Folleto 1 listo - Universidad Grupo CEDIPcedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Manuales de perforacion...

74
MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1 ¿Qué es el petróleo? Fases e impactos de la actividad petrolera acción ecológica 2002

Transcript of Folleto 1 listo - Universidad Grupo CEDIPcedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Manuales de perforacion...

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO

MANUAL 1

¿Qué es el petróleo?

Fases e impactos de la actividad petrolera

acción ecológica2002

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?FASES E IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

© ACCIÓN ECOLÓGICAQuito - Ecuador2002

EDICIONAlexandra Almeida

INVESTIGACIONAlexandra AlmeidaREVISION DE TEXTOSIvonne Yánez

IMPRENTASanta Rita. Quito Ecuador

700 ejemplares

Abril del 2002Quito Ecuador

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de Broederlijk Delen Bélgica yel apoyo de Oilwatch

CONTENIDO

QUÉ ES EL PETRÓLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El petróleo y los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Constitución del petróleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El petróleo en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Historia de la extracción del Petróleo en el Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

La era de Texaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

La Apertura Petrolera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

FASES IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA . . . . . . . . . . . . . . 35

Fases de la actividad petrolera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

A. Fase de Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Actividades de la fase de Exploracióny normas operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Impactos ambientales en la fase sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

B. Fase de Perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Actividades de la fase de Perforación y normas operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Impactos ambientales durante la Perforación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

C. Fase de Producción o Explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Actividades de la Fase de Explotacióny normas operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Impactos Ambientales durante la Explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

D. Fase de Transporte y almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

E. Fase de Industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Impactos ambientales de la Refinería de Esmeraldas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

F. Actividades conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Impactos sociales de la actividadpetrolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

“El petróleo es Ruiría. Ruiría es antesde haber sol y luna, es lo que sostie-ne la vida, la sangre de la madre de es-ta tierra y de todo el mundo”

Filosofía U’wa

El petróleo, que etimológicamente significa ACEITEDE PIEDRA, ya que está formado por los vocablosPETRA y OLUM, equivalentes a piedra y aceite, ysus derivados, se ha convertido en una de las sus-tancias más utilizadas en la actualidad.

“Usted nace en petróleo, come y bebe algo de pe-tróleo, duerme en petróleo, hace el amor en me-dio de petróleo, viste del petróleo y, cuando mue-re se lo llevan al cielo o al infierno en un coche, ar-mado con petróleo”.

(Tomado del “Festín del Petróleo”)Jaime Galarza , 1970

El petróleo es un recurso natural no renovable uti-lizado como fuente de energía para fábricas, auto-móviles ferrocarriles, navíos, luz, fuerza motriz,artefactos domésticos, etc. Los recursos natura-les como el petróleo, el agua, el aire tienen una

función dentro de la naturaleza. Esta función pue-de estar al servicio del ser humano o no, depen-diendo de quién se apropie de ellos, del uso que lesden, es decir, de quien controle estos recursos. Enel caso del petróleo, este se ha convertido en unaforma de dominación y explotación.

Una muestra del poder que ejerce este recursoestá, en que las empresas transnacionales que locontrolan en el mundo, tienen una larga historiade influencia económica, política y hasta culturalen la población mundial, que ha provocado, depen-dencias, enfrentamientos armados, han puestogobernantes, etc.

EL PETRÓLEO Y

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Aunque el petróleo fue bautizado oficialmente enel siglo XIX, hay referencias de que se lo conocedesde hace cinco mil años. Un ejemplo es el alqui-trán de afloramientos naturales. Está presente enlas tradiciones culturales y cosmovisión de mu-chos pueblos indígenas en América Latina. Así te-nemos que para los U’wa el petróleo es la sangrede la tierra y cumple una función en la armonía delplaneta.

6

ACCIÓN ECOLÓGICA

Para el pueblo Huaorani, el petróleo mantiene elcalor indispensable en la tierra para que cargue layuca, base de su alimentación. Para el pueblo Co-fán, es la energía que da el poder que sus Shama-nes requieren para guiar al pueblo. Para los pue-blos Siona y Secoya el petróleo mantiene el equi-librio entre los poderes que gobiernan el mundosubterráneo, estos poderes controlan los temblo-res, el agua y los animales. La extracción del pe-tróleo puede llegar a hundir la tierra.

Algunos investigadores, además, creen que elpetróleo tiene una importante función en el sub-suelo; que es una capa aislante que protege la su-perficie de la tierra del calor del magma. Otroscreen que el papel del petróleo es ser una zonade amortiguamiento entre las placas tectónicasque mantienen el equilibrio en el subsuelo, evi-tando movimientos sísmicos y otros fenómenosnaturales.

CONSTITUCIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo está constituido por hidrocarburos loscuales se forman de carbono e hidrógeno, el pri-mero en proporción del 76 al 86% y el segundo del10 al 14%, en una extensa variación de combinacio-nes.

7

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

El gas natural, componente también del petróleopuede presentarse asociado con el petróleo crudoo en yacimientos distantes de él, al igual que lossólidos.

En el crudo se encuentran también pequeñascantidades (5% aproximadamente) de otros ele-mentos como oxígeno, nitrógeno, más algunosmetales o metaloides como hierro, vanadio, alu-minio, calcio y sodio. Frecuentemente tiene aso-ciada el agua, emulsionada con el crudo hasta enun 30% y en algunos casos contiene yoduros ybromuros.

Este recurso natural se encuentra localizado enel subsuelo, impregnado en formaciones de tipoarenoso o calcáreo: asume los tres estados dela materia: sólido, líquido y gaseoso, dependien-do de la composición, temperatura y presión enque se encuentre; su color varía del ámbar alnegro. En estado gaseoso es inodoro, incoloro einsípido.La gravedad del crudo se mide en grados API (Ins-tituto Americano del Petróleo), esta medida tam-bién indica la calidad del crudo. La solubilidad varíasegún la clase. Tiene menor peso específico queel agua. La separación de sus componentes seefectúa por refinación; la viscosidad aumenta enla medida de la densidad, por lo que es mayor enlos petróleos pesados y menor en los livianos.Forma emulsión con mucha facilidad.

8

ACCIÓN ECOLÓGICA

El mayor o menor contenido de azufre en los cru-dos es lo que determina su mayor o menor cotiza-ción en el mercado internacional. Valen más losque tienen menos azufre.

De acuerdo con la gravedad, se clasifican en cru-dos livianos, medios y pesados. Los livianos sonsuperiores a 30° API, los medianos fluctúan de 22a 29° API y los pesados entre 10 y 21° API. Congrados menores tenemos por ejemplo los asfal-tos.

El crudo del oriente ecuatoriano que extrae Petro-producción tiene 30° API como promedio. Tambiénexisten crudos pesados en diversos sitios la mayo-ría de ellos extraídos por las diferentes empresastransnacionales que operan en el país. En la penín-sula de Santa Elena existen crudos de 34° API. En el lenguaje de la industria petrolera, se llama“crudo” al petróleo tal como es extraído delsubsuelo y “refinados” a los productos resultan-tes del proceso de refinación.

No se sabe con seguridad como se formó el pe-tróleo en el subsuelo, ya que aún están en dis-cusión varias teorías sobre su origen y forma-ción. Con certeza se sabe que el petróleo estáconstituido por moléculas de hidrocarburos y,generalmente, se admite la teoría que le atribu-

9

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

ye un origen orgánico, lo que significaría quehabría surgido después del aparecimiento de lavida sobre la tierra.

La versión más aceptada es aquella, de que el pe-tróleo se formó hace millones de años de la de-sintegración de sustancias vegetales y animales,substancias que habrían sido atrapadas, aisladasy hundidas en la corteza terrestre. La transfor-mación de tales sustancias se habría producidopor acción de fuertes presiones y de altas tem-peraturas; algunos autores sugieren que el petró-leo es el resultado de la acción de microorganis-mos que se encontraban en el agua y se mezcla-ron en los depósitos sedimentarios.Los mayores yacimientos en el mundo estánlocalizados en lugares que fueron ocupadospor mares y lagos hace millones de años.

Nadie ha podido determinar con certeza el por quéexiste petróleo en unos sitios y en otros no. Si seacepta que el petróleo tiene origen orgánico, seríarazonable pensar que la cantidad de sustancias ve-getales y animales no fueron lo suficientementegrandes como para formar petróleo en todo elmundo y, además, que los movimientos de la cor-teza terrestre fueron de tal naturaleza que propi-ciaron únicamente concentraciones en unos sitiosy en otros no.

10

ACCIÓN ECOLÓGICA

EL PETRÓLEO en el ecuador

El Ecuador posee por lo menos dos cuencas petro-líferas: la cuenca de Santa Elena y la cuenca ama-zónica. Una y otra, se vinculan al sistema orográ-fico de Los Andes. En consecuencia, el petróleoecuatoriano podría ser de origen andino y encuanto a ese origen la explicación sería la siguien-te:Entre los numerosos contrafuertes de los An-des, cubiertos por las aguas en épocas remo-tas, se formaron golfos, calas y lagunas en cu-yo fondo se fueron depositando, durante millo-nes de años, abundantes capas sedimentarias,propicias a la formación de petróleo. Por eso,las capas petrolíferas se extienden entre loscontrafuertes septentrionales de los Andes y alo largo de la saliente combada que forman lasestribaciones andinas. El petróleo ecuatorianoestá, pues, acunado por los Andes.

En América del Sur, ya antes de la llegada de los eu-ropeos los indígenas utilizaron el petróleo en regio-nes que actualmente pertenecen a los países deMéxico y Perú. El petróleo servía para embrear ocalefatear embarcaciones, combatir enfermedadescomo el reumatismo, fortalecer las piernas o usar-lo de ungüento para preservar la piel de la vejez.

11

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Los Indígenas que habitaban la península de San-ta Elena, en lo que hoy es el Ecuador, reforzabansus vasijas de barro con petróleo. Las embarca-ciones en las que los Incas se aventuraron rum-bo a Galápagos fueron seguramente reforzadasen la Península de Santa Elena o la Isla de Punápara que resistieran la travesía de más de 1.000Km. También los Indígenas Cañaris antiguamente utili-zaban ya este aceite mineral que fluía e inundabael suelo, en el caso de los Cañaris el uso que le da-ban a este hidrocarburo era la confección de an-torchas para alumbrar sus sitios de vivienda.

HISTORIA DE LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR

La Historia de la extracción del petróleo en elEcuador inicia en este siglo, en la década de losaños 20. Ya para los años 70 reemplazó al cacaoy banano en exportaciones. En pocos años elEcuador se convirtió en un país dependiente deeste recurso.

Junto al petróleo en el Ecuador aparecierontambién las compañías transnacionales, la em-presa petrolera estatal y la relación con la

12

ACCIÓN ECOLÓGICA

OPEP, (Organización de Países Exportadores dePetróleo), encaminadas hacia un objetivo co-mún: el control, utilización y aprovechamientode “el oro negro”.En 1921, la compañía Standard Oil obtuvo la prime-ra concesión de 25.000 Km2 en la Amazonía, por50 años para explorar y explotar el petróleo. Seexpidió la primera ley de yacimientos o depósitosde hidrocarburos, elaborada por un abogado de lacompañía petrolera Shell que poseía concesionesen la península de Santa Elena.

En 1930 la compañía Leonard envió datos y estu-dios a los archivos de la New Yersey. Entonces secreía imposible la salida del oro negro a través delos Andes y se pensaba sacarlo por el Amazonashasta el océano Atlántico.

En 1933, los geólogos norteamericanos Watson ySinclair efectuaron reconocimientos geológicospara la The Leonard Exploration Company, que en1923 obtuvo una concesión de 2 millones 500 milhectáreas. Tales estudios no parecen haber sidosuficientes, porque el Gobierno declaró la caduci-dad de la concesión en 1937, por no existir traba-jos que justificaran a la Compañía retener en supoder la gran área concedida.

En 1937, por maniobra de la Shell, se canceló el con-trato con la Standard argumentando una deuda

13

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

14

ACCIÓN ECOLÓGICA

con el Estado de 126.000 sucres. En este tiempose promulgó la Ley de Petróleos y se formularoncontratos a favor de la Shell a través de la AngloSaxxon Petroleum, entregándole 10 millones dehectáreas, más de la mitad de la RegiónAmazónica de aquella época, por un tiempo de 48años, con liberación de impuestos, derechos adua-neros, así como la posibilidad de utilizar gratuita-mente todas las riquezas de la zona. El gobierno acambio recibiría 400.000 sucres y regalías del 5%.En este mismo año se promulgó la Ley de Organi-zación y Régimen de Comunas que tuvo por obje-tivo ofrecer ciertas garantías e incentivos a las co-munidades indígenas sobre organización, tierras yautonomía, pero con la protección y control del Es-tado.

La Shell desarrolló trabajos de magnitud, usó losequipos de perforación de Ecuapetrol que le fueroncedidos por el Gobierno e invirtió en las operacio-nes de explora ción algo más de 44 mi-llones de dólares.

En 1938, ante la maniobra de la Shell, la Stan-dard se resistió a abandonar los territorios y ledeclaró la guerra de forma encubierta a la Shell,quien en respuesta influyó en el gobierno pe-ruano hasta llevarle a la guerra con Ecuador.

En 1941, esta rica región petrolera del Ecuador se

vio disputada por los peruanos, lo que ocasionó laguerra que culminó, en 1942, con la firma del Pro-tocolo de Río de Janeiro, que trazó la línea de divi-sión de los dos países, justo por los límites de laconcesión otorgada a la Shell por el gobiernoecuatoriano en 1937. Mediante este protocolo elPerú seccionó más de la mitad de la RegiónAmazónica ecuatoriana. En Perú, los territoriosarrebatados al Ecuador fueron entregados a laStandard Oil. En Ecuador, a pesar de todo, la Stan-dard obtuvo nuevas concesiones en la mismaregión.

En los años siguientes, las dos compañías serepartieron 4 millones de hectáreas para la ex-ploración por cinco años, pagando sólo 500.000sucres anuales, por los cuales además se lesconcedían 40 años de estudios y explotación ysólo 5% de regalías. En este tiempo, se dice,que fueron bombardeados poblados indígenasHuaorani para desalojarlos.

En 1949, la Shell y la Standard declararon no hallarpetróleo en el Ecuador, y por tanto suspendieronlos trabajos.

En la década de 1950, misiones evangélicas nor-teamericanas se asentaron en la zona, bajola forma de Instituto Lingüístico de Verano (ILV).Según los propios indígenas el principal objeti-vo de las misiones evangélicas era “civilizar-los” y apaciguarlos para abrir las puertas a las

15

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

grandes transnacionales petroleras que iban allegar.

A finales de los cincuenta la compañía StandardOil recibió nuevamente en concesión 10,4 millo-nes de hectáreas, es decir, todo la Amazonía ecu-atoriana por un período de 50 años. Este contratosólo duró pocos años.

En 1961, el gobierno de Velasco Ibarra entregóuna concesión de 4 millones de hectáreas a Mi-nas y Petróleos S.A. que pertenecía al consor-cio Texaco Gulf. Con esto se inició el proceso deentrega de concesiones diseñada de acuerdo alos mandatos de los intereses de las compa-ñías extranjeras, quienes tenían la seguridad deque la Región Oriental del Ecuador constituíauna rica cuenca hidrocarburífera.

A los tres meses de suscrito el contrato con Mi-nas y Petróleos, el Gobierno Velasquista se vinoabajo y subió al poder Carlos Julio Arosemenaquien aplicó una política dura en contra de lascompañías y promulgó el decreto N° 11, que pre-sionaba a la Shell, Exxon y Texaco - Gulf a dejarmás beneficios para el país, así como el intento decreación de una empresa nacional de petróleo.Ésta fue una de las razones por las que en julio de1963 se dio un golpe de estado encabezado por losmilitares: Almirante Ramón Castro Jijón, CoronelGuillermo Freile, Coronel Luis Cabrera Sevilla y el

16

ACCIÓN ECOLÓGICA

Coronel Marcos Gándara Enriquez y apoyado porlas empresas multinacionales con el asesora-miento de la Central de Inteligencia Americana(CIA).

LA ERA DE TEXACO

En 1964, la Junta Militar realiza un contrato deconcesión con el consorcio Texaco - Gulf, al cualse le entregaron 1’431.450 hectáreas, a pesar deque la ley prohibía concesiones mayores a250.000 hectáreas. Este contrato tendría una va-lidez de 5 años para explorar y 40 para explotar, acambio el gobierno recibiría 500.000 sucres/año.Por cada 100 barriles se entregaban 7 para el go-bierno. El consorcio trabajaría con el sistema decontratistas, lo que le liberaba de responsabilida-des para con los trabajadores del país.

Al año siguiente Minas y Petróleos S.A. cedió los4 millones de Has. de su concesión al consorcioTexaco-Gulf. La Junta Militar no intervino para li-mitar la expansión de la Texaco.

En 1967 el consorcio Texaco-Gulf “descubrió” gran-des reservas hidrocarburíferas en la zona de LagoAgrio. El primer pozo, Lago Agrio No. 1, alcanzó 10.171 pies de profundidad y produjo 2.640 b/d. El con-sorcio construyó un oleoducto de 513 Km. con una

17

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

capacidad de transporte de 250.000 barriles dia-rios, que va de la provincia costera de Esmeraldashasta Lago Agrio y Shushufindi y que empieza aoperar en 1972; de aquí arranca la moderna histo-ria del petróleo en el Ecuador.

Las áreas de concesión ricas en petróleo, estabanubicadas en las provincias orientales de Napo yPastaza, en las llanuras de la cuenca amazónica.

En el gobierno de Velasco Ibarra, se firmó unnuevo contrato, publicado el 26 de junio de 1969,mediante el cual se le reduce a Texaco la con-cesión a 500.000 hectáreas con regalías del11%. La Texaco estaba obligada a pagar 5 sucrespor hectárea cada año, a ocupar la mayor can-tidad de mano de obra ecuatoriana, a construirel aeropuerto de Lago Agrio, a abrir carreterasen la Amazonía y la carretera paralela al oleo-ducto. A cambio, la Texaco - Gulf estaría libre deimpuestos por 20 años.

Al anuncio de 1967 de la perforación del pozo LagoAgrio No. 1, sigue un período intenso de contrata-ción de concesiones a diferentes empresas petro-leras.

En 1967, se dicta la primera Ley de Reforma Agra-ria y Colonización y se crea el Instituto Ecuatoria-no de Reforma Agraria y colonización -IERAC-, que

18

ACCIÓN ECOLÓGICA

desencadenó la colonización en la Amazonía.

En 1978, se promulgó la Ley de Colonización de laRegión Amazónica que incluye la creación del IN-CRAE para impulsar el desarrollo económico moti-vando y controlando la colonización desde la sie-rra y costa.

La prioridad para entonces era la colonización dela Amazonía. El Estado dirigió, con el apoyo delas Fuerzas Armadas la colonización a las pro-vincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago yZamora Chinchipe, organizando directamentenúcleos de colonización provenientes de las zo-nas más pobladas del país y exonerando a loscolonos de cualquier clase de contribución porun plazo de 10 años, para estimular la coloniza-ción.

Esto produjo las protestas de la Unión de Nativosde la Amazonía Ecuatoriana, porque fue en susterritorios ancestrales en donde se asentaron loscolonos.

En septiembre de 1971 la dictadura velasquista pro-mulgó la Ley de Hidrocarburos que sustituyó a lavieja ley del petróleo de 1937 Esta nueva ley estápor debajo de la del 37 en varios campos, sin em-bargo siguió favoreciendo los intereses de los mo-nopolios petroleros.

19

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

En 1972, la dictadura militar del General GuillermoRodriguez Lara aplica una política nacionalista alpetróleo. Modifica la Ley de Hidrocarburos quedesconoce contrataciones anteriores a 1972, rati-fica la creación de la Corporación Estatal Petrole-ra Ecuatoriana. CEPE y se constituye la Flota Pe-trolera Ecuatoriana FLOPEC, la cual tenía garanti-zado, a través de la ley, el transporte de la mitaddel total de la producción petrolera.

En 1976, CEPE adquiere las acciones de la empre-sa Gulf y pasa a ser el socio mayoritario del con-sorcio con el 62% de las acciones; sin embargo, Te-xaco dirige dicho consorcio. CEPE también partici-pa con la CITY en los pozos de Tarapoa. A partir demediados de la década del 70 en adelante, CEPE seconvierte en la mayor empresa petrolera del país.

En noviembre de 1973, el Ecuador ingresó a la Orga-nización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP,así como a la Organización Latinoamericana de Ener-gía, OLADE y a la Asociación Regional Petrolera Lati-noamericana ARPEl.

Luego de tres años de construcción, el 7 de ma-yo de 1977, entró en funcionamiento la Refineríade Esmeraldas, la cual, permitía procesar los de-rivados del crudo. En el área de transporte y al-macenamiento, se construyó el poliducto Esme-raldas-Quito de 259 km. con cuatro estacionesde bombeo y una capacidad para 58.350 barrilesdiarios; el poliducto Shushufindi-Quito, de 304.8

20

ACCIÓN ECOLÓGICA

Km. y cuatro estaciones de bombeo. Se amplióla capacidad de almacenamiento de derivados,de 1.3 millones de barriles, a 3 millones de barri-les.

El contrato con la empresa Texaco finalizó en1991, dejando una deuda ecológica y social enor-me en la Amazonía ecuatoriana. La operación deTexaco en el Ecuador dejó huellas extremada-mente negativas en la población y en el ecosiste-ma amazónico como el envenenamiento de losríos y el aire, la instalación de más de 600 pisci-nas de desechos tóxicos, daños a los suelos de-bido a los frecuentes derrames de crudo y la de-forestación de aproximadamente un millón dehectáreas de bosque húmedo tropical.

LA apertura petrolera

La crisis del petróleo se inicia en 1981 a raíz de lacaída del precio internacional del crudo, lo queprovoca la necesidad de producir más por loscompromisos adquiridos especialmente con elpago de la deuda externa. Este hecho, acompaña-do por la aplicación por parte de los gobiernos deOswaldo Hurtado y de León Febres Cordero, deuna política tendiente a la privatización de lasempresas del Estado, dio como resultado la en-trada al país de grandes petroleras transnaciona-les y la entrega a estas de bloques de 200.000

21

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

hectáreas cada uno para su explotación. En esta etapa, la explotación petrolera se caracte-rizó también por la apertura por parte de la em-presa estatal de nuevos campos petroleros inclu-yendo los Shuara, Shushuqui, Secoya y Tetetes,así como el de Bermejo, Charapa y Cuyabeno, delos cuales se esperaba sacar unos 40.000 barrilesdiarios de petróleo.

En el año 1987, se habían perforado 528 pozos enla amazonía ecuatoriana, en un millón de hectá-reas repartidas en 29 campos petroleros teniendouna producción de 283,000 barriles diarios repar-tidos así:

Petroecuador -Texaco: En 442.965 has. produce 213.000 b/dPetroecuador - City:En 36.227 has. produce 6.120 b/d

Petroecuador: En 426.000 has. produce 62.040 b/d

En 1985, se realiza la primera ronda de licitacio-nes petroleras, en la que CEPE firma un contratode prestación de servicios con la Occidental parala explotación del bloque 15. Desde el 85 hasta el93 se realizaron siete rondas en ocho años. Laoctava ronda fue en 1995.

La situación petrolera actual en la amazonía se

22

ACCIÓN ECOLÓGICA

resume en el siguiente cuadro:El 15 de febrero del 2001 el Gobierno Nacional firmóun contrato con el consorcio OCP Ltd. para la cons-trucción de un Oleoducto de Crudos Pesados, quepretende transportar 450.000 barriles diarios decrudo pesado, en un recorrido de 503 Km. desdeLago Agrio hasta el puerto de Balao en la provinciade Esmeraldas.

El Consorcio OCP LTD. está conformado por lasempresas: AGIP, Alberta Energy, Occidental,Repsol/YPF, Pérez Companc, Kerr McGee, y la con-structora Techint.

A pesar de la oposición de la población local queserá afectada por esta obra en toda la ruta, de or-ganizaciones ecologistas y ambientalistas nacio-nales e internacionales, y de las irregularidad queeste proceso ha tenido, este oleoducto se empe-zó a construir en agosto del 2001.

Como un proyecto complementario al OCP, se haanunciado la novena ronda de licitaciones para ini-cios del año 2002, donde se pretende entregar 8bloques petroleros, cuatro ubicados en el sur de laamazonía, con una área total de 767.000 hás. enlos cuales se prevé encontrar el crudo pesado pa-ra transportarlo por el OCP.

23

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

24

ACCIÓN ECOLÓGICA

25

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Bloque o Campo

Bloque 27Prov.

Sucumbíos

Bloque Tarapoa

Prov. Sucumbíos

Bloque 11Prov.

Sucumbíos

Bloque 15Prov.

SucumbíosProvs. Orellana

Bloque 16

Prov. Orellana

Bloque 7

Prov. Orellana

Bloque 21

Prov. OrellanaProv. Napo

Bloque 18

Prov. Napo

Bloque 19Prov. Orellana

Prov. Napo

Bloque 14Prov. Orellana

Empresa

CityInvesting

City Investing

Lumbaqui Oil Lt-da.

Occidental

Repsol - YPF

Kerr McGEE

Kerr McGEE

Cayman

Vintage

Vintage

Origen

(Alberta Energy) Canada

(Alberta Energy) Canada

Ecuador

USA

España - Argentina

USA

USA

Ecuador

Ecuador

Ecuador

Estado actual

Perforación

Producción,Ampliación del

campo

Perforación

Producción, Per-foración

Producción

Producción

Perforación

Producción

Abandonado

Producción

Pueblos afectados

Quichuas del ríoSan Miguel y Pu-

tumayo.Colonos

SionaQuichuaShuara

Colonos

Cofán,Quichua,Colonos

Quichua,Secoya, Siona

Colonos

Huaorani

Quichua,Colonos

QuichuaColonos

QuicuaColonos

Quichua Colono

HuaoraniQuichuaColonos

Areas protegidas

Zona de amorti-guamiento de laReserva Cuyabe-

no

Reserva Cuyabe-no,

Patrimonio Fores-tal

Reserva BiológicaLimoncocha, Zo-na de amortigua-miento de la Re-serva Cuyabeno

Parque Nal.Yasuní

Parque Nacional Sumaco

Parque NacionalSumaco

Parque NacionalYasuní

EMPRESAS EXTRANJERAS

26

ACCIÓN ECOLÓGICA

Bloque o Campo

Bloque 17

Prov. Pastaza

Bloque 31

Prov. Orellana

Bloque 10

Prov. Pastaza

Bloque 23

Prov. Pastaza

Bloque 24

Prov. Pastaza

Bloque 28

Prov. Pastaza

Empresa

Vintage

Pérez Companc

Agip

CGC

Burlington

Tripetrol

Origen

Ecuador

Argentina

Italia

Argentina

Canadá

Ecuador

Estado actual

Perforación

Producción,

Resistencia

Resistencia

ResistenciaCorrupción

Pueblos afectados

HuaoraniTagaeri

.Huaorani

QuichuaColonos

Quichua AchuarShuar

Shuar Achuar

QuichuaColonos

Areas protegidas

Parque NacionalYasuní

Parque NacionalYasuní

Parque Nacional

Llanganates

Elaborado por Acción Ecológica diciembre 2001

CAMPOS MARGINALES

Bloque o Campo

BermejoProv.

Sucumbíos

CharapaProv.

Sucumbíos

Palanda –Yuca Sur

Prov. Orellana

Empresa

Tecpecuador

Bellwether

Petróleos Sud

americanos

Origen

Argentina Ecua-dor

Argentina

Estado actual

ProducciónAmpliación

Producción

Producción,

Ampliación

Pueblos afectados

Cofán,Shuar,

Quichua,Colonos

Colonos

Colonos

Areas protegidas

Bosque Protector Bermejo

Zona deamortiguamiento

deParque Yasuní

EMPRESAS EXTRANJERAS

27

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Bloque o Campo

PindoOrellana

Tigüino

Pastaza

Empresa

Petróleos Suda

mericanos

Petrocol

Origen

Argentina

Colombia

Estado actual

Producción, Am-pliación

Producción, Am-

pliación

Pueblos afectados

QuichuasColonos

Huaorani,

Colonos

Areas protegidas

Parque NacionalYasuní

Zona de amortigua-miento de ParqueNacional Yasuní

Elaborado por Acción Ecológica, diciembre 2001

PETROECUADOR

Campo

VHR

Sansahuari

Cuyabeno

Libertador

Atacapi

Parahuaco

Guanta

Lago Agrio

Shushufindi

Sacha

Sub campo

Frontera Tapi

TeteteShushuqui

ShuaraSecoya

PichinchaCarabobo

AguaricoSh. Norte

Sh. CentralSh. Sur

Sh. Suroeste

Sacha Norte 1Sacha Norte 2Sacha Central

Sacha

Estado actual

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

SurProducción

Pueblos afectados

Colonos

Colonos

Colonos

Colonos

Colonos, Cofán

Colonos, Cofán

Colonos, Cofán

Colonos

Colonos, Shuar, SionaSecoya

Colonos, Quichuas

Areas protegidas

Area de amortiguamientode la Reserva Cuyabeno

Patrimonio Forestal

Patrimonio Forestal

Patrimonio Forestal

Patrimonio Forestal

Area de amortiguamientode la Reserva Biológica Li-

moncocha

CAMPOS MARGINALES

28

ACCIÓN ECOLÓGICA

Campo

Auca

Cononaco

Yuca

Culebra

Yulebra

Anaconda

Paraiso

Pucuna

Huamayacu

Huachito

Coca Payamino

Sub campo

Auca Central

Auca Sur

Estado actual

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Producción

Pueblos afectados

Colonos, Quichuas

Colonos, Quichuas

Colonos, Quichuas

Colonos

Colonos

Colonos

Colonos, Quichuas

Colonos

Quichuas, Colonos

Colonos

Colonos

Areas protegidas

Area amortiguamiento delParque Nacional Yasuní

Elaborado por Acción Ecológica, diciembre 2001

PETROECUADOR

29

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

ACCIÓN ECOLÓGICA

NOVENA RONDA DE LICITACIONES

Fuente: Acción Ecológica. Marzo 2002

En conclusión, la exploración, explotación, trans-porte, comercialización y refinación del petróleo,junto con la venta de armas es considerada comouno de los negocios más rentables del mundo, de-bido al poder que otorga su control. En el Ecuadoresta situación no es diferente, pues la exportaciónpetrolera, durante el último cuarto de siglo ha pro-porcionado el mayor ingreso económico para elpaís; sin embargo esta dependencia del petróleono ha significado que el Ecuador actualmente seaun país desarrollado si no todo lo contrario: las ga-nancias por la venta del recurso se han concentra-do en pocas manos y en pocos sitios, ahondandolas desigualdades sociales; se ha permitido que lasgrandes transnacionales petroleras se lleven estariqueza del país. El ser un país petrolero ha provo-cado mayor endeudamiento externo, mayor po-breza de la población y prácticamente la destruc-ción ambiental de extensas áreas en la regiónamazónica.

31

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

32

Fases e impactos de la actividad

petrolera

35

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Fases de la actividadpetrolera

La actividad petrolera comprende varias etapas:exploración, perforación, explotación o producción,transporte, industrialización y actividades cone-xas.

En el desarrollo de todas estas etapas, las activi-dades petroleras provocan graves impactos socioambientales, muchos de ellos irreversibles. En elEcuador estos impactos son de gran magnitudpuesto que se han realizado las actividades petro-leras ras en territorios indígenas, tierras agrícolasy áreas protegidas de la región amazónica.

A. fase de Exploración

La actividad petrolera se inicia con la exploración obúsqueda de yacimientos petroleros, localizados agran profundidad de la superficie de la tierra. Confrecuencia el primer paso consiste en tomar foto-grafías satelitales de la zona determinada. Luegose procede a realizar los estudios sísmicos que sellevan a cabo dentro de un período de uno a dosaños.Sísmica es una palabra que viene de sismo que

significa temblor. La sísmica es un proceso me-diante el cual se producen temblores artificialesen la tierra a través de la detonación de explosi-vos subterráneos a intervalos regulares. A tra-vés del registro de las ondas sonoras en la tierrase puede detectar la presencia potencial de re-servas petroleras.

Con la información obtenida se hacen mapas quecontienen la estructura del subsuelo y la ubicaciónde zonas donde probablemente se encuentran ya-cimientos hidrocarburíferos. Esta información esfundamental para pasar a la siguiente etapa: laperforación.exploratoria.

Existen dos tipos de sísmica: 2 D o en dos dimen-siones y 3D o tridimensional. La diferencia estáen la distancia entre las líneas sísmicas o densi-dad de la malla. que es mayor en la sísmica 3D.La sísmica 3 D brinda mayor cantidad de infor-mación que la 2 D, así mismo provoca mayorcantidad de impactos y de igual forma ambienta-les por requerir labores más intensas para con-seguir mayor densidad de la malla sísmica.

Actividades de la fase de Exploración y normas operativas

36

ACCIÓN ECOLÓGICA

Esta fase inicia con el reconocimiento del área, re-copilación de la información necesaria sobre la ob-tención de permisos, negociación de tierras y elpago de daños e indemnizaciones en caso de afec-tación de tierras de personas naturales o jurídicasconforme a la ley.

Luego de diseñar la malla sísmica se procede a laconstrucción de helipuertos y la movilización depersonal y equipos. Los helipuertos y puntos dedisparo no se deben establecer en zonas críticascomo sitios de reproducción y/o alimentación defauna, saladeros y sitios arqueológicos.

Luego se procede a la instalación de campamen-tos temporales y la apertura de trochas para locual debe removerse solo la vegetación estricta-mente necesaria. En los campamentos las letri-nas deben ser construidas a no menos de 20 me-tros de los cuerpos de agua. En las zonas de Pa-trimonio Nacional de Areas Naturales, Bosques yVegetación Protectores, todas las construccionestemporales se las hará sin utilizar madera delárea, excepto la que ha sido previamente removi-da para la adecuación del área.

El desbroce de trochas para el tendido de líneassísmicas se las debe hacer exclusivamente enforma manual y no se cortarán árboles de DAP

37

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

38

CEN

SAT

. Bo

gotá

, C

olo

mbi

a, 1

999

FASES

DE

LA E

XPLO

TAC

IÓN

PET

OLE

RA

39

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

(diámetro a la altura del pecho) mayor a 20 cm.Las trochas deben tener de 1,20 a 1,50 metros deancho. El material vegetal que procede del desbro-ce será procesado y reincorporado a la capa ve-getal y en ningún caso será depositado en drena-jes naturales. Si una línea sísmica debe cruzarmás de una vez el mismo cuerpo de agua, la dis-tancia mínima entre los cruces será de 2 km.

Para causar los temblores artificiales en la tierrase hacen perforaciones de alrededor de 20 m deprofundidad por 10 a 15 cm de ancho cada 50 o 100m de distancia;tendido de cables con cargas de,di-namita en cada orificio;taponamiento de pozos,explosiones de dinamita para registrar las ondassonoras;registro e interpretación de la informa-ción.

Para el manejo de explosivos el Reglamento Am-biental para Operacionaes Hidrocarburíferas indicalo siguiente:

40

ACCIÓN ECOLÓGICA

En ríos, lagos y lagunas no se debe utilizar explo-sivos, sino el sistema de pistola de aire o equiva-lentes.

Los puntos de disparo deben ser rellenados ycompactados con tierra para evitar la formaciónde cráteres o daños al entorno.

Las cargas en puntos de disparo no deben ser de-tonadas a distancias menores a 15 metros decuerpos de agua superficiales.

Se deben utilizar mantas de protección cuando sedetone explosivos en lugares cercanos a poblacio-

Distancias mínimas permitdas para puntos de disparo, explosivos o no explosivos

No Explosivos

Distancia en metros

Explosivos

carga Distancia en metros(m)

1. Carreteras oacueductos enterrados

5 Todas 10

2. Mojones o líneas decomunicación enterradas

1 Todas 1

3. Oleoductos,gasoductos,pozos deagua,residencia,viviendas y estructurasde concreto

15

menor a 2 kg.2-4kg.4-6 kg.6-8 kg.8-10 kg.10-20 kg.20-40 kg.

30455075100150180

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas. 2001

nes, a las mismas que se les informará sobre la pe-ligrosidad de los explosivos mínimo 24 horas an-tes.

Es responsabilidad de las empresas contratistas ycontratantes asegurar que sus trabajadores seancalificados y se encuentren en buen estado de sa-lud. Además suministrarán a cada trabajador elequipo de protección personal establecido segúnlas normas de seguridad industrial vigentes, inclu-yendo: guantes, casco, protectores de ruido y bo-tas de seguridad.

Una vez terminados los trabajos de prospecciónsísmica, la capa orgánica que hubiese sido remo-vida debe ser redistribuida en el suelo. Donde sehaya removido la capa vegetal durante las opera-ciones se revegetará y/o reforestará con espe-cies nativas de la zona.

Las empresas que ejecuten la prospección sísmi-ca y las que contraten el trabajo, serán responsa-bles por los daños al ambiente que ocasionen yde la implantación de las medidas de prevención,control y rehabilitación.

Impactos ambientales en la fase sÍsmica

41

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

La actividad sísmica genera fuertes impactosnegativos en el medio ambiente ya que intervie-nen directamente sobre él. Los principales son:desestabilización de los suelos, deforestaciónque trae como consecuencia erosión, pérdida debiodiversidad, ruido,con el que se ahuyentan losanimales silvestres, pérdidas de nacimientos deagua, contaminación de aguas por las explosio-nes y por los desechos domésticos de los cam-pamentos, contaminación de aire.

Se estima que hasta 1994, se abrieron 30.000 ki-lómetros de líneas sísmicas, lo que significó la de-forestación de un millón de hectáreas de bosquetropical. Según la investigadora norteamericanaJudith Kimerling alrededor de 500 peces puedenmorir a causa de las sacudidas causadas por unasola explosión de dinamita en la fase sísmica. Laerosión en las zonas despejadas pueden degradarlas aguas al incrementar el nivel de turbiedad o lacantidad de sedimento y sustancias ajenas a es-tas aguas lo que perjudica a las especies acuáti-cas.Lamentablemente estos daños suelen que-dar impunes debido a que por un lado, lasautoridades ambientales de control tienen lacreencia de que la sísmica no tiene impactosnegativos al medio ambiente y por otro, lamovilidad y velocidad del proceso hacen quelos indicios verificables pierdan claridad con

42

ACCIÓN ECOLÓGICA

el tiempo, por ejemplo por la natural recupe-ración de la vegetación en las trochas.

En ocasiones estos indicios aparecen en el largoplazo, cuando ya se ha retirado la empresa, estosucede con la desaparición de un nacimiento deagua.

43

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

44

ACCIÓN ECOLÓGICA

cuadro de Actividades e impactos ambientales en la fase sísmica

Actividades Impactos Ambientales

Construcción de helipuertosInstalación de campamentos Aperturade trochas

Deforestación, afectación de la vegeta-ción,mayor riesgo de depredación de re-cursos naturales por la creación de nue-vas vías de acceso,generación de resi-duos sólidos, pérdida de biodeversidad,desaparición de nacimientos de agua,contaminación de aguas por desechosdomésticos de los campamentos.

Perforación

Generación de procesos erosivos, conta-minación de agua por deficiente manejode residuos de perforación, generaciónde ruido y se ahuyentan anivales sil-vestres, ación de acuíferos.

Tendido de cable con cargasde dinamita

Generación de procesos erosivos o deslizamien-tos.

Detonación

Compactación del suelo por equipos utili-zados, generación de procesos erosivosprincipalmente en terrenos susceptibleso inestables, generación de ruido y movi-miento de suelos, se huyenan los anima-les silvestres por el ruido, muerte de pe-ces, afectación de cuíferos, contamina-ción de aguas, riesgos a la fauna por lapresencia de dinamita que queda sin ex-plotar.

B. fase de Perforación

Una vez concluidos los estudios sísmicos, paraconfirmar la presencia de yacimientos petrole-ros, las empresas inician la perforación de pozos.Los primeros pozos que perforan en un campose denominan exploratorios, los siguientes sedenominan de avanzada.

La perforación es un proceso que consisteen realizar en el subsuelo un hueco vertical,inclinado u horizontal, para alcanzar profun-didades que van en promedio de 3 a 6 Km. deextensión con el objetivo de llegar a sitiosconocidos como formaciones posiblemente pro-ductoras que pueden tener hidrocarburos(crudo, gas, condensados o una mezcla deestos). El hueco se conoce como pozo petro-lero

Cuando se perforan los pozos exploratorios en uncampo, se confirma si en las estructuras hay o noun yacimiento petrolífero o, mejor dicho, una acu-mulación comercialmente explotable de petróleo ode otros hidrocarburos. Si el pozo no contiene nin-gún hidrocarburo se llama seco,pero si lo contiene,se llama productor. Cerca al pozo productor se per-foran otros pozos, también exploratorios que se co-nocen como pozos de extensión, con éstos se deter-mina qué tan gran de es un yacimiento.

45

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Después de descubierto y determinado el tama-ño del yacimiento, los pozos exploratorios que re-sultaron productores sirven para extraer el petró-leo. En el campo petrolero se perforan otros po-zos llamados de avanzada o de desarrollo. En al-gunas ocasiones es necesario inyectar agua, gaso vapor a las formaciones productoras, para ayu-dar a sacar el crudo del pozo.

Actividades de la fase de perforación y normas operativas

En esta fase, primeramente, se ubican los sitiosde perforación con la información obtenida en lafase anterior. Una vez ubicados se construyenlas vías de acceso a los pozos. Según la norma-tiva vigente en Ecuador, en el Patrimonio Nacio-nal de Areas Naturales,en la fase de la perfora-ción exploratoria y de avanzada se prohibe laapertura de carreteras.

Luego se procede a la instalación de plataformas,helipuertos y campamentos. Las normas dicenque el área útil para plataforma, helipuerto y cam-pamento, tanto en área protegida como la no pro-tegida no debe exceder a 1,5 hectáreas y en casode requerirse mayor área útil, se deberá presen-tar los justificativos técnicos y económicos en elestudio ambiental en el que también se especifi-

46

ACCIÓN ECOLÓGICA

cará el área total de desbroce que dependerá de latopografía del sitio de perforación. Sin embargo lapráctica en la amazonía ha sido despejar para lasplataformas generalmente entre 2 y 5 hectáreasde bosque y talan otras 15 hectáreas para soste-ner las plataformas.

En el caso de perforación exploratoria las operacio-nes se realizarán preferentemente transportandoa través de helicóptero. Se autorizará la aperturade vías hasta de 5 metros de ancho de capa de ro-dadura, cuando exista justificación técnica y eco-nómica.

En el caso de perforación de desarrollo, en la llama-da perforación múltiple, (en racimo) se permitirá eldesbroce para una área útil de hasta 0,2 hectáreaspor cada pozo adicional, procurando optimizar eluso del área previamente desbrozada.

El siguiente paso es el montaje de los equipos ne-cesarios, la captación de agua y la preparación delsitio para la disposición de materiales de perfora-ción. Al borde de cada plataforma, las compañíasexcavan un gran hoyo, llamado “piscina” el cualsirve de recipiente de desechos. La mayoría depiscinas existentes en la amazonía no tienen re-cubrimiento impermeable en sus paredes, permi-tiendo la filtración de su contenido. De una de lasparedes de estas piscinas se desprende un tubodoblado en forma de z llamado cuello de gansoque conecta el interior de la piscina con el medio

47

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

ambiente y sirve para evacuar los desechos. mu-chas de las veces a los ríos cercanos,cuando laspiscinas se llenan.

Según la normativa, todo sitio de perforación dis-pondrá de un sistema de tratamiento y disposi-ción de los fluidos y sólidos que se produzcan du-rante la perforación.

La perforación de un pozo se hace a una profundi-dad promedio de 3 km. De esta forma quedaabierto el canal para extraer el crudo que contieneen emulsión agua de formación y gas natural.

Del análisis del petróleo, agua y gas que se ex-traen se determina la existencia o no de suficien-te cantidad comercial de petróleo en ese pozo.

Para el proceso de perforación se utilizan lubrican-tes o lodos de perforación que son mezclas prepa-radas con gran cantidad de aditivos químicos. Es-tos lodos sirven como lubricante y refrigerantede; la broca, levantan la roca cortada por la brocahasta la superficie, evitan el derrumbe de las pa-redes del pozo y crean un peso adicional sobre labroca que le ayudan a avanzar en el corte, y unacontrapresión, que evite que los líquidos del sub-suelo fluyan sin control hacia la superficie.

48

ACCIÓN ECOLÓGICA

Los lodos o fluidos de perforación pueden ser dedos tipos: lodos base agua y lodos base aceite(principalmente diesel). La composición químicaprecisa de los lodos varía de pozo a pozo, o aúndentro de un mismo pozo, pero los componentesmás utilizados incluyen: arcillas, baritina y aditivosquímicos. Muchos de los aditivos son altamentetóxicos y pueden incluir biocidas, bactericidas, an-ticorrosivos, espesantes y sustancias químicaspara controlar el pH. Los desechos producidos porlos lodos de perforación pueden hallarse mezcla-dos con petróleo y sales provenientes del pozo ypueden ser sumamente alcalinos.

Algunos estudios realizados en los Estados Uni-dos dicen que la composición química de los de-sechos de perforación normalmente contienencantidades considerables de una variada gama decontaminantes tóxicos, como aluminio, antimo-nio, arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, plo-mo, magnesio, mercurio, niquel, zinc, benceno,naftalina, fenatrena y otros hidrocarburos, así co-mo niveles tóxicos de sodio y cloruros.

Durante la perforación, el reglamento, dice quelos fluidos líquidos tratados, en la medida de loposible, deberán reciclarse y/o disponerse deacuerdo a la ley,“Todo efluente líquido provenien-te de las diferentes fases de operación, que debaser descargado al entorno, deberá cumplir antes

49

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

50

ACCIÓN ECOLÓGICA

de la descarga con los límites permisibles esta-blecidos en la tabla N° 4 del anexo 2 del Regla-mento” (Ver cuadro en manual N° 3)

Si luego del proceso de perforación el pozo resul-tara seco, la compañía petrolera debe rehabilitar elsitio de perforación y levantar la vía de accesocontando con la coordinación de las autoridadesprovinciales o cantonales respectivas, previaaceptación de la comunidad del sector.

En caso de abandono temporal o definitivo delárea de influencia se deberá ubicar y disponeradecuadamente los equipos y estructuras que seencuentren en los sitios de trabajo que no seannecesarios para futuras operaciones; tratar y dis-poner de acuerdo a la ley todos los desechos do-mésticos e industriales; readecuar los drenajes yreforestar el área que no vaya a ser reutilizada enel sitio de perforación; sellar con tapones de ce-mento en la superficie cuando se abandone defi-nitivamente un pozo para evitar escapes de flui-dos. En caso de producirse escapes por mal tapo-namiento del pozo, la empresa asumirá todos loscostos de remediación y reparaciones correspon-dientes al pozo; las locaciones de pozos abando-nados deberán ser rehabilitadas ambientalmente.

Impactos ambientales durante la per-foración

Los impactos ambientales de esta fase son: de-forestación, erosión, ruido, pérdida de biodiver-sidad, creación de estancamiento de aguas y re-presas, contaminación de las aguas de los ríos,lagunas y esteros con desechos químicos, crudoy desechos domésticos de los campamentos;filtración de tóxicos a través del suelo y por con-siguiente contaminación de aguas freáticas odel subsuelo, poniendo en peligro a las napas deagua dulce y a las aguas superficiales vecinas.

Se registra también contaminación de aire porla quema del gas en los mecheros y por la que-ma del crudo en las piscinas, contaminación desuelos por los frecuentes derrames que se pro-ducen en esta fase, por desbordamiento de pis-cinas o por el crudo que colocan en las carrete-ras, que con la lluvia arrastra las sustancias tó-xicas a los suelos y ríos.

Una práctica de la Texaco en Ecuador era que-mar el gas como desperdicio, en cada pozo através de mecheros de unos 5 m de alto. Cuan-do las piscinas de desechos se llenaban, estaempresa les prendía fuego para evitar que sedesborde el crudo y se produzca un derrame.Otra forma de evitar derrames era recoger elcrudo de las piscinas en tanqueros para arrojar-

51

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

lo en las carreteras y vías de acceso como for-ma de mantenimiento. Esta práctica fueheredada por Petroecuador, una vez que latransnacional abandonara el país.

Los desechos de la perforación pueden contaminarlos ríos y riachuelos, aún mucho después de habersido arrojados al agua, porque logran preservarseen sedimentos y orillas que, una vez contamina-dos, pueden seguir contaminando el sistema hídri-co. Los metales pesados y algunos hidrocarburostienden a acumularse biológicamente a través delas cadenas alimenticias desde donde pueden afec-tar a seres humanos, aves acuáticas y otros ani-males, a causa de la concentración de dichas sus-tancias en las fuentes alimenticias. Además de losvarios impactos sobre la vida animal y vegetal, seconoce que el arsénico, cadmio, cromo, plomo, ben-ceno y otros hidrocarburos aromáticos tienen efec-tos cancerígenos

C. Fase de Producción o Explotación

Encontrados los yacimientos, las compañías pro-ceden a extraer el petróleo, para ello colocan enla boca de cada pozo el “árbol de navidad” o “mu-ñeco” que constituye un conjunto de tubos y vál-vulas que tienen la finalidad de regular la salida

52

ACCIÓN ECOLÓGICA

del petróleo hacia la estación recolectora dondese almacena el crudo de varios pozos.

Al principio, el petróleo fluye por la fuerza de lapresión natural. conforme avanza la explotación,disminuye, hasta el punto que son necesariosmétodos artificiales de extracción. La producciónde un pozo debe ser controlada cuidadosamentesi se pretende extraer todo el petróleo del yaci-miento.

Actividades en la fase de explotación y normas operativas

En cada campo petrolero se habilita una super-ficie para las instalaciones de producción, víasde acceso, fuentes de materiales,tratamientoy disposición de desechos. La principal instala-ción de producción constituye las estaciones deseparación y bombeo.

Se procede a construir las líneas de flujo y tronca-les, ubicación de fuentes para captación y verti-mientos de agua, la instalación de campamentosy la construcción y montaje de equipos.

En la construcción de las instalaciones de produc-ción se respetarán los patrones de drenaje natu-

53

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

ralEl crudo de los diferentes pozos es conducido alas estaciones de separación a través de líneasde flujo secundarias. En la estación se procedea separar el crudo del agua de formación que seencuentra en forma de emulsión, e inhibir laformación de espuma para lo cual se utilizansustancias químicas demulsificantes, antiespu-mantes, antioxidantes, etc, la mayoría de es-tas derivadas del benceno, sustancia extrema-damente tóxica y cancerígena.

De esta forma se almacena el crudo en grandestanques para ser conducido hacia el oleoducto. Lamayoría del gas es quemado en las estaciones co-mo desperdicio, sin ningún control ambiental. Secalcula que en Ecuador se quema a diario alrededorde 53 millones de pies cúbicos de gas. Sin embar-go, las normas vigentes dicen que el gas deberá serconsiderado en forma prioritaria para reinyección yrecuperación mejorada y el que no fuere utilizadode esta forma deberá aprovecharse de manera deasegurar una utilización racional del recurso. Previoel análisis técnico y económico respectivo, prefe-rentemente para la generación de energía eléctrica.

Si las condiciones tecnológicas y económicasno permiten el aprovechamiento completo endeterminadas instalaciones, el gas natural aso-ciado residual y el gas pobre, podrán ser quema-

54

ACCIÓN ECOLÓGICA

dos utilizando mecheros que provean las condi-ciones de temperatura y oxigenación suficien-tes para lograr la combustión completa de losgases. La ubicación, altura y dirección de losmecheros deberá ser diseñados de tal maneraque la emisión de calor afecte lo mínimo al en-torno natural (suelo, vegetación, fauna aérea)

Las piscinas de desechos de las estaciones re-ciben las aguas de producción,si es que sonaquellas que provienen de las formaciones geo-lógicas y que se obtienen normalmente duran-te la extracción de petróleo y las aguas super-ficiales que originalmente fueron aptas para elconsumo humano provenientes de ríos y otrasfuentes y que se inyectan a un yacimiento pe-trolero.

Estas aguas de producción contienen diferentescantidades de sales como calcio, magnesio, so-dio,y de gases disueltos como monóxido de car-bono, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico yotros, además de sólidos suspendidos que pue-den contener trazas de metales pesados y posi-blemente un nivel excesivo de radiación causadopor la presencia de estroncio y radio, mineralesaltamente radiactivos. Muchos de estos com-puestos son tóxicos y se pueden concentrar enproductos de la cadena alimenticia.

Las aguas de producción además contienen nive-

55

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

les inaceptables de crudo suspendido o emulsifica-do en ellas. La salmuera proveniente de los pozospetroleros no es apta ni para el consumo humanoni para el animal y tampoco puede usarse en rie-go. Es necesario tener cuidado porque en ocasio-nes luce aparentemente limpia y es difícil de dife-renciar de las aguas dulces.

Generalmente cada estación cuenta con tres pis-cinas interconectadas de desechos a través decuellos de ganso y desde la última piscina se eva-cúan las aguas de producción hacia el ambiente,en la mayoría de los casos se forman pantanosque se conectan luego con ríos o esteros.

Según el reglamento ambiental para el caso depiscinas que contengan crudo intemperizado oque hayan sido mal manejadas, es obligación delos sujetos de control proceder a la limpieza, re-cuperación del crudo, tratamiento, taponamientoy/o revegetación de cada una de éstas con espe-cies nativas de la zona. La empresa operadora se-rá la responsable del seguimiento y resultado dela revegetación.

Impactos Ambientales

de la fase de explotación

En la fase de producción se generan cantidadesenormes de desechos tóxicos tanto en los si-

56

ACCIÓN ECOLÓGICA

tios de los pozos como en las estaciones de se-paración. En el tiempo de la Texaco, solamenteen las estaciones de separación, se calcula quese generaban más de 4,3 millones de galonesde desechos líquidos cada día, los cuales eranarrojados sin tratamiento alguno en piscinas deproducción sin revestimiento, en un caldo tóxi-co llamado agua de producción. Bajo las opera-ciones de esta misma empresa, las actividadesde mantenimiento de los pozos generaban unos5 millones de galones de desechos tóxicos queeran descargados al medio ambiente cada añosin tratamiento.

Todo esto trae como consecuencia que el princi-pal impacto ambiental de esta fase sea la conta-minación de los cuerpos de agua tanto superfi-ciales como subterráneas con las aguas de for-mación que son sumamente tóxicas y en gene-ral con todos los desechos producidos en esta fa-se. La contaminación de los cuerpos de agua im-plica la afectación a especies vegetales y anima-les principalmente acuáticas a través del ingresode los tóxicos a las diferentes cadenas alimenti-cias y a la bioacumulación que se produce en va-rias especies afectando en última instancia alser humano.

Además está la contaminación del aire por laquema de gas, En la mayoría de estaciones ypozos de la Amazonía se produce combustio-

57

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

nes incompletas lo cual provoca que gases tó-xicos como óxidos de azufre, óxidos de nitró-geno óxidos de carbono, gas sulfídrico, meta-no, etano, propano, butano, etc., provoquenlluvias ácidas que afectan seriamente la vege-tación de la zona.

En esta fase también se produce contaminaciónde los suelos provocadas por los frecuentes de-rrames de crudo y de aguas de formación y porla práctica de regar crudo y desechos de crudoen las carreteras para darles mantenimiento.

D. fase de Transportey almacenamiento

En cada campo petrolero los pozos están conecta-dos a la Estación de Separación por tuberías y cadaestación a su vez se conecta por tuberías con lostanques de almacenamiento para finalmente trans-portar el crudo por el SOTE (Sistema de OleoductoTransecuatoriano) hasta el puerto de Balao, en laprovincia de Esmeraldas.

Según las normas vigentes, previo a la construc-ción y operación de ductos, poliductos y gasoduc-tos se deberán considerar las características delterreno por donde va a atravesar los cruces de

58

ACCIÓN ECOLÓGICA

los cuerpos de agua, el uso de la tierra, relieve delterreno a fin de prevenir y/o minimizar el impac-to en el ambiente y asegurar la integridad de losmismos.

Para la definición de la ruta de los ductos, se de-berá evitar áreas geológicamente inestables,afectar cuerpos de agua en general y afectar lossitios puntuales de interés ecológico, arqueológi-co y étnico sobre todo en los trabajos de desbro-ce cuyo ancho no debe ser mayor a 10 metros enpromedio.Los oleoductos y poliductos deberán ser enterra-dos a excepción de los tramos que técnicamenteno lo permitan, igualmente en los cruces de ríos,la línea deberá ir enterrada bajo el lecho si la téc-nica lo permite. Si los ductos atraviesan centrospoblados se colocarán válvulas de cierre en cadauno de los extremos.

La mayor cantidad de derrames que se producenen la amazonía se deben a la ruptura de tuberíassean estas líneas de flujo secundarias o principa-les.

Los impactos ambientales que se producen en estaetapa son: ruido, deforestación, la contaminaciónde aguas y suelos y pérdida de biodiversidad debidoa los derrames.

59

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTEregistra hasta julio del 2001, 47 derrames con untotal de más de 500.000 barriles de crudo verti-dos a los diferentes ecosistemas que se encuen-tran en la ruta. Se calcula que una cantidad simi-lar de barriles de crudo se han vertido en la ama-zonía por la ruptura de líneas de flujo secunda-rias y principales, por desbordamiento de pisci-nas, por mala práctica operacional, negligenciade funcionarios petroleros etc.

E. fase de Industrialización

Para obtener los derivados del petróleo, es nece-sario refinarlo. El proceso de refinación consisteen separar los diferentes hidrocarburos de los quese compone el petróleo, sea individualmente o enconjuntos similares. La refinación se realiza me-diante los procesos de destilación, desintegracióny purificación.

El petróleo refinado se convierte en productosque se usan como combustibles, lubricantes,aceites y grasas y se consiguen materias pri-mas para la industria petroquímica.

En nuestro país tenemos tres refinerías principa-les que son: la de Esmeraldas, la de La Libertad yla de Shushufindi. De éstas la más grande es la

60

ACCIÓN ECOLÓGICA

61

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

Refinería Estatal de Esmeraldas construida en1974. En estas refinerías se obtiene el combusti-ble para uso interno. En nuestro país no está de-sarrollada la industria petroquímica.

Impactos ambientales de la Refinería de Esmeraldas

En la refinería se producen desechos en dife-rentes áreas: área de procesos, área de asfal-tos, en los tanques de almacenamiento, en delsistema de tratamiento de aguas residuales yde las piscinas de residuos oleosos. Ademásson fuentes de contaminación las que provie-nen del poliducto y de las líneas de flujo. Através de estas fuentes de contaminación seafectan las aguas superficiales aledañas a larefinería.

La contaminación de las aguas residuales sedebe al pobre sistema de drenaje y al sistemade recolección de aguas lluvia que se utilizanpara la recolección de desechos de los diferen-tes procesos como son las sustancias aceito-sas provenientes del separador, las descargasdel laboratorio, el agua de enfriamiento, elcondensado de vapores.

Ale

rta

Verd

e 10

4,

mar

zo 2

00

1

ACCIÓN ECOLÓGICA

El sistema de tratamiento consiste en la airea-ción del agua en las piscinas; sin embargo los pri-meros análisis de control que se realizaron en laspiscinas encontraron cromatos 4,5 ppm de con-centración, 90 veces más que el límite permitidode 0,05 ppm. Los fenoles, en 75 ppm, cuando lopermitido es 0,2 ppm. Las piscinas se desbordanpermanentemente debido a las lluvias y cuandose llenan son evacuadas al río Teaone.

Este es un proceso de contaminación rutinariasobre el Teaone que desemboca en el río Esme-raldas para terminar en el océano Pacífico. En elmar se incrementa la contaminación por el aguade lastre de los buques tanque y por los derra-mes permanentes el momento de la carga, a laaltura de las monoboyas.

Los derrames petroleros son una fuente poten-cial importante de contaminación del agua sub-terránea. Las operaciones de la refinería produ-cen desechos sólidos y líquidos rutinarios y acci-dentales que se infiltran a nivel subterráneo.

La refinería produce emisiones de partículas,hidrocarburos volátiles y en la combustión deproductos en base a petróleo se generan partí-

63

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

64

ACCIÓN ECOLÓGICA

culas de dióxido de azufre, óxido nitroso, dióxi-do de carbono y monóxido de carbono. Estasemisiones emanan desde las distintas fases deoperación, incluyendo la unidad catalítica , elproceso de hidrosulfurización, calentamiento,quema de gas, almacenamiento y manejo delpetróleo crudo y de los productos refinados.

El dióxido de azufre de la refinería se transformaen ácido sulfúrico al entrar en contacto con lasnubes y esto produce lluvias ácidas. el olor aazufre se siente varios kilómetros antes de larefinería.

En la refinería además se produce contaminaciónpor ruido principalmente en los compresores de al-ta velocidad, válvulas de control, sistema de ductos,turbinas de vapor y chimeneas donde se quema elgas.

En la refinería existen medidas muy pobres deseguridad para controlar las temperaturas, ma-terial inflamable, explosivos, corrosivos, com-ponentes tóxicos por lo que existe un perma-nente riesgo de fuego y explosiones.

F. Actividades conexas

• Construcción de carreteras

Casi todo el sistema de carreteras del nororienteamazónico ha sido construido por las compañíaspetroleras para ingresar a los bosques nativos arealizar actividades exploratorias, de explotacióny la instalación de oleoductos.

Estas carreteras no son asfaltadas y su manteni-miento en la mayoría de los casos se lo realizacolocando desechos de crudo y tóxicos en su su-perficie aproximadamente cada tres meses a pe-sar de que actualmente esa práctica está prohibi-da por el Reglamento Ambiental para operacioneshidrocarburíferas. (art. 85 a.11).

Los impactos que esto acarrea, a más de la defores-tación son la contaminación de suelos, ríos y este-ros, porque cuando l lueve las sustancias tóxicas sonacarreadas por el agua de la lluvia hacia los cuerposde agua más cercanos.

• Malas prácticas de limpieza

El país carece de equipos y tecnología adecuadospara limpiar los derrames petroleros. Además lasválvulas instaladas en los oleoductos están dise-

65

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

ñados solamente para el bombeo y no para cerrarel flujo en situaciones de emergencia.

La operación de limpieza se limita a localizar la por-ción averiada del oleoducto (que en muchas ocasio-nes resulta estar a decenas de kilómetros de la vál-vula más cercana) y esperar que esa sección delducto se vacíe para luego reparar el oleoducto; mien-tras el petróleo sigue derramándose.

En muchas ocasiones se ha contratado a los pro-pios campesinos afectados para que realicen lalimpieza de cuerpos de agua cuando se ha produ-cido un derrame en su finca. Sin dotarles de losequipos de seguridad necesarios, los campesi-nos ingresan al sitio contaminado y recogen lavegetación impregnada de crudo, la ponen enuna especie de “camillas” improvisadas y la de-positan en unos huecos donde después de pren-derles fuego la tapan con tierra.

La práctica de quemar el material vegetal impreg-nado de crudo provoca contaminación de la at-mósfera y la producción de hollín que suele depo-sitarse en los techos de las casas de los campesi-nos que consisten en láminas de zinc. Las familiascampesinas que viven en estas zonas suelen re-coger el agua para consumo humano de los techosy almacenarlos en tanques que originalmentecontenían químicos para la industria petrolera yque las compañías suelen venderles o donarles a

66

ACCIÓN ECOLÓGICA

la población. Esto representa un serio riesgo parala salud de los habitantes de estas zonas.

Para la limpieza de piscinas suelen utilizar la “tec-nología gato” es decir, echar tierra encima de loque ensuciaron. Cuando usan este método, luegode algunos meses el crudo brota nuevamente a lasuperficie, pero lo importante para los trabajado-res petroleros es que en esos momentos no sevea la mancha negra. Esta piscinas mal limpiadasse convierten en una permanente fuente de con-taminación para el suelo y las fuentes de aguacercanas, y por ende ponen en riesgo la salud delos pobladores locales.

Impactos sociales de la actividadpetrolera

Todas las fases de explotación petrolera tie-nen impactos sobre la población local, estasactividades se llevan a cabo sin una mínima

67

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

consideración a la presencia de territoriosindígenas o zonas pobladas por campesinoscolonos.

El primer impacto del que son víctimas los ha-bitantes de una zona petrolera consiste en unaserie de engaños, mentiras y ofrecimientosque los funcionarios de las compañías hacen ala población para conseguir la autorización dela misma para el ingreso a sus comunidades.Ejemplos de estos son decirles que con el pe-tróleo vendrá el progreso y el desarrollo de lacomunidad, que la comunidad no puede opo-nerse a la perforación de pozos en sus terre-nos, que las actividades petroleras no causandaño y que no contaminan.

Cuando la comunidad se resiste a dar la autori-zación, proceden a amenazarles con traer a losmilitares y recurren a un sin número de méto-dos de convencimiento como ir de casa en casadiciéndoles que son los únicos que se oponenque todos los demás ya han aceptado, despres-tigian a los d irigentes regando el rumor de quehan recibido dinero, dividen a las organizacionespara negociar individualmente y muchas vecesintentan sobornar a los dirigentes con viajes einvitaciones a sitios lujosos.

Estos impactos son más graves cuando se trata

68

ACCIÓN ECOLÓGICA

de comunidades indígenas ya que conllevan un da-ño a la cultura ancestral, no respetan los mitos nilos sitios sagrados, atentan contra sus costum-bres y tradiciones, por ejemplo los funcionariospetroleros influyen para que la forma de tomar de-cisiones de la comunidad indígena no sea por con-senso como lo hacían antes sino por mayoría devotos para tener mayor posibilidad de que la deci-sión sea favorable a los intereses de la compañía.

Los pueblos indígenas amazónicos se han queja-do de que las actividades petroleras han degrada-do lagos sagrados al ahuyentar a los espíritusque se encargaban de mantener el balance eco-lógico de los lagos. Los espíritus abandonaronlos lagos porque fueron ofendidos por explosio-nes y sustancias que mataron un gran númerode peces y otras formas de vida acuática y sesintieron además ofendidos por el ruido, la basu-ra y la erosión que contaminaban las aguas

En zonas de explotación petrolera se puede verclaramente un gran impacto en la salud de la po-blación, principalmente cuando estas actividadestienen bastante tiempo de ser realizadas, ya quela mayoría de enfermedades aparecen a media-no y largo plazo. Existen enfermedades relacio-nadas directamente con las sustancias químicasutilizadas en la explotación petrolera como porejemplo cáncer, malformaciones en los naci-

69

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

mientos, amnesia e infecciones de piel, respira-torias y digestivas principalmente en niños.

Existen otras enfermedades cuya relación con lasactividades petroleras es en forma indirecta comopor ejemplo el paludismo, la tuberculosis y la des-nutrición en los niños, debidas estas dos ultimas aque la actividad petrolera al contaminar el ambien-te disminuye la calidad de vida de la población ha-ciéndola más susceptible a estos y otros males. Enel caso del paludismo, la construcción de carrete-ras y vías de acceso a los pozos facilitan los estan-camientos de agua favoreciendo la reproduccióndel mosquito que transmite esta enfermedad.Los impactos sociales más frecuentes en los cam-pesinos son las pérdidas materiales debidas a lamuerte de animales domésticos que toman lasaguas contaminadas o sufren accidentes en lasinstalaciones petroleras y que casi nunca son in-demnizados como corresponde. También están laspérdidas de cultivos, huertas, chacras debido a lasalinización de los suelos que rodean pozos y es-taciones y también por las filtraciones de aguascontaminadas de ríos,esteros, lagunas y aguas subterráneas.

Otros impactos en la población son el aumentode violencia, alcoholismo, acoso sexual a lasmujeres, prostitución, descomposición familiar,inseguridad, etc. Se dan también problemas la-

70

ACCIÓN ECOLÓGICA

borales con los campesinos que trabajan en lascompañías petroleras.

En estas zonas también son frecuentes los con-flictos provocados por el pago de indemnizacio-nes a afectados por los daños causados por de-rrames o por la construcción de infraestructurapetrolera en las tierras de campesinos o en tie-rras comunales de indígenas. Las indemnizacio-nes que pagan las compañías nunca compensanel real perjuicio que el campesino o indígenaafronta.

En algunas ocasiones se han dado casos de ame-nazas, amedrentamiento y represión por parte delas compañías petroleras para someter la volun-tad de las comunidades. Se han dado por ejemplodetenciones ilegales de campesinos y demandasjudiciales acusándolos de sabotaje.

71

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

72

ACCIÓN ECOLÓGICA

Tabla MEDIDAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Unidad Multiplicada por Se obtiene

Centímetros cúbicos 2,642 x 104 Galones

Galones 3785 Centímetros cúbicos

Kilogramo 2,2046 Libras

Metro cúbico 264,2 Galones

Pies cúbicos 7,481 Galones

Metros3 gas 35 Pies3 gas

BTU 0,001 Pies3 gas

BTU 252 Calorías

Barril petrolero 6 millones BTU

Galón petrolero 140000 BTU

Barriles petróleo 42 Galones

petróleo

73

MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO MANUAL 1

74

ACCIÓN ECOLÓGICA

Blibliografía

- ACCION ECOLOGICA. Amazonía por la Vida. Guía Ambientalpara la defensa del territorio amazónico amenazado por laspetroleras. Quito 1994

- KIMERLING, J. Crudo Amazónico, Ed. Abya Yala. Quito. 1993

- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Gestión Ambiental Hidro-carburífera. Reglamento Ambiental. Quito. 2001

- CEPE Petróleo: La energía de nuestro tiempo. Artes Gráfi-cas “Señal”

- CENSAT - AGUA VIVA Impacto Ambiental de la Industria Pe-trolera 1.- La Sísmica. 2.- La Perforación. 3.- Las Ag u a sde Producción. Bogotá, 2001

- ACCION ECOLOGICA Alerta Verde N° 112 Ruta del OCP “Trin-chera por Trinchera”. Quito, 2001

- ACCION ECOLOGICA. Alerta Verde N° 70 Justicia Ambien-tal?. El caso de la Refinería de Esmeraldas. Octubre 1999.

– Galarza, Jaime, El Festín del Petróleo. Imprenta Sol.Cuenca, Ecuaor, 1970.§