GM Contaminación

729
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/280446298 Golfo de México. Contaminación e Impacto ambiental: Diagnostico y Tendencias RESEARCH · JULY 2015 DOI: 10.13140/RG.2.1.3616.4962 READS 706 1 AUTHOR: Maricusa Agraz Universidad Autónoma de Campeche 11 PUBLICATIONS 27 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Maricusa Agraz Retrieved on: 02 February 2016

description

contaminación, catálisis

Transcript of GM Contaminación

  • Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/280446298

    GolfodeMxico.ContaminacineImpactoambiental:DiagnosticoyTendenciasRESEARCHJULY2015DOI:10.13140/RG.2.1.3616.4962

    READS706

    1AUTHOR:

    MaricusaAgrazUniversidadAutnomadeCampeche11PUBLICATIONS27CITATIONS

    SEEPROFILE

    Availablefrom:MaricusaAgrazRetrievedon:02February2016

  • Golfo de MxicoContaminacin e Impacto Ambiental:

    Diagnstico y Tendencias

    2da Edicin

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CAMPECHE

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA, SEMARNAT

    UNIVERSIDAD JUAREZ AUTNOMA DE TABASCO

    UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

    GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ-COEPA

    H. AYUNTAMIENTO DE COATZACOALCOS, VERACRUZ

    A.V. Botello, J. Rendn von OstenG. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernndez

    Editores

  • En Memoria

    Dr. Agustn Ayala Castaares 1925 - 2005

  • GOLFO DE MXICO, CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL:

    DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Segunda Edicin

    Alfonso V. Botello, Jaime Rendn von Osten,

    Gerardo Gold-Bouchot y Claudia Agraz-Hernndez

    Editores

    2005

  • Golfo de Mxico, contaMinacin e iMpacto aMbiental: diaGnstico y tendencias

    Botello, A.V., J. Rendn von Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernndez, 2005. Golfo de Mxico, Contaminacin e Impacto Ambiental: Diagnstico y Tendencias. 2da Edicin. Univ. Au-tn. de Campeche, Univ. Nal. Autn. de Mxico, Instituto Nacional de Ecologa. 696 p.

    Universidad Autnoma de Campeche, 2005 Centro de Ecologa, Pesqueras y Oceanografa del Golfo de Mxico

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2005 Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa

    Instituto Nacional de Ecologa, 2005

    ISBN 968-5722-37-4

    Centro EPOMEX. Universidad Autnoma de Campeche Av. Agustin Melgar s/n. Col. Lindavista Campeche 24020. Campeche, Mxico Tel: (981) 811-1600 Fax: (981) 811-9800 ext 62399 www.uacam.mx/epomex/epomex.html

  • iGOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Contenido

    presentacin de la 2da edicin vii

    proloGo ix

    directorio de participantes xi

    Marco conceptual

    1. Condicin Actual del Ambiente Marino-Costero

    de la Regin del Gran Caribe 1

    Jess Beltrn, Antonio Villasol, Alfonso V. Botello, Flix Palacios

    2. Marco Conceptual: Caracterizacin Ambiental

    del Golfo de Mxico 25

    Alejandro Toledo Ocampo

    ecofisioloGa y ecotoxicoloGa

    3. Ecofisiologa y Contaminacin 53

    Sonia Espina y Cecilia Vanegas

    4. Ecotoxicologa y Contaminacin 79

    Sonia Espina y Cecilia Vanegas

    5. Uso de Biomarcadores en Ecosistemas Acuticos 121

    Jaime Rendn von Osten

  • ii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIASL

    6. Efectos de Compuestos Genotxicos de Tres Sistemas

    Costeros de Veracruz 141

    Alma Sobrino-Figueroa, Alfonso V.-Botello y Susana Villanueva-Fragoso

    plaGuicidas

    7. Impacto Ambiental de los Plaguicidas

    en los Ecosistemas Costeros 157

    Lilia A. Albert y Jorge A. Bentez

    8. Qumica y Ecotoxicologa de los Insecticidas 177

    Lilia A. Albert y Rogelio Loera Gallardo

    9. Qumica y Ecotoxicologa de los Fungicidas 191

    Cristina Barcenas

    10. Qumica y Ecotoxicologa de los Herbicidas 199

    Alma Delia Viveros Ruiz

    11. Plaguicidas Organoclorados en Pastos y Peces

    de los Sistemas Candelaria-Panlau y Palizada del Este

    Laguna de Trminos Campeche, Mxico 207

    Gilberto Daz, Alfonso V. Botello y Guadalupe Ponce-Velez

    12. Ambient Air Levels of Organochlorine Pesticides

    in Air in Southern Mexico 225

    Henry Alegria, Fiona Wong, Terry Bidleman,

    Miguel Salvador Figueroa, Gerardo Gold Bouchot,

    Stefan Waliszewski, Victor Moreno Ceja, Raul Infanzon

    13. DDT y Derivados en Huevos de la Tortuga de Carey

    Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766),

    en las Costas del Estado de Campeche 237

    Magally M. Morales Rodrguez, Vctor M. Cobos-Gasca

  • iii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    14. Plaguicidas Orgnicos Persistentes (POPs)

    en Sedimentos de la Costa Sur de Campeche, Mxico 249

    Jaime Rendn-von Osten, Martn Memije Canepa

    y Nery A. Ek Moo

    Hidrocarburos

    15. Caractersticas, Composicin y Propiedades

    Fisicoqumicas del Petrleo 261

    Alfonso V. Botello

    16. Niveles de Hidrocarburos en el Golfo de Mxico 269

    Guadalupe Ponce Vlez y Alfonso V. Botello

    17. Hidrocarburos Aromticos Policclicos 299

    en Sedimentos de la Baha de Chetumal

    Teresa Alvarez Legorreta y Ricardo Senz Morales

    18. Hidrocarburos en Agua y Sedimentos

    de la Laguna de Chelem y Puerto Progreso, Yucatn, Mxico 311

    Irma Sueli Valenzuela Snchez, Gerardo Gold-Bouchot

    y Victor Ceja Moreno

    Metales

    19. Fuentes de Metales en la Zona Costera Marina 329

    Federico Pez Osuna

    20. Efectos de los Metales 343

    Federico Pez-Osuna

    21. Metales en Tres Lagunas Costeras

    del Estado de Veracruz 361

    Patricia Guzmn Amaya, Susana Villanueva F. y Alfonso V. Botello

  • iv

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIASL

    22. Determinacin de Metales (Fe, Mn, Pb, y Zn)

    en Macroalgas Clorofitas del Sistema Arrecifal

    Veracruzano, Mxico 373

    Yazmin Morln-Cahue y Heriberto Opengo-Pia

    23. Estudio Geoqumico de Metales en el Estuario

    del Ro Coatzacoalcos 389

    Leticia Rosales Hoz y A. Carranza Edwards

    24. Vigilancia y Presencia de Metales Txicos

    en la Laguna El Yucateco, Tabasco, Mxico 407

    Susana Villanueva F. y Alfonso V. Botello

    25. Distribucin de Metales Pesados en los Suelos

    de la Llanura Aluvial Baja del Activo Cinco Presidentes, Tabsco 431

    Christina Siebe, Silke Cram, Andrea Herre

    y Norma Fernndez-Buces

    26. Concentration of Essential and Non-Essential Metals

    in Two Shark Species Commonly Caught in Mexican

    (Gulf of Mexico) Coastline 451

    Gabriel Nez-Nogueira

    MicrobioloGa

    27. Contaminacin por Microorganismos en Zonas Costeras 475

    Guadalupe Barrera Escorcia e Irma Wong Chang

    28. Estado Actual de la Contaminacin Microbiolgica

    en el Golfo de Mxico 487

    Irma Wong Chang y Guadalupe Barrera Escorcia

    29. Contaminacin en la Zona Costero-Marina:

    Implicaciones Ecolgicas 505

    Irma Wong Chang y Guadalupe Barrera Escorcia

  • vGOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    30. Diagnstico de la Contaminacin Microbiolgica

    en el Golfo de Mxico 515

    Guadalupe Barrera Escorcia y Irma Wong Chang

    31. Efecto del Almacenamiento en la Calidad Sanitaria

    del Ostin Crassostrea virginica (GMELIN)

    de la Laguna de Tamiahua, Veracruz 525

    Xochitl Guzmn-Garca, G. Barrera Escorcia

    e Irma Wong-Chang

    iMpacto aMbiental

    32. Precipitacin cida en la Costa del Golfo de Mxico 535

    Humberto Bravo Alvarez, Rodolfo Sosa Echeverria,

    Pablo Snchez Alvarez, Rogelio Soto Ayala,

    y Ana Luisa Alarcn Jimnez

    33. Enfoque Multivariado No Paramtrico para Determinar

    la Influencia de la Variabilidad Natural y las Actividades

    Petroleras sobre el Macrobentos del Banco de Campeche 553

    Hctor A. Hernndez Arana

    34. Calidad de Agua e Indicadores Fitoplanctnicos

    en Tres Ambientes Acuticos Costeros al Noroeste

    del Golfo de Mxico 565

    Guadalupe de la Lanza Espino y Juan Carlos Gmez Rojas

    35. Evaluacin del Impacto Ambiental de la Central

    Nucleoelctrica Laguna Verde a 15 Aos

    de Operacin 575

    Jaime A. Silva Jimnez y Alfonso V. Botello

    36. Diagnstico del Impacto y Lineamientos Bsicos

    para los Programas de Mitigacin y Manejo de Humedales 597

    Claudia. M. Agraz-Hernndez y Francisco J. Flores-Verdugo

  • vi

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIASL

    37. La Evaluacin del Impacto Ambiental en Proyectos

    de tipo Lineal. Experiencias y Aportaciones

    de la Comisin Federal de Electricidad

    en el Estado de Campeche 609

    Fidencio A. Len Burgos y Vctor Parra Tabla

    38. Normatividad en Zonas Costeras 629

    Teresa E. Saavedra Vzquez

    39. Evaluacin Instantnea de los Efectos del Derrame

    de Petrleo en el rea de Nanchital Coatzacoalcos,

    Veracruz (22 de Diciembre de 2004) 665

    Lilia A. Albert, Lorenzo Bozada-Robles, Jorge Uribe-Jurez,

    Jorge Lpez-Portillo, Ricardo Mndez-Alonzo, Karlo Antonio Soto,

    Octavio de los Reyes-Trejo, y Claudio J. Torres-Nachn

    40. El Derrame de Petrleo del 22 de Diciembre

    de 2004 en la Cuenca Baja del Ro Coatzacoalcos:

    Estudio de Caso 681

    Lorenzo M. Bozada Robles y Patricia E. Namihira-Santilln

  • Hace 10 aos, la Primera Edicin de este Libro sali a la disposicin de la comuni-dad cientfica, tecnolgica y poltica del pas. Su contenido temtico de gran valor y actualidad hizo que el tiraje de mismo fuera totalmente agotado y que se demandar realizar una Segunda Edicin muy actualizada de los temas de inters en cuanto a Contaminacin e Impactos Ambientales del Golfo de Mxico y sus reas adyacen-tes.

    En esta obra al igual que en la anterior, se rene de forma sistemtica una gran cantidad de informacin especializada no solamente del Golfo de Mxico, si no que se han introducido trabajos de la Pennsula de Yucatn, el Caribe Mexicano y el Gran Caribe al considerar la relevancia de la zona de estudio en trminos de geopoltica y de equilibrio ecolgico, cuya importancia social, econmica y poltica est fuera de toda duda.

    Las nuevas y ms intensas presiones ecolgicas a que ser sometido el Golfo de Mxico, as como las anunciadas exploraciones y perforaciones de petrleo costa afuera en Veracruz, Campeche y Yucatn, el aumento de la produccin de petrleo y del trfico de buques para su movilizacin , obligan a que los estados costeros mexi-canos del Golfo de Mxico, cuenten con eficientes sistemas de alertamiento y pla-nes de contingencia ambiental para prevenir accidentes y desarrollen infraestructura humana y tecnolgica que diagnostique correctamente los impactos y efectos de los posibles derrames petroleros.

    La incesante actividad industrial, el intenso incremento de los desarrollos portua-rio-industriales , los polos tursticos y los asentamientos humanos en las zonas cos-teras de la regin, aunados a los efectos del cambio climtico global; sern un gran factor de presin ecolgica para ecosistemas crticos como manglares, corales, pas-tos marinos, islas, estuarios y lagunas costeras; de cuya correcta funcin dependen una alta productividad y la sobrevivencia de muchas especies comerciales de fauna marina y estuarina en los litorales del Golfo de Mxico. Su alteracin o su destruc-cin, solamente conducir a la cancelacin de mltiples usos de la zona costera y originar problemas ecolgicos, sociales y econmicos para los habitantes de estas importantes reas.

    vii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Presentacin a la 2da Edicin

  • A pesar de que el estado de Campeche cuenta con un importante apoyo a nivel institucional a la proteccin de sus recursos naturales y sus reas protegidas, es imperativo que dedique una mayor atencin a sus litorales en donde se ubican sus principales asentamientos humanos y se desarrolla la actividad primordial del esta-do como es la pesca.

    Por lo tanto, y conscientes de la problemtica regional del Golfo y del papel fun-damental de la Universidad ante la sociedad, el Centro de Ecologa, Pesqueras y Oceanografa de Golfo de Mxico (EPOMEX) de la Universidad Autnoma de Campeche, ha decidido apoyar la realizacin de esta obra, la cual incluye la apor-tacin de 62 autores nacionales y extranjeros y de cuya informacin el lector tendr una semblanza de los problemas ambientales de la regin del Golfo de Mxico en los ltimos 10 aos.

    C.P. Enna Alicia Sandoval Castellanos, M.C Rectora, Universidad Autnoma de Campeche

    viii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIASL

  • ix

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    PrologoComo lo seala la Comisin de la Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2005), al inicio de este nuevo milenio, la humanidad enfrenta uno de sus mayores retos ambientales que es la conservacin del recurso de recursos: el agua.

    En foros mundiales recientes se ha hecho pblica la importancia de este vital re-curso y su necesidad de conservarlo como eje motor de un desarrollo sano y susten-table en todos los pases del planeta.

    En el 2006, Mxico ser el pas anfitrin del Sexto Foro Mundial de Agua, en el que sin duda se tratarn temas sobre la proteccin, la preservacin, y la calidad para usos humanos, pesqueros, tursticos, agrcolas e industriales. Sin embargo, es in-dudable que la creciente contaminacin de los recursos acuticos provenientes de lagos, cuencas, reservorios, ros y lagunas, y aguas costeras es una realidad para la gran mayora de los pases en vas de desarrollo, lo que cancela su uso total y su aprovechamiento de estos recursos en detrimento de sus economas y de la salud pblica de sus pobladores.

    Por tal motivo, no nicamente se debe prestar atencin a su proteccin, adminis-tracin y manejo, sino que hay que desarrollar una verdadera capacidad institucional para diagnosticar las fuentes, orgenes y tipos de contaminacin, as como los efec-tos de esta sobre los recursos acuticos y la salud pblica.

    Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COI) a travs de la Subcomisin para el Caribe (IOCARIBE), han identificado que el principal problema en la regin del Gran Caribe a la que pertenece Mxico, es la contaminacin de sus recursos acuticos y marino costeros. Por ello, consideran que la aportacin de informacin cientfica actualizada para evaluar con precisin los problemas ambientales mencio-nados, es una accin prioritaria para todo pas en la regin.

    As, la Segunda Edicin del libro Golfo de Mxico, Contaminacin e Impacto Ambiental: Diagnstico y Tendencias que integra informacin cientfica generada en la ltima dcada sobre la contaminacin en los principales ecosistemas del Golfo de Mxico, representa nuevamente la contribucin integral ms importante y actua-lizada en este tema.

  • xGOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIASL

    La informacin que se presenta est basada en resultados de estudios especiali-zados, acerca de los principales contaminantes y de los cambios ambientales nega-tivos. Sin duda, esta informacin es necesaria para normar la utilizacin de los am-bientes acuticos y marino-costeros del Golfo de Mxico; proteger sus recursos y propiciar la posibilidad de un desarrollo sustentable de cara al nuevo milenio.

    As mismo, es una importante contribucin del Gobierno de Campeche y de la Universidad Autnoma de Campeche a travs del Centro de Ecologa, Pesqueras y Oceanografa del Golfo de Mxico (EPOMEX) y reflejo de su intensa poltica am-biental para preservar los recursos naturales de este ecosistema que comparten tres naciones y que desde el punto de vista ecolgico, econmico-social y poltico son vitales.

    Para el pas, lograr el desarrollo sustentable del Golfo de Mxico es uno de los ma-yores retos, ya que implica conservar la riqueza de su biodiversidad y de sus ecosis-temas, en una regin en la que se presentan importantes complejos portuario-pes-queros, industriales y comerciales, una agricultura extensiva, en la que se genera casi el 90% de la produccin de hidrocarburos, el 95% del gas natural y que consti-tuye el rea de captura del 40% de las pesqueras demersales.

    Este reto necesariamente tendr que enfrentarse tomando en cuenta las tenden-cias sealadas para este nuevo milenio y los diagnsticos ambientales integrales como el que presenta este libro.

    Dr. Adrin Fernndez Bremauntz Presidente, Instituto Nacional de Ecologa (SEMARNAT)

  • xi

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Directorio de Participantes

    Claudia M. Agraz-Hernndez Centro EPOMEX, Universidad Autnoma de Campeche Apdo Postal 520 Campeche 24000, Campeche, Mxico

    Ana Luisa Alarcn Jimnez Departamento de Ciencias Ambientales Centro de Ciencias de la Atmsfera Universidad Nacional Autnoma de Mxico Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria Del. Coyoacn, 04510 Mxico D.F

    Lilia A. Albert Centro de Ecologa y Desarrollo, A.C y/o Sociedad Mexicana de Toxicologa Apdo.Postal 474 Xalapa 91000, Veracruz, Mxico

    Henry Alegria California Lutheran University 60 West Olsen Road Thousand Oaks, CA 91360, USA

    Teresa Alvarez Legorreta El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal Av. Centenario Km. 5.5, Apdo. Postal 424 Chetumal 77900, Quintana Roo, Mxico

    Karlo Antonio Soto Museo de Fuauna de Veracruz Parque Ecolgico Macuiltepec Xalapa, Veracruz,. Mxico

    Cristina Barcenas Instituto de Ecologa, A.C. Km. 2.5 Antigua carretera a Coatepec Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz, Mxico

    Guadalupe Barrera Escoria Lab. Ecotoxicologa, Departamento de Hidrobiologa, Universidad Autnoma Metropolitana-IZatapalapa

    Apdo. Postal 55-535 Mxico D.F. 09340, Mxico

    Jess Beltrn Centro de Ingenieria y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cuba Carretera del Asilo s/n, Fca. Tiscornia, Casablanca, Regla A.P. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba

    Jorge A. Bentez Centro EPOMEX Universidad Autnoma de Campeche Apdo Postal 520 Campeche 24000, Campeche, Mxico

    Terry Bidleman Centre for Atmospheric Research Experiments RR#1, 6248 Eighth Line, Egbert, Ontario, Canada L0L 1N0

    Humberto Bravo Alvarez Departamento de Ciencias Ambientales Centro de Ciencias de la Atmsfera Universidad Nacional Autnoma de Mxico Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria Del. Coyoacn, 04510 Mxico D.F

    Alfonso V. Botello Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    L.M. Bozada Robles Universidad Istmo Americana, A.C Romn Marin 1107 Col Manuel Avila Camacho Coaztacoalcos, Veracruz, Mxico

    A. Carranza Edwards Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM

  • xii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Victor Ceja Moreno CINVESTAV-Unidad Mrida Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mrida, Yuc., Mxico

    Vctor M. Cobos-Gasca Cuerpo Acadmico de Ecologa Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY. Carretera Mrida-Xmatkuil, km. 15.5 A.P. 4-116, C.P. 97100. Mrida, Yucatn, Mxico

    Silke Cram Instituto de Geografa, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Apdo. Postal 20-850. 01000 Mxico D.F. Mxico

    Guadalupe de la Lanza Espino Departamento de Zoologa, Instituto de Biologa. UNAM Tercer Circuito Cultural Ciudad Universitaria Apdo. Postal 70-153, C.P. 04510, Mxico

    Octavio de los Reyes Trejo Pronatura Veracruz Diego Rivera No. 49 Fraccionamiento Coapexpan C.P. 91070 Xalapa, Veracruz

    Gilberto Daz Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Nery A. Ek Moo Centro EPOMEX Universidad Autnoma de Campeche Apdo Postal 520 Campeche 24000, Campeche, Mxico

    Sonia Espina Laboratorio de Ecofisiologa, Facultad de Ciencias, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Mexico D.F. 04510, Mexico

    Norma Fernndez-Buces Instituto de Geologa, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Mexico D.F. 04510, Mexico

    Francisco J. Flores-Verdugo Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa-Estacin Mazatln, Sinaloa. UNAM Av. Joel Montes Camarena S/N Apartado Postal 811 C.P. 82040, Mazatln, Sinaloa, Mxico

    Gerardo Gold Bouchot CINVESTAV-Unidad Mrida Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mrida, Yuc., Mxico

    Juan Carlos Gmez Rojas Departamento de Zoologa, Instituto de Biologa. UNAM Tercer Circuito Cultural Ciudad Universitaria Apdo. Postal 70-153, C.P. 04510, Mxico

    Patricia Guzmn Amaya Instituto Nacional de la Pesca Pitagoras 1320 Col. Santa Cruz Atoyac 03310 Mxico, D.F.

    Xochitl Guzmn-Garca Departamento de Hidrobiologa, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa Apdo. Postal 55-535 Mxico D.F. 09340, Mxico

    Hctor A. Hernndez Arana El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal Av. Centenario Km. 5.5, Apdo. Postal 424 Chetumal 77900, Quintana Roo, Mxico

    Andrea Herre Instituto de Geologa, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Mexico D.F. 04510, Mexico

    Raul Infanzon Institute of Forensic Medicine University of Veracruz SS. Juan Pablo II s/n Boca del Rio, Veracruz, Mexico

    Fidencio A. Len Burgos Comisin Federal de Electricidad Residencia de Construccin de Proyectos de Transmisin y Transformacin Peninsular. Departamento de Proteccin Ambiental Carretera Mrida-Uman Km 10 por anillo perfiferico. Col Industrial Mrida 97288 Yucatn, Mxico

  • xiii

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Rogelio Loera Gallardo

    Consultores Ambientales Asociados A.C. Apdo Postal 474 Xalapa 91000, Veracruz, Mxico

    Jorge Lpez-Portillo Instituto de Ecologa, A.C Km. 2.5 Antigua carretera a Coatepec Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz, Mxico

    Martn Memije Canepa Centro EPOMEX Universidad Autnoma de Campeche Apdo Postal 520 Campeche 24000, Campeche, Mxico

    Ricardo Mndez-Alonzo Instituto de Ecologa, A.C Km. 2.5 Antigua carretera a Coatepec Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz, Mxico

    Magally M. Morales Rodrguez Cuerpo Acadmico de Ecologa Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UADY. Carretera Mrida-Xmatkuil, km. 15.5 A.P. 4-116, C.P. 97100. Mrida, Yucatn, Mxico

    Yazmin Morln-Cahue Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Av. de los Barrios # 1 Col. Los Reyes Iztacala Tlalnepantla 54090, Estado de Mxico Mxico

    P.E. Namihira-Santilln Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Gabriel Nez-Nogueira Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Heriberto Opengo-Pia Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Av. de los Barrios # 1 Col. Los Reyes Iztacala Tlalnepantla 54090, Estado de Mxico Mxico

    Federico Pez Osuna Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Flix Palacios Centro de Ingenieria y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cuba Carretera del Asilo s/n, Fca. Tiscornia, Casablanca, Regla A.P. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba

    Vctor Parra Tabla Departamento de Ecologa, Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, Universidad Autnoma de Yucatn Carretera a Xmatkuil Km. 15.5 Apdo. Postal 116 Mrida 97315, Yucatn. Mxico

    Guadalupe Ponce-Velez Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Jaime Rendn-von Osten Centro EPOMEX Universidad Autnoma de Campeche Apdo Postal 520 Campeche 24000, Campeche, Mxico

    L. Rosales Hoz Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Teresa E. Saavedra Vzquez Delegacin Federal de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Veracruz. Av. Murillo Vidal 250, Col. Cuauhtmoc Xalapa 91069, Verarcuz, Mxico

    Ricardo Senz Morales El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal

  • xiv

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL: DIAGNSTICO Y TENDENCIAS

    Av. Centenario Km. 5.5, Apdo. Postal 424 Chetumal 77900, Quintana Roo, Mxico

    Miguel Salvador Figueroa Area de Biotecnologia Facultad de Ciencias Quimicas Universidad Autonoma deChiapas Carretera a Puerto Madero, Km. 2 Tapachula, Chiapas, Mexico

    Pablo Snchez Alvarez Departamento de Ciencias Ambientales Centro de Ciencias de la Atmsfera Universidad Nacional Autnoma de Mxico Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria Del. Coyoacn, 04510 Mxico D.F

    Christina Siebe Instituto de Geologa, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Mexico D.F. 04510, Mexico

    Jaime A. Silva Jimnez Gerencia de Centrales Nucleoelctricas, Ingeniera Ambiental-CFE Carretera Cardel Nautla km. 42.5, Laguna Verde 91680, Veracruz. Mxico

    Alma Sobrino-Figueroa Departamento de Hidrobiologa, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa Apdo. Postal 55-535 Mxico D.F. 09340, Mxico

    Rodolfo Sosa Echeverria Departamento de Ciencias Ambientales Centro de Ciencias de la Atmsfera Universidad Nacional Autnoma de Mxico Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria Del. Coyoacn, 04510 Mxico D.F

    Rogelio Soto Ayala Divisin de Ciencias Bsicas, Facultad de Ingenieria, UNAM Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacn 04510, Mxico D.F., Mxico

    Alejandro Toledo Ocampo El Colegio de Michoacan A.C. Martnez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, Zamora 59699, Michoacn, Mxico

    Claudio J. Torres-Nachn Municipio de Coatzacoalcos

    Jorge Uribe-Jurez Consejo Estatal de Proteccin al Ambiente Ro Tecolutla No. 20, 2do Piso Col. Cuauhtemoc, C.P. 91060, Xalapa, Ver.

    Irma Sueli Valenzuela Snchez CINVESTAV-Unidad Mrida Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, 97310, Mrida, Yuc., Mxico

    Cecilia Vanegas Laboratorio de Ecofisiologa, Facultad de Ciencias, UNAM Circuito Exterior, Ciudad Universitaria Mexico D.F. 04510, Mexico

    Susana Villanueva-Fragoso Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

    Antonio Villasol Centro de Ingenieria y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cuba Carretera del Asilo s/n, Fca. Tiscornia, Casablanca, Regla A.P. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba

    Alma Delia Viveros Ruiz Investigaciones Biotecnolgicas, A.C. (INBIOTEC) Ave. Araucarias 7-A, col. Badillo Xalapa 91190, Veracruz. Mxico

    Stefan Waliszewski Institute of Forensic Medicine, University of Veracruz SS. Juan Pablo II s/n Boca del Rio, Verarcuz, Mexico

    Fiona Wong Meteorological Service of Canada 5760 Dufferin Street Downsview, Ontario Canada, M3H 5T4

    Irma Wong Chang Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM Apartado postal 70-305 Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mexico D.F.

  • Marco Conceptual

  • .f

  • 1resuMenDada la importancia y particularidad del Caribe, la Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUMA, inici una evaluacin ambiental integral sobre las reas marinas y costeras de la Regin del Gran Caribe con la participacin del Centro de Ingeniera y Manejo Ambiental de Bahas y Costas de Cuba y la colaboracin de varios expertos de la regin. La evaluacin integral se encuentra dentro del marco GEO (Global Environment Outlook), programa del PNUMA. En el trabajo se presenta una informacin actualizada sobre el estado y tendencias del medio ambiente marino y costero de la Regin del Gran Caribe. Se identi-fican la deforestacin, minera, pesca y agricultura como las actividades econmicas que en mayor medida afectan la calidad ambiental de los ecosistemas marinos y costeros. La mayora de las costas de la regin sufren una combinacin de contaminacin y sobreexplotacin de los recursos pesqueros, teniendo como resultado la disminucin de la productividad, prdida de la biodiversidad y ltimamente una seria amenaza a la salud humana. Las principales fuentes de contaminacin terrestres son las aguas residuales urbano-in-dustriales no tratadas. La recoleccin y disposicin incorrecta de los residuos slidos urbanos e industriales por la carencia de tecnologas adecuadas y la falta de tratamiento de las aguas residuales en gran parte de la regin, constituyen problemas habituales que se agudizan al sumarle el crecimiento poblacional. En la regin muchos arrecifes coralinos, esteros y lagunas costeras han sido alterados o destruidos fsicamente, ya sea por azolves, contaminacin o modificacin de los patrones hidrolgicos, mermando as significativamente su potencial como hbitat. Todos estos impactos han provocado la prdida de la biodiversidad, la disminucin de la abundancia de especies importantes y la desestabilizacin de las comunidades naturales.

    abstractDue to the significance and particularity of the Caribbean, the Regional Office for Latin America and the Caribbean from UNEP, an integral environmental assessment on the marine and coastal areas of the Wider Caribbean Region with the participation of the Center of Engineering and Environmental Management of Bays and Costal (Cimab) of Cuba and the collaboration of several experts of the region was carried out. This assessment is in the framework GEO (Global Environment Outlook), as part of the UNEP. In this paper the most available and update information is presented regarding the state and the tendencies of the coastal and

    Condicin Actual del Ambiente Marino-Costero de la Regin

    del Gran Caribe

    Jess Beltrn 1, Antonio Villasol 1, Alfonso V. Botello 2, Flix Palacios 1

    1 Centro de Ingenieria y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cuba 2 Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM

    Beltrn, J., A. Villasol, A. V. Botello y F. Palacios, 2005. Condicin actual del ambiente marino-cos-

    tero de la regin del Gran Caribe, p. 1-24. In: A. V. Botello, J. Rendn-von Osten, G. Gold-Bouchot

    y C. Agraz-Hernndez (Eds.). Golfo de Mxico Contaminacin e Impacto Ambiental: Diagnstico y

    Tendencias, 2da Edicin. Univ. Autn. de Campeche, Univ. Nal. Autn. de Mxico, Instituto Nacional

    de Ecologa. 696 p.

    1

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    2

    marine environment of the Wider Caribbean Region. In this region it has been identified the deforestation, the mining, fishing and the agriculture, as the economic activities that affect the environmental quality of the marine and coastal ecosystems. Most of the coastal waters suffer a combination of pollution and over-fishing, it being result loss of its production, loss of biodiversity and recently real threats to human health. The main land-based sources of pollution are municipality and industrial non-treatment wastewater. The deficiency of services for the final disposal of the municipality and industrial solid wastes, due to the lack of technology and treatment of the sewage appropriate in most of the region, constitutes usual problem, which these become worse when adding the population growth. The reduction of the developing and reproduction areas of these organisms also has contributed to the decrease of this resource. In the region many coral reefs, tidelands and coastal lagoons have been altered or destroyed physically, either by natural whip, pollution or by hydrological patterns modification, which significantly decrease its potential as habitat. All these impacts have caused the biodiversity loss, the abundance decrease of important species and the destabilization of the natural communities.

    introduccin

    El rea considerada en este trabajo es la re-gin denominada por el Programa Ambiental del Caribe (PAC) del PNUMA como la Regin del Gran Caribe (PNUMA, 1994) cuyas aguas comunes ha sido dividida en Zonas Econmi-cas Exclusivas (ZEE), que otorga la pesca y los derechos mineros del lecho marino a una nacin particular (Fig. 1).

    La Regin del Gran Caribe (RGC) se extien-de desde las Bahamas hasta la desemboca-dura del ro Amazonas e incluye el Golfo de Mxico, as como el Mar Caribe y grandes par-tes del Ocano Atlntico. A su vez, para una mejor comprensin, la Regin del Gran Caribe ha sido dividido por el PNUMA en subregiones geogrficas (Tabla 1).

    La RGC se caracteriza por su particular bio-diversidad, fragilidad de sus ecosistemas y vul-nerabilidad frente a las amenazas naturales. Los pases caribeos dependen fuertemente de sus recursos marino-costeros y el desarro-llo sostenible de estos recursos es un asunto decisivo para el desarrollo econmico a largo plazo de la regin. El estado actual del ambien-te en la RGC, puede ser descrito examinando las principales amenazas a su ecosistema. No existe una base de datos actualizada de estu-dios ambientales, por lo que la evidencia de su degradacin se presenta a menudo de mane-ra individual por algunos pases o subregiones. As, los problemas de una nacin o territorio, son tambin los problemas de la regin debido a los problemas transfronterizos existentes en las aguas comunes de la regin. El estado del ambiente en la regin es preocupante porque

    es impactado con frecuencia por los efectos sinrgicos de mltiples amenazas. Las aguas comunes soportan una combinacin de conta-minacin y sobrepesca que trae como resulta-do una disminucin de la produccin, prdidas de especies y ecosistemas, as como ame-nazas reales a la salud humana (Sullivan y Bustamante, 1999).

    Como sucede en otras regiones del mundo, las principales fuentes terrestres de contamina-cin en el Caribe varan de pas en pas en de-pendencia de la naturaleza e intensidad de las actividades de desarrollo. Para mitigar y con-trolar las amenazas de la contaminacin origi-nada por las fuentes terrestres sobre los recur-sos costeros, es fundamental identificar el tipo y los niveles de contaminantes. Este proceso comprende la identificacin de las fuentes de emisin, localizacin y volumen de las descar-gas y la concentracin de los contaminantes potenciales. Sin embargo, las fuentes puntua-les representan slo una fraccin de las fuen-tes terrestres de contaminacin que afectan el medio marino-costero de la regin (PNUMA, 1994; UNEP, 1998). La magnitud de las ame-nazas es producto de las presiones ejercidas por el crecimiento poblacional y el uso inade-cuado o incorrecto de tecnologas; por ejem-plo, mientras los esfuerzos de la pesca moder-na pudieran no ser similares a los ejercidos en el pasado, la amenaza a los bancos de peces vulnerables es mayor con implicaciones regio-nales por la prdida de reproduccin y recluta-miento. Estas amenazas pueden ocurrir a to-das las escalas desde el impacto ocasionado por un grupo pequeo de pescadores en una

  • Figura 1. La Regin del Gran Caribe con las subregiones y las Zonas Econmicas Exclusivas (ZEEs).(Fuente: Sealey y Neil,1992; modificada por Sullivan y Bustamante, 1999).

    3

    MARCO CONCEPTUAL

    Tabla 1. reas subregionales dentro de la Regin del Gran Caribe y pases que las componen.

    No Subregiones Pases

    I Golfo de Mxico Mxico y los Estados Unidos

    II Caribe Occidental Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam

    III Caribe Nororiental y Central

    Bahamas, Islas Caimn, Cuba, Repblica Dominicana, Hait, Jamaica, Puerto Rico e

    Islas Turcas y Cacos

    IV Caribe Oriental Anguila, Antigua y Barbuda, Barbados, Islas Vrgenes Britnicas, Dominica, Granada, Guadalupe, Martinica, Montserrat, San Martn, Sta. Luca, San. Kitts y Nevis,

    San Vicente y las Granadinas e Islas Vrgenes de EE.UU.

    V Caribe Sur Colombia, Antillas Neerlandesas, Trinidad y Tobago y Venezuela

    VI Atlntico Ecuatorial Noroeste

    Guayana Francesa, Guyana y Surinam

    Fuente: PNUMA, 1994

    resultados

    Contaminacin Marina

    La situacin de la contaminacin marina en zo-nas costeras, ha sido particularmente difcil de

    documentar y concentrar. Los cambios a largo plazo producto de los impactos crnicos en los ambientes marino-costeros estn dirigidos a:

    laguna o baha, hasta la amenaza de pesca ex-cesiva regional (Burker y Kasserr, 2001). Los impactos pueden incluir extincin de especies, incremento de la incidencia de patgenos y en-

    fermedades y prdida de la productividad biol-gica (Sullivan y Bustamante, 1999). La tabla 2 muestra las escalas de amenazas y su impacto sobre la biota.

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    4

    Tabla 2. Escalas de amenazas y su impacto ambiental sobre la biota marina de la RGC.

    Categora de Amenaza Impacto a Macroescala

    (Regional)

    Impacto a Mesoescala (Subregional)

    Impactos a Microescala

    (Pas o Estados)

    Impactos de la captura

    masiva y la pesca artesanal

    Posible extincin

    de especies ms all

    de las escalas

    biogeogrficas.

    Prdida de poblaciones,

    agregaciones de desove o

    disminucin dramtica en

    la abundancia de especies

    (funcin ecolgica alterada)

    Extirpacin local de una

    especie de una isla

    o de un ecosistema

    costero aislado.

    Degradacin y cambios de

    la calidad del cuerpo de

    agua.

    Posible extincin

    de especies ms all

    de las escalas

    biogeogrficas.

    Grandes escalas cambian

    la productividad o

    diversidad provocando

    prdida de estabilidad o

    produccin, especialmente

    prdida de pescas

    productivas. Mortandad

    masiva de peces.

    La contaminacin local

    focos altera el uso

    o utilidad del hbitat en

    reas del litoral. Extirpacin

    eventual de algunas

    especies con esas

    necesidades de hbitat.

    Destruccin fsica del

    hbitat incluyendo

    humedales y arrecifes

    coralinos.

    Posible extincin de espe-

    cies ms all de las escalas

    biogeogrficas. Posible ex-

    tincin de comunidades na-

    turales enteras en la regin.

    La prdida de comunida-

    des litorales, y la prdida de

    produccin a nivel subregio-

    nal debido a la prdida de

    reas de desove.

    La extirpacin local de una

    comunidad natural y la

    produccin local sostenida.

    Impactos de los cambios

    climticos relacionado a

    las actividades antropog-

    nicas .

    Cambios en la distribucin

    y posible extincin de espe-

    cies. Prdida de estabilidad

    de algunas comunidades

    sensibles al clima ( arrecifes

    de coral y manglares).

    Aumento en la actividad

    tormentosa, aumento o

    disminucin de la lluvia,

    posibles inundaciones o

    sequas. Las tormentas ca-

    tastrficas pueden forzar

    cambios en el uso de la tie-

    rra costera.

    Los cambios locales poco

    probables de detectar,

    dificultan la identificacin

    sin una informacin bsica

    regional.

    Introduccin de especies

    exticas. Los ejemplos

    incluyen plantas invasoras

    a los pantanos costeros y

    vectores de enfermedades

    o patgenos por transporte

    martimo.

    Impacto a lo ancho de la

    regin por la propagacin

    de enfermedades. Por

    ejemplo, la mortali-

    dad en los erizos de mar

    (Diadema). Destruccin a lo

    ancho de la regin de la es-

    tabilidad de las playas

    y zonas costeras debido a

    la introduccin de plantas

    como la Casuarina.

    Cambios de la abundancia

    de especies en las

    subregiones, prdida de

    comunidades naturales

    por especies exticas.

    Prdida de comunidades

    locales pudiendo ser

    crtico a las poblaciones,

    extirpacin de una especie

    local por enfermedad o por

    competencia con especies

    exticas.

    Fuente: Burker y Kasserr, 2001

    Prdida de la diversidad biolgica global.

    Disminucin de la abundancia de especies importantes o explotables comercialmente.

    Desestabilizacin de las comunidades na-turales que aumentan el potencial de enfer-

    medades, el florecimiento de algas txicas y la introduccin de especies exticas.

    Prdida de ecosistemas o ecotonos que sir-ven de sostn al equilibrio ecolgico.

  • Figura 2. Vista erea de los trabajos en los Cayos de la Florida, EUA.

    5

    MARCO CONCEPTUAL

    Cuadro 1. Los Everglades

    El proceso de drenaje de los pantanos costeros, el relle-

    no de los humedales y la construccin de canales durante

    casi 70 aos han llevado a la destruccin de un ecosiste-

    ma de humedales de gran valor. El indicador ms conclu-

    yente del alcance de esta degradacin procede de cen-

    sos realizados en los Everglades de aves costeras tales

    como las garzas reales, garzas comunes, ibises y esp-

    tulas que se estiman en una poblacin de 30 millones de

    aves costeras. Esta proporcin descendi en la dcada

    de los aos 90 en 300,000 individuos aproximadamente.

    La consecuencia de tal degradacin deriv en la prdida

    de los Everglades como un ecosistema funcional y la dis-

    minucin de ingresos para el turismo en los Cayos de la

    Florida, as como prdidas en la pesca comercial, tanto en

    la Baha de la Florida como en sus cayos. Los costos esti-

    mados para la restauracin del ecosistema se estiman en

    decenas de miles de millones de dlares (Parker, 1984).

    En la figura 2 se observa una vista area de los trabajos

    en los Cayos de la Florida. Estas construcciones fueron

    viables desde el punto de vista turstico, pero conlleva-

    ron a la destruccin de los manglares y humedales, as

    como convirtieron las edificaciones ms vulnerables a los

    embates ante huracanes y tormentas locales severas. La

    construccin de estos canales fue prohibida en la Florida

    en 1978.

    Fuente: Davis y Ogden, 1994 .

    La magnitud de la degradacin costera en la RGC es amplia y hoy en da constituye una amenaza manifiesta a la salud humana a me-dida que los procesos de eutrofizacin cultural promueven tanto la proliferacin de algas da-inas, como de patgenos. Ms all del dao ecolgico y la amenaza a la salud humana, hay una prdida seria de la calidad de vida de los habitantes (UNEP, 2000). La degradacin de la calidad de agua puede ser causada por altera-cin en las caractersticas del agua de mar que mantiene y soporta la biota marina existente, as como sus procesos ecolgicos. Los par-metros de calidad del agua de mar varan con las mareas, los cambios estacionales y eventos meteorolgicos, incluyendo a los organismos que se han adaptado a un intervalo especfico de parmetros fsico-qumicos y condiciones oceanogrficas (Margalef, 1980). Los cambios en la hidrologa costera son frecuentemente el resultado de alteraciones provocadas por la ac-tividad humana a largo plazo. Como ejemplo regional est la degradacin de los Everglades en la Florida (Cuadro 1), donde segn Parker (1984), el impacto se ha acumulado por casi 70 aos y los costos estimados para su restaura-cin alcanzan las decenas de miles de millones de dlares.

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    6

    Aguas Servidas, Nutrientes y Sedimentos

    La contaminacin provocada por las descargas de aguas servidas sin tratamiento previo in-troduccin al medio marino de nutrientes (nitro-genados, fosforados y compuestos solubles de silicio), micro-contaminantes y microorganis-mos patgenos es el problema ms generali-zado en la RGC, unido al manejo incorrecto de los residuos industriales, incluido los desechos peligrosos y los residuos slidos urbanos. El 70% de las costas caribeas presentan ries-gos de contaminacin por fuentes terrestres (PNUMA, 1994; UNEP, 1998). El PNUMA en 1994 realiz estudios en el rea que arrojaron estimados subregionales de la demanda bio-qumica de oxgeno (DBO5) aportada por las fuentes de contaminacin de origen terrestre a las reas costeras con valores superiores a los 4 millones de toneladas anuales. Las regio-nes ms afectadas correspondieron al Golfo de Mxico y el Caribe Sur con 2 y 1 millones de toneladas de DBO5 de descargas domsticas al ao, respectivamente. Adems, se estim que la carga industrial podra tomar valores hasta 20 veces mayor (PNUMA, 1994). Entre las principales cargas contaminantes de origen industrial se identificaron aquellas procedentes de refineras de petrleo, fbricas de azcar de caa y alimentos, destileras de alcohol, cerve-ceras, papeleras y las industrias qumicas (or-gnica e inorgnica). Las refineras de petrleo contribuyen con el 70% del total de las cargas industriales de DBO5 y con el 80% de las cargas contaminantes de petrleo (PNUMA, 1994). La eutrofizacin costera producto de los vertimientos de aguas servidas, constituye un problema regional particularmente agudo en zonas cercanas a los grandes centros urbanos (Sullivan Sealey, 1998).

    Desde los aos 90 en la RGC se empez a generar problemas de eutrofizacin cultural. Actualmente, se estima que la carga total de nutrientes introducida en las aguas del Caribe provenientes de fuentes terrestres es de 1.3 x 105 ton/ao de nitrgeno y 5.8 x 104 ton/ao de fsforo (UNEP, 2000), lo que produce un enri-quecimiento incontrolable de nutrientes en las aguas comunes de la regin. Un ejemplo de este fenmeno resulta la porcin Noreste del Golfo de Mxico (Cuadro 2) donde se presen-ta desde los aos 70, la llamada zona muerta que cubre un rea entre 7,000-10,000 km2 y es

    Cuadro 2. La Zona Muerta del Golfo de Mxico

    El 41% del territorio continental de los Estados Unidos

    drena al Golfo de Mxico a travs del ro Mississippi y sus

    afluentes. En los ltimos 20 aos ha aumentado conside-

    rablemente el contenido de nitrgeno y fsforo provenien-

    tes del ro de Mississippi y actualmente excede los 1.6 mi-

    llones de toneladas estimulando el crecimiento de la flora

    marina. La mayor parte de estos nutrientes provienen de

    escurrimientos agrcolas del medio oeste de los Estados

    Unidos (PNUMA, 1994).

    La zona representa reas de drstico agotamiento de ox-

    geno y comprende reas de cobertura diferentes de vera-

    no a verano. Los investigadores estn intentando enten-

    der qu factores influyen en el cambio de tamao y rea

    (Ferber, 2001).

    Los primeros informes de esta Zona Muerta (Fig. 3) fue-

    ron reportados en los inicios de los aos 70 y fue des-

    crita como una pequea rea que apareca slo despus

    de escurrimiento de primavera hacia el Golfo. En 1999 la

    Zona Muerta del Norte del Golfo de Mxico cubri un

    rea entre 7,000 km2 a 10,000 km2 y es considerada la ter-

    cera del mundo por su tamao (Rabalais, 1999).

    Un efecto directo ocasionado por este tipo de contamina-

    cin y la eutrofizacin, es la desaparicin de peces y la

    eventual asfixia por falta de oxgeno de los organismos

    bentnicos. Este fenmeno est repercutiendo en la pro-

    ductividad del ecosistema y en la economa de la regin,

    ya que las pesqueras son un recurso renovable y vital de

    la zona Norte del Golfo de Mxico que est siendo amplia-

    mente afectado (Antweiler, 1995; Rabalais, 1999).

    considerada la tercera ms grande del mundo por su extensin (Rabalais y Scovia, 1999).

    En la RGC se estima que ms de mil millones de toneladas por ao de material particulado es depositado en sus aguas. Las cargas fluvia-les, disueltas y suspendidas, se han incremen-tado en ms del doble en los ltimos aos de-bido a las actividades humanas (UNEP, 1999). Valores excepcionalmente altos de slidos tota-les son observados en el Golfo de Mxico (Fig. 3). Los slidos suspendidos incluyen sedimen-tos y materia orgnica que aportan fundamen-talmente nutrientes. Este fenmeno contribuye a la aparicin de zonas costeras eutrofizadas por el bloqueo de la luz a las plantas bentni-cas (praderas de pastos marinos) y el estmulo del crecimiento de algas que producen un cam-

  • Figura 3. Mapa de la Zona Muerta en el Norte del Golfo de Mxico. (Ferber, 2001).

    7

    MARCO CONCEPTUAL

    bio significativo en la estructura de comunida-des del fitoplancton (Turner y Rabalais, 1991; Lowe et al., 1991).

    La creciente turbiedad de las aguas costeras como resultado del transporte fluvial de suelos erosionados hacia el mar, produce la deposi-cin de grandes cantidades de material parti-culado sobre el fondo marino. Estudios reali-zados en arrecifes coralinos del Caribe en las costas de Panam, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Las Bahamas, Venezuela, Repblica Dominicana y Puerto Rico; confirman el impac-to negativo causado por las cargas sedimen-tarias arrastradas por los ros que producen una disminucin marcada de las poblaciones juveniles de corales, en particular en las cos-tas de Jamaica y Puerto Rico (Corts y Risk, 1985; GEF/PNUD/PNUMA, 1998; BEST, 1995, 1999; Senior et al., 1999; Woodley et al., 2001; Alcolado, 2003).

    El principal problema de contaminacin en la baha de Bluefields en Nicaragua es la enorme carga sedimentaria -con aportes importantes de nutrientes- introducida a la baha por el ro Escondido. El fenmeno de la sedimentacin aumenta considerablemente los costos anua-les de dragado de puertos para mantener la na-vegacin (GEF/PNUD/PNUMA, 1998).

    La minera es otra fuente de ingresos de sedi-mentos al ambiente costero, ya sea directamen-te o indirectamente a travs de los cursos de

    agua. Las minas de bauxita son particularmen-te importantes a las economas de Jamaica, Surinam, Guyana y en un grado menor, a la Repblica Dominicana, Cuba y Hait. Esta ex-plotacin minera se realiza cerca de las reas costeras, pero existe muy poca informacin so-bre la eliminacin de los desechos de minera en los ros tributarios a las aguas costeras ad-yacentes (PNUMA, 1994; UNEP, 2000).

    En las Antillas Mayores tambin existen ca-sos evidentes de zonas muy influidas por la descarga directa de aguas residuales sin un tratamiento adecuado que provocan una con-taminacin orgnica importante. El litoral de Santo Domingo en Repblica Dominicana, la Baha de La Habana en Cuba y el puerto de Kingston en Jamaica son ejemplos tpicos de zonas influidas por las fuentes terrestres de contaminacin.

    En el litoral de Santo Domingo los grandes vo-lmenes de aguas servidas vertidas a la lnea de costa provocan un impacto negativo en el turismo y la recreacin, as como una disminu-cin en la produccin de los recursos pesque-ros. La hepatitis contrada a partir del contacto primario (natacin) en las playas ha alcanzado proporciones casi epidmicas entre la pobla-cin dominicana. La situacin se est convir-tiendo an ms crtica a causa de los conta-minantes agrcolas que tributan a travs del ro Ozama y en grado menor por el ro Haina. (Garca Galocha et al., 1998).

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    8

    A la baha de La Habana tributan alrededor de 300,000 m3 da-1 de aguas residuales ur-bano-industriales a travs de industrias, dre-najes pluviales y ros con escasos niveles de tratamiento (GEF/PNUD/PNUMA, 1998; Valds et al., 2002). Este comportamiento introduce aproximadamente 4.8 toneladas de compues-tos nitrogenados y 1.2 toneladas de compues-tos fosforados, que representa una elevada concentracin de nutrientes en sus aguas, es-timulando los procesos de eutrofizacin coste-ros y mareas rojas, que han sido observados durante las campaas de muestreo en el pero-do 1997-2002. Estos niveles de contaminacin representan una severa degradacin ecolgi-ca y una posible amenaza para la salud pbli-ca (Gonzlez et al., 1997; Beltrn et al., 2000, 2001, 2002). Esta baha es un clsico ejemplo de una zona costera contaminada, donde los impactos ecolgicos pueden ir ms all del am-biente local mostrando un efecto transfronteri-zo de contaminacin.

    En la baha de Kingston en Jamaica, los pro-blemas de contaminacin en la zona coste-ra generados por los aportes de nutrientes, est provocando elevados procesos de eutro-fizacin y un deterioro progresivo del ambiente marino-costero con una reduccin de la activi-dad pesquera a niveles muy bajos. Inventarios biolgicos parecen corroborar que la contami-nacin tanto de las aguas como de los sedi-mentos ha causado una aguda disminucin de la diversidad biolgica, particularmente de es-pecies comerciales y hbitat frgiles. As, las aguas del interior de la baha no pueden ser usadas como playas, reduciendo sus valores tursticos y recreativos (GEF/PNUD/PNUMA, 1998; UNEP/CEP, 1999).

    Otro ejemplo en la regin de un ambiente cos-tero degradado es el estuario de la baha de San Juan en Puerto Rico. Estudios realizados en el periodo 1994-1997, mostraron la inciden-cia negativa de las aguas servidas de la ciudad en el ecosistema, en particular en la zona del Cao de Martn Pea franja costera muy in-fluida por actividades humanas donde se en-contraron valores muy elevados de nitrgeno amoniacal, caractersticos de cuerpos de agua eutrofizados. Asimismo, en la laguna de Jos. en otra zona del estuario, se registraron concentraciones de oxgeno disuelto cercanas

    a cero, con afectaciones importantes en la di-versidad biolgica de la zona (USGS, 1998).

    En Las Bahamas se producen florecimientos algales en las aguas costeras del archipilago con afectaciones a la industria del turismo y la productividad pesquera, por los aportes de nu-trientes a travs de las aguas servidas (BEST, 1995, 1999).

    En la porcin caribea del continente surame-ricano existen tambin ejemplos de zonas con evidente contaminacin orgnica. En Colombia se encuentran la baha de Cartagena y la ci-nega de la Tesca que son cuerpos de agua contaminados por las descargas de las aguas servidas municipales que depositan materia or-gnica y nutrientes tanto en la baha como en la cinega y adicionalmente qumicos y sedi-mentos en la baha, mediante descargas in-dustriales y aportes provenientes de fuentes fluviales (GEF/PNUD/PNUMA, 1998). Ambos ecosistemas reciben entre el 40% y el 60% de todas las aguas servidas de la ciudad, sin nin-gn tratamiento (Hazen y Sawyer, 1999).

    En la cinaga de la Tesca se han experimentado muertes masivas de peces durante las pocas de verano, debido a los altos niveles de contaminacin orgnica asociados con la reduccin del oxgeno disuelto. A su vez, en la baha de Cartagena se est presentando un fenmeno de prdida considerable de profundidad y aumento de la turbiedad producto de la deposicin de materia en suspensin con afectaciones para la navegacin y aumento de los costos asociados por el aumento de las operaciones de dragado en las zonas portuarias, asimismo por las propias causas, en varias zonas costeras se han reducido las actividades para el uso turstico y pesquero (EDURBE-FONADE, 1994; GEF/PNUD/PNUMA, 1998). Adicionalmente, la carga sedimentaria y el transporte de contaminantes, est repercutien-do en el deterioro del Parque Nacional de los Corales del Rosario con la prdida de valores del paisaje y del ecosistema en general (UNEP/CEP, 1999).

    Las bahas de Barcelona, Pozuelos y Bergantn en Venezuela estn sometidas al im-pacto de las descargas de aguas servidas con

  • 9MARCO CONCEPTUAL

    una seria degradacin ambiental. La baha de Barcelona, recibe grandes cantidades de ma-teria orgnica y microorganismos patgenos a travs del ro Never y las estaciones de bom-beo de la ciudad de Barcelona. As, en toda la franja litoral se observan claros indicios de eu-trofizacin en sus aguas y limitaciones para el bao (Senior et al., 1997, 1999). En la baha de Pozuelos, a pesar de que es uno de los polos tursticos ms importantes de la regin orien-tal de Venezuela, el uso turstico-recreativo est limitado por los altos valores de los indi-cadores bacteriolgicos reportados en la zona (Senior, y Aparicio, 1993; Senior et al., 1997; 1998; 1999).

    La rica biodiversidad de la Costa Atlntica de Guatemala ha propiciado un acelerado desa-rrollo de la infraestructura portuaria y la indus-tria del turismo con afectaciones en la zona debido al incremento de la inmigracin lo-cal. En Puerto Barrios, el principal puerto de Guatemala, el desarrollo industrial y la crecien-te urbanizacin incontrolada generan elevados volmenes de cargas contaminantes ricas en nutrientes y slidos que se vierten sin tratar al mar. Las presiones por inadecuadas prcticas agrcolas, pesca excesiva y la explotacin de recursos fsiles ponen en peligro el futuro sus-tentable de esta regin (UNEP/CEP,1999). En el distrito de Commewijne-Marowijne, Surinam, el inadecuado manejo de los recursos pesque-ros y la pesca excesiva, adems de los pro-blemas de contaminacin marina proceden-tes de las aguas servidas y el intenso uso de plaguicidas en la agricultura, constituyen las causas principales de la prdida de los valores costeros en la regin. El desarrollo de un pro-grama local para el manejo de las zonas cos-teras de Union Island, Mayreau y Tobago Cays en St. Vicente y las Granadinas, determin que la inadecuada gestin y uso de los recursos na-turales en las islas, estn perjudicando los va-lores ecolgicos de la zona. Adicionalmente, se ha observado una destruccin acelerada de los extensos ecosistemas coralinos presentes en las aguas poco profundas (UNEP/CEP, 1999).

    Contaminantes Petrognicos

    Los hidrocarburos del petrleo y sus derivados pueden penetrar en el mar en forma de crudos

    (no refinados), con una gran cantidad de com-puestos insolubles. Los petrleos refinados, gasolinas y otros combustibles fsiles, tienen un alto contenido de compuestos solubles que pueden dispersarse a grandes distancias por las corrientes ocenicas (OMI, 1991). La contaminacin petrognica que incluye todos los productos del petrleo se manifiesta en dos formas:

    Contaminacin crnica (descargas petro-gnicas sistemticas al mar por fuentes te-rrestres o marinas).

    Contaminacin aguda -a menudo catastr-fica- (derrames de hidrocarburos al mar)

    La RGC sufre un dao considerable debido a vertimientos sistemticos de hidrocarburos, pequeos derrames y especialmente la des-carga de aguas de lavado de tanques en los supertanqueros que son transportadas por las corrientes ocenicas, para terminar como agre-gados de alquitrn en playas y arrecifes corali-nos (OMI, 1991).

    Estudios realizados en Cuba demuestran que los archipilagos Sabana-Camagey y Canarreos, son reas visiblemente afectadas por descargas continuas de estos contaminan-tes, debido a su proximidad con el conocido de-rrotero martimo del Canal Viejo de Bahamas (CMC, 1993; Palacios et. al., 1998; Alcolado, 2003). En las islas de Barbados y Trinidad & Tobago se producen grandes arribos de agre-gados de alquitrn a las costas por las activida-des off shore, en particular en Mayaro en el Sur de la isla de Trinidad (INPA, 2001).

    Segn estimados, el 90% de las cargas con-taminantes por petrleo que ingresan en las aguas costeras de la regin estn relaciona-das con fuentes industriales, sealndose las refineras y las plantas petroqumicas como las principales fuentes de contaminacin cos-tera por petrleo. Sin embargo, en el informe del PNUMA, se report que las cargas con-taminantes de petrleo procedentes de fuen-tes domsticas, fueron ms altas en la subre-gin del Caribe Sur. La subregin del Caribe Nororiental y Central, tambin mostr estima-dos relativamente altos particularmente en am-bas costas de Puerto Rico (PNUMA,1994).

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    10

    El Proyecto CARIPOL, desarrollado entre los aos 70 y 80, ha suministrado la nica informa-cin disponible sobre los niveles de contamina-cin por petrleo en aguas costeras y sedimen-tos del Caribe. Estos resultados indican que la concentracin de hidrocarburos del petrleo di-sueltos y dispersos en las aguas marino-coste-ras son generalmente bajas en las aguas frente a las costas y relativamente altas en reas cos-teras cerradas (Atwood et al., 1987; CARIPOL, 1987). En sedimentos recientes de acuerdo a los niveles medios de hidrocarburos totales re-portados, indicaron la presencia de una conta-minacin ligera en la regin, con una reducida influencia sobre las especies marinas analiza-das (Bravo et al., 1978; Botello y Macko, 1982; Garay, 1986; CARIPOL, 1987; Wade et al., 1988). Un sumario de los principales resultados por subregiones es presentado en la Tabla 3.

    En estudios ms recientes realizados en va-rios pases de la RGC las concentraciones re-gistradas en los sedimentos recientes (Tabla 4), se mantuvieron en el entorno de ecosiste-mas costeros ligeramente contaminados; resul-tando las bahas de La Habana y Cartagena las ms influidas en la regin (GEF/PNUD/PNUMA, 1998).

    En zonas costeras prximas a refineras de petrleo, termoelctricas y complejos petroqu-micos en general, se registr una tendencia al

    Tabla 4. Hidrocarburos totales (mg.Kg-1 materia seca) en sedimentos recientes del Caribe.

    reas Costeras Intervalo de Valores

    Promedio

    Litoral de Santo Domingo,

    Repblica Dominicana

    16-291 76

    Point Lisas,

    Trinidad y Tobago

    1.119 67

    Baha de Bluefields,

    Nicaragua

    27-31 28

    Baha de Pozuelos,

    Venezuela

    5-142 36

    Baha de cartagena,

    Colombia

    23-890 436

    Baha de la Habana, Cuba 685-1212 1026

    Fuente: GEF/PNUD/PNUMA, 1998.

    aumento de los niveles de contaminacin por petrleo, influido por las emisiones de estas fuentes (GEF/PNUD/PNUMA, 1998; Villasol et. al., 1998).

    La zona marino-costera mexicana del Golfo de Mxico es una de las mayores cuencas de hidrocarburos con una produccin superior a las 400,000 toneladas mtricas por da, sujeta a un intenso trfico de buques petroleros que movilizan ms de 5 millones de barriles diarios y donde se vierten al mar cerca de 7 millones de barriles al ao por el lavado de sus tanques, que ejercen una presin ambiental en los prin-cipales ros, lagunas costeras y estuarios de la zona (Botello et al., 1997). El 50% de los sis-temas costeros mexicanos del Golfo de Mxico rebasan el lmite permisible de hidrocarburos disueltos para aguas superficiales no contami-nadas segn criterios de UNESCO (1976), en particular la laguna de Trminos en Campeche que registr el nivel ms alto de contaminacin, seguida por el ro Tuxpan y la laguna del Ostin en Veracruz. Las lagunas de Tabasco presen-tan niveles menores a la norma establecida por la UNESCO y pueden considerarse zonas no contaminadas por hidrocarburos (Botello et al.,1996; Botello, 2000). El sistema estuarino del ro Tonal, ocupa el primer lugar con pre-sencia de hidrocarburos aromticos policclicos (HAPs). Los sedimentos, en aproximadamen-te la mitad de los sitios analizados, rebasan la

    Tabla 3. Niveles medios de hidrocarburos disueltos y dispersos (g.L-1) en aguas

    superficiales de la RGC.

    reas Costeras

    HPDD Promedio

    Desviacin Estndar

    Nmero de

    Muestras

    Golfo de

    Mxico

    4.32 8.1 616

    Caribe

    Occidental

    8.83 10.5 281

    Caribe

    Nororiental y

    Central

    12.58 23.5 239

    Caribe Sur 1.34 3.49 273

    Caribe

    Oriental

    1.26 0.99 181

    Fuente: Atwood, 1987; CARIPOL, 1987

  • 11

    MARCO CONCEPTUAL

    norma establecida por la UNESCO (1976) para zonas no contaminadas. Los estudios ms de-tallados de organismos marinos (peces, molus-cos y crustceos) se desarrollaron en la dca-da de 80-90 en la regin del ro Coatzacoalcos, donde se detectaron altas concentraciones de hidrocarburos aromticos policclicos (HAPs) de elevada toxicidad y potencial carcinognico, resultando uno de los sitios ms contamina-dos por hidrocarburos del petrleo en el Caribe (Botello et al., 1996). Esta informacin seala que las aguas y los sedimentos del Golfo de Mxico estn ms contaminados en relacin con otras reas en la RGC, porque la mayo-ra de las concentraciones reportadas exceden el lmite permisible propuesto por la UNESCO (1976) con la presencia de hidrocarburos aro-mticos policclicos (HAPs). Estos resultados muestran la intensa actividad petrolera y los aportes persistentes de hidrocarburos del pe-trleo a los ecosistemas costeros mexicanos (Botello et al., 1997).

    Otra va importante de contaminacin por pe-trleo en la RGC son los derrames de petr-leo causados por accidentes martimos, la ex-plotacin de gas y las plataformas de petrleo offshore en el Golfo de Mxico, como conse-cuencia de roturas de ductos, explosiones e in-cendios en los pozos, desbordamientos y mal funcionamiento de los equipos. Fuera del Golfo de Mxico se llevan a cabo operaciones simila-res en el lago de Maracaibo, Venezuela y a lo largo de la costa oriental de Trinidad y Tobago.

    La productividad y el comercio de la RGC dependen en gran medida del transporte ma-rtimo. Cada ao alrededor de 50,000 em-barcaciones cruzan las aguas de la regin y alrededor de 82.5% utilizan las facilidades por-tuarias de la regin. La RGC es una de las ms importante zonas de produccin de hidrocarbu-ros con cerca 170 millones de toneladas por ao (Cetra, 1999).

    Existen aproximadamente 100 refineras de petrleo en RGC que procesan alrededor de 500,106 toneladas de petrleo por ao. El 75% de estas refineras operan en las costas del Golfo de Mxico pero el petrleo refinado es transportado a otros pases de la RGC gene-rando un intenso trfico martimo de supertan-queros con varias rutas de distribucin interna que movilizan como promedio 5 millones de

    barriles de crudo por da segn Botello et. al. 1997. De ah el gran riesgo y vulnerabilidad que se encuentra sometido el Mar Caribe ante los derrames de hidrocarburos.

    El derrame de hidrocarburos ms conocido en el Mar Caribe fue el ocurrido en el pozo de petrleo IXTOC I (1979) en el Banco de Campeche, al Sureste del Golfo de Mxico du-rante las operaciones de perforacin de gas y petrleo. La explosin del pozo ocasion la fuga de 30 mil barriles diarios de petrleo cru-do ligero durante diez meses para un total de 475,000 toneladas mtricas (PNUMA, 1994; IOCARIBE, 1997). El petrleo derramado con-tamin gran parte del litoral del golfo mexicano y da severamente su franja costera, consti-tuida principalmente de playas arenosas e islas de barreras que protegan a lagunas costeras, estuarios y humedales, ecosistemas que an no se han estabilizado (PNUMA, 1994; Botello et. al., 1996).

    La Tabla 5 es representativa de los principales derrames de hidrocarburos ocurridos en la re-gin desde 1962 hasta la fecha.

    Aunque recientemente no han ocurrido de-rrames grandes de hidrocarburos en la RGC, es conocido que grandes volmenes de hidro-carburos son vertidos desde tanqueros, lo cual incrementa de forma permanente los niveles crnicos de hidrocarburos en el mar y la pre-sencia de agregados de alquitrn en las cos-tas (UNEP/CEP, 1999). Sin embargo, se dis-pone de una informacin muy limitada para evaluar estrictamente los riesgos ecolgicos y los daos a la salud (Capuzzo. y Moore, 1986; Barron, 1990; Botello et al., 1997). Diversos au-tores en otras regiones tropicales, han demos-trado el impacto que ocasiona la descarga de petrleo en el medio marino, en particular la alta densidad de instalaciones petroleras y los deficientes sistemas de alcantarillados han in-tervenido en la degradacin fsica de importan-tes reas y cambios dinmicos en la ecologa de ecosistemas frgiles tales como los arreci-fes de coral, lechos de pastizales marinos, bos-ques de manglares y poblaciones de peces y mariscos mar adentro, en ocasiones con efec-tos irreversibles (Knapp, 1983; Getter et al., 1985; Gallegos y V. Botello, 1986; Cubit et al., 1987; Thorgaugh y Marcus, 1987).

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    12

    Tabla 5. Mayores derrames de hidrocarburos en la RGC.

    Ao Zona del Derrame Millones de Litros

    1962 ARGEA PRIMA, Gurnica, Puerto Rico 11

    1967 Fuga en tubera, Louisiana, USA 25

    1968 WITWATER, cerca de la isla Galeta en Panam 3 Diesel oil y Bunker C

    1970 Reventn en plataforma de ultramar 10

    1971 SANTA AUGUSTA, St. Croix, U.S.V.I 13 Crudo

    1973 ZOE COLOCOTRONIS, Cabo Rojo, Puerto Rico 5 Crudo

    1975 GARBIS, Cayos de la Florida US 24-5 Crudo

    1976 Ruptura de caera en Corpus Christi, TX 1 Crudo

    1977 Embarcacin sin identificar, Baha de Guayanilla, PR 2 Crudo venezolano

    1978 Howard Star, Tampa, Florida USA 15-20% Crudo 80% Bunker

    1979 BURHAH AGATE, Texas USA 5-41

    1979 ANTLANTIC EMPRESS, afueras de Trinidad y Tobago 158

    1979-80 IXTOC I, Explosin en plataforma marina 528-1,626 Crudo

    1984 ALVENUS, Louisiana USA 25

    1985 RANGER, Explosin en plataforma, Texas, USA 24-52

    1986 Refinera las Minas, Panam 8 Crudo

    1991 VISTA BELLA Barge, afueras de St. Kitts y Nevis 2 Bunker C

    1994 Berman, San Juan Puerto Rico 375 Fuel oil No. 6

    1997 NISOS AMORGOS, Buque tanque Golfo de Venezuela 3.2

    2000 Unknown Ship,, La Habana Cuba* 0.4 Crudo

    Fuente: IOCARIBE, 1997; Cimab, 2000*

    Patgenos

    La descarga de aguas servidas en la franja costera es una amenaza a la vida marina y a la salud pblica. Las aguas clidas del Caribe, contribuyen a la proliferacin y crecimiento de bacterias y virus patgenos que causan serias enfermedades al hombre. La hepatitis, el clera no-contagioso y la meningitis pueden ser con-tradas durante la exposicin de aguas contami-nadas. La carencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales, constituye adicionalmente otra amenaza de propagacin de enfermeda-des bacteriolgicas en los ambientes marino-costeros. En consecuencia, la preocupacin en la salud pblica cubre actividades tan comunes como baarse en la playa o comer alimentos marinos de zonas locales (Ward y Singh, 1987; Broutman y Leonard, 1988; Short, 1991).

    La baha de La Habana en Cuba es un eco-sistema cerrado con un severo deterioro sani-tario y elevada contaminacin microbiolgica con valores de 103 NMP/100 mL superiores a la norma cubana NC 22:1999 para contacto di-recto e indirecto (Gonzlez et al., 1997; Beltrn et al., 2000 y 2002). En Las Bahamas se ha ad-vertido a la poblacin durante la etapa alta del turismo evitar el consumo de cobos (Strombus gigas) y otros moluscos, debido a la presencia del patgeno Vibrio sp. porque cuentan con es-tadsticas sobre el incremento de enfermeda-des asociadas con este patgeno e incluso un caso de fallecido reportado (BEST, 2002).

    El Golfo de Mxico muestra una acentuada y evidente contaminacin bacteriolgica (Wong y Barrera, 2000) a causa de los vertidos de aguas

  • 13

    MARCO CONCEPTUAL

    residuales urbanas sin un tratamiento adecua-do procedentes de las ciudades costeras de Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, El Carmen y Campeche, as como otras reas densamente pobladas y distantes del altipla-no. Las aguas de las principales lagunas cos-teras donde se cultiva el ostin (laguna de Tamiahua en Tamaulipas, lagunas Mandinga, Pueblo Viejo y Alvarado en Veracruz, as como las lagunas Mecoacn y Carmen-Machona en Tabasco), presentan niveles de contaminacin bacteriana que exceden los lmites permisi-bles para reas de cultivo de moluscos. En la localidad del ro Coatzacoalcos, Veracruz, los estudios ambientales realizados por Botello et al.,1986, indicaron altos y constantes valo-res de bacterias coliformes con contaminacin microbiolgica de la red de agua potable, as como la descarga de aguas residuales sin tra-tar en estuarios, ros y lagunas. En Campeche, donde la produccin pesquera es comercial-mente importante, los niveles de coliformes fe-cales en agua, sedimentos y especies marinas esenciales para el consumo humano, estn ex-cediendo las normas de salud pblica nacio-nal. Como consecuencia, ningn ostin culti-vado en el rea (30,000 toneladas por ao de ostras), puede exportarse por el riesgo que re-presentan para la salud humana (Botello et al., 1996). En el periodo 1995-1998 se presentaron en el litoral del Golfo de Mxico un elevado n-mero de casos de clera producidos por la bac-teria Vibrio cholerae. Castan et al. (1999) y Wong et al. (2000), reportaron recientemente la aparicin de un segundo caso fatal por infec-cin de esta bacteria alojada en alimentos ma-rinos contaminados.

    Agentes Txicos

    Los agentes txicos conocidos como sustan-cias txicas persistentes (plaguicidas sintticos, metales trazas, dioxinas) estn presentes en los programas de vigilancia de la RGC. Encues-tas realizadas en el Programa Mussel Watch de la NOAA/COI/PNUD indican que los derivados del DDT y el lindado son los compuestos ms abundantes entre los plaguicidas presentes (NOAA, 1995; UNEP, 2002). En el litoral del Golfo de Mxico se emplean anualmente ms de 2.6 millones de kg de sustancias activas, re-lacionadas con la agricultura o en la eliminacin de vectores, en particular los plaguicidas fosfo-

    rados y clorados, carbmicos, tiocarbmicos y los derivados del cobre (Botello et al., 1996, 1997) que tienen un impacto adverso sobre las larvas de especies marinas que habitan los arrecifes de coral y pueden ser acumulados a travs de la cadena trfica. Asimismo, estudios recientes indican elevadas concentraciones de plaguicidas organoclorados en muestras de le-che materna de mujeres que habitan las reas costeras rurales del Sureste mexicano, lo que pone de manifiesto el elevado riesgo a la salud humana de este tipo de contaminacin (Botello et al., 1998), siendo la zona ms influida por la presencia de compuestos altamente persisten-tes (PNUMA, 1994).

    Varios pases del Caribe involucrados en los Proyectos del GEF/PNUD/PNUMA tambin re-portaron el DDT y sus derivados como el prin-cipal contribuyente a la contaminacin por resi-duos de plaguicidas, aunque otros plaguicidas organoclorados presentaron alguna incidencia en la mayora de los pases estudiados (GEF/PNUD/PNUMA, 1998). En las aguas coste-ras de Santo Domingo se detectaron concer-taciones medias de HCH (de mltiples uso en la agricultura y en actividades domsticas) de 5.1 ng.L-1 y dieldrin de 4.1 ng.L-1 (Garca Galocha et. al., 1998). En el Sudoeste cuba-no, de intensa actividad agrcola, durante el periodo 1992-2001 se encontraron concentra-ciones en sedimentos de DDT con intervalo de 4.6-61.4 g.kg-1 peso seco y lindano entre 0.4-44.2 g.kg-1 peso seco, as como en moluscos con valores de DDT entre 1.7-23.7 g.kg-1 peso seco (Dierksmeier, 2002). Un reporte de Cimab (1998) sobre la aplicacin de plaguicidas en Colombia, Panam, Nicaragua y Costa Rica, muestra el uso de los agroqumicos emplea-dos en las plantaciones bananeras. Adems, el control de pandemias (malaria, dengue y paludismo) ha propiciado un alto consumo de plaguicidas persistentes y como consecuencia sus costas se encuentran muy influidas por es-tas sustancias txicas.

    Los metales txicos entran en el ambiente marino por fuentes terrestres. As, las activi-dades mineras constituyen una de las fuentes principales de contaminacin de metales en las zonas costeras de la regin, en particular en Mxico, Cuba y Jamaica (PNUMA, 1994). El establecimiento de criterios, guas, objetivos y estndares de calidad para los metales pesa-

  • GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    14

    dos, con el propsito de proteger los ambien-tes marino-costeros es una tarea compleja y la mayora de los pases de la regin carecen de los mismos (Mac Donald et. al., 1992; UNEP, 2002), dando como resultado que no se en-cuentre disponible en la regin toda la informa-cin cuantitativa. Solamente en algunas zonas crticas, donde existen altos niveles de conta-minacin se reportan niveles de metales en se-dimentos y organismos marinos.

    Los pases involucrados en los proyectos GEF/PNUD/PNUMA, presentaron una marcada contaminacin por Cu, Pb y Zn, indicadores por excelencia de actividades humanas y relacio-nados con las descargas de aguas residuales urbano-industriales sin tratar. Adicionalmente, se detect que en las zonas costeras cerca-nas a actividades petrolferas litoral de Santo Domingo en Repblica Dominicana y la baha de Pozuelo en Venezuela donde se asientan complejos petroqumicos, existe presencia de niveles significativos de metales en los sedi-mentos, en particular el plomo y en menor me-dida el vanadio, nquel, zinc y mercurio (GEF/PNUD/PNUMA, 1998).

    En la regin costera del Golfo de Mxico y la Cuenca del Gran Caribe, los resultados revelan una alta contaminacin de metales pesados en las matrices agua, sedimentos y organis-mos (moluscos, crustceos y peces) en lagu-nas, y ros de los estados costeros (Veracruz y Tabasco) y es donde existe una mayor concen-tracin por plomo, cadmio, cromo, cobre, nquel y zinc, debido al incremento de las actividades industriales aledaas a la costa del golfo mexi-cano. La presencia de metales como plomo y cadmio por encima de los lmites permisibles ponen de manifiesto la elevada contaminacin por metales de carter txico que existe en el Golfo de Mexico con riesgos para la actividad pesquera. Asimismo, la salud del hombre se ve afectada por la ingestin de alimentos marinos contaminados (Botello et. al., 1996).

    En el reporte de UNEP de 2003, acerca de la tendencia por regiones de las sustancia txi-cas persistentes se consider que en toda Latinoamrica y el Caribe, ninguno de los pa-ses poseen un inventario nacional detallado sobre este tipo de sustancias, reconocindose que muy pocos estudios se han llevado a cabo para determinar los impactos de estos conta-

    minantes en los recursos marinos y costeros (UNEP, 2002a; UNEP, 2003).

    Residuos Slidos, Desechos Marinos y Agregados de Alquitrn

    En la RGC existe un manejo deficiente de los residuos slidos urbanos e industriales y en muchos pases de la regin son evidentes las prcticas de utilizar los ros y cursos de agua como vertederos de residuos slidos, al igual que los pantanos de manglares. La falta de educacin ambiental magnifica esta situacin (PNUMA, 1994; UNEP, 2000).

    Los residuos slidos en la lnea de costa son usualmente conocidos como desechos mari-nos y pueden proceder de fuentes marinas ta-les como los desechos de buques, materiales de pesca, restos de equipamiento de las plata-formas de petrleo (offshore) y por deriva des-de otras playas, as como de fuentes terrestres, en particular la escorrenta superficial, aportes de la industria turstica, construcciones en el li-toral y zonas costeras asociadas con vertede-ros no controlados de residuos slidos urbanos (Golik y Gartner, 1992; Nollkaemper, 1994). La eliminacin de la basura de buques en reas cercanas a las costas est reglamentada por el Anexo V del Convenio MARPOL 73/78. El Comit Martimo Ambiental de la OMI (MECP 31) design a la Regin del Gran Caribe como rea Especial bajo los reglamentos anteriores (IMO, 1997). Hasta la fecha existe muy poca informacin publicada referente a la cantidad de desechos slidos que se generan en la re-gin, un estimado promedio hacia 1996 revel que unos 35 millones de turistas que visitaron la regin generaron ms de 700,000 toneladas de basura (UNEP, 2000). En la RGC reviste es-pecial importancia el manejo de los desechos generados en los barcos cruceros porque se concentra el 50% de los pasajeros que transi-tan por esta va, con ingresos de 3 000 millo-nes de dlares por ao. La Tabla 6 muestra un estimado anual de 15 puertos selecionados en el Caribe del trfico de buques y la cantidad de basura descargada. Se observa que aunque los cruceros representan slo el 10% del total que arriban a puertos del Caribe, stos gene-ran aproximadamente el 77% de la basura to-tal (WCISW, 1996a y b).

  • 15

    MARCO CONCEPTUAL

    Tabla 6. Trfico de buques en el Caribe y las basuras descargadas anualmente.

    Tipo de Buque

    Atraque en Puertos Basura Descargada

    No. de Buques % Toneladas %

    Cruceros 1,833 10.7 19,350 77.24

    Carga internacional 6,490 38.0 3.766 15.03

    Trfico costero 6,363 37.3 1,476 5.9

    Militares 310 1.8 310 1.2

    Pesca 252 1.5 13 0.05

    Buques privados 608 3.6 116 0.5

    Otros 1,218 7.1 21 0.08

    Total 17,074 100 25,052 100

    Fuente: WCISW, 1996a y b

    Otro de los desechos comunes en los mares de la regin son los agregados de alquitrn que son el resultado final de la emulsificacin e in-temperismo de los hidrocarburos del petrleo al estar expuestos al ambiente marino y es-tn reconocidos como un fenmeno global y son indicadores alarmantes de la contamina-cin de ocanos y aguas costeras. Estos de-sechos presentan una degradacin muy lenta pues poseen un rea superficial degradable muy pequea comparada con su volumen. Segn Clark (1986), los lavados de tanques de buques petroleros y las operaciones na-vales de rutina constituyen el origen principal de los agregados de alquitrn. Sin embargo, el propio autor atribuye una fraccin importante en la contaminacin del mar por hidrocarbu-ros, a las descargas domsticas e industriales procedentes de las fuentes terrestres. Los re-sultados obtenidos por el Proyecto CARIPOL indicaron altas acumulaciones de estos conta-minantes a lo largo de las playas de las costas del Sur de la Florida, islas Caimn y Curazao y sobre las playas a barlovento de Barbados, Granada y Trinidad & Tobago (Atwood et al., 1987; Vsquez-Cortes et al., 1987; CARIPOL, 1987; Heneman, 1988).

    Estudios realizados en Cuba, sobre la pre-sencia de agregados de alquitrn en la zona turstica de playas del Este en la ciudad de La Habana, reflejaron una gran incidencia a lo lar-go de toda la zona litoral con una marcada di-ferencia de su presencia en las diferentes po-cas del ao. En los meses donde los vientos del

    norte y las corrientes marinas del golfo dejan sentir su influencia en las costas cubanas, es cuando son depositadas las mayores concen-traciones (CIGEA, 1998; Palacios et al., 1998).

    Hbitat Costero

    Arrecifes Coralinos y Zonas de Manglares

    La destruccin fsica del hbitat ocurre cuando ste es dragado o rellenado debido al desa-rrollo costero o en la construccin de puertos. Igualmente importante es la degradacin fsica del hbitat que se fragmenta o degrada en una magnitud tal, que deja de ser un componente ecolgico viable del medio ambiente. En el Caribe la comunidad cientfica le ha prestado la mayor atencin a la prdida de los bosques de manglares y arrecifes coralinos, aunque hay tambin prdidas de pastos marinos, hbitat de fondos pantanosos y zonas arenosas (Wo-odley et al., 2001). Aproximadamente el 7% (alrededor de 20,000 Km2) de los recursos de arrecifes coralinos mundiales estn localizados en la RGC. Sin embargo, el 29% de las reas de arrecifes est sometido a alto riesgo por diversas causas, en particular los procesos de contaminacin en las zonas costeras (UNEP, 2000, 2001, y 2002a). La figura 4 muestra la posicin del hbitat de arrecifes coralinos en la regin, clasificados en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto (Lang et al., 1998).

  • Figura 4. Distribucin de los arrecifes de coral en la RGC (Lang et al., 1998).

    GOLFO DE MXICO: CONTAMINACIN E IMPACTO AMBIENTAL

    16

    La situacin de los arrecifes coralinos en la Regin del Caribe se presenta en la Tabla 7.

    Las principales actividades humanas que generan cambios fsicos en el ambiente cos-tero en la mayora de los pases de la regin, son el desarrollo costero y sus consecuencias. Entre los ms afectados estn los Estados Unidos (La Florida), Mxico (costa del Golfo de Mxico), Colombia (Corales del Rosario), Venezuela (Isla Margarita), Guatemala (costa Atlntica), Barbados y casi todas las Antillas Menores (UN/DIESA, 1979; AIMS, 1998; Lang et al., 1998; UNEP/CEP, 1999; UNEP, 2002a).

    El impacto de fuentes terrestres est muy ge-neralizado en la regin debido a la deforesta-cin para uso agrcola, extraccin de made-ras, minera, acuicultura y represamiento de ros. Por ejemplo, en Colombia y Repblica Dominicana, se ha desarrollado la camaroni-cultura a costa de los manglares y esto ha pro-vocado erosin, sedimentacin e incremento de nutrientes al mar (PNUMA, 1999).

    Un ejemplo de degradacin a las comunida-des costeras, es el destino de los arrecifes de coral en la costa norte de Jamaica. Los arreci-fes de coral han cambiado desde la dcada de

    los aos 50, cuando por primera vez se descri-bi el crecimiento activo de arrecifes de coral predominantes en el ecosistema de Discovery Bay en Jamaica (Hughes, 1994). La combina-cin de la pesca excesiva, la degradacin de la calidad del agua y la prdida de bosques de manglares, as como las afectaciones a los co-rales debido al paso de los huracanes Allen en 1980 y Gilbert en 1988, dejaron a los arrecifes sin peces, especialmente los peces que se ali-mentan de algas y caracoles que daan a los corales (PNUMA, 1989). Cuando el Huracn Gilbert pas por Jamaica en 1988, caus un gran dao a los arrecifes los cuales no pudie-ron recuperar su cobertura original de coral. Actualmente, estos arrecifes estn poblados de algas en su mayora, con muy poco coral ptreo. Estas algas no aglomeran un esqueleto pedregoso como los corales, dejando la zona costera ms vulnerable ante la energa de las tormentas de olas, tampoco brindan el hbitat necesario para muchos peces de arrecifes, por tanto el potencial productivo se redujo. El im-pacto global es tanto una prdida de funciones ecolgicas de las comunidades que habitan en los arrecifes como de servicios, siendo esta prdida irreversible. La comunidad de arreci-fes perdi estabilidad, resistencia y finalmente flexibilidad para subsistir y recuperarse ante la

  • 17

    MARCO CONCEPTUAL

    perturbacin. Jamaica perdi para siempre los servicios ambientales de un arrecife productivo (PNUMA, 1989).

    En Las Bahamas ambos biotopos se han vis-to severamente impactados por las diferentes actividades humanas, en particular el incre-mento de la industria del turismo y las accio-nes ilegales de una pesca destructiva (BEST, 1995; 1999). Segn el Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs (BOIESA) la disminucin de la conta-minacin puede revertir el proceso de depau-peracin de los corales (BOIESA, 1998); un ejemplo se tiene en Hawai, donde despus de 30 aos de afectacin por aguas residua-les, se aplicaron mtodos de tratamiento que resultaron en un aumento de la transparencia del agua, disminucin de los nutrientes y el plancton, lo que contribuy a que en aproxi-madamente en 10 aos se duplicara la cober-tura de corales (Grigg, 1995; Hunter y Evans, 1995). Los cambios climticos tambin pue-den traer consecuencias adversas para los co-rales y otros organismos. Entre 1998 y 1999 se produjo un blanqueamiento masivo de co-rales (en ocasiones hasta la muerte de las colonias) en el Caribe, asociado a un severo evento del fenmeno El Nio (ENSO), ocu-rrido paralelamente ese ao (AIMS, 1998). Lamentablemente, el grado de mortalidad no fue medido, pero se presupone que fueron eli-minados alrededor del 10% del total de las co-lonias en la regin (Alcolado, 2003; Woodley et al., 2001). Los manglares y los humedales costeros son hbitat importantes ya que pro-porcionan proteccin, zonas de desove y ali-mentacin para los peces, cangrejos, langos-tas, reptiles, aves y mamferos. Los manglares proporcionan una barrera fsica que protege la zona costera de la erosin y sirve como un fil-

    tro natural para eliminar contaminantes que fluyen de la tierra al mar. Las mayores pobla-ciones en el Caribe se encuentran en el con-tinente y en los pases de las Antillas Mayores (Sullivan Sealey y G. Bustamante, 1999). Los manglares como hbitat son destruidos por el relleno de reas costeras para el desarrollo y la contaminacin. La desviacin u obstruccin del drenaje natural de los ros ha ocasionado grandes daos; un ejemplo es la muerte masi-va de bosques de manglares en la cienaga de Santa Marta en Colombia. La deforestacin tie-rra adentro provoca erosin y arrastre de sedi-mentos que afectan el mangle al cubrir sus ra-ces areas que le sirven para respirar (Ulloa, 2000).

    La depauperacin o eliminacin de mangla-res no slo afecta a las diversas especies de-pendientes (el manat y el cocodrilo estn se-riamente amenazados en la regin), tambin puede disminuir las pesqueras y variar la com-posicin por especies, ocasionando un impac-to a largo plazo en la produccin pesquera. Muchas especies de valor comercial completan su periodo de vida en las reas de manglares y dependen de este hbitat para su superviven-cia. La sedimentacin, arrastres de nutrientes, plaguicidas y residuos slidos derivados de la desaparicin de estas plantas, tienen graves repercusiones sobre las praderas marinas y los arrecifes coralinos.

    En la RGC hay varios pases donde los man-glares se han afectado sensiblemente, en par-ticular Colombia, Jamaica y Mxico. En este ltimo, se considera que el 65% de los mangla-res se han perdido debido al desarrollo coste-ro (UNEP, 1999). En el caso de Puerto Rico e