FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA...

61
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina División de Estudios para Graduados Postgrado de Urología FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia en Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Urología. Asesor Académico: Autora: Carola López Dr. Pedro Barboza Quintero CI: 13.300.730 CI: 3.649.297 Especialista en Cirujana General Especialista en Urología Dr. en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Asesora Metodológica: Dra. Nelia Sánchez de Pérez CI: 2.843.871 Dra. en Ciencias mención Investigación Profesora Titular de LUZ. Maracaibo, Enero 2013

Transcript of FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA...

Page 1: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina

División de Estudios para Graduados Postgrado de Urología

FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia en Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Urología. Asesor Académico: Autora: Carola López Dr. Pedro Barboza Quintero CI: 13.300.730 CI: 3.649.297 Especialista en Cirujana General Especialista en Urología Dr. en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Asesora Metodológica: Dra. Nelia Sánchez de Pérez CI: 2.843.871 Dra. en Ciencias mención Investigación Profesora Titular de LUZ.

Maracaibo, Enero 2013

Page 2: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

2

FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

______________________ Firma Autora: Carola López. Algarra. CI: 13300.730 Médica Cirujana. Especialista en Cirugía General Dirección: Calle 66A Casa #15A-15. Sector Juana de Avila. Maracaibo, Venezuela. Teléfonos: Habitación: 0261-. Celular: 0414-6300073. CE: [email protected] ____________________ Firma Tutor de Contenido: Pedro Barboza Quintero. CI: 3.649.297 Especialista en Urología. Dr. en Ciencias Médicas. Profesor Titular de LUZ Dirección: Maracaibo, Venezuela. Teléfonos: Habitación: 0261- Celular: 0414- CE: @gmail.com ___________________ Firma Asesora Metodológica: Dra. Nelia Sánchez de Pérez. CI: 2.843.871. Dra. en Ciencias Médicas. Dra. en Ciencias mención Investigación. Profesora Titular de LUZ. Dirección: Conj. Resid. Villa Delicias, Edif. Villa Clara II, PBC, Circunvalación 2 con Av. 15J, Maracaibo, Venezuela. Teléfonos: Habitación: 0261-7434340. Celular: 0416-4625700 – 0424-6446041. CE: [email protected]

Page 3: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

3

INDICE GENERAL

Pág. Índice de contenido……………………………………………………………………………III Resumen…………………………………………………………………………………........ V Abstract.………………………………………………………………………………………..VI

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………… .. .... 7 1.2 Formulación del problema……………………………………………………….. …. 9 1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................ …. 9 1.3.1 Objetivo general ..................................................................................... …. 9 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................. … 10 1.4 Justificación…………………………………………………………………………….10 1.5 Delimitación……………………………………………………………………… .. … 11

1.6 Viabilidad ....................................................................................................... … 11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Marco teórico conceptual……………………………………………………....... ….13 2.1.1 Bases teóricas……………………………………………………………………..13

2.1.2 Antecedentes Investigación……………………………………………………..34 2.1.3 Definición de términos básicos…………………………………………………. 37

2.2 Marco teórico operacional……………………………………………………...... . …39 2.2.1 Sistema de variables…………………………………………………... ..... . …39

2.2.1.1. Variables..………………………………………………………………… 39 2.2.1.2. Conceptualización de las variables…………………………………… 39

2.2.1.3. Operacionalización de las variables ........................................... …. 39

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………......... …. 41 3.2 Diseño de la investigación…………………………………………………….. ...... . …41 3.3 Población y muestra…………………………………………………………… ...... . …41

3.3.1 Población……………………………………………………………….. .......... . …41 3.3.2 Muestra...................................................................................................... …. 41 3.3.3 Criterios de inclusión ................................................................................. . …42 3.3.4 Criterios de exclusión................................................................................. …. 42 3.4 Diseño estadístico ........................................................................................... …. 42

Page 4: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

4

3.5 Método ............................................................................................................ …. 42

3.5.1 Método de recolección de la muestra …………………………………………… 42 3.5.2 Técnicas de análisis de los datos ............................................................. …. 43 3.5.3 Resultados esperados ............................................................................... …. 43 CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Recursos humanos ......................................................................................... …. 44 4.2 Recursos materiales ....................................................................................... …. 44 4.3 Recursos institucionales .................................................................................. …. 45 4.4 Recursos económicos ..................................................................................... …. 45

4.4.1 Financiamiento…………………………………............................................ . …45 4.4.2 Costo del personal de investigación .......................................................... …. 45 4.4.3 Costo de recursos materiales ................................................................... …. 45 4.4.4 Costo de recursos institucionales ............................................................. …. 46 4.4.5 Costo total de la investigación ................................................................... . …46 4.5 Cronograma de Actividades…………………………………………………........... …. 47

Bibliografía .............................................................................................................. . …48 Anexo ...................................................................................................................... …. 50

IV

Page 5: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

5

López, Carola. “FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUÉS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO”. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Urología. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 61 p.

RESUMEN

El objetivo de la siguiente investigación será relacionar la función sexual de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y después de su reparación quirúrgica atendidas en el servicio de urología del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) durante el periodo Enero 2012 a Diciembre del 2012, mediante la realización de una investigación de tipo correlacional y aplicada, con diseño cuasi experimental, longitudinal prospectivo y de campo, estableciendo en forma objetiva parámetros para su manejo y estableciendo la incidencia del mismo. Se aplicará análisis estadístico de tendencia central con programa computarizado SPSS versión 17, expresando los resultados en cuadros y gráficos.

Palabras clave: función sexual femenina, incontinencia urinaria de esfuerzo. Correo electrónico: [email protected]

Page 6: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

6

López, Carola. “FEMALE SEXUAL FUNCTION BEFORE AND AFTER SURGICAL REPAIR THE STRESS URINARY INCONTINENCE”. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Urología. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 61 p.

ABSTRACT

The aim of this investigation is to relate the sexual function of women with stress

urinary incontinence before and after surgical repair treated in the urology department of the University Hospital Service of Maracaibo (SAHUM) during the period January 2012 to December 2012, by conducting an investigation of a correlational and applied quasi-experimental design, prospective longitudinal field in an objective setting parameters for management and establishing the incidence. Apply statistical analysis of center with computer program SPSS version 17, expressing the results in tables and charts. Key words: Female sexual function, stress urinary incontinence.

Page 7: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

7

CAPITULO I

El PROBLEMA

Page 8: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

8

1.1 Planteamiento del problema:

Hablar sobre sexualidad parece un tema sencillo y conocido ya que se referimos a

algo que forma parte del propio ser del individuo, con frecuencia se relaciona con la

actividad coital única y exclusivamente, aunque incluya otros aspectos y que de forma

permanente sea mostrada por el sujeto (Duany y Alvarez, 2009). La sexualidad es una

parte fundamental en la vida del ser humano, mediante ella este ha podido reproducirse,

conocer su anatomía y relacionarse con el sexo opuesto; si bien la actividad sexual es

algo natural, un alto porcentaje de personas en algún momento de sus vidas relata

presentar alguna alteración y, como consecuencia, no disfruta de una actividad sexual

satisfactoria (Arcos, 2006).

Desde los estudios de Máster y Johnson, en la década de los sesenta, se ha

producido un cambio revolucionario en el estudio y análisis de la función sexual del

hombre y la mujer, al pasar a un enfoque más biológico y fisiológico de la sexualidad

humana, desde el concepto tradicional psicológico de Freud vigente hasta ese momento

(Kamei, 2005). Anteriormente, y aun en muchas culturas como la hispana, la mujer ha

vivido su sexualidad de una forma reprimida, con numerosos temores y tabúes producto

de la información que a través de los años estas han recibido. A través de los años, en

este tipo de sociedades, la mujer únicamente ha sido valorada en relación a su papel

reproductor y maternal, estableciendo en la mujer la exigencia de traer muchos hijos,

convirtiendo así a la fertilidad como su valor más estimable y considerándose la

sexualidad libre como punible (Martín y Abreu, 2005).

Sin embargo, actualmente las mujeres se encuentran en una etapa de apertura

hacia nuevas oportunidades que en tiempos remotos les estaban negadas, se trata de que

exista una igualdad de género entre ambos sexos, la que le ha permitido a la mujer

incursionar en el campo laboral, mayores oportunidades de estudios y libertad para su

desenvolvimiento dentro de la sociedad; esta liberación femenina, ha conllevado a que las

mujeres puedan ejercer control sobre su reproducción y atreverse a tener una actitud más

abierta y permisiva en relación con su sexualidad (Ortiz, 2008).

La sexualidad no es en modo alguno lo más importante de las vidas de las

personas, pero si es reprimida en exceso se carga de ideas erróneas, que conllevan al

Page 9: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

9

individuo a privarse de ella, perdiéndose muchas vivencias hermosas y placenteras

(González y Miyar, 2001). Cuando se habla de sexualidad, en su sentido más amplio se

considera el conjunto de condiciones, estructuras, fisiología, comportamiento y contexto

sociocultural que permiten el ejercicio de la función sexual; abarca los sentimientos, la

conducta, la manera de expresarse y de relacionarse con los demás (Navarro, 2006); la

sexualidad humana influye no sólo en la relación hombre-mujer, abarca también las demás

relaciones que involucran personas (Komura, 2007).

La FSF es un importante indicador de la calidad de vida, el cual esta influenciado

por una variedad de factores físicos, psicológicos y sociales (Botros, 2006). El bienestar

sexual es uno de los factores primordiales en la sensación de placer de la mujer, ya que

logra unificar la satisfacción física-emocional, además de fortalecer su propia identidad y

sentido de feminidad, elementos claves en la percepción de la calidad de vida (Cerda y

col. 2006). Como puede verse la sexualidad humana es un fenómeno complejo, que

abarca procesos tanto psicológicos como orgánicos y su comportamiento ha variado en el

tiempo, motivo por el cual su estudio es sumamente complejo, lo cual aunado a los

problemas metodológicos que han presentado la mayoría de los estudios que investigan el

tema, ha resultado en una dificultad para interpretar y comparar los resultados publicados

sobre esta área de la conducta humana (Figueroa, 2009).

Por lo tanto, no debe comprenderse la sexualidad humana sin reconocer de

antemano su carácter pluridimensional; es decir, tiene que haber una dimensión personal,

individual, donde se expresa el yo del individuo; una dimensión de pareja donde haya una

expresión de vivencias, goce, placer o displacer en la pareja; una dimensión familiar donde

se manifieste la reproducción y la comunicación filial, así como también una dimensión

social donde se exprese comunicación y mandatos sociales (González y Miyar, 2001).

Por otra parte, la función sexual representa el aspecto clave de la salud pélvica de

las mujeres, el cual sólo recientemente ha aparecido como un tema abiertamente

debatido. A pesar que el parto representa un acontecimiento central en la vida

reproductiva de una mujer, en términos tantos físicos como psicosociales, este acarrea un

impacto potencial en todos los dominios de la FSF; diversos estudios han demostrados

que las mujeres que han tenido hijos tienen menores puntuaciones en los indicadores

autoreportados de la FSF, al compararse con las nulíparas; sin embargo se han atribuido

Page 10: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

10

más bien a factores psicológicos y sociales que a una lesión del piso pélvico (Botros,

2006).

La disfunción sexual en la mujer puede tener diversas causas, sin embargo

desordenes del piso pélvico como la incontinencia urinaria (IU) y el prolapso de órganos

pélvicos, pueden tener influencia en la satisfacción y funcionalismo sexual. Sin embargo,

la relación entre el PG y la FSF no es del todo entendida, las mujeres con esta patología

pueden manifestar dispareunia, decremento en la capacidad orgásmica, disminución de la

libido y sentimientos de miedo o vergüenza en relación a su alteración anatómica

(Burrows, 2004). La patología del suelo pélvico, incluyendo la IU, incontinencia anal (IA) y

el PG, es muy prevalente, afectando aproximadamente a un tercio de las mujeres adultas.

Aunque esta patología no supone un riesgo vital para estas mujeres, sus consecuencias

sociales y económicas pueden ser importantes; sus síntomas pueden causar alteraciones

significativas e interferir con las actividades de la vida diaria incluyendo la capacidad de

funcionamiento físico, social y sexual (Espuña, 2008).

En todo el mundo la incontinencia de orina (IO) es un problema común que afecta

entre el 17 al 45% de las mujeres adultas, reflejándose muchas veces en un deterioro de

su vida social: El alto costo en cuidados por OI, que supera el 2% de los gastos en salud

en los Estados Unidos, hace de este síndrome una preocupación en la salud pública, La

forma más común es la incontinencia de esfuerzo (IUE), con un 48% de los casos, seguida

por la incontinencia de urgencia (IOU), provocada por la hiperactividad vesical en un 17%:

Según Obregón y Saunero (2009), en Venezuela la incidencia de disfunciones del piso

pélvico es baja, reportando una incidencia de disfunción del 9,4%, es decir 1 de cada 10

mujeres; estando relacionada con la incontinencia urinaria de esfuerzo y afectando

principalmente a mujeres de edad mediana en etapa de climaterio y menopausia. Al

respecto, Urdaneta (2010) encontró que en menopáusicas del Estado Zulia que no

recibían terapia de reemplazo hormonal había una mayor afectación de su calidad de

vida, debida principalmente a presentar sintomatología de la esfera urogenital ocasionadas

por la presencia de PG o incontinencia urinaria.

Muchas de estas pacientes pueden presentarse asintomáticas o bien manifestar

síntomas concomitantes, bien sean urinarios, intestinales o en la esfera sexual; al

Page 11: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

11

respecto, el PG podría tener un efecto adverso sobre la FSF debido a que potencialmente

puede generar malestar, incontinencia urinaria o sentimientos de vergüenza durante la

actividad sexual (Handa y Col., 2007). Por lo tanto, al evaluar clínicamente a las mujeres

con problemas de suelo pélvico, es importante tener en cuenta si son sexualmente activas

y si no lo son hay que explorar si la inactividad sexual, puede estar relacionada con su

problema de suelo pélvico (Espuña, 2008).

Algunos estudios han encontrado que los trastornos del suelo pélvico ha afectado

negativamente el funcionamiento sexual, reportándose que casi la mitad de las pacientes

con IU consideraba que su trastorno urinario ha afectado negativamente a las relaciones

sexuales; sin embargo, otros estudios han encontrado que la FSF en mujeres con PG o

IU no difería de las de aquellas mujeres con continencia y sin prolapso (Barber, 2002). En

estudios que han considerado el estudio de la FSF como una forma de medir los

resultados de las intervenciones efectuadas para tratar los problemas del suelo pélvico, la

mayoría de sus participantes, si bien han convenido que el sexo es una parte importantes

de sus vidas, muchas se encuentran descontentas con sus vidas sexuales, puesto que su

capacidad de tener y de disfrutar de sexo había empeorado en los últimos 6 meses,

atribuyendo este descontento a la presencia de estos trastornos (Kuppermann, 2007).

Los procedimientos reconstructivos, tienen como objetivo mantener la longitud,

diámetro y el eje vaginal fisiológico, a fin de preservar la función sexual, urinaria e

intestinal (Palma, 2008); en este sentido, posterior a la corrección quirúrgica de los

trastornos del piso pélvico se han informado una mejoría de la FSF cercana a un 24%,

encontrándose solo un 5% de casos que han manifestado lo contrario. Sin embargo, la

colporrafia posterior, se ha asociado con un empeoramiento de la función sexual y

aumento de la dispareunia (Barber, 2002). Por consiguiente, en la investigación de los

resultados de tratamientos para estas patologías, hay que tener en cuenta, que cualquier

medida que se proponga para resolver los problemas de suelo pélvico, debería ser

evaluable desde el punto de vista de la paciente, en cuanto al impacto en su calidad de

vida del tratamiento aplicado y su relación con los cambios en los síntomas urinarios,

anorectales y sexuales (Espuña, 2008).

Page 12: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

12

El interés por información sobre la función sexual femenina es esencial para el

manejo adecuado de la sexualidad y problemas sexuales, es por ello que surge la

necesidad de estudiar la FSF de las pacientes con prolapso genital atendidas en el

servicio de urología del SAHUM, de manera que se permita conocer la percepción de

estas pacientes sobre este proceso vital y relacionar la estimación de la misma antes y

después de recibir el tratamiento quirúrgico indicado.

1.2 Formulación del problema:

La presente investigación pretende responder a la siguiente interrogante:

¿Cómo es la función sexual de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

antes y después de su reparación quirúrgica en el servicio de urología del SAHUM?

1.3 Objetivos de la Investigación:

1.3.1 Objetivo general:

• Relacionar la función sexual de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

antes y después de su reparación quirúrgica en el período comprendido de enero a

diciembre de 2012.

1.3.2 Objetivos específicos:

• Caracterizar la incontinencia urinaria de esfuerzo en las pacientes.

• Especificar la función sexual de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

antes y después de su reparación quirúrgica.

Page 13: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

13

1.4 Justificación e Importancia de la investigación:

En los últimos años han ido adquiriendo particular relevancia los indicadores que

permiten una evaluación más holística de la salud de las personas y conocer el impacto

que sobre ella tienen tanto la enfermedad como los tratamientos aplicados (Roizen, 2007).

Las investigaciones dirigidas al estudio de la FSF en condiciones específicas, como el PG,

deben ser desarrolladas y sus resultados ampliamente difundidos para su utilización en

estudios epidemiológicos y ensayos clínicos en el área de la disfunción del suelo pélvico

para que se pueda comprender cabalmente el efecto que tienen condiciones como la IU o

el PG y su tratamiento, en la funcionalismo sexual (Barber, 2002).

Es deber del médico no solamente limitarse a evaluar y tratar los cambios físicos

que se suceden en el organismo femenino o la sintomatología que de ellos deriven; sino

también el identificar la actitud de la paciente, el conocimiento y su percepción del proceso

que vive; así como la percepción del paciente sobre su proceso salud-enfermedad, de

modo que le permitirá tomar acciones oportunas para garantizar la salud de estas mujeres.

Es frecuente que en la consulta urológica de la paciente con trastornos del suelo pélvico,

la sexualidad integre un componente implícito de las preocupaciones de estas pacientes;

surgiendo frecuentemente durante la entrevista clínica elementos que orientan a

alteraciones de la sexualidad. El estudio de los aspectos relacionados con la FSF permite

ofrecerle a la paciente una atención integral, considerando así aspectos de su vida que la

mayoría de las veces, debido a factores socio-culturales, la propia paciente trata de

ocultarlos durante la entrevista médica, padeciendo en silencio las consecuencias de su

disfunción sexual.

Asimismo, el conocimiento de las repercusiones que pueden tener los

procedimientos quirúrgicos sobre algún aspecto de la vida de la paciente, en este caso

sobre la FSF, permitirá ofrecerles a las pacientes el procedimiento más adecuado para la

resolución de su trastorno, el que sea más efectivo y le permita obtener mejores

resultados. Por otra parte, el estudio de esta variable permitirá profundizar en los

conocimientos que cada día surgen al respecto, al tiempo que serviría de punto de partida

para futura investigaciones relacionadas con el análisis de la calidad de vida en mujeres,

cuyos resultados beneficiarían a las pacientes.

Page 14: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

14

1.5 Delimitación:

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación se circunscribirá en el

tema de la sexualidad femenina, específicamente en lo concerniente al análisis de la FSF

en pacientes con PG. Esta investigación se encuentra dentro de la línea de investigación

en “Salud Sexual Femenina” de la Especialización de Urología de la Facultad de Medicina

de la Universidad del Zulia. La investigación se llevará a cabo durante el periodo

comprendido entre enero del 2012 a diciembre del 2012.

1.6 Delimitación:

La investigación es viable ya que el SAHUM es un centro que presta atención

especializada a la comunidad y es además un hospital de referencia regional y nacional

donde el Servicio de Urología cuenta con la infraestructura adecuada compuesta por

consulta externa, hospitalización, quirófanos selectivo y de emergencia y área de

emergencia, lo cual garantiza un flujo numeroso de pacientes, además de convertirse en

centro de referencia de los demás hospitales de la región por contar no sólo con un

servicio de urología bien establecido, sino por contar con un equipo multidisciplinario como

los es laboratorio, imágenes, uci, nutrición necesario para el manejo de este tipo de

pacientes. Así mismo se cuenta con la aprobación de las autoridades administrativas y

académicas para la realización del trabajo y con el apoyo de los servicios de cirugía,

registro y estadística y del personal de la institución. El autor maneja el tema, cuenta con

el tiempo necesario para realizar la investigación y se dispone además de los recursos

económicos y humanos para concluir con éxito dicha investigación.

Page 15: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 16: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

16

2.1 Marco teórico conceptual:

2.1.1 Bases teóricas:

• Función y Disfunción sexual femenina.

De acuerdo con Ginsberg (2006), el concepto textual de la sexualidad podría

establecerse como “la suma de los comportamientos sexuales de una persona y sus

tendencias; así como la fuerza de esas tendencias”, sin embargo una definición más

completa sería ''una compleja interacción de las necesidades de la intimidad, el afecto, la

conexión, auto-placer, imagen de sí mismo, y el contexto del individuo relacionado con su

género, etnicidad y comunidad''. La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida

de la mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. Es difícil

estudiar un fenómeno tan complejo como es la sexualidad humana, ya que este

comportamiento ha variado en el tiempo y en los diferentes grupos humanos; a esta

diversidad se debe agregar además, las variaciones individuales de la sexualidad (Blumel,

2004).

Por su parte, Arriagada y col. (2006) también señalan que la sexualidad es un

aspecto central de la calidad de vida de la mujer, siendo un reflejo de su bienestar físico,

psicológico y social. Botros y col. (2006), también la han definido como un fenómeno

relacionado con la reproducción, cuyas características específicas son la capacidad de

lograr la satisfacción sexual y responder efectivamente a la relación sexual de pareja;

representando un aspecto clave de la salud pélvica femenina.

La función sexual, no sólo depende de los niveles estrogénicos, sino que es una

complementariedad de éstos con aspectos sicológicos, sociales, ambientales y culturales;

factores que son propios de cada mujer y que le dan la característica de ser una cualidad

individual (Herrera y Col. 2008). En tal sentido, la función sexual ha sido conceptualizada

como un proceso cíclico, en vez de lineal, que hace hincapié en todos estos factores, por

lo que es difícil determinar con acuciosidad la prevalencia de las alteraciones de la función

sexual debido a que se han utilizado diferentes definiciones de lo que es normal y anormal

(Frank, 2008).

Page 17: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

17

En materia de función sexual normal, es imprescindible entender que los elementos

de mayor valor diagnóstico, son las variaciones respecto al estado anterior de presunta

normalidad de la propia mujer; por lo tanto es un diagnóstico dinámico e individual (Arena,

2006). La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como la

integración de aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales, en pro de un

enriquecimiento positivo que enaltece la personalidad, la comunicación y el amor

(Kammerer y Rogers, 2008). Asimismo, debe tenerse en cuenta que la respuesta sexual

humana es habitualmente una función de la pareja, por tanto la salud global y

particularmente sexual del compañero afectarán positiva o negativamente la salud de la

mujer (Ojanlatva, 2006).

Existe una concepción de que la función sexual disminuye lentamente a medida

transcurren los años. Si bien, múltiples mujeres experimentan dicho decaer de la función

sexual, no se puede generalizar este concepto a toda la población, puesto que un elevado

número de mujeres, mantiene una sexualidad aceptable aún en edades avanzadas

(Arena, 2006). Es limitada la información acerca de la prevalencia, incidencias y los

antecedentes de disfunción sexual femenina (DSF), sin embargo algunos estudios han

informado una prevalencia entre 25% y 63% de todas las mujeres; siendo superiores las

tasas de prevalencia reportada entre la mujeres postmenopáusicas donde reubica entre 68

a 86,5% (Addis y col.; 2006). En países como los Estados Unidos, la DSF ha sido

considerada como un problema de salud pública, reportándose una prevalencia cercana al

43% (Arena, 2006).

Los estudios efectuados han sugerido que los mismos factores de riesgos y

enfermedades que están asociadas con la disfunción eréctil masculina, tales como el

envejecimiento, la hipertensión arterial, el tabaquismo, y la cirugía pélvica, también están

asociados con la DSF (Addis y col.; 2006). A su vez, se sabe que entre las mujeres de

todas las edades la DSF puede afectar significativamente en la calidad de vida de la

mujer, interfiriendo en su autoestima, en el sueño y en la habilidad de mantener sus

relaciones (Learman, 2008).

De acuerdo con Sánchez y col. (2008), las disfunciones sexuales han sido definida

como una “serie de síndromes en los que los procesos eróticos de la repuesta sexual

resultan no deseables para el individuo o para el grupo social y que se presentan en forma

Page 18: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

18

persistente y recurrente” (p.75); por lo general, en la mujer se consideran básicamente tres

tipos de alteraciones en la FSF, estas son: (a) vaginismo, (b) deseo sexual hipoactivo y (c)

trastornos del orgasmo.

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) ha agrupado los trastornos de la

respuesta sexual normal femenina en cuatro tipos: (a) trastornos del deseo, (b) trastornos

de la excitación, (c) falla orgásmica, y (d) dolor sexual. Esta clasificación abordaba sólo

aspectos psicológicos, por lo que el Consensus Development Conference on Female

Sexual Dysfunctions desarrolló una nueva clasificación, agregando dos áreas más: (a)

lubricación y (b) satisfacción (Blumel, 2004).

Vásquez (2008), propone clasificar los trastornos de la FSF de la siguiente manera:

• Desórdenes del deseo sexual: donde se encuentran a la aversión sexual y al deseo

sexual hipoactivo; este último definido como la ausencia o deficiencia persistente o

recurrente de fantasías o pensamientos sexuales y/o deseo de actividad sexual, lo

cual causa “distress” personal. Mientras que la Aversión sexual se concibe como la

aversión fóbica persistente o recurrente al contacto sexual, lo cual causa “distress”

personal.

• Desórdenes del despertar sexual: referidos a la incapacidad persistente o

recurrente de obtener o mantener una excitación sexual suficiente, que causa

“distress” personal, la cual puede ser expresada como pérdida de la excitación

subjetiva o deficiencia de respuesta somática (ejemplo, lubricación genital).

(c) Desórdenes del orgasmo: comprende la dificultad persistente o deficiente o

incapacidad de experimentar un orgasmo, después de una suficiente estimulación y

despertar sexual, lo cual causa “distress” personal.

• Desordenes sexuales dolorosos: donde están presenta la dispareunia referida al

dolor genital persistente o recurrente asociado con el intercurso sexual, el

vaginismo concebido como el espasmo involuntario persistente o recurrente de la

musculatura del tercio externo de la vagina, lo cual interfiere con la penetración

vaginal y causa “distress” personal, y los desórdenes sexuales dolorosos no

Page 19: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

19

cóitales que abarcan el dolor genital persistente o recurrente inducido por

estimulación no coital.

Todas estas categorías enunciadas anteriormente, se subdividen a su vez, de acuerdo

con la historia clínica, el examen físico y los exámenes paraclínicos, así: (a) a lo largo de

la vida versus adquirida, (b) generalizada versus situacional, y (c) origen etiológico

(orgánica, psicógena, mixta, desconocida).

• Respuesta sexual femenina.

El término respuesta sexual (RS) designa el conjunto de cambios psicológicos,

neurofisiológicos, vasculares y hormonales que acompañan a la realización de actos

sexuales (Mas, 2007). La Respuesta Sexual se define como toda actividad sexual

caracterizada por la activación cortical y medular la cual conlleva a fenómenos de

tumescencia y contractilidad muscular genital como extragenital (Lozada, 2001).

La fisiología de la respuesta sexual femenina está referida a la vasocongestión de

los genitales y a eventos neuromusculares que se producen junto con la excitación

subjetiva u otras respuestas somáticas asociadas, enmarcadas en una compleja

regulación neurogénica donde participan vías centrales y medulares; en la modulación de

esta regulación participan diversos neurotransmisores y neuropeptidos (GABA, serotonina,

dopamina, epinefrina, histamina u opioides), además de la acción de las hormonas

sexuales. En este sentido, niveles bajos de estrógenos se han correlacionado con DSF y

aunque los niveles de testosterona se han correlacionado pobremente con la libido

femenina; sin embargo, se cree que desempeña un papel importante en el deseo sexual

de las mujeres. (Amato, 2006).

De acuerdo con Mas (2007), se llama deseo sexual libido o apetito sexual al

estado mental de atención a estímulos eróticos y motivación, para responder a ellos para

gratificarse, que precede la realización de actos sexuales o la acompaña. Este tiene

componentes cognitivos y afectivos, además de un sustrato neurohormonal, pudiéndose

presentar de modo espontáneo o bien reactivo; este último cuando se produce en

respuesta a diversos estímulos sensoriales y otras incitaciones por parte de la pareja,

Page 20: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

20

incluida la propia excitación fisiológica inducida de modo reflejo, en un contexto de afecto

positivo

Según Arenas (2006), se han establecido diferentes fases o periodos en la repuesta

sexual de la mujer a partir del deseo sexual, estas son: excitación, meseta, orgasmo y

resolución.

• Fase de excitación: en la excitación sexual se distinguen dos componentes: los

cambios fisiológicos y la excitación subjetiva que motiva tratar de intensificar la

estimulación sexual y desarrollar completamente el ciclo de la respuesta sexual

(Mas, 2007). Según Arenas (2006), durante esta fase se pueden evidenciar

diversas modificaciones extragenitales, entre las que destaca a nivel mamario, la

erección del pezón; este signo evidencia una elevada tensión sexual, siendo signo

de respuesta inmediata y alto significado erógeno en la mujer. Asimismo se sucede

un aumento del tamaño mamario y una reacción vasodilatadora, elementos

directamente dependientes del tenor estrogénico. De igual forma, durante esta

etapa se sucede una respuesta cutánea propia y una elevación de la tensión

muscular que precede a la miotonía generalizada de la próxima fase. El clítoris

también experimenta durante este periodo una repuesta caracterizada por su

“erección”, cambio de coloración e ingurgitación de su relleno venoso. Asimismo, se

inicia la respuesta esfínteriana del ano, que se contrae durante el orgasmo en forma

directamente proporcional a la intensidad del mismo. En el canal coital, las

modificaciones están dadas por la separación y elevación de labios mayores,

menores y tercio anterior de la vagina. Asimismo, comienza un aumento en la

lubricación de la vagina, cercano al orgasmo se sucede un cambio en la coloración

de los labios mayores y ocurre la extensión de la capacidad del canal vaginal,

propio del final de la excitación.

• Fase de meseta: La presencia de la fase de meseta es fija en todas las etapas de la

vida de la mujer; la ingurgitación de la areola es propia de esta fase, así como la

ampliación del enrojecimiento sexual. La actividad secretoria y trasudatoria

pericoital aumenta más aún esta fase, y se produce el llamado “efecto tienda”

originado de la movilidad del cuello del útero y el útero, la ampliación y rectificación

del canal vaginal (Arenas, 2006).

Page 21: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

21

• Fase de orgasmo: esta fase se caracteriza por los movimientos miotónicos

involuntarios, cambios involuntarios en el tono del meato urinario y el esfínter del

ano; la contracción del esfínter del ano, suele relacionarse en mujeres jóvenes

directamente con la intensidad del orgasmo. Asimismo, se produce una repuesta en

el clítoris denominada plataforma orgásmica y la contracción del útero (Arenas,

2006).

• Fase de resolución: el enrojecimiento sexual y la tumefacción areolar son

características propias de esta etapa, así como la trasudación, signo físico que

evidencia el alivio de la tensión sexual propio del post-orgasmo. De igual forma,

ocurre una sensación de dilatación del meato urinario y el esfínter rectal (Arenas,

2006).

Las fases mencionadas tienen una secuencia que es el resultado de cambios

anatómicos, hormonales, vasculares y neuronales que ocurren en el organismo. Según

Kamei (2005), estas cuatro fases en la respuesta sexual femenina han sido posteriormente

resumidas por Kaplan en tres: (a) deseo sexual, (b) excitación y (c) orgasmo. Más

recientemente, debido al reconocimiento de que los diferentes aspectos de la respuesta

sexual femenina pueden superponerse y retroalimentarse de los demás, Basson (2006) ha

propuesto un modelo más circular que incluye la intimidad emocional y física como metas;

este modelo toma en cuenta los diversos factores fisiológicos u orgánicos y los

psicológicos que pueden influir en la respuesta sexual femenina y el hecho de que las

mujeres pueden participar en el sexo, por diversas razones.

Este último modelo asoma el concepto del “deseo sexual receptivo”; aunque el

deseo espontáneo puede ocurrir con menos frecuencia en mujeres en comparación con

los hombres, las mujeres a menudo pueden entrar en el ciclo de respuesta sexual y el

deseo puede ser desencadenada por diversos factores, que la mujer es receptiva a estas

señales.

Page 22: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

22

• Evaluación de la función sexual femenina.

La función sexual es la resultante de la interacción de múltiples factores en el

individuo, tanto anatómicos, biológicos, fisiológicos y psicológicos y a estos se agregan

interrelación con la pareja donde juegan papel sus patrones culturales, las vivencias

previas, los sentimientos hacia la pareja, el estado marital mismo y la autoestima

(González, 2008). Por todo lo anterior, no es fácil realizar una evaluación en la cual se

pueda definir directamente una sola variable que influya en determinada respuesta sexual.

Según Arena (2006), durante la entrevista clínica debe interrogarse acerca de

cambios en los siguientes síntomas: (a) apetitos, deseos sexuales y libido, (b) frecuencia

coital, (c) placer y satisfacción de la relaciones sexuales, (d) alcance del clímax en su

actividad sexual, (e) frecuencia y calidad de los orgasmos, (f) dispareunia, (g) sinusorragia,

(h) presencia de fantasías sexuales, (i) modificaciones en la actividad sexual y (j)

modificaciones de interés sexual.

Desde el punto de vista del examen físico se debe buscar los elementos inherentes

al trofismo estrogénico en los órganos diana de los estrógenos, y particularmente aquellos

involucrados en la actividad coital. Se descartarán factores intercurrentes que afecten la

sexualidad tales como: obesidad, depresión, ansiedad, estrés, fibromialgias, entre otros. Si

existe un declinar físico global, en ese contexto no puedo pretender que la función sexual

no se vea afectada.

Vásquez (2008), recomienda realizar a su vez los siguientes exámenes paraclínicos

para complementar el estudio de las alteraciones en la FSF: (a) cuadro hemático, (b) perfil

Hormonal: TSH FSH Estradiol Testosterona, (c) Serología para HIV, Sífilis y Chlamidias,

(d) Uroanálisis, (e) Determinación de Toxinas, y (f) Test de Papanicolau.

De igual manera, Arena (2006) expresa que se deben considerar la presencia de

factores de riesgo para detectar la existencia de una disfunción sexual: (a) disminución

marcada del trofismo estrogénico en los órganos diana. (b) dispareunia y sinusorragia

marcada, con cuello clínica, colposcopia y citología normal y en ausencia de infección

genital baja, (c) reticencia extrema a hablar del tema, (d) intenso síndrome climatérico, (e)

disfunción sexual previa, (f) excesivo alarde de una sexualidad saludable, (g) cirugías

Page 23: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

23

pelvianas, particularmente genitales, menopausia quirúrgica, radioterápica o

quimioterápica, (h) obesidad, (i) depresión o ansiedad, (l) disminución en el arreglo

personal, (m) inadecuada relación de pareja y (n) menopausia precoz.

Al evaluar clínicamente a las mujeres con problemas de suelo pélvico, es

importante tener en cuenta si son sexualmente activas, si no lo son hay que investigar si la

inactividad sexual, puede estar relacionada con su problema de suelo pélvico (Espuña y

col., 2008).

• Instrumentos para la medición de la función sexual.

Los instrumentos de calidad de vida son importantes en la evaluación de la mujer

con desordenes del piso pélvico, puesto que ayudan a comprender y cuantificar tanto la

sintomatología como los efectos de la incontinencia o el prolapso de órganos pélvicos

sobre la vida de las pacientes. Asimismo, son esenciales en la investigación, debido a que

la mejora de la calidad de vida es el principal objetivo del tratamiento de las mujeres con

estos trastornos (Romero, 2003).

Rosen (2000), basándose en el International Consensus Development Conference

on Female Sexual Dysfunctions, reunió a un grupo de expertos y desarrolló un instrumento

para evaluar la sexualidad femenina, el cual se denominó: Índice de Función Sexual

Femenina (IFSF). Este cuestionario ha sido validado a diferentes idiomas, incluyendo al

castellano; y consiste en 19 preguntas agrupadas en seis dominios: (a) deseo, (b)

excitación, (c) lubricación, (d) orgasmo, (e) satisfacción y (f) dolor. Cada pregunta tiene 5 ó

6 alternativas de respuesta, con un puntaje que varía desde 0 a 5 en cada pregunta; el

puntaje total obtenido en la encuesta se obtiene mediante la suma aritmética de los

productos obtenidos al multiplicar el resultado de cada pregunta por un factor, a mayor

puntaje mejor sexualidad (Blumel, 2003).

También se han diseñados cuestionarios condición-específicos, los cuales permiten

la evaluación de la FSF en circunstancias concretas; sin embargo estos deben ser

fiablemente validados y probados para garantizar que sean aplicables a la población en

Page 24: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

24

cuestión y que la información obtenida sea coherente y aplicable a la materia de estudio

(Romero, 2003).

En este sentido, se han diseñados instrumentos específicos para evaluar la FSF en

casos de PG o IU; este cuestionario se conoce como “Pelvic Organ Prolapse Incontinence

Sexual Questionnaire” (PISQ), el cual consta de 31 preguntas, divididos en tres dominios:

(a) comportamiento y emociones, (b) físico y (c) relacionados con la pareja. Este fue

creado por Rogers y col., estando diseñado inicialmente como un instrumento específico,

fiable, válido y auto-administrado para evaluar la FSF en pacientes con prolapso de

órganos pélvicos o incontinencia, bien sea urinaria o fecal (Espuña, 2008).

Este instrumento ha sido validado al español con resultados similares a su versión

original (Romero, 2003). Asimismo, se ha diseñado versiones corta del PISQ la cual

contiene 12 preguntas (PISQ-12) o 9 (PISQ-9) seleccionadas de la versión original, las

cual se han validado en mujeres heterosexuales sexualmente activas, con PG o IU,

encontrándose que sirven para predecir la puntuación de la forma original, siendo útiles

para evaluar de forma rápida la FSF (Botros, 2006).

Puesto que la utilización de cuestionarios genéricos sobre función sexual que

abordan el tema en profundidad, son a menudo largos y un porcentaje importante de

pacientes se niegan a contestarlos porque consideran que no debe ser investigada esta

parte de su vida en una consulta a la que ha acudido por un problema de IU o de PG. La

posibilidad de disponer de un cuestionario específico, que aborde el tema preguntando

directamente sobre el impacto en la función sexual de los síntomas ligados a su patología

del suelo pélvico, si además es rápido y fiable, puede facilitar el abordaje de este tema y

su cuantificación (Espuña, 2008).

• Incontinencia urinaria:

La disfunción del piso pélvico es un término que describe un amplio rango de

problemas clínicos funcionales agrupados anatómicamente, la etiología común es el

defecto del soporte anatómico o el daño a la inervación de los músculos, tejidos

conectivos de la fascia endopélvica y de su contenido: útero, vagina, vejiga e intestinos

Page 25: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

25

(Obregón y Saunero, 2009). Los trastornos del suelo pélvico, como la IU o PG, son

enfermedades comunes que afectan hasta una tercera parte de las mujeres

premenopáusicas y el 45% de las postmenopáusicas; la morbilidad de estos desordenes

impacta en aspectos sociales, psicológicos, físicos, ocupacionales, domésticos y sexuales

de la mujer (Rogers, 2006).

En todo el mundo la IU es un problema común que afecta entre el 17% al 45% de

las mujeres adultas, reflejándose muchas veces en un deterioro de su vida social: El alto

costo en cuidados por IU, que supera el 2% de los gastos en salud en los Estados Unidos,

hace de este síndrome una preocupación en la salud pública. La forma más común es la

IU de esfuerzo (IUE), siendo responsable del 48% de los casos, le sigue en frecuencia la

Incontinencia de Urgencia (IOU), provocada por la hiperactividad vesical, en un 17%.

Debido a la vergüenza, al tabú o al desconocimiento de la existencia de posibles

tratamientos, sólo una minoría de las mujeres que padecen de IU buscan ayuda

profesional. En la practica diaria las pacientes consultan sólo cuando la pérdida de orina

les provoca algún problema de índole mental, físico o inconformidad dentro de su entorno

social.

La “Teoría Integral de la Continencia” considera básicamente que la IUE, la IOU y

las alteraciones del vaciamiento vesical se presentan por las alteraciones sucedidas en los

elementos de soporte suburetral, de los ligamentos y de los músculos del suelo pélvico.

De acuerdo con esa teoría, las alteraciones de la tensión aplicada por los músculos y

ligamentos sobre las fascias yuxtapuestas a la pared vaginal determinan la apertura o el

cierre del cuello vesical y de la uretra. Alteraciones de la tensión sobre la vagina

determinan, también, la activación prematura del reflujo miccional, desencadenando

contracciones involuntarias del detrusor síntomas en alteraciones del comportamiento

anterior, donde están implicadas la función sexual y urinaria: incontinencia y protrusión de

vejiga, vagina y utero y los del compartimiento posterior relacionado con la función

colorrectal, incontinencia fecal y desórdenes evacuatorios.

En la práctica diaria, los profesionales de salud del área uroginecológica tienen

ciertas conductas bien establecidas: Tras la publicación de la Teoría Integral de la

Continencia (Petros y Ulmstein), algunas modificaciones a los paradigmas fueron

Page 26: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

26

propuestas, presentando un enfoque más amplio de la comprensión de los factores

responsables de la aparición de la incontinencia urinaria y disfunción miccional.

• Clasificación de los defectos:

Dependiendo de la localización de la lesión músculo fascial o ligamentario y de la

sensibilidad de las terminaciones nerviosas locales, se puede desarrollar IE, IOU,

alteraciones del vaciamiento vesical o varias combinaciones de estas condiciones. De

manera general, existen 6 defectos básicos que deben ser investigados sistemáticamente:

1) Defecto del soporte suburetral (“Hammock)

2) Síndrome de vagina fija (“Tethered vaginal síndrome”).

3) Distensión de los ligamentos pubouretrales.

4) Distensión de los ligamentos útero sacros y del soporte del ápice vaginal.

5) Lesiones de la inserción vaginal de los músculos pubococcígeos.

6) Lesiones de los músculos estriados del piso pélvico.

A) Traumatismos del esfínter externo del ano.

B) Distensión, parálisis o ruptura de las inserciones del plató

elevador.

Otra forma de clasificación anatómica, menos específica, pero igualmente útil,

corresponde a la definición de 3 zonas de disfunción (anterior, media y posterior), de

acuerdo con la localización predominante de los defectos. De forma general, las

disfunciones de la zona anterior determinan IUE, mientras los defectos posteriores causan,

más frecuentemente, alteraciones de vaciamiento vesical. Síntomas como polaquiuria,

urgencia y nocturia pueden ocurrir en ambas situaciones. La presencia de defecto puede

representar un significado clínico, debido a los mecanismos compensatorios específicos

que pueden estar presentes en una paciente determinada.

Page 27: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

27

Se presenta una nemotécnica útil en la sistematización de la evaluación de la mujer

incontinente. En todo caso, el objetivo final del tratamiento es que la paciente refiera estar

SECA.

Esta palabra se utiliza como ayuda en la secuencia de la evaluación:

Síntomas.

Examen físico.

Cistometría.

Apreciación final.

Estudio Urodinámico (EU): El examen urodinámico ocupa un lugar destacado entre los

métodos diagnósticos solicitados y realizados por el urólogo, tanto por la calidad de la

información obtenida como por el número creciente de exámenes realizados. El EU está

indicado en los pacientes que presentan IU, obstrucción infravesical y disfunción vesical

de origen neurogénica primaria o adquirida, siendo utilizado como examen diagnóstico y

de seguimiento. Es un examen invasivo que no está exento de complicaciones, de larga

duración y dividió en varias etapas, cada cual con su grado de exposición física y desgaste

emocional del paciente.

Los trastornos miccionales en la mujer están relacionados con alteraciones funcionales

benignas de la vejiga (detrusor) y/o de la uretra (esfínteres), que conducen a un cuadro de

IU. Las causas más frecuentes de IU en la mujer son inestabilidad del detrusor e IUE. Para

diagnosticar la IU, en el EU son importantes las fases de llenamiento vesical, maniobras

de esfuerzo (PPE) y la fase miccional.

La evaluación urodinámica comprende varios componentes, en los cuales se incluyen:

• Flujometría:

Es la medida del flujo urinario (volumen de orina que pasa por la uretra en una unidad

de tiempo) y que se expresa en ml/seg. Puede ser registrada en gráficos en que el eje de

abscisas representa el tiempo y el de las ordenadas representa los flujos instantáneos,

permitiendo la construcción de gráficos que retratan el acto miccional de determinados

pacientes.

Page 28: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

28

Representa, en último análisis, la resultante final de la integración de factores relativos

a la función vesical y uretral como la contractibilidad vesical, la relajación uretral adecuada

sin la presencia de obstrucción mecánica intravesical ni la participación de mecanismos

auxiliares como el esfuerzo abdominal. El acto de la micción integra factores mecánicos,

neurológicos y psico-sociales, que pueden inferir en la realización e interpretación de la

flujometría.

Debe orientarse al paciente para que obtenga el llenamiento vesical por diuresis

espontánea y realice la micción cuando sienta el deseo normal para orinar. Los flujos más

representativos y reproducibles son aquellos con volúmenes entre 200 y 400 ml.

• Cistometría:

Relaciona la presión y el volumen durante el llenamiento vesical. Ofrece información

sobre: la acomodación vesical durante el llenamiento, el control nervioso central del

detrusor, control sensorial, mediciones realizadas durante el llenamiento (presión

intravesical, presión intraabdomnal, presión del detrusor).

Además ofrece información con respecto a los siguientes parámetros:

• Sensibilidad vesical: aumentada, disminuida, ausente, normal. Debe registrarse el

primer deseo miccional, urgencia y dolor.

• Actividad del detrusor: presencia de contracciones involuntarias, inestabilidad del

detrusor. La hiperactividad vesical se clasifica en: detrusor inestable (no

neurogénico) e hiperreflexia del detrusor (neurogénico).

• Adaptabilidad vesical: observada en los gráficos de presión/volumen y dada por la

fórmula DV/DP (volumen vesical entre presión del detrusor y se expresa en ml/cm

del H2O).

• Capacidad cistométrica máxima: es el volumen con el cual la paciente tiene un

fuerte deseo de orinar (entre 300 y 400 ml).

Page 29: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

29

• Estudios miccionales de flujo-presión:

Son esenciales para una clasificación funcional completa de las alteraciones

funcionales del tracto urinario inferior. Durante la micción, se miden continuamente la

presión intravesical y el flujo urinario. Se considera que la presión del detrusor mediante la

micción debe ser menor de 20cm de H2O.

Definición de los parámetros:

• Tiempo de apertura: tiempo entre la elevación de la presión del detrusor y el inicio

del flujo. Tiempos prolongados ocurren en obstrucción de las vías de vaciamiento

del tracto urinario inferior.

• Presiones pre-miccionales: presión inmediatamente anterior al inicio de la

contracción de micción.

• Presiones de apertura: presión registrada al inicio de la micción.

• Presiones de flujo máximo: es la presión que ocurre durante el flujo máximo.

• Presión vesical máxima: presión máxima de micción independientemente del flujo.

• Presión de contracción al flujo máximo: Pves al flujo máximo / Pves pre-miccional.

• Estudios de presión uretral:

El perfil de presión uretral evalúa la presión a lo largo de la uretra y evalúa la presión

de llenamiento uretral a l largo del trayecto comprendido entre el cuello vesical y el meato

uretral externo.

Indicaciones:

Evaluación de la IUE.

Durante la terapia con biofeedback para reflejar la actividad esfinteriana como una

alternativa a la EMG.

Evaluar la obstrucción infravesical.

Page 30: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

30

Pesquisa.

Permite realizar una esfinterometría.

Perfil uretral en mujeres.

Clasificación de la función uretral durante el vaciamiento vesical

1. Mecanismo de cierre uretral normal.

2. Mecanismo de cierre uretral incompetente.

• Electromiografía:

Respuesta a potenciales eléctricos generados por la despolarización de los músculos

estriados involucrados en el mecanismo de continencia. Evaluación del esfínter uretral

estriado, el esfínter anal o los músculos del piso pélvico o todos simultáneamente.

• Estudio de video-urodinámica:

Indicada para casos en donde existen anormalidades anatómicas, coexistiendo con

disfunción uretral y vesical. Se obtienen imágenes del tracto urinario en reposos y en

esfuerzo, durante el llenamiento y durante la micción.

• Reparación de la incontinencia urinaria

En términos generales el tratamiento pretendidamente curativo de la IUE de la mujer es

quirúrgico. Este concepto se basa en que subyace en la paciente una afectación

anatómica la cual debe ser corregida; esto es aceptado en forma universal por todos los

autores, pero paulatinamente el tratamiento no quirúrgico, usado desde hace ya muchos

años, ha ocupado un lugar nada despreciable en el enfoque terapéutico de la paciente

incontinente. Hace años, la cirugía de cinchas viene siendo realizada con éxito

considerable para el tratamiento de la IUE en mujeres.

De las diversas opciones de materiales para la confección de chinchas, los materiales

modernos sintéticos ofrecen ventajas sobre las chinchas de material orgánico. La elección

de la chincha sintética simplifica el procedimiento quirúrgico, no existiendo la necesidad de

retirar un injerto autólogo de otro campo quirúrgico de la paciente. Las complicaciones

Page 31: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

31

para el uso de chinchas de material artificial son más restringidas, como alergia al

material, antecedentes de radioterapia o de rechazo previo a materiales sintéticos y la

evidencia de lesión uretral durante el procedimiento.

Las modernas chinchas mínimamente invasivas de malla de propileno presentan tasa

de cura de 89% de los casos en 2 a 3 años, con tasas de complicaciones menores que las

reportadas con el uso de chinchas de otros materiales, presentando tasas de inestabilidad

del detrusor de 6% y dificultad para el vaciamiento vesical de 6%. Diversos estudios

disponibles en la literatura han demostrado que, entre los procedimientos con chinchas

sintéticas, el implante de chincha de polipropileno ha presentado alta eficacia a largo

plazo, bajo riesgo para las pacientes en el intra-operatorio y bajas tasas de complicaciones

en el seguimiento. De esta manera, las chinchas de polipropileno han sido ampliamente

utilizadas por cirujanos pélvicos. Otros materiales sintéticos, en cambio, no ha demostrado

buenos resultados. Teóricamente, las mallas de monofilamentos previenen la infección en

forma mejor que las mallas de multifilamento.

De modo que, una chincha debe proveer un soporte para la formación de tejido

fibrótico sin causar excesiva respuesta inflamatoria ni permitir la colonización bacteriana.

Se sugiere que la principal función de un material sea la de servir como un soporte para la

fibrosis y que una vez colocado en su lugar y el proceso de incorporación tisular tenga

inicio, éste sea más importante que la presencia de la malla propiamente dicha. Esto

conlleva a la idea lógica de utilizar materiales absorbibles para estos procedimientos

quirúrgicos, dado que tendríamos permanencias variables de materiales, lo que evitaría

toda discusión sobre los problemas de la presencia permanente de un material sintético.

La incorporación de nuevas tecnologías en el arsenal quirúrgico como la posibilidad de

reajuste tardío, la remodelación tisular inteligente (guiada por estímulos bioquímicos

secundarios a la presencia de un material absorbible y el conocimiento de vías alternativas

para la aplicación de chinchas (como la vía transobturatriz), hacen de la incorporación de

la biotecnología una obligatoriedad en el conocimiento quirúrgico actual, para facilitar las

respuestas necesarias en el presente y futuro.

• Bases legales:

Page 32: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

32

La presenta investigación se sustenta en un basamento legal promulgado por

organismos tantos nacionales como internacionales. Por tanto, en esta sección se ha de

comentar algunas normas, leyes, códigos internacionales y nacionales relacionados a la

investigación en seres humanos. Desde 1998 la UNESCO, mediante su División de Ética

de la Ciencia y de la Tecnología, estableció lineamientos para la investigación en seres

humanos; mientras que la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su Declaración

Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 19.10.05 establece las normas que se

deben implementar en sus países asociados para la regulación de la investigación en

humanos.

En Venezuela, la constitución del 1999, establece en su Capítulo V “De los

Derechos Sociales y de las Familias”, específicamente en los artículos 83, 84, 85 y 87 el

derecho inviolable a la salud de todos los venezolanos y venezolanos, incluyendo las

minorías, los pueblos indígenas y discapacitados; promulga el derecho a la salud en

términos de equidad, universalidad y gratuidad. Específicamente el artículo 83 establece

que “…promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la

protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y

defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la

ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por

la República.”

Este Capítulo V también amplía la protección de los derechos sexuales y

reproductivos, específicamente en su artículo 76, sobre todo por lo que se refiere a la

maternidad y paternidad, su protección integral, libertad para concepción de hijas e hijos,

información adecuada al respecto y servicios de planificación familiar integral basados en

valores éticos y científicos. A su vez, la Ley del Ejercicio de la Medicina en sus Artículos

103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112 dispone los casos en los cuales es

permitida la investigación en seres humanos, anteponiéndose a esto el consentimiento

(informado) del paciente, así como los requisitos que deben llenarse para tal fin, de

manera, de proteger y resguardar la salud e integridad del paciente.

En el código de Deontología Médica (2003) se expresa en su artículo 204 que ”la

investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos y

Page 33: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

33

no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del

correspondiente ensayo en animales de experimentación .La investigación clínica es

permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y

solo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los

riesgos a los cuales sea expuesta la persona “. Finalmente la ley de de igualdad de

oportunidades para la mujer, en sus artículos 1, 5, 6, 48, 54, 64 y 65 regula el ejercicio de

los derechos de garantía necesarios para lograr la igualdad de oportunidades para la

mujer, en pro de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y

garantizándoles su derecho a la atención sanitaria.

2.2 Antecedentes de la Investigación:

Sentilhes y col. (2008), evaluaron el efecto del procedimiento de cincha

transobturatriz (TOT) para la incontinencia urinaria por stress sobre la FSF, en su

investigación denominada “La función sexual después del procedimiento de cincha

transobturadora para incontinencia urinaria de esfuerzo”. En ella, efectuaron un estudio

retrospectivo donde participaron 105 mujeres que se sometieron al procedimiento del TOT

para el tratamiento de la IU durante un periodo de tres años, de las cuales 69 se

incluyeron finalmente y respondieron el cuestionario desarrollado por Lemack y Zimmern.

No se encontraron diferencias significativas después de la cirugía en la frecuencia,

apreciación del coito y extensión de la sexualidad, ni en la frecuencia de incontinencia

durante el coito; sin embargo se encontró una disminución no significativa en la

incontinencia después de la intervención y mejoría en la satisfacción del coito (31,2%),

mientras que un 10% manifestó una desmejora en su sexualidad. Finalmente, concluyen

que este procedimiento puede tener un efecto positivo, pero también negativo, en el

pronóstico de su función sexual.

Pauls y col. (2007), realizaron el estudio denominado “La función sexual después de

la cirugía vaginal para el prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria”, en el

cual se trazaban como objetivo evaluar la FSF luego de la cirugía vaginal y determinar su

impacto en la FSF postoperatoria en mujeres a quienes se les practicaron a la vez

Page 34: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

34

procedimientos para IU concurrente, comparándolas con aquellas que no eran

incontinentes. Para la consecución de este propósito, se incluyeron de forma prospectiva

mujeres sexualmente activas que se sometería a intervenciones para la reparación del PG

o la IU, quienes debieron responder tres cuestionarios: “Índice de Función Sexual

Femenina” (FSFI), el “Inventario de distress urogenital” (UDI-6), y el “Cuestionario de

Impacto de la Incontinencia” (IIQ-7); con seguimiento posterior durante seis meses. Los

resultados obtenidos mostraban mejorías en las puntuaciones del UDI-6 y IIQ-7 posterior a

la cirugía, sin embargo la función sexual y la frecuencia fueron similares; asimismo, se

encontró que antes de la reparación el abultamiento vaginal era la principal barrera para la

actividad sexual, siéndolo el dolor vaginal durante el postoperatorio. Estos resultados, les

llevaron a concluir que la FSF no cambia posterior a la cirugía reconstructiva vaginal y la

mejoría funcional, pudiendo atribuirse este hecho a la dispareunia postoperatoria.

Handa y col. (2007), efectuaron el trabajo titulado “La función sexual antes y

después de sacrocolpopexia para el prolapso de órganos pélvicos”, donde proponían

describir la función sexual antes y después de realizar la sacrocolpopexia. Para lo cual,

evalúan la función sexual de 224 mujeres con compañeros sexuales desde un año antes

hasta un año después de la intervención mediante la aplicación del cuestionario PISQ;

encontrando que luego de un año de la cirugía significativamente más mujeres eran

sexualmente activas y menos mujeres reportaban interferencia sexual de los síntomas

pélvicos o vaginales, sin embargo la proporción de mujeres con deseo sexual infrecuente

no mostró cambios. Estos resultados, les permitieron concluir que después de este tipo de

intervención, mayor cantidad de mujeres reportan mejoría de los síntomas del piso pélvico

que previamente interferían con su función sexual.

Komesu y col. (2007), en su publicación “Reparación posterior y función sexual” se

plantean como propósito determinar el efecto de la reparación posterior (RP) sobre la

función sexual en pacientes que habían presentado incontinencia o una cirugía

reconstructiva pélvica previa. Mediante la aplicación del cuestionario PISQ (Cuestionario

Sexual para Prolapso genital e Incontinencia Urinaria) a 73 mujeres antes y después de la

cirugía, de las cuales a 30 se les realizó la RP; encontrando que aunque no existían

diferencias estadísticamente significativas en relación a los grupos pre y post-operatorio,

en las mujeres a quienes no se les realizó la RP la prevalencia de dispareunia fue menor.

Sin embargo, concluyen que a pesar de no haber encontrados diferencias notorias, el

Page 35: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

35

puntaje final post-operatorio de PISQ mejoraba considerablemente en aquellas mujeres a

quienes no se les había practicado la RP.

Pauls y col. (2007), en su investigación denominada “La función sexual después de

esfinteroplastia anal para incontinencia fecal” evaluaron la FSF posterior a la

esfinteroplastia anal y determinaron la asociación entre la FSF y la incontinencia fecal.

Posterior a un año de seguimiento luego a esta intervención se seleccionaron 28 pacientes

con o sin otras cirugías reconstructivas, comparándose con 26 controles, las cuales

debieron responder cuatro instrumentos: el “Índice de Función Sexual Femenina” (FSFI),

“Calidad de vida de la incontinencia fecal” (FIQOL), “Índice de severidad de incontinencia

fecal” (FISI) y un cuestionario general. Los resultados mostraron que los promedios en la

FSF fueron similares entre ambos grupos, tampoco se encontraron diferencias al

compararse de acuerdo al tipo de reparación efectuada. Sólo se encontraron correlaciones

significativas entre los dominios del FSFI y en la sub-escala de depresión y

autopercepción de la FIQOL, en la puntuación total del FISI y su sub-escala de

incontinencia de heces sólidas. Finalmente, concluyen que la función y actividad sexual

fueron similares luego de la esfinteroplastia anal al compararse con controles, sin

embargo, la incontinencia de heces sólidas y depresión relacionada con esta

incontinencia, fueron correlacionadas con una pobre función sexual.

Rogers y col. (2006), en su estudio: “¿Cambia la función sexual después de la

cirugía para la incontinencia urinaria de esfuerzo y / o prolapso de órganos pélvicos?. Un

estudio multicéntrico prospectivo” evaluaron la FSF a los 3 y 6 meses después de la

cirugía para IU por stress y/o PG en 103 mujeres, por medio del “Cuestionario de la

incontinencia urinaria sexual en el prolapso del órgano pélvico (PISQ)” y “Cuestionario del

impacto de la incontinencia” (IIQ-7). Sus resultados mostraban que tanto la FSF como los

puntajes del IIQ-7 mejoraban después de la cirugía (PISQ89 vs. 95, P<001; IIQ-7=52 vs.

13, P<.001), así como el dominio físico (P<.001); por lo que concluyen que la FSF

mejoraba después de la cirugía para la IU o PG, así como mejoraba la incontinencia a los

3 y 6 meses de la intervención.

Trowbridge y col. (2006), determinaron la severidad de la incontinencia anal y su

impacto sobre la calidad de vida y la FSF después de la esfinteroplastia anal en un trabajo

denominado: “La función sexual, calidad de vida, y la severidad de la incontinencia anal

Page 36: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

36

después esfinteroplastia anal”. Para cumplir este propósito, 68 mujeres a quienes se les

practico este procedimiento, debieron responder tres instrumentos para evaluar el estado

de la continencia (“Índice de severidad de la incontinencia fecal” o FISI), la calidad de vida

(“Short Form-12” o SF-12) y la FSF (“Forma Cuestionario Breve Sexual El prolapso del

órgano pélvico / Incontinencia urinaria” o PISQ-12). Los resultados encontrados señalan

que las puntuaciones en la FSF no estaban correlacionadas con las puntuaciones en los

test de continencia, asimismo 24% vs. 4% de las pacientes que se les había practicado

una esfinteroplastia por superposición de colgajos en comparación con a las que se les

practicó una esfinteroplastia termino-terminal reportaron dispareunia. Por último,

concluyen que las tasas de continencia anal 5 años después de realizado su reparación

quirúrgica fueron decepcionantes, impactando adversamente en la calidad de vida de

estas pacientes y no pareciendo afectar su FS.

2.4 Definición de términos básicos:

Calidad de vida: noción humana subjetiva que se relaciona con el grado de

satisfacción que tiene la persona con su situación física, estado emocional, vida familiar,

amorosa, y social, así como con el sentido que le atribuye a su vida (Cerda, 2006).

Incontinencia urinaria: condición en que la pérdida involuntaria de orina

constituye un problema social y/o de higiene, que puede ser objetivamente demostrable

(Arriagada y González, 2006).

Incontinencia urinaria de esfuerzo: se define como la pérdida involuntaria de orina

a través de la uretra, asociada a un aumento súbito de la presión abdominal en ausencia

de contracción del detrusor, significando un problema de higiene, médico, social y

psicológico para la paciente (Serrano, 2006).

Malla: Se trata de materiales protésicas de polipropileno, macroporoso,

monofilamento, no absorbible, utilizadas para la reparación del PG. Pueden ser anteriores,

posteriores o totales (Solá, 2007).

Page 37: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

37

2.6 Marco teórico Operacional.

2.6.1 Hipótesis de la investigación.

La FSF mejora posterior a la reparación quirúrgica de la incontinencia urinaria.

2.6.2 Sistema de variables

Las variables a estudiar se denominan función sexual e incontinencia urinaria. La

primera constituye la variable dependiente en este estudio, mientras la segunda (IUE)

viene a ser la variable independiente.

2.6.2.1 Conceptualización de la variable

La FS ha sido conceptualizada como un proceso cíclico, en vez de lineal, que hace

hincapié en factores sociales, psicológicos, hormonales, ambientales y biológicos.

Mientras que la IUE se entiende como la pérdida involuntaria de orina a través de la

uretra, asociada a un aumento súbito de la presión abdominal en ausencia de contracción

del detrusor, significando un problema de higiene, médico, social y psicológico para la

paciente.

2.6.2.2 Operacionalización de la variable:

Objetivo general: Relacionar la función sexual de las mujeres con incontinencia urinaria de

esfuerzo antes y después de su reparación quirúrgica en el período comprendido de enero

a diciembre de 2012.

Page 38: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

38

Objetivos

Específicos

Variables Dimensión Indicadores Ítems

1. Caracterizar la

incontinencia

urinaria de

esfuerzo en las

pacientes.

Incontinencia

urinaria de

esfuerzo

Caracterización

de las pacientes

atendidas en el

servicio de

urología del

SAHUM

Edad

Procedencia

Estado civil

Ocupación

Nivel de

estudio

Cuantitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cuantitativo

2. Especificar la

función sexual de

las mujeres con

incontinencia

urinaria de

esfuerzo antes y

después de su

reparación

quirúrgica.

Incontinencia

urinaria de

esfuerzo y

función

sexual.

Caracterización

de la función

sexual de las

mujeres con

incontinencia

urinaria de

esfuerzo antes y

después de la

cirugía.

Grado de

incontinencia

urinaria.

Disfunción

sexual.

Grado de

satisfacción.

Cirugía.

Cuantitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

FI: López-2012.

Page 39: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

39

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 40: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

40

3. 1 Tipo de investigación

De acuerdo al problema planteado, referido por la FSF posterior a la reparación del

PG, y en función de los objetivos propuestos se puede afirmar que esta investigación será

básicamente de tipo aplicada y correlacional. Asimismo, se considera de tipo aplicada

porque se circunscribe a una situación específica como es el estudio de la FSF antes y

después del tratamiento quirúrgico en las pacientes con diagnóstico de IUE.

3. 2 Diseño de investigación

En el marco de la investigación planteada y en función al procedimiento a utilizar

para el desarrollo del estudio propuesto, esta investigación se adecua a los propósitos del

diseño cuasi experimental. Asimismo, con relación a la dimensión temporal, a la

recolección y amplitud de los datos a analizar, se podrá concebir este diseño como

transversal, prospectivo y de campo.

3. 3 Población y muestra del estudio

3.3.1 Población:

Para esta investigación, la población a objeto de estudio estará conformada por todas

las pacientes de 15 ó más años de edad, de sexo femenino que acudieron al servicio de

urología del SAHUM desde el 01 de enero del 2012 hasta el 30 de diciembre del 2.012 con

IUE, comparando su función sexual antes y después de la conducta quirúrgica.

3.3.2 Muestra: Esta investigación constituye un censo estadístico ya que se tomarán en cuenta todas

las unidades de investigación.

3.3.3 Criterios de inclusión:

• Diagnóstico de prolapso genital.

• Manifestar actividad sexual y orientación heterosexual.

Page 41: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

41

• Ausencia de enfermedades psiquiátricas concomitantes, tales como: depresión o

trastornos de ansiedad. Deseo voluntario de participar en la investigación.

• Haberse practicado como técnica quirúrgica la reparación clásica o convencional

para la cura del PG.

3.3.3 Criterios de exclusión:

• No cumplir con el diagnóstico de prolapso genital.

• Inactividad sexual u orientación homosexual o bisexual.

• Contraindicaciones absolutas o relativas para la cirugía.

• Analfabetismo o discapacidad visual.

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Dada la naturaleza del estudio y en función de los objetivos propuestos, se tomará

como técnica para la recolección de los datos, la observación indirecta. Esta técnica se

presenta cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros; pudiéndose

establecer por medio de un cuestionario llevado por el informante sin vigilancia personal

del investigador (Tamayo, 2007).

En esta investigación, se procederá a aplicar esta técnica mediante la aplicación de

un cuestionario auto-administrado específico para la valoración de la FSF en pacientes

con IU. A estos instrumentos, se les denominan cuestionario autoadministrado porque

deben ser llenados por el encuestado sin la participación del investigador (Arias, 2006).

El instrumento a aplicar será el Cuestionario “Índice de Función Sexual Femenina”

(IFSF), en español el cual consta de 19 preguntas. Este es un instrumento auto-

administrado, fiable, válido y específico para evaluar la FSF en pacientes con IU (Espuña,

2008), el cual ha sido validado en mujeres heterosexuales sexualmente activas, con PG o

Page 42: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

42

IU, encontrándose que sirve para predecir la puntuación de la forma original (Botros,

2006).

3.4.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

El instrumento de recolección de datos a emplear en esta investigación, de una

herramienta estandarizada y validada en amplias series de estudios a nivel internacional,

no se considerará necesaria la determinación de medidas para determinar la confiabilidad

y validez de los mismos, ya que estos han sido validados en diversas investigaciones y

han presentando una alta confiabilidad.

El cuestionario original desarrollado por Rosen fue traducido y validado al castellano

por Blumel y colaboradores en el 2004. Para la valoración de la calidad de la encuesta

traducida en español se aplicó la prueba de alfa de Cronbach para evaluar la consistencia

interna de los diferentes dominios del test; se observa que se obtuvieron valores que

señalan una buena (>0,70) o muy buena correlación (>0,80). La consistencia interna del

test fue buena (>0,70). Por lo tanto, el Índice de Función Sexual Femenino es un

instrumento válido, sencillo de aplicar, con propiedades picométricas adecuadas que

permite evaluar la sexualidad en diferentes etapas de la vida: Es adecuado para estudios

epidemiológicos y clínicos.

El cuestionario es autocumplimiento y consta de 19 ítems que según la estructura

original del test, pretender evaluar 6 dimensiones de la sexualidad femenina (2 ítems

relacionados con el deseo, 4 relacionados con la excitación, 4 relacionados con

lubricación, 3 relacionados con orgasmo, 3 para medir satisfacción y 3 para evaluar el

dolor de las relaciones sexuales). En las instrucciones, se advierte que el uso es

puramente investigador y de carácter anónimo, (se les adjunta una hoja en la que se

explican los fines del estudio, así como la forma de contacto con los investigadores

principales para cualquier consulta posterior que deseen realizar).

Page 43: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

43

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En esta investigación, los datos que se obtendrán de la aplicación de los

instrumentos escogidos, serán organizados y recopilados para poder dar repuesta a los

objetivos propuestos. Por las características del estudio planteado, los registros obtenidos

serán introducidos en base de datos y se empleará el Paquete Estadístico para Ciencias

Sociales (SPSS), versión 11.0.1.; por cuanto se convierte en una de las herramientas más

útiles para el procesamiento estadísticos de la data obtenida, ya que aparte de su

versatilidad para realizar el cálculo de los índices provenientes de las escalas

correspondientes puede ser también utilizado para diversos análisis estadísticos.

En razón a la naturaleza de la investigación que se llevará a cabo, se ejecutará un

tratamiento estadístico de tipo descriptivo. En este sentido, las dimensiones de la variable

obtenidas por el instrumento evaluador en ambas mediciones se expresará mediante

medidas de tendencia central: medias y desviación estándar (DE). Para realizar la

correlación de los resultados obtenidos entre ambas evaluaciones, se utilizará la

correlación de Pearson. Finalmente, los resultados conseguidos serán presentados en

cuadros e histogramas de distribución de frecuencia.

3.6 Procedimiento de la investigación

Para la ejecución de esta investigación, se procederá a seleccionar en la consulta

ginecológica a las pacientes con diagnóstico de PG, de acuerdo con los criterios

previamente establecidos. A cada paciente, se le efectuará una consulta ginecológica

integral, se interrogo acerca de la sintomatología propia de la disfunción del piso pélvico,

como la incontinencia urinaria, la urgencia miccional, la incontinencia fecal o la sensación

de peso en periné.

Seguidamente, se colocará a la paciente en posición de litotomía y se observará la

posición de los órganos en reposo y al realizar esfuerzos: toser, maniobra de Valsalva e

incorporarse sin ayuda; se insertara el espéculo de Graves y se repetirán las maniobras.

Se evaluará el defecto por medio del método clínico de Baden-Walker (Obregón y

Saunero, 2009) y se procederá a la clasificación del grado de prolapso; asimismo, se

Page 44: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

44

evaluarán digitalmente tanto el tono de los músculos perineales en reposo y en

contracción como los factores predisponentes y patologías asociadas.

Seguidamente, a las pacientes seleccionadas se les entregará el instrumento

seleccionado, previa explicación del mismo, y se registrarán en una ficha de trabajo los

datos recopilados para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para proseguir con el

tratamiento quirúrgico, se les solicitarán las evaluaciones preoperatorios pertinentes, y de

encontrarse aptas se someterán a cirugía reparadora según las técnicas convencionales.

Una vez planificada y realizada la intervención quirúrgica, posterior a 3 meses del

postoperatorio se procederá a realizar una segunda medición de la FSF. Posteriormente,

se aplicarán las técnicas de procesamiento y análisis estadísticos seleccionados

agrupando las pacientes en tres grupos de acuerdo al procedimiento realizado, para

proceder finalmente a la presentación y análisis de los resultados, su discusión y

formulación de conclusiones y recomendaciones finales.

Page 45: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

45

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Page 46: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

46

4. 1 Recursos humanos

Para la ejecución de esta investigación se necesitará de la participación del siguiente

personal: (a) investigador, (b) tutor académico, (c) tutor metodológico, (d) asesor

estadístico, (e) secretaria y (f) ayudante.

Cuadro 4 Costos del Recurso Humano

Cargo Número Costo (BsF)

Investigador 1 6.000 Tutor académico 1 0

Tutor metodológico 1 200 Asesor estadístico 1 1.500

Secretaria 1 2.000 Ayudantes 1 1.000

Total 7 10.700

Fuente: Elaboración propia

4.2 Recursos materiales

Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el estudio planteado, consta de

insumos de oficina y papelería, reproducción de los instrumentos, software estadístico y

computador.

Cuadro 5 Costos de los Recursos Materiales

Artículo Cantidad Costo unitario (BsF)

Costo total (BsF)

Grapadora 1 20,00 20 Grapas 2 5,00 10

Lápices (caja x12) 30 5,00 150 Fotocopias 2800 0,10 280

Software SPPS 1 1.500,00 1.500 Computador 1 3.500.00 3.500

Kit médico quirúrgico paracirugía de piso pélvico 60 1.000, 00 60.000

Total 65.460

Fuente: Elaboración propia

Page 47: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

47

4.3 Recursos financieros

El costo total previsto para el desarrollo del estudio planteado es de setenta y seis

mil ciento sesenta bolívares fuertes exactos con cero céntimos (76.160,00); monto que

será sufragado por el investigador.

Cuadro 6

Costos totales de la Investigación

Recursos Costo total (Bs F)

Humanos 10.700

Materiales 65.460

Total 76.160

Fuente: Elaboración propia

4.4 Resultados esperados

Se estima comprobar, mediante la consecución de los objetivos y las estrategias

propuestas, que las pacientes con PG presentan una mejoría en los distintos aspectos de

su FS posterior a la reparación de un defecto del suelo pélvico, como lo es el PG. Se

pretende que estos resultados, puedan ser difundidos mediante la presentación de los

mismos en eventos científicos y la publicación de artículos derivados de los mismos en

revistas científicas.

Asimismo, se espera que estos resultados sirvan de punto de partida para el diseño

y elaboración de programas de salud dirigidos a la atención de las pacientes en climaterio

y menopausia con un enfoque en el mejoramiento de su CV.

4.5 Factibilidad y Viabilidad de la Investigación:

Esta investigación es factible debido a que la institución en la cual se ejecutará el

estudio cuenta con la afluencia de un gran número de pacientes en edad mediana que

Page 48: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

48

padecen de este tipo de trastornos del piso pélvico, provenientes de diferentes áreas y con

diversas características socioculturales. Esto permitirá contar con una muestra

heterogénea en la cual se pueda evaluar la FSF antes y después de la reparación

quirúrgica del PG, para de ésta forma poder llevar a cabo los objetivos propuestos.

De igual modo, la institución ámbito de este estudio, cuenta con la infraestructura

física necesaria, con un área de consulta de ginecología a la cual asisten un gran número

de pacientes que pueden ser valoradas para su inclusión dentro de la investigación.

Asimismo, se dispone de la colaboración del personal médico y de enfermería que se

desempeña en el ámbito de estudio; lo cual aportará un valor agregado debido a su

oportuna colaboración para la captación de las pacientes.

Este estudio es viable porque existe la disponibilidad de tiempo y preparación

suficiente por parte del investigador, así como también del personal colaborador como lo

son: tutor académico, asesor metodológico, el personal de la institución donde se

efectuará la investigación, entre otros. Por otro parte, las peculiaridades del trabajo no

ameritan del desembolso de cuantiosos recursos económicos para su realización.

4.6 Cronograma de actividades

Para la consecución de las metas propuestas en el tiempo planificado, se ejecutarán

una serie de actividades, tal cual como se demuestra en el siguiente cuadro.

Page 49: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

49

Page 50: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

Cuadro 7 Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia.

2012 Tiempo Actividades

E F M A M J J A S O N DPlanificación de la

investigación x x X

Elaboración y presentación dproyecto

X x x

Entrega del proyecto X

Ejecución del proyecto X X X X X X X X X X X X

Recolección de datos x x x x x x X

Procesamiento de la investigación

X X

Análisis de la información

Discusión de los resultados

Conclusiones

Redacción del informe

Presentación del informe fin

Page 51: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

ÍNDICE DE REFERENCIAS

Addis, Llana; Van Den Eeden, Stephen; Wassel-Fyr, Christina; Vittinghoff, Eric; Brown, Jeanette y Thom, David. (2006). Sexual Activity and Function in Middle-Aged and Older Women. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 107. No. 4. pp. 755–764. Amato, Paula. (2006) Categories of Female Sexual Dysfunction En: Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. Vol. 33. pp. 527–534 Arcos, Estela; Molina, Irma; Oelrich, Paulina. (2006). Evaluación de la Función Sexual de Mujeres en Edad Reproductiva. Centro de Salud Familiar Rahue Alto, Osorno. En: Cuadernos Médico Sociales. Vol. 46. No. 4. pp. 274-283. Arena, Jorge. (2006). Influencia del climaterio y la terapia hormonal de reemplazo sobre la sexualidad femenina. En: Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol. 71. No. 2. pp. 141-152. Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Arriagada, Julio y González Carolina. (2006). Calidad de vida y función sexual en mujeres posmenopáusicas con incontinencia urinaria. Tesis de grado. Universidad de Chile. pp.63 Balestrini, Mirian. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. 6ta edición. Caracas, Venezuela. Editorial Consultores Asociados Barber, Matthew; Visco, Anthony; Wyman, Jean; Fantl, J. Andrew y Bump, Richard. (2002). Sexual Function in Women With Urinary Incontinence and Pelvic Organ Prolapse. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 99. No. 2. pp. 281–9 Basson, Rosemary. (2006). Sexual Desire and Arousal Disorders in Women. En: New England Journal of Medicine. Vol. 354. pp. 1497-506. Blumel, Juan; Bravo, Francisca; Recavarren, Marcia; Sarrá, Salvador. (2003). Función sexual en mujeres usuarias de terapia de reemplazo hormonal. En: Revista Médica de Chile. Vol.131. pp.1251-1255. Blumel, Juan; Binfa, Lorena; Cataldo, Paulina; Carrasco, Alejandra; Izaguirre, Humberto y Sarrá, Salvador. (2004). Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. En: Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol. 69. No. 2. pp. 118-125. Botros, Sylvia; Abramov, Yoram; Miller, Jay; Sand, Peter; Gandhi, Sanjay; Nickolov, Angel y Goldberg, Roger. (2006). Effect of Parity on Sexual Function. An Identical Twin Study. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 107. No. 4. pp. 765–70.

Page 52: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

52

Braun, Hernán; Rojas, Iván y González, Francisco. (2004) Prolapso genital severo: consideraciones clínicas, fisiopatológicas y de técnica quirúrgica al momento de su corrección. En: Revista chilena de obstetricia y ginecología. Vol. 69. No. 2. pp. 149-156. Burrows, Lara; Meyn, Leslie; Walters, Mark y Weber, Anne. (2004). Pelvic Symptoms in Women With Pelvic Organ Prolapse. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 104. No. 5. pp. 982–8 Cerda. Pamela; Pino Patricia y Urrutia María. (2006). Calidad de vida en mujeres histerectomizadas. En: Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol. 71. No. 3. pp. 216-221 Chávez, Nilda. (2007). Introducción a la investigación educativa. 4ta edición. Maracaibo, Venezuela. Editorial Graficas González. Duany, Annia; Álvarez, Yany. (2009). Función sexual femenina en pacientes de hospital de día. En: Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana. Vol. 6. No. 1. [Periódico en línea] Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0109/hph01509.html. Fecha de recuperación: 19 de Abril de 2010. Echavarría, Luis; Londoño, Luis; Trujillo, Luis y Londoño, Liliana. (2008). Comparación entre la corrección con mallas sintéticas vía vaginal del prolapso genital versus técnicas vaginales tradicionales. Clínica universitaria bolivariana, Medellín, Colombia 2006-2007. En: revista colombiana de obstetricia y ginecología. Vol. 59. No. 2. pp. 111-117. Espuña, M.; Puig, M.; González, M.; Zardain, P. y Rebollo, P. (2008). Cuestionario para evaluación de la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia. Validación de la versión española del “Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12)”. En: Actas Urológicas Españolas. Vol. 32. No. 2. pp. 211-219 Figueroa, Rodrigo; Jara, Daniela; Fuenzalida, Andrea; Del Prado, Mónica; Flores, Daniel, Blumel, Juan E. (2009). Prevalencia de disfunción sexual en mujeres climatéricas. En: Revista Médica de Chile. Vol. 137. No. 3. pp. 345-350. Frank, Jennifer; Mistretta, Patricia y Will, Joshua. (2008). Diagnosis and Treatment of Female Sexual Dysfunction. En: American Family Physician. Vol. 77. No. 5. pp. 635-642. Ginsberg, Terrie. (2006). Aging and Sexuality. En: The Medical Clinics of North America. Vol. 90. No. 4. pp. 1025–1036. González, Ángelo; Espinosa, Victoria; López, Fanny y Fernández, Lautaro. (2007). Estilo de vida saludable en la prevención de la osteoporosis en la mujer climatérica. En: Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Vol. 72. No. 6. pp. 383-389 González, Ignacio; Miyar, Emilia. (2001). Respuesta sexual en la mujer climatérica. En: Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 17. No. 4. pp. 390-394.

Page 53: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

53

González, Marcela. (2008). Menopausia y disfunción sexual. En: Revista de menopausia. [Periódico en línea] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/menopausia/Meno10109-Contenido.htm. Fecha de recuperación: 19 de Abril de 2010. Handa, Victoria; Zyczynski, Halina; Brubaker, Linda; Nygaard, Ingrid; Janz, Nancy; Richter, Holly; Wren, Patricia; Brown, Morton y Weber, Anne. (2007). Sexual function before and after sacrocolpopexy for pelvic organ prolapse. En: Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. Vol. 197. pp. 629.e1-629.e6. Herrera, A; Arriagada, J; González, C; Leppe, J; Herrera, F. (2008). Calidad de vida y función sexual en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria. En: Actas Urológicas Españolas. Vol. 32. No. 6. pp. 624-628. Huang, Alison; Yaffe, Kristine; Vittinghoff, Eric; Kuppermann, Miriam; Addis, Ilana; Hanes, Vladimir; Quan, Judy; Grady, Deborah. (2008). The effect of ultralow-dose transdermal estradiol on sexual function in postmenopausal women. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 198. No. 3. pp. 265. e1-265. e7. Hurtado, Jacqueline. (2.006). El proyecto de investigación. 4ta edición. Bogota, Colombia. Editorial Quirón. Kamei, J. (2005). Análisis de la respuesta sexual femenina y grado de satisfacción sexual en parejas de hombres tratados de una disfunción eréctil. En: Revista Chilena de Urología. Vol. 70. No. 4. pp. 236-239. Kammerer, Dorothy y Rogers, Rebecca. (2008). Female Sexual Function and Dysfunction. En: Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. Vol. 35. No. 1. pp. 169–183. Kingsberg, Sheryl y Janata, Jeffrey. (2007). Female Sexual Disorders: Assessment, Diagnosis, and Treatment. En: Urology Clinics of North America. Vol. 34. No. 3. pp. 497–506 Komesu, Yuko; Rogers, Rebecca; Kammerer Dorothy; Barber, Matthew y Olsen, Ambre. (2007). Posterior repair and sexual function. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol.197. pp. 101.e1-101.e6 Kuppermann, Miriam; Learman, Lee; Schembri, Michael; Gregorich, Steven; Jacoby, Alison; Jackson, Rebecca; Gates, Elena; Wassel-Fyr, Christina; Lewis, James y Washington, Eugene. (2007). Effect of Noncancerous Pelvic Problems on Health-Related Quality of Life and Sexual Functioning. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 110. No. 3. pp. 633-642. Lozada, F.; Lezama, Y.; Arias, F.; Chacín, L.; Contreras, F.; Celis, S.; Medina, C. y Hernández, A. (2001). Función sexual de las mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2. Unidad de Diabetes del Hospital Vargas de Caracas. En: Revista de La Facultad de Medicina, Vol. 24. No. 2. pp. 140-144.

Page 54: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

54

Learman, Lee; Huang, Alison; Nakagawa, Sanae; Gregorich, Steven; y Kuppermann, Miriam. Development and validation of a sexual functioning measure for use in diverse women’s health outcome studies. (2008). En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 198. No. 6. pp. 710.e1-710.e11. Martín, Francisca y Abreu, Cano (2005). La sexualidad femenina como fuerza subversiva y emancipadora de la mujer. En: Nómadas - Revista Crítica De Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid. Vol.12. No. 2. pp. 1578-1589. Mas, Manuel (2007). Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. En: Rev Int Androl. Vol. 5. No. 1. pp. 11-21. Ojanlatva, Ansa; Mäkinen, Juha; Hans, Helenius; Korkeila, Katariina; Sundell, Jari y Rautava, Päivi. (2006). Sexual activity and perceived health among Finnish middle-aged women. Health and Quality of Life Outcomes 2006, 4(29):1-10 doi:10.1186/1477-7525-4-29 [Periódico en línea] Disponible en: http://www.hqlo.com/content/4/1/29. Fecha de recuperación: 30 de Abril de 2010. Ortiz, Natacha; Mariño, Catalina; Méndez, Blanca; Olarte, Narda y Blumel, Juan. (2008). Deterioro de la calidad de vida durante el climaterio. Revista de menopausia. [Periódico en línea] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/menopausia/meno7201deterioro.htm. Fecha de recuperación: 16 de Abril de 2010. Paraíso, Marie; Barber, Matthew; Muir, Tristi y Walters, Mark. (2006). Rectocele repair: A randomized trial of three surgical techniques including graft augmentation. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol.195. No. 7. pp. 1762–71 Pauls, Rachel; Silva, W. Andre; Rooney, Christopher; Siddighi, Sam; Kleeman, Steven; Dryfhout, Vicki y Karram, Mickey. (2007). Sexual function after vaginal surgery for pelvic organ prolapse and urinary incontinence. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 197. No. 12. pp. 622.e1-622.e7 Pauls, Rachel; Silva, W. Andre; Rooney, Christopher; Siddighi, Sam; Kleeman, Steven; Dryfhout, Vicki y Karram, Mickey. (2007). Sexual function following anal sphincteroplasty for fecal incontinence. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 197. No. 12. pp. 618.e1-618.e6. Pérez, Alexis. (2006). Guía metodológica para anteproyecto de investigación. 2da edición. Caracas, Venezuela. Editorial FEDEPUL. Rogers, Rebecca; Kammerer, Dorothy; Darrow, Amy; Murray, Kristen; Qualls, Clifford; Olsen, Ambre y Barber, Matthew. (2006). Does sexual function change after surgery for stress urinary incontinence and/or pelvic organ prolapse? A multicenter prospective study. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 195. pp. e1–e4. Roizen, Mariana; Figueroa, Carlos y Salvia. Lucía. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud en niños con enfermedades crónicas: comparación de la visión de los

Page 55: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

55

niños, sus padres y sus médicos. En: Archivos Argentinos de Pediatría. Vol. 105. No. 4. pp. 305-313. Romero, Audrey; Hardart, Anne; Kobak, William; Qualls, Clifford y Rogers, Rebecca. (2003). Validation of a Spanish Version of the Pelvic Organ Prolapse Incontinence Sexual Questionnaire. En: Obstetrics & Gynecology. Vol. 102. No. 5-1. pp. 1000-1005. Rosen, Raymond. (2000). The Female Sex ual Function Index (FSFI): A Multidimens ional Self-Repor t Ins trument for the As ses sment of Female Sex ual Function. En: Journal of Sex & Marital Therapy. Vol. 26. pp. 191–208. Sánchez, Claudia; Carreño, Jorge; Martínez, Susana y Gómez, María. (2005). Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. En: Salud Mental. Vol. 28. No. 4. pp. 74-80. Sentilhes, Loïc; Berthier, Aurélien ; Caremel, Romain ; Loisel, Cécile ; Marpeau, Loïc y Grise, Philippe. (2008). Sexual Function After Transobturator Tape Procedure for Stress Urinary Incontinence. En: Urology. Vol. 71. No. 6. pp. 1074 –1079. Serna, Pedro. (2005). Tratamiento del prolapso genital. Criterio y experiencia regional. En: Ginecol Obstet Mex. Vol. 73. No. 10. pp. 566-9 Serrano, Eduardo; Lorenzo, José; López, Virgilio; Romo, Gilberto y Moreno, Jorge. (2006). Uracopexia: Nueva técnica de cisto-suspensión asociada al Burch para el tratamiento del cistocele e incontinencia urinaria de esfuerzo. En: El Colegio Mexicano de Urología. Vol. 21. No. 2. pp. 44-50 Solà, V.; Pardo, J.; Arriola, Ricci y Guiloff, E. (2007). Sistema Prolift en la corrección del prolapso genital femenino. En: Actas Urológicas Españolas. Vol. 31. No. 8. pp. 850-857 Tamayo, Mario. (2007). El proyecto de la investigación científica. 4ta edición. Ciudad de México, México. Editorial Limusa Noriega Editores. Thiel, R.; Thiel, M.; Dambros, M.; Riccetto, C.; López, V.; Rincón, M. y Palma, P. (2006). Evaluación de la función sexual femenina antes y después de un procedimiento para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En: Actas Urológicas Españolas. Vol. 30. No. 3. pp. 315-320 Trowbridge, Elisa; Morgan, Daniel; Trowbridge, Matthew; Delancey, John y Fenner, Dee. (2006). Sexual function, quality of life, and severity of anal incontinence after anal sphincteroplasty. En: American Journal of Obstetrics and Gynecology. Vol. 195. pp. 1753–7. Vásquez, David. (2008). Sexualidad y Menopausia. Revista de menopausia. [Periódico en línea] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/menopausia/Meno10104-Contenido.htm. Fecha de recuperación: 26 de Abril de 2010.

Page 56: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

56

ANEXOS

Page 57: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

57

Anexo A Cuestionario sobre Función sexual y Prolapso vaginal/Incontinencia urinaria

(PISQ-12) Versión española

Page 58: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

58

ANEXO B FICHA DE TRABAJO

EDAD

RAZA

ESTADO CIVI

GRADO DE INSTRUCCION

SINTOMATOLOGÍA SEQUEDAD VAGINAL SENSACIÓN DE PESO EN PERINÉ GINECOLÓGICA TUMORACIÓN EN PISO PÉLVICO URGENCIA FRECUENCIA INCONTINENCIA ENURESIS

URINARIA

DISURIA ESTREÑIMIENTO INCONTINENCIA DE HECES INCONTINENCIA DE FLATOS INTESTINAL

DOLOR AL DEFECAR ANORGASMIA DISPAREUNIA SEXUAL DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO

DEFECTO GRADACIÓN CISTOCELE I II III IV RECTOCELE I II III IV

ENTEROCELE I II III IV HISTEROCELE I II III IV

CUPULA VAGINAL I II III IV

Page 59: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

59

TIPO DE CIRUGIA REPARACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR

SOLO REPARACIÓN ANTERIOR SOLO REPARACIÓN POSTERIOR

HISTERECTOMIA VAGINAL

FACTORES ASOCIADOS PARTOS VAGINALES PARTOS INSTRUMENTALES OBSTÉTRICOS MACROSOMIA FETAL

EDAD RAZA CONSTITUCIONALES HISTORIA FAMILIAR ESTREÑIMIENTO EPOC TABAQUISMO MENOPAUSIA DIABETES TIROIDOPATÍAS COLAGENOPATÍAS INCONTINENCIA URINARIA

CO-MORBILIDADES

ALTERACIONES DEL EJE AXIAL

Page 60: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

60

Anexo C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Maracaibo, _____________________

Por medio de la presente, yo _____________________________________, de

___, años de edad, en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, doy autorización

plena a la Cirujano General Carola Marié López Algarra, en su calidad de médico

residente de la División de Ginecología y Obstetricia del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo y cursante del Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la

Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para que me incluyan en el protocolo de

investigación titulado “FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL PROLAPSO GENITAL”, el cual incluye sea sometida

a una intervención quirúrgica y se me realice un cuestionario antes y después del

procedimiento, e incluso se me realicen algunos exámenes de laboratorio que consideren

necesarios para ingresar a un protocolo de estudio según los criterios de Helsinki.

Doy testimonio de que se me explico y estoy consciente que la información obtenida

puede ser presentada en sesiones clínicas, y hasta publicadas en revistas de información

científica. Por mi parte no tengo inconveniente y colaborare en lo que esté a mi alcance;

teniendo presente que la información obtenida será valiosa para aplicar medidas

preventivas, modificar factores de riesgo, y mejorar la atención de otras embarazadas que

acudan a la institución en condiciones similares a la mía.

AUTORIZACIÓN PACIENTE NOMBRE: _____________________________ CI: ___________________________________ FIRMA: _______________________________ TESTIGO

Page 61: FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ANTES Y DESPUES DE LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/36/TDE-2014-11-28T09:22:00Z-5440... · expresión de vivencias, ... el PG y la FSF no es del todo entendida,

61

NOMBRE: _____________________________ CI: ___________________________________ FIRMA: _______________________________