Estudio Sismico de Otuzco

49
Universidad Universidad Nacional de Nacional de Cajamarca Cajamarca Cajamarca, Julio Sismología Estudio Sismológico del Centro Poblado Menor de DOCENTE : Ing. MARTIN ZEGARRA ALUMNOS : DIAZ LEON, MIGUEL AÑO : Tercero CICLO : 5to.

Transcript of Estudio Sismico de Otuzco

UniversidadUniversidad Nacional deNacional de CajamarcaCajamarca

Cajamarca, Julio del 2014

Sismología

Estudio Sismológico del Centro Poblado Menor de OTUZCO

DOCENTE :

Ing. MARTIN ZEGARRAALUMNOS :

DIAZ LEON, MIGUELAÑO :

TerceroCICLO :

5to.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

RESUMEN EJECUTIVO:

El centro poblado de Otuzco está propenso a desastres naturales probablemente a una inundación, debido a la presencia del río Chonta, a un terremoto o a la presencia de deslizamientos.

Se ha evaluado el riesgo que corre la población frente a estos eventos en función de su grado de vulnerabilidad y peligro de la misma, para ello se ha realizado un análisis del tipo de viviendas de la zona, del grado de educación de los pobladores, de la pobreza existente, de la presencia de comités de defensa civil, de las creencias religiosas, del uso de la tecnología, etc.

Nuestro análisis de la vulnerabilidad se ha basado en aspectos de valor natural, físico, económico, social, político, científico y técnico, ideológico, cultural, educativo, ecológico e institucional, obteniendo así, que el centro poblado de Otuzco se encuentra en un grado de vulnerabilidad media.

De la misma manera se ha evaluado el peligro que corre la zona frente a un terremoto, pintado de determinados colores el tipo de material de construcción que es más frecuente por cada manzana, así el peligro alto lo representan las casas construidas de adobe y tapial, el peligro medio está representado por las zonas en donde es frecuente encontrar viviendas construidas de adobe o tapial y algunas de material noble, y el peligro bajo esta representado por aquellas zonas en las que abunda las construcciones de material noble, así también tenemos los diferentes tipos de suelos que posee la zona , clasificándolos desde un suelo 1 hasta un suelo 4,de esta manera tenemos que el centro poblado de Otuzco presenta en general un peligro alto.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… Pág. 04CAPÍTULO I………………………………………………………………….. Pág. 07

Aspectos generales

CAPÍTULO II………………………………………………………………… Pág. 14

Estudios Básicos

CAPÍTULO III………………………………………………………………… Pág. 18

Topografía Capitulo IV………………………………………………………………… pag. 20

Geología estructuralCAPÍTULO V…………………………………………………………………. Pág. 24

Sismología

CONCLUSIONES……………………………………………………………. Pág.26

RECOMENDACIONES……………………………………………………….. Pág. 27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………... Pág. 27

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en la evaluación del riesgo que corre El Centro Poblado de Otuzco, para ello, se ha analizado el grado de vulnerabilidad y el peligro que presenta la zona ante desastres naturales.

La vulnerabilidad la vamos a analizar teniendo en cuenta los aspectos naturales, físicos, sociales, económicos, políticos, tecnológicos e ideológicos del centro poblado de Otuzco, de la misma manera analizaremos el peligro que corre la zona ante un evento de riesgo teniendo en cuenta principalmente el tipo de construcciones que abundan en la zona (haciendo un análisis por calles y manzanas) y el tipo de suelo que se encuentra presente. De allí que habiendo desarrollado estos y más aspectos determinaremos el riesgo en el Centro Poblado de Otuzco.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a la memoria de James Hutton , padre de la geología.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Realizar la evaluación del riesgo del Centro Poblado de Otuzco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la vulnerabilidad del centro poblado de Otuzco.

Clasificar la vulnerabilidad del centro poblado de Otuzco teniendo en cuenta sus aspectos sociales, económicos, políticos, naturales, físicos, etc.

Determinar el peligro del centro poblado de Otuzco. Clasificar el peligro como medio, bajo o alto del centro

poblado de Otuzco, después de realizar el respectivo análisis.

Aumentar nuestros conocimientos acerca del centro poblado de Otuzco.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CAPÍTULO I

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

UBICACIÓNEL centro poblado menor de Otuzco, se encuentra ubicado al Noreste de la ciudad de Cajamarca, a 8 km de la Plaza de Armas y al Norte del Distrito de Baños del Inca, del cual forma parte según ley N° 13251.

Distrito: Baños del IncaProvincia: CajamarcaRegión: CajamarcaAltura : 2750 m.s.n.mCoordenadas Geográficas:

Latitud Sur : 07°06’32’’ Longitud Oeste : 78°26’56’’

FIG 01: Ubicación política de Cajamarca referenciando el Centro Poblado de Otuzco

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Limites: El ámbito del centro poblado menor de Otuzco, tiene como limites:

Por el Norte y Noreste con los centros poblados de Huacataz y Combayo.

Por el Este y Sureste con el centro poblado de Puyllucana. Por el Oeste con el centro poblado de Santa Bárbara y el

Aeropuerto. Por el Sur con el centro poblado de Tartar (Baños del Inca).

FIG 02: Ubicación satelital del Centro Poblado de Otuzco

ACCESIBILIDADPara el Centro Poblado de Otuzco existe dos accesos, que son uno por la Av. Rafael Hoyos Rubio, que se encuentra asfaltada hasta el aeropuerto (ubicada a 4.5 Km. de la ciudad de Cajamarca) y afirmada los 3 Km. hasta Otuzco. Y la otra por el centro poblado menor de Puyllucana, que tiene una carretera afirmada.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

TRAMO TIPO DE VIA LONGITUD TIEMPO A PIECiudad de Cajamarca -C.P. Otuzco Carretera asfaltada 7.5 Km. 30 min.C.P. Otuzco - Calera ANDISA Carretera afirmada

(a pie) 1 km. (Aprox) 60 min.

Calera ANDISA – Parte alta delCerro Licliconga

Carretera afirmada(a pie)

0.4 km. (Aprox) 60 min.

Parte alta del Cerro Licliconga –Río Chonta (puente colgante)

Carretera afirmada(a pie)

0.6 km. (Aprox) 75 min.

Total 9 km. (Aprox) 225 min (Aprox)))

Medio de transporte: El medio de transporte que se emplea para llegar al Centro Poblado de Otuzco se ubica entre los jirones Tayabamba y Los Gladiolos donde se toma la combi de servicio, línea Nº 39 con un tiempo aproximado de 20 min. Desde Cajamarca a Otuzco (paradero final).

METODOLOGIA EQUIPO DE TRABAJO:

Picota.Brújula.Ácido Clorhídrico.Lupa.Cámara Fotográfica.GPS.Libreta de campoRayador

CLIMATEMPERATURA

T° MÁXIMA T° MÍNIMA T° PROMEDIO26° 6° 16°

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

FIG 03: a y b presentan las temperaturas mínima anual, máxima anual y la precipitación mensual, respectivamente. Estos mapas han sido generados por interpolación de los datos climáticos de las estaciones que están dentro y cercanas a la cuenca de Cajamarca.

PRECIPITACIÓN

Precipitación Máxima Promedio : 502.9mm Precipitación Promedio Mensual : 48.3mm

Climáticamente, Otuzco presenta dos estaciones características:

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Lluviosa: De diciembre a marzo. Seca: De abril a noviembre, con su respectiva etapas

transaccionales; sin embargo, este ciclo tiene periodos excepcionales cuando se presenta años de sequía y/o de abundantes precipitaciones, con funestas consecuencias para la agricultura, ganadería y en general para la economía de la región.

FIG 04: Precipitación anual para varios años en Cajamarca (Weberbauer).

FIG 05: Alrededores del centro

Poblado de Otuzco en épocas de escasas precipitaciones

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

VEGETACIÓN En esta zona mayormente encontramos pencas, hierbas,

eucaliptos, capulíes, zonas de cultivo (maíz, trigo, cebada, etc.). La zona de estudio presenta también una típica vegetación de altura como son árboles de Pino, Graminias, Alisos, Agabe Sp. (penca), Ciprés, pastizales propios de la zona como los llamados, además de vegetación de cultivo como son hortalizas, tubérculos.

FIG 06: Vista panorámica de la vegetación presente en la terraza ubicada al frente del cerro Coñorpunta en dirección del río Chonta

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CAPÍTULO II

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

ANTECEDENTESEl Centro Poblado Menor de Otuzco ha sido estudiado por el profesor “Juan Ilman Chacón “en la especialidad de Historia y Geografía, cuyo resultado de su trabajo concluyó en la elaboración de un libro titulado “Estudio histórico y Socio- Geográfico del Centro Poblado Menor de Otuzco” , dicho trabajo de investigación tuvo como uno de sus principales objetivos elaborar y difundir una fuente de información sobre el lugar, dando a conocer la riqueza geográfica, histórica y cultural que tienen el C.P.M de Otuzco.

Boletín Nº 31, Geología del cuadrángulo de Cajamarca, editado y presentado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Investigación Científica de la Geología y Trabajo Monográfico de la Ecología y Suelos en el Departamento de Cajamarca — GEOLOGÍA TECNOLÓGICA; presentado por el Ing. Geólogo Jorge Delgado Olaechea.

HIDROLOGÍAEn la Quebrada Campanarume hay abundancia de agua en los tiempos de lluvia, es decir, en los meses de enero a marzo y disminuyendo gradualmente en los meses posteriores hasta secarse por completo.El principal recurso Hídrico del Centro Poblado Menor de Otuzco, lo constituye el Río Chonta, que tiene como lugar de origen a dos lagunas principales que se denominan la Laguna de Challuagen y la Laguna de Lucmacocha las mismas que se encuentran en las jalcas del Centro Poblado Menor de Combayo.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Al unirse las corrientes de agua de las lagunas antes mencionadas, van a formar una sola corriente, la cual al pasar por la comunidad de Combayo, va a tomar el nombre de Río Grande o de Río Shambo y siguiendo su curso de Noreste a Sureste, muy cerca al lugar denominado Chipche y la comunidad de Chuquilín (en tres tingo) se produce la confluencia de tres ríos importantes: El Río Grande, Río Azufre y el Río La Paccha. Y es a partir de este lugar hasta su desembocadura donde este río toma verdaderamente el nombre de Chonta.

El río Chonta presenta un curso medio de pendientes más o menos suaves, por donde transporta los materiales desprendidos de sus riberas. Presenta además, un curso bajo cuya característica principal es la horizontalidad del terreno, donde se da la presencia de meandros y la sedimentación del material acarreado.

FIG 10: Río Chonta

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Río Grande o Shambo

Río ChontaRío Azufre Río La Paccha

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Como se puede observar en las fotos esta zona de estudio es rica en vegetación, y ello se debe a que es un buen terreno de cultivo, debido a que no existen contaminantes químicos que alteren este hecho.Se observa que el Río Chonta es una reserva acuífera de gran importancia para la actividad agropecuaria, pues sus aguas son desviadas a través de canales de regadío, para irrigar las partes bajas de todo el valle de Otuzco, dando, por lo tanto siempre un colorido verde a este lugar.

FIG 11: Áreas verdes del C.P.M de Otuzco FIG 12: Canal de riego.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

FIG 13: Puente colgante de Otuzco.

CAPÍTULO III

La topografía de la zona estudiada es muy variada y accidentada, presentando pendientes, cárcavas, quebradas, etc.

Plano: Plano Topográfico Referencia de Otuzco, posteriormente se mostrara a mayor detalle en los planes anexos al informe.

Escala: 1/50000

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CAPÍTULO IV

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

PLIEGUESPara poder determinar la ubicación de los pliegues fue necesario ver un marco regional referente al área de estudio, pudiendo así seguirlos y ubicarlos correctamente, tanto en campo como en el mapa geológico. Se detectaron dentro del área dos estructuras, las cuales son fácilmente observables. Estas estructuras son:

Un sinclinal ubicado en la zona de Otuzco cuyo eje (Formación Celendín) tiene una dirección; “S 65º E”; y un buzamiento de flancos de 65º NE y 41º SO. En el eje de éste sinclinal se ha encontrado una estructura no muy común, aparentemente en superficie todo parecería indicar que se trata de un anticlinal (por la posición de los estratos), pero la correspondencia de formaciones (sus potencias) así como litológicas no encajan, por lo que se ha determinado una estructura en conformada con pliegues volcados, que da la apariencia de Olla (Ver Perfil).

Un anticlinal en la zona de Baños del Inca cuyo eje (Formación Farrat) tiene una dirección aproximada de “”; y un buzamiento en el flanco derecho de 70 º NE.

Teniendo en cuenta estas consideraciones estructurales podemos correlacionar estas dos estructuras.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

FIG 16: Aquí se muestra el sinclinal (línea roja) ubicado en la localidad de Otuzco con una orientación de N75ºW

FIG 17: Perfil mostrando los grados de potencia en una parte del la formación estructural ubicada sobre el cerro Coñorpunta

FALLAMIENTOS En las regiones montañosas que se asemejan al área estudiada las rocas han alcanzado un grado de rigidez, tal que ya no son capaces de plegarse de nuevo y responden fracturándose

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

PLEGAMIENTOSSon inflexiones de las rocas sedimentarías preferentemente por fuerzas orogénicas o tangenciales, se debe sobre todo a la elasticidad, de formación plástica, estructura de la roca sedimentarías, etc.

DIACLASASSon grietas bien definidas que dividen a la roca en bloques, como se observan en nuestra área de trabajo, las diaclasas que se han encontrado son verticales y forman un vacío entre estrato y estrato.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los riesgos naturales en el sector, tiene como fin proporcionar a involucrados, una herramienta que les permita conocer la importancia de un estudio de Análisis y Evaluación de riesgos dentro del proceso de planificación y desarrollo municipal.

Además indicar, de manera sencilla, el proceso de elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, actores y aplicación.

En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

PARÁMETROS DE ANÁLISISSe distribuirá los análisis de acuerdo a los siguientes parámetros:

1. Datos Geográficos (desarrollados en el capítulo anterior)1.1. Ubicación Geográficas1.2. Ubicación Política1.3. Accesibilidad1.4. Descripción

2. Peligros2.1. Antecedentes2.2. Presencia de Nevados2.3. Presencia de Volcanes2.4. Movimiento de masas gravitacionales2.5. Actividad minera en parte alta2.6. Otros

3. Vulnerabilidad3.1. Posición de población respecto a ladera (si hay o no)3.2. Infraestructura de protección sísmica (si hay o no)3.3. Densidad de la población (alta o baja)3.4. Antigüedad de edificaciones (si son antiguas marcar si)3.5. Materia de suelo en construcción de edificaciones 3.6. Organización de la población (si hay comité o no)3.7. Puntos de evacuación (si hay comité o no)3.8. Otros (posibles inundaciones u otros)

PARTES PRINCIPALES DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN Y ANÁLIIS DE PELIGROS

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que este levantamiento de información se realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la población en general.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Para la identificación de peligros se requiere:

Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural peligroso.Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.Que consecuencias se generaron del impactoCausas de la ocurrencia del peligro

Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la que se presenta, tal como se indica a continuación:

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO SEGÚN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

En base a la presencia de nevados, volcanes, movimiento de masas gravitacionales y la actividad minera en partes altas que presenta el Centro Poblado Menor de Otuzco se ha evaluado el peligro sísmico, pintando de tres colores diferentes el peligro que presenta:

PELIGRO ALTO

PELIGRO MEDIO

PELIGRO BAJO

De acuerdo a ello se ha obtenido como resultado que el Centro Poblado Menor de Otuzco presenta un PELIGRO ALTO.

Hallaremos la probabilidad de Peligro para cada estación analizada de la siguiente manera:

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Probabilidad de Peligros= Númerode Factores PresentesNúmerode FactoresObservados

Tabla de Peligros de acuerdo a los parámetros analizados

PELIGROS

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 10

O 11

2.1 SI X X SI X X X X X X X2.2 X X X X X X X SI X X X2.3 X X X X X X SI X X X X2.4 X SI X SI SI SI X SI SI SI SI2.5 X X X X X X X X X X X2.6 X X X X X X X X X X X

Tabla de Peligros de acuerdo a la probabilidad por estación

PELIGROS

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 10

O 11

Probabi-

lidad

0.17

0.17

0 0.33

0.17

0.17

0.17

0.33

0.17

0.17

0.17

Se tiene como resumen que la probabilidad de peligro es alto en la región de Otuzco.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD El análisis de vulnerabilidad se puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre. Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.Ubicar la infraestructura (escuelas, postas medicas, iglesia, puente, carreteras, etc.)Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadasUbicar las fuentes de agua y manantesTipo de suelo en el cual se ubica el sistemaEstado de las redes de captación y distribuciónMantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o distribución)Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamientoGrado de organización y participación de la población Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves, tanques de agua, etc

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e indicadores del grado de exposición. A continuación se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de Agua, teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a conservar el agua y proteger nuestra microcuenca, Metodologías para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de sistemas de agua potable y saneamiento y Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgos como instrumento de Gestión Ambiental.

Hallaremos la probabilidad de Vulnerabilidad para cada estación analizada de la siguiente manera:

Probabilidad deVulnerabilidad= Númerode Factores PresentesNúmerode FactoresObservados

Tabla de vulnerabilidad de acuerdo a los parámetros analizados

VULNERA-BILIDAD

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 10

O 11

3.1 SI SI SI SI SI SI SI X SI X SI3.2 SI X X X X X SI X X X X3.3 SI SI SI X SI X SI SI SI SI SI3.4 X SI SI X SI SI SI SI X SI SI3.5 SI SI SI SI SI SI X X X SI SI

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

3.6 X X X X X X X X SI X X3.7 X X X X X X X X SI X SI3.8 X X X X SI X X X X X SI

Tabla de vulnerabilidad de acuerdo a la probabilidad por estaciónVULNERA-BILIDAD

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 10

O 11

Probabi-lidad

0.5

0.5

0.5

0.25

0.5

0.375

0.5

0.25

0.5

0.375

0.75

En base a los ítems analizados en el Centro Poblado Menor de Otuzco se ha evaluado la vulnerabilidad sísmica, pintando de tres colores diferentes el peligro que presenta:

VULNERABILIDAD ALTA

VULNERABILIDAD MEDIA

VULNERABILIDAD BAJA

EVALUACION DE RIESGOS

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo. En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto, tal como se muestra a continuación:

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Hallaremos la probabilidad de Riesgo para cada estación analizada de la siguiente manera:

Probabilidad de Riesgo= Probabilidad de PeligroProbabilidad deVulnerabilidad

Estación

Prob.Peligro

Prob. Vulnerabilida

d

Prob.RIESGO

O1 0.17 0.5 0.34O2 0.17 0.5 0.34O3 0 0.5 0O4 0.33 0.25 1.32O5 0.17 0.5 0.34O6 0.17 0.375 0.45O7 0.17 0.5 0.34O8 0.33 0.25 1.32O9 0.17 0.5 0.34O10 0.17 0.375 0.45O11 0.17 0.75 0.22

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

En base a los ítems analizados en el Centro Poblado Menor de Otuzco se ha evaluado el Riesgo sísmico, pintando de tres colores diferentes el peligro que presenta:

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

Del análisis de peligro y vulnerabilidad del Centro Poblado Menor de Otuzco, se obtuvo como resultados:

PELIGRO ALTO

VULNERABILIDAD MEDIA

De acuerdo a ello tenemos que el Riesgo sísmico que presenta el Centro Poblado Menor de Otuzco se puede clasificar como:

RIESGO ALTO

MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental es la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades, es posible determinar las medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/ funcionales. Las medidas de mitigación para las vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual del sistema y sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto de un determinado peligro. Las medidas de mitigación

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

para la vulnerabilidad administrativas / funcional tienden a mejorar la organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.

A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona grado de vulnerabilidad con medidas de reducción de vulnerabilidad y/o mitigación. También podemos realizar las siguientes acciones para reducir los riesgos:

Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes y cauce de ríos.Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos severos (heladas).Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.

MAPAS COMUNITARIOS DE RIESGOS

En el tema de los riesgos, la participación de la población es esencial, pues es la población el sujeto de acción y serán los actores de la gestión en la prevención y atención de desastres. Su participación en las diferentes fases de evaluación y de prevención forma parte de la lógica de desarrollo de una conciencia de riesgo y prevención, de sensibilización y solidaridad. En términos de información, la población puede dar valiosos datos sobre ocurrencia de desastres en el pasado, signos o manifestaciones extrañas del terreno, información relacionada a peligros, etc., pero esta debe ser evaluada y procesada para poder ser utilizada.

“Los Mapas Comunitarios de Riesgos son herramientas de toma de decisión, tanto para la prevención como para la atención a

las emergencias”

a) ¿Qué es un mapa de riesgos?

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Un Mapa de Riesgos es un gráfico o un croquis, en donde se localizan los peligros que hemos identificado, se ubican las viviendas de la comunidad, las principales obras de infraestructura como salud, carreteras, obras de agua y saneamiento vulnerables o expuestas a estos peligros, etc.

En el Mapa de Riesgos se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: el Centro de Salud, Iglesia, Casa comunal, puesto policial, el río que pasa por la comunidad, la escuela, el campo de deportes, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de alto riesgo; el color anaranjado para zonas de mediano riesgo; el color amarillo para zonas sin riesgo.

b) ¿Por qué es importante el mapa de riesgos?

Permite conocer e identificar (¿cuáles son?) los peligros y vulnerabilidades que tenemos, para saber qué podemos y qué debemos hacer.

El mapa será de utilidad para las autoridades y miembros de la comunidad para tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención y reducción de desastres.

Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad e impactado significativamente a la población.

Es una información valiosa que debe ser considerada como información preliminar en todas las obras de desarrollo de la comunidad.

c) ¿Quiénes participan?

Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían producir.

d) ¿Cómo elaborar un mapa de riesgos para la comunidad?

Se requiere seguir las siguientes actividades:

d.1) Organización del trabajo

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Convocar a Reunión de Trabajo. Invitación a la comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.

Exponer los objetivos de la reunión. Esto es para destacar la importancia de la Preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.

Analizar las experiencias pasadas. Su propósito es permitir que los participantes Exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

d.2) Discusión sobre los riesgos y las amenazas, elaboración de los Mapas de Riesgos

En una jornada a los participantes se les explica términos y conceptos básicos para que todos compartan y comprendan una misma información, esto es muy útil cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y vulnerabilidades.

Identificación de los principales peligros. La idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son los peligros a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la más significativa?Indicar a los participantes que para elaborar su mapa de riesgos, primeramente deberán dibujar su microcuenca señalando en ella, los peligros y las zonas de mayor riesgo para el sistema de agua, así como para las viviendas, escuelas, carreteras, cultivos, etc.

Ejemplo:

Tomemos como ejemplo el peligro de fuertes lluvias, frente a la cual, la comunidadcorre el riesgo de sufrir inundaciones.

¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera un temporal intenso? ¿Por qué?¿Cuáles han sido los terrenos que históricamente se han inundado en la comunidad en situaciones similares?¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.?

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento, deslizamiento, deslave, etc? ¿Hay casas, familias, cultivos, etc. que podrían ser afectados directamente?¿Qué casas o barrios de la comunidad podrían verse afectados en caso de una inundación? ¿Por qué? ¿Es evidente el riesgo?¿Qué obras, tales como puentes, muros, carreteras, edificios, etc, podrían ser afectados?¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona?¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?¿Hay focos de contaminación, como por ejemplo: basureros, almacenes con agroquímicos, etc.?Indica a los participantes que para una mejor visualización coloreen las zonas de riesgos de acuerdo a las siguientes indicaciones:

- De mayor riesgo = color rojo- De mediano riesgo = color naranja- De bajo riesgo = color amarillo

Al término de esta parte del trabajo, se presenta en plenaria el mapa elaborado, enriqueciéndose con la discusión y aportes complementarios de otros participantes conocedores de la zona.

d.3) Recorrido por la comunidad

Se sensibiliza a los participantes para hacer el recorrido por la comunidad a fin de verificar in situ la información representada en el mapa preliminar y efectuar el ajuste necesario, además para obtener información sobre los lugares que podrían ser utilizados como albergues y zonas que ofrecen seguridad en caso de inundaciones o para la atención de personas, etc.

Para iniciar el recorrido es necesario:

Conformar equipos de trabajo, distribuirse las zonas de observación y establecer el tiempo de recorrido para la recopilación de información.Finalizada el trabajo de campo, se reunirán nuevamente en plenaria todos los participantes para consolidar los resultados encontrados y efectuar el ajuste al mapa de riesgos comunitario definitivo.Este recorrido se realizará con apoyo de las autoridades locales, a fin de lograr un mapa de riesgos comunal más detallado que sirva como herramienta de gestión para la toma de decisiones y acciones.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

d.4) Mapa de riesgos Definitivo

El Mapa Definitivo, tendrá los aportes de todos los participantes y se especifica en los planos anexados al informe

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CONCLUSIONES

Que para el análisis de la vulnerabilidad es necesario primero analizar ciertos aspectos como el nivel educativo, el nivel cultural, económico, social, político, científico y técnico de cualquier población, pues su vulnerabilidad está en función de estos aspectos.

El Centro Poblado Menor de Otuzco, presenta una vulnerabilidad media ante cualquier tipo de desastre natural.

Uno de los aspectos que incrementa la vulnerabilidad en el Centro Poblado Menor de Otuzco, es que esta zona cuenta con una sola Posta Médico que brinda el Estado, y más aún que ésta no está adecuadamente implementada, ni tampoco posee una infraestructura apropiada.

El peligro sísmico que presenta el Centro Poblado Menor de Otuzco, se puede clasificar como un peligro alto, pues en este lugar abunda las viviendas construidas de adobe y de otros materiales de menor resistencia.

Al realizar la evaluación de riesgo sísmico del Centro Poblado Menor de Otuzco, se obtuvo como resultado un riesgo alto, por ello se hace necesario que tanto la población como el gobierno de turno tomen las medidas preventivas pertinentes en el caso se acaezca este desastre natural.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

RECOMENDACIONES

Que tanto las Municipalidades como los Centros de salud sean un poco más abiertos para brindar información a los alumnos de las Universidades y Centros Educativos, puesto que dicha información que ellos nos brindan es necesaria para la realizar de ciertos estudios.

Educar para reducir la vulnerabilidad, pues solo así, se contribuirá a disminuir la vulnerabilidad de los niños y de la juventud frente a los peligros de alto riesgo.

Asumir una actitud positiva en el caso que se produzca algún desastre natural, optando una visión constructiva para poder enfrentarlos.Proporcionar un plano del lugar a cada grupo antes de la salida al campo, para poder orientarse.

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

BIBLIOGRAFÍA

ILMAN CHACÓN, JuanAspectos Históricos y Socio Geográficos del Centro Poblado Menor de Otuzco como medio de Revalorización e identidad cultural.Fuente: Biblioteca San Lucas (Centro Poblado Menor de Otuzco)

MONTALVO, Manuel AlersSociología: Introducción a su uso en programas agrícolas rurales.Editorial SIC.Impresión: Turrialba, Costa Rica, setiembre de 1962.

SARMIENTO GUTIERREZ, Julio y RAVINES SÁNCHEZ, TristánCajamarca Historia y CulturaEdición IADAP, Cajamarca 25 de Abril de 1991.

Boletín Nº 31 del INGMMET (Geología del cuadrángulo de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba) – Luís Reyes Rivera – febrero de 1980 http://www.eccentrix.com/members/hydrogeologie/archhtmlesp/08210es.htm - servicio google - 2006 http://www.mineraltown.com/fossils/formacion_fosiles.htm - Servicio google - 2006

http://zip.rincondelvago.com/?00027279–servició

Universidad Nacional De CajamarcaFacultad de Ingeniería SISMOLOGÍAEscuela Académico Profesional de Ing. Geológica

www.elrincondelvago.com - 2010Informes anteriores :

1. Proyecto de investigación de Otuzco 20042. Levantamiento topográfico de un travel 2004