Evaluación del Programa de la UNESCO para el...

68
EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA UNESCO PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA 1990-199s INFORME DE EVALUACION FINAL ENERO de 2000 Mildred Bembatoum-Young,Dominique Bouchart, Cecilia Duque-Duque, Jasleen Dhamija, Tony Ford y Nazih Maaraouf

Transcript of Evaluación del Programa de la UNESCO para el...

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA UNESCO PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA

1990-199s

INFORME DE EVALUACION FINAL

ENERO de 2000

Mildred Bembatoum-Young, Dominique Bouchart, Cecilia Duque-Duque, Jasleen Dhamija, Tony Ford y Nazih Maaraouf

.

. 1.

2.

3.

4.

5.

EVALUACION EXTERNA DEL PROGRAMA DE LA UNESCO PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA,

1990-199s

INDICE

Párrafos RESUMEN

EL DESARROLLO DE LA EVALUACION

2.1 Antecedentes y contexto l-4 2.2 Metodología y actividades 5-8

PRINCIPALES CONCLUSIONES 9-11

3.1 La función de la UNESCO en el acopio de datos 12-16 3.2 La formación de los artesanos 17-21 3.3 La promoción de las artesanías 22-26 3.4 La financiación de las artesanías 27-29 3.5 Realización de las actividades piloto 30-34 3.6 La concertación a nivel regional 35-37 3.7 Condiciones de Vida y de Trabajo de los Artesanos 38-40

CONCLUSION 41-42

RECOMENDACIONES

5.1 Recomendaciones acerca del acopio de datos 5.2 Recomendación acerca de la promoción de las artesanías 5.3 Recomendación acerca de la formación de los artesanos 5.4 Recomendación acerca de la concertación

entre las organizaciones artesanales 5.5 Recomendación acerca de la condición de los artesanos

43-44 45-46 47-48

49-50 51-52

Apéndices

.

1. Informe único sobre las actividades de la UNESCO para la promoción de la artesanía de 1990 a 1998, por 1. Vencatachellum, Jefe de la Unidad de Artesanía (CLTKIC)

2. Lista de Estados Miembros que respondieron al cuestionario sobre la evaluación del desarrollo de la artesanía

3. Análisis detallado de las respuestas al cuestionario

CLT-2OOOAVS/2

1. RESUMEN

La revisión externa del Programa de la UNESCO para el Fomento de la Artesanía iniciado en 1990, pudo apreciar un número de actividades innovadoras y originales que conciernen a múltiples aspectos tales como el acopio de datos, el fomento de la calidad artesanal y la organización de talleres de capacitación, en particular para mujeres artesanas en los países en desarrollo. El mayor logro identificado en todas las regiones fue la función que cumplió la UNESCO, creando la muy necesaria toma de conciencia por parte de los gobiernos y otras organizaciones internacionales, sobre la importante contribución que el sector artesanal puede brindar al proceso de desarrollo social, cultural y económico.

A pesar de su importante función y de los loables esfuerzos realizados por la UNESCO con medios materiales y humanos limitados, existe un sentimiento general que las organizaciones artesanales y los artesanos se consideran en general deficientemente asistidos, financiados y considerados. Se deben tomar medidas a corto plazo para remediar esta situación, en particular en lo que se refiere a los principales elementos de descontento vinculados con la falta de información y la deficiente coordinación de los recursos financieros tanto en el plano nacional como regional.

La evaluación puso también de manifiesto que los objetivos definidos por la UNESCO eran correctos y que se les deberán seguir impulsando a mediano plazo. Más allá de las necesidades específicas de cada región, existe un conjunto de elementos comunes que deben ser puestos en práctica, como los que atañen al acopio de datos, la formación, la promoción y la condición de los artesanos. El futuro programa de la UNESCO para la artesanía debe estar vinculado a la preocupación general de erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y los indispensables vínculos entre la cultura y el desarrollo sostenido.

Propuestas de acciones inmediatas

1. Según se desprende de los informes de evaluación, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades económicas regionales y subregionales, las fundaciones y los organismos para el desarrollo que están actuando en el sector artesanal, deberán organizar reuniones consultivas en cada región para examinar los objetivos prioritarios, definir los modos de acción y preparar actividades conjuntas y/o complementarias.

2. Se debe designar a una de las Oficinas fuera de la Sede de la UNESCO en cada región o subregión, como base para procesar el flujo de información corriente y actualizado sobre las actividades en curso y previstas y para establecer una coordinación entre las asociaciones y organizaciones artesanales concernidas, en la medida en que sea posible, utilizando Internet y el sitio Web de la UNESCO.

3. La UNESCO debe discernir cuáles son los mejores métodos que se deben aplicar en cada área para cada región (acopio de datos, capacitación, comercialización, etc.) y realizar una amplia difusión (publicaciones, medios audiovisuales, Internet, etc.).

2

Propuestas de acciones a mediano plazo

4.

5.

6.

7.

1.1

La UNESCO debe fomentar la adquisición de una mejor comprensión de la importancia de la artesanía, especialmente mediante estudios económicos y bancos de datos y hacer resaltar la necesidad del acopio de datos para las ventas de artesanías a los turistas.

Se deben organizar talleres piloto sobre las técnicas y modos para preparar la participación en las ferias de artesanía, al mismo tiempo que fomentar el uso de Internet para que los artesanos puedan tener un mejor acceso a este nuevo sistema de promoción, información y distribución.

La UNESCO, junto con otras organizaciones internacionales, debe organizar proyectos piloto para capacitar a instructores en las técnicas prioritarias de diseño de los productos y comercialización.

Igualmente, la UNESCO debe incentivar esfuerzos conjuntos para revalorizar todos los componentes de la condición de los artesanos, en particular en lo que se refiere a sus derechos a la fon-nación y a la introducción de cursos de artesanía en las escuelas y universidades con la participación permanente de maestros artesanos.

El equipo de evaluación

El equipo de evaluación estuvo integrado por:

- Sr. Dominique Bouchart, (Francia), Coordinador - Consultor en Desarrollo de la Artesanía.

- Sra. Mildred Bembatoum-Young (Nigeria) - Especialista en el Fomento de las Pequeñas Empresas

- Sra. Jasleen Dhamija (India) - Investigadora, especialista en Desarrollo de la Artesanía

- Sra. Cecilia Duque-Duque (Colombia) - Gerente General de Artesanías de Colombia - Sr. Tony Ford (Reino Unido) - Director del Consejo para las Artesanías (Reino

Unido) - Sr. Nazih Maarouf (Palestina) - Director del Programa para el Desarrollo de las

Artesanías (Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Cultura Islámica).

Fueron asistidos en sus tareas por la Unidad de Artesanía y Diseño, dirigida por el Sr. Indrasen Vencatachellum.

2. EL DESARROLLO DE LA EVALUACION

2.1 Antecedentes v contexto

1. Entre los meses de junio y octubre de 1999 se realizó una evaluación externa de lo actuado en el marco del Programa para el Fomento de las Artesanías entre 1990 y 1998. Las tareas emprendidas por el equipo de evaluación fueron el análisis de la contribución del Programa al desarrollo de las artesanías en los planos nacional y regional y recomendaron actividades para el futuro. Las propuestas estuvieron dirigidas hacia actividades que pueden ser ejecutadas por la UNESCO sin duplicar las realizadas por otras organizaciones regionales y/o internacionales involucradas en el sector de la artesanía. El informe describe la evaluación

3

y sus principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones, basándose en una abundante información recogida en cada región y elaborada en apéndices.

2. Los Estados Miembros le han otorgado cada vez más importancia desde el lanzamiento del “Plan de Acción Decenal para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo, 1990-l 999”, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la UNESCO. En cooperación con instituciones nacionales, regionales e internacionales especializadas, la UNESCO actúa como catalizador, impulsando acciones concertadas para el desarrollo del impacto cultural y socioeconómico de las artesanías.

3. Los objetivos iniciales del Programa se centraron en los tres objetivos siguientes del Plan de Acción: a) acopio de datos; b) formación y perfeccionamiento y c) promoción. Basándose en el análisis de las respuestas de los Estados Miembros a un cuestionario de evaluación y en las recomendaciones de la reunión de expertos de octubre de 1994 para la revisión de mediano plazo (1990-1994) del Plan de Acción Decenal, se ha insistido mucho en los dos últimos bienios sobre los vínculos existentes entre el sector artesanal y otros sectores del desarrollo: medio ambiente, turismo, educación, etc. Muchos Estados Miembros y ONG manifestaron también su deseo de que el Programa tuviese como destinatarios principales a grupos de mujeres y jóvenes.

4. Dado que hay cada vez más organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales que participan en el sector artesanal, es imperativo ajustar las actividades de la UNESCO de manera tal que se eviten las duplicaciones y se fomenten actividades complementarias.

2.2 Metodología Y actividades

5. Al equipo de evaluación se le suministraron las instrucciones que le sirvieron de orientación para el procesamiento de las respuestas de los Estados Miembros al cuestionario, lo mismo que los antecedentes de las actividades de la UNESCO desde 1990 hasta 1998 (Apéndice 1) junto con los informes y documentos pertinentes. Se pidió a los evaluadores regionales que: a) analizaran y evaluaran los resultados positivos y las deficiencias en cada una de las siguientes áreas: prioridades de la artesanía en los planes de desarrollo nacional, acopio de datos, perfeccionamiento de los artesanos, promoción, financiación, actividades piloto, concertación y condiciones de vida y de trabajo de los artesanos, b) realizar recomendaciones para acciones futuras a corto y mediano plazo. Posteriormente los informes regionales fueron procesados por un coordinador responsable de la redacción de un informe de evaluación conjunto que tomó en cuenta tanto los aspectos comunes como específicos, lo mismo que las necesidades y perspectivas del sector artesanal.

6. El cuestionario de evaluación fue organizado de manera tal para que pudiese recoger informaciones de los Estados Miembros y de las organizaciones concernidas por el desarrollo de las artesanías durante el periodo 1990-1998, lo mismo que proposiciones que atañen a las prioridades del programa de la UNESCO a corto y mediano plazo. Las 66 respuestas recibidas de todas las zonas geográficas (véanse los detalles en el Auéndice 2) corresponden al siguiente desglose.

4

REGIONES RESPUESTAS DE %

Africa Estados Arabes Asia el Pacífico y Europa y América del Norte América Latina v el Caribe

17 46 36,9% 9 17 52,9% 8 37 21,6% 20 49 40,8%

12 38 31,5%

A pesar que se esperaba una receptividad mayor, en particular de Asia y los Estados Arabes, el índice de respuestas puede ser considerado como bastante adecuado y representativo de la opinión. Ademas, la evaluación se basó en un conocimiento muy preciso de la situación de las artesanías en cada región, realizado por los consultores que trabajaron y participaron en muchos de los programas en curso de las organizaciones regionales e internacionales concernidas en el sector. A continuación desde cada punto de vista regional se resaltan los resultados positivos logrados, lo mismo que las deficiencias en relación con cada uno de los objetivos expuestos. Se anexó al informe un análisis detallado de las opiniones y tendencias por región.

7. Debemos admitir francamente que la evaluación tiene puntos débiles. La falta de tiempo y de medios económicos limitó su alcance y su profundidad. No fue posible organizar una reunión de información o de rendición de cuentas con todos los miembros del equipo de evaluación. Los evaluadores no tuvieron ni tiempo ni medios para realizar un estudio sobre el nivel de satisfacción de los representantes gubernamentales y de las asociaciones de artesanía. Ademas, pocas secciones del cuestionario de evaluación suministraron informaciones sobre las actuales actividades emprendidas por los Estados Miembros.

8. A pesar de estas dificultades, el equipo logró recoger una abundancia de informaciones e ideas que describen la rica y diversa panoplia de actividades y publicaciones de la UNESCO, suministrando una base bastante sólida para la redacción de sus recomendaciones.

3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

9. La conclusión principal, en la cual casi todas las regiones estuvieron unánimemente de acuerdo, es que los cinco objetivos del Plan de Acción Decenal, acopio de datos, perfeccionamiento de los artesanos, promoción de la artesanía, financiación de proyectos de artesanía y realización de actividades piloto, ewz correctos. La protección de las condiciones de vida y de trabajo de los artesanos también fue identificada como prioritaria. Los análisis llegaron a la conclusión de que se deben seguir promoviendo estos cinco objetivos a mediano plazo, considerando los distintos niveles de importancia que cada región le atribuye a cada uno de estos objetivos.

10. Uno de los grandes logros del Plan de Acción fue que la definición de los objetivos y de las prioridades produjo una nueva y muy necesaria toma de conciencia por parte de los gobiernos sobre la importante contribución que el sector artesanal puede realizar a sus economías nacionales si se le brinda el apoyo necesario. El Plan también puso de manifiesto la importancia de ciertos temas tales como estudios económicos, cursos de formación, una

- __.__. -_-. --- .-... . _ ..-.__l__---

5

mejor promoción y protección de los productos artesanales, que son fundamentales para el desarrollo continuo a nivel nacional del sector artesanal. A pesar de tener recursos humanos limitados, un rubro presupuestario exiguo y deber cubrir un vasto campo en lo que concierne a la localización y el alcance de sus actividades, la Unidad de Artesanía y Diseño de la UNESCO logró atraer la atención mundial sobre las perspectivas y las necesidades del sector.

ll. La impresión mayoritaria es que las organizaciones artesanales y los artesanos se sienten sin apoyo e insuficientemente financiados, promovidos y considerados. Muy a menudo ignoran las actividades y/o publicaciones de la UNESCO, pero aceptarían gustosos cualquier apoyo que la Organización pudiese brindarles en el futuro. Dos principales elementos de insatisfacción están vinculados con los escasos intercambios que existen entre las regiones y la falta de coordinación de los recursos financieros. El estudio puso de manifiesto un apoyo bastante amplio para la idea de que la UNESCO debe cumplir con su función de catalizadora para promover una mejor coordinación entre las organizaciones concernidas por el sector, debido a que es la única organización inremacional que tiene un enfoque mundial sobre la función sociocultural y económica que cumple la artesanía en la sociedad. La UNESCO es especialmente responsable de garantizar que la contribución de este sector, lo mismo que las necesidades de los artesanos, sean tomadas en cuenta por las instituciones de desarrollo y de financiación.

3.1 La función de la UNESCO en el acopio de datos

12. En Africa, el estudio reveló que se produjeron importantes camblos tanto en el plano de la producción como de las exportaciones y el empleo. Sin embargo. entre los 14 cuestionarios completados, sólo 3, es decir 1/5, indicaron que sus países atribuyeron al acopio de datos una gran importancia en los últimos diez años. La mayoría de los países de Ia región consideraron que sus países han atribuido una importancia baja o muy baja al acoplo de datos. Esto es más bien lamentable, especialmente porque sin datos científicos tidecuados que prueben la importancia económica, social y cultural de las artesanías, los responsables nacionales e internacionales continuarán a tener reparos para otorgar prioridad ! arnhulr fondos suficientes a la promoción de las artesanías. A pesar de que la prepara;lon del manual “Guía Metodológica para el Acopio de Datos sobre Artesanías” puede en 31 mismo ser considerado como un logro fundamental, han existido algunas dificultades para comprender cómo debe ser utilizado este instrumento valioso, por la escasa importancia atrlbuId;l al acopio de datos. Además, debido a que el acopio de datos es una tarea continua, un taller para el conjunto de Africa durante el decenio no fue obviamente suficiente para mantener el interés de las múltiples instituciones al cual estaba dirigido o brindarles un adecuado conocimiento para garantizar que continuaran utilizando este instrumento. Sin embarro. es alentador observar que la mayoría de los países considera que el acopio de datos scrli de gran importancia a mediano plazo.

13. En los Estados Arabes se le da una gran importancia al acopio de datos y luego de la difusión en 1990 de la edición árabe de la “Guía Metodológica” de la UNESCO, se han podido apreciar numerosas publicaciones sobre las artesanías en los Estados Miembros. A mediano plazo se considera que la organización de bancos de datos regionales será una prioridad permanente.

14. Igualmente, en la región asiática se consideró necesario organizar una Unidad de Datos Regionales e Información Técnica que pueda ser accesible por Internet y que sea utilizada por los Estados Miembros. El estudio reveló una preocupación especial por el intercambio de

6

experiencias y de información en temas prácticos, tales como el diseño de productos, el embalaje y la comercialización.

15. En Europa v América del Norte,, hay muy poca información sobre el impacto socioeconómico de las artesanías y los artesanos. La clave para dilucidar algunos de los problemas que deben enfrentar las artesanías, podría ser efectivamente el acopio de datos. El estudio puso de manifiesto el deseo casi unánime de los encuestados para que la UNESCO promueva estudios económicos nacionales. La UNESCO ya ha identificado la necesidad de armonizar la terminología para que se puedan establecer comparaciones entre los países; el trabajo actual con el Centro de Comercio Internacional y la Organización Mundial de Aduana en lo que concierne a la clasificación de las artesanías en el Sistema Armonizado, resalta las dificultades de esta tarea. Sin embargo, mientras no sea posible establecer datos precisos sobre la economía de las artesanías, será difícil obtener que los gobiernos o las organizaciones internacionales apoyen a las artesanías y a los artesanos.

16. A pesar de que varios países latinoamericanos han realizado estudios y censos muy precisos sobre los trabajos artesanales, los datos estadísticos son muy precarios. En esta región, uno de los países que ha realizado un censo nacional es Colombia, una iniciativa llevada a cabo por Artesanías de Colombia en coordinación con instituciones locales, municipalidades, medios académicos, organizaciones no gubernamentales y asociaciones artesanales. En ninguna ocasión los países de la región otorgaron la importancia que merece al acopio de datos; esta situación es alarmante si se considera que todos los gobiernos necesitan tener una información fidedigna para poder brindar una respuesta adecuada que permita identificar y realzar los objetivos políticos, los programas y los subsiguientes proyectos. La UNESCO tendrá que fomentar que las entidades nacionales de cada país realicen censos y estudios socioeconómicos para el sector artesanal.

3.2 La formación de los artesanos

17. Es estimulante observar que la formación y el empleo de los jóvenes fueron las actividades piloto mencionadas de manera más frecuente y que el programa de aulas-talleres que despierta el interés por las profesiones artesanales es muy exitoso y debería ser copiado junto con las ONG que se ocupan de la educación en Africa. También se debería elogiar la tarea de la UNESCO que se ha centrado en la formación y promoción de las mujeres en el sector artesanal. Debemos lamentar que sólo tres países estuvieron satisfechos con el ritmo en que los cursos de artesanía están siendo introducidos en las escuelas y las universidades, dado que éste parecería ser uno de los pocos aspectos en que Africa podría tener una originalidad relativa en el comercio internacional. En el otro extremo de la escala, podemos apreciar que tampoco se ha establecido bien el vínculo entre la alfabetización y los programas artesanales.

18. El estudio puso en evidencia algunas iniciativas interesantes en los Estados Arabes para fomentar capacidades de perfeccionamiento de los artesanos, en particular mujeres que sustentan familias con bajos ingresos. Sin embargo, se estimó que es necesario incentivar los esfuerzos para convencer a los gobiernos e instituciones concernidos sobre la necesidad de auspiciar programas de formación intensivos, que combinen los conocimientos tradicionales con la tecnología moderna. Los temas más recomendados que la UNESCO debería promover a corto plazo son: la comercialización, la organización de la producción y la mejora de los diseños y los productos.

19. En general, fueron considerados satisfactorios los talleres experimentales de la UNESCO para estimular los intercambios de experiencias en el marco de la región asiática.

7

Las respuestas al estudio indicaron que la intervención de la UNESCO ha sido eficaz y ha permitido conocer enfoques más innovadores de formación que los utilizados en los programas convencionales de desarrollo de las capacidades habitualmente utilizados. A mediano plazo, esta región se siente particularmente concernida por ampliar los enfoques de formación y por integrar la enseñanza de las artesanías al sistema educativo.

20. En lo que atañe a Europa, los encuestados manifestaron el deseo de que en sus países se otorgara una mayor importancia al perfeccionamiento de los artesanos y que la UNESCO aumentase sus esfuerzos al respecto, incluyendo el estímulo de las concertaciones regionales. Lo que parece faltar en general es el perfeccionamiento a mitad de carrera, que permite actualizar los métodos de diseño y perfeccionar las técnicas. Aún más, como el sistema de aprendizaje está desapareciendo en algunos países de la región, cediendo lugar a la formación universitaria, existe el temor de que las artesanías que se basan en una tradición viva puedan desaparecer. Esta es un área que merece mayores estudios e investigaciones.

21. En todos los países de América Latina v el Caribe la formación artesanal es un problema común. Esto proviene del hecho de que el aprendizaje de un oficio es transmitido de padres a hijos, pero esto no garantiza su permanencia en el mercado. Enfrentados a la dura realidad de los mercados, los trabajadores artesanales deben perfeccionar sus oficios, adaptar sus productos y mejorar su capacidad de producción. A corto y mediano plazo es fundamental que la UNESCO estimule el desarrollo de estrategias de formación para los trabajadores artesanos de la región, sean éstas autóctonas, tradicionales o contemporáneas, desarrollando una gestión de producción integral que incluya el diseño de nuevos productos, el embalaje, las técnicas comerciales y la mejora de los equipos y de las herramientas. La UNESCO deberá patrocinar los intercambios con artesanos de otros países para comparar, entre otras cosas, los programas de formación, los sistemas de producción, el desarrollo de la tecnología y los sistemas de comercialización.

3.3 La promoción de las artesanías

22. La decepción manifestada por la mayoría de los Estados Miembros y las asociaciones de artesanos en Africa a pesar de que la UNESCO ha emprendido durante el decenio un gran número de actividades de fomento de las artesanías y de los artesanos, es un índice de la diferencia de significado que la UNESCO le ha dado al término “promoción” y el que le dieron los artesanos, que son los principales protagonistas en este importante programa. Sin embargo, debemos apreciar la inmensa contribución del Premio UNESCO de Artesanía dotado de 10.000 dólares, a pesar del bajo coste organizativo de esta actividad. El prestigio que acompaña a este codiciado premio ayuda a abrir muchas puertas para los no debidamente reconocidos y poco difundidos artesanos africanos, que se han convertido en los muy necesarios modelos y una fuente de inspiración para otros. En el futuro, la gira que realizaran los laureados por los países vecinos contribuirá a difundir la imagen de la UNESCO, brindando al artesano concernido la oportunidad de encontrar mercados para sus productos y estimular a más artesanos para que participen en la Feria de la artesanía de Uagadugú y compitan por esos premios.

23. A pesar de la poca satisfacción expresada en las respuestas al cuestionario, el estudio revela que los medios promocionales recomendados por la UNESCO dieron impulso a numerosas iniciativas en los Estados Arabes (premios nacionales, exposiciones, publicaciones, etc.). A corto y mediano plazo las prioridades de la región son las ferias artesanales, la promoción por Internet y el turismo cultural.

8

24. En la región asiática se consideró que la UNESCO jugó un papel decisivo para despertar el interés de los organismos gubernamentales y de las organizaciones benévolas, mediante sus programas promocionales de premios, sus exposiciones y sus publicaciones. En lo que respecta al futuro, la posición fue abrumadora en favor del uso de Internet y del fomento de las artesanías por el turismo. También se resaltó la necesidad de analizar salidas regionales para la comercialización de las artesanías.

25. En Europa v América del Norte la opinión se manifiesta insatisfecha y casi la mitad de los encuestados consideran que la UNESCO podría hacer mucho más para fomentar las artesanías. En este sentido, la mayoría de los países proponen que la UNESCO debería fundamentalmente utilizar Internet y el sitio Web junto con exposiciones en lugares oficiales.

26. El estudio en América Latina reveló un bajo nivel de satisfacción por las actividades emprendidas por la UNESCO. Los medios de promoción que cuentan con mayor apoyo para el futuro son el turismo, seguido por las ferias artesanales y las exposiciones nacionales.

3.4 La financiación de las artesanías

27. El Informe Final de la Reunión de Expertos para la Evaluación Intermedia del Plan de Acción Decenal para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo ( 1990- 1999), recomendó que, teniendo en cuenta los objetivos prioritarios indicados por los Estados Miembros en sus respuestas al Cuestionario de Evaluación, “se le debe dar prioridad a los objetivos siguientes durante la segunda fase del Plan Decenal: perfeccionamiento de 105 artesanos, sobre todo en diseño y control de calidad; promoción y comercialización de la artesanía y financiación de proyectos de artesanía”. Por lo tanto es desafortunado que al fin de la segunda fase, las asociaciones artesanales de 10 de los 14 países encuestados en .\fnca. consideren que la financiación de las artesanías es “insatisfactoria”.

28. Existe un nivel similar de insatisfacción en lo que concierne ;I la financiación de las artesanías en otras regiones y los artesanos generalmente consideran que sus derechos no son reconocidos y que tienen un acceso muy limitado a las fuentes dc fmanciación nacionales o internacionales. Esto es particularmente desalentador, porque el sector artesanal insume una gran cantidad de trabajo pero no de capital y sería el medio ideal prrra combatir el desempleo y la pobreza en los países en desarrollo.

29. Existe un amplio consenso para que se lleve “a cabo una acción concertada adecuada, en cooperación con la UNESCO”. La UNESCO se siente muy estimulada para jugar el papel de catalizador en los proyectos de financiación de las artesanías en cooperación con todas las otras organizaciones internacionales y nacionales. Se debe obser\,ar que, a la excepción de Europa y América del Norte, no se considera realista la financiación por medio de los “presupuestos nacionales”. Esto se debe quizás a que las administraciones nacionales solicitan una justificación cuantitativa de la eficacia de estas financiaciones. Sin embargo, no se debe olvidar que de todas maneras se debe suministrar esta justificación cuando las administraciones nacionales soliciten una financiación a una organización internacional. No se deben descartar las otras fuentes de financiación recomendadas. Por ejemplo, para todas las regiones excepto Asia, se menciona “la financiación por fuentes privadas”, lo que es coherente con la política de las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial. Los “micro-créditos” son una fuente de financiación relativamente nueva que parece que está siendo adoptada en todas las regiones excepto en los Estados Arabes.

9

3.5 Realización de las actividades piloto

30. En Africa, más de la mitad de los países respondieron que no han realizado proyectos piloto en los últimos diez años. Sin embargo, es estimulante e interesante observar que la actividad piloto más mencionada anteriormente era la “Formación y el empleo de la juventud” y que la “Promoción de las mujeres” que ocupaba el segundo lugar durante el plazo intermedio ocupa ahora el primer lugar. Estos temas están muy presentes en el orden del día de las organizaciones para el desarrollo y por lo tanto esos planes piloto deben resaltar la importancia y la contribución del sector artesanal para el desarrollo nacional. También es motivo de gran satisfacción constatar que a pesar de que sólo dos países indicaron que los planes piloto fueron seguidos por actividades más amplias, ambos declararon que esos programas de seguimiento fueron muy exitosos, lo que demuestra la utilidad de las actividades piloto.

31. En los Estados Arabes, los países con mayor concentración de actividades piloto informaron que éstas fueron seguidas por actividades más amplias con un aceptable nivel de satisfacción. Los campos de actividades más a menudo mencionados son: la promoción de las mujeres, el turismo cultural, las exposiciones nacionales y regionales. A mediano plazo, las prioridades son múltiples y no se pudo determinar una clasificación específica.

32. También en As& los pocos países que tenían una gran concentración de actividades piloto respondieron que éstas fueron seguidas por actividades más amplias. Por ejemplo, el turismo cultural hizo que las comunidades locales crearan aldeas artesanales con talleres, tiendas de recuerdos y museos. Las prioridades para la región a mediano plazo son: la formación de la juventud y el turismo cultural, seguido por la promoción de las mujeres.

33. Muy pocos países en Europa v América del Norte organizaron actividades piloto, por lo tanto el informe de seguimiento es insignificante. A mediano plazo existe un gran interés por los planes de formación piloto y por las actividades de promoción, tales como un festival internacional de cine sobre las artesanías, exposiciones y circuitos de artesanos.

34. América Latina es la única región en donde las actividades piloto parecerían haber sido realizadas con seriedad en los siguientes campos: la promoción de las mujeres y la protección del medio ambiente. Se informa que estos proyectos experimentales han sido seguidos por actividades más amplias, especialmente en lo que concierne al diseño de los productos, el desarrollo de los productos y las exposiciones. A mediano plazo las prioridades varían entre los países y no es posible distinguir claramente qué actividades deberían ser en particular fomentadas por la UNESCO en el ámbito regional.

3.6 La concertación en el ámbito regional

35. Los esfuerzos de la UNESCO deben ser motivo de elogio, en particular durante la segunda fase, durante la cual impulsó la concertación de acciones en el ámbito regional e internacional. Iniciativas tales como el Acuerdo de Cooperación celebrado entre la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional (CCI) en junio de 1995, iniciaron una serie de actividades conjuntas para el fomento de las artesanías, especialmente en los países menos desarrollados. Sin embargo, lamentablemente esta forma de concertación no colaboró con la coordinación del financiamiento regional para el desarrollo de proyectos de artesanía y por lo tanto no fue de utilidad para los Estados Miembros y las asociaciones artesanales para resolver sus problemas más acuciantes, es decir, cómo financiar sus respectivos proyectos de artesanía nacionales, subregionales y regionales en el marco del conjunto de los objetivos del

10

Plan Decenal. Los temas que hemos abordado hasta ahora lo fueron en el ámbito macroeconómico, por ejemplo, en lo que concierne a la comercialización por Internet, la UNESCO y el CC1 han organizado el Centro CCIRJNESCO de Exposición Virtual de los Productos Artesanales (VEC), pero en Africa los artesanos desconocen completamente su existencia o no pueden utilizarlo debido a que no han sido formados ni están equipados para hacerlo. Un proyecto regional que brindase instalaciones de Internet a cada asociación artesanal subregional, en el cual participasen las Oficinas fuera de la Sede de la UNESCO para establecer relaciones con los organismos de financiación e internacionales pertinentes para obtener asistencia financiera y técnica, habría estado más en concordancia con el espíritu y la letra del Plan de Acción.

36. La única región en donde la presente situación de concertación regional parece ser considerada como positiva es Asia. En las otras regiones, las respuestas demuestran muy claramente que la UNESCO debe continuar sus esfuerzos para impulsar la concertación regional en el ámbito intergubernamental, creando vínculos entre las organizaciones nacionales y las organizaciones internacionales no gubernamentales. En muchos países las organizaciones artesanales existentes son pequeñas y débiles y, en donde existen varias organizaciones, éstas no logran cooperar entre sí. Por lo tanto los artesanos no están coordinados para hacerse escuchar y no son persuasivos. A corto plazo, se considera que la designación de una oficina local de la UNESCO en cada región o subregión como centro de concentración, podría contribuir a ampliar la función de la Organización como catalizador para la concertación y cooperación en el ámbito regional.

37. A pesar de que muchos encuestados eligieron una amplia variedad de prioridades, parece que la prioridad que, según lo expresado por todas las regiones, debería ser elegida por la UNESCO para la concertación regional a mediano plazo es la “formación”. También se interesaron por otras prioridades, tales como: la promoción de las mujeres (Africa), la promoción de las artesanías (Estados Arabes, Asia, Europa y América del Norte) y la promoción de las artesanías por el turismo (América Latina).

3.7 Condiciones de vida v de trabaio de los artesanos

38. La UNESCO no solamente aplicó la recomendación expresada en el “Plan de Acción Decenal” que invita al Director General “a que efectúe los estudios preliminares en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” aprobando un Plan de Acción para Mejorar la Condición del Artesano, sino que también inició una campaña con múltiples aspectos para que fuese reconocida y respetada la inmensa contribución del artesano a la vida económica, social y cultural de cada país a través de los Premios UNESCO, las exposiciones en su Sede y publicaciones tales como “Talented Women” (Mujeres Talentosas) y aulas talleres de sensibilización a los oficios del arte. Desgraciadamente, no todos los esfuerzos de la UNESCO obtuvieron el resultado esperado, lo que en la actualidad puede ser apreciado por la mayoría de los artesanos africanos. El folleto titulado Compendio de medios y legislaciones destinados a proteger las creaciones artesanales es excelente, pero no parece haber llegado a los principales protagonistas concernidos. Los seminarios subregionales deberían haber abordado estos temas. En cada subregión de Africa se deberían haber realizado seminarios sobre la organización de corporaciones gremiales y sociedades nacionales para las artesanías originales.

39. A pesar del relativo bajo nivel de satisfacción en relación con la mejora de la condición de los artesanos, los estudios indican que algunos componentes son considerados como “satisfactorios”. Los derechos de los artesanos a la formación parecen ser considerados como

ll

positivos por la mayoría de las regiones, mientras que la mejora de las condiciones de vida y de trabajo es mencionada por la mitad de las regiones. Los componentes en los cuales todavía hay mucho trabajo pendiente son respectivamente la introducción de cursos de artesanía en las escuelas y universidades y los registros de derechos de autor y las medidas para que estos derechos de autor sean respetados.

40. A pesar de que la mayoría de los componentes sugeridos por los artesanos son considerados como importantes, la mayoría de las regiones desea que a mediano plazo se promuevan dos aspectos fundamentales en colaboración con la UNESCO: la introducción de cursos de artesanía en las escuelas y en las universidades con la participación de maestros artesanos y la formación de los artesanos.

4. CONCLUSION

41. Diez años después del inicio del primer Plan de Acción de la UNESCO para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo, más del 75 por ciento, de los Estados Miembros de todas las regiones consideran que los objetivos de este Plan fueron bien elegidos, en particular en lo que se refiere a la promoción de las artesanías y la formación de los artesanos, los que gracias al Plan han recibido una gran prioridad en el ámbito nacional. En general, los Estados Miembros consideran que en la actualidad son más reconocidos los vínculos entre los aspectos culturales y económicos de las artesanías, considerando que el Plan ha contribuido ampliamente a brindar un marco común a las políticas de desarrollo nacional. Sin embargo, el Plan ha sido menos exitoso en el ámbito regional; un tercio de los Estados Miembros declaran que a este nivel, sólo ha contribuido parcialmente al desarrollo regional del sector artesanal.

42. Se considera de manera unánime que la UNESCO debe organizar inmediatamente un segundo Plan de Acción que tenga Los mismos objetivos que el primero. El contenido del nuevo Plan deberá adoptar las recomendaciones expresadas a continuación. Como la experiencia del primer Plan ha indicado que es cada vez mas difícil distinguir en este campo el mediano plazo del corto plazo, se recomienda que el nuevo Plan incluya direcciones generales para los próximos tres años, las que se volverán a evaluar periódicamente.

5. RECOMENDACIONES

5.1 Recomendaciones acerca del acopio de datos

Justificación

43. El reconocimiento de la importancia de las artesanías por los responsables de las economías nacionales no es lo suficientemente importante en la mayoría de las regiones para que sea plasmada en acciones prácticas, debido a que es indispensable probar la importancia del sector. Las acciones tendientes al desarrollo de las artesanías no son suficientemente percibidas. Las artesanías no son reconocidas cuando no se suministran las pruebas de su importancia para los ingresos y la generación de empleos. Existe una falta de datos cuantitativos que son indispensables para demostrar la factibilidad de cualquier proyecto vinculado con las artesanías. Esto pone trabas a la financiación de los proyectos artesanales, lo que hace que el problema de la financiación sea mencionado por la mayoría de las asociaciones de artesanos.

12

Recomendación

44. Se recomienda que la UNESCO inicie acciones para promover un meior conocimiento sobre la importancia de las artesanías, en particular mediante estudios económicos y bancos de datos. Esos estudios deben tener en cuenta el hecho revelado durante la evaluación, que la importancia real de las artesanías en una economía no siempre se refleja en sus cifras de exportación. En particular, las ventas artesanales a los turistas pueden ser más importantes que el mercado exportador. Un meior conocimiento del mercado turístico puede complementar las estadísticas del comercio internacional sobre las artesanías, tal como ha sido puesto de manifiesto en el proyecto conjunto UNESCO/PNUD en Java Central (Indonesia). Esto permitirá concretar la estrecha relación entre las artesanías y el turismo cultural. En los países y regiones en donde estén disponibles datos cuantitativos, se recomienda que la UNESCO cumpla la función de catalizadora en los proyectos de financiación de las artesanías junto con otras organizaciones internacionales y nacionales. Lo más pronto que sea posible se deberán organizar proyectos piloto sobre este tema. Sin embargo, se deberán identificar y ampliamente difundir los modelos de acopio de datos, análisis y aplicación vigentes.

5.2 Recomendación acerca de la promoción de las artesanías

Justificación

45. A pesar de todas las actividades de promoción realizadas por la UNESCO durante los últimos diez años (especialmente los premios para la artesanía y las exposiciones), este tema despierta poca satisfacción en la mayoría de las regiones.

Recomendación

46. La UNESCO debe intensificar sus actividades de promoción para las artesanías y concentrar su acción en los siguientes medios:

- Ferias artesanales: como estos medios de promoción son considerados prioritarios en todas las regiones, la UNESCO debe estar presente en la mayoría de las más importantes ferias regionales, ser aún más activa otorgando premios a las artesanías y promover a los galardonados por estos premios para mostrar las artesanías de calidad. Se deberá publicar una guía explicativa del uso eficaz de las ferias artesanales v se deberán realizar talleres piloto sobre este tema, de manera tal que los participantes aprovechen al máximo este tipo de promoción.

- La promoción nor Internet es cada vez más esencial para vincular a los artesanos con este nuevo sistema de promoción, distribución e información. La UNESCO debe coordinar los esfuerzos a través de los bancos de datos existentes en cada región y seguir cooperando en este campo con el Centro de Comercio Internacional.

- Promoción por el turismo: la UNESCO debe impulsar los proyectos piloto para demostrar cómo se pueden desarrollar las artesanías de calidad en relación con el desarrollo del turismo. Estos proyectos deben incluir el diseño de productos, la organización de aldeas artesanales y las giras de artesanías especializadas.

13

5.3 Recomendación acerca de la formación de los artesanos

Justificación

47. A pesar de que la mitad de los países han iniciado actividades de formación durante los últimos diez años, la situación presente es considerada como insatisfactoria en la mayoría de las regiones.

Recomendación

48. Se recomienda que la UNESCO realice proyectos piloto para la formación de los instructores (con seguimiento de las actividades prácticas) en colaboración con otras organizaciones internacionales. Estos proyectos piloto deben concentrarse en áreas cuidadosamente seleccionadas. Los campos de formación a los cuales se les deberán dar prioridad son la Comercialización v el Diseño de Productos. En el caso de los artesanos tradicionales, esto deberá incluir la formación para la adaptación sensible del trabajo tradicional y los motivos para nuevos propósitos. La UNESCO deberá también identificar las meiores prácticas de formación en cada región Y promover esas prácticas cuando estas falten, haciendo uso del intercambio internacional de los instructores que hayan sido elegidos.

5.4 Recomendación acerca de la concertación entre las organizaciones artesanales

Justificación

49. Es esencial que existan organizaciones nacionales y regionales que sean fuertes para que puedan asistir a los artesanos y representar sus intereses y participación en las administraciones nacionales e internacionales. Estas organizaciones deberán concretar la solidaridad y la cooperación necesaria entre los artesanos y las instancias nacionales, regionales e internacionales. Esto no parece acontecer en la mayoría de las regiones. Por ejemplo, las respuestas al cuestionario de evaluación demuestran que la concertación regional es muy escasa y que muchas organizaciones nacionales de artesanos no son tan eficaces como tendrían que ser. Evidentemente esto reduce sensiblemente el desarrollo mundial de las artesanías.

Recomendación

50. Se recomienda que la UNESCO tome medidas enérgicas con las organizaciones no gubernamentales regionales especializadas en el desarrollo de las artesanías y que no son lo suficientemente competentes en este campo, que las asista para que puedan organizar mejor su eficacia y eventualmente que auspicie la creación de nuevas organizaciones más dinámicas. Cuando la concertación regional sea más eficiente, la UNESCO deberá dar prioridad a provectos coniuntos en todas las regiones. Estos proyectos deberán ocuparse de las necesidades más urgentes en cada región: en Africa, proyectos para las mujeres artesanas, en los Estados Arabes, Asia, Europa y América del Norte, proyectos de promoción de las artesanías, en América Latina, proyectos de promoción de las artesanías por el turismo.

14

5.5 Recomendación acerca de la condición de los artesanos

Justificación

5 1. Durante los últimos diez años, la UNESCO tuvo el mérito de exponer la cuestión de la condición de los artesanos que no había sido previamente debatida. El reconocimiento que los artesanos integran la comunidad con derechos y obligaciones tiene implicaciones muy extensas. Desde este punto de vista, como promedio se consideró que los esfuerzos de la UNESCO fueron equilibrados en todas las regiones. El primer mérito de la UNESCO fue de dividir este tema en diferentes componentes, que ahora pueden ser mejor controlados. Dos de estos componentes han mostrado un progreso satisfactorio: los derechos de los artesanos a la formación y la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo. Sin embargo, falta mucho por hacer. Algunos de los componentes, tales como la introducción de cursos de artesanía en las escuelas y universidades están rezagados.

Recomendación

52. Se recomienda que la UNESCO siga promoviendo todos los componentes sobre la condición de los artesanos, colaborando con otras organizaciones concemidas de las Naciones Unidas. La mayoría de las regiones consideran aue dos componentes principales deben ser promovidos de manera prioritaria en colaboración con la UNESCO: la introducción de cursos de artesanía en las escuelas y universidades y los derechos de los artesanos a la formación. Este debe ser el tema de proyectos piloto que habrá que realizar lo más pronto posible, en colaboración con las organizaciones pertinentes de cada región, mientras que se deberá insistir en la necesidad de incluir la formación artesanal en los programas del sistema educativo principal. La UNESCO deberá recopilar los mejores ejemplos y los textos legales correspondientes sobre este tema y publicarlos.

15

APENDICE 1

INFORME UNICO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA UNESCO PARA LA PROMOCION DE LA ARTESANIA DE 1990 A 1998

INDICE

Número de párrafo

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS l-3

II. FINANCIACION DEL PROGRAMA 4-7

III. EJECUCION DEL PROGRAMA

- Objetivo 1: Armonizar el acopio y el procesamiento de datos sobre la artesanía 8-l 1

- Objetivo 2: Contribuir a la formación y el perfeccionamiento de los artesanos 12-21

Objetivo 3: Promover la artesanía de calidad y recompensar a los artesanos creativos 22-28

- Objetivo 4: Mejorar la condición del artesano y la protección de las creaciones artesanales 29-33

Objetivo 5: Fomentar la concertación en los planos regional e internacional 34-41

IV. PRINCIPALES LOGROS 42

Anexo 1: Apoyo prestado por la UNESCO a los Estados Miembros en el marco del Programa de Participación, 1990- 1998

Anexo 2: Plan de Acción adoptado por el simposio UNESCOKCI sobre “La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera”

17

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1. Desde el comienzo del Plan de Acción Decenal para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo (1990-1999) auspiciado por las Naciones Unidas y la UNESCO, los Estados Miembros han ido concediendo creciente importancia al sector artesanal. En cooperación con las organizaciones especializadas regionales e internacionales la UNESCO actúa como organismo catalizador fomentando las actividades conjuntas, y favorece la extensión de las repercusiones socioeconómicas de la producción artesanal.

2. Para evitar la duplicación de actividades con las demás organizaciones y organismos de las Naciones Unidas, las prioridades iniciales del Programa (1990-1994) se centraron en tres objetivos del Plan de Acción, a saber: acopio de datos, formación y perfeccionamiento, y promoción. A la luz de las respuestas de los Estados Miembros al Cuestionario de evaluación y de las recomendaciones de la reunión de expertos celebrada en octubre de 1994 para la evaluación intermedia del Plan de Acción Decenal, en los dos últimos bienios (1994-1995 y 1996-1997) se hizo más hincapié en la comercialización y los nexos entre el sector artesanal y otros polos de desarrollo: medio ambiente, turismo, educación, etc. Además, para atender las necesidades expresadas por numerosos Estados Miembros y organizaciones no gubernamentales, el programa también se dirigió a los jóvenes y la mujer como grupos destinatarios.

3. En resumen, el conjunto de modalidades de acción que se menciona en este informe -estudios e investigación, seminarios, talleres, exposiciones y publicaciones- se relaciona con los cinco objetivos siguientes:

- armonizar el acopio de datos sobre artesanía - contribuir a la formación y el perfeccionamiento de los artesanos - promover la artesanía de calidad y recompensar a los artesanos creativos - mejorar la condición de los artesanos y la protección de las creaciones artesanales - fomentar la acción concertada en los planos regional e internacional

II. FINANCIACION DEL PROGRAMA

4. Las principales fuentes de financiación para alcanzar los objetivos mencionados son los créditos asignados al Programa y Presupuesto Aprobados y los fondos asignados con cargo al Programa de Participación’. En 1990 se obtuvieron fondos extrapresupuestarios únicamente para el proyecto de artesanía sobre ikat y alfombras en Afganistán (100.000 dólares estadounidenses con cargo a los fondos de las Naciones Unidas para la UNOCHA - la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de la Asistencia Humanitaria al Afganistán).

5. La evolución de los fondos del Sector destinados al Programa de Artesanía es la siguiente:

1990-1991 1992-1993 1994-1995 1996-1997 1998

100.190 dólares 108.600 dólares 146.200 dólares 188.265 dólares 169.000 dólares

1 Véase Anexo 1.

18

6. El apoyo financiero a los Estados Miembros y a las organizaciones no gubernamentales destinado a los proyectos nacionales y regionales con cargo al Programa de Participación evolucionó de la siguiente manera:

1990-1991 1992-1993 1994-1995 1996-1997 1998

160.727 dólares 241.500 dólares 143.200 dólares 209.585 dólares 136.000 dólares

En anexo a este informe se presentan en detalle las actividades financiadas por región geográfica.

7. En lo que respecta a los recursos humanos, durante todo el periodo 1990- 1998 el Programa de Artesanía contó con un especialista del Programa y una secretaria a tiempo parcial. En 1997, cuando se estableció una Unidad de Artesanía en el Sector de Cultura no se reforzó el personal (Nota: un especialista del Programa se transfirió a la Unidad en septiembre de 1999 y la secretaria a tiempo parcial pasó a tiempo completo).

III. EJECUCION DEL PROGRAMA

Obietivo 1: Armonizar el acopio v el procesamiento de datos sobre la artesanía

al “Guía metodológica para el acopio de datos sobre artesanía”

8. Esta Guía, que constituye una aportación fundamental para alcanzar el primer objetivo del Plan de Acción Decenal, fue elaborada en 1990 por la Sra. Jocelyne Etienne-Nugue (consultora de la UNESCO) y ha sido ampliamente distribuida en varios idiomas (árabe, español, francés e inglés). Cabe señalar que las versiones en árabe y español fueron publicadas gracias a la cooperación del Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Cultura Islámicos (IRCICA) (Turquía) y Lok Virsa (Pakistán), la Fundación Cultural Española para el Fomento de la Artesanía y la Comisión Española de la UNESCO.

9. La Guía se elaboró teniendo en cuenta que debe ser utilizada en contextos muy diversos, con recursos y necesidades diferentes, y debe ser utilizada para el acopio y el procesamiento sistemáticos de datos. Por consiguiente, los métodos y modelos que propone están concebidos para permitir que los Estados Miembros que todavía no han acopiado datos cualitativos y cuantitativos tengan la posibilidad de hacerlo y ordenar los datos existentes empleando un sistema de clasificación común.

10. En el bienio 1992- 1993 se organizaron dos talleres piloto sobre la aplicación de la Guía: en Malawi para la región de Africa y en Siria para los Estados Arabes. En el bienio 1994-1995 se llevaron a cabo otros dos: en India para la región de Asia y en Colombia para América Latina. Además, la conferencia organizada en 1994 por la Fundación Cultural Española con el auspicio de la UNESCO condujo a la creación de una “Red europea de acopio de datos sobre artesanía”. Por último, el sistema de clasificación propuesto en la Guía ha demostrado su adecuación y utilidad en el “Centro de Exposición Virtual de Productos Artesanales” (VEC), proyecto iniciado por el Centro de Comercio Internacional (CCI).

19

W Bases de datos sobre artesanía

ll. Como complemento a la creación de sistemas de información en los planos nacional y regional, desde 1996 la UNESCO ha acentuado la utilización de tecnologías modernas encaminadas a conectar las bases de datos en todo el mundo. En ese sentido, se pueden destacar dos iniciativas:

0 el Centro Internacional de Promoción de la Artesanía (CIPA) se estableció en Fez (Marruecos) en septiembre de 1996, como centro de coordinación para el intercambio de información sobre la promoción, el fomento y la comercialización de la artesanía;

ii) en la reunión internacional sobre terminología relacionada con la artesanía -organizada conjuntamente por la UNESCO y el Consejo Mundial de la Artesanía (WCC) en cooperación con un Centro de Comercio Internacional (CCI) y el Centro Internacional de Promoción de la Artesanía (CIPA) del 3 al 4 de marzo de 1997 en Kyoto (Japón)- se establecieron las normas comunes (formato, estructura y definición de la imagen) para el intercambio de información sobre el procesamiento de datos electrónicos. A raíz de esta reunión la UNESCO auspició un taller organizado por el CIPA y el CC1 sobre la creación de sitios Web para la comercialización de productos artesanales (24-27 de noviembre de 1997, Fez, Marruecos).

Objetivo 2: Contribuir a la formación v el perfeccionamiento de los artesanos

al Actualización de las técnicas

12. En su afán de relacionar la tradición y la innovación, las tecnicas tradicionales y las modernas, la UNESCO puso especial empeño en suscitar encuentros e intercambios de experiencias entre artesanos del Norte y del Sur por medio de tallereh experimentales:

0 Primer taller interregional sobre las artes del vidrio ert t,I .Vtdirerráneo (Gruissan, Francia, 19 de febrero a 1” de marzo de 1992), en colaboración con el Centro Mediterráneo de Artifex.

ii) Talleres sobre las técnicas tradicionales y modernas del mobiliario (Mauricio, 1991); del bronce (Burkina Faso, 1992); de la alfombra > el ikat (Afganistán, 1992 y 1993); de la madera (Marruecos, mayo de 1994).

iii) Seminario sobre “Diseño en Za artesania”, en la Universidad de Artes Industriales de Helsinki, para los artesanos de América Latina y el Caribe (julio de 1993).

13. En el marco del Acuerdo de Cooperación con la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO), se realizó un taller sobre fabricación de alfombras artesanales destinado a artesanos de Chad, Egipto, Irán, Malí, Mauritania, Sudan y Yemen, en el CIPA (Fez, Marruecos).

b) Formación de los jóvenes

14. Con financiación del Programa de Participación de la UNESCO, los Estados Miembros organizaron varios talleres de formación regionales, a saber: Artesanía y formación

20

profesional (Uagadugú, 1998); taller de Asia y el Pacífico sobre tinturas naturales (Pakistán, 1996); Artesanía, diseño y producción (Guyana, 1992).

15. Con cargo al Programa de Participación, la UNESCO prestó apoyo técnico y financiero a diversas iniciativas de los Estados Miembros con objeto de iniciar a los jóvenes en los oficios artesanales, concretamente: “Programa para la enseñanza de artes y artesanías creativas en las escuelas primarias y secundarias” (Islas Cook, 1990); “Incorporación del estudio de la artesanía en las escuelas de artes plásticas” (Cuba, 1992); “Creación de un centro de iniciación artesanal” (Venezuela, 1992).

16. Movida por este mismo interés por preservar y valorizar los oficios artísticos entre los jóvenes, en el bienio 1992-1993 la UNESCO inició un proyecto piloto e interregional de “clases-taller de sensibilización a los oficios artísticos”. Ese proyecto, inspirado en la experiencia de la “Société d’encouragement aux métiers d’art” (SEMA) en Francia, se realizó simultáneamente en seis establecimientos pertenecientes al Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO en las diferentes regiones: Ghana (Africa), Nepal (Asia), Guatemala (América Latina), Granada (Caribe), Jordania (Estados Arabes) y Bulgaria (Europa).

17. En los países mencionados esta experiencia suscitó el interés de los alumnos participantes (niñas y niños entre 10 y 13 años de edad) y tanto los docentes como los artesanos quedaron muy satisfechos. Las “notas” de los alumnos se publicaron en varios idiomas (español, francés e inglés) y se distribuyeron ampliamente en todos los Estados Miembros.

18. Se debe mencionar especialmente el proyecto nacional titulado “Empresa Joven” iniciado en 1997 por la UNESCO y las autoridades de Mozambique con el apoyo financiero del PNUD y de Alemania. El proyecto apuntaba a la formación de artesanos como un medio de impartir educación básica a la juventud. De los 135 jóvenes formados, 48 proyectan ganarse la vida como artesanos profesionales.

cl Talleres para artesanos

19. Desde el bienio 1996-1997, se dio impulso al perfeccionamiento de los artesanos en actividad, con miras a facilitar la adaptación y diversificación de sus productos y mejorar su nivel de vida gracias a una comercialización más eficaz.

20. El taller para artesanos de América Central tuvo lugar en Guatemala en septiembre de 1997 y reunió a 17 participantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En el taller se aprendieron nuevas técnicas y se produjo un provechoso intercambio de experiencias sobre temas prácticos como la concepción de nuevas líneas de productos, la presentación, los sistemas de producción y los mecanismos de promoción.

21. Se organizó otro taller similar destinado a artesanos que dirigen empresas textiles en Africa Occidental, que se celebró en Cotonú (Benin), en diciembre de 1997. Los ll participantes procedentes de Benin, Burkina Faso, Cote d’Ivoire, Níger y Togo aprendieron nuevas técnicas de decoración de textiles y realizaron trabajos prácticos sobre la organización de material de promoción para comercializar sus productos. Tras el taller tuvieron una excelente oportunidad de demostrar las técnicas adquiridas en la exposición organizada en la UNESCO con motivo del Salón Internacional de la Artesanía de Uagadugú (SIAO), en noviembre de 1998.

21

Objetivo 3: Promover la artesanía de calidad v recompensar a los artesanos creativos

al Premio UNESCO de Artesanía

22. Las actividades realizadas por la UNESCO para alcanzar este tercer gran objetivo del Plan Decenal estuvieron guiadas esencialmente por el deseo de estimular la creación de modelos originales y dar a conocer productos de calidad más allá de su lugar de origen.

23. A este efecto, cabe señalar dos iniciativas innovadoras que actualmente constituyen un éxito cada vez mayor: la creación del Premio UNESCO de Artesanía y la organización de exposiciones temáticas “Artesanías del mundo”.

24. El Premio UNESCO de Artesanía, dotado con 10.000 dólares, permite no sólo recompensar a los artesanos-creadores, sino suscitar además la organización de exposiciones y ferias regionales de artesanía. Así, dicho Premio se otorgó con motivo de las siguientes manifestaciones: Feria Internacional de la Artesanía de Uagadugú (SIAO) (Burkina Faso, en 1990, 1992, 1994, 1996 y 1998); la Exposición de “Textiles de Asia” en Chiang Mai (Tailandia, 1992) y la Exposición regional de tinturas naturales (Tailandia, 1998); la Feria Ibero-Americana de Artesanía de Tenerife (España, 1992) y la Feria Internacional de Artesanía, FIART (Cuba, 1995) y Expoartesanías (Bogotá, 1997) y el Festival Arabe de Artesanía Creativa (Túnez, 1994). Con el concurso de las Cámaras Francesas de Oficios, los galardonados africanos con el premio UNESCO pudieron participar en el Salón “Pass Intemational” (París, septiembre de 1993, 1995 y 1997). Los trabajos de todos los galardonados de 1990 a 1995 se han promovido en el plano internacional mediante el catálogo “Artesanos creadores” (disponible también en francés e inglés)*.

b) Exposiciones

25. Las exposiciones organizadas en la Sede de la UNESCO desde la Conferencia General de 1991 permitieron igualmente poner de relieve la capacidad creadora de los artesanos del mundo y la variedad de las obras producidas. A la primera exposición sobre “Cestería del mundo: tradición y modernidad” siguió otra en octubre-noviembre de 1993 sobre “Artesanía de recuperación: creatividad e invención”, con la participación, en ambos casos, de unos 50 Estados Miembros de los cinco continentes. Los catálogos de estas exposiciones (inglés/francés) se han difundido ampliamente. Esta actividad se interrumpió en 1995 debido a la decisión de organizar exposiciones temáticas con motivo de cada Conferencia General. Sin embargo, en diciembre de 1995 se realizó en la Sede una presentación especial de las obras de los galardonados de los Premios UNESCO de Artesanía.

26. Conviene asimismo señalar la participación excepcional de la UNESCO en el Salón “Scènes d’intérieur” (exposición de decoración de interiores) (París, septiembre de 1992) para la presentación de una exposición sobre el tema “Artes de la mesa en Africa”, con una selección de obras creadas por artesanos de Burkina Faso, Cote d’Ivoire y Malí.

27. Entre las iniciativas adoptadas por los Estados Miembros con el apoyo del Fondo Internacional nara la Promoción de la Cultura (UNESCO) cabe citar: “Programa de salvaguardia y valorización de las tradiciones alfareras en Rumania” (1992), “Artes del Artico: exposición de artes y artesanías de los sami de Alaska, Escandinavia y la ex URSS” (1991) y “Creación de un museo de muñecas de trapo en Piritu, Venezuela” (1993).

2 El segundo catálogo de los galardonados de 1995 a 1999 se publicará durante el año 2000.

22

28. Con cargo al Programa de Participación (véase Anexo) se ha proporcionado apoyo técnico y financiero a las actividades de promoción en los planos nacional y regional, como por ejemplo: “Desarrollo y promoción de artesanías tradicionales africanas” (Togo, 1992); “Exposición de telas y desfile de modas” (Benin, 1998); “Primer Festival Internacional de Demostraciones Prácticas de los Artesanos Islámicos” (Pakistán, 1994); “Exposición sobre el renacimiento de la tintura de índigo” (Tailandia, 1998); “Primera Bienal de Artesanía” (Uruguay, 1996); “Programa para la consolidación de una industria de artes y artesanías locales” (Islas Vírgenes Británicas, 1998); “16” Congreso Internacional del Vidrio” (España, 1992); “Festival Regional de Artesanía” (Letonia, 1998).

Ob-ietivo 4: Mejorar la condición del artesano v la protección de las creaciones artesanales

al Plan de acción para mejorar la condición del artesano

29. El Plan de Acción, aprobado al término de la reunión de expertos organizada en febrero de 1993 por la UNESCO en colaboración con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), comprende diez propuestas concretas, relativas respectivamente a: el reconocimiento del sector artesanal; la artesanía y el medio ambiente; la asistencia al sector artesanal; la financiación internacional de los programas artesanales; la coordinación del sector artesanal; la formación y el perfeccionamiento; la formación escolar y universitaria; la preservación y valorización de la artesanía; la promoción comercial; y la utilización de los lugares públicos. Las formas de acción propuestas en ese Plan son suficientemente flexibles para constituir la base de una legislación nacional, sin olvidar las condiciones particulares de cada país y región ni las necesidades propias de las diferentes clases de actividades artesanales. Este Plan de Acción, publicado en árabe, español, francés e inglés, se ha difundido ampliamente en los Estados Miembros, las asociaciones nacionales de artesanos y las organizaciones no gubernamentales.

30. Las respuestas al cuestionario de evaluación intermedia demuestran que la condición del artesano es una de las principales preocupaciones de los Estados Miembros. En consecuencia, desde 1990 en todas las regiones se han adoptado o se están estudiando disposiciones legislativas o reglamentarias destinadas a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los artesanos, en particular en los siguientes países: Burkina Faso, Chad, Guinea, Malí, Níger, Nigeria, República Unida de Tanzania, Senegal y Zaire, en Africa ; Sri Lanka en la región de Asia y el Pacífico; Argelia, Marruecos y Túnez en los Estados Arabes; Colombia y México en América Latina; y Canadá, Dinamarca, Finlandia, Lituania y Moldavia en Europa.

31. Otros Estados Miembros están preparando leyes en este sentido: Argentina, Belarrús, Benin, Chipre, Eslovenia, Guyana, India, Irán (República Islámica del), Papua Nueva Guinea, Portugal, San Marino, Tailandia y Turquía.

b) Protección de las creaciones artesanales

32. Con objeto de ayudar a los Estados Miembros a sacar provecho del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que entró en vigor en enero de 1995, la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional UNCTAIYOMC (CCIJ publicaron en 1997 una guía práctica titulada “Compendio de medios y legislaciones destinados a proteper las creaciones artesanales” Este documento se ha difundido ampliamente (en árabe, español, francés e inglés).

23

33. Durante el Simposio Internacional sobre “La artesanía v el mercado internacional: comercio y codificación aduanera” organizado conjuntamente por la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional (Manila, 6-8 de octubre de 1997) también se concedió la debida atención a la protección de las creaciones artesanales. En el informe final del Simposio figuran medidas prácticas a corto y mediano plazo, en los planos nacional, regional e internacional.

Ohietivo 5: Fomentar la concertación en los planos regional e internacional

al Organismos de las Naciones Unidas

34. En el “Plan de Acción Decenal para el Desarrollo de la Artesanía en el Mundo 1990- 1999”, iniciado con el auspicio de la UNESCO, se pedía a todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y los organismos especializados que mantuvieran una concertación permanente sobre la ejecución de actividades conjuntas y complementarias en el sector de la artesanía. Con este objetivo y desempeñando su función catalizadora y mediadora, la UNESCO ha procurado establecer lazos de cooperación con los organismos de las Naciones Unidas interesados, en particular, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Centro de Comercio Internacional (CCI) y el Banco Mundial.

35. La UNESCO v la OIT organizaron conjuntamente una reunión de expertos (París, 25-26 de febrero de 1993) sobre la preparación de un modelo de reglamento para los artesanos, al que se hace referencia en el párrafo 29.

36. La UNESCO fue consultada por el PNUD para la ejecución de dos proyectos nacionales: formulación de un plan nacional de fomento de la artesanía en el Sultanato de Omán (1992) y preparación de un programa de “Artesanía y turismo cultural” en Indonesia (1993). Además, el proyecto “Empresa Joven” de Mozambique se inició en 1997 con el apoyo financiero del PNUD.

37. En junio de 1995, la UNESCO v el Centro de Comercio Internacional (CCII firmaron un Acuerdo de Cooperación con objeto de facilitar la creación de un marco coherente de asistencia técnica y apoyo para el sector de la artesanía. Este Acuerdo condujo a una serie de actividades coniuntas para la promoción de la artesanía, en particular en los países menos desarrollados:

i) Asistencia al Centro Internacional de Promoción de la Artesanía (CIPA) en Marruecos: el CC1 estuvo representado en la primera reunión del Comité Consultivo Internacional (Fez, octubre de 1996) establecido para definir el programa de actividades del CIPA a corto y mediano plazo. A continuación, la UNESCO y el CC1 prepararon una propuesta de proyecto preliminar de asistencia técnica y material al CIPA, con miras a ser presentado a los organismos de financiación, en particular, la Secretaría del Commonwealth y la Agencia de la Francofonía.

ii) Comercialización de las artesanías de los países en desarrollo: en Internet la UNESCO y el CC1 han abierto un Centro de Exposición Virtual (VEC) para que los artesanos tengan la posibilidad de difundir ampliamente sus productos en el mercado mundial. La clasificación de esos productos se basa en la “Guía metodológica para el acopio de datos sobre artesanía”, de la UNESCO.

24

iii) Codificación Y protección de los productos artesanales: tras las dos reuniones interinstitucionales (Ginebra, febrero de 1996 y París, octubre de 1996), se organizó en Manila (6-8 de octubre de 1997) un importante simposio internacional sobre “La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera”. En el simposio se recomendó una serie de medidas concretas que debían adoptarse en el plano nacional con miras a la protección, la codificación y la comercialización de las artesanías, medidas que la UNESCO y el CC1 debían coordinar en el plano internacional (véase el Plan de Acción en el Anexo 2). En relación con el simposio se publicó en árabe, español, francés e inglés un folleto titulado “Compendio de medios y legislaciones destinados a proteger las creaciones artesanales”, que tuvo amplia difusión.

38. En seguimiento del simposio la UNESCO y el CC1 se ocupan actualmente de la aplicación de las dos recomendaciones:

i) Negociaciones con la Organización Mundial de Aduanas (OMAl encaminadas a establecer los criterios distintivos técnicos de los productos artesanales en el Sistema Armonizado. Muchos miembros del subcomité pertinente de la OMA (Brasil, Canadá, Estados Unidos de América, Unión Europea) ya han acogido favorablemente la idea de un tratamiento preferencial para estos productos a fin de aumentar su visibilidad en los flujos comerciales nacionales, regionales e internacionales.

ii) Guía para una participación provechosa en las ferias artesanales internacionales: se prevé que el CC1 proporcionará los conocimientos técnicos para elaborar el contenido fundamental preliminar de la guía y la UNESCO se ocupará de la compilación y edición.

b) Organizaciones no gubernamentales y regionales

39. Se ha establecido o intensificado una estrecha cooperación entre la UNESCO y las organizaciones regionales y no gubernamentales interesadas en el sector de la artesanía. La UNESCO se asoció a diferentes iniciativas que corresponden a los objetivos prioritarios del Plan Decenal, que habían sido tomadas por: la Organización Arabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia (ALECSO); el Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Cultura Islámica (IRCICA); la Secretaría Permanente del Salón Internacional de la Artesanía de Uagadugú (SIAO); el Programa Latinoamericano de Cooperación en Artesanía (PLACART); la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo y Comercialización de las Artesanías (AIDECA); la Asean Handicraft Promotion and Development Association (AHPADA); el Centro Mediterráneo ARTIFEX y el Consejo Mundial de la Artesanía (WCC).

40. En cooperación con la Secretaría Internacional del WCC se organizaron dos actividades: Seminario de Diseño para expertos en artesanía procedentes de América Latina y el Caribe (Helsinki, 7-18 de junio de 1993) y la Reunión de Expertos sobre la Armonización de la Terminología sobre Artesanía (Kyoto, 3-4 de marzo de 1997). La secretaría regional del WCC participó activamente en la ejecución del programa de la UNESCO y organizó en colaboración una serie de talleres: sobre artesanía en madera en los centros africanos (Rabat, 1994), sobre la aplicación de la Guía metodológica para el acopio de datos en América Latina (Bogotá, 1995) y en Asia (India, 1995).

25

41. Por último, cabe mencionar la contribución especial de tres publicaciones que dieron publicidad a las actividades y proyectos de la UNESCO y sus principales interlocutores: Craft News (compilada por Caroline Ramsay), Artesanía y Folklore de Venezuela (compilada por Ismanda Correa) y WCC-Europe Newsletter (compilada por Bernd Roeter).

IV. PRINCIPALES LOGROS

42. Las actividades del Programa fueron útiles fundamentalmente para:

- sensibilizar a las autoridades públicas y a los organismos internacionales de financiación sobre la importancia social, cultural y económica de la artesanía;

- acopiar y armonizar los datos sobre artesanía;

- obtener reconocimiento para los artesanos de talento gracias al Premio UNESCO de Artesanía en el plano regional;

- valorizar la diversidad y riqueza de los productos artesanales mediante las exposiciones temáticas sobre “Artesanías del mundo”;

- sensibilizar a las autoridades públicas sobre la necesidad de mejorar la condición del artesano y proteger los productos artesanales originales;

- obtener el reconocimiento del papel y la importancia de la mujer en los oficios artesanales, en particular con la publicación de “Talented women” (en francés “Mains de femmes).

27 ANNEX 1

(in English only)

UNESCO3 FINANCIAL SUPPORT FOR MEMBER STATES UNDER THE PARTICIPATION PROGRAMME 1990-1998

AND THE INTERNATIONAL FUND FOR THE PROMOTION OF CULTURE

l AFRICA I

TRAINING AND FURTHER TRAINING

Burkina Faso Africa - Regional project, PP No 6559 (1994) Two training workshops on the occasion of the Intemational tican Arts and Crafts Trade Show in Ouagadougou, SIAO (20,000 USS)

Africa - Regional project, PP No 98BKFOlO (1998) Workshop on the theme «Crafts and Professional Training» (15,000 US$)

Ghana Africa - National project initiated by the IFPC, No FIC2 (1992) Workshop on Ghana ATA dolls productions (15,000 US$)

Mauritius Africa -.National Project, PP No 93 12 (1990) Three week regional training seminar on woodwork (15,000 US$)

WCC - Mauritius NGO/Afiica - Inter-Regional Project, PP No 0325 (1992) Salt glazed pottery and construction of special kiln (15,000 US$)

PROMOTION

Benin Africa - National Project, PP No 98BENOll (1998) Exhibition of textiles and fashion show (25,000 US$)

Nigeria Atica - National Project, PP 96NIROO5 (1996) Technological approach to the development of indigeneous women’s craft industry (20,000 VS(s)

Togo Africa - Regional Project, PP No 0559 (1992) Development and promotion of traditional Afíican crafts, AE-IWEFA Project (5,000 USS)

28

MARKETING

Mauritania Africa - National Project, PP No 9206 (1990) Financia1 contribution for the publication of a guide on Mauritanian crafts (8,000 US$)

RESEARCH / DATA COLLECTION / INVENTORY

Tchad Africa - National Project, 96CHDOO4 (1996) Promotion of crafts in Tchad - Weaving and basketwork (25,000 US$)

ASWPACIFIC REGION I

TRAINING AND FURTHER TRAINING .

Cambodia Asia/Pacific - National project, PP No 1348 (1992) Reviva1 of traditional silk weaving (5,000 US$)

Cook Islands Asia/‘Pacific - National Project, PP No 7222 (1990) Programme for the teaching of creative arts and crafts in primary and secondary schools (5,900 US$)

Nepal Asia/Pacific - National Project initiated by the IFPC, No FIC3 (1991) Conduct design and technical workshop for local knitters in Nepal, Nepal ATA knitted goods (15,000 US$)

Pakistan Asia/Pacific - Regional Project, PP No 96PAK102 (1996) Workshop on natural dyes (9,860 USS)

PROMOTION

Bangladesh Asia/Pacific - Intemational Project, PP No 13 16 (1993) Intemational seminar and national exhibition on folk arts crafts (15,000 USS)

Pakistan AsiaBacific - Intemational Project, PP No 8127 (1994) First Intemational Islamic Artisans-at-Work Festival (20,000 USS)

Asia/Pacific - National Project, PP 96PAK103 (1996) Folk omaments and textiles (15,000 US$)

29

Thailand AsiaiPacific - Regional Project, PP No 7137 (1990) Seminar, workshop and exhibition on textiles and ornaments of Asia: a compon hitage (10,000 USS)

AsiaIPacific - Regional Project, PP 98THA104 (1998) Workshop and exhibition on the reviva1 of natural indigo dyes (25,000 US$)

MARKETING

Seychelles AsiaIPacific - Intemational Project, PP No 01 ll (1992) Financia1 contribution for the establishment of a Coconut Museum (25,000 US$)

RESEARCH / DATA COLLECTION / INVENTORY

Bhutan AsiaIPacific - National Project, PP 98BHU105 (1998) Establishment of a library on arts and crafts (15,000 USS)

Indonesia AsiaIPacific - National Project (1990) Project initiated by the IFPC, OP.3 14 / Funds-in-trust Feasibility study for development of handicrafts among shifting cultivators in Indonesia as a contribution to forestry (37,227 US$)

Papua-New Guinea AsiaJPacific - National Project, PP No 7032 (1990) Publication of research work on the activities of master craftsmen and women (4,000 USS)

LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN 1

TIUINING AND FURTHER TR4INING

Colombia Latin AmericaKaribbean - National project, PP No 4076 (1992) Preservation and development of traditional crafis in the Convento de San Francisco de Cartagena (5,000 US$)

Cuba Latin AmericaKaribbean - National project, PP No 4114 (1992) Introduction of crafts courses in the plastic arts professional schools (10,000 USS)

30

Ecuador Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 96ECU403 (1996) Technical Professional Training Centre for the Ecuador& artisan (15,000 US$)

Grenada Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 5066 (1994) Handicrafi training for women of rural districts (8,200 US$)

Guyana Latin AmericaKaribbean - Regional Project, PP No 4323 (1992) Regional training workshop on craft design and production (15,000 USS)

Haiti Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 96HAI401 (1996) Training and promotion of traditional dress-makers (15,000 US$)

St Kitts and Nevis Latin AmericaXaribbean - National Project, PP No 4380’(1992) Crafts development (3,000 US$)

‘Venezuela .

Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 4209 (1992) Creation of a crafts initiation centre (25,000 US$)

PROMOTION

British Virgin Islands Latin AmericaXaribbean - National Project, PP No 98BVI410 (1998) Programrne for the building and rebuilding of a local arts and crafts industry (10,000 USS)

Colombia Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 96COL409 (1996) Crafts and development (15,000 USS)

Cuba Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 4115 (1992) Feasibility study for the creation of a ceramic workshop (15,000 US$)

Guatemala Latin America/Caribbean - National Project, PP No 5020 (1994) Elaboration of ceramic without lead in Jalapa (10,000 US$)

Nicaragua Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 5 184 (1994) Assistance for the development of the arts and crafts in Nicaragua (20,000 USS)

Uruguay Latin AmericaKaribbean - National Project, PP 96URU404 (1996) First crafts biennale organized by the Municipality of Montevideo (15,000 US$)

31

Venezuela Latin AmericaKaribbean - Project initiated by the IFPC, OP.334 (1993) Creation of a museum of rag dolls at Piritu (5,000 USS)

RESEARCH / DATA COLLECTION / INVENTORY

Ecuador . Latin AmericaKaribbean - National Project, PP No 5 179 (i990)

Documentation centre on ceramics (10,000 US$)

Guatemala Latin Ainerica0xibbea.n - National Project, PP 98GUA405 (1998) Natural dyes (19,000 US$)

Panama Latin AmericaXaribbean - National Project, PP No 50 15 (1994) Crafts centre in the Province of Darien (20,000 USS)

ARAB STATES I

TR4INING AND FURTHER TRAINING

Syria Arab States - National Project, PP No 2035 (1992) Preservation and development of the Syrian brocard (20,000 USS)

PROMOTION

ALECSO IGO/Arab States - PP No 15 14 (1992) Global kab plan for the development of traditional handicraft (20,000 L’SS)

OIWIRCICA IGO - Inter-regional Project, PP No 9960 (1994) Intemational Seminar on «Creativity in crafts of OIC countries» (25,000 USS)

IGO - Inter-regional Project, PP 96OIC203 (1996) Intemational symposium on «Arabesque in traditional crafts of OIC countriew (25,000 USS)

Yemen Arab States - National Project, PP No 7079 (1994) Development of crafts industry (20,000 US$)

32

MARKETING

Tunisia Arab States - National Project, PP No 8200 (1990) Financia1 contribution to the Municipality of Tunis in favour of the Medina Safeguarding Association in the field of crafis (5,000 US$)

RESEARCH / DATA COLLECTION / INVENTORY

Lebanon Arab States - National Project, PP No 2130 (1992) Study on Lebanese crafts and their contribution to rural development (2,500 US$)

Sultanate of Ornan Arab States - National Project, PP No 8007 (1990) Consultancy mission in the field of arts and crafts in all Omani regions (20,600 US$)

I EUROPE

PROMOTION

Belarus Europe - National Project, PP No 98BYE303 (1998) Restoration of traditional crafis in the ethnographic park of Doudoutki (15,000 US$)

Spain Europe - Intemational Project, PP No 3 114 (1992) XVIth Intemational Congress on glass (12,000 US$)

Norway Europe - Project initiated by the IFPC (1991) The Sami Dadiddacehpiid Searvi, SDS Arts from the Artic: Exhibitions of arts and crafts of Sami people in Alaska (USA), Canada, Greenland, Samiland in Scandinavia (Finland, Norway and Sweden), and Russia (15,000 US)

Europe - Regional Project, PP 98NOR305 (1998) Celebration of crafts (Riga, Latvia) (12,000 USS)

Portugal Europe - National Project (1990) Research on traditional crafis and the participation of crafts people to community development (15,000 USS)

Romania Europe - National Project initiated by the IFPC, No FIC4 (1992) Safeguarding and promotion of traditional pottery work (17,000 US$)

33

RESEARCH / DATA COLLECTION l INVENTORY

Spain Europe - Regional Project, PP No 3 113 (1992) European bank of information data on crafts (8,000 USS)

?$rope - Regional Project, PP 96SPA302 (1996) European network for data collection on crafts (28,725 US$)

United Kingdom Europe - Regional Project (1992) Project initiated by the IFPC, OP.328 Latino-American Arts Association: Publication on pre-Colombian textiles (Chittenden Condylis) (4,000 US$)

Slovakia Europe - Regional Project, PP 96SLO301 (1996) European network of traditional crafts (26,000 US$)

35

ANEXO 2

PLAN DE ACCIÓN ADOPTADO POR EL SIMPOSIO UNESCO/CCI SOBRE “LA ARTESANÍA Y EL MERCADO INTERNACIONAL:

COMERCIO Y CODIFICACIÓN ADUANERA” (Manila, 6-8 de octubre de 1997)

Las recomendaciones adoptadas por el Simposio sobre “La artesanía y el mercado internacional : comercio y codificación aduanera” constituyen un Plan de Acción a breve y medio plazo, que reza como sigue:

Definición de productos artesanales, adoptada por el Simposio

Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.

1. ACERCA DE LA CODIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES

Medidas a breve plazo

1. En el plano nacional

Elaborar una lista de por lo menos cinco productos prioritarios que se propondrá, por conducto del CCI, a la Organización Mundial de Aduana (OMA) con miras a su inclusión en el Sistema Armonizado (SA), en epígrafe aparte, acompañada de los criterios distintivos técnicos de cada uno de los productos (0, de no ser posible, de criterios generales aplicables a una categoría de productos). Este material deberá ser enviado por el Ministerio o Departamento de Artesanía competente al CCI, para que éste lo compile y transmita a la OMA antes de fin de 1997. Estos productos prioritarios serán seleccionados habida cuenta de sus posibilidades actuales o futuras de comercialización o por el potencial de generación de ingresos y empleo que ofrezcan.

Prestar especial atención a los productos prioritarios seleccionados en un nuevo esfuerzo que habrá de hacerse para elaborar estadísticas sobre la artesanía. Este nuevo esfuerzo deberá materializarse en la organización de una reunión de todas las administraciones competentes para evaluar la importancia de las actividades artesanales del país, empleando las estadísticas y la codificación existentes (por ejemplo: empleo, exportaciones, encuestas de consumo). A continuación, estudiar, en cooperación con los organismos de promoción de la artesanía y las administraciones económicas, el tipo de

36

estadísticas que serán necesarias para demostrar la importancia del sector artesanal para la economía del país (por ejemplo, en lo tocante a la generación sostenida de empleos e ingresos, las corrientes de divisas, la mitigación de la pobreza) y supervisar el ulterior desarrollo de ese sector.

2. En el plano regional (por las organizaciones regionales pertinentes)

Formular posiciones comunes sobre cuestiones relativas a las prioridades de la región, con objeto de ayudar a cada uno de los países miembros a proponer productos que habrán de figurar en epígrafe aparte en el SA.

3. En el plano internacional (por las organizaciones internacionales pertinentes)

Establecer una plataforma para supervisar los progresos y conseguir que todas las partes interesadas respeten los plazos necesarios para proponer productos que habrán de tener una identificación separada en el SA.

Medidas a medio plazo

4. En el plano nacional

Establecer mecanismos permanentes de colaboración entre las administraciones de aduanas y los órganos interesados en el desarrollo de las exportaciones de productos artesanales con objeto de analizar la necesidad de proponer otros objetos artesanales que habrán de tener una identificación separada en el SA.

Organizar la planificación de reuniones periódicas con las administraciones de aduanas y de comercio exterior, con objeto de estudiar los problemas con que tropiezan esas organizaciones al tener en cuenta en sus estadísticas las artesanías seleccionadas prioritariamente.

Organizar una reunión anual entre las autoridades encargadas del fomento de la artesanía y de la planificación de la economía nacional con objeto de fijar medidas prioritarias para el fomento de la artesanía empleando las nuevas estadísticas.

5. En el plano internacional (por las organizaciones internacionales pertinentes)

Supervisar y estudiar las consecuencias de los nuevos epígrafes aparte del SA en lo que se refiere a su contribución a la formulación de estrategias futuras para el desarrollo de comercio de los productos de que se trate.

Elaborar materiales didácticos y guías que permitan a todos los interesados adoptar las medidas necesarias para la codificación y evaluar/identificar los verdaderos productos artesanales para el comercio internacional.

37

II. ACERCA DE LA PROTECCIÓN DE LAS CREACIONES ARTESANALES

Medidas a breve plazo

6. En el plano nacional

Atraer la atención de todos los gobiernos acerca de la utilización de las disposiciones vigentes en materia de derecho de autor, indicaciones geográficas, diseños y marcas industriales, tanto en los países productores como en los principales mercados a la exportación.

7. En el plano regional (por las organizaciones regionales pertinentes)

Celebrar seminarios/talleres sobre los puntos fuertes y débiles de los regímenes vigentes de protección, la utilización y la adaptación de la experiencia de países que han combinado medidas de protección con acciones de promoción, la pertinencia y las ventajas del etiquetado de los productos artesanales y el empleo de marcas comerciales distintivas de una comunidad de productores dada.

8. En el plano internacional (por las organizaciones internacionales pertinentes)

Estudiar urgentemente los problemas de la protección y facilitar información, asesoramiento y capacitación a organizaciones nacionales y regionales que intervienen en el fomento de la artesanía.

Medidas a medio plazo

9. En el plano nacional

Vincular la protección a la codificación y celebrar seminarios para intercambiar opinioneskonclusiones y planear actividades en esos terrenos.

Tener en cuenta esas cuestiones tanto en lo que se refiere a la aplicación de la ley como a las estrategias de promoción del comercio y de las exportaciones.

Promover el valor cultural de los productos artesanales originales.

10. En el plano internacional

Prestar asistencia técnica al sector artesanal acerca del empleo eficaz del instrumental jurídico para proteger la artesanía.

38

III. ACERCA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS . ARTESANALES

Medidas a breve plazo

ll. En el plano nacional

Llevar a cabo una encuesta sobre la disponibilidad de datos estadísticos que muestren la importancia del vínculo existente entre el turismo (local y extranjero) y el desarrollo y comercio de los productos artesanales. Cuando se disponga de esos datos, habrá que perfeccionarlos mediante un cuestionario estándar sobre el gasto de los turistas en productos artesanales, con objeto de poder efectuar comparaciones analíticas a nivel internacional. A fin de formular un cuestionario de aceptación universal, cada país deberá transmitir copia del esquema que proponga al CC1 o a la UNESCO.

Reforzar y promover la creación de capacidad de los diseñadores locales y crear una red electrónica para intercambiar datos sobre materias primas,, diseño y otros recursos.

Elaborar un planteamiento integrado entre las organizaciones artesanales y los órganos de comercialización pertinentes.

12. En el plano regional (por las organizaciones regionales pemnentes)

Elaborar una guía que facilite información sobre el perfil de los servicios existentes de financiación, tanto regionales como internacionales, en particular para los pequeños artesanos. La información deberá ser exhaustiva y comprender los nombres de las oficinas de contacto, los tipos de programas de asistencia existentes y los procedimientos de solicitud.

13. En el plano internacional (por las organizaciones internacionales pertinentes)

Elaborar una guía acerca de cómo participar con éxito en las ferias de muestras artesanales internacionales, junto con un directorio de esas ferias.

Elaborar un directorio de los servicios de capacitación existenres.

Establecer programas especiales de formación para organizaciones artesanales en el empleo de Internet y el tratamiento y bancos de datos electrónicos.

Medidas a medio plazo

14. En el plano nacional

Incorporar la noción y la política del turismo artesanal en el plan de acción de fomento nacional de la artesanía, alentando las distintas modalidades de fomento de la artesanía para turistas (por ejemplo : pueblos de artesanos, giras organizadas a centros y museos de artesanía, mercados de artesanía en los distintos puntos de entrada al país, exposición de productos artesanales en los hoteles, decoración interior de estos mismos utilizando esos productos) ; y evaluando periódicamente, tanto cuantitativa como cualitativamente, el turismo artesanal.

39

Conseguir que quienes imponen los patrones del comportamiento social y de la moda, así como las autoridades, patrocinen la elaboración de productos (con apoyo de los correspondientes servicios de capacitación) que resulten atractivos a los grupos destinatarios específicos y que puedan competir con las importaciones en estética, funcionalismo y precios.

Suscitar, mediante campañas de sensibilización pública, la estima por la artesanía local como patrimonio nacional de valor cultural y destreza elevados, al tiempo que se infunde un sentimiento de orgullo por comprar algo que pertenece a la tradición.

Obtener el apoyo de los medios de comunicación para que den a conocer las obras de los artesanos y hagan renacer el interés del público por ellas.

Fomentar el empleo de la tecnología y alentar la divulgación de los resultados entre los productores (a través de Internet y del tratamiento y bancos de datos electrónicos).

15. En el plano regional

Organizar - cada dos años - una reunión regional de todas las organizaciones nacionales encargadas del fomento de la artesanía para determinar, a partir de estadísticas actualizadas, qué tipos de proyectos se podrían llevar a cabo en el ámbito regional en beneficio de todos los artesanos (por ejemplo: promoción en común en determinados mercados extranjeros, mancomunación de recursos para obtener materias primas que puedan escasear o faltar, programas conjuntos de capacitación de formadores que acaso no sea posible realizar en cada uno de los países por separado).

16. En el plano internacional (por las organizaciones internacionales pertinentes)

Aumentar el empleo de tecnologías modernas para atender las necesidades de información de los artesanos en el campo de la comercialización (esto es, la producción, la protección de los derechos de propiedad intelectual y, especialmente, creando bancos de datos sobre el tema).

Elaborar dos manuales prácticos : uno sobre acopio de datos, codificación, evaluación e interpretación del vínculo existente entre el turismo y el comercio de productos artesanales ; y otro acerca de la aplicación efectiva de las actividades turísticas al fomento de la artesanía (como, por ejemplo, la creación con éxito de pueblos de artesanos, giras y tiendas especializadas).

41

APENDICE 2

LISTA DE ESTADOS MIEMBROS QUE RESPONDIERON AL CUESTIONARIO SOBRE LA EVALUACION DEL DESARROLLO DE LA ARTESANIA

AFRICA ESTADOS ARABES ASIA Y EL PACIFICO

EUROPA Y AMERICA AMERICA LATINA ORGANIZACIONES DEL NORTE Y EL CARIBE

Benin Burundi Camerún Etiopía Gambia Lesotho Madagascar Malí Malawi Mauritania Mauricio Níger Rwanda Seychelles Sudáfrica (Consejo Nacional de Artesanía + Departamento de Arte y Cultura) Togo Zimbabwe

Arabia Saudita Irán Alemania Argentina AHPADA (Asean Argelia Malasia Azerbaiyán Brasil Handicraft Promotion Egipto Pakistán Bélgica Colombia and Development Emiratos Arabes Unidos Rep. de Corea Bosnia y Herzegovina Costa Rica Association) - Tailandia Líbano Sri Lanka Canadá Cuba Marruecos Tailandia Eslovaquia Ecuador WCC (Consejo Mundial Palestina Tuvalu España El Salvador de la Artesanía) Siria Uzbekistán Finlandia Guatemala (Ministerio de la Industria (Organización de México Muestra de Artesanía + Dirección de Educación Artesanía Finlandesa + Santa Lucía Iberoamericana Técnica) Asociación Finlandesa de Uruguay (Venezuela) Yemen Diseñadores) Venezuela

Grecia Consejo de la Artesanía Irlanda de India Italia Kazajstán Letonia Lituania Noruega Rumania Suecia Suiza

L

43

APENDICE 3

ANALISIS DETALLADO DE LAS RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

CAPITULO 1: PRIORIDAD DE LA ARTESANIA EN EL DESARROLLO NACIONAL,

SEGUN EL PLAN DE ACCION DE LA UNESCO

1.1 DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS: GRADO DE IMPORTANCIA OTORGADO EN EL PAIS A CADA UNO DE LOS OBJETIVOS, EN RELACION CON EL PLAN DE ACCION DECENAL DE LA UNESCO (1990-1999) PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA EN EL MUNDO

Africa

- Promoción de la artesanía: grado de importancia grande o muy grande en más del 60% de los países.

- Perfeccionamiento de los artesanos: la mitad de los países consideran que es una prioridad.

Si bien refiriéndose a los demás objetivos se señaló que su grado de importancia era grande o muy grande, lo fue por menos de la mitad de los países:

- Financiación de proyectos de artesanía: poco menos de la mitad.

- Realización de actividades piloto: un 30%.

- Acopio de datos: prioridad media.

Estados Arabes

Grado de importancia grande o muy grande:

- Acopio de datos: prácticamente todos.

- Promoción de la artesanía: la mayoría.

- Perfeccionamiento y financiación: prioridad media.

- Realización de actividades piloto: prioridad media.

- Acopio de datos, perfeccionamiento, promoción de la artesanía y realización de actividades piloto: prácticamente todos grado de importancia muy grande.

- Financiación: grado de importancia muy pequeña.

44

Europa v América del Norte

- Perfeccionamiento y promoción de la artesanía: casi la mitad; grado de importancia grande o muy grande.

- Realización de actividades piloto y financiación: la mayoría, grado de importancia pequeña 0 muy pequeña.

América Latina

- Perfeccionamiento y acopio de datos: muy grande, grande y media, seguida por la promoción de la artesanía.

Comentarios

Durante los diez últimos años, la mayoría de las regiones dieron la prioridad más elevada a los objetivos de la promoción de la artesanía y el perfeccionamiento de los artesanos. En segundo lugar figuran el acopio de datos y, por último, con poca prioridad las actividades piloto y la financiación.

1.2 ACTUALIDAD: EVALUACION DE LA PERTINENCIA DE LOS OBJETIVOS SELECCIONADOS

Africa

En Africa, el 75% de los países considera que todos los objetivos estaban bien seleccionados. Sólo el 25% de los países no está totalmente de acuerdo con la selección de algunos objetivos y cada uno de ellos por distintas razones.

Estados Arabes

Prácticamente en todas las respuestas se considera que los objetivos habían sido bien seleccionados.

La mayoría de las respuestas a esta pregunta son ampliamente positivas. La mayoría de los Estados Miembros estima que los objetivos estaban bien seleccionados. Sólo un objetivo (financiación) no se considera bien seleccionado por una minoría de países.

Europa Y América del Norte

Más del 75% de los países afirma que los objetivos estaban bien seleccionados. Ningún país considera que los objetivos hayan sido mal seleccionados.

Comentarios

En la actualidad, diez años después de la elección de los objetivos del Plan de Acción para el desarrollo de la artesanía en el mundo, por lo menos el 75% de los países en todas las regiones considera que los objetivos elegidos por la UNESCO están bien seleccionados, lo cual es un resultado notable. El Plan Decenal ha servido de referencia para el desarrollo de la artesanía en la mayoría de los Estados Miembros.

45

1.3 EN LA ACTUALIDAD: CONTRIBUCION DEL PLAN A LA CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS NACIONALES Y REGIONALES

Africa

Todos los países de la región estimaron que el Plan de Acción de la UNESCO había contribuido en parte a la consecución de los objetivos en el plano nacional. Ninguno afirmó que el plan hubiera contribuido totalmente a este objetivo. Más de la mitad de los países respondió que el Plan también había contribuido parcialmente al logro de ese objetivo en el plano regional.

Estados Arabes

La mayoría de los países afirmó que en el plano nacional el objetivo general del Plan de Acción de la UNESCO había contribuido totalmente al proporcionar un marco de referencia para la aplicación de políticas nacionales de desarrollo de la artesanía. Una minoría señaló que el Plan había contribuido sólo parcialmente y un solo país afirmó que el Plan no había contribuido en absoluto a la consecución de ese objetivo.

En la gran mayoría de los países la respuesta de los gobiernos con respecto a la utilidad del Plan de Acción como marco de referencia para las políticas nacionales de desarrollo del sector artesanal fue muy positiva.

Europa v América del Norte

Ningún país consideró que en el plano nacional el Plan hubiera contribuido totalmente a ese fin, pero el 25% de los países estimó que sí lo había hecho parcialmente. Más del 30% de los países consideró que en el plano regional el Plan había contribuido al menos parcialmente a proporcionar un marco para las políticas regionales de desarrollo de la artesanía.

América Latina

Un 30% de los países respondió que el Plan había contribuido totalmente al logro de los objetivos en el plano nacional. Un 30% que lo había hecho en cierta medida. La mitad de los países estimó que había contribuido parcialmente a ese fin en el plano regional.

Comentarios

Por lo que se refiere al plano nacional, excepto Europa y América del Norte, todas las regiones -y dentro de ellas una gran mayoría de países- estimaron que el Plan de Acción de la UNESCO había contribuido parcial o totalmente a proporcionar un marco de referencia para las políticas nacionales de desarrollo. La región de América Latina se mostró especialmente satisfecha con esta contribución.

En cuanto al plano regional, el porcentaje de satisfacción es menor pero sigue siendo elevado. Más del 30% de los países estimaron que éste había contribuido parcialmente a la consecución del objetivo fijado.

46

La diferencia entre ambos planos demuestra que el plan, que ofrecía una oportunidad de concertación regional, no se utilizó plenamente como catalizador, para crear y aprovechar las sinergias derivadas de las experiencias comunes y compartidas y proponiendo soluciones a los problemas comunes.

1.4 A MEDIANO PLAZO: GRADO DE IMPORTANCIA OTORGADO A CADA OBJETIVO EN EL PLANO NACIONAL

Africa

Prácticamente todos los países respondieron que a mediano plazo querían conceder una importancia muy grande a la mayoría de los objetivos propuestos: promoción de la artesanía, acopio de datos, perfeccionamiento y financiación. El único objetivo al que se iba a conceder una gran importancia (y no muy grande) era la realización de actividades piloto y casi a ninguno se le iba a conceder una importancia muy pequeña, pequeña, o media.

Estados Arabes

Todos los países que contestaron al cuestionario dieron muy alta prioridad al acopio de datos. El perfeccionamiento, la promoción de la artesanía y la financiación también fueron considerados de muy alta prioridad por la mitad de los países aproximadamente. Las actividades piloto fueron citadas en último lugar.

Las respuestas fueron muy entusiastas y todos los objetivos que formaban parte del Plan de Acción anterior fueron considerados de muy alta prioridad: acopio de datos, perfeccionamiento, promoción, financiación y actividades piloto.

Eurona v América del Norte

Más del 75% de los países estimó que el acopio de datos, el perfeccionamiento, la promoción y las actividades piloto debían ser objeto de alta o muy alta prioridad.

América Latina

A todos los objetivos seleccionados en el cuestionario se les concedió una importancia muy grande o grande.

Comentarios

Prácticamente todos los países que respondieron al cuestionario están totalmente de acuerdo en que, a mediano plazo, en sus respectivos países debería darse gran importancia a los cinco objetivos, lo cual contrasta con la actualidad ya analizada, en la que a menudo a esos objetivos se concede una importancia calificada de “menor”.

47

CAPITULO 2: FUNCION DE LA UNESCO EN EL ACOPIO DE DATOS

2.1 EN EL PASADO: ACTIVIDADES DE LA UNESCO EN MATERIA DE ACOPIO DE DATOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANIA

Africa

En el 38% de las respuestas se estima que la acción de la UNESCO en este ámbito había sido satisfactoria o muy satisfactoria.

Estados Arabes

Una minoría de países (dos de los seis) considera que esas actividades habían sido satisfactorias. Un solo país considera que no habían sido satisfactorias en absoluto.

Una minoría de países considera que esta acción había sido satisfactoria o muy satisfactoria. La mayoría de los países consideró que había sido insatisfactoria.

Eurooa Y América del Norte

Sólo en el 20% de las respuestas se estima que la acción de la UNESCO había sido satisfactoria o muy satisfactoria, mientras que en el 30% se consideró insatisfactoria o que no habiu sido satisfactoria en absoluto. Este comentario alude claramente al número limitado de proyectos de acopio de datos en la región a los que la UNESCO ha estado asociada.

América Latina

En el 58% de las respuestas se consideró que la acción de la UNESCO había sido satisfactoria o muy satisfactoria. Esta es la región con la proporción más alta de respuestas en que se consideró muy satisfactoria (17%).

Comentarios

En este ámbito, en el que prácticamente no existía nada antes del Plan Decenal, las expectativas son muy elevadas. La UNESCO logró despertar el interés y sensibilizar a las autoridades en las distintas regiones con una proporción relativamente amplia de respuestas que consideran su acción satisfactoria y muy satisfactoria, especialmente en América Latina. Las necesidades al respecto son, a todas luces, muy grandes y los proyectos anteriores como la “Guía metodológica para el acopio de datos sobre artesanía” no las satisfacen en su totalidad. Se precisa un nuevo planteamiento para demostrar con eficiencia y lo antes posible que la artesanía es un componente fundamental del desarrollo económico y social. Todos los que tienen que ver con este sector lo saben intuitivamente pero todavía no se ha demostrado con estadísticas oficiales. Hay que encontrar una nueva forma de reunir estadísticas.

48

2.2 EN LA ACTUALIDAD: CAMBIOS QUE SE HAN PRODUCIDO EN EL SECTOR ARTESANAL DE LOS DISTINTOS PAISES DURANTE LOS DIEZ ULTIMOS AÑOS

En los últimos diez años se han producido cambios muy importantes en el sector de la artesanía. Los más notables son los siguientes:

Africa

Producción Exportaciones EmDleos

Mauricio 80% Gambia 50% Gambia 60% Malawi 75% Malawi 45% Mauricio 40% Lesotho 60% Lesotho 30% Rwanda 36% Gambia 55% Mauricio 30% Madagascar 30% Madagascar 30% Rwanda 28%

Cabe señalar que de los 21 países sólo 15 pudieron proporcionar cifras.

Estados Arabes

Producción ExDortaciones EmDleos

Siria +75% Yemen +60% Yemen +75% Egipto +60% Egipto +30% Egipto +60% Palestina -20% Marruecos 12% Siria +20%

En esta región se dispone de muy pocas cifras. Seis de los 8 países que respondieron al cuestionario no tenían ningún dato relativo a este punto. Las únicas estimaciones son las siguientes:

- Malasia: “expansión general”. - Sri Lanka: “las mejoras fueron marginales” - República de Corea: “el mercado de la artesanía se ha reducido”. - Uzbekistán: “alrededor del 10% de aumento en todos los rubros”.

Europa

Si bien la mayoría de los países contestaron que no disponían de datos, algunos proporcionaron estimaciones:

Producción ExDortaciones Empleos

Irlanda 600% Kazajstán 500% Irlanda 300% Kazajstán 300% Irlanda 300% Finlandia 50% Finlandia 40% Italia 0% Bosnia 12% Lituania -30% Polonia 0% Lituania -30%

España -5%

49

La situación en esta región parece positiva. Aparentemente, se asiste a una reducción de las ventas y del empleo en la artesanía tradicional acompañada por un aumento de la artesanía contemporánea, pero el equilibrio entre ambas difiere según los países. El de Irlanda es un ejemplo interesante; en efecto, existen pruebas de que una política expresamente encaminada a incrementar el empleo en el sector artesanal en algunas zonas rurales arrojó resultados positivos.

América Latina

Producción ExDortaciones Emuleos

Cuba 494% Cuba 950% Cuba 214% Costa Rica 100% Santa Lucía 40% El Salvador 50% Santa Lucía 50% México 30% México 20% El Salvador 40% Colombia 30% Ecuador 18%

La apertura de un país al mundo exterior parece llevar a un considerable desarrollo del sector artesanal.

Comentarios

Si bien se empiezan a obtener datos verificables sobre la economía del sector de la artesanía de todas las regiones, hay que ser muy prudentes al comparar un país con otro. Estos datos revelan que en un periodo de diez años las mejoras del sector artesanal pueden ser muy significativas tanto en el nivel de producción como en las exportaciones y el empleo. Es fundamental señalar que los empleos creados no siempre guardan relación con el nivel de aumento de las exportaciones, lo cual demuestra que la importanci;r real de la artesanía en la economía no se refleja sistemáticamente en el volumen de exportaclones. Un componente clave de esta diferencia parece radicar en las ventas a los turistas. Cuando aumenta el turismo, el sector artesanal se expande muy rápidamente. En algunos c;tws Iti.4 ventas a los turistas pueden ser mayores que el mercado de exportación. Un mejor conoamiento de esas ventas podría complementar las estadísticas actuales sobre el comercio rntcm~cronal de la artesanía que se funda exclusivamente en las cifras sobre las importaciones ! IL\ exportaciones.

2.3 RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE L.4 ARTESANIA POR LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA ECONOhll.4 DE LOS DISTINTOS PAISES

Este reconocimiento difiere mucho de una región a otra:

Africa

En la mitad de las respuestas se estimó que el reconocimiento de la artesanía en el país es muy satisfactorio o satisfactorio. Los países que respondieron que la artesanía sólo tenía un reconocimiento pasable fueron los que concedieron al “acopio de datos” una importancia muy pequeña, pequeña o media.

50

Estados Arabes

Las respuestas sobre la importancia de la artesanía también son relativamente positivas: la mitad de los países señaló que el sector es objeto de un reconocimiento satisfactorio. Dos países estimaron que era insatisfactorio.

Muy pocos países estimaron que la situación era satisfactoria. La mayoría de las respuestas indican que el reconocimiento de la importancia de la artesanía en su región es sólo pasable.

Europa v América del Norte

Pocos países (16%) estimaron que el reconocimiento de la artesanía era satisfactorio o muy satisfactorio. La mayoría estimó que era insatisfactorio 0 que no era satisfactorio en absoluto.

América Latina

Sólo en el 25% de las respuestas se estimó que era satisfactorio o muy satisfactorio. La mitad consideró que era insatisfactorio.

Comentarios

El reconocimiento de la importancia de la artesanía por los organismos responsables de la economía es relativamente alto en Africa y en los Estados Arabes, sorprendentemente bajo en América Latina y Asia, y bajo -aunque no es de extrañarse- en Europa y en América del Norte. Cabe señalar que muy a menudo cuando no existen datos que prueben su importancia la artesanía no es objeto de reconocimiento. Para que se reconozca la importancia de la artesanía en la mayoría de las regiones se deberán realizar muchos esfuerzos.

2.4 A MEDIANO PLAZO: PRIORIDADES QUE SE RECOMIENDAN A LA UNESCO PARA PROMOVER UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANIA

Africa

Encabezaban la lista “Investigaciones y estudios económicos nacionales” y “Bancos de datos regionales”. Todos los países que respondieron concedieron la mayor prioridad a estos dos medios para mejorar la situación. Las otras dos prioridades también obtuvieron un puntaje muy alto.

Estados Arabes

De los seis países que respondieron cinco indicaron su deseo de que la UNESCO promoviera la totalidad de las prioridades. Los seis países estuvieron de acuerdo en que las tres primeras eran las más importantes y consideraron menos importante la creación de bancos de datos regionales.

51

Las respuestas de la mayoría de los Estados Miembros fueron positivas con respecto a todas las propuestas sobre las prioridades a mediano plazo.

EuroDa v América del Norte

La mayoría de los países (alrededor del 90%) coincidió en que los medios más importantes eran las investigaciones y los estudios económicos nacionales, y los seminarios de concertación regional. Las otras dos posibilidades también obtuvieron un porcentaje elevado (alrededor del 70%).

Comentarios

Las respuestas a estas preguntas revelan una gran demanda por parte de los países; éstos esperan que la UNESCO tome medidas para promover el reconocimiento de la importancia de la artesanía, especialmente mediante investigaciones y estudios económicos y bancos de datos. Esto indica claramente que todos los países son conscientes de que disponer de datos precisos y actualizados, tanto en el plano regional como nacional, es la mejor manera de garantizar el reconocimiento de la importancia de la artesanía. Sólo cuando se disponga de esta información fundamental el sector será capaz de defender la causa del desarrollo de la artesanía y recibir suficiente financiación en los planos nacional, regional e internacional.

CAPITULO 3: PERFECCIONAMIENTO DE LOS ARTESANOS

3.1 EN EL PASADO: EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE PERFECCIONA- MIENTO DURANTE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

Africa

Igual proporción de respuestas las consideraron muy satisfactorias, satisfactorias e insatisfucturias. En el caso de estas últimas la mayoría de las respuestas provienen de la región de Africa Sudoriental.

Estados Arabes

Igual proporción de respuestas consideraron que eran muy satisfactorias o satisfactorias y que no eran en absoluto satisfactorias.

El número de respuestas positivas es mayor. La proporción de respuestas que las consideran satisfactorias y muy satisfactorias es más alta que las que las consideran pasables.

Europa v América del Norte

La mitad de los países no respondieron. Un 25% de las respuestas las consideran satisfactorias y un 25% insatisfactorias.

América Latina

Se observa un equilibrio entre los dos extremos: en la mitad de las respuestas se consideran satisfactorias y muy satisfactorias, y casi en la mitad que son insatisfactorias o que no son en absoluto satisfactorias.

Comentarios

Durante los últimos diez años, en la mayoría de las regiones la mitad de los países consideran las actividades de perfeccionamiento de los artesanos satisfactorias o muy satisfactorias. El 50% restante las considera insatisfactorias. En todas las regiones se observa un gran contraste entre los países donde existen actividades de perfeccionamiento que juzgan satisfactorio y los países que carecen de las mismas. En casi la mitad de los países se precisa un esfuerzo especial en este sentido.

3.2 EN LA ACTUALIDAD: EVALUACION DEL PERFECCIONAMIENTO DE LOS ARTESANOS SEGUN LAS ASOCIACIONES NACIONALES DE ARTESANOS

Africa

El 75% de las asociaciones nacionales de artesanos consideran que la situación es insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria.

Estados Arabes

El 30% aproximadamente considera que la situación es insatisfucroria, el 30% pasable y el 30% muy satisfactoria.

El número de respuestas en que se hace una evalurtclón positiva es mayor, prácticamente todas consideran que la situación es muy sulrsfucforia, satisfactoria o pasable.

Europa v América del Norte

Alrededor del 50% considera que la situación es insariqfucroria o absolutamente insatisfactoria y el resto que es satisfactoria 0 muy satisfactoria.

América Latina

Aproximadamente en el 30% de las respuestas se considera la situación insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria y en el 50%, pasable.

Comentarios

La única región en que las asociaciones nacionales declaran estar conformes es Asia. En Africa, la situación se considera insatisfuctoria. América Latina y los Estados Arabes adoptan una posición intermedia. De las respuestas se desprende que Europa y América del Norte carecen de un perfeccionamiento para los artesanos que ya tengan experiencia (formación continua).

53

3.3 A CORTO PLAZO: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PERFECCIO- NAMIENTO DE LOS ARTESANOS QUE DEBERIA RECOMENDAR LA UNESCO

Africa

Prácticamente todos los países escogieron los rubros “comercialización” y “diseño de los productos”, y la mitad, “organización de la producción” y “gestión financiera”.

Estados Arabes

Casi todos los países escogieron los rubros “comercialización” y “diseño de los productos”. El rubro “gestión financiera” también fue escogido y más de la mitad de los países recomendó que la UNESCO se concentrara en la “organización de la producción”.

Parece haber un consenso en cuanto a la necesidad de centrarse en la “comercialización” y el “diseño de los productos”; en la mitad de las respuestas se escogió el rubro “organización de la producción” y en un 30% aproximadamente “gestión financiera”.

Europa y América del Norte

En un 75% de las respuestas se citaron la “comercialización” y el “diseño de los productos” así como la “gestión financiera”. En el 50% de las respuestas se mencionó la “organización de la producción”.

América Latina

Todos los países escogieron el rubro “diseño de los productos”; en el 75% de las respuestas se sugirió “comercialización”.

Comentarios

Evidentemente a corto plazo las actividades de perfeccionamiento más importantes que debería recomendar la UNESCO son la “comercialización” y el “diseño de los productos”. Los otros campos de perfeccionamiento, como la “organización de la producción” y la “gestión financiera”, por lo general despiertan menos interés.

3.4 A MEDIANO PLAZO. PRIORIDADES PARA MEJORAR LA FORMACION

Africa

En el plano internacional: el 75% de las respuestas; en el plano nacional, más del 50%; a escala de la provincia: el 25%

Estados Arabes

Planos internacional y nacional: recomendados con igual importancia en el 75% aproximadamente de las respuestas.

54

Plano internacional: todas las respuestas.

Europa y América del Norte

En el plano nacional: el 75% de las respuestas ; en los planos internacional y provincial: el 50% en igual proporción.

América Latina

Plano internacional: todas las respuestas; plano provincial: el 50% y plano nacional: más del 33%.

Comentarios

Con la excepción de Europa y América del Norte, todas las regiones estiman que, a mediano plazo, para mejorar la formación debe considerarse prioritario el plano internacional, lo cual indica que la acción de la UNESCO en este ámbito, probablemente en colaboración con otras organizaciones internacionales, debería ser acogida con satisfacción.

CAPITULO 4: PROMOCION DE LA ARTESANIA

4.1 EN EL PASADO: EVALUACION DE LA PROMOCION INICIADA POR LA UNESCO DURANTE LOS DIEZ ULTIMOS AÑOS

Africa

Sólo un 30% de los países consideró que la promoción iniciada por la UNESCO era satisfactoria o muy satisfactoria; ahora bien, si se les suman las respuestas que la consideraron pasable se obtiene casi el total de las respuestas.

Estados Arabes

Aproximadamente el 30% de los países la consideraron muy satisfactoria o satisfactoria; si, como en el caso anterior, se les suman las respuestas que la consideraron pasable, se llega a 66% de las respuestas.

Aproximadamente un 33% de los países consideró muy satisfactoria o satisfactoria, esa promoción; si se les suman las respuestas que la consideraron pasable, se llega a un 75%.

Europa v América del Norte

Sólo en un 20% de las respuestas consideraron esa promoción satisfactoria o muy satisfactoria; si se le suman las respuestas que la consideraron pasable sólo se llega al 50% de las respuestas.

55

América Latina

La proporción de respuestas que consideraron la promoción satisfactoria y muy satisfactoria es mucho más elevada: más de la mitad (58%); si se le suman las respuestas que la consideraron pasable se llega prácticamente a la unanimidad.

Comentarios

A pesar de todas las actividades de promoción que la UNESCO organizó en los últimos diez años en todas las regiones (especialmente los premios y las exposiciones de artesanía), en la mayoría de las regiones, excepto en América Latina, se está poco conforme con las actividades de promoción de la artesanía. La UNESCO podría hacer mucho más con ese fin.

4.2 EN LA ACTUALIDAD: EVALUACION DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES DE ARTESANOS SOBRE LA SITUACION DE LA PROMOCION DE LA ARTESANIA

Africa

Un 33% respondió que la situación es satisfactoria o muy satisfactoria; si se les suman las respuestas que la califican de pasable se llega a un 66%.

Estados Arabes

Las proporciones son las mismas que en Africa.

El porcentaje de respuestas que hacen una evaluación positiva es mucho más elevado: en efecto, el 66% considera que la situación es satisfactoria o muy satisfactoria, y si se suman las respuestas que la califican de pasable se llega a la unanimidad.

Europa v América del Norte

Sólo en un 20% de las respuestas la evaluación es satisfactoria o muy satisfactoria, y se llega a la mitad de las respuestas si se les suman las que consideran la promoción pasable.

América Latina

El mismo porcentaje de evaluaciones positivas que Africa y los Estados Arabes: un 33% de respuestas la califican de satisfactoria y muy satisfactoria y si se les suman las que la juzgan pasable se llega a un 66% de las respuestas.

Comentarios

En tres regiones (Africa, los Estados Arabes y América Latina) las asociaciones de artesanos experimentan el mismo grado de disconformidad con respecto a la situación de la promoción de la artesanía en sus países. En América Latina la satisfacción es mayor y mucho menor en Europa y América del Norte. En comparación con la pregunta anterior, el bajo nivel de satisfacción es el mismo que el de las asociaciones de artesanos de Africa y los Estados

56

Arabes en relación con la promoción iniciada por la UNESCO. En América Latina, en cambio, ésta es objeto de apreciaciones positivas; las asociaciones de Asia manifiestan un nivel de satisfacción más alto por la situación actual.

4.3 A CORTO PLAZO: MEDIOS DE PROMOCION QUE LA UNESCO DEBERIA RECOMENDAR

Si bien todos los medios de promoción propuestos en el cuestionario se consideraron útiles, cada región estableció su orden de prioridades:

Africa

- En general las ferias de artesanía son el medio de promoción escogido en todas las respuestas.

- En segundo lugar figura la promoción turística en un 66% de las respuestas.

- Exposiciones en sitios públicos figuran en cerca de la mitad de las respuestas.

- Promoción mediante Internet: figura en poco más del 30% de las respuestas.

Estados Arabes

- En general las ferias de artesanía son el medio de promoción escogido en todas las respuestas.

- Internet también fue escogido por casi todos los países.

- En tercer lugar figuran las exposiciones en lugares públicos con un 75% de las respuestas.

- Promoción mediante el turismo: figura en la mitad de las respuestas, al igual que los demás medios restantes.

- En general las ferias de artesanía son el medio de promoción escogido por todos los países.

- Internet también fue escogido en casi todas las respuestas.

- La promoción turística y las exposiciones en sitios públicos se citan en un 75% de las respuestas.

Europa Y América del Norte

- Internet es el medio de promoción escogido por todos los países.

- Las exposiciones en sitios públicos figuran en casi todas las respuestas.

- Ferias de artesanía: aproximadamente un 60% de las respuestas.

57

r

- La promoción mediante el turismo figura a continuación, en la mitad de las respuestas, como los demás medios de promoción.

América Latina

- La promoción mediante el turismo figura en casi todas las respuestas.

- Las ferias y salones de artesanía se citan inmediatamente después.

- Internet y los demás medios de promoción figuran en un 66% de las respuestas aproximadamente.

Comentarios

A corto plazo los medios de promoción escogidos por los países que respondieron son:

- En general las ferias de artesanía están consideradas unánimemente como el mejor medio de promoción en Africa, los Estados Arabes y Asia. En América Latina ocupan el segundo puesto y en Europa y América del Norte el tercero.

- En América Latina se considera que la promoción mediante el turismo es el mejor medio; ocupa el segundo puesto en Africa, el tercero en Asia y el cuarto en los Estados Arabes, Europa y América del Norte.

- La promoción mediante Internet ocupa el primer lugar en Europa, casi el primero en los Estados Arabes, el segundo en Asia y el tercero en América Latina. Este nuevo medio de promoción ha obtenido un rápido reconocimiento.

4.4 A MEDIANO PLAZO: LOS MEDIOS DE PROMOCION QUE LA UNESCO DEBERIA PROMOVER

Africa

- En general las ferias de artesanía siguen siendo el medio de promoción propuesto por la mayoría de los países.

- El cambio más notable con respecto a la elección del medio de promoción más idóneo a corto plazo es que aumentaron las respuestas en favor de los circuitos artesanales.

Estados Arabes

- En general las ferias de artesanía y los medios que los países habían escogido en la pregunta sobre el corto plazo siguen manteniéndose en las respuestas sobre el mediano plazo.

- En todas las respuestas se recomienda la utilización de Internet.

- Las ferias de artesanía ocupan el mismo lugar, con preferencia por las que se realizan en los países de la región.

58

- En un número abrumador de respuestas se recomienda la utilización de Internet.

- La promoción mediante el turismo se menciona en las respuestas de todos los países.

Europa v América del Norte

- Internet sigue ocupando el primer lugar, junto con las exposiciones en sitios públicos.

- Las tiendas para productos seleccionados obtienen algunas respuestas positivas más.

- La promoción mediante el turismo es recomendada en la mitad de las respuestas, junto con los demás medios de promoción.

Comentarios

En general, los medios de promoción escogidos en la pregunta sobre la promoción a corto plazo siguen figurando en las relativas al mediano plazo, aunque se comprueba cierto aumento del número de respuestas en favor de Internet y de la promoción mediante el turismo.

CAPITULO 5: FINANCIACION DE LA ARTESANIA

5.1 EN EL PASADO: EVALUACION DE LAS NUEVAS MODALIDADES DE FINANCIACION FOMENTADAS POR LA UNESCO DURANTE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

Africa

La mitad de los países de la región respondieron que eran insatisfactorias o absolutamente insatisfactorias. Unicamente un 25% de los países las consideró satisfactorias 0 muy satisfactorias.

Estados Arabes

Un 66% de los países respondió insatisfactorias y absolutamente insatisfactorias. Ningún país respondió satisfactorias.

Casi el 50% de los países respondió insatisfactorias y absolutamente insatisfactorias. La proporción de respuestas en que se consideraron satisfactorias es un poco más elevada que en Africa.

Europa v América del Norte

Casi la mitad de los países respondió insatisfactorias y absolutamente insatisfactorias. En casi todas las demás se las consideró pasables.

59

América Latina

La mitad de los países las consideraron insatisfactorias y absolutamente insatisfactorias, pero un 33% respondió que eran satisfactorias, con lo cual ésta es la región en que se alcanza el puntaje más elevado.

Comentarios

Las nuevas modalidades de financiación fomentadas por la UNESCO en los últimos diez años recogen muy poca aceptación, lo cual no parece estar relacionado con la necesidad de acopiar datos sobre el tema.

5.2 EN EL PRESENTE: EVALUACION DE LA FINANCIACION DE LA ARTESANIA POR LAS ASOCIACIONES NACIONALES DE ARTESANOS

Africa

Un 66% de las asociaciones nacionales de artesanos consideró la financiación de la artesanía insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria.

Estados Arabes

En la mitad de las respuestas se la considera insatisfuctoria y absolutamente insatisfuctoria. En un 25% de las respuestas se la calificó de pasable.

En un 33% de las respuestas se considera que es insatisfuctoria o absolutamente insatisfuctoriu. Sin embargo ésta es la región en que se obtuvo el mayor porcentaje (un 66%) de las respuestas satisfactorias.

Europa v América del Norte

Más del 75% de las respuestas la consideraron insatisfuctoria y absolutamente insatisfactoria. En ninguna respuesta se la considera satisfactoria o muy satisfactoria.

América Latina

Más del 75% de las respuestas la consideraron insatisfactoria y absolutamente insatisfactoria.

Comentarios

En la actualidad la mayoría de las asociaciones nacionales de artesanos consideran que la situación de la financiación de la artesanía es en general insatisfactoria y absolutamente insatisfactoria. Cabe señalar que no existen datos cuantitativos que respalden esta impresión. Las únicas que parecen estar conformes son las asociaciones de Asia.

60

5.3 A CORTO PLAZO: FUENTES DE FINANCIACION QUE LA UNESCO DEBERÍA RECOMENDAR

Africa

La mayoría de los países de la región estima que la UNESCO debería recomendar como medio de financiación todos los medios en concertación. En segundo lugar figura la financiación por organismos internacionales individualmente. Un 33% de los países recomendó la financiación privada. Sólo un 20% de los países recomendó la financiación en el presupuesto nacional.

Estados Arabes

La mayoría de los países se pronunció a favor de la financiación por todos los medios en concertación. En la mitad de las respuestas se recomendó la financiación por organismos internacionales individualmente. En un 33% se recomendó la financiación privada.

Casi todos los países recomendaron la financiación por todos los medios en concertación. En segundo lugar figura la financiación en el presupuesto nacional. Muy pocos recomendaron la financiación por organismos internacionales individualmente. Prácticamente en ninguna respuesta se recomendó la financiación privada.

Europa v América del Norte

La mayoría de los países recomendó la financiación por todos los medios en concertación. En segundo lugar, en un 33% de las respuestas se recomendó la financiación en el presupuesto nacional y en un 25% la financiación privada. Sólo en un 20% de las respuestas se recomendó la jinanciación por organismos internacionales individualmente.

América Latina

La mayoría de los países (75%) recomendó la financiación por organismos internacionales individualmente, pero más de la mitad recomendó también la financiación por todos los medios en concertación. Un 50% recomendó la financiación en el presupuesto nacional y un 33% lafinanciación privada.

Comentarios

Se observa un gran consenso en torno a la idea de que, a corto plazo, la UNESCO debería recomendar la financiación por todos los medios en concertación, lo cual debe alentar a la Organización a desempeñar una función catalizadora en la financiación de proyectos de artesanía conjuntamente con otras organizaciones internacionales y nacionales. Cabe señalar que la financiación por los presupuestos nacionales no se considera realista, lo cual probablemente se deba a que las administraciones nacionales piden una justificación cuantitativa de la eficacia de esa financiación. No debería olvidarse que cuando se pide financiación a una organización internacional por conducto de la administración nacional también hay que proporcionar esa información. No habría que dejar de lado las demás fuentes de financiación recomendadas: por ejemplo las fuentes de financiación privada se mencionan

61

en las respuestas (entre un 25% y un 33%) de todas las regiones, con la excepción de Asia, lo cual condice con la política de organizaciones internacionales como el Banco Mundial.

5.4 A MEDIANO PLAZO: MEDIOS DE FINANCIACION QUE LA UNESCO DEBERÍA RECOMENDAR

Africa

Prácticamente en todas las respuestas se recomienda la financiación por organismos internacionales, pero tratándose del mediano plazo en un 66% de las respuestas figura a continuación el microcrédito.

Estados Arabes

En la mayoría de las respuestas se elige lafznanciación por organismos internacionales. El microcrédito sólo es escogido en un 33% de las respuestas.

La financiación por organismos internacionales sigue obteniendo el mayor número de respuestas, seguida por la financiación en el presupuesto nacional. A continuación figuran lafinanciación privada y el microcrédito.

Europa Y América del Norte

Las respuestas difieren de las proporcionadas en la sección anterior: prácticamente en un 75% de las respuestas se recomendó la financiación con cargo al presupuesto nacional. En segundo lugar, figura la financiación por los or~>tu~ismos internacionales (alrededor de un 66%), seguida por el microcrédito (50% ) !. en último lugar, por la financiación privada.

América Latina

La financiación por organismos internacionales sigue siendo cl medio elegido por casi todos los países, seguido por la financiación con cargo al presupuesto nacional y el microcrédito (alrededor del 75% de los países).

Comentarios

Fuera de Europa y América del Norte, existen pocas esperanzas de que el fomento de la artesanía pueda financiarse con cargo al presupuesto nacional. Lr1 financiación por la que optó la mayoría es, con mucho, la de los organismos internacionales. El microcrédito es un medio de financiación relativamente nuevo, pero ha despertado mucho interés y probablemente gane más aceptación entre quienes todavía no conocen a fondo sus posibilidades, en particular en los Estados Arabes.

62

CAPITULO 6: EJECUCION DE ACTIVIDADES PILOTO

6.1 EN EL PASADO: ACTIVIDADES PILOTO FOMENTADAS POR LA UNESCO PARA EL DESARROLLO DE LA ARTESANIA EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

Africa

La mitad de los países de la región respondieron que en los últimos diez años la UNESCO no había ejecutado ninguna actividad piloto para el fomento de la artesanía En cambio, un 20% de los países contestó que se habían realizado actividades piloto en cuatro ámbitos diferentes. La formación de los jóvenes fue la actividad mencionada con más frecuencia (un 33% de los países).

Estados Arabes

Alrededor de un 33% de los países respondió que no se había ejecutado ninguna actividad piloto. En el otro extremo, un país dijo que se habían realizado actividades piloto en los seis ámbitos propuestos. Los que se citaron con más frecuencia y al mismo nivel son: promoción de la mujer, turismo cultural, exposiciones nacionales y exposiciones regionales.

Las respuestas son más o menos negativas. Las actividades mencionadas con más frecuencia son las exposiciones nacionales y regionales, seguidas por promoción de la mujer y formación de los jóvenes.

Eurona v América del Norte

En esta región se realizaron muy pocas actividades piloto. Sólo el turismo cultural y las exposiciones nacionales obtienen un número de respuestas digno de mención.

América Latina

Es la única región en la que se han emprendido seriamente actividades piloto. Ha sido en los siguientes ámbitos: promoción de la mujer y protección del medio ambiente, según prácticamente la mitad de las respuestas, y la formación de los jóvenes y el turismo cultural en un 25% de las respuestas.

Comentarios

Si bien no se puede esperar que se realicen actividades piloto en todas partes, probablemente existan escollos que deberían identificarse. Lo sorprendente es que en la mayoría de las regiones las actividades piloto estén concentradas en un número muy pequeño de países. No puede decirse que entre las regiones exista un modelo en cuanto a los ámbitos elegidos para esas actividades piloto.

63

6.2 EN LA ACTUALIDAD: ACTIVIDADES PILOTO QUE HAN GENERADO OTRAS ACTIVIDADES MAS AMPLIAS

Africa

Los países en los que se realizaron más actividades piloto también son los que dicen estar mas conformes. Esas actividades generaron otras más amplias: por ejemplo, actualmente la promoción de la mujer forma parte de los programas de promoción de la igualdad entre los sexos; las exposiciones nacionales tienen lugar con más regularidad.

Estados Arabes

También en esta región los países con la más alta concentración de actividades piloto informaron que éstas habían generado actividades más amplias y declararon estar relativamente satisfechos.

Los pocos países en los que se observó una concentración de actividades piloto respondieron que éstas habían generado actividades más amplias: por ejemplo, como consecuencia del turismo cultural las comunidades locales crearon pueblos de artesanos con talleres, comercios y museos, lo que, a su vez, acrecentó el turismo y la formación de nuevos artesanos.

Europa Y América del Norte

Como se realizaron actividades piloto en muy pocos países, no han generado un número de actividades digno de mención.

América Latina

Los países que tuvieron la proporción más elevada de actividades piloto fueron los que más actividades generadas consignaron en sus respuestas, especialmente en los ámbitos del diseño de productos, el desarrollo de productos y las exposiciones.

Comentarios

La experiencia adquirida en la ejecución de actividades piloto contribuye al éxito de los programas que se llevaron a cabo a continuación con el mismo fin. Cuando en un país se asiste a una concentración de actividades piloto, parece haber mayor número de actividades más amplias. Las actividades piloto aisladas no parecen arrojar resultados satisfactorios, lo cual debería alentar a muchos países a realizar más actividades piloto.

6.3 A MEDIANO PLAZO: ACTIVIDADES PILOTO QUE DEBERIA PROMOVER LA UNESCO

Africa

Las actividades piloto que se mencionan con más frecuencia que la UNESCO debería promover a mediano plazo son: según alrededor de la mitad de las respuestas, la promoción de la mujer y el empleo de los jóvenes. La promoción de la mujer se

64

menciona más en las respuestas relativas a las actividades a mediano plazo que en las relativas al corto plazo. A continuación se menciona la formación de los jóvenes que comparte el segundo lugar con el turismo cultural y la protección del medio ambiente.

Estados Arabes

Los países de esta región tienen intereses muy variados en lo que se refiere a las actividades a mediano plazo, sin que se desprenda de sus respuestas una estructura clara.

Las prioridades de la región son: la formación de los jóvenes y el turismo cultural y a continuación, la promoción de la mujer.

Europa v América del Norte

A mediano plazo se asiste a un amplio interés por la formación y a continuación se confirman los objetivos escogidos para el Plan de Acción Decenal.

América Latina

Las prioridades varían según los países; van desde la prorección del medio ambiente a la promoción de la mujer, el turismo cultural y la incorporación de la dimensión educativa de la artesanía en los planes nacionales de estudio.

Comentarios

La mayoría de las regiones no parece tener una idea muy clarrt de las actividades piloto que la UNESCO debería promover a mediano plazo. Probablemente esto dependa de las prioridades más generales en cuanto al desarrollo de la artesanía.

CAPITULO 7: CONCERTACION ENTRE PAISES DE LA MISll. REGION

7.1 EN EL PASADO: EVALUACION DE LAS INICIATIF’AS DE LA UNESCO PARA MEJORAR LA CONCERTACION REGIONAL

Africa

Las iniciativas pasadas de la UNESCO para mejorar la concertación nacional en la región fueron consideradas pasables en un 33% de las respuestas. En un 25% se considera que fueron satisfactorias y también en un 25% que fueron insatisfactorias.

Estados Arabes

La mitad de los países de la región respondieron que las consideraban pasables; las demás respuestas se dividieron entre satisfactorias e insatisfuctorias.

65

Más de la mitad de los países consideraron que las iniciativas de la UNESCO eran satisfactorias o muy satisfactorias. Prácticamente la otra mitad la calificó de pasable. El grado de satisfacción en esta región parece relativamente elevado.

Europa Y América del Norte

Las respuestas se dividen en la misma proporción, poco más o menos pasables (un 33%), satisfactorias o muy satisfactorias (un 33%) e insatisfactorias o absolutamente insatisfuctorias (un 33%).

América Latina

Alrededor de la mitad de los países contestaron que las consideraban pasables o satisfactorias y la otra mitad insatisfactorias o absolutamente insatisfactorias.

Comentarios

Las iniciativas pasadas de la UNESCO para fortalecer la concertación regional se consideran positivas en Asia y América Latina e insuficientes en las demás regiones.

7.2 EN LA ACTUALIDAD: EVALUACION DE LA CONCERTACION REGIONAL

Africa

En la actualidad, la concertación regional se considera pasable en alrededor de la mitad de los países. Un 33% considera que es insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria.

Estados Arabes

En la actualidad, la situación se considera pasable en la mitad de las respuestas. En un 33% de ellas se considera insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria.

En la mitad de las respuestas se considera que la situación presente es pasable, pero cerca de la mitad restante considera que es satisfactoria.

Eurona v América del Norte

En un 33% de las respuestas se considera que la situación presente es pasable o satisfactoria. La mitad de los países considera que es insatisfactoria o absolutamente insatisfactoria.

Comentarios

La única región en la que se considera que la situación actual en lo que se refiere a la concertación regional es positiva es Asia. En las demás regiones las respuestas muestran muy claramente que habrá que hacer mucho para favorecer la concertación regional, ya se trate de la de tipo intergubemamental como de la constitución de redes de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que actúan en cada región.

66

7.3 A MEDIANO PLAZO: PRIORIDADES QUE DEBERIA FOMENTAR LA UNESCO PARA LOGRAR LA CONCERTACION REGIONAL

Africa

La UNESCO debería fomentar la concertación regional con las siguientes prioridades:

- La mujer: prácticamente según todas las respuestas.

- Perfeccionamiento de los artesanos, financiación y juventud en un 75% de las respuestas.

- Promoción en un 66% de las respuestas.

Estados Arabes

- La promoción: todas las respuestas.

- La financiación, el perfeccionamiento de los artesanos y el acopio de datos en un 66% de las respuestas.

- Por otra parte, las actividades piloto seleccionadas por la mayoría de los países de la región tienen que ver con la mujer y el medio ambiente.

- Las prioridades escogidas con más frecuencia son la promoción y el perfeccionamiento de los artesanos, seguidas por el acopio de datos.

- Por otra parte, las actividades piloto escogidas tienen que ver en primer lugar con la mujer, y, en segundo lugar, con el turismo y la educación.

Europa y América del Norte

- En la mayoría de las respuestas se mencionan el perfeccionamiento, la promoción y lafinanciación.

- Les siguen en la mayoría de las respuestas el turismo y el acopio de datos.

América Latina

- En la gran mayoría de las respuestas (75%) se opta por el perfeccionamiento y el turismo.

- Les siguen la promoción, el medio ambiente y la mujer.

Comentarios

Aunque en muchas respuestas se menciona una amplia gama de prioridades, aparentemente a mediano plazo la UNESCO debería centrar la concertación regional en el per$eccionamiento de los artesanos que figura en las respuestas de todas las regiones.

67

Las demás prioridades podrían ser:

- En Africa, la mujer,

- En los Estados Arabes, Asia, y Europa y América del Norte, la promoción,

- En América Latina, la promoción de la artesanía mediante el turismo.

CAPITULO 8: CONDICION DEL ARTESANO

8.1 EN EL PASADO: EVALUACION DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR LA UNESCO DURANTE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS PARA MEJORAR LA CONDICION DEL ARTESANO

Africa

En Africa, los esfuerzos iniciados por la UNESCO en los últimos diez años para mejorar la condición del artesano se consideran:

- Pasables, en la mitad de las respuestas.

- Satisfactorios o muy satisfactorios, un 25% de las respuestas.

- Insatisfactorios o absolutamente insatisfactorios, aproximadamente un 15% de las respuestas.

Estados Arabes

Las respuestas son:

- Satisfactorios o muy satisfactorios, más del 30% de las respuestas.

- Insatisfactorios o absolutamente insatisfactorios, poco más del 30% de las respuestas.

También en Asia las respuestas se reparten por igual en tomo a la apreciación “‘pasable “:

- Pasable: poco más del 30%.

- Satisfactorios: poco más del 30%.

- Insatisfactorios: poco más del 30%.

Europa v América del Norte

Casi igual resultado, aunque respuestas que los consideran absolutamente insatisfactorios tienen un poco más de peso.

68

América Latina

Si bien el número de respuestas que los consideran satisfactorios e insatisfactorio se reparten en igual proporción, la apreciación en tomo al pasables es la que tiene más peso.

- Pasables: la mitad de las respuestas.

- Satisfactorios: un 25%.

- Insatisfactorios: un 25%.

Comentarios

Podría decirse que los esfuerzos realizados por la UNESCO en los últimos diez años para mejorar la condición del artesano se consideran por término medio pasables. Queda mucho por hacer en este ámbito.

8.2 EN LA ACTUALIDAD: ASPECTOS DE LA SITUACION PRESENTE DE LOS ARTESANOS CONSIDERADOS SATISFACTORIOS

Examinemos con más detalle los aspectos de la condición del artesano que actualmente se consideran satisfactorios:

Africa

En la mayoría de las respuestas se consideran satisfactorios:

- el derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos,

- la coordinación en el plano nacional de los organismos interesados por la artesanía.

En cambio, son objeto de gran disconformidad los siguientes elementos:

- integración de cursos de artesanía en la formación escolar y universitaria,

- disposiciones legislativas y reglamentarias para asegurar el respeto de los derechos de autor.

Estados Arabes

Se consideran más satisfactorias:

- las disposiciones legislativas y reglamentarias para asegurar el respeto de los derechos de autor y para luchar contra la imitación.

En cambio se observa un alto grado de disconformidad con respecto a:

- las disposiciones legislativas y reglamentarias para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los artesanos,

- derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos.

69

En las respuestas se señalan más componentes que son motivo de apreciaciones satisfactorias:

- En primer lugar: el perfeccionamiento.

- En segundo lugar: las cuestiones relacionadas con el derecho de autor, la integración de la artesanía en la escuela, la coordinación en el plano nacional.

- En último lugar: mejora de las condiciones de trabajo.

Europa v América del Norte

Respuestas satisfactorias en cuanto a:

- la formación (casi en todos los países),

- la integración de la artesanía en la formación escolar (alrededor de la mitad de los países).

Sin embargo, muchos países estiman que la mayoría de los aspectos de la condición del artesano son actualmente insatisfactorios.

América Latina

Los aspectos considerados satisfactorios son:

- las disposiciones legislativas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo,

- el derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos.

En cambio se comprueba particular disconformidad con:

- el registro y respeto del derecho de autor.

Comentarios

En la actualidad, dentro del nivel relativamente bajo de conformidad con respecto a la condición del artesano, algunos aspectos se consideran satisfactorios:

- el derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos, positivo en casi todas las regiones,

- mejora de las condiciones de vida y de trabajo, en la mitad de las regiones.

Los aspectos que actualmente se consideran menos satisfactorios son:

- las cuestiones relativas al derecho de autor,

- la introducción de la artesanía en la formación escolar y universitaria,

- la coordinación en el plano nacional entre los organismos interesados en la artesanía.

70

8.3 A MEDIANO PLAZO: ASPECTOS QUE DEBERIAN PROMOVERSE EN COLABORACION CON LA UNESCO

Africa

Los aspectos de la condición del artesano que deberían promoverse en colaboración con la UNESCO son los siguientes:

- integración de la artesanía en la formación escolar y universitaria (75% de las respuestas),

- derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos (66% de los países),

- asuntos relacionados con el derecho de autor y la coordinación en el plano nacional (casi el 66% de las respuestas).

Estados Arabes

La mayoría de los países estuvieron de acuerdo con todos los aspectos propuestos, y dieron prioridad a:

- disposiciones para mejorar las condiciones de vida y de trabajo,

- derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos.

La mayoría de los países estuvo de acuerdo con los aspectos propuestos, y dieron prioridad a:

- integración de la artesanía en la formación escolar y universitaria,

- derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos.

Europa v América del Norte

Los aspectos más importantes propuestos son:

- integración de la artesanía en la formación escolar y universitaria,

- coordinación en el plano nacional entre los organismos interesados en la artesanía.

América Latina

La mayoría de los países estuvo de acuerdo con los aspectos propuestos, pero los que consideraron más importantes son:

- la integración de la artesanía en la formación escolar y universitaria,

- el derecho a la formación y al perfeccionamiento de los artesanos.

71

Comentarios

Aunque la mayoría de los aspectos de la condición del artesano se consideran importantes, a mediano plazo, la mayor parte de las regiones desea que se promuevan dos aspectos principales en colaboración con la UNESCO:

- integración de la artesanía en la formación escolar y universitaria,

- derecho de los artesanos a la formación y al perfeccionamiento.