Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012:...

45
Financiamiento de la Educación Superior Balance del sexenio 2012-2018 Seminario de Educación Superior Javier Mendoza Rojas 15 de febrero de 2017

Transcript of Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012:...

Page 1: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Financiamiento de la Educación Superior Balance del sexenio 2012-2018

Seminario de Educación Superior Javier Mendoza Rojas

15 de febrero de 2017

Page 2: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Plan de exposición

• Avance de indicadores y metas del PSE-2013-2018

• Evolución del presupuesto federal de educación superior

Page 3: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

• El Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018 tiene como base la meta nacional “México con Educación de Calidad”del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

• La reforma educativa –dirigida a la educación básica, a la educación media superior y a la educación normal (único segmento del tipo educativo superior)– constituye el referente inmediato de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción del PSE.

• Ello explica que tanto en el programa sectorial como en la estrategia seguida en el sexenio, la educación superior en su conjunto no haya estado entre las prioridades de la acción de la SEP.

Page 4: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Secretarios SEP y Subsecretarios de Educación Superior

SEXENIIOS SECRETARIOS SEP SUBSECRETARIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Salinas de Gortari Manuel Bartlett Ernesto Zedillo Fernando Solana José Ángel Pescador

Luis Eugenio Todd Antonio Gago

Ernesto Zedillo Fausto Alzati Miguel Limón

Luis Llorens Daniel Reséndiz ??

Vicente Fox Reyes Taméz Julio Rubio

Felipe Calderón Josefina Vázquez Mota Alonso Lujambio José Ángel Córdova

Rodolfo Tuirán

Enrique Peña Nieto Emilio Chuayffet Aurelio Nuño Otto Granados

Fernando Serrano Efrén Rojas Salvador Jara Rodolfo Tuirán

Page 5: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México.

– Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80% en educación media superior y en al menos 40% en educación superior”.

– Mayo 2013. PND Meta Nacional México con educación de calidad. Una sola referencia a montos de financiamiento: “Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB”, para lo cual se planteaba • Incrementar el gasto público en CTI;

• promover la inversión de las IES públicas en CTI;

• incentivar la inversión del sector productivo

– Para la función de educación no se planteaban estrategias referida a montos de financiamiento, tan solo se establecían líneas de acción genéricas: “Asegurar “suficiencia financiera de los programas destinados al mejoramiento de la calidad e incremento de la cobertura, con especial énfasis en las regiones con mayor rezago educativo”

Page 6: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

• El PSE establece objetivos, metas, estrategias y líneas de acción en los distintos tipos y niveles educativos. El formato del programa fue similar al del gobierno de Felipe Calderón, pero con mayor precisión técnica en la medición de los indicadores establecidos en las metas programáticas (Sistema de evaluación del desempeño y Presupuesto basado en Resultados).

• Su contenido está alineado a la estructura del Plan Nacional de Desarrollo y consta de cuatro capítulos: 1. Diagnóstico; 2. Alineación a las metas nacionales; 3. Objetivos, estrategias y líneas de acción y 4. Indicadores.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Page 7: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

• Cobertura: Continuar con la ampliación de la oferta eductiva.

• Calidad: Consolidar y desarrollar los mecanismos de aseguramiento de la calidad.

• Cooperación académica: Nuevos modelos de cooperación en México y el extranjero.

• Posgrado: Aumentar la oferta de posgrados de calidad (PNPC).

• Investigación: Fortalecer las capacidades de investigación en las IES en áreas prioritarias del país.

• Vinculación para la productividad: Aún falta mucho para acercar las IES a los requerimientos sociales y económicos .(La importancia que se da a la productividad en el PND como eje para el desarrollo económico debe facilitar una mayor vinculación de las escuelas con las necesidades sociales y productivas).

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Page 8: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Con relación al financiamiento, en el sub apartado de diagnóstico de la educación superior solo se hace alusión a los fondos de financiamiento extraordinario:

• “[Estos fondos…] han probado ser un valioso mecanismo para formar y mejorar al profesorado, corregir problemas estructurales de las universidades, apoyar el desarrollo institucional, fortalecer el trabajo académico y favorecer el crecimiento de la oferta en áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional” (SEP, 2013: 28).

• A diferencia de ello, en el sub apartado de diagnóstico de ciencia y tecnología y su relación con la educación, se reconoce la insuficiencia de la inversión: “México tiene rezagos muy importantes en cuanto a su capacidad de generar y aplicar el conocimiento. Esto en buena medida se debe a la baja inversión, tanto pública como privada, que se destina al sector ciencia, tecnología e innovación, pero también a un sistema educativo rígido, que no promueve la innovación, e insuficientemente vinculado con el ámbito productivo”(SEP, 2013: 32).

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Page 9: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Financiamiento Entre las estrategias y líneas de acción, cuatro hacen referencia al financiamiento:

• a) Infraestructura de educación superior. Impulsar la construcción, ampliación y rehabilitación de la infraestructura física de las escuelas. Desarrollar nuevos modelos de financiamiento para alentar la inversión privada en la infraestructura física escolar (Escuelas al CIEN)

• b) Impulso a la CTI. Renovar la infraestructura para la investigación científica y tecnológica; incrementar los recursos del Fondo Sectorial SEP-CONACYT y fortalecer la eficiencia del gasto en programas de fomento a CTI mediante la colaboración público-privada. (Programas CONACYT).

• c) Programa de becas. Fortalecer las modalidades de becas y otros estímulos dirigidos a favorecer la retención de los jóvenes en riesgo de abandono escolar e impulsar programas de becas que favorezcan la transición al primer empleo de egresados de educación media superior y superior.

• d) Esquema de financiamiento. Revisar la estructura de los fondos de financiamiento extraordinario para la educación superior a fin de asegurar que sean instrumentos para su fortalecimiento (de 14 Fondos en 2012 a 4 Fondos en 2018)

Ningún otro planteamiento referido a la suficiencia o al fortalecimiento del subsidio de carácter ordinario a instituciones públicas de educación superior.

Page 10: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

Page 11: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

GESTIÓN DE SEP • “la SEP fortalecerá los instrumentos y procesos de planeación,

programación y presupuesto dentro del sector, de tal manera que se definan con claridad los objetivos, estrategias, líneas de acción, metas y actores responsables. Este esfuerzo requiere de la necesaria concertación con las entidades federativa [y] se favorecerá el diálogo entre los dos ámbitos de gobierno para la buena planeación de los servicios (Negociaciones fallidas con los estados para determinar la concurrencia en el presupuesto de las UPES).

• …Mejorar la gestión y ministración de recursos, para elevar la calidad del servicio y mejorar la percepción de la ciudadanía. Ello exige simplificar los procesos de entrega de subsidios y demás apoyos” (Retrasos en la radicación de los recursos para la política salarial)

Page 12: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

• “LAS PARTES” acordaron en la cláusula SEGUNDA del CONVENIO, que los recursos económicos que se asignarán a “LA UNIVERSIDAD” serían determinados en los Anexos de Ejecución que suscribieran para cada ejercicio fiscal, buscando siempre un esquema de financiamiento equitativo ideal, que con el tiempo logre que “EL EJECUTIVO ESTATAL” aporte hasta un 50% (cincuenta por ciento) de dichos recursos, por lo que la proporción federal no podrá incrementarse respecto a del año anterior

Convenio de Apoyo Financiero SEP- estado-Universidad

Page 13: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Objetivos, metas e indicadores

• Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

– Indicador: Porcentaje de estudiantes inscritos en programas de licenciatura reconocidos

por su calidad. Línea base 2012: 61.7%. Meta a 2018: 72%. 2017: 43%

– Indicador: Porcentaje de programas de doctorado escolarizados en áreas de Ciencia y Tecnología registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). 2012: 63.5%. Meta a 2018: 71.6%. (No se cuenta con información del indicador)

• Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

– Indicador: Tasa bruta de escolarización de educación superior. Línea base 2012: 32.1% (32.7% hombres, 31.6% mujeres). Meta a 2018: 40% (40% hombres, 40% mujeres).

– Indicador: Tasa bruta de escolarización de educación superior para los primeros cuatro deciles de ingreso monetario per cápita. Línea base 2012: 14.7%. Meta a 2018: 17%.

• Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. (Asociado a meta del PECYTI de 1% en GIDE)

– Indicador: Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) ejecutado por las Instituciones de Educación Superior (IES) respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Línea base 2012: 0.12%. Meta a 2018: 0.25%.

Page 14: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

61.7 58.8 59.4

45.9 43.1

72

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

INDICADOR PSE Porcentaje de estudiantes inscritos en programas de licenciatura

reconocidos por su calidad

Fuente: Quinto Informe de Gobierno y ANUIES (2016-2017).

Page 15: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

INDICADORES DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DE APOYO A LA CALIDAD

Subsistemas % de

matrícula en PE de calidad

% de PE de calidad

% PTC con posgrado

% de PTC con posgrado que tienen perfil

deseable

% de Cuerpos Académicos consolidados

y en consolidación

Universidades Públicas Federales 55% 48% 70% 39% 53%

Universidades Públicas Estatales 79% 61% 88% 61% 66%

Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario

39% 26% 81% 42% 43%

Universidades Tecnológicas 33% 22% 57% 49% 15%

Universidades Politécnicas 36% 27% 89% 41% 20%

Universidades Interculturales 8% 7% 65% 39% 18%

Institutos Tecnológicos Federales 43% 34% 53% 28% 32%

Institutos Tecnológicos Descentralizados 42% 40% 59% 36% 7%

Normales Públicas 18% 12% 58% 14% 15%

Otras IES Públicas 2% 2% 67% n.a. n.a.

Instituciones Particulares 15% 6% 66% n.a. n.a.

Centros de Investigación CONACYT 10% 17% 98% n.a. n.a.

Total 43% 17% 73% 50% 44%

Fuente: ANUIES, PRODEP, CIEES y COPAES.

Page 16: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

En 2015 la SEP justificó la fluctuación negativa del indicador Porcentaje de estudiantes inscritos en programas de licenciatura reconocidos por su calidad de calidad por tres razones: 1) el recorte del 69% al Programa de Fortalecimiento de la Calidad en

las Instituciones Educativas de ese año habría provocado que las universidades no priorizaran la acreditación y/o evaluación de sus programas educativos;

2) la pérdida de vigencia de las acreditaciones afectó a la baja el indicador y

3) las actualizaciones a las normas y procesos internos de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación (CIEES) y del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) incidieron en una baja de productividad en el proceso de evaluación y acreditación.

Page 17: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno,.

32.7 33.6

34.6 36.2

37.4

40

31.6

33.7 35.4

37.2

40

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

INDICADOR PSE Tasa bruta de escolarización de educación superior (hombres y

mujeres)

Hombres Mujeres

Page 18: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: ANUIES.

2,057,249

2,525,683

3,449,366

4,096,139

20.6%

25.2%

32.1%

37.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Matrícula ES TBE META 2018:

Evolución de la matrícula de TSU y licenciatura y tasa bruta de cobertura de educación superior 2000-2001 a 2016-2017

Page 19: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios
Page 20: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

14.7

17.5

20.4

17.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

INDICADOR PSE Tasa bruta de escolarización de educación superior para los

primeros cuatro deciles de ingreso monetario per cápita

Fuente: ANUIES con base en ENIGH, 2012,2014 y 2016.

Page 21: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Cuarto informe de labores de la SEP, septiembre de 2016.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVA CREACIÓN, 2013-2016

10 UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS 12 UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS

Universidad Tecnológica de la Tierra Caliente Universidad Politécnica de la Región Laguna

Universidad Tecnológica de Zimapán Universidad Politécnica de Atlacomulco

Universidad Tecnológica de Saltillo Universidad Politécnica de García

Universidad Tecnológica Laja Bajío Universidad Politécnica de Puebla

Universidad Tecnológica Mineral de Reforma Universidad Politécnica de Monclova Frontera

Universidad Tecnológica de Calakmul Universidad Politécnica de Ramos Arizpe

Universidad Tecnológica de Yucatán Universidad Politécnica de Atlautla

Universidad Tecnológica del Mar del estado de Guerrero Universidad Politécnica de Chimalhuacán

Universidad Tecnológica de Zinacantepec Universidad Politécnica de Otzolotepec

Universidad Tecnológica de Parras de la Fuente Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli

Universidad Politécnica de la Energía

3 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS Universidad Politécnica del Estado de Nayarit

Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón TOTAL: 25

Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén

IES CREADAS 2000-2006 Fox: 100 Calderón: 140

Page 22: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno e INEGI.

0.49%

0.50%

0.53% 0.52%

0.49%

0.46%

0.42%

0.44%

0.46%

0.48%

0.50%

0.52%

0.54%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

INDICADOR PECYTI Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental

(GIDE) como porcentaje del PIB

Page 23: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno e INEGI.

0.13% 0.13% 0.14% 0.14%

0.13% 0.12%

0.25%

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

0.30%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

INDICADOR PSE Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) ejecutado por las Instituciones de Educación Superior respecto al

PIB

Page 24: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

25

21 20 20 21

22

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

INDICADOR PECYTI Participación porcentual del sector empresarial en el

financiamiento al gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE)

Page 25: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

1.00

0.58 0.61 0.62 0.64 0.64

1.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

INDICADOR PECYTI Investigadores por cada 1000 personas de la PEA ocupada

Page 26: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

90 94

103 100

105 104

115

0

20

40

60

80

100

120

140

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

INDICADOR PECYTI Artículos científicos publicados por cada millón de habitantes

Page 27: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Quinto Informe de Gobierno.

53

44

40 38

40 40

56

0

10

20

30

40

50

60

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

INDICADOR PECYTI Porcentaje de graduados de doctorado en ciencias e ingeniería

respecto al total de graduados de doctorado

Page 28: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Evolución del Presupuesto de Educación Superior

Page 29: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

350,000.0

400,000.0

450,000.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017a 2018 a

Gasto del Ramo 11 Secretaría de Educación Pública * (Millones de pesos de 2018)

Gasto SEP Variación %

a– aprobado. * Se considera el gasto en la SEP y en la Secretaría de Cultura. Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2002 a 2016 y Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018.

Page 30: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Nota: La matrícula pública no comprende la educación normal. La variación de 2018 (ciclo 2017-2018 es estimada). Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2012 a 2018 y Formato 911.

-10.0%

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

110,000.0

115,000.0

120,000.0

125,000.0

130,000.0

135,000.0

140,000.0

145,000.0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Variación anual del presupuesto federal aprobado y de la matrícula pública de educación superior, 2012-2018

(Millones de pesos de 2008)

Presupuesto Variación % Presupuesto Variacion % matrícula pública

Page 31: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Nota: La matrícula pública no comprende la educación normal. La variación de 2018 (ciclo 2017-2018 es estimada). Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2012 a 2018 y Formato 911.

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

124,000.0

126,000.0

128,000.0

130,000.0

132,000.0

134,000.0

136,000.0

138,000.0

140,000.0

142,000.0

144,000.0

146,000.0

2012 2013 2014 2015 2016

Variación anual del presupuesto federal ejercido y de la matrícula pública de educación superior, 2012-2016

(Millones de pesos de 2008)

Presupuesto Variación % preupuesto Variación % matrícula pública

Page 32: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

4.7

4.2

2.7

2.4 2.2

1.9 1.8 1.8

0.3

-0.1

-1.2

-1.5 -2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

I.Te

c. E

stat

ales

UP

ES, U

PEA

S y

Uin

terc

ult

ura

les

IPN

UP

N

UA

CH

AP

ING

O

UA

M

I. T

ec. F

eder

ales

UN

AM

U. T

ec.

Y P

ol

CIN

VES

TAV

CO

LMEX

UA

AA

Nar

ro

Tasa media de crecimiento anual del presupuesto federal ejercido por IES, 2012-2016

Page 33: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Nota: La matrícula pública no comprende la educación normal. La variación de 2018 (ciclo 2017-2018 es estimada). Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2012 a 2018 ,y Formato 911.

Ajustes al Presupuesto Federal de Educación Superior, 2015-2018 (Millones de pesos)

Programa Presupuestario 2015 2016 2017 2018

aprobado ejercido aprobado ejercido aprobado ejercido aprobado

U067 Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior 1/

1,013.8 717.4 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

S267 Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa

2,656.0 1,092.6 4,021.9 2,465.3 2,556.4 2,556.4 1,862.6

S247 - Programa para el Desarrollo Profesional Docente

801.8 781.9 825.1 721.9 625.0 625.0 656.4

U040 Programa de Carrera Docente (UPES) 398.2 397.2 412.1 182.5 372.9 371.9 350.0

U079 - Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior

2,524.3 2,477.7 2,612.5 1,447.3 123.0 123.0 0.0

U081 Apoyos para la atención a problemas estructurales de las UPES

2,146.5 2,018.4 2,713.1 2,071.2 600.0 580.3 700.0

E021 Investigación científica y desarrollo tecnológico 270.0 270.0 253.8 70.0 0.0 0.0 0.0

U080 - Apoyos a centros y organizaciones de educación

702.8 525.6 713.0 679.5 437.0 437.0 437.0

S243 Programa Nacional de Becas (Subs. Ed. Sup.) 6,672.3 3,830.9 6,140.1 4,039.5 5,135.3 5,135.3 5,308.0

S244 Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa

100.0 27.3 80.4 80.4 50.1 50.1 52.5

Suma (precios corrientes) 17,285.6 12,139.1 17,772.0 11,757.5 9,899.6 9,878.9 9,366.5

Deflactor 0.8506 0.8506 0.8960 0.8960 0.9542 0.9542 1.0000

Suma (precios de 2018) 20,322.4 14,271.8 19,835.7 13,122.8 10,374.8 10,353.1 9,366.5

Disminución anual respecto presupuesto aprobado 2015 (precios 2018)

-6,050.7 -7,199.6 -9,969.4 -10,956.0

Disminución 2015-2018 (precios 2018) -34,175.6 1/ El Programa Presupuestario U067 se fusionó en 2016 con el programa S267 Fortalecimiento de la Calidad Educativa.

Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2015 a 2018; Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2015 y 2016; SESIC SEP, página web.

Page 34: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fondos Extraordinarios (Millones de pesos de 2018)

Fuente: SES-SEP , Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2006-2016 y Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.

FONDOS DE FINANCIAMIENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018a

I: FONDOS PARA MEJORAR Y ASEGURAR LA CALIDAD 4,181 6,984 6,960 7,580 6,061 5,147 6,156 5,248 5,010 3,514 3,761 3,724 2,869

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 672 798 751 903 796 902 917 924

Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) 827 919 806 655 656

Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) 1,593 1,669 1,602 1,557 1,491

Fondo de Inversión para las Universiddes Públicas Estatales con Evaluación

de ANUIES (FIUPEA)333 421 434 490 442

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2,091 1,930 1,911

Fondo de Apoyo a la Calidad de las Universidades Tecnológicas 282 280 222 240

Fondo para la Consolidación de Universidades Intercurlturales 74 70 80 90 91

Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas 639 599 149 569 374 349 1,087 333

Fortalecimiento de la calidad de las escuelas normales 347 80 111 112 246 31

Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con

Apoyo Solidario1,627 1,532 1,474 521

Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario,

Universidades Públicas Estatales (Fórmula CUPIA)945 1,871 1,762 1,916 1,833

Fondo para elevar la Calidad de la Educación Superior 1,332 1,216 1,260 1,231 843

Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas 2,488 1,285

Fortalecimiento de la Calidad Educativa 2,752 2,679 1,863

Programa de Carrera Docente 383 516 141 0 448 457 464 467 204 390 350

Page 35: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: SES-SEP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2006-2016 y Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.

Fondos Extraordinarios (Millones de pesos de 2018)

FONDOS DE FINANCIAMIENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018a

II. FONDOS PARA AMPLIAR LA COBERTURA 177 2,278 3,063 3,433 2,727 1,364 2,106 2,582 2,808 2,803 1,615 129 0

Fondo para Incremento de la Matrícula en Educación Superior

de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo

Solidario

1,627 1,532 1,415 768

Fondo para la Ampliación de la Oferta Educativa de Nivel

Superior 1,379 865 1,311

Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en

Educación Superior 1,055 1,002 1,197

Fondo para la Ampliación de la Oferta Educativa de los

Institutos Tecnológicos 519 414 85 815 1,197

Fondo de Apoyo para la Calidad de los Institutos

Tecnológicos177 651 152 490 93 92 178 140

Fondo de Apoyo a la Infraestructura de Universidades

Interculturales 144 141 132 112 48

Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación

Media Superior y Superior2,808 2,803 1,615 129

Page 36: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fondos Extraordinarios (Millones de pesos de 2018)

Fuente: SES-SEP , Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2006-2016 y Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.

FONDOS DE FINANCIAMIENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018a

IV. FONDOS PARA ATENDER PROBLEMAS ESTRUCTURALES 688 4,555 4,290 4,127 3,102 2,551 2,175 2,521 2,482 2,456 2,293 608 700

Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales de las Universidades Públicas

Estatales (Pensiones)688 1,952 1,838 1,769 1,410

Fondo para el Reconocimiento de Plantilla de las Universidades Públicas

Estatales976 919 884 564

Fondo de Apoyo para Saneamiento Financiero de las Universidades Públcas

Estatales por debajo de la Media Nacional en Subsidio por Alumno1,627 1,532 1,474 1,128 1,066 1,024 1,260

Fondo para la Atención de Problemas Estructurales de las UPES 1,486 1,152 1,260

Apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales

de las UPES2,482 2,456

Apoyos para la atención a problemas estructurales de las UPES 2,293 608 700

Total Fondos Extraordinarios 5,047 13,816 14,313 15,139 11,890 9,062 10,438 10,351 10,300 8,773 7,669 4,461 3,569

Page 37: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

4,181 2,869

177 0

688 700

5,047

15,139

3,569

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017a 2018 a

Evolución de los Fondos de Financiamiento Extraordinario en Educación Superior, 2006-2018

(Millones de pesos de 2018)

Fondos de apoyo a la calidad Fondos para ampliación de oferta Fondos de apoyo a problemas estructurales Total

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 2006 a 2016 y Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018.

Page 38: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Nota: La matrícula pública no comprende la educación normal. La variación de 2018 (ciclo 2017-2018 es estimada). Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2012 a 2016, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018, y Formato 911.

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

a

20

18

a

Variación del Presupuesto Federal y de la matrícula pública de Educación Superior, 1988-2018

Presupuesto Matrícula

1989-1994: Matrícula: 0.7%

Presupuesto: 5.9%

1995-2000: Matrícula: 3.8%

Presupuesto: 3.4%

2001-2006: Matrícula: 4.0%

Presupuesto: 3.5%

2007-2012: Matrícula: 4.8%

Presupuesto: 5.8%

2013-2016 Matrícula: 4.9%

Presupuesto: 2.2%

Promedio anual de variación % Período 1988-2016: Gasto Federal: 4.3% Matrícula: 3.5%

Pro

med

ios

an

ua

les

de

va

ria

ció

n %

p

or

sexe

nio

Page 39: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

a– aprobado. * Se considera el gasto en la función presupuestaria Ciencia y Tecnología del Presupuesto de Egresos de la Federación Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 1988 a 2016; Quinto Informe de Gobierno; Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018.

187,115.3

208,590.9

181,066.7

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

Gasto Federal en Educación Superior y Ciencia y Tecnología * (Millones de pesos a precios de 2018)

Educación Superior y Posgrado Ciencia y Tecnología Total

Inicio sexenio Peña Nieto

Page 40: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

a– aprobado. 1/ Las cifras del gasto en Educación Superior, Posgrado y Ciencia y Tecnología se toman del Quinto Informe de Gobierno. Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 1988 a 2016; Quinto Informe de Gobierno; Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018 e INEGI, Banco de Información Económica.

0.33%

0.67% 0.68%

0.56% 0.39%

0.89%

0.97%

0.77%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

Gasto Federal en Educación Superior como porcentaje del PIB, 1/ 1989-2018

Educación Superior y Posgrado Educación Superior, Posgrado y Ciencia y Tecnología

Inicio sexenio Peña Nieto

Page 41: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Nota: Se considera la matrícula pública de educación superior sin educación normal. Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 1988 a 2016; Presupuesto de Egresos de la Federación, años 2017 y 2018, y Formato 911.

51,836

38,964

66,167

62,432

60,318

70,423

63,724

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

Gasto Federal por alumno de Educación Superior, 1988-2018 (Pesos de 2018)

Crisis 1994-1995

Crisis 2008-2009

Ajustes 2015-2018

Final "década perdida"

Inicio sexenio Peña Nieto Inicio sexenio Calderón

Inicio sexenio Fox

Inicio sexenio Zedillo

Inicio sexenio Salinas

Page 42: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

1/ Se considera la matrícula pública de educación superior sin educación normal y el gasto federal en las sub funciones de educación superior y de posgrado. Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, años 1989 a 2016 y Formato 911.

51,077

59,048

64,238 66,470

60,468

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Salinas de Gortari Zedillo Fox Calderón Peña Nieto

Gasto Federal por alumno de Educación Superior 1/

Gasto promedio por sexenio (Pesos de 2018)

Page 43: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Dictámenes aprobados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Años 2001 a 2018.

1,705

4,054

2,020

2,415

7,269 6,931

8,206

6,738

7,087

9,401

3,785

4,129

0

2,523

750 1,000 941

1,196

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfica 1 Ampliaciones al Proyecto de Presupuesto de las Instituciones de Educación Superior

aprobadas por la Cámara de Diputados, 2001-2018 (millones de pesos corrientes)

Total: 70,151

Page 44: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Fuente: Dictámenes aprobados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Años 2001 a 2018 y Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Proyecto 65,964.1 77,304.6 79,522.2 82,807.5 80,087.0 77,067.1 75,703.4 81,057.1 97,898.2 105,675. 108,616. 116,522. 118,706. 130,248. 139,012. 142,481. 140,489. 127,675. 126,280.

Aprobado 68,244.8 78,129.1 87,113.5 86,271.4 83,643.7 88,447.5 86,015.1 95,071.2 105,642. 115,517. 119,368. 121,907. 123,634. 130,248. 141,149. 143,363. 140,492. 128,739. 127,508.

Ejercido 76,866.9 82,378.8 89,368.7 91,540.0 91,398.2 98,137.1 93,676.7 106,124. 112,130. 120,820. 120,767. 126,257. 131,169. 133,249. 142,992. 143,212. 142,808.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Mill

ones d

e p

esos Gráfica 2

Evolución del Presupuesto Federal de Educación Superior y Posgrado

(Millones de pesos de 2018)

Page 45: Financiamiento de la Educación Superior · 2018-03-10 · Inicio del sexenio • 1 diciembre 2012: Pacto por México. –Compromiso 14: “Asegurar los recursos presupuestales necesarios

Financiamiento de la Educación Superior Balance del sexenio 2012-2018

Seminario de Educación Superior Javier Mendoza Rojas

15 de febrero de 2017