Evaluacion Del Crecimiento2

34
“EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE TURIONES DE ESPARRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) PRODUCIDOS BAJO DOS SISTEMAS DE INICIO, ARANAS Y PLANTINES, EN AZUL, BUENOS AIRES” “EVALUATION OF GROWTH AND PRODUCTION OF GREEN ASPARAGUS (Asparagus officinalis L.) TURIONS UNDER TWO SYSTEMS OF INITIATION, SPIDERS AND SPEEDLINGS, IN AZUL, BUENOS AIRES”. Lic. Natalia Mortarini, M. Sc. Ana María Castagnino (1 y 2), Ing. Agr. M. Mortarini, Dra. Patricia Sastre Vázquez. RESUMEN. En dos plantaciones de espárrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con arañas y plantines, durante su primer año de cosecha, se determinó la tasa de elongación diaria y total hasta el momento de la ramificación de los turiones, el número de días hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los días hasta el momento de la ramificación con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turión hasta el día de su ramificación (rama de 5 mm sobre su bráctea). La elongación máxima hasta el día de ramificación en promedio y para ambos sistemas de inicio, varió

description

Evaluacion Del Crecimiento2

Transcript of Evaluacion Del Crecimiento2

  • EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE TURIONES DE

    ESPARRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) PRODUCIDOS BAJO DOS

    SISTEMAS DE INICIO, ARANAS Y PLANTINES, EN AZUL, BUENOS AIRES

    EVALUATION OF GROWTH AND PRODUCTION OF GREEN ASPARAGUS

    (Asparagus officinalis L.) TURIONS UNDER TWO SYSTEMS OF INITIATION,

    SPIDERS AND SPEEDLINGS, IN AZUL, BUENOS AIRES.

    Lic. Natalia Mortarini, M. Sc. Ana Mara Castagnino (1 y 2), Ing. Agr. M. Mortarini, Dra.

    Patricia Sastre Vzquez.

    RESUMEN. En dos plantaciones de esprrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de

    Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con araas y plantines, durante su primer ao

    de cosecha, se determin la tasa de elongacin diaria y total hasta el momento de la

    ramificacin de los turiones, el nmero de das hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y

    los das hasta el momento de la ramificacin con el objetivo de estudiar su comportamiento

    en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis

    semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del

    turin hasta el da de su ramificacin (rama de 5 mm sobre su brctea). La elongacin

    mxima hasta el da de ramificacin en promedio y para ambos sistemas de inicio, vari

  • 2

    desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de

    elongacin relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1

    d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas

    constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas

    de evaluacin. Los esprragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para

    cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadsticamente

    significativas. Este estudio permitira explicar las diferencias de rendimiento comercial para

    un mismo cultivar en diferentes zonas de produccin. Se concluye que para una zona dada, la

    elongacin y sobre todo la ramificacin, son variables prioritarias para la determinacin del

    potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura

    en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la produccin debido

    a las mercadas preferencias entre sus consumidores.

    Palabras clave: plantacin, elongacin, largo exportable, ramificacin.

    ABSTRACT

    In the center of the province of Buenos Aires, in two plantations of green asparagus

    (Asparagus officinalis) cultivar UC 157 F2 started under spiders and speedling, the daily and

    total elongation rate up to the moment of turion ramification, the number of days until reaching

    exportation length (22.5cm) and the days up to the moment of ramification were determined

    during their first crop year. Measurements were carried out for six weeks from 26 September to

    4 November 2005, from the emergence of a turion to the day of its ramification (5 mm branch

    2

  • 3

    over its bract). The maximum elongation up to the day of ramification on average and for both

    systems of initiation varied from 35.3cm at the beginning of the harvest to 22.8 cm at the end.

    Relative elongation rates varied on average for both initiation systems between 0.11cm cm d

    and 0.38cm cm d depending on the temperature of the air. At the same time, the plots of the

    trial underwent a commercial harvest during the six-week evaluation. The harvested

    asparaguses were the total yield (kg ha) for each initiation system between which no

    statistically significant differences were found. This study would allow to explain commercial

    yield differences for the same cultivar in different areas of production. For a certain area,

    elongation and ramification, above all, were relevant variables to determine the productive

    potential of a cultivar, taking into account the temperature conditions in which this crop is to be

    produced and the end market of the production due to the marked preferences of its consumers.

    Key words: plantation, elongation, exportation length, ramificacin.

    INTRODUCCIN. El esprrago, Asparagus officinalis L., originario de Europa oriental y Asia menor, es una

    Monocotilednea perenne y dioica cultivada para la produccin de turiones o tallos tiernos.

    Pertenece a la familia Liliaceae. Crece en climas templados y subtropicales, siendo la nica

    especie de su gnero cultivada como hortaliza (Ornstrup, 1997). Las plantas estn constituidas

    por un tallo principal nico, subterrneo, y modificado en un rizoma sobre el cual se forman las

    yemas que darn lugar a los turiones, que constituyen la parte comestible. Al conjunto formado

    3

  • 4

    por las races, tallo principal y yemas se la denomina corona, araa o garra. (Benajes

    Sanahuja, 1990).

    Los turiones empiezan a desarrollarse en primavera. Cuando alcanzan una altura superior a

    los 20 cm se ramifican y comienzan a lignificar, momento en el cual aparecen una infinidad de

    ramitas que errneamente se toman como hojas y que se denominan filclados. Las hojas son

    las escamas triangulares situadas en el tallo sobre los 2/3 superiores del mismo, en lugar de las

    ramificaciones (Rodriguez, 1999). La parte area, que se desarrolla entrada la etapa estival, se

    la conoce con el nombre de helecho y es la encargada de transformar las sustancias qumicas en

    materia orgnica para formar las reservas necesarias que permitan una produccin importante

    de turiones al ao prximo (Benajes Sanahuja, 1990).

    El esprrago es una planta dioica, existiendo plantas que solo tienen flores femeninas y otras

    que poseen flores masculinas. Las mismas son pequeas, generalmente solitarias, campanuladas

    y con la corola verde-amarillenta. Su polinizacin es cruzada con un elevado porcentaje de

    alogamia (Benajes Sanahuja, 1990). Los frutos son bayas que presentan un dimetro

    aproximado de 6 mm. Son de color rojo intenso a la madurez, con 5 o 6 semillas de color negro,

    redondeadas, teniendo un elevado poder germinativo. En un kg hay aproximadamente 50.000

    semillas (Gainza Sola, et.al.,1988).

    La importancia de este cultivo en el mundo es grande. La produccin mundial de esta

    hortaliza en la actualidad es de 6.647.543 t con una superficie total de 1.300.000 has. (FAO,

    2006). Actualmente est muy difundido en China en donde se encuentra el 28.5 % de la

    4

  • 5

    superficie mundial cultivada; seguido de Estados Unidos con el 15 %, Per con el 11.4 %,

    Espaa con el 10 % y Mxico con el 4.8 % (Zimbalati, G. y Bonfa, D., 2002).

    En Argentina, tradicionalmente se han cultivado entre 2000 a 4000 hectreas. La produccin

    argentina en la actualidad es de 7.000 t/ha con una superficie total de 1.800 has y una

    produccin promedio 3,95 t/ha. (FAO, 2006). El perodo de oferta de esprragos argentinos en

    fresco se extiende desde agosto a diciembre, lo permite colocar la produccin en contra estacin

    en el Hemisferio norte, compitiendo con exportaciones chilenas, mexicanas y peruanas. La

    demanda mundial se encuentra insatisfecha lo que representa una oportunidad para productores

    argentinos (Castagnino, 2004).

    Desde el 1 de Enero de 2000 esta vigente en todos los estados de la Unin Europea, el

    reglamento 2377/1999 el cual determina las normas de comercializacin de este producto.

    Segn estas normas, los esprragos comercializables deben cumplir una serie de requisitos,

    tales como: haber sido cosechados en el momento ptimo de crecimiento con las brcteas bien

    cerradas, estar enteros, sanos, limpios, secos, sin olores ni sabores extraos y con un corte neto

    en la base.

    Un aspecto importante a tener en cuenta al momento de la comercializacin, es el calibre, es

    decir, el dimetro medido a 2.5 cm de la base del turin. Segn norma U.S.D.A, dependiendo

    de sus calibres, los turiones pueden clasificarse en : XL ( > 2.22 cm), L ( entre 1.74 y 2.22 cm),

    M ( entre 1.17 y 1.74 cm), S ( 0.79 y 1.27 cm) y VS ( < 0.79 cm). En relacin a este aspecto,

    existen marcadas preferencias entre los consumidores. En EEUU, un mercado importante de los

    5

  • 6

    esprragos argentinos, los consumidores prefieren los turiones de calibre S, M y L mientras que

    los pases de Europa prefieren los turiones L, XL, y J es decir los turiones de mayor calibre.

    La fase inicial de un cultivo hortcola es la ms crtica ya que los errores cometidos en esta

    fase del cultivo repercuten sobre toda la vida del mismo. Adems una correcta eleccin del

    rgano de inicio (ya sea araa o plantn), constituye un aspecto fundamental para el logro de un

    buen resultado.(Montanari et.al., 1996).

    Hay dos sistemas posibles para iniciar un cultivo adecuado:

    Sistema tradicional de araas o coronas (STA): mediante el empleo de races que requieren de

    un ao de almcigo a campo y son retiradas en invierno luego de una temporada de

    crecimiento, durante el periodo de receso y son transplantadas al lugar definitivo. La densidad

    de siembra adecuada es de 8 a 10 cm entre plantas y 0.7 m entre lneas, o sea 143.000 a 178.000

    pl. ha-1. El trasplante se realiza en surcos a 20-25 cm de profundidad, con una densidad

    aproximada de 1.40 m entre surcos y 0.30 a 0.35 m entre plantas.

    Sistema moderno de plantines (SMP): este sistema permite iniciar el cultivo definitivo a los

    setenta das de la siembra. El mejor momento para el trasplante de los plantines es una vez

    superado el perodo de riesgo de heladas tardas y cuando la temperatura del suelo no sea menor

    a los 15C. Se debe regar inmediatamente luego de plantarlos para asentar la tierra alrededor de

    stos. La densidad de plantacin aconsejable es de 20.000 a 30.000 pl. ha-1 con una distancia

    entre hileras de 1.40 m y 0.30-0.35 m entre plantas. La ventaja principal de este sistema de

    6

  • 7

    inicio, radica en la optimizacin del costo de la semilla lo que para el caso de utilizar hbridos

    es un aspecto importante al momento de decidirse por un sistema u otro ( Castagnino, 2004).

    Al aumentar la temperatura, hacia finales del invierno emergen del rizoma los brotes jvenes

    llamados turiones que son la parte comestible de la planta (Ornstrup, 1997), dependiendo su

    color de la variedad y del sistema de manejo (Barn y Vallejo, 1990). Los tallos que se

    desarrollan luego de la etapa de cosecha (primavera- verano) forman el follaje conocido como

    helecho, el cual comienza a senescer en otoo. El nivel de sacarosa de la raz aumenta durante

    el perodo de dormancia invernal y puede servir como seal de induccin de las yemas cuando

    la temperatura aumenta (Drost, 1997).

    El esprrago es una planta que se adapta a gran diversidad de climas. Sin embargo, prefieren

    los templados a tropicales, es decir, aquellos cuya temperatura media anual se sita entre los 15

    y los 20 C (Minedu, 2005). Esta hortaliza requiere de temperaturas ptimas de germinacin de

    entre 15,5 a 30 C con temperaturas mnimas de 10 C y mximas de 32 C (Castagnino, 2004).

    Con temperaturas inferiores a 12 C no se produce brotacin de turiones ya que la tasa de

    induccin y crecimiento de las yemas responden directamente al aumento de temperatura

    (Dean, 1999). Con altas temperaturas, superiores a 25 C, unidas a humedad baja en el suelo, se

    produce la apertura de los extremos de los turiones, haciendo que se ramifiquen a baja altura,

    perdiendo calidad (Ellison, 1986).

    Es una planta que resiste bastante bien la sequa gracias a que su enraizamiento es profundo lo

    que le permite explorar un gran volumen del suelo. Sin embargo, se reduce notablemente su

    produccin (San Martin Izcue, 1988) en particular en las plantaciones iniciadas a partir de

    plantines.

    7

  • 8

    En el esprrago verde la induccin de las yemas est determinada por el aumento de

    temperatura del suelo (Drost, 1997), mientras que el crecimiento de los turiones depende

    fundamentalmente de la temperatura del aire (Krarup y Krarup, 1987), ya que la mayor

    velocidad de crecimiento se ubica por debajo del extremo apical del turin (Keuls y Post,

    1957). Un aumento de la temperatura inducira una actividad metablica superior, promoviendo

    el desdoblamiento mas rpido de reservas y poniendo mayor cantidad de azcares a disposicin

    de las yemas (Drost, 1997). Existe concordancia entre diferentes autores en que las tasas de

    elongacin diaria de los turiones aumentan entre temperaturas mnimas de 7 a 10 C hasta

    mximas de 25 a 30 C, y que dichas tasas aumentan tambin a medida que el turin es mas

    largo (Blumenfield et al., 1961; Nicholson y Woolley, 1985; Souther, 1987; Dean, 1999).

    Blumenfield et al. (1961) calcularon, mediante anlisis de regresin, que aumentos de

    temperatura de 1C generaba aumentos de 0.57 cm en las tasas de elongacin diaria, mientras

    que aumentos de 1 cm en la longitud del turin significaban aumentos de 0.35 cm en las

    mismas tasas. Krarup y Mann ( 1997) reportaron tasas de elongacin de 5.6; 7.4; y 7.7 cm da-1,

    en turiones de mas de 10 cm, asociadas a temperaturas medias de 15.5;16.6 y 19.8 C,

    respectivamente. Adems, existen algunas evidencias que distintos cultivares presentaran

    diferencias en sus tasas de elongacin (Krarup y Mann, 1997; Wilson et al.,1999) y altura de

    ramificacin (Krarup y Mann, 1997; Nicholson y Fisher, 1999).

    A pesar que el rendimiento depende de la cantidad y tamao de los turiones, el nmero de

    turiones emitidos sera la componente ms importante del rendimiento que lo afectara de

    manera directa, tal como observaran Ito & Currens (1964). Este hecho tendra su origen en los

    procesos fisiolgicos que regulan el crecimiento vegetativo, ya que el dimetro del turin est

    8

  • 9

    relacionado con el tamao de la araa, el nmero de yemas y la cantidad de carbohidratos

    disponibles (Blasberg, 1932). En el caso del esprrago, la cantidad de foto asimilados

    almacenados en las races actuara como recurso limitante en la determinacin del nmero y el

    dimetro de los turiones de modo que un mayor nmero implica un menor dimetro y

    viceversa, existiendo una compensacin entre ellos (Cointry et al., 2000).

    Dadas las exigencias especficas que los distintos mercados de destino presentan, tanto para el

    producto en fresco como industrializado, es necesario el estudio de la influencia del rgano de

    inicio (plantn con cepelln y /o araas o coronas) a fin de garantizar que el cultivo presente su

    mxima productividad a lo largo de la vida til del mismo, acorde al mercado objetivo.

    Sobre la base de lo expuesto el objetivo general de este trabajo es estudiar el comportamiento

    de los turiones de esprrago verde y su influencia sobre la calidad del producto cosechado en la

    zona centro de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos particulares fueron:

    1. Describir el comportamiento de elongacin de los turiones de esprrago verde iniciados

    por dos sistemas diferentes: por araas (o races) o por plantines, en una cosecha

    primaveral.

    2. Relacionar dichos comportamientos con la calidad de los turiones cosechados para cada

    situacin de inicio, haciendo uso de la informacin de rendimiento correspondientes a los

    cultivares en la misma poca.

    3. Estimar las tasas diarias de elongacin de los turiones en funcin de la temperatura y los

    dimetros en cada situacin de inicio.

    4. Comparar las producciones obtenidas en cada situacin de inicio (araas y plantines).

    9

  • 10

    5. Estimar los porcentajes de desechos para cada sistema de inicio.

    MATERIALES Y MTODOS.

    El trabajo se realiz con plantas correspondientes a dos ensayos de esprrago verde, del

    cultivar UC-157 F2, establecidas en la Chacra Experimental perteneciente a la Facultad de

    Agronoma de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    (U.N.C.P.B.A.), ubicada sobre Ruta Nacional N 3, Km. 305, en Azul, provincia de Buenos

    Aires. Se consideraron los siguientes aspectos:

    9 Edad de la esparraguera: 2 y 3 aos.

    9 Sistema de inicio: por araas y por plantines.

    9 Marco de plantacin: 1,40 m x 0,35 m

    Para la implantacin de las mismas se utilizaron:

    9 Sistemas por plantines: Se utilizaron plantines con cepelln de 60 cm3 de 70 das, los que

    fueron plantados en noviembre de 2002, a una profundidad de 0.30 m , empleando un marco de

    plantacin de 0.35 m x 1.40 m.

    9 Sistemas tradicionales por araas: Se emplearon races de un peso de 70 a 100 gr, obtenidas

    de un almcigo convencional a campo, el cual fue iniciado en primavera, una vez transcurrido

    el riesgo de heladas. Posteriormente fueron lavadas, desinfectadas con una mezcla de un

    fungicida sistmico (Benomyl) y uno de contacto (Captam). Las araas fueron plantadas en el

    10

  • 11

    ao 2003 a una profundidad de 0.30 m empleando un marco de plantacin de 0.35 m entre

    plantas y 1.40 m entre hileras. En ambos casos la superficie evaluada fue de 12 m2 por parcela,

    con dos repeticiones.

    Se realizaron mediciones a lo largo del perodo de cosecha, desde el 26 de septiembre de

    2005 hasta el 4 de Noviembre del mismo ao. Para cada ensayo se tomaron al azar 2 m lineales

    en cada repeticin, dentro de los cuales, los turiones emergentes durante todo el perodo de

    cosecha, fueron marcados con elsticos numerados. A cada turin se le midi diariamente, entre

    las 8:00 hs y 9:00 hs, su altura (largo desde la superficie del suelo hasta su pice), desde el

    primer da de su emergencia hasta el da de su ramificacin.

    Para cada turin marcado se calcul:

    9 Tasa de elongacin relativa (TER, cm cm-1 da-1).

    9 Tasa de elongacin diaria (TED, cm da-1).

    9 Das desde la emergencia hasta alcanzar un largo mnimo de 22,5 cm para su cosecha

    (das a largo exportable, DLE).

    9 Das desde la emergencia hasta el da antes de su ramificacin (DAR).

    9 Largo al da antes de su ramificacin (LAR).

    No se consideraron las medidas provenientes de turiones que, ya sea por problemas fsicos o

    patolgicos, no crecieron normalmente (turiones torcidos, daados por insectos u hongos, etc.),

    los que fueron considerados deshechos.

    11

  • 12

    Para cada sistema de inicio se calcul: Rendimiento (kg ha-1), nmero de turiones ha-1, gr por

    turin, porcentaje por calibre cosechado y % de desecho (turiones daados, helados, etc).

    Adems se tomaron mediciones de la temperatura ambiente y el ltimo da al momento de

    cortar el turin, se midi su dimetro basal (calibre). Al mismo tiempo de realizar las

    mediciones en los turiones marcados, el resto de la superficie destinada al ensayo fue sometida

    a una cosecha comercial. Los turiones cosechados fueron seleccionados, calibrados y pesados.

    La determinacin del efecto de la temperatura y del dimetro de los turiones sobre su TER,

    TED, DEL y LAR se realiz mediante regresin lineal. Los parmetros de rendimiento fueron

    sometidos a anlisis de varianza y a la prueba de diferencias mnimas significativas de LSD al 5

    %, a igual que el desecho.

    12

  • 13

    RESULTADOS Y DISCUSIN. Comportamiento de la elongacin y ramificacin de turiones de esprrago verde

    producidos bajo el STA (Sistema Tradicional de Araas)

    Las tasas de elongacin relativas promedio (TER cm cm-1da-1), variaron entre 0.11 cm cm-1

    d-1 y 0.37 cm cm-1 d-1 en funcin de la temperatura del aire tal como se observa en el Grfico

    N 1. Esta variable es el resultado de la relacin existente entre la TED (elongacin diaria),

    medida en cm da-1 y el LAR (largo de los turiones un da antes de su ramificacin) medido en

    cm. A medida que aument la temperatura tanto la TED como el LAR variaron sus valores de

    manera inversa: mientras la TED aument, el LAR disminuy y como consecuencia los valores

    de la TER se incrementaron.

    Grfico 1: Relacin entre Tasa de elongacin relativa (TER) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    Adems de la temperatura, otra variable que puede influir en la TER para ste cultivar, segn

    Krarup y Contreras (2002), es el dimetro de los turiones. En este caso esta influencia no fue

    observada. Probablemente esto se deba a que por ser el primer ao de cosecha de la

    y = 0,0309x - 0,2671R2 = 0,8866

    00,050,1

    0,150,2

    0,250,3

    0,350,4

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20TMD C

    TER

    (cm

    cm

    -1 d

    -1)

    13

  • 14

    esparraguera evaluada, con araas o coronas an no muy desarrolladas y con yemas

    medianamente uniformes, no se cosech una cantidad representativa de cada uno de los

    calibres. Adems, no se cosech un gran nmero de esprragos de muy bajo calibre,

    comnmente denominados asparragina, debido a que se tuvo la precaucin de respetar los

    indicadores de cosecha y se concluy la misma ni bien la esparraguera comenz a producir una

    proporcin de esprragos de los calibres menores.

    Con respecto a la ramificacin de los turiones, en este sistema de conduccin, a medida que la

    temperatura avanz a lo largo del perodo de cosecha se observ que los das a ramificacin de

    los turiones, DAR (das), disminuyeron significativamente debido al incremento del ritmo de

    elongacin, tal como se observa en el grfico a continuacin. Este parmetro vari entre

    valores promedios comprendidos entre 3.8 das y 8.9 das .

    Grfico 2: Relacin entre das antes de ramificar (DAR) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    y = -0,46x + 12,81R2 = 0,49

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12 13 14 15 16 17 18 19 20TMD (C)

    DAR

    (da

    s)

    14

  • 15

    Igual situacin se observ para la variable DLE (das a largo exportable).

    Grfico 3: Relacin entre das a largo exportable (DLE) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    Esta variable junto con los DAR presentaron una relacin inversa con las temperaturas

    medias del perodo de cosecha. Al aumentar las temperaturas medias, los valores de DLE y

    DAR tendieron a ser similares por lo que a temperaturas ms altas debiera esperarse una mayor

    proporcin de turiones ramificados y, en ciertos casos, a alturas menores que 22.5 cm, medida

    exigida para su exportacin en fresco.

    y = -0,3233x + 9,4679R2 = 0,5375

    01234567

    12 13 14 15 16 17 18 19 20TMD (C)

    DLE

    (d

    as)

    15

  • 16

    Grfico 4: Relacin entre das a largo exportable (DLE) y das antes de ramificar (DAR) con las temperaturas

    medias del perodo de evaluacin

    El Grfico N 4 muestra la tendencia recientemente planteada, y es de esperar que a mayores

    temperaturas que las registradas en el perodo de cosecha evaluado, estos valores se igualaran.

    Otro parmetro importante a evaluar para explicar la ramificacin de los turiones es el largo

    un da antes de su ramificacin (LAR) medido en cm. En este caso se observa que a medida

    que avanza el perodo de cosecha y se aproxima el verano, los turiones de esprrago verde

    comienzan a abrir sus brcteas a alturas cada vez menores, como se observa en el grfico N 5.

    Sus valores promedios estuvieron comprendidos entre 34.3 cm con temperaturas medias de 12

    C y 22.2 cm con temperaturas medias de 19,5 C. Sin embargo, cabe aclarar que el mayor LAR

    no se present en el perodo de menor temperatura media como era de esperar. Algunas

    hiptesis para explicar esto, segn Krarup y Contreras, (2002), serian un menor efecto trmico

    sobre la ramificacin, una eventual restriccin al transporte de reservas desde las races por

    DAR = -0,3936x + 11,466R2 = 0,5277

    DLE = -0,3184x + 9,2459R2 = 0,5272

    0123456789

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21TMD (C)

    Das

    DEL(das)

    DAR(cm)

    16

  • 17

    temperaturas bajo un mnimo crtico en el suelo, un crecimiento simultneo de varios turiones

    al inicio de la brotacin y otros factores no estudiados.

    Grfico 5: Relacin entre largo al momento de la ramificacin (LAR) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    Comportamiento de la elongacin y ramificacin de turiones de esprrago verde

    producidos bajo el SMP (Sistema moderno de plantines).

    Con respecto al comportamiento de la elongacin y la ramificacin para los turiones iniciados

    bajo el sistema moderno de plantines, no se han encontrado diferencias significativas en

    relacin al sistema tradicional por araas.

    Las tasas de elongacin relativas promedio (TER cm cm-1 d-1) para este sistema de

    conduccin variaron entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.28 cm cm-1 d-1 en funcin a la temperatura del

    aire.

    y = -1,6115x + 53,657R2 = 0,8235

    0

    10

    20

    30

    40

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    TMD (C)

    LAR

    (cm

    )

    17

  • 18

    Grfico 6: Relacin entre Tasa de elongacin relativa (TER) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    En este caso la TER es explicada por la temperatura media con un ajuste superior al 83 %,

    correlacin muy cercana a la existente para estas mismas variables en el STA. Estos resultados

    demuestran que los plantines se adaptaron positivamente al sistema de secano utilizado en este

    ensayo y, en contraposicin a lo esperado, no se encontraron diferencias significativas entre

    sistemas, las cuales eran de esperar ya que para los plantines el sistema de secano no es el ms

    adecuado, no as para el caso de las araas las cuales son ms rsticas y se adaptan mejor a este

    sistema de manejo. (Castagnino, 2004).

    Los DAR (das) tambin disminuyeron a medida que la temperatura media del aire aumento,

    como se muestra en el grfico N 7. Los valores promedios para esta variable rondaron entre 2.9

    das a temperaturas medias de 19.7 C y 7.9 das a temperaturas medias de 15.3 C, dndose la

    misma situacin que en el caso de las araas, donde en casos puntuales a temperaturas ms altas

    los DAR fueron mayores.

    y = 0,0302x - 0,2604R2 = 0,8336

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21TMD C

    TER

    (cm

    cm

    -1 d

    -

    18

  • 19

    Grfico 7: Relacin entre Das antes de ramificar (DAR) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    Los DLE (das a largo exportable) variaron en funcin de la temperatura al igual que en

    sistema de inicio por araas. Los valores de este parmetro, en promedio, variaron entre 2.3

    das con temperaturas medias de 19.7 cm C y 5.6 das a 11.5 C. Sin embargo, es importante

    destacar que en ciertas situaciones y en ambos sistemas de inicio, a temperaturas menores se

    registraron valores de DLE menores, en contraposicin a lo dicho anteriormente donde se

    afirma la relacin directa de esta variable con la temperatura del aire. Esta situacin puede

    explicarse teniendo en cuenta que cuando se produjeron dichas temperaturas bajas, fueron

    acompaadas de precipitaciones las que pudieron haber acelerado el ritmo de crecimiento an

    con estos valores de temperatura.

    y = -0,3936x + 11,466R2 = 0,5277

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21TMD (C)

    DAR

    (da

    s)

    19

  • 20

    Grafico 8 : Relacin entre das a largo exportable (DLE) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    De igual forma que en el STA, los DLE y los DAR mostraron una relacin inversa con

    respecto al aumento de la temperatura. En el grfico siguiente se muestra dicha relacin .

    Grfico 9: Relacin entre das a largo exportable (DLE) y das antes de ramificar (DAR) con las temperaturas

    medias del perodo de evaluacin.

    y = -0,3184x + 9,2459R2 = 0,5272

    01234567

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21TMD (C)

    DLE

    (da

    s)

    DAR = -0,3936x + 11,466R2 = 0,5277

    DLE = -0,3184x + 9,2459R2 = 0,5272

    0123456789

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

    DEL(das)

    DAR(d )

    20

  • 21

    El ltimo parmetro que resta por explicar, LAR, medido en das, al igual que el resto de los

    parmetros evaluados, mostr un comportamiento similar al de los turiones del STA. Sus

    valores promedios variaron entre 36.3 cm con temperaturas medias de 11.5 C y 22.6 cm con

    temperaturas de 19.7C. Tambin en este parmetro se encontr que a temperaturas mayores el

    LAR mostr valores mayores, lo cual puede una vez ms ser adjudicado a las menores

    precipitaciones cadas en ese momento en relacin a las precipitaciones cadas en momentos

    donde la temperatura fue ms baja ( Ver grfico 11) y el valor del LAR fue menor.

    Grfico 10:Relacin entre largo al momento de la ramificacin (LAR) y las temperaturas medias correspondientes al perodo de evaluacin.

    Grfico 11: Precipitaciones ocurridas durante las 6 semanas de cosecha. Fuente: Centro Regional de

    Agrometeorologa de la Facultad de Agronoma de la UNICEN

    y = -1,6762x + 55,624R2 = 0,8781

    05

    10152025303540

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

    TMD (C)

    LAR

    (cm

    )

    0102030405060708090

    100

    1 2 3 4 5 6 Total

    Semana

    Lluvia

    s (mm

    )

    21

  • 22

    Relacin entre la calidad de los turiones cosechados en ambos sistemas de inicio y su

    comportamiento de elongacin y ramificacin.

    La relacin existente entre la calidad de los turiones cosechados y su comportamiento de

    elongacin y ramificacin, no mostr correlacin significativa. En los grficos siguientes puede

    verse la baja correlacin existente entre las TED y los dimetros de los turiones cosechados.

    Tambin puede observarse, en el siguiente grfico, que solo se cosecharon, en el caso de las

    araas, turiones de dimetro comprendidos entre 1.4 cm y 1.9 cm y en el caso de los plantines

    los turiones cosechados variaron entre 1 cm y 1.5 cm ( Grfico 12) con lo cual los dimetros

    por encima y por debajo de estos valores no son producidos an por esta esparraguera lo que no

    permite mostrar una correlacin entre estas variables.

    Grfico12: Relacin entre la TER y el dimetro de los turiones cosechados para el STA

    y = -0,04x + 0,2428R2 = 0,0058

    0,050,1

    0,150,2

    0,250,3

    0,350,4

    1,1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,1Dimetro ( cm)

    TER

    ( cm

    cm

    -1 d

    -1)

    22

  • 23

    Grfico 12: Relacin entre la TER y el dimetro de los turiones cosechados para el SMP

    Elongacin diaria en funcin de la temperatura .

    En relacin a la TED (elongacin diaria) medida en cm da-1, se observ que, como el resto de

    las variables estudiadas, aument a medida que los valores de la temperatura media

    aumentaron. Esta situacin fue igual para ambos sistemas de inicio, lo cual se muestra en los

    grficos siguientes.

    y = -0,0055x + 0,1918R2 = 0,0001

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,9 1,1 1,3 1,5 1,7Dimetro ( cm)

    TER

    ( c

    m c

    m-1

    d-1

    y = 0,50x - 2,08R2 = 0,67

    0123456789

    10

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    TMD ( C)

    TED

    (cm

    / d

    a)

    23

  • 24

    Grfico 13: Relacin entre la ED y la temperatura media correspondiente al perodo de evaluacin en el STA

    Grfico14: Relacin entre la TED y la temperatura media correspondiente al perodo de evaluacin en el SMP

    En concordancia con lo reportado por otros autores ( Blumenfield et al., 1961; Nicholson y

    Woolley, 1985; Souther, 1987; Dean, 1999), la temperatura a partir de la cual los turiones

    comenzaran su crecimiento se encontrara entre 8 y 10 C. Tambin se desprende que las TER

    aumentaron en promedio, considerando ambos sistemas, aproximadamente 0.030 cm cm-1 d-1

    por cada 1 C de aumento de temperatura, es decir, un turin de 10 cm aumentara en 0.30 su

    tasa de elongacin diaria ( cm d 1) al aumentar la temperatura en 1C, la cual sera cercana a

    4.2 y 5.3 C a 14 y 18 C respectivamente. Los efectos observados de la temperatura sobre la

    elongacin de los turiones coinciden con los reportados por Krarup y Mann (1997) sobre tasas

    de elongacin diarias.

    y = 0,5106x - 2,1116R2 = 0,6565

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21TMD (C)

    TED

    (cm

    /da

    24

  • 25

    Comparacin de rendimiento para cada sistema de inicio.

    No se detect interaccin significativa entre tratamientos y semana de evaluacin. Las

    condiciones ambientales de cada perodo, no afectaron de manera diferencial a los dos sistemas

    de inicio.

    Al final de las seis semanas de evaluacin, bajo el sistema de araas se obtuvo mayor

    rendimiento ( 804 kg ha-1 por encima de los plantines). No obstante, esa diferencia no fue

    estadsticamente significativa.

    Tabla 1: Anova para kg /ha por semana y entre tratamiento.

    En cambio, se detectaron diferencias significativas en el rendimiento por hectrea entre

    semanas de evaluacin.

    Anova for Yield (kg/ha)

    SOURCE DF SS MS F PSEMANA (A) 5 3038585 607717 11.53 0.0003TRAT (B) 1 107682 107682 2.04 0.1784A*B 5 415718 83143.6 1.58 0.2395RESIDUAL 12 632489 52707.4TOTAL 23 4194474

    25

  • 26

    Semana Media Grupos

    homogneos

    6

    4

    5

    3

    1

    2

    1293.4

    1076.8

    863.20

    620.90

    506.85

    230.07

    I

    I I

    I I

    I I

    I I

    I

    Tabla 2: LSD (T) Comparacin de medias para kg / ha por semana.

    Grafico 15:Rendimiento en kg /ha para los dos sistemas de inicio en las 6 semanas de cosecha Analizando de manera conjunta los dos sistemas de inicio evaluados, el 88 % de la variacin

    del rendimiento es explicado por el nmero de turiones por hectrea. Si se analizan por

    separado los sistemas, ese valor asciende a ms del 90 %. Paralelamente, desde 20 mil turiones

    0

    250

    500

    750

    1000

    1250

    1500

    1750

    2000

    1 2 3 4 5 6

    AraasPlantines

    Semana

    Rend

    imien

    to (kg

    /ha)

    Total Plantines = 4189 kg/haTotal Araas = 4993 kg/ha

    26

  • 27

    ha-1 en adelante, para un mismo valor de esta variable, el sistema de araas alcanza mayor

    rendimiento.

    Grafico 16: Rendimiento de ambos sistemas de inicio en funcin al numero de turiones por hectreas

    Observando el grafico 17, existe una tendencia bajo el sistema de araa a obtener mayor peso

    por turin individual ( 23.6 gr/turin vs. 17.4 g/turin). Esto explicara la diferente pendiente

    entre sistemas al analizar el rendimiento para un mismo nmero de turiones ha-1.

    Grafico17: Peso individual de turiones de ambos sistemas

    y = 0.0172x + 107.09R2 = 0.88

    R2 = 0.93

    R2 = 0.95

    0200400600800

    100012001400160018002000

    0 20000 40000 60000 80000 100000Turiones/ha

    Araas Plantines

    Rend

    imie

    nto (k

    g/ha

    )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0 20000 40000 60000 80000 100000Turiones/ha

    Araas Plantines

    Peso

    /Turi

    n (g

    )

    27

  • 28

    Si se analiza la proporcin de calibres en cada sistema de inicio, vemos que el sistema de

    araas, presenta mayor cantidad de calibres XL, L y M, respecto del de plantines, siendo los

    ms frecuentes, los L y M. De manera contraria, los calibres ms pequeos (S y Vs), estn

    presentes en mayor proporcin bajo este ltimo sistema de inicio.

    En trminos generales, los calibres ms frecuentes de cosechar, fueron los M y S.

    Grafico 18: Frecuencia de calibres cosechados en ambos sistemas de inicio

    Estimacin de los porcentajes de desecho para ambos sistemas de inicio. El porcentaje de desecho ( turiones torcidos, daados por insectos u hongos etc) en nmero

    de turiones del perodo de cosecha, en general, y para ambos sistemas de inicio, no super el 4

    %. Los factores que pudieron haber determinado estos resultados podran estar relacionados con

    la joven edad de la esparraguera en la cual los problemas fitosanitarios an no son importantes.

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    0,35

    0,4

    0,45

    XL L M S VS ASP

    AraasPlantines

    Calibre

    Frec

    uenc

    ia

    28

  • 29

    Con lo expuesto se explica, las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar y

    sistemas de manejo en diferentes zonas de produccin. Para una zona dada, la elongacin y

    sobre todo la ramificacin, son variables prioritarias para la determinacin del potencial

    productivo de un cultivo de esprrago verde, debiendo tener en cuenta las condiciones de

    temperaturas del lugar en el cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la

    produccin dadas a las marcadas preferencias de los consumidores.

    CONCLUSIONES.

    Los rendimientos logrados dada la corta edad de la esparraguera, indican la viabilidad del

    cultivo de esprrago para la zona centro de la provincia de Buenos Aires.

    Las producciones obtenidas para cada sistema de inicio no presentaron diferencias

    estadsticamente significativas. El STA mostr un leve rendimiento mayor probablemente

    debido a su mejor adaptacin al sistema de manejo de secano.Ambos sistemas de inicio

    mostraron un patrn de elongacin muy parecido entre si y sus TER estuvieron determinadas en

    forma similar por la temperatura del aire.

    La calidad de los turiones obtenidos en el SMP, debido a sus bajos calibres, responde mejor a

    las exigencias del mercado de Estados Unidos, mientras que los turiones obtenidos en el STA

    responde mejor a las exigencias de mayores calibres del mercado Europeo.

    29

  • 30

    Respecto de las variables evaluadas, tanto el DAR como el LAR de los turiones fueron

    similares para ambos sistemas de inicio y variaron entre las temperaturas medias en las cuales

    crecieron los turiones.

    El porcentaje de desecho debido a la corta edad de la esparraguera fue mnimo y respondi a

    los turiones curvados, daados por plagas, helados, etc.

    Conocer los factores que determinan la elongacin y ramificacin de los turiones resulta

    fundamental para los emprendedores en esta especie, a fin de lograr una eficiente seleccin de

    las prcticas de inicio y de cosecha segn zona y objetivos de la produccin, y de contribuir a

    una mejor planificacin de la cosecha.

    30

  • 31

    BIBLIOGRAFA.

    1. Baron, C. G.; Vallejos, H. (1990). Asparagus whitening using black polyethylene.

    Asparagus Research Newsletter, 8:13-23.

    2. Benajes Sanahuja, S. (1990). El esprrago. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

    3. Blasberg, C.H.(1932). Phases of the anatomy of asparagus officinalis. Botanical Gazette,

    v.94, p.206-214.

    4. Blumenfield, D. K.,Meiken, and S.B. Le Compte. (1961). A field study of asparagus

    growth. Proc. Am. Soc. Hortic. Sci. 77:386-392.

    5. Castagnino, A.M. (2004). Manual sobre la cadena agroalimentaria del esprrago. Ctedra de

    horticultura. U.N.C.P.B.A y U.C.A.

    6. Cointry, E.L.; Lpez Anido, F.S.; Gatti, I.; Cravero, V.P.; Firpo, I.T.; Garca, S.M. (2000).

    Early selection of elite plants in asparagus. Bragantia, v.59, p.21-26.

    7. Dean, B. B. (1999). The effect of temperature on asparagus spear growth and correlation of

    heat units accumulated in the field with spear yield. p. 289-295. In Benson B. (ed). Proc. 9th

    Int. Asparagus Symp. Acta Hortic.479.

    8. Drost, D. T. (1997). Asparagus. In: Wien, H. C. (ed.). The physiology of vegetable crops.

    Cambridge: CAB International. p. 621-649.

    9. Ellison, J. H. (1986). Asparagus breeding. Breeding Vegetables Crops. Wesport: AVI,

    Basset, M. J. (ed.). p. 521-569.

    10. Gainza Sola, A.; Benito Calvo, A.; Sez Garca Falces, R. y A. Santos Arriazu. (1998).

    Sistemas de cultivo en el esprrago Jornadas Tcnicas del Esprrago. Tomo I. 7-10 de

    Junio. Pamplona.

    11. Galinsky, R. y Laws, N. 1998. Word market of asparagus. RAP market information Bulltin

    n2.http//:www.marketasia.org/bulletins/market/aspar.htm

    12. Ito, P.J.; Currence, T.M. 1965.Inbreeding and heterosis in asparagus. Proceeding of the

    American Society for Horticultural Science, v.86, p.338-346.

    13. Keuls, M. y Post, J.J. (1957) Invloed van de temperatuur op de groi van asperges. Overdruk

    uit de Mededelingen Directeur Tuinbouw, v.19, p.827-845.

    14. Krarup, H y Krarup, J. P. L. ( 1987). Rendimiento de esprragos verdes y blancos bajo dos

    modalidades de cosecha. Agro Sur, v.15, p.47-53.

    31

  • 32

    15. Krarup, A. y D. Mann. (1997). Elongacin diarias y altura de apertura de la cabeza de los

    turiones de veintiocho genotipos de esprrago. Agro sur 25: 16-23.

    16. Krarup, H. y Contreras, S. E. (2002). Elongacin y ramificacin de turiones de esprrago durante

    una cosecha primaveral. Agricultura Tcnica (Chile) 62(2):191-200.

    17. Montanari, V. I mezzi tecnici per la coltura in vivaio,. suppl. LInf. e Agrario 25-36.1996. 18. Nichols, M.A.; Woolley, D. (1985).Growth studies with asparagus. In: International Asparagus

    Symposium, 6., Proceedings. Ontario: University of Guelph. p.287-297.

    19. Nichols, M.A. y Fisher, K.J. (1999). Improving the efficiency of cultivar evaluation of green

    asparagus.1999. In Benson B (ed). Proc. 9th int. Asparagus Symp. Acta Hortic. 479:157-161.

    20. Ornstrup, O. (1997).Biotechnological methods in asparagus breeding. Asparagus Research

    Newsletter, v.14, p. 1-25.En: Asprelli, P; Lpez Anido, S y Cointy, E. (2005). Caracteres

    Agronmicos en el cultivo de esprrago de diferentes edades y manejos. Pesquisia Agropecuaria

    Brasileira. V.40.

    21. Rodrguez, J. P. (1999). Esprrago: Renacimiento de un viejo cultivo. INTA San Pedro.

    Sala de lectura. Htm.

    22. San Martn Izcue, C. (1988). El riego del esprrago. II Jornadas Tcnicas del Esprrago

    Tomo I. 7-10 de Junio. Pamplona.

    23. Souther, F. (1987). El factor climtico y su influencia sobre la productividad del esprrago.

    p. 1-13. En: Fundacin Chile (ed.). Curso: Tecnologa de produccin de esprrago. 10 y 11

    de Agosto, 1987. Departamento Agroindustrial, Fundacin Chile, Santiago, Chile.

    24. Wilson, D. R.; Cloughley, C. G. and Sinton, S.M. (1999). Model of the influence of

    temperature on the elongation rate of asparagus spears. In Benson, B. (ed.). Proceedings 9th

    International Asparagus Symposium. Acta Hortic. 479: 297-304.

    25. Zimbalati, G. y Bonfa, D. (2002). Cercare competitivita della coltura. Risparmiare nella

    laborazione post-raccolta dellasparago. LInformatore Agrario. Speciale Asparago.

    Rev.39.p .63-66.

    26. FAO 2006, disponible en www.FAO.org.ar.

    27. INFOAGRO, 2006. Disponible en www.infoagro.com.ar

    28. MINEDU, 2006. Disponible en www.minedu.gob.pe.

    32

  • 33

    29. Centro Regional de Agrometeorologa de la Facultad de Agronoma de la Universidad

    Nacional del Cerntro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Datos de temperatura.

    2005.

    DIRECCIN PARA CORRESPONDENCIA:

    (1) Centro Regional de Estudio Sistmico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA) -

    Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires (UNICEN) Email:

    [email protected] Repblica de Italia N 780, 7300 Azul, prov. Buenos Aires.

    (2) Ctedra de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Catlica

    Argentina Santa Mara de los Buenos Aires Capitn Gral Ramn Freire 186,

    C1426AVC Buenos Aires, Argentina.

    33

  • 34

    34

    ABSTRACTBIBLIOGRAFA.