Etnografia de Un Taller Literario

download Etnografia de Un Taller Literario

of 28

Transcript of Etnografia de Un Taller Literario

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    1/28

    apiensniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    [email protected] (Versin impresa): 1317-5815

    ENEZUELA

    2004Luislis Morales Galindo

    ETNOGRAFA DE UN TALLER LITERARIOSapiens,junio, ao/vol. 5, nmero extraordinarioUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    Caracas, Venezuelapp. 81-107

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    2/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 81

    Etnografa de un Taller Literario

    RESUMEN

    Esta investigacin pretendi una comprensin holstica y desprejuiciadade los Talleres Literarios, para ello se recurri al uso de una metodologacualitativa-etnogrfica aplicada a un taller literario con 23 aos de funcio-namiento. El resultado es un informe descriptivo en el que se pormenorizansu dinmica de funcionamiento, las relaciones que establecen los miem-bros del grupo, las creencias, normas y valores compartidos que loscohesionan alrededor de un ejercicio comn: la creacin literaria. Esta in-vestigacin, aun cuando se realiz entre los aos 1999 y 2000, permanecevigente porque el fenmeno contina siendo poco estudiado desde sta ycualquier otra perspectiva de manera sistemtica; tambin porque sus re-sultados son el primer paso en una investigacin que pretende ampliarseal estudiar otros talleres con los cuales elaborar un estudio comparativo afin de verificar la posibilidad o no de transferir los resultados.Palabras clave: talleres literarios, etnografa, investigacin cualitativa, creacinliteraria.

    ABSTRACTEthnography of a literary workshopThe research was intended to obtain a holist ic and unprejudicedunderstanding of literary workshops. An ethnographic qualitativemethodology was the approach used over a literary workshop with over

    23 years experience. The result is a detailed report that includes thefunctional dynamics, the relationships, the beliefs, the rules and the valuesamong the members of the group that finally connected them around acommon exercise: the literary creation. Although the study was performedbetween the years 1999 and 2000, it remains in force. Mainly because thephenomenon has been scarcely studied from this and any other systematicapproach but also because the results are only the first step in a researchthat is intended to be broadened with a comparative study by includingsome other workshops. The final step will be to explore the possibility oftransferring or not the results.Descriptors:Literary workshops, ethnography, qualitative research, creation.

    Etnografa de un TallerLiterario *

    Luislis Morales GalindoInstituto Pedaggico de Caracas, UPEL

    * Recibido agosto 2003.

    Escribir es siempre un acto de incertidumbreToms Eloy Martnez

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    3/28

    82 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    Los Talleres Literarios son un fenmeno que ha preocupado a los teri-cos e investigadores en su dimensin histrica, pero que rara vez es abordadodesde una perspectiva interna, tratando de entender su dinmica y funciona-

    miento. La razn para ello parece ser evidente: cada taller responde a unaconfiguracin propia, producto de la adhesin de sus participantes a una con-cepcin esttica particular. Sin embargo, cuando se han arriesgado intentospara su explicacin, lo han hecho quienes los dirigen, lo que representa slouna mirada del fenmeno. Esta investigacin, por el contrario, pretendi unacomprensin mucho ms holstica y por tanto mucho ms desprejuiciada delos talleres literarios.

    Tras la pista de un Marco Terico: para definirel Taller Literario

    Los Talleres Literarios surgieron en su mayora vinculados a grupos lite-rarios e instituciones culturales. Particularmente, los talleres literarios y crcu-los de lectura promovidos por el Consejo Nacional de Cultura cubano se de-sarrollaron con la concepcin obviamente amparada bajo la ideologa co-munista de que el taller es el lugar para la formacin tcnica del escritor; esdecir, para el aprendizaje de una manera peculiar de organizar y realizar con-

    tenidos y formas.... Por eso el taller debe ser visto en su dimensin de cons-truccin, de hacer, de trabajar: alejado del elitismo y de las tertulias vagas...(pp.6-7).

    Por otra parte, el taller con el poeta Nicanor Parra que se reuni durantecuatro meses en el Writing Division of the Arts, de Columbia University. Te-na como premisa lograr, en plena libertad, la comunicacin sin barreras entrequienes asistan a l; por ello se escribi en muchos tonos: jocoso, lrico, satrico,iracundo, en prosa, en verso y hasta en sonetos. Su espritu est sintetizado enlas siguientes lneas escritas por el poeta que lo dirigi:

    JvenesEscriban lo que quieranEn el estilo que les parezca mejorHa pasado demasiada sangre bajo los puentesPara seguir creyendo -creo yoQue slo se puede seguir un camino:En poesa se permite todo (citado por Jordana, 1972. p.2)

    Jaime Jaramillo Escobar (1995) define al taller de poesa como un punto

    de encuentro, un estmulo, un lugar de orientacin, un centro de informa-cin donde se aprende fundamentalmente a leer, pensar y discutir (p.15).

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    4/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 83

    Etnografa de un Taller Literario

    Aun cuando considera que cada taller es nico y por tanto debe definir suspropios programas y mtodos, plantea los siguientes como objetivos princi-pales del mismo, los cuales, con la posibilidad de ser adaptados a las necesi-

    dades de otros grupos, proporcionan una orientacin para su comprensin:a. Contribuir a la formacin de escritores que expresen la cultura de su pas.

    b. Proporcionar a los asistentes la oportunidad de confrontar sus textosante un grupo de personas con los mismos intereses, y obtener comen-tarios y crtica formativos.

    c. Proporcionar a los asistentes la oportunidad de relacionarse con otrosescritores noveles, y fomentar entre ellos el intercambio de ideas y expe-riencias.

    d. Proporcionar a los asistentes la oportunidad de conocer y relacionarsecon otros escritores, artistas e intelectuales de la ciudad o pas por mediode sus obras y en ocasiones personalmente.

    e. Ayudar a definir el gnero literario que mejor se adapta a las ideas oaptitudes que manifiesten los participantes.

    f. Incentivar las vocaciones individuales como apoyo para que cada cualencuentre su destino, de acuerdo con sus preferencias y posibilidades.

    g. Estimular el gusto por la literatura, las artes, la ciencia, la filosofa, lahistoria y las disciplinas humansticas.

    h. Ayudar a la formacin del estilo por medio del conocimiento de diversosautores, de la teora literaria comparada y de la prctica del ejercicio literario.

    i. Ayudar a la formacin del juicio crtico mediante el estudio y la lecturade ensayos que presenten anlisis y formulen juicios de valor sobre di-versas literaturas y autores en particular.

    j. Inducir en los nuevos escritores la nocin de responsabilidad social para

    con su comunidad y con el pas.k. Conocer la poesa del pas en la obra de sus principales exponentes, de-

    terminando pocas, escuelas, tendencias, caractersticas regionales, esti-los y particularidades de los autores.

    l. Conocer a los autores ms destacados de la poca y la regin.

    m. Llegar a un conocimiento somero de las principales teoras literarias,como ilustracin y base para definir tendencias o proponer nuevasformulaciones.

    n. Cimentar la confianza en s mismos de los nuevos escritores, medianteun trabajo serio y fundamentado en el estudio y la reflexin.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    5/28

    84 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    o. Fomentar el hbito de la lectura reflexiva, y de la lectura como estudio yparte del trabajo del escritor, a fin de formar el gusto, refinar la sensibili-dad, expandir la conciencia, agudizar la inteligencia.

    p. Relacionar a los escritores con la actualidad literaria y artstica del pas ydel mundo en general.

    q. Fomentar el hbito de la discusin de los temas, mediante una dialcticafundada en el respeto por las ideas contrarias y por la persona delinterlocutor.

    r. Fomentar la prctica de las relaciones entre escritores y artistas comointercambio y colaboracin, con generosidad, desinters, sinceridad, in-tencin constructiva y nimo de mejoramiento y de progreso.

    s. Fomentar el trabajo en equipo para la prctica de la investigacin y elanlisis, as como en la redaccin de textos expositivos.

    t. Desarrollar la prctica de la lectura en pblico, y de la discusin pblicade temas con propiedad y desenvoltura.

    u. Para los no escritores: proporcionarles referencias sobre textos y autoresque desconozcan, mejorar sus mtodos de lectura, comprender los pro-cesos creativos, disfrutar la literatura como parte de la vida, comentarsus lecturas e inquietudes y responder sus interrogantes.

    Por otra parte, Rafael Arriz Lucca entrevistado por Violeta Rojo(1996) califica su experiencia de participante en los talleres Calicanto y Guairecomo determinante para canalizar su vocacin literaria. Los talleres son seala Arriz un mecanismo valiossimo para la transmisin de conocimien-to, son positivos en la medida en que el gua logra sortear el riesgo de impo-ner su gusto, puntos de vista y esttica (p. 25).

    Juan Calzadilla (1997) por su parte, define el taller literario a partir de laexperiencia inspirada en las tcnicas surrealistas llevada a cabo en el taller

    1996-97 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos (CELARG),la cual tena como objeto la produccin de textos en el mismo sitio de re-unin, convirtiendo la escritura en una actividad de naturaleza colectiva,indiferenciada y annima. Tal prctica se fundament en la consideracin deltaller de poesa como un centro de aprendizaje donde se exploran las poten-cialidades del poeta, a fin de encontrar el camino de su materializacin me-diante la escritura.

    Antonio Trujillo (1997) adversa esta posicin sealando lo desacertadode fomentar la prctica de la escritura en grupo, afirma que el momento deescribir lo dice el hombre, la mujer, nunca el taller. Cuando el taller ordena

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    6/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 85

    Etnografa de un Taller Literario

    hay maldad, aberracin, instinto de ver sufrir a quien nada espera, pues en lapalabra ha centrado su decir (p.2). Enfatiza Trujillo que el eje de trabajo deltaller no debe ser la produccin sino la lectura, especficamente la lectura de

    los clsicos, a travs de la cual el participante conocer su propia literatura queun da la tarde menos esperadaleer en el taller.

    En el mes de mayo del ao 1990, el Centro de Estudios Latinoamerica-nos Rmulo Gallegos (CELARG) convoc un Encuentro de Talleres Literariosen el cual convergieron coordinadores y participantes de los mismos adscritosa grupos culturales, centros de investigacin, instituciones y universidades dedistintos puntos del pas. Los principales planteamientos de algunas de lasponencias presentadas en l se resean a continuacin:

    Armando Rojas Guardia (1990) define al taller de poesa como un espa-cio comunitario que se soporta en el trabajo artesanal, el estudio y el dilogopermanente, y que debe tener como objetivo central la resolucin de proble-mas inmediatos relacionados con la confeccin del poema. Para ello, seala,la prctica del taller debe apoyarse en el estudio de los grandes poemas de laLengua Castellana para sensibilizar al integrante ante las peculiaridades y ri-quezas del idioma, en el estudio de la poesa moderna a fin de reconocer lasprincipales premisas sobre las que se asientan sus mecanismos de ruptura conla cultura anterior y tambin en el estudio de los smbolos porque el taller

    debe conformar un espacio de sensibilizacin ante la dimensin simblica dela espiritualidad humana, matriz de todo trabajo esttico (p.3). Esta defini-cin es un ideal que no olvida que cada taller se modeliza de manera particu-lar de acuerdo a las peculiaridades del grupo humano que en l participa y queen cualquier caso su relevancia se sustenta en constituir un espacio de inicia-cin capaz de transformar a los participantes que se hallan imbuidos en elproceso de la creacin y que en el taller aprenden a escuchar y a someterse a lacrtica de los otros, aceptando su interpretacin de un texto, pero sin alejarsede una personal lnea de trabajo que confa en la propia apreciacin.

    Oswaldo Trejo (1990) emple su intervencin en el encuentro para de-fender la vigencia del taller de creacin literaria, utilizando como argumentopara ello que en un pas de tan acelerado crecimiento demogrfico es indis-pensable asistir a los jvenes en la canalizacin de sus inquietudes, lo que selogra con el taller cuando se trata de la dedicacin a la literatura. Trejo defineel taller como un espacio fundamentado en el dilogo constructivo, a travsdel cual los participantes adquieren mayor conciencia acerca del acto de escri-bir y la dedicacin que requiere. Defiende as al taller literario de la tesis segnla cual en ellos se pretende fabricar escritores y agrega que quienes mejor

    pueden adversarla son todos aquellos jvenes que habiendo participado en eltaller, saben que despus de l queda la exigencia de continuar solo en la

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    7/28

    86 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    bsqueda de aquello que lo lleve a dominar y enriquecer los instrumentoscon los cuales se construye la literatura.

    Alrededor de esa posibilidad, Silvia Dioverti (1990) se pregunta si sepueden formar creadores en un taller de literatura, e inmediatamente respon-de que no, porque el taller lo que hace es facilitar instrumentos para la concre-cin de un impulso. En el taller se desarrollan seala Dioverti dos ele-mentos indisolubles: el esclarecimiento gradual de las leyes del universo per-sonal y la conquista de los medios de expresin por el conocimiento de latcnica (p.2) y en ambos cobra importancia la figura del asesor porque escapaz de reconocer los mecanismos individuales de creacin que lo llevarn apulsar en cada participante lo esencial y a definir los gneros ms acordes a

    cada temperamento. El taller es en definitiva una experiencia vital inicitica.Por otra parte, la dinmica de los tiempos actuales ha dado lugar a nue-

    vas posibilidades de comunicacin, entre las cuales una muy popular esInternet. El arte y sus manifestaciones estn, como casi todos los fenmenosculturales, incluidos en la red. En materia literaria, puede hallarse desde infor-macin histrica y crtica hasta textos completos cuya copia puede obtenersede manera gratuita, sin embargo la mayor cantidad de innovaciones se rela-cionan con la capacidad de interaccin que la red ofrece. Los talleres literariosno han escapado a este fenmeno y es grande el nmero de ellos al cual, engran variedad de modalidades, se puede acceder en la Internet. Lo que ofrecenen su mayora estos talleres virtuales es la posibilidad de intercambiar, sin limi-taciones geogrficas, textos elaborados por los participantes y el consecuentecomentario sobre ellos con otras personas con igual inters por construir untexto literario. Lo interesante es que aun en el medio electrnico la finalidad eltaller literario sigue siendo constituir un espacio para compartir experiencias,para charlar, para leer, para contar. Y para trabajar, todo lo en serio que unoquiera, distintos aspectos relacionados con la creacin literaria. (Taller litera-rio de Albanta).

    Las ideas ms importantes de esta sucinta revisin pueden resumirse enque el taller de creacin literaria no es ms que un espacio propicio para lacreatividad verbal con fines estticos, donde se estimula el pensamiento di-vergente para resolver problemas especficos de la escritura literaria y se dis-cuten y analizan las obras a fin de perfeccionarlas. En l, el participante cono-ce a profundidad las herramientas para el trabajo creativo en este caso, ellenguaje apoyado en la inventiva, la curiosidad y el intercambio; y exploraprofundamente las ideas acerca del hombre y del mundo que aspira a expre-

    sar en su creacin. De modo que, un taller literario no es una fbrica de artis-tas, es un lugar de encuentro cercano con la palabra potica, para su conoci-

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    8/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 87

    Etnografa de un Taller Literario

    miento y goce; por ello, posee seala Padrn (1990) una magnfica posi-bilidad de formar buenos lectores de poesa (p. 152).

    Para conocer un Taller Literario: Metodologa de laInvestigacin

    Esta investigacin se plante la pregunta: Qu es y cmo funciona untaller literario? Para llegar a la respuesta, se transita por la senda de las investi-gaciones cualitativas, porque se aspira a un conocimiento profundo y vivosobre este fenmeno.

    Como se sabe por la indagacin terica, el taller literario es un universo

    dinmico y en su conocimiento se espera ir ms all de la teora escrita generalmente por quienes planifican y dirigen los talleres para conocer esecorpus que es una realidad irreductible a una sola visin y/o interpretacin,incomprensible fuera de su marco de referencia. Por tanto, se realiz una in-vestigacin de campo enmarcada en el mtodo cualitativo etnogrfico conel objetivo de describirlo.

    La seleccin de dicho mtodo parte del supuesto de que el taller literarioconstituye un espacio donde se rene un grupo de personas para crear y con-

    frontar sus creaciones, para acercarse a la poesa, a la literatura y al arte engeneral sin restricciones de miradas, de lecturas y de interpretaciones; y paraconocer el mundo propio y ajeno a travs de la palabra y la reflexin en tornoa ella. De modo que puede definrsele como un sistema holstico en el cual ungrupo humano interacta regulado por un conjunto de costumbres y hbitos,derechos y obligaciones recprocas que dan lugar tcita o explcitamentea la insercin en un conjunto de normas y valores determinados que loscohesiona. Lo cual es, segn Alonso (1995) y Martnez (1989, 1991), objetode estudio de la etnografa, mtodo de investigacin cualitativa enmarcado enla perspectiva fenomenolgica y que segn Prez Serrano (1994) centrasu inters en las acciones de la gente, su comportamiento y las interaccionesque establece dentro de un grupo.

    Segn Husserl (citado por Martnez, 1989) la fenomenologa es la cien-cia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia (p. 168).De all que aquellas realidades que demandan ser estudiadas desde el puntode vista de los sujetos que las viven, respetando sus marcos de referenciainterna y su manera de experimentar el mundo, sean abordadas desde unaperspectiva fenomenolgica, tal es el caso de los talleres literarios. Este mto-

    do implica que el investigador suspenda temporalmente sus propias ideas,juicios e hiptesis acerca de los fenmenos para que estos sean observados

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    9/28

    88 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    como si se les viera por vez primera. A este mecanismo se le denomina re-duccin fenomenolgica (Martnez, 1989) y significa restringir al mnimo lainterferencia del investigador en la situacin estudiada, a fin de observar los

    fenmenos no adulterados.Segn Busot (1991) la validez del enfoque etnogrfico se fundamenta en

    que no hay artificialidad en la informacin recopilada, porque lo que se presen-tan son los hechos autnticos. Como el investigador reside con el grupo porlargos periodos de tiempo puede confirmar y cotejar sus conjeturas e inferenciasrefinndolas continuamente. La empata que se logra con el grupo da acceso ainformacin confidencial difcilmente obtenible por otros mtodos.

    El producto del estudio es un informe descriptivo de los talleres litera-

    rios, lo que signific pormenorizar y analizar elementos como el espacio, losactores, las actividades, las acciones, los acontecimientos, los fines y los sen-timientos (Hammersley y Atkinson, 1994); la manera como stos se relacio-nan y las normas, valores, principios o creencias que regulan tal relacin(Alonso, 1995). El grupo fue considerado para el estudio una totalidad que nopuede dividirse en partes, ya que cada una de ellas recibe significado y expli-cacin por su inclusin en el todo (Martnez, 1991; Prez Serrano, 1994). Y, talcomo lo seala Lapierre (citado por Crdova, 1986), la definicin de taleselementos y sus interrelaciones en la situacin determinada se hace sobre el

    terreno mismo, segn los hechos se acumulan y no segn un esquema con-ceptual previamente establecido.

    En concordancia con estas pautas y en funcin de las caractersticas par-ticulares del fenmeno estudiado, se describe a continuacin el trayecto se-guido para el estudio etnogrfico del taller literario: en primer lugar, era indis-pensable la seleccin de una muestra, para ello se establecieron inicialmentecontactos con talleres establecidos, a fin de obtener informacin de las carac-tersticas generales de los mismos (horarios, lugar de reunin, fecha de inicio

    y cierre de sus periodos, asesores o coordinadores, etc.) para determinar las

    posibilidades del taller y del investigador de realizar visitas de observacin auna o ms de sus sesiones de trabajo.

    Estos contactos iniciales se establecieron con los talleres literarios ads-critos a las siguientes instituciones: CELARG, Casa de la Poesa, Liceo Santiagode Len de Caracas, Escuela de Letras de la UCV, Escuela de Letras de la UCAB

    y Centro de Investigaciones Lingsticas y Literarias Andrs Bello del IPC.

    El taller literario de La Casa de la Poesa, por escasez de presupuesto, noestaba funcionando de manera regular. Por otra parte, el facilitador del taller

    de poesa del CELARG, mostr poca disposicin a participar en el estudio, ylos talleres del Liceo Santiago de Len de Caracas y de la Escuela de Letras de

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    10/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 89

    Etnografa de un Taller Literario

    la UCV, por el horario en que se impartan, hacan imposible la visita conse-cuente del investigador. Por tanto, slo el Taller literario de la Escuela deLetras de la UCAB y el Taller literario del CILLAB por su ubicacin, horario de

    reuniones que coincidan con el tiempo que el investigador poda destinar a laobservacin y apertura de los coordinadores a participar en una investigacinde esta naturaleza, fueron objeto de la observacin inicial.

    A fin de sistematizar esta observacin, se dise una lista de cotejo,validada por expertos para garantizar su pertinencia, basada en los perfilesparadigmticos de un taller literario recabados en la investigacin terica. Lainclusin de este instrumento que no es exclusivamente cualitativo en lametodologa, se basa en las orientaciones de Prez Serrano (1994) segn las

    cuales los mtodos pueden complementarse en funcin de las necesidades dela investigacin. En este caso se requera obtener en corto tiempo una visingeneral de ambos talleres literarios a fin de proceder a la seleccin de unamuestra intencional.

    La extraccin de una muestra intencional segn la nomenclatura deMartnez (1991) o la seleccin basada en criterios segn la nomenclaturade Goetz y Le Compte (1984) significa la escogencia de un grupo a estudiaren funcin de criterios necesarios o convenientes para los fines de la investi-gacin.

    El Taller literario de la Escuela de Letras de la UCAB fue descartado comomuestra para el estudio, porque, aun cuando cumpla con el parmetro de serun lugar para el perfeccionamiento de la obra potica de sus asistentes, laorientacin del asesor era bastante directiva, estableciendo una relacin verti-cal entre l y los participantes muy parecida a la que se establece en una clase.

    Adems de ello, luego de tres visitas 16 de marzo, 13 de abril y 11 de mayode 1999, el grupo se mostraba aprehensivo ante la presencia del investigador.

    De modo que el grupo seleccionado para el estudio fue el Taller literario

    Marco Antonio Martnez que funciona en el Instituto Pedaggico de Cara-cas (IPC) y que se encuentra adscrito al Centro de Investigaciones Lingsticasy Literarias Andres Bello (CILLAB) de ese instituto. Los criterios para su elec-cin fueron los siguientes:

    a. La concordancia con el perfil de un taller literario definido en la teora, loque lo convierte en un grupo representativo y paradigmtico (Martnez,1991).

    b. El tiempo de funcionamiento del taller (23 aos) y la larga permanenciadel coordinador y algunos participantes, lo que hace ms slida y evi-dente la cohesin del grupo.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    11/28

    90 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    c. La constante incorporacin de nuevos participantes que, unido al crite-rio anterior, aporta la ventaja de contener dos subgrupos naturales: elque permanece largo tiempo en el taller y el que se inicia. Es segn

    Martnez (1991) una muestra comprehensiva.d. La ventaja que represent para el investigador que el espacio de reunin

    del taller est ubicado en el IPC, lugar donde ste labora y cursaba estu-dios de maestra para el momento.

    e. La cercana del investigador con algunos de los participantes del tallerque son sus compaeros de trabajo, de estudio y amigos; y que, portanto, su presencia no signific un elemento extrao que modificara sen-siblemente su conducta habitual o introdujera distorsiones.

    f. Que, no obstante la relacin sealada en el criterio anterior, el investiga-dor no haba asistido nunca a las sesiones del taller antes de proponerseeste estudio, lo que le permita observar el fenmeno desde un principiocomo nuevo.

    g. La voluntad manifiesta del coordinador y algunos participantes de cola-borar con la investigacin y

    h. Que desde el inicio se acogi al etngrafo dentro del grupo como unparticipante ms del taller.

    La mayora de los anteriores son criterios que Goetz y LeCompte (1984) yMartnez (1991) sealan como vlidos y determinantes para la seleccin de unamuestra intencional para un estudio etnogrfico, cuando es imposible estudiartoda la poblacin y cuando ms que la trasferencia directa a grupos no investi-gados, se pretende la comparabilidad y traducibilidad de los resultados.

    Una vez seleccionada la muestra, se procedi a realizar visitasexploratorias o vagabundeo segn la denominacin de Goetz y LeCompte(1984) para familiarizarse con los actores, el lugar de reunin y la dinmica

    de las sesiones. A partir de ello se diagram de manera general al grupo y seidentific a aquellos participantes que podan fungir como posibles informan-tes, que segn la definicin de Busot (1991) son aquellos miembro(s)del grupo que posee(n), un conocimiento especial, o una posicin preponde-rante, o bien goza(n) de una habilidad especfica para expresar adecuadamen-te los sentimientos, valores, motivos y acciones del grupo al cual pertenece(n)(p.127). Esta investigacin se nutri con los datos de cuatro informantes. Elprimero de ellos considerado clave es el profesor Jos Adames, asesorliterario del taller desde 1983 y participante del mismo desde su fundacin; su

    seleccin obviamente obedece a la posicin preponderante de la cual goza enel grupo y a la reflexin que l mismo ha hecho acerca del fenmeno a estu-

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    12/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 91

    Etnografa de un Taller Literario

    diar. Los otros tres informantes son participantes del taller, a continuacin sedetallan las caractersticas generales que determinaron su seleccin:

    a. Informante 1: Miembro preponderante, cuyos juicios son especialmenterespetados y su obra es admirada por el grupo. Siete aos de asistenciaregular al taller y una evidente depuracin y evolucin de sus textosliterarios. Relacin de amplia cordialidad con el grupo. Adems de loanterior, es profesor de literatura, es decir, puede entenderse con el in-vestigador en igualdad de trminos. Disposicin a colaborar en la inves-tigacin.

    b. Informante 2: Trece aos de asistencia ms o menos regular al taller. Susjuicios y obra son respetados y admirados por el grupo, aunque no ten-

    ga una estrecha amistad con sus miembros. Posee extenso conocimientoautodidacto sobre el arte y la literatura, lo que tambin le permite enten-derse con el investigador en igualdad de trminos. Disposicin a colabo-rar en la investigacin.

    c. Informante 3: 10 meses de asistencia regular al taller. De su visin intere-sa justamente el desprejuicio que le da el poco tiempo en el mismo y queel investigador ha estado presente desde que se incorpor. Ha vivido loque puede llamarse los dos extremos de recepcin de sus textos, losmuy alabados y los muy deplorados. Disposicin a colaborar en la in-vestigacin.

    El estudio etnogrfico formal, que se inicia al finalizar la exploracin, sellev a cabo a partir del 19 de febrero de 1999 y se utilizaron como herramien-tas la observacin, la participacin y las entrevistas semiestructuradas a losinformantes. La triangulacin, es decir, el uso de tres tcnicas (observacin participacin entrevistas) y la confrontacin de la informacin con tres acto-res (investigador asesor participantes) proporciona validez a los datos ob-tenidos mediante el estudio etnogrfico. (Goetz y LeCompte, 1984)

    Una vez recolectada la informacin se procedi a la categorizacin yanlisis de los datos para elaborar un informe descriptivo del taller Marco

    Antonio Martnez y reconocer en l aquellas caractersticas esenciales queserviran de insumo en la siguiente etapa. Estos resultados fueron discutidos yconfrontados continuamente con los informantes para su validacin.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    13/28

    92 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    Informe descriptivo del Taller Literario Marco AntonioMartnez del CILLAB/ IPC

    Un poco de historia...En atencin a una serie de reivindicaciones solicitadas por la Federacin

    de Estudiantes del, para aquel entonces, Instituto Universitario Pedaggico deCaracas (IUPC), fue fundado en 1976 el Taller Literario Marco Antonio Martnezcomo una seccin adscrita al CILLAB con la finalidad segn consta en elliteral c del artculo 2 del reglamento del centro de estimular las actividadescreadoras experimentales(p.2). El nombre del taller fue acogido por sus parti-cipantes a partir de una sugerencia emitida de una asamblea del Departamen-to de Castellano y resulta un homenaje al profesor y amigo que habiendo

    manifestado su entusiasmo e impulso por la fundacin del mismo, muere sinconcretar la intencin de colaborar con l.

    El primer asesor literario del taller fue el escritor Jos Vicente Abreu,autor de Se llamaba SN, entre otras obras del gnero de la literatura testimonial.Su presencia obedeci al inters de su amigo Pedro Felipe Ledezma, directorpara el momento del IUPC, de darle la oportunidad de reincorporarse a la vidalaboral y literaria cuando sale de la crcel, donde purgaba delitos polticos.

    Abreu (1999), declara en el prlogo del primer nmero de la revista Para

    las Telaraas donde se recoga el producto del primer ao de trabajo del ta-ller, que la consigna del grupo era creacin-libertad-igualdad que ningunavoz, ninguna palabra deba convertirse en un crculo de tiza insalvable, entelaraas de prisiones, en magister, en alta cumbre o profundo surco por don-de haba que enmontarse o empantanarse (p.14) y pregona que el debate y ladiscusin son las herramientas de quienes en el taller trabajan y aprenden.Segn el profesor Jos Adames (Entrevista personal, Octubre 15, 1999) entonces participante del taller Abreu se caracteriz por su desprendimien-to al compartir sus conocimientos, experiencia artstica y posibilidades de

    publicacin con los participantes. Jos Vicente seala Adames era abier-to, entregado al xito del grupo, humilde al exponer su experiencia y su pro-pia obra y defensor de la individualidad y el respeto por la creacin ajena.

    Tena como principio rector la insistencia en que los escritores-talleristas nocopiaran modelos, mucho menos el suyo y que, con ello, dieran rienda sueltaa su personalidad creativa.

    Al retirarse Jos Vicente Abreu, por motivos personales, de la asesoradel taller se inicia un periodo de transicin durante el cual se separan los par-ticipantes que escriben narrativa y los asesora el escritor Gustavo Luis Carrera

    de los que escriben poesa asesorados por el poeta Eleazar Len. Mas, cuandoen 1983 se suspende la subvencin econmica destinada a la contratacin de

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    14/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 93

    Etnografa de un Taller Literario

    un asesor para el taller literario, el mencionado profesor y tambin escritorJos Adames, quien era participante del taller, asume este cargo el cual detentaad honorem hasta la presente fecha. As, el taller se reunifica y, durante un

    corto periodo de transicin, el Prof. Adames convoca la colaboracin de crea-dores como Luis lvarez, Ernestina Salcedo, Elena Vera y Luis Barrera.

    En sus veintitrs aos el taller ha visto pasar muchos rostros, todos an-helantes de acercarse a la palabra por la va del arte. Son obvios los frutos queha recogido, entre los cuantificables estn once nmeros de la revista Para lastelaraas, el reconocimiento de la obra de muchos quienes fueron sus parti-cipantes y la presencia de un espacio permanente para que los jvenes escrito-res confronten sus escritos

    El Taller: definicin y funcionamiento

    En el Reglamento del CILLAB, captulo IV, artculo 23, se establece quelas metas principales del taller son

    orientar a jvenes creadores literarios, cursantes del instituto, en suetapa de formacin. Asimismo en procesar experiencias pedaggi-cas en los campos de la narrativa, de la poesa, del ensayo y delteatro, valiosas para el trabajo docente y para el cultivo de la sensi-bilidad y la imaginacin (p.9)

    De igual forma, se reglamentan la constitucin del taller, las atribucio-nes del profesor responsable, la contratacin de asesores y sus atribuciones;aunque la mayora de estas directrices no se cumplen tal como estn estipula-das, ya sea por razones prcticas o presupuestarias.

    Las pautas, normas y dinmica del taller no se encuentran escritas, lamayora de ellas fueron definidas por la praxis. Tampoco se limita a un gneroparticular, todos son admitidos: poesa, narrativa, drama, ensayo, etc. Hay

    preponderancia espontnea de poemas y cuentos entre los textos presentadospara la discusin, aunque algunos participantes trabajan en proyectos msextensos novela, obra de teatro, ensayo no suelen someterlos a la din-mica del taller porque el tiempo de lectura en una sola tarde dificulta la reali-zacin de la misma. Sin embargo, es frecuente que estos participantes mues-tren estos trabajos a sus compaeros de taller y conocidos ms cercanos parasolicitar su opinin.

    La incorporacin es voluntaria, no se exige ningn tipo de requisito o

    prueba para ingresar, as como contrario a lo que seala el reglamento nose requiere ser parte de la comunidad ipecista. Tampoco se lleva un registro de

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    15/28

    94 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    la asistencia al taller, aunque las anotaciones que hace el asesor de los comenta-rios que cada texto suscita sirve como registro indirecto. Esta flexibilidad hapermitido que regularmente se incorporen nuevos participantes, que otros asis-

    tan por largo tiempo de manera intermitente y que haya un pequeo grupo queasiste de manera constante por periodos de tiempo que van de 5 a 10 aos.

    El profesor Adames es reiterativo al afirmar en la presentacin de variosnmeros de la revista Para las telaraas (1983, 1990, 1997), en entrevistaspersonales (Mayo 28, 1999; Octubre 15, 1999) y durante el desarrollo deltaller; que quienes se renen en l son un grupo de amigos y explica, utilizan-do la figura lgica de la interseccin, que aunque son muy dismiles en edad,preferencias, ocupaciones y otros aspectos, estn unidos por el deseo de lle-

    var a cabo la creacin literaria.Los participantes del taller lo consideran un espacio propicio para mos-

    trar inicialmente sus trabajos literarios, someterlos a la lectura y crtica de suscompaeros para reorientar o reafirmar sus proyectos, definir o depurar unestilo, y, por esa va, evolucionar como escritores. Todo ello en la creencia deque el texto literario slo se realiza como tal en el encuentro con el lector.

    Durante el periodo regular de desarrollo del semestre en el Instituto Pe-daggico de Caracas (IPC), cada viernes, despus de las 4:00 p.m., el tallerliterario se rene. En una habitacin que funciona regularmente como sede dela biblioteca del CILLAB, (con 15 mts2 aproximadamente, escasa iluminacin

    y atiborrada de libros) se sientan, alrededor de una larga mesa rectangular, elasesor del taller, profesor Jos Adames y los participantes que en nmero va-riable y de manera espontnea asisten a la sesin. Previamente, en sesionesanteriores o durante el transcurso de la semana, los participantes han hechollegar al asesor los textos que desean someter a la discusin, para que seanreproducidos a fin de que cada asistente cuente con un ejemplar para su lectura.

    Cada sesin se estructura de la misma manera, al inicio luego de los

    saludos que la costumbre impone el asesor hace una introduccin informaldonde conversa con los participantes sobre sucesos polticos, culturales y/osociales que son noticia en el pas o situaciones personales, entre otras cosas.El asesor seala que esto no es ms que un hbito de cuando era docenteactivo para pasar el tiempo y esperar a la gente. (Entrevista personal. Octubre15, 1999). No obstante, aunque esta introduccin no se relaciona directamen-te con los objetivos del taller, ya es parte de su rutina. Luego se inicia formal-mente la sesin, si hay alguien que asiste por primera vez, antes de realizar lalectura de los textos, el profesor Adames expone los objetivos del taller, su

    dinmica y normas de funcionamiento. Luego se lee alguno de los textos quehan sido previamente entregados al asesor, siempre y cuando el autor del mis-

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    16/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 95

    Etnografa de un Taller Literario

    mo est presente. Cada participante cuenta con un ejemplar y el autor lee enalta voz (ocasionalmente hay quien solicita al asesor o a otro participante quelea su obra por l), al finalizar la lectura cada tallerista (incluyendo al asesor)

    interviene de manera espontnea y expone su posicin, juicio, impresin, in-terpretacin y/o sugerencias al autor sobre su obra, respetando siempre lassiguientes normas:

    a. Cada afirmacin debe ser debidamente sustentada.

    b. La obra ajena debe ser respetada. No es vlido modificarla en funcin delas ideas personales ni descalificarla a priori.

    c. El autor no interviene durante la discusin, slo se le cede la palabracuando sta ya se considera agotada.

    La exposicin de juicios se transforma por lo general en un dilogo don-de stos se someten al debate y, en ocasiones, se trasforman; donde seintercambian ideas no slo sobre la obra en discusin sino tambin sobre laescritura como oficio, teora literaria, concepciones de la obra de arte, etc.Mientras todo esto ocurre, el profesor Adames toma nota de cada juicio emi-tido en torno a la obra objeto de discusin.

    Siempre se da prioridad de lectura a aquellos que muestran sus trabajospor primera vez, en parte porque el autor tiene como es natural ciertaansiedad relacionada con la expectativa que le genera someter su obra a lacrtica de los lectores y porque el grupo tambin est ansioso ante la posibili-dad de descubrir una nueva esttica.

    El grupo y el asesor suelen ser benvolos con el novicio, no porque ocul-ten sus verdaderas crticas sino porque en la primera confrontacin se hacems nfasis de lo ordinario en buscar y resaltar los aciertos de la obra, suinnovacin y la presencia de un uso del lenguaje que demuestre una intencincreativa (todo ello, si lo hay). Cuando hay desaciertos, stos se muestran ha-

    ciendo hincapi en por qu se les considera tales. Tambin se hace referenciaa ejemplos de participantes cuyos primeros trabajos fueron duramente critica-dos por el grupo y cmo, con trabajo y disciplina, han logrado evolucionar yconfigurar una voz potica propia, porque aceptaron las crticas como unaposibilidad de crecimiento y no abandonaron la revisin y correccin de sutrabajo. Lo que se pretende es que el temor, la ansiedad de exponer la obraartstica que, a fin de cuentas, es un territorio ntimo y la crtica desfavo-rable, no propicien una situacin que espante a quien por primera vez muestrasu obra.

    Cada da la sesin gira en torno a las obras que se discuten, por tanto,aunque la dinmica sea la misma, cada sesin es distinta. Adems de la se-

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    17/28

    96 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    cuencia del trabajo, otros aspectos recurrentes son que la discusin sobre laobra se hace en trminos de aciertos y desaciertos, entendidos los primeroscomo logros estticos, entre los ms sealados se encuentran la originalidad e

    innovacin sintctica que demuestra una intencin creadora, la efectividadsemntica del discurso, creacin de una atmsfera y el logro de laplurisignificacin y entre los desaciertos se sealan los lugares comunes, laexcesiva experimentacin distanciada del sentido general de la obra y el usode elementos sintcticos, gramaticales u ortogrficos en una disposicin queatenta contra la posibilidad comprender el texto. Es frecuente tambin que ladiscusin d lugar a la comparacin del texto con el de autores consagrados ya la exposicin de teoras literarias y/o sobre la creacin artstica en la ma-

    yora de los casos introduce este aspecto un participante que ha estudiado

    arte y/o literatura. Ello suele reflejar las creencias acerca de la creacin literariaa las cuales los participantes se suscriben.

    Quienes asisten al taller coinciden al afirmar que la creacin literaria esun proceso individual, mas que el texto literario semiolgicamente entendi-do ha sido concebido para ser decodificado, analizado, interpretado o dis-frutado por un lector. De lo que se infiere que el taller es un lugar privilegiadodonde tienen la posibilidad de encontrarse el escritor, el texto y el lector. Loslectores exponen cmo el texto los ha afectado e incluso hacen sugerencias yjuicios sobre la construccin del discurso, el sentido, el valor esttico del mis-mo y sus posibilidades interpretativas, con el fin de que el autor perfeccionesu obra. Sin embargo, se recalca en el taller, que el autor no est obligado aseguir estas sugerencias porque el proceso de construccin de la obra siguesiendo una actividad individual.

    Todo ello coincide con la teora fenomenolgica del arte la cual suscribeseala Wolfgang (1987) que la obra literaria posee dos polos: el artstico,que es la obra creada por el autor y que atiende principalmente a la forma deltexto y a las perspectivas esquematizadas que ste introduce en funcin de

    las actitudes del lector; y el esttico, que atiende a los actos de comprensinpor parte del lector y que se hallan, necesariamente, condicionados por laobra. Es en la interaccin de estos dos polos donde se realiza la obra de arte.El taller propulsa esta interaccin, con la presencia de todos sus actores, paraque los escritores noveles evidencien los logros estticos de su obra en el actoconcreto de su lectura.

    Ocasionalmente se lleva a cabo lo que el mismo grupo ha denominadotalleres administrativos en los cuales, haciendo una pausa en la rutina ordi-naria de las sesiones, se planifican recitales de textos escritos por los partici-

    pantes en espacios como el MACSI, la Escuela de Artes Cristbal Rojas, liceosy el propio IPC, se preparan visitas a emisoras radiales, se solicitan los textos

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    18/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 97

    Etnografa de un Taller Literario

    a ser publicados con los cambios que ha introducido el autor si se han he-cho correcciones y se informa sobre los diferentes concursos literarios quese realizan en el pas. Tambin, eventualmente, los participantes o el asesor

    llevan artculos de prensa o textos que por una u otra razn desean exponeren el taller y los cuales suelen suscitar discusiones que revelan las creencias yposiciones de los participantes en torno al hecho artstico. Un ejemplo de ellofue cuando en la sesin del 19 de febrero de 1999 el asesor hizo mencin yley varios fragmentos de la entrevista a Raymond Carver publicada el da 14de febrero del mismo ao en el Papel Literario de El Nacional. En dicha entre-vista Carver se manifiesta a favor de la reescritura, es decir, tomar una ideaclara, una historia que de algn lugar debe venir y tras la escritura inicial,revisarla y reescribirla hasta depurarla lo ms que sea posible. Los participan-

    tes del taller discutieron y dialogaron ampliamente sobre esto, dejando claroque creen en la posibilidad de perfeccionar la obra escrita y que la reescrituraes uno de sus valores.

    El asesor

    En el reglamento del CILLAB, captulo IV, artculo 24, se establece que laseccin del taller est constituida por un responsable, un adjunto, los asesoresliterarios y los profesores y alumnos del departamento que en ella se inscri-ban. (p.9) El artculo 28 del mismo captulo seala adems que los asesoressern cambiados anualmente para garantizar la alternancia de corrientes yposiciones (p.11). Ninguno de los dos artculos se cumple tal como el regla-mento lo seala y en la actualidad el responsable y asesor dems est decirque no hay tal adjunto son cargos que cumple una sola persona: el profesor

    Jos Adames.

    Jos Adames obtuvo su ttulo de profesor en el IUPC en el ao de 1964,y en diciembre de 1973 obtuvo el ttulo de Doctor en estudios iberoamerica-

    nos, mencin Lingstica de la Universidad de La Soborna en Pars. Se iniciaen enero de 1974 como profesor del Departamento de Castellano, Literaturay Latn del instituto donde curs el pregrado y all se desempear como talhasta 1993, ao de su jubilacin.

    El profesor es enftico al afirmar en las entrevistas personales (Octubre15, 1999 y Mayo 05, 1999) que Jos Vicente Abreu fue para l un modelo, del aprendi que el asesor de un taller no debe nunca influir en el estilo deescritura de los talleristas, movindolos a escribir como l lo hara. Adamesconsidera que sta es una de las principales razones por las cuales el Taller

    Literario del CILLAB, que surgi durante un boom de talleres literarios propiode su dcada, ha permanecido cuando otros se disgregaron hace ya mucho

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    19/28

    98 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    tiempo. Seala tambin que considera que el asesor de un taller no tiene queser necesariamente un escritor, pero s, ser un gran lector, tener espritu dedesprendimiento, ser ms amigo que un director, poner su experiencia al ser-

    vicio de los nuevos creadores, respetar y ser admirador de su grupo y, porsobre todo, amar la creacin.

    En las entrevistas realizadas a los informantes y el devenir cotidiano deltaller, puede evidenciarse que los participantes ven en Adames un amigo, unconductor y un ser humano esplndido que ha entregado al taller su tiempo,su experiencia y las enseanzas implcitas que derivan de su dilogo y de suejemplo al emitir juicios sobre la obra literaria.

    La relacin entre los participantes y el asesor puede calificarse como

    dialctica y horizontal. En las sesiones, l es uno ms de los lectores de la obraen discusin y su opinin es tan respetada como cualquiera. No somete supropia obra a la crtica del grupo, pero ocasionalmente les muestra y les co-menta aquello en lo cual est trabajando.

    Adames como le llaman los participantes exigen que no le antepon-gan a su nombre el ttulo de profesor; porque all no lo es y afirma que el tallerle ha servido para afinar su sentido crtico frente a sus propios textos literarios.Pero que, no obstante, lo que ms le ha dado el taller es inmensurable, porquetiene que ver con el alma segn sus propias palabras, con no separarse dela institucin que tanto quiere, con la emocin de estar cerca de un grupo depersonas en su mayora jvenes que aman la palabra y estn dispuestos adarlo todo por ella.

    Los participantes

    Como ya se ha sealado, a quienes se incorporan al taller no se les exigeningn requisito en particular, ms que el deseo de escribir un texto con fines

    estticos y la disposicin a confrontarlo ante lectores crticos. Aun cuando elReglamento del CILLAB seala que ste est dirigido a los creadores cursan-tes del instituto, en la prctica se permite y se lleva a cabo la libreadscripcin al taller, independientemente del lugar de procedencia, oficio oedad. No obstante, la mayora de los participantes del taller son estudiantesregulares, egresados o profesores del IPC; la mayora de ellos pertenecientes ala especialidad de Castellano, Literatura y Latn y con una edad ubicada entrelos 20 y 40 aos. Hay adems una gran movilidad de participantes, constante-mente se incorporan nuevos talleristas, otros asisten intermitentemente y hay

    un grupo de 10 12 que asiste desde hace un largo periodo de tiempo demanera regular.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    20/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 99

    Etnografa de un Taller Literario

    En las sesiones del taller suele variar el nmero de asistentes. El asesorconfirma horas antes del encuentro si ese da se efectuar la sesin, con unanota pegada en la puerta de la biblioteca del CILLAB. Entre las 4:00 y 5:00

    p.m. comienzan a llegar de manera dispersa los asistentes. Algunos das laafluencia es entre 4 y 5 personas, otros, se atiborra el espacio hasta con quincepersonas y se deben compartir los asientos. Por supuesto estas ltimas sesio-nes suelen ser ms fructferas y largas por la gran variedad de posiciones quese discuten.

    Los tres participantes que fungieron como informantes para esta inves-tigacin llegaron al taller tras la bsqueda de algo bien definido: lectores parasu obra que pudieran darles un juicio objetivo sobre ella. Sin embargo, no

    todos muestran sus textos en cuanto se incorporan al taller. El informante n2,por ejemplo, seala (Entrevista personal, Octubre 8, 1999) que pas casi unao antes de atreverse a someter uno de sus textos a la crtica del grupo. Du-rante el periodo de investigacin se pudo observar de forma directa que hayparticipantes que llegan con claras referencias sobre el taller, sus objetivosdefinidos y uno o ms trabajos para ser ledos en el mismo, otros, son mscautelosos y prefieren conocer la dinmica de una o dos sesiones antes demostrar alguno de sus trabajos, otros, visitan el taller por poco tiempo, nuncapresentan trabajos para la discusin ni vuelven; tambin ocurre que algunopara el cual la opinin sobre su obra fue desfavorable, no regresa.

    Quien hizo esta investigacin ya haba escrito unos textos poticos, aunantes de proponerse hacerla; sin embargo, su intencin no era someterlos a laevaluacin del taller. Pero hay que decirlo la dinmica que se genera, elclima del taller y la emocin por el encuentro de la obra creada con sus lecto-res, nos impeli a revisar lo escrito y a leerlo en el taller para ser sometido a laconsideracin de sus participantes (ambos textos poticos estn publicadosen la revista Para las telaraas N 11). El taller los informantes lo confir-man genera la sensacin de que la creacin literaria es un oficio ms prag-

    mtico de lo que por lo general se supone, que tiene que ver ms con el domi-nio de las tcnicas y la bsqueda de un estilo personal que con unaexcepcionalidad creativa innata. Por tanto es posible perfeccionar la obra creadacon disciplina y trabajo; y al compartir con quienes tienen la misma inquie-tud, y en funcin de las discusiones en el taller, los autores se afirman o re-orientan el proceso.

    No obstante, los participantes los informantes lo confirman en lasentrevistas estn de acuerdo en que la creacin literaria es siempre un pro-ceso individual. El autor idea, planifica y escribe su obra en soledad, en el

    taller evidencia las mltiples lecturas que sta suscita y toma nota de ello, sinolvidar nunca lo que l en principio se propuso lograr. Luego, es el momento

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    21/28

    100 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    de tomar nuevamente en soledad las decisiones acerca de los cambiosque introducir o no en su obra. En el transcurso de este proceso, muchasveces vivido, el participante gana seguridad, aprende a corregirse, a criticar

    con argumentos, a analizar agudamente la obra literaria en todos sus aspec-tos, a asumir la disciplina necesaria para el oficio de la escritura y a ser perse-verante. Todo ello sin negar la existencia y el peso del talento innato y lainspiracin entendida como una condicin en la cual el espritu se inclinaa expresarse a travs del imaginario pero viendo en ambos slo el impulsooriginal de un largo camino de trabajo.

    Las personalidades, actitudes y apariencia de los participantes no se di-luyen ni se fusionan. Est quien parece no tener nunca una completa claridad

    en sus posiciones, est quien expresa sus criterios de forma tajante y hastasoez en un principio y el mismo grupo le impele a explicarse, est el quesiempre es formal y parece organizar cada palabra de su intervencin paraexpresar sus juicios de forma objetiva y sin herir susceptibilidades, hay el quesiempre busca una historia oculta tras cada texto, hay quien slo intervienesi lo interrogan. Cuando sus obras son objeto de discusin, hay quien trata deexplicar el porqu de cada elemento del texto, hay quien se irrita si el juicio nole fue favorable y hay quienes prefieren no decir nada para que la obra sedefienda sola

    Las relaciones entre los miembros del grupo tambin son dismiles, hayquienes son amigos y comparten otras actividades fuera del taller, hay quie-nes son compaeros de estudios, trabajo o proyectos y hay quienes slo com-parten durante las sesiones del taller. Esto ha hecho que se creen algunossubgrupos que participan, por lo general, de posiciones parecidas frente alhecho literario, que incluso se sienten siempre cerca y aproximadamente en lamisma ubicacin, que intercambien miradas aprobatorias y/o reprobatoriassobre un tema o que se hagan comentarios al margen de la discusin general.

    Tambin ha hecho que haya quien se queda solo en su espacio y en sus juicios

    y que haya algunos participantes cuyas opiniones son especialmente aprecia-das y respetadas por los otros, ya sea porque admiran su obra o porque suslecturas y conocimiento del arte hacen que sus afirmaciones estn muy biensustentadas tal es el caso de los informantes N 1 y 2 de esta investigacin.Mas, todo esto no ha impedido que la dinmica se efecte y que todos parti-cipen tratando siempre de ser objetivos en sus crticas sobre un texto y nojuzgar autores sino obras. Cuando no es as, el asesor hace un alto e invita a laobjetividad.

    A veces tambin surgen conflictos porque en las discusiones los partici-

    pantes se exacerban ms de lo ordinario, porque alguno se siente ofendidocon los juicios emitidos o porque alguien irrespeta las normas no escritas,

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    22/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 101

    Etnografa de un Taller Literario

    pero s explcitas de las sesiones de trabajo; en estos casos el Prof. Adamestambin suele intervenir para mediar ante el problema.

    Puede afirmarse que el clima humano del taller es de amistad, apertura,familiaridad, objetividad, confianza, camaradera y respeto. Una muestra deello es cuando al finalizar cada semestre en el pedaggico o cuando se publicala revista, celebran con un brindis donde se canta, se lee literatura propia oajena sin la posterior crtica y comparten en general en esa reunioncita como los integrantes del taller suelen llamarla que ya es tambin parte desu rutina.

    La revistaLa revista Para las telaraas naci, al igual que el Taller Literario Marco

    Antonio Martnez, en el ao 1976 como un rgano divulgativo de las obrasde los autores participantes del taller. Su creacin se debe a Jos Vicente Abreu

    y el grupo rememora el Prof. Adames (Entrevista personal. Octubre 15,1999) lo asumi con sorpresa y regocijo. El nombre de la misma se debetambin a Abreu (1999), quien la toma de las palabras de Henrique Soublettede no seguir escribiendo para las telaraas del aposento (p.13)

    Tras altos y bajos econmicos, hubo momentos de silencio y otros enque los mismos participantes debieron meterse a la tipografa para lograr quela publicacin se materializara segn lo resea el Prof. Adames. Hoy sepublica un nmero por ao de la revista y en ella se reflejan las obras quedurante el transcurso del mismo fueron sometidas al proceso de evaluacin ydiscusin por parte del grupo y la edicin y correccin por parte del autor (enel caso de que decida hacerlas).

    Pero, no todos los textos son publicados. El asesor explica (entrevistaspersonales. Octubre 15; mayo 05, 1999) que cuando la revista se cre el crite-

    rio de seleccin era la aprobacin del grupo, aunado al visto bueno del asesor.Luego, cuando l asume la asesora, solicita la colaboracin de algunos ami-gos escritores para que lean los textos y expresen su opinin, un poco en laposicin de jurados. En la actualidad, priva por igual el criterio del grupo,medido en la aceptacin que tienen los textos cuando son discutidos, la deci-sin y el deseo del propio autor y el visto bueno del asesor.

    Normas, valores y creencias

    El anlisis de la informacin acumulada, obtenida por va de la observa-cin, participacin, revisin de material bibliogrfico y entrevistas, hace posi-

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    23/28

    102 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    ble la enumeracin sistemtica de las normas, valores y creencias compartidaspor los integrantes del Taller Literario Marco Antonio Martnez

    Normas

    a. La incorporacin al taller es espontnea.

    b. El taller posee una dinmica y normas predefinidas mas no escritas.Quien se incorpora al taller debe apegarse a ellas y respetarlas.

    c. Las normas del taller son flexibles y pueden ser alteradas, siempre y cuan-do no se atente contra los valores del taller.

    d. Hacer la guerra al lugar comn.e. Todas las crticas y opiniones sobre la obra ajena deben ser sustentadas.

    f. El autor de un texto, cuando ste es ledo, evaluado y criticado, no inter-viene sino al final.

    Valores compartidos

    1. Libertad:

    a. Hay libertad de creacin. El autor puede escribir sobre cualquier tema,en el estilo, gnero o tono que lo desee.

    b. Hay libertad de opinin y crtica al evaluar una obra.

    c. Hay libertad de asistencia y horario.d. El creador tiene la libertad de tomar o no en consideracin las crticas

    que se hacen a su trabajo.

    2. Respeto:

    a. La obra ajena debe ser respetada. Ser lector crtico no significa poderinterferir en la individualidad de la creacin y de las decisiones que tomael escritor.

    b. Toda crtica y opinin sustentadas deben ser respetadas.c. Deben respetarse las diferencias individuales de juicio, estilo y preferen-

    cias temticas.

    3. Trabajo y disciplina:a. La escritura es un oficio que requiere disciplina y trabajo.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    24/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 103

    Etnografa de un Taller Literario

    b. La inspiracin y la emocin afectan el texto escrito, pero son slo elinicio del trabajo del escritor.

    c. Las crticas y juicios emitidos en el taller sobre una obra dan lugar alautor para que la revise y corrija.

    d. El perfeccionamiento del arte de la escritura depende de la persistencia.

    e. La reescritura es la principal herramienta del escritor que quiere perfec-cionar su obra.

    4. Innovacin creacin:

    a. El escritor debe perseguir la innovacin.

    b. La creacin es lo opuesto al lugar comn.c. Innovacin no significa experimentalismo extremo, porque esto atenta

    contra la comprensin de la obra por parte del lector.

    5. Espritu crtico:

    a. Los lectores de una obra deben sustentar sus juicios para demostrar queson objetivos en los mismos.

    b. El creador debe ser objetivo al sopesar las crticas que se hacen a su obra.

    c. La disensin debe ser respetada y asumida como la oportunidad de ge-nerar una discusin nutritiva.

    6. Lectura y conocimiento:

    a. El escritor debe ser fundamentalmente un gran lector.b. Las sesiones del taller se enriquecen con la presencia de participantes

    que son grandes lectores.

    Creencias compartidas

    1. Sobre el taller:

    a. El taller es un grupo de personas unidas por la intencin de ser escritores.

    b. El taller es un espacio de confrontacin de textos literarios (de cualquiergnero), creados por sus participantes, con lectores crticos, tambin crea-dores.

    c. El participante cuando se incorpora al taller tiene un objetivo definido:

    quiere perfeccionar su obra literaria hasta producir un texto con valoresttico.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    25/28

    104 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    d. El clima humano del taller amistad, apertura, familiaridad, objetivi-dad, confianza, camaradera y respetoes necesario porque mostrar lacreacin propia supone mostrar parte de la intimidad personal y com-

    partir la emocin que esto suscita.e. El taller le da confianza al creador solitario, porque est con un grupo

    que comparte sus mismos intereses, gustos y, a veces, sentimientos.

    f. La prctica de leer y criticar y/o cuestionar el trabajo de los compaerosobliga al participante a perfeccionar sus intervenciones orales y a organi-zar sus ideas.

    g. El taller impele al participante a reflexionar sobre las caractersticas delos gneros literarios y la estructura de los textos propios y ajenos.

    h. El taller impele al participante a reflexionar sobre su propio proceso deproduccin y correccin de textos.

    i. La evolucin y los logros de los compaeros de taller son estimulantesdel propio trabajo creativo.

    j. El taller no lo es todo, lo que el participante vive, lee, investiga, etc. soninsumos importantes de su trabajo creativo y de las lecturas crticas quehace del trabajo de sus compaeros.

    k. En el taller se aprende a aceptar las crticas y a ser objetivo ante la crea-

    cin propia.l. Ir hacia la objetividad es parte del proceso de aprendizaje de quien asisteregularmente al taller.

    m. La diferencia de criterios y de valores entre los participantes del talleraporta la oportunidad de comparar las diferentes lecturas (interpreta-ciones) posibles de un texto y del hecho literario.

    n. Las sesiones del taller estn determinadas por el nivel de lectura, escritu-ra y cultura de los participantes del taller.

    o. El taller ofrece a sus participantes regulares la oportunidad de evolucio-nar como escritores, a travs de la correccin y revisin de los textos demanera grupal e individual.

    p. El taller y la prctica de leer y criticar y/o cuestionar el trabajo de loscompaeros hacen del participante un lector ms agudo.

    2. Sobre la creacin literaria.

    a. No obstante la necesidad de interaccin e intercambio, la soledad esuna circunstancia necesaria para la creacin.

    b. La escritura es una forma de comunicacin

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    26/28

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004 105

    Etnografa de un Taller Literario

    c. Quien escribe quiere y requiere ser ledo.d. Nadie puede ensear a otro a escribir artsticamente. Cada cual debe

    vivir su propio proceso y construir su propio estilo.

    e. La literatura es una va de relacin con el mundo.f. La evolucin del trabajo creativo es un proceso lento.

    g. Un lugar comn es una expresin que por el uso se ha convencionalizado,significa repetir lo ya dicho por otro u otros autores y, por tanto, norepresenta una creacin original.

    h. Los lugares comunes son contrarios a la creacin artstica.

    i. Existe la posibilidad de jugar con los lugares comunes. Es decir inser-tarlos en un contexto donde signifiquen una innovacin.

    j. Existe una gradacin en las posibilidades de lucha contra el lugar co-mn.

    k. La recepcin del lector determina el valor esttico de la obra literaria.l. La literatura es una va de conocimiento.

    m. Es conveniente distanciarse temporalmente del texto escrito para asumircon madurez y objetividad el proceso de correccin.

    n. El escritor tiene la capacidad de ver, comprender y expresar lo que otros

    no pueden. En ese sentido es excepcional, especial.o. La crtica es un elemento necesario para el perfeccionamiento de la obraliteraria porque el autor no puede ser completamente objetivo en rela-cin con su propia obra.

    p. El escritor hace un uso especial del lenguaje.q. El escritor es un gran observador.

    De modo que un taller literario no es una clase, en el sentido de que no

    hay en l la figura de un profesor que decide qu conocimiento debe apren-derse. El asesor es en todo caso un mediador del encuentro entre el lector y laobra. Para ello se requiere, por supuesto, de ciertas condiciones. Es esencialser un gran lector, pero no un fro lector, es necesario amar con todo lointangible que el trmino pueda resultar la palabra potica. Lo dems vienedespus, el respeto, la admiracin, la apertura, la entrega y la consciencia deque un taller es una vivencia creativa y dinmica en la cual quienes participanest indefectiblemente sometidos a cambios y aprendizajes.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    27/28

    106 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 5, No. Ext., junio 2004

    Luislis Morales

    Referencias

    Abreu, J.V. (1999). No podemos seguir escribiendo para las telaraas del aposento.

    Para las telaraas. 11, 13-14.Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prcticas

    de la sociologa educativa. Pp. 225-240. En: Gutirrez, J. y Delgado, J.M.Mto-dos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis.

    Busot, A (1991) El mtodo naturalista y la investigacin educacional. Maracaibo: Universi-dad del Zulia Fac. de Humanidades y Educacin.

    Calzadilla, J. (1997).Manual de poesa para uso de talleristas. Caracas: CELARG FondoEditorial Tropykos.

    Consejo Nacional de la Cultura. (1974). Talleres literarios y crculos de lectura. La Habana:Autor.

    Crdova, V. (1986).El modo de vida (problemtica terica y metodolgica). Caracas: Im-prenta Universitaria (UCV)

    Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1984).Etnografa y diseo cualitativo en investigacin edu-cativa. Madrid: Morata.

    Hammersley, M y Atkinson, P. (1994). Etnografa: Mtodos de investigacin. Barcelona(Espaa): Paids.

    Jaramillo Escobar, J. (1995).Mtodo fcil y rpido para ser poeta. Caracas: Ediciones de laCasa de la Poesa J. A. Prez Bonalde.

    Jordana, E. (1972).El taller con Nicanor Parra. New York: Antiediciones Villa Miseria.

    Martnez Miguelez, M. (1991).La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin. Cara-cas: Editorial Texto.

    Martnez Miguelez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevos mtodos de investigacin.Mxico: Trillas

    Padrn, L. (1990). Crnicas de la vigilia. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

    Prez Serrano, G. (1994). Investigacin cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La murallaRojas Guardia, A. (1990, Mayo).La idea de un taller de poesa. Ponencia presentada en el

    Encuentro de Talleres en el CELARG, Caracas.

    Rojo, V. (1996).El infierno soy yo (Conversaciones con Rafael Arriz Lucca). Caracas: Panapo.

    Taller Literario de Albanta. (1999, Mayo 12) [Pgina Web en lnea]. Disponible: http://www.netcom.es/laura/albanta [Consulta: 1999, Mayo 31]

    Trejo, O. (1990, Mayo). Surgimiento y vigencia de los talleres de creacin literaria. Ponenciapresentada en el Encuentro de Talleres en el CELARG, Caracas.

  • 7/27/2019 Etnografia de Un Taller Literario

    28/28

    Etnografa de un Taller Literario

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de Caracas,Subdireccin de Docencia, Departamento de Castellano, Literatura y Latn. (s/f).Reglamento del Centro de Investigaciones Lingsticas y Literarias Andrs Bello[Fo-

    lleto]. Caracas: Autor.Wolfgang, I. (1967). El acto de leer: Teora del efecto esttico. Madrid: Taurus.