Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

download Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

of 95

Transcript of Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    1/95

    FTIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Asuncin ParaguayDiciembre 2007

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDADDEL MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL

    DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO

    Y TAVA, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.ESTUDIODEMERCADOYRENTABILIDADDELMBURUKUJA(Passifloraspp.)P

    ARAUSOINDUSTRIAL

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    2/95

    ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL

    MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL

    DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO

    Y TAVA, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    FTIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniero Agrnomo.

    Departamento de Economa Rural.

    SAN LORENZO PARAGUAY

    Diciembre 2007

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    3/95

    ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL

    MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL

    DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO

    Y TAVA, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    FTIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Orientador: Ing. Agr. (M. Sc.) JORGE DANIEL GONZLEZ VILLALBA

    Co-orientadora: Ing. Agr. NORMA BEATRZ RAMOS

    Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de

    Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniero Agrnomo.

    Departamento de Economa Rural.

    SAN LORENZO PARAGUAY

    Diciembre 2007

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    4/95

    DATOS INTERNACIONALES DE CATALOGACIN EN LA PUBLICACIN (CIP)DPTO. BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS / UNA

    Flecha Aguilera, Ftima Lorena.Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial de

    losDistritos de San Juan Nepomuceno y Tava, Departamento de Caazap. / Ftima Lorena FlechaAguilera. San Lorenzo, Paraguay: Dpto. de Economa Rural, CIA, FCA, UNA, 2007.

    xii, 79 h. :il.,tablas, figuras ; 29 cm.

    Incluye bibliografas y anexos.Tesis (Ing. Agr.) Universidad Nacional de Asuncin, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de

    Ingeniera Agronmica, Departamento de Economa Rural, 2007.

    1. Mburukuja (Adap.). 2. Materia prima. 3. Mburukuja (Adap.) - Rentabilidad. 4.Mburukuja (Adap.)

    - Produccin. 5. Passiflora. 6. Investigacin de mercado. I. Ttulo.

    CDD: 338.173456

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    5/95

    ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL

    MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL

    DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO

    Y TAVA, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    FTIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Aprobado en fecha 21 de diciembre de 2007

    Tribunal Examinador:

    Prof. Ing. Agr. (M. Sc.) Jorge Gonzlez FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. Jos Ruiz Olazar FCA/UNA

    Prof. Ing. Agr. (M. Sc.) Vctor Enciso FCA/UNA

    ..

    Prof. Ing. Agr. (M. Sc.) JORGE GONZLEZ

    Orientador

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    6/95

    Este estudio ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundacin Accin

    contra el Hambre (ACH). El contenido del presente documento es nicamente

    responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinin de la AECID y

    ACH

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    7/95

    Dedico con mucho afecto a mis padres

    y hermanos por el acompaamiento

    en el da a da en todas mis actividades y a

    Dios por brindarme las herramientas necesarias

    para culminar satisfactoriamente esta carrera.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    8/95

    AGRADECIMIENTOS

    Al finalizar una etapa ms de mi vida, doy gracias al Eterno Padre Dios y la

    Virgen Mara por permitir realizar una de mis metas soadas; as tambin a mis

    padres Josefina y ngel, por la comprensin, confianza y el apoyo incondicional que

    siempre me brindan. A mis queridsimos hermanos, Fanny, Elber y Arturo que dieron

    todo de su parte para poder estudiar en esta institucin y hoy ser una Ingeniera

    Agrnoma con mucho orgullo.

    A mi padrino Fidel y mis sobrinos David, Daniel y Adriana, por el cario y el

    acompaamiento en estos cinco aos. A mis apreciadas amigas Gloria, Shirley,

    Margarita, Yeny, Milca, Joice y Natalia por la amistad sincera y a mis compaeros

    por los momentos compartidos muy importantes en mi vida que jams olvidar.

    A mis orientadores por su valiosa colaboracin en la elaboracin de esta tesis,

    como as tambin al Tcnico Roque Gonzlez de la Cooperativa Capiibary Ltda. por

    su buena predisposicin en el acompaamiento de campo y a la ONG Accin

    Contra el Hambre por brindarme la posibilidad de trabajar con excelentes personas.

    A todos los profesores, y dems personas por el acompaamiento durante

    toda la carrera.

    Muchas Gracias!

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    9/95

    ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL

    MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL

    DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO

    Y TAVA, DEPARTAMENTO DE CAAZAP.

    Autor:FTIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Orientador: Ing. Agr. (M. Sc.) JORGE GONZLEZ

    Co-orientadora: Ing. Agr. NORMA RAMOS

    RESUMEN

    Con esta investigacin se realiz un estudio de mercado y la rentabilidad del

    mburukuja, con el propsito de evaluar sus perspectivas comerciales como materiaprima para las industrias de frutas y como rubro alternativo de produccin para

    familias campesinas de la Cooperativa Capiibary Ltda., de San Juan Nepomuceno y

    Tava, Departamento de Caazap. Por las caractersticas de la investigacin, el

    mtodo empleado fue la descriptiva. Con el estudio de mercado se caracteriza a la

    Empresa FRUTIKA S.R.L. que industrializa la fruta de mburukuja, de la variedad

    amarilla, que demanda toda la cantidad disponible de los productores de las zonas de

    estudio que representa 3.800 a 5.800 kg/ha de esta fruta. El mburukuja es un cultivo

    rentable para los productores asociados a esta cooperativa representando el primer

    ao un 14%, para el siguiente ao aumenta la rentabilidad a un 59% y para los dems

    aos posee una tendencia ascendente con relacin al primer ao. Este rubro es una

    buena alternativa de produccin, con un mercado seguro.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    10/95

    STUDY OF MARKET AND PASSION FRUIT (Passiflora spp.) OF

    PROFITABILITY FOR INDUSTRIAL USE OF SAN

    JUAN NEPOMUCENO AND TAVA DISTRICT,

    CAAZAP DEPARTAMENT.

    Author: FATIMA LORENA FLECHA AGUILERA

    Leader: Eng. Agr. (M. Sc.) JORGE GONZLEZ

    Co-Leader: Eng. Agr. NORMA RAMOS

    SUMARY

    Witn this investigation has been realized a market study and the passion fruit of

    profitability with the purpose to evaluate their commercials perspective as raw

    material for the fruit`s industry and as alternative reddish of production for country`s

    family, San Juan Nepomuceno and Tava Capiibary Ltda. Cooperative, Caazap

    Departament. By the characteristic of the investigation, the method employed has

    been being the descriptive. The market study is a FRUTIKA S.R.L. Company`s

    characteristic that industrialize the passion fruit, the yellow`s variety, that demand all

    productive`s disposable quantity of study zone that represent 3.800 to 5.800 Kg/ha

    about this fruit. The passion fruit is a profitable cultivation for the associate

    productives to this cooperative, representing the first year a 14%, for the next year

    augment the of profitability in a 59% and for the rest years has an ascendant

    tendency. This reddish is a good alternative of production, with a reliable market.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    11/95

    NDICE

    Pgina

    1. INTRODUCCIN .1

    2. REVISIN BIBLIOGRFICA .3

    3. METODOLOGA. 26

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN.. 29

    4.1 Encuesta a productores de mburukuja. 29

    4.1.1 Datos de los encuestados 29

    4.1.2 Condicin del terreno. 30

    4.1.3 Descripcin de la produccin. 30

    4.1.4 Servicios. 33

    4.1.5 Costo de produccin de mburukuja para uso industrial.. 36

    4.1.5.1 Descripcin de la materia prima 36

    4.1.5.2 Descripcin de insumos, materiales y herramientas... 36

    4.1.5.3 Descripcin de la mano de obra. 37

    4.1.5.4 Descripcin del costo de produccin. 40

    4.1.5.5 Rentabilidad de la produccin de mburukuja 41

    4.1.6 Comercializacin del mburukuja para uso industrial. 42

    4.1.6.1 Canal de comercializacin del mburukuja. 42

    4.1.7 Otros comentarios sobre el mburukuja... 42

    4.2 Entrevista a empresa industrializadora de frutas. 43

    4.2.1 Oferta nacional 43

    4.2.2 Demanda nacional.. 44

    4.2.3 Precios. 45

    4.2.4 Forma de comercializacin. 46

    4.3 Entrevista a tcnicos especialistas de mburukuja 46

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    12/95

    4.4 Observacin directa. 47

    5. CONCLUSIN 48

    ANEXO A: Mburukuja para uso industrial... 49

    ANEXO B: Encuestas a productores de mburukuja.. 51

    ANEXO C: Observacin directa... 63

    6. REVISIN BIBLIOGRFICA 65

    Apndice 1: Cuestionarios. 69

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    13/95

    LISTA DE FIGURAS

    Pgina

    1 Canales de comercializacin de frutas.. 24

    2 Principal actividad de renta.. 30

    3 Actividades de consumo y aprovechamiento 31

    4 Tiempo destinado a la produccin de mburukuja. 31

    5 poca de siembra.. 32

    6 poca de cosecha.. 32

    7 Productividad del mburukuja 33

    8 Monto promedio de crdito (Gs). 34

    9 Destino del crdito. 35

    10 Uso de mano de obra para el ciclo de produccin del mburukuja. 37

    11 Eficiencia de la mano de obra 38

    12 Gastos de mano de obra. 39

    13 Rentabilidad del mburukuja.. 42

    14 Encuesta a productores de mburukuja... 64

    15 Mburukuja asociado con maz... 64

    16 Mburukuja asociado con ctricos, forestales y abonos verdes... 64

    17 Entrevista en FRUTIKA S.R.L.. 64

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    14/95

    LISTA DE TABLAS

    Pgina

    1 Precios FOB promedio de mburukuja ecuatoriano 21

    2 Caractersticas del jugo concentrado y congelado de mburukuja.. 50

    3 Datos de los encuestados... 52

    4 Requerimiento de insumos, materiales y herramientas para 1ha

    de mburukuja, durante el ciclo productivo 36

    5 Requerimiento de mano de obra por cada actividad para el ciclo

    productivo......................................................................................................... 53

    6 Requerimiento de mano de obra para el proceso de produccin de

    los aos 2 a 5 53

    7 Requerimiento por finca y total de mano de obra por mes 54

    8 Disponibilidad de mano de obra familiar...55

    9 Disponibilidad de mano de obra para los aos 2 a 5..55

    10 Disponibilidad de mano de obra asalariada... 56

    11 Disponibilidad total de mano de obra (familiar y asalariada) 56

    12 Clculo del requerimiento de mano de obra asalariada temporal

    (Jornaleros) 57

    13 Clculo de mano de obra desocupada, no utilizada de la disponible total. 57

    14 Clculo de la mano de obra familiar (ms MO permanente) utilizada.. 57

    15 Clculo de la eficiencia en el uso de la mano de obra disponible.. 58

    16 Gastos de mano de obra del durante el ciclo productivo... 58

    17 Requerimiento de das durante el ciclo de produccin.. 59

    18 Requerimiento de das durante los aos 2 a 5 59

    19 Valor de la mano de obra... 39

    20 Depreciacin de materiales y herramientas... 60

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    15/95

    21 Costo de produccin de mburukuja para 1ha, con distanciamiento

    de 3x3m.41

    22 Costo de produccin de mburukuja proyectado hasta el ao 5.61

    23 Anlisis de la rentabilidad del mburukuja para uso industrial...62

    24 Estimacin del precio de mburukuja.45

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    16/95

    1. INTRODUCCIN

    En el Paraguay, con el nombre de mburukuja son denominadas diferentes

    especies de Passiflora spp., originarias de Amrica y que constituye ms de 400

    especies distribuidas en Amrica, Asia y frica. Las variedades de mayor inters

    comercial son el mburukuja amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa Den.), dulce

    (Passiflora alata,Dryand) y rojo (Passiflora edulis Sims. var. edulis).

    Se cultiva comercialmente en pases como el Brasil, Mxico, Australia, Estados

    Unidos (Hawai), Sudfrica, Colombia, Ecuador, Per y Costa Rica. En el Paraguay,

    existen pocos cultivos comerciales registrados como en los Departamentos de

    Concepcin con 120 ha, Caazap y San Pedro con 30 ha y Cordillera con 2 a 5 ha

    aproximadamente. El consumo de mburukuja va creciendo considerablemente. El

    uso de este producto por parte de la industria de jugos va en aumento cada ao, por

    lo que producir esta fruta es una opcin para los productores.

    El mburukuja tiene gran importancia por el valor decorativo de sus flores, por las

    cualidades gustativas de sus frutos y frmaco-teraputicas, tambin por sus

    propiedades alimentarias de su jugo, cscaras y semillas. La mayor importancia

    econmica del mburukuja est en el fruto industrializado, sobre la forma de jugo

    concentrado a 50 grados brix. Otros productos son elaborados a partir de su fruto

    como, nctares, mermeladas, refrescos, concentrados, pulpa y otros.

    El fruto puede ser cosechado entre siete a ocho meses de su siembra por un periodo

    de hasta cinco aos, y en algunos casos ms; estos hechos lo hacen atractivo para el

    agricultor y para el industrial. Para el agricultor porque siendo una planta perenne, la

    generacin de ingresos es relativamente rpida, lo que no se ve en otro

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    17/95

    2

    tipo de cultivo perenne y por consiguiente es ms rentable. Para el industrial por su

    parte permite mayor versatilidad en la planificacin y estructuras de produccin.

    La extensin de la cosecha generara mano de obra en forma permanente a

    diferencia de otros cultivos que son estacionales que hacen fluctuar los ingresos de

    las familias. Esto tambin reduce costos de industrializacin como los de

    almacenamiento y otros tipos de costos asociados a la estacionalidad.

    Otra ventaja importante es la posibilidad del cultivo mixto con otras variedades que

    requieran sombra, como la orqudea o el Kaa Hee u otros cultivos como la

    crotalaria, girasol y la cassia spp., que constituyen cultivos atrayentes para el

    principal polinizador del mburukuja, el mamang y a su vez permitir un mejor

    aprovechamiento del suelo.

    En esta investigacin se cuenta con la hiptesis de que el mburukuja constituye un

    rubro rentable para los productores asociados a la Cooperativa Capiibary Ltda. y

    existen varios mercados para la industrializacin de esta fruta y como objetivo

    general, obtener un estudio de mercado y la rentabilidad del mburukuja, con el

    propsito de contar con sus perspectivas comerciales como materia prima para

    industria de frutas y como rubro alternativo de produccin para familias asociadas a

    la Cooperativa Capiibary Ltda. de San Juan Nepomuceno y Tava, Departamento de

    Caazap.

    A su vez se determina la oferta y la demanda del mburukuja para uso

    industrial. Se analiza el comportamiento de los precios que paga la industria de frutas

    por el mburukuja, as tambin se identifica la industria de frutas demandante de

    mburukuja, se determina los canales de comercializacin del mburukuja para usoindustrial y se describe las tcnicas productivas del mburukuja en la zona de

    influencia con las familias productoras, analizando variables como su rentabilidad a

    partir del costo de produccin.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    18/95

    2. REVISIN BIBLIOGRFICA

    2.1 Generalidades

    2.1.1 Importancia del mburukuja

    Paraguay, por su condicin edafolgica y climatolgica, posee ventajas

    competitivas suficientes para la produccin de muchos tipos de frutas. La produccin

    frutcola constituye una importante alternativa para el pequeo productor y tiene un

    alto impacto social ya que la produccin de una hectrea de fruta ocupa mano de

    obra equivalente a la produccin de 10 hectreas agrcolas (REDIEX, 2006).

    El mburukuja o pasiflora es un frutal con gran potencial comercial e

    industrial. Adems de su jugo que tiene propiedades digestivas y tranquilizantes de la

    frmula passifloraceae, se realizan tambin dulces y jaleas (Chvez, 2006).

    El Paraguay importa aproximadamente 7 toneladas de jugo concentrado de

    esta fruta, segn datos de las partidas arancelarias de la Direccin General de

    Aduanas (Ayala & Mio, 2004).

    Segn Garca (2002), en El Salvador la produccin interna es deficiente y

    segn Economa Agropecuaria, en el ao 2000 se importaron 10.402 kilogramos para

    el 2001 las importaciones aumentaron hasta los 83.922 kilogramos. La industria de

    jugos envasados importa el concentrado de Ecuador y Venezuela.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    19/95

    4

    2.1.2 Zonas productoras del Paraguay

    La AECI/ACH/CECTEC (2007), el estudio denominado Relevamiento

    socioeconmico de unidades familiares campesinas, constituye la lnea basal del

    proyecto. El mismo est basado en encuestas desarrolladas a una muestra

    representativa de 169 familias campesinas, con respecto a 300 familias beneficiarias

    de 5 distritos, que son San Juan Nepomuceno, Tava, Ava, General Mornigo, y

    Buena Vista. Los porcentajes descriptos estn basados sobre esta muestra de 169

    familias y abarcan los 5 distritos; en las cuales las especies frutales predominantes

    son: la naranja con 86,4%, mandarina 74%, banana 52,1%, mamn 49,7% y el

    mburukuja que representa el 8,9%.

    Segn la OMC (2006), en el Departamento de Concepcin, la produccin de

    mburukuja es una alternativa interesante que tiene el agricultor concepcionero en los

    ltimos aos. Su alto rendimiento y el buen precio que se paga por el producto le

    estn haciendo ganar espacios en la zona. Su cultivo se enmarca dentro del plan

    estratgico agropecuario y ambiental de la municipalidad de Concepcin, con el

    apoyo de la Unidad Tcnica Alemana de Cooperacin (GTZ).

    La misma organizacin menciona que el cultivo de mburukuja comenz en el 2004

    con 30 hectreas y con tres comits de produccin. La promocin del rubro es

    fuertemente encarada por la firma FRUTIKA S.R.L., que provee a los agricultores

    insumos como alambres, fertilizantes, macetas y semillas. En principio los cultivos

    se realizaron en San Juan Evangelista, Coronel Mongels y Colonia Roberto L. Petit,

    pero actualmente se est expandiendo alcanzando unas 20 hectreas ms. Para este

    ao 2007 la superficie cultivada de mburukuja es de 120 hectreas en Concepcin,

    teniendo a su vez otro mercado que es la exportacin al Brasil.

    Para Cazal (2006), en la zona de Rosario, Departamento de San Pedro existe

    una experiencia a nivel de pequeos productores que llegan a 30 hectreas, de

    plantacin del mburukuja. As tambin en Caazap donde hay un acompaamiento

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    20/95

    de la Empresa FRUTIKA S.R.L. apoyando fuertemente, la produccin,

    principalmente, para abastecer la demanda interna de la empresa.

    En el Departamento de Cordillera, Distrito de Atyr se halla ubicada un

    cultivo de mburukuja de 2 aos de antigedad con una extensin de 1 ha, obteniendo

    8.000 Kg/ha y el precio de venta es de 2.000 Gs/Kg (La Granja, 2007).

    2.1.3 Usos y propiedades

    El mburukuja se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser

    consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboracin de

    cremas alimenticias, dulces cristalizados, helados, licores, confites, nctares, jaleas,

    refrescos y concentrados. La cscara es utilizada en Brasil para preparar raciones

    alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminocidos, protenas, carbohidratos

    y pectina. Este ltimo elemento hace que se emplee en la industria de la confitera

    para darle consistencia a jaleas y gelatinas (La Granja, 2006).

    El jugo de mburukuja es una fuente de protenas, minerales, carbohidratos y grasas.

    Una fruta de mburukuja tiene un valor energtico de 78 caloras, 2,4 gramos de

    hidrato de carbono, 5 mg de calcio, 17 mg de fsforo, 0,3 mg de hierro, 684 mg de

    vitamina A activada, 0,1 mg de vitamina B2 (riboflavina), 2,24 mg de niacina y de

    vitamina C. Se recomienda para bajar la presin arterial, como tranquilizante y como

    fuente de vitamina C (Galindo & Villavicencio, 2000).

    La semilla contiene un 20-25% de aceite, que segn el Instituto de Tecnologa

    y Alimentos de Brasil se puede usar en la fabricacin de aceites, tintas y barnices.

    Este aceite puede ser refinado para otros fines como el alimenticio, ya que su calidadse asemeja al de la semilla de algodn en cuanto a valor alimenticio y a la

    digestibilidad; adems contiene un 10% de protena. Otro subproducto que se extrae

    es la maracuyina, un tranquilizante muy apreciado en Brasil y que se comienza a

    conocer en El Salvador como Pasiflora (Garca, 2002).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    21/95

    Para Mediter (2004), el jugo obtenido del fruto es un buen sedante y buen

    inductor del sueo. De las hojas se prepara un t que acta como diurtico. Las hojas

    hervidas en agua, sirven para las inflamaciones cutneas hasta que se llegue a la

    consulta del mdico; esta misma forma de preparacin es utilizada para el

    tratamiento de las hemorroides.

    2.1.4 Origen

    El mburukuja (Passiflora spp.) es una planta originaria de las regiones

    tropicales, principalmente de Amrica Latina, por lo que se adapta naturalmente a las

    condiciones ecolgicas de Paraguay. Esto quiere decir que soporta condiciones

    climticas adversas como perodos secos, inclusive en el verano mantiene su

    productividad y presenta poca incidencia de plagas y enfermedades (Bareiro, 2004).

    2.1.5 Clasificacin taxonmica

    Pertenece al orden Pasiflorales y est compuesta por tres familias, siendo que

    entre ellas, la que tiene mayor inters comercial es la familia Passifloraceae con 14

    gneros de los cuales el que ms interesa es Passiflora. Dentro del gnero Passiflora

    estn las principales especies cultivadas, de las 400 especies conocidas de Passiflora,

    cerca de 50 a 60 producen frutos comestibles (Enciso, 2005).

    Su nombre cientfico es Pasiflora spp., el nombre comn que posee son varios:

    Mburukuja (en Paraguay), maracuy, parchita, clala, pasionaria y yellow passion-

    fruit, passionflower entre otros. Pertenece al Orden: Passiflorales, Familia:

    Passifloraceae, Gnero Pasiflora. Especies de importancia econmica son: Passiflora

    edulis: mburukuja morado y amarillo; P. alata: mburukuja grande y dulce; P.quadrangularis: mburukuj grande; P. laurifolia: mburukuja naranja; P. caeruleo:

    ornamental, entre otros (Ayala & Mio, 2004).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    22/95

    2.1.6 Descripcin botnica

    Es una planta leosa perenne, voluble, de hbito trepador y de rpido

    desarrollo que puede alcanzar hasta 10 m de largo (Galindo & Villavicencio, 2000).

    2.1.6.1 Sistema radicular

    El sistema radicular es pivotante, con una raz principal con dimetro superior

    a las laterales. Algunos estudios realizados con el mburukuja amarillo indican que

    aproximadamente el 70% del volumen de races se encuentran en los primeros 40

    cm. de profundidad, mientras que el 78% del total de races a una distancia de 60 cm.

    del tronco (Enciso, 2005).

    2.1.6.2 Tallos

    El tallo en la base es leoso, disminuyendo paulatinamente en direccin al

    pice de la planta, donde es ms herbceo. Del tallo semi flexible surgen las yemas

    vegetativas, cada una origina una hoja, un zarcillo de fijacin y una flor (Enciso,

    2005).

    2.1.6.3 Hojas

    Son simples, alternas, comnmente trilobuladas o digitadas, con mrgenes

    finamente dentados, miden de 7 a 20 cm. de largo y son de color verde profundo,

    brillante en el haz y plido en el envs (Garca, 2002).

    2.1.6.4 Zarcillos

    Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 - 0.40 m, se

    originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con cualquier

    superficie y son las responsables de que la planta tenga el hbito de crecimiento

    trepador (Garca, 2002).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    23/95

    2.1.6.5 Flores

    Las flores son muy vistosas, cuyos spalos que en la base forman un tubo corto, son

    de forma ovalada longitudinalmente y acaba en punta. Los ptalos que pueden ser de

    color blanco, rojo carme e incluso violeta, tienen la misma forma que los spalos,

    pero son romos por delante. Dentro de la corola hay una densa corona de ptalos

    accesorios de color prpura y casi negros por dentro, tienen 5 estambres y el estilo

    crece por abajo (Wanes, 2004).

    2.1.6.6 Fruto

    El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un dimetro de 4-8 cm.

    y de 6-8 cm. de largo, la base y el pice son redondeados, la corteza es de color

    amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0,3 cm. de espesor; el pericarpio

    es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana

    mucilaginosa) que contiene un jugo aromtico en el cual se encuentran las vitaminas

    y otros nutrientes. Con el climatrico, que con la concentracin de azcares que se

    colecta llega a su madurez total, cambiando nicamente el color de la cscara. Un

    fruto maduro est constituido proporcionalmente as: cscara 50-60%, jugo 30-40% y

    semilla 10-15% (Ayala & Mio, 2004).

    2.1.7 Variedades de mayor inters comercial

    2.1.7.1 Mburukuja rojo (Passiflora edulis Sims. var. edulis)

    Entre las variedades ms comercializadas se encuentran: el mburukuja rojo

    (Passiflora edulis Sims. var. edulis): tiene tallos delgados, redondos o un tantoangulosos, de color verde claro u oscuro, lisos, de 25-80cm de largo, los cuales estn

    provistos de muchos zarcillos enrollados. Las hojas son sencillas, profundamente

    trilobadas en forma palmada, los mrgenes aserrados de color verde oscuro por

    arriba, verde claro y opaco por debajo, de 10-18 cm de largo y de 12-20cm de ancho;

    las flores son solitarias, axilares, de color violeta plido; los frutos son globosos u

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    24/95

    ovoides de color violeta caf; las semillas son de color violeta oscuro. Los frutos

    maduros generalmente se comen frescos cortndolos a la mitad y sacando con una

    cuchara la pulpa amarilla jugosa, un tanto sub-cida; la pulpa tambin se utiliza en

    bebidas, nieves, ensaladas de frutas y helados (Dijkman et al., 1965).

    2.1.7.2 Mburukuja Amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa Den.)

    El mburukuja amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa Den.): es una planta

    ms vigorosa que el mburukuja rojo y se distingue por presentar en las hojas, ramas y

    zarcillos una pigmentacin difusa de coloracin rojo-prpura o rosa; los frutos son

    ms grandes de coloracin amarilla y brillante. La pulpa es ms cida, envolviendo

    semillas de color pardo oscuro; las flores se abren a medio da y se cierran despus

    de 20 horas. Tambin presenta mayor resistencia a Fusarium, se adapta ms a das

    calientes y tiene mayor produccin por hectrea cuando es comparado con el

    mburukuja rojo (Manica, 1981).

    Para Chvez (2006), el mburukuja amarillo es una planta vigorosa y muy

    productiva; ms cultivada comercialmente; con mejor adaptacin a los climas

    clidos; posee frutos con cscara amarilla con peso promedio entre 50 a 150 gr; la

    apertura de la flor ocurre despus del medio da y no tolera las heladas y vientos

    fuertes.

    2.1.7.3 Mburukuja Dulce (Passiflora alata,Dryand)

    Mientras que el mburukuja dulce (Passiflora alata, Dryand), es una planta

    trepadora vigorosa, que necesita de un soporte sobre el cual se pueda desenvolver y

    fructificar. Presenta el tallo con seccin cuadrangular, fuertemente halada, y hojasenteras, con 8 a 15cm de compartimiento y con 2 a 4 glndulas en el peciolo. Las

    flores son grandes, pesadas, pendientes y vistosas, generalmente de color rojo y con

    los filamentos de la corona de coloracin blanca, prpura y violeta. Generalmente no

    es utilizado para el preparado de jugos, es ms consumido a lo natural, cortndolo

    por el medio e ingirindose las semillas y las pulpas que las envuelve, la cual

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    25/95

    presenta de 15 a 25 brix con un pH del orden 3, con sabor agridulce delicado y

    aroma agradable (Kavati & Piza, 2002).

    El mburukuja grande o dulce, posee frutos ms grandes que la pasiflora

    edulis; su rea cultivada en el mundo es mucho menor; sus frutos son de color

    amarillo anaranjado; se puede consumir en fresco y el peso promedio del fruto est

    entre 80 a 200gr (Chvez, 2006).

    2.1.8 Mtodos de propagacin

    2.1.8.1 Por semillas

    El mburukuja se propaga por semillas que se pueden seleccionar de plantas

    madre sanas, vigorosas y productivas. Se cosechan frutos bien maduros y sin mezcla

    de otras variedades, para lo cual se deben aislar las plantas para semillas.La siembrapor semilla se debe realizar durante la primavera y el verano. Una fruta contiene

    alrededor de 250 semillas; en un gramo de peso se tienen unas 45semillas. La

    realizacin de la siembra en almcigo se recomienda en la poca que va de agosto a

    setiembre, con una profundidad de 1 a 2 centmetros, con un total de 50 semillas por

    metro lineal. El trasplante en macetas se debe realizar cuando las plantitas tengan 2 a

    3 hojas verdaderas y una altura de 5 a 10 cm., el trasplante del almcigo al lugar

    definitivo se realiza despus de los 60 a 90 das (La Nacin, 2004).

    2.1.8.2 Por estacas

    La obtencin de mudas por medio de estacas extradas de plantas madre

    seleccionada se puede efectuar en la fase de crecimiento vegetativo, es decir, durantela primavera. Se retira una porcin media o terminal de las ramas, con estacas de 3 a

    4 yemas y un dimetro de 7 a 8 mm; no se deben eliminar las hojas de las estacas y

    aplicar un estimulante enraizador (La Nacin, 2004).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    26/95

    2.1.8.3 Por injerto

    El mtodo de multiplicacin por injerto del mburukuja se debe realizar

    durante la poca primaveral, cuando el porta injerto tenga una altura de 25 cm.

    aproximadamente.; se puede practicar tanto el sistema ingls simple o el mtodo de

    cua (Chvez, 2006).

    2.1.9 Requerimientos climticos y edficos

    Para Manica (1981), el clima es el factor ms importante para el cultivo de

    mburukuja, la cual la parte vegetativa, flores y frutos son afectados por los cambios

    de temperatura y conocindose los hbitos de polinizacin y florecimiento se torna

    ms fcil el manejo adecuado y la obtencin de gran produccin de frutos; las plantas

    expuestas a vientos fuertes, especialmente en la poca fra del ao, reducen su

    crecimiento, sufren perjuicios mecnicos muy severos; vientos fros afectan el

    florecimiento, causan queda prematura de los frutos todava en desarrollo; vientos

    calientes y secos causan marchitamiento de los frutos antes de la maduracin y

    disminuyen la calidad y cantidad de los frutos producidos.

    El mburukuja se adapta bien en ambientes con temperaturas entre 21 y 31C,

    con un ptimo de 25 C; es una planta resistente a heladas ligeras. La floracin solo

    ocurre si la duracin del da (horas-luz) es superior a 11 horas (ra puku); en nuestro

    pas esto ocurre entre agosto y abril. Consecuentemente, en el otoo-invierno el

    mburukuja no florece ni produce frutas, debido a la disminucin de la duracin del

    da (ra mbyky) porque las bajas temperaturas paralizan la actividad metablica de la

    planta. Si en la poca de floracin (octubre a marzo) ocurre mucha lluvia y alta

    humedad del ambiente, puede haber problemas en la polinizacin, ya que estascondiciones afectan negativamente al grano de polen de la flor (Bareiro, 2004).

    Se considera al mburukuja como un cultivo hasta cierto punto rstico, por lo

    que se puede cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los

    de textura areno arcillosos que tengan una profundidad mnima de 60 cm., sueltos,

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    27/95

    con buen drenaje y de fertilidad media a alta, un pH de 5.5-7.0, aunque se puede

    llegar a cultivar hasta pH de 8.0. Debido a que las races son muy susceptibles al

    dao por encharcamientos se debe sembrar sobre camas o camellones altos en los

    terrenos planos (Ayala & Mio, 2004).

    2.1.9 Manejo Agronmico del mburukuja

    2.1.9.1 Implantacin del cultivo

    Segn Enciso (2005), la implantacin del cultivo requiere de un planeamiento

    cuidadoso, porque se debe seguir una secuencia en las operaciones tales como:

    seleccin del terreno, debiendo evitar aquellas reas sujetas a heladas, as como

    terrenos expuestos al viento sur y no se recomienda suelos inundados; la poca de

    plantacin al lugar definitivo: se puede efectuar en cualquier poca del ao a

    excepcin del invierno, en las condiciones del pas, el trasplante al lugar definitivo se

    recomienda realizar desde fines de agosto de tal forma que la primera cosecha se

    pueda realizar antes del invierno.

    El mismo autor recomienda que, antes de efectuar la implantacin del cultivo

    es necesario realizar el anlisis de suelo, mientras que la preparacin del suelo se

    debe realizar con anticipacin, abriendo hoyos de 40 cm. de ancho por 50 cm. de

    profundidad. La distancia entre hileras debe estar en funcin al grado de

    mecanizacin del cultivo, para cultivos mecanizados la distancia mnima entre

    hileras debe ser de 3,5 m por 5,0 m entre plantas y en forma manual se puede reducir

    a 2,5 m entre hileras y 4,0 m entre plantas.

    2.1.9.2 Cuidados culturales

    La conduccin se puede realizar en espalderas verticales en T o en cruz, as

    como en estructuras tipo prgola. Para mejorar la iluminacin y la ventilacin se

    debe realizar desbrotes y podas adecuadas; el tutorado es una necesidad, ya que se

    trata de una enredadera. Un buen tutorado y poda aumenta la eficacia de los

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    28/95

    tratamientos sanitarios, mejora el vigor de la planta y los rendimientos en fruta;

    adems, facilita la cosecha. La poda del mburukuja se debe realizar en agosto y

    setiembre y al terminar se pulveriza con oxicloruro de cobre. No efectuar la poda

    despus de la aparicin de los botones florales (La Nacin, 2004).

    Para Kavati & Piza (2002), entre los cuidados culturales a realizarse a fin de

    obtener un fruto sano y de color uniforme, es eliminar los restos florales cuando se

    secan las brcteas; esta operacin es hecha manualmente y contribuye para reducir el

    ataque de ciertas plagas, como es el caso de caros y trips, que acostumbran

    acumularse en su interior, debe realizarse por la maana, cuando los frutos ya

    estuviesen suficientemente desarrollados. Entre las plagas ms importantes se

    encuentran el gusano defoliador, chinches, moscas de la frutas, pulgones y caros; y

    las principales enfermedades que afectan al mburukuja son bacteriosis, antracnosis,

    verrugosis y virosis; el control preventivo de las enfermedades es hecho por medio

    de pulverizaciones con fungicidas a base de cobre, en la dosis recomendada por el

    fabricante, a los cuales se les adiciona un espumante adhesivo.

    Galindo & Villavicencio (2000), mencionan que el sistema radical del

    mburukuja es superficial y poco distribuido; ms del 50% de las races se localiza en

    los primeros 30 cm del suelo y aproximadamente el 80% de stos se distribuye a una

    distancia menor de 50 cm. desde el tallo. Esta caracterstica de la especie, favorece su

    manejo bajo sistemas agroforestales sucesionales, como un componente de

    aprovechamiento comercial temporal. En agroforestera tradicional, de orientacin

    comercial y con manejo de fertilizacin en oxisoles, mburukuja se asocia con

    cultivos y rboles diversificados, siendo los ms comunes: arroz (Oriza zativa), frijol

    (Phaseolus sp), soja (Glicine sp), meln (Cucumis melo), Sandia (Citrulus vulgaris),

    cacao (Theobroma cacao), entre otros. En sistemas agroforestales comerciales de altatecnologa, mburukuja se asocia simultneamente con guaran (Paullinia cupana) y

    con pijuayo (Bactris gasipaes); los resultados son excelentes.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    29/95

    2.1.9.3 Polinizacin

    La polinizacin artificial, en cultivos comerciales de mburukuja en la mayora

    de los pases productores, es una prctica comn con lo cual se obtienen aumentos en

    la produccin de hasta 50% comparado con cultivos donde son manejados con

    polinizacin natural. Se debe realizar en forma manual y para obtener buenos

    resultados se debe hacer en los horarios de mayor abertura floral; la operacin inicial

    de polinizacin consiste en pasar los dedos sobre las anteras, impregnndolo con el

    polen de flores de varias plantas diferentes, la polinizacin artificial de una hectrea

    de cultivo de mburukuja amarillo lo pueden realizar 2 a 3 personas en una tarde

    (Enciso, 2005). El principal polinizador natural del mburukuja es el mamang,

    insecto benfico que es atrado por las crotalarias, el girasol y la cassia (La Nacin,

    2004).

    2.1.9.4 Fertilizacin

    El mburukuja es una planta exigente en cuanto a la fertilidad del suelo;

    necesita tambin de una apreciable cantidad de materia orgnica. En lo posible se

    debe abonar anualmente con estircol bien descompuesto, o con la utilizacin de

    abonos verdes (Gomes, 1989). El nitrgeno es el nutriente ms limitante del

    crecimiento de las plantas. En mburukuja, toda la produccin se ubica en el

    crecimiento reciente por lo que cualquier reduccin del mismo, afectar la futura

    carga de frutos. El nitrgeno ha sido sealado como el elemento de mayor extraccin

    por parte del mburukuja (Aular & Rojas, 1992).

    La fertilizacin se puede realizar: 30 das despus del trasplante: 10 gr. de

    nitrgeno por planta; 60 das despus del trasplante: 50 gr. de nitrgeno por planta;90 das despus del trasplante: 50 gr. de nitrgeno y 50 gr. de potasio por planta; 120

    das despus del trasplante: 75 gr. de nitrgeno ms 75gr. de potasio por planta

    (Chvez, 2006).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    30/95

    2.1.9.5 Cosecha y pos-cosecha

    El fruto se puede cosechar cuando comienza a amarillar, continua su

    maduracin despus de cosechado. Las ramas trepadoras deben ser direccionadas

    hacia las guas del espaldero, evitando en lo posible que queden colgando y evitar

    una mal desarrollo de la planta. Si es posible, se deben aprovechar todas las guas

    posibles para que la enredadera corra lo mejor sostenida posible. Evite que las hojas

    del cultivo toquen el suelo, de esa forma se puede realizar la cosecha ms fcilmente

    (Mediter, 2004).

    Para Galindo & Villavicencio (2000), la fructificacin se inicia de 7 a 10

    meses despus de la plantacin y la mxima produccin ocurre de 18 a 24 meses. El

    ciclo de vida productiva es de 68 aos, no obstante la vida comercialmente til se

    reduce de 3 a 4 aos, perodo recomendado para la renovacin del cultivo. En

    condiciones ptimas de cultivo y manejo, el mburukuja puede producir hasta

    70Kg/planta, equivalente a 40tn/ha/ao. La cosecha es del suelo, debe recolectarse

    cada 34 das, mientras que la cosecha industrial es directa de la planta, de frutos con

    signos de maduracin fisiolgica, reconocidos por el cambio de coloracin verdosa a

    amarilla.

    La renovacin del cultivo depende del manejo y de los tratamientos

    fitosanitarios aplicados, es recomendable renovar cada 4 a 5 aos; la mayor

    produccin se concentra en el 2 y 3 ao. Posee frutas climatricas: cae su fruto al

    suelo cuando madura, realizar 1 a 2 cosechas semanales y de la floracin a la cosecha

    lleva un periodo de 65 a 85 das. El rendimiento vara de acuerdo a las condiciones

    climticas, suelo, densidad, cuidados culturales, fertilizacin y riego; en trminos

    medios en cultivos bien conducidos se puede estimar una produccin de 8 a 10 tn/hacomo promedio en el primer ao, 16 a 20 tn/ha en el segundo ao y de 12 a 14 tn/ha

    en el tercer ao (Chvez, 2006).

    En cuanto a la cosecha para consumo como fruto fresco el mismo se realiza

    mediante recorridas del lote dos a tres veces por semana, la misma se realiza cuando

    el fruto presenta del 50 al 75% de color, ya sea prpura o amarillo segn sea la

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    31/95

    variedad. Luego de la cosecha se debe llevar a un lugar fresco, se separa la fruta

    daada y se hace la clasificacin por grado, la misma se hace por dimetro en rangos

    que van de 50 a 70 milmetros y por grado de coloracin haciendo partidas

    homogneas. Luego se las embala normalmente en cajas de cartn o en bandeja de 2

    kilogramos con 24 a 48 frutas por bandeja. Otros mercados exigen embalaje en cajas

    de cartn de 4 kilogramos con 2 bandejas con 46 a 48 frutas; las bandejas tienen

    celdas que protegen a las frutas del contacto con otras frutas (Trveri, 1997).

    El mismo autor menciona que, en cuanto a los requerimientos del

    etiquetamiento, estos varan los compradores. La etiqueta deben contener la siguiente

    informacin: pas de origen; contenido, peso neto y variedad; grado de clasificacin,

    nmero de piezas, madurez y tipo de packaging. En cuanto al almacenaje y

    transporte, la fruta de mburukuja puede perder hasta el 25% de peso, si las

    condiciones no son adecuadas; para evitar esto es importante bajar rpidamente la

    temperatura de la fruta (precooling) luego de la cosecha y durante su packaging debe

    realizarse en ambientes con baja temperatura. En cuanto a las condiciones de

    almacenamiento, es aconsejable una temperatura de 7 C con una humedad relativa

    de 85 a 95%. Esta fruta es una gran productora de etileno, siendo adems muy

    susceptible al mismo, es por esta razn que es imprescindible que exista una buena

    ventilacin en la zona de almacenaje y ver con que otras frutas puede embarcarse.

    Otra alternativa que se utiliza y que cada vez es ms accesible es la utilizacin de

    transporte en atmsfera controlada.

    2.2 Estudio de mercado

    Sapag, N & Sapag, R. (2001), expresaron que el estudio de mercado es ms que el

    anlisis y determinacin de la oferta y la demanda o de los precios del proyecto.Muchos costos de operacin pueden preverse simulando la situacin futura y

    especificando las polticas y procedimientos que se utilizarn como estrategia

    comercial.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    32/95

    En el mercado mundial el principal producto elaborado a base de mburukuja

    es el concentrado, que se utiliza para obtener una diversidad de productos.

    Especficamente, el 74% de la produccin mundial de concentrado de mburukuja se

    destina a la industria de bebidas, usado especialmente en la preparacin de mezclas

    de jugos; inclusive constituye la base para jugos multivitamnicos. El segundo rubro

    con mayor participacin en el mercado de concentrado de mburukuja es la industria

    lctea con el 12% del total, seguida por el segmento de alimentos para bebs con el

    4% y el de pastelera con el 2%. Otros segmentos, que incluyen perfumera,

    representan el 8% del total de aplicaciones del concentrado de mburukuja (SICA,

    2001).

    2.2.1 Oferta de mburukuja

    El mburukuja es una fruta de crecimiento acelerado en zonas tropicales, y a pesar de

    que ste es un producto relativamente nuevo, en el mercado internacional, ha

    alcanzado gran importancia, principalmente en la forma de jugo concentrado, ya que

    es apetecido por sus caractersticas de sabor y aroma, que permiten dar fuerza,

    mediante mezclas a otros jugos de caractersticas ms suaves. A nivel mundial, los

    mayores volmenes de produccin los tiene Ecuador y Brasil, pero tambin se

    produce en Colombia, Venezuela, Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica, India e

    Indonesia(Sperisen, 2004).

    En el Paraguay a parte de poder aumentar la produccin de ctricos, banana y

    pia, hay posibilidades de encarar proyectos de expansin a mediano plazo de otras

    frutas, entre las cuales se encuentran: mamn, guayaba, mburukuja y vid (REDIEX,

    2006).

    La UDEA (1996), menciona que en Colombia el cultivo comercial se inici

    en los aos 60 y fue hasta los 80 que se lanz al mercado internacional. La superficie

    dedicada varia entre 2.500 y 7.000 hectreas y el 70% de la produccin se exporta,

    dejando el 30% para el mercado interno. Colombia participa en el mercado mundial

    de manera variable; en 1993 aport del 60 al 70%, aunque en el 1994 contribuy slo

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    33/95

    el 7,3%. En este pas el ICA promovi ampliamente el cultivo al tiempo que se dio

    un fuerte soporte tcnico y crditos accesibles a los productores por parte de la Caja

    de Crdito Agrario y de la Federacin Nacional de Cafeteros.

    El Ecuador inici participacin en el mercado internacional despus de

    Colombia y a pesar de la cada de los precios internacionales contino produciendo y

    procesando jugo de mburukuja en volmenes significativos con el apoyo de las

    industrias nacionales y los organismos gubernamentales logrando exportaciones a

    EEUU, Europa, Chile, Argentina y Brasil. El desarrollo de la demanda interna y

    externa est soportado en el mejoramiento de las tcnicas agrcolas. El Brasil tiene

    rendimientos agrcolas muy irregulares, por lo tanto sus costos son muy variables, de

    su produccin anual solamente el 30% participa en la produccin jugo fresco y

    concentrado, su participacin en el mercado mundial es del 10% puesto que su

    demanda interna ha crecido sustancialmente, hasta requerir importar jugo de

    mburukuja (UDEA, 1996).

    2.2.2 Demanda

    El mburukuja es conocido y demandado por la industria de bebidas a base de

    jugos de frutas y raras veces se consume en forma fresca. Se puede percibir una

    demanda creciente de sabores de frutas tropicales para la oferta de mezclas

    refrescantes que incluyen frutas tropicales.Mercados como el norteamericano y los

    pertenecientes a la Unin Europea son cada vez ms rigurosos en cuanto a las

    caractersticas que deben cumplir los alimentos que se desean ingresar (Sperisen,

    2004).

    Alemania es el principal consumidor del concentrado y jugo simple demburukuja a nivel mundial. En aos de precios bajos el consumo puede alcanzar el

    3% del total de todos los jugos. Prcticamente todas las embotelladoras alemanas

    ofrecen nctar de esta fruta con contenido mnimo de 25% de pulpa. No obstante el

    principal uso que se le da al jugo es incorporado a los jugos multivitamnicos o

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    34/95

    usarlos como reforzador del sabor de otras frutas, sobre todo del durazno, en jugos

    mezclados, yogur, quesos, entre otros (UDEA, 1996).

    En Amrica Central y del Sur, pases como Brasil, Chile y Argentina

    constituyen mercados que se desarrollan rpidamente para el jugo de mburukuja. Por

    la cada de la produccin en 1994, Brasil se vio obligado a comprar a Ecuador y a

    otros vendedores de 500 a 1.000 Tn, a un precio de dlares 5.500 por tonelada.

    Tambin Mxico se ubica entre los importadores de jugo concentrado de mburukuja,

    aunque en cantidades todava muy reducidas. A partir de 1994 est importando y en

    1995 compr aproximadamente 12 Tn, de Colombia y Ecuador, para la elaboracin

    de un jugo de frutas tropicales. Mientras que en Asia aparecieron Japn, Taiwn y

    Corea del Sur como mercados nuevos para el jugo, no obstante, su demanda todava

    no es posible de estimar (UDEA, 1996).

    Con carcter general, las tendencias mundiales en materia de consumo de

    frutas sealan perspectivas de aumento de la demanda, tanto en los pases

    industrializados como en los pases en vas de desarrollo, previndose una mayor

    incidencia de estos productos en la dieta alimentaria diaria. Mientras que en

    Paraguay el desarrollo tecnolgico de los montes se estanc, as como el crecimiento

    del sector industrial; sta situacin hace que hoy en da el mercado local sea

    abastecido mayormente por frutas que se importan de los pases vecinos (REDIEX,

    2006).

    En el mercado local, FRUTIKA S.R.L. se va consolidando con sus jugos de

    sabor naranja, durazno, guayaba, mburukuja, y pomelo blanco.Otro logro comercialest a punto de ser alcanzado por FRUTIKA S.R.L, ya que est a las puertas de

    conseguir ingresar con sus productos al competitivo mercado asitico. La intencines llegar a oriente con jugos de mburukuja, guayaba y mango (Quiroga, 2004).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    35/95

    2.2.3 Precios

    Los precios de frutas y de concentrado de mburukuja son sumamente variables en el

    mercado mundial, sobre todo por su dependencia de la produccin del Brasil. Los

    precios de exportacin de mburkuj por kilo evidencian una marcada tendencia hacia

    la baja, alcanzando un nivel nfimo en el 2000 comparado con el precio en 1998; el

    precio referencial hasta octubre 2000 representa apenas el 5,4% del precio en 1998.

    Se presentaron cadas del 38,3% y 91,1% en 1999 y 2000 respectivamente (SICA,

    2001).

    Dentro del mercado estadounidense los precios de jugos concentrados oscilan dentro

    de un ciclo relativamente amplio, cuya duracin es de 3 a 4 aos. Los precios

    extremos pueden reducirse hasta 2.000 dlares por tonelada de 50 Brix y llegar

    hasta valores superiores a 5.000 dlares y aun los 6.000 dlares (Ayala & Mio,

    2004).

    En la Tabla 1, se observa los precios promedio del jugo concentrado de mburukuja

    en el mercado Ecuatoriano, que es el principal exportador, en el periodo

    comprendido entre los aos 1995 al 2003, se observa una disminucin debido a un

    aumento considerable en el volumen de venta. Si bien a la media en los precios

    decrece estos experimentan grandes oscilaciones en el ao. Las oscilaciones

    provienen de condiciones internas del mercado ecuatoriano, donde al aumento de

    precios muchos agricultores entran en el negocio pero al disminuir se retiran. Estas

    fluctuaciones disminuirn al entrar al mercado otros proveedores a nivel mundial. En

    los ltimos aos el precio promedio FOB del concentrado ronda entre los 1.700 y

    1.900 US$ por tonelada (Ayala & Mio, 2004).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    36/95

    Tabla 1

    PRECIOS FOB PROMEDIO DE MBURUKUJAECUATORIANO

    Ao US$/TM1990 1.0431991 2.0971992 3.4021993 ND1994 ND1995 2.5431996 2.8331997 21661998 2.5011999 1.914

    2000 1.0562001* 1.6692002* 1.920

    2003** 1.781

    Es importante destacar que esta informacin de precio esta basada en el estudio de

    lnea basal realizada por AECI/ACH/CECTEC (2007) en la zona del proyecto, por lo

    tanto es un precio referencial obtenido a partir de consulta a productores, donde en el

    Distrito de San Juan Nepomuceno el precio de venta promedio de mburukuja es de

    1.000 Gs/Kg.

    2.2.4 Comercializacin

    La comercializacin es el proceso que lleva a los productos desde la

    explotacin agraria hasta el consumidor; se centra fundamentalmente en el anlisis

    de las funciones y de las instituciones que actan en el indicado proceso, as como en

    la investigacin del gobierno mismo. Es tradicional el considerar tres grandes

    funciones en el proceso de comercializacin de productos agrarios, se trata delacopio, preparacin para el consumo y distribucin. El agente de comercializacin

    puede concebirse en un sentido amplio como toda persona natural o jurdica que

    interviene en el proceso de comercializacin o que directa o indirectamente, aade

    alguna utilidad al producto. La industria, se trata de un agente de comercializacin,

    que fundamentalmente aade utilidades de forma al producto agrario, es decir, que

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    37/95

    desempea el servicio de industrializacin; la industria desempea tambin el

    servicio de compra y venta, as como algn otro como transporte, almacenamiento,

    financiacin, aceptacin de riesgos, etc. Las cooperativas de agricultores para la

    comercializacin son agentes de gran importancia en algunas regiones o pases y

    para determinados productos ms que para otros (Caldentey, 1989).

    Los objetivos de las cooperativas de comercializacin varan segn los casos

    y entre ellos, podemos citar los siguientes: a) Desempear unos servicios de

    comercializacin que no son desempeados por las empresas privadas. Es el caso de

    zonas con nueva produccin de un determinado producto, para el cul no existen

    agentes de comercializacin; se trata de un servicio necesario para los agricultores

    por el que el xito est casi garantizado. b) Aumentar su poder de contratacin

    respecto a los compradores de sus productos y, en consecuencia, percibir unos

    precios ms elevados. El escaso poder de contratacin del agricultor aislado, con una

    produccin pequea, que tiene que enfrentarse con un comerciante o industrial con

    mayor capacidad econmica, el cual suele establecer sus condiciones; esta situacin

    es ms clara cuando existe uno o pocos compradores en la zona, caso no raro, y el

    agricultor no tiene medios ni capacidad para comercializar o simplemente transportar

    sus productos a otros centros. La agrupacin de las producciones de un grupo de

    agricultores mejora evidentemente su poder de contratacin. c) Obtener unos

    ingresos ms elevados como consecuencia de haber ampliado su actividad. Cuando

    no existe la cooperativa, el agricultor percibe nicamente los ingresos derivados de la

    produccin agraria propiamente dicha; con una cooperativa de comercializacin, el

    agricultor percibe adems las rentas correspondientes al servicio aplicado al producto

    agrario, rentas que antes perciba el agente o agentes de comercializacin. d) La

    cooperativa puede perseguir unos objetivos extraeconmicos, como puede ser el

    dedicar los beneficios a fines sociales de tipo educativo, sanitario o de mejora delambiente de vida de los asociados (Caldentey, 1989).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    38/95

    2.2.4.1 Canales de comercializacin

    Para Mendoza (1987), un canal de comercializacin comprende etapas por las cuales

    deben pasar los bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor

    final; tambin permite sealar la importancia y el papel que desempea cada

    participante en el movimiento de los bienes y servicios. Cada etapa del canal seala

    un cambio de propiedad del producto o un tipo de servicio que se presta dentro del

    proceso de comercializacin.

    Para AECI/ACH/CECTEC (2007), en el estudio de lnea basal Relevamiento

    socioeconmico de unidades familiares campesinas, que abarca 5 distritos del

    Departamento de Caazap, la comercializacin en finca de la zona del proyecto, el

    1,2% de los productores encuestados comercializan el mburukuja, sobre esta misma

    muestra la cantidad mxima comercializada por productor llega hasta 3.000 Kg, en

    tanto que la mnima llega a los 300 Kg.

    En los mercados internacionales, este producto se comercializa en 4 canales de

    distribucin: a) Intermediarios: los jugos de frutas tropicales y pulpas y otros jugos

    de frutas vendidos en menores cantidades casi siempre son manejados por agentes o

    importadores especializados; b) Importadores de materia prima: revenden el producto

    a los productores de jugo y bebidas; c) Importadores de preparaciones y mezclas:

    entregan las preparaciones de la fruta a los clientes industriales de jugos y bebidas; d)

    Usuarios finales industriales: la industria de bebidas es el mayor usuario final de

    materia prima de jugos de fruta, las compaas ms pequeas compran especialmente

    de importadores, quienes cuentan con facilidades de mezclas, las compaas mayores

    importan directamente de la fuente (Sperisen, 2004).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    39/95

    AGRICULTOR

    CORREDOR

    COOPERATIVA

    ALMACENISTADE ORIGEN

    MAYORISTADESTINO

    INDUSTRIADETALLISTA

    Figura 1. Canales de comercializacin de frutas

    2.2.4.2 Formas de comercializacin

    El concentrado y jugo de mburukuja (ver Tabla 2, Anexo A), al ser productos

    menos perecederos que se pueden almacenar durante perodos ms largos, se

    comercializan durante todo el ao en los principales mercados. Adicionalmente se

    procesa pulpa, extracto, aroma y nctar de mburukuja, adems de trozos de fruta

    deshidratada o congelada IQF y en bloque. Debido a su aroma, la cscara es tambin

    un producto comercial. El aroma de mburukuja se utiliza en la preparacin de

    esencias y perfumera, las semillas para alimento de animales con un alto porcentaje

    de protenas y el aceite que se extrae de las semillas se emplea en las industrias

    alimenticia y cosmtica (Galindo & Villavicencio, 2000).

    2.2.5 Costo de produccin

    El trmino costo generalmente se entiende como el desembolso o gasto en

    dinero que se hace en la adquisicin de los insumos empleados para producir bienes

    y servicios. Este gasto est directamente relacionado con la estructura de la

    produccin, la cual a su vez esta expresada por la funcin de produccin. Los costos

    ms comunes de una empresa son: alquiler, mano de obra, compra de semillas,

    fertilizante, maquinaria y equipo; algunos de ellos pueden ser fijos por cierto tiempo,

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    40/95

    pero variables en un tiempo ms largo. La rentabilidad es la razn de ser de la

    empresa; indica el retorno que los propietarios perciben a cambio de la inversin,

    riesgo y esfuerzo desarrollado (Guerra, 1992).

    Para el costo de produccin de mburukuja, en dlares por hectrea, para una

    poblacin de 1.600 plantas (2.5 x 2.5 metros), en cuanto a los insumos presenta un

    valor de 1.898,92 $, para los materiales 233,79 $, mano de obra 84,60 $, maquinarias

    agrcolas 320,76 $; constituyendo un valor total del costo de produccin de 2.538,07

    dlares (Garca, 2002).

    2.3 Fuente de datos estadsticos

    Los datos estadsticos necesarios para la comprensin de los hechos pueden

    obtenerse a travs de fuentes primarias y secundarias. Dentro de las fuentes primarias

    se encuentra la entrevista estructurada, que es uno de los instrumentos utilizados en

    la investigacin social, llamada tambin formal o estandarizada. Esta forma de

    entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y

    estrictamente normalizado, a travs de una lista de preguntas establecidas con

    anterioridad (Ander, 1995).

    Las encuestas por muestreo pueden clasificarse en dos categoras principales:

    descriptivas y analticas. En una encuesta descriptiva el nico objeto es obtener cierta

    informacin respecto a grandes grupos y en la analtica se hacen comparaciones entre

    varios subgrupos de una poblacin, para averiguar si existen ciertas diferencias entre

    ellos y formular o verificar hiptesis sobre sus causas (Cochran, 1986).

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    41/95

    3. METODOLOGA

    La metodologa utilizada para el estudio de mercado y rentabilidad del

    mburukuja para uso industrial de los Distritos de San Juan Nepomuceno y Tava,

    Departamento de Caazap; esta centrada en una investigacin de carcter descriptiva,

    basada en la presentacin de datos y hechos, tambin se utiliza el mtodo de anlisis

    cualitativo, este anlisis se realiz a travs del ordenamiento sistemtico de los datos,

    construccin de matrices y sntesis de la recopilacin a travs de figuras y tablas.

    Este estudio consta a su vez de dos partes:

    3.1 Obtencin de datos de fuentes secundarias

    Para obtener informacin sobre la importancia del mburukuja, zonas

    productoras, oferta, demanda, precios, comercializacin y rentabilidad de este rubro

    en Paraguay; se utilizaron datos del contexto mundial y nacional

    (AECI/ACH/CETEC), OMC, de la empresa FRUTIKA S.R.L., del MAG/DEAG e

    informaciones provenientes de revisiones bibliogrficas, pginas de Internet, entre

    otros.

    3.2Obtencin de datos de fuente primaria

    Se realiz 27 encuestas a productores en 4 comunidades del distrito de San

    Juan Nepomuceno y 1 comunidad del distrito de Tava; entrevistas estructuradas a

    tcnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. y de la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda.,

    as tambin a la Empresa FRUTIKA S.R.L. y a su vez la observacin directa del

    cultivo de mburukuja en la zona de estudio.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    42/95

    27

    3.2.1Encuestas a productores

    Se caracteriza la produccin de este rubro en la zona de influencia con las

    familias productoras, analizando variables como su rentabilidad a partir del costo de

    produccin, necesidades de financiamiento y el peso del rubro dentro del sistema

    productivo familiar; para ello se realiz encuestas a productores de este rubro

    asociados a la Cooperativa Capiibary Ltda., donde se tuvo en cuenta los siguientes

    indicadores, distrito y compaa a que pertenecen, datos del encuestado, condicin

    del terreno, produccin de mburukuja, servicios que posee; costo de produccin,

    comercializacin y otros comentarios sobre el mburukuja, como as tambin

    entrevistas a especialistas de mburukuja.

    3.2.2 Entrevista a empresa

    Para este estudio se realiz entrevistas estructuradas a especialistas de

    FRUTIKA S.R.L. nica empresa industrializadora de frutas para la zona de estudio

    teniendo en cuenta los siguientes indicadores: datos del entrevistado, produccin de

    la empresa, utilizacin del mburukuja, servicios de la empresa para la obtencin de

    una buena produccin de este rubro, principales desafos pendientes en el desarrollo

    de este rubro y otros comentarios sobre el mburukuja. As tambin se tendrn en

    cuenta entrevistas realizadas a especialistas de este rubro.

    3.1.3 Entrevistas a tcnicos de mburukuja

    Se realiz entrevistas a Tcnicos de Cooperativas especialistas en este rubro y

    se cuenta con indicadores como: datos del entrevistado, produccin de mburukuja,

    servicios que brinda la institucin u organizacin al que pertenece Considera queeste cultivo constituye un rubro alternativo interesante para los productores? Qu

    aspectos falta mejorar desde los socios productores de mburukuja? Principales

    desafos pendientes en el desarrollo de este rubro y otros comentarios sobre el

    mburukuja.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    43/95

    3.1.4 Observacin directa

    Durante el levantamiento de datos en la zona de estudio se observ la

    produccin de mburukuja de los productores asociados a la Cooperativa Capiibary

    Ltda. con cultivos asociados como el maz, abonos verdes, ctricos, yerba mate y

    forestales. Estas observaciones se obtuvieron por medio de fotografas.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    44/95

    29

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 Encuestas a productores de mburukuja

    4.1.1 Datos de los encuestados

    En la Tabla 3 del Anexo B, se observa la distribucin de productores por

    distritos, los cuales fueron encuestados unos 27 productores promediando una

    superficie de cultivo de 1 ha. en el distrito de San Juan Nepomuceno, se encuestaron

    19 productores distribuidos en las siguientes compaas: Pindo ubicado a 30 Km. de

    la ciudad de San Juan Nepomuceno que posee seis productores, de los cuales se pudo

    encuestar a cuatro de los mismos; Yakuv a 18 Km. de dicha ciudad con seis

    productores; as tambin en Kaundygue Guas a 20 Km. contando con cuatro

    productores, y Decaridad a 5 Km., encuestando a los nueve productores de

    mburukuja.

    En el Distrito de Tava, tambin se realiz encuestas en la compaa San

    Agustn a 55 Km. de la ciudad de San Juan Nepomuceno, contando con ocho

    productores de mburukuja asociados a la Cooperativa Capiibary Ltda.

    El 99% de los productores son del gnero masculino y el 1% femenino; la

    edad de los productores encuestados en un 19% son menores a 30 aos, mientras que

    el 70% son igual o mayores a 30 aos y el 11% mayores a 60 aos y se ha

    encontrado un promedio de 5 a 6 miembros por familia.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    45/95

    30

    4.1.2 Condicin del terreno

    La superficie total de terreno se encuentra en un promedio de 13,4 hectreas;

    el 96% de los productores posee tierra propia, y con un 4% que representa a un

    productor sin tierra propia, pero ninguna familia posee terrenos arrendados.

    4.1.3 Descripcin de la produccin

    El mburukuja requiere de nutrientes como ceniza o carbonilla que poseen

    potasio, los restos de semillas poseen fsforo y el estircol nitrgeno, estos

    macronutrientes esenciales para el mburukuja, de los cuales el fsforo y el potasio

    sirven para determinar la vigorosidad de la planta. Si se retrasa el trasplante necesita

    de nitrgeno 60gr/planta y entre 15-22 das despus del trasplante aplicar potasio

    para la queda de frutos. El costo de produccin es elevado puede llegar a 10.000.000

    de Gs. La compaa Pindo es la zona de produccin en primer lugar.1

    En la Figura 2 se observa que la principal actividad de renta constituye el

    mburukuja en un 100%, seguidamente el maz en un 92,59%, el algodn en un

    51,85% y yerba mate con especies forestales en un 3,70% de cultivos que genera

    ingreso econmico a las familias de la zona de estudio, mientras que en un 99% del

    total de productores poseen ctricos con miras como cultivo de renta.

    0%20%40%60%80%

    100%120%

    Mburukuj Maz Algodn Yerba yforestal

    Cultivos

    Porcentajes

    Figura 2. Principalactividad de renta1

    1 Gonzlez, R. 2007. Tcnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. Comunicacin personal.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    46/95

    A su vez en la Figura 3, existen cultivos de consumo como mandioca

    (85,20%), poroto (40,74%), man (11,11%) y de abonos verdes como

    aprovechamiento en finca representando al igual que el porcentaje del man.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Mandioca Poroto Man y Abonos

    VerdesCultivos

    Porcentajes

    Figura 3. Actividades de consumo y aprovechamiento.

    De acuerdo a los datos obtenidos, como se observa en la Figura 4, los

    productores de mburukuja de la compaa Pindo, Jakuv, Decaridad y San Agustn

    poseen una produccin de 1 a 2 aos (85%), mientras que la compaa de Kaundygue

    Guas poseen cultivos de menos de 1 ao (15%).

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Menor a 1 Entre 1 a 2 De 3 a 5 Mayores a 5

    Aos

    Porcentajes

    Figura 4. Tiempo destinado a la produccin de mburukuja

    En cuanto a la poca de siembra, representada en la Figura 5, se observa que

    el 40,74% sembraron en el mes de diciembre, el 33,30% de los productores en el mes

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    47/95

    de octubre y un 25,93% en el mes de noviembre y la variedad sembrada corresponde

    en un 100% a la amarilla. Si la siembra se realiza en setiembre-octubre el

    rendimiento es de 5.000-7.000 Kg/ha pero puede llegar a 1.000Kg/ha.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Octubre Noviembre Diciembre

    Meses

    Porcentaje

    Figura 5. poca de siembra.

    En la Figura 6, con respecto a la poca de cosecha el 25,93% corresponde a

    los meses de junio-noviembre y julio-diciembre; el 33,30% de los productores

    cosechan entre los meses de mayo-octubre y un 14,81% de los productores todava

    no cosecharon.

    05

    101520253035

    Mayo -octubre

    Junio -noviembre

    Julio -diciembre

    Falta porcosechar

    Meses

    Porcentajes

    Figura 6. poca de cosecha.

    2Gonzlez, R. 2007. Tcnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. Comunicacin personal.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    48/95

    El rendimiento promedio alcanzado por los productores corresponde a 3.000 -

    5.000 Kg/ha los que sembraron entre los meses octubre a noviembre.

    La produccin total de mburukuja en la zona de estudio obtuvo una mxima

    produccin de 79.400 Kg; en tanto que para la produccin a base de 1 ha la mxima

    produccin es de 75.150 Kg, en la Figura 7, se observa la productividad obtenida en

    los meses de cosecha, obteniendo una mayor cantidad de produccin de mburukuja

    en los meses de mayo a octubre con una mxima de 3.894 Kg/ha, mientras que entre

    los meses de junio a noviembre representa 2.814 Kg/ha y entre julio a diciembre de

    2.914 Kg/ha.

    -

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    Mayo -octubre Junio -

    noviembre

    Julio -diciembre

    Meses

    Kg/Ha

    Figura 7. Productividad del mburukuja

    4.1.4 Servicios

    El 100% de los productores reciben asistencia tcnica por parte de tcnicos de

    la Empresa FRUTIKA S.R.L. y de la Cooperativa Capiibary Ltda. La cooperativa

    brinda asistencia tcnica a 29 productores de mburukuj con 30 ha en su totalidad,

    que se encuentran distribuidos en las cinco compaas ya mencionadas, las cuales

    poseen comits que trabajan conjuntamente con dicha cooperativa.3

    3La cooperativa cuenta con un tcnico que realiza asistencia tcnica especfica para la produccin demburukuja y visita a los productores 2 veces por semana.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    49/95

    As tambin, la cooperativa provee a los productores crditos a corto plazo

    (en general de un ao), todos en efectivo y a su vez insumos como semillas,

    fertilizantes, insecticidas y herbicidas. La cooperativa busca los medios necesarios

    para comercializar los productos de los socios, como por ejemplo el mercado seguro.

    En cuanto a los servicios que requieren ser mejorados por parte de la

    Cooperativa Capiibary Ltda., es con respecto a las mudas para obtener una calidad

    mejorada; la idea o propuesta es la necesidad de un buen invernadero, con mudas

    padronizadas y bien uniformes para una buena produccin.

    Con relacin al nivel de recuperacin de los crditos,ste fenece en el mes de

    diciembre, pero en la actualidad el 30% aproximadamente ya se encuentra al da con

    el compromiso, con adelanto en los das de pago, excepto Pindo que ya cumpli por

    completo con el pago.

    El monto promedio de crdito que se observa en la Figura 8. Se visualiza que

    un 52% los productores obtienen crditos de 3.000.000 a 5.000.000 de guaranes,

    luego el 37% de los productores perciben de 1.000.000 a 2.000.000 y por ltimo un

    11% de los productores que supera los 5.000.000 de guaranes.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Menor a 1 1 a 2 3 a 5 Mayor a 5

    Millones de Guaranes

    Porcentajes

    Figura 8. Monto promedio de crdito (Gs)

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    50/95

    Con respecto al destino del crdito, representada en la Figura 9, el 100% de

    los productores destinan el crdito para la produccin de mburukuja y a su vez para

    otros beneficios como para el estudio, compra animales y otros.

    15%

    41%7%

    37%

    Mburukuja

    Mburukuja/Estudio/Ctricos

    Mburukuja/Animales/Ctricos

    Mburukuja/Ctricos

    Figura 9. Destino del crdito.

    As tambin, en la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda., brinda asistenta

    tcnica, crediticia, insumos y comercializacin a los 150 socios productores con 90

    ha. de mburukuja. Con respecto a los servicios que requieren ser mejorados, estn (1)la asistencia tcnica, por la cantidad de productores se requiere ms tcnicos para

    realizar una buena asistencia, (2) se requiere semillas de buena calidad para obtener

    mudas uniformes y (3) buscar ms mercados para ampliar la produccin.

    Con respecto a los crditos concedidos por sta cooperativa a los sus socios

    productores de mburukuja, el nivel de recuperacin del crdito es del 100%.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    51/95

    4.1.5 Costo de produccin de mburukuja para uso industrial

    4.1.5.1 Descripcin de la materia prima

    Las semillas son provedas por la Empresa FRUTIKA S.R.L., y sembradas en

    el vivero de la Cooperativa Capiibary Ltda.; una vez obtenidos los plantines, la

    cooperativa entrega a los productores asociados 1.000 mudas.

    4.1.5.2 Descripcin de insumos, materiales y herramientas

    En la Tabla 4, se encuentra la cantidad requerida de los insumos, materiales y

    herramientas por los productores de la zona de estudio, referente a fertilizantes,

    insecticidas y herbicidas que tambin la cooperativa provee a un cierto costo

    accesible a los socios productores de mburukuja, estos productos son pocos

    utilizados por los productores debido a que constituye un cultivo nuevo.

    Tabla 4. Requerimiento de insumos, materiales y herramientas para una hectrea deproduccin de mburukuja, durante el ciclo productivo.

    Concepto Cantidad Unidad1. Muda 980 Unid.2. Fertilizante 0,8 Kg.3. Insecticida 0,8 Lts.4. Herbicida 0,9 Lts.5. Poste 296 Unid.6. Tutor 154 Unid.7. Alambre 4 Rollo8. Grampa 1 Kg.9. Azada 2 Unid.10. Machete 2 Unid.11. Rastrillo 1 Unid.12. Tijera de podar 2 Unid.

    Fuente: Elaborado en base a encuestas a productores y tcnico especialista.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    52/95

    4.1.5.3 Descripcin de la mano de obra

    En la Figura 10, se representa el uso de mano de obra (MO) tanto la requerida

    como la disponible para el ciclo de produccin del mburukuja, distribuidos por

    meses, en el cual la (MO) disponible en los meses 1, 2, 3 y 8 para adelante supera a

    la requerida.

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Meses

    Jo

    rnales

    Requerimiento total MO Disponibilidad total MO

    Figura 10. Uso de mano de obra (MO) para el ciclo de produccin del mburukuja en1 ha.

    En la Tabla 5 del Anexo B, se observa el requerimiento de mano de obra por

    cada actividad o tarea a ser realizada, distribuidos durante el ciclo de produccin del

    mburukuja para una hectrea de cultivo. De acuerdo a las encuestas realizadas a los

    socios productores mencionan que muy poco utilizan mano de obra contratada, la

    mayora utiliza la familiar, debido a que el cultivo de mburukuja es fcil de manejar

    y el requerimiento de mano de obra para los aos 2 al 5 (ver Tabla 6 del Anexo B).

    El requerimiento por finca y el total de mano de obra distribuida durante el ciclo de

    produccin se presenta en la Tabla 7 del Anexo B.

    Con respecto al Equivalente-Hombre disponible en la finca, durante el

    proceso de produccin, en la Tabla 8 del Anexo B, se puede observar la

    disponibilidad de mano de obra familiar distribuida por mes y ao productivo.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    53/95

    En la Tabla 9 del Anexo B, se encuentra la disponibilidad de mano de obra

    familiar para los siguientes aos (2 a 5) de produccin del mburukuja. La

    disponibilidad de mano de obra asalariada permanente distribuida por mes y durante

    el ciclo de produccin se puede apreciar en la Tabla 10, Anexo B.

    Como se puede observar en la Tabla 11, del Anexo B respecto a la

    disponibilidad total de mano de obra (familiar y asalariada permanente) distribuido

    por mes y durante el ciclo de produccin del mburukuja.

    En el Anexo B, las siguientes Tablas corresponden respectivamente a (12)

    clculos de requerimiento de mano de obra asalariada temporal (jornaleros), (13) el

    de la mano de obra desocupada, (14) clculo de la mano de obra familiar (ms mano

    de obra permanente) utilizada.

    En la Tabla 15, Anexo B se observa la eficiencia en el uso de la mano de obra

    disponible que representa un total de 88% aproximadamente y en la Figura 11, como

    se puede observar la eficiencia de la MO disponible distribuida por mes con un

    101,9% para los meses 4, 5, 6 y 7 respectivamente.

    0,020,040,060,080,0

    100,0120,0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Meses

    Porcentajes

    Figura 11. Eficiencia (%) de la mano de obra

    En la Tabla 16 del Anexo B, el clculo de los gastos de mano de obra cuyo

    resultado del gasto total equivale al valor de 2.037.000 guaranes por cada finca

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    54/95

    correspondiente al ciclo productivo y en la Figura 12, se representa la cantidad

    correspondiente a las actividades realizadas cada mes.

    -

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    O N D E F M A M J J A S O

    Meses

    Gs/mes

    Figura 12. Gastos de mano de obra

    En el Anexo B Tabla 17, se observan datos con respecto al requerimiento de

    los das trabajados para el ao 1, mientras que en la Tabla 18 se proyecta los das

    trabajados para la produccin de mburukuja de los aos 2 al 5.

    El valor de mano de obra actual y proyectada a partir de los costos y los

    ingresos, se halla representada en la Tabla 19, donde el valor de los aos 1 y 5 no

    supera al costo del jornal correspondiente a 25.000 Gs/JEH, pero para el aos 2, 3 y 4

    el valor de la MO aumenta considerablemente superando el jornal correspondiente.

    Tabla 19. Valor de la mano de obra

    Concepto Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Ingreso

    Total (Gs)4.361.280 6.496.000 7.840.000 6.496.000 4.361.280

    Costos

    Total (Gs)3.814.392 3.744.201 3.674.011 3.603.821 3.533.630

    Disp. Total

    MO (Unid)92,0 92,0 92,0 92,0 92,0

    Valor/MO(Gs) 5.944 29.911 45.282 31.437 8.996

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    55/95

    4.1.5.4 Descripcin del costo de produccin

    En el Anexo B, en la Tabla 20 se observa de la depreciacin de los materiales

    y herramientas utilizadas en el proceso de produccin del mburukuja. Para los

    insumos fsicos, el total del mismo es divido por el total de aos en donde se renueva

    el cultivo generalmente, que constituye cinco aos.

    El costo de produccin del mburukuja de la Tabla 21, para la zona de estudio

    con una poblacin promedio de 980 plantas de 3,3 x 3,3 metros, representa un valor

    total aproximado de 4.000.000 de guaranes para el primer ao de produccin, estos

    datos fueron obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los productores de este

    rubro; mientras que para los siguientes aos se observar en el Anexo B de la Tabla

    22.

    Mientras que el costo de produccin de mburukuja, para una plantacin de

    1.600 plantas (2,5 x 2,5 metros), obtuvo un total de 8.541.000 guaranes en insumos,

    1.052.055 guaranes en materiales, en mano de obra un total de 380.700 guaranes y

    de maquinaria agrcola 1.443.420 guaranes; llegando as a un costo de produccin

    total de 11.421.315 guaranes aproximadamente.4

    4Garca. 2002. Descripcin del costo de produccin de mburukuja.

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    56/95

    Tabla 21. Costo de produccin de mburukuja para 1ha, con distanciamiento de 3x3m

    4.1.5.5 Rentabilidad de la produccin del mburukuja

    Con relacin a los rendimientos, ingreso neto y total, margen bruto, los costos

    medios obtenidos y la rentabilidad se representan en la Tabla 23 del Anexo B; y con

    respecto a la rentabilidad actual y estimada se expresa en la siguiente figura.

    CONCEPTO UNID. CANT.V.

    UNIT.COSTOTOTAL

    1. COSTOS DIRECTOS 3.670.392

    1.1. Insumos Tcnicos 2.663.766a. Muda Unid. 980 1.000 196.000b. Fertilizante Kg. 0,84 130.000 109.200c. Insecticida Lts. 0,84 45.000 37.800d. Herbicida Lts. 0,88 25.000 22.000e. Poste Unid. 296 2.500 713.360f. Tutor Unid. 154 1.000 148.456g. Alambre Rollo 4 360.000 1.427.040h. Grampa Kg. 1 10.000 9.910

    1.2 Insumos Fsicos 80 400.000

    a. Preparacin de suelo J/H 3 25.000 15.000b. Apertura de hoyo J/H 3 25.000 15.000c. Plantacin J/H 3 25.000 15.000d. Colocacin de poste J/H 3 25.000 15.000e. Colocacin de alambre J/H 3 25.000 15.000f. Amarrado J/H 9 25.000 45.000g. Desbrote y poda J/H 9 25.000 45.000h. Carpida J/H 15 25.000 75.000i. Aplicacin de herbicida J/H 1 30.000 5.000 j. Aplicacin de insecticida J/H 1 30.000 5.000

    k. Fertilizacin J/H 12 25.000 60.000l. Cosecha y embolsado J/H 18 25.000 90.000

    1.3 Inters s/ Capital Operativo (CD*0,18) 551.4781.4 Gastos Administrativos (CD*0,018) 55.1482. COSTOS INDIRECTOS 144.000a. Azada Unid. 2 40.000 72.000b. Machete Unid. 2 15.000 27.000c. Rastrillo Unid. 1 10.000 9.000d. Tijera de podar Unid. 2 20.000 36.000

    3. TOTAL 3.814.392

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    57/95

    14

    73

    113

    80

    23

    -

    20

    4060

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5

    Aos

    Porcen

    tajes

    Figura 13. Rentabilidad del mburukuja

    4.1.6 Comercializacin del mburukuja para uso industrial

    El tipo de comercializacin existente en la zona de estudio es la asociada que

    constituye en un 100% del total de productores. El precio de venta puesto en fbrica

    representa un 100% mayor a 1.000 Gs/Kg. La forma de venta es al contado con

    condiciones previas bajo firma de un contrato.

    4.1.6.1 Canal de comercializacin

    Existen varios canales de comercializacin de frutas (Figura 1), pero el canal

    principal del mburukuja de la zona de estudio es como sigue:

    4.1.7 Otros comentarios sobre el mburukuja

    El mburukuja es un cultivo que genera ingreso fijo, debido al mercado seguro

    de las frutas, es ms rentable que otros cultivos como el maz, el algodn y otros, es

    fcil de producir, en el proceso de produccin pueden trabajar nios, tiene menos

    compromiso para la utilizacin de insecticidas, donde el 50 a 55% de los productores

    EmpresaCooperativaProductor

  • 8/14/2019 Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial.

    58/95

    tiende a aumentar la produccin, la fruta del mburukuja posee altas propiedades

    alimenticias y en los hogares va aumentando el consumo del mismo. 5

    Como desventaja para los pequeos productores es el alto costo de

    infraestructura, as tambin, se le debe dedicar ms tiempo para una buena

    produccin.

    4.2 Entrevista a empresa

    El mburukuja es un rubro creciente, pero tiene aspectos limitantes como las

    heladas. Existe el mercado internacional para este rubro, siendo que en los ltimos

    aos los precios son muy buenos, con mercado creciente. La ventaja en comparacin

    a los ctricos es que tiene ms rpido retorno de capital, de acuerdo a los datos

    obtenidos de la entrevista realizada. 6

    4.2.1 Oferta nacional

    La Empresa FRUTIKA S.R.L. cuenta 14 ha de cultivo de mburukuja

    representando el 20 a 25% de su propia produccin, mientras que la compra de

    terceros representa el 75%, siendo los proveedores los productores asociados a la

    Cooperativa Capiibary Ltda. (Caazap) en un 30 a 35% de la compra y de la

    Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. (Caazap) en igual proporcin que el anterior.7

    Los productores de las zonas de estudio,