa a muchos estudiantes guerrerense que demandaban su ayuda.

Durante su juventud se hizo autor de las siguientes obras: Geografía activa de la República Mexicana”, para 4º de primaria (1949), “Geografía Humana”, para 2º de Secundaria (1950); “Geografía de México”, para alumnos y maestros normalistas; “Síntesis Geográficas de México”, para el público en General.

Murió en la ciudad de México, D.F., el 16 de abril de 1983 y fue sepultado en el panteón Municipal de Arcelia, Gro.

Luis Guevara Ramírez (1918-1978)

Nació en Chilapa, el 22 de noviembre de 1918. Terminó sus estudios de profesor de Educación Primaria en la Escuela Nacional de maestros, en 1937.

Se inició en la docencia en la escuela Regional Campesina de Huxtepec, Morelos, de donde paso a la Regional Campesina de Ozuluama, Veracruz, también fue profesor de la Secundaria “Ignacio Manuel Altamirano” de 1942 a 1947, hizo la especialidad de historia y civismo en la Normal Superior de México e ingreso a la Secundaria 9, Tecomitl, en el Distrito Federal, fue Subdirector y Director de Secundarias por escalafón y, por la misma vía, Jefe de enseñanza de Historia e Inspector general de Segunda enseñanza.

De 1966 a 1970 fue Jefe del Departamento Técnico de Segunda Enseñanza y miembro de la Comisión Revisora de Libros de Textos y de consulta, del Consejo Nacional de la Educación; en 1968, Jefe de la Comisión de Planes y Programas de Estudios y de 1970 a 1976, de la Comisión de Métodos de enseñanza, del mismo Consejo Nacional.

Page 44: Guerrero Region Norte

44

En 1973 a 1976 presidió la Subcomisión de Educación media, de la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa. En 1972 obtuvo el grado de Doctor en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de México.

Es autor de varias obras: “Síntesis de Historia del Estado de Guerrero”, en tres volúmenes (1957); “Geografía Elemental del Estado de Guerrero”, (1958); “Nomenclatura y Geografía del Estado” (1958); “Un viaje al Pasado de México”, para 3º de primaria, otros con el mismo título, para 4º. “Un Viaje al Pasado de América, para el 5º. “Nuestro Deber”, Libro de Civismo para 5º. “Viaje a través de la Historia”, para el 6º “ El hombre, la familia y la Patria”, para el 6º “Síntesis de Historia Universal”, “El Siglo XX”, “Diccionario de Historia Contemporánea” y “Geografía General Dinámica”, para secundaria; “Historia Moderna y Contemporánea”, para bachilleratos.

Murió en la Ciudad de México el 30 de julio 1978.

Ignacio Chávez Sánchez (1897-1981)

Nació en Zirándaro en 1897, estudió el bachillerato y parte de la carrera en México, se tituló como Médico Cirujano en la Universidad Nacional de México, en 1920 y volvió a la Universidad Nicolaíta como Rector Investigador (1920-1921). Sus anhelos de superación los llevaron a especializarse en cardiología, en la Universidad de París, Francia.

En México dirigió el Hospital General (1939). Fundó en 1944 el Instituto de Cardiología y fue Subdirector hasta 1961.

Adquirió fama internacional por sus Investigaciones cardiológicas y sus habilidades como clínico y cirujano a tal grado que se le nombró presidente vitalicio de la Sociedad Internacional de Cardiología, miembro de numerosas Sociedades Científicas y Doctor Honoris causa en más de 100 instituciones médicas y universidades de América, Asía y Europa, además recibió el premio Nacional de Ciencias en 1961. Fue fundador del Colegio Nacional y Rector de la UNAM. Murió en México, D.F., el 13 julio 1981.

Beatriz Hernández García (1898-1984)

La maestra “Ticha”, como cariñosamente se le conocía, nació en la ciudad de Tixtla, Guerrero, el 25 de marzo de 1898.

Hizo sus estudios en la Escuela Normal de México, ahora Escuela Nacional de Maestros. Sus primeros años de maestra los desempeñó en el Distrito Federal, en donde posteriormente fue designada Directora de varias escuelas primarias.

En su afán de superación, al mismo tiempo que trabajaba, tuvo oportunidad de estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, fue catedrática del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en la Materia de Lengua y Literatura Españolas.

Page 45: Guerrero Region Norte

45

En 1921 participó en la fundación de la escuela Normal Rural de Tixtla y que después se estableciera en la exhacienda de Ayotzinapa.

Por sus propios méritos de promotora de la educación y de luchadora social, fue Diputada a la XLVII Legislatura del Estado de Guerrero, en donde se distinguió por sus acertadas intervenciones en los debates legislativos y su puntualidad en las giras de trabajo por el estado, lo que permitió escribir un diario ameno y bien documentado sobre las crónicas de dichas giras, en compañía del Gobernador de la entidad y de todos los diputados.

Fue autora de otras importantes obras, tales como Geografía de Guerrero, Vida y obra de Adolfo Cienfuegos y Camus y La Maestra.

Falleció en la Ciudad de México, D.F. el 22 de julio de 1984, y sus cenizas reposan en una urna monumental, construida en su tierra natal.

Teófilo Olea Leyva (1895)

Nació en la hacienda de San Salvador Miacatlán, Morelos, el 8 de enero de 1895. Hijo de padres guerrerenses que regresaron al estado poco después de su nacimiento.

Realizó sus estudios primarios y de secundaria en la ciudad de Chilpancingo, la escuela preparatoria la cursó en el Distrito Federal y se recibió de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, perteneció a la celebré generación de 1915 de la que formó parte del llamado grupo “Los Siete Sabios de México”, junto con don Adolfo Caso, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Jesús Moreno Baca, Alberto Vázquez del Mercado y Antonio Castro Leal.

Concluidos sus estudios profesionales, obtuvo el Doctorado en Filosofía, en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional.

Fue subsecretario de Gobierno del Estado de Guerrero, en 1919, puesto al que renunció por haber sido electo diputado federal por el Distrito de Bravo con Cabecera en Chilpancingo. Posteriormente, ocupó varios cargos en la Administración Pública Federal e instaló su despacho profesional en la Ciudad de México, dedicándose simultáneamente a la cátedra, en la Escuela de Altos Estudios, en la facultad de Jurisprudencia, en la Universidad Popular y en la Escuela Libre de Derecho. En 1925 fue designado Magistrado del Supremo Tribunal Militar, con carácter de General de Brigada. En el año de 1930 se dedicó exclusivamente al estudio del Derecho, al ejercicio de su profesión y mantuvo constante y fecunda correspondencia con juristas nacionales y extranjeros.

En 1941 fue designado Ministro de la Suprema Corte de la Nación, cargo que ejerció hasta la muerte, acaecido en septiembre de 1956.

En 1943 fue electo Académico de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y recibió múltiples reconocimientos y diplomas de varias instituciones docentes, por la relevante impartición de sus cátedras.

Page 46: Guerrero Region Norte

46

En 1955 la Academia Nacional de Jurisprudencia lo nombró socio honorario constituyente y publicó numerosos estudios y ensayos jurídicos, entre los que destacan “Socialización del Derecho”, “El resarcimiento del daño a las víctimas del delito” y “Delitos y crímenes de guerra”.

Colaboró en revistas especializadas, nacionales y extranjeras y por mucho tiempo fue colaborador asiduo el periódico el Universal. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; socio patrón de la Sociedad de Estudios e Investigaciones, fundada por Antonio Caso; socio fundador de la Barra de Abogados y del Colegio de Estudios Penales de México.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Año Acontecimiento

1814

Durante el movimiento de la Independencia, José María Morelos y Pavón decretó la creación de la provincia de Técpan plasmada en el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 y sancionada en Apatzingán.

1826

De acuerdo con el primer informe en que el gobierno del estado Libre de México da cuenta a su Congreso de 1826 de que en virtud del Decreto 36 del 9 de febrero de 1825, una fracción del actual estado de Guerrero formó parte de la prefectura de Acapulco y Tasco.

1849 El 27 de Octubre, se erigío el Estado de Guerrero como entidad independiente constituido por cuatro distritos y la municipalidad de Coyuca.

1850

Por decreto No. 16 del y 12 de marzo, se estableció que al distrito de Acapulco se le diera en lo sucesivo el nombre de Tabarez, al de Chilapa Álvarez el de Taxco, Hidalgo, al de Ometepec, Allende, al de Teloloapan, Aldama al de Ahuchitlán, Mina al de Tecpan, Galeana al de Tlapa, Morelos, al de Huamuxtitlán, Herrera, si se llegare a erigir.

1850

El 15 de marzo se promulgó en la ciudad de Tixtla de Guerrero la Ley Orgánica Provisional para el arreglo interior del Estado de Guerrero, en ella se indicó que el territorio del estado se dividía en los partidos de Acapulco, Chilapa, Ometepec, Tixtla, Taxco, Teloloapam, Tecpan, Tlapa y Ajuchitlán. Los ocho primeros con las municipalidades que tenían al decretar el Congreso General la erección del estado de Guerrero; y el noveno con el de Ajuchitlán, Cutzumala, Tlacotepec y Coyuca, quedó pendiente en erigirse el partido de Huamuxtitlán, asimismo se indicó que los partidos en lo sucesivo se denominarían distritos.

1851

El catorce de junio fue emitida la primera constitución política del Estado de Guerrero, la cual señaló que la división para su mejor administración interior, se hará por medio de una ley que con el carácter de constitucional, consulte tanto interés del Estado como el de las partes en que se divida.

1851 Se creó la municipalidad de Tlalchapa. 1852 Se creó la municipalidad de Cuajinicuilapa.1852 Se creó la municipalidad de Mochitlán.

Page 47: Guerrero Region Norte

47

1853

Guerrero se erigió en departamento, sin indicar su demarcación territorial. Posteriormente el plan de Ayutlá restituyó el régimen Federal, es decir, se retomó la categoría de Estado. Ésta denominación se interrumpió al entrar en vigor la Ley sobre la división territorial del imperio emitida en 1865 por Maximiliano. En ella se fragmentó al territorio nacional en 50 departamentos, así quedo conformado por los de Acapulco y Guerrero (fracción XX y XXI), esta misma composición correspondió a las militares emitidas durante el imperio de Maximiliano.

1861 Erección de la municipalidad de Arcelia (Totoltepec) en marzo.

1869 Se subdividió la municipalidad de Copala, en Copala y Cuautepecen en octubre.

1870 La municipalidad de Zapotitlán se subdividió en Zapotitlán y Atlixtac en marzo.

1870 Erección de la municipalidad de Petatlán en abril.

1870 La municipalidad de Milinaltepec se subdividió en Milinaltepec y Atlamaljancingo del Monte en mayo.

1871 Erección del Distrito de Bravos y de la Municipalidad de Mineral de Tepantitlán de las platas en junio.

1872 Erección de la municipalidad de Tlacuachistlahuaca en mayo.

1872 Erección del distrito de Taxco de Alarcón y de la municipalidad de Tetipac en julio.

1873 Se modificó el nombre del distrito de Ometepc por distrito de Abasolo en junio.

1874 Erección de la municipalidad de Cuetzala del Progreso en mayo. 1874 Supresión del municipio de Petatlán en junio. 1874 Erección de la municipalidad de Tecoanapa el 3 de julio.

1874 El 26 de julio, se reformó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, sin consignarse en ésta división territorial alguna.

1875 Erección de la municipalidad de Copalillo en diciembre. 1876 Erección de la municipalidad de Coyuca de Benítez en mayo.

1880 Se promulgó la Constitutución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, en donde se estableció la división territorial.

1880

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero señala que la división territorial del estado corresponde a 13 distritos y 62 municipalidades, estos distritos son: Abasolo, Alarcón, Aldama, Allende, Alvarez, Bravos, Galeana,Hidalgo, Mina, Morelos, Tabares, y la Unión

1885 Huamuxtitlán se erigió con el nombre de Zaragoza. 1885 Erección del distrito de Zaragoza en octubre. 1885 Erección de la municipalidad de Florencio Villareal en noviembre. 1890 Erección de la municipalidad de Pedro Ascencio Alquisiras en noviembre.1890 Se ratificó la denominación del distrito de Abasolo en marzo. 1894 Se cambió la modificación del distrito de la Unión, por el de Montes de

Page 48: Guerrero Region Norte

48

Oca en marzo.

1907

De conformidad con el estado de Michoacán sobre el arreglo de limites entre ambos, se decretó el arreglo definitivo, entre ambas entidades, por la cual la municipalidad de Zirándaro y demás pueblos y parte de Pungarabato pertenecientes a Michoacán, pasan al estado de Guerrero,

1908 Con la expedición de la Ley No. 55 Orgánica de División Territorial del Estado, en mayo de 1908, se respetó la división que existente en todas las localidades existentes al momento.

1914

Al emitirse la Ley del Municipio Libre, promulgada por Venustiano Carranza en 1914, se reformó el art. 109 de la Constitución de 1857. Esta disposición fué plasmada en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero de 1917, la cual estipuló en su artículo (art.) 16, se divide en las siguientes municipalidades: Ometepec, Igualapa, Xochistlahuaca; art. 17, el Estado adopta como base de su organización política y administrativa, el municipio libre; en conformidad con el art. 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

1919 Se emitió la Ley del Municipio número 30, en ella se estableció que la base de su organización política y administrativa es el municipio.

1924 Erección de la municipalidad de Apaxtla. 1931 Erección de la municipalidad de Pilcaya.

1933 Se cambia la denominación de municipalidad de Tetipac por Noxtepec en marzo.

1934 Erección de la municipalidad Benito Juárez. 1935 Reerección del municipio de Petatlán en enero.

1944 Supresión de los municipios de Copalillo, San Vicente Zoyatlán, Metlátanoc, Tenango, Tepexi, Cuéllar y Tlalixtaquilla.

1944

El 20 de diciembre, entró en vigor la Ley número 59 Orgánica de División Territorial del Estado, en ella se indicaron los distritos, municipalidades y las localidades, que integraban a cada municipio, teniendo un total de 15 distritos, 69 municipalidades y 6,008 localidades.

1947 Rehabilitación del municipio de Copalillo y erección del municipio Cochoapan mediante el decreto No. 111 del 2 de enero.

1947 Restitución del municipio de Metlatónoc y se suprime el municipio de Cocholapa.

1947 Erección del municipio de Tlapehuala en noviembre.

1947 Se cambió el nombre al municipio de Tlacotepec para denominarse General Heliodoro Castillo en diciembre.

1950 Se agregó el nombre de Cuahutémoc al municipio de Ixcateopan, para denominarse Ixcateopan de Cuauhtémoc.

1951 Erección del municipio de Juan R. Escudero. 1953 Creación del municipio del Gral. Canuto Neri, en diciembre. 1953 Erección del municipio de José Azueta en diciembre. 1953 Erección del distrito de Cuauhtémoc en diciembre.

Page 49: Guerrero Region Norte

49

1956

El 26 de dicimbre de 1956 se emite la Ley Orgánica del Municipo Libre No. 111 que deroga a la de 1919, en ella se estableció que el territorio del estado se divide en 75 municipios. Durante su vigencia no se registró cambio alguno.

1974 El 8 de agosto, se expidió la Ley Orgánica del Municipio Libre No. 108, que derogó la Ley Orgánica del Municipio Libre No. 111, de 1956 en ella se consigna la misma división territorial.

1977

Se crearon los distritos de Azueta y la Montaña con cabecera en Zihuatanejo y Milinaltepec respectivamente, y que de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica No. 59, de división territorial adquieren la categoría de ciudad por ser cabacera de distrito.

1984 El 7 de febrero se emitió la Ley Orgánica del Municipio Libre No. 675, que derogó la Ley Orgánica del Municipio Libre No. 108 de 1974, ella indica la misma división territorial que en la anterior ley.

1987 Se cambió la denominación del municipio de Zumpango del Río por el de Eduardo Neri.

1988 Se modificó la denominación del municipio de Cuahuayutla de Guerrero por el de Cuahuayutla de José María Izazaga.

1990 El 5 de enero, se publicó la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, que derogó la Ley Orgánica del Municipio territorial del Estado la comprendían 75 municipios.

1993 Se cambió la denominación del Municipio de la Unión Guerrero por el de la Unión de Isidoro Montes de Oca.

1993 El 20 de julio, se reformó y adicionó el artículo No, 5. de la Constitución Política del Estado, en que se señalan a los 76 municipios que constituyen al Estado de Guerrero.

1995 La división territorial del Estado se sustenta en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero fechada en marzo de 1995.

Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Guerrero © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 50: Guerrero Region Norte

50

Denominación

General Canuto A. Neri.

Acapetlahuaya, cabecera municipal de Canuto A. Neri, deriva del náhuatl acit, que significa carrizo; petate; hueyect, agua en manantial; lo que en conjunto significa “carrizo tendido entre manantiales”, o donde hacen petates o esferas de carrizo”.

HISTORIA

Reseña Histórica

El municipio toma el nombre del general Canuto A. Neri, en honor de uno de los principales jefes revolucionarios del sur. Para darnos una idea de cuál ha sido el proceso de formación como pueblo y posteriormente como municipio lo que hoy es Canuto A. Neri, es importante mencionar los primeros vestigios de vida en el territorio, que datan desde la prehistoria, en el horizonte prehistórico, como los restos de mamuts y megaterios colosales, que se han descubierto en las cercanías de Acapetlahuaya y otras zonas de Zumpango de Neri (antes del Río) y Tepecoacuilco, y con ello también la aparición del hombre en estas tierras, dando inicio a la Edad de Piedra.

El territorio guerrerense sirvió desde aquella época como sitio de cruce de las migraciones primitivas, como las que provenían de la costa de Michoacán o del norte del estado, pero no todas tuvieron vida transitoria, pues algunos se establecieron por largo tiempo al descubrir la agricultura, que los hizo sedentarios; prueba de ello son los objetos de tipo arcaico encontrados en la región del Balsas medio y en Coyuca de Benítez.

Posteriormente, llegaron al estado los olmecas, tribus que debieron asentarse en gran parte de lo que hoy es la zona norte, centro y las costas de Guerrero, y probablemente a esta cultura pertenezcan los murales más antiguos de América, que son los de Juxtlahuaca, municipio de Quechultenango.

Esta cultura dejó muestras de su refinamiento y desarrollo; lo mismo sucedió con la cultura olmeca, se registró un declive que permitió la función de este grupo con otros que arribaron más tarde, como los chichimecas, que penetraron por el occidente del estado y se establecieron en las márgenes del río Balsas.

Con la llegada de los chichimecas y el sometimiento que hicieron de los grupos ya establecidos, asimilando parte de su cultura, surgieron nuevos grupos como los chontales y matlazincas, entre otros, que poblaron diferentes partes del estado.

Transcurría el siglo XI, cuando nuevos grupos invasores penetraron al estado; estos eran los nahuas, procedentes del noroeste del país, arribaron por Michoacán, poblando un grupo de ellos la Costa Grande y Tierra Caliente y el

Page 51: Guerrero Region Norte

51

otro prosiguiendo su peregrinar por el río Balsas hasta conquistar la región de los chontales y matlazincas, establecidos éstos en la región norte del estado.

A estos nuevos grupos se les llamó coixcas, que quiere decir “llanura de culebras” fueron estos en compañía de otros mexicanos, según Clavijero, los que llegaron a poblar la Ciudad de México.

Los coixcas aprendieron de las tribus que sometieron, el cultivo de la tierra y se apoderaron de toda la parte central actual del estado de Guerrero, formando un señorío muy importante y extenso, que se conoció con el nombre de Coixcatlalpan y que comprendía poblaciones de gran parte de la zona norte, entre las que figuraban Acapetlahuaya, cabecera actual del municipio de General Canuto A. Neri; y abarcando también la costa del estado.

Los coixcas, según dice Barlow, traían ya a su Dios guerrero, Huitzilopochtli, al cual daban el nombre regional de Citlatlohtli (halcón estrella) y a la hermana del Dios, Malinalxóchitl, bajo el nombre de Coacíhual, (mujer serpiente).

Después de la llegada de los primeros nahuas, se inició la conquista del sur, por los mexicas, luego de dominar todo el valle de México, el rey Itzcóatl con la alianza de algunos grupos nahuas establecidos en la zona chontal, se posesionaron de varios pueblos del centro y norte del hoy estado de Guerrero; a la muerte de Itzcóatl le sucedió a Moctezuma Ilhuicamina con los mismos fines, someter a los pueblos surianos chontales en los que figuraba Acapetlahuaya.

Una vez efectuada la conquista del nuevo estado, los mexicas organizaron administrativamente el sur en siete provincias, que pagaban tributo consistente en diversos objetos y animales.

De las siete provincias organizadas, se encontraba la de Tepecoacuilco, que se integraba con diversos pueblos en los que se encontraban algunos pertenecía a lo que hoy es el municipio de Canuto A. Neri.

Las fuentes más importantes nos señalan que el pueblo de Acapetlahuaya, inició su poblamiento con miembros de algunos grupos étnicos y con soldados del Altiplano que guarnecían el fuerte de Oztoma después de la conquista española.

La tradición oral nos dice que fue fundada por un capitán y 20 familias que venían de Tlaltelolco y que después de desechar a los tarascos y exterminarlos en la Angostura, cerca del río El Alahuistlán, se asentaron en el llano, en aquel entonces se llamó San Juan Acatitlán. A los otros soldados que se escondieron durante el combate se les confinó a San Simón y Toltepec.

Otra versión más reciente de la tradición oral se refiera que de los antiguos pobladores de Oztoma los tlaltelolcos bajaron a poblar el llano, mientras que los chontales primeros habitantes, se trasladaron a los pueblos citados. Esta versión es corroborada porque todavía a mediados del siglo XX, los habitantes

Page 52: Guerrero Region Norte

52

de San Simón y Totoltpec, venían a Oztoma a limpiar cada año (se refiere al sitio arqueológico).

La antigüedad del poblado no parece ir más allá del período de Moctezuma II, si tomamos en cuenta el momento de afianzamiento de la conquista del territorio chontal y de la conquista de Oztoma, durante el reinado de Axayácatl. (1469-1482), aunque otras versiones mencionan que el poblamiento se hizo posterior a la conquista española como reparto de tierras a los custodios del fuerte Otzoma, familiares del señor Pescado o Michitlecutli.

Como se podrá notar, en el municipio de Canuto A. Neri se establecieron diversos grupos, desde los prehistóricos, pasando por las culturas clásicas, hasta la llegada de los españoles.

En este lugar, según se tienen referencias, de que existió influencia olmeca; posteriormente poblaron los chontales llegando después a conquistarlos los cohuixcas o coixca, grupo proveniente de los nahuas y que en la región tomó el nombre aquel.

Después llegaron al lugar a someter a los pobladores, los nahuatlacas mexicas imponiéndoles sus costumbres y lengua por lo que a la llegada de los colonizadores españoles a territorio guerrerense estaba poblado por mexicas por el año de 1521, antes de la caída de la gran Tenochtitlán.

Durante el período colonial el territorio de lo que hoy es el estado de Guerrero estuvo sujeto a diferentes etapas, que la corona estableció con el fin de tener un mayor control de los pueblos conquistados y al mismo tiempo frenar los instintos voraces de los encomendaderos, que por su cuenta hacían y deshacían a los grupos conquistados con el fin de obtener mayores y mejores tributos.

Para llevar a cabo esta forma de control social y económica de los pueblos dominados. Se fundaron los primeros pueblos, hospitales, conventos, y parroquias; además hicieron trabajar a los indios en la agricultura y en las minas con semillas introducidas por los misioneros que llegaron a evangelizar; impulsaron la ganadería, el comercio y la industria.

También durante el dominio colonial se desarrollaron las artes y el comercio tanto en el ámbito local como nacional e internacional, dando inicio así, a una constante aportación y participación de la vida social, económica política y cultural del país.

De lo que hoy se conoce y es el municipio de Canuto A. Neri, se inicia su vida municipal constitucional al erigirse el estado de Guerrero que incluyó al municipio de Teloloapa, funcionando en principio de forma irregular como su antiguo nombre Totoltepec.

Tres años después de la erección del estado de 1852, se constituyó como municipio con el nombre de Acapetlahuaya, para confirmársele como tal en 1861; pero fue suprimido en el año de 1874, para erigirse por segunda ocasión,

Page 53: Guerrero Region Norte

53

pero ya con el nombre actual el 23 de diciembre de 1953, siendo el Lic. Alejandro Gómez Magand, Gobernador del Estado.

Quizá el principal promotor de la erección del municipio fue el profesor Adalberto Reza Sotelo, quien se destacó como orador y político, propugnando con sus deseos de cambiar la situación que prevalecía en aquel tiempo. En el año de 1946, se lanzó como candidato a Diputado local, logrando salir triunfante en las elecciones, pero por intereses políticos, vió truncados sus deseos de figurar en el Honorable Congreso del Estado.

La Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado, lo designó en varias ocasiones como delegado especial en algunos estados de la República y municipios del estado de Guerrero, con el objeto de realizar trabajos correspondientes a la organización campesina.

Años después, y continuando con su trabajo infatigable que le caracterizaba, encabezó un grupo de ciudadanos de Acapetlahuaya, y se dieron a la tarea de gestionar que su tierra natal se erigiera en municipio, con la finalidad de engrandecer y lograr el progreso dentro de lo social, económico, político y cultural en la micro-región.

Como resultado de la constancia y la tenacidad con que activaron esta región, el 24 de enero de 1954, por decreto del H. Congreso del Estado, publicado en el diario oficial del 23 de diciembre de 1953, se creó el municipio General Canuto A. Neri, con cabecera en Acapetlahuaya, Guerrero.

Personajes Ilustres

Adalberto Reza Sotelo

Profesor. Nació en Acapetlahuaya, Gro., el 23 de abril de 1913, de origen humilde, su infancia se desarrolló en un lugar denominado La Tejería, donde soportó las inclemencias de las luchas revolucionarias y a la vez ayudó a sus padres en las tareas del campo.

Sus padres fueron: Moisés Reza Castorela y María Inés Sotelo Martínez, campesinos. Posteriormente como complemento a sus actividades agrícolas se dedicaron al comercio.

Ingresó en el año de 1920, a la escuela rural de Acapetlahuaya, de ahí se trasladó a la Ciudad de México, para vivir en casa de unos familiares y estudiar en el Colegio Indígena, donde culminó sus estudios como Prof. Rural en el año de 1931.

Inició sus servicios como Profesor rural en su estado natal en la comunidad de la Suriana, municipio de Teloloapan, tiempo después trabajó en Santa Cruz Unión, la Parota, Ixcatepec, tramo # 2 carretera Teloloapan-Arcelia y Pata de Venado.

Page 54: Guerrero Region Norte

54

En estos lugares dejó constancia de su trabajo por la educación y como gestor para la realización de obras materiales, por este motivo, en el año de 1938 le extendieron el nombramiento de Director, y pasó a hacerse cargo de la escuela rural de Acapetlahuaya, Guerrero.

Posteriormente y atendiendo a su vocación de servicio social, renunció al magisterio con la finalidad de dedicarse de lleno a la vida político-social, aún cuando anteriormente como profesor rural, ya había participado en la lucha agraria al lado del general Adrián Castrejón y del coronel Nabor A. Ojeda Caballero, con estas y otras personas fundaron el 22 de julio de 1932 la Liga De Resistencia Campesina, en la ciudad de Iguala, Guerrero.

Siendo el primer presidente municipal, el Prof. Adalberto Reza Sotelo, las actividades principales del municipio eran la agricultura y la ganadería en poca escala, por ello, para contrarrestar esta situación, se preocupó por erradicar el analfabetismo y buscó la tranquilidad y la paz social en los escasos nueve meses que duró su gobierno, tiempo difícil en donde se permitía que los caciques abusaran de la ignorancia de sus habitantes, ya que la gran mayoría no sabía leer ni escribir. Se preocupó por la creación de centros educativos, en los cuales los hijos de los campesinos pudieran aprender a leer y escribir.

En el año de1962, fue designado por el gobierno del estado de Guerrero, recaudador de rentas en el distrito de Tlapa, en esta región dejó de ser servidor público, se interesó por la gente marginada y necesitada. Aprovechando su estancia por estos lugares, se dedicó a organizar a los tejedores de sombrero de palma, ya que estas personas eran explotadas por los acaparadores e intermediarios quienes compraban la producción a precios miserables. De esta manera los trabajadores se organizaron en una “Sociedad Cooperativa de Producción y Elaboración del Sombrero de Palma”.

Obteniendo entonces un mejor precio, por lo mismo un mejor nivel de vida individual y familiar, ya que el sombrero se vendió directamente al mercado por los trabajadores.

Prosiguiendo con el afán de lograr los objetivos y metas que se había fijado, en el año de 1975, nuevamente figura como Presidente Municipal, en esta ocasión, su gestión y administración es más fecunda, se esmeró porque los habitantes tuvieran más centros educativos, asistenciales y de comunicación.

Asimismo, se impulsó y se trató de conservar la Lengua náhuatl, las tradiciones y costumbres de la región, pues su origen indígena le hacía pensar que su raza debería tener mayores oportunidades dentro de la vida social, económica, política y cultural de México.

Es probable que la historia aún no registre en sus páginas, la presencia de este hombre que supo hacer se su vida un ejemplo de servicio.

El Prof. Adalberto Reza Sotelo dejó de existir el día 4 de diciembre de 1987 a la edad de 74 años en su tierra natal Acapetlahuaya. La tierra por la que luchó y sufrió.

Page 55: Guerrero Region Norte

55

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio General Canuto A. Neri se localiza al noroeste de Chilpancingo, sobre la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, aproximadamente a 85 kilómetros de Iguala se encuentra la desviación que conduce a la cabecera municipal y que consta de 6 kilómetros.

Se ubica dentro de la región norte, enmarcado en las coordenadas 18°23’ y 18°41’ de latitud norte y 99°58’ y 100°17’ oeste respecto del meridiano de Greenwich. Limita con el municipio de Teloloapan y el estado de México; al este con Teloloapan; al oeste con el estado de México y al sur con Arcelia.

Extensión

Tiene una superficie de 300.4 kilómetros cuadrados que representan el 0.47 total estatal.

Orografía

Presenta tres tipos de relieve:

Zonas accidentadas, atraviesan el municipio de sur a este y están compuestas por cerros y lomeríos con pendientes pronunciados.

Zonas semiplanas, formadas por lomeríos poco suaves y por laderas en las montañas.

Zonas planas se localizan al sur, formadas por lomeríos muy suaves.

La altura sobre el nivel del mar varía de 1,000 a 2,000 metros, entre sus principales elevaciones destacan los cerros de Ixcatepec y Oztumba.

Hidrografía

Dentro de los recursos hidrológicos que se encuentra en el municipio se mencionan los arroyos los Mangos, Cacahuatlán, la Mina, el Capiro, el Seco, el Naranjo, Amate Grande e Ixcatecoya; estos son en su mayoría temporales y usados en zonas de riego.

Cuenta con el río Sultepec que le sirve de límite natural con el estado de México; y este mismo río que limita con el municipio de Arcelia forma la presa Vicente Guerrero.

Clima

El tipo de clima que representa el municipio es el subhúmedo - cálido, con temperatura media anual de 24°C. La época más calurosa llega en primavera,

Page 56: Guerrero Region Norte

56

siendo mayo el mes más caliente. Los meses de lluvia se presentan en junio; julio, agosto y septiembre; la precipitación media anual es de 1,150 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora

La flora dominante está compuesta por selva baja caducifolia, selva mediana superennifolia y chaparral, existiendo especies de perota, granadillo, piojo y encino, sabina, ceiba, amate, sauce, canuchino, nopal, cuajiote, cacahuananche, guaje, cubetas, mangos ciruelos guamúchil, anonas, nanches, guayabos, amates, ceibas, huajes, tepehuajes, arrayanes, naranjos, limones, tulipanes granados entre otros.

Fauna

En lo referente a la fauna existen: Venado, conejo, iguana, armadillo, paloma morada, paloma de alas blancas, arrollera, tórtola, perdiz, chachalaca, tejón, masacuatas, jaquimillas, coralillo, araña, ciempiés, ratón, ardilla y alacrán.

Recursos Naturales

La importancia de sus recursos naturales radica en la variedad de su flora y de su fauna, en existencia de sus ríos y en la riqueza que presenta su suelo para la producción agrícola y la explotación ganadera. El municipio cuenta con 1,013 hectáreas de pastizales naturales.

Características y Uso del Suelo

Predominan los tipos de suelos chernozem o castaño, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura; estepa praire o praderas con descalcificación beneficiosa para la explotación de la ganadería.

La superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria es de 5,252 hectáreas, de las cuales el 59.6 por ciento pertenecen al régimen de la pequeña propiedad y el 40.4 por ciento a la propiedad ejidal. La superficie destinada a la actividad agrícola es de 3,073 hectáreas que representa el 23.63 por ciento de la extensión territorial municipal, de los cuales el 100 por ciento son de temporal.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 25 habitantes, que representan el 0.32 por ciento del total de la población del municipio. Su principal lengua indígena es la náhuatl, seguida por el tlapaneco.

Page 57: Guerrero Region Norte

57

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Canuto A. Neri fue de 7,687 habitantes, de los cuales 3,677 eran hombres y 4,010 mujeres, representando el 47.8% y el 52%, respectivamente. La población del municipio representa el 17.92% respecto de la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 fue de -1.06 por ciento. La densidad de población es de 25.58 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 9,187 1970 9,507 1980 10,264 1990 9,213 1995 8,108 2000 7,687

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 6,108 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades suman 591 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En cuanto al renglón educativo en el municipio se tiene una infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de la enseñanza básica: preescolar, primaria y secundaria.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 64 escuelas y 136 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas ProfesoresPreescolar 18 29 Primaria 43 89 Secundaria 2 9

Page 58: Guerrero Region Norte

58

Prof. medio nd nd Bachillerato 1 9 Total 64 136

En el aspecto cultural se cuenta con biblioteca, pinturas de carácter histórico en el cerro de Oztumba y cine. Para las actividades recreativas se cuenta con la plaza cívica, parque y jardín.

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estos servicios están concentrados en la cabecera municipal; algunas comunidades cuentan con dispensarios médicos.

Al año 1999 presentaba un total de 5 clínicas, las cuales eran de la SSA.

Abasto

La cabecera municipal cuenta con un mercado público, tianguis, comercios, tiendas, misceláneas y mercados sobre ruedas.

El sistema de comercialización está integrado por 40 pequeños establecimientos comerciales privados, diseminados en diferentes localidades.

Desde hace mucho tiempo se ha venido haciendo mediante de tiendas que los comerciantes han establecido en la cabecera municipal y a través de tianguis en los días domingos y viernes de cada semana donde la ciudadanía de las diversas comunidades se trasladan para proveerse de lo más imprescindible, como el avío comestible para toda la semana, calzado, ropa, medicina, y artículos de primera necesidad.

En varias comunidades se han establecido tiendas rurales y de alianza campesina que abastecen a baja precio.

Deporte

En cuanto a la actividad deportiva, tiene canchas de básquetbol y de fútbol, algunas localidades cuentan con canchas de básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta con 1,487 viviendas ocupadas de las cuales 452 disponen de agua potable, 437 cuentan con drenaje y 1,258 cuentan con energía eléctrica, representando 30.4%, 29.4% y 84.6%, respectivamente.

Page 59: Guerrero Region Norte

59

De acuerdo a los asentamientos humanos el 90% de las viviendas son propias y el 10% rentadas.

Las viviendas tienen las siguientes características: el 67.59% son de adobe, el 29.39% son de cemento, el 2.15% son de madera o abasto y el 0.87% no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal, energía eléctrica, agua, alcantarillado, parques, jardines y panteón.

Medios de Comunicación

La cabecera municipal, cuenta con servicio postal, los jueves de cada semana, varias casetas y teléfonos domiciliarios, mientras que en las comunidades cuentan con teléfono de tarjeta.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la carretera federal número 140; además cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 71.3 kilómetros de caminos rurales de herradura y terracerías, que en 70% se encuentran en óptimas condiciones de transitar en cualquier época del año, gracias a la pavimentación de rodadas vehiculares, que han construido con el apoyo de las autoridades, el 30% restante se encuentran en mal estado que hace más difícil la comunicación con la cabecera municipal.

Respecto al servicio de transporte la cabecera municipal cuenta con 20 unidades de servicio mixto como camionetas y combis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan la producción de maíz y frijol, calabaza y cacahuate.

Ganadería

Existen especies pecuarias en ganado mayor y menor, de las cuales sobresale el ganado bovino criollo de alto rendimiento, de carne y leche; porcino, ovino, caprino y equino. Por lo que respecta al ganado menor existen aves de engorda y de postura, así como colmenas.

Industria

Cuenta con talleres de maquila en la confección de ropa y elaboración de quesos. Esta producción se canaliza al mercado local y regional.

Page 60: Guerrero Region Norte

60

Silvicultura

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio conforme los diversos sectores productivos se pueden observar que es muy poca gente que se dedica a cultivar flores con motivo de comercializarlas al mercado, la mayoría cultiva plantas en su jardín principalmente tulipanes, jazmines, bugambilias, rosas de castilla, geranios y cempasúchil, que ofrendan el día de muertos.

Manufactura

El municipio Canuto A. Neri no cuenta con industria establecida que produzca artículos para el mercado, las únicas manufacturas son los quesos que prensan los ganaderos, que en poca escala producen en época de lluvia y son vendidos en la misma cabecera municipal, una mínima parte son vendidos en otros mercados y a comerciantes.

Turismo

Al municipio Canuto A. Neri, por sus condiciones geográficas, no se le ha dado importancia para explorar y conservar las ruinas que ahí existen como los de cerro de Oztoma, San Simón Oztoma y las ruinas que se encuentran en los terrenos conocidos como Huahuaztla, ubicados a la izquierda de la terracería que conduce de Acapetlahuaya a la comunidad del Puerto del Ocote.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes servicios: Misceláneas, fonda, farmacia y casa de huéspedes, casa hogar, tiendas de alianza para el campo.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 56.03

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

18.15

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 24.35

Otros 1.47

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Page 61: Guerrero Region Norte

61

Capilla de San José ubicada en la cabecera municipal.

Artesanías

Parte del proceso de elaboración de jícaras:

Lugar importante ocupa Acapetlahuaya, cabecera del municipio de general Canuto A. Neri, en la elaboración de piezas de ornato de oficina, cuadros, juego de salón, etc, mediante la utilización de metales como la plata, el cobre, alpaca, latón y otros, combinados con madera, conchas de abulón, piedras preciosas y semipreciosas.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Acapetlahuaya y cuenta con 1.453 habitantes.

En el municipio se cuenta con 65 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Lídice con 815 habitantes, Ixtepec de San Simón con 665, Los Encinos con 348 y El Cantón con 285 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Leonardo Fabián Galindo 1969-1971 J. Isabel Virto Martínez 1972-1974 Adalberto Reza Sotelo 1975-1977 Eulogí Morales Trinidad 1978-1980

Page 62: Guerrero Region Norte

62

Teódulo Benitez Martínez 1984-1986 Pedro Flores Castro 1987-1989 -- 1990-1992 Fructuoso Martínez Benitez 1993-1996 Placido Tovar Morales 1997-1999 Juan Martínez Felix 1999-2002 César Ortíz Torres 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Canuto A. Neri. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 63: Guerrero Region Norte

63

Denominación

Pedro Ascencio Alquisiras.

Ixcapuzalco, nombre de la cabecera municipal de Pedro Ascencio Alquisiras, en náhuatl significa “piedra rodeada de hormigas”, el nombre del municipio: Pedro Ascencio Alquisiras se debe en honor al valiente insurgente nacido en Acuitlapan.

HISTORIA

Reseña Histórica

El 29 de noviembre de 1890 se constituyó el municipio de Pedro Ascencio Alquisiras, perteneciendo al distrito judicial de Aldama, con cabecera en Teloloapan.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1912 El 13 de enero fue perpetrado el asalto a la cuadrilla de este lugar por un grupo de revolucionarios.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Pedro Ascencio Alquisiras se localiza a 283 metros sobre el nivel del mar. Ubicado dentro de la región norte de la región centro, al norte de Chilpancingo enmarcado en las coordenadas 18º39' y 18º27' de latitud norte y entre los 99º45' y 100º00' longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con el estado de México; al sur con Teloloapan; al este con Ixcateopan y Taxco; al oeste con Teloloapan.

Extensión

La superficie municipal es de 510.1 kilómetros cuadrados que representa el 0.8 por ciento respecto al total estatal.

Orografía

Presenta dos tipos de relieve: La zona accidentada comprende el 87 por ciento de superficie, localizada al sureste del municipio con pendientes pronunciadas; el segundo tipo lo forman zonas semiplanas y abarcan 13 por ciento de territorio.

Las altitudes oscilan entre los 1,000 y 2,000 metros, la principal elevación es el monte de la Tentación.

Page 64: Guerrero Region Norte

64

Hidrografía

Los recursos hidrológicos importantes lo constituyen los arroyos de los Sabinos, Huispa, Azulaques, Paso del Carrizo y Tecolotlipa.

Clima

Se clasifica como subhúmedo-cálido, el más húmedo de todos, esto es debido a que se encuentran montañas elevadas del Eje Volcánico del nevado de Toluca; con una temperatura media anual de 22°C.

La época de lluvias comprende los meses de junio hasta octubre y tiene una precipitación pluvial promedio de 1,100 milímetros. La dirección de viento en primavera es de este a oeste y en verano de norte a sur.

Principales Ecosistemas

Flora

La flora esta compuesta de selva baja caducifolia, bosques de pino, encino, Ocote y cedro; las características de los árboles consisten en el cambio de hojas en cada época de secas.

Fauna

La fauna presenta especies tales como: Venado, conejo, ciempiés, armadillo, tlacuache, tecolote, zorrillo, tigrillo, gavilán, zopilote, alacrán, tejón, águila, rata, mapache, paloma, pájaros, iguanas, etcétera.

Recursos Naturales

Los recursos naturales del municipio se encuentran en su amplia vegetación selvática y de bosques de maderables; en la variedad de especies de su fauna característica. Así como también en la consistencia de su suelo óptimo para la producción agrícola y benéfico en la explotación ganadera. También son importantes recursos sus hidrológicos representados por los afluentes de ríos y arroyos.

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo que sobresale en su totalidad llamado café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; estos son utilizados principalmente para cultivos agrícolas. A la agricultura se destinan 3,929 hectáreas; de estas el 98.8 por ciento son de temporal, y el 1.1 porciento de humedad. En ganadería se destinan 3,245 hectáreas de agostadero siendo 100 por ciento pastos naturales.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Page 65: Guerrero Region Norte

65

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 14 personas que representan el 0.17% respecto a la población total del municipio. Su principal lengua indígena es mixteco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Pedro Ascencio Alquisiras fue de 7,852 habitantes, de los cuales 3,630 eran hombres y 4,222 mujeres. La población del municipio representa el 0.25% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal de 1995 al 2000 fue de 1.51 por ciento. La densidad de población es de 15.39 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 10,353 1970 9,530 1980 8,470 1990 7,779 1995 7,284 2000 7,852

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 6,494 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 238 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En cuanto a educación se refiere, se tiene la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria, así como nivel medio superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 48 escuelas y 94 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Page 66: Guerrero Region Norte

66

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 6 9 Primaria 39 67 Secundaria 2 10 Profesional Medio -- --

Bachillerato 1 8 Total 48 94

En el aspecto cultural se cuenta con biblioteca pública.

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 el municipio presentaba un total de 4 clínicas todas ellas de la SSA.

Abasto

Cuenta con un mercado público en la cabecera municipal y tianguis.

Deporte

La actividad deportiva esta dominada por el fútbol y básquetbol, que son los deportes más practicados por la población, para lo cual la mayoría de las comunidades cuenta con canchas para practicar esos deportes.

Para la actividad recreativa se cuenta en la cabecera municipal con parque y jardín.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 1,460 viviendas ocupadas de las cuales 316 disponen de agua potable, 217 cuentan con drenaje y 695 cuentan con energía eléctrica, representando 21.7%, 14.9% y 47.6% respectivamente.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 85.35% de las viviendas son propias y el 14.69% rentadas. Las viviendas tienen las siguientes características: el 78.96% son de adobe, el 15.89% son de cemento, el 4.43% son de madera o abasto y el 0.72% no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Page 67: Guerrero Region Norte

67

Energía Eléctrica Agua Entubada Alcantarillado Parques Jardines y Panteón.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con radiotelefonía, correo y teléfono.

Vías de Comunicación

Además de estos servicios cuentan con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 70 kilómetros de caminos rurales que comunican a 5 localidades; en servicio de transporte cuenta diariamente con camionetas de servicio mixto que atiende a diferentes localidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca el cultivo de maíz.

Ganadería

Después de la agricultura, la ganadería es la actividad más importante, las especies existentes de ganado mayor son: Bovino, porcino, caprino y equino; respecto al ganado menor existen aves de engorda, así como colmenas.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes servicios: Restaurantes, farmacias y consultorios particulares.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 68.47

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

11.97

Terciario 15.44

Page 68: Guerrero Region Norte

68

(Comercio, turismo y servicios) Otros 4.12

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

FALTA TODO

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Ixcapuzalco, cuenta con 578 habitantes.

En el municipio se cuenta con 86 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Ixtlahuacatengo con 490 habitantes, Tlanilpa con 296, Tejocotes con 218 y Agua del Monte con 209 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Cuenta con comisarías municipales. Pertenece al distrito judicial de Aldama con cabecera en Teloloapan.

Regionalización Política

Pertenece al distrito federal electoral Numero 2 y al 10o distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Refuel Gaffere Salgado 1969-1971

Page 69: Guerrero Region Norte

69

Edilberto López Trujillo 1972-1974 Leonicio Figueroa Salgado 1975-1977 Salvador López Figueroa 1978-1980 Ignacio Alcántara Rogel 1981-1983 Noé López cárdenas 1984-1986 Refuel Gaffere Salgado 1987-1989 -- 1990-1992 Eustorgio Flores Cruz 1993-1996 Eustorgio Sánchez Beltran 1996-1999 Rubén Armida Alvarez 1999-2002 Cirilo Julián Ocampo Villalobos 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Pedro Ascencio Alquisiras. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 70: Guerrero Region Norte

70

Denominación

Tetipac.

El nombre del municipio se deriva de los vocablos nahuas tetli que significa "piedra" e icpac que significa "sobre" y que juntos tienen el significado de: “sobre las piedras”.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos

A principios de nuestra era arribaron a la entidad los chichimecas, quienes dominaron y asimilaron la cultura de diversos grupos y con el paso del tiempo dieron lugar a la formación de nuevos pueblos, algunos de los cuales se mezclaron con otros grupos de inmigrantes. Alrededor del siglo X Tetipac estaba habitada por el grupo Chontal que tenia su propio idioma.

Antecedentes Coloniales

En 1533 al crearse el régimen de las reales audiencias y las alcaldías mayores, como parte de la primera división política de la Nueva España, Tetipac y Nochtepec quedaron integrados a la alcaldía mayor de Taxco.

Durante la colonia Nochtepec fue un importante centro arriero y era paso importante para el comercio en el sur. En la segunda mitad del siglo XVIII la organización política de la Nueva España fue reorganizada y se creó el régimen de intendencias y partidos.

Tetipac quedó integrado al partido de Taxco de la intendencia de México. Al consumarse la Independencia y crearse el régimen monárquico, Vicente Guerrero quedó a cargo de la Capitanía General del Sur, en cuya jurisdicción quedó incluido Tetipac y en 1824 al instalarse la primera República federalista, fue incorporado el distrito de Taxco del estado de México.

En 1850 al erigirse el estado de Guerrero formó parte del municipio de Taxco, hasta que en 1862 fue constituido como municipio, formando parte del distrito de Taxco. Actualmente pertenece a la jurisdicción del distrito de Alarcón.

Personajes Ilustres

Joaquín Velázquez de León y Cardona Intelectual.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

Page 71: Guerrero Region Norte

71

1911 El 22 de diciembre los zapatistas se apoderaron de Tetipac.

1917 El 23 de diciembre, con la intención de tomar la plaza de Tetipac, los zapatistas arribaron a este lugar en donde sostuvieron combate con el coronel Francisco López, quién los derrotó.

MEDIO FÍSICO

Localización

De acuerdo a la división regional el municipio de Tetipac se encuentra en la zona norte y el norte de Chilpancingo, 18°36’ y 18°43’ de latitud norte y entre los 90°32’ y 29°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Pilcaya; al sur con Taxco, al este con Pilcaya y al oeste con Pedro Ascencio del Alquisiras y con el estado de México.

Las alturas alcanzadas en el municipio varían de los 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Tiene una superficie de 269.3 kilómetros cuadrados que representa un 0.42 por ciento respecto al total estatal.

Orografía

Las principales elevaciones montañosas que prevalecen son grandes serranías que se desprenden del Nevado de Toluca, formando zonas accidentadas que representan 30 por ciento de superficie, localizadas al sur del municipio; las zonas semiplanas abarcan el 60 por ciento del territorio y están al norte, centro y este del municipio formado por cerros y lomeríos; las zonas planas tienen 20 por ciento de superficie, se encuentran en el centro y en los extremos oriente municipal, formados por pequeñas mesetas.

Hidrografía

Tiene recursos hidrológicos con caudales permanentes como lo son el Acevedolla, Chapailines, las Damas Machazantla, Tlamolonga, Jabalí, el Zapote y Tentación; todos los arroyos son afluentes del río Chontal Cuatlán; cuenta con una fuente termal en Huaxtelica.

Clima

El tipo de clima que representa este municipio es cálido-subhúmedo, este clima se caracteriza por ser el más húmedo y con tendencia a los climas semicálidos y con temperaturas anuales que oscilan entre los 18°C y los 22°C. Las lluvias comienzan en mayo y terminan hasta el mes de septiembre arrojando un promedio de precipitación media anual de 1,200 milímetros.

Principales Ecosistemas

Page 72: Guerrero Region Norte

72

Flora

La vegetación es una pequeña parte de la selva baja caducifolia caracteriza por todos o la mayoría de sus árboles es que tiran sus hojas en época de secas, también existen en su mayoría el bosque de pino y encino.

Fauna

La fauna es muy variada existiendo especies de: Venado, tejón, armadillo, conejo, ardilla, zopilote, tlacuache, alacrán, araña negra, iguana, tortuga de tierra, mapaches, culebras, palomas, etcétera.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Características y Uso del Suelo

Los tipos de suelo existentes son el chernozem o negro y café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, ambos son benéficos y aptos para la agricultura.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 21 personas que representan el 0.15% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y otomí.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 21 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad fue de 0 a 14 años de 45.7 por ciento; de 15 a 64 años de 48 por ciento; de 65 años a más de 6.2 por ciento y no especificado de 0.1 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Tetipac fue de 13,318 habitantes, de los cuales 6,552 eran hombres y 6,766 mujeres. La población del municipio representa el 0.43% con relación al número total de habitantes en el estado.

Page 73: Guerrero Region Norte

73

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.03 por ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 49.45.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 9,004 1970 10,056 1980 10,703 1990 12,488 1995 12,649 2000 13,318

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 12,702 habitantes.

La población es 100 por ciento rural.

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 11,140 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades suman 320 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el año de 1990 la población analfabeta fue de 1,554 habitantes y alfabeta de 5,203 habitantes, del total de 15 años y más. En el aspecto cultural, se cuenta con biblioteca.

En cuanto al renglón educativo en el municipio se tiene una infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Preescolar, primarias y secundarias.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 77 escuelas y 177 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 29 41 Primaria 40 104 Secundaria 7 21

Page 74: Guerrero Region Norte

74

Profesional medio 2 26 Bachillerato 4 106 Total 19 564

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 presentaba un total de 4 clínicas.

Deporte

La actividad deportiva está dominada por el fútbol, y el básquetbol que son los deportes más practicados por la juventud; en algunas localidades se cuenta con canchas de básquetbol siendo este el deporte más practicado y en la cabecera municipal se cuenta con canchas de básquetbol y de fútbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 2,699 viviendas ocupadas de las cuales 1,765 disponen de agua potable, 1,117 cuentan con drenaje y 2,296 cuentan con energía eléctrica, representando 65.4%, 41.4% y 85.1% respectivamente.

Las casas en el municipio presentan por lo general las siguientes características de construcción; las paredes son de adobe, tabique, tabicón y con techos de teja, lámina de cartón y galvanizada, y los pisos de tierra, un gran número de vivienda poseen un sólo cuarto y una pequeña cocina.

En la cabecera municipal existen casas hechas con materiales industrializados y con varios cuartos.

De acuerdo al régimen de propiedad, el 86% son propias y el 14% son rentadas, con relación a los asentamientos humanos se presentan con las siguientes características: El 57.69% son de adobe, el 37.24% son de cemento, el 4.74% es de madera o asbesto y el 0.33% es no especificado.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,803 viviendas de las cuales 2,734 son particulares.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Seguridad Pública Jardín Agua Entubada

Page 75: Guerrero Region Norte

75

Alumbrado Público Panteón Municipal.

En las localidades más habitadas cuentan con panteón y alumbrado público.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal cuenta con teléfono rural, agencia de correos y radiotelefonía. Además de éstos servicios se cuentan con la infraestructura camionera que se encuentra construida autobuses foráneos y servicio colectivo.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con la carretera federal número 95 y brecha. Cuenta con 63.3 kilómetros de camino rural que dan acceso a las localidades del municipio y 14 kilómetros de carreteras pavimentadas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, calabacita, avena, coliflor, cebolla, jitomate y frijol.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo de bajo rendimiento de carne y leche, el porcino, el ovino, el caprino y el equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura así como colmenas.

Industria

Talleres de muebles coloniales.

Comercio

Existen establecimientos comerciales privados y oficiales; de los privados destacan tiendas de ropa, abarrotes y dulcerías. Tianguis anual del 3 de mayo

Servicios

Tiendas de abarrotes, dulces y artículos diversos.

Población Económicamente Activa por Sector

Page 76: Guerrero Region Norte

76

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 38.21

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

37.58

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 21.69

Otros 2.52

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Los vestigios localizados en la comunidad de Chontalcuatlán y que presenta características de la cultura teotihuacana; las grutas del Sumidero, Malhuatla y de Guapango, muestra las herencias culturales de los grupos indígenas que habitaron en el municipio.

Arquitectónicos

Templo de la Santa Cruz, construido en el siglo XVII.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 3 de mayo se celebra la Santa Cruz; el 19 de marzo San José.

Artesanías

Manufactura de muebles, de tipo colonial.

Gastronomía

Comidas

Barbacoa de chivo, sopa de arroz y tortillas.

Bebidas

El mezcal y el pulque que se produce en el poblado de Nochtepec.

GOBIERNO

Principales Localidades

Page 77: Guerrero Region Norte

77

Cabecera municipal. Su nombre es Tetipac y cuenta con 1,517 habitantes.

En el municipio se cuenta con 57 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Chontalcuatlan con 1,296 habitantes, San Gregorio con 1,089, Jocotitlan con 609 y San Andrés con 599 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Cuenta con comisarías municipales

Regionalización Política

Pertenece al distrito federal electoral número 2.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno Antonio Juárez Cervantes 1969-1971 Roman Hurtado Vértiz 1972-1974 Felipe Castillo Flores 1975-1977 Ramiro Pavón Ruiz 1978-1980 Noel Landa Arce 1984-1986 Ramón Hurtado Vértiz 1987-1989 -- 1990-1993 Felipe Castillo Flores 1993-1996 Daniel Gutiérrez Serrano 1996-1999 José Alejandro Arce Guadarrama 1999-2002 Serafín Ayala Ramos 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA

Page 78: Guerrero Region Norte

78

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN. Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Tetipac. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 79: Guerrero Region Norte

79

Denominación

Pilcaya.

La palabra Pilcaya deriva de los vocablos nahuas pica, que traducido al español significa: Se cuelga y yan-sendo, preposición que expresa donde se ejecuta la acción del verbo, por lo que en conjunto es traducido como “lugar donde se cuelga una cosa”, pilcatica significa “cosa colgada”.

Así tenemos Pilcan-Yan, (lugar que está colgado) vocablo que fue utilizado hasta bien entrado el siglo XVIII, y que posteriormente se latinizó y pasó a convertirse en el actual Pilcaya.

Escudo

Descripción. La parte superior representa el jeroglífico del cielo según la leyenda indígena náhuatl y en general de los pueblos indígenas del altiplano, occidente, sureste y golfo de México.

Los ojos simbolizan una deidad mística entre estos pueblos, los cuales observan todo lo que acontece en el mundo terrenal.

Entre los dos ojos, aparecen representadas las lágrimas del mismo cielo, las que asociaron a la deidad de la fertilidad y que según la misma versión hacían florecer a la naturaleza.

Los ocho círculos situados arriba de los ojos, representan a los ocho poblados que están sujetos al dominio del señorío de Pilcan-Ya a saber:

Santiago (Tlahuytlapan) San Sebastián (Tizalipan) San Gaspar (Tepoznechicopan) San Andrés (Zapotitlan) Sta. Lucía (Tepozchiucan) Sta. Catalina (Yahualiucan) San Juan (Tecolotzingo) San Marcos (Tecozahuyan)

Colgado del cielo por dos sogas, aparece el jeroglífico de un cerro, que dentro del lenguaje ideográfico indígena, se utilizó para menciona un lugar determinado o un cerro.

HISTORIA

Reseña Histórica

Sobre los primeros pobladores del municipio no existe información precisa; se sabe que a principios de nuestra era los Chichimecas incursionaron en el actual territorio estatal y dominaron a diversos grupos que estaban ya establecidos y tenían un desarrollo cultural importante.

Page 80: Guerrero Region Norte

80

En 1474 los mexicas conquistaban Noxtepec y lo incorporan a la provincia tributaria de Taxco, dentro de la cual se mantuvo hasta la conquista española, después de la cual Pilcaya fue entregada en encomienda a Juan de Cabra.

En 1533, al crearse la primera división política de la Nueva España, quedó integrada a Taxco, que a su vez pertenecía a la audiencia de México. La rivalidad que existía entre los pueblos indígenas del municipio provocó diversos conflictos durante la época de la colonia.

En 1529 los frailes franciscanos iniciaron la construcción del templo, para lo cual convocaron a los indígenas obligando a los que se negaron a trabajar en la obra; de esta manera los Matlazincas formaron la parte de la nueva congregación que actualmente es conocida como barrio de San Miguel.

Los barrios estaban divididos por una cerca de cactus y quien pasaba de un barrio a otro era castigado por el principal o cacique de cada grupo; la división era tal que al concluirse la construcción del templo hubo necesidad de construir dos entradas y cada grupo se ubicaba en lados diferentes.

Durante esta época Pilcaya fue un importante centro comercial, además era cabecera de República de indios y arrieros; en 1786, al reestructurarse la organización política de la Nueva España y convertir las alcaldías mayores en partidos, Pilcaya quedó integrada al partido de Taxco, la cual dependió de la Intendencia de México.

En 1824 al conformarse la primera República federada Pilcaya quedó integrado al Estado de México y el municipio de Taxco al distrito en 1850; en 1862 al crearse el municipio de Tetipac quedó dentro de su jurisdicción, incluidos en ambos casos dentro del distrito de Hidalgo.

Fue hasta 1931 en que por segregación del territorio del municipio de Tetipac fue constituido el municipio de Pilcaya en el distrito de Alarcón.

Personajes Ilustres

Dimas Mejía Macedo, (1904-1994)

Fue uno de los gestores de que Pilcaya fuera elevado municipio, desempeñó el cargo de Presidente Municipal en el año de 1936 y en el período 1941-1942, posteriormente en el año de 1962 fue director en la oficina de alcoholes en el Estado y Subrecargador de rentas en esta población.

Miguel Díaz Figueroa, (1902-1944)

Nació en Pilcaya, persona entusiasta que participó como líder en la apertura del canal de riego flores-jabalí, fue segundo Presidente Municipal en el año 1932, posteriormente ocupó el mismo cargo en el periodo 1939-1940.

Trinidad Castañeda Garduño, (1905-1996)

Page 81: Guerrero Region Norte

81

Nació en Pilcaya, participó en la gestión para que Pilcaya fuera erecto municipio, por muchos años desempeñó el cargo de Agente Federal de Hacienda.

Emilio Calderón Garduño, (1874-1954)

Nació en Cacalotenango y avecindado en esta cabecera municipal, fue quien participó activamente en la apertura del Canal de la Sociedad de Aguas Flores-Jabalí, ocupó el cargo de Regidor Propietario en el año de 1932.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento 1912 Enero. Pilcaya fue tomada por los zapatistas.

1918 El 17 de agosto marchó gente armada de Pilcaya al mando de Nicanor Jiménez, misma que se internó al estado de Morelos para combatir a los zapatistas.

1962 Se logra la introducción de energía eléctrica y camino ámplio de terracería que comunicó al municipio con el Estado de México.

1984

4 de agosto. Fue inaugurada la carretera pavimentada Pilcaya - San Alejo, por los C.C. Gobernadores de los estados de México y Guerrero Lic. Alfredo del Mazo y Alejandro Cervantes Delgado.

1925 Llegó el agua de regadío del río El Jabalí recorriendo 60 km de la fuente de abastecimiento.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Pilcaya se localiza en la parte norte del estado; localizado sobre los paralelos 18°42’ y 18°46’ de longitud norte y los 99°30’ y 99°44’ de longitud oeste, en relación al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con el estado de México; al sur con el municipio de Tetipac; al este con el estado de Morelos y al oeste con el estado de México.

Extensión

Es el municipio más pequeño del estado, cuenta con 62.1 kilómetros cuadrados de superficie territorial que representa el 0.10 por ciento de la superficie total estatal.

El municipio se encuentra ubicado entre los 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Orografía

Page 82: Guerrero Region Norte

82

El municipio se localiza en la fracción oriental guerrerense de la sierra Madre del Sur, en donde se encuentra parte de la desviación del Río Balsas.

Las principales elevaciones que destacan son los cerros de Mazatepec, Ocotopec, Chimaltepec y Yucatasi que fluctúan entre 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

Los recursos hidrográficos con que cuenta este municipio son el río Pilcaya, formado por los deshielos del Nevado de Toluca, que atraviesa el municipio del noroeste a oriente con los nombres de Pilcayitas, Amajaque, Chantalcuatlán, para internarse en forma subterránea en Cacahuamilpa y salen junto al río San Jerónimo que también es subterránea y que viene del estado de México, para desembocar en el lugar conocido como Dos Bocas.

Existe también el río Salado y Amacuzac; cuenta con dos presas llamadas Ardorita y Ojo de Agua, además tiene lagunas intermitentes como la de En Medio y el Mogote.

Clima

Predomina el tipo de clima subhúmedo-cálido con variaciones o templado, debido a la cercanía del Nevado de Toluca, Ixtacihuatl y el Popocatépetl; la temporada media oscila entre los 10 y 20°C presentando lluvias en verano y otoño, con vientos moderados predominantes de sureste a noroeste, con velocidad media de 3 a 4 kilómetros por hora, pero llegando a registrar velocidades altas en la misma dirección en periodos de lluvias.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación se encuentra formada por: Huizaches, guamúchiles, guajes, fresnos, guayabos silvestres, cirianes, eucaliptos, colorines, aguacates, amates, encinos, tepehuajes y varales.

En la parte alta también se encuentra con aproximadamente 50 hectáreas en las que abundan los ocotes, pinos y cedros, espacios considerados como los pulmones dentro del municipio aclarando además que una parte del territorio municipal ha sido declarado área natural protegida que es donde se encuentra el famoso parque de las Grutas de Cacahuamilpa.

Fauna

La fauna se encuentra constituida por animales comunes como los coyotes, tlacuaches, iguanas, zorros, perdices, víboras, culebras, lagartijas, ratas, alacranes, mapaches, zorrillo, palomas, gavilán, pájaros, entre otros.

Recursos Naturales

Page 83: Guerrero Region Norte

83

Se cuenta con un yacimiento de mármol, minas de arena y piedra, utilizada esta última para ser triturada y sacar la grava. Dentro de los recursos forestales se dispone de 50 hectáreas de árboles utilizados para la construcción de muebles y para cubrir los techos de las casas.

Características y Uso del Suelo

En las partes altas y montañosas destaca el suelo café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; en las zonas planas y valles, predominan los suelos chernozem o negro, ambos son propicios para la agricultura.

La superficie destinada a la agricultura es de 2,838 hectáreas, de las cuales el 97.2 por ciento son de temporal, 2.6 por ciento de riego y el 0.1 por ciento de humedad. Para la ganadería se destinan 5,000 hectáreas de agostadero.

La configuración del suelo presenta tres tipos: accidentadas, semiplanas y planas; las primeras abarcan el 70 por ciento de la superficie municipal, las segundas el 20 por ciento y las terceras el 10 por ciento.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 27 personas que representan el 0.24% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y la cakchiquel.

Evolución Demográfica

La evolución demográfica ha sido pausada hasta la fecha por la inmigración de familias procedentes de otros estados que han venido a establecerse por la siembra de varios cultivos.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Pilcaya fue de 10,581 habitantes, de los cuales 5,240 eran hombres y 5,611 mujeres. La población del municipio representa el 0.35% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 0.83 por ciento. La densidad de población es de 174.73 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 6,476

Page 84: Guerrero Region Norte

84

1970 8,098 1980 9,040 1990 9,816 1995 10,408 2000 10,851

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 9,117 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 304 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 42 escuelas y 119 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 15 25 Primaria 19 67 Secundaria 7 18 Profesional Medio -- --

Bachillerato 1 9 Total 42 119

Por otra parte desde el año pasado se han venido impartiendo los cursos de educación inicial y en este año se atiende a los analfabetas y personas mayores de 15 años en algunas aulas de las escuelas existentes.

Salud

En el municipio la atención médica se encuentra a cargo la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), con 4 unidades medicas al servicio de la ciudadanía, en la que se proporciona medicina preventiva, consulta externa, medicina general y servicio dental

Abasto

Page 85: Guerrero Region Norte

85

Para atender a la demanda de suministro comercial, se cuenta con un mercado municipal, un tianguis que se organiza en la cabecera municipal los martes de cada semana, tiendas de abarrotes con venta de vinos y licores, misceláneas tendajones y vendedores ambulantes de mercancía variada.

Deporte

Para la práctica del deporte se cuenta con un terreno de 21 mil metros en la cabecera municipal en la que se encuentra construidas 5 canchas de fútbol y un espacio en donde se encuentran juegos infantiles. Se dispone también de 19 canchas públicas de basquetbol, sin contar las 3 que se encuentran en las escuelas.

En la cabecera municipal se cuenta con un jardín, sala de cine y un centro de baile como lugares de recreación.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 2,440 viviendas ocupadas de las cuales 1,686 disponen de agua potable, 1,381 cuentan con drenaje y 2,293 cuentan con energía eléctrica, representando 69.1%, 56.6% y 94.0% respectivamente.

El material que se usa para la construcción de las viviendas es el adobe, madera, teja, pero a partir de unos 20 años a la fecha se han venido construyendo casas con tabique rojo, tabicón, block, varilla, cemento, lámina, además el mármol para los pisos.

Servicios Públicos

La cobertura de los servicios públicos en el municipio basándose en las apreciaciones del Ayuntamiento es:

Servicio Porcentaje Agua Potable 69.1 Drenaje 56.6 Energía Eléctrica 94 Recolección de Basura y Limpieza en las Vías Públicas 40

Seguridad Pública 50 Pavimentación 40 Mercados 70

Medios de Comunicación

Page 86: Guerrero Region Norte

86

Con respecto a los medios de comunicación en la cabecera municipal hay 100 teléfonos automáticos, caseta telefónica, agencia de correos, 7 teléfonos distribuidos en las comunidades y un fax en la presidencia municipal.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con varios tipos de caminos como son: Pavimentados, brechas y de saca cosecha; 4 kilómetros de camino pavimentado los enlaza con el estado de México y 36 pavimentados que van de la comunidad de Piedras Negras a Santa Teresa, con 45 kilómetros de brecha que unen a la cabecera municipal con todas las comunidades y 20 kilómetros de saca cosecha.

El servicio de transporte es realizado por autobuses de transporte foráneo y taxis del lugar.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Se cuenta con 4 unidades de riego con las que se cultivan aproximadamente 800 hectáreas entre: Hortalizas, maíz, frijol, gladiolas, camote, pepino, calabacitas, avena, tomate de cáscara, cebolla y variedad de flores.

Cabe señalar que las poblaciones de Pilcaya y la Concepción para regar sus cultivos reciben el agua de los deshielos del Nevado de Toluca a través de un canal rústico de aproximadamente 60 kilómetros de longitud el cual requiere revestimiento para evitar robo de agua, evaporaciones, filtraciones y sobre todo, contaminaciones ocasionadas por las descargas de drenajes que hacen en el canal sobre su trayecto del cual se toma el agua, para el abasto público y para la ganadería.

El agua del río Pilcaya es aprovechada por quienes tienen terrenos cerca del mismo, cultivando plantas en el ciclo otoño-invierno. Para la distribución del agua en esta cabecera municipal se nombra una Junta Directiva de la Sociedad de Aguas Flores-Jabalí que es la que posee la concesión, distribuyendo el agua en forma equitativa, utilizando este mismo procedimiento las unidades de riego conocidas con los nombres de: El Espinal, Trapiche, Plan del Dátil y Chichila.

Ganadería

La actividad ganadera representa el segundo pilar de la economía, y se han preocupado por mejorar la cría de ganado, desarrollándose esta actividad en la zona norte del municipio en donde se encuentra concentrada la mayor parte del ganado del cual es aprovechada, sobre todo la leche, que es vendida principalmente en los municipios cercanos del estado de México lo que propicia una buena fuente de ingresos.

Page 87: Guerrero Region Norte

87

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan bovino, porcino, ovino, caprino y equino. Respecto a la segunda existen aves de engorda y de postura, así como colmenas.

Industria

En la cabecera municipal existen 38 talleres que se dedican a la maquila de gorras, 12 carpinterías que fabrican muebles coloniales, una fábrica de pantalones, una de mezcal y alcohol, tres talleres que procesan el mármol y una trituradora de piedra que saca la grava en grandes volúmenes, la que abastece la cabecera municipal y a 4 municipios del estado de México.

Comercio

Dentro del municipio se cuenta con tiendas de ropa, muebles, calzado, papelerías, alimentos, materiales para construcción y farmacias. Todo se vende al menudeo.

Servicios

Pocos son los servicios que presta el municipio; hay un hotel, dos casas de huéspedes, servicios de taxis, camiones de pasajeros, combis y camionetas particulares, venta de alimentos.

Turismo

Este se desarrolla únicamente en el parque de las grutas de Cacahuamilpa, administrado por el gobierno del estado.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 41.42

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

27.97

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 29.65

Otros 0.96

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Page 88: Guerrero Region Norte

88

El monumento histórico de mayor importancia con que cuenta el municipio es el Templo de la Purísima Concepción terminado en el año 1610 por los padres franciscanos de estilo Barroco, contándose además con el antiguo templo de Nombre de Dios.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

5 de febrero a San Felipe de Jesús.

29 de septiembre a San Miguel Arcángel.

8 de diciembre a la Purísima Concepción.

Las del Jueves y Viernes Santo, teniendo lugar los diferentes actos litúrgicos y cuatro procesiones que recorren las principales calles de la ciudad.

También se celebran las tradicionales posaditas.

Las del 15, 16 y 27 de septiembre, ésta última con mayor relevancia y solemnidad por que es la más importante en el pueblo, conmemorando la consumación de la Independencia.

Danzas

Anteriormente se practicaban las danzas de los vaqueros, Doce Pares de Francia (moros), prevaleciendo solamente la danza de Los Apaches y Tres Potencias.

Tradiciones

El día último de octubre y día primero de noviembre de cada año, los familiares de quienes fallecieron, les ponen ofrendas en sus domicilios adornadas con flores ya sea de cempazuchil, gladiolas, pompones y crisantemos. Sin faltar la comida que más le gustaba al difunto como: Arroz de leche, mole rojo, tamales y pan de muerto.

Por otra parte se acostumbra que gran cantidad de personas van a visitar las ofrendas llevando una cera y a cambio reciben ya sea un vaso de mole, un vaso de arroz, un crucifijo o algún objeto de plástico.

Las fiestas tradicionales que se celebran en las comunidades del Municipio durante el año son las siguientes:

En Juchimalpa, La Concepción, Piedras Negras, Crucero de Grutas de Cacahuamilpa, el día 20 de noviembre de cada año, conmemoran el día de la Revolución y debido a ello se organizan desfiles cívicos, bailes y jaripeos.

Page 89: Guerrero Region Norte

89

En el Mogote el 12 de octubre, organizan un desfile, pasean a la Reyna y Princesa por la laguna que se encuentra a la mitad de la población, además de un baile tradicional.

En Cacahuamilpa festejan el Día de la Bandera el 24 de febrero con desfile y baile, prolongándose la fiesta 5 días más en que son organizados los jaripeos.

En Amatitlán celebran cada año el 5 de febrero, con desfile cívico, jaripeos y baile.

El Sauz lleva a cabo su fiesta tradicional el día 12 de febrero, festejando a la imagen de la Virgen de Guadalupe, prolongándola con baile y jaripeo.

El Platanar celebra su fiesta el 19 de marzo.

Las comunidades de Chimaltitlan, Cuitlapa, El Uvalar, Tecoanipa, Santa María, Sauces, El Bosque y Nombre de Dios no acostumbran a celebrar fiestas.

Música

Para amenizar los diferentes eventos en el municipio existen dos bandas de música, un equipo musical y cuatro equipos de sonido.

Artesanías

Los únicos productos hechos a mano son los ramos de flores disecadas que son vendidos en el parque de las grutas de Cacahuamilpa y los tapetes de yute adornados con diferentes dibujos.

Gastronomía

El guiso que más se acostumbra en el municipio es el mole rojo con tamales que se acostumbra dar en las fiestas, no quedando atrás la barbacoa ya sea de res, cerdo o chivo.

Centros Turísticos

El foco central del turismo en el municipio es el parque de las grutas de Cacahuamilpa con 16 hectáreas que a diario es visitado por turistas nacionales y extranjeros por su belleza indescriptible, admirando en su interior las torres de la Catedral de México, la botella de champán y un sin número más de figuras formadas con estalactitas.

Se pueden encontrar también las grutas de Pacheco; una laguna ubicada en el Mogote, el río Zacualpan y la unión de los ríos San Jerónimo y Contacuatlán que forman el río de Amacuzac. Estos lugares son frecuentados por los habitantes del municipio y por el turismo nacional.

Page 90: Guerrero Region Norte

90

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Pilcaya, cuenta con 3,599 habitantes, se encuentra a 4 kilómetros del estado de México, a 21 de Ixtapan de la Sal y a 84 de Taxco Guerrero, sus principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y maquila de gorras.

En el municipio se cuenta con 37 localidades. Considerando su número de habitantes y principales actividades, las más importantes son las siguientes:

La Concepción. Con 1,056 habitantes de los cuales 514 son hombres y 542 mujeres, se ubica a 3 kilómetros de la cabecera municipal y sus principales actividades son la agricultura y ganadería.

Cacahuamilpa. La población total es de 947 habitantes con 456 hombres y 491 mujeres, se localiza a 54 kilómetros de la cabecera municipal, sus actividades principales son la agricultura, ganadería y comercio.

El Mogote. La población total es de 754 habitantes, de los cuales 397 son hombres y 357 mujeres, se localiza a 44 kilómetros de la cabecera municipal, sus principales actividades son la agricultura, pesca de mojarra de la laguna y procesamiento de mármol.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 Regidores de mayoría relativa 3 Regidores de representación proporcional.

Comisiones del Ayuntamiento

Comisión Responsable Obras Públicas 1er Regidor Educación 2º Regidor Ecología 3er Regidor Desarrollo Rural 4º Regidor Salud y Asistencia Social 5º Regidor

Comercio 6º Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Page 91: Guerrero Region Norte

91

El municipio se encuentra organizado de la siguiente manera: parte de la Presidencia Municipal, Sindicatura y Regiduría, se encuentra la Secretaría General, Tesorería, Jefatura de Administración, Dirección de Obras Públicas, Comandancia Municipal y Registro Civil.

Autoridades Auxiliares

Como apoyo al Ayuntamiento para una buena administración, son nombrados 2 jefes de cuartel en cada uno de los 4 que existen, lo cual facilita la entrega de citatorios y circulares, mismos que desempeñan las funciones que corresponden a los jefes de manzana.

Además cada 3 años son nombrados los comisarios municipales como lo señala la Ley Orgánica del Municipio Libre, quienes en coordinación con las instancias municipales vigilan el orden público dentro de su demarcación.

Regionalización Política

Este municipio se ubica en la zona norte del estado de Guerrero y se encuentra dentro del 02 distrito federal electoral con los municipios de Apaxtla de Castrejón, Buenavista de Cuellar, Cocula, Cuetzala del Progreso, Gral. Canuto Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio A., Teloloapan Tetipac y Taxco (sede).

Pertenece al X distrito local electoral integrado por los municipios de Gral. Canuto Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro A. Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón y Tetipac.

Reglamentación Municipal

Para poder sustentar las acciones dentro de la administración municipal se dispone de los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento de Limpia. Reglamento Interior del Ayuntamiento. Reglamento de Salud Pública. Reglamento de Parques y Jardines. Reglamento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Reglamento de Comercio. Reglamento de Rastro. Reglamento de Ecología y Protección del Medio Ambiente. Reglamento de Mercados y Tianguis. Reglamento de Boticas y Farmacias. Reglamento de Establecimientos. Reglamento de Vía Pública.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de

Page 92: Guerrero Region Norte

92

Gobierno Miguel Díaz Figueroa 1939-1940Dimas Mejía Macedo 1941-1942Gumersindo Hernández Rodríguez 1943 Mariano Castañeda Espinoza 1944 José Castañeda Garduño 1945-1946Reyes S. Sánchez 1947-1948Margarito Figueroa Figueroa 1949-1950Constantino F. Estrada 1951-1952Felix Valois Nava 1953-1954José Castañeda Garduño 1955-1956Habacuc Reynoso Arizmendi 1956-1959Antonio Arizmendi Figueroa 1960-1962Jesús Castañeda Garduño 1963-1965Crisoforo Vargas Díaz 1966-1968Vicente Figueroa Rodríguez 1969-1971Rubén Bustos Mendoza 1972-1974José Valois Castañeda 1975-1977Antonio Mendoza Castañeda 1978-1980Ignacio Figueroa Salgado 1981-1983Carlos Raúl Figueroa 1984-1986Antonio Mendoza Castañeda 1987-1989Arturo Estrada Acosta 1990-1993Ignacio Figueroa Salgado 1993-1996José Luis Soriano Castañeda 1996-1999Eustaquio A. Martínez Martínez 1999-2002Héctor Tomás Bustos Estrada 2002-2005BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN. Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988.

Page 93: Guerrero Region Norte

93

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Pilcaya. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 94: Guerrero Region Norte

94

Denominación

Taxco de Alarcón

Existen diversas versiones acerca del significado de la palabra Taxco, la más aceptada afirma que proviene del vocablo náhuatl tlacheco, compuesto con dos elementos: tlacht-nombre del juego de pelota y al locativo co, en o lugar, lo que en conjunto se traduce como “lugar donde se juega pelota”.

También se habla de Talchcotelapa, que significa “lugar para jugar pelota”. Otra versión sostiene que proviene de tatzco significa “donde está el padre del agua” debido a que se encuentra enclavado en las faldas del cerro Atatzin.

El agregado de Alarcón le fue asignado en memoria del destacado escritor y dramaturgo taxqueño Juan Ruiz de Alarcón.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antes de la llegada de los españoles Taxco no era la misma población cuya designación indígena dio origen a la actual. El pueblo conocido con el nombre de Taxco el Viejo, situado aproximadamente a 10 kilómetros al sur de Taxco fue el asiento más importante en toda la comarca.

El Taxco actual está asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”.

En Taxco residía un gobernador designado por el imperio Azteca y ahí se asentó la cabecera de una de las 7 provincias tributarias, que los mexicas establecieron en el actual territorio estatal; según el códice Mendocino pagaba con miel de abeja, jícaras, incienso, vestigios militares y tilmas labradas.

En la Relación de Minas de Taxco, fechada el 1° de enero al 6 de marzo de 1581 por Pedro Ledezma y publicada por don Francisco del Paso y Troncoso, en el tomo VI de sus Papeles de Nueva España, se dice que los indígenas de Taxco adoraban una piedra que hallaban bien puesta, o algún trozo de árbol y ataban a la piedra unos papeles que hacían de árboles y los ritos que hacían era irse a media noche a bañar a lo más hondo de los ríos y arroyos; desviados de donde vivían y después enclavados, tomaban piedras y cañas huecas y los traían a las piedras y troncos que adoraban, a manera de ofrenda humillándose.

En el siglo XVIII se formó la organización política de la Nueva España y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos bajo el sistema administrativo llamado de intendencias, de tal manera que el partido de Taxco pasó a depender de la intendencia de México. Había un agente administrativo que tenía la categoría de subdelegado.

Page 95: Guerrero Region Norte

95

Durante la Guerra de Independencia Taxco fue testigo de importantes actos, entre los que destaca la redacción del Plan de Iguala, en el convento de San Agustín de Iturbide y que tuvo como resultado la unión de las fuerzas realistas de Iturbide y los insurgentes, a cargo de don Vicente Guerrero.

En 1850 fue construido legalmente como municipio, siendo uno de los 38 municipios que integraron al estado de Guerrero, cuando éste fue creado.

Personajes Ilustres

Juan Ruiz de Alarcón, (1850-1639)

Abogado, poeta y dramaturgo.

Hernando Ruiz de Alarcón

Ignacio Figueroa (1834-1873)

Revolucionario.

Mariano Bernal

Conocido en la historia como el Pipila.

Pedro Ascencio Alquisiras (1780-1821)

Insurgente y militar.

José María Benitez

Doctor.

Luis Becerra Tanco (1602-1672)

Notable lingüista, orador, poeta, filósofo, químico y físico.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1742 José de la Borda llegó a Taxco e inmediatamente explotó las minas de Pedregal, el Coyote, San Ignacio y Cerro Perdido.

1815 El 28 de noviembre, por órdenes recibidas del general Morelos desde Cuautla, llegó a Taxco Hermenegildo Galeana y tomó la plaza.

1858 El general Miramón nombró Coronel a Juan Vicario y le confirió el mando de una brigada que debería posesionarse del sur; Vicario avanzó y el 18 de febrero se apoderó de Taxco.

1865 El 28 de octubre, la plaza de Taxco fue tomada por don Profirio Díaz. 1911 El 24 de abril, la plaza de Taxco fue tomada por revolucionarios Jesús

Page 96: Guerrero Region Norte

96

Morán y Margarito Giles. 1916 La plaza de Taxco fue dominada por las fuerzas carrancistas.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Taxco se localiza a 1,752 metros sobre el nivel del mar, al norte de la capital del estado, y se encuentra entre los paralelos de 18°23’ y 18°48’, de latitud norte y entre los 99°30’ y 99°47’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Tetipac; al sur con el municipio de Iguala y Teloloapan; al este con el municipio de Buena Vista de Cuellar y el estado de Puebla y al oeste con los municipios de Pedro Ascencio Alquisiras e Ixcateopan.

Extensión

Cuenta con una extensión territorial de 347 kilómetros cuadrados, que representa el 0.54 por ciento de la superficie total estatal.

Orografía

La configuración del suelo del municipio de Taxco presenta tres tipos de relieve: Zonas accidentadas, zonas semiplanas y zonas planas; las primeras representan el 75 por ciento de la superficie municipal, las segundas el 20 por ciento y el 5 por ciento las terceras. Las elevaciones de las zonas accidentadas varían entre 1,500 y 2,300 metros sobre el nivel del mar, en tanto que el de las zonas planas y semiplanas se ubican entre 1,000 a 1,500 metros.

Hidrografía

Las corrientes hidrológicas se componen básicamente de los ríos de Taxco y Temixco; los arroyos Tecalpulco, Granados, San Juan, Plan de Campos, las Huertas y Acatlán; existe una laguna grande que es intermitente; tiene una pequeña presa llamada San Marcos y un bordo de abrevadero.

Clima

El clima predominante es cálido-subhúmedo registrado en todo el municipio, tiene tendencia a ser subhúmedo-semicálido en las zonas montañosas. La temperatura promedio anual registrada es de 18°C en la zona montañosa y mayor a 20°C en zonas planas, los meses más calurosos son marzo, abril y mayo y el más frío es diciembre.

Principales Ecosistemas

Flora

Page 97: Guerrero Region Norte

97

La vegetación que cubre y predomina en el municipio es la selva baja caducifolia, caracterizada por el cambio de follaje en la temporada de secas, siendo las principales especies lysiloma, bahamensis y xotermani, también se presentaban bosques de pino y encino compuestos por diferentes especies.

Fauna

Con relación a la fauna aún subsisten variadas y delicadas especies como: Venado, águila, gavilán, iguana, conejo, tejón, mapache, culebra, víbora de cascabel, zorrillo, lagartija, rata, alacrán, paloma, pájaros, zopilote, armadillo, tórtola, etc.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Para el desarrollo de esta actividad existen especies como: Cedro, encino, pino y cucharillo.

El municipio cuenta con importantes yacimientos, entre los más sobresalientes se encuentran los de oro, plata, plomo, cobre, zinc y el plomo.

Características y Uso del Suelo

Las características que presentan son chernozem o negro y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque con características de arcillo arenoso, aptos para la agricultura por tener un alto grado de minerales y nitrógenos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 2,444 personas que representan el 2.43% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y zapoteco.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,623 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad fue de 0 a 14 años el 40.8 por ciento de 15 a 64 años de 54.3 por ciento de 65 años a más de 4.6 por ciento y no especificado de 0.3 por ciento.

Page 98: Guerrero Region Norte

98

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Taxco de Alarcón fue de 100,245 habitantes, de los cuales 48,575 eran hombres y 51,670 mujeres. La población del municipio representa el 3.25% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 de la población es de 1.05 por ciento. La densidad de población es de 288.89 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 43,567 1970 58,163 1980 75,912 1990 86,864 1995 95,144 2000 100,245

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 98,854 habitantes.

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 81,156 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades suman 6,556 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con la infraestructura adecuada para la impartición de educación en los siguientes niveles: Preescolar, primaria, secundaria y medio superior, una escuela superior de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 263 escuelas y 1,341 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Page 99: Guerrero Region Norte

99

Preescolar 99 231 Primaria 117 656 Secundaria 37 234 Profesional medio 1 43 Bachillerato 9 174 Total 263 1,341

En el aspecto cultural, la localidad de Taxco cuenta con museos y bibliotecas públicas.

En 1990, la población analfabeta era de 8,954 habitantes y alfabeta de 42,126 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Al año 1999 presentaba un total de 22 clínicas de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 20 de la SSA.

Abasto

Cuenta con un mercado en la cabecera municipal, tianguis, misceláneas, tiendas y mercados sobre rueda.

Deporte

La actividad deportiva ha tenido gran importancia en el municipio, cabe mencionar que en la cabecera municipal existen canchas de básquetbol, fútbol, voleibol y canchas de tenis. La mayoría de las localidades cuentan con canchas de básquetbol, siendo el deporte que más se practica en el municipio.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 22,556 viviendas ocupadas de las cuales 16,871 disponen de agua potable, 16,443 cuentan con drenaje y 21,789 cuentan con energía eléctrica, representando 74.8%, 72.9% y 96.6% respectivamente.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 80% de las viviendas son propias y el 20% rentadas. Las viviendas tienen las siguientes características: El 23.54% son de adobe, el 54.36% son de cemento, el 21.36% son de madera o abasto y el 0.74% no especificado.

Page 100: Guerrero Region Norte

100

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 23,397 viviendas de las cuales 21,984 son particulares.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Alumbrado público Agua potable y alcantarillado Seguridad pública Parques y jardines Panteón Mercado Limpia

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con: Teléfonos, telégrafos y administración de correos, radiodifusora y periódicos. En algunas localidades existen agencias telefónicas y administración de correos.

Respecto al servicio de transporte urbano y foráneo de Taxco cuenta con líneas de autobuses, servicio de combis y taxis.

Vías de Comunicación

La infraestructura caminera se encuentra constituida por 310.8 kilómetros, de los cuales 80.8 kilómetros se encuentran pavimentados y 230 kilómetros son de terracería.

Además cuenta con la carretera federal número 95.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, cacahuate, estropajo, frijol y tomate.

Ganadería

Existen especies mayores como porcinos, caprinos y equinos, así como también las especies entre las que figuran aves de engorda y postura.

Industria

La actividad industrial en el municipio es de gran importancia ya que se cuenta con grandes centros industriales, capaces de generar un dinamismo económico

Page 101: Guerrero Region Norte

101

en el municipio y en la región; entre las más sobresalientes se encuentran los de explotación de minerales, fabricación de muebles y otras industrias manufactureras.

En cuanto a la industria de la construcción, se debe mencionar la fabricación de tabique ligero elaborado con cemento, así como fabricas de tabique rojo y mosaico. Digna de resaltar en la albañilería de tipo colonial practicada principalmente en la cabecera municipal.

La compañía industrial más importante que existe en el municipio es la Industrial Minera México S.A., que se encarga de la extracción de los minerales para después enviarlos a procesar a procesar a Monterrey, N.L. La industria manufacturera se integró en talleres de platería, orfebrería, así como talleres de carpintería.

Turismo

La actividad turística es la más importante en el municipio; los atractivos más importantes son el museo Espratling, exconvento de San Bernardino, cada Borda, casa Humboldt, casa de Juan Ruiz de Alarcón, casa Figueroa, Templo de Santa Prisca, Templo de San Miguel, Templo de San Bernardino, Templo de Santa Veracruz, exhacienda del Chorrillo, exhacienda de San Juan Bautista, ubicada en la localidad de Taxco el Viejo y el teleférico que sirve de transporte y recreación para los visitantes.

Existen también jardines, parques balnearios, cines, discotecas; el resto de las localidades cuentan por lo menos con jardín.

La época de mayor afluencia turística se da con la Feria Nacional de la Plata, Semana Santa, y en los meses de abril, noviembre y diciembre.

Comercio

Cuenta con un mercado permanente, tienda para empleados mineros, tianguis sabatino, tienda ISSSTE y otros establecimientos privados que expenden productos de alimentación básica y popular, algunos de estos se encuentran afiliados a la Impulsora del Pequeño Comercio Sociedad Anónima (IMPECSA).

Respecto a la comercialización de la plata y muebles coloniales, se canalizan el mercado regional y estatal. Cabe destacar que la producción artesanal de plata se exporta al mercado internacional.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes servicios: Hoteles, centros comerciales, refaccionarías, ferreterías, mueblerías, reparación de aparatos electrónicos, reparación de zapatos, cerrajerías, abarrotes, vulcanizadora, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, farmacias, talleres, mecánicos, transporte y consultorios médicos, entre otros.

Page 102: Guerrero Region Norte

102

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 7.62

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

46.87

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 43.91

Otros 1.60

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Casa de Juan Ruiz de Alarcón, lugar en donde nació el genial poeta y dramaturgo; templo de San Bernardino donde estuvo alojado Agustín de Iturbide, para ultimar detalles sobre abrazo de Acatempan; busto de William Spratling; busto de Juan Ruiz de Alarcón; busto de don José de Borda; monumento a Pedro Ascencio de Alquisiras, en San Francisco Acuitlapán, lugar donde nació.

Arquitectónicos

Templo parroquial de Santa Prisca, estilo churrigueresco, construido en 1748.

Templo de San Miguel siglo XVIII.

Templo e San Bernardino siglo XV, antiguamente formaba parte del primitivo convento de monjas.

Templo de Santa Veracruz, posiblemente del siglo XVI, pero actualmente de estilo neoclásico el siglo XIX.

Casa Borda, donde vivió don José de la Borda, rico minero de la región a quien se debe la construcción del templo de Santa Prisca.

Casa Humboldt; edificio del museo Guillermo Spratling; casa Figueroa; templo de San Francisco, antigua construcción data del siglo XVI; exhacienda de San Juan Bautista; templo de San Francisco siglo XVII y de San Miguel siglo XVI, portada de estilo plateresco, en San Francisco Acuitlapán.

Obras de Arte

Page 103: Guerrero Region Norte

103

Pinturas

Pinturas al óleo del siglo XVIII, de Villalpando y de autores mexicanos anónimos; pinturas de imágenes religiosas.

Literatura

El más grande de los dramaturgos mexicanos fue Juan Ruiz de Alarcón que iluminó a la literatura mexicana con sus obras cumbres “La Verdad Sospechosa”, “Las Paredes Oyen” y Los “Pechos Privilegiados”.

Gran aportación a la literatura fue también la de los hermanos del literato, Hernando y García, principalmente Hernando Ruiz, Pedro Gaspar, autor del libro “Tratado de las Supersticiones y Costumbres Gentilicias de los Indios”, “Felicidad de México en el principio" y "Milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María", "Nuestra Señora de Guadalupe" son los famosos folletos del notable lingüista y bachiller Luis Becerra Tanco.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El 17 y 18 de enero denominada bendición de animales y festival de Santa Prisca; Semana Santa; domingo de Ramos; en octubre se celebra la feria del Jumil; del 27 de noviembre al 5 de diciembre la feria Internacional de la Plata.

Leyendas

Imagen del padre Jesús de Tecalpulco. Durante la conquista los españoles impusieron la religión católica a los pueblos indígenas correspondiendo a los frailes dominicos catequizar a los naturales de Tlaltizapan, Telpancingo, y Tecalpulco, que pertenecía al señorío de Zumpahuacán.

Después de vencer los obstáculos por la resistencia de los naturales, fueron bautizados con nombres de los miles de santos que registra el calendario romano. Pero no sucedió así con los pobladores de Zumpahuacán, cabecera del señorío y residencia de los pobladores indígenas de la región, que se resistieron a aceptar la religión española y permanecieron fieles a sus dioses.

Al enterarse de que los demás pueblos habían cambiado de religión, los sentenciaron a muerte. Un mes antes de esta determinación los naturales de Tecalpulco recibieron la estatua del padre Jesús, del tamaño de un hombre.

En eso, un indígena de Zumpahuacán, arriesgando su vida, avisó a sus hermanos de raza el peligro que corrían; los indígenas católicos se postraron ante la estatua pidiéndole que los alejara del peligro.

No faltó quien dijera que fue el padre Jesús, que vestido de indígena les avisó del peligro. Tras una penosa travesía, llegaron al pueblo que hoy es Taxco el

Page 104: Guerrero Region Norte

104

Viejo, el cual por carecer de agua, abandonaron. Fue así como en el año de 1545, fundaron el nuevo Tecalpulco, hoy municipio de Taxco.

Santa Prisca. Un día en que el señor de la Borda había salido de Taxco a tramitar la compra de una mina en Guanajuato, la parroquia estaba en construcción quedó a cargo del maestro de obras, del jefe de albañiles y los escultores que tallaban la piedra. De pronto el cielo se llenó de nubes negras y un viento frío empezó a azotar las calles de Taxco, silbando sobre las torres de la parroquia.

En un momento todo quedó en tinieblas y los trabajadores aterrorizados, se acercaba una terrible tormenta. De repente, un estruendoso relámpago dibujó una silueta negra que se abalanzó sobre la parroquia e hizo brillar la cúpula.

Toda la talanera se iluminó con luces desconocidas, dejando ver la leyenda siguiente “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

Toda la población que presenció este acontecimiento se puso a rezar, temerosa de que los demonios furiosos destruyeran el templo; de súbito y flotando entre hermosos resplandores apareció sobre el templo una bellísima dama, sonriente y de mirada serena, sujetada entre sus suaves manos a los relámpagos destructores.

La flor de Cuetlaxóchitl, o flor de Nochebuena. Durante la denominación azteca hubo una sublevación de los chontales en el pueblo de Taxco, pues no estaban dispuestos a pagar tributo a Moctezuma. El enfrentamiento dejó un gran número de muertos, pero sobre las huellas de sangre de los chontales crecieron hermosas flores de color sangre, que significaba el espíritu de los derrotados chontales.

El puente del diablo. Hace siglos existían en los vericuentos de una de las barrancas de Taxco, un matrimonio indígena con cinco hijos siendo el primogénito un muchacho llamado Juan, que a sus 17 años se enamoró de una doncella hermosa.

Sin embargo, los separaba una barranca que el indígena tenía que atravesar, no sin dificultades. La travesía era muy peligrosa, hasta que un día, al borde del barranco estaba sentado un apuesto mancebo, quien al ver venir a Juan se levantó saludándolo por su nombre; Juan se asombró y le preguntó quien era, el desconocido, contestó que era un amigo que quería ayudarlo a pasar la barranca. El mancebo era el diablo.

Artesanías

La platería es la artesanía representativa de Taxco. En la localidad de Tlamacazapa perteneciente al municipio de Taxco, con la fibra de palma se tejen cintillas corrientes y finas, para la elaboración de tela que se utilizan en la manufactura de bolsas, petacas, tapetes, tortilleros y sombreros de diferentes

Page 105: Guerrero Region Norte

105

tipos. También se utiliza la palma para tejer monederos, bolsas, petacas, belises y juguetes, pigmentándolas para darle mayor colorido.

Gastronomía

Jumil, y el mole con jumiles, aunque también se comen vivos en tacos, la barbacoa de chivos y el tradicional pan de muertos.

Centros Turísticos

La Feria de la Plata y Semana Santa, también jardines, parques, balnearios, cines, discotecas y museos.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Taxco de Alarcón y cuenta con 41,836 habitantes.

En el municipio se cuenta con 141 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Tlamacazapa con 4,631 habitantes, Acamixtla con 3,713, Acuitlalpan con 3,081 y Taxco El Viejo con 2,499 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 6 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito Judicial de Alarcón con cabecera en Taxco de Alarcón, además cuenta con comisarías municipales

Regionalización Política

Pertenece al distrito federal electoral número 2, y al décimo noveno distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamentos de Mercados. Reglamento de Limpia y Jardines

Page 106: Guerrero Region Norte

106

Reglamento de Salud Reglamento de Programación y Presupuesto Municipal

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

José García Chávez 1969-1971 Alfredo Figueroa Bahena 1972-1974 José Antonio Ortega Figueroa 1975-1977 Gustavo Martínez Martínez 1978-1980 Ricardo Figueroa Rodríguez 1981-1983 José Fernando Benitez López 1984-1986 Manuel Saidi González 1987-1989 -- 1990-1993 Mario Hipólito Flores Pérez 1993-1996 Marcos Efrén Parra Gómez 1996-1999 Isaac Ocampo Fernández 1999-2002 Abraham Ponce Guadarrama 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria

Page 107: Guerrero Region Norte

107

Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Taxco de Alarcón. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 108: Guerrero Region Norte

108

Denominación

Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Ixcateopan es una palabra de origen náhuatl que se deriva de los vocablos Ichacates y Moteopan, que quiere decir: “aquí está tu señor de mucho respeto” según esta versión el nombre antiguo del municipio era Zompancuahuithli pero al llegar a este lugar los restos de Cuauhtémoc en 1529 y sepultarlos bajo los escombros del templo mayor indígena, donde se construyó la primera iglesia católica se cambió el nombre del poblado, otros autores le dan el significado de “aquí está la iglesia” y otros le atribuyen el de “templo de algodón”.

Glifo

El jeroglífico del códice Mendocino, representa dos elementos; una flor de algodón que en náhuatl se denomina Ixcatl, coclocada sobre la pirámide sobre escalones que representan el templo (en náhuatl teopantli). Traducido el vocablo quiere decir: "En el templo de algodón".

HISTORIA

Reseña Histórica

En 1824 al conformarse la primera República federalista, Ixcateopan quedó integrado al distrito de Taxco, del estado de México y pertenecía entonces al municipio de Totoltepec cuya cabecera era Ixcatepec.

En 1850 al eregirse el estado de Guerrero, se integró formalmente como municipio, dentro de la jurisdicción del distrito de Aldama. El pueblo de Ixcateopan tuvo una participación modesta, en la guerra de la Independencia, con líderes como los hermanos Zagal, originarios del poblado de Teucizapan que lucharon en las filas insurgentes al lado de José María Morelos.

Durante la guerra de Reforma el pueblo se reorganizó en guerrillas para luchar por la causa liberal y contra la dictadura Santanista y durante la Revolución de 1910, el general Adrián Castrejón tuvo su cuartel general a orillas del pueblo, en un lugar que aún en la actualidad se le conoce como El Campamento.

A pesar del aislamiento del municipio, debido a lo accidentado de su territorio, Ixcateopan ha logrado desarrollarse. Entre 1941 y 1944 se constituyó la primera carretera que va de Ixcateopan a Iguala y Teloloapan.

El 26 de septiembre de 1949 fueron exhumados los restos de Cuauhtémoc, después de una investigación realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinada por la profesora Eulalia Guzmán; aunque algunos estudios han puesto en duda la autenticidad de los mismos.

De cualquier manera Ixcateopan es un lugar de interés nacional y cada 28 de febrero la bandera nacional es izada a media asta en todo el país en señal de duelo.

Page 109: Guerrero Region Norte

109

En 1950 se le dio el agregado de Cuauhtémoc por decreto del Congreso del Estado. A partir de 1981 se realiza un evento cultural de reivindicación de la mexicanidad, al que acuden diversos grupos étnicos tanto nacionales como extranjeros.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1849 Se erigió el estado de Guerrero, Ixcateopan forma parte del distrito de Taxco.

1850 Se constituyó el municipio legalmente y forma parte del distrito de Aldama. Anteriormente se llamaba Totoltepec y pertenecía al estado de México.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Ixcateopan forma parte de la región norte de Chilpancingo, se encuentra localizado en los paralelos 18°25’ de latitud norte y entre los 99°42’ y 99°51’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Taxco y Pedro Ascencio Alquisiras; al sur con Teloloapan; al este con Taxco y al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras. La cebecera municipal se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 310.7 kilómetros cuadrados que representa el 0.48 por ciento respecto al total estatal.

Orografía

La región se encuentra comprendida en la parte arbolada de la pequeña cercanía que constituye el Eje Transversal Neovolcánico; estas zonas accidentadas se localizan al norte, este, oeste y sureste abarcando 60 por ciento de la superficie; hay zonas semiplanas que ocupan 25 por ciento del terreno municipal; las zonas tienen 15 por ciento, formadas por pequeñas mesetas que se encuentran al sur y al noroeste del municipio.

Las principales elevaciones que tiene el municipio se constituyen por los cerros Texal Grande, Tecampanero, Las mesas y Ancón, las alturas sobre el nivel del mar son de 1,830 metros mínimo y 2,150 metros como máximo.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos están basados en afluentes del río Balsas como son los arroyos Atenanguillo, San Pedro Atengo; el arroyo Salitre es el único que tiene caudal permanente y existen algunos sólo en época de lluvia, estos son el

Page 110: Guerrero Region Norte

110

Cueponial, los Sabinos, Duraznal, San Miguel y Almolonga; cuenta también con ojo de agua, localizado al sur de la cabecera municipal y además con tres pozos para extraer agua de diferentes localidades.

Clima

El clima predominante es el subhúmedo-cálido, considerado como el más húmedo y con tendencia a ser semicálido, teniendo temperaturas que van de 18°C hasta los 22°C en primavera y verano, mientras que en el invierno son menores de 17°C hasta los 22°C.

Las lluvias comprenden los meses de junio hasta septiembre, dando un promedio anual de precipitación de 1,250 milímetros. Los vientos se dirigen del este al oeste en primavera y de norte a sur en verano.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación existente consiste en bosque de selva baja caducifolia, que representa las características de que todos, o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de secas; también existe en este municipio el bosque de pino encino, cedro rojo y blanco, aproximadamente se cuenta con 40 hectáreas de bosques de especies maderables sobresaliendo por su utilización el cedro blanco y rojo.

Fauna

En lo referente a la fauna tienen especies como: Venado, conejo, tigrillo, tejón, tecolote, chachalaca, oso hormiguero, armadillo, tlacuache, gavilán, águila, ratas, zopilote, alacrán, ciempiés, palomas, variedades de pájaros, víbora, lagartijas iguanas, etcétera.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, en especial las maderas que se obtienen de sus bosques; así como sus recursos hidrológicos, entre los que se encuentran sus ríos y arroyos; asimismo los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Características y Uso del Suelo

El suelo predominante en el chernozem o negro; se caracteriza por tener una cantidad significativa del calcio a profundidades de 60 a 90 centímetros.

La vegetación sobre este suelo con pastos de pradera mezclados, que originan una capa húmeda gruesa y granular, que contiene generalmente nutrientes minerales y nitrógenos, que son productivos cuando se tiene suficiente humedad.

Page 111: Guerrero Region Norte

111

También existe el café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, todos estos suelos son aptos para la agricultura.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 19 personas, que representan el 0.26 por ciento respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son el tlapaneco y náhuatl.

Evolución Demográfica

Con relación a la población por edad, de 0 a 14 años fue el 44 por ciento, de 15 a 64 años de 48.4 por ciento de 65 años a más de 7.5 por ciento y no especificado de 0.1 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 7,119 habitantes, de los cuales 3,313 son hombres y 3,806 son mujeres. La población del municipio representa 2.3% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de -0.19 por ciento. La densidad de población es de 22.96 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población

1960 8,292

1970 8,811

1980 8,633

1990 7,590

1995 7,188

2000 7,119

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por INEGI, la población de 5 años a más que es católica asciende a 5,793 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 334 personas.

Page 112: Guerrero Region Norte

112

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1990 la población analfabeta fue de 1,034 habitantes y población alfabeta 3,207 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.

El municipio cuenta con la infraestructura para la impartición de educación en los siguientes niveles: Preescolar, primaria, secundaria; en el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 35 escuelas y 91 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 11 14

Primaria 19 60

Secundaria 5 17

Profesional medio -- --

Bachillerato

Total 35 91

También existe biblioteca pública municipal.

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 presentaba un total de 4 clínicas.

Abasto

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados y deseminados en el municipio, apoyados por un mercado construido en la cabecera municipal.

Deporte

Existen canchas de fútbol y básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el

Page 113: Guerrero Region Norte

113

municipio cuenta al 2000 con 1,587 viviendas ocupadas de las cuales 874 disponen de agua potable, 677 cuentan con drenaje y 1,487 cuentan con energía eléctrica, representando 55.1%, 42.7% y 93.7%, respectivamente.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los servicios de seguridad público, calles empedradas, alumbrado público, agua potable y alcantarillado, drenaje, mercado y panteón

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con telefonía y agencia de correos.

Vías de Comunicación

La infraestructura caminera se encuentra constituida por 72 kilómetros de caminos de terracería; por lo que se refiere al servicio de transporte existen camionetas y taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de frijol.

Ganadería

Porcino ovino caprino y equino; en especies menores existen aves de postura, así como colmenas.

Industrias

La actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal donde se ubican fábricas para la extracción de piedra de mármol, talleres de muebles y en menor medida el tejido de carrizo y maquilado de vestido.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes: Establecimientos comerciales, mueblerías, farmacias y un centro medico.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Page 114: Guerrero Region Norte

114

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 32.51

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

37.94

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 27.46

Otros 02.09

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Cabe mencionar que en la iglesia de Santa María de la Asunción se encuentran los restos de Cuauhtémoc.

Se tiene también un monumento de cuerpo entero de Cuauhtémoc.

Museos

Cuenta con un museo en el que se exhiben piezas arqueológicas de las culturas prehispánicas.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En febrero se festeja el natalicio de Cuauhtémoc; del 1 al 15 de agosto a santa María de la Asunción; el 31 de noviembre a los niños difuntos; el 2 de noviembre a todos los difuntos; 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; del 31 de diciembre al 6 de enero al Santo Niño de Atocha.

Gastronomía

El mole rojo preparado con chile rojo carne de guajolote; mole verde que se prepara con semilla molida de calabaza y carnes que pueden ser de guajolote, puerco o pollo, esto siempre acompañados de tamales nejos o de frijol; la barbacoa preparada con carne de chivo envuelta con hojas de aguacate.

Las bebidas como el mezcal, pulque y toro bebida preparada empleando para ello, queso, chile en vinagre, ajo alcohol, cebolla y sal.

Centros Turísticos

En cuanto a la recreación, el municipio ofrece a sus habitantes para divertirse jardín y centro de baile.

Page 115: Guerrero Region Norte

115

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Ixcateopan de Cuauhtémoc, cuenta con 2,064 habitantes y se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio se cuenta con 31 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: San Martín Bachivia (Pavichia) con 1,339 habitantes, Tenanguillo de las Cañas con 549, Simatel con 507 y Teucizapan con 415 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico Procurador 3 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Reglamentación Municipal

Bando de policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Saúl Jaimes Martínez 1969-1971 Rafael Rodríguez del Olmo 1972-1974 Camerino Fernández Soto 1975-1977 Tomás Cano Blanco 1978-1980 Ausencia Blanco Rivera 1981-1983 Matilde Helionora Parra Terán 1984-1986

Damián Castillo Rodríguez 1987-1989 -- 1990-1992 Trinidad Rodarte Mendoza 1993-1996 M. A. Treviño Bustamante 1996-1999 Floriberto Rodríguez Álvarez 1999-2002

Rafael Celio Barrera Rodríguez 2002-2005

BIBLIOGRAFÍA

Page 116: Guerrero Region Norte

116

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Ixcateopan de Cuauhtémoc. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 117: Guerrero Region Norte

117

Denominación

Teloloapan

Según el códice Mendocino, el nombre de este municipio se deriva de los vocablos náhuatl, que traducidos al español se interpretan como “Río de los guijarros”; otras versiones sostienen que debe interpretarse como “agua o río bajo las piedras”.

HISTORIA

Reseña Histórica

Se desconoce quienes fueron los primeros pobladores de esta región, pero se tiene conocimiento de que en el primer milenio de nuestra era se habían formado importantes grupos que se asentaron en el centro del estado, conocidos como chontales, que se dedicaban al cultivo de la tierra y la caza de animales, contando para estas con rudimentarias armas consistentes en arco, flecha y lanza.

Posteriormente, en el siglo XI de nuestra era, arribó al estado una tribu náhuatl que se le conoció con el nombre de Coixca, quienes sometieron a los chontales que habitaban en este lugar, obligándolos a rendir tributo al reino Coixcapan durante muchos años.

Estos nahuas coixcas, llegaron a territorio guerrerense en estado semi-bárbaro, ya que formaban tribus nómadas de cazadores. No obstante, seguían en la religión de los mexicas, conocían su calendario y hablaban la lengua mexica coixca, que era menos evolucionada que la Mexica de la altiplanicie.

Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos y en un principio vivieron en cuevas. Más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra, usando la coa para sembrar maíz. Las tribus coixcas fueron guiadas por un cacique y se asentaron en el territorio Chontal.

Adoraban a los dioses mexicas: Huitzilopóchtli y Cihuacóatl. Enterraban a los muertos sentados y diariamente les colocaban alimentos sobre sus sepulturas.

El matrimonio lo celebraban después de que el novio enviaba regalos a la novia. El niño era llevado después de cuatro días de nacido ante el brujo, para que lo bañara y le asignara un nombre, los coixcas castigaban severamente el adulterio y el robo.

En un principio mantuvieron lasos amistosos con sus parientes mexicas en el valle de México, pero más tarde, de 1418 a 1428, estos trataron de someterlos sin lograrlo, intentándolo posteriormente, en 1438 época en que los mexicas conquistaron a los pueblos surianos.

Page 118: Guerrero Region Norte

118

El rey Itzcóatl, con la alianza de algunos grupos nahuas establecidos en esta región, inicio sus conquistas en el actual territorio, enviando tropas a la zona comprendida entre el río de Teloloapan al norte del Balsas.

Así entraron por primera vez, en lo que hoy es el estado de Guerrero, los soldados del naciente imperio de la Triple Alianza. Clavijero, en su historia antigua de México, narra estos hechos, diciendo que Moctezuma Ilhuicamina pasó de la provincia de los coixcas al sur de México a aplacar su rebelión y a vengar la muerte de aquellos pueblos surianos que habían dado ciertos mexicanos y añade que esta expedición agregó al imperio Mexica a Teloloapan.

Siendo rey Ahuizotl padre de Cuauhtémoc, conquistó y destruyó de nuevo Teloloapan y envió nueve mil familias del valle a este destruido pueblo, para que lo colonizaran y conservaran, de ahí el importante cultivo de algodón. Ahuizotl después inició la formación de la unidad nacional, idea brillante que ya no tuvo tiempo de fructificar.

Una vez realizada la conquista de este territorio, los mexicas organizaron administrativamente el sur en siete provincias que pagaban tributos en especie: Animales, ropa, semillas y minerales de la región, cada provincia tenía su capital, en donde residía un Gobernador nombrado por el Rey, administraba el territorio y cobraba el tributo, contando para ello con almacenes en donde se guardaban los objetos recaudados.

Una vez consumada la conquista por los españoles, Cortés envió exploradores al territorio de Guerrero, quienes descubrieron las riquezas naturales con las que contaban en este lugar; posteriormente repartió encomiendas el territorio conquistado entre sus oficiales y soldados españoles como recompensa por su lealtad hacia la corona española.

Después creó las alcaldías mayores con el objeto de controlar a los encomenderos, ya que se había recibido infinidad de quejas por el trato injusto que estos daban a los indios.

Las alcaldías comenzaron a establecerse en 1533 y alcanzaron vigencia hasta 1786; teóricamente el alcalde mayor era el protector natural del indio pues debía aplicar los propósitos humanitarios de las leyes y librar a los indígenas de los abusos de los encomenderos y caciques. Pero hicieron todo lo contrario considerándoseles el azote de los indios durante 253 años.

Teloloapan dependió de la alcaldía mayor de Taxco, como República de indios y tenía un Gobernador del cual dependían varias alcaldías menores. En virtud de que las alcaldías mayores no funcionaban como debían hacerlo, se crearon las intendencias y las alcaldías se convirtieron en partidos, perteneciendo Teloloapan al partido de Taxco.

La conquista espiritual en el hoy territorio de Guerrero fue en 1534 y estuvo a cargo de los frailes Agustinos. Posteriormente en 1636 se llevaron a cabo las divisiones eclesiásticas y Teloloapan perteneció al obispado de México.

Page 119: Guerrero Region Norte

119

El 1° de mayo de 1874 cedió territorio para formar Cuetzala y el 23 de diciembre de 1953 cedió otra parte para formar el municipio de Canuto A. Neri.

Personajes Ilustres

Rafael Castillo Calderón Luchador en el documento de paz del distrito de Aldama.

Jesús H. Salgado General revolucionario Zapatista.

Refugio Rabadán Escritor de leyendas.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1813 El insurgente Vicente Guerrero se encontraba en esta ciudad, cuando fue atacado por el español, Marcial J. Arechaula, quien fue derrotado por Guerrero y obligado a volver a su cuartel de Taxco.

1818 En diciembre Vicente Guerrero tomó la plaza de Teloloapan y derrotó al general Armijo, quien tenia su cuartel general en este pueblo.

1820 El 28 de diciembre Pedro Ascencio Alquisiras derrotó en los alrededores de Teloloapan al ejército de Iturbide.

1821 El 14 de marzo, Iturbide y Guerrero suscribieron un pacto para lograr la Independencia de México.

1862

El 28 de marzo, las fuerzas conservadoras llevaron acabo el ataque a Teloloapan, la cual fue violentamente defendida por el general Eutimio Pinzón, quien obligó a los conservadores a levantar el sitio el 3 de abril del mismo año.

1910 El general Jesús H. Salgado, al estallar la Revolución de México, se puso al frente de los vecinos e Teloloapan y Tierra Caliente.

1911 El 24 de abril, Teloloapan, que se encontraba en manos del gobierno fue recuperado por Jesús H. Salgado.

1912 A principios del año, Jesús H. Salgado atacó nuevamente Teloloapan y fue rechazado por el mayor Tinoco, quien estaba a la cabeza de la guarnición y el cuerpo de voluntarios de este lugar.

1914 El 25 de febrero Jesús H. Salgado atacó nuevamente Teloloapan y fue rechazado por el mayor Tinoco, quien estaba a la cabeza de la guarnición y el cuerpo de voluntarios de este lugar.

1915 El 19 de septiembre,Vicario tuvo en enfrentamiento en Cocula con los soldados de Jesús H. Salgado y los derrotó, obligándolos a internarse en Teloloapan.

1916 El 20 de octubre, unos 800 soldados revolucionarios al mando del ingeniero Angel Barrios, Pedro Saavedra, y Ramón Castrejón, sorprendieron un destacamento federal, y al cabo de 12 horas de indeciso

Page 120: Guerrero Region Norte

120

combate los derrotaron.

1823

El 30 de noviembre, don Rómulo discutió con el gobernador Neri y éste se quejó ante el Presidente, quien ordenó a Figueroa que dejara la jefatura militar, cosa que desobedeció levantándose en armas en Huitzuco y Teloloapan.

1824 El 18 de febrero Rodolfo Neri, Gobernador del Estado, acompañado del general Silvestre Castro y el jefe Valente de la Cruz, ocuparon la plaza de Teloloapan.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Teloloapan se localiza a una altura de 1,635 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo entre los paralelos 18°13’ y 18°29’ de latitud norte y los 99°38’ y 100°51’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con Ixcateopan, Pedro Ascencio Alquisiras y Estado de México; al sur con Apaxtla y Cuetzala, al este con Iguala, Taxco y Cocula y al oeste con el municipio de Arcelia y Canuto A. Neri.

Extensión

Tiene una superficie de 1,116.10 kilómetros cuadrados, representando con ello el 1.75 por ciento, respecto a la superficie estatal.

Orografía

El municipio presenta tres tipos de relieve:

Zonas accidentadas, semiplanas y planas, destacando en su tipografía 51 por ciento de las primeras, 32 por ciento de las segundas y el 17 por ciento con respecto a las últimas. Las principales elevaciones que se registran están representadas por los cerros Chinahuatla, Tlixtac, Picacho y Neblina.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos con que cuenta están incorporados a la afluencia del río Balsas. Entre los principales ríos está el de los Sabinos, ubicado al norte de Teloloapan, Tuxtla y Sultepec; además de los arroyos Las Tinajas, Tepozonalquillo, Suyulapan, San Francisco y otros; todos los arroyos tienen escurrimientos cortos y turbulencias en épocas de lluvias.

Clima

El clima que predomina en la totalidad del municipio es el cálido-subhumedo. En la época calurosa que se registra en los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura predominante es de 22°C, las lluvias aparecen en verano; la

Page 121: Guerrero Region Norte

121

precipitación del período más seco presenta 60 milímetros, las lluvias invernales son menores de 5 por ciento anual; la precipitación media anual es de 1,200 milímetros; la dirección del viento se registra en primavera de este a oeste y en verano de sur a norte.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación predominante es la selva baja caducifolia, que se caracteriza por árboles que alcanzan los 15 metros de altura o un poco mas, distribuidos ampliamente sobre las laderas de cerros. Además presenta una pequeña porción el matorral crasicaule.

Las especies más comunes son: Lysiloma (tepehuaje), jacaria mexicana (bonete), comunidades de pulsera chupandía, hipondea (casahuates), ceiba (pochote), cardia (cuéramo), etcétera.

Fauna

En cuanto a la fauna es de lo más variado, existen especies como: Víbora de cascabel, araña negra, murciélago, venado, alacrán, tejón, zorrillo, tlacuache, armadillo, iguana, conejo, rata, pájaro, lagartija y gavilán.

Recursos Naturales

El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre y mercurio.

Características y Uso del Suelo

Los suelos que conforman el municipio, tienen su origen en las eras Cenozoica y Mesozoica, se constituyen por rocas metamórficas y rocas sedimentarias; por su descripción edáfica destacan los chernozem o negro, y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura; también existen los llamados estepa praire o pradera con descalcificación, propios para la explotación extensiva de la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 1,240 personas que representan el 2.29% respecto a la población total del municipio. Su principal lengua indígena es la náhuatl.

Page 122: Guerrero Region Norte

122

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 884 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 43.3 por ciento; de 15 a 64 años de 48.6 por ciento de 65 años a más de 5.9 por ciento y no especificado de 2.1 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Teloloapan fue de 53,950 habitantes, de los cuales 25,410 eran hombres y 28,540 mujeres. La población del municipio representa el 1.75% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 es de 0.25 por ciento. La densidad de población por kilómetro cuadrado es de 48.33 habitantes.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 45,679 1970 51,361 1980 53,315 1990 55,466 1995 53,272 2000 53,950

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 51,659 habitantes.

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 42,579 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades suman 4,387 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La población analfabeta en el año 1990 fue de 7,572 habitantes y la alfabeta de 22,599 habitantes, con respecto al total de 15 años a más.

Page 123: Guerrero Region Norte

123

En cuanto al renglón educativo, el municipio tiene una infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica: Preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 280 escuelas y 974 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 91 188 Primaria 160 553 Secundaria 25 121 Prof. medio -- -- Bachillerato 4 112 Total 280 974

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE.

Al año 1999 presentaba un total de 22 clínicas de las cuales 1 era del IMSS, 1 del ISSSTE y 20 de la SSA.

Abasto

Cuenta con un mercado en la cabecera municipal, tianguis y mercados sobre ruedas así como tienda Diconsa

Deporte

La actividad deportiva es practicada en canchas de básquetbol, fútbol y voleibol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 10,999 viviendas ocupadas de las cuales 6,225 disponen de agua potable, 5,499 cuentan con drenaje y 9,844 cuentan con energía eléctrica, representando 56.6%, 50.0% y 89.5% respectivamente.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 83.83% de las viviendas son propias y el 16.17% rentadas. Las viviendas tienen las siguientes

Page 124: Guerrero Region Norte

124

características: El 38.27% son de adobe, el 50.50% son de cemento, el 10.33% son de madera o abasto y el 0.90% no especificado.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 11,399 viviendas de las cuales 11,014 son particulares.

Servicios Públicos

El ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Energía Eléctrica Agua Potable Drenaje y Alcantarillado Parques y Jardines Vialidad Transporte Seguridad Pública Mercado Municipal Panteón

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con los siguientes medios de comunicación: Teléfonos, telégrafos, administración de correos, agencias de correos y radiotelefonía.

Respecto al servicio de transporte, la cabecera municipal cuenta con unidades de servicio urbano, combis, taxis, camionetas de servicio mixto doméstico y unidad para carga y mudanza.

Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera federal número 10. Además se cuenta con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 310 kilómetros de caminos pavimentados y 113 kilómetros de caminos de terracería.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, caña de azúcar, jitomate, maíz, frijol, chile y tomate.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo de mediano rendimiento de

Page 125: Guerrero Region Norte

125

carne y leche, porcino, ovino y caprino; en cuanto al segundo, existen aves de engorda, de corral y de postura, así como colmenas.

Industria

La actividad industrial en el municipio es de gran importancia, predomina la empresa artesanal donde se fabrican bebidas y productos de corcho, prendas de vestir, fabricación de calzado y la industria editorial. Cabe mencionar la existencia de algunos establecimientos que se dedican a la elaboración de alimentos. La extracción minera en la Comunidad de Tehuixtla.

Minería

El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre y mercurio.

Turismo

La actividad turística en el municipio es predominante, ya que cuenta con numerosos atractivos de diversa índole, tales como: Las grutas del Mirador, las grutas de Oxtotitlán, un balneario, el famoso cerro de la Tecampana, la casa de don José María Morelos y Pavón, el alojamiento de don Vicente Guerrero y el alojamiento de don Agustín Iturbide, entre otros.

Comercio

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados, diseminados en el municipio; además cuenta con tiendas de abasto popular.

Servicios

Hoteles, ferreterías, reparación de aparatos eléctricos, refaccionarias, centros comerciales, cerrajerías, abarrotes, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, farmacias, talleres mecánicos, y vulcanizadora.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 38.27

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

20.47

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 39.20

Page 126: Guerrero Region Norte

126

Otros 2.06

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Monumento a Vicente Guerrero Saldaña, que recuerda el abrazo de Acatempan, ubicado en el palacio del mismo nombre. Destacan las iglesias coloniales de Totoltepec, Alahuixtlán, Tlanipatlán y Teloloapan; el museo de Jesús M. Salgado, en Teloloapan y la construcción conocida como el Castillo, en Teloloapan.

Arquitectónicos

Templo de Santa María de la Asunción; el castillo, antigua fábrica de aceites e hilados; escuela primaria Lázaro Cárdenas, antiguo edificio de la escuela secundaria federal Ignacio Manuel Altamirano; edificio del palacio municipal.

Arqueológicos

Molino de origen olmeca; plataforma sobre las que se encuentran diversos montículos, vestigios de costumbres con sistema de cañerías y una serie de tumbas, localizados en Oxtotitlán; roca legendaria y única en el mundo por ser una piedra sonora, pues si se le golpea con otra emite un sonido parecido al de la campana.

Pinturas

Las pinturas rupestres de la cueva de Oxtotitlán coloreadas en rojo y negro.

Museos

Museo de Jesús M. Salgado.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

El segundo viernes de Cuaresma; el 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel y el 4 de octubre a San Francisco de Asís.

Música

Iztacihuatl, leyenda de Refugio Román.

Corrido a la toma de la plaza de Teloloapan, del profesor, Celedonio Martínez Serrano.

“Teloloapan”, “Leyenda”, “Mamacita”, canciones de Ramiro Mojica González.

Page 127: Guerrero Region Norte

127

“Luna de Teloloapan” (huapango) de Felix Manuel Villela Hernández.

“El tecampanero” canción del Lic. Alberto Salgado Salgado.

“Mosaico Guerrerense” corrido de Hermelindo Romero.

“Recampana legendaria”, poesía de Rosendo H: Beltrán.

“Cuento de nieve” poesía de Crisóforo Méndez.

“Teloloapan”, “Mi plegaria” poesía de Bernardo Villa Ramírez.

“La fundación de Teloloapan” y “La leyenda de su agua” poesía del profesor Gonzálo de A. Carranza.

Artesanías

Teloloapan destaca en su artesanía, en el área de talabartería con la elaboración de infinidad de artículos de pieles de diferentes tipos como juegos de salón accesorios para mujer y hombre, y ajuares para charrería.

Gastronomía

Mole rojo complemento con carnes de puerco, pollo o guajolote, acompañado con arroz y frijoles; el mole verde preparado con semilla molida de calabaza puede servirse con carne de puerco, pollo o guajolote. La bebida que se acostumbra es el Mezcal.

Centros Turísticos

Cuenta con numerosos atractivos de diversa índole, tales como: Las grutas del Mirador, las grutas de Oxtotitlán, un balneario, el famoso cerro de la Tecampana, la casa de don José María Morelos y Pavón, el alojamiento de don Vicente Guerrero y el alojamiento de don Agustín Iturbide. El municipio cuenta en lo natural, con diversos ojos de agua y cuevas; destacan el ojo de agua de Almolonga, en Oxtotitlán y Coatepec, la cueva del diablo, el río de Alahuixtlan en Alahuixtlán; el Ojo de agua,en Tlajojocla.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Teloloapan y cuenta con 17,763 habitantes.

En el municipio se cuenta con 192 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Oxtotitlan con 2,480 habitantes, Acatempan con 1,383, Los Zauces con 1,370 y Coatepec de los Costales con 1,359 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Page 128: Guerrero Region Norte

128

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 4 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito judicial de Aldama y su cabecera es Teloloapan.

Regionalización Política

Pertenece al distrito federal electoral número 2 y al octavo distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento de Mercados y Comercio en la Vía Pública.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Raúl Rodríguez Bustamante 1969-1971 Salvador Salgado Uriostegui 1972-1974 María Salgado Román 1975-1977 Gualdo Ojeda Sánchez 1978-1980 Miguel Cabrera R. 1981-1983 Héctor Román Bahena 1984-1986 Manuel Salgado Cueva 1987-1989 -- 1990-1993 Andrés Antunez Arreola 1993-1996 Modesto Brito González 1996-1999 Ubaldo Salgado Mojica 1999-2002 Modesto Brito González 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970.

Page 129: Guerrero Region Norte

129

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Teloloapan. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 130: Guerrero Region Norte

130

Denominación

Apaxtla.

El municipio se fundó en el año 1924, llevando tal nombre tanto la cabecera como el municipio, pero en la década de los sesentas la cabecera adoptó el apellido de “Castrejón” en honor al general Adrián Castrejón, oriundo del municipio y Gobernador del Estado de Guerrero de 1929 a 1933

Etimológicamente el significado de Apaxtla deriva del náhuatl Apazco de Apaxtli, Apaste que quiere decir olla o lebrillo, que se resume en el “Lugar de los Apaxtles” (hoy Barranca de Apazco), donde se encuentra el sitio llamado “El Charco” al sur de la cabecera municipal.

De ahí que, el Apaxtle o Apaxtli sea la excavación natural sobre las rocas que hace el agua al deslizarse sobre éstas y golpearlas, después golpear la cascada y, originar a través del tiempo una especie de olla que los antiguos llamaban Apaxtle.

En la parte superior del escudo se localiza un penacho compuesto por siete plumas, seis del mismo tamaño, mientras que la del centro es más grande y representa el estado.

Las seis iguales por sus colores representan las regiones de la entidad:

El negro representa la Costa Chica y su influencia africana por el asentamiento de aquella raza en estos suelos.

El verde señala a la región productora de café.

El morado se le aplica a la montaña por ser el lugar elegido para asentarse el primer obispado.

El amarillo pertenece a la región norte y representa a las canteras y yacimientos de mármol y los ricos minerales de plata que abunda en la región.

El azul representa al estado de Guerrero, semejando la belleza de su mar, ríos y lagunas.

El tocado y el penacho son símbolos de auténtica mexicanidad y valor de una raza guerrera.

En la parte superior del escudo se observan cuatro cerros que son: El cerro del Cantón, cerro del Toro, cerro del Chical y el cerro del Nanchicahuite; todos ellos representan historias y leyendas.

En medio de estos cerros sobresale un arroyo o pequeño río, cuyas aguas forman una cascada que cae en una poza en forma de Apaxtle, nombre que adoptaron los primeros pobladores para su comunidad.

Page 131: Guerrero Region Norte

131

Entre los cerros se observa el sol naciente, principal deidad de los antiguos pobladores de este lugar y adorados como símbolo de vida.

A los lados del río se aprecian unos surcos de tierra fértil, donde se siembran las semillas que son base de la alimentación del pueblo, la diadema de color rojo y amarillo representa el valor y sangre derramada por su gente en las contiendas sociales registradas en la historia de México y en este espacio se localiza el lema “Unidad, Trabajo y Superación”.

El escudo representa las formas de una olla con sus asas u orejas, una de color café y la otra de color negro que representan las dos principales carreteras que comunican a la cabecera municipal con el resto del estado y del país, la de la derecha de color café su antiguo camino de terracería y la otra de color negro representa la carretera pavimentada.

Finalmente los colores que componen a este escudo significan lo siguiente: El amarillo poder, riqueza de subsuelos; el rojo el valor de su gente guerrera; el azul la pureza del cielo y el verde de fertilidad de sus campos.

El escudo de armas fue realizado por el señor Román Mojica Román, originario de Taxco Guerrero a principio de la década de los ochentas.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes Coloniales

A principios del siglo XV los aborígenes del municipio fueron conquistados, posteriormente fueron evangelizados por los frailes Agustinos.

Apaxtla fue encomienda de Francisco Rodríguez Magaruño; éste municipio fue denominado un tiempo como hacienda debido al número de habitantes que tenía, dicha orden religiosa fue la que construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en el siglo XVI, de torre cuadrangular de dos cuerpos y alrededor de la misma se estableció un cementerio, el primero de la cabecera municipal del cual aún existen algunas lápidas.

Siglo XIX

En el año de 1813, el Congreso de la Unión decretó la ampliación de la jurisdicción territorial, quedando el municipio comprendido dentro del estado de México, y durante ese tiempo Apaxtla perteneció a la cabecera municipal de Cuetzala del Progreso.

En el año de 1849 al crearse el estado de Guerrero con territorios parte de los estados de Michoacán, México y Puebla, la comunidad perteneció al distrito de Taxco únicamente por un año, ya que en el año de 1850 pasó a formar parte del distrito judicial de Aldama, pero aún perteneciendo al municipio de Cuetzala del Progreso, Guerrero.

Page 132: Guerrero Region Norte

132

Durante este tiempo la Historia de México no reporta ningún acontecimiento importante acaecido en lo que ahora es el municipio, quizás únicamente haya sido ruta de campañas militares, tanto de los insurgentes como de los realistas, toda vez que por aquellos tiempos no existían accesos carreteros en ninguna parte del estado y en la comunidad, cuentan las personas más antiguas, fue paso de las peregrinaciones que se hacían de Tierra Caliente a visitar al “Señor de Cuetzala” (tercer viernes de cuaresma)

Luego de Cuetzala, la siguiente ruta era la comunidad de Balsas, lugar donde a finales del siglo pasado comenzó a introducirse la primera red ferroviaria en el estado, convirtiendo a esta comunidad en un emporio económico en su tiempo, ya que por dicha población se extraía para toda la República Mexicana, productos de las minas de oro de Tierra Caliente (mina de Placeres del Oro, Campo Morado y Achotla) y de la zona norte del estado de Guerrero.

Siglo XX

Una vez que se iniciaron las explotaciones de minerales de Campo Morado, se estableció por ese entonces la comunidad de Cacalotepec una casa de moneda en la que ahora es la casa de la Comisaría Municipal, donde se acuñaba moneda y se transportaba el mineral a la comunidad de Balsas.

También por ese tiempo se abrió una fábrica de telas a 15 Km hacia el lado norte de la comunidad de Apaxtla denominada “La Cambaya”; por estas razones es fácil adivinar que la comunidad de Apaxtla a principios del siglo era la más importante del municipio de Cuetzala del Progreso, por lo que al iniciarse las primeras batallas de la Revolución Mexicana, se consideraba a la comunidad como paso estratégico.

En 1913 el general Jesús H. Salgado, lugarteniente del general Emiliano Zapata en esta región, erigió a la comunidad de Apaxtla como cabecera municipal provisional, haciendo de la comunidad, centro de operaciones militares de los héroes que nos dieron Patria y Libertad; pero al término de la Revolución Mexicana dejó la comunidad de tener la importancia militar antes mencionada.

Siendo Presidente Municipal el señor Daniel Delgado en el año de 1918, la comunidad dejó de ser municipio provisional para pertenecer nuevamente al municipio de Cuetzala del Progreso, ante tal situación, vecinos de la comunidad encabezados por los señores Juan Soto, Juan Álvaro y Juan Bermúdez lucharon durante seis años ante el Ejecutivo de ese tiempo el señor Rodolfo Neri, como ante el Congreso del Estado para finalmente en 1924 y por Acta Constitutiva de fecha de 30 de abril y mediante el Decreto número 37, se creó un nuevo municipio con el nombre de Apaxtla.

Apaxtla estaba compuesto de los pueblos de Apaxtla, Oxtotitlán y Zacapoxtepec, cuadrillas de Petlacala, Tepoxtepec, Tlatzala, Nejapa e Iglesia Vieja que pertenecían a la municipalidad de Cuetzala del Progreso, de los pueblos de Tlanipatlán, Xochitepec, Liberaltepec y Xochipala, cuadrillas de San Felipe del Ocote y San Pedro del municipio del pueblo de Cacalotepec del

Page 133: Guerrero Region Norte

133

municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), del Distrito Judicial de Bravos, siendo la cabecera municipal Apaxtla; actualmente el municipio se ha transformado.

Las comunidades de Oxtotitlán y Tlanipatlán dejaron de pertenecer al municipio pero se han originado otras como Pueblo Nuevo, Santa María, la colonia Emiliano Zapata, San Marcos, Los Amates, el Trachipal y Texocotla.

Personajes Ilustres

Francisco Rabadán

Primer hombre distinguido, fue de humilde cuna, vivió gran parte del siglo XIX y murió en el año de 1899, fue autodidacta, se instruyó y educó casi por sí solo. Fue orador notable e inspirado versificador. Fue elegido Diputado del Congreso Local del Estado por Chilpancingo para los años 1874-1876.

Él y otros contemporáneos lograron en ese Congreso, entre triunfos de otros pueblos, que el pueblo de Teloloapan alcanzara la categoría de ciudad, dejando así de pertenecer a Ixcateopan. Dirigió a este pueblo en todos los actos cívicos sociales y aún religiosos. Gozó de la amistad y simpatía de todos los hombres notables del estado en su tiempo.

Delfino Reyna

Fue el primer profesor titulado nacido en nuestro municipio, realizó sus estudios completos en la Escuela Normal de la Ciudad de México.

Tomás Soto

Pbro. Realizó sus estudios sacerdotales en el seminario conciliar de Chilapa, fue el primer sacerdote de este municipio y fue cura de la ciudad de Petatlán Guerrero (Costa Grande), durante muchos años.

Jesús Ma. Téllez Brito

Pbro. Vr. Empezó sus estudios en el seminario conciliar de Chilapa, terminó su carrera sacerdotal en el seminario conciliar de la Ciudad de México, donde tuvo además el grado de bachiller en Teología por la Universidad Pontificia.

Fue cura sucesivamente de Tepecoacuilco, Buenavista de Cuellar de esta comunidad y vicario foráneo de Ixcateopan. Durante muchos años fue confesor y capellán de coro en la insigne y nacional basílica de Santa María de Guadalupe, época en la que murió a la edad de 83 años.

Silvestre Villalobos

Pbro. Nació en la comunidad de Tepoxtepec, municipio de Apaxtla; de familia sumamente humilde se formó en el seminario conciliar de Chilapa en tiempos

Page 134: Guerrero Region Norte

134

del profesorado francés. Se distinguió por su modestia. Fue cura por muchos años del pueblo de Acapetlahuaya del Distrito de Aldama.

Adrián Castrejón (1894-1954)

Gral. Político y militar mexicano nacido en Apaxtla el 10 de mayo, durante su infancia se dedicó a las actividades propias del campo y al comercio al lado de su madre; el 2 de julio de 1911 se incorporó como soldado raso a la guerrilla Maderista del teniente Salvador González, operando en Guerrero y Michoacán; en abril de 1913 organizó su propia guerrilla incorporándose a las fuerzas del Gral. Jesús H. Salgado, combatiendo al usurpador Victoriano Huerta y a favor de Emiliano Zapata.

Participó en más de cien combates saliendo victorioso en la gran mayoría de ellos, acciones que le motivaron respeto y admiración de sus jefes y sus subalternos; Castrejón se mantuvo fiel al movimiento suriano del Plan de Ayala, se unió también al movimiento revolucionario del Plan de Agua Prieta, en 1921 ingresó al Heroico Colegio Militar y en 1929 fue Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero.

En 1949 formó parte de la Comisión Ejecutiva de la Legión de Honor Mexicana, fue Comandante de zona militar en Guerrero, Sinaloa, Hidalgo, Guanajuato y Chiapas, el 15 de marzo falleció en la Ciudad de México a consecuencia de una trombosis cerebral, siendo sepultado en el panteón francés y desde el 19 de marzo de 1960 descansa en el pueblo que lo vio nacer, Apaxtla de Castrejón, Guerrero.

Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento

1813 El Congreso de la Unión decretó la ampliación de la jurisdicción territorial, dentro de la cual quedó comprendido en actual municipio de Apaxtla, en ese entonces jurisdicción de Cuetzala del Progreso.

1913 Por órdenes del general Jesús H. Salgado, se elevó a rango de municipio provisional a la entonces comunidad de Apaxtla municipio de Cuetzala situación de perduró durante el periodo revolucionario.

1917

El traicionero constitucionalista Ciriaco Gómez conocido con el sobrenombre de "Pantalones", quemó la mayoría de lo que en aquel entonces era la comunidad de Apaxtla, ante su impotencia de no poder localizar y aprender al general Adrián Castrejón con quien tenía fuertes diferencias con los mandos revolucionarios.

1924

Por trámites y gestiones realizadas por los señores Juan Soto, Juan Alvarado y Juan Bermúdez, vecinos de la comunidad de Apaxtla lograron por fin elevar a categoría de municipio permanente al municipio de Apaxtla, con parte de territorio de Cuetzala, Teloloapan y Tlacotepec.

Page 135: Guerrero Region Norte

135

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Apaxtla se localiza al noroeste de Chilpancingo, aproximadamente a 184 kilómetros de distancia de su cabecera municipal; su acceso principal es por el camino pavimentado Teloloapan-Apaxtla-El Caracol.

Se localiza entre los paralelos 17º57’ y 18º54’ de latitud norte y los meridianos 99º53’ y 100º51’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Teloloapan; al sur con Heliodoro Castillo; al este con Cuetzala del Progreso; al oeste con San Miguel Totolapan y Arcelia.

Extensión

El municipio tiene una superficie de 857.1 km², esto corresponde a 1.3% respecto al total que tiene el estado.

Orografía

La topografía del municipio se caracteriza por un antiguo y macizo terreno arcaico que está constituido por rocas intrucivas y efusivas que se acumularon en el periodo Cámbrico. Como resultado de este fenómeno existe una variedad de elevaciones que inician desde los 250 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, tienen una dirección de norte a sur y de este a oeste.

Al norte del municipio se localiza una elevación conocida como peña de Oxtotitlán, la cual inicia en Acatempan y concluye en el pueblo de Nejapa, al sur se localizan pequeñas elevaciones semiplanas con una dirección de este-oeste que inician en la localidad de Tlatzala y terminan frente a la comunidad de Zacapoxtepec; lugar donde inicia otra elevación que concluye en Cacalotepec en dirección sur-oeste.

Al este de Apaxtla, con dirección norte-sur, se localizan las elevaciones que inician en la localidad de Petlacala finalizan al encontrarse por el río Balsas, a estas elevaciones se les une una serie de estribos encontrándose en uno de ellos la carretera municipal.

Al oeste se localiza la sierra de Ixtlahuaca, que es un estribo de la cordillera Neovolcánica o Transversal que concluye hasta el río Balsas donde disminuye su elevación; la topología del municipio se caracteriza por una belleza que rodea a la localidad de Apaxtla de Castrejón.

Otras elevaciones importantes son los cerros: Del Toro, De la Mesa, Del Cantón, Del Chical, De las Borregas, De San Juan, Del Timbre que se encuentra al pie de Xochipala, el de Cacalotepec, el del Ocote, de Liberlatepec y la montaña de San Felipe del Ocote.

Hidrografía

Page 136: Guerrero Region Norte

136

Los principales descubrimientos superficiales ubicados dentro del perímetro que abarca el municipio son todos afluentes del río Balsas y por su caudal los más importantes son:

Río Oxtotitlán, nace en el manantial de Sayula al oeste de la ciudad de Teloloapan, hace un recorrido de 67 km. de norte a sur, se le unen los arroyos de Acatempan, Ahuehuetla, Huerta Grande, barranca de Talnipatlán, barranca del Naranjo, barranca del Limón, barranca de los Timbiriches y la barranca del Carrizal que entra en el municipio de Apaxtla por el noroeste en un pequeño cañón

Pasa también al poniente de la cabecera municipal de Apaxtla y al oeste de Cacalotepec, al suroeste de Xochitepec donde se le unen las aguas de la barranca del Salitre que nace en Liberaltepec aumentando su cauce y desemboca en el río Balsas frente a la comunidad de Tetela del Río donde se le conoce con el nombre de río Gaspar.

Río Chilapilla. Nace al norte de Petlacala, se dirige hacia el sur para desembocar en el río Balsas, son afluentes de este río las barrancas de la Fundición, la barranca del Pochote, la barranca de Tlatzala, la barranca del Canta Pollo, la del Colorín que también es conocida como la del Naranjo y la barranca del Zoxocotla cerca de Pueblo Nuevo Santa María, pasando al este de Apaxtla, y corre en dirección paralela al río Oxtotitlán, sus aguas no tienen uso y el escurrimiento es discontinuo.

Los pequeños arroyos se encuentran diseminados de la siguiente forma: Por el lado norte son tres, la barranca de la Cambaya, que se une a la barranca del Agua Fría, la del Agua de los Gatos y la del Tlaxohuilo que pasan dentro de la comunidad; hacia el sur se localiza la barranca del Limón, de Xonacamilca y la de los Tecolotes, los cuales al unirse forman la barranca de las Minas.

En esta misma dirección pero más al fondo se encuentra la barranca de Ixtlahuaca, la de Chintlahuac, la del Pozo Hondo y Choloal, la de la Piedra Grande y Limón Chiquito, la Acayo e Ixcatla, las barrancas de Cuaxosco y Zacaxatla y Nanacla. Al oriente sólo se encuentra una atrás del filo la barranca Cuaxilotla, la cual desemboca en el pequeño río de Chilapilla.

Clima

La variedad de altitudes topográficas y la dirección de los vientos, dan origen en el municipio a dos tipos de clima: Semicálido, se localiza al sur de Apaxtla sobre la cumbre de la Cuenca del Río Balsas, se caracteriza por ser más seco y con una temperatura media de 30ºC siendo los meses más calurosos abril, mayo y junio; sub-húmedo, se localiza principalmente al oeste del municipio y en las elevaciones mayores de 1,200 metros sobre el nivel del mar, siendo el mes de mayo el más caluroso con una temperatura media de 25ºC, y el más frío durante el mes de diciembre con una temperatura media de 19ºC.

La precipitación fluvial en la parte central va de 1,000 a 1,200 mm y en el resto del municipio va de 1,100 a 11,000 mm, la dirección del viento en las diferentes

Page 137: Guerrero Region Norte

137

estaciones del año se da de la siguiente forma: en primavera de sur a norte, en verano de norte a sur, en otoño de sur a noreste y de invierno de sureste a norte y de sur a norte.

Principales Ecosistemas

La composición del medio natural se clasifica de la siguiente manera:

Flora

Plantas maderables: Encino, ceiba, leucaena, tepehuaje, quiebrahacha, cuatli, chipilillo, tlameyahuátl, coyul, cascalote, huizache, palo de brasil, ocote, roble, eucalipto, capire, mezquite y parota entre otros.

Plantas frutales: Tamarindo, papaya, guanábana, anona, hilama, chirimoya, guayabo, dátil, plátano, limón, almendro, toronjo, mango, mandarina, naranja, ciruelo, bonete, timbiriche, aguacate, nanche, limón real, etc.

Plantas de ornato: Geranio, rosal, bugambilia, tulipán, pascua, jazmín, begonia, ninfa, lampaz, amor de un rato, acacia, jacaranda vara blanca, huele de noche, plúmbago, gardenia, laurel, margaritas, hortensia, azucena, gladiola, cempazuchil, entre otras.

Plantas medicinales: Pericón, prodigiosa, toloache, muicle, chaya, estafiate, ruda, albaca, coachalalate, manrubio, sabila, epazote, hierba de golpe, hierba del cáncer, chapulici, tecolosapo “chino y liso” cirian, hierbabuena, etc.

Plantas comestibles: Quelite, verdolaga, hierbabuena, mejorana, tomillo, cilantro, perejil, papalo, chipiles, pipichas, chichihuachis, huaje, nopal, calabazas, ejotes, jitomate, tomate, chile, cacahuate, sandía, melón, uva silvestre, shacua, entre otras.

Fauna

Por las condiciones del relieve que presenta el terreno dentro del municipio la fauna es escasa. Debido también al desconocimiento de los clubes de caza que no respetan ningún tipo de veda, esto ocasiona la extinción de especies o hace que se alejen a las partes más montañosas, sin embargo, aún existen las siguientes especies:

Felinos: Gato montés, puma, tejón, tlacuache, venado, zorra, mapache, tigrillo, ardilla y onzas.

Aves: Águila, aura, quebrantahueso, lechuza, tecolotes, gorrión, calandria, pájaro carpintero, zanate, zopilote, cuervo gavilán, pito real, primavera, saltaparedes, paloma, codorniz, guajolote, colibrí, chachalaca, garzas, golondrinas, hurraca, pato, gallina, pichón, entre otras.

Anfibios: Rana y sapo.

Page 138: Guerrero Region Norte

138

Insectos: Abeja, cucaracha, chapulín, chicharra, gorgojo, grillo, gusano, jején, luciérnaga, mariposa monarca y de otros tipos, tijerilla, zancudo, alacrán, hormiga de varios tipos y escarabajos, entre otros.

Reptiles: Víbora de cascabel, mazacuata, coralilla, iguana, monstruo de guila (escorpión), camaleón, lagartija, salamandra, chintete, entre otros.

Arácnidos: Tarántula, araña capulina, alacrán, entre otros.

Recursos Naturales

Dentro del municipio se cuenta con 1,154 hectáreas forestales, de las cuales 496 corresponden a recursos maderables y 658 hectáreas a recursos no maderables.

Dentro de los recursos forestales existen principalmente encinera en las partes altas del municipio, así como ocoteras, maderas preciosas como el roble, la parota y el palo de brasil.

En la parte norte y poniente de la cabecera municipal, existe recursos minerales sobre un gran yacimiento de cantera amarilla, roja y morada en los peñascos del cerro del toro y los acantilados de Nanchicahuite que forman parte de dichos yacimientos, encontramos también localizados dentro de la Cuenca del río Balsas minas aún no explotadas de oro, plata y cobre.

Características y Uso del Suelo

El suelo del municipio de Apaxtla se encuentra constituido por tres tipos:

Litosoles. Suelos no evolucionados que carecen de desarrollo, presentan una textura rojiza con extractos arcillosos. Este tipo de suelo es el resultado de la erosión intensa, provocada por incendios forestales donde la cobertura vegetal ha desaparecido en algunas zonas y en otras tiende a desaparecer.

Chernozem o suelos mixtos. Se colocalizan en las partes altas que se encuentran cubiertas de encino y ocote.

Suelo castaño o chest nut. Son el resultado de un proceso de intemperización se caracteriza por escasa humedad y carece de una vegetación desarrollada. Este tipo de suelo es el que predomina en el municipio; se caracteriza por ser delgado y pobre en componentes químicos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en el municipio existe una población Indígena de 105 personas que representan el 0.79 por ciento con relación a la población total del municipio. La principal

Page 139: Guerrero Region Norte

139

lengua indígena que se habla en el municipio es la náhuatl y la segunda la tarahumara.

Evolución Demográfica

Según datos del INEGI, XII Censo general de Población 2000, la población total del municipio es de 13,146 habitantes, entre los que se cuentan a 6,323 hombres y 6,823 mujeres representados en 48.8 por ciento y 51.2 por ciento, respectivamente. En relación al total de habitantes del estado la población del municipio es representa el 0.42 por ciento.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de -0.78%. La densidad de población en el municipio es de 15.33 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 12,433 1970 14,208 1980 14,551 1990 14,819 1995 13,677 2000 13,146

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo, la población de 5 años y más que es Católica, asciende a 9,986 personas, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades son 1,385 personas.

Entre estas asociaciones religiosas se encuentran la denominada Séptimo Día, Testigos de Jehová, Mormones, Pentecosteses y la Luz del Mundo.

Existen iglesias o templos en todas las comunidades del municipio y en la cabecera municipal, hay un templo parroquial que festeja a la Señora de la Candelaria.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La Infraestructura de educación en el municipio da respuesta a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato y son representadas por el siguiente cuadro:

Infraestructura Educativa en el Municipio Período 1998-1999

Page 140: Guerrero Region Norte

140

Nivel Escuelas ProfesoresPreescolar 21 46 Primaria 36 141 Secundaria 8 31 Profesional Medio

- -

Bachillerato 2 44 Total 67 262

Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Educación para los Adultos implementa programas de alfabetización en todas las comunidades del municipio.

Salud

El municipio cuenta con 7 Unidades Médicas para brindar atención a los 13,146 habitantes que lo requieran.

La Secretaría de Salud Municipal reporta cuatro Unidades Médicas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presta servicio con dos Unidades Médicas.

En el Instituto de Seguridad Social y Servicios para Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una Unidad medica

Cabe mencionar que únicamente la Secretaría de Salud cuenta con personal médico en 13 de las 18 comisarías que integran al municipio.

También se cuenta con atención de particulares, 4 médicos generales, un especialista y 5 cirujanos dentistas.

Abasto

El municipio no cuenta con ningún mercado ni en la cabecera municipal ni en las localidades. Para dar abasto a la cabecera municipal se cuenta con 4 tiendas departamentales y al rededor de 150 misceláneas.

Deporte

Para el deporte y la recreación se cuenta con jardín y plaza central donde se reúnen sobre todo los sábados, domingos y días de fiesta la mayoría de los habitantes. El parque de nanchicahuite es una zona arbolada que cuenta con una cancha de fútbol y juegos infantiles.

El Contlaco queda ubicado dentro del C.B.T.A. 176 lugar donde se practican varios deportes. Las instituciones educativas cuentan con canchas de basquetbol y fútbol. La cabecera municipal cuenta con una liga de fútbol

Page 141: Guerrero Region Norte

141

integrada por 20 equipos que año con año realizan el campeonato de liga; se organizan también competencias de atletismo y ciclismo con motivo de la erección del municipio en las vacaciones de diciembre y Semana Santa.

Vivienda

Según el INEGI, en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el municipio cuenta con 2,695 viviendas de las cuales 1,789 disponen de agua entubada (66.4%), 2,695 que disponen de drenaje (58.9%) y 2,695 viviendas que cuentan con energía eléctrica (91.2).

Servicios Públicos

El municipio cuenta con una cobertura de servicios públicos muy aceptable y asegura el bienestar de los habitantes.

Servicio Porcentaje Agua Potable 98 Alumbrado Público 95 Drenaje 80 Recolección de basura

95

Pavimentación 70 Rastro 95

Medios de Comunicación

Desde de principios de la década de 1980, la cabecera municipal cuenta con teléfonos automáticos y actualmente están en proceso dos ampliaciones de la red de telefonía automática, cuenta la ciudad con alrededor de 500 teléfonos y en breve estarán en servicio 20 teléfonos públicos haciendo un total de 24.

Además se cuenta con tres casetas públicas, una oficina de teléfonos de México que cuenta con antenas de comunicación. 8 comunidades cuentan con casetas telefónicas. Existe una oficina de telégrafos con servicio inalámbrico dentro de la ciudad, su cobertura es para todo el municipio.

También hay una administración de correos ubicada en la cabecera municipal y 6 agencias ubicadas en otras propiedades. Además cuenta con una antena receptora de radio y televisión vía satélite con un radio aproximado de 60 km.

Se pueden observar los canales de Televisa 2 y 5, existe además una antena particular en la unidad habitacional de Comisión Federal de Electricidad, mediante el cual se pueden ver los canales 7 y 13.

Vías de Comunicación

Page 142: Guerrero Region Norte

142

El municipio esta comunicado a través de la carretera federal Núm. 140; Además de estos servicios se cuenta con una infraestructura caminera que se encuentra constituida por 38.5 kilómetros de camino pavimentado y 70 kilómetros de camino rural.

Respecto al servicio de transporte, la cabecera municipal cuenta con autobuses de pasajeros, camionetas de servicio mixto, taxis y combis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La agricultura que se practica en el municipio de Apaxtla ocupa el 66 % de la superficie total del municipio. Los cultivos que se practican son: maíz, frijol, chile y calabaza, cultivos perennes como el limón, tamarindo, guayabo, mango, anona, papaya, mandarina, limón real y aguacate.

Por lo general las tierras de cultivo del municipio son arcillosas, aunque también las hay un poco estériles, a raíz de encontrarse en condiciones desfavorables, pues hay quienes tienen terrenos con demasiada pendiente y nunca les dan servicio de sepas retranques o reforestación, por ello es que la lluvia provoca erosión y las tierras dejan de tener la calidad de hace algunas décadas.

Las principales tierras de cultivo de la cabecera municipal se encuentran en los siguientes lugares: Temixtenango, Jalapa, Ixcatla, Nanacatla, Choloal, El Salitre, Cuatecontitla, Tecolhuistle, La Cofradía y las de Ixtlahuaca, lo mismo que la de los planes del río.

Ganadería

La explotación pecuaria dentro del municipio se practica en forma intensiva y con técnicas tradicionales, en su mayor parte con fines comerciales, por lo que adquiere una importancia socioeconómica, esta actividad se lleva a cabo en una superficie de 9,286 hectáreas que equivale a 26% del total.

Debido a lo escabroso del terreno existe fauna escasa. Las especies con las que se cuentan es de ganado mayor y menor, de las primeras destaca el vacuno, bovino, caprino, ovino y equino, respecto a los segundos existen aves de engorda y de pastura, así como colmenas.

Industria

Existen fábricas de tabicón, ladrillo, adobe y teja, de prendas de vestir, explotación de yacimientos de cantera y la principal producción de energía eléctrica, mediante la planta hidroeléctrica “Ing. Carlos Ramírez Ulloa”, además existe una pequeña de talabartería con el curtido y elaboración de huaraches, cinturones, monturas, fundas para armas con finos bordados de pita.

Page 143: Guerrero Region Norte

143

Minería

El municipio cuenta con 709 hectáreas de terrenos donde se ha destacado la existencia de oro, lata, zinc, minerales que no han sido explotados.

Comercio

El sistema de comercialización se desarrolla principalmente en la cabecera municipal donde se encuentra el mayor número de tiendas departamentales, bodegas de alimento y forrajes para ganado vacuno, en donde generalmente los fines de semana acuden de todas las comunidades del municipio y aún la de los municipios limítrofes como Acatlán del Río, el caracol, Tetela del Río y Amacahuite del municipio de Heliodoro Castillo, Tierra Blanca del municipio de Arcelia, Michapa del municipio de Cuetzala, Oxtotitlán, Tlanipatlán y los Sauces de los municipios de Teloloapan.

Servicios

La cabecera municipal cuenta con 3 hoteles, uno en el centro y el otro en la colonia de La Cruz, el cual cuenta con alberca, estacionamiento y da servicio las 24 horas, la ciudad cuenta también con 4 restaurantes en el centro, existe también una agencia de viajes de transporte aéreo ejecutivo, dos despachos contables y dos bufetes jurídicos y uno arquitectónico, además se cuenta con una sucursal de Bancomer, Sociedad Nacional de Crédito y una casa de cambio.

Turismo

Cuenta con los paisajes en las inmediaciones de la presa hidroeléctrica a la que concurren turistas, principalmente en Navidad y Semana Santa.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con sifras del año 2000 presentadas por el INEGI las población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera.

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 35.95

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

21.38

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 40.68

Otros 1.99

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Page 144: Guerrero Region Norte

144

Existen dos zonas arqueológicas ubicadas en el Caracol a 150 metros de la cortina de la presa hidroeléctrica, lugar donde se encontró un osario de la época precolombina y la otra parte de una pirámide en el punto conocido como Yetla II, desafortunadamente no se le ha dado la debida atención a dichas zonas arqueológicas y actualmente se encuentran descuidadas.

Se cuenta también con una exhibición de varias piezas de huesos de dinosaurios en el interior de una de las aulas de la Escuela Preparatoria “Carlos Marx”.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Entre las fiestas más populares e importantes en este municipio destaca preponderantemente la que se realiza el 2 de febrero de cada año, pues tal día en la cabecera municipal se festeja y venera a la Virgen de la Candelaria Patrona del pueblo, esta fiesta pagana religiosa, considerada fiesta regional, tiene una duración de 15 días de los cuales los más importantes son los días 1, 2 y 3 de febrero.

Acuden a esta fiesta personas de todos los municipios circunvecinos y de las comunidades del municipio, durante el transcurso de los principales días de feria se llevan a cabo juegos pirotécnicos, quema de castillos y danzas (Las Tres Potencias, Las Pastoras y Los Tecuanes).

Se llevan a cabo también eventos deportivos, peleas de gallos, jaripeos de toros y bailes, todo esto da cabida a una intensa actividad comercial; se celebra con gran júbilo el martes de Carnaval con la tradicional quiebra de cascarones, palo encebado en los diferentes barrios y colonias, terminando con alegres bailes.

Dentro de las grandes tradiciones religiosas, en la cabecera municipal, año con año y con gran respeto y veneración, se representa la “Pasión y Muerte de Jesucristo" en Semana Santa; también se celebra con torneos deportivos, concursos de oratoria, danza y poesía el día de la erección del municipio (20 de mayo de 1924).

También se celebra el Día de Muertos, con ofrendas florales a las que les colocan pan, agua, fruta, alguna fotografía del difunto y algún objeto por el cual el difunto tenía preferencia, se regalan por las noches chocolate y panecillos, por último se festeja en el mes de diciembre las tradicionales posadas, acompañado del rompimiento de piñatas, reparto de ponche y al final un baile.

Música

La música del municipio es representada con bandas musicales (chile frito), compuesta por el bombo, 2 saxofones, 2 fanfarrias, 2 trompetas, tambor, la tuba y platillos, normalmente tocan sones, música ranchera, de banda y corridos mexicanos, la música de viento es indispensable en cualquier evento ya sea político, social, cultural o religioso.

Page 145: Guerrero Region Norte

145

En el municipio se cuenta con 3 bandas de música, una en la cabecera municipal, otra en Xochitepec y otra mas en Liberaltepec.

En la cabecera municipal existen conjuntos musicales como el Nini Estrada y su órgano melódico, el grupo “fiesta” de la familia Parra, el conjunto de “Tropinova” de la familia Fernández y el grupo “Hermanos Miranda”.

Las comunidades del municipio cuentan con un conjunto musical Tlatzala y Zacapoxtepec, el grupo “Ñandú” y “Simeón Ocampo y su órgano melódico”.

Se cuenta también con dos tríos que interpretan música romántica, chilenas y corridos, “Los Tlamanis” y “Los Nobles”; por mencionar algunos compositores se cuenta con el profesor Buenaventura Santana Soto y sus composiciones como El “Toro Meco”, “Borracho o no borracho” entre otras.

El Sr. Pedro Márquez quien compuso canciones como “Alivia Bella Mujer”, “La Bella Obscuridad”; Simeón Ocampo Brito quien compuso canciones como “Lety”, “Rosita encantadora” y “Es por demás” y el M. V. Z. Filiberto Figueroa Salgado quien compuso melodías como “Lo nuestro está prohibido”, “Huapango” y “Los perros de tola”.

El pueblo cuenta también con poetas que han puesto en alto en el ámbito nacional el nombre de esta comunidad, entre ellos destacan el Sr. Tobías Figueroa Rabadán que ha compuesto poemas a su pueblo, a la historia de su pueblo, al amor y por supuesto a la mujer; sus hijos Hugo y Filiberto Figueroa Salgado le siguen sus pasos; el Lic. Martín Lagunas Brito y su libro “Poesía Variada” reúne un considerable número de poesías entre las que destacan “Honremos a nuestros Héroes”, “Apaxtla Guerrero” e “Imposible Olvidarte”.

Artesanías

Entre las artesanías de este municipio se pueden mencionar la curtiduría de pieles, con las que se elaboran huaraches, cinturones, fundas para armas y corriones bordados, tales objetos bordados artísticamente con pita; se elaboran también cuazcles que se utilizan para colocar las sillas de montura a las bestias y se elaboran con la fibra de palma que abunda en la comunidad de Tepoxtepec; se elaboran trabajos de hojalatería como candiles, tinas, peroles, cubetas entre otros objetos.

Gastronomía

El platillo típico por excelencia que destaca al municipio de Apaxtla es el mole verde, tamales nejos, manjar heredado por los antecesores chontales.

Los tamales se preparan basándose en maíz cocido y ceniza. También se prepara atole de frijol, ciruela, guamuchil, calabaza, maíz, parota, tamales de ciruela y de jitomate.

Page 146: Guerrero Region Norte

146

Los dulces de esta región el condumbio (a partir de piloncillo y requesón), las canicas de menta, los dulces de leche, los chilacayotes y calabacitas en conserva.

Por bebidas típicas se pueden mencionar las hojitas de naranjo, limón y guayabo; el toro, bebida que se prepara para repartir en las corridas de toro elaborado a base de alcohol, agua, queso de cincho, cebolla y chile rojo. Existe una destilería “Vinata” que produce mezcal a baja escala.

Centros Turísticos

Se puede citar el pueblo en sí con sus calles limpias y rectas, su belleza natural apreciada desde el parque de Nanchicahuite, desde el cerro Del Toro y desde la parte oriente.

Existen puntos importantes por la carretera al Caracol, en las que se aprecia gran parte de la geografía del municipio, y de la sierra de Tlacotepec dentro de la cuenca del río Balsas, la presa del Caracol es un gran atractivo turístico visitado en las fiestas decembrinas y Semana Santa.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Apaxtla de Castrejón y cuenta con 7,024 habitantes.

Sus principales localidades en orden de importancia, de acuerdo a su número de habitantes, son las siguientes: Xochitepec con 1,268 habitantes, Tepoxtepec con 549, Zacapoxtepec con 532 y Cacalotepec con 521 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico Tres regidores de mayoría relativa Dos regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas. Educación, Cultura, Recreación, espectáculos y Juventud. Comercio y Abasto Popular. Salud Pública y Asistencia Social. Desarrollo Rural. Participación Social de la Mujer.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Page 147: Guerrero Region Norte

147

El Gobierno Municipal ostenta la modalidad de Ayuntamiento Constitucional, recayendo la responsabilidad directa de la administración en el cabildo, representado a su vez por el Presidente Municipal y se conforma de la siguiente forma:

Gabinete del H. Ayuntamiento

Un Secretario del Ayuntamiento Tesorero Municipal Director de Obras Públicas Director de Desarrollo Rural Director de Seguridad Pública Director de Servicios Públicos Municipales Administrador de Agua Potable Oficial de Registro Civil

Autoridades Auxiliares

Las autoridades auxiliares están conformadas por comisarios municipales y delegados de barrio y colonias, los primeros se eligen cada tres años en planillas de cuatro comisarios, quienes se rotan entre sí cada año; los segundos se eligen cada tres años, tanto unos como otros ostentan cargos honoríficos, es decir no reciben ningún salario a cambio, pero si pueden cobrar los impuestos municipales en sus respectivas jurisdicciones.

Cuentan con policía rural y de barrio, existen 18 comisarías municipales y 11 barrios y colonias, dentro de las cuales existe un comité municipal de consulta y participación ciudadana, el cual se encarga de vigilar principalmente la conducta de los grupos policíacos, tanto municipales como estatales y aún los federales, presentando las quejas ante el Consejo Municipal de Seguridad Pública que depende del Consejo Estatal de Seguridad Pública y a su vez éste, del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Regionalización Política

Conforme a las recientes reformas tanto del Código Federal de Procesos Electorales y del Código Estatal de Procesos Electorales el Municipio queda comprendido en el primer término del II distrito electoral federal, junto con los municipios de Taxco (sede electoral), Pilcaya, Teloloapan, Buenavista de Cuellar, Tetipac, Ixcateopan, Cuetzala del Progreso, Cocula, Acapetlahuaya e Izcapuxalco.

Respecto a la jurisdicción local el municipio queda comprendido dentro del VIII distrito electoral local, con sede en la ciudad de Teloloapan. Jurídicamente el municipio pertenece al distrito judicial de Aldama con residencia oficial en la ciudad de Teloloapan, también lo conforman Cuetzala del Progreso y Gral. Heliodoro Castillo.

Reglamentación Municipal

Page 148: Guerrero Region Norte

148

El Ayuntamiento Municipal cuanta con:

Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno, para el trienio 1996-1999. Ordenamiento que abarca los fines del gobierno municipal, su división política, requisitos para ser vecinos, sus derechos y obligaciones, sus autoridades, funcionarios y empleados entre otros.

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Establece las bases de la instalación y organización del Ayuntamiento, establece las facultades de los integrantes del Ayuntamiento y prevé el buen funcionamiento de las sesiones de Cabildo entre otras normativas.

Reglamento de Comercio. Regula la actividad comercial tanto en la cabecera municipal como en las comisarías que componen el municipio.

Reglamento Interno de la Policía Preventiva. Establece los requisitos para ser policías, sus obligaciones, sus derechos y los pormenores del rol de guardias.

Reglamento de Parques y Jardines. Reglamenta el cuidado que debe tener el ciudadano con las áreas verdes del municipio.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Eutimio Miranda 1939-1940 Reyes Jaimes Ranferi Román y Perfecto Ávila 1941-1942

Enrique Santamaria 1943-1944 Agustín Cuevas 1945-1946 David Arteaga 1947-1948 Heliodoro Estrada y Emilio Trujillo 1949-1950 Arnulfo Guerrero y Rafael Bustamante 1951-1952 Álvaro Rodríguez Hernández 1953-1954 Ladislao Jaimes Arteaga y José María Brito 1955-1956

Felix Márquez García 1957-1959 Fidel Santana Brito y Facundo Santa María Salgado 1960-1962

Juan Bermúdez Adan 1963-1965 Napoleón López Gómez 1966-1968 Napoleón López Gómez 1966-1968 Rogelio Artega y Serafín Arteaga 1969-1971 Marín Román Delgado 1972-1974

Page 149: Guerrero Region Norte

149

José Guadalupe Miranda Sánchez 1975-1977 Francisco Salgado Sotelo 1978-1980 José Paredes Jaime 1981-1983 Ovidio Román Cuevas y Feliciano Miranda Santana 1984-1986

Emilio Trujillo Varela 1987-1989 Feliciano Miranda Santana 1990-1992 Fermín Trujillo Montufar 1993-1996 Efraín Peña Camacho 1996-1999 Juventino Varela Figueroa 1999-2002 Victorino Avila Jiménez 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Archivo Eclesiástico Parroquial de la Candelaria, Apaxtla de Castrejón, Gro. Carpeta básica del archivo ejidal, Apaxtla de Castrejón, Gro. "Así es mi Patria" Apaxtla de Castrejón monografía municipal del Prof. Hugo Figueroa Salgado. Entrevistas directas con ciudadanos y visitas a los sitios y lugares descritos. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, México 1997. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Monografía del Municipio de Apaxtla período 1987-1989. Ocampo Blas, Jaime, Programa de equipamiento urbano para la localidad de Apaxtla de Castrejón, 1993. Salgado Hernández, Crispín (originario del municipio), Notas recopiladas Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y Archivo General de la Nación, Expalacio de Lecumberri, México, D.F. Secretaría de Educación Pública, Monografía del Estado de Guerrero, 1996. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, Los Municipios de Guerrero, en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001. Téllez Martínez, Teodoro, Tesis Ing. Agrónomo: Experiencia profesional en el C.B.T.A. 176 de Apaxtla, Guerrero 1991. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri

Page 150: Guerrero Region Norte

150

Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Apaxtla Lic. Heliodoro Ocampo Blas Coordinador Arq. Jaime Ocampo Blas Investigador Colaboradores Rosalía Lagunas Barrera Irene Moreno Vázquez Francisco Ocampo Blas Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 151: Guerrero Region Norte

151

Denominación

Cuetzala del Progreso.

Cuetzala del progreso es una comunidad de la zona geoeconómica norte del estado de Guerrero; etimológicamente se deriva de la lengua náhuatl que significa Quetzalla "agua que sale de la tierra o de los Quetzales".

HISTORIA

Reseña Histórica

Fue fundada por los Cuitlaltecos que se proveían de sal de un manantial salubre ubicado en la parte baja de la población.

Desde tiempos pasados Cuetzala ha sido un pueblo que se ha distinguido por su gente apacible, solidaria y amable, con frecuencia se oye decir a las personas mayores las características que presentaba el pueblo en épocas pasadas hace similitudes de lo ayer y de lo de hoy, que efectivamente Quetzala se ha venido transformando a través del tiempo.

Mucho recuerdan las calles empedradas del pueblo, los primeros carros, las primeras máquinas agrícolas que vinieron a sustituir al trabajador del campo y la forma de cultivar; la gente usaba calzón de manta, muchos se alegraban con las tierras de jaripeo.

En 1874 Cuetzala se elevó al rango de municipio, un día 1 de mayo, por segregación del municipio de Teloloapan; está comprendido dentro del distrito judicial de Aldama, con cabecera en ciudad de Teloloapan.

Personajes Ilustres

Macrina Rabadán.

Epigmenio Rabadán Santana.

Cronología de Hechos Históricos

1810

El 4 de septiembre, los surianos estaban comprometidos con la junta de Querétaro, pues uno de sus miembros era el guerrerense don Ignacio Arduña, quien había sido enviado a Dolores, para recibir instrucciones del propio Hidalgo.

1910 Al estallar la Revolución Mexicana los vecinos de Cuetzala, apoyaron el movimiento Zapatista dirigido por Jesús H. Salgado en esta región.

1913 El 16 de septiembre, Cuetzala se encontraba en poder de Jesús H. Salgado y Adrián Castrejón.

1917 A fines de este año, Silvestre G. Mariscal se había convertido en un gran dominador de las plazas mas importantes, entre ellas se

Page 152: Guerrero Region Norte

152

encontraba Cuetzala.

1918 El 2 de enero volvieron a transformar el orden en el Distrito de Aldama, las actividades guerrerenses de Jesús H. Salgado, pues este jefe se adueñó de Cuetzala.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Cuetzala, se encuentra localizado al noroeste de Chilpancingo.

Está ubicado en la región norte en las coordenadas 17°56´ y 18°18´ de latitud norte y los 99°45´ y 100°00´ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda con los siguientes municipios: al norte con Teloloapan; al sur con Heliodoro Castillo y Eduardo Neri; al este con Cocula; al oeste con Apaxtla

Extensión

Tiene una extensión territorial de 449.8 kilómetros cuadrados.

Orografía

Orográficamente el municipio presenta tres tipos de relieve; las zonas accidentadas que componen el 67% de las superficies, con pendientes pronunciadas y alturas hasta de 1,400 metros sobre el nivel del mar.

Las zonas semiplanas se forman de lomeríos con pendientes suaves, abarcan el 17% de territorio y las zonas planas están al norte, centro y sur del municipio, representan el 16%.

Entre las elevaciones notables figuran: La Mesa Chica, El Filo, El Palmar, Tlachohui y Zopatitlan.

Hidrografía

Las corrientes hidrológicas se basan principalmente en el río Balsas, también existen en el municipio arroyos como el Tepehuaje, Cuetzala, La Leona, y Apetlanca; además dispone de lagunas intermitentes, como el epazote y pali, que son utilizados como abrevaderos.

Clima

En la mayor parte del municipio predomina el clima cálido-subhúmedo con temperatura media anual de 22°C y en el mes más frío es de 18°C.

Page 153: Guerrero Region Norte

153

Otro tipo de clima que se presenta en el municipio es subhúmedo-semicálido, con humedad intermedia, localizada al sur, con una temperatura media anual de 22°C y en el mes más frío alcanza los 18°C.

La lluvia se presenta de julio a septiembre dando un promedio de precipitación anual de 1,000 mm; los vientos en todo el año provienen del sureste y del sur.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación predominante es selva baja caducifolia con árboles que no alcanzan los 15 metros, su característica es tirar sus hojas en épocas de secas; estas especies son enormes y se distribuyen sobre laderas de cerros con suelos bien drenados y pueden tener contacto con selvas medianas, pastizales, matorrales, y bosques de zonas semiáridas.

Fauna

La fauna existente en el municipio presenta especies variadas como: Venado, conejo, gato montés, armadillo, víbora de cascabel, camaleón, tortuga de tierra, alacrán, culebras, palomas, gavilán, pájaros, iguanas, etc.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que contiene mucha variedad de especies, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagunas; asimismo los suelos del municipio son muy aptos para la agricultura y la ganadería.

La superficie forestal censada por la Secretaría de Reforma Agraria es de 49,980 hectáreas.

De esta superficie la actividad agraria se desarrolla en una superficie de 10,756 hectáreas de pastos y praderas naturales.

Características y Uso del Suelo

Se observan suelos aptos para el cultivo agrícola como el chernozem o negro cuya textura de características arcillosas arenosa, presenta un poco de migajón; también existe el tipo esfera praire o praderas con descalcificación, propios para la explotación de la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población

Page 154: Guerrero Region Norte

154

total de indígenas en el municipio asciende a 341 personas, que representan el 3.45% respecto a la población total del municipio.

Su principal lengua indígena es la náhuatl.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 9,869 habitantes, de las cuales 4,737 son hombres y 5,132 son mujeres, representando el 48% y el 52%, respectivamente. La población total del municipio representa el 0.32 por ciento con relación a la población total del estado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 11,558 1970 11,423 1980 11,101 1990 10,152 1995 9,653 2000 9,869

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 7,343 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,197 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La población alfabeta de 1990, es de 3,723 y analfabeta de 1,640 en este municipio.

El municipio cuenta con la siguiente infraestructura educativa del nivel básico: Preescolar, primaria y secundaria; además de algunos bachilleratos.

En el ciclo escolar 1998.1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 33 escuelas y 121 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 11 22

Page 155: Guerrero Region Norte

155

Primaria 17 78 Secundaria 4 15 Profesional medio Bachillerato 1 6 Total 33 121

Salud

Al año 1999, con respecto al aspecto de salud, el municipio tenía un total de 5 clínicas de la Secretaría de Salud (SSA).

Abasto

Cuenta con un mercado público en la cabecera municipal, tianguis, misceláneas, comercios y mercados sobre ruedas.

Deporte

El deporte que se practica en este municipio es el básquetbol y el fútbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,186 viviendas ocupadas, de las cuales 782 disponen de agua potable, 559 disponen de drenaje, y 2,083 de energía eléctrica, representando un 35.8%, 25.6% y 95.3% respectivamente.

Por lo que corresponde a registro de la propiedad, el 87.5% de las viviendas son propias y el 12.5% son rentadas.

En lo referente a los asentamientos humanos presentan las siguientes características: El 45.93% es de adobe, el 49.08% de cemento, el 4.76% de madera o asbesto y el 0.23% no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los siguientes servicios:

Seguridad Pública. Alumbrado Público. Agua Entubada. Mercado Municipal. Panteón. Drenaje. Limpia. Jardines. Empedrado de Calles.

Page 156: Guerrero Region Norte

156

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con los medios de comunicación de telégrafos, correo, teléfonos rurales y estación de radio telefonía.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la cabecera federal No. 140 además existen 62 kilómetros de camino de terracería con revestimiento que comunican a algunas localidades; por lo que respecta al servicio de transportes es proporcionado por autobuses foráneos y camionetas de transporte que dan servicio colectivo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz y frijol

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de las primeras destaca el ganado bovino, criollo de rendimiento de carne y leche, el porcino, ovino, caprino y el equino, en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura; así como de colmenas.

Industria

Existen plantas de pico artesanal.

Comercio

El sistema de comercialización se encuentra apoyado por establecimientos comerciales diseminados en algunas comunidades.

Turismo

Cuenta con grutas de maravilla natural, río Balsas, arroyos y un jardín, propios para el desarrollo turístico que propicie la economía en esta zona.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los servicios de pequeñas tiendas de abarrotes y fondas

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Page 157: Guerrero Region Norte

157

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 56.40

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

17.19

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 24.24

Otros 2.17

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Monumento a don Benito Juárez, Benemérito de las Américas y defensor de las leyes de Reforma.

Monumento a Epigmenio Rabadán, diputado, defensor y luchador del ejido.

Su aspecto histórico más importante es el mural de la Historia de Cuetzala.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Esta población tradicionalmente festeja el primer viernes de cuaresma.

Música

Cuenta con música folclórica, corridos, banda de viento, tropical y chilenas.

Gastronomía

Comidas

Iguana en mole rojo, caldo de chile ajo y el mojo de ajo; cochinita preparada con carne de puerco y chile rojo.

Bebidas

Las bebidas que se acostumbran en el municipio, son las obtenidas del maguey como el pulque y el mezcal.

Centros Turísticos

Cuenta con arroyos, laguna interminente y las grutas de la maravilla natural.

Page 158: Guerrero Region Norte

158

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera Municipal. Su nombre es Cuetzala del Progreso, fue denominada cabecera municipal desde el 15 de mayo de 1874, cuenta con 2,746 habitantes, se encuentra a 904 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio se cuenta con 145 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Chilacachapa con 2,070 habitantes, Apetlanca con 1,019, Tianquizolco con 908 y Tlacaquipa con 805 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Autoridades Auxiliares

Tiene comisarías municipales y pertenece al distrito judicial Mina y su cabecera es Coyuca de Catalán.

Regionalización Política

Pertenece al octavo distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y buen Gobierno Reglamento interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Cristóbal Clavijo Rabadán 1969-1971 Sidonio López Baranda 1972-1974 Luis Pérez Baiza 1978-1980 Raymundo Vázquez Arteaga 1981-1983 Lilia Rabadán Miranda 1984-1986 Napoleón Rabadán Guzmán 1987-1990 -- 1991-1993

Page 159: Guerrero Region Norte

159

Filiberto Figueroa Santana 1993-1996 Ernesto Clavijo Martínez 1996-1999 Mario Ríos Colima 1999-2002 Miguel Villanueva González 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Cuetzala del Progreso. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 160: Guerrero Region Norte

160

Denominación

Cocula.

La palabra Cocula, se deriva del vocablo náhuatl cocolian, que en español significa “lugar de las discordias o riñas”; otra versión la deriva de cocoa que quiere decir “hacer ondulaciones o culebrillas” y otros más encuentran su origen en: coculin, fruto que lleva ese nombre.

Escudo

Está integrado de la siguiente manera: Un águila devorando a la serpiente, un sol y un gorro que significa libertad; un nopal, dos bayonetas, dos sables, un tambor, dos cornetas, dos cañones, dos banderas y un laurel. Este escudo fue creado el 5 de mayo de 1923.

HISTORIA

Reseña Histórica

No se sabe con certeza quiénes fueron los primeros moradores del territorio que hoy comprende el municipio; pero es muy probable que varios siglos antes de nuestra era hayan sido grupos de la cultura mezcala.

En el primer milenio de nuestra era se asentaron los metlatzincas, provenientes del valle de Toluca y de origen náhuatl, que cultivaban la tierra y practicaban la caza con armas rudimentarias; pero a principios del siglo XI, fueron sometidos por los nahuas coixcas quienes los obligaron a trabajar y pagar tributo a su señorío Coixtlalpan.

Los nahuas coixcas llegaron al territorio guerrerense en un estado semibárbaro, ya que era un grupo nómada de cazadores. No obstante conocían la religión mexicana, su calendario y hablaban su lengua, aunque de manera menos evolucionada que sus parientes de la altiplanicie.

Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos. Inicialmente vivieron en cuevas; más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra; enterraban a sus muertos centrados y diariamente les colocaban alimentos sobre sus sepulturas.

En un principio, los coixcas mantuvieron lazos amistosos con los mexicas del valle de México pero más tarde, de 1418 a 1428, éstos trataron de someterlos, lo cual lograron hasta 1438, época de las grandes conquistas mexicas en el sur.

El rey Itzcoátl, en alianza con algunos grupos nahuas establecidos en esta región, envió tropas a la zona del río Cocula, afluente del río Balsas; así entraban por primera vez en lo que hoy es el estado de Guerrero, los soldados del naciente imperio de la Triple Alianza.

Page 161: Guerrero Region Norte

161

Los mexicas organizaron administrativamente el sur en siete provincias, que pagaban tributos en animales, ropa, semillas y minerales de la región; cada provincia tenía su cabecera, en donde residía un gobernador nombrado por el imperio, que administraba el territorio y cobraba el tributo; contaba para ello con almacenes en donde se guardaban los objetos recaudados.

Cocula perteneció a la provincia tributaria de Tepecoacuilco; como testigo de la existencia de estos grupos, se han encontrado vasijas tripoides con soporte en forma de cabeza de serpiente, con la boca abierta; cerámica con baño blanco y con baño interior anaranjado, rojo o negro, en las orillas del río Mezcala.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlán por los españoles, Cortés fue informado de las riquezas del señorío de Coixcatlalpan y de que existían otros pueblos que tributaban al gobierno mexica; inmediatamente envío una expedición a confirmar este rumor comprobando que contaban con riquezas en metales y productos agrícolas; entonces un contingente de soldados españoles, apoyados por indígenas aliados, arribaron a la región y sometieron a sus moradores.

Hernán Cortes repartió el territorio conquistado entre sus oficiales y soldados, como recompensas de sus servicios prestados. No se sabe con precisión si Cocula fue corregimiento y tributo directamente a la corona o fue encomienda, desconociéndose en tal caso el nombre del encomendero.

El desmedido poder entregado a los encomenderos, provocó excusas en el trato a los indígenas y evasión en el pago del tributo a la corona, y hubo necesidad de controlarlos, para lo cual se crearon las alcaldías mayores; Cocula perteneció a la de Iguala y fue también cabecera de República de indios.

En el siglo XVIII la organización política de la Nueva España fue reestructurada y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, manteniéndose Cocula dentro de la jurisdicción del partido de Iguala. Posteriormente, durante la Guerra de Independencia, el pueblo de Cocula formó parte de la provincia de Tecpan; creada por don José María Morelos y Pavón en 1811 y de la Capitanía General del sur establecida por Agustín de Iturbide, al consumarse la Independencia en 1821.

Esta capitanía fue la quinta e incluyó la jurisdicción de los pueblos que abarcaba el territorio de la provincia de Tecpan.

En 1824, al instalarse la primera República federada, Cocula quedó incluido dentro del estado de México y al erigirse el estado de Guerrero, y establecerse la división municipal y distrital, el pueblo de Cocula pasó a depender del distrito de Hidalgo.

Fue hasta el 4 de diciembre de 1851 cuando se constituyó como municipio, dependiendo aún del distrito mencionado con cabecera en Iguala, y siendo gobernador el general Juan N. Alvarez.

Page 162: Guerrero Region Norte

162

En 1873 se reincorporó al sector suroeste del municipio de Tepecoacuilco y obtuvo del municipio de Tlacotepec el pueblo de Balsas Sur, pero le fueron quitados dos poblados; el de Álvaro Obregón y el de Santana, que pasaron a formar parte del municipio de Iguala.

Personajes Ilustres

Pedro Suárez Coronel zapatista.

Félix Díaz.

Carlos Albarrán Gómez.

Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento

1818 Se creó el gobierno provisional mexicano en la hacienda de las Balsas, ubicada en este municipio, por el general Vicente Guerrero.

1821 Vicente Guerrero instaló su oficina en la iglesia para redactar el Plan de Iguala, que sería proclamado posteriormente en esa histórica ciudad.

1860 En la cabecera municipal se enfrentaron los ejércitos Liberal al mando del general Diego Álvarez y Conservador al frente de Juan Vicario y Ramón Cano.

1912

El 1 de febrero Jesús H. Salgado tomó el poblado de Azcola con 150 hombres. El 28 de abril los revolucionarios zapatistas, se reunieron en la hacienda de Guajiniquilla, con el fin de planear la toma de Apipululco.

1914

El 6 de abril se reunieron en Cocula jefes zapatistas Jesús H. Salgado y Heliodoro Castillo con Epifanio Rodríguez, Custodio Hernández y Pedro Guzmán con el objeto de planear la toma de Iguala.

1927 El 26 de marzo Adrián Castrejón sostuvo un combate con los rebeldes, a los que derrotó totalmente en Cocula.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Cocula se haya al norte de Chilpancingo, a 113 kilómetros de distancia; siguiendo la carretera de Chilpancingo-Iguala y continuando por la de Iguala-Ciudad Altamirano; aproximadamente a 13 kilómetros de Iguala, se encuentra un camino de terracería que lleva a su cabecera municipal.

Page 163: Guerrero Region Norte

163

Cocula forma parte de la región norte, se ubica entre los paralelos 17°59’ de latitud norte y lo 99°38’ y 99°50’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Iguala y Teloloapan; al este con Tepecuacuilco; al sur con Eduardo Neri (antes Zumpango de Río) y al este con Cuetzala del Progreso.

La cabecera municipal se localiza a 710 metros sobre el nivel del mar; está situada entre la cordillera de Chilacachapa, la Sierra Pedregosa, los cerros de Tepochica, Xonocatla y Los Tres Llanos.

Extensión

Cuenta con una superficie de 339.2 kilómetros cuadrados.

Orografía

La orografía está compuesta por tres tipos de relieve. Las zonas accidentadas que abarcan el25 por ciento de la superficie; está localizada al sur y oeste del municipio, las zonas semiplanas que ocupan el 40 por ciento del territorio, ubicadas al este, suroeste y noroeste; el tercer tipo lo forman las zonas planas que están en la parte central del municipio y las riveras del río Cocula. Estas zonas ocupan el 35 por ciento de la superficie municipal y son aptas para la explotación agrícola y ganadera.

En el municipio se encuentran elevaciones que oscilan entre los 250 y 2,000 metros, existiendo un promedio de 1,125 metros sobre el nivel del mar

Hidrografía

Los recursos hidrológicos se localizan principalmente en la vertiente del río Balsas, además cuentan con los ríos Cocula, Chiquito, San Juan y Ahuehuepán; dos pozos profundos para extraer agua y tres bordos abrevaderos que se encuentran en Apipicuilco, Cocula, y la Mohonera.

Clima

Presenta dos tipos de climas que son el subhúmedo-semicálido y el subhúmedo-cálido, siendo este último el que predomina casi en la totalidad del municipio.

La temperatura es de 18°C en invierno y de 27°C en las estaciones de verano y primavera, dando con eso un promedio anual de 22.5°C.

La época de lluvias se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, registrando una precipitación pluvial media que llega a los 1,135.6 milímetros.

Principales Ecosistemas

Page 164: Guerrero Region Norte

164

Flora

La vegetación predominante es la selva baja caducifolia y matorral crasicaule, las existentes que se pueden mencionar son el huizache, zapotillo, nanche, cacahuananche, tepehuaje, amate blanco. Así como también la palma de zoyaque y pequeños arbustos.

Fauna

La fauna la componen especies tales como: Venado, conejo, mapache, gato montés, liebre, ardilla, rata, culebra, víbora de cascabel, alacrán, iguana, paloma, zopilote, gavilán, lagartija, zorrillo, etc.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Características y Uso del Suelo

Presenta tres tipos de suelos de origen volcánico uno es el chernozem o negro cuya textura es arcillosa arenosa o arcillosa migajosa, los cuales son aptos para la agricultura; hay también suelos podzol o podzólicos y estepa praire o pradera con descalcificación, benéficos para la explotación extensiva de la ganadería.

La superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), es de 33,920 hectáreas, de las cuales el 92 por ciento pertenecen al régimen ejidal y el 8 por ciento la propiedad privada.

La superficie destinada a la agricultura es de 6,461 hectáreas, que representan el 19 por ciento de la extensión territorial municipal, de las cuales el 86.16 por ciento son de temporal, el 13.14 por ciento de riego y el 0.70 por ciento de humedad. El municipio cuenta con una superficie destinada a la ganadería de 18,261 hectáreas de agostadero, de las cuales el 69 por ciento se encuentran en cerros y el 30 por ciento en llanuras. Además los pastos son 100 por ciento naturales.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 90 habitantes, los cuales representan el 0.57% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas son la náhuatl y la popoluca.

Page 165: Guerrero Region Norte

165

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Cocula fue de 15,666 habitantes, de los cuales 7,469 son hombres y 8,197 mujeres, representando el 48.5% y 51.5%, respectivamente. La población total del municipio representa el 0.50 por ciento con relación a la población total del estado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 14,148 1970 16,382 1980 17,421 1990 16,415 1995 16,333 2000 15,666

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 11,538 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,121 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La población alfabeta del municipio de Cocula es de 6,857 habitantes y de analfabetas es de 2,208 habitantes, esto con respecto a información obtenida del Censo de Población y Vivienda de 1990.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 63 escuelas y 273 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 24 61 Primaria 28 146 Secundaria 10 48 Profesional Medio - -

Page 166: Guerrero Region Norte

166

Bachillerato 1 18 Total 63 273

Salud

Los servicios de salud y seguridad social son proporcionados por las unidades médicas del sector oficial, cubriendo el 98.8 por ciento del total de la población.

Las instituciones prestadoras de éstos servicios son la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al año 1999 presentaba un total de 5 centros de atención a la salud los cuales son de la SSA.

Abasto

Cuenta con un mercado en la cabecera municipal, tianguis, misceláneas, y un mercado sobre ruedas.

Deporte

La actividad deportiva ha tenido poca importancia en el municipio, pero cabe mencionar que en la cabecera municipal se cuenta con canchas de básquetbol y de fútbol, siendo el primero el más practicado.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, el municipio cuenta con 3,648 viviendas ocupadas de las cuales 3,020 disponen de agua potable, 2,214 cuentan con drenaje y 3,469 cuentan con energía eléctrica, representando 82.8%, 60.7% y 95.1% respectivamente.

De acuerdo al régimen de la propiedad el 87.3% de las viviendas son propias y el 12.7% son rentadas.

Las viviendas presentan las siguientes características: el 30.73% son de adobe, el 63.27% son de cemento el 5.62% de madera o asbesto y el 0.38% no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

Servicio de Seguridad Pública. Servicio de Limpia. Servicio de Alumbrado Público. Servicio de Agua Potable. Servicio de Alcantarillado. Servicio de Drenaje.

Page 167: Guerrero Region Norte

167

Servicio de Rastro. Servicio de Mercado y; Servicio de Panteón.

La calle principal está pavimentada y otras importantes empedradas.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con: teléfono, correos, radio telefonía; las localidades de Balsas y Apipilulco, cuentan con el servicio de correo.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la carretera federal Núm. 140. Además cuenta con la infraestructura de caminos rurales de 18 kilómetros, beneficiando a 8 localidades; el servicio de transporte foráneo es proporcionado por autobuses de segunda clase.

En el interior de la cabecera municipal cuenta con el servicio de transporte colectivo y taxis, que dan servicio a diferentes comunidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan la producción de maíz; cebolla, sorgo, cacahuate, estropajo, ajonjolí y arroz.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo con rendimiento de carne y leche, porcino, ovino, caprino y equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda, de corral y de postura, así como colmenas.

Industria

La industria en el municipio presenta una estructura en la que predominan pequeñas empresas artesanales, se encuentran registrados establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos.

Comercio

El sistema de comercialización está integrado por diferentes establecimientos comerciales privados, diseminados en diferentes comunidades del municipio.

Page 168: Guerrero Region Norte

168

El comercio se encuentra apoyado por un mercado localizado en la cabecera municipal y mercados sobre ruedas.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los servicios de restaurantes, consultorio médico, farmacia, loncherías, taller mecánico, sastrería, peluquería y misceláneas. Otras localidades cuentan con algunos de estos servicios.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 39.64

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

18.84

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 39.81

Otros 1.71

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Monumentos al general Vicente Guerrero.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 4 de mayo a San Antonio de Arco y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

Música

Se tienen chilenas, folclóricas, bandas de viento y tropicales.

Artesanías

La población de este municipio se dedica a la fabricación de sombreros.

Gastronomía

Alimentos

Page 169: Guerrero Region Norte

169

Cochinita, preparada con carne de puerco y chile rojo; se acompaña con tamales rojos o de frijoles, tortas de papa, huauzontles rellenos de queso, capeados con huevo, y pescado que se obtiene en la ribera del río Balsas, especialmente mojarra. Su dulce especial es el melado.

Bebidas

Aguardiente, se obtiene mediante el procesamiento del jugo de la caña.

Centros Turísticos

Existe en la cabecera municipal un jardín público, sala de cine y centros de baile.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal. Su nombre es Cocula y cuenta con 4,342 habitantes.

En el municipio se cuenta con 26 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Apipilco con 3,859 habitantes, Nuevo Balsas con 1,973, Tlanipatlan con 854 y Atzacalacipio con 685 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito federal electoral No. 2 ., pertenece al noveno distrito local.

Regionalización Política

Actualmente Cocula pertenece al II distrito electoral federal y al IX distrito estatal electoral, ambos con cabecera en Iguala de la Independencia.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento

Page 170: Guerrero Region Norte

170

Reglamentos de Mercados y Comercio en la Vía Pública Reglamento de Panteones

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Bernardo Crespo Torres 1972-1974 José Barcenas Martínez 1975-1977 Rubén Román Barrera 1978-1980 Gustavo Nájera Díaz 1981-1983 Bernardo Crespo Torres 1984-1986 Cástulo Alfredo Vargas 1987-1989 - 1989-1991 - 1991-1993 José Daniel Roman Salazar 1993-1996 Jacobo Guadarrama Ocampo 1996-1999

Cesar Peñaloza Espinoza 1999-2002 Alcibiades Ramírez Chávez 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. México, 1972. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. México, 1986. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, Ags., 1992. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags., 1996 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual “los municipios de Guerrero”, editado por CEDEMUN. Revista “Así Somos Guerrero”. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, Los Municipios Guerrero, en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello

Page 171: Guerrero Region Norte

171

Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Cocula. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 172: Guerrero Region Norte

172

Denominación

Iguala de la Independencia.

El significado de la palabra Iguala se deriva del mexicano yohualcehuatl que quiere decir “donde serena la noche”. Hay quienes la traducen en “Yoalla” que significa “Ya volvió” o “Ya viene”.

Escudo

HISTORIA

Reseña Histórica

No se puede precisar quienes fueron los primeros pobladores, aunque varios historiadores coinciden en argumentar que esta región estuvo habitada por tribus de olmecas, matlazincas y el final llegaron los nahuas-coixcas. Los habitantes del Valle de México trataron, de 1418 a 1428, someter a los nahuas Coixcas de este valle sin lograrlo; lo intentaron nuevamente en 1438.

Después de que los españoles conquistaron la gran Tenochtitlán, Cortés se enteró de que la mayor parte del oro y plata que tributaban a los aztecas provenían del sur y ordenó de inmediato una exploración por estos lugares.

A su regreso, los exploradores le informaron que efectivamente la región Suriana contaba con inmensas riquezas minerales, por lo que inician la conquista del sur.

Los soldados españoles logran dominar a los grupos que habitaban la región, y los obligan a tributar a la corona. Cortés, como recompensa reparte el territorio en encomiendas entre sus soldados; Iguala es encomendado a Juan Mesa, a quién le tributaban dinero y maíz.

Con la finalidad de controlar el poder desmedido de Cortés otorgó a los encomenderos, la corona crea en 1533 las alcaldías mayores, perteneciendo Iguala a la de Tepecoacuilco.

En 1534 aparecieron los frailes franciscanos, quienes se encargaron de envangelizar a los indígenas; estos misioneros, con la finalidad de ganarse a los naturales de este lugar, los trataban muy bien y les instruían acerca de los beneficios que podían alcanzar siendo cristianos, y les obsequiaron un San Francisco de madera que aún existe en esta ciudad.

En el siglo XIII se reformó la organización política de la Nueva España y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos bajo el sistema administrativo llamado intendencias, de tal manera que el partido de Iguala pasó a depender de la intendencia de México.

Personajes Ilustres

Page 173: Guerrero Region Norte

173

Don Magdaleno Ocampo

Elaboró la Bandera Nacional, en el año de 1821.

Cronología de Hechos Históricos

1347 Se fundó el pueblo con la tribu de los chontales. 1440 El rey Itzcóatl conquistó Iguala. 1560 Quedó como cabecera de encomienda.

1821

En febrero Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala (escrito entre octubre y diciembre de 1820), que fue nada menos que la proclamación de la Independencia para todo el país. En marzo en una ceremonia celebrada en el atrio parroquial, se celebró la jura del Plan de Iguala y de la Bandera.

1835 En junio, a iniciativa del general Luis Gonzaga Vieyra, Iguala recibió el título de ciudad.

1855 El 24 de septiembre, Juan Álvarez, en Iguala, designó representantes de los departamentos, que habían de elegir al Presidente provisional, de acuerdo con lo estipulado por el Plan de Ayutla.

1914

En marzo llegó el general Antonio G. Olea, Jefe de las operaciones militares en Guerrero, procedente de Buenavista de Cuéllar, acosando a los zapatistas de aquél rumbo. En abril 14 la plaza de Iguala fue ocupada por los generales Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo y Encarnación Díaz, ahora en contra del usurpador Huerta. En abril el movimiento obregonista recobró fuerza y el propio general Obregón envió al general Héctor F. López a Iguala, para preparar el desconocimiento de Carranza en el estado de Guerrero.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Iguala se encuentra al norte de la ciudad de Chilpancingo, su cabecera municipal es Iguala de la Independencia, se encuentra a una distancia de 100 kilómetros sobre la carretera federal Acapulco-México; ubicado entre los paralelos 18°13’ y 18°27’ de latitud norte y entre los 99°29’ y 99°42’ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Se encuentra asentado en los comienzos de la representación de la cuenca del río Balsas. Colinda al norte con Buena Vista de Cuellar y Taxco; al este con Huitzuco, Tepecoacuilco y Cocula; al oeste con Teloloapan. Iguala de la Independencia se encuentra situada a 731 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Forma parte de la región norte, tiene una superficie de 567.1 kilómetros cuadrados que representan el 0.89 por ciento del territorio total del estado.

Page 174: Guerrero Region Norte

174

Orografía

La configuración del suelo es representativa de tres tipos de relieve, los que constituyen las zonas accidentadas forman el 40 por ciento del territorio municipal, están localizadas principalmente en Coacoyula de Álvarez, en ésta parte destacan los cerros: Túxpan 1,695 metros; Conejo 1,237 y Grande o Pípilas 1,420 metros; el 30 por ciento lo componen zonas semiplanas localizadas al oriente y sur del municipio, sobre las localidades de Ahuchupan, Motlapa, Ceja Blanca y Planta de Zapotal; las zonas planas que constituyen el 30 por ciento restante se localizan en el centro, norte y oriente.

Hidrografía

Las corrientes hidrológicas que se encuentran en el municipio son el río San Juan y la laguna de Tuxpan. Estos tienen caudales permanentes. También cuentan con arroyos de escurrimientos temporales como el Tomatal, Ceja Blanca, las Tijerillas y el Naranjo. Existen también varios pozos de extracción de agua.

Clima

Predomina el cálido-subhúmedo localizado en todo el territorio municipal; la temperatura media anual se registra en 37°C, comprendidas de abril a septiembre mientras que en época de frío alcanza los 23°C. Las lluvias se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, con un promedio anual de precipitación pluvial de 1,100 milímetros.

La dirección de los vientos es de la manera siguiente: En primavera de sur a norte; en invierno de suroeste al sureste; en verano de norte a sur; en otoño de sur a norte.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación está compuesta principalmente por selva baja caducifolia y matorral crasicaule; los primeros se distinguen por ser árboles de 15 metros, troncos cortos y torcidos, con hojas lineales y abundantes; entre las más comunes estan el cashuate, brasil, hauje, etc.

Los segundos matorrales son distinguidos por grandes cactus de tallos cilíndricos, propios de zonas áridas o semiáridas.

Fauna

La fauna es variada, existen: Liebre, conejo, zorrillo, víbora de cascabel, iguana, armadillo, zanates, gorrión, tejón, gavilán, variedades de pájaros, palomas, alacrán, ratas, zopilotes, culebras, etc.

Recursos Naturales

Page 175: Guerrero Region Norte

175

El municipio cuenta con yacimientos de metales preciosos como lo son el oro y la plata.

Características y Uso del Suelo

Existen dos tipos de suelo, los clasificados como chernozem o negros, localizados en la parte central del municipio conocido como el valle de Iguala, se caracteriza porque contiene cantidades significativas de sales de calcio y profundidades de 60 a 90 centímetros.

Todas las sustancias que poseen esos suelos son las necesarias e indispensables para la agricultura; en segundo lugar están los denominados estepa praire o pradera con descalcificación, aptos para la explotación extensiva de la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,525 personas, que representan el 2.03 por ciento respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas son el náhuatl y mixteco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 123,960 habitantes, de las cuales 59,201 son hombres y 64,759 mujeres, lo que representa el 47.6 por ciento y el 52.4 por ciento, respectivamente. La población total del municipio representa el 4.0 por ciento con relación a la población total del estado

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.22 por ciento. La densidad de población es de 218.58 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 39,732 1970 61,173 1980 83,328 1990 101,067 1995 116,616 2000 123,960

Religión

Page 176: Guerrero Region Norte

176

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 94,078 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 14,825 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1990 la población alfabeta es de 52,246 habitantes y analfabeta de 8,317 habitantes, con respecto a la población total de 15 años y más.

En cuanto al renglón educativo el municipio cuenta con la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos en enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria; así como nivel medio superior y superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 211 escuelas y 2,091 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas ProfesoresPreescolar 84 378 Primaria 84 909 Secundaria 27 343 Profesional medio 3 65

Bachillerato 13 396 Total 211 2,091

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 18 clínicas, de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 16 de la SSA.

Abasto

Se cuenta con establecimientos privados donde existen mayoristas y minoristas, ubicados en la cabecera municipal y otros dispersos en las localidades.

El municipio cuenta con un mercado público en la cabecera municipal, tianguis, misceláneas y con mercado sobre ruedas.

Page 177: Guerrero Region Norte

177

Deporte

La actividad deportiva se practica en canchas de básquetbol, fútbol, voleibol, squash, tenis y béisbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 28,412 viviendas ocupadas, de las cuales 23,297 dispone de agua potable, 24,008 disponen de drenaje, y 27,048 de energía eléctrica, representando así un 82%, 84.5% y 95.2% respectivamente.

De acuerdo al régimen de propiedad, el 71.66% son propias y el 28.34% son rentadas. En relación a los asentamiento humanos se presentan con las siguientes características: 18.37% son de adobe, el 62.04% son de cemento, el 19.18% es de madera o asbesto y el 0.41% es no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal, energía electrónica, agua potable y alcantarillado, drenaje, parques y jardines, vialidad, transporte, seguridad publica, panteón y mercado.

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con teléfonos, administración de telégrafos, administración de correo, agencias de correo, radiodifusoras y radio telefonía.

Vías de Comunicación

Se cuenta con 48 kilómetros de caminos pavimentados y 16.2 kilómetros de caminos rurales. Cuenta con autobuses urbanos y suburbanos, combis, taxis; camiones de carga y mudanza, de materiales para construcción; grúas y pipas, además centrales de autobuses.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Desataca la producción del maíz, estropajo, sorgo, grano, cacahuate, jitomate, sorgo farrajero, tomate y ajonjolí.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de la primera destacan los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y equinos.

Page 178: Guerrero Region Norte

178

Respecto a la segunda, existen aves de engorda y postura, así como colmenas.

Industria

Planta laminadora de mármol.

Servicios

Hoteles, campo aéreo, moteles, centros nocturnos, restaurantes, agencias de visajes, transporte turístico etc.

Turismo

Se ofrece al turismo variedad de productos de oro, plata, cobre, museos, albercas.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 5.69

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

21.88

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 70.42

Otros 2.01

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Templo parroquial de Santa María de la Asunción, templo de San Francisco, construcción del siglo XIX.

Se encuentra un monumento a la Bandera, a los Héroes de la Independencia: Hidalgo, Guerrero y Morelos; a Benito Juárez, a Nicolás Bravo.

Obras de Arte

Pinturas al óleo con temas religiosos ubicados en el templo de San Francisco; murales del museo histórico, de la Bandera; mural de las garantías; mural alusivo a la historia revolucionaria del país y del estado de Guerrero.

Page 179: Guerrero Region Norte

179

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Semana Santa y el 4 de octubre fiestas en honor a San Francisco.

Leyenda de la Boca del Diablo conocido también como “el pozo melédea” nombre que adquirió cuando un expresidente municipal de apellido Meléndez impuso como pena capital que fueran arrojados al pozo los delincuentes.

Leyenda de Iguala: Cuenta que cerca del actual ciudad de Iguala en el cerro Coatepec, que en náhuatl significa: “cerro de serpientes”, vivía una enorme serpiente que devoraba a los habitantes del valle.

Las tres princesas: Cierta princesita vivía en un castillo con una reina que era su madrastra y tenía dos niñas, quienes hacían sufrir mucho a la princesita, la obligaban a trabajar mucho y ella lloraba de tristeza.

El 1° y 2 de noviembre se acostumbra, año con año, visitar las casas donde se tuvieron difuntos en fechas recientes. Todos los domingos se verifican en lienzo charro formidables jaripeos.

En las despedidas de soltera se acostumbra a pasearlas por las principales calles, montadas en los tradicionales burros y también acompañadas.

Música

“Hacia los cuatro vientos”, libro de sonetos de Isacc Palacios Martínez; “La cruz de sicomoro” “Agua que huele a resinas” “Nací libre” poemas de Catalina Pastrana.

Artesanías

Trabajo de la plata, oro y otros metales.

Gastronomía

Comidas

Mole poblano con arroz, barbacoa, tamales con mole verde, pozole blanco y verde, tamales de carne con atole o leche de arroz.

Bebidas

Como bebida se acostumbra el mezcal y la cerveza.

Centros Turísticos

Cuenta con albercas, cines, discotecas y una laguna en la comunidad de Tuxpan.

Page 180: Guerrero Region Norte

180

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera Municipal. Su nombre es Iguala de la Independencia y cuenta con 83,412 habitantes.

En el municipio se cuenta con 89 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Coacoyula de Juárez con 3,110 habitantes, Santa Teresa con 2,898, Tuxpan con 1,815 y Metlapa con 1,521 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal 2 Síndicos 7 regidores de mayoría relativa 7 regidores de representación proporcional

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito judicial Hidalgo su cabecera es Iguala de la Independencia.

Regionalización Política

Pertenece al distrito federal electoral No. 2 y al 9° distrito local electoral.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Reglamento de Mercados. Reglamento de Limpia. Reglamento de Parques y Jardines. Reglamento de Salud. Reglamento de Programación y Presupuesto Municipal. Reglamento de Construcción. Reglamento de Zonificación del Pueblo Urbano Municipal.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Antonio Jaimes Atunez 1972-1974 Saturnino Martínez Lugo 1975-1974 Julio César Catalán Flores 1978-1980

Page 181: Guerrero Region Norte

181

Emilio Alonso Avilés 1981-1983 -- 1984-1986 -- 1987-1989 -- 1990-1993 José Luis Roman Roman 1993-1996 Lázaro Mazon Alonso 1996-1999 Juan Muñoz Caballero 1999-2002 Lázaro Mazón Alonso 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000; Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN. Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Iguala de la Independencia. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 182: Guerrero Region Norte

182

Denominación

Buenavista de Cuéllar.

El nombre de Buenavista de Cuéllar se debe a su hermosa situación geográfica y el agregado de Cuéllar, se debe al General don Rafael A. Cuéllar, Gobernador del Estado en 1877 quién le dio categoría de pueblo.

Escudo

En el cuartel superior y que es más grande, está el mapa del estado de Guerrero y la localización exacta de Buenavista, así como también la actividad económica más antigua y más tradicional; el curtido de pieles.

En el cuartel inferior izquierdo están los recursos animales naturales que más se explotan en Buenavista, animales como el venado y la iguana.

En el último cuartel, ángulo inferior derecho, se observa la fachada de la iglesia principal del pueblo en la que se ofrenda a San Antonio de Padua.

La franja y el pico inferior son únicamente para darle una plasticidad al escudo y para que no se vea muy plano.

HISTORIA

Reseña Histórica

Parte del lugar en donde hoy se asienta el municipio, era anteriormente una cañada, conocida como “ojo de agua”, que al principio del siglo XVIII se había convertido en refugio de bandoleros, dedicados al abigeo y al asalto, que asolaban el antiguo camino Acapulco y que pasaba entonces por Taxco.

Para acabar con aquel problema, los hacendados de un lugar cercano llamado Zacapalco, organizaron grupos armados que desalojaron a los bandidos y posteriormente decidieron colonizar esa región con familias de origen español procedente de Zacualpan, Tonatico, Ixtapan de la Sal y de otros poblados del estado de México, y Morelos.

Así nació el rancho de Buenavista, denominado así por la belleza del paisaje que cautivo a sus colonizadores; el agregado de Cuéllar, en agradecimiento al general Rafael Cuéllar quien otorgó la categoría de pueblo cuando fungía como Gobernador del Estado de Guerrero.

No se sabe con precisión quienes fueron los primeros pobladores de este municipio, sin embargo, la referencia más antigua con que actualmente se cuenta afirma que los grupos aquí establecidos recibieron gran influencia Olmeca, como lo evidencian los vestigios arqueológicos, sobre todo en la cabecera municipal.

Page 183: Guerrero Region Norte

183

Durante el siglo XII, al arribar al territorio del estado diferentes grupos, entre ellos los Coixcas como parte de la familia náhuatl, ocuparon Zacualpan, actualmente perteneciente a este municipio, y encontraron bajo la denominación nahuatlaca de Cohixcatlalpan una parte del municipio que tributó para la provincia mexica de Tepecuacuilco, y otra para la provincia Tacheo.

Durante la época colonial, realizaron el repartimiento de encomiendas y Buenavista correspondió a la intendencia de México.

En 1824 al crearse la primera República federada, el actual territorio municipal fue integrado al distrito de Taxco del estado de México. En 1850 quedó integrado al municipio de Taxco del distrito de Hidalgo.

En 1877 el general Rafael Cuéllar, Gobernador Constitucional del Estado le dio categoría de pueblo. En gratitud, los pobladores decidieron añadirle el apellido del gobernador, denominándole desde entonces Buenavista de Cuéllar.

En l939 pasó a formar parte del municipio de Iguala y finalmente fue constituida como municipio el 13 de diciembre de 1944.

En el año de 1956 cedió la comunidad de Tlamacazapa al municipio de Taxco.

Personajes Ilustres

Víctor López

Teniente coronel en las filas maderistas.

Benjamín Gutiérrez

Luchó en las filas maderistas

Gabriel Velasco Ocampo Pintor

David Uribe Velasco

Beato, sacerdote. Gran párroco y el primer hijo de Buenavista de Cuéllar que alcanza la beatificación.

Juvenal Porcayo Ribe Fue Obispo de Tapachula, Chiapas.

Andrés Ocampo Ocampo Canónigo. Llegó a la comunidad de Arcelino, de las Diócesis de Chiapas el 20 de septiembre de 1977.

Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento

Page 184: Guerrero Region Norte

184

1913 El 10 de junio se llevó a cabo, en el camino de Buena Vista de Cuéllar, un enfrentamiento entre el ejército gobiernista de Andrés Almazán y los revolucionarios, al mando de Rómulo Figueroa.

1914

En cada región se realizaron las confiscaciones de las haciendas y los bienes de los enemigos más soñadores; la de Buenavista de Cuéllar se incautó y se dio en administración al zapatista Encarnación Pineda. El 5 de marzo, procedente de Buenavista de Cuéllar, retornó a Iguala el general Antonio Olea, jefe de las operaciones militares en Guerrero.

1915

El carrancista Mariscal atacó Buenavista de Cuellar y cometió una bárbara represión contra la población pacífica, saqueando completamente los bienes de los moradores pobres, según informaron los jefes Pineda y Trujillo a Zapata, quienes reconocieron la derrota quedando casi en la miseria.

1918

El 10 de enero, Buenavista volvió a ser escenario de otro combate entre fuerzas zapatistas y voluntarios del pueblo, quienes fueron auxiliados por el General gobiernista Paulo Vargas, logrando así derrotar a los revolucionarios.

En Buenavista de Cuéllar se organizó la columna que expedicionó al estado de Morelos bajo las órdenes del Militar Juan Manuel Villaseñor. Salió de Buenavista de Cuéllar la fuerza que servía de guarnición al mismo pueblo.

1927

El zapatista Victoriano Bárcenas volvió a Guerrero en compañía de Trujillo y otros cuatro individuos, para internarse en la sierra de Buenavista de Cuéllar y reanudar sus actividades armadas. El 26 de septiembre se rindieron en Buenavista de Cuéllar los infatigables zapatistas Próspero Trujillo y Antonio Urbina, quienes entregaron las armas a sus cabildos. El 18 de octubre, al mando de 20 individuos, Victoriano Bárcenas asaltó el tren de pasajeros de Cuéllar.

1944 Se creó el municipio de Buenavista de Cuéllar, el 13 de diciembre, conformándolo los pueblos de Tlamacazapa, Coxcatlán, Santa Fe, Palmillas y el Zapote.

1949 Se dio principio a los trabajos del tramo de autopista de Amacuzac e Iguala.

1956 El municipio de Buenavista cedió la comunidad de Tlamacazapa al municipio de Taxco.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Buenavista de Cuéllar se localiza en la región norte del estado, al norte de Chilpancingo entre los paralelos 18°28’ y 19°41’ de latitud norte y

Page 185: Guerrero Region Norte

185

entre los meridianos 99°32’ y 100°03’ de latitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich.

Limita al norte con el estado de Morelos; al sur con los municipios de Iguala y Huitzuco; al este con parte del municipio de Huitzuco y estado de Morelos y al oeste con el municipio de Taxco.

Extensión

Cuenta con una extensión territorial de 338.1 kilómetros cuadrados que representan el 0.45 por ciento de la superficie total del estado.

Orografía

La cabecera municipal se localiza a 1,203 metros sobre el nivel del mar.

El municipio se encuentra influenciado por la sierra de Taxco mediante el desprendimiento de Zacualpan, proveniente del Nevado de Toluca o Zinacatecotl, México; éste penetra al estado por el noreste, dirigiéndose hacia el este, para apoyarse en los macizos del Ocote y el Frío, ambos del propio municipio.

Uno de los desprendimientos de la sierra de Taxco se desvía del macizo gigante para rematar en el arroyo salado o de Buenavista, otros macizos que destacan son los cerros de Taxcalcomalco y Ocotlán

El relieve del municipio corresponde proporcionalmente en 90 por ciento aproximadamente a las zonas accidentadas y el 10 por ciento de semiplanas.

Las primeras se encuentran en todas las superficies del municipio y están formadas por macizos montañosos, con altitudes máximas de 2,000 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas se localizan en el norte del municipio y están formadas por lomeríos con altitudes máximas de 2,000 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas se localizan en el norte del municipio y están formadas por lomeríos con pendientes un poco suaves.

Hidrografía

Los principales recursos hidrológicos que existen son el río Palmillas, con caudal permanente; el arroyo La Poza del Burro o Buenavista y el arroyo Zacapalco, con caudal únicamente en temporal, además aprovecha el escurrimiento del río Amacuzac.

Clima

El clima predominante es el subhúmedo cálido, con una temperatura máxima de 21.2°C; la temperatura promedio anual es de 25.7°C.

Page 186: Guerrero Region Norte

186

La temporada de lluvias comprende la época de verano, representa un medio anual de precipitación de 1,079 milímetros; los vientos soplan en dirección sureste.

Recursos Naturales

El municipio cuenta con recursos naturales minerales como mármol en diferentes colores, fierro y magnesio; piedras preciosas: ópalos azules, amarillos, de colores o de fuegos. También se cuenta con recursos naturales forestal: como el roble y cucharillo.

Principales Ecosistemas

Flora

El municipio cuenta en la zona baja, con vegetación de tipo selva baja caducifolia con géneros tales como lisilema y las especies bahamensis y kellermani.

En la zona montañosa se ubican bosques de cedro con especies como el pino y el encino.

Fauna

Dentro del aspecto de la fauna, existen animales de caza como conejos, jabalíes, tejones, liebres y venados, aves como las huilotas y chachalaca y variedades de pequeñas aves como el jilguero.

Características y Uso del Suelo

Se considera que el 50 por ciento es cenozoico medio volcánico, localizado al suroeste y el otro 50 por ciento como cenozoico inferior, localizado al noroeste.

Edafológicamente son tres los tipos de suelo que hay en el municipio, destacando el café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque y chernozem o negro, aptos la agricultura; también presentan el tipo estepa praire o pradera con descalcificación, beneficioso para la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 84 habitantes que representan el 0.66 por ciento respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas son la náhuatl y la purépecha.

Evolución Demográfica

Page 187: Guerrero Region Norte

187

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Buenavista de Cuéllar fue de 12,619 habitantes, de los cuales 6,074 son hombres y 6,545 mujeres, representando el 47.9% y 52.1% respectivamente. La población total del municipio representa el 0.40 por ciento con relación a la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.55%. La densidad de población en el municipio es de 44.29 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 7,895 1970 7,297 1980 10,685 1990 10,713 1995 11,683 2000 12,619

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica, asciende a 10,275 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 645 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

De a cuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1990,l a población alfabeta de este municipio fue de 5,446 habitantes, y la analfabeta fue de 1,034 personas.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 38 escuelas y 174 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 11 28 Primaria 18 82 Secundaria 8 45 Profesional -- --

Page 188: Guerrero Region Norte

188

Medio Bachillerato 1 19 Total 38 174

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 7 Clínicas de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 5 de la SS.

Abasto

Se cuenta con un mercado municipal; y un día a la semana llega un tianguis; además de 61 tiendas misceláneas, esto es en la cabecera municipal de donde se surten las demás comunidades.

Deporte

Actualmente en todo el municipio se cuenta con canchas de básquetbol y de fútbol, que son los deportes más practicados.

Vivienda

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 1995, en el municipio existían 2,660 viviendas particulares habitadas. Mientras que el índice de hacinamiento era de 4.4 habitantes por vivienda.

Ya para el 2000 y de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado INEGI, el municipio contaba con 3,009 viviendas ocupadas de las cuales 2,644 disponen de agua potable, 2,410 cuentan con drenaje y 2,915 cuentan con energía eléctrica, representando 87.9%, 80.1% y 96.9% respectivamente.

Servicios Públicos

La cobertura de los servicios esta representada en la siguiente tabla:

Servicios Porcentaje Seguridad Pública 50 Servicio de Limpia 60 Pavimentación 70 Alumbrado Público 40 Agua Potable y Alcantarillado 70

Page 189: Guerrero Region Norte

189

Drenaje 50 Transporte 70 Panteón 60 Educación 80 Parques y Jardines 70 Recreación y Deporte 70 Energía Eléctrica 70

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con administración y agencia de correos, teléfono y radiotelefonía.

Respecto al servicio de transporte, la cabecera municipal cuenta con líneas de autobuses que dan servicio foráneo y camiones de carga para transportar productos agrícolas e industriales, así como taxis.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la carretera federal No. 200; el tramo de autopista de Amacuzac a Iguala y el tramo de autopista de Zacapalco a Taxco, el tramo de carretera de terracería, Buenavista, Tlamacazapa y Taxco.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Es una región jitomatera que da empleo de 500 a 700 personas de la región y de otras regiones por una buena temporada del año.

Además se produce maíz, sorgo y cacahuate.

Ganadería

Existen especies de ganado mayor distribuidos de la siguiente manera: bovinos, porcino, ovinos, caprinos y equinos. En ganado menor se tienen aves de postura y engorda, así como colmenas.

La comercialización de la producción se destina al autoconsumo, mercado local y mínimamente al regional.

Industria

Producción de muebles, producción de alimentos, vestido y calzado. Existen 3 maquiladoras grandes y 2 pequeñas de ropa, curtidurías, talleres artesanales,

Page 190: Guerrero Region Norte

190

molinos de nixtamal, tortilladoras, fábricas de material para construcción y fábricas donde se elaboran quesos, cajeta y rompope.

Las maquiladoras se han constituido en una fuente importante de ingresos para los habitantes del municipio.

Comercio

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados diseminados en diversas localidades del municipio, así como apoyados por un mercado y un tianguis dominical que influyen en la comercialización y distribución de los productos, además existen tiendas rurales, que tienen como objetivo regular precios y distribuir productos básicos.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los servicios de hoteles, tiendas comerciales, ferreteras, mueblerías, reparación de aparatos eléctricos, reparación de zapatos, abarrotes y farmacias, bancos y consultorios médicos; otras localidades cuentan con algunos de éstos servicios.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 23.59

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

42.00

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 32.80

Otros 1.61

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Históricos

Busto del general Vicente Guerrero, consumador de la Independencia.

Arquitectónicos

Templo parroquial en Buenavista de Cuéllar, sobresale su arquitectura y pulcritud, combinando con su plaza que se encuentra bien cuidada.

Page 191: Guerrero Region Norte

191

Parroquia de San Antonio, en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Durante la Semana Santa esta población realiza actividades religiosas para recordar el Vía crucis organizado por autoridades eclesiásticas y el grupo de mayordomos, que se celebra en la iglesia.

Está inicia el Domingo de Ramos por la mañana con la celebración de una misa y la bendición de palmas, el jueves y viernes a medio día y por la noche se lleva a cabo la procesión en la que participan jóvenes representando personajes bíblicos; para darle mayor realce a ese recorrido hay penitentes que participan sin camisa, cargando sobre sus hombros arbustos espinosos que simbolizan el sufrimiento de Cristo.

Música

En la cabecera municipal se cuenta con 3 grupos musicales, los cuales tocan gran variedad de ritmos, 2 estudiantinas, 2 grupos de música norteña y en las comunidades de Santa Fe, Coxcatlán y Palmillas tienen bandas de música de viento.

Artesanías

La madera de cedro es el material principalmente utilizado en la elaboración de muebles coloniales como salas, recámaras, comedores, entre otros, decorados con celosías.

La artesanía que se trabaja en ésta región referente a la talabartería, consiste en la fabricación de diversos artículos de piel como bolsas, ceniceros, monederos, bancos, etcétera; utilizando para ello piel curtida de res.

Gastronomía

Barbacoa de res o chivo acompañada de arroz y frijoles; así como el mezcal que es la bebida alcohólica más común.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera Municipal. Su nombre es Buenavista de Cuéllar y cuenta con 5,723 habitantes.

En el municipio se cuenta con 38 localidades, de las cuales las más importantes son las siguientes:

Santa Fe Tepetlapa

Page 192: Guerrero Region Norte

192

Fue antiguamente más vieja que Buenavista, está situada al norte de la cabecera municipal, cerca de los límites con el estado de Morelos. Las actividades más importantes son la agricultura y la ganadería. Tiene una población total de 1,353 habitantes.

Palmillas

Situada al norte de Buenavista, su gente vive de la agricultura y ganadería, mucha de su población emigra a los Estados Unidos; además son trabajadoras de las fábricas de ropa en Buenavista. Cuenta con una población de 1,168 habitantes.

Coxcatlán

Situado al noreste de Buenavista de Cuéllar, en lo alto de la cordillera rodeada de encino, cedro, cucharillo y palmares, de clima fresco. Actualmente la gente vive de la agricultura. Tiene una población de 988 habitantes.

Zacapalco

Está situado al norte de Buenavista de Cuéllar, viven de la agricultura, del comercio y ofrecen sus servicios en las fábricas de ropa ubicadas en Buenavista. Cuenta con una población de 892 habitantes.

Venta de la Negra

Situado al poniente de la cabecera municipal, sus orígenes se remontan a tiempos lejanos anteriores a la fundación de Buenavista. La mayoría de sus habitantes viven de la agricultura y la ganadería. Cuenta con una población de 245 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente municipal. Un Síndico Procurador. 3 regidores de mayoría relativa. 3 regidores de representación proporcional.

Comisiones del Ayuntamiento

Comisión Responsable Obras Públicas 1er Regidor Desarrollo Rural 2° Regidor Educación Deporte y Juventud 3er Regidor

Desarrollo Urbano y 4° Regidor

Page 193: Guerrero Region Norte

193

Limpia Ecología y Panteones 5° Regidor Salud y Asistencia Social 6° Regidor

Autoridades Auxiliares

El Presidente Municipal cuenta con el apoyo de 8 comisarías distribuidas en 8 comunidades.

Regionalización Política

El municipio de Buenavista de Cuéllar pertenece al distrito local electoral No. 19 y al distrito federal electoral No. 02.

Reglamentación Municipal

Mando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Reglamento de Catastro Municipal. Reglamento de Salud. Reglamento de Ecología. Reglamento de Comercio. Reglamento de Rastro. Reglamento de Farmacias. Reglamento de Agua Potable. Reglamento de Drenaje y Alcantarillado. Reglamento de Protección Civil. Reglamento de Parques y Jardines. Reglamento de Seguridad Pública.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Isaac Uribe Reza 1957-1959 Benjamín Ocampo Ocampo 1960-1962

Antonio Ocampo Ocampo 1963-1965 Prof. Abel Ocampo Alquisiras 1966-1968

Santiago Elizalde Mendoza 1969-1970 Antonio Velasco Ocampo 1972 1974 Prof. Andrés Uribe Ocampo 1975-1977 Martha Velasco Ocampo 1978-1980 Pedro Ezequiel Uribe Trujillo 1981-1983

Page 194: Guerrero Region Norte

194

Eduardo Cepeda Ayala 1984-1986 Dr. Arturo Uribe Mendoza 1987-1989 Lic. Hermilo A. Mejía Estrada 1990-1993

Martha Velasco Ocampo 1993-1996 Prof. Inocente Abel Botello Uribe 1996-1999

Hermilo Abel Mejía Estrada 1999-2002 Salvador Landa García 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. México, 1972. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. México, 1986. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, Ags., 1992. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags., 1996 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, Los Municipios Guerrero, en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Buenavista de Cuéllar. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 195: Guerrero Region Norte

195

Denominación

Tepecoacuilco de Trujano.

El nombre de Tepecoacuilco proviene del náhuatl y significa. “Cerro de las Culebras Pintadas” el agregado de Trujano es en memoria del general Valerio Trujano, originario de este municipio.

Los primeros vestigios de la vida en el sur del país corresponden a los tiempos prehistóricos, restos de mamuts y megatorios colosales se han descubierto tanto en la zona de Zumpango del Río, como en las cercanías de Acapetlahuaya y en la región de Tepecoacuilco, en donde se conservan numerosos huesos que datan de la remota época del Paleolítico; fue entonces cuando a la vez, apareció el hombre en estas tierras y dio principio a la edad de piedra.

HISTORIA

Reseña Histórica

La región suriana sirvió como sitio de cruce de las migraciones primitivas, por lo que se presume que Tepecoacuilco fue habitada primeramente por una de esas tribus primitivas, que venían de las costas de Michoacán.

Posteriormente llegaron al territorio los olmecas, tribus que debieron asentarse en la cuenca del río Mezcala, pues en esas zonas y lugares aledaños, se han encontrado numerosísimos objetos de estilo Olmeca o de la Venta.

Tepecoacuilco estuvo habitada por este grupo, los cuales sometieron a las tribus que habían fundado esta región; ya en el primer milenio de la actual era, se habían formado importantes grupos, entre ellos existía uno llamado chontales, los cuales habitaron la región de Tepecoacuilco.

Esta tribu tuvo su principal asiento en Ixcateopan, y formaron una poderosa dinastía que se incrustó en esa zona rodeada de otras tribus más desarrolladas.

Los chontales conservaron fielmente sus características culturales, a la vez que lograron importantes progresos en su organización política y social. Su gobierno era de tipo patriarcal; cada pueblo era regido por un Señor o Patriarca al que le tributaban manta, chile y sal, además designaban Tepizques que ejercían funciones de política; su religión era idolátrica, tenían sacerdotes que guardaban los templos a los que atendían doncellas y que se turnaban cada año.

Sus principales dioses eran Tlamacasqui dios de la lluvia y Acxoyatl su diosa compañera; vivían en chozas de techo de palma, construidas con adobe; los hombres vestían mantas atadas al hombro y taparrabos, las mujeres enaguas largas y huipiles; su alimentación consistía en tortillas de maíz, chile y

Page 196: Guerrero Region Norte

196

legumbres, y la carne era aprovechada sólo por los principales (los guajolotes se daban en abundancia en esta región).

En las guerras usan arcos y flechas, macanas y lanzas. Poseían un calendario de 360 días y contaban los meses por veintenas. El casamiento lo concertaban los padres y estos llevaban a la desposada en hombros hasta la casa del novio, entonces ayunaban durante cinco días y luego se efectuaba el matrimonio que se celebraba con una comida que ofrecían a todos los parientes. Castigaban severamente el robo, adulterio y embriaguez.

Corría el siglo XI cuando nuevos invasores penetraron al territorio, éstos eran las tribus nahuas; estos grupos procedían del noroeste del país arribaron por Michoacán, y una parte de ellos se estableció por el río Balsas, hasta conquistar la región de los chontales y matlatzincas.

A esta tribu se le conoció como nahua-coixca, que quiere decir “Llanura de culebra”. Los coixcas, dice Benlow, llegaron en un estado completamente primitivo, vivían de la caza, desconocían la agricultura y habitaban en cuevas; traían a su dios guerrero, Huitzilopóchtli al cual le daban el nombre regional de Citialtolohli “halcón estrella”.

Los coixcas aprendieron de las tribus que sometieron el cultivo de la tierra, y se apoderaron de la parte central del estado de Guerrero, tomando un señorío muy extenso e importante llamado Coixcatlapan. Las principales poblaciones que comprendían este señorío Coixca fueron: Taxco, Iguala y Tepecoacuilco.

Posteriormente, en el año 1435, Itzcoatzin emprendió su primera expedición o campaña por estos rumbos y conquistó gran parte de los coixcas que habitaban la región, rebelándose el resto, lo cual originó nuevas expediciones.

En el año de 1438 Itzcoatzin emprendió una nueva campaña rumbo al sur para consolidar su domicilio, mandando fortificar el singular cerro de Tepecoacuilco.

Muerto el emperador Itzcoatzin, le sucedió en el trono Moctezuma Ilhuicamina, quien emprendió su primera campaña por las tierras del hoy estado de Guerrero. Después de someter a sus moradores recibió la noticia de que una raza que habitaba el sur no mostraba ningún respeto por el poderío de los aztecas.

Informado por sus espías que se trata de una etnia tierra conocido con el nombre de los yopis, a la cual sería difícil soguzgar, regresó a Tenochtitlán a proponer su segunda incursión al territorio; esta vez, su objetivo era reducir a como de lugar los Yopis.

En el año de 1445 Moctezuma I1huicamina, con el propósito de reducir a los yopis se lanza a una segunda campaña en el sur. Por Cuernavaca alcanzó Taxco y siguió a Mayanalan, luego mandó ampliar defensas impuestas por Itzcóatl, en las regiones de Cuetzatlán, Cocula y Tepecoacuilco, pero al fracasar en su intento de someter al Yope regresó a Tenochtitlán derrotado.

Page 197: Guerrero Region Norte

197

Una vez establecido el dominio Mexica en este territorio se formaron las sietes provincias de Guerrero, siendo Tepecoacuilco cabecera de una de esas provincias que comprendían los pueblos de Atenango, Huitzuco, Cocula, Cuetzala, Ixcateopan, Iguala, Chilacachapa, Teloloapan y Oztuam.

Respecto a los pueblos tributarios del sur, el códice Mendocino señala lo siguiente: Tepecoacuilco tributaba una troje de frijol, otra de maíz, una de chian y otra huautli, o sea, cuatro trojes de año.

Una vez consumada la conquista de este territorio por los españoles, Hernán Cortés envió expedicionarios al territorio que hoy corresponde al estado de Guerrero. Dichos expedicionarios descubrieron las riquezas en minerales y productos alimenticios con los que contaba está región y se lo informaron a Hernán Cortés, quien inmediatamente ordenó el sometimiento de los pobladores y la imposición del pago tributario a la Corona.

Una vez dominados los pueblos que habitaban el estado de Guerrero, Hernán Cortés repartió encomiendas al territorio guerrerense entre sus oficiales y soldados como recompensó por su lealtad a la Corona.

Tepecoacuilco en 1559 fue encomienda de don Luis de Godoy posteriormente pasó a manos de Bernardino de Torres a quien le tributaban mantas, maíz, algodón y proporcionaba 550 indios que enviaban a trabajar a las minas de Taxco.

Debido al mal trato que eran objeto los indios por los encomenderos la corona española creó las alcaldías mayores en el año de 1533; esto fue con la finalidad de controlar el poder desmedido de ellos.

El Alcalde mayor teóricamente tenía la obligación de proteger al indio y vigilar el cumplimiento de las leyes humanitarias, pero hizo todo lo contrario ya que desde 1533 a 1786 fueron el azote de los indígenas, cosa que provocó que la Corona la suprimiera creando así las intendencias, por lo que las alcaldías mayores se convirtieron en partidos.

En 1533 los padres agustinos fray Jerónimo de San Esteban y fray Agustín Coruña iniciaron la evangelización de Tepecoacuilco y fundaron el convento en 1535.

Tepecoacuilco fue el paso obligado de los mensajeros reales que llevaban noticias o partes de guerra a la capital Azteca, con mucha frecuencia estos caminos se vieron cruzados por los Topiles los que a las espaldas y a paso veloz, llevaban desde litorales el pescado fresco para las viandas de Tlatuani.

Al arribo de los españoles, estos antiguos caminos de paso por Tepecoacuilco se tornaron más cómodos para la necesidad de transportar armamentos y materiales para la expedición marítima, que en 1532 preparó en Acapulco Hurtado de Mendoza.

Page 198: Guerrero Region Norte

198

Cortés, es de suponerse, ordenó abrir una vereda más ancha que la existente, misma que sirvió al principio al camino de herradura que mandó construir más tarde el virrey don Luis Velazco, hasta adquirir a través de los años nombre de Camino Real.

Con el paso del tiempo Tepecoacuilco no sólo se convirtió en posada de viajeros, sino en centro de transacciones comerciales entre los mercaderes venidos del mar y los comerciantes venidos del interior; diariamente arribaban hasta 100 recuas conduciendo ricas mercancías para embarcarlas en el puerto de Acapulco y trasladarlas a China a través de la Nao.

Para comodidad de los propietarios se mandó construir en el cerrito del Calvario, la torre del vigía de los caminos. Desde aquella altura permanentemente un vigía armado de catalejos aguardaba la proximidad de las recuas durante el día y en la noche los arrieros tenían la obligación de avisarles con luces de bengala.

En poco tiempo el comercio local creció en tal forma que muchos comerciantes enriquecieron en poco tiempo, lo que aprovecharon no sólo para darse la vida regalada, sino para llegar hasta la ostentación, pues se sabe que la condesa María de la Maturana, para ir al templo lo hacía caminando sobre barras de plata tendidas en alfombra, burlándose así de la pobreza de los vecinos de Tepecoacuilco.

La primera subdivisión territorial de la época colonial obedeció a la real cédula del año 1538. Propiamente corresponde al régimen eclesiástico pero fue utilizado en un principio también por el gobierno civil.

El ámbito del actual estado de Guerrero correspondía a la jurisdicción de Utzila-Pátzcuaro; los centros principales de Zacatula, Guayameo y Tecpan. A la jurisdicción de México: Los centros principales de Taxco, Tepecoacuilco y Acapulco. El municipio se constituyó como tal en 1850.

En 1917 la localidad de Tepecoacuilco de Trujano se erigió como cabecera municipal, siendo Gobernador del Estado el general Francisco O. Arce. En 1934 cedió el poblado de San Miguel Tecuxiapan al municipio de Mártir de Cuilapan.

En 1936 obtiene el poblado de Tuliman, perteneciente al municipio de Huitzuco. En 1937 cedió su porción al municipio de Cocula y en 1951 regresó al poblado de Tuliman al municipio de Huitzuco.

Personajes Ilustres

Valerio Trujano Insurgente.

Ignacio Orduña Mártir Insurgente.

Page 199: Guerrero Region Norte

199

Leopoldo Carranco Cardozo Historiador.

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1810 El 5 de octubre los contingentes de la región, se dirigieron a combatir a las milicias virreinales.

1810

El 8 de diciembre los insurgentes, al mando de Julián Avila y de José González, se posesionaron de Tepecoacuilco y establecieron contacto con don José Ma. Morelos y Pavón quien ya se encontraba en el sur, comisionado por Hidalgo. Los surianos don Nicolás Catalán y don Vicente Guerrero, se unieron al ejército de Morelos el 10 de diciembre.

1811 El 1° de enero, el Sargento mayor de regimiento de Dragones de España Nicolás de Cosío, se apoderó de Tepecoacuilco. A fines de este año Galeana, se posesionó de Tepecoacuilco.

1815

El 5 de Noviembre Morelos trató de ocultarse en el bosque cerca de este pueblo, pero ahí fue alcanzado por Matías Carranco y hecho prisionero; lo condujeron a Tepecoacuilco, donde obsequió a la población ornamentas y despues fue llevado a la Ciudad de México para ser juzgado.

1821 El 5 de febrero arribó Guerrero; Iturbide, rodeado de un grupo de oficiales, salió a recibirlo.

1857 En julio, después de que fue derrotado Juan Vicario en los Amates, rehizo sus fuerzas y entró a la ciudad de Tepecoacuilco, la cual saqueó con los mayores excesos.

1863 En octubre el general Porfirio Díaz se apoderó de Taxco, Iguala y Tepecoacuilco.

1910 El 12 de diciembre Delfino Castro Alvarado se levantó en armas en este municipio, al grito de ¡Viva Madero!

1912 En febrero el Gobernador del estado, Jesús H. Salgado, que estaba de acuerdo con don Francisco I. Madero se levantó en armas y se apoderó del municipio de Tepecoacuilco.

1913 Los gobiernistas llegaron a sorprender en Tepecoacuilco a Figueroa.

1914 En enero los revolucionarios del rumbo de Iguala atacaron Tepecoacuilco.

1915

En septiembre el general Silvestre Mariscal, determinó que el brigadierCipriano Lozano se movilizara desde Iguala hasta Tepecoacuilco, y trabó combate con la gente de Díaz; gracias a la actividad desplegada por los gobiernistas, los revolucionarios fueron dispersados.

1917 David Pastrana Jaimes, representó a Puebla en la suscripción de la Constitución Política de México (1917).

Page 200: Guerrero Region Norte

200

1918

El 4 de marzo el señor Leopoldo Carranco Cardozo se entrevistó y proveyó de armamento a Tepecoacuilco, con el fín de dotar a los voluntarios del lugar que estaban dispuestos a combatir a los zapatistas y a los mariscalistas.

1941

El gobernador Carranco Cardozo pacificó políticamente a la entidad, niveló el presupuesto, fundó el primer centro de salud social en Tepecoacuilco, dotó al internado de San Gabrielito con máquinaria para hacer calzado y costruyó varias escuelas en el municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Tepecoacuilco se localiza a 860 metros sobre el nivel del mar, al norte de la capital del estado; aproximadamente a 11 kilómetros de la ciudad de Iguala se encuentra su cabecera municipal, Tepecoacuilco de Trujano, sobre la carretera federal México-Acapulco, desviándose en la localidad Rancho del Cura.

Ubicado entre los paralelos 17°54’ y 18°22’ de latitud norte y 99°41’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.

Comprendido dentro de la región geoeconómica Norte. Colinda al norte con Iguala; al sur con Mártir de Cuilapan y Eduardo Neri antes Zumpango del Río; al oriente con Atengo del Río y Huitzuco y al poniente con Cocula.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 984 kilómetros cuadrados, que representan el 1.54 por ciento de la superficie total del estado.

Orografía

Debido a la característica y configuración del suelo presenta tres tipos de relieve, compuestos por zonas accidentadas en 36 por ciento, semiplanas en 32 por ciento y planas existe el 30 por ciento con elevaciones que van desde los 250 a los 2,000 metros sobre el nivel del mar, destacando las principales elevaciones como los cerros de Grande o Pipila con 1,420 metros sobre el nivel del mar; el Conejo con 1,237, el Tetetilla, con 1,257, el Tlacotepec con 1,298 y el Beludo con 728 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El principal recurso hidrológico con que cuenta es el río Tepecoacuilco, que nace en la parte de los montes del municipio de Huitzuco, cruzando a la superficie municipal de Tepecoacuilco de norte a sur y en el cual sobre sus riberas al norte de la cabecera municipal, se construyó la presa Valerio Trujano, inaugurada en noviembre del año de 1964, por el entonces Presidente de la

Page 201: Guerrero Region Norte

201

República, Lic. Adolfo López Mateos, considerada la más importante de la región

Otro río es el Balsas que sirve de límite natural con los municipios de Eduardo Neri y Mártir de Cuilapan; existen además el arroyo Agua Bendita y varios pozos de extracción de agua.

Clima

Presenta dos tipos de clima que son el subhúmedo-cálido y subhúmedo-templado, ocupando la mayor parte el primero; se registran temperaturas máximas de 31.5°C y mínimas de 24.8°C, con una evaporación anual de 2,786.16 milímetros la máxima y una mínima de 2,509.39 milímetros.

La temporada de lluvias se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con precipitaciones anuales que varían entre 700 a 1,100 milímetros. Por otro existen vientos moderados con dirección sureste, con variaciones de acuerdo a las estaciones del año.

Principales Ecosistemas

Flora

En este espacio aún sobreviven especies de vegetación consistentes en selva caducifolia, caracterizadas por su cambio de follaje en épocas de otoño; también existe el matorral crasicaule y en mínima escala presenta bosque de pino-encino.

Fauna

Los animales salvajes y su medio paulatinamente se han ido extinguiendo, como sucede en gran parte del territorio Guerrerense. Aún se pueden observar de vez en cuando especies como: Conejo, coyote, culebra, gavilán, paloma, zopilote, armadillo, tejón, venado, víbora, alacrán, diversos pájaros, zorrillo, mapache, tlacuache, etc.

Recursos Naturales

En este renglón se han detectado a través de trabajos de exploración de minerales y rocas explotables como: Plata, antimonio, cobre, hierro, mercurio, plomo, caolín, calizas, canteras, yeso, chapopote y barro alfarero.

Características y Uso del Suelo

Las características que presentan los suelos de este municipio son muy variadas existiendo estepa praire o pradera con descalcificación y los podzólicos, éstos son propios para la explotación extensiva de la ganadería; también presentan características como color rojo intenso o rojo amarillento con presencia de compuestos ferrosos. Se destina un buen espacio a la

Page 202: Guerrero Region Norte

202

agricultura y al agostadero quedando áreas de bosques con diferentes especies.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 5,827 personas que representan el 19.89% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y tlapaneco.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 5,646 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años de 40.3 por ciento; de 15 años a 64 años de 49.5 por ciento; de 65 años a más de 5.7 por ciento y no especificado es de 4.5 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Tepecoacuilco de Trujano fue de 30,838 habitantes, de los cuales 14,537 eran hombres y 16,301 mujeres. La población del municipio representa el 1.00% con relación al número total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de -1.40 por ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 31.33.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población

1960 20,629

1970 24,913

1980 31,566

1990 35,213

1995 33,102

2000 30,838

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 28,989 habitantes.

Page 203: Guerrero Region Norte

203

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 23,686 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades, suman 3,080 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La población alfabeta en el año 1990, fue de 13,588 habitantes y la analfabeta de 5,837 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.

Por lo que respecta a los servicios educativos en el municipio se cuenta con una infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades de la enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 79 escuelas y 476 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 28 98

Primaria 34 287

Secundaria 16 78

Profesional medio -- --

Bachillerato 1 13

Total 79 476

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 presentaba un total de 12 clínicas.

Abasto

Cuenta con un mercado en la cabecera municipal, tianguis, tiendas de comercio, misceláneas y mercados sobre ruedas.

Deporte

Page 204: Guerrero Region Norte

204

En lo que se refiere al deporte, la población cuenta con canchas de básquetbol, siendo este el deporte más practicado en el municipio. También cuenta con canchas de fútbol y conuna plaza de toros y una presa donde se practica la pesca.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 7,002 viviendas ocupadas de las cuales 4,124 disponen de agua potable, 3,045 cuentan con drenaje y 6,574 cuentan con energía eléctrica, representando 58.9%, 43.5% y 93.9%, respectivamente.

Por lo que corresponde al registro de la propiedad el 90% de las viviendas son propias y el 10% son rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos presentan las siguientes características: El 39.27% es de adobe, el 52.07% es de cemento, el 7.80% es de madera o asbesto y el 0.86% no especificado.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,039 viviendas de las cuales 6,959 son particulares.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera los siguientes servicios:

Alumbrado Público Agua Potable Seguridad Pública Jardín Mercado Panteón Municipal.

En algunas de sus localidades cuentan con alumbrado público agua potable y panteón.

Medios de Comunicación

La cabecera municipal cuenta con agencias de correos y teléfonos rurales distribuidos en las localidades. En cuanto al servicio de transporte la cabecera municipal cuenta con taxis y autobuses foráneos que comunican a la ciudad de Iguala y otras localidades del municipio.

Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera estatal número 1, y en su infraestructura caminera hay tramos pavimentados y de terracerias, que dan acceso a diferentes localidades.

Page 205: Guerrero Region Norte

205

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de frijol, cacahuate, ajonjolí, sorgo, melón, maíz y calabacita.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de los primeros destacan el bovino criollo, con rendimiento de carne y leche el porcino, el caprino, y el equino; en cuanto al segundo existen aves de corral y postura, así como colmenas.

Industria

En este rubro existen industrias de fabricación de alimentos, en la modalidad de maquiladoras; existe una en la confección de prendas de vestir existen también plantas agroindustriales como la fabricación de muebles y artesanías sobresaliendo las de pintura sobre papel ámate y la producción del mezcal.

Minería

En este renglón se ha detectado a través de trabajos de exploración, minerales y rocas explotadas como la plata, antimonio, cobre, hierro, mercurio, plomo, caulín, calisas cantera, yeso, chapopote y barro alfarero.

Turismo

Dentro del municipio, las principales áreas turísticas son las localidades de Tepecoacuilco y Xalitla, el museo de Morelos y los artículos hechos de madera como vistosas máscaras; la afluencia turística es prácticamente todo el año, principalmente en Xalitla ya que, se encuentra en lugar estratégico, está ubicada a un lado de la carretera nacional México-Acapulco; ocasionando que turistas tanto nacionales como extranjeros la visiten.

Comercio

La cabecera municipal y en general el municipio, se encuentran integrados al sistema comercial de Chilpancingo e Iguala; cuenta con establecimientos comerciales privados y oficiales de los privados destacan tiendas de ropa, abarrotes, dulcerías, farmacia, etc.

En la cabecera municipal se cuenta con un mercado donde son comercializados productos agrícolas de la región.

Población Económicamente Activa por Sector

Page 206: Guerrero Region Norte

206

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 22.07

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

40.16

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 35.12

Otros 2.65

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Busto de José María Morelos y Pavón; casona que sirvió de cárcel al Generalísimo don José María Morelos y Pavón y en la cual se guardan sus ornamentos sacerdotales que son exhibidos al público cada 16 de septiembre; en honor a don Valerio Trujano un monumento en la casa donde éste vivió.

Arquitectónicos

Templo de Santa María de la Asunción, sus cimientos datan del siglo XVII: Monasterio construidos por los Agustinos, localizado junto al templo; edificio del palacio municipal, con sus numerosos arcos de medio punto.

Arqueológicos

Restos de utensilios de cerámica de origen Olmeca, algunos trasladados al Museo Nacional de Antropología e Historia.

Museos

Museo del Generalísimo don José María Morelos y Pavón.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

La fiesta tradicional de Semana Santa.

Artesanías

En la localidad de Xalitla, se elabora la cerámica con formas y coloridos muy especiales; unos sobrios, y otros chillantes poligromos; las materias que utilizan

Page 207: Guerrero Region Norte

207

para su elaboración son el barro y pintura; los objetos que elaboran son bases para lámparas, alcancías, ceniceros, macetas, adornos y botellones para agua.

La pintura sobre el papel amate. En San Agustín y Amayaltepec se fabrica desde un simple comal hasta las muñecas de casi un metro de altura, complicados tocados, pasando por las macetas y alcancías decoradas.

Gastronomía

Alimentos

Barbacoa adobada acompañada de arroz, frijol o salsa verde.

Bebidas

El mezcal y el vino preparado con uvas silvestres de la región.

Centros Turísticos

Cuenta con un jardín, una plaza de toros y una presa donde la población practica la pesca

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera Municipal. Su nombre es Tepecoacuilco de Trujano y cuenta con 6,639 habitantes.

En el municipio se cuenta con 61 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Mayahualan con 2,925 habitantes, Oapan con 2,499, San Miguel Tecuixiapan con 2,230 y Ahuehuepan con 1,798 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 4 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito judicial Hidalgo, su cabecera es Iguala de la Independencia.

Regionalización Política

Page 208: Guerrero Region Norte

208

Actualmente el municipio de Tepecoacuilco de Trujano, pertenece al IX distrito estatal electoral y al II distrito federal electoral ambos con cabecera en Iguala de la Independencia.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Zeferino Lozano Reyes 1972-1974 José Camacho González 1975-1977 Oralia Gómez Salgado 1978-1980 Juan Ocampo Lome 1981-1983 Humberto Orihuela 1984-1986 Pedro Audomaro Ramón Ayala 1987-1989 -- 1990-1993 Juan Sacramento Morales Guerrero 1993-1996

Daniel García Pastrana 1996-1999 Rafael Benitez Villalba 1999-2002 Pablo Landa Sotelo 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN. Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas

Page 209: Guerrero Region Norte

209

Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Tepecoacuilco de Trujano. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 210: Guerrero Region Norte

210

Denominación

Huitzuco de los Figueroa.

Existen diferentes versiones sobre el significado de la palabra Huitzuco, el doctor Gutiérrez Tibón afirma que proviene de los vocablos náhuatl Huitzilizo: Espinas, y el locativo co, por lo que en conjunto se interpreta como “Cosa que contiene espinas”, debido a que sus terrenos se hallaban cubiertos de huizache.

El municipio se constituyó en 1850 con jurisdicción idéntica al antiguo Ayuntamiento de Tlaxmalac; fue uno de los 38 municipios que se constituyeron al erigirse el estado.

HISTORIA

Reseña Histórica

Sobre la fundación del municipio de Huitzuco no hemos encontrado documento alguno que nos señale con exactitud, la fecha de su fundación; solo dejaremos claro, que es un municipio antiquísimo ya que al hacer excavaciones para construcciones y obras de beneficio social, se han encontrado objetos de procedencia azteca en el subsuelo del territorio, en su incansable peregrinar de estas razas a lo largo y ancho del territorio a quienes los historiadores y arqueólogos llaman pobladores de la "cultura de los cerros".

Existe la posibilidad de que estos pueblos vinieran por el estado de Morelos fundando en esta región sus ciudades donde permanecieron por mucho tiempo. Esto se confirma, por una lápida esculpida con personajes gravados posiblemente dioses o héroes que se conservan en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

Recientemente los trazos hechos para la construcción de la “Autopista del sol” en una población perteneciente al municipio llamado Paso Morelos, se encontraron vestigios de trazos perfectos de una ciudad azteca o quizá de un centro ceremonial.

Otro antecedente de esas culturas, se encuentra en el cerro del “Huashocote” ubicado en el norte de la cabecera municipal.

En Tlaxmalac al poniente de la ciudad, se encuentra una roca y en ella, esculpida una cabeza humana celosamente custodiada por los habitantes del lugar, fiel testimonio de la permanencia de esas culturas.

En el barrio del “Cantón” al hacerse las excavaciones para construir los depósitos de distribución del agua potable, se encontraron ídolos de barro y de cantera en su estado original.

En “La Maroma” lugar situado al sureste de la ciudad, también se encontraron ídolos de cantera y de barro así como una máscara de jade, objetos

Page 211: Guerrero Region Norte

211

posiblemente en poder de particulares y olvidados por ignorancia del valor que representan para conocer el verdadero origen de nuestras raíces.

Los datos más recientes acerca de la fundación de este municipio son los títulos de propiedad a los naturales del asentamiento y datan del año 1696 girados por el rey de España y dados al decano don Francisco Antonio de Echeverría como juez de la Jurisdicción de Taxco quien diera posesión legal a los naturales de nuestro municipio.

Personajes Ilustres

Gral. Rómulo Figueroa Mata (1863-1945)

Fue Gobernador provisional de Zacatecas y Comandante militar de ese progresista estado.

Ambrosio Figueroa (1869-1911)

Militar y Gobernador de Morelos.

Gral. Andrés Figueroa Figueroa (1884-1936).

Militar. Secretario de Guerra y Marina en el gabinete del Gral. Lázaro Cárdenas.

Prof. Francisco Figueroa Mata (1870-1936)

Profesor y militar, Gobernador del Estado.

Ignacio Figueroa (1834-1873)

Militar liberal.

Ing. Rubén Figueroa Figueroa, (1908-1991)

Político, fue Diputado Federal en los años 1940-1943 y en 1964-1967. Vocal Ejecutivo de la Comisión del Río Balsas. Senador de la República por Guerrero en 1970-1974 y finalmente Gobernador del Estado en 1975-1981.

Lic. Rubén Figueroa Alcocer (1941-¿?)

Político destacado, Diputado Federal en 1979-1982. Senador de la República y Gobernador de Guerrero.

Ruffo Figueroa Figueroa (1905-1967)

Diputado y Senador de la República, Gobernador interino de Quintara Roo, Subdirector de Pensiones Civiles y de Retiro.

Jesús Figueroa Alcocer (1987-1991)

Page 212: Guerrero Region Norte

212

Presidente Municipal de Huitzuco en cuatro periodos, (1937-1938), (19445-1946), (1957-1959), (1966-1969).

Gral. Rubén Uriza Castro (1919-1929)

Campeón de Norteamérica en equitación; medalla de oro por equipo en las XIV Olimpiadas de Londres y de plata individual, Director de Seguridad Pública de Guerrero en 1980-1982.

Cronología de Hechos Históricos

1810 Manuel de la Trinidad, Gobernador de Huitzuco, fue fusilado con los hermanos Orduña por las fuerzas realistas al mando del Teniente coronel José Antonio Andrade.

1811 En el mes de noviembre, Galeana y Bravo atacaron y tomaron Huitzuco.

1882

El 30 de enero se inauguró la escuela particular Huitzuquense, dirigida por el señor Manuel Sáenz.

El 31 del mismo mes, se inauguró en esa población, la escuela particular para niñas, dirigida por la profesora Eutimia Sáenz.

1910

Durante la tarea política-electoral de Madero, sólo los habitantes de Huitzuco desafiaron al Porfirismo formando un club electoral, cosa que no hizo ningún otro grupo en el estado. A dicho club se le llamó "Club antirreeleccionista Juan Álvarez".

1911

Trás la publicación de dos manifiestos revolucionarios redactados por don Francisco Figueroa con fecha 5 y 12 de febrero del año en curso, los miembros del club maderista de Huitzuco hicieron surgir la chispa de la insurgencia. Don Ambrosio Figueroa se parapetó en el centro de la población y allí resistió victoriosamente la embestida de los rurales el 28 de febrero.

MEDIO FÍSICO

Localización

La cabecera municipal de Huitzuco de los Figueroa se localiza al norte de la capital del estado a 117 kilómetros de distancia, el municipio se encuentra enclavado dentro de la región Norte, sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala-Atenango del Río, entre las coordenadas 18°29’ y 17°37’ de latitud norte y 99°05’ de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwch.

Colinda al norte con el municipio de Buenavista de Cuéllar y el estado de Morelos, al sur con los municipios de Mártir de Cuilapan y Zitlala; al oriente con los municipios de Atenango del Río, Copalillo y el estado de Puebla y al poniente con los municipios de Iguala y Tepecoacuilco. Se encuentra situado a 768 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Page 213: Guerrero Region Norte

213

Cuenta con una superficie territorial de 921.9 kilómetros cuadrados que representa el 1.4 por ciento respecto a la superficie total del estado.

Orografía

Las influencias y derivaciones de la sierra que proceden del Popocatépetl, son las que se registran en la configuración del terreno, presentando tres tipos de relieve: Accidentados, semiplanos y planos.

Los primeros son elevaciones montañosas con alturas de 1,500 metros, ubicadas en la parte norte del municipio, en los límites con el estado de Puebla, al oeste y en la parte sureste, abarcan el 40 por ciento de la superficie municipal.

Las zonas semiplanas están representadas por lomeríos con alturas de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar localizados en el centro y sur del municipio abarcando el 50 por ciento de superficie.

Las zonas planas están localizadas en la parte central del municipio y constituyen el 10 por ciento de superficie. Las principales elevaciones que se registran llevan por nombre cerro Copala (896 metros), Potrero(1,321 metros), Palmar (1,413 metros), Mohoneras (1,396 metros), Coyontépetl (1,311 metros), Ostotepec (1,636 metros y Coscomaltepec (1,599 metros).

Hidrografía

De las corrientes hidrográficas, que bañan al municipio, destaca fundamentalmente el río Balsas, que le sirve de límite natural con los municipios de Zitlala y Mártir de Cuilapan, otro río importante es el de Amacuzac que también lo limita con el estado de Puebla

Presenta lagunas intermitentes como La Villegas y El Pilar; existen arroyos con caudal de temporal como El Potrero, Grande, Cahuata, Huitzuco y Ojo de Agua; tiene una pequeña presa denominada Atopula y existen varios pozos de extracción de agua en algunas partes.

Clima

El clima predominante en casi todo el municipio es cálido-subhúmedo y en una pequeña porción al sur se presenta el subhúmedo-semicálido, con temperatura de 25°C en los meses de marzo, abril y mayo que son los más calurosos, mientras que en diciembre y enero alcanza 22°C.

El régimen de lluvias se presenta como en gran parte del estado, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con precipitaciones que oscilan de 800 hasta 1,100 milímetros. Con relación a la dirección del viento este sopla en dirección del este al oeste, registrando variaciones en el transcurso del año.

Principales Ecosistemas

Page 214: Guerrero Region Norte

214

Fauna

La vegetación que existe y cubre a todo el territorio municipal, es de tipo selva baja caducifolia, caracterizada por árboles de altura baja menos de 15 metros, troncos cortos y torcidos con características de que en época de secas tiran sus hojas todo o la mayoría; predominan en este tipo de vegetación del tepehuaje (Lisoloma Acapulcenis), y el guaje entre otros.

Fauna

Con relación a la fauna, esta es muy variada, existiendo especies como: Coyote, zorrillo, camaleón, víbora de cascabel, paloma, gavilán, tlacoache, zanate, alacrán, rata, iguana, culebra, lagartija, venado, mapache, tejón.

Recursos Naturales

En la parte sur de la cabecera municipal cuenta con una mina de mercurio (azogue) que en la Segunda Guerra Mundial tuvo una demanda mucho muy importante, pues el producto se compraba a muy buen precio, ahora ya no es cotizable por lo que los yacimientos no son explotados.

También se cuenta con importantes yacimientos de minerales, donde se explotan los siguientes: Plata, antimonio, cobre, estaño, hierro, mercurio, magnesio, plomo, azufre, zinc, carbón, chapopote, mármol y yeso.

Características y Uso del Suelo

Las peculiares características que representa el suelo del municipio son el café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque. En análisis practicados por el Laboratorio Integral de Yautepec, Morelos, laboratorio de diagnóstico dependiente de la SAGARPA, los datos emitidos por esta dependencia son ricos en materias orgánicas en proporción de 2.1%, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio etc.

También predominan los suelos llamados estepas praires o praderas con descalcificación, propios para el desarrollo extensivo de la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,320 personas, que representan el 6.50% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas en orden de importancia son el náhuatl y el mixteco.

Existen comunidades bilingües en casi toda la población, entre ellas Tulimán y San Francisco Ozomatlán.

Page 215: Guerrero Region Norte

215

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 35,688 habitantes, de las cuales 16,934 son hombres y 18,734 son mujeres, lo que representa el 47.2 por ciento y 52.8 por ciento, respectivamente. La población total del municipio representa el 1.15 por ciento, con relación a la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 fue de 1.18 por ciento. La densidad de población es de 38.68 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 21,352 1970 28,498 1980 33,403 1990 35,339 1995 37,857 2000 35,668

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 26,978 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,961 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el año 1990 la población alfabeta fue de 15,471 habitantes y analfabeta 4,790 habitantes, respecto al total de 15 años y más.

El municipio cuenta con la infraestructura suficiente para impartir educación preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 94 escuelas y 547 profesores distribuidos de la siguiente manera.

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores Preescolar 37 124 Primaria 39 297

Page 216: Guerrero Region Norte

216

Secundaria 16 80 Profesional medio 1 18

Bachillerato 1 28 Total 94 547

Se tiene una biblioteca pública.

Salud

La demanda de los servicios médicos de la población es atendida por los Servicios Estatales de Salud (SSA) con centros de salud, uno central en la cabecera municipal; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene una unidad médica, al igual que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de Trabajadores del Estado (ISSSTE); clínicas particulares y consultorios médicos, el Hospital Regional de Zona, Laboratorio de Análisis Clínicos, además de clínicas dentales.

Al año 1999 presentaba un total de 13 clínicas, de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 11 de la SSA.

Abasto

El municipio cuenta con un mercado municipal que cubre las necesidades urgentes de la población, los cuales se abastecen en la Ciudad de México, Iguala o de los locales; se establece un tianguis los días miércoles y domingos en la cabecera municipal, también hay comerciantes establecidos donde el consumidor puede adquirir todos los artículos que requiere.

Deporte

El municipio cuenta con un centro deportivo y cultural donde se pueden practicar los deportes siguientes: Básquetbol, voleibol, frontenis, natación, además de una sala de conferencias así como una cafetería; hay 3 canchas para fútbol, una para fútbol rápido y patinaje más 22 canchas de usos múltiples.

En cuanto a la recreación el municipio ofrece a sus habitantes jardín, centro de baile, cine y albercas.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 8,296 viviendas ocupadas, de las cuales 4,944 dispone de agua potable, 3,948 disponen de drenaje, y 7,989 de energía eléctrica.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 86% de las viviendas son propias y el 14% rentadas.

Page 217: Guerrero Region Norte

217

Las viviendas tienen las siguientes características: 31.09% son de adobe, el 58.63% son de cemento, el 9.93% son de madera o abasto y el 0.35% no está especificado.

Servicios Públicos

La cobertura de los servicios públicos atendidos en el municipio son los siguientes:

Servicios Porcentaje Agua Potable 91.8 Alumbrado Público 96.3 Drenaje 47.6 Recolección de Basura 40.0 Seguridad Pública 60.0 Pavimentación 50.0 Rastros 90.0

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con teléfonos, agencias de correos, oficinas de telégrafos y teléfonos rurales.

Vías de Comunicación

Cuentan con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 210.8 kilómetros, de los cuales el 11.8 por ciento son pavimentadas y el 88.1 por ciento de terracería; respecto al servicio de transportes la cabecera municipal cuenta con transporte: Foráneo, urbano y suburbano, combis, taxis, camionetas de carga y mudanzas, así como transporte para distribuir materiales para construcción.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, cacahuate y sorgo grano. Se aprovecha al máximo el ciclo primavera-verano ya que no hay presas que retengan el agua.

Ganadería

El municipio se caracteriza por ser agricultor y ganadero, este es un ramo fuerte de explotación pues se industrializa la leche produciendo queso, crema y requesón de gran calidad. Cuenta con ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; en cuanto a ganado menor existen aves de postura y engorda, así como colmenas.

Industria

Page 218: Guerrero Region Norte

218

La actividad industrial en el municipio, se localiza en la cabecera municipal, donde se ubican establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos, de bebidas, de calzado de cuero y de productos minerales no metálicos, además existe una maquiladora de ropa de vestir; también están establecidas pequeñas industrias de elaboración de vino de uva silvestre, existiendo en total 3 fábricas y por iniciarse, el proyecto de la procesadora de cacahuate en sociedad.

Comercio

El sistema de comercialización del municipio de Huitzuco de los Figueroa cuenta con bodega rural, es apoyado por un mercado donde se expenden productos agrícolas, prendas de vestir y alimentos, mueblerías, ferreterías, papelerías, materiales para la construcción, entre otros.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes servicios: Hoteles, centros comerciales, ferretería, reparación de aparatos eléctricos, refaccionarias, cerrajerías, abarrotes, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, farmacias, talleres mecánicos y talleres de hojalatería.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 22.61

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

26.68

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 48.58

Otros 2.13

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Monumentos a los revolucionarios Figueroa: Rómulo, Ambrosio, Francisco y Andrés; monumentos a los héroes de 1911.

Se puede encontrar en la cabecera municipal la capilla de Guadalupe del Real, la capilla del Calvario y el templo parroquial de Santiago Apóstol

Arquitectónicos

Page 219: Guerrero Region Norte

219

Acueducto en Huitzuco colonial que surtía de agua a la ciudad de Huitzuco, data del siglo XVIII.

Arqueológicos

Lápida o monumento de Huitzuco: Muro localizado en el cerro de los Huashocotes, de 12 metros de largo por 5 de alto; montículos en los que se han localizado ídolos de roca y pectoral de jade en el sitio denominado la Maroma; loma de El Cantón lugar donde se localiza una cabeza de cantera.

También hay un jardín central en la cabecera municipal, además del Centro Cultural y Deportivo.

Esculturas

Imagen del Señor del Perdón, esculpida al tamaño natural, anatomía muy bien lograda en madera de toronjo y parota.

Museos

Se cuenta con un pequeño museo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 14 de septiembre Huitzuco celebra al Señor de las Misericordias, que es festejado en la iglesia del Señor del Perdón, organizada por miembros de la iglesia y voluntarios que hacen su aportación.

Hacen su participación las tradicionales danzas de los Tecuanes, Moros y Vaqueros, así como el espectacular baile denominado “Olma”, sin pasar desapercibida la banda del “Chile Frito”, que tocan las melodías del agrado de los asistentes.

El 28 de febrero se conmemora el aniversario del inicio de la Revolución del sur, en la que estuvo al frente don Ambrosio Figueroa, festividad popular, que consiste en un acto donde las autoridades municipales depositan una ofrenda floral ante el monumento de este héroe suriano.

Fiestas religiosas en honor del santo patrono del lugar, señor Santiago Apóstol celebrado el 25 de julio con jaripeos de 8 a 10 días.

Fiestas septembrinas con programas cívicos, culturales y jaripeos con duración de 8 a 10 días en honor a los héroes que nos dieron patria.

En éstas fiestas aparecen las danzas de los Tecuanis o Huehues, los Moros, el Baile del Alma, el Lagarto y otros.

Es muy usual la Danza de los Moros, su origen es de carácter religioso de procedencia española. Fray Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V una bula

Page 220: Guerrero Region Norte

220

para celebra en la Nueva España unas misas llamadas de aguinaldo que deberían tener lugar del 16 al 24 de diciembre de cada año.

Los frailes efectuaban escenificaciones con personajes de la época de Tito V, Espasiano y Tiberio emperadores de Roma al inicio de nuestra era. Las celebraciones se llevaron a cabo en los atrios de las iglesias o conventos, naciendo así lo que hoy se le conoce como Danza de los Moros.

La danza se compone de 10 a 12 personajes que luchan como moros y cristianos, usando como armas, machetes y guerreras.

Personajes que la integran: Santiago, el embajador, un cristiano, Pilatos, Tiberio, secretario de Pilatos, un centurión, un alcharco y otros más. Los trajes son a la vieja usanza egipcia, con turbantes en forma de cono, lentejuelas y abalorios, son los adornos del turbante; usan machetes que representan la espada otras danzas que se bailan en municipio son el “Baile del Alma”, “Los Vaqueros”, el de “La Muerte” y “Los Cocodrilos”, entre otros.

Música

La música representativa del municipio es la del Chile Frito, destaca la composición del corrido Huitzuco Hermoso de Víctor Cruz Toledo.

Artesanías

En este municipio hay varios tipos de artesanías, a las que se han dedicado sus habitantes, oficio que se ha ido transmitiendo de generación en generación. En la alfarería se emplea como materia prima el barro para la elaboración de ollas, cazuelas, jarros, cajetes, etc., pintura metálica y greta.

La peletería y talabartería con la fabricación de sillas de montar, empleando para ello pieles curtidas de res; sombreros, utilizando palma de la región.

Gastronomía

Comidas

Barbacoa preparada con carne de res y cabrito, pozole verde y blanco los jueves y domingos especialmente.

Bebidas

Pulque extraído del maguey y vino elaborado con uvas silvestres.

Centros Turísticos

Huitzuco conserva todavía rincones apacibles y quietos, casonas de sabor pueblerino, callejones empedrados, ventanas enrejadas, su acueducto colonial y la casa de los Figueroa aún de teja y su portal al frente son dignos de ser visitados.

Page 221: Guerrero Region Norte

221

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal Su nombre es Ciudad Huitzuco. Se encuentra a 122 km. de la capital del estado por la carretera federal y a 115 km. por la “Autopista del sol”. Cuenta con 83,412 habitantes. Las principales actividades son la agricultura, el comercio y la ganadería.

Existen 60 localidades de las cuales las más importantes son las siguientes:

Tlaxmalac. Población muy importante de nuestro municipio, esencialmente ganadera, agrícola y comerciante, se produce cacahuate y sandía. Se considera a este poblado, como el antecedente mas remoto de la fundación de nuestro municipio. Cuenta con una población de 2,069 con 1,264 hombres y 1,345 mujeres.

Quetzalapa. Poblado completamente dedicado a la agricultura y ganadería; así como a la elaboración de productos derivados de la leche. Cuna de hombres ilustres que lucharon en la Revolución de 1910. Tiene una población de 988 de los cuales 442 son hombres y 546 mujeres.

Chaucingo. Población agrícola y ganadera de importancia poblacional, también terreno que vio nacer hombres de la talla del Gral. Andrés Figueroa Figueroa. Con una población de 1,293 de éstos, 618 son hombres y 675 mujeres.

Tulimán. Población extensa de expresión bilingüe, artesanos en el ramo de figuras y utensilios de barro así como madera labrada. Cuenta con una población de 3,391 de los cuales 1,674 son hombres y 1,717 mujeres.

San Francisco Ozomatlán. Uno de los poblados de importancia poblacional a quien las autoridades atienden en forma especial debido a sus carencias y necesidades, de habla bilingüe, trabajadores creativos, su principal actividad son las artesanías en donde se elaboran figuras de barro y madera, trabajos muy cotizados tanto por nacionales como por extranjeros. La población la conforman 678 hombres y 654 mujeres lo que hacen un total de 1,332.

Poloncingo. Se dedican esencialmente a las labores del campo y a la ganadería. Tiene una población de 2,371, de ellos 1,132 son hombres y 1,239 mujeres.

Otras comunidades no menos importantes cuya actividad es la agricultura y la ganadería son:

Escuchapa, Lagunillas, Paso Morelos, San Miguel de las Palmas, Cacahunanche, Atetetla, Atopula, Nanche Dulce, Cohuilotla, Acaquila, Tecoacuilco, Tecolotla, Texahualco, Tlapala, Xoyacuautla y Xilocintla.

Caracterización del Ayuntamiento

Page 222: Guerrero Region Norte

222

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 4 regidores de mayoría relativa 2 regidores de representación proporcional

Comisiones del Ayuntamiento

Comisión Responsable Seguridad Pública y Atención Ciudadana

Regidor de Seguridad Pública

Educación Regidor de Educación

Obras Públicas Regidor de Obras Públicas

Agua Potable y Alcantarillado

Regidor de Salud Pública y Asistencia Social

Mejoras Materiales Oficialía Mayor Comunicación Social Secretaría

Municipal Actividades Cívicas y Sociales

Regidor de Educación

Normatividad Administrativa

Presidentes Seccionales

Delegaciones de Manzanas

Reglamentos Desarrollo Rural

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

De las autoridades auxiliares se cuenta con comisarios municipales los cuales son electos por los ciudadanos por votación abierta y democrática y delegados municipales.

Regionalización Política

Actualmente el municipio de Huitzuco de los Figueroa pertenece al IX distrito electoral del estado, con cabecera municipal en Chilpancingo de los Bravo y al X distrito electoral federal con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Page 223: Guerrero Region Norte

223

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno. Reglamento Interior del Ayuntamiento. Reglamento de Administración Municipal Hacendaria Fiscal. Reglamento de Obras Públicas. Reglamento de Construcciones. Reglamento de Fraccionamiento. Reglamento de Vivienda. Manual de Organización y Métodos de la Oficina de Obras Públicas Municipales. Manual de Asentamientos Humanos. Manual para el Juzgado Menor.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Antonio Abundes Gonzalez 1927-1928

Pablo Martínez Pastrana 1931-1932-1941

Fernando Sotomayor 1933-1934

Ignacio Marban Robles 1935-1936

Jesús Figueroa Alcocer 1937-1938

nd 1945-1946

nd 1958-1959

Pedro Porras Oropeza 1939-1940

Humberto Mugica Gutierrez 1942

Honorio Mata Abundes 1942

Graciano Abundes 1943-1944

Emilio T. Casarrubias 1947-1948

Juvenal Abundes Brito 1949-1950-1960

Francisco Joya Albarran 1951-1952

Irineo Arce Cadenas 1951-1952

Vicente Sánchez Sánchez 1953-1954

Page 224: Guerrero Region Norte

224

Manuel Uriza Marban 1955-1956

Roberto Ceballos Figueroa 1956

Gonzalo Velazco Estrada 1957-1958

Anastasio Díaz Gonzalez 1961

Melquiades Ocampo Gaytan 1961

--- 1961-1962

Erasmo Elizalde Astudillo 1963-1965

nd 1966-1968

Eduardo Figueroa Esquivel 1969-1971

José Inocente García Bahena 1972

Roberto Soto Garduño 1972-1974

Alfonso Toledo Figueroa 1975-1977

Rogelio Figueroa Alcocer 1978-1980

Atenodoro Robles Ocampo 1981-1983

Esther Velazco Girón 1984-1986

Luis Toribio Casarrubias Estrada 1987-1989

Andrés Abundes Orihuela 1990-1993

Mario Ocampo Vicario 1993-1996

Juan Miguel Noveron Herrera 1996-1999

Eduardo Castro Guervara 1999-2002

José Luis Avila López 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Bautista Serrano, Brígido, Ciudad de Huitzuco de los Figueroa y el Municipio de Huitzuco, Guerrero. Castrejón, Natalia C., Síntesis Histórica de Huitzuco. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Folleto editado por el Centro de Salud “B” Huitzuco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990, México 1993.

Page 225: Guerrero Region Norte

225

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. Edición 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN. Revista Así Somos Guerrero. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F. 1988 Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001. CRÉDITOS Dr. Amin Zarur Menes Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Ing. Edmundo Jaime Marbán Quiroz Director General del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Huitzuco de los Figueroa. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 226: Guerrero Region Norte

226

Denominación

Atenango del Río.

Algunos historiadores afirman que el nombre de Atenango se deriva del náhuatl, que traducido al español significa “en la muralla de agua”; sin embargo, otros sostienen que se debe interpretar como “lugar de la presa o dique”. El agregado del río fue debido a su ubicación a las orillas del río Amacuzac.

Cuando se erigió el estado de Guerrero, Atenango ya era municipio, que formaba parte originalmente del estado de México a quien le quitaron una parte de su territorio para formar el actual estado de Guerrero.

Escudo

El escudo que representa los valores del municipio y su significado es el siguiente: Al centro presenta las principales actividades económicas del municipio, la agricultura y la ganadería, que se simbolizan por la milpa, el tlacolol y el toro; lo anterior es por la producción.

La educación se expresa con el cielo de lápices. Con éstas imágenes unidas se representa la frase escrita sobre el agua: EDUCAR Y PRODUCIR ES PROGRESO. El órgano y el cerro del picacho dan idea del clima cálido y la orografía montañosa de la región.

El tiempo de lluvia se representa por la superficie arada en color verde y el tiempo de secas en la superficie amarilla, y el tlacolol como antecedente de la agricultura moderna.

El río en forma de herradura es la muralla de agua, también simbolizada por el Glifo del lugar, donde anteriormente vivía la población indígena, tributaria de los aztecas a la llegada de los españoles.

Ese lugar es lo que actualmente se conoce como “La Hacienda” o “Atenango el viejo”, como es llamado todavía por los más ancianos.

Los peces y el río son las riquezas ecológicas y en sí una fuente de trabajo para algunas familias ya en la pesca o en las huertas de sandía, siendo un recurso del que se puede sacar más provecho. El maguey que corona el escudo es una planta característica de la región.

Escondidos en la rivera del río están dos lagartos, una especie ya desaparecida de la región, se le recuerda como leyenda.

El azul del agua y el cielo simbolizan la fe de los Atenenguenses en el futuro, la cruz cristiana en el picacho simboliza la fe que profesan la mayoría de los habitantes del municipio.

Page 227: Guerrero Region Norte

227

Se hace énfasis que el nombre de Atenango se expresa de tres maneras: De manera simbólica en la herradura del agua; el glifo prehispánico que la representa y en lengua española. El glifo representa el nombre de Atenango en la escritura Ideo-Pictográfica de los aztecas quienes dominaron esta región y cobraban tributo a los pueblos que dominaban.

El muro representa la muralla y atrás se ve la corriente de agua que salpica. El significado es el siguiente: ATL-CO: Agua TENAMITL: Muralla o cerco, la unión de los dos vocablos es: “En la muralla del Agua”.

HISTORIA

Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos

Según consta en el Códice Mendocino, Atenango pagaba tributo a los aztecas que habían logrado dominar esta región. El tributo consistía en darles maíz, frijol, chile, mantas de algodón y piedras talladas para collar, que ellos llamaban “chalchihuitl” o piedra verde, comúnmente llamada jade.

Antecedentes Coloniales

En la época de la colonia se hizo presente Atenango por ser el escenario en el que Hernando Ruiz de Alarcón escribió un “Tratado por orden del Arzobispo de México, en el que narra las costumbres que tenían los indígenas que habitan estas tierras".

El título del tratado es: “TRATADO DE LAS COSTUMBRES Y RITOS GENTILICIOS QUE HOY VIVEN LOS HABITANTES DE ESTE LUGAR”, además que en esa época se construyeron las tres iglesias de tipo colonial que existen en el municipio, siendo las de: Atenango del Río, Comala de Gómez y la de Santiago-Zacango.

Siglo XIX

Atenango está presente a causa del Generalísimo don José Ma. Morelos; habiendo salido de Uruapan hacia Tehuacán escoltando al Congreso, Morelos llegó a Atenango y teniendo necesidad de cruzar el río pidió información, no se la dieron y al cruzarlo donde crey+o conveniente se le ahogaron soldados y caballos, molesto mandó a quemar el pueblo dejando sólo en pie la casa rural, siguió su camino y en Tesmalaca, como era llamado entonces Temalac, decidió dar un descanso a su gente.

Sólo que el ejército virreinal comandado por los mejores jefes que tenía venía siguiéndole los pasos, al llegar de Tulimán a Atenango, los pobladores les dijeron a ellos que no iban muy lejos, apresuraron su camino y el día 5 de noviembre de 1815, habiendo enviado por delante a los diputados y el archivo, Morelos quedó en la retaguardia y fue descubierto cuando estaba a punto de llegar a la cumbre del cerro del Tecaballo a cuyo pie está Temalac.

Page 228: Guerrero Region Norte

228

Los soldados virreinales guiados por un lugareño a quien obligaron a enseñarles una vereda le salen al paso, Morelos trató de esconderse pero fue sorprendido por Matías Carranza quien era un soldado que había militado bajo las órdenes de Morelos y que ahora estaba del lado de sus enemigos.

Morelos fue hecho prisionero y traído hacia Atenango donde el día 6 de noviembre en su presencia, fueron fusilados los soldados hechos prisioneros junto con él. El pueblo generoso con sus héroes conserva los restos de estos soldados y anualmente les hace un homenaje el día 17 de septiembre.

Siglo XX

Los inicios de la Revolución contra don Porfirio Díaz en Atenango tuvo relevancia por la siguiente situación: Habiendo invitado a mucha gente a participar en la insurrección los hermanos Figueroa Mata, llegaron y tomaron la plaza de Atenango de manera pacífica, el día 26 de febrero de 1911.

En éste lugar se lee una Proclama que había redactado el profesor don Francisco Figueroa Mata, en la que desconocen a Porfirio Díaz como Presidente y además entre otras cosas le piden elecciones libres.

Para recordar ese hecho histórico el Presidente Luis Echeverría Álvarez, visitó la población en esa fecha importante para entregar obras al pueblo hechas por el gobierno de la República, contándose entre esas obras como la más importante, el puente sobre el río Amacuzac a los municipios vecinos de Copalillo y Olinalá, así como a los estados de Puebla y Morelos.

Entre los años cuarenta y cincuenta el municipio perdió territorio al anexarse al de Huitzuco las comunidades de: Tulimán, Paso Morelos, San Miguel de las Palmas, Chaucingo y Cahuilotla.

Personajes Ilustres

Julio A. Gómez

General revolucionario que nació en Cómala de Gómez. Murió en la población de Zicapa, del vecino municipio de Copalillo.

Braulio Figueroa Gaytán

Ing. Mecánico Electricista egresado del I.P.N. Militar de carrera, se pensionó como General de Brigada, Maestro Físico Matemático, egresado de la Escuela Normal Superior de México.

Juana Díaz Marbán

Educadora, egresada en la primera generación de la Escuela Nacional de Educadoras. Impulsora de la educación preescolar en el estado, inspectora federal de jardines de niños en el estado.

Page 229: Guerrero Region Norte

229

Febronio Díaz Figueroa

Economista, maestro universitario, Presidente Municipal de Acapulco, sus cenizas reposan en el panteón municipal de Atenango por voluntad expresa de él.

Jesús Morales

Destacado revolucionario.

Cronología de Hechos Históricos

Los cohuixcas fueron los habitantes más antiguos de ésta región que forma el municipio de Atenango del Río, a la llegada de los españoles eran tributarios de los aztecas, que en sus expediciones habían llegado a dominar a esta región.

Fecha Acontecimiento

1625 Hernando Ruíz de Alarcón escribió su famoso tratado en el que menciona las costumbres y creencias de los habitantes de esa época, en Atenango y otras poblaciones cercanas.

1815

Morelos pasó por el pueblo de Atenango rumbo a Tehuacán del estado de Puebla escoltando al Congreso. Es alcanzado en Temalac y devuelto hacia Atenango, donde el 6 de noviembre de 1815 fueron fusilados los soldados que habían sido hechos prisioneros junto con él.

1911

El inicio de la Revolución en el sur, el 26 de febrero del mismo año fue tomada de manera pacífica la plaza de Atenango y es leída una proclama por los hermanos Ambrosio y Rómulo Figueroa Mata y cuyo texto ha sido redactado por su otro hermano llamado Francisco Figueroa Mata; en ese documento pedían la renuncia de la presidencia de la República al General don Porfirio Díaz, elecciones libres y otras cosas más en beneficio de la población.

1914

Praxedis Ramírez y José Calixto, veteranos zapatistas de Atlixtac, denunciaron ante Emiliano Zapata que se había formado un grupo de campesinos para justiciar zapatistas en la región de Atenango del Río.

1918

El movimiento revolucionario dio su última gran batalla que volvió a alcanzar las dimensiones de otras ofensivas; las guerrillas resurgieron de sus comunidades para ser un esfuerzo más por derrotar el gobierno de carrancistas. La ofensiva se desarrolló sobre todo en las regiones oriente y norte del estado desde Mochitlán, hasta Atenango del Río.

MEDIO FÍSICO

Localización

Page 230: Guerrero Region Norte

230

El municipio de Atenango del Río se localiza en la parte norte del estado. Atenango del Río, está a 65 kilómetros de distancia de Iguala, sobre la carretera Iguala Huitzuco-Atenango del Río, por la autopista del Sol.

Se ubica entre los paralelos 17°58’ y 18°17’ de latitud norte y los 98°56’ y 99°15’ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, y se ubica en la región geoeconómica norte.

Colinda al norte con el municipio de Huitzuco y con el estado de Morelos; al sur con el municipio de Copalillo; al oriente con el estado de Puebla y con el municipio de Olinalá y al poniente con el municipio de Huitzuco.

Extensión

Cuenta con una superficie de 398.8 kilómetros cuadrados que representan el 1.14 por ciento de la superficie total del estado.

Orografía

Las elevaciones montañosas del municipio son el cerro de Tepetlapa, el picacho del Atenango, el cerro de la Culebra que abarca desde Apanguito hasta Atlapa, el Tecaballo a cuyo pie se encuentra Temalac, Atoncura en la inmediaciones de Tequicuilco y Cuacán, el cerro Pinto en el paraje de Colozintla, el cerro Colorado en Santa Cruz.

El municipio tiene tierras planas, accidentadas y semiplanas. Las planas representan el 35%, las accidentadas 25% y las semiplanas el 40%.

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 840 metros sobre el nivel del mar y la Carbonera que es la más alta a 1,340 metros sobre el nivel del mar, habiendo variaciones de 250 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio es atravesado de norte a sur por el río Amacuzac, que nace en el estado de México teniendo un recorrido dentro de este estado, después se hace subterráneo y sale a la superficie nuevamente a las grutas de Cacahuamilpa, se le unen todos los ríos y corrientes de arroyos del estado de Morelos para entrar al municipio de Atenango y al estado de Guerrero precisamente en la parte norte.

A lo largo de su curso recibe agua de muchos arroyos y manantiales permanentes. Al llegar a la parte sur del municipio y a poca distancia de haber entrado al municipio de Copalillo se une con el río Poblano o Nexapa y juntos forman el río Mezcala.

El municipio cuenta con varios manantiales permanentes como son: Atolinca, Rancho Viejo, Ahuelicán, Ojo de Agua, Corral Falso, Agua Salada, Cuascoma y Chupadero.

Page 231: Guerrero Region Norte

231

Clima

El tipo de clima predominante es el subhúmedo cálido, con temperaturas mínimas de 22°C y la máxima de 26°C.

El régimen de lluvias abarca los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una precipitación pluvial media anual de 900 a 1,100 milímetros; la dirección que registra el viento es del este a oeste y de norte a sur en verano.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación que predomina es la selva baja caducifolia con especies que alcanzan alturas de 15 metros o un poco más, desarrollándose en climas cálidos subhúmedos, semiseco o subsecos, donde la mayoría de los árboles cambian de follaje en épocas secas; las especies más comunes son: Chupandia, lisolama (tepehuaje), jacarita mexicana (bonete), impomea (amapola), maguey, órganos, nopales y otros tipos de cactáceos.

Entre los árboles de mayor altura que existen en el municipio son: zopilotes o caobilla, cacahuananche, tepemesquites, tlamiaguales, azúchiles, guamúchil y parotas; junto a la orilla del río crecen árboles como: sauces, sabinos, amates, atopules y azúchiles.

Fauna

En lo referente a la fauna es muy variada ya que existen especies de venado, conejo, coyote, zorra, mapache, tejón, tlacuache, gato montés, zorrillo; variedades de aves como gavilán, palomas, calandrias, halcones, zopilotes, pericos, zanates, huilotas, patos, garzas, codornices, tecolotes así como víboras, lagartijas, alacrán, ratas, quebrantahuesos, jabalíes, , coralillas, mazacuatas, tilcuates, camaleones, arañas; especies acuáticas como mojarra, carpa de Israel o pescado amarillo, bagre que casi está en vías de extinción.

Recursos Naturales

Según datos oficiales confirmados, existen varios aún no explotados, tales como: oro, plata, cobre, hierro, plomo; habiendo también barro alfarero, bentonita, calizas en forma abundante, siendo explotada en alta escala la bentonita durante los años cincuentas y sesentas.

Características y Uso del Suelo

Los suelos que conforman la superficie son estratos que tienen su origen en la era Mesozoica y están formados por rocas sedimentarias e ígneas exclusivas, correspondientes a los períodos de Cretásico y Jurásico Inferior, por su característica edafológica destacan los suelos estepa praire o pradera con descalcificación.

Page 232: Guerrero Region Norte

232

Los diferentes usos que se le dan a la tierra son para cultivos y agostaderos para la ganadería en sus diferentes categorías.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio ascienda a 755 personas que representan el 8.87% respecto de la población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl y el tlapaneco.

El único pueblo indígena que tiene el municipio es Temalac, aunque en todas las comunidades hay familias indígenas que han venido de otros municipios buscando mejores maneras de vida.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo efectuado por el INEGI la población total del municipio en el año 2000 fue de 8,504 habitantes, siendo 4,046 hombres y 4,458 mujeres, representando el 47.2 por ciento y 52.8 por ciento respectivamente. La población total del municipio representa el 0.27% respecto a la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de -0.23%. La densidad de población en el municipio es de 21.32 habitantes por kilómetro cuadrado.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 6,447 1970 6,779 1980 7,392 1990 8,015 1995 8,606 2000 8,504

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que practica la religión católica asciende a 6,273 habitantes, mientras que del mismo rango de edades la población no católica son 1,038 habitantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Page 233: Guerrero Region Norte

233

Para impartir la educación se cuenta con nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato (Colegio de Bachilleres).

Infraestructura Educativa en el Municipio 1998-1999

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 14 31 Primaria 16 76 Secundaria 7 18 Profesional Medio

- -

Bachillerato 1 10 Total 38 135

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estos servicios están concentrados en la cabecera municipal y sólo algunas comunidades cuentan con dispensarios médicos. La SSA tiene un centro de salud tipo C y el IMSS casas de salud.

El centro de salud es atendido por un médico y una enfermera pasante y una enfermera de base; se cuenta con 4 unidades auxiliares de salud y 3 centros de salud rural. También encontramos consultorios particulares con atención de medicina general.

Abasto

Solamente hay un mercado en la cabecera municipal, los días viernes se instala un tianguis, las demás comunidades tienen días señalados en que les llevan lo necesario para surtir sus despensas y los productos son traídos de Iguala. Se cuenta con tiendas de abarrotes y tiendas de materiales para la construcción.

Deportes

El municipio cuenta con canchas de básquetbol las cuales se acondicionan para jugar voleibol.

También hay canchas de fútbol, que son los deportes más practicados.

Vivienda

En el Conteo de Población y Vivienda del INEGI del 2000, se registraron 1,798 viviendas particulares habitadas en el municipio, de las cuales 936 cuentan con agua entubada, lo que representa un 52.1 por ciento del total; 561 viviendas

Page 234: Guerrero Region Norte

234

con drenaje, representando 31.2 por ciento del total y por último 6,135.9 viviendas que disponen de energía eléctrica con un 94.2 por ciento del total del municipio.

Servicios No. de Casas Beneficiadas

Agua entubada 852

Drenaje 356 Energía Eléctrica 1,614

En relación a regimen de la propiedad el 89.43% de las viviendas son propias y el 10.57% son rentadas. Las viviendas tienen las siguientes caracteriristicas el 45.49% son de adobe, el 52% de cemento y el 1.56% de madera o asbesto y el 0.95% no especificado.

Servicios Públicos

La cobertura de los servicios públicos es de

Servicios Porcentaje Agua entubada 73 Energía eléctrica 98 Alumbrado público 98 Seguridad pública 50

Se cuenta con panteón en diez comunidades.

Recolección de basura sólo en la cabecera municipal 2 veces por semana. El Ayuntamiento administra el mercado, unidades recreativas y edificios públicos.

Medios de Comunicación

Se cuenta con teléfono de larga distancia nacional e internacional, con caseta telefónica en la cabecera municipal, servicio domiciliario, todas las comunidades cuentan con servicio de caseta, además de radio telefonía y correos.

Vías de Comunicación

Se tiene en el municipio 124,500 kilómetros de camino de terracería, con lo que se cubre el acceso a todas las comunidades del municipio; 36 Km a la ciudad de Huitzuco a través de servicio foráneo de taxis, combis y autobuses. La comunicación es por la carretera municipal número 1.

Page 235: Guerrero Region Norte

235

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Es una de las actividades más importantes, se siembra en temporal y riego. Destaca la producción de sandía, maíz, cacahuate y sorgo.

Ganadería

La ganadería es la otra actividad fuerte del municipio, ya que en todas las comunidades en pequeña y gran escala se tiene con ganado de distintas especies, hasta 1995 se tenían:

Tipo Cabezas Bovino 11,378 Porcino 11,255 Caprino 996 Aves de corral 37,895

Ovino 174 Abejas 327

Industria

La actividad industrial se ubica principalmente en la cabecera municipal donde existen establecimientos industriales manufactureros, dedicados a la fabricación de ropas y alimentos.

Comercio

El sistema de comercialización está apoyado por establecimientos comerciales privados, diseminados en diferentes comunidades. Además se encuentra apoyado por un mercado y un tianguis.

Servicios

La infraestructura de servicios la integran los restaurantes, parques, abarrotes y farmacias, se cuenta además con servicio de taxis y combis.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera.

Sector Porcentaje

Page 236: Guerrero Region Norte

236

Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) 37.64

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

23.13

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 36.21

Otros 3.02

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

En la cabecera municipal se localiza un monumento a los Consejeros Militares de Morelos, fusilados en Temalac y posteriormente traídos sus restos al panteón de la cabecera municipal; y un busto a Ambrosio Figueroa, revolucionario suriano.

Existen tres iglesias que fueron construidas una en el siglo XVI que es la de Atenango; la de Cómala de Gómez en 1725 y la de Santiago-Zacango en 1762. En el paraje de Ixtlahuatipa en el cerro de Tecaballo, existe una columna de material rústico que señala el lugar exacto en que fue hecho prisionero don José María Morelos y Pavón en 1815.

Se conserva el lugar donde Morelos estuvo encadenado y lo fusilaron al igual que a los soldados que hicieron prisioneros junto con él, en ese lugar existe un jardín de niños que lleva su nombre.

En el panteón municipal existe una pequeña columna que nos señala el lugar donde están sepultados los restos de los soldados de Morelos que fueron fusilados el día 6 de noviembre de 1815.

En la plaza cívica municipal frente a la Presidencia está un busto del general Ambrosio Figueroa Mata, quien junto con su hermano Rómulo leyó una proclamación en el sur el día 26 de febrero de 1911.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En todas las comunidades del municipio se realizan festividades, y la mayoría de ellas tienen origen religioso.

El calendario de las fiestas del municipio es el siguiente:

Fecha Lugar Festividad Enero 12 Tequicuilco Virgen de Guadalupe Enero 12 Temalac Virgen de Guadalupe Febrero 2 Santiago-Zacango Virgen de la Candelaria

Page 237: Guerrero Region Norte

237

Febrero 11 Atenango del Río Inmaculada Concepción Febrero 15 Coacán Santo Niño de Atocha Marzo 8 Tepetlapa Virgen del Consuelo Marzo 19 Apanguito San José Mayo 3 Tuzantlán Santa Cruz Mayo 15 Tepetlapa San Isidro Septiembre 10 a 17 Atenango del Río Fiestas Patrias Octubre 5 y 6 Tuzantlán Fiestas Patrias Diciembre 8 Temalac Inmaculada Concepción Diciembre 24 Atenango del Río Navidad Diciembre 28 Cómala de Gómez San Mateo Diciembre 31 Atenango del Río Año Nuevo

En la víspera de las fiestas religiosas los mayordomos encargados de la imagen a festejar organizan la velada, preparan café, pozole, pan, atole para la gente que está velando durante toda la noche. Al amanecer cantan mañanitas y se celebran actividades religiosas de acuerdo a los arreglos previos que haya concertado con el sacerdote.

Por la tarde se realizan procesiones con la imagen del Santo Patrón por las principales calles del pueblo. Al día siguiente, realizan la fiesta profana que consiste en corridas de toros, bailes, etc.

El día 3 de mayo, se celebra en la mayoría de los pueblos la festividad de la Santa Cruz, y en algunos se acostumbra poner ofrendas como: Mole, arroz, tamales nejos con mole rojo o tamales rojos de pollo o gallina.

Cuando hay difuntos se acostumbra rezarle su novenario de rosarios y al noveno día “levantan” la cruz, habiendo invitado previamente a los familiares cercanos del difunto y padrinos para que hagan esta festividad, quienes llevan un arreglo floral y velas, después de la “levantada”, las flores son llevadas al panteón acompañados por los familiares y amigos del difunto.

En las bodas después de la ceremonia religiosa los papás del novio, hacen llegar a los papás de la novia un guajolote que está adornado con papeles de colores, y lo llevan con música para que la gente baile acompañando en la comida, que es llevada en cazuelas que llevan otro guajolote preparado en mole o un pollo que se lleva entero.

Una cazuela con un pollo en arroz y una cazuela con frijoles acompañados con un chiquihuite con tortillas envueltas en una servilleta nueva; un torito de barro lleno de mezcal, un paquete de cigarros, todo esto es llevado al son de la música por las calles del pueblo de una casa a otra, yendo en compañía de familiares y amigos, tanto del novio como de la novia.

Page 238: Guerrero Region Norte

238

Cuando es el cumpleaños de una persona, los amigos le llevan “mañanitas”, en las que hacen derroche de ingenio, para cantar diversos versos para felicitar a la persona festejada; al abrir la puerta para invitar a pasar se le felicita dándole el abrazo, invita el chocolate o un aperitivo y avisa si va a invitar a cenar o a comer. Al llevar las mañanitas en la puerta de la casa del festejado se pone una cortina de papel.

Por la noche se llevan las “nochecitas” que es un canto distinto al que se canta por la mañana, todo esto es acompañado con cohetes.

En los bautizos al estar siendo bautizados los niños, se truenan cohetes y al salir de la iglesia se acostumbra que los padrinos avienten el bolo, que consiste en monedas.

El tradicional día de muertos se inicia con los preparativos, se adquieren las velas, se empieza a hacer los adornos de papel, se adquiere el copal, las calabazas, la harina, la manteca, las hojas para tamal y otras cosas más.

El día 27 de octubre se arregla el altar porque se acerca o es la víspera de los “matados”, es decir de aquellos que fueron muertos en un homicidio o que tuvieron una muerte violenta o accidental, se ponen las flores, se prenden las velas de acuerdo a los difuntos que tengan con esas características

Además se pone la comida preferida por el difunto en vida, así como la bebida, el pan, el arroz en leche, los tamales y agua. Por la tarde las flores y las velas son llevadas al panteón y están un buen rato acompañando a su difunto.

El 31 es el día de los “chiquitos” y como son angelitos se les pone de acuerdo a su edad que tenían al morir lo que les gustaba comer y una veladora o vela.

El día primero de noviembre es el día de los difuntos adultos, se renuevan las flores, se ponen tantas velas como difuntos son; panes tanto de dulce como de sal; gorditas de manteca, café, enchiladas o lo que haya preferido el difunto en vida y lo que todos ponen en la calabaza con dulce, tamales de pollo, mole rojo o verde, frutas de la temporada y lo que no debe faltar es el agua y un vaso de vino de uva.

Este mismo día, en un lugar estratégico se ponen “ofrendas” que son para el “ánima sola”, es decir, para quienes no tienen quien les ponga ofrenda.

El 28 y 29 de septiembre se bailan los “tecuanes” que es una danza relacionada con los trabajos del campo y un tigre, se hacen tamales nejos de mole, elote de diferentes maneras (tamales, elopozole, etc.) se dice que es para espantar el hambre, lo bailan el día de San Francisco.

En diciembre se celebran las posadas. El año nuevo es celebrado con misa a media noche, al salir se desean buena salud y cosas buenas para el año que entra.

Page 239: Guerrero Region Norte

239

La Semana Santa se inicia con la bendición de las palmas, el domingo de ramos, el Jueves Santo se hace el lavatorio, la ceremonia del prendimiento y la procesión del “Padre Jesús”.

Música

La música tradicional del municipio es la de viento, hay 4 bandas, 2 en la comunidad de Temalac, una en Cómala de Gómez y otra en Tequicuilco, algunas de éstas son contratadas en las distintas festividades de los pueblos del municipio.

Artesanías

Gastronomía

La variedad de la comida es diversa, se prepara el mole verde y rojo con carne de cerdo, pollo o gallinas, guajolote, pozole con carne de cerdo o de pollo y gallina, también se prepara la iguana en caldo rojo o de especie, barbacoa de res pollo o cerdo, caldo de pescado, mojarra, los cuales son extraídos del río que pasa por el municipio, chipiles, verdolagas, quelites, guajes, salsa verde o roja con huevos fritos o queso, frijoles con epazote, pozole de elote que puede ser de carne de pollo o solo.

Tlaxcales que son hechos con el maíz fresco; calabaza con dulce, tortillas de maíz molido y cocidos al horno; gorditas de manteca, pan, pepeto, frijoles pallanados, chile de molcajete verde o rojo y guajolote al horno, tamales nejos con mole verde o rojo, también pueden ser con jitomate, de calabaza.

GOBIERNO

Principales Localidades

El municipio está compuesto por 13 localidades, entra las que destacan las siguientes:

Atenango del Río. Cabecera Municipal, con 2,500 habitantes, tiene comunicación hacia todas las comunidades por medio de caminos de terracería.

Tequicuilco. Localidad que consta de 1,066 habitantes. Su actividad principal es la agricultura y la ganadería.

Temalac de Morelos. Cuenta con 936 habitantes y está localizada cerca de los límites con el Estado de Puebla. Su actividad principal es la agricultura y la ganadería.

Tepetlapa. Comunidad con 798 habitantes.

Apanguito. Comunidad cercana a la cabecera municipal con 659 habitantes.

Page 240: Guerrero Region Norte

240

Caracterización de Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2001

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional.

Comisiones del Ayuntamiento

Comisión Responsable Obras Públicas 1er. RegidorEducación 2º. Regidor Desarrollo Rural 3er. Regidor Salud 4º. Regidor Abasto y Comercio 5º. Regidor Participación Social de la Mujer

6º. Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El Presidente Municipal es quien preside las sesiones de cabildo y administración junto con el Tesorero los fondos municipales.

El Síndico administra justicia y es el apoderado legal del municipio.

Los regidores atiende cada quien su área de trabajo, algunas veces auxiliados por directores, en nuestro caso sólo hay director de Salud.

La Tesorería administra los recursos públicos apoyado por un director de Catastro y un auxiliar, administra panteones, mercados etc.

El oficial del Registro Civil atiende todo lo relacionado con las actas de nacimientos y de matrimonio, asentarlas y expedir copias certificadas cuando sean requeridas.

Autoridades Auxiliares

Las autoridades auxiliares son los comisarios en cada comunidad y son elegidos por votación directa. Sus funciones son las de cuidar y vigilar por el bienestar y seguridad de la ciudadanía.

Pertenece al distrito judicial de Hidalgo y su cabecera es Iguala de la Independencia.

Regionalización Política

Page 241: Guerrero Region Norte

241

El municipio de Atenango del Río pertenece al IV distrito electoral federal con sede en la ciudad de Iguala de la Independencia y al XXI local electoral con cabecera en la ciudad de Iguala de la Independencia.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamento de Mercado.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Tiburcio Mazón 1940 Gregorio Catalán 1941 Rodolfo Marbán Sánchez 1942 Evaristo Alcocer Sánchez 1943 Leopoldo Barrera 1944 Gregorio Nieves 1945 Gregorio Catalán 1946 Fructuoso Martínez Téllez 1947 Mariano Alemán 1948 Francisco Figueroa Gaytán 1949-1950 Evodio Castrejón Sánchez 1951-1952 Mariano Alcocer Sánchez 1953-1954 Serafín Sánchez Godínez 1955-1956 Atenodoro Sánchez Giles 1957-1959 Fabián Giles Rebolledo 1960-1962 Mario Salgado Uribe 1963-1965 Vicente Marbán Sánchez 1966-1968 Onésimo Ramírez Torres 1969-1971 Braulio Figueroa Gaytán 1972-1974 Margarita Marbán Sánchez 1975-1977 Hermila Sánchez de Marbán

1978-1980

Luis Sánchez Soriano 1981-1983 Merdonio Torres Flores 1983-1986 Luis Sánchez Soriano 1986-1989 Lucas Ramírez Celso 1989-1993 Enrique Marbán Sánchez 1993-1996

Page 242: Guerrero Region Norte

242

Edmundo Jaime Marbán Quiroz

1996-1999

Diego Nieves Soriano 1999-2002 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. México 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. México 1996. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual “ los municipios de Guerrero”, editado por CEDEMUN. Revista “Así Somos Guerrero”. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, Los Municipios de Guerrero, en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Atenango del Río. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 243: Guerrero Region Norte

243

Denominación

Copalillo.

La palabra Copalillo se deriva de los vocablos náhuatl copal-recina usada como incienso y tlan-partícula de abundancia, en conjunto se interpreta “lugar donde abundan los copalitos”.

HISTORIA

Reseña Histórica

El municipio presenta claras muestras de la influencia olmeca, recientemente descubierta.

Una vez realizada la conquista del territorio los mexicas organizaron administrativamente el sur en 7 provincias que pagaban tributo en animales, ropa, semillas y en minerales de la región.

Cada provincia tenía su capital en donde residía un gobernador nombrado por el rey y que administraba el territorio y cobraba el tributo, contando para con ello con almacenes en donde se guardaban objetos recaudados. Copalillo perteneció a la provincia de Tepecoaquilco.

Consumada la conquista de la gran Tenochtitlán por los españoles, Hernán Cortés, al verificar las revisiones tributarias, se dio cuenta de la existencia de tribus ubicadas al sur de la capital mexica, además descubrió que la mayoría de esos grupos tributaban en oro y productos alimenticios al emperador mexica, confirmando sus sospechas cuando regresaron con oro y otros productos los enviados por él.

Organizando posteriormente a sus soldados, se lanzó a la conquista de los pobladores de lo que hoy es el territorio del estado, sometiéndolos y obligándolos a continuar con el pago del tributo pero ahora a la corona española.

Una vez logrado su objetivo, Hernán Cortés implementó el régimen de encomiendas, repartiendo el territorio del estado entre sus oficiales y soldados como recompensa por su lealtad a la corona española.

Copalillo se formó por segregación del municipio de Atenango del Río, y legalmente Copalillo fue constituido como jurisdicción municipal el 13 de diciembre de 1875.

Cronología de Hechos Históricos

Fecha Acontecimiento

1912 El 6 de enero, unos 200 partidarios de Emiliano Zapata entraron a la cuadrilla de Tlacozotitlán municipio de Copalillo, y sin

Page 244: Guerrero Region Norte

244

miramientos de ninguna especie incendiaron el archivo de la comisaría.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Copalillo se encuentra al noroeste de Chilpancingo; está aproximadamente a 174 kilómetros sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala y la carretera estatal Iguala-Papalutla, cerca de los límites con el estado de Puebla.

Se ubica en las coordenadas 17°05’ y 18°15’ de latitud norte y entre los 98°52’ y 99°13’ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Atenango del Río; al sur con Ahuacotzingo y Zitlala; al este con Olinalá, al oeste con Atenango del Río y Huitzuco.

Extensión

Su extensión territorial es de 898.6 kilómetros cuadrados.

Orografía

Presenta 2 tipos de relieve: las zonas accidentadas y las zonas semiplanas.

Las configuraciones de las zonas accidentadas, están en su mayoría al lado del río Balsas, presentando pendientes poco pronunciadas que vienen desde un macizo montañoso desprendido del Popocatépetl en el estado de Puebla, metiéndose en el nororiente de Guerrero y terminan en las márgenes del Balsas.

La parte más extensa está en el centro de Copalillo; entre sus elevaciones montañosas destaca el cerro Palancatepetl; el municipio alcanza alturas comprendidas desde los 250 hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos que existen están constituidos por el río Balsas o Poblano que lleva un escurrimiento medio anual de 14,671.1 millones de metros cúbicos, el otro río de importancia para Copalillo es el Amacuzac.

Clima

Tiene los climas subhúmedo-semicálido y subhúmedo-cálido; presenta una temperatura anual promedio de 22°C.

En marzo, abril y mayo, son los meses en que se siente más calor; alcanza una temperatura máxima de 29°C, y en diciembre se presenta una mínima que llega a los 18°C; los meses de lluvias, van desde junio, julio, agosto y

Page 245: Guerrero Region Norte

245

septiembre, arrojando una precipitación variada que oscila de 800 a 1,000 milímetros, estando más o menos estable a mediados de junio.

Principales Ecosistemas

Flora

Está compuesta por la selva baja caducifolia, se caracteriza por que los árboles tiran las hojas en época de estiaje, se encuentran especies tales como: cuajiote, huizache, copal, nopal, coyotes etc.

Fauna

En lo referente a su fauna se pueden encontrar especies tales como: coyote, víbora de cascabel, iguana, gavilán, ratas, camaleón, zorrillo, mapache, venado, conejo, lagartijas, alacrán, palomas, diversas variedades de pájaros, culebras, etc.

Recursos Naturales

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos; asimismo los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Características y Uso del Suelo

Estepa praire o pradera con descalcificación, los cuales tienen una textura que va de franco migajón a arcilla arenoso, suelos aptos para la ganadería y existe también el tipo café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, útil para la agricultura.

La superficie destinada a la actividad agrícola representa el 4.5 por ciento de la extensión territorial municipal, de las cuales el 22.5 por ciento son de temporal, el 0.01 por ciento de humedad y el 0.04 por ciento de riego.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 8,542 habitantes, los cuales representan el 67.10% respecto a la población total del municipio.

Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son la náhuatl y la maya.

Evolución Demográfica

Page 246: Guerrero Region Norte

246

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Copalillo fue de 12,730 habitantes, de los cuales 6,022 eran hombres y 6,708 mujeres, los que representan el 47.30% y el 52.70%, respectivamente La población total del municipio representa el 0.41 por ciento con relación a la población total del estado

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población 1960 5,858 1970 7,455 1980 9,007 1990 11,112 1995 14,090 2000 12,730

Religión

Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 9,155 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,528 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Para proporcionar los servicios educativos, el municipio tiene la infraestructura adecuada para las necesidades de la enseñanza básica, preescolar, primaria y secundaria.

En 1990 la población alfabeta fue de 2,445 habitantes y analfabeta de 3,176 habitantes, respecto a la población total de 15 años a más.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 56 escuelas y 188 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Infraestructura Educativa en el Municipio

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 22 44

Primaria 28 116

Secundaria 5 19

Page 247: Guerrero Region Norte

247

Profesional Medio - -

Bachillerato 1 9

Total 56 188

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). El municipio cuenta con unidades médicas en la cabecera municipal y el resto de sus localidades.

Al año 1999 presentaba un total de 5 clínicas de la SSA.

Abasto

El municipio cuenta con mercado público en la cabecera municipal, tianguis, tienda Diconsa y tiendas comerciales.

Deporte

Por lo que respecta al deporte a la cabecera municipal cuenta con canchas de básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al 2000 con 2,267 viviendas ocupadas de las cuales 394 disponen de agua potable, 256 cuentan con drenaje y 1,904 cuentan con energía eléctrica, representando 17.4%, 11.3% y 84.0%, respectivamente.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 93.4% de las viviendas son propias y el 6.6% rentadas.

En la cabecera municipal, algunas de las viviendas se encuentran construidas con material industrializado y los servicios de energía eléctrica y agua potable; en algunas de sus localidades cuenta con energía eléctrica.

Las viviendas tienen las siguientes características el 76.98% son de adobe, el 22.01% son de cemento, el 0.22% son de madera o asbesto y el 0.79% no especificado.

Servicios Públicos

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios.

Servicio de alumbrado público. Servicio de agua entubada. Servicio de seguridad pública.

Page 248: Guerrero Region Norte

248

Servicio de jardín. Servicio de mercado. Servicio de panteón municipal.

En algunas de sus localidades se cuenta con panteón y alumbrado público.

Medios de Comunicación

En el servicio de comunicación en la cabecera municipal existe radiotelefonía, así como agencias de correos.

Vías de Comunicación

Se comunica a través de la carretera estatal número 1. Además cuenta con 48.6 kilómetros de caminos rurales y varios kilómetros de carretera pavimentada.

En el servicio de transporte se cuenta con autobuses foráneos y camionetas mixtas que dan servicio colectivo a diferentes localidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, ajonjolí, cacahuate, frijol y cebolla.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan: El ganado bovino criollo con rendimiento de carne y leche, el porcino, el ovino, caprino y equino. En cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura, así como de colmenas.

Industria

La actividad industrial en el municipio ha sido de gran importancia para los habitantes del lugar, ya que ésta ha servido como fuente de trabajo que ayuda a controlar la economía del municipio; existen talleres donde se elaboran hamacas.

Turismo

Los recursos turísticos que se presentan en el municipio es el balneario de Papalutla que cuenta con dos albercas, un chapoteadero, juegos infantiles y todos los servicios necesarios para el visitante; este lugar ha sido conocido y visitado por el turismo regional y estatal.

Comercio

Page 249: Guerrero Region Norte

249

Existen establecimientos y tiendas campesinas distribuidas en el municipio.

Servicios

Los servicios con que cuenta el municipio son: Servicio mixto de camionetas de pasajeros, teléfono rural, radiotelefonía en el ayuntamiento y agencias de correos.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 1990 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera: Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, ajonjolí, cacahuate, frijol y cebolla.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan: El ganado bovino criollo con rendimiento de carne y leche, el porcino, el ovino, caprino y equino. En cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura, así como de colmenas.

Industria

La actividad industrial en el municipio ha sido de gran importancia para los habitantes del lugar, ya que ésta ha servido como fuente de trabajo que ayuda a controlar la economía del municipio; existen talleres donde se elaboran hamacas.

Turismo

Los recursos turísticos que se presentan en el municipio es el balneario de Papalutla que cuenta con dos albercas, un chapoteadero, juegos infantiles y todos los servicios necesarios para el visitante; este lugar ha sido conocido y visitado por el turismo regional y estatal.

Comercio

Existen establecimientos y tiendas campesinas distribuidas en el municipio.

Servicios

Los servicios con que cuenta el municipio son: Servicio mixto de camionetas de pasajeros, teléfono rural, radiotelefonía en el ayuntamiento y agencias de correos.

Población Económicamente Activa por Sector

Page 250: Guerrero Region Norte

250

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 26.92

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

45.89

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 25.75

Otros 1.44

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Las grutas (cuevas) localizadas en el cerro denominado tecabayo del poblado de Papalutla, sirvió de escondite al general Vicente Guerrero y según refieren los habitantes cercanos existen objetos antiguos.

Las construcciones de arquitectura monumental de origen olmeca única en Mesoamérica, así como monolitos integrados a un solo recinto, y no dispersos como en otro sitio de la misma cultura y los vestigios de la cerámica son parte del sitio arqueológicos localizado en Tlalcozotitlán.

Arquitectónicos

Se encuentra la iglesia de San José Patriarca.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 19 de marzo a San José

Leyendas

Existe la leyenda de una cueva que se halla en el cerro de tecabayo, en donde se cree estuvo refugiado Vicente Guerrero y que hasta la fecha aún existen armas de combate de aquel tiempo (espadas, rifles de repetición, etc.) estos objetos aún se encuentran en ese lugar debido a los encantamientos y hechizos que sufren los que han intentado entrar a la cueva.

Leyenda de la Virgen de la Asunción

Cuentan los pobladores del lugar que en una ocasión llevaban a la virgen de la Asunción hacia México, con procedencia de la costa y cuando cruzaban por Copalillo se hizo muy pesada y que a una indígena de nombre María le habló la Virgen diciéndole que quería que la dejara ahí.

Page 251: Guerrero Region Norte

251

Tradiciones y Costumbres

Ceremonia del matrimonio. Este suceso es festejado por los padres del novio llevando guajolotes, puercos y canastas de pan, mezcal, cervezas y refrescos en la casa de la novia.

En la comunidad de Temalac existe la costumbre de que al sonar la campana de la iglesia del pueblo, todos los habitantes de la comunidad (en el lugar que se encuentren) se despiden dándose la mano y las buenas noches, acto seguido reanudan lo que se encontraban haciendo.

En el poblado del Mexquitlán a los viejos se les saluda, diciendo; la mano del señor, sobreponiendo la mano derecha en el lado izquierdo del pecho. A los adultos en señal de respeto se les llama tíos.

Artesanías

La producción artesanal se comercializa a través de intermediarios regionales y por la venta que ellos realizan a otras ciudades del estado.

En este municipio hombres y mujeres se dedican a la manufactura de hamacas empleando como materia prima hilo de nylon y colorantes.

Gastronomía

Alimentos

Mole rojo con carne de guajolote, acompañado de tamales nejos o de frijol y para las fiestas religiosas acostumbran ofrecer caldo rojo que se prepara con carne de res y chile rojo.

Dulces

Entre los dulces que consume esta región es la calabaza cocida con panocha y panela, también la pulpa preparada con tamarindo y azúcar.

Bebidas

La bebida de mayor consumo en este lugar es el mezcal.

Centros Turísticos

Iglesia de San José Patriarca; además cuenta con el balneario Papalutla, con dos albercas surtidas por un manantial de agua termal, un chapoteadero, juegos infantiles, vestidores y en la cabecera municipal con un jardín público.

GOBIERNO

Principales Localidades

Page 252: Guerrero Region Norte

252

Cabecera municipal. Su nombre es Copalillo y cuenta con 4,896 habitantes y se encuentra a 875 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio se cuenta con 57 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: San Francisco Oztutla con 1,571 habitantes, Tlacocotitlan con 923, Zicapa con 904 y Chimalacacingo con 670 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal Un Síndico 3 regidores de mayoría relativa 3 regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal

Autoridades Auxiliares

Pertenece al distrito judicial de Hidalgo y su cabecera es Iguala de la Independencia.

Regionalización Política

Actualmente Copalillo pertenece al IX distrito electoral del estado con cabecera en Iguala de la Independencia y al X distrito electoral federal con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamento de Parques y Jardines y Recursos Forestales

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno

Pedro Jiménez Castro 1972-1974 Antonio Domínguez y Rosa 1975-1979 Gregorio de Jesús Sánchez 1978-1980 Patricio Rosas Sánchez 1984-1986 Wenceslao Abundis Carrillo 1987-1989 - 1990-1992 Edgardo Sánchez Hernández 1993-1995

Page 253: Guerrero Region Norte

253

Getulio Ramírez Chino 1996-1999 Mario Rodríguez Sánchez 1999-2002 Eleazar Morales Ramírez 2002-2005 BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población y Vivienda, La población de los municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1970. México, 1972. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1980. México, 1986. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, Ags., 1992. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995. Aguascalientes, Ags., 1996 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Guerrero, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero año 2000, Aguascalientes, Ags., 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis de Indicadores Sociodemográficos, 2000. Manual “los municipios de Guerrero”, editado por CEDEMUN. Revista “Así Somos Guerrero”. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, Los Municipios Guerrero, en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio de 2001. CRÉDITOS Arq. Angel Pérez Palacios Coordinador General de Fortalecimiento Municipal Investigadores Lic. Abel Abarca Vargas Jefe del Departamento de Capacitación del Instituto de Capacitación y Desarrollo Municipal Lic. Marleny Guzmán Jiménez Colaboradores Marcos Soriano Rendón Saraí Marbán Guzmán Miriam Rivera Bello Gloria Salgado Neri Víctor Cruz Calvo Víctor Manuel Flores Soria Diana Alejandra Barrios Salgado Ma. Felicitas Saenz Colin H. Ayuntamiento de Copalillo. Enciclopedia de los Municipios de México GUERRERO © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero

Page 254: Guerrero Region Norte

254

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO

México tiene una superficie de 1 964 375 kilómetros cuadrados. Por su extensión ocupa el decimocuarto lugar en el mundo y el quinto en el continente. Tiene 4 301 kilómetros de fronteras distribuidos de la siguiente forma: 3 152 con Estados Unidos, 965 con Guatemala, y 193 con Belice. La extención de los litorales del territorio mexicano es de 11 122 kilómetros y la franja de mar correspondiente a la zona económica exclusiva es de 3:1 millones de kilómetros cuadrados.

La República Mexicana esta integrada por 32 entidades federativas y 2 445 municipios (considerando a las 16 delegaciones del Distrito Federal). Los estados con mayor número de municipios son Oaxaca con 570, Puebla con 218 y Veracruz con 211. Baja California y Baja California Sur son los estados con menos municipios, cinco cada uno, seguidos de Quintana Roo con ocho.

De acuerdo con los resultados del Censo General de Población y Vivienda en 2000, la población nacional ascendía 97 483 412 habitantes – 49 891 159 mujeres y 47 592 253 hombres-, lo que ubica a México como la décima nación más poblada del mundo.

Durante el siglo XX el crecimiento de la población mexicana fue explosivo: creció más de siete veces, si tomamos como referencia la población de 1940 (19 653 552 habitantes); y casi cuatro veces con respecto a la población de 1960 (25 791 017 habitantes).

Este crecimiento demográfico se deriva de la acelerada dinámica que tuvo la población hasta los años setenta. En su punto más alto, en 1964, la tasa de crecimiento de la población alcanzó el 3.5% anual, lo que hubiera representado, de mantenerse constante, que la población se duplicara en 20 años. La mortalidad se redujo drásticamente, en tanto que la natalidad se mantuvo constante y sólo empezó a disminuir ligeramente a mediados de los años sesenta y de manera más pronunciada a partir de la segunda mitad de la década de los setenta. La vida media de los mexicanos creció a más del doble entre 1930 y 2000. Aunque la tasa de crecimiento de la población ha disminuido desde entonces – se calcula de 1.4% en el 2000, la población sigue aumentando en números absolutos. En las próximas décadas la población tenderá a crecer menos y en un largo plazo a estabilizarse; la proyección es de 112,2 millones en 2010, 122.1 millones en 2020 y 125.9 millones en 2025.

El alto crecimiento de la población influyó en innumerables aspectos de la vida de México y representó una demanda sin par en infraestructura y servicios. Ocasionó también una proporción relativamente baja de población económicamente activa en relación con el total. La población mexicana se caracterizó por una alta proporción de niños y jóvenes. En 1970, el 57.3% de los mexicanos tenía menos de 20 años. El reciente descenso de la natalidad hace que en 2000 esa proporción haya descendido al 44.6%. Actualmente, las tasas más altas de crecimiento se dan en los sectores de la población que se están incorporando a los niveles de educación medio superior y superior y al mercado laboral, lo que exige un mayor crecimiento de dichos servicios

Page 255: Guerrero Region Norte

255

educativos, así como de la economía y el empleo. En el fututo, la tasa de crecimiento de la población de la tercera edad será inédita en nuestro país.

La mayor proporción entre población potencialmente activa y población dependiente constituye una oportunidad transitoria para el desarrollo nacional, ello se aprovechará en la medida en que se fortalezca la inversión en capital humano y se garantice la incorporación al trabajo productivo de las futuras generaciones de jóvenes y adultos.

Otro cambio demográfico trascendente se ha dado en el ámbito familiar. La familia promedio ha pasado de tener seis hijos a principios del siglo XX, y más de siete en los años sesenta, a un promedio de descendencia de 2.5 hijos. Las unidades domésticas hoy en día son muy diversas: hogares encabezados por mujeres, hogares con un solo jefe de familia, familias reconstituidas o recompuestas y hogares de personas que viven solas.

El crecimiento de la población fue de carácter eminentemente urbano. La población urbana aumentó casi 46 veces, en contraste con la población rural que solamente duplicó su tamaño original. Al iniciar el siglo pasado sólo uno de cada 10 mexicanos vivía en las 33ciudades de más de 15 mil habitantes que existían en ese entonces. Actualmente, el Sistema Urbano Nacional (de más de medio millón de habitantes), donde radican 43 millones de personas; 45 ciudades intermedias (de entre 100 mil y 500 mil habitantes), con casi 11 millones de habitantes; y 295 ciudades pequeñas (de entre 15 mil y 100 mil habitantes con alrededor de 10 millones de habitantes.

Por número de habitantes, destacan tres grandes zonas metropolitanas: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, seguidas de la conurbación Puebla-Tlaxcala: León, Guanajuato; Toluca, Estado de México; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, Baja California.

La Ciudad de México contaba a principios del siglo XX con 365 mil habitantes y se ubicaba en esa época en el lugar 42 entre las 50 ciudades más grandes del mundo. Hoy tiene más de 18 millones de habitantes, es decir, casi 50 veces su tamaño original, y es la segunda ciudad más poblada del orbe, después de Tokio, Japón.

Sin embargo, persiste la dispersión de un alto porcentaje de la población: 24.7 millones de personas, es decir, aproximadamente la cuarta parte de los mexicanos, vive en 196 350 localidades que tienen menos de dos mil 500 habitantes, de éstas, |133 164 tienen menos de 50 habitantes. Hay mil 930 municipios que solo tienen localidades rurales, en tanto que en 187 municipios el total de la población es urbana.

El patrón de urbanización del país y la distribución de la población en el territorio también ha cambiado. El predominio de flujos hacia unas cuantas zonas metropolitanas y grandes ciudades, encabezadas por la Ciudad de México, ha cedido el paso a la creciente importancia de ciudades intermedias, en particular las de la frontera norte del país, como destinos de migración rural y urbana.

Page 256: Guerrero Region Norte

256

Los estados con mayor proporción de personas nacidas en otro estado o en otro país son Quintana Roo con un 56.39% de su población, Baja California con 43.64%, Estado de México con 38.83%, Baja California Sur con 33.26% y Morelos con 28.28%. La proporción más baja la tienen Chiapas con 3.56%, Guerrero con 5.70%, Oaxaca con 5.98%, Yucatán con 7.03% y Guanajuato con 8.75%.

La migración hacia Estados Unidos es otro de los fenómenos demográficos que marca en múltiples aspectos a la sociedad mexicana y que sin duda tiene y seguirá teniendo efectos sobre su cultura. Se estima que en el año 2000 había 8.5 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos, lo que equivale a más del ocho por ciento de la población total. Estos movimientos se deben básicamente a la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Los patrones migratorios han sufrido importantes cambios en las últimas décadas. En los años sesenta el flujo era predominantemente circular, de origen rural y concentrado en siete u ocho entidades federativas. Actualmente, las estancias son más largas en promedio; crece la proporción de residentes permanentes en Estados Unidos, se ha diversificado el origen regional de los migrantes y es cada vez más notoria la presencia de migrantes de origen urbano.

Las entidades con mayor intensidad migratoria a Estados Unidos son Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Durango y Nayarit.

Otro cambio importante en el perfil de la población se ha dado en el ámbito educativo. A lo largo del siglo XX el analfabetismo se redujo de ocho de cada 10 adultos a menos de uno de cada 10; el número de escuelas se multiplicó 23 veces y la matrícula del sistema educativo aumentó alrededor de 41 veces. En 2001 el sistema educativo nacional involucraba, en todos sus niveles, a 213 011 escuelas con 28.5 millones de alumnos y un millón 432 mil 372 docentes. A pesar de este crecimiento, los desequilibrios regionales son considerables. Así, por ejemplo, la tasa de analfabetismo nacional es de 9.5%, pero tres estados (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) tienen una tasa superior al 20%, en tanto que ocho la tienen por abajo del 5% (Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Aguascalientes). En cuanto a instrucción media superior, los niveles más altos los tiene el Distrito Federal con 45.89% de la población de 15 años ó más, seguido de Nuevo León con 38.23%, Baja California Sur con 35.67% y Coahuila con 33.19%.Entre los estados con menores niveles de instrucción media superior están Oaxaca con 16.89%, Chiapas con 16.95% y Zacatecas con 18.84%. Tanto en analfabetismo como en educación media superior, los desequilibrios son mucho más pronunciados si comparamos los datos a nivel municipal.

DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA

Uno de los principales indicadores de la diversidad cultural es el número de lenguas que se habla en determinado territorio. Una lengua es una construcción milenaria colectiva que refleja una manera particular de comunicación a través de la cual una cultura se construye a sí misma.

Page 257: Guerrero Region Norte

257

Se estima que en el mundo se hablan entre cinco y seis mil lenguas diferentes, de las cuales 10 representan a la mitad de la población mundial, en tanto que el 90% de las lenguas son habladas por poblaciones con menos de un millón de personas y corresponden, en su mayoría a los llamados pueblos indígenas o autóctonos. Se estima que en los últimos 500 años el número de lenguas existentes se ha reducido a la mitad y que, de continuar esta tendencia, durante el siglo XXI se perderá buena parte del patrimonio lingüístico de la humanidad.

En México se hablan 62 lenguas indígenas además de diversas variantes que en ocasiones son incluso ininteligibles entre sí y que son producto de culturas originarias de su territorio. Esta característica pluriétnica representa un importante patrimonio cultural, una variedad de saberes y sensibilidades desarrollados a lo largo del tiempo que se expresan en conocimiento y relación con la naturaleza, en historia, mitos y leyendas, en música, canto y danza, en hábitos de cocina y en objetos de arte, entre muchas otras expresiones culturales. Se trata de un enorme patrimonio de la nación: un acervo de la riqueza del México del siglo XXI.

La fuerza y la profundidad de estas culturas han permitido a México mantener un perfil cultural propio y diverso sustentado en sus pueblos indígenas, en el cual participan también las variadas culturas populares de índole rural, regional y urbana. la expresión de influencias europeas, árabes y africanas, y el impacto de intensas corrientes migratorias, en proceso complejo que se caracteriza por la globalización de la economía y de los flujos de bienes y servicios culturales.

Existen diversos criterios para cuantificar la población indígena de México. La Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indigenista (INI) – consideró que la estimación elaborada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), a partir de los datos censales recabados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ha sido adecuada para disponer de una cota máxima del tamaño de la población indígena del país. De conformidad con tal estimación, la población indígena de México es de 12.7 millones, de personas, lo que representa el 13% de la población nacional.

La proporción de población hablante de lengua indígena respecto a la población del país se ha mantenido en un seis por ciento, en tanto que la proporción de la población indígena estimada para 1990 y 1995 por INI-CONAPO y para 2000 por CDI-PNUD se mantiene en 10 indígenas por cada cien habitantes del país. Las entidades cuya proporción de población indígena es mayor a la nacional son Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%) y San Luis Potosí y Veracruz (15%), cada uno).

Al reconocimiento y valoración del pasado indígena, que históricamente se han dado en México y que han tenido mucho que ver con la construcción de una identidad nacional, no ha correspondido la capacidad de ofrecer a los indígenas condiciones mínimas de salud, educación y bienestar, así como de expresión de sus culturas en igualdad de condiciones que el resto de los mexicanos.

Page 258: Guerrero Region Norte

258

La marginación es el indicador del estado que prevalece para la población de un cierto territorio y que involucra aspectos educativos, de ingresos, características, y disponibilidad de servicios en las viviendas y el tamaño de las localidades. Su construcción responde a la identificación de aquellas dimensiones socioeconómicas que determinan las posibilidades para que las personas y sus familias participen en el proceso de desarrollo y/o en el disfrute de sus beneficios en los territorios en que viven. El 24% del total de municipios del país presentó niveles de marginación alta y muy alta; en ellos la población indígena representa más del 40% de su población, estos son 587 municipios indígenas donde viven 5.2 millones de personas en hogares indígenas, lo que supone más de la mitad de la población indígena del país. En cuanto a localidades, de las más de 13 mil con 70% o más habitantes de lengua indígena, el 95.4% presenta condiciones de alta y muy alta marginación.

Por ello no resulta sorprendente que se registren altas tasas de marginación con múltiples destinos hacia algunas regiones del país que han experimentado alto crecimiento demográfico – como las ciudades situadas en la frontera norte y los campos agrícolas ubicados en Baja California, Sonora y Sinaloa – y hacia los campos y ciudades de Estados Unidos y Canadá. Los pueblos indígenas con mayor volumen de población migrante son: purépechas, mayas, zapotecos, mixtecos de Guerrero, Oaxaca y Puebla; mazatecos de Oaxaca; otomíes de Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Puebla y Veracruz, nahuas de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y San Luis Potosí, chinantecos de Oaxaca, kanjobales de Chiapas, totonacas de Veracruz, mazahuas del Estado de México, choles de Chiapas y mixes de Oaxaca.

Esta información fue proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes INI) e incluyen solo a las localidades que cuentan con 40% o más de población indígena y no la distribución territorial del total de los indígenas en el país.

De acuerdo con los estados con mayor concentración de población indígena respecto al total indígena nacional, es decir, la población que habita en hogares donde el jefe y/o cónyuge y/o algún ascendente habla lengua indígena, son: Oaxaca con 1 684 426 indígenas que representan el 16% del total nacional; Chiapas con 1 117 587 (11%); Veracruz con 1 057 806 (10%); Yucatán con 981 064 y Puebla con 957 650 (9% cada uno).

Al revisar la población indígena en hogares por la lengua indígena que la caracteriza, resulta que son los hogares nahuas quienes disponen de la mayor población: 2 445 969 personas, el 23.8% de la población indígena nacional. Siguen en importancia, en segundo lugar, la población indígena de los hogares mayas con 1 475 575 personas, el 14.4% respecto a la nacional; en tercer lugar se ubica la población en hogares zapotecas (777 253 personas, es decir, el 7.6%), en cuarto lugar se tiene a la población de hogares mixtecos con 726 601 personas (7%), la población en hogares otomíes con 646 875 personas 6.3% respecto a la población indígena nacional, ocupa el quinto lugar, y, en el sexto lugar, de acuerdo con la importancia por tamaño de población, se tiene a las 411 226 personas de hogares totonacas (4%).

Page 259: Guerrero Region Norte

259

De las 62 lenguas indígenas habladas en México actualmente, la población indígena en hogares de 17 de ellas es mayor a 120 mil personas, la suma de esta población equivale al 90% de la población indígena en hogares de la totalidad del país. En contraste, existen 12 lenguas cuya población en hogares es menor a 700 personas, lo cual se debe a que la lengua que las denomina está en riesgo de extinción. Cada una de estas lenguas indígenas representa un importante patrimonio cultural de México y de la humanidad, único e irrepetible.

PATRIMONIO

Ecorregiones y biodiversidad

ECORREGIONES.

La diversidad natural, ecológica y biológica es la base a partir de la cual se desarrolla la diversidad cultural. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), existen en el territorio nacional seis ecorregiones: desiertos, bosques templados, selvas secas, selvas húmedas, humedales y mares.

Desiertos

La mitad de la superficie nacional está cubierta por desiertos, ubicados principalmente en el norte del país, en los que se encuentran dunas, pedregales, matorrales, pastizales y bosques de plantas espinosas.

Bosques templados

Son conjuntos de árboles cuyas copas están en contacto y conforman una espesa capa de follaje durante gran parte del año. Se ubican principalmente en las sierras Madre Occidental, Oriental y del Sur.

Selvas secas

Las selvas están constituidas por un gran número de especies de árboles, sin que ninguna predomine de manera definitiva sobre las demás. Son caducifolias o secas si la mayor parte de sus árboles pierden las hojas durante cierta parte del año y perenifolias o húmedas cuando no las pierden. Se ubican principalmente en buena parte de la costa del Pacífico y la península de Yucatán.

Selvas húmedas

Exuberantes, se desarrollan en zonas cálidas y lluviosas, donde conviven una gran cantidad y variedad de especies vegetales y animales en una compleja estructura de interrelaciones. Se encuentran sobre todo en las costas del Golfo de México y parte de los estados de Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.

Humedades

Page 260: Guerrero Region Norte

260

Son regiones de transición entre el agua y la tierra, como los manglares del Pacífico, las ciénegas de los desiertos del Altiplano y los pantanos de las costas del Golfo de México.

Mares

El país tiene más de 11 mil kilómetros de costas y el territorio marino, para uso exclusivo de México de acuerdo con normas internacionales, es mayor que la superficie terrestre nacional (1 964 375 km2).El territorio marino está constituido por las aguas del océano Pacífico, el Golfo de México, el Golfo de California - también conocido como Mar de Cortés – y el mar Caribe.

BIODIVERSIDAD

Las especies vegetales y animales que habitan en el planeta no se distribuyen de manera homogénea, sino que se concentran en regiones intertropicales, es decir, entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.

Diecisiete países, denominados megadiversos, concentran las tres cuartas partes de las especies vegetales de animales. México alberga una de cada 10 especies vegetales y animales que viven en el mundo y ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor número de especies, después de Brasil, Indonesia y Colombia, seguido de Australia, Madagascar y China. Dado que muchas de éstas no habitan en otras regiones, si se extinguen en México representarían una pérdida irreparable para la humanidad.

Es en la interacción con esta extraordinaria diversidad ecológica y biológica que se han desarrollado numerosas culturas en nuestro territorio. Desde su llegada, hace decenas de miles de años, los primeros pobladores de lo que hoy es México desarrollaron un amplio mosaico de culturas que son resultado de la interacción con la diversidad ecológica y biológica que ofrecía el territorio.

Por miles de años, los primeros pobladores de estos territorios fueron cazadores-recolectores de carácter nómada que aprovecharon diversos ecosistemas para subsistir, Con el paso del tiempo, la experiencia acumulada por múltiples generaciones permitió el desarrollo de la agricultura y la domesticación de plantas como fuente principal de subsistencia. Este profundo conocimiento de la naturaleza permitió el cultivo de plantas tan importantes para la alimentación no sólo en México sino del mundo, tales como el maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate, el cacao, la vainilla y los chiles.

Las culturas indígenas contemporáneas son herederas directas de estas prácticas de aprovechamiento de las condiciones ecológicas y la biodiversidad. La pérdida de estas condiciones afecta la viabilidad de dichas culturas del mundo y formas de relacionarse con la naturaleza.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las áreas naturales protegidas son porciones terrestres o acuáticas representativas de los diversos ecosistemas de un territorio, en los cuales el

Page 261: Guerrero Region Norte

261

ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos que son cada vez más reconocidos y valorados. Estas áreas son establecidas por decreto presidencial y las actividades que se realizan en ellas son reguladas por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que incluye estatutos especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) controla en México 148 áreas de carácter federal que representan 17 millones 303 mil 133 hectáreas divididas en seis categorías: reservas de la biosfera (34), parques nacionales (65), monumentos naturales (4), áreas de protección de los recursos naturales (2), áreas de protección de flora y fauna (26) y santuarios (17).

Las reservas de la biosfera son definidas por la CONANP como “áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

De las 34 reservas de la biosfera reconocidas en México, se han registrado 14 ante el programa El hombre y la biosfera de la UNESCO (MAB, por sus siglas en inglés).En el mundo están registradas 440 reservas en 97 países, entre los cuales México ocupa el sexto lugar mundial después de Estados Unidos (47), Rusia (31), España (26), China (24) y Bulgaria (16). En América Latina, nuestro país ocupa el primer lugar, seguido de Argentina (11) Chile (7) y Colombia (5). El concepto de reserva de biósfera, de acuerdo con el MAB, atiende a las zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidos en el plano internacional por el Marco Estatuario del la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO. Cada país se compromete, es este sentido, a cumplir con funciones complementarias de conservación, desarrollo y apoyo logístico.

De acuerdo con la CONANP, los parques nacionales son áreas con uno o mas ecosistemas que se distinguen por se belleza escénica y valor científico, educativo, de recreo o histórico, así como por la existencia de flora y fauna, su aptitud para el desarrollo turístico y por otras razones análogas de interés general.

Los monumentos naturales son áreas que contienes uno o varios elementos naturales que por su carácter único, valor estético, histórico o científico, son incorporadas a un régimen de protección absoluta. No cuentan con la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidas en otras categorías de control.

Áreas de protección de los recursos naturales son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en generillos recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.

Page 262: Guerrero Region Norte

262

Las áreas de protección de flora y fauna son establecidas de conformidad con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y otras leyes aplicables en hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especias de flora y fauna silvestres.

Por último, los santuarios son áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida, tales como cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieren ser preservadas o protegidas.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La Lista de Patrimonio Mundial o de la Humanidad de la UNESCO está integrada por bienes culturales o naturales cuyo valor enriquece nuestras vidas y cuyo valor enriquece nuestras vidas y cuya desaparición sería una pérdida irremediable para la humanidad. Dichos bienes están inscritos en la lista para promover su conservación y permitir su disfrute y conocimiento por las generaciones venideras.

La lista está conformada por 754 bienes (582 culturales, 149 naturales y 23 mixtos) ubicados en 128 países y fue establecida en 1972 en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, en el marco de la Conferencia General de la UNESCO. En la actualidad, 172 han firmado la Convención con el compromiso de identificar, proteger, conservar y rehabilitar el patrimonio que se ubique al interior de sus territorios. A través de la Convención se busca la cooperación y la asistencia internacional en las tareas de conservación del patrimonio.

El Comité de Patrimonio Mundial recibe las nominaciones de bienes culturales a ser inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial y, con el apoyo de organismos consultivos como el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (IUCN), se evalúan las propuestas.

A 30 años de que fueron establecidos los principios de la Convención, la investigación y las experiencias en torno a la cultura han obligado a ampliar el concepto de bien cultural como recurso no renovable para el desarrollo de los pueblos y ciudades.

Los criterios para la inscripción de un monumento, conjunto de edificios o sitio son los siguientes:

a) Representar una obra maestra del genio creativo del hombre. b) Ser la manifestación de un intercambio de influencias considerable en un

determinado periodo o en un área cultural específica en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.

Page 263: Guerrero Region Norte

263

c) Representar un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización aún viva o que haya desaparecido.

d) Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico, tecnológico o de paisaje que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad.

e) Constituir un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano u ocupación de territorio que sea tradicional y representativo de una o varias culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por el efecto de cambios irreversibles.

f) Estar asociado directa o materialmente con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas o literarias de significado universal extraordinario (criterio utilizado solamente en circunstancias excepcionales y aplicado conjuntamente con otros criterios).

Los criterios para la inscripción de un bien natural son los siguientes:

a) Ser ejemplos eminentemente representativos de la historia de la Tierra, incluido el testimonio de la vida, de los procesos geológicos ligados al desarrollo de las formas terrestres, o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos.

b) Ser ejemplos extraordinarios y representativos de procesos ecológicos y c) biológicos de la evolución y el desarrollo de ecosistemas y de

comunidades de plantas y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos.

d) Representar fenómenos naturales o constituir áreas de una belleza natural y una importancia estética excepcionales.

e) Contener los hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

México cuenta con 23 bienes inscritos en la Lista de de Patrimonio de la Humanidad por la UNEXCO entre los cuales nueve corresponden a la categoría de ciudad histórica, ocho de sitios arqueológicos, dos de bien natural, dos de conjunto arquitectónico, uno de monumento arquitectónico y uno de sitio de arte rupestre.

Este amplio repertorio patrimonial muestra la capacidad a lo largo de la historia de la cultura asentadas en nuestro territorio, en distintas épocas y regiones, para construir testimonios materiales de los cuales se nutre la identidad nacional y que son depositarios de un valor excepcional de carácter universal.

Por el número de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, México es el país con mayor cantidad en el continente y uno de los ocho con más declaraciones en el mundo, después de España (35), Italia (35), China (28), Alemania (27), Francia (27), Inglaterra (25) y la India (24). De hecho, considerando que Oaxaca incluye dos sitios (el centro histórico de la ciudad y Monte Albán) y la ciudad de México otros dos (centro histórico de la ciudad y

Page 264: Guerrero Region Norte

264

Xochimilco), es más correcto considerar que México tiene 25 sitios inscritos, lo que lo sitúa en el sexto lugar junto con Inglaterra.

Por su parte, la Lista indicativa permite conocer los bienes que un estado puede proponer para su inscripción entre los próximos cinco y 10 años.Solo se consideran propuestas de inscripción de tipo cultural para la Lista de Patrimonio Mundial si los bienes, figuran en la Lista Indicativa del Estado Parte. Esta condición no aplica a los sitios naturales.

México tiene 21 sitios propuestos en la actual Lista Indicativa. Con su inclusión se pretende ampliar la visión de patrimonio al proponer sitios de gran valor universal en categorías como itinerarios culturales, patrimonio industrial, paisajes culturales y patrimonio moderno.

Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Estado y nombre del bien Año de declaración Categoría del bien

Baja California Sur

1.- Santuario de Ballenas del Vizcaino (Mulegé)

1993 Bien natural

2.- Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco (Mulegé, Comondú, Los Cabos). Cuevas de la Pintada, San Julio, El Ratón, La Soledad, Las Flechas y La Música

1993 Sitio de arte rupestre

Campeche

1.- Zona de Monumentos Históricos, Ciudad Fortificada de Campeche (Campeche)

1999 Ciudad Histórica

2.- Antigua Ciudad Maya de Calakmul (Calakmul)

2002 Bien arqueológico

Chiapas

1.- Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque (Palenque)

1987 Bien arqueológico

Chihuahua

1.- Zona de monumentos arqueológicos de Palenque (Casas Grandes)

1998 Bien Arqueológico

Distrito Federal

1.- Centro Histórico de la Cd. de México 1987 Ciudad Histórica

2.- Xochimilco Estado de México

1.- Ciudad Prehispánica de Teotihuacan 1987 Bien arqueológico

Guanajuato 1998 Ciudad histórica

Page 265: Guerrero Region Norte

265

1.- Ciudad Histórica de Guanajuato y sus Minas Adyacentes (Guanajuato)Jalisco

1.- Hospicio Cabañas (Guadalajara)1997 Obra arquitectónica

Michoacán

1.- Centro Histórico de Morelia (Morelia) 1991 Ciudad Histórica

Morelos

1.- Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochialco (Miacatlán)

1999 Bien arqueológico

2.- Monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán Popocatepetl

1994 Conjunto arquitectónico (Atlatlahuacan, Cuernavaca,

Tetela del Volcán, Oaxtepec, Ocuituco, Tepoztlán, Tetela del Volcán, Tlayacapan,

Totolapan Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas)

Oaxaca

1.- Zona Arqueológica de Monte Albán 1987 Bien arquitectónico (Santa

María Atzompa) 2.- Centro Histórico de Oaxaca Ciudad histórica Puebla

1.- Centro Histórico de Puebla (Puebla) 1987 Ciudad histórica

2.- Monasterios del siglo XVI en las faldas

1994 Conjunto arquitectónico del volcán Popocatépetl (San

Andrés Calpan, Huejotzingo y Tochimilco)

Querétaro

1.- Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (Querétaro)

1996 Ciudad histórica

2.- Misiones Franciscanas de la Sierra 2003 Conjunto arquitectónico Gorda (Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y

Arroyo Seco). Misión De Santiago de Jalpan, Misión

de Nuestra Señora del Agua de Landa, Misión de San Francisco del Valle De

Tilazo, Misión de Nuestra Señora De la Luz de

Tancoyol y Misión de Concá SanMiguel.

Quintana Roo

1.- Reserva Ecológica de Sian Ka´an

1987 Bien natural (Felipe Carrillo Puerto, Solidaricad)

Veracruz

1.- Ciudad Prehispánica de El Tajín

1992 Bien arqueológico Papantla

2.- Zona de Monumentos Históricos de 1998 Asentamiento Tlacotalpan

Page 266: Guerrero Region Norte

266

Vernáculo (Tlacotalpan) Yucatán

1.- Ciudad Prehispánica de Uxmal (Santa Elena)

1998 Bien arqueológico

2.- Ciudad Prehispánica de Vernáculo 1996 Asentamiento Chichón Itzá (Tinum)

Zacatecas

1.- Centro Histórico de Zacatecas 1993 Ciudad histórica Zacatecas.

Bienes incluidos en la Lista Indicativa

Nombre del bien Municipio Estado Categoría de bien

Criterio de inscripción

1. Camino Real de Tierra Adentro

Distrito Federal, Estado de México, Queretaro, San luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, y New México (EUA)

Bien simbólico

C (1) (II)

2.- Poblado histórico de Álamos

Álamos Sonora Ciudad histórica

C(1V) (V1)

3.-Instalaciones industriales de Monterrey: fundidora, cervecería y vidriería

Monterrey Nuevo León Bien industrial

C(1V) (V1)

4.- Gran Ciudad de Chicomostoc-La Quemada

Villanueva Zacatecas Bien arqueológico

C(1) (1V)

5.- Poblado histórico de San Sebastián del Oeste

San Sebastián del Oeste

Jalisco Asentamiento vernáculo

C(111) (1V) (V)

N (11) (1V)

6.- Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila

Amatitlán, Arenal y Tequila

Jalisco Paisaje Cultural

C (11) (1V) (V) (V1)

7.- Instalaciones ferroviarias de la ciudad de Aguascalientes y su unidad habitacional

Aguascalientes

Aguascalientes

Bien industrial

C (11) (1V)

8.- San Luis Potosí; Una San Luis San Luis Ciudad C (111)

Page 267: Guerrero Region Norte

267

Ciudad de Traza Procesional

Potosí Potosí histórica

(1V) (V1)

9.- Bosque, cerro y castillo de Chapultepec

Miguel Hidalgo

Distrito Federal

Bien simbólico

C (111) (1V) (V1)

10.- Casa Museo Luis Barragán

Miguel Hidalgo

Distrito Federal

Patrimonio moderno

C (1) (1V)

11.- Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Álvaro Obregón

Distrito Federal

Patrimonio moderno

C (1) (1V) (V1)

12.- Ciudad Universitaria, como extensión del Bien Xochimilco y Centro Histórico de la Ciudad de México

Coyoacán Distrito Federal

Patrimonio moderno

C (1) (11) (1V)

13.- Ex colegios jesuitas de Tepotzotlán

Tepotzotlán

Estado de México

Obra arquitectónica

C (111) (1V)

14.- Edificios industriales de Ludwing Mies Der Rohe y Félix Candela

Tultitlán Estado de México

Obra arquitectónica

C (1) (11) (1V)

15.- Acueducto del Padre Tembleque

Zempoala, Nopaltepec y Otumba

Hidalgo y Estado de México

Obra arquitectónica

C (1) (11) (1V)

16.- Templo de Santa Prisca y su entorno inmediato

Taxco Guerrero Obra arquitectónica

C (1) (1V) (V1)

17.- Ciudad prehispánica de Cantona

Cuyuaco y Tepeyahualco de Hidalgo

Puebla Bien arqueológico

C (111) 1V)

18.- El ahuehuete de Santa María del Tule

Santa María del Tule

Oaxaca Bien simbólico

C (111) (V1)

19.- Zona de monumentos arqueológicos de Mitla

San Pablo Villa de Mitla

Oaxaca Bien arqueológico

C(1) (111)(1V) (V1)

20.- Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los alles Centrales de Oaxaca

Tlacolula de Matamoros y San Pablo illa de Mitla

Oaxaca Sitios de fósiles y hominidos

C (1) (1V) N (1V)

21.- Templos de provincia zoque:

Templo de la Virgen de la

Page 268: Guerrero Region Norte

268

Candelaria

Templo Antiguo Convento de San Vicente Ferrer

Templo y Antiguo Convento de la Virgen de la Asunción

Templo del Señor del Pozo

Templo de la Virgen de la Asunción

Templo de San Bartolomé

Templo y Antiguo Convento de San Agustín

Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo

Coapilla

Capinala

Chapultenango

Chicoasén

Pantepec

Rayón

Tapalapa

Tecpatán

Chiapas Obra arquitectónica

C(11) (111) (1V) (V1)

Los criterios de inscripción de un bien cultural en la Lista indicativa son los siguientes:

1.- Representar una obra maestra del genio creativo del hombre

11.- Ser la manifestación de un intercambio de influencias considerable, en un determinado período o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.

111.- Representar un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización aún viva o que haya desaparecido.

1V.- Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico, tecnológico o de paisaje, que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad.

V.- Constituir un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano u ocupación del territorio, que sea tradicional y representativo de una o varias culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por el efecto de cambios irreversibles.

Page 269: Guerrero Region Norte

269

V1.- Estar asociado directa o materialmente con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas o literarios de significado universal extraordinario (criterio utilizado solamente en circunstancias excepcionales y aplicado conjuntamente con otros criterios).

C=Cultura

N=Natural

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

México cuenta con un amplio patrimonio arqueológico, su territorio alberga innumerables restos materiales que se remontan desde los primeros pobladores hasta las grandes civilizaciones que florecían ala momento de la Conquista, y que abarcan tanto las culturas sedentarias de Mesoamérica y Oasiamérica como los grupos nómadas de Aridoamérica.

En lo que es hoy el territorio mexicano, se desarrolló una gran diversidad de culturas que dejaron testimonio material de su existencia en decenas de miles de sitios que integran el patrimonio arqueológico de México.

Como lo ha señalado Enrique Florescano, la valoración positiva de los monumentos arqueológicos en México-y, en consecuencia, su protección y preservación tiene una historia accidentada. El sentido religioso que tenía para los indígenas estos objetos y construcciones entró en contradicción desde el principio de la Conquista con la evangelización, de tal manera que paralela a éstas se dio la destrucción persistente de ese legado que se consideraba por los españoles como testimonio de idolatría y paganismo.

“En 1538 los obispos de México, Guatemala y Oaxaca enviaron al emperador una carta colectiva en la que le pedían facultad para que los hagamos derrocar los templos de todo punto y les quememos y destruyamos los ídolos que dentro tienen, a lo que el emperador contestó que en cuanto a los cués o adoratorios encarga su majestad que se derriben sin escándalo y con la prudencia que convenía y que la piedra de ellos se tome para edificar iglesias y monasterios que los ídolos se quemen”.

Con el tiempo, la expansión territorial y la catequización perdieron el peso que tenían como principios rectores en los siglos XV y XV1,en tanto que los criollos novohispanos iniciaron la valoración de las manifestaciones indígenas como elementos de identidad.

De esta manera, a finales del siglo XVIII se suceden momentos importantes en la valoración de los monumentos arqueológicos; los trabajos de José Antonio Alzate (sobre Tajín y Xochicalco), los estudios de Antonio de León y Gama sobre la Piedra del Sol y la Coatlicoe – descubiertos accidentalmente en la reparación de la Plaza Mayor de la Ciudad de México y que en vez de ser destruidos el Virrey Revillagigedo ordenó su protección y conservación - y las exploraciones de Palenque impulsadas por Carlos III.

Page 270: Guerrero Region Norte

270

Con el creciente interés por el patrimonio arqueológico en el siglo XIX, sobre todo por parte de exploradores y coleccionistas extranjeros, y con los consiguientes riegos de saqueo, las primeras legislaciones al respecto tienen que ver con su propiedad y protección. En 1885 se crea el cargo de inspector y conservador de monumentos arqueológicos; en 1894 se emite un decreto que exige autorización presidencial para la exportación de bienes arqueológicos; en 1896 se promulga la Ley sobre Exploraciones Arqueológicas para establecer un control sobre las que realizaban los particulares, mediante la figura de la concesión administrativa, facultando al ejecutivo para autorizar las mismas; y, finalmente, en 1897 se promulga la Ley Relativa a los Monumentos Arqueológicos, que es la primera ley federal del México independiente que establece que los monumentos arqueológicos son propiedad de la Nación.

Es entonces cuando se otorga apoyo oficial a excavaciones en Teotihuacán, Xichialco, Monte Albán y Mitla. Poco después, ya en los gobiernos posteriores a la Revolución, Manuel Gamio y más adelante Alfonso Caso aportan una nueva visión que habría de marcar de manera profunda a la arqueología y al conjunto de la antropología mexicana.

En 1939 se dictaminó como ilegal el comercio y el saqueo de objetos arqueológicos y se estableció que los sitios arqueológicos son de propiedad federal. La institución encargada del cumplimiento de la protección de dicho patrimonio es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) creado ese mismo año.

Cualquier tarea de protección y estudio exigía que se conociera con precisión el número y la ubicación de las zonas y monumentos arqueológicos. El primer intento en este sentido fue la Carta Arqueológica de la República Mexicana publicada por Leopoldo Batres en 1910. Otros antecedentes importantes son los trabajos de Boas, Gamio, Marquina y Noguera, entre otros, que permitieron que en 1939 se conformara un atlas que publicaron el recientemente creado INAH y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Este primer Atlas Arqueológico de los Estados Unidos Mexicanos dio como resultado el registro de dos mil 106 sitios arqueológicos conocidos en el territorio nacional.

La legislación vigente en México en la materia data de 1972. De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación en dicho año, monumentos arqueológicos los muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con estas culturas. Las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicos son aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya recuperación o utilización revistan interés paleontológico, circunstancia que se consigna en la respectiva declaratoria expedida por el presidente de la República. Zona de monumentos arqueológicos es el área que comprende inmuebles o en que se presuma su existencia.

Page 271: Guerrero Region Norte

271

A la fecha, el inventario y Catálogo Nacional de Zonas Arqueológicas incluye más de 33 mil sitios arqueológicos que se encuentran distribuidos en el equivalente a la mitad del territorio nacional, ya que hay regiones que no han sido cabalmente exploradas. Cabe aclarar que dentro de este concepto de sitio arqueológico se incluyen desde pequeñas áreas de actividad evidenciada por la concentración de algunos objetos o elementos arqueológicos expuestos en una superficie determinada, hasta zonas de la magnitud de las ciudades de Teotihuacán, Cantona o Palenque, en cuyo rango quedan incluidos todos los bienes arqueológicos inmuebles que conforman el vasto mosaico cultural del México Antiguo.

Parte del proceso de conservación consiste en la expedición de declaratorias presidenciales que validan su carácter legal como patrimonio de la Nación. Estas declaratorias están previstas en el capítulo IV de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológica, Artísticos e Históricos. Actualmente, 47 sitios cuentan con declaratoria de zona de monumentos arqueológicos.

A la fecha hay 173 zonas arqueológicas abiertas al público que en conjunto reciben 9 788 128 visitantes al año (dato de 2002).Entre las zonas más visitadas destacan Teotihuacán, con 2 756 281 visitantes anuales- un promedia de más de 7 500 diarios-. Chichén Itzá con 1 152 644; Tulúa con 793 881; y Tajín con 629 9208.

Referencias:

1.- FLORESCANO, Enrique “Laceración del Museo Nacional de Antropología” “El Patrimonio nacional de México”

2.-TOVAR, Guillermo, “La destrucción de las ciudades de México”

3.- LOMBARDO DE RUIZ , Sonia, “el patrimonio arquitectónico y urbano”

4.- MEDINA JAÉN, Miguel,”El inventario cultural nacional de zonas arqueológicas:

1. Situación actual y perspectivas”, en Memorias del registro arqueológico en México, 30 años, en prensa INAH.

Avance del inventario de zonas arqueológicas catalogadas por el INAH

Entidad federativa Sitios catalogados

Entidad federativa Sitios catalogados

Aguascalientes 31 Nayarit 615 Baja California 560 Nuevo León 963 Baja California Sur

1236 Oaxaca 3043

Campeche 607 Puebla 2137 Coahuila 314 Querétaro 1169 Colima 317 Quintana Roo 196 Chiapas 2072 San Luis Potosí 822

Page 272: Guerrero Region Norte

272

Chihuahua 1287 Sinaloa 560 Distrito Federal 300 Sonora 375 Durango 239 Tabasco 1630 Guanajuato 1318 Tamaulipas 315 Guerrero 952 Tlaxcala 1118 Hidalgo 1443 Veracruz 1948 Jalisco 765 Yucatán 1731 Estado de México 2000 Zacatecas 301 Michoacán 1787 Morelos 1043 Total 33194

Zonas arqueológicas bajo custodia del INAH abiertas al público.

Baja California Distrito Federal Morelos Tlaxcala 1.El Vallecito (tecate)

1. Tlatelolco (Cuauhtemoc)

1. Tepozteco (Tepoztlán)

1. Tecoaque (Calpulalpan)

Baja California Sur

2. Templo Mayor (Cuauhtemoc)

2. Teopanzolco (Cuernavaca)

2. Tizatlán (Apizaco)

San Francisco de la Sierra (Mulegé, Comoundu, Los Cabos)

3. Cerro de la Estrella (iztapalapa)

3. Yautepec (Yautepec)

3. Xochitécatl (Nativitas)

Batequi Cuicuilco (Tlalpan) 4. Xochicalco (Miacatlán)

Veracruz

Boca de San Julio Villa Olipmcica (Tlalpan)

5. Coatetelco (Miacatán)

1. El Castillo de Teayo (Castillo de Teayo)

Clarita Durango 6. Olintepec (Ayala) 2. El Tajín (Papantla)

Cuesta de Palmario 1. La Ferrería (Durango)

7. Las Pilas (Jonacatepec)

3. Cuyuxquihui (Papantla)

Cuevota Estado de México 8. Chalcatzimgo (Jantetelco)

4. Vega de la Peña (Atzalan)

El Ratón 1. Huamango (Acambay)

Nayarit 5. Cuajilote (Atzalan)

Gregorio I 2. Teotihuacán (Teotihuacán)

1. Ixtlán del Río (Ixtlán del Río)

6. Las Higueras (Vega de Alatorre)

Gregorio II 3. Santa Cecilia Acatitlán (Tlalnepantla de Baz)

Nuevo León 7. Quiahuiztlán (Actopan)

La Música 4. Tenayuca II (Tlalnepantla de Baz)

1. Boca de Potrerillos (Mina)

8. Cempoala (Úrsulo Galván)

La Palma 5. Tenayuca (Tlalnepantla de Baz)

Oaxaca 9. Cuauhtochco (Carrillo Puerto)

La Pintada 6. Tocuela (Texcoco)

1.Huijazoo (Santiago Suchilquitongo)

10. El Zapotal (Ignacio de la Llave)

La Soledad 7. Los Melones (Texcoco)

2. Monte Albán (Santa Maria Atzompa)

11. Tres Zapotes (Santiago Tuxtla)

Page 273: Guerrero Region Norte

273

Las Flechas 8. Texcutzingo (Texcoco)

3. Zaachila (Santiago Astata)

12. San Lorenzo Tenochitlan (Texistepec)

Mono Alto 9. Huexotla (Texcoco)

4. Daianzú (Tlacolula de Matamoros)

Yucatán

Natividad 10. El Conde (Naucálpan de Juárez)

5. Lambityeco (Tlacolula de Matamoros)

1. Dzibilchaltún (Mérida)

San Casimiro 11. Chimalhuacán (Chimalhuacán)

6. Yagul (Tlacolula de Matamoros)

2. Aké (Tixkokob)

Sauzalito 12. Calixtlahuaca (Toluca)

7. Mitla (San Pablo Villa de Mitla)

3. Izamal (Hoctún)

Serpiente 13. Los Reyes la Paz (La Paz)

8. Guiengola (Santo Domingo Tehuantepec)

4. Ek Balam )temozón)

14. Acozac ((Iztapaluca)

Puebla 5. Acanceh (Acanceh)

Campeche 15. Tlapacoya (Ixtapaluca)

1. Yohualinchan (Cuetzalan del Progreso)

6. Chichón Itzá (Tinum)

Campeche 15. Tlapacoya (Ixtapaluca)

1. Xcalumhín (Hecelchakán

16. Teotenango (Tenango del Valle)

2. Chunhuhub (Hopelchén)

17. Malinalco (Malinalco)

3. Kanki (Tenabo) 18. San Miguel Ixtapan (Tejupilco)

4. Edzná (Campeche)

Guerrero

5. Tohcok (Hopelchén)

1. Ixcateopan (Ixcateopna de Cuauhtemoc)

6. Santa Rosa Xtampack (Holpelchén)

2. Los Querendes (Huitzuco de los Figueroa)

1. Yohualinchan (Cuetzalan del Progreso)

6. Chichón Itzá (Tinum)

7. Dzibilnocac (Hopelchén)

3. Teopantecaunitán (Copalillo)

2. Cantona (Cuyoaco)

7. Balankanché (Tinum)

8. Tabasqueño (Hopelchén)

4. Huamuxtitlán (Huamuxtitlán)

3. San Cristóbal Tepatlaxco(San Martín Texmelucan)

8. Oxkintok (Maxcanú)

9. Hochob (Hopelchén)

5. La Organera Xochipala (Eduardo Neri)

4. Cholula (San Pedro Cholula)

9. Mayaán (Tecoh)

10. Nadzca´an (Calakmul)

6. Los Tepolzis (Tuxtla de Guerrero)

5. Tepapayeca (Tlapanalá)

10. Uxmal (Santa Elena)

11. Balamkú (Calakmul)

7. Palma Sola (Acapulco)

6. Tepexi el Viejo (Tepexi de Rodríguez)

11. Cabah (Santa Elena)

12. Becán (Calakmul)

8. La Sabana (Acaplulco)

Quéretaro 12. Loltún (Oxkutzcab)

Page 274: Guerrero Region Norte

274

13. Chicanná (Calakmul)

Hidalgo 1. Toluquilla (Cadereyta de Montes)

13. Sayil ( Oxhutzcab)

14. Xpuhil (Calakmul)

1. Tula (Tula de Allende)

2. Ranas (Sán Joaquín)

14. Xlapac ( (Oxhutzcab)

15. Hormiguero (Calakmul)

2. Tepeapulco (Tepeapulco)

3. El Cerrito (Corregidora)

15. Labná (Oxhutzcab)

16. Calakmul (Calakmul)

3. Huapalcalco (Tulancingo (Tulancingo de Bravo)

Quintana Roo 16. Chacmultún (Tekax)

17. El tigre (Candelaría)

Jalisco 1. El Meco (Islas Mujeres)

Zacatecas

1. Teuchitlán (Teuchitlán)

2. El Rey (Benito Juárez)

1. Altavista o Chalchhuites (Chalchihuites)

Chiapas 2. Ixtepete (Zapopan)

3. Calica (Solidaridad)

2. La Quemada (Villanueva)

1. Palenque (Palenque)

3. El Grillo (Zapopan)

4. Xcaret (Solidaridad)

2. Toniná (Ocosingo)

Michoacán 5. San Gervasio (Cozumel)

3. Yaxchilán (Ocosingo)

1. Huandacareo (Huandacareo)

6. Cobá ( Solidaridad)

4Bonampak (Ocosingo)

2. Tres Cerritos (Cuitzeo)

7. Séla (Solidaridad)

5. Tenam Peunte (Comitán de Domínguez)

3. San Felipe los Alzate (Zitácuaro)

8. Tulum (Solidaridad)

9. Muyil (Felipe Carrillo Puerto)

10. Dzibanché-Kinichná (Othón P. Blanco)

11. Oxtankah (Othón p. Blanco

12. Kohunlich (Othón P. Blanco)

Tabasco 1. La Venta

(Huimanguillo)

5. Tenam Peunte (Comitán de Domínguez)

3. San Felipe los Alzate (Zitácuaro)

1. La Venta (Huimanguillo)

6. Chinkultic (La Trinitaria)

4. Tzintzuntzan (Tzintzunzan)

2. Camalcalco (Comalcalco)

7. Rosario Izapa (Tuxtla Chico)

5. Ihuatzio (Tzintzunzan)

3. Malpasito (Huimanguillo)

6. Tingambato (Tingambato)

4. Reforma (Balancán)

Page 275: Guerrero Region Norte

275

Chihuahua 5.Pomoná (Tenosique) 1. Paquimé (Casas Grandes)

6. San Claudio (Tenosique)

2. Las Cuarenta Casas (Madera)

Tamaulipas

1. Balcón deMoctezuma(Victoria)

Colima 2. El Sabinito (Soto la Marina)

1. La Campana (Villa de Alvárez)

3. Las Flores (Tamplico)

2. El Chanal (Colima)

Zonas arqueológicas protegidas por decreto del Ejecutivo Federal

Campeche

1. Edzná (Campeche)

2. Dzibilnocac (Hopelchén

3. Becán (Calakmul)

4. Xpuhil (Calakmul)

5. El Tigre (Candelaria)

Chiapas

1. Palenque (Palenque)

2. Toniná (Ocosingo)

3. Yaxchilán (Ocosingo)

4. Bonampak (Ocosingo)

5. Rosario Izapa (Tuxtla Chico)

Chihuahua

1. Paquimé (Casas Grandes)

2. Las Cuarenta Casas (Madera)

Page 276: Guerrero Region Norte

276

Durango

1. La Ferrería (Durango)

Estado de México

1. Calixtlahuaca (Toluca)

2. El Conde (Naucalpan de Juárez)

3. Los Reyes Acozac I (Tecámac)

4. Teotihuacán (Teotihuacán)

5. Texcutzingo (Texcoco)

Guerrero

1. La Organera Xochipala (Eduardo Neri)

2. Palma Sola (Acapulco)

Hidalgo

1. Tula (Tula de Allende)

Jalisco

1. Ixtapa (Puerto Vallarta)

Morelos

1. Xochicalco (Miacatlán)

2. Yautepec (Yautepec)

3. Chalcatzingo (Jantetelco)

Nuevo León

1. Boca de Potrerillos (Mina)

Oaxaca

1. Monte Albán (Santa María Atzompa)

2. Zaachila (Santiago Astata)

3. Yagul (Tlacolula de Matamoros)

Page 277: Guerrero Region Norte

277

4. Mitla (San Pablo Villa de Mitla)

Puebla

1. Cholula (San Pedro Cholula)

Querétaro

1. El Cerrito (Corregidora)

2. Toluquilla (Cadereyta de Montes)

3. Ranas (San Joaquín)

Quintana Roo

1. El Meco (Isla Mujeres)

2. Playacar (Solidaridad)

3. Xcaret (Solidaridad)

4. Xelhá (Solidaridad)

5. Tulum (Solidaridad)

6. Kohunlich (Othón P. Blanco)

Sonora

1. La Playa (Trincheras)

Tabasco

1. La Venta (Huimanguillo)

Tlaxcala

1. Tizatlán (Apizaco)

2. Cacaxtla (Nativitas)

Veracruz

1. El Tajín (Papantla)

Yucatán

1. Chichén ltzá (Tinum)

Page 278: Guerrero Region Norte

278

Zacatecas

1. La Quemada (Villanueva)

Monumentos históricos: universo estimado y avance del catálogo

El acervo monumental acumulado a partir de la llegada de los españoles hasta fines del siglo XIX es vasto y variado. Durante los 300 años del periodo colonial, en la Nueva España —que fuera la principal de las colonias españolas del continente americano— se construyó un sinnúmero de inmuebles conforme la presencia españolase extendía en el territorio. Surgen los primeros fuertes y fortalezas —como Las Ataranzanas, concluido en 1523 en la Ciudad de México, y San Juan de Ulúa, en Veracruz—, las primitivas iglesias, seguidas de conventos, hospitales y escuelas, las grandes catedrales, las capillas abiertas y la arquitectura civil que en sus dimensiones y refinamiento reflejaban una economía creciente basada en el auge de la minería ylas grandes haciendas.

Al estilo renacentista le siguieron el barroco, que si bien en un principio imitó los modelos peninsulares, poco a poco adquirió un sello propio con mayor riqueza ornamental; el churrigueresco y más adelante, hacia fines del siglo XVIII, el neoclásico. Hacia fines del siglo XIX se privilegian otros modelos europeos, entre ellos el art noveau.

Como en el caso del patrimonio arqueológico, la valoración de los monumentos y conjuntos arquitectónicos surgidos durante la dominación española se gesta a lo largo del proceso histórico de nacimiento de los sentimientos nacionalistas y de la formación del Estado- Nación posterior a la Independencia.

1 La construcción de la historia nacional se basó, además del pasado indígena, en el estudio de objetos y monumentos de la historia colonial y en su su preservación y exaltación como testimonios de esa historia. Sin embargo, a diferencia de los objetos prehispánicos, la valoración del pasado colonial tenía una carga particular por tratarse de símbolos del régimen derrocado.

A mediados del siglo XIX las leyes de nacionalización de los bienes eclesiásticos afectaron este patrimonio de múltiples maneras. La ley prevé que las pinturas y otros objetos de las comunidades religiosas pasen a los museos, en tanto que diversas medidas derivadas del remate de los bienes inmuebles de las comunidades afectaron su unidad, lo que junto con la destrucción de edificios para la apertura de calles modificó de manera sensible el paisaje urbano de las ciudades coloniales.

En esta época se creó una oficina especial para recibir los bienes nacionalizados, con lo que inició su inventario, antecedente histórico de la Secretaría de Bienes Nacionales.

Con la restauración de la República se establece que los templos nacionalizados que se hayan cedido para su uso a las instituciones religiosas pertenecen a la Nación, pero su conservación continúa a cargo de las mismas.

Page 279: Guerrero Region Norte

279

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se crea la Inspección General de Monumentos que considera a los monumentos históricos para su preservación, aunque privilegia a los arqueológicos.

En los gobiernos posrevolucionarios continúa esta tendencia de valoración, la cual se muestra con la inclusión de una Dirección de Monumentos Coloniales como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), creado en 1939. Esta dirección tenía como propósito la vigilancia, conservación y restauración de los bienes inmuebles de la época colonial, así como de los objetos que en ellos se encontraban, ámbito al que en los años 60 se agrega el patrimonio del siglo XIX.

Existen además muchos estados que han emitido una legislación sobre la protección de su patrimonio, situación que resalta la importancia de que los gobiernos no sólo estatales, sino también los municipales y la sociedad civil, participen en las tareas de preservación del patrimonio.

De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los monumentos históricos son aquellos bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley. Se trata de inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos (arzobispados, obispados, casas curales, seminarios, conventos, etcétera); así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. La Ley también incluye los muebles, documentos, expedientes, archivos, manuscritos, libros, folletos, impresos y colecciones científicas y técnicas que se encuentren o hayan encontrado en dichos inmuebles.

Los catálogos del legado monumental histórico que actualmente se realizan en México tienen como antecedente los estudios sobre las construcciones religiosas que realizó, entre las décadas de los años treinta y cuarenta, la Dirección de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda, que en aquella época era la instancia que velaba por la salvaguardia del patrimonio nacional. A raíz de la promulgación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, el INAH asume, entre otras tareas, realizar el inventario, registro y catálogo de los bienes históricos.

Actualmente, el catálogo incluye la arquitectura contextual y vernácula que conforma el escenario donde destacan los monumentos como protagonistas de los barrios y municipios de la República Mexicana. El catálogo, otrora estático, se convierte en instrumento flexible y dinámico que se enriquece constantemente.

En los últimos años ha sido catalogado casi el 60% del total de monumentos históricos, es decir, 67 080 inmuebles de un universo estimado en 110 424. Hasta la fecha, son 79 los monumentos históricos abiertos al público y custodiados por el INAH, los cuales, en su mayoría, funcionan como museos.

Page 280: Guerrero Region Norte

280

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos define a la zona de monumentos históricos como el área que comprende varios monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada a hechos pretéritos de relevancia para el país. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH ha realizado diversos estudios para la delimitación de zonas de monumentos históricos, los cuales permiten desarrollar estrategias o programas especiales para su protección, con el objetivo de lograr la correspondiente declaratoria presidencial.

A partir de entonces, han sido declaradas 56 zonas de monumentos históricos, entre las que destacan el Centro Histórico de la ciudad de México y las ciudades de Oaxaca y Puebla, las cuales han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Las declaratorias representan el máximo instrumento jurídico que existe para garantizar la conservación del patrimonio cultural.

Adicionalmente, en este apartado se ha incluido un mapa de catedrales, debido a que estos monumentos público-religiosos representan importantes rasgos del paisaje arquitectónico y de la historia de las ciudades, independientemente de su valor estético. En nuestro país existen 79 arquidiócesis y diócesis católicas, cinco prelaturas, una eparquía greco-melquita y otra eparquía maronita oriental libanesa de la Iglesia de Antioquía, cada una con su correspondiente sede catedralicia. En total, son 86 templos religiosos con el rango de catedral.

Monumentos históricos: universo estimado

Entidad federativa Universo estimado Monumentos históricos

catalogados

Aguascalientes 1 450 981

Baja California 274 274

Baja California Sur 293 293

Campeche 3 000 2 994

Coahuila 952 952

Colima 1 071 1 071

Chiapas 2 069 2 069

Chihuahua 589 589

Distrito Federal 7 000 4 277

Durango 2 000 1 826

Page 281: Guerrero Region Norte

281

Guanajuato 6 413 6 413

Guerrero 2 500 201

Hidalgo 4 300 2 300

Jalisco 8 500 684

Estado de México 3 500 3 231

Michoacán 6 000 2 790

Morelos 4 614 4 614

Nayarit 1 497 1 497

Nuevo León 965 965

Oaxaca 7 500 5 082

Puebla 11 500 8 082

Querétaro 5 000 3 784

Quintana Roo 148 148

San Luis Potosí 6 000 4 725

Sinaloa 4 000 922

Sonora 1 636 1 636

Tabasco 88 88

Tamaulipas 708 708

Tlaxcala 1 357 1 357

Veracruz 5 000 1 152

Yucatán 6 000 264

Zacatecas 4 500 1 111

Totales 110 424 67 080

*Monumentos históricos bajo custodia del INAH abiertos al público

Aguascalientes

Page 282: Guerrero Region Norte

282

1. Museo Regional de Aguascalientes (Aguascalientes)

Baja California Sur

1. Museo Local de las Misiones Jesuitas (Loreto)

2. Misión de San Francisco Javier (Loreto)

Campeche

1. Museo Local de las Estelas Mayas/Arqueológico Baluarte de la Soledad/de las Estrellas Román Piña Chan (Campeche)

2. Museo Local Arqueológico de Campeche (Campeche)

3. Museo Local Histórico Reducto de San José el Alto Armas y Marinería (Campeche)

4. Museo Local Arqueológico Camino Real de Hecelchakán (Hecelchakán)

Colima

1. Museo Regional de Colima (Colima)

Chiapas

1. Museo Local de los Altos de Chiapas (San Cristóbal de las Casas)

2. Museo Local Arqueológico de Comitán (Comitán de Domínguez)

Chihuahua

1. Museo Local Histórico Ex Aduana de Ciudad Juárez (Juárez)

Distrito Federal

1. Museo Nacional de Historia (Miguel Hidalgo)

2. Museo Nacional de las Intervenciones (Coyoacán)

3. Museo Nacional de las Culturas (Cuauhtémoc)

4. Museo de El Carmen (Álvaro Obregón)

5. Centro Comunitario Culhuacán (Iztapalapa)

Estado de México

1. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)

Page 283: Guerrero Region Norte

283

2. Museo de Sitio Colonial de Acolman (Acolman)

3. Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos (Ecatepec de Morelos)

4. Ex Convento de Oxtotipac (Otumba)

5. Capilla Abierta del Templo de Calimaya (Calimaya)

6. Capilla Abierta de Tlalmanalco (Tlalmanalco)

Guanajuato

1. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato)

2. Museo Local Casa del Dr. Mora (Comonfort)

3. Museo Local Ex Convento Agustino de San Pablo Yuriria (Yuriria)

4. Museo Local Casa de Hidalgo La Francia Chiquita (San Felipe)

5. Museo Local del Valle de Santiago (Valle de Santiago)

6. Museo Local Histórico de San Miguel de Allende (Allende)

7. Museo de Sitio Casa de Hidalgo (Dolores Hidalgo)

8. Ex Convento Agustino de Fray Juan de Sahún (Salamanca)

Guerrero

1. Museo Regional de Guerrero (Chilpancingo de los Bravo)

2. Museo Local Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego (Acapulco de Juárez)

Hidalgo

1. Museo Regional de Hidalgo (Pachuca de Soto)

2. Museo Local de Actopan (Actopan)

3. Museo Local de la Fotografía (Pachuca de Soto)

4. Museo Local de Tepeapulco (Tepeapulco)

5. Ex Convento de San Miguel Arcángel (Ixmiquilpan)

6. Ex Convento de San Andrés Epazoyucan (Epazoyucan)

Jalisco

Page 284: Guerrero Region Norte

284

1. Museo Regional de Guadalajara (Guadalajara)

2. Casa de Agustín Rivera (Lagos de Moreno)

Michoacán

1. Museo Regional Michoacano (Morelia)

2. Museo Local de Artes e Industrias Populares (Pátzcuaro)

3. Museo de Sitio Casa de Morelos (Morelia)

4. Museo Local de la Estampa Ex Convento de Santa María Magdalena (Cuitzeo)

5. Templo de Tupátaro (Huiramba)

Morelos

1. Museo Regional Cuauhnáhuac (Cuernavaca)

2. Museo Local Histórico del Oriente de Morelos Casa de Morelos (Cuautla)

3. Centro de Documentación Histórica Ex Convento de Tepoztlán (Tepoztlán)

Nayarit

1. Museo Regional de Nayarit (Tepic)

2. Museo Local de Antropología e Historia de Compostela (Compostela)

Nuevo León

1. Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado (Monterrey)

Oaxaca

1. Museo Regional de las Culturas de Oaxaca (Oaxaca de Juárez)

2. Museo Local Casa de Juárez (Oaxaca de Juárez)

3. Ex Convento de Coixtlahuaca (San Juan Bautista Coixtlahuaca)

4. Ex Convento de Cuilápam (Cuilápam de Guerrero)

5. Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán (Santo Domingo Yanhuitlán)

6. Ex Convento de Teposcolula (San Pedro y San Pablo Teposcolula)

Puebla

Page 285: Guerrero Region Norte

285

1. Museo Local Histórico de la No Intervención (Puebla)

2. Museo Local de Arte Religioso de Santa Mónica (Puebla)

3. Museo Local de la Evangelización (Huejotzingo)

4. Museo Local del Valle de Tehuacán (Tehuacán)

5. Casa del Dean (Puebla)

6. Casa de la Palestina (Huaquechula)

7. Ex Convento Franciscano de Tecalli (Tecalli de Herrera)

8. Ex Convento de San Francisco Huaquechula (Huaquechula)

9. Ex Convento de San Francisco Tecamachalco (Tecamachalco)

10. Fuerte de Guadalupe (Puebla)

11. Ex Convento de Tepapayeca (Tlapanalá)

Quintana Roo

1. Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Oxtankah (Othón P. Blanco)

2. Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Xcaret (Solidaridad)

San Luis Potosí

1. Museo Regional Potosino (San Luis Potosí)

Sonora

1. Museo Regional de Sonora (Hermosillo)

Tabasco

1. Museo Local de la Sierra de Oxolotán (Tacotalpa)

Tlaxcala

1. Museo Regional de Tlaxcala (Tlaxcala)

Veracruz

1. Museo Local Tuxteco (Santiago Tuxtla)

2. Museo Local Baluarte de Santiago (Veracruz)

Page 286: Guerrero Region Norte

286

3. Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa (Veracruz)

Yucatán

1. Museo Regional Palacio Cantón (Mérida)

Zacatecas

1. Museo Regional de Guadalupe (Guadalupe)

*Zonas de monumentos históricos protegidos por decreto del Ejecutivo Federal

Aguascalientes

1. Aguascalientes (19 de diciembre de 1990)

Baja California Sur

1. Santa Rosalía (5 de diciembre de 1986)

Campeche

1. Campeche (10 de diciembre de 1986)

Chiapas

1. Chiapa de Corzo (24 de noviembre de 2000)

2. San Cristóbal de las Casas (4 de diciembre de 1986)

3. Comitán (24 de noviembre de 2000)

Chihuahua

1. Hidalgo del Parral (12 de marzo de 2001)

2. Valle de Allende (9 de marzo de 2001)

Coahuila

1. Parras de la Fuente (18 de febrero de 1998)

Colima

1. Comala (30 de noviembre de 1988)

Distrito Federal

1. Azcapotzalco (9 de diciembre de 1986)

Page 287: Guerrero Region Norte

287

2. Cuauhtémoc (11 de abril de 1980)

3. Álvaro Obregón (11 de diciembre de 1986)

4. Coyoacán (19 de diciembre de 1990)

5. Tlalpan (5 de diciembre de 1986)

6. Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (4 de diciembre de 1986)

Durango

1. Durango (13 de agosto de 1982)

Estado de México

1. El Albarradón de San Cristóbal (9 de marzo de 2001)

2. Huexotla, Texcoco (12 de marzo de 2001)

Guanajuato

1. Guanajuato (28 de julio de 1982)

2. Dolores Hidalgo (27 de julio de 1982)

3. San Pedro de los Pozos (27 de julio de 1982)

4. San Miguel de Allende (28 de julio de 1982)

Guerrero

1. Ixcateopan (28 de marzo de 1975)

2. Taxco (19 de marzo de 1990)

Jalisco

1. Lagos de Moreno (8 de diciembre de 1989)

2. San Miguel El Alto (30 de marzo de 2001)

Michoacán

1. Pátzcuaro (19 de diciembre de 1990)

2. Santa Clara del Cobre (9 de marzo de 2001)

3. Acuitzio (20 de marzo de 2001)

Page 288: Guerrero Region Norte

288

4. Morelia (19 de diciembre de 1990)

5. Tlalpujahua (30 de marzo de 2001)

Nayarit

1. Mexcaltitán de Uribe (8 de diciembre de 1986)

Oaxaca

1. San Pedro y San Pablo Teposcolula (11 de agosto de 1986)

2. Oaxaca (19 de marzo de 1976)

Puebla

1. Puebla (18 de noviembre de 1977)

2. Atlixco (27 de mayo de 1988)

3. Ayoxuxtla (4 de diciembre de 1979)

Querétaro

1. Querétaro (30 de marzo de 1981)

2. San Juan del Río (3 de diciembre de 1986)

San Luis Potosí

1. San Luis Potosí (19 de diciembre de 1990)

Sinaloa

1. Cosalá (24 de noviembre de 2000)

2. Mazatlán (12 de marzo de 2001)

Sonora

1. Álamos (24 de noviembre de 2000)

Tlaxcala

1. Calpulalpan (3 de abril de 1986)

2. Tlaxco (9 de abril de 1986)

3. San Felipe Ixtacuixtla (1 de abril de 1986)

Page 289: Guerrero Region Norte

289

4. Tlaxcala (11 de abril de 1986)

5. San Pablo Apetatitlán (4 de abril de 1986)

6. Huamantla (12 de noviembre de 1984)

Veracruz

1. Xalapa (19 de diciembre de 1990)

2. Coatepec (24 de noviembre de 2000)

3. Orizaba (25 de enero de 1985)

4. Córdoba (19 de diciembre de 1990)

5. Tlacotalpan (10 de diciembre de 1986)

Yucatán

1. Mérida (18 de octubre de 1982)

CATEDRALES

En nuestro país existen 79 arquidiócesis católicas, cinco prelaturas, una eparquía greco-melquita y otra eparquía maronita oriental libanesa de la iglesia de Antioquia, cada una con su correspondiente cede catedrática. En total, son 86 templos religiosos con el rango de catedral.

Catedrales

Aguascalientes

1. Nuestra Señora de la Asunción Aguascalientes XVIII

Baja California

1. Nuestra Señora de Guadalupe Tijuana XX

2. Nuestra Señora de Guadalupe Mexicali XX

Baja California Sur

1. Nuestra Señora de La Paz La Paz XVIII

Campeche

1. Concepción de la Virgen María

Señora Nuestra Campeche XVIII

Page 290: Guerrero Region Norte

290

Chiapas

1. San Marcos Tuxtla Gutiérrez XVII

2. Nuestra Señora de la Asunción San Cristóbal XVIII de las Casas

3. San José Tapachula XX

Chihuahua

1. Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Juárez XX

2. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Nuevo Casas XX Grandes

3. Nuestra Señora de la Regla Chihuahua XVIII

4. San Antonio de Padua Cuauhtémoc XX

5. Dulce Nombre de María Guachochi XVIII

6. Nuestra Señora de Guadalupe Parral XX

Coahuila

1. Nuestra Señora del Carmen Torreón XX

2. Santiago Apóstol Saltillo XVIII

Colima

1. Nuestra Señora de Guadalupe Colima XIX

Distrito Federal

1. Catedral Metropolitana La Asunción Cuauhtémoc XVI de la Virgen María

2. Nuestra Señora de Balvanera Cuauhtémoc XVII-XVIII

3. Porta Coeli Cuauhtémoc XIX

Durango

1. Santa María de Guadalupe El Salto XX

2. Inmaculada Concepción de María Durango XVII

Estado de México

1. San Francisco Atlacomulco XIX

Page 291: Guerrero Region Norte

291

2. San José Toluca XIX

3. San Buenaventura Cuautitlán XVI-XVII

4. Corpus Cristi Tlalnepantla XVI

5. Sagrado Corazón de Jesús Ecatepec XX

6. La Purísima Concepción Texcoco XVI-XVII

7. Jesús Señor de la Misericordia Nezahualcóyotl XX

Guanajuato

1. Madre Santísima de la Luz León XIX (Basílica Catedral)

2. Sagrado Corazón de Jesús Celaya XVII

Guerrero

1. Fray Juan Bautista Ciudad Altamirano XVI

2. La Asunción de María Chilpancingo XIX

3. La Asunción de María Chilapa XIX

4. San Agustín Tlapa XVI

5. La Asunción de María Acapulco XXI

Hidalgo

1. San Agustín Huejutla XVI

2. San José Tula de Allende XVI

3. Nuestra Señora de los Ángeles Tulancingo XVI

Jalisco

1. Nuestra Señora de San Juan San Juan XVIII de los Lagos (Catedral-Basílica) de los Lagos

2. La Asunción de María Guadalajara XVI-XIX

3. Santísima Trinidad Autlán XIX

4. Señor San José Ciudad Guzmán XIX

Michoacán

Page 292: Guerrero Region Norte

292

1. San Martín de Tours Zamora XIX

2. San Salvador Morelia XVII

3. San Jerónimo Tacámbaro XVI

4. Nuestra Señora de la Asunción Apatzingán XX

5. Cristo Rey Lázaro Cárdenas XX

Morelos

1. Nuestra Señora de la Asunción Cuernavaca XVI

Nayarit

1. La Sagrada Familia El Nayar XVII

2. Nuestra Señora de la Asunción Tepic XIX

Nuevo León

1. Nuestra Señora de Monterrey Monterrey XVIII

2. San Felipe Apóstol Linares XVIII

Oaxaca

1. San Juan Bautista Huajuapan XVII

2. San Juan Evangelista Huautla XVI-XX

3. San Juan Bautista Tuxtepec XVIII

4. La Asunción (San Marcial) Oaxaca XVI

5. San Pedro y San Pablo Ayutla XVII

6. San Pedro Tehuantepec XVI

Puebla

1. Inmaculada Concepción Puebla XVII-XIX

2. Inmaculada Concepción Tehuacán XVIII

Querétaro

1. San Felipe Neri Querétaro XVIII

Page 293: Guerrero Region Norte

293

Quintana Roo

1. Sagrado Corazón de Jesús Cancún XX

San Luis Potosí

1. Inmaculada Concepción Matehuala XX

2. Nuestra Señora de la Expectación San Luis Potosí XVIII

3. Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad Valles XX

Sinaloa

1. Nuestra Señora del Rosario Culiacán XIX

2. Purísima Concepción Mazatlán XIX

Sonora

1. Nuestra Señora de la Asunción Hermosillo XIX

2. Corazón Sacratísimo de Jesús Ciudad Obregón XX

Tabasco

1. Catedral del Señor de Tabasco Villahermosa XX

Tamaulipas

1. Catedral del Espíritu Santo Nuevo Laredo XX

2. Nuestra Señora del Refugio Matamoros XIX

3. Sagrado Corazón de Jesús Ciudad Victoria XX

4. Inmaculada Concepción Tampico XIX

Tlaxcala

1. Nuestra Señora de la Asunción Tlaxcala XVI

Veracruz

1. Nuestra Señora de la Asunción Tuxpan XX

2. Inmaculada Concepción Papantla XVIII

3. Inmaculada Concepción Xalapa XVII

Page 294: Guerrero Region Norte

294

4. San Miguel Arcángel Orizaba XVII

5. Inmaculada Concepción Córdoba XVII

6. Nuestra Señora de la Asunción Veracruz XVII

7. San José y San Andrés San Andrés Tuxtla XX

8. San José Coatzacoalcos XX

Yucatán

1. San Ildefonso Mérida XVI

Zacatecas

1. Nuestra Señora de los Zacatecas Zacatecas XVIII

Monumentos artísticos

En México, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), creado en 1946, es el organismo que tiene a su cargo, entre otras importantes tareas, la investigación, documentación, conservación, restauración y divulgación de las obras artísticas —muebles o inmuebles— creadas a partir del siglo XX.

"Mientras que en el ámbito de los monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos existe una creciente demanda social por participar activamente en la conservación del patrimonio, en el ámbito del patrimonio artístico han faltado los mecanismos y canales con las dependencias municipales y estatales para fortalecer la protección del patrimonio".1 De acuerdo con Felipe Leal, "seguramente ningún otro siglo ha sido tan dispar, intenso y contrastante en nuestra arquitectura como el siglo XX. No existe duda de que se vivieron épocas intensas […] se construyeron grandes y pequeñas obras en todas sus acepciones, se dieron personajes singulares que colocaron a la arquitectura en un lugar protagónico del desarrollo y bienestar del país. Se vio al arquitecto como un profesional aliado del cambio e identificado con el mejoramiento de la calidad de vida".2 El inicio del siglo XX coincide con la estabilidad del régimen porfirista y el auge de la construcción de inmuebles diseñados sobre todo por arquitectos extranjeros. Entre los edificios emblemáticos de este periodo, en la Ciudad de México, destacan el Edificio de Correos y el Palacio de Bellas Artes, diseñados por el arquitecto italiano Adamo Boari (este último es concluido por Federico Mariscal), y el Palacio de Comunicaciones, actual sede del Museo Nacional de Arte, proyectado por Silvio Contri. Cabe mencionar también el conjunto habitacional La Mascota, construido por Miguel Ángel de Quevedo en 1913, y el Palacio de Hierro, construido por Paul Dubois.3 El estilo art noveau floreció durante las dos primeras décadas del siglo pasado en la arquitectura de casas y edificios; algunos ejemplos de ello son el Centro Mercantil (inmueble que actualmente ocupa el Hotel de la Ciudad de México) y numerosas casas en las colonias Juárez y Roma, en el Distrito Federal. Entre los arquitectos mexicanos de aquella época destaca Antonio Rivas Mercado,

Page 295: Guerrero Region Norte

295

autor del diseño del Teatro Juárez de Guanajuato, terminado en 1903, y de la columna de la Independencia, en la Ciudad de México. En los años veinte reaparece el nacionalismo y surge el art decó, caracterizado por obras como la escuela Benito Juárez y la Secretaría de Salubridad y Asistencia, ambas construidas por Carlos Obregón Santacilia. La primera casa funcionalista construida en México es obra de Juan O’Gorman, en la colonia San Ángel. Por su parte, los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano diseñan viviendas y edificios en las colonias Cuauhtémoc, Hipódromo Condesa y Polanco para la clase media. En 1932 se concluye la construcción del primer rascacielos, el edificio de La Nacional, a cargo de Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Ávila, frente al Palacio de Bellas Artes. Ese mismo año, Juan O’Gorman queda al frente de la Oficina de Construcción de Escuelas de la SEP. Al año siguiente, Carlos Obregón Santacilia inicia la construcción del Monumento a la Revolución, con esculturas de Oliverio Martínez. Hacia 1940 el arquitecto Francisco Serrano construye en la colonia Condesa el edificio Basurto y en 1946 es construido el Conservatorio Nacional de Música en la colonia Polanco, con un diseño del arquitecto Mario Pani. Un año después, Luis Barragán construye su casa en Tacubaya, logrando una síntesis de los estilos arquitectónicos nacionalista y funcionalista, e inicia la urbanización de la colonia Jardines del Pedregal. La Ciudad Universitaria, iniciada en 1948 a cargo de un grupo de destacados arquitectos encabezados por Carlos Lazo, Mario Pani y Enrique del Moral, representa un hito en la presencia y reconocimiento internacional de la arquitectura mexicana moderna. Durante esos años también se construyeron en la capital del país importantes unidades habitacionales como la Miguel Alemán, Santa Fe e Independencia. Hacia 1952 el arquitecto Félix Candela desarrolla sus "paraguas", conformados por cuatro mantos paraboloides, los cuales le sirven de base para el diseño de numerosas naves industriales y gasolinerías. En 1953 Mario Pani urbaniza Ciudad Satélite y de 1954 a 1961 es construido el Centro Médico Nacional, diseñado por Enrique Yáñez. A finales de esta década los arquitectos Luis Barragán, Mathías Goeritz y Jesús Reyes Ferreira desempeñan un papel fundamental en la creación de varios fraccionamientos al norte de la Ciudad de México, cercanos a Ciudad Satélite. Mies van der Rohe y Félix Candela construyen las bóvedas, naves de embotellamiento y oficinas de la Planta Bacardí, en Tlalnepantla, Estado de México. En los años sesenta se realizan construcciones emblemáticas, como el Museo Nacional de Antropología, a cargo de los arquitectos Jorge Campuzano, Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, estos últimos también autores del proyecto del Estadio Azteca; la sede del CAPFCE, a cargo de Francisco Artigas; el Hotel Camino Real, a cargo de Ricardo Legorreta, y diversas instalaciones para las Olimpiadas de 1968, como el Palacio de los Deportes de Félix Candela, Enrique Castañeda y Antonio Peyrí. El acelerado crecimiento de la población urbana provoca que los diseños arquitectónicos respondan más a la sistematización que a la calidad y la armonía, a la vez que proliferan la autoconstrucción en zonas de asentamientos irregulares y sin servicios y el deterioro de muchos centros urbanos. En los años setenta fueron construidos El Colegio de México y el Instituto Nacional para el Fomento de l Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), a cargo de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, también autores del diseño del Museo Rufino Tamayo (1980). Entre los edificios construidos en los ochenta cabe mencionar la torre de Petróleos

Page 296: Guerrero Region Norte

296

Mexicanos (Pedro Moctezuma), el centro comercial Perisur (Juan Sordo Madaleno) y la Universidad Iberoamericana Santa Fe (Francisco Serrano). La creciente urbanización e industrialización trajo consigo la construcción en el país de fábricas, aeropuertos y, posteriormente, grandes centros comerciales. En épocas más recientes se han perfeccionado los reglamentos de construcción, favoreciendo criterios de conservación, unidad de nuevos conjuntos, conservación y remodelación en ciudades con zonas de monumentos históricos en riesgo de sucumbir ante las nuevas tendencias arquitectónicas. En 1991 se levanta el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco), diseñado por Ricardo Legorreta, quien junto con los arquitectos Javier Calleja, Alfonso López Baz, Teodoro González de León, Luis Vicente Flores y Enrique Norten, participa en el proyecto del Centro Nacional de las Artes, inaugurado en 1994. Otras construcciones sobresalientes de esta década son el Papalote Museo del Niño (Legorreta, 1993) y el edificio "Arco" (González de León, 1998). Recientemente se realizó el Concurso Internacional de Arquitectura para el nuevo edificio de la Biblioteca de México José Vasconcelos, del cual resultaron triunfadores los arquitectos mexicanos Alberto Kalach, Juan Palomar, Tonatiuh Martínez y Gustavo Lipkau. En la actualidad, el panorama de la arquitectura en México, en el sentido creativo y funcional, responde a la necesidad de crear espacios de calidad vinculados con nuestra época y las características propias de cada ciudad, cultura y entorno ambiental. La protección y conservación de los monumentos artísticos constituye la oportunidad de valorar el pasado y el presente de una sociedad, toda vez que éstos son reflejo de su historia. El quehacer arquitectónico, como señaló el arquitecto Abraham Zabludovsky, se compone básicamente de tres elementos: el proceso creativo; el sitio y las características del entorno, y la existencia de modelos normativos en los cuales se mezcla la historia con las experiencias asimiladas en el subconsciente.4 De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, publicada en el Diario Oficial el 6 de mayo de 1972,5 los monumentos artísticos son aquellas obras que revisten valor estético relevante, de acuerdo con las siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, o mil 973 en las demás entidades del país, lo cual constituye un total de 11 952 inmuebles de valor artístico catalogados.6 Con respecto a lo anterior, esta dirección del INBA coordina actualmente los siguientes programas: registro de inmuebles con valor artístico; atención al público para intervenciones directas en inmuebles con valor artístico; actualización de la relación de inmuebles con valor artístico; investigación referente a la conservación del patrimonio arquitectónico de los siglos XX y XXI; análisis y estudio del marco legal nacional e internacional para la protección del patrimonio arquitectónico, y clasificación y fomento a la catalogación del patrimonio.7 El procedimiento para conformar la relación de inmuebles con valor artístico en México es el siguiente:

a) Recopilación de información, técnica y documental, consistente en la obtención de planos de las ciudades a visitar, fotografías de época, antecedentes históricos, etcétera.

b) Delimitación de zonas de trabajo por manzanas, recorridos en campo para un registro inicial de inmuebles seleccionados, así

Page 297: Guerrero Region Norte

297

como la elaboración de un listado preliminar que incluye las observaciones generales y tomas fotográficas de cada inmueble.

c) Llenado de fichas de registro por inmueble, organizándolas por colonia o barrio, así como el vaciado de la información de campo obtenida.

d) Elaboración de un listado final de inmuebles, mismo que es enviado a las autoridades municipales y/o estatales correspondientes, para su conocimiento.

Referencias

1. LEAL, Felipe, "Repaso de una centuria", en Armando Ponce (coord.), México: su apuesta por la cultura. El siglo XX. Testimonios desde el presente, Grijalbo/Proceso/UNAM, México, 2003.

2. La información histórica de esta sección está basada en la Enciclopedia de México, 2da ed., Sabeca International Investment Corporation/

Encyclopaedia Britannica de México, México, 1993, y especialmente en lacronología sobre arquitectura elaborada por Xavier Guzmán Urbiola con la aportación de Lilián Ordaz Peña, que aparece en PONCE, Armando, Op. cit.

3. Varios autores, Año 2000. Del siglo XX al tercer milenio, tomos I y II.

4. El decreto que reforma y adiciona esta Ley fue publicado en el Diario Oficial el 26 denoviembre de 1984.

5. Información proporcionada por la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA.

6. Instituto Nacional de Bellas Artes, México,

Monumentos artísticos: universo estimado

Entidad federativa Inmuebles artísticos

Aguascalientes 134

Baja California 53

Baja California Sur N D

Campeche 15

Coahuila 179

Colima N D

Chiapas 250

Page 298: Guerrero Region Norte

298

Chihuahua 183

Distrito Federal 6 979

Durango 33

Guanajuato 286

Guerrero 14

Hidalgo 161

Jalisco 246

Estado de México 189

Michoacán 34

Morelos 24

Nayarit 122

Nuevo León 126

Oaxaca 262

Puebla 768

Querétaro 68

Quintana Roo N D

San Luis Potosí 210

Sinaloa 154

Sonora 66

Tabasco 62

Tamaulipas 260

Tlaxcala 31

Veracruz 404

Yucatán 489

Zacatecas 150

Page 299: Guerrero Region Norte

299

Total 11 952

ARCHIVOS FOTOTECAS Y CENTROS ESPECIALIZADOS EN FOTOGRAFÍA.

La fotografía tiene una enorme importancia tanto testimonial como artística, de tal manera que representa en sí misma un patrimonio cultural que se debe proteger, estudiar y difundir, a la vez que es una ventana por la que podemos asomarnos a otros mundos, reales o imaginarios.

De acuerdo con el tipo de resguardo o funcionamiento, estos archivos pueden ser estatales, municipales o privados, y formar parte del acervo de fototecas, bibliotecas, centros culturales, centros de documentación e información, cinetecas, filmotecas, colegios, escuelas, universidades, institutos y centros de investigación, museos y galerías, entre otras instituciones.

Otro aspecto digno de mencionar es la manera en como estos acervos son recopilados: se trata principalmente de donaciones de los sectores público y privado y de particulares; adquisiciones y comodatos; proyectos de investigación y rescate fotográfico; campañas de difusión y convocatorias públicas; convenios interinstitucionales; adquisiciones, y obras seleccionadas en bienales y coloquios de fotografía.

En México, quienes se interesan por la imagen y expresión artística, lenguaje o memoria, como es el caso de los artistas, editores, investigadores, docentes, curadores y público en general, pueden recurrir a los 125 archivos, fototecas y centros especializados en fotografía existentes en el país. De acuerdo con el tipo de resguardo o funcionamiento, estos archivos pueden ser estatales, municipales o privados, y formar parte del acervo de fototecas, bibliotecas, colegios, escuelas, universidades, institutos y centros de investigación, museos y galerías, entre otras instituciones.

Otro aspecto digno de mencionar es la manera en cómo estos acervos son recopilados: se trata principalmente de donaciones de los sectores público y privado y de particulares, adquisiciones y comodatos, proyectos de investigación y rescate fotográfico; campañas de difusión y convocatorias públicas; convenios interinstitucionales, adquisiciones, y obras seleccionadas en bienales y coloquios de fotografía.

Archivos, fototecas y Centros especializados en fotografía.

Aguascalientes

1. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes (IX)

2. Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, Aguascalientes (XII)

Baja California

1. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana (XI)

Page 300: Guerrero Region Norte

300

2. Museo Universitario, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali (XII)

Baja California Sur

1. Archivo Histórico del Estado de Baja California Sur Pablo L. Martínez, La Paz (II)

Campeche

1. Archivo General del Estado de Campeche, Campeche (II)

2. Archivo Municipal de Campeche, Campeche (II)

Coahuila

1. Museo Biblioteca Pape, A.C., Monclova (XII)

2. Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo (II)

Colima

1. Universidad de Colima, Colima (IX)

Chiapas

1. Casa de las Artesanías Chiapanecas, Tuxtla Gutiérrez (XII)

2. Centro Universitario de Información y Documentación, Tuxtla Gutiérrez (VII)

3. Archivo Histórico de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las Casas (II)

4. Archivo Fotográfico Gertrude Duby Blom de la Asociación Cultural Na Bolom, A.C., San Cristóbal de las Casas (I)

Chihuahua

1. Museo de Arte e Historia del INBA Ciudad Juárez, Juárez (XII)

2. INAH Chihuahua, Chihuahua (X)

Distrito Federal

1. Centro de Estudios de Historia de México de CONDUMEX, Álvaro Obregón (XI)

2. Comité Organizador del Festival Internacional Cervantino, Álvaro Obregón (XII)

3. Fototeca Nacho López del INI, Álvaro Obregón (I)

Page 301: Guerrero Region Norte

301

4. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Álvaro Obregón (XI)

5. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo del INBA, Álvaro Obregón (XII)

6. Museo de Arte Carrillo Gil, Álvaro Obregón (XII)

7. Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Benito Juárez (V)

8. Cineteca Nacional, Benito Juárez (VIII)

9. Archivo Histórico de la UNAM/CESU, Sección de Acervo Gráfico, Coyoacán (II)

10. Biblioteca Nacional de México, Coyoacán (V)

11. Biblioteca y Archivo Antonio Castro Leal, Coyoacán (III)

12. Centro de Información y Documentación de la Dirección General de Culturas

Populares e Indígenas, Coyoacán (VII)

13. Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH, Coyoacán (X)

14. Facultad de Arquitectura de la UNAM, Coyoacán (IX)

15. Herbario Nacional de México, Instituto de Biología de la UNAM, Coyoacán (XI)

16. Instituto de Biología de la UNAM, Coyoacán (XI)

17. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Coyoacán (XI)

18. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Coyoacán (XI)

19. Museo Nacional de las Intervenciones, Coyoacán (XII)

20. Academia de San Carlos de la UNAM, Cuauhtémoc (IX)

21. Archivo de Concentración e Histórico de la Secretaría de Salud, Cuauhtémoc (XII)

22. Archivo Histórico Banamex, Cuauhtémoc (III)

23. Archivo Histórico del Agua de la Comisión Nacional del Agua, Cuauhtémoc (XII)

24. Archivo Histórico del Arzobispado de México, Cuauhtémoc (III)

Page 302: Guerrero Region Norte

302

25. Archivo Histórico del Distrito Federal, Cuauhtémoc (II)

26. Capilla Alfonsina, Cuauhtémoc (XII)

27. Centro de Cultura Casa Lamm, Cuauhtémoc (VI)

28. Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México, Cuauhtémoc (VII)

29. Centro de la Imagen, Cuauhtémoc (VI)

30. Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del INBA, Cuauhtémoc (VII)

31. Consejo Mexicano de Fotografía, A.C., Cuauhtémoc (VI)

32. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Cuauhtémoc (X)

33. Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca de la UNAM, Cuauhtémoc (VIII)

34. Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cuauhtémoc (XII)

35. Fototeca Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Cuauhtémoc (I)

36. Honorable Senado de la República, Cuauhtémoc (XII)

37. Instituto Mexicano de la Juventud, Cuauhtémoc (XII)

38. Museo del Templo Mayor del INAH, Cuauhtémoc (XII)

39. Museo Ex Teresa Arte Actual, Cuauhtémoc (XII)

40. Museo Franz Mayer, Cuauhtémoc (XII)

41. Museo Nacional de Arte del INBA, Cuauhtémoc (XII)

42. Museo y Biblioteca Postal, Cuauhtémoc (XII)

43. Universidad del Claustro de Sor Juana, Cuauhtémoc (IX)

44. Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la

Universidad Iberoamericana, Cuajimalpa (III)

45. Archivo General de la Nación, Gustavo A. Madero (II)

46. Archivo Fotográfico Kati Horna, Magdalena Contreras (III)

Page 303: Guerrero Region Norte

303

47. Banco Mexicano de Imágenes, Miguel Hidalgo (IV)

48. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Miguel Hidalgo (V)

49. Dirección de Antropología Física del INAH, Miguel Hidalgo (X)

50. Fototeca Etnográfica del Museo Nacional de Antropología del INAH, Miguel Hidalgo (I)

51. Herbario Amo, Miguel Hidalgo (XII)

52. Museo de Arte Moderno del INBA, Miguel Hidalgo (XII)

53. Museo Nacional de Historia del INAH, Miguel Hidalgo (XII)

54. Sala de Arte Público Siqueiros, Miguel Hidalgo (XII)

55. Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, Xochimilco (IX)

Durango

1. INAH Durango, Durango (X)

Estado de México

1. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán (XII)

2. Archivo Fotográfico Montebajo, Nicolás Romero (I)

3. Universidad Anáhuac, Huixquilucan (IX)

Archivos, fototecas y centros especializados en fotografía

Guanajuato

1. Archivo Histórico Municipal de León, León (II)

2. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato (II)

3. Dirección de Archivos y Fondos Históricos, Guanajuato (IX)

4. Dirección de Archivos y Fondos Históricos de la Universidad de Guanajuato,

Guanajuato (IX)

5. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato (XII)

6. Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Irapuato (II)

Guerrero

Page 304: Guerrero Region Norte

304

1. Museo Guillermo Spratling, Taxco (XII)

Hidalgo

1. Archivo Fotográfico de Tepeji del Río, Tepeji del Río (I)

2. Archivo General del Estado de Hidalgo, Pachuca (II)

3. Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C., Pachuca (II)

4. Sistema Nacional de Fototecas del INAH, Pachuca (I)

Jalisco

1. Archivo Municipal de Guadalajara, Guadalajara (II)

2. Biblioteca Pública del Estado de Jalisco de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara (V)

Michoacán

1. Colegio de Michoacán, Zamora (IX)

2. Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América

Latina, Pátzcuaro (XII)

3. Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán, Morelia (II)

4. Instituto Michoacano de Cultura, Morelia (VI)

Morelos

1. INAH Morelos, Cuernavaca (X)

Nayarit

1. INAH Nayarit, Tepic (X)

Nuevo León

1. Cineteca de Nuevo León, Monterrey (VIII)

2. Difusión y Fomento Cultural, A.C., Monterrey (XII)

3. Museo del Vidrio, Monterrey (XII)

4. Tecnológico de Monterrey, Monterrey (IX)

Page 305: Guerrero Region Norte

305

Oaxaca

1. Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, Oaxaca (II)

2. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca (VI)

3. Instituto Estatal de Desarrollo Municipal, Oaxaca (XII)

4. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Oaxaca (XII)

Puebla

1. Archivo General del Estado de Puebla, Puebla (II)

2. Archivo Histórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (II)

3. Fototeca Antica, A.C., Puebla (I)

4. Fototeca Lorenzo Becerril del Centro Integral de Fotografía, Puebla (I)

5. Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Puebla (XII)

Querétaro

1. Archivo Histórico del Estado de Querétaro, Querétaro (II)

2. Museo de Arte de Querétaro, Querétaro (XII)

Quintana Roo

1. Unidad Regional Quintana Roo de Culturas Populares, Felipe Carrillo Puerto (II)

2. Archivo Histórico del Estado de Quintana Roo, Othón P. Blanco (XII)

San Luis Potosí

1. Archivo Histórico de San Luis Potosí, San Luis Potosí (II)

Sinaloa

1. Acuario Mazatlán, Mazatlán (XII)

Sonora

1. Archivo y Biblioteca Carlos Lucero Aja, Hermosillo (V)

2. Dirección General de Documentación y Archivo del Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo (II)

Page 306: Guerrero Region Norte

306

3. INAH Sonora, Hermosillo (X)

Tamaulipas

1. Archivo Histórico Municipal Juan E. Richer, Nuevo Laredo (II)

2. Archivo Histórico del Estado de Tamaulipas, Tampico (II)

Tlaxcala

1. Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala (II)

Veracruz

1. Archivo General del Estado de Veracruz, Xalapa (II)

2. Fototeca de Veracruz, Veracruz (I)

3. Fototeca José García Payón del INAH Veracruz, Veracruz (I)

Yucatán

1. Ayuntamiento de Mérida, Mérida (II)

2. Fototeca Pedro Guerra, Mérida (I)

3. INAH Yucatán, Mérida (X)

Clasificación

I. Archivos fotográficos y fototecas

II. Archivos estatales y municipales

III. Archivos privados

IV. Bancos de imágenes

V. Bibliotecas

VI. Centros culturales

VII. Centros de documentación e información

VIII. Cinetecas y filmotecas

IX. Colegios, escuelas y universidades

X. INAH

Page 307: Guerrero Region Norte

307

XI. Institutos y centros de investigación

XII. Museos y galerías

BIBLIOTECAS:

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas fue creada en 1983 como resultado de un convenio entre la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados de la Federación. En 1988 fue promulgada la Ley General de Bibliotecas, la cual constituye el marco jurídico fundamental para el funcionamiento de la Red Nacional, a través de un esquema descentralizado en el que los gobiernos estatales integran, coordinan, administran y operan la Red de Bibliotecas de cada entidad. En diciembre de 1988, la Dirección General de Bibliotecas pasó a formar parte de la estructura del recién creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cada red estatal de bibliotecas está integrada por la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, la Biblioteca Pública Central Estatal, las bibliotecas públicas regionales y las bibliotecas públicas municipales. Las bibliotecas centrales estatales (31), ubicadas en las capitales, son las de mayor tamaño; se crearon con un acervo inicial de 10 mil volúmenes, un personal de 25 a 30 bibliotecarios y un espacio promedio de mil 200 metros cuadrados para atender a 250 usuarios al mismo tiempo. Las bibliotecas regionales (218) se ubican normalmente en ciudades medias y tuvieron un acervo inicial de seis mil ejemplares; cuentan con un equipo de siete a 10 personas, en una superficie promedio de 250 metros cuadrados para atender a 80 usuarios simultáneamente. Las bibliotecas municipales fueron dotadas de un acervo inicial de mil 500 volúmenes, tienen una superficie de entre 60 y 120 metros cuadrados y un personal promedio de uno a tres bibliotecarios para atender a 40 usuarios de manera simultánea.

En el Distrito Federal cada una de las 16 delegaciones políticas cuenta con una Coordinación Delegacional de Bibliotecas Públicas, una Biblioteca Pública Central Delegacional y bibliotecas públicas delegacionales. Las bibliotecas centrales se crearon con un acervo promedio de 10 mil volúmenes, un personal de alrededor de 60 personas en tres turnos y espacios que van de 400 a dos mil metros cuadrados, en tanto que las bibliotecas delegacionales contaron con un acervo inicial de mil 500 volúmenes, un bibliotecario por turno y espacios de 40 a 150 metros cuadrados.

Anualmente, la Dirección General de Bibliotecas amplía y diversifica los acervos de las bibliotecas públicas de la Red Nacional a través del envío de dotaciones bibliográficas de mantenimiento. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas comenzó a operar con 351 bibliotecas en 1983 y actualmente, dos décadas después, cuenta con seis mil 610, lo que registra un crecimiento de más de 18 veces. Al ser integrada la Red Nacional, había una biblioteca por cada 240 mil habitantes; actualmente la relación es de una por cada 14 748. El acervo actual es de 33 079 263 volúmenes, lo que representa 0.33 libros por habitante, cifra menor a la recomendada por organismos internacionales.

Page 308: Guerrero Region Norte

308

El número de consultas pasó de 4 193 761 a 87 474 400, un crecimiento superior a las 20 veces. Si consideramos el número de consultas por habitante, este pasó de .057 en 1983 a .897 en 2003. Hasta ahora, la atención de las bibliotecas se ha concentrado en la población de escolaridad básica –se estima que el 70% de las consultas corresponde a estudiantes, principalmente de secundaria, para la elaboración de sus trabajos escolares–, cubriendo una necesidad prioritaria y de gran peso, dadas las características demográficas de México y la falta de bibliotecas escolares. Actualmente, se plantea la necesidad de fortalecer la función de la biblioteca pública en la formación de lectores habituales y autónomos, no sólo entre niños y jóvenes estudiantes, sino entre los diversos sectores de la población. Por ello, es indispensable convertir a las bibliotecas públicas en espacios de encuentro vivencial con los libros, en condiciones adecuadas de comodidad y calidad.

Para lograr lo anterior, el Programa Nacional de Cultura 2001-2006. La cultura en tus manos ha establecido, como una de las líneas de acción de la Dirección General de Bibliotecas, la necesidad de ampliar los criterios de selección de acervos con el objetivo de reflejar la diversidad demográfica y las particularidades comunitarias y regionales de las localidades donde se ubican las bibliotecas, conjuntamente con un amplio programa de fomento a la lectura, entendida ésta como un componente definitivo de la educación y del desarrollo humano.

En este sentido, es importante señalar que como principio básico expresado en el Manifiesto sobre la Biblioteca Pública (1994), de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés) y la UNESCO, "los servicios se brindan sobre la base de la igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social". Asimismo, el proceso de fortalecimiento de los servicios bibliotecarios ha contemplado las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, donde se establece que "los principales objetivos de la biblioteca pública son facilitar recursos informativos y prestar servicios mediante diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de instrucción, información y perfeccionamiento personal, comprendidas actividades intelectuales, de entretenimiento y de ocio. Desempeñan un importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad democrática al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones". Además señala que "para que una biblioteca tenga éxito a largo plazo debe basarse en la cultura o culturas del país o zona donde ejerce sus funciones. Tendrá, en cambio, menos probabilidades de éxito si su forma y su estructura proceden de un país o de una región con un ambiente cultural muy diferente".

Bibliotecas por estado

México cuenta con una Red Nacional de 6 610 bibliotecas distribuidas en los 31 estados y el Distrito Fedral. Entre los estados con mayor número de bibliotecas destacan el Estado de México con 608, Puebla con 571, Tabasco con 563 y Veracruz con 465, en tanto que los estados con menos bibliotecas son Baja

Page 309: Guerrero Region Norte

309

California Sur con 42, Quintana Roo con 47, Colima con 51 y Campeche con 53.

Aun cuando gran parte de los estados con más población son los que tienen mayor número de bibliotecas y los de menor población los que tienen menos, la distribución de bibliotecas por estado no corresponde estrictamente a la distribución de la población.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en México es de 14 748. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los estados de Tabasco con 3 360, Zacatecas con 6 415, Tlaxcala con 7 826 y Oaxaca con 7 923. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por biblioteca, son Guanajuato con 38 222, Baja California con 29 968, Tamaulipas con 26 730 y Jalisco con 26 563. Este índice no está relacionado con los grados de desarrollo económico y social de los estados ni con sus niveles de escolaridad.

Bibliotecas por municipio

La Red Nacional de Bibliotecas está integrada por 6 610 unidades que atienden a 2 445 municipios. Entre los municipios con mayor número de bibliotecas destacan Monterrey (N.L.) con 76, la Delegación Iztapalapa (D.F.) con 62, Comalcalco (Tab.) con 54 y Macuspana (Tab.) con 52 bibliotecas. Por el contrario, 226 municipios que representan el 9.24% del total no cuentan con biblioteca y 1 224 municipios, que representan el 50.06%, tienen una biblioteca.

Considerando la distribución de población, 0.63% de los mexicanos vive en municipios que no tienen biblioteca, 14.75% corresponde a municipios con una biblioteca, en tanto que el 37.16% habita en municipios que tienen de seis a 22 bibliotecas y el 17.00% vive en municipios que tienen de 23 a 76 bibliotecas.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en México es de 14 748. El mejor equipamiento, con menos de 3 283 habitantes por nacional, en tanto que el más bajo, con más de 18 077 habitantes por biblioteca, lo ocupan 444 municipios que representan el 18.16% del total nacional. Entre estos municipios figuran Nogales, Sonora (159 787); Irapuato, Guanajuato (146 711); San Andrés Tuxtla, Veracruz (142 343); Reynosa, Tamaulipas (140 154), y Guadalajara, Jalisco (137 193).

Lo anterior representa que el 61.92% de la población vive en municipios que tienen entre 18 077 y 159 787 habitantes por biblioteca, en tanto que el 8.14% de la población vive en municipios con menos de 5 847 habitantes por biblioteca.

Page 310: Guerrero Region Norte

310

Como en el caso de los estados, en los municipios tampoco se detecta una relación estrecha entre los índices de educación y bienestar y los niveles de equipamiento expresados en número de habitantes por biblioteca.

Bibliotecas por municipio

Aguascalientes cuenta con 59 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a una población de 944 285 habitantes en 11 municipios. Entre los municipios con mayor número de bibliotecas destacan Aguascalientes con 17 y Calvillo con siete, donde se concentra el 73.57% de la población, en tanto que tres municipios, donde habita el 4.14% de la población del estado, tienen de dos a tres bibliotecas.

Habitantes por biblioteca

El número de habitantes por biblioteca en Aguascalientes es de 16 005. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por biblioteca, lo tienen los municipios de San José de Gracia con 2 414 y Cosío con 3 154, en tanto que el más bajo, es decir, los municipios que tienen más habitantes por biblioteca, son;

Aguascalientes con 37 848 y Jesús María con 12 819.

Baja California cuenta con 83 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a una población de 2 487 367 habitantes en cinco municipios. Entre los municipios con mayor número de bibliotecas destacan Ensenada con 26 y Tijuana con 24, donde se concentra el 63.58% de la población, en tanto que el municipio con menor número es Playas de Rosarito con tres bibliotecas, donde habita el 2.55% de la población.

Campeche cuenta con 53 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 11 municipios con una población de 690 689 habitantes. Entre los municipios con mayor número de bibliotecas destacan Campeche con nueve y Champotón con ocho, donde habita el 41.62% de la población del estado, en tanto que los municipios con el menor número son Palizada y Tenabo, con una y dos bibliotecas, respectivamente, donde habita el 2.43% de la población.

Coahuila cuenta con 120 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 38 municipios con una población de 2 298 070 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Saltillo con 17, Torreón con 14 y Monclova con 11, donde se concentra el 56.63% de la población, en tanto que 19 municipios, donde habita el 9.11% de la población, tienen una biblioteca.

Colima cuenta con 51 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 10 municipios con una población de 542 627 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Colima con nueve, Manzanillo con ocho y Tecomán con siete, donde se concentra el 65.31% de la población. Los municipios con menos bibliotecas son Ixtlahuacán y Villa de Álvarez.

Page 311: Guerrero Region Norte

311

Chiapas cuenta con 338 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 118 municipios con una población de 3 920 892 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Tuxtla Gutiérrez con 21, Huixtla con 14 y Tapachula y Villa Corzo con 12, San Cristóbal de las Casas y Villaflores con 10, Juárez con nueve, y Arriaga, La Trinitaria y Venustiano Carranza con ocho cada uno, en tanto que 48 municipios tienen una, y tres municipios no tienen biblioteca (Larráinzar, San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar). En conjunto, 16.54% de la población vive en municipios que tienen cero o una biblioteca y 41.77% habita en municipios que tienen de cinco a 21 bibliotecas.

Chihuahua cuenta con 150 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 67 municipios con una población de 3 052 907 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Chihuahua y Juárez con 13 cada uno, y Guadalupe y Calvo, Namiquipa y Buenaventura con seis cada uno, donde se concentra el 64.94% de la población, en tanto que 39 municipios, donde habita el 10.15% de la población, tienen una biblioteca.

El Distrito Federal cuenta con 395 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 16 delegaciones con una población de 8 605 239 habitantes. Entre las delegaciones con más bibliotecas destacan Iztapalapa con 62, Miguel Hidalgo con 46, Venustiano Carranza con 32 y Cuauhtémoc con 30, donde se concentra el 36.08% de la población. Las delegaciones con menos bibliotecas son Magdalena Contreras con nueve, Benito Juárez con 11, Cuajimalpa con 12 y Milpa Alta con 14, donde habita el 9.65% de la población del Distrito Federal.

Durango cuenta con 121 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 39 municipios con una población de 1 448 661 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Durango con 17 y Gómez Palacio con ocho, Guadalupe Victoria, Lerdo y Ocampo con siete cada uno, donde se concentra el 63.46% de la población, en tanto que hay 14 municipios con una biblioteca, donde habita el 10.54% de la población.

Guanajuato cuenta con 122 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 46 municipios con una población de 4 663 032 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan León con 14 y Celaya con nueve, en donde habita el 32.55% de la población, en tanto que 18 municipios, en donde vive el 15.85% de la población, cuentan con una biblioteca.

Guerrero cuenta con 184 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 76 municipios con una población de 3 079 649 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Acapulco con 15, Taxco con 11, José Azueta con nueve, Atoyac de Álvarez con ocho, Huitzuco y Chilpancingo con seis, en tanto que hay 33 municipios con una biblioteca, y tres municipios (Cuautepec, Pilcaya y Xalpatláhuac) sin biblioteca. En conjunto, 21.40% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y 39.25% vive en municipios que tienen de seis a 15 bibliotecas.

Hidalgo cuenta con 245 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 84 municipios con una población de 2 235 591 habitantes. Entre los municipios

Page 312: Guerrero Region Norte

312

con más bibliotecas destacan Tepehuacán de Guerrero, Tulancingo de Bravo y Tezontepec de Aldama con siete cada uno, e Ixmiquilpan, San Salvador Mixquiahuala de Juárez, Pachuca de Soto y Zempoala con seis cada uno, en tanto que 10 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 7.30% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 30.38% de la población vive en municipios que tienen de cinco a siete bibliotecas.

Jalisco cuenta con 238 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 124 municipios con una población de 6 322 002 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Zapopan con 16, Guadalajara con 12 y Tlaquepaque con 10, en tanto 79 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 23.19% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 52.18% de la población vive en municipios que tienen de seis a 16 bibliotecas.

El Estado de México cuenta con 608 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 124 municipios con una población de 13 096 686 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Naucalpan con 31, Tlalnepantla con 24, Toluca con 23 y Texcoco y Metepec con 17 cada uno, en tanto que hay 26 municipios con una biblioteca, y un municipio, San José del Rincón, sin biblioteca. En conjunto, 3.09% de la población del estado habita biblioteca. En conjunto, el 7.60% de la población vive en municipios que tienen una biblioteca y el 72.73% habita en municipios que tienen de 13 a 76 bibliotecas.

Oaxaca cuenta con 434 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 570 municipios con una población de 3 438 765 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan San Juan Bautista Tuxtepec con 14, Oaxaca y Juchitán de Zaragoza con ocho, en tanto que hay 211 municipios que no tienen biblioteca y 320 que cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 13.56% de la población vive en municipios que no tienen biblioteca, el 50.06% habita en municipios que tienen una biblioteca, el 12.76% en municipios con dos bibliotecas y el 23.62% de la población vive en los 13 municipios del estado que tienen de tres a 14 bibliotecas.

Puebla cuenta con 571 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 217 municipios con una población de 5 076 686 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Puebla con 44, Zacapoaxtla con 29, Zacatlán con 27 y Chignahuapan con 23, en tanto que 139 municipios cuentan con una biblioteca, y un municipio (Guadalupe) no tiene biblioteca. En conjunto, el 26.05% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y el 51.97% vive en municipios que tienen de siete a 44 bibliotecas.

Querétaro cuenta con 58 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 18 municipios con una población de 1 404 306 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Querétaro con 14 y Pedro Escobedo con 10 y San Juan del Río con cinco, donde se concentra el 62.00% de la población, en tanto que siete municipios, donde vive el 13.03% de la población del estado, cuentan con una biblioteca.

Page 313: Guerrero Region Norte

313

Quintana Roo cuenta con 47 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a ocho municipios con una población de 874 963 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Othón P. Blanco con 15, Felipe Carrillo Puerto con nueve y Benito Juárez y José María Morelos con siete cada uno, donde se concentra el 82.22% de la población, en tanto que los municipios con sólo dos bibliotecas son Cozumel, Isla Mujeres y Solidaridad, donde vive el 15.45% de la población del estado.

Sinaloa cuenta con 144 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 18 municipios con una población de 2 536 844 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan El Fuerte y Ahome con 21 cada uno, Culiacán con 17 y Angostura con 12, en tanto que dos municipios (Cosalá y Choix) cuentan con una biblioteca, y un municipio (San Ignacio) no tiene biblioteca. En conjunto, el 8.63% de la población del estado habita en municipios con cero a tres bibliotecas y el 48.81% vive en municipios que tienen de 12 a 21 bibliotecas.

Sonora cuenta con 126 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 72 municipios con una población de 2 216 969 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Hermosillo con 20 y Guaymas y Etchojoa con ocho, en tanto que 54 municipios cuentan con una biblioteca y un municipio (San Javier) no tiene biblioteca. En conjunto, el 25.14% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y el 35.92% vive en municipios que tienen de seis a 20 bibliotecas.

Tabasco cuenta con 563 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 17 municipios con una población de 1 891 829 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Comalcalco con 54, Macuspana con 52 y Cárdenas con 48, en tanto que el municipio con menor número de bibliotecas es Emiliano Zapata con nueve. En conjunto, el 13.72% de la población del estado habita en municipios que tienen de nueve a 23 bibliotecas y el 27.27% vive en municipios que tienen de 44 a 54 bibliotecas.

Tamaulipas cuenta con 103 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 43 municipios con una población de 2 753 222 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Victoria con 10, Tampico con ocho, Matamoros con siete y El Mante y González con seis cada uno, en tanto que 21 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 15.20% de la población del estado habita en municipios con una biblioteca y el 41.07% vive en municipios que tienen de seis a 10 bibliotecas.

Tlaxcala cuenta con 123 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 60 municipios con una población de 962 646 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Huamantla con 14, Calpulalpan con siete y Tlaxcala, Papalotla de Xicohténcatl, Tetlatlahuca y Tetla de la Solidaridad con cuatro cada uno, en tanto que 30 municipios cuentan con una biblioteca, y un municipio (Emiliano Zapata) no tiene biblioteca. En conjunto, el 35.91% de la población del estado habita en municipios con cero o una biblioteca y el 10.78% vive en municipios que tienen de cinco a 14 bibliotecas.

Page 314: Guerrero Region Norte

314

Veracruz cuenta con 465 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 210 municipios con una población de 6 908 975 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Xalapa con 12, Martínez de la Torre con 10 y Temapache con nueve, en tanto que 102 municipios cuentan con una biblioteca y dos no tienen biblioteca. En conjunto, el 25.36% de la población habita en municipios que tienen cero o una biblioteca y el 30.54% de la población vive en municipios que tienen de cinco a 12 bibliotecas.

Yucatán cuenta con 144 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 106 municipios con una población de 1 658 210 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Mérida con 24, Progreso con cinco y Tizimín con cuatro, en tanto que 98 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 43.61% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 42.52% de la población vive en municipios que tienen de seis a 24 bibliotecas.

Zacatecas cuenta con 211 bibliotecas de la Red Nacional que atienden a 57 municipios con una población de 1 353 610 habitantes. Entre los municipios con más bibliotecas destacan Sombrerete con 13, Valparaíso y Guadalupe con 11 cada uno, y Zacatecas, Jerez y Fresnillo con 10 cada uno, en tanto que 16 municipios cuentan con una biblioteca. En conjunto, el 8.78% de la población habita en municipios que tienen una biblioteca y el 51.29% de la población vive en municipios que tienen de seis a 13 bibliotecas.

SALAS DE LECTURA:

Las salas de lectura tienen el objetivo de propiciar el encuentro gratificante y significativo entre los lectores y los libros, a través de la creación de espacios de lectura diversos en las escuelas y bibliotecas. En las salas se recomiendan y prestan libros, se lee en voz alta, se narra, se escribe, se platica y se reflexiona a partir de la lectura de textos variados en género, temas y tratamiento.

Este programa creado en 1995 reúne los esfuerzos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes —a través de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Vinculación Cultural— y de las secretarías, consejos e institutos de cultura de los estados. Una de sus características más importantes radica en la participación de ciudadanos que, de manera voluntaria, se han hecho responsables de coordinar dichas salas.

Entre ellos podemos encontrar estudiantes, amas de casa, profesores, instructores comunitarios, bibliotecarios, narradores orales, artesanos y personas de diversas profesiones cuya tarea esencial es facilitar, acompañar y compartir libros con los participantes y fomentar la lectura en su comunidad.

Para iniciar un círculo de lectores, estas personas asisten a un curso de capacitación en el que adquieren las herramientas teórico-prácticas que les permiten efectuar diversas actividades dentro y fuera de su sala de lectura.

Durante el curso elaboran un proyecto de trabajo viable y ajustado a su entorno y posteriormente reciben un acervo de alrededor de 100 libros, así como

Page 315: Guerrero Region Norte

315

descuentos en las librerías Educal Libros y Arte y la asesoría permanente de un equipo de especialistas en la materia. Más adelante, conforme el trabajo avanza, los promotores asisten a reuniones de actualización e intercambio de experiencias.

Hasta el año 2000 la capacitación de los voluntarios estuvo a cargo de instructores especializados de la Dirección General de Publicaciones; a partir de 2001 dio inicio la formación de equipos estatales de capacitación.

En la segunda mitad de 2001 el programa se extendió más allá de las fronteras de México, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para atender a la población de mexicanos e hispanohablantes que radican en comunidades mexicanas de Estados Unidos. Actualmente se cuenta con 231 salas de lectura distribuidas en siete entidades del vecino país del norte. Para las personas que viven en estas comunidades, leer los libros de México y de otros países de América Latina será sin duda una manera de fortalecer sus raíces y de sentirse más orgullosos de su cultura de origen.

De cinco salas de lectura creadas al inicio del Programa en 1995, en 2000 el número ascendió a 935, a finales de 2001 a mil 742 y en diciembre de 2002 a dos mil 713. Para diciembre de 2003 existían cuatro mil 28 salas de lectura distribuidas en todo el país y en los Estados Unidos, las cuales ofrecen sus servicios en hogares, plazas públicas, atrios, hospitales, parques, centros de readaptación social, oficinas, casas de cultura, etcétera, toda vez que no cuentan con espacios construidos exprofeso; otras son itinerantes y transportan sus libros en maletas, canastas y cajas que viajan por ejidos, rancherías y otros sitios donde en ocasiones no existe a varios kilómetros de distancia un solo libro que no sea de texto.

Entre los estados con mayor número de salas de lectura destacan Guanajuato con 254, Chiapas con 227, Distrito Federal con 197 y Nuevo León con 182. Los estados con menos salas de lectura son Baja California Sur —entidad que no cuenta con salas de lectura—, Guerrero con 51, Oaxaca con 62, Durango con 68, Querétaro con 69 y Sonora con 79.

Entre los 22 municipios que tienen 30 o más salas de lectura se encuentran las capitales de 15 estados: San Luis Potosí (S.L.P.), Monterrey (N.L.), Aguascalientes (Ags.), Puebla (Pue.), Tepic (Nay.), Chetumal (Q. Roo), Ciudad Victoria (Tamps.), Tuxtla Gutiérrez (Chis.), Durango (Dgo.), Villahermosa (Tab.), Mexicali (B.C.), Campeche (Camp.), Chihuahua (Chih.), Hermosillo (Son.) y Mérida (Yuc.), así como cinco ciudades: León (Gto.), Jerez (Zac.), Torreón (Coah), Guadalupe (N.L.), Juárez (Chih.) y las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa (D.F.).

Salas de lectura por estado

Hasta diciembre de 2003 se contaba con 3 797 salas pertenecientes al Programa Nacional de Salas de Lectura del CONACULTA, distribuidas en las 32 entidades federativas, y 231 en los Estados Unidos. Entre los estados con mayor número de salas

Page 316: Guerrero Region Norte

316

de lectura destacan Guanajuato con 254, Chiapas con 227, Distrito Federal con 197 y Nuevo León con 182. Los estados con menos salas de lectura son Baja California Sur —entidad que no cuenta con salas de lectura—, Guerrero con 51, Oaxaca con 62, Durango con 68, Querétaro con 69 y Sonora con 79.

HABITANTES POR SALA DE LECTURA:

El número de habitantes por sala de lectura es de 25 674, El equipamiento más bajo, es decir, las entidades que tienen más habitantes por sala son el Estado de México con 76 144.

SALAS DE LECTURA POR MUNICIPIO-DELEGACIÓN.

El Programa Nacional de Salas de Lectura está integrado por 3 797 unidades que atienden a 817 municipios. Considerando la distribución de población, el 21.70% de los mexicanos vive en municipios que no tienen salas de lectura y el 11.50% corresponde a municipios que tienen una, en tanto el 7.98% habita en municipios que tienen de ocho a 11 y el33.58% vive en municipios que tienen de 12 a 83.

HABITANTES POR SALA DE LECTURA.

Dentro de los municipios del Estado de México con mayor número de habitantes por sala se encuentra Chimalhuacán con 490 772, Atizapán deZaragoza con 467 886, Ixtapaluca con 297 570 y Nicolás Romero con 269 546.

CASAS DE CULTURA Y CENTROS CULTURALES:

Hablar de las casas de cultura y centros culturales en México conlleva a hacer un recuento de la descentralización de los bienes y servicios culturales. Antes de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1947, los programas de difusión y educación artística eran muy limitados y se concentraban en unas cuantas ciudades, sobre todo en la capital del país. Es en la década de los cincuenta cuando el INBA pone en funcionamiento los centros regionales de iniciación artística, conocidos como CRIA; entre los primeros de este tipo surgen los de Mazatlán, Veracruz, San Luis Potosí y Aguascalientes. La primera casa de cultura del país es inaugurada en 1954 en la ciudad de Guadalajara, siendo Gobernador de Jalisco Agustín Yáñez, de acuerdo con el modelo europeo basado en los centros de cultura franceses creados por André Malraux durante el gobierno de Charles de Gaulle. Sin embargo, este modelo no funcionó, pues aunque contaba con una digna biblioteca, oficinas y cubículos para la docencia artística, resultó ser un espacio para las élites académicas de la ciudad; es decir, la población en general no se involucró con el proyecto. En Aguascalientes, el CRIA se convierte en el Conservatorio Manuel M. Ponce, luego en la Academia de Bellas Artes y finalmente en el Instituto Aguascalentense de Bellas Artes. Durante dicho proceso, surge en la capital del estado el Conservatorio Franz Liszt con un método de enseñanza libre que incluye talleres de teatro, gramática, violín, declamación y canto, entre otras disciplinas arraigadas desde el siglo XIX; sin

Page 317: Guerrero Region Norte

317

embargo, el proyecto fracasa ante la falta de recursos financieros. A mediados de la década de los sesenta, el gobernador de Aguascalientes, Profr. Enrique Olivares Santana, invita al Mtro. Víctor Sandoval a dirigir el Instituto Aguascalentense de Bellas Artes y le pide un proyecto para darle vida a la institución. Es entonces, en 1966, cuando se crea la Casa de la Cultura de Aguascalientes, con apoyos del INBA y el gobierno estatal, un novedoso sistema de funcionamiento y la consigna de constituirse como espacio abierto al mayor número posible de ciudadanos. La casa abrió sus puertas con talleres de artes plásticas, música y danza; contó con la participación de instructores y docentes calificados, enviados por el INBA, los cuales realizaban residencias de tres meses en la entidad, o bien, se quedaban a vivir en Aguascalientes. El proyecto resulta un éxito: familias enteras asisten a los diversos talleres y eventos organizados por la casa de la cultura. Poco después, se hace necesario el crecimiento del proyecto a nivel extramuros. Se organizan, entonces, espectáculos, exposiciones y otros eventos a nivel municipal, estatal y nacional, entre ellos el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Premio de Poesía Aguascalientes y la Muestra Nacional de Teatro. Se acondicionan nuevos inmuebles, una radiodifusora y una televisora culturales. Se fundan los museos José Guadalupe Posada y Saturnino Herrán, y el Centro de Artes y Oficios para Jubilados del Taller del Ferrocarril, este último con el objetivo de aprovechar el talento y las habilidades de estas personas para la escultura y la transformación de la chatarra. Años más tarde, en 1977, el INBA crea el Programa Nacional de Casas de Cultura, coordinado por el Mtro. Sandoval, quien tuvo a su cargo todos los proyectos anteriormente mencionados, en su estado natal. El programa inicia con apoyo federal y de los estados, 13 reuniones nacionales, convenios con maestros, congresos y métodos de enseñanza dinámicos y actualizados. En esta época son creadas más de 50 casas de cultura en el país, muchas de las cuales evolucionan con el paso del tiempo y se constituyen como los consejos, institutos y secretarías estatales de cultura. Actualmente, existen en el país cerca de mil 600 casas de cultura y centros culturales, administrados tanto por instituciones públicas como privadas. En la mayoría de los casos se trata de espacios que operan con recursos de los gobiernos estatales y municipales; muchos de ellos han sido beneficiados por el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), cuyo objetivo está definido en su nombre. No se aprecia una diferencia cualitativa entre los conceptos casa de cultura y centro cultural. En ambos casos, la intención es ofrecer espacios para el desarrollo cultural de una localidad; cubrir las funciones de difusión cultural y de educación artística no formal; la capacitación y promoción de los artistas; promover las expresiones de la cultura popular y actualizar sus métodos de enseñanza en los niveles inicial, intermedio y avanzado. Abarcan un universo heterogéneo que incluye desde modestas casas de cultura de carácter municipal hasta casas de cultura o centros culturales de mayores dimensiones, como es el caso del Centro Cultural Tijuana, Baja California; el Centro de las Artes de Salamanca, Guanajuato; el Centro Cultural Metropolitano de Tampico, Tamaulipas, y el Centro Dramático de Michoacán, en la ciudad de Pátzcuaro. Las casas de cultura y los centros culturales constituyen un componente fundamental en la descentralización de los bienes y servicios culturales en México. Al principio, con apoyo federal, se logró la creación de espacios y programas sin precedente; ahora, la mayor parte de estos espacios depende de gobiernos

Page 318: Guerrero Region Norte

318

estatales y 1 Información proporcionada por el Mtro. Víctor Sandoval, Secretario General del Seminario de Cultura Mexicana. municipales y requiere, para su mejor funcionamiento, de recursos y apoyos no sólo de los tres niveles de gobierno, sino de asociaciones civiles, empresas y otros agentes del sector privado. Entre los estados con mayor número de este tipo de espacios destacan Puebla con 169, el Distrito Federal con 151, el Estado de México con 136 y Oaxaca con 114, en tanto que los estados que tienen menos son Baja California con nueve, Colima con 10, Nayarit con 12 y Campeche y Tlaxcala con 13 cada uno. Ocho estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco) y el Distrito Federal cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural en cada uno de sus municipios o delegaciones. Entre los 52 municipios que tienencuatro o más casas de cultura y centros culturales encontramos las capitales de 26 estados: Aguascalientes (Ags.), La Paz (B.C.S.),Campeche (Camp.), Tuxtla Gutiérrez (Chis.), Chihuahua (Chih.), Saltillo (Coah.), Durango (Dgo.), Toluca (Edo. de Méx.), Pachuca (Hgo.), Guadalajara (Jal.), Morelia (Mich.), Cuernavaca (Mor.), Tepic (Nay.), Monterrey (N.L.), Oaxaca (Oax.), Puebla (Pue.), Querétaro (Qro.), Chetumal (Q. Roo), San Luis Potosí (S.L.P.), Culiacán, (Sin.), Hermosillo (Son.), Villahermosa(Tab.), Victoria (Tam.), Xalapa (Ver.), Mérida (Yuc.) y Zacatecas (Zac.); 13 delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, y 13 ciudades: Los Cabos (B.C.S.), Mulegé (B.C.S.), Tapachula (Chis.), Juárez (Chih.), Torreón (Coah.), Nezahualcóyotl (Edo. de Méx.), Acapulco (Gro.), San Pedro Garza García (N.L.), Atlixco (Pue.), Landa de Matamoros (Qro.), Guaymas (Son.), Cajeme (Son.) y Veracruz (Ver.).

Casas de cultura y centros culturales por estado

El Sistema de Información Cultural tiene registrados 1 592 casas de cultura y centros culturales en el país. Entre los estados con mayor número de este tipo de espacios destacan Puebla con 169, el Distrito Federal con 151, el Estado de México con 136 y Oaxaca con 114, en tanto que los estados que tienen menos son Baja California con nueve, Colima con 10, Nayarit con 12 y Campeche y Tlaxcala con 13 cada uno. Ocho estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco) y el Distrito Federal cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural en cada uno de sus municipios o delegaciones.

Habitantes por casa de cultura o centro cultural

El número de habitantes por casa de cultura o centro cultural en México es de 61 233. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por casa de cultura o centro cultural, lo tienen los estados de Baja California Sur con 24 943, Zacatecas con 27 624, Puebla con 30 039 y Yucatán con 30 149. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por casa de cultura o centro cultural, son Baja California con 276 374,

Page 319: Guerrero Region Norte

319

Guerrero con 133 897, Chihuahua con 113 070 y Sinaloa con 110 297.

Casas de cultura y centros culturales por municipio/delegación

México cuenta con 1 592 casas de cultura y centros culturales que atienden a 1 080 municipios de los 2 445 existentes en el país, lo que significa que el 44.17% de los municipios o delegaciones del país cuentan con al menos una casa de cultura o un centro cultural. Por el contrario, 1 365 municipios que representan el 55.83% no cuentan con casa de cultura o centro cultural. Entre los municipios/delegaciones con mayor número de casas de cultura y centros culturales destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 38, la Delegación Benito Juárez (D.F.) con 23, Mérida (Yuc.) con 19, Guadalajara (Jal.) con 18 y San Luis Potosí (S.L.P.) con 13. Considerando la distribución de la población, el 15.08% de los mexicanos habita en municipios que no tienen casas de cultura o centros culturales, el 37.91% en municipios que tienen una y el 12.73% en municipios que tienen dos, en tanto que el 12.33% vive en municipios que tienen de siete a 38.

Habitantes por casa de cultura o centro cultural

El número de habitantes por casa de cultura o centro cultural en México es de 61 233. El mejor equipamiento, con menos de 9 016 habitantes por casa de cultura o centro cultural, lo tienen 216 municipios que representan el 8.83% del total nacional; se trata, en general, de municipios rurales con pocos habitantes que cuentan con una casa de cultura. El equipamiento más bajo, con una cifra superior a los 100 297 habitantes por casa de cultura o centro cultural, corresponde a 108 municipios que representan el 4.42% del total nacional; entre ellos se encuentran municipios altamente urbanizados y con altas tasas de crecimiento poblacional como: Ecatepec de Morelos (Edo. de Méx.), Mexicali (B.C.), Tlalnepantla de Baz (Edo. de Méx.), León (Gto.), Chimalhuacán (Edo. de Méx.),

Atizapán de Zaragoza (Edo. de Méx.), Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) y la Delegación Azcapotzalco (D.F.).

MUSEOS:

El primer museo público creado en nuestro país fue el de Historia Natural, inaugurado en 1790 en la calle de Plateros del centro de la Ciudad de México. Su acervo estaba constituido tanto de muestras minerales, de la flora y la fauna de la Nueva España, como de instrumentos científicos de la época: microscopios, cámaras oscuras y barómetros. Debido a la guerra de Independencia, la vida de esta institución fue efímera y los objetos que pudieron salvarse del saqueo y la destrucción fueron trasladados para su salvaguarda al Colegio de San Ildefonso.1 El primer museo nacional surgió por un decreto firmado en 1825 por el primer presidente del México independiente, Guadalupe Victoria, con el propósito de reunir y resguardar en un mismo recinto las colecciones científicas, los archivos y documentos del México antiguo, así como las piezas arqueológicas y de valor artístico que resguardaban la Real y Pontificia Universidad de México y coleccionistas

Page 320: Guerrero Region Norte

320

privados. La sede de dicho museo, denominado Museo Nacional Mexicano, fue la Universidad, hasta mediados del siglo XIX cuando Maximiliano de Habsburgo destinó el edificio de la Antigua Real Casa de la Moneda, junto al Palacio Nacional, como sede oficial. En 1877 el museo estaba dividido en tres departamentos: Historia Natural, Arqueología e Historia, cada uno subdividido en secciones que se fueron multiplicando. El museo continuó funcionando como una sola unidad hasta 1909, año en que se dispuso crear el Museo de Historia Natural y convertir al entonces Museo Nacional Mexicano en el Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía en 1910. En 1940 se trasladaron las colecciones de historia al Castillo de Chapultepec y el Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía cambió su nombre por el de Museo Nacional de Antropología.2 El actual Museo Nacional de Antropología en el Bosque de Chapultepec fue inaugurado en 1964, en tanto que el Museo Nacional de las Culturas abrió sus puertas en 1965 en la antigua Casa de Moneda. Durante la segunda mitad de siglo XIX y principios del XX se observa un gradual surgimiento de museos en varias ciudades del país, tales como Mérida, Morelia, Oaxaca, Guadalajara y Saltillo; entre ellos destaca el Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón, uno de los más antiguos de México, fundado en 1886. Se cuenta con la referencia de que en la primera década del siglo XX existían en México 38 museos.3 Actualmente, el Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registrados mil 58 museos administrados por instituciones públicas y privadas, con temáticas diversas, de carácter nacional, regional, estatal, de sitio y comunitarios. Para su inclusión en este registro se tomó como punto de referencia la definición del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), organización internacional no gubernamental fundada en 1946, afiliada a la UNESCO y dedicada a la promoción, el desarrollo y la comunicación entre museos de distintas especialidades en todo el mundo; cuenta con más de mil 500miembros en 140 países, incluido México. El ICOM define al museo como “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que lo visita [...] Esta definición [...] se aplicará sin ninguna limitación derivada de la índole del órgano rector, del carácter territorial, del sistema de funcionamiento o de la orientación de las colecciones de la institución interesada”.4 Si se consideran las dimensiones de los inmuebles que los albergan, el tamaño de sus acervos y el número de visitantes que reciben, se encuentra una gama muy amplia: desde los grandes museos nacionales, como el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia, el Museo del Templo Mayor, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Museo de Arte Moderno, los museos de sitio de las zonas arqueológicas más visitadas como Teotihuacán, Chichén Itzá o Palenque, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo Amparo, el Museo del Instituto Cultural Cabañas, hasta pequeños museos comunitarios ubicados en reducidos espacios y con acervos no muy amplios, pero que cumplen un importante papel como espacios en torno a los cuales una comunidad reflexiona sobre su pasado y se expresa en torno a su identidad. Con base en la naturaleza predominante de sus colecciones, los museos han sido clasificados en las siguientes categorías:

Page 321: Guerrero Region Norte

321

Museos de antropología e historia

Los museos de antropología albergan materiales sobre las estructuras sociales, las creencias, las costumbres y manifestaciones culturales, producto de lasculturas anteriores a la Conquista. Forman parte de esta clasificación los museos de arqueología y etnografía. Los museos de historia centran sus temáticas y colecciones con la finalidad de presentar la evolución histórica de una nación, región, estado, municipio o localidad y/o reseñan procesos políticos, económicos y sociales; narran la vida y obra de personajes históricos, a partir del establecimiento de la Conquista.

Museos de arte

Los museos de arte exhiben y conservan, por un lado, un conjunto representativo de las creaciones estéticas que se han producido en México desde la Colonia hasta la actualidad y, por otro lado, colecciones procedentes de numerosos países que dan a conocer las grandes obras del arte universal.

Las piezas artísticas expuestas provienen de una diversidad de disciplinas: artes visuales, artes escénicas, arquitectura, música, literatura y cine, así como de las artes aplicadas y la artesanía. Los museos de arte se especializan principalmente por periodo histórico, zona geográfica o género: arte moderno, contemporáneo, mexicano, internacional, popular, sacro, abstracto, etcétera. Son administrados por instituciones tanto públicas como privadas. Ejemplo de ello es la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Museos de ciencia y tecnología

Concentran objetos o colecciones relacionados con ciencias exactas (astronomía, física, química, ciencias médicas) y naturales (biología, geología, botánica, zoología, paleontología, ecología); así como acervos relacionados con la tecnología y la maquinaria industrial (industrias de la construcción, telefonía, ferrocarriles, artículos manufacturados).

Museos para público infantil

Reúnen objetos de diversa índole y temática, dirigidos especialmente a los niños, por medio del juego, la interacción y la vinculación de los contenidos de las exposiciones con los programas.

Otros museos

Son aquellos que no se incluyen en las categorías anteriores (Museo de lo Increíble, Museo de la Pluma, Museo de Figuras de Cera y Museo de las Momias). No se incluyen en este registro galerías, planetarios, jardines botánicos, zoológicos, acuarios, reservas naturales ni museos escolares. La diversidad cultural de México se refleja en la cantidad y en la variedad temática de sus museos. De acuerdo con la clasificación planteada existen 643 museos de antropología e historia, que representan el 60.77% del total; 239 museos de arte (22.58%); 129 de ciencia y tecnología(12.20%); 12 museos para público

Page 322: Guerrero Region Norte

322

infantil (1.14%) y 35 que corresponden a temáticas distintas a las anteriores (3.31%). De los mil 58 museos registrados, 609 son públicos (57.56%); 240 son comunitarios (22.68%); 154 son privados (14.55%); 24 obtienen recursos del sector privado, público y asociaciones civiles (2.27%); y 31 corresponden a esquemas distintos de los anteriores (2.94%). Del total de museos administrados por instituciones públicas, 132 (21.67%) dependen de instituciones coordinadas por el CONACULTA: 112 están adscritos al INAH, 17 al INBA, dos al Centro Cultural Tijuana y uno a la Dirección General de Culturas Populares. Los demás pertenecen, principalmente, a gobiernos estatales y municipales. Entre las entidades con mayor número de museos destacan el Distrito Federal con 127, el Estado de México con74 y Jalisco con 66, en tanto que los estados con menos museos son Campeche con cinco, Baja California Sur con 10 y Quintana Roo con 11. Entre los 58 municipios que tienen cuatro o más museos se encuentran las capitales de 30 estados, con excepción de Ciudad Victoria (Tamps.); ocho delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tláhuac; y 20 municipios: Ensenada (B.C.), Torreón (Coah.), Lerdo (Dgo.), Taxco (Gro.), Comala (Col.), Zapopan (Jal.), Cajeme y Guaymas (Son.), Ciudad Juárez (Chih.), Teotihuacán y Acambay (Edo. de Méx.), Tepoztlán (Mor.), Tehuacán (Pue.), Chiapa de Corzo, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas (Chis.), Santiago Ixcuintla (Nay.)y Tizimín, Tekax y Valladolid (Yuc.).

Los museos son espacios que han detonado un gran interés en los últimos 20 años; podemos considerarlos como lugares de encuentro social, como instituciones que resguardan el patrimonio cultural. Su situación actual rebasa las expectativas con las que fueron creados y los objetivos que han desarrollado al paso del tiempo. En este inicio de siglo la sociedad adquiere el compromiso de transformarlos y enriquecerlos creativamente, tanto desde el punto de vista de las instancias promotoras como de los promotores y los espectadores.

Referencias

1. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, Historia de los museos en México, Editorial Promotora de Comercialización Directa, México, 1988.

2. FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonio nacional de México, Tomo II, CONACULTA/FCE, México, 1997.

3. TIBOL, Raquel, "México en sus museos", en Reforma, 19 de agosto de 2001, Sección El Ángel, p. 2.

4. ICOM, Estatutos modificados por la XX Asamblea General del ICOM, Barcelona, España, 6 de julio de 2001, artículo 2, párrafo 1. 60.77% (643)

Red de Museos del INBA

Distrito Federal*

Page 323: Guerrero Region Norte

323

• Ex Teresa Arte Actual

• Galería José María Velasco

• Laboratorio de Arte Alameda

• Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

• Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil

• Museo de Arte Internacional RufinoTamayo

• Museo de Arte Moderno

• Museo del Palacio de Bellas Artes

• Museo Mural Diego Rivera

• Museo Nacional de Arquitectura

• Museo Nacional de Arte

• Museo Nacional de la Estampa

• Museo Nacional de San Carlos

• Museo Sala de Arte Público David Alfaro Siqueiros

Guanajuato

• Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, San Miguel de Allende

Morelos

• Museo Casa Estudio David Alfaro Siqueiros, “La Tallera”, Cuernavaca

*Del INBA depende también la Casa Museo Alfonso Reyes (Capilla Alfonsina), centro de estudios literarios que cuenta con acervo documental y pictórico.

Museos por estado

En México, el Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registrados 1 058 museos. Entre las entidades con mayor número de museos destacan el Distrito Federal con 127, el Estado de México con 74 y Jalisco con 66, en tanto que los estados con menos museos son Campeche con cinco, Baja California Sur con 10 y Quintana Roo con 11.

Habitantes por museo

Page 324: Guerrero Region Norte

324

El número de habitantes por museo en México es de 92 139. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por museo, corresponde a los estados de Colima con 28 559, Yucatán con 30 149 y Nayarit con 35 391. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por museo, son Veracruz con 186 729, el Estado de México con 176 982 y Tamaulipas con 161 954.

Museos por municipio/delegación

Entre los municipios/delegaciones con cuatro o más museos se encuentranocho de las 16 delegaciones del Distrito Federal y lascapitales de 30 estados. Destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 50, Puebla (Pue.) con 24, la Delegación Coyoacán (D.F.)con 21, la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 18, Guadalajara (Jal.) con 16 y Monterrey (N.L.) y Mérida (Yuc.) con 15 cada uno. Considerando la distribución de la población, el 63.75% de los mexicanos vive en municipios que cuentan al menos con un museo.

Habitantes por museo

Entre los 194 municipios con menor número de habitantes por museo, 181tienen una población inferior a los 50 mil habitantes; sus museos son básicamente de sitio arqueológico y/o de carácter comunitario. Solamente ocho corresponden a ciudades de más de 100 mil habitantes: la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 10 325, Zacatecas (Zac.) con 11 263, Guanajuato (Gto.) con 11 766, Taxco (Gro.) con 16 707, Colima (Col.) con 18 565, Lerdo (Dgo.) con 18 739, la Delegación Miguel Hidalgo (D.F.) con 19 591 y San Cristóbal de las Casas (Chis.) con 18 917 habitantes por museo. Llama la atención que se trata en su mayoría de localidades con elevados flujos turísticos.

Museos bajo custodia del INAH

Aguascalientes

1. Museo Regional de Historia de Aguascalientes (Aguascalientes)

Baja California

1. Museo Histórico Regional Ex Cuartel de la Compañía Fija (Ensenada)

2. Museo Wa-Kuatay (Rosarito)

Baja California Sur

1. Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur (La Paz)

2 .Museo de las Misiones Jesuíticas (Loreto)

3. Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio (Mulegé)

Page 325: Guerrero Region Norte

325

Campeche

1 .Museo de las Estelas Mayas Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad Ramón Piña Chan (Campeche)

2 .Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel (Campeche)

3. Museo del Camino Real de Hecelchakán (Hecelchakán)

4 .Museo Histórico Fuerte de San José el Alto Armas y Marinería (Campeche)

Coahuila

1. Museo Regional de la Laguna (Torreón)

Colima

1. Museo Regional de Historia de Colima (Colima)

Chiapas

1. Museo Regional de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez)

2. Museo de los Altos de Chiapas (San Cristóbal de las Casas)

3. Museo Arqueológico del Soconusco (Tapachula)

4. Museo Arqueológico de Comitán (Comitán)

5. Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz Lhuillier (Palenque)

6. Museo de Sitio de Toniná (Ocosingo)

Chihuahua

1 Museo Histórico Ex Aduana de Ciudad Juárez (Ciudad Juárez)

2 Museo de Sitio de las Culturas del Norte (Casas Grandes)

Distrito Fedreal

1. Museo Nacional de Antropología (Miguel Hidalgo)

2. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec (Miguel Hidalgo)

3. Museo Nacional de las Culturas (Cuauhtémoc)

4. Museo Nacional de las Intervenciones (Coyacán)

5. Museo Casa Carranza (Cuauhtémoc)

Page 326: Guerrero Region Norte

326

6. Museo de El Carmen (Álvaro Obregón)

7. Galería de Historia (Miguel Hidalgo)

8. Museo del Templo Mayor (Cuauhtémoc)

9. Centro Comunitario Culhuacán Ex Convento de San Juan Evangelista (Iztapalapa)

10. Museo de Sitio de Cuicuilco (Tlalpan)

Estado de México

1. Museo de Sitio Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)

2. Museo Prehistórico de Tepexpan (Acolman)

3. Museo de Sitio Colonial de Acolman (Acolman)

4. Museo Comunitario Casa de Morelos (Ecatepec)

5. Museo de Sitio de la Pintura Mural Teotihuacana (Teotihuacán)

6. Museo de Sitio de Chimalhuacán (Chimalhuacán)

7. Museo de la Escultura Mexica Eusebio Dávalos (Tlalnepantla)

8. Museo Xólotl San Bartolo Tenayuca (Tlalnepantla)

9. Museo de Sitio de Teotihuacán (Teotihuacán)

Guanajuato

1. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato)

2. Museo Casa del Dr. Mora (Comonfort)

3. Museo Ex Convento Agustino de San Pablo (Yuriria)

4. Museo Casa de Hidalgo La Francia Chiquita (San Felipe)

5. Museo de Valle de Santiago (Valle de Santiago)

6. Museo Histórico de San Miguel de Allende (Allende)

7. Museo de Sitio Casa de Hidalgo (Dolores Hidalgo)

Guerrero

1. Museo Regional de Guerrero (Chilpancingo)

Page 327: Guerrero Region Norte

327

2. Museo Guillermo Spratling (Taxco de Alarcón)

3. Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego (Acapulco)

Hidalgo

1. Museo Regional de Hidalgo (Pachuca)

2. Museo Local de Actopan (Actopan)

3. Museo Nacional de la Fotografía (Pachuca)

4. Museo de Tepeapulco (Tepeapulco)

5. Museo Arqueológico de Tula Jorge R. Acosta (Tula)

Jalisco

1. Museo Regional de Guadalajara (Guadalajara)

2. Museo Arqueológico de Ciudad Guzmán (Ciudad Guzmán)

3. Museo Regional del Río Cuale (Puerto Vallarta)

Michoacán

1. Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón (Morelia)

2. Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro (Pátzcuaro)

3. Museo de Sitio Casa de Morelos (Morelia)

4. Museo de la Estampa Ex Convento de Santa María Magdalena (Cuitzeo)

5. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan (Tzintzuntzan)

Morelos

1. Museo Regional Cuauhnáhuac (Cuernavaca)

2. Museo Histórico del Oriente de Morelos Casa de Morelos (Cuautla)

3. Museo de Medicina Tradicional y Jardín Etnobotánico (Cuernavaca)

4. Museo y Centro de Documentación Histórica Ex Convento de Tepoztlán

(Tepoztlán)

5. Museo de Sitio de Xochicalco (Miacatlán)

Page 328: Guerrero Region Norte

328

6. Museo de Sitio de Coatetelco (Miacatlán)

Nayarit

1. Museo Regional de Nayarit (Tepic)

2. Museo de Antropología e Historia de Compostela (Compostela)

Nuevo León

1. Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado (Monterrey)

Oaxaca

1. Museo Regional de las Culturas de Oaxaca (Oaxaca)

2. Museo de Sitio Casa de Juárez (Oaxaca)

3. Museo Sala Homenaje a Juárez (Guelatao de Juárez)

4. Museo de Sitio de Monte Albán (Monte Albán)

Puebla

1. Museo Regional de Puebla (Puebla)

2. Museo de la No Intervención Fuerte de Loreto (Puebla)

3. Museo de Arte Religioso de Santa Mónica (Puebla)

4. Museo de la Evangelización (Huejotzingo)

5. Museo del Valle de Tehuacán (Tehuacán)

6. Museo de Sitio de Cholula (San Pedro Cholula)

Querétaro

1. Museo Regional de Querétaro (Querétaro)

Quintana Roo

1. Museo Arqueológico de Cancún (Cancún)

San Luis Potosí

1. Museo Regional Potosino (San Luis Potosí)

Sinaloa

Page 329: Guerrero Region Norte

329

1. Museo Arqueológico de Mazatlán (Mazatlán)

Sonora

1. Museo Regional de Sonora (Hermosillo)

Tabasco

1. Museo de la Sierra Ex Convento de Oxolotán (Oxolotán)

2. Museo de Sitio de Comalcalco (Comalcalco)

3. Museo de Sitio de La Venta (Huimanguillo)

4. Museo de Sitio de Pomoná (Tenosique)

Tamaulipas

1. Museo de la Cultura Huasteca (Ciudad Madero)

Tlaxcala

1. Museo Regional de Tlaxcala (Tlaxcala)

2. Museo de Sitio Ocotelulco (Totolac)

3. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cacaxtla (Nativitas)

4. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica Xochitécatl (Nativitas)

5. Museo de Sitio de Tizatlán (Tlaxcala)

Veracruz

1. Museo Tuxteco (Santiago Tuxtla)

2. Museo Baluarte de Santiago (Veracruz)

3. Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa (Veracruz)

4. Museo de Sitio de El Zapotal (Ignacio de la Llave)

5. Museo de Sitio Castillo de Teayo (Castillo de Teayo)

6. Museo de Sitio de Cempoala (Úrsulo Galván)

7. Museo de Sitio de Tres Zapotes (Santiago Tuxtla)

8. Museo de Sitio de Higueras (Vega de Alatorre)

Page 330: Guerrero Region Norte

330

9. Museo de Sitio de San Lorenzo Tenochtitlán (Texistepec)

Yucatán

1. Museo Regional de Antropología Palacio Cantón (Mérida)

2. Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán (Mérida)

3. Museo de Sitio de Chichén Itzá (Tinum)

4. Museo de Sitio del Pueblo Maya Dzibilchaltún (Mérida)

5. Museo de Sitio de Uxmal (Santa Elena)

Zacatecas

1. Museo Regional de Guadalupe (Guadalupe)

2. Museo de Sitio de La Quemada (Villanueva)

Museos comunitarios

Con base en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, en el 2000 se tenían registrados 159 museos en el Programa de Museos Comunitarios, apoyado por ambas instituciones. De estos museos, que se localizan en 24 estados del país, 60% albergan piezas prehispánicas y el resto una variedad de objetos relacionados con la historia, las costumbres y tradiciones de sus comunidades: documentos históricos, fotografías, registros ecológicos, medicina tradicional, danzas, música, indumentaria y artesanías. En el Sistema de Información Cultural del CONACULTA se tienen registrados 240 museos comunitarios, los cuales pertenecen a diversas asociaciones civiles, organizaciones comunitarias y organismos municipales.

TEATROS

El origen de los espacios teatrales en México se remota a los primeros años posteriores a la Conquista y esta relacionado con las celebraciones tanto cívicas como religiosas que se llevaron a cabo en la Ciudad de México. Dichas representaciones se efectuaban dentro y fuera de la Catedral y en la Plaza Mayor (hoy zócalo). Hacia finales del siglo XVI, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, frente a la abundancia del desorden de cantos y danzas indígenas al interior de los templos, prohibió tajantemente este tipo de representaciones, las cuales se desplazaron entonces a los atrios de los templos y calles aledañas. La actividad teatral fue muy intensa a lo largo de la época colonial y recibió apoyos económicos y estímulos por parte de las autoridades cívicas y religiosas, tanto que podemos suponer que el teatro fue la primera actividad artística apoyada económicamente a nivel oficial en nuestro país.

Page 331: Guerrero Region Norte

331

Pasó mucho tiempo antes de la creación de espacios teatrales formales con las características que actualmente conocemos y que son resultado de una larga evolución tipológica de este tipo de edificios. Después de los primitivos tablados de madera, los primeros espacios cerrados fueron “las casas de comedias”, según el modelo de los “corrales” madrileños. Dichos espacios eran autorizados y asignados por los virreyes y algunos grupos de comediantes protegidos por las autoridades.

A principios del siglo XVII comenzó a funcionar el “Coliseo” viejo, un espacio teatral ubicado en el patio del Hospital Real de Naturales (o de indios), en la Ciudad de México. Estaba hecho de madera y de otros materiales endebles, lo cual lo hacía vulnerable a incendios e inundaciones. De hecho, este espacio desapareció con la gran inundación que azotó a la Ciudad de México en 1629. Diez años más tarde, en 1639, se construyó en el mismo sitio otro foro o “casa de comedias” con un diseño del entonces Maestro Mayor de Catedral Juan Gómez de Transmonte, quien se basó en un modelo diseñado por el sevillano Luis de Berrio. Su construcción concluyó en 1642. Este primer Coliseo de Comedias representa, por tanto, el punto de transición entre la tipología del corral uy la del teatro de tipo italiano que ya había sido asimilada en España. Este teatro siguió funcionando hasta 1722, año en que se incendió y destruyó por completo. Casi de inmediato se empezó a reconstruir con los materiales rescatados del incendio en un terreno cercano al anterior, el cual tampoco duró mucho tiempo.

En 1725 se decidió construir un nuevo teatro o coliseo en un terreno más alejado del hospital para evitar molestias y peligros para los asistidos en esa institución. Este espacio tomó el nombre de “Coliseo Nuevo” y representó el espacio teatral más importante de la ciudad. En 1826 cambió de nombre por el de Teatro Principal, el cual funcionó hasta 1931, año en que otro voraz incendio lo borró del panorama urbano y teatral.

La construcción de teatros formales en México abarca un periodo que va desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX, con el predominio del tipo italiano y con algunas variantes de tipo francés. El aforo de estos espacios varía entre quinientas y mil butacas.

Teatros por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registrados 544 teatros distribuidos en las 32 entidades federativas. Entre las entidades con mayor número de teatros destacan el Distrito Federal con 129, Guerrero y Nuevo León con 24 cada uno, Tamaulipas con 23, Sonora con 22 y Guanajuato con 21, en tanto que los estados con menos teatros son Nayarit con dos, Tlaxcala con tres, Chiapas con seis, Quintana Roo y Oaxaca con siete cada uno y Zacatecas, Hidalgo y Baja California Sur con ocho cada uno.

Habitantes por teatro

El número de habitantes por teatro en México es de 179 197. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por teatro, lo

Page 332: Guerrero Region Norte

332

tienen las entidades de Colima con 27 131, Baja California Sur con 53 005, el Distrito Federal con 66 707 y Campeche con 76 743. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por teatro, son el Estado de México con 873 112, Chiapas con 653 482, Puebla con 507 668 y Veracruz con 493 498.

Teatros por municipio/delegación

Los 544 teatros que existen en México se encuentran distribuidos en 164 municipios, lo que significa que el 6.71% de los municipios o

delegaciones en el país cuentan con al menos un teatro. Por el contrario, 2 281 municipios que representan el 93.29% del total nacional no cuentan con teatro.

Entre los municipios o delegaciones con mayor número de teatros destacan las delegaciones del Distrito Federal: Cuauhtémoc con 54, Coyacán con 23 y Miguel Hidalgo con 15; así como Monterrey (N.L.) con 14 y Guadalajara (Jal.), Colima (Col.) y la Delegación Benito Juárez (D.F.) con 13 cada uno.

Considerando la distribución de la población, el 53.48% de los mexicanos habita en municipios que no tienen teatros, el 17.81% en municipios que tienen de uno a dos y el 12.80% en municipios que tienen de tres a seis, en tanto que el 15.90% vive en municipios que tienen de siete a 54.

Habitantes por teatro

El número de habitantes por teatro en México es de 179 197. El mejor equipamiento, con menos de 29 723 habitantes por teatro, lo tienen 33 municipios que representan el 1.35% del total nacional, entre los que destacan la ciudad de Colima (Col.) con 9 996 y la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 9 560 habitantes por teatro. El equipamiento más bajo, de 147 915 a 1 773 343 habitantes por teatro, lo ocupan igualmente 33 municipios que representan el 1.35% del total nacional. Entre estos municipios se encuentran la Delegación Iztapalapa (D.F.) con 1 773 343, Zapopan (Jal.) con 1 001 021, la Delegación Tlalpan (D.F.) con 581 781, Atizapán de Zaragoza (Edo. de Méx.) con 467 886 y Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) con 453 298 habitantes por teatro.

Lo anterior representa que el 18.92% de la población vive en municipios con bajos niveles de equipamiento (entre 147 915 y 1 773 343 habitantes por teatro), en tanto que el 3.27% de la población vive en municipios con altos niveles de equipamiento (de 2 155 a 29 723 habitantes por teatro).

LIBRERÍAS

Las librerías juegan un papel fundamental en el mercado editorial para facilitar el acceso a los lectores a una oferta plural de libros. Por lo anterior, constituyen un elemento central a considerar en la política de fomento al libro y la lectura. No obstante, como señala un reciente estudio realizado en España, aplicable también en México y otros países de América Latina “el tema de las librerías se ha caracterizado por la ausencia de información estadística sistemáticamente

Page 333: Guerrero Region Norte

333

elaborada, hecho que ha dificultado la posibilidad de un conocimiento riguroso exhaustivo de este sector en el que convergen empresas de características muy diferentes entre sí.

Si bien en México existe el comercio del libro desde la fundación de la Nueva España, no es sino hasta el siglo XVII, con el surgimiento de las casas impresoras que venden directamente sus libros, que surge el término de librería y el libro comienza a tener cierta presencia comercial. Durante los siglos XVIII y XIX los conventos, las sacristías de las iglesias y el colegio de San Ildefonso participaron de manera intensa en la venta y distribución de publicaciones.

A partir de la segunda década del siglo XIX se intensifica la producción y distribución de publicaciones entre ciertos sectores de la población, el libro tiene una presencia creciente en la vida pública aa la par de los periódicos, las revistas literarias, los folletos y boletines informativos. Los impresos, editores y libreros, independientemente de cuestiones culturales, políticas y religiosas, se preocupan sobre todo por el comercio del libro.

Según datos proporcionados por la Asociación de Libreros Mexicanos, A. C., a principios del siglo XX existían en la Ciudad de México 12 librerías; y en los años cincuenta 80 en todo el país. Es hasta los años setenta que las librerías se consolidan y surge, bajo la influencia europea y norteamericana, un nuevo concepto: desaparece el aparador al público y la librería abre sus espacios para propiciar un mayor acercamiento con el lector, se organizan los libros por temas y se adaptan nuevos espacios de convivencia como cafeterías y áreas de música y teatro.

Actualmente el universo estimado de librerías en México, registrado en el Sistema de Información Cultural del CONACULTA, es de mil 146 establecimientos.

Librerías por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registradas 1 146 librerías distribuidas en las 32 entidades federativas.

Entre los estados con mayor número de librerías destacan el Distrito Federal con 423, el Estado de México con 75, Veracruz con 55, Jalisco con 53, Nuevo León con 48 y Guanajuato y Baja California con 42 cada uno. Los estados con menos librerías son Colima con dos, Tlaxcala con tres, Campeche con cuatro, Nayarit con siete y Zacatecas y Baja California Sur con ocho cada uno.

Habitantes por librería

El número de habitantes por librería en México es de 85 064. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por librería, lo tienen el Distrito Federal con 20 343, Querétaro con 48 424, Baja California Sur con 53 005 y Aguascalientes con 59 017. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por librería, son Tlaxcala con 320 882, Colima con 271 313, Oaxaca con 264 520 y Chiapas con 217 827.

Page 334: Guerrero Region Norte

334

Librerías por municipio/delegación

Las 1 146 librerías registradas en el Sistema de Información Cultural del CONACULTA se ubican en 133 municipios, lo que representa el 5.44% del total de municipios en México. Entre los municipios o delegaciones con mayor número de librerías destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 205, la Delegación Coyoacán (D.F.) con 49, Guadalajara (Jal.) con 46, Monterrey (N.L.) con 41, las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo (D.F.) con 36 cada una, Puebla (Pue.) con 29 y Querétaro (Qro.) y Tijuana (B.C.) con 26 cada uno. Por el contrario, 2 312 municipios que representan el 94.56% del total no cuentan con librerías.

Considerando la distribución de la población, el 50% de los mexicanos habita en municipios que no tienen librerías, el 12.4% en municipios que tienen de una a tres, el 11.4% en municipios que tienen de cuatro a ocho y el 26.2% en municipios que tienen nueve o más librerías.

Habitantes por librería

El número de habitantes por librería en México es de 85 064. El mejor equipamiento, con menos de 32 788 habitantes por librería, lo tienen 27 municipios/ delegaciones que representan el 1.10% del total nacional, entre los que destacan la Delegación Cuauhtémoc (D.F.) con 2 518, Santa Cruz Tlaxcala (Tlax.) con 6 412, Tinum (Yuc.) con 9 533 y la Delegación Miguel Hidalgo con 9 795 habitantes por librería; en tanto que el más bajo equipamiento, con más de 124 215 habitantes por librería, lo ocupan igualmente 27 municipios que representan el 1.10% del total nacional. Entre estos municipios se encuentran San Nicolás de los Garza (N.L.) con 496 878, Tlaquepaque (Jal.) con 474 178, Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) con 453 298 y la Delegación Iztacalco (D.F.) con 411 312 habitantes por librería.

Lo anterior representa que el 12.11% de la población vive en municipios con bajos niveles de equipamiento (entre 124 215 y 496 880 habitantes porlibrería), en tanto que el 8.08% de la población vive en municipios con altos niveles de equipamiento (menos de 32 780 habitantes por librería).

SALAS DE CINE

Con más de un siglo de historia, la exhibición cinematográfica en nuestro país ha pasado por diversas etapas. Así como la tecnología de filmación ha transitado del cine mudo al cine sonoro, del blanco y negro al color, en películas de 16, 35 y 70milímetros, de avances en la calidad de la imagen y el sonido, las modalidades de su exhibición al público también se han modificado. En un principio a partir de 1896, el cine se presentó en espacios improvisados tales como patios, jardines, salones, teatros y vestíbulos o bien mediante los cinematógrafos ambulantes. Por ello no resulta fácil hacer un estimado de espacios dedicados a la exhibición de películas en el país en esos años, aunque sí se puede tener una idea en el sentido de que las ciudades más importantes, especialmente las capitales de los estados, contaban con al menos un teatro en el que se proyectaban películas.

Page 335: Guerrero Region Norte

335

El invento del cinematógrafo en 1896 causó gran revuelo en la comunidad mundial. La nueva “mecánica creativa”como se le nombró al principio, llegó a México ese mismo año. “En la calle de Plateros número 9 se abre el primer salón cinematográfico con funciones todos los jueves.

El primer local para la exhibición cinematográfica en la capital del país fue fundado por el ingeniero Salvador Toscazo en 1897 y se nombró Cinematográfico Lumiere y más tarde Salón Rojo. Emilio García Riera, en su libro Breve historia del cine mexicano, presenta el siguiente estimado nacional de salas de cine abiertas por los agentes de los Lumiere y de Edison: en 1900, 22 salas; en 1906, 16; en 1910, 54 y en 1911, 87.

El cine mexicano permitió recoger imágenes históricas de la Revolución como “la entrada de Madero a la capital, la Decena Trágica, Huerta cruzando el Palacio Nacional, Villa comiendo ante la seriedad de Zapata… Varios años después con esas imágenes se daría a la realización de un extraordinario documental, “Memorias de un mexicano” de Salvador Toscano.

La construcción de inmuebles ex profeso para la exhibición de cine dio inicio en los años veinte y continuó con gran impulso hacia la década de los cuarenta.

Hacia la primera mitad de la década de los años cincuenta había en México dos mil 21 salas de cine, lo cual colocaba a nuestro país en el décimo lugar a nivel mundial. Estados Unidos ocupaba el primer sitio con 23 mil 120 salas.

Este período de auge en la construcción de salas de exhibición coincide con un crecimiento de la producción fílmica nacional que habría de alcanzar su auge en los años cuarenta con directores de la talla de Emilio Fernández, Alejandro Galindo, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez; fotógrafos como Gabriel Figueroa, y actores como los hermanos Soler, Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Dolores del Río, Sara García, Pedro Armendáriz, Cantinflas y Tín Tan, por citar sólo a unos cuantos.

En 1963 la Universidad Autónoma de México crea el centro universitario de Estudios Cinematográficos, del que egresaría una nueva generación de cineastas como Alfredo Joskowickz, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons y Mercedes Fernández Violante, Arturo Ripstein Alfonso Arau entre otros.

En los años 70 se fundan el Banco Nacional Cinematográfico, la Cineteca Nacional, y el Centro de Capacitación Cinematográfica; el gobierno apoya directamente películas como El Castillo de la pureza, de Arturo Ripstein, La pasión según Berenice, entre otras.

A partir de los años cincuenta, la aparición de la televisión y su rápido crecimiento para volverse parte del equipamiento de la mayoría de los hogares, primero entre las clases medias y altas de las ciudades, y gradualmente hacia localidades menores y grupos de ingresos más bajos, representó un medio alternativo no sólo en el más amplio sentido de la audiovisual, sino específicamente de acceso a las producciones fílmicas. Esta situación de

Page 336: Guerrero Region Norte

336

competencia se agrava con la penetración de la videograbadora, cuyo uso masivo en centros urbanos se extiende en la década de los ochenta.

Lo anterior conjugado con una serie de factores que incluyen desde altos niveles de inseguridad en las grandes ciudades, hasta transformaciones de carácter más amplio en los patrones de prácticas y consumo culturales y uso del tiempo libre, constituye un contexto de desventaja para la exhibición cinematográfica en salas públicas, de manera que a partir de los años ochenta se perfila una caida constante y de grandes proporciones en el número de asistentes.

Así, de 264 millones de espectadores al inicio de esa década, en 1990 se registran 197 millones, para descender al mínimo histórico de 62 millones en 1995.

De acuerdo con datos citados por Néstor García Canclini, “en la mayoría de los países latinoamericanos, durante la década de los ochenta bajaron como promedio un 50 por ciento el número de salas y la asistencia de los espectadores.

En 1983 se funda el Instituto Mexicano de Cinematografía con la finalidad de apoyar la producción fílmica nacional de calidad y en 1993 se crea el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) con 135 millones de pesos; en 1999 se publica la nueva Ley Federal de Cinematografía, cuyo reglamente aparece hasta 2001, y se construye el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine con recursos iniciales por 70 millones de pesos. En 2002 el CONACULTA e IMCINE promovieron una iniciativa que fue aprobada por el Poder Legislativo la cual consiste en el pago de un peso por boleto vendido por la autorización para la exhibición pública de una película, destinado al apoyo de la producción de cine mexicano.

Entre las entidades con mayor número de salas de cine destacan el Estado de México con 388.

Entre los 24 municipios que tienen 35 o más salas de cine se encuentra Toluca (Edo. de México), Ecatepec y Naucalpan (Edo. de México).

Salas de cine por estado

El Sistema de Información Cultural del CONACULTA tiene registradas 2 823 salas de cine en todo el país. Entre las entidades con mayor número de salas de cine destacan el Distrito Federal con 499, el Estado de México con 388, Nuevo León con 220 y Jalisco con 187, en tanto que los estados con menos salas son Nayarit con 13, Tlaxcala con 14, Campeche con 19 y Zacatecas con 21.

Habitantes por sala de cine

Page 337: Guerrero Region Norte

337

El número de habitantes por sala de cine en México es de 34 531. El mejor equipamiento, que corresponde a un menor número de habitantes por sala de cine, lo tienen los estados de Baja California

Sur con 16 961, el Distrito Federal con 17 244, Tamaulipas con 17 315 y Nuevo León con 17 427. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por sala de cine, son Oaxaca con 132 260, Chiapas con 126 480, Hidalgo con 82 799 y Nayarit con 70 783.

Habitantes por sala de cine por municipio/delegación

El número de habitantes por sala de cine en México es de 34 531. El mejor equipamiento, con menos de 7 700 habitantes por sala de cine, lo tienen 12 municipios/delegaciones que representan el 0.49% del total nacional; entre éstos destacan Acuitzio (Michoacán) con 292 habitantes por sala de cine, Atizapán (Estado de México) con 480, Monterrey (Nuevo León) con 5 050, la Delegación Benito Juárez (Distrito Federal) con 5 224 y Los Cabos (Baja California Sur) y la Delegación Cuauhtémoc (Distrito Federal) con 5 551 habitantes por sala de cine cada uno. El equipamiento más bajo, con más de 56 868 habitantes por sala de cine, corresponde a 31 municipios/delegaciones que representan el 1.27% del total nacional. Entre estos municipios/ delegaciones se encuentran Othón P. Blanco (Quintana Roo) con 208 164 habitantes por sala de

Sur con 16 961, el Distrito Federal con 17 244, Tamaulipas con 17 315 y Nuevo León con 17 427. El equipamiento más bajo, es decir, los estados que tienen más habitantes por sala de cine, son Oaxaca con 132 260, Chiapas con 126 480, Hidalgo con 82 799 y Nayarit con 70 783.

Salas de cine por municipio/delegación

Se cuenta con 2 823 salas de cine ubicadas en 154 de los 2 445 municipios existentes en el país, lo que significa que el 6.3% de los municipios o delegaciones del país cuentan con al menos una sala de cine. Por el contrario, 2 291 municipios que representan el 93.7% del total nacional no cuentan con salas de cine. Entre los municipios/delegaciones con mayor número de salas de cine destacan Monterrey (N.L.) con 220, Guadalajara (Jal.) con 168, las delegaciones Cuauhtémoc y Coyoacán (D.F.) con 93 y 86, respectivamente, y Tijuana (B.C.) con 83.

Considerando la distribución de la población, el 49.59% de los mexicanos habita en municipios que no tienen salas de cine; el 6.20% en municipios que tienen de dos a cuatro y el 17.07% en municipios que tienen de 10 a 34, en tanto que el 21.14% vive en municipios que tienen de 35 a 220 salas de cine.

Salas de cine por localidad

Si se agrupan los datos por localidad, dominan las tres grandes zonas metropolitanas: Ciudad de México con 742 salas, Monterrey con 220 y

Page 338: Guerrero Region Norte

338

Guadalajara con 168, seguidas por Tijuana con 83, Puebla con 75, León con 63, Ciudad Juárez con 62 y Chihuahua con 59.

RADIO Y TELEVISIÓN

Las primeras transmisiones de radio en México datan de principios, Ya en los años XX funcionaban varias estaciones experimentales y en 1923 iniciaron operaciones las primeras estaciones comerciales, como la CYL, operada por el periódico El Universal y La Casa del Radio y la CYB, de la Compañía Cigarrera El Buen Tono, que sigue transmitiendo a la fecha con las siglas XRB. En diciembre de 1924 la Secretaría de Educación Pública obtiene el permiso para instalar la emisora CZE que ahora transmite con las siglas de XEEP (Radio Educación) y para 1929 había 17 estaciones comerciales y dos culturales.

Este crecimiento se aceleró y consolidó a nivel nacional en las siguientes décadas. En 1930 Emilio Azcárraga Vidaurreta funda la XEW, que habría de ser la base de una cadena en red nacional con la presentación de los principales artistas del país. En 1939 se funda XEQ, con programación de música ranchera, que también dio origen a una importante cadena nacional. En 1937 se crea Radio Universidad Autónoma de México, primera de una serie de radiodifusoras universitarias que aparecerían con el paso del tiempo. En 1931 se sustituye el régimen de permisos por el de concesiones.

A partir de los años treinta la radio inicia un proceso que habrá de convertirla en medio de comunicación privilegiado en el contexto de urbanización creciente, primero en la capital del país y después en ciudades grandes e intermedias, conforme amplia su cobertura geográfica en los años cuarenta, contribuyendo a generar una identidad colectiva nacional, junto con el cine, y posteriormente, la televisión. Como ha señalado Rosalía Winocur. “Al vincular contenidos informativos de problemáticas particulares con estaciones de recreación en el tiempo libre, la radio cumple funciones no sólo de integración social, en el sentido de articular y comunicar distintas culturas locales y regionales, sino que estructura cotidianamente nuevos espacios de sociabilidad en ámbitos familiares y comunitarios”.

La radio “redimensiona la esfera de lo público y lo privado, estableciendo un circuito inédito entre el hogar y los lugares públicos y proyectando la imagen de una gran familia que tenía como interlocutor a todos los hogares mexicanos”.

En los años 40 surgen grandes cadenas de cobertura nacional, entre ellas Radio Programas de México, fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna, y Radio Cadena Nacional, fundada en 1948 por Rafael Cutberto Navarro. Los radioteatros, dirigidos a “la gran familia mexicana”, alcanzan enormes niveles de audiencia y a finales de los años cuarenta se extienden los noticieros radiofónicos.

En 1952 entra en operación Radio Joya, la primera estación que transmite en Frecuencia Modulada (FM), y en la segunda mitad de los años cincuenta, por la competencia de la televisión, comienza a crecer la programación de grabaciones musicales en tanto que disminuye la producción de programas.

Page 339: Guerrero Region Norte

339

En 1946 el ingeniero Guillermo González Camarena inaugura la primera estación experimental de televisión en México, y en 1950 inician las transmisiones de televisión comercial con el Canal 4 por concesión otorgada a Rómulo O¨Farril dueño del periódico Novedades. En 1951 empieza a funcionar el Canal 2 a cargo de Emilio Azcárraga Vidaurreta y en 1952 el canal 5 puesto en marcha por Guillermo González Camarena. Estos tres canales habrían de fusionarse en la empresa Telesistema Mexicano. Desde 1952 comienza la instalación de repetidoras, así como de estaciones locales en varias ciudades del país como Guadalajara, Monterrey y Tijuana, con lo que la cobertura territorial de la televisión crece aceleradamente.

En 1959 empezó a funcionar el Canal 11, aunque al principio solo era captado en los alrededores del Casco de Santo Tomás. La Secretaría de Educación Pública fue designada como responsable de la administración y transmisión de programas y en 1976 ésta transfirió la administración del canal al instituto Politécnico Nacional.

En 1960, la Ley Federal de Radio y Televisión establece que el uso del espacio para la difusión de palabras e imágenes que se propagan a través de ondas electromagnéticas sólo puede hacerse previa concesión o permiso que otorgue el Ejecutivo Federal. Según la ley, existen estaciones concesionadas, que pueden transmitir anuncios comerciales, y permisionadas, para entidades no lucrativas.

En 1963 inician las primeras transmisiones de televisión a colores, que habrían de tardar varios años en dominar la programación, y llegan las primeras transmisiones internacionales en vivo vía microondas. En 1965, las estaciones repetidoras llevan la televisión a 26 estados de la República. En 1968, nuestro país incursiona en la red de transmisiones vía satélite al transmitir a todo el mundo la XIX Olimpiada México 68.

Ese mismo año sale al aire el Canal 8, propiedad de Televisión Independiente de México, y en 1969 se inaugura el canal 13 con una concesión otorgada a Francisco Aguirre. Este canal sería adquirido por el Gobierno Federal en 1972, año en que se crea Televisión Rural de Gobierno Federa.

En 1973 se fusionan Telesistema Mexicano y Televisión Independiente en la organización Televisa, agrupando a los canales 2, 4, 5 y 8 (en 1985 el canal 8 se convierte en 9). En 1985 se crea Inevisión, que operaba los canales 13 (con 44 retransmisiones) y 7 (con 99 retransmisiones), así como varios canales regionales: Canal 22 de México, Canal 8 de Monterrey, Canal 2 de Chihuahua y Canal 11 de Ciudad Juárez. A principios de los años noventa se separan y son privatizados. Los canales 13 y 7 forman actualmente la red de Televisión Azteca. El canal 22 se mantuvo como empresa pública y en 1993 redefine su perfil como televisora cultural dependiente del CONACULTA.

No obstante la aparición de la televisión, el crecimiento de la radio se mantuvo: de 125 estaciones que habían en el país en 1942, 20 años después, en 1962, había 435 y en 1983 existían 875. En la década de los sesenta se fundan las primeras estaciones de radio que transmiten en lengua indígena y en 1983 se

Page 340: Guerrero Region Norte

340

crea el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), que depende de la Secretaría de Gobernación y que actualmente cuenta con ocho estaciones en el Distrito Federal y doce en los estados de Baja California, Campeche, Coahuila, Colima Chiapas (3) Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Sonora y Yucatán.

En la programación de radio, los años ochenta y posteriores se caracterizan por el inicio de la diversificación de contenidos orientados a audiencias más específicas, desplazando al predominio de lo musical, los noticieros adquieren enfoques más críticos, se abre espacio a la crónica, a programas de opinión, demandas y denuncias ciudadanas, información vial, orientación sobre salud, sexualidad, alimentación, etc.

Sin embargo, la importancia comercial de la televisión excede por mucho a la de la radio y otros medios. Según datos de la Cámara y la Industria de la Radio y la Televisión, en el año 2000 la televisión recibió el 74% de la inversión publicitaria privada, contra 10% que recibió la radio, 11% la prensa, 7% las revistas y 2% el internet.

Aún cuando las primeras operaciones de televisión por cable datan de 1954 en Nogales, Sonora, de manera muy restringida, es a partir de 1969 cuando Cablevisión, empresa filial de Telesistema Mexicano, obtiene la concesión para ofrecer el sesrvicio de televisión por cable en la Ciudad de México, lo cual inicia el crecimiento de este tipo de televisión en nuestro país, primero a ritmos muy modestos y sólo de manera significativa desde finales de los años ochenta.

En 1989 nace un nuevo sistema de televisión de paga por microondas o Sistema de Distribución Multicanal Multipunto, conocido como MMDS por sus siglas en inglés. MVS Multivisión inicia esta modalidad de televisión que salió al aire en la ciudad de México. Posteriormente aparece Teleglobo, que opera concesiones en Guadalajara y Monterrey, además de otras empresas con menor cobertura.

En 1995 inicia transmisiones formales el Canal 40 CNI, en tanto que los servicios de televisión vía satélite “directo al hogar” (DHT), Direc TV(compañía cuyos socios son Grupo MVS y una subsidiaria de Hghes Electronics Corporation y Sky (que asocia a News Corporation, Liberty Media y Grupo Televisa) son lanzados en diciembre de 1996.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en junio de 2003 operaban en el país mil 471 estaciones de radio, de las cuales mil 161 son concesionadas y 310 permisionadas. Las estaciones permisionadas son, en su gran mayoría, las radiodifusoras universitarias, las de los sistemas estatales, las indigenistas y algunas del IMER. Del total, 885 estaciones transmiten por AM y 616 por FM.

Por potencia acumulada destacan el Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. Los estados con menor potencia de transmisión son Tlaxcala, Durango, Campeche y Baja California Sur. Por número de estaciones destacan los estados de Sonora, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, en tanto que las que

Page 341: Guerrero Region Norte

341

menor número de estaciones tienen son Tlaxcala, Campeche, Colima, Zacatecas y Querétaro.

Los principales grupos de radio son Radiorama con 190 estaciones, Grupo ACIR

Estaciones de radio

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en junio de 2003 operaban en el país 1 471 estaciones de grado de innovación, materiales y técnicas utilizados, y otras análogas. "Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto urbano". La Dirección de Arquitectura y Patrimonio Artístico Inmueble del INBA lleva a cabo el registro en el ámbito nacional de las obras de arquitectura relevante construidas durante los siglos XX y XXI. Este registro permite conformar el Catálogo del INBA de inmuebles con valor artístico. Hasta la fecha se tienen registradas seis mil 979 obras en el Distrito Federal y cuatr radio, de las cuales 1 161 eran concesionadas y 310 permisionadas. Del total, 855 estaciones transmiten por AM y 616 por FM.

Por potencia acumulada destacan el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. Los estados con menor potencia de transmisión son Tlaxcala, Durango, Campeche y Baja California Sur. Por número de estaciones destacan los estados de Sonora, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, en tanto que los que menor número de estaciones tienen son Tlaxcala, Campeche, Colima, Zacatecas y Querétaro.

Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales

La Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, A.C. fue creada el 31 de octubre de 1994 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Es una asociación enfocada a enlazar los sistemas radiofónicos y televisivos de carácter público orientados a la difusión de contenidos educativos y culturales, con el objetivo de lograr una presencia significativa de la radio y la televisión alternativas. La Red está constituida por 41 instituciones (39 son asociadas y dos son miembros adherentes); opera como la tercera en importancia en televisión y radio de señal abierta, con presencia en 27 estados de la República y en California, EUA, al asociarse la red Radio Bilingüe como miembro adherente.

Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales

1. Televisora Hermosillo, S.A. de C.V. (Hermosillo, Sonora)

2. Radio Sonora (Hermosillo, Sonora)

3. Instituto Estatal de Radio y Televisión de Baja California Sur (La Paz, Baja California Sur)

4. Radio Torreón (Torreón, Coahuila)

Page 342: Guerrero Region Norte

342

5. Sistema de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Nuevo León (San Nicolás de los Garza, Nuevo León)

6. TV Nuevo León (Monterrey, Nuevo León)

7. Radio Nuevo León (Monterrey, Nuevo León)

8. Sistema Estatal de Radio Tamaulipas (Victoria, Tamaulipas)

9. Radio Zacatecas (Zacatecas, Zacatecas)

10. Sistema de Radio y Televisión de Nayarit (Tepic, Nayarit)

11. Radio y Televisión de Aguascalientes (Aguascalientes, Aguascalientes)

12. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (Guadalajara, Jalisco)

13. Direccción General de la Coordinación General de Extensión Universitaria de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara, Jalisco)

14. Unidad de Televisión de Guanajuato (León, Guanajuato)

15. TV Colima (Colima, Colima)

16. Sistema Michoacano de Radio y Televisión (Morelia, Michoacán)

17. Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro, Querétaro)

18. Radio Querétaro (Querétaro, Querétaro)

19. Radio y Televisión de Hidalgo (Pachuca, Hidalgo)

20. Radio Universidad Autónoma de Hidalgo (Pachuca, Hidalgo)

21. Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (Metepec, Estado de México)

22. Canal 11 (Gustavo A. Madero, Distrito Federal)

23. Canal 22 (Benito Juárez, Distrito Federal)

24. Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública. Miembro adherente (Venustiano Carranza, Distrito Federal)

25. Instituto Mexicano de la Radio (Benito Juárez, Distrito Federal)

26. Radio Universidad Iberoamericana (Cuajimalpa, Distrito Federal)

27. Radio Educación (Benito Juárez, Distrito Federal)

Page 343: Guerrero Region Norte

343

28. Radio Universidad Nacional Autónoma de México (Benito Juárez, Distrito Federal)

29. Radio, Televisión y Comunicación del Congreso del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos)

30. Radio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Morelos)

31. Coordinación de Radio, Cine y Televisión del Gobierno del Estado de Tlaxcala (Tlaxcala, Tlaxcala)

32. Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla (Puebla, Puebla)

33. Radio y Televisión de Guerrero (Acapulco, Guerrero)

34. Radio y Televisión de Veracruz (Xalapa, Veracruz)

35. Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Oaxaca, Oaxaca)

36. Televisión y Radio de Tabasco (Centro, Tabasco)

37. Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

38. Sistema de Televisión y Radio de Campeche (Campeche, Campeche)

39. Sistema Teleyucatán, S.A. de C.V. (Mérida, Yucatán)

40. Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (Othón P. Blanco, Quintana Roo)

41. Radio Bilingüe. Miembro adherente (California, EUA)

Radiodifusoras de instituciones de educación superior

En su sentido más amplio, las radiodifusoras de las instituciones de educación superior tienen la misión de difundir los valores de la cultura nacional y universal, y constituirse como un medio que ofrece difusión a las actividades científicas, intelectuales y artísticas que producen las comunidades de universidades y tecnológicos.

La primera radiodifusora universitaria fue Radio UNAM, fundada en 1937, seguida de Radio Universidad de San Luis Potosí en 1938 y Radio Universidad de Veracruz. Posteriormente, entre 1961 y 1979, se establecen 12 adicionales y a partir de 1987 se incrementa el número para alcanzar 33, considerando aquellas que cuentan con estaciones transmisoras —que son las que se incluyen en este Atlas—, aunque existen otros 23 departamentos universitarios que producen programas de radio transmitidos en estaciones públicas o particulares. Todas ellas se agrupan en el Sistema Nacional de Productoras y

Page 344: Guerrero Region Norte

344

Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior (SINPRIES), agrupación fundada en 1992.

Radiodifusoras de instituciones de educación superior

1. XHITT FM Radio (Tecnológico Cultural de Tijuana), Baja California.

2. XEUAC AM/XHBA FM Radio Universidad (Universidad Autónoma de Baja California), Mexicali, Baja California.

3. XEUS AM/XHUSH FM Radio Universidad de Sonora (Universidad de Sonora), Hermosillo, Sonora.

4. XERU AM Radio Universidad (Universidad Autónoma de Chihuahua), Chihuahua.

5. XEUDO AM Radio Universidad de Occidente (Universidad de Occidente), Ahome, Sinaloa.

6. XEUAS AM/XEHUAS FM Radio Universidad (Universidad Autónoma de Sinaloa), Culiacán, Sinaloa.

7. XEHD AM Radio Universidad de Durango (Universidad Juárez del Estado de Durango), Durango.

8. XESAL AM Radio Universidad Agraria (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), Saltillo, Coahuila.

9. XHINS FM Radio Tecnológico de Saltillo (Instituto Tecnológico de Saltillo), Coahuila.

10. XHUDM FM Radio Universidad de Monterrey (Universidad de Monterrey), San Pedro Garza García, Nuevo León.

11. XHUNL FM Radio Universidad Autónoma de Nuevo León (Universidad Autónoma de Nuevo León), San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

12. XHUNI FM Radio Universidad de Tamaulipas (Universidad Autónoma de Tamaulipas), Victoria, Tamaulipas.

13. XEUAA AM Radio Universidad de Aguascalientes (Universidad Autónoma de Aguascalientes), Aguascalientes.

14. XHUG AM Radio Universidad de Guadalajara (Universidad de Guadalajara), Jalisco.

15. XEXQ AM/XHUSP FM Radio Universidad de San Luis Potosí (Universidad Autónoma de San Luis Potosí), San Luis Potosí.

Page 345: Guerrero Region Norte

345

16. XEUG AM/XEUG FM Radio Universidad de Guanajuato (Universidad de Guanajuato), Guanajuato.

17. XEITC AM Radio Tecnológico de Celaya (Instituto Tecnológico de Celaya), Guanajuato.

18. XHUDC FM Radio Universidad de Colima (Universidad de Colima), Colima.

19. XHUAQ AM/XHUAQ FM Radio Universidad de Querétaro (Universidad Autónoma de Querétaro), Querétaro.

20. XESV AM Radio Nicolaíta (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Morelia, Michoacán.

21. XHUAH FM Radio Universidad de Hidalgo (Universidad Autónoma de Hidalgo), Pachuca, Hidalgo.

22. XHUIA FM Ibero 90.9 Radio (Universidad Iberoamericana), Cuajimalpa, Distrito Federal.

23. XEUN AM/XEUN FM Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), Benito Juárez, Distrito Federal.

24. XHUPC FM Radio IPN (Instituto Politécnico Nacional), Gustavo A. Madero, Distrito Federal.

25. XEUACH AM Radio Universidad de Chapingo (Universidad Autónoma de Chapingo), Texcoco, Estado de México.

26. XHUTX FM Radio Universidad Autónoma de Tlaxcala (Universidad Autónoma de Tlaxcala), Tlaxcala.

27. XHUAEM FM Radio UAEM (Universidad Autónoma del Estado de Morelos), Cuernavaca, Morelos.

28. XHBUAP FM Radio Universidad de Puebla (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Puebla.

29. XEUAG FM Radio Universidad de Guerrero (Universidad Autónoma de Guerrero), Chilpancingo, Guerrero.

30. XERUV AM Radio Universidad (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz.

31. XEUBJ AM Radio Universidad de Oaxaca (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Oaxaca.

32. XECUA AM Radio Universidad (Universidad Autónoma de Campeche), Campeche.

Page 346: Guerrero Region Norte

346

33. XERUY FM Radio Universidad Autónoma de Yucatán (Universidad Autónoma de Yucatán), Mérida, Yucatán.

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

El Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas fue creado en 1979 a instancias del Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Su objetivo es proporcionar servicios de comunicación, información, promoción y difusión de las culturas y tradiciones indígenas. Cuenta con 20 radiodifusoras, además de cuatro radios experimentales de baja potencia, como parte de un proyecto de inducción al conocimiento y manejo de los medios de comunicación a niños mayas de los albergues escolares indígenas. El Sistema transmite en conjunto cerca de 70 mil horas anuales; su cobertura se extiende a 15 estados, atendiendo a 928 municipios en 31 lenguas indígenas y en español. Tiene un auditorio potencial superior a los 22 millones de mexicanos, de los cuales cinco millones son indígenas. La primera radio indigenista en México fue La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Las emisoras transmiten en amplitud modulada con potencias que van de dos mil 500 a 10 mil watts.

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

Nombre y ubicación Año Lenguas en que transmiten Grupos indígenas de fundación

1. XEQIN La Voz del Valle (Ensenada), Baja California 1994 Mixteco, triqui, zapoteco y español Mixteco, zapoteco, triqui

2. XEETCH La Voz de los Tres Ríos (Etchojoa), Sonora 1996 Mayo, yaqui, guarijío y español Mayo, yaqui, guarijío tarahumara y zapoteco

3. XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara (Guachochi), 1982 Tarahumara, tepehuán, guarijío Tarahumara, guarijío tepehuán, totonaca, Chihuahua y español mazahua y pima

4. XEJMN La Voz de los Cuatro Pueblos (Del Nayar), Nayarit 1992 Cora, huichol, tepehuán, náhuatl Huichol, cora, tepehuán, nahua y otomí y español

5. XEANT La Voz de las Huastecas (Tancanhuiz de Santos), 1990 Náhuatl, pame, huasteco y español Nahua, huasteco, pame y chichimeca jonaz San Luis Potosí

6. XEPUR La Voz de los Purépechas (Cherán), Michoacán 1982 Purépecha y español Purépecha, nahua, zapoteco, totonaca y otomí

7. XETUMI La Voz de la Sierra Oriente (Tuxpan), Michoacán 1997 Mazahua, otomí y español Mazahua, otomí, matlatzinca y ocuilteco

8. XECARH La Voz del Pueblo Hña-hñú (Cardonal), Hidalgo 1999 Otomí, náhuatl y español Otomí y nahua

Page 347: Guerrero Region Norte

347

9. XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica (Zongolica), 1991 Náhuatl y español Nahua, mazateco, popoluca, mixteco Veracruz y zapoteco

10. XEZV La Voz de la Montaña (Tlapa de Comonfort), 1979 Náhuatl, mixteco, tlapaneco y español Nahua, mixteco, tlapaneco, amuzgo Guerrero y chocho

11. XECTZ La Voz de la Sierra Norte (Cuetzalan), Puebla 1994 Náhuatl, totonaco y español Nahua, totonaca, otomí, tepehua y mixteco

12. XETLA La Voz de la Mixteca (Tlaxiaco), Oaxaca 1982 Mixteco, triqui y español Mixteco, triqui, amuzgo y zapoteco

13. XEOJN La Voz de la Chinantla (San Lucas Ojitlán), Oaxaca 1991 Mazateco, cuicateco, chinanteco Mazateco, chinanteco, cuicateco, nahua y español y mixteco

14. XEJAM La Voz de la Costa Chica (Santiago Jamiltepec), 1994 Mixteco, amuzgo, chatino y español Mixteco, chatino, amuzgo, zapoteco Oaxaca y triqui

15. XEGLO La Voz de la Sierra Juárez (Guelatao de Juárez), 1990 Zapoteco, mixe, chinanteco y español Zapoteco, chinanteco y mixe Oaxaca

16. XECOPA La Voz de los Vientos (Copainalá), Chiapas 1997 Zoque, tzotzil y español Zoque y tzotzil

17. XEVFS La Voz de la Frontera Sur (Las Margaritas), 1987 Tojolabal, mame, tzeltal, tzotzil Tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, kanjobal Chiapas y español y chol

18. XEXPUJ La Voz del Corazón de la Selva (Calakmul), 1996 Maya, chol y español Maya, mame, kanjobal, chol y tzeltal Campeche

19. XEPET La Voz de los Mayas (Peto), Yucatán 1982 Maya y español Maya, zapoteco, nahua, mixe y chol

Dependen de esta estación cuatro estaciones experimentales de baja potencia (por localidad):

XHCHX-FM (Chemax) 1997 Maya

XHSAZ-FM (San Antonio Sodzil) 1997

XHYAX-FM (Yaxcopoil) 1997

XHSMH-FM (Samahil) 1997

20. XEFCPQ La Voz del Gran Pueblo (Carrillo Puerto), 1999 Maya y español Maya Quintana Roo

Estaciones de televisión abierta

Page 348: Guerrero Region Norte

348

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para 2003 México cuenta con 721 estaciones de televisión, de las cuales 466 son concesionadas y 255 permisionadas. El número estimado de telehogares es de 19.5 millones.

Estaciones de televisión por cable

La Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable cuenta con 530 compañías afiliadas. Considerando el tendido de cable, las entidades con mayor cobertura de este servicio son el Distrito Federal (incluye municipios del Estado de México), Veracruz, Jalisco, Estado de México y Nuevo León, en tanto que los estados con menor cableado son Yucatán, Campeche, Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo. De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en 2002 había en México dos millones 536 mil suscriptores de televisión por cable. Las 30 localidades de más de 500 mil habitantes contaban con ese servicio, así como 142 de las 148 localidades de entre 50 mil y 500 mil habitantes, es decir, el 96%, en tanto que el porcentaje disminuye al 79% de las localidades de entre 15 mil y 50 mil, al 29% de las de entre cinco mil y 15 mil y al 3% de las localidades entre dos mil 500 y cinco mil habitantes.

EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Como complemento del capítulo anterior, acerca de la distribución geográfica de las estaciones de radio y televisión abierta, así como de los servicios de televisión por cable, en este capítulo se incluye información sobre el equipamiento de los hogares y su consecuente acceso a los medios de comunicación. Las fuentes disponibles con información pública de este equipamiento, con datos desagregados por estado y municipio, prácticamente se limitan al XII Censo General de Población y Vivienda de 2000,que incluye el equipamiento de aparatos de radio o radiograbadora, televisión , teléfono y computadora por vivienda. Esta información se completa con datos de la Cámara Nacional de la Industria de televisión por cable (CANITEC), respecto al número de suscriptores de este servicio, y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), con datos sobre telefonía, acceso a internet, disponibilidad de computadoras y suscriptores de televisión por cable y microondas.

De acuerdo con dicho censo, en México el 84.4% de las viviendas cuenta con radio o radiograbadora, lo que representa al menos 18 246 272 aparatos. Si se considera que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio es aproximadamente de 82 108 224 habitantes, lo que representa el 84.2% del total de la población.

El 85.8% de las viviendas cuenta con televisión, lo que representa al menos 18 471 381 aparatos. Considerando un promedio de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio es aproximadamente de 83 121 214 habitantes, es decir, el 85.2% del total nacional.

Page 349: Guerrero Region Norte

349

En el caso de la televisión por cable, el número total de suscriptores de empresas afiliadas a la CANITEC es de 2 442 964. Si consideramos que el servicio atiende a una vivienda por suscriptor y que el promedio nacional de habitantes por vivienda es de 4.5, el servicio llega a 10 993 338 habitantes, es decir, el 11.28% de la población nacional. Igualmente, el número de suscriptores de televisión restringida, según la COFETEL, es de 2 876 420, lo que, siguiendo los criterios arriba mencionados, represente que el servicio llega a 12 943 890 mexicanos, es decir, el 13.28% de la población.

La cobertura nacional de servicio telefónico en viviendas es del 36.22%, por lo menos 7 791 935 aparatos telefónicos.

Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio en su vivienda es de aproximadamente 35 063 707 habitantes, lo que representa el 35.9% del total de la población.

De acuerdo con la COFETEL, el número de líneas telefónicas en 2001 ascendía a 13.7 millones, de los cuales 10.6 correspondían a servicio residencial y el número de localidades atendidas era de 51 077.

Otro dato interesante que revela la creciente interconexión telefónica lo constituye las cifras de conferencia de larga distancia reportadas por teléfonos de México, que entre 1990 y 2001 crecieron crecieron en cuatro mil 375 a 14 251 millones de minutos, esto es un 325%, en llamadas nacionales, y de mil 293 a cuatro mil 404 millones de minutos en llamadas internacionales,es decir, 340%.

La misma institución informa que para 2002 la densidad de líneas telefónicas era de 14.7 por cada 100 habitantes, comparada con 11.2 de Venezuela, 17.9 de Colombia, 21.9 de Argentina, 22.3 de Brasil, 23.0 de Chile, 46.0 de España, 48.0 de Corea del Sur, 63.6 de Canadá, 65.9 de Estados Unidos y 73.0 de Noruega.

Para tener un panorama más completo del servicio telefónico, no puede dejar de considerarse la telefonía móvil que ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos cinco años y que en 2001 ascendía a 21 millones 758 mil suscriptores, es decor, el 21.6& de la población.

En México el porcentaje de viviendas que cuenta con computadora, de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, es del 9.35%, lo que representa por lo menos dos millones 11425 computadoras. Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este bien es de aproximadamente nueve millones 51 412 habitantes, 9.29% del total de la población.

Por su parte, la COFETEL estima para 2002 el índice de computadoras personales por cada 100 habitantes en 6.9 – inferior al que se desprende del Censo de Población y Vivienda -, comparado con 4.9 de Colombia, 7.5 de Brasil, 8.2 de Argentina, 11.9 de Chile, 16.8 de España, 48.7 de Canadá y 62.5 de Estados Unidos.

Page 350: Guerrero Region Norte

350

Aunque no se dispone de información pública de acceso a internet por estado y por municipio, la COFETEL y la Unión Internacional de Telecomunicaciones informan que en 2002 el número de usuarios por cada 100 habitantes era de 9.8 comparado con 4.6 de Colombia, 8.2 de Brasil, 11.2 de Argentina, 19.3 de España, 23.8 de Chile, 31.4 de Francia, 48.4 de Canadá, 53.8 de Estados Unidos, 55.2 de Corea del Sur y 60.8 de Islandia.

En cuanto a los dominios registrados bajo .mx en mayo de 2003, la cantidad ascendía a 76 357.

En síntesis a nivel nacional, de acuerdo con los datos del Centro General de Población y Vivienda de 2000, los porcentajes de equipamiento más altos corresponden a aparatos de televisión (85.8% de las viviendas) seguidos del radio (84.8%), en tanto que las coberturas de servicio telefónico es de 36.22% y 9.35 de los hogares cuentan con computadora. Cabe subrayar que sólo se trata de viviendas, es decir, no se incluyen por ejemplo los aparatos de radio con que cuenta gran parte de los vehículos públicos y privados, ni el equipamiento de oficinas y otro tipo de inmuebles. Llama la atención que los porcentajes de viviendas con aparatos de radio y televisión son superiores a los de agua entubada (84.3%) o drenaje (78.1%).

Puede apreciarse entonces que el radio y la televisión abierta son los medios de mayor cobertura nacional, en tanto que los servicios de televisión restringida y el equipamiento de computadoras tienen una cobertura limitada en cuanto a porcentaje de la población, aun cuando cubren todos los estados del país y las principales ciudades del Sistema Urbano Nacional.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON RADIOGRABADORA POR ESTADO

En México, los estados con menor disponibilidad en cuanto a viviendas que cuentan con radio o radiograbadora son: Chiapas (68.98%), Guerrero (71.22%), Oaxaca (71.66%), Campeche (73.25%), Tabasco (74.79%), Sinaloa 77.23%) y Veracruz (78.76%). Los estados con mayor disponibilidad son el Distrito Federal (94.18%), PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON RACIO/GRABADORA POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN ; Aguascalientes (92.31%), Jalisco (90.44%), Nuevo León (89.94%) y el Estado de México (89.72%).

MUNICIPIO/DELEGACIÓN

El nivel más bajo de viviendas con radio o radiograbadora se da en 492 municipios (20.1% del total) con 63% o menos, los municipios con porcentajes más bajos son San Juan Mixtepec (19.34%) y San Juan Petlapa (24.32%), ambos en el estado de Oaxaca y Zapotitlán Tablas (30.7), Metlatongo (33.06%) y Acatepec (33.9%), en el estado de Guerrero.

De los 489 municipios/delegaciones que cuentan con radio en mayor proporción, sobresalen las delegaciones Benito Juárez (95.95%), Coyoacán (95.58%) y Azcapotzalco (95.34%) en el Distrito Federal, y los municipios de Guelatao de Juárea (96.21%) en Oaxaca, Coacalco de Berriozábal (95.67%)

Page 351: Guerrero Region Norte

351

en el Estado de México, Cananea (95.08%) en Sonora y Cuautitlán Izcalli (94.87%) en el Estado de México.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON TELEVISIÓN POR ESTADO

Los estados con porcentaje más bajos de viviendas con televisión son Oaxaca (56.95%), Chiapas (59.41%), Guerrero (69.57%), Hidalgo (75.42%) y Veracruz (76.86%). Las entidades con mayor porcentaje son el Distrito Federal (96.84%), Aguascalientes (95.85%), Nuevo León (95.5%), Baja California (94.96%), Coahuila (94.55%), Jalisco (93.88%) y el Estado de México (91.26%).

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON TELEVISIÓN POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN)

Trescientos setenta municipios del país (15.13% del total nacional) están por debajo del 33.45% de viviendas con televisión. Las cifras más bajas corresponden a los municipios de San Juan Petlapa (0.58%) y San Pedro Sochiapan (5.31%/ en Oaxaca, Acatepec (3.87%) y Metlatonoc (6.91%) en Guerrero; y Aldama (6.97%) en Chiapas. En el otro extremo se encuentran 488 municipios con más de 89.08% de televisores en viviendas. Sobresalen las delegaciones Benito Juárez (97.96%), y Azcapotzalco (97.87%) en el Distrito Federal; los municipios de San Nicolás de la Garza (98.33%) y Guadalupe (97.91%) en Nuevo León y Coacalco de Berriozábal en el Estado de México (98.27%).

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN POR CABLE POR ESTADO

El total de suscriptores de televisión por cable es de 2 442 964.Si consideramos que cada suscripción atiende a una vivienda, el servicio llega a 10 993 338 habitantes, es decir alrededor de 11.28% de la población tiene acceso a este servicio. La Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por cable (CANITEC) tiene afiliadas 530 compañías que se dedican a la comercialización de este servicio.

La tendencia federativa con mayor número de suscriptores es el Distrito Federal con 442 531, lo que representa 18.11% del total nacional, seguido de Jalisco con 10.16% (248 184 suscriptores), Michoacán con 6.61% (161 554), Veracruz con 6.2% (151 523) y Guanajuato con 5.2% (127 085). Con menos de 1% de suscriptores se encuentran Yucatán (0.17%), Baja California Sur (0.51%), Colima (0.72%), Zacatecas (0.92%) y Campeche 0.92%)). El dato del Estado de México está subestimado y el del Distrito Federal sobreestimado, toda vez que las cifras de este última incluyen algunos municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SUSCRITA A TELEVISIÓN POR CABLE POR ESTADO

Page 352: Guerrero Region Norte

352

Considerando la relación entre el número de suscriptores y la población estatal, las entidades con mayor proporción de suscriptores son el Distrito Federal (5.14%), Sonora (4.67%), Quintana Roo (4.59%), y Aguascalientes (4.21%).

Los estados donde la proporción de suscriptores en relación con su población es menor son Yucatán (0.26%), Oaxaca (0.65%), Chiapas (0.72%), Estado de México (0.84%) y Puebla (1.55%). El dato del Estado de México está subestimado y el del Distrito Federal sobreestimado, toda vez que las cifras de este último incluyen algunos municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN POR CABLE POR LOCALIDAD

Las localidades desde donde se emite la señal de televisión por cable y que atienden el mayor número de suscriptores con la Delegación Cuauhtemoc (que atiende a la zona metropolitana de la Ciudad de México) con 18.11% de suscriptores (442 531), seguida de la ciudad de Monterrey con 4.5% (110,000), Guadalajara con 3.18% (77807), Querétaro con 2.06% (50 326) y Puebla con 2.01% (49 219).

En resúmen, hay 355 localidades con menos de 2 000 suscriptores, 171 localidades con más de 2 000 y menos de 50 000 y cuatro localidades con 50 000 o más suscriptores.

SUSCRIPTORES DE TELEVISIÓN RESTRINGIDA (CABLE Y MICROONDAS) POR ESTADO

Para junio de 2003 la COFETEL reportó 2 876 420 usuarios de televisión restringida (servicio de señal por cable y de microondas). Considerando que en promedio hay 4.5 habitantes por vivienda, dicho servicio llegaría a 12 943 890 personas, lo cual representa aproximadamente el 13.28% de la población nacional.

Las entidades con mayor número de suscriptores son el Distrito Federal (19.66%), Jalisco (9.83%), Nuevo León (5.84%), Michoacán (5.54%) y Veracruz (5.54%), en tanto con menos del 1% de suscriptores se encuentran los estados de Baja California Sur (0.42%), Oaxaca (0.78%), Colima (0.79%), Zacatecas (0.81%) y Campeche (0.94%).

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SUSCRITA A TELEVISIÓN RESTRINGIDA POR ESTADO

En cuanto a la relación entre el número de suscriptores y la población estatal, encontramos que las entidades con mayor proporción de suscriptores de televisión restringida (cable y microondas) son el Distrito Federal (6.57%), Sonora (4.87%), Quintana Roo (4.74%), Jalisco (4.47%), y Nuevo León (4.38%).

Los estados donde la proporción de suscriptores en relación con su población es menor, son Oaxaca (0.65%, Chiapas (0.87%), Estado de México (0.98%),

Page 353: Guerrero Region Norte

353

Guerrero (1.64%) y Zacatecas (1.71%). Los datos del Distrito Federal están sobreestimados y los del Estado de México subestimados, toda vez que los primeros incluyen la atención de algunos municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON TELÉFONO POR ESTADO

La cobertura nacional de servicio telefónico en viviendas es de 36.22%, lo que representa por lo menos 7 791 935 aparatos telefónicos. Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este servicio en su vivienda es de aproximadamente 35 063 707 habitantes, lo que represente 35.9% del total de la población.

Los estados con menor cobertura a nivel doméstico son Chiapas (11.82%), Oaxaca (12.4%), Tabasco (18.01%), Zacatecas (19.5%), Hidalgo (19.81%, Guerrero (20.14%), y Campeche (21.26%). Las entidades con mayor cobertura del servicio telefónico en los hogares son el Distrito Federal (65.97%), Nuevo León (57.53%), Baja California (55.85%), Jalisco (47.74%), Baja California Sur (43.55%), Sonora (42.37%) y Chihuahua (42.03%).

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON TELÉFONO POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

En México hay 125 municipios cuyas viviendas carecen por completo de teléfono; de éstos, 112 se localizan en Oaxaca, cinco en Veracruz, cuatro en Chiapas y uno en los estados de Chihuahua, Puebla, Sonora y Yucatán.

Con una cobertura menor de 0.6% de teléfonos en viviendas se encuentran 492 municipios, lo que representa 20.1% del total nacional, mientras que en otros 20% (489 municipios) se cuenta con más de 22.23% de viviendas con teléfono. En esta situación sobresalen las delegaciones de Benito Juárez con (88.21%), Coyoacán (79.42%) y Miguel Hidalgo (76.87%) en el Distrito Federal, y los municipios de San Pedro Garza García (83.63%) y San Nicolás de los Garza (78.08%) en Nuevo León.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON COMPUTADORA POR ESTADO

En México el porcentaje de viviendas con computadora es de 9.35%, lo que representa por lo menos 2 011 425 computadoras. Si consideramos que el promedio nacional es de 4.5 habitantes por vivienda, la población que dispone de este bien es de aproximadamente 9 051 412 habitantes, lo que representa 9.29% del total de la población.

Los estados con menor porcentaje de equipamiento son Oaxaca (2.78%), Guerrero (3.01%),Veracruz (4.52%, Tlaxcala (4.68%), Hidalgo (4.88%) y Tabasco (5.05%). Las entidades con mayor porcentaje de equipamiento son el Distrito Federal (21.5%), Baja California (15.1%), Nuevo León (¡4.5%), Querétaro (13.1%) y Aguascalientes (13.0%).

Page 354: Guerrero Region Norte

354

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON COMPUTADORA POR MUNICIPIO/DELEGACIÓN

En México hay 312 municipios en los que ninguna vivienda cuenta con computadora, de los cuales 241 se localizan en Oaxaca, 19 en Puebla, 15 en Yucatán, 14 en Veracruz, 10 en Chiapas, cuatro en Tamaulipas y Chihuahua, tres en Sonora y uno en Tlaxcala y Michoacán.

En 495 municipios la proporción de computadoras por vivienda es menor de 0.18%, mientras que en 487 municipios es mayor de 3.11%.Entre los municipios/delegaciones mejor equipados sobresalen las delegaciones Benito Juárez (41.73%), Coyoacán (34.19%), Miguel Hidalgo (31.6%), y Tlalpan (27.38%) en el Distrito Federal, y el municipio de San Pedro Garza García (47.58) en Nuevo León.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Estos índices se construyen como herramientas de análisis que "contienen información [...] que es sugestiva; pero que de ninguna manera es definitoria y exhaustiva. Por ello hay que leerlas y aprovecharlas [...] como instrumento y medio, nunca como fin y última palabra".

La infraestructura cultural del país, registrada en el Sistema de Información Cultural, asciende a 6 610 bibliotecas públicas, 3 797 salas de lectura, 2 823 salas de cine, 1 592 casas de cultura y centros culturales, 1 146 librerías, 1 058 museos y 544 teatros.

El promedio de bibliotecas por municipio es de 2.7; el de salas de lectura, 1.55; el de salas de cine, 1.15; el de casas de cultura y centros culturales,0.65; el de librerías,0.47; el de museos, 0.43, y el de teatros,0.22.

El promedio de habitantes que esta infraestructura atiende es el siguiente: 14 748 habitantes por biblioteca, 25 674 por salas de lectura, 61 233 por casa de cultura o centro cultural, 92 139 por museo, 179 197 por teatro, 85 064 por librería y 34 531 por sala de cine.

La infraestructura cultural no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Si consideramos la distribución por municipio, el tipo de infraestructura con mejor distribución son las bibliotecas: 2218 municipios cuentan con al menos una, es decir, el 90.8% del total nacional. Mil 80 municipios cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural, o sea, 44.1%. El tercer lugar lo ocupan las salas de lectura; 817 municipios, el 33.4%, cuentan con al menos una. El siguiente lugar corresponde a los museos; 486 municipios del país tienen al menos uno, lo que representa el 19.8%. Le siguen los teatros; 164 municipios del país cuentan con al menos uno, 6.7% del total nacional. Finalmente 133 municipios, el 5.4%, cuentan con al menos una librería.

Esta distribución no considera las diferencias de población por municipio, por lo que resulta conveniente analizar el número de habitantes de los municipios que

Page 355: Guerrero Region Norte

355

cuentan con cada tipo de infraestructura en relación a la población nacional. Nuevamente la infraestructura mejor distribuida son las bibliotecas públicas: 99.4% de la población habita en municipios que cuentan con al menos una.

El segundo lugar corresponde a casas de cultura y centros culturales: 84.9% de la población habita en municipios que cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural. A continuación se sitúan las salas de lectura: 78.3% de los mexicanos vive en municipios que tienen una o más. En seguida, los museos:

63.7% de la población habita en municipios con al menos uno. El 50.4% de los mexicanos vive en municipios que cuentan con al menos un cine y el 49.9% habita en municipios que cuentan con librería. Finalmente, el 46.5% de la población se encuentra en municipios con al menos un teatro.

En síntesis, las bibliotecas y las casas de cultura y centros culturales son los tipos de infraestructura con mejor distribución en el territorio nacional. En el extremo opuesto se encuentran los teatros, los cines y las librerías, que están localizados en un menor número de municipios y responden a una mayor concentración poblacional.

A continuación se analiza la distribución de la infraestructura por municipio de acuerdo con su población. Para este análisis se consideraron seis estratos: municipios con menos de 2 500 habitantes, de 2 500 a 14 999; de 15 000 a 49 999; de 50 000 a 99 999; de 100 000 a 499 999 y de 500 000 o más habitantes.

Bibliotecas

De los 225 municipios sin biblioteca, 66.7%, es decir, las dos terceras partes, corresponde a municipios de menos de 2 500 habitantes, 30.7% a municipios de 2 500 a 14 999 y sólo el 2.6%, es decir, seis municipios, se ubica en aquéllos de 15 000 a 49 999 habitantes. Todos los municipios de más de 50 mil habitantes tienen cuando menos una biblioteca.

Casas de cultura y centros culturales

De los 1 363 municipios que no cuentan con al menos una casa de cultura o centro cultural, 25.7% son municipios de menos de 2 500 habitantes, 51.4% son municipios de 2 500 a 14 999 y 21% están en el rango de 15 000 a 49 999 habitantes. Entre los estratos de mayor población sólo 23 municipios de 50 000 a 99 999 habitantes no tienen este tipo de infraestructura y cuatro de los municipios de 100 000 a 499 999 habitantes carecen de ella; en tanto que todos los municipios de más de 500 000 habitantes tienen una o más casas de cultura o centros culturales.

Salas de lectura

De los 1 626 municipios sin salas de lectura, 22.6% tienen menos de 2 500 habitantes, 50.0% de 2 500 a 14 999 y 23.7% de 15 000 a 49 999. En los estratos superiores de población, 45 municipios de 50 000 a 99 999 habitantes

Page 356: Guerrero Region Norte

356

y 14 de 100 000 a 499 999 habitantes no tienen salas de lectura; en tanto que todos los municipios de más de 500 000 habitantes tienen al menos una.

Museos

De los 1 957 municipios sin museos, 18.8% corresponde a municipios de menos de 2 500 habitantes, 47.1% a aquéllos de 2 500 a 14 999 habitantes y 26.5% a los de 15 000 a 49 999. En los estratos de municipios de mayor población que no cuentan con museo, 5.5%, es decir, 108 municipios, tiene de 50 000 a 99 999 habitantes y 41 de 100 000 a 499 999 habitantes. Todos los municipios de más de 500 000 habitantes cuentan con por lo menos un museo.

Teatros

De los 2 279 municipios que no tienen teatro, 16.7% corresponde a municipios de menos de 2 500 habitantes, 44.8% a aquéllos de 2 500 a 14 999 y 28.6% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. En los estratos superiores, 160 municipios de 50 000 a 99 999 habitantes, 7.0%; 63 municipios de 100 000 a 499 999 habitantes, 2.8%, y tresmunicipios de 500 000 habitantes o más carecen de teatros.

Salas de cine

De los 2 289 municipios sin salas de cine, 16.7% corresponde a municipios de menos de 2 500 habitantes, 44.6% a aquéllos de 2 500 a 14 999 y 29.6% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. En los estratos superiores, el 7.0%, es decir, 159 municipios de 50 000 a 99 999 habitantes, 46 municipios de 100 000 a 499 999 habitantes y tres municipios de 500 000 habitantes o más no tienen salas de cine.

Librerías

De los 2 310 municipios sin librerías, 16.5% tienen menos de 2 500 habitantes, 44.3% corresponde a aquellos de 2 500 a 14 999 habitantes y el 29.2% a los de 15 000 a 49 999 habitantes. Entre los estratos superiores, el 7.3%, 169 municipios, tiene entre 50 000 y 99 999 habitantes; el 2.6%, es decir, 61 municipios de 100 000 a 499 999 habitantes y uno de más de 500 000 habitantes, no tiene librerías.

Las bibliotecas aparecen nuevamente como la infraestructura mejor distribuida y con mayor cobertura; todos los municipios de más de 50 000 habitantes cuentan con al menos una.

Índice municipal de infraestructura cultural

La elaboración de índices compuestos, y en particular un índice de infraestructura cultural, presenta ventajas y también algunos problemas. Entre las primeras destaca su carácter sintético que permite resumir en un solo indicador una situación compleja. Sin embargo, reducir a una sola cifra una situación que incluye objetos cualitativamente diferentes como bibliotecas,

Page 357: Guerrero Region Norte

357

casas de cultura y centros culturales, teatros, cines, museos y librerías, puede ocasionar una sobresimplificación de la situación y ofrecer una lectura unidimensional. A ello hay que agregar que aún dentro de cada tipo de infraestructura los objetos son sumamente heterogéneos en sus dimensiones y en su capacidad de público atendido, como la diferencia que existe entre el Museo Nacional de Antropología y un pequeño museo comunitario, por ejemplo, sin restarle importancia a este último.

Se ha considerado útil emprender la construcción de índices compuestos como parte de un proceso de análisis más amplio. Lo que a continuación se presenta es una versión preliminar de un índice municipal de infraestructura cultural para su discusión y análisis.

El índice refleja no sólo los números absolutos de cada uno de los tipos de infraestructura cultural con que cuenta cada municipio, sino que los pondera de acuerdo con su población. Tal es un índice compuesto a partir del promedio de subíndices para cada uno de los siete tipos de infraestructura considerados (bibliotecas, salas de lectura, casas de cultura y centros culturales, museos, teatros, cines y librerías). Cada uno de estos subíndices se construye como una razón de razones que mide la relación entre el número de cada tipo de infraestructura cultural por municipio y el total nacional, comparada con la proporción entre la población del municipio y el total de la población nacional.

El subíndice de museos, por ejemplo, se calculó de la siguiente manera:

Los valores iguales a uno de esta fórmula expresan el equilibrio entre la proporción de museos de un municipio en relación al total nacional y la proporción de población que vive en ese municipio en relación con la población nacional. Los valores mayores que uno representan un mayor número de museos para atender a la población municipal en relación con los datos nacionales, mientras que los valores menores a la unidad expresan una menor disponibilidad de museos respecto a la población a la que dan servicio.

Municipios y delegaciones con más de 500 000 habitantes

Este estrato está integrado por 32 municipios o delegaciones. En el nivel 5 (muy alto) se ubican la delegación Cuauhtémoc, seguida de la delegación Coyoacán, ambas en el Distrito Federal; y los municipios de Monterrey, N.L., y Aguascalientes, Ags. En el nivel más bajo se encuentran 10 municipios y delegaciones: Ecatepec,

en el Estado de México; Zapopan, en Jalisco; Nezahualcóyotl, en el Estado de México; el municipio de Guadalupe, en Nuevo León; la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal; Tlalnepantla y Naucalpan, en el Estado de México; Ciudad Juárez, en Chihuahua; la delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal, y Culiacán, Sinaloa.

Lo anterior refleja que en la zona metropolitana de la ciudad de México coexisten las delegaciones mejor equipadas del país con municipios y delegaciones de poca infraestructura con relación al tamaño de su población.

Page 358: Guerrero Region Norte

358

Estos últimos se "cuelgan" de la infraestructura de las delegaciones mejor equipadas. Lo mismo sucede con los municipios de Zapopan y de Guadalupe, con respecto a las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, respectivamente.

Municipios y delegaciones de 100 000 a 499 999 habitantes

En este rango se incluyen 136 municipios y delegaciones. Entre los 15 que se ubican en el nivel más alto están Colima, Col.; Zacatecas, Zac.; las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, D.F.; Guanajuato, Gto.; Taxco, Gro.; Oaxaca, Oax.; San Pedro Garza García, N.L.; Cuernavaca, Mor.; San Cristóbal de las Casas, Chis.; Pachuca, Hgo., y Campeche, Cam.

Entre los 45 municipios que se sitúan en el nivel más bajo se encuentran Pénjamo, Gto.; Chimalhuacán, Edo. de Méx.; Tonalá, Jal., y Nicolás Romero, Edo. de Méx.

Municipios de 50 000 a 99 999 habitantes

En este rango se encuentran 185 municipios del país. Entre los 22 que se ubican en el nivel más alto se encuentran Jerez, Zac.; Tlaxcala, Tlax.; Tenosique, Tab.; Felipe Carrillo Puerto, Q.R., y Valladolid, Yuc.

Entre los 60 municipios que se encuentran en el nivel más bajo se encuentran: El Salto, Jal.; Tlapacoyan y Altotonga, Ver.; Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., y Agua Prieta, Son.

Municipios de 15 000 a 49 999 habitantes

En este estrato se encuentran 683 municipios del país. Entre los 75 que se sitúan en el nivel más alto de equipamiento están Comala, Col.; Landa de Matamoros, Qro.; Juan Aldama, Zac.; Zapotlán del Rey, Jal.; Tepetlixpa, Edo. de Méx., y Emiliano Zapata, Tab.

Entre los municipios que se encuentran en el nivel más bajo figuran Isla, Ver.; Aquismón, S.L.P.; Juan Rodríguez Clara, Ver.; Villa de Ramos, S.L.P., y Ayotlán, Jal.

Municipios de 2 500 a 14 999 habitantes

En este estrato se ubican 1 025 municipios Anivel mas alto. Acuitzio, Mich.; Minatitlán, Col.; Atizapán,Edo. de Méx.; Santa Elena y Sinanché, Yuc.

Entre los municipios con índice más bajo de infraestructura cultural se encuentran Villa de Arriaga, S.L.P.; Maltrata y Rafael Delgado, Ver.; Churumuco, Mich.; Totutla, Ver.; Villa Hidalgo, S.L.P., y El Bosque, Chis.

Municipios de menos de 2 500 habitantes

Page 359: Guerrero Region Norte

359

En este estrato se ubican 382 municipios del país. En el nivel más alto figuran los municipios de San Pedro Yucunama, San Francisco

Cajonos y Guelatao de Juárez, Oax.; Susticacán, Zac.; Higueras, N.L., y Reyes Etla, Oax.

Entre los municipios con índice más bajo de infraestructura cultural figuran San Juan de los Cues, Oax.; Cuautla, Jal.; San Juan Coatzospam, Oax.; Mayapán y Dzilam de Bravo, Yuc.; Aconchi, Son., y Santiago Nacaltepec, Oax.

Page 360: Guerrero Region Norte

360

Esta información fue posible gracias al apoyo de un gran número de amigos, personas e instituciones; CONACULTA y de los institutos, consejos y secretarías de cultura del estado, como de otras instituciones federales, datos de diversas cámaras empresariales y asociaciones gremiales, así como instituciones, información comparativa e investigadores de otros países y de organismos internacionales. Las cifras incluidas en el presente documento pueden variar. Estos índices se construyen como herramientas de análisis que “contienen información” que es sugestiva, pero que de ninguna manera es definitoria y exhaustiva. Por ello hay que leerlas y aprovecharlas…” Como instrumento y medio, nunca como fin y última palabra.

Este trabajo constituye el primer esfuerzo de toda una estrategia por dotar a los Estados de la información básica en el ámbito cultural.

BERTHA A. CARDONA

COORDINADORA DE PROMOCIÓN CULTURAL

Page 361: Guerrero Region Norte

361

BIBLIOGRAFÍA ALFARO, Francisco H. Ochoa y Alejandro, La república de los cines, Editorial Clío, México, 1998. BONET, Lluis, El aporte de la economía al análisis de indicadores culturales, ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Proyecto de estudio de canales de comercialización del libro en América Latina y el Caribe, Colombia, 2003. COELHO, Teixeira, Banco de datos: de inactivo cultural a cultura de vida, ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Situación actual de los pueblos indígenas de México, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Memorias 1988-1994, México, 1994. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Memorias 1995-2000, México, 2000. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de cultura 1990-1994, México, 1990. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de cultura 1995-2000, México, 1996. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de Cultura 2001-2006, México, 2001. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de la Imagen, Directorio de archivos, fototecas y centros especializados en fotografía, México, 2001. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Editorial Raíces, “Atlas del México prehispánico”, en Arqueología Mexicana, edición especial, México, julio de 2000. Instituto Nacional de Bellas Artes, Programa Nacional de Cultura 2001-2006. Instituto Nacional de Bellas Artes/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/ Centro Nacional de las Artes, Escenografía mexicana del siglo XX, CD ROM, México, 1998. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, Mejores espacios para la cultura, PAICE 1997-2000, México, 2000. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Sistema de Información Cultural/Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Guía de espacios culturales de Nuevo León, México, 2001. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Sistema de Información Cultural/Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Guía de espacios culturales de Quintana Roo, México, 1999. Convenio Andrés Bello, Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. Memorias, Colombia, 2001. COTTOM, Bolfy, “Patrimonio cultural nacional: el marco jurídico y conceptual”, en Derecho y cultura, núm. 4, México, 2001. Diario Oficial de la Federación, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, México, 1972. ECARDI, Fulvio, México, naturaleza viva, CONABIO/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal/Lunwerg Editores, España, 2003. European Audiovisual Observatory, Focus (2002), World Film Market Trends, Francia, 2002. European Commission, “Cultural Statistics in the EU. Final report of the LEG”, en Eurostat Working Papers, núm. 1, Luxemburgo, 2000. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, Historia de los museos en México, Ed. Promotora de Comercialización Directa, México, 1988. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima, La radio mexicana. Centro y regiones, Juan Pablos Editor, México, 1997. FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonio cultural de México, FCE, México, 1993. FLORESCANO, Enrique (comp.), El patrimonio nacional de México, tomos I y II, CONACULTA/FCE, México, 1997. GALINDO, Alejandro, El cine mexicano, EDAMEX, 2da ed., México, 1986.

Page 362: Guerrero Region Norte

362

GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo, UAMIztapalapa/Editorial Grijalbo, México, 1998. GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.), Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México, CONACULTA/IMCINE, México, 1994. GARCÍA CANCLINI, Néstor, Los públicos de la Cineteca Nacional y el consumo de cine en la ciudad de México, México, 1998. GARCÍA RIERA, Emilio, Breve historia del cine mexicano. Primer siglo (1897-1997), CONACULTA/IMCINE/Canal 22, Ediciones Mapa, Universidad de Guadalajara, México, 1999. GARZA T. DE GONZÁLEZ, Silvia y Tommasi de Magrelli, Wanda, Atlas cultural de México. Arqueología, 12 tomos, SEP/INAH/Grupo Planeta, México, 1987. GLADE, William, Conceptualization and Measurement Problems in Developing Cross-National Cultural Indicators A Methodological Odyssey, ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003. GONZÁLEZ, Jorge A. y Chávez, María Guadalupe, La cultura en México I. Cifras clave, CONACULTA/DGCP/Universidad de Colima, México, 1996. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Consejo Nacional de Población/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México, 2002. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2002. Instituto Nacional Indigenista, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000. Instituto Nacional Indigenista, Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México, 2002. International Council of Museums, Estatutos modificados por la 20ª Asamblea General del ICOM, España, 2001. MATARASSO, François, Use or Ornament? The social impact of participation in the arts, Comedia, Inglaterra, 1997. MCKINLEY, Terry, “Cultural indicators of development”, en Occasional Paper Series on Culture and Development, núm. 4, UNESCO, Francia, 1997. MEDINA JAEN, Miguel, “El inventario nacional de zonas arqueológicas: situación actual y perspectivas”, en Memorias del Registro Arqueológico en México, 30 años, en prensa, INAH. MEJÍA BARQUERA, Fernando, Historia mínima de la radio mexicana (1920-1996), en el sitio de internet http://www.mexicanadecomunicación.com.mx/Tables/FMB/foromex/historial.html. Ministère de la Cultura et de la Communication, Atlas des activités culturelles, Francia, 1998. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Las cifras de la cultura en España. Estadísticas e indicadores, España, 2002. Consejo General de Población (CONAPO) PONCE, Armando (coord.), México, su apuesta por la cultura. El siglo XX. Testimonios desde el presente, Grijalbo/Proceso/UNAM, México, 2003. RAMOS RÍOS, Mariana, La transformación de las salas de cine en la ciudad de México. Un acercamiento a la lógica mediación en el consumo cinematográfico urbano, tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad Intercontinental, México, 2002. REBEIL CORELLA, Antonieta, et al, Perfiles del cuadrante. Experiencias de la radio, Editorial Trillas, México, 1989. RECCHIA, Giovanna, Espacio teatral en la ciudad de México, siglos XVI-XVIII, CONACULTA/INBA/CITRU, México, 1993. REYES DE LA MAZA, Luis, Cien años de teatro en México (1810-1910), SEP-SETENTAS, México, 1972. ROEMER, Andrés, Enigmas y paradigmas. Una exploración entre el arte y la política pública, UIA/Noriega Editores/ITAM, México, 2003. RUIZ DUEÑAS, Jorge, Cultura, ¿para qué? Un examen comparado, Editorial Océano, México, 2000.

Page 363: Guerrero Region Norte

363

Sabeca International Investment Corporation/Encyclopaedia Britannica de México, Enciclopedia de México, 2da ed., México, 1993. Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Sistema de Información Cultural/ Instituto Nacional Indigenista/Instituto Nacional de las Mujeres, Sistema Nacional de Información Municipal, CD ROM, México, 2003. YAMANE, Taro, Estadística, Oxford University Press-Harla México, S.A. de C.V., México, 1999. STUKEL, Diane, The UNESCO Institute for Statistics (UIS). Culture Statistics Programme: Past, Present & Future, ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003. TIBOL, Raquel, “México en sus museos”, en El Ángel, suplemento del diario Reforma, México, 19 de agosto de 2001. TOLILA, Paul, Estadísticas, economía e indicadores culturales, ponencia del Seminario Internacional de Indicadores Culturales, CONACULTA/UNESCO, México, 2003. TOVAR, Guillermo, “La destrucción de las ciudades de México”, en Isabel Tovar y Magdalena Mas (comp.), Reencuentro con nuestro patrimonio cultural, CONACULTA/UIA, México, 1994. TOVAR Y DE TERESA, Rafael, Modernización y política cultural, FCE, México, 1994. TUIRÁN, Rodolfo, Los desafíos demográficos del nuevo milenio (documento publicado en la página electrónica de la Secretaría de Desarrollo Social (http://www.sedesol.gob.mx). UNESCO/Acento Editorial/Fundación Santa María, Informe mundial sobre la cultura. Cultura, creatividad y mercados, España, 1999. UNESCO/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, El patrimonio de México y su valor universal. Lista Indicativa, México, 2002. UNESCO/Ediciones Mundi-Prensa, Informe mundial sobre la cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, España, 2001. UNESCO, “Towards a world report on culture and development. Constructing cultural statistics and indicators”, en Occassional Paper Series on Culture and Development, núm. 1, Francia, 1997. UNESCO/Institute for Statistics, Facts and Figures, Canadá, 2000. UNESCO/Institute for Statistics, Proceedings of the Internacional Symposium on Culture Statistics, Canadá, 2003. URIBE, Richard, Estudio de canales de comercialización del libro en América Latina y el Caribe con énfasis en librerías, CERLALC/UNESCO, Colombia, 2003. Varios autores, Año 2000. Del siglo XX al tercer milenio, tomos I y II, CONACULTA, México, 2001. WINOCUR, Rosalía, “La radio como cronista urbana”, en Revista Mexicana de Comunicación, México, enero-febrero 2003. YÚDICE, George, El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Editorial Gedisa, México, 2002.