FACULTAD DE PLÁSTICASrepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · la FEUCR concentra un...

82
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE BELLAS ARTES ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN DISENO GRÁFICO PROPUESTA GRÁ FICA PARA LA PRO PAGANDA ELECTORAL DEL PARTDO PROGRE ROBERTO CRUZ ROMERO A721 62 SAN JOSE 2013

Transcript of FACULTAD DE PLÁSTICASrepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/... · la FEUCR concentra un...

  • UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    FACULTAD DE BELLAS ARTES ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS

    PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS CON ENFASIS EN DISENO GRÁFICO

    PROPUESTA GRÁ FICA PARA LA PRO PAGANDA ELECTORAL DEL PARTDO PROGRE

    ROBERTO CRUZ ROMERO A721 62

    SAN JOSE 2013

  • Tribunal Examinador

    Igo Valverde

    M f i s o r Lector

    Profesora Invitada

  • Agradecimientos

    Ouiero agradecer a todos aquellos que, durante este entretenido recorrido, en

    mayor o menor medida influyeron en mí. A todos aquellos con quienes pude compartir y vacilar, y especialmente a todos con quienes continúo compartiendo y

    vacilando. Agradezco profundamente a los profesores de la universidad que

    (me gusta pensar), para bien o para mal, hicieron un buen trabajo;

    especialmente a los que me ayudaron en este trabajo final.

    Y, por supuesto, agradezco a mis padres por aguantarme durante estos años incondicionalmente, a mis hermanos por el apoyo, y a toda mi familia en general.

    San José, 2013

  • Contenidos

    Introducción

    Justificación

    Antecedentes

    Marco Teórico-Conceptual a. Comunicación

    b. Propaganda Persuasión c. Campaña d. Diseño

    Objetivos a. Objetivo General

    b. Objetivos Específicos Desarrollo Metodológico

    Esquema Metodológico Primera Etapa

    b. Segunda Etapa c. Tercera Etapa

    Alcances y Limitaciones a. Alcances

    b. Limitaciones

  • Desaciertos Gráficos y Propuesta Correctivo

    Gráfica Anterior a. Los Elementos Gráficos b. Los Colores

    La Nueva Gráfica a. Los Elementos Gráficos b. Estilización de Elementos

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Manual de Identidad PROGRE Construcción del Símbolo Construcción del Logotipo Colores

    Variaciones de Color del Símbolo Espacio de Respeto Tamaño Mínimo lsotipo y Otras Excepciones de Uso Fuentes Tipográficas

    Muestrario de Aplicaciones a. Plantilla y Leitmotiv b. Carpeta c. Brochure

  • d. Portada de Impresos e. Afiches f. Hojas Membretadas g. Separadores de Libro h. Pin o Prendedor

    Camiseta Banners Web

    Fuentes consultadas

    ANEXOS Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3

    Anexo 4

    Entrevista realizada a Marcel Soler Rubio

    Bocetos y Uiseños Preliminares Resultados de la Elecciones Federativas de la FEUCR 3.1 2010 Primera Ronda 3.2 2010 Segunda Ronda 3.3 2011 Primera Ronda 3.4 2011 4Segunda Ronda 3.5 2012 Primera Ronda 3.6 2012 Segunda Ronda Diagramación del Informe Final

  • Introducción

    El analfabetismo visual es muy pekgroso porque el que lo sufre no es consciente de su Imitación

    Joan Ferrés

    En Rodríguez (2008, p.38)

    L a comunicación es la huella histórica más particular y significativa de la humanidad. A esta debemos el conocimiento de las más antiguas formas sociales, así como la expansión diaria y continua. Ha sido vital para el ser humano trascender la

    individualidad y establecer vínculos cognoscitivos con sus pares,

    la manera idónea para tal interrelación no puede ser otra más

    que la comunicación, sea esta oral o escrita.

    La comunicación es entonces el vehículo de traspaso cultural,

    intelectual, artístico, etc. que sienta precedentes en las relaciones

    humanas y toda forma de interacción. Esto pues toda interacción

    está inherentemente envuelta en procesos comunicativos que,

    dados los casos, trascienden la palabra y alcanzan niveles

    sensoriales o metafísicos

    en su naturaleza de información, funcionan como herramientas

    de conocimiento, ya sea para verificar o ampliar el universo

    constatable.

    En el caso del principal medio comunicativo, dicen Jowett

    y O'Donnell que el "idioma se basa en una vasta red de

    asociaciones que nos permite interpretar, juzgar y conceptualizar

    nuestras percepciones" (2012, p.121. Se entiende, entonces, la comunicación como un complejo sistema donde las redes

    de asociaciones y la percepción se enmarcan en un proceso

    cognitivo mayor que busca la relación de ideas, transmisión y

    adquisición de conocimiento.

    Al respecto de las imágenes, han acompañado a la humanidad desde sus estadios más incipientes y ello lleva a entender que

    la utilización de representaciones gráficas como medio de

    explicación y preservación de conocimientos es innata a nuestra

    especie. Es por ello que entendemos nuestro ambiente por medio de figuraciones icónicas significantes y dependientes de

    nuestro bagaje.

    Gran parte del idioma de construye visualmente y la dinámica

    visual se convierte entonces en un eje fundamental en la

    construcción cognitiva y en la vida en general del humano.

    Dondis afirma de forma acertada que "entre todos los medios

    El aspecto sensorial, no lingüístico, es esencial para las dinámicas de comunicación humana, el visual es el único que no tiene comunicativas. El ser humano es capaz de captar movimientos, régimen ni metodología, ni un solo sistema con criterios imágenes, sonidos y símbolos, y transformarlos en caracteres explícitos para su expresión o su comprensión" 12011, p.91, por mentales representativos de ideas preconcebidas o nuevas que, consiguiente el estudio de estas dinámicas e interacciones es

    fundamental para establecer criterios visuales constatables. A

  • Estos criterios ya se conocen y se aplican a la comunicación en

    general, por medio de un modelo simple de emisor-mensaje-

    receptor. No obstante, está la cuestión de lo que se comunica,

    y por qué se comunica. Se dice que "una comunicación llega a

    existir porque alguien quiere transformar una realidad existente

    en una realidad deseada" (Frascara, 2 0 , p.35). Entonces, se entiende que el receptor interactúa con el emisor, quien quisiera

    alterar su realidad, por medio de transacciones informativas y

    perceptivas.

    Estas transacciones se enmarcan en procesos comunicativos que

    son causales, y a su vez consecuencia de un proceso sociológico

    mayor, donde la realidad es alterada constantemente

    y donde también el modelo emisor-mensaje-receptor es

    alterado, deformado y reformado de forma continua, y donde

    la construcción del conocimiento se da por interacciones

    comunicativas, del mismo modo la realidad se da por esa

    misma comunicación, es decir "lo que llamamos realidad es el

    resultado de la comunicación" (del Rey, 2007, p.33).

    Entendiendo todo lo anterior, se tiene que la comunicación como

    proceso constructivo es dependiente de los sujetos que en ella

    intervengan, y en las capacidades de estos. Por ello, la necesidad

    de un acercamiento universalizador que sistematice las dinámicas

    comunicativas, que las presente de forma apropiada y que

    fomente los intercambios informativos propios de este proceso.

    Es aquí donde juega su papel el diseño gráfico. Particularmente, en el ámbito simbólico y representativo, ya que se trata de

    una disciplina que funciona con base en imágenes, las cuales

    a su vez son ejes fundamentales de la comunicación, como ya

    se ha mencionado. Se tiene entonces que el diseño gráfico

    "es fundamentalmente comunicación humana, y el trabajo del

    diseñador es construir una estructura virtual" (Frascara, 2000, p.36).

    La naturaleza del diseño gráfico es interdisciplinaria, es decir

    sirve para, y se interrelaciona con muchas otras disciplinas

    específicas, en resolver problemas comunicativos que

    obstaculicen la adecuada acogida de mensajes particulares.

    En el caso de este trabajo, se presenta la disciplina del diseño

    aplicada para fines político-electorales, en forma de imagen

    coordinada para una agrupación política o, como se le conoce

    más ampliamente, la propaganda. ¿Oué más necesario para

    un partido político, en campaña electoral, que una imagen

    que represente sus principios y una propaganda acorde a sus

    planteamientos?

    El caso específico deeste trabajo,que toma la política universitaria, representa una respuesta a una necesidad imperante en mejorar

    las condiciones de comunicación que existen entre partidos

    (emisor) y alumnado (receptor) para incidir positivamente en las

    dinámicas e interacciones cognoscitivas que pretenden informar

    y convertir en sujetos políticamente activos a un cuerpo estudiantil

    que se mide por millares.

    La propaganda en sí refleja, tal vez, el ejemplo más claro de los

    aspectos comunicativos en su naturaleza creadora de realidades

    y conocimiento. La dimensión gráfica apunta a influir y comunicar

    mediante las imágenes, que son la herramienta más dinámica

  • y efectiva en comunicación masiva. La esencia gráfica de la

    propaganda es un ámbito idóneo para una conjunción real y

    positiva de la comunicación y el diseño gráfico, para conformar

    una herramienta de comunicación visual que apunte a resolver

    ambigüedades y distorsiones informativas, que afecten la

    verdadera comprensión cognitiva propuesta desde las esferas

    políticas que buscan una mayor aceptación y difusión.

  • Justificación

    Cada año, por lo general a finales de octubre se lleva a cabo

    en la Universidad de Costa Rica una voraz carrera electoral

    por el poder de la institución universitaria-estudiantil

    más relevante de esta casa de estudios, la Federación

    de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCRI.

    Representando algo cercano al gobierno de los estudiantes,

    la FEUCR concentra un importante nivel de incidencia en temas de vida estudiantil, así como de estructura y manejo

    administrativo universitario.

    La lucha se presenta enconada desde los puestos de

    divulgación directa, colocados en diversos lugares en el

    campus universitario, hasta los debates organizados por

    el Tribunal Electoral Estudiantil Universitario. Grupos de

    estudiantes muestran su apoyo entrando a aulas a difundir

    los planes de gobierno y propuestas de los partidos en los

    que militan, otros sólo visten las camisetas oficiales de los

    mismos. Esto sucede por un espacio de cerca de dos semanas

    donde, conforme la fecha de los comicios se aproxima, la

    exposición de informaciones y propaganda se intensifican.

    Se demuestra un exacerbado interés por el poder, reflejado

    en los esfuerzos que hacen estas agrupaciones políticas

    universitarias para demostrar y exteriorizar dicho anhelo,

    y el deseo de proyectarlo hacia la población universitaria,

    cada año más irreverente y desinteresada de la coyuntura

    política. Aquí es fundamental el tema de la propaganda

    y la comunicación, que se utiliza -y abusa- como recurso

    primordial, deviniendo mayoritariamente en usos incorrectos

    y deficientes.

    Este proyecto parte del ámbito gráfico, englobando

    los aspectos comunicacionales propagandísticos. Alude

    particularmente, a un caso específico, el Partido Progre. Aun cuando presenta una imagen que resalta positivamente

    entre las de sus opositores, los resultados en todas sus

    participaciones no son consecuentes con ello; habiendo

    ganado dos veces (2010 y 20121 y debiendo incurrir en segunda vuelta electoral cada vez que el partido participó

    (2010, 2011 y 20121.

    La focalización en Progre se da básicamente debido a su corta existencia -creado en el 2010- que va acompañada

    por una imagen de partido más fresca y que, sin embargo,

    no ha cautivado a la población universitaria. Además, el

    que su conformación sea tan reciente hace más sencillo la

    cuantificación de su material propagandístico y un estudio

    más profundo y a cabalidad del mismo.

    Este trabajo no pretende sentar un precedente socio-político.

    Lo que se busca un aporte a la cuestión estética y eficiente

    de la comunicación y propaganda y observar, con base

    en ello, si el papel que estas juegan dentro de un proceso

    electoral es superfluo, o si el descontento electoral deviene

  • de sus incorrectos usos. De ahí que la intención primordial

    consiste en tomar la imagen del Partido Progre y aportarle

    un refrescamiento, así como una estructura de diseño objetiva

    y fundamentada, que busque una concordancia estético-

    funcional con los fundamentos conceptuales y el manejo

    político de la agrupación.

    Esencialmente, la finalidad es la de dinamizar, reestructurar y

    re-diseñar hasta donde se demuestre necesario, la imagen y

    material propagandístico del partido. Con ello se espera que

    el producto gráfico final represente una mejora y un impulso a

    la imagen de las agrupaciones políticas universitarias, también

    con el afán que su aplicación se haga efectiva en el corto

    plazo y pueda incidir positivamente de la manera que se lo

    plantea este proyecto.

    Si bien el proyecto se circunscribe en el área de diseño, la

    temática tratada se interrelaciona con temas no menos

    importantes, como lo son la participación, la abstención, y la

    demagogia, entre otros. N o obstante, estos quedarán como

    factores periféricos a este trabajo, que cabe mencionarlos pero

    que efectivamente representan otra esfera de investigación

    que no está contemplada en este.

  • Antecedentes

    Progre es una agrupación joven dentro del ambiente político universitario. Desde su fecha de creación en el 2010 ha venido creciendo exponencialmente en los comicios por el poder

    federativo de la Universidad de Costa Rica. Ya en su primer año

    de participación en dicho proceso, logró ganar el control del

    Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad

    de Costa Rica.

    Sus ejes principales de acción se cimientan sobre tres conceptos

    claros y de notoria relevancia en su conformación, primero como

    movimiento estudiantil y luego como agrupación política. Tales

    ejes son los de accesibilidad a las instancias de discusión y toma de decisiones de la universidad, eficiencia en el manejo de los

    recursos y responsabilidades delegadas en tales instancias por

    el estudiantado y crítica, como la actitud que debe mostrarse ante los asuntos estudiantiles, universitarios y de problemática

    nacional.

    Aunque Rogre haya perdido las elecciones del 2011, sus lemas y propósitos sin duda le han valido para haberse instalado una vez

    más en la FEUCR, tras ganar dichos comicios en 2012, y de paso

    convertirse en la segunda fuerza de poder político dentro de la

    universidad. Para entender un poco más la ideología promovida

    por este partido, se parte de detallar algunos aspectos relevantes

    de sus principios, los cuales establecen que Rogre:

    Somos estudiantes independientes y de

    diversas fuerzas polítcas que compartimos una

    visión progresista, crttica, propositiva, humanista

    y democrática del movimiento estudiantil y nos

    sentimos herederm responsables de la gran

    tradición de lucha que caracteriza a este movimiento

    (Progre, en línea).

    Así mismo, estos principios promovidos por el partido se

    complementan con los ámbitos de acción y van desde el

    diálogo, la diversidad, la ecología, hasta la democracia

    estudiantil. Sin embargo, una característica que impulsa a esta

    organización es su posicionamiento ante temas de relevancia

    en la realidad nacional y mundial, como lo son el género y

    diversidad, la cultura y el deporte y ambiente (Progre, en línea).

    Esta agrupación pone mucho enfásis en la participación, así

    como en el trabajo en grupo como medios para alcanzar

    objetivos. Su carácter democrático y su pluralidad, así como

    la búsqueda de la responsabilidad y eficiencia, van en pos de

    una mentalidad universitaria activa y trabajadora.

    Ser progre signihca ser crítico, autocrítico y sobre

    todo propositivo. Ser progre implica colocarse

    del lado de los y las vulnerables en la sociedad,

    trabajar por la inclusión y la participación de quienes

    tradicionalmente no han tenido las oportunidades

    para hacerlo, sin derivar en la estigmatización

    prejuiciosa de quienes S/ las han tenido. Ser progre

    es llevar la responsabilidad, la transparencia y

  • la ehciencia como banderas en la lucha por una

    sociedad más solidaria, donde sí se practique la

    igualdad de derechos y deberes (Progre, en Iínea).

    Como ya se mencionó, en el año 2010, Progre alcanzó el poder de la FEUCR y con esto la consolidación de sus principios e intenciones; no obstante la consecución de lo planteado en

    campaña, y desde los ejes de conceptualización y campos

    de acción, no fue del todo concretado o llevado a cabalidad.

    Como lo reconoce el mismo movimiento progresista, el

    entrabamiento en las esferas directivas de la FEUCR en años pasados, así como el manejo descuidado de los mismos en

    dicha instancia, generaron obstáculos importantes para llevar

    a cabo los planteamientos progresistas que se establecían

    como metas de gobierno. Si bien se rescata el acercamiento

    del estudiantado a temas antes excluyentes de su opinión,

    incentivos a la programación cultural y promoción de grupos

    de discusión de temas de relevancia, las mayores conquistas

    se quedaron sin materializarse (Progre, en línea).

    Consecuencia de ello es que, para el año 2011, Progre llegó a una segunda ronda de votación donde, en un ambiente de

    abstención masiva, perdió con su contraparte en la ocasión,

    el partido Convergencia -ver Anexo 3-. Cerca de un 75% del estudiantado registrado y apto para votar no lo hizo, y en la

    segunda ronda de votación Progre obtuvo menos de la mitad

    de los pocos votos emitidos, perdiendo tales elecciones ante

    Convergencia, que obtuvo poco más de la mitad (Tribunal

    Electoral Estudiantil Universitario, en Iínea).

    La Iínea crítica del partido no se agotó, ni mucho menos.

    Sin embargo, debido al golpe que le significó perder las

    mencionadas elecciones, así como el cuestionamiento de

    su cúpula en el momento, la agrupación sufrió escisiones

    que significaron la salida de miembros y el consecuente

    debilitamiento estructural. La propuesta de gobierno 2012 hace énfasis crítico en su misma condición al decir que

    "cometimos errores y no pretendemos ser dueños de la razón,

    pero creemos que nuestra estrategia sigue siendo legítima"

    (Progre, en Iínea).

    Esa misma Iínea crítica fue instrumento para que el partido

    fuese atacado y duramente impugnado, por los mismos

    disidentes o por enemigos políticos. Sin embargo, el partido

    supo reponerse y luego de otro criticado gobierno federativo,

    el movimiento progresista se renovó y trajo a sus filas figuras

    nuevas, y con ánimos de llevar a cabo los principios de

    pluralidad, democracia y accesibilidad.

    Tampoco se apagó su confrontación con respecto a temas

    polémicos de realidad nacional e internacional. Sus aportes se

    hicieron presentes en coyunturas específicas, en las cuales era

    menester plantear sus posicionamientos al respecto (de temas

    como la situación de becas, de la situación convulsa en países

    latinoamericanos y más recientemente de la búsqueda del

    Resello parlamentario a la "ley del fotocopiado" (Progre, en Iínea)

    -ya sea en comunicados oficiales o por medios más informales-).

    Para el año de 2012, el ~art ido tuvo una gran acogida de cara a las elecciones de octubre con un planteamiento promotor de la

  • vida estudiantil y de la inclusión del estudiantado en lasdiscusiones

    universitarias, así como de un fomento de la participación

    estudiantil en todo lo referente a temas de vida estudiantil; su

    slogan ¡Viví la U! (Progre, en línea) se vuelve el medio por el cual las intenciones y acciones del partido empezaron a dirimirse

    para enfrentar los nuevos comicios de dicho año, los cuales ganó

    una vez más por medio de una segunda ronda electoral.

  • Marco Teórico-Conceptual

    Como ya se ha establecido con anterioridad, el presente

    trabajo es un acercamiento interdisciplinario a la cuestión de

    la propaganda electoral, universitaria en este caso particular.

    El carácter singular que presenta la propaganda es que, si bien se desprende de las ramas sociales de la comunicación y

    publicidad, el factor gráfico es indispensable para el correcto

    funcionamiento de la intención persuasiva. La comunicación

    por sí sola se presenta como un instrumento de transmisión

    de información, sin embargo el diseño que se le da a esa

    información actúa como el vehículo que la transporta,

    ayudando de la misma forma a una percepción amplia y

    universalizada del mensaje que se transmite.

    En el caso específicamente político, la connotación que recibe

    esta comunicación suele vulgarizarse y traducirse erróneamente

    a conceptos faltos de concreción, muchas veces relacionados a

    actitudes no éticas y de mercadotecnia mediocre. La propaganda

    reside en otros ámbitos, su naturaleza publicitaria, mercadotécnica

    y por sobre todo, movilizadora requiere más que una lectura

    superficial, ya que sus dinámicas, definiciones y características

    son más complejas de lo que el mismo término sugiere.

    Esto conlleva a que su utilización se haya tecnificado y llevado

    a niveles de complejidad altamente estructurados a lo largo

    de la historia. Las campañas político-electorales son sin duda

    alguna el marco de exhibición por excelencia donde se muestran

    los aportes que esta disciplina ofrece. Una especialización que

    se ha desarrollado es la formación de opiniones con base en

    los posicionamientos mediáticos que se empleen. La psicología

    empleada tras estos mecanismos es amplia, pero el factor más

    relevante que identifica la propaganda como eje en su quehacer,

    es el de la persuasión. Las campañas políticas dirigen su atención

    a este campo, y se centran mayoritariamente en hacer efectiva su

    incidencia, es decir, persuadir a cuantos votantes se pueda, por

    medio de mensajes propagandísticos enmarcados en imágenes

    O símbolos cuidadosamente seleccionados y elaborados.

    Es por ello que el diseño efectivo de la imagen propagandística

    es vital en las carreras electorales. Ya sea que el discurso

    de todos los participantes se asemeja o, caso contrario,

    sea diametralmente opuesto, la imagen que presente cada

    cual será un factor decisivo. La aceptación de un imagotipo

    (más adelante se aclarará la diferenciación con el concepto

    de logotipo), ya sea en panfletos, pancartas o cualquier

    otro material propagandístico principalmente visual, podía

    quedar relegada a un nivel de atención mínimo o inexistente

    por parte del receptor, contrariando la finalidad para el cual

    estaba dispuesto en primer lugar. Básicamente, la relación

    entre propaganda y diseño es muy estrecha, esto dado

    que sus metas son similares en el sentido de que persiguen

    socializar mensajes a través de propuestas comunicativas,

    muchas veces. innovadoras.

  • Este marco teórico-conceptual pretende pues, detallar algunos

    puntos de lo relacionado a elementos específicos que el

    desarrollo gráfico final del proyecto comprende implícitamente.

    Se establece entonces una guía teórica que busca esclarecer

    conceptualizaciones acerca de la propaganda y sus

    dimensiones. Para esto es necesario establecer un eje de ideas

    que sirva como estructura temática, por el cual se abordarán en

    un orden lógico los términos y sus particularidades. En primera

    instancia, lo que busca definirse es la comunicación -como

    fenómeno, como concepto y como medio-, luego, referirse al

    papel de la propaganda y su relación inherente con las formas

    de su utilización en campañas. Finalmente, el papel del diseño

    y su interrelación con la dinámica comunicativa y persuasiva

    de la propaganda, para eventualmente (en las secciones de

    desarrollo gráfico) fundamentar lo que este proyecto propone.

    a. Comunicación

    Lo que no se comunica, no se conoce, y lo que no se conoce, no

    existe

    Jorge Rodríguez Herranz

    2008, p.32

    Se ha mencionado previamente en la introducción de este

    trabajo, que la comunicación es el vehículo por medio del

    cual se mueve la información y se genera eventualmente el

    conocimiento. Es, en esencia, una interacción entre elementos

    que intercambian, sistémicamente y por medio de lenguajes

    -verbales, escritos simbólicos o de imágenes-, informaciones;

    estimulan la complementariedad y la suplementariedad de las

    misma, entrando así en un proceso multidimensional y multicanal.

    Se quiere aquí establecer el modelo comunicativo mayormente

    difundido. Este modelo es aquel que establece una dicotomía

    dialéctica -emisor - receptor- que se relaciona por medio del mensaje que se comunica. Sintéticamente, A envía a B, un mensaie C; esto plantea una visión unidireccional de la información, en procesos alternados, donde se supone a un emisor y a un

    receptor en estados de pasividad y conformidad utilizando un

    solo medio para expresar sus posiciones e ideas.

  • No obstante, la dinámica comunicativa es mucho más compleja.

    Esta se inicia esencialmente desde que se entiende que "una

    comunicación llega a existir porque alguien quiere transformar una

    realidad existente en una realidad deseada" (Frascara, 2000, p. 15).

    Esto vuelve obsoleta la idea de que el proceso de comunicación

    se da meramente por transmitir un mensaje. Es decir, el querer transformar una realidad dada supone, ya de por sí, la transacción

    de información por medio de diversos tipos de mensajes

    Desde el punto de vista del receptor, hay que tener en cuenta

    que su papel no es pasivo, ni mucho menos a disposición del

    emisor y lo que este le plantee. Empero, este sí se encuentra

    condicionado por distintas variables. Como lo anota Jorge

    Frascara muy acertadamente al afirmar que 'las estrategias

    y habilidades cognitivas y los valores culturales varían entre

    las personas de acuerdo con muchos factores, entre ellos el

    medio ambiente, la educación, las habilidades personales y la

    ocupación profesional" (2000, p.20).

    Se observa entonces la divergencia del modelo tradicional de

    comunicación, al no referirse este a la importancia del ambiente

    y al impacto que este causa tanto al emisor -en su formulación

    de mensajes- como receptor en su habilidad, y posibilidad, de

    comprender la transmisión. Ocurre que el auditorio -o receptor-

    es ignorante de la posición intelectual del emisor, y viceversa;

    esto causa que la mera simpleza o la elevada complejidad

    de los mensajes se compense, al nivelarse hacia una media

    intelectual, aunque la mayoría de las veces tal nivelación tienda

    a sus curvas inferiores.

    Lo anterior es una idea reiterada en la literatura de la

    comunicación. Se apela siempre al menor nivel del auditorio,

    teniéndose por asegurado dicha condición de inferioridad o

    infiriéndola como una conjetura prejuiciada. Del Rey estipula que

    "lo relevante no es el emisor sino el receptor, y, en consecuencia,

    el mensaje, en virtud de la capacidad del emisor de comprender

    al receptor, ponerse en lugar de él, y diseñar un producto

    oratorio para él" (2007, p.51).

    El ambiente es importante, no sólo por el bagaje, sino por la influencia que tienen factores como los medios, en la toma de

    decisiones y en la conducta del receptor. Esa influencia se refleja

    en la dinámica de la realidad, es decir, en las interacciones

    sociales del auditorio, una vez expuesto al mensaje enviado.

    En otras palabras, lo anterior puede entenderse como que "la

    comunicación es capaz de pegarle una patada a la realidad,

    produciendo en ella alguna modificación, también es cierto esto

    otro, que no contradice lo anterior: lo que llamamos realidad es

    el resultado de la comunicación" (del Rey, 2007, p.33).

    Es indiscutible entonces el papel del ambiente circundante, como factor transformador, o al menos influenciador, de las conductas

    sociales en el marco de la recepción y comprensión de

    informaciones transmitidas a través de mensajes. Se comprende

    un carácter sistémico del proceso de comunicación, es decir,

    de interacciones vivas que no cesan en su mutua construcción

    de conocimiento, a través del intercambio informacional. Yace

    allí el éxito de la dinámica comunicacional, su capacidad de

    adaptabilidad y captabilidad por parte del receptor; lo plantea

  • de forma clara del Rey, al decir que el éxito se alcanza cuando

    "el auditorio ya no sea exactamente el mismo que antes del

    discurso, éxito que sólo puede alcanzarse mediante la continua

    adaptación del orador al auditorio" (2007, p.51 1.

    b. Propaganda - Persuasión

    Persuadir es mejor que convencer

    Javier del Rey Morató

    Se ha visto entonces el papel fundamental que tiene el

    comprender en el sistema comunicacional con respecto de

    sus componentes y factores transformadores que lo conjugan,

    alejándose del modelo monolítico y simplista del receptor que

    capta un mensaje del emisor. Dicho proceso sistémico juega, a

    la vez, un rol crucial en la disciplina política, con mayor énfasis

    en la propagandista-electoral. Lo que a continuación se intenta

    mostrar es cómo se conceptualiza la propaganda desde un

    punto de vista comunicativo y publicitario, y cómo también se

    emprende desde una perspectiva meramente política. Se

    intentará diferenciar meramente su concepción teórica de la

    pragmática, o la función en campaña, ya que esta corresponde

    a la subsección siguiente.

    Es menester brindar una definición de propaganda que aleje las preconcepciones erróneas o confusas de su verdadera

    significación. Por lo tanto se utilizará la aportada por Jowett y

    O'Donnell, que definen propaganda como "el intento, deliberado

    y sistemático, de moldear percepciones, manipular concepciones,

    y dirigir el comportamiento para conseguir una respuesta que

    potencie el deseo pretendido por el propagandista" (2012, p.11). Los mismos autores sintetizan el concepto al decir que la

    "propaganda, en el más neutro de los sentidos, significa diseminar

    o promover ideas particulares" (2012, p. 11 1.

    Sin desligarse de lo tratado en el punto anterior, se ha de recordar que la propaganda es en esencia una rama de la

    comunicación y que por ello responde a muchas de las variables

    que afectan a ese mismo proceso. De las definiciones dadas

    arriba, se puede observar que las metas que se plantea la

    comunicación son marcadamente similares con la propaganda. Es más, dada la vulgarización que ha sufrido este término, muchos

    han optado por referirse al mismo proceso propagandístico,

    como comunicación política, sin embargo, la literatura, lejos de

    distinguirlos fehacientemente, reconoce su filiación.

    Por ello, se ha de presentar aquí aspectos de la comunicación política

    presentes en diversos postulados de varios teóricos de la comunicución,

    publicidad, murkethg y propaganda polfiia Se empezará por lo más básico y acorde con lo perseguido a&, brindando los objetivos de la

    publicidad y propaganda que plantean Reyes y Münch: en primer lugar

    la conepción del deseo, luego el desarrollo del deseo y por último la

    conentración del deseo ( 1999).

  • Para aclarar cada uno es menester recordar lo antes mencionado acerca de los procesos comunicativos, el emisor -en el caso de la propaganda se tiene al partido o candidato- busca alterar una realidad, por ello quiere implantar un sentimiento de necesidad ante un planteamiento dado. Por eso, como afirma del Rey: "en la comunicación política, la verdad es un objetivo entre varios, no es el principal, a no ser que se adopte el criterio utilitario de verdad, según el cual la verdad es lo que es útil en cada momento, en relación con el fin que se persigue, que es la persuasión" (2007, p.90).

    Se desprende de esto, el cuestionamiento ético y de significado que aqueja a la propaganda. Sin embargo, la propaganda está principalmente nutrida de corrientes de información importantes; una aportación particular deviene de la denominada comunicación informativa, la cual se considera una condición que se alcanza cuando "la información cumple el obetivo de compartir, explicar o instruir" (Jowett y O'Donnell, 2012, p.37).

    No obstante, se recurre de nuevo al carácter persuasivo y utihtario de la propaganda (Reyes y Münch, 1999) cuando dicha función se utiliza desde un ámbito de poder, pues la propaganda omite el carácter recíproco que encierra la comunicación informativa; ya que su interés, como ya se ha esbozado anteriormente, es de influenciar al receptor, por ello, la información transmitida va en línea no con los intereses de este, sino de quién envía el mensaje (Jowett y O'Donnell, 2012).

    De nuevo, se acentúa el carácter persuasivo que busca la propaganda, pues se echa mano de recursos comunicativo-

    psicológicos, que persiguen diseminar la opinión deseada. Esto porque se busca ante todo, una aceptación del discurso que se envía como mensaje, y por tanto lo planteado es que "en comunicación política no partimos de la hipótesis de que la vía emotiva es algo que se opone y se enfrenta a la vía racional. Por el contrario, en la comunicación política, es emotivamente eficaz lo que admite una elaboración racional por parte del receptor" (del Rey, 2007, p.57).

    Tales recursos continúan rayando en la línea de lo ético y moral, ya que la propaganda utiliza calculados medios para asegurarse que toda porción del auditorio sea influenciada, mínimamente cuando menos, por el mensaje diseñado y transmitido. Así como puede no causar ninguna evocación singular en algún sector, puede hacerlo en otro, o en varios otros LOS medios por los cuales se plantea hacerlos son fuente de cuestionamientos, como ya se mencionó, por ello es que se dice que la propaganda, "además de estar asociada con tácticas no éticas, peligrosas e injustas, también se define como 'persuasión organizada"' (DeVito en Jowett y O'Donnell, 2012, p.27).

    El mayor y mejor ejemplo de esta amoralidad -o inmoralidad- propagandística es tal vez el caso de estudio más ampliamente documentado y analizado, el del Ministerio de Propaganda nazi a cargo del Dr. Joseph Goebbels. Y aunque sus postulados y experiencias no sean vitales para este proyecto, es menester, al referirse a propaganda, cuando menos enumerar los principios que este denominó fundamentales para cualquier campaña. Los siguientes son los trece principios de propaganda nazi (Rodríguez, 2008, pp.28-29):

  • 1) Principio de Slmphhcación y del Enemigo Único: Adoptar una única idea, un único slmbolo. hdividuabzar al adversario en un

    único enemigo.

    2) Principio del Método de Contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categorb o individuo. Los adversario han de constituirse

    en suma individuabzada

    3) Principio de la Transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque.

    4) Principio de la Distracción: Si no puedes (ocultar o) negar las malas noticias, inventa otras que las dstraigan.

    5) Principio de la Exageración y Desf;Suración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave

    6) Principio de la Vulgarización: Toda propaganda debe ser popular: Adaptando su nivel al menos intebgente de los indviduos

    a 10s que vaya dirigida.

    7) Principio de la Oquestación: L a propaganda debe hmitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incesantemente,

    presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero

    siempre convergiendo sobre el mismo concepto.

    8) Principio de la Renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el

    adversario responda, el púbbco esté ya interesado en otra cosa.

    9) Principio de Verosimihtud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas y a través de informaciones fragmentarias y

    partidistas.

    10) Principio de la Silenciación: Acallar todas las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y dsimular las noticias que

    favorecen al adversario, también contraprogramando con la

    ayuda de medos de comunicación ahnes

    11) Principio de la Transfusión: Se trata de difundr argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

    12/ Principio de Unanimidad Llegar a convencer a mucha gente que piensa como todo el mundo: creando una falsa impresión de

    unanimidad

    Volviendo al eje comunicativo de la propaganda, se ha de

    hacer hincapié, nuevamente, en el hecho de que la propaganda

    es esencialmente comunicación, y que esta pretende formar

    ideas y conocimientos a partir de información transmitida. Esta

    intencionalidad de implantar opiniones ya se ha definido como

    persuasión, y pues esta también, como la propaganda, es una

    dinámica comunicativa no estática en la que 'ambas partes son

    dependientes una de la otra, es una condición de dependencia

    interactiva o transaccional" (Jowett y O'Donnell, 2012, p.40).

    Debido a esa transaccionalidad, y al carácter dinámico y

    cambiante del sistema comunicacional, el propagandista, o

    emisor, debe lidiar con un gran número de variables siempre

    inconstantes; factores de creencias, comportamientos y actitudes

  • del auditorio son desafíos que deben ser tratados con el

    mayor cálculo, permitiendo un dinamismo por parte del emisor,

    que evoque en el receptor una sensación de participación y

    correlación de los hechos dados. Esto es relevante, pues no sería

    un proceso comunicativo sin la presencia activa de ambas partes,

    y hay que recordar que la propaganda como proceso sistémico

    comunicacional, se basa en la participación de sus elementos.

    Dicen Jowett y O'Donnell que "nuestro lenguaje está basado

    en una amplia red de asociaciones que nos permite interpretar,

    juzgar y conceptualizar nuestras percepciones" (2012, p.42). Empero, esa es la condición particularista de la comunicación, y

    no toma en cuenta la existencia de factores intermedios (que si

    bien síexisten en el sistema comunicacional se adhieren al bando

    receptor) que ayudan a formarse una opinión de frente a los

    mensajes recibidos.

    Tales factores se enumeran en tres grandes grupos: Los grupos

    y las normas de grupo, la difusión interpersonal, y el kderazgo

    de opinión (Rodríguez, 2008). Como ya se dijo se enmarcan

    dentro del campo receptor, como factores secundarios, ya que,

    una vez recibido el mensaje, estos en su condición de receptores,

    influyen en la decisión final de un individuo particular. Primero,

    en su condición de adherencia a un grupo y por la presión que

    este le represente en su aceptación a tal, por las interacciones

    que este sujeto posee y a las que es expuesto ante diferentes

    opiniones y, por último, ante la presión de personalidades fuertes

    o carismáticas que influyan su percepción hacia una tendencia u

    otra. Se puede hablar aquí de persuasión secundaria.

    c. Campaña

    La pohca, entendida como un juego, supone enmascarar la

    verdad, la práctica del disimulo, del deskz y de la evasiva,

    para sembrar la ilusión

    Javier del Rey Morató

    2007. p.90

    Esta sección se acerca más a los usos aplicados de la teoría de

    la comunicación política, o propaganda. Se quiere mostrar acá

    ejemplos de teorías y conceptualizaciones llevadas a la práctica

    o fácilmente realizables Se muestran cómo los conceptos tratados

    con anterioridad, sumados a otros de carácter más pragmático,

    son entendidos en el campo del planeamiento estratégico de

    campañas políticas.

    Habría que iniciar reiterando que el carácter social y político

    de una campaña obedece a una interacción del partido

    y10 candidato con los electores, y dicha interacción es

    comunicacional. Como ya se ha mencionado, tal interacción

    sugiere la participación activa de ambas partes (emisor - receptor), a menos que se trate de una manipulación deliberada,

    para entablar un proceso comunicativo eficaz. En este caso, las

    campañas políticas se basan en procesos programáticos de la

    comunicación, es decir, idean un plan de acción, establecen

    las líneas a seguir y buscan la participación electoral que les

  • directos y cargados de informaciones viciadas, todo esto para,

    simultáneamente, resaltar la campaña positiva que se hace de

    sí mismo.

    Vuelve a entrar aquí la cuestión de la ética, ya que se tiene

    un escenario plagado de incertidumbre y comportamientos

    competitivos, en un marco donde las reglas premian al vencedor

    y castigan al perdedor de ciertos riesgos a tomar. A eso se le suma la puesta en acción de planes de propaganda negativa

    en conjunción con otros de propaganda positiva, que vuelve

    diáfano el panorama propagandístico y lo acerca al difamador.

    Hay entonces que acotar las formas propagandísticas

    mayormente usadas, a saber la propaganda gris, la blanca

    y la negra -el orden refiere a su mayor utilización- (Jowett y

    O'Donnell, 2012).

    La propaganda blanca proviene de una fuente que ha sido identihcada correctamente y la información en el mensaie tiende a ser exacta. La propaganda negra es cuando la fuente está oculta o acredtada a una autoridad falsa y se propagan mentiras,

    fabricaciones y engaños. Propaganda negra es

    la 'gran mentira, "incluyendo todo tipo de engaño creativo. La propaganda gris está en algún lugar

    intermedo entre la propaganda de blanca y negra. La fuente puede o no ser correctamente identihcada, y la exactitud de la información es incierta (Jowett y O'Donnell, 2012, p. 46).

    d. Diseño

    El dseño gráhco es fundamentalmente comunicación humana, y e l trabajo del dseñador es construir una estructura virtual

    Jorge Frascara

    2000, p. 17

    Este apartado se aleja un tanto del contenido tratado en los

    anteriores, dada la particularidad que lo motiva: la fundamentación

    de una base teórica para el diseño de la imagen propagandística.

    A pesar de seguir con el hilo conductor que se ha venido desarrollando sobre la comunicación, este apartado se centrará

    en temas un poco más abstractos que han de dar mayor apoyo a

    lo propuesto en este proyecto.

    En primer lugar, dice Frascara que, "el diseño, para ser relevante,

    debe comenzar con el reconocimiento de una necesidad" (2000, p.21). A lo que se plantea aquí como respuesta es que la necesidad de un mejoramiento en las imágenes propagandísticas es de primer

    nivel. Pues, no se puede pretender alcanzar a una mayoría de la

    población, a pesar de que se tenga el programa comunicacional

    más completo, si la imagen -complemento y suplemento de dicho

    programa- es escueta y poco atrayente.

    Para retomar lo que se ha mencionado con anterioridad sobre

    la comunicación, Donis Dondis plantea, al igual que lo aquí

    se ha dicho, que la comunicación es dependiente de factores

  • ajenos simplemente a la naturaleza del mensaje enviado.

    Por ello, recalca sobre la relevancia del carácter y bagaje

    del auditorio al afirmar que 'es necesaria cierta educación

    en el público para que el mensaje sea claro" (2011,

    p. 131, reiterando en el carácter utilitario y persuasivo de la

    comunicación.

    Sin embargo, la autora no se plantea esto desde una perspectiva

    politizada, donde se busca sistematizar y contraponer al emisor

    del receptor en categorías intelectuales dispares; lo hace

    desde una visión que tiende hacia lo estético, planteándose el

    desafío que representa la comunicación- visual- en la transmisión

    y adecuada comprensión de los mensajes. Por ello, la misma

    sostiene que "entre todos los medios de comunicación humana,

    el visual es el único que no tiene régimen ni metodología, ni

    un solo sistema con criterios explícitos para su expresión o

    su comprensión" (2011, p. 10).

    Otros autores sostienen la misma posición, sin embargo se

    aproximan a ella desde una perspectiva de manejo publicitario,

    o de marketing político (todos sinónimos de propaganda para

    lo este trabajo consta), donde lo importante es sobre todo una

    efectividad de reconocimiento. Es decir, se vuelven a los principios de orquestación y de vulgarización para, primero, establecer un

    mensaje apto para la mayoría y luego intentar plantarlo en la

    conciencia de todo aquél que haya interactuado con tal.

    En ese marco de competencia airada, y de una propaganda voraz,

    el diseño debe apegarse a ciertos niveles, no necesariamente

    de simpleza pero sí de ordenamiento y de programación de la

    información. Por ello se menciona que las reglas básicas de la

    imagen de campaña son la "Simplicidad, Interés y Congruencia"

    (Reyes y Münch, 1999). Son reglas esencialmente básicas, que

    trasladan al ámbito propagandístico una síntesis de prácticamente

    todas las teorizaciones de diseño. La intención de estas es atraer

    la atención, por medio de algo sencillo que facilite su lectura

    y comprensión, por medio de un mensaje discursivo claro y

    coherente en pos de "penetrar en los rincones más recónditos de

    la sociedad, en un asedio mediático que no respetará la sala de

    estar ni el dormitorio" (del Rey, 2007, p.95).

    Por medio de este proceso de acoso constante, de invasión

    comunicacional se pretende entablar un proceso secundario,

    que es el que finalmente revela los verdaderos resultados de tal

    campaña. Este proceso lo que busca, como fin de su dinámica, es

    "activar predisposiciones latentes y reforzar predisposiciones pre-

    existentes, en fin persuadir al indeciso" (Rodríguez, 2008, p.30). Es decir, en un proceso de filtración, esencialmente, por parte del receptor el mensaje busca hacerse un lugar en su realidad e

    influenciar de esta forma al individuo que se lo permita, ya sea por

    afinidad, al convencerle o por una cuestión de indecisión.

    Como dice Frascara, "el diseñador es responsable por el

    desarrollo de una estrategia comunicacional, es decir, la creación

    de esa realidad deseada" (2000, p.651, esencialmente es aquél

    que se encarga de propiciar debidamente la intencionalidad

    persuasiva de la comunicación. En otras palabras, organizar ese

    conjunto informativo y hacerlo visualmente atrayente para que,

    a través de ese enganche, el receptor de sienta seguro de que

  • dicha visión es la correcta y la más deseable, asegurándose la

    propagación de tal condición por los medios secundarios vistos

    previamente.

    No obstante, se hace necesario recurrir a una interpretación

    de lo experimentado por el receptor, quién hasta este punto se

    ha tratado como un ente, si bien dependiente de su entorno,

    captador de todo lo que se envía hacia él, esencialmente

    analfabeta comunicacionalmente. Dondis aporta una idea singular

    que ayuda a comprender tal percepción de los receptores al

    sostener que "aceptamos el ver como lo experimentamos: sin

    esfuerzo. l...] El hecho de que, a partir de este output mínimo recibamos vastas cantidades de información de muchas maneras

    y a muchos niveles nos causa poco asombro" (2011, p. 16).

    Es decir, se comprende aquello que se ve no por una

    estructuración y asociación mental voluntaria y consciente, sino

    por una serie de preconcepciones subconscientes, de carácter

    histórico, determinadas por el bagaje que se traiga consigo,

    o sea, la experiencia visual con la que se cuente. En ese perfil

    desinteresado y dependiente, Jowett y O'Donnell sostienen que

    "la gente necesita la comunicación y propaganda porque todos

    vivimos en una sociedad de masas. La propaganda nos permite

    participar de grandes eventos" (2012, p.50).

    Sin embargo, con un carácter más crítico, Frascara rechaza la

    idea de se comprende por mera coincidencia e involuntariamente.

    Este autor postula que si bien, mucho del procesamiento mental

    de mensajes e imágenes se da de forma automática, el proceso

    cognoscitivo de la comprensión de la información parte

    de un proceso superior más complejo. Tal proceso se llama

    d e ~ t e r o a ~ r e n d ~ e , o sea, el "desarrollo de la capacidad de

    aprender otras cosas similares a la aprendida" (2000, p.72).

    Esto significa que el cerebro recibe información y la canaliza

    hacia zonas o ámbitos de reconocimiento asociativo, lo cual

    implica tener un conocimiento previo. Es decir, se ve algo y se

    asimila en tanto se posea un elemento comparable dentro del

    bagaje de cada individuo. En esencia, se aprende a comprender

    mediante el análisis de información previamente almacenada. Es

    entonces un proceso dual, que funciona dentro del receptor así

    como interactivo entre este y el emisor.

    Por todo lo anterior puede decirse entonces que, si bien el

    papel del diseño se relaciona directamente como primordial

    factor en la concepción de una campaña propagandística, la

    imagen y lo visual responden a necesidades específicas de

    transmisión de mensajes, que por precisión, deben apegarse a

    ideales compositivos y ser formuladas de forma tan calculada y

    programada que su función debería ser llevada a cabalidad con

    prontitud y efectividad. Esto pues, en el caso que se haya querido

    separar el campo del diseño de la disciplina propagandística,

    hay que recordar que ambos, en el marco político electoral,

    responden a un objetivo final y máximo: "influir en cada etapa, y

    en aquellos grupos de población cuyas decisiones y preferencias

    determinan el éxito electoral" (Reyes y Münch, 1999, p.63).

    Para concluir, la importancia real que se ha apuntado a lo largo

    de este marco conceptual se le concede al proceso comunicativo

    en general. Como ya se vio, en su carácter sistémico, de 4

  • relaciones variadas y sub-factores que el mismo comprende.

    Más aún, la pretensión de resaltar el papel de la propaganda

    como rama específica que se mueve en el campo particular

    de la política es relevante de igual forma. Así mismo, se quiere

    destacar el papel del diseño -gráfico específicamente- como

    generador de procesos comunicacionales que trascienden lo

    verbal y que, apoyados en imágenes y símbolos fundamentales,

    aportan positivamente a los intereses políticos que se persiguen.

    Por tanto, se espera que dicho marco haya aclarado los

    puntos cruciales entre comunicación, propaganda y diseño.

    Su aplicación a la escena práctica también se plantea como

    relevante, así como su deseada explicación, aquí dada. Entonces,

    lo que continúa en este proyecto es presentar el desarrollo del

    trabajo gráfico, a partir de los conceptos aquí establecidos.

  • Objetivos

    a. Objetivo General

    Generar propuestas correctivas a los desaciertos gráficos

    en la propaganda electoral del Partido Progre, y ofrecer una

    nueva imagen para la agrupación.

    b. Obietivos Específicos

    Conocer las opiniones de individuos pertenecientes a esta

    agrupación política, así como de sus miembros fundadores

    respecto de la imagen gráfica del partido.

    Recopilar el material propagandístico y estadístico de las

    campañas políticas realizadas por el Partido Progre desde su creación (2010).

    Identificar desaciertos, de la gráfica y de la comunicación en

    el material gráfico y propagandístico.

    Desarrollar propuestas de diseño gráfico de carácter

    correctivo que permitan ofrecer soluciones a los desaciertos

    encontrados.

    Someter a verificación los cambios propuestos con el afán de

    que el material diseñado sea la nueva base de la gráfica del

    partido en las próximas elecciones.

    Establecer un manual de imagen coordinada del partido

    para su futura utilización por medio de varias aplicaciones.

    Exponer los resultados gráficos con la intención de comparar

    y contrastar el punto de partida con los diseños finales.

  • Desarrollo Metodológico

    El presente trabajo tiene un carácter predominantemente descriptivo/propositivo, ya que la información será obtenida, en

    su mayoría, como resultado de entrevistas a actores directos en

    la toma de decisiones dentro de la agrupación, que expondrán

    sus opiniones en relación con el material gráfico. Y en menor grado, la revisión gráfica y documental de los portales oficiales

    del partido como tal, desde su página oficial hasta sus perfiles

    públicos en Facebook o Twitter.

    Con base en el objetivo planteado, lo primero que se debió

    realizar es la delimitación temporal de la cuestión. Ya que

    Progre, al momento del desarrollo de este proyecto (2012- 20131, ha participado en al menos tres procesos electorales federativos ~2010,2011,2012). Se pretende a partir de este

    hecho, hacer una breve referencia de su concepción como

    actor político universitario. Así mismo aportar ciertos datos

    numéricos (participación, resultados, abstención, entre otros) que

    fundamenten los antecedentes de la agrupación.

    Ya que su record electoral no es tan extenso, facilitó en gran

    medida tener un acercamiento personal con miembros de

    la estructura partidaria primaria, con el fin de conocer sus

    opiniones, de los respectivos resultados electorales que hayan

    tenido, desde un punto de vista gráfico-comunicativo. Dichos

    acercamientos se dieron por medio de entrevistas informales e

    intercamhio de información y retroalimentación por medio de

    correos electrónicos.

    Paralelamente al proceso antes mencionado, se trabajó en la

    recopilación del material propagandístico elaborado por Progre, todo o al menos de cuanto se disponga, referente al periodo

    de existencia del partido. Ya sea por medio de los contactos

    disponibles dentro del partido mismo o mediante algún ente

    universitario encargado del acopio y archivamiento de tales

    materiales.

    Se analizó el material de campaña con el fin de establecer los

    criterios y justificaciones respectivos, a través de una investigación

    y una revisión documental en materia de diseño gráfico,

    comunicación y propaganda; todos previamente seleccionados,

    esto con el fin de sentar lineamientos y criterios de manera más

    objetiva. Se partió de esta forma, hacia un proceso de crítica y

    señalamiento de errores que hayan afectado potencialmente el

    discurso político, mediante su ineficacia comunicativa, de diseño

    gráfico y visual.

    Luego, se procedió a trabajar en la generación de propuestas

    que, fundamentadas en conocimientos más acordes, expongan

    el trabajo de un diseño óptimo que beneficie a la transmisión

    sencilla y fluida del enunciado, funcionando correctivamente.

    Por último, las propuestas correctivas se sometieron a un

    proceso de verificación, mediante la circulación de estas

    nuevas propuestas a través de individuos cercanos al partido

  • (nuevamente, este proceso se da de forma informal y de

    escogencia por conveniencia, por ejemplo, Marcel Soler),

    para contrastar los cambios obtenidos con el material original,

    con base en las especificaciones conceptuales provistas por el

    partido mismo, para que, dependiendo de los resultados que

    se obtengan, se ratifiquen las correcciones o sean necesarias

    intervenciones adicionales.

    Cabe mencionar que el proceso no fue estático, y estuvo suieto a

    variaciones dependiendo de cada individuo y su propio bagaje.

    Por ello se trató de delimitar el número de participantes a un

    conjunto seleccionado, cuya incidencia partidaria sea la suficiente

    como para que las propuestas sean analizadas de forma

    seria, aunque es primordial que la retroalimentación provenga

    de participantes ajenos al proyecto, que puedan brindar una

    opinión desligada de cualquier parcialidad partidaria y con o sin

    conocimiento de diseño; estos fueron aleatoriamente escogidos

    a lo largo del desarrollo.

    Esquema Metodológico

    El presente apartado busca sintetizar lo expuesto con anterioridad, añadiendo la característica de hacerlo mediante

    un esquema explicativo de la forma como se trabaió este

    proyecto, en sus distintas etapas, las características de estas así

    como breves explicaciones de lo trabajado en cada una. Es una aproximación ordenada y lógica del procedimiento proyectual,

    desde su identificación hasta su resolución.

    Se sustenta en tres ejesque responden directamente a losobietivos

    específicos propuestos, es decir, una etapa de recopilación, otra

    de desarrollo propiamente del producto gráfico y la última de

    ejecución y verificación. A saber pues:

    Primera Etapa: Recopilación y Análisis.

    Segunda Etapa: Desarrollo Gráfico.

    Tercera Etapa: Verificación y Eiecución.

  • a. Primera Etapa

    Partir de una búsqueda recopilatoria de materiales claves,

    incluyendo la entrevista personal con el estudiante Marcel Soler

    (véase la entrevista transcrita en Anexos), encargado de realizar

    la propuesta gráfica inicial, que luego se consolidaría como la

    imagen, de Rogre. A partir de esta entrevista, y de encuentros informales con otros individuos apegados al partido desde su

    conformación, se establece una base sobre la cual comenzar, ya

    que el material recopilado contempla desde bocetos rechazados

    hasta ideas no aplicadas todavía.

    Incluso, la entrevista sirve para aclarar dudas acerca de la

    conceptualización completa del logo-símbolo de Rogre, la aa l presenta ambiguedades que la hacen ver incompleta, pero

    que sin embargo brinda una perspectiva enfocada de lo que

    debe trabajarse. El material obtenido de ahí es amplio y su estandarización poca, por lo que procede ahora un proceso de

    clasificación del material para diferenciar aquél que proporcione

    guías de diseño, del que simplemente sean formas aplicadas en

    formatos diversos.

    El análisis de este material supone algunos lineamientos en cuanto al diseño a seguir. Por eiemplo, la permanencia de

    elementos, y la necesidad de supresión y sustitución de otros.

    No obstante, esto se verá con mayor detalle y profundidad en

    la etapa siguiente.

    El contacto con personas del partido se mantiene durante todo el proceso. Ellos son mediadores entre el trabaio propuesto,

    así como con inquietudes y cualquier otra duda que pudiera

    aparecer. Este factor es sumamente relevante al convertirse en

    un legitimador del trabajo y las ideas propuestas.

    b. Segunda Etapa

    Esta fase consta de un desarrollo gráfico extenso con base en

    una conceptualización de lo establecido y aclarado en la etapa

    anterior. Esencialmente, lo logrado en esta etapa responde a

    una búsqueda de síntesis y congruencia entre elementos que

    satisfagan los principios del partido, unos más explícitos y mejor

    definidos que otros, deficientemente establecidos, en la imagen

    actual de la agrupación.

    Se establecen dos preceptos de diseño que serán los lineamientos

    más importantes y rigurosos a cumplir. En primer lugar, en

    la cuestión meramente visual, los colores son un indicador

    bastante difundido y caracterizador del partido, aún para una

    agrupación que tiene un historial de apenas tres años. Por ende,

    su uso debe permanecer ya que, el amarillo, distintivo en signos

    externos como camisetas, forma parte ya de la imagen como tal

    de Rogre. De igual forma con el verde, color que se relaciona directamente con el factor orgánico, representado en el singular

    árbol, símbolo del partido.

  • Lo que se busca principalmente es refrescar la imagen, y su

    símbolo. Esto se logra mediante una ruptura de lo establecido y

    de lo predecible, o sea, el abandono de las imágenes facilistas

    y las composiciones céntricas y estáticas que poseía el logo-

    símbolo.

    Mediante una conceptualización, devenida del estudio de

    los principios fundamentales del partido mismo, se opta por

    una configuración icónica-representativa que plasme los tres

    principios que Rogre estipula como base: Accesibilidad, Crítica y Eficiencia. El camino para hacerlo es la abstracción, y la asimilación de una composición asimétrica; de igual forma, la

    tipografía será corregida y alterada para emparejarse mejor

    con la nueva propuesta; todo lo cual se verá ejemplificado en el

    apartado gráfico.

    c. Tercera Etapa

    Parte de esta etapa transcurrió paralelamente a la segunda,

    en forma de revisiones periódicas con el profesor director de

    este proyecto, y más avanzado en el desarrollo del mismo se

    incluyeron personas aleatoriamente escogidas para brindar su

    opinión, así como la misma de los miembros de Rogre.

    Esta última es la que marca definitivamente la culminación del

    proceso. Los miembros del partido tuvieron una cuota de incidencia

    muy alta en la decisión del producto final, sin embargo, no estaría

    sujeta exclusivamente a la opinión de estos. La verificación sucede

    en dos vías: la de inputs, o retroalimentación del profesor director,

    o de los miembros de Rogre, pero también en forma de outputs, es decir, lo que se plantea personalmente en el desarrollo del

    proyecto por parte de quién lo ejecuta.

    Una vez que este proceso dual llega a un punto de conformidad

    y equilibrio, se da por concluida la propuesta gráfica, es decir el

    símbolo -o imagotipo, comúnmente confundido con el concepto

    de logotipo- con su respectivo logo.

    Seguido a este proceso, queda simplemente aplicar a esta nueva

    imagen un sistema coordinado de marca, es decir, establecer

    la imagen corporativa del Partido Progre; por medio de una

    sistematización en los esquemas que definen los distintos usos

    que se le dé al logo-símbolo por medio de aplicaciones.

  • Alcances y limitaciones

    a. Alcances

    Se espera que el resultado final de este trabajo contribuya a

    mejorar la imagen, el posicionamiento y la recepción del Pcirtido Progre entre el estudiantado. Se pretende que esto no ocurra de modo superficial, sino que la renovación de la imagen de

    una agrupación de esta índole, a través de medios gráficos más

    coherentes y estéticos, genere en el partido mismo el deseo de

    enfrentar, crítica y conceptualmente, al desilusionado cuerpo

    estudiantil.

    Se espera con este proyecto que, por medio de una imagen

    gráfica coordinada y profesional, el nivel propagandístico de

    Progre destaque positivamente por sobre sus opositores en las contiendas venideras. Se espera además que la optimización en

    la parte gráfica sea factor que beneficie los procesos electorales

    universitarios-estudiantiles, en tanto promueva e incentive una

    mayor participación (no constatable desde el marco de este

    proyecto, pero deseable como fin correlacionall.

    Se considera beneficioso para el proceso político en general,

    pues se espera que la renovación de la imagen de un partido

    repercuta en las demás agrupaciones políticas para enfrentarse

    a un cambio similar, alejándose de diseños inapropiados hacia

    gráficas mejor desarrolladas y con procesos serios y de calidad,

    que eventualmente sean motivadoras para que dicha calidad se

    vea reflejada, primero, en la respuesta estudiantil y, segundo, en

    el cumplimiento de labores.

    Se dice aquí un trabajo serio y profesional porque, además de

    renovar el logo-símbolo, se le dota -en este caso a Pmgre- de una codificación sistemática para el aprovechamiento de la

    nueva imagen. Es decir, la elaboración de un manual de gráfica coordinada representa un factor de calidad y supone un grado

    de establecimiento de la imagen promovida.

    Por ello se espera que la nueva imagen sea adoptada a corto

    plazo y siguiendo lo establecido en el manual adjunto, como

    imagen oficial de Pmgre, y que su utilización funcione en pos de mejorar la calidad visual-comunicativa de los procesos y

    que esto a su vez signifique una maduración de la conciencia

    político-electoral universitaria.

  • b. limitaciones

    El trabajo presentado en este informe final responde a la renovación gráfica de una agrupación política, y el desarrollo de

    un manual de imagen coordinada para el mismo. Al no pertenecer a dicha organización quien elaboró esta propuesta, no hay forma

    de asegurar su futura implementación, más allá de tener el visto

    bueno durante su desarrollo de miembros activos en el partido.

    De implementarse el cambio de imagen, el mayor impacto

    limitante que tendría sería su aceptación inmediata dentro

    del estudiantado. Sin embargo, se confía, de darse, en una

    introducción paulatina y anunciada de la nueva imagen, que

    permita al mayor número de estudiantes darse cuenta de las

    modificaciones.

    Vale recordar que se entiende el trabajo con un carácter

    meramente gráfico y, como ya se advirtió, no se ahondará

    en cualquier otra vertiente relativa al tema de participación y

    resultados; estas se presentaron solamente como aportes a los

    antecedentes

  • Desaciertos Gráficos y Propuesta Correctiva

  • Gráfica Anterior

    De acuerdo a lo recopilado en una entrevista hecha al diseñador

    de la gráfica anterior, Marcel Soler (ver Anexo 11, la Iínea gráfica de este ~art ido político se originó en un período relativamente

    corto de tiempo, desde la conformación de la agrupación

    hasta la debida inscripción ante los entes competentes de la

    universidad.

    Ante la premura por hacerse de una imagen, los fundadores del

    partido iniciaron un breve proceso de aprobación de su Iínea

    gráfica. Los bocetos variaban uno del otro, pero la idea estaba

    clara en la representación orgánica de un árbol como elemento

    que sugiriese unión y representatividad. Rápidamente se dio con

    la conocida estilización que hoy distingue al partido.

    El nombre y los colores vinieron por añadidura ya que, según Soler, la idea original era nombrar al partido Pro. Pero al ver

    posibles usos incorrectos decidió, él mismo, empezar a utilizar

    la verbalización Progre, diminutivo de progresivo, de acuerdo

    con la visión política progresista de los miembros del partido.

    Además, el color verde que ya se conoce, sería originalmente

    complementado por un celeste que representaría el cielo. Sin

    embargo, la utilización de dicho color es prohibida por la

    universidad misma, al ser el mismo que el de la Iínea gráfica de

    la institución. Rápidamente, y por compatibilidad cromática, se

    eligió el amarillo, que es actualmente un distintivo del partido.

  • a. Los Elementos Gráficos

    progre .org

    El árbol, como ícono de la agrupación, requiere cuidado en este análisis pues su representación carece de un tratamiento gráfico

    adecuado. Esto pues el tronco desemboca en cinco ramas de

    proporciones irregulares e independientes de significación. A su vez, las raíces conforman una maraña visual poco atrayente y

    difusa, que resta impacto a la totalidad del símbolo. Además,

    el follaje se representa de manera ingenua aludiendo a formas

    curvilíneas infantiles, contrastando con los demás elementos

    antes mencionados.

    Por otro lado, el logotipo está formado, como ya se ha repasado,

    por la palabra Progre, ya que no llega a ser un elemento de

    marca. Esto pues su elaboración parte de una tipografía pre-

    existente (Olassik) sin modificar, es decir, no cuenta con la

    originalidad y singularidad que debe poseer una marca. El único factor particular es la letra G, pero es fácilmente reproducible.

    Otro factor que, si bien puede resultar atractivo en ocasiones,

    es detractor para este símbolo es el uso de degradés, o degradaciones tonales. Esto dado que al tratarse de una

    composición cerrada y pequeña, la reproducción de esta resulta

    en una lectura compleja y a veces problemática. No obstante,

    la configuración circular de la composición es un elemento a

    rescatar ya que enfoca la atención y, gracias a la distribución de

    elementos como los rayos de luz, se proyecta de adentro hacia

    afuera, aportándole un grado de dinamismo.

  • b. Los Colores

    El color produce un efecto importante y deciddo sobre e l sentdo d e la vista y por su mediación en el ánimo se une

    directamente a lo moral

    Johann Wolfgang von Goethe

    (En Pawlik, 1999, p.22)

    La actual combinación de colores que representa al partido

    Progre se dio por una suerte de rebote. Ya que la combinación

    original contaba con celeste, color descartado por su relación

    directa con la gráfica institucional de la UCR. El verde era de escogencia obvia debido a su conexión con lo orgánico y natural,

    esto pues el elemento central se trata de un árbol, y ¿qué más

    representativo de la naturaleza que un árbol? Además, dice

    Pawlik, "el verde es, en sus diferentes tonalidades, un color

    vegetativo, y resulta agradable a la vista" ( 1999, p.501.

    El amarillo por su parte, puede resultar agresivo y sobrecogedor de utilizarse en proporciones inadecuadas. Sin embargo, bajo la

    cualidad cálida que tiene "predispone un humor excitado, vivaz,

    combativo" (Pawlik, 1999, p.461. Es un color positivo, relacionado a la cercanía e intimidad. Además, este color es la mayor distinción

    en la imagen popular del partido Progre, por su fuerte presencia

    en signos externos de la agrupación.

  • La Nueva Gráfica

    Eslogan y Símbolo: expresan la quintaesencia de la

    epistemología del anuncio pubkitario, en una evocación

    estético/semántica de significación

    Javier del Rey Morató

    (2007, p. 97)

    Es necesario establecer la diferencia en lo que respecta a la concepción popular acuñada de logotipo y su verdadero

    significado. Realmente un logotipo, o logo como se le suele

    llamar, se define como un elemento verbal representado en

    forma escrita con una fisonomía singular y constante (Estrella,

    2005). Es decir, el logotipo se compone de caracteres verbales legibles que disponen de una estructura particular y específica

    que lo distinga de otras formas escritas.

    En el caso del presente trabajo el logotipo estaría compuesto por la

    verbalización Progre, la cual está formada a partir de una tipografía

    común, pero alterada con elementos que reflejan la relación con el

    elemento icónico, y que a la vez singularizan su construcción.

    Por otro lado, conociendo esta distinción, es necesario aclarar

    otro concepto que genera confusión, el de imagotipo. El imagotipo es un neologismo empleado para referirse a la

    utilización de un símbolo, o ícono, y un logotipo juntos, que es

    lo que erróneamente se conoce como logotipo o logo. Aunque

    esta combinación suele conocerse como marca (término correcto),

    la utilización de neologismos como el anterior y logo-símbolo

    son ampliamente aceptados y correctos, ya que corresponden

    con las características de la marca diseñada con componentes

    icónicos y verbales (Estrella, 2005).

    De esta forma, el símbolo presente en este trabajo es el de la

    síntesis del árbol y el amanecer; en su forma icónica circular.

    El imagotipo, o logo-símbolo sería entonces este símbolo acompañado de logo Progre, según las especificaciones dadas

    más adelante en este manual de marca.

  • a. Los Elementos Gráficos

    Para la propuesta final de la imagen de Progre se tomaron los

    desaciertos como base para su modificación o supresión. Por ello,

    la imagen que se propone en este trabajo dista visualmente de

    la anterior, sin embargo conserva elementos importantes en su

    representación, a decir los colores y simbología.

    No obstante, la composición se alteró en búsqueda de un mayor

    dinamismo que rompiera con la rigidez de una figura central. Así

    mismo el árbol se reemplazó con una estilización que incorpora la

    conceptualización de los ejes de Progre: accesibilidad, eficiencia

    y crítica. Las líneas son ahora más fluidas y le aportan unidad al

    diseño, además que se trabaja con espacios de color planos,

    sin degradaciones, buscando una lectura más rápida y concisa

    de los elementos compositivos. Los colores, si bien siguen siendo

    tonalidades del verde y amarillo, se modificaron para favorecer su

    lectura y, no menos importante, su reproducción.

    El logotipo por otro lado, sufrió también bastantes alteraciones. Esto pues se partió de una fuente tipográfica totalmente distinta

    (Geosans tight) de la antes utilizada (Olassik). Esto debido a que

    esta nueva fuente está construida sobre formas circulares más

    relacionadas con la forma del diseño. Se respetó la forma singular

    de la letra G, la cual se debió construir, junto con modificaciones en las letras P, R y E; dándole originalidad al logotipo, y una relación más estrecha con el símbolo (ver Anexo 2).

  • b. Estilización de Elementos

    Como se observa, el ícono del árbol sufrió la mayoría de

    las modificaciones. Sin embargo, mantener el concepto del

    árbol es esencial para transmitir el mensaje de integración y

    representatividad propuesto por Progre. Este concepto se trata

    de la unificación universitaria a través de las raíces, y extender

    esa representación a través de su follaje. No obstante, en

    contraste con el ícono anterior, esta nueva estilización deja de

    lado la representación figurativa e ingenua del árbol.

    Las raíces se extienden diametralmente a través de la

    composición, buscando acentuar la significación de la amplitud

    de posiciones y representatividad dentro del partido. De igual

    forma, estas raíces siguen las Iíneas curvas del diseño hacia

    arriba, donde se unen a tres grandes hojas que funcionan como

    el follaje. Como antes se ha mencionado, Progre cuenta con tres

    ejes o Iíneas de pensamiento: 1) Accesibilidad, 2) Eficiencia y 3) Crítica; esta es la razón por la cual son tres la hojas y Iíneas que

    conforman el tronco y raíces.

    El sector que representa el suelo tiene una curvatura cóncava para acentuar el movimiento general del diseño, así como

    un desplazamiento de su eje, por lo que se encuentra virado

    levemente hacia la izquierda. Complementando esto, el amarillo

    forma un disco que representa el sol, y el espacio sobrante

    entre ambos constituye una abstracción de luz, evitando así las

    degradaciones, optando por manchas de colores planos.

  • Conclusiones

    El presente trabajo resulta de un proceso investigativo y práctico, que busca dar coherencia a los discursos gráficos

    de un partido político universitario. Para dicho objetivo se

    parte de un análisis de teorías sobre la comunicación en

    general, sus aportes a la propaganda y la relación de estos

    con el diseño, específicamente en la dimensión visual-gráfica.

    Mucho de lo aquí mencionado es base en los campos de

    estudio respectivos de cada disciplina, específicamente en el

    diseño, se han tocado puntos tanto esenciales como básicos

    en el saber de un buen comunicador visual.

    Por ello, es menester entonces señalar las conclusiones

    derivadas de la elaboración de un trabajo interdisciplinario

    como este. lnterdisciplinario pues establece una relación entre

    procesos político-electorales con procesos comunicativos y de

    diseño.

    Las conclusiones que aquí se presentan hacen énfasis

    principalmente en lo que respecta del ámbito gráfico, y su

    manejo dentro de la esfera propagandística: De acuerdo

    con esto, se parte de la base previamente existente del

    material gráfico que disponía el Partido Progre. Los errores

    o desaciertos en dicha gráfica son los que dan sustento al

    análisis y reelaboración posterior de la imagen misma del

    partido. Se tienen entonces las siguientes conclusiones de

    dicho proceso de estudio y análisis:

    El diseño existente responde a conceptos no explícitos dificultando su comprensión global.

    A pesar de su atractivo visual, la imagen actual del partido sufre de males compositivos propios de un

    tratamiento ingenuo y no estudiado.

    El proceso de análisis tendió a ser tornarse complejo debido a los puntos anteriores.

    La elaboración de ideas y bocetos respondió a una

    conceptualización propia que nació a partir de los

    postulados teóricos de Progre.

    Con los bocetos finales se dio un tanteo que abrió las puertas

    a muchas posibilidades. de diseño, que posteriormente se

    descartarían por razones de estética y eficiencia.

    La propuesta final llega tras un proceso de refinamiento

    y corrección de bocetos previos, siendo la que mejor

    cumple las exigencias estético-funcionales perseguidas..

    Todo el proceso fue consultado y comentado por

    miembros de Progre, lo que respalda lo aquí presentado.

    Se considera que el producto final de este trabajo,

    brinda una propuesta correctiva satisfactoria que

    revitaliza la imagen y cumple con el objetivo planteado.

    Se hace énfasis en el aspecto propositivo de este

    trabaio. Es decir, su carácter no vinculante dentro del partido, y la opción de éstos para implementarla o no.

  • Recomendaciones

    Como se ha repetido en innumerables ocasiones en este

    informe, el eje transversal es el de la comunicación. Desde la

    introducción presentada aquí hasta el desglose teórico que

    presenta un marco conceptual, se ha hecho hincapié en la

    necesidad de propiciar esa comunicación, y además propiciar

    un ambiente idóneo para tal proceso.

    Parte de ello deviene de mejorar los canales comunicativos. En

    lo que respecta a este trabajo, dichos canales se presentan en

    lo visual, en las imágenes, las representaciones simbólicas que

    transmiten contenido e información; en este caso, tomadas de

    la mano con la propaganda política, disciplina que se vale de

    varios discursos -diseño incluido en ellos- para hacer valer un

    mensaje por sobre otros.

    El mejoramiento del canal gráfico-visual se presenta entonces como indispensable para los efectos aquí perseguidos. Sin

    embargo, ello debe lograrse integralmente. Este trabajo

    presenta una opción estructurada para representar la

    dimensión visual del partido. Pero ello debe ir contemplado en

    un marco general de adecuación de los mensajes.

    La principal recomendación es la de promover esta nueva

    imagen como la nueva cara del partido, refrescándole no sólo

    desde el punto de vista discursivo sino gráfico, algo que sin

    duda podría beneficiarle en su aceptación y alcance.

    Además, de establecerse esta como la imagen oficial, se

    recomienda seguir las indicaciones dadas aquí, en la sección

    de desarrollo gráfico, para la utilización óptima de lo que se

    propone en este trabajo.

    Reiterando que el presente trabajo es una propuesta que debe

    discutirse al interior del partido para determinar su utilización

    o no, se recomienda vehementemente que, de aceptarse el

    cambio, este proceso debe ser paulatino y anunciarse con

    anterioridad, para evitar que el cambio brusco afecte el

    posicionamiento o popularidad del partido.

    Adicionalmente, se insiste en la designación de un personal

    especializado para la edición y maquetación de material

    gráfico, mediante los medios tecnológicos adecuados,

    respetando, en la medida de lo posible, la composición aquí

    propuesta y su uso en aplicaciones.

    Para finalizar, este trabajo se ha planteado de cara a temas

    que, entrelazados, presentan un reto particular, desde el punto

    de vista teórico y práctico. Se espera que lo aquí expuesto

    sirva de referencia en el futuro, tanto en lo gráfico y en su

    utilización y reproducción, para instancias similares, así como en

    lo expuesto teóricamente.

  • Manual de Identidad PROGRE

  • a. Construcción del Símbolo

    El símbolo proviene de una estilización a partir de la reestructuración de la imagen existente del Partido Progre. La

    significacón de los elementos y su conceptualización ya ha sido

    mencionada, por cuanto en este apartado se busca mostrar la

    estructura y composición del símbolo.

    Este mantiene la estructura primordialmente circular, sin embargo

    rompe la forma cerrada con un elemento que se proyecto a

    la derecha y hacia arriba, elemento de diseño que transmite

    desarrollo y progreso.

    Los demás elementos compositivos que forman el símbolo, a decir

    las raíces, las hojas y el disco solar, están también dispuestos con

    base en círculos que se intersecan y que a su vez conforman

    otros elementos del diseño. De la misma forma, todo el ícono

    esta circunscrito dentro de un gran círculo que solamente se

    presenta en ciertas aplicaciones.

    Las hojas representan el follaje del árbol.. El número de hojas corresponde a los pilares conceptuales del partido: accesibilidad,

    eficiencia y crítica. El tamaño de las mismas está destinado a funcionar como contrapeso compositivo, tanto con el resto del

    diseño como entre las hojas mismas.

    El espacio entre las raíces se dejó sin relleno ya que, de lo contrario, su peso hubiese sido demasiado, convietiéndose en un

    elemento contraproducente.

  • b. Construcción del Logotipo

    Para empezar, la tipografía se cambió por completo, de

    la Olassik a la Geosans Light. Esto pues las nueva fuente se

    compone de formas circulares, acordes con el diseño. Además,

    el cambio se da poque las formas de la fuente anterior son

    compleias y pesadas.

    Sumado a esto, la necesidad de transformar el logotipo se

    debe a que el anterior era simplemente un texto tipográfico,

    es decir, no presentaba originalidad que distinguiera al 1090

    de la fuente. Por esto, la tipografía nueva recibió una serie de

    cambios y alteraciones en pos de que el logotipo resultante

    fuese completamente original y se diferenciara de la fuente que

    le dio origen. El proceso completo se presenta en el Anexo 2.

    Las intervenciones mas notorias son aquellas en las letras P, R, G y E. En la P se eliminó la parte del asta que sobresalía arriba, dándole un aspecto redondeado y sutil; además la misma asta se

    alargó hacia abajo para esitlizar aún más la figura. En las letras

    R las terminaciones se modificaron de forma que asemejaran las formas de las hojas; igualmente se hizo con la G, la cual aparte de ese detalle se construyó a partir de dos óvalos y una unión

    curva, que la hiciera similar a esa G clásica.

    La E por otro lado sufrió dos alteraciones muy visibles, primero, su eje fue rotado para que su angulación coincidiera con la del

    símbolo, además su terminación tambien fue alterada para que

    asemejara al pico del elemento que simboliza al suelo del diseño.

  • Pcntone R- 114 M - O

    Web y - 1CX) G-191 K-O 8 - 6 8 66FF00

    Pcntone R- la3

    M - o G-174 web lCX) 8 - 6 2

    5 C E m K - 10

    Pcntone '-* R-87 M - o G-152

    Web y - 1 a 6 - 5 3 4DBF00 K - 25

    Pcntone Pmss Y$ bw C

    Web FFFFOO

    R-255 M - o G-242 Y-1CX) 8 - 0 K -O

    c. Colores

    La gama de colores utilizada es sencilla y se limita a dos colores,

    verde y amarillo. No obstante del primero se tienen tres tonos,

    esto para distinguir las hojas y las raíces.

    En el caso de las aplicaciones de fondos, hay degradaciones

    leves dentro del mismo rango de colores contemplados.

    Aquí se presentan dichos colores en su modalidades de CMYK, RGB y Pantone, así como para web. Además, es necesario mencionar que cuando el símbolo y logo se descontextualicen

    de los fondos que se presentan más adelante, el imagotipo se

    mostrará sobre un fondo blanco que se adecúe al espacio de

    respeto establecido.

  • progre

    d. Variaciones de Color del Símbolo