ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORIA I PLAZA...

67
I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORIA I PLAZA CUBITÁDatos generales de la empresa promotora: Promotor: Vance Financial Services Inc Punto de contacto: Álexei Alexandrovich Vorotnikov Teléfonos: 391-0350 e-mail: [email protected] Página web: N/A Empresa consultora: ITS Holding Services, S.A. DIEORA IRC-006-14 Teléfono: 221-2253 Fax: 221-2308 Dirección del proyecto: Lote No. 21, Edificio P.H. Cubita La Plaza, corregimiento de La Arena, distrito de Chitré, provincia de Herrera N° de Informe: 106-133-18-014-v.0 Fecha: Enero 2019

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORIA I PLAZA...

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CATEGORIA I

“PLAZA CUBITÁ”

Datos generales de la empresa promotora:

Promotor: Vance Financial Services Inc Punto de contacto: Álexei Alexandrovich Vorotnikov Teléfonos: 391-0350 e-mail: [email protected] Página web: N/A

Empresa consultora:

ITS Holding Services, S.A. DIEORA IRC-006-14 Teléfono: 221-2253 Fax: 221-2308

Dirección del proyecto:

Lote No. 21, Edificio P.H. Cubita La Plaza, corregimiento de La Arena, distrito de Chitré, provincia de Herrera

N° de Informe: 106-133-18-014-v.0

Fecha: Enero 2019

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

1. INDICE

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 4

2. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 5

2.1 DATOS GENERALES DEL PROMOTOR ............................................................................... 6

3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

3.1 ALCANCE, OBJETIVO, METODOLOGÍA DEL ESTUDIO, DURACIÓN E INSTRUMENTALIZACIÓN DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... 7 3.2 CATEGORIZACIÓN ......................................................................................................... 9

4. INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................... 15

4.1 INFORMACIÓN SOBRE EL PROMOTOR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA), TIPO DE EMPRESA, UBICACIÓN, CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA Y

CERTIFICADO DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD, CONTRATO, Y OTROS. ................................... 15

4.2 PAZ Y SALVO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE. ................................................................ 16

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y SU JUSTIFICACION .. 16

5.1 OBJETIVO DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y SU JUSTIFICACIÓN ................................. 18

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO MAPA A ESCALA 1:50,000 Y COORDENADAS UTM

DEL POLÍGONO DEL PROYECTO .......................................................................................... 19

5.3 LEGISLACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES 21

5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO ................................................................. 25

5.4.1 PLANIFICACIÓN........................................................................................................ 25 5.4.2 CONSTRUCCIÓN/EJECUCIÓN ..................................................................................... 26

5.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................. 27 5.4.4 ETAPA DE ABANDONO .............................................................................................. 27 5.5 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR Y EQUIPO A UTILIZAR .............................................. 29

5.6 NECESIDADES DE INSUMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN/EJECUCIÓN Y OPERACIÓN ......... 29 5.6.1 SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, ENERGÍA, AGUAS SERVIDAS, VÍAS DE ACCESO, TRANSPORTE PÚBLICO, OTROS) ......................................................................................... 30 EL ACCESO AL PROYECTO DEBE REALIZARSE EN VEHÍCULOS PROPIOS. EN CASO DE UTILIZAR

TRANSPORTES COLECTIVOS, EL SERVICIO ES PRESTADO POR BUSES CON LAS RUTAS QUE VAN

DESDE LA CIUDAD DE PANAMÁ HASTA CHITRÉ Y VICEVERSA. ................................................ 31

5.6.2 MANO DE OBRA.................................................................................................. 31 5.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHO EN TODAS SUS FASES ........................................... 31 5.7.1 DESECHOS SÓLIDOS ............................................................................................... 31 5.7.2 DESECHOS LÍQUIDOS ............................................................................................... 32 5.7.3 DESECHOS GASEOSOS ............................................................................................ 33

5.8 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE SUELO ........................................................... 33 5.9 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN ................................................................................ 34

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ................................................................. 34

6.3 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO .................................................................................... 34 6.3.1 DESCRIPCIÓN DEL USO DE SUELO ............................................................................. 36

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

6.3.2 DESLINDE DE PROPIEDAD ......................................................................................... 36 6.4 TOPOGRAFÍA .............................................................................................................. 36 6.6 HIDROLOGÍA .............................................................................................................. 36 6.6.1 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES .......................................................................... 36

6.7 CALIDAD DE AIRE ....................................................................................................... 36 6.7.1 RUIDO .................................................................................................................... 37 6.7.2 OLORES ................................................................................................................. 38

7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ........................................................ 38

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA .................................................................................. 38

7.1.1 CARACTERIZACIÓN VEGETAL, INVENTARIO FORESTAL (APLICAR TÉCNICAS FORESTALES

CONOCIDAS POR ANAM) .................................................................................................. 38

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA .................................................................................. 39

8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ........................................... 39

8.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS COLINDANTES ...................................................... 40 8.3 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ....................................... 40

8.4 SITIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES ................................................... 46 8.5 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE .......................................................................................... 46

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS . 46

9.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS, SU CARÁCTER, GRADO DE

PERTURBACIÓN, IMPORTANCIA AMBIENTAL, RIESGO DE OCURRENCIA, EXTENSIÓN DEL ÁREA, DURACIÓN Y REVERSIBILIDAD ENTRE OTROS. ...................................................................... 46

9.4 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A LA COMUNIDAD PRODUCIDOS POR EL

PROYECTO ...................................................................................................................... 51

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 51

10.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECIFICAS FRENTE A CADA IMPACTO

AMBIENTAL ...................................................................................................................... 52

10.2 ENTE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS .............................................. 52 10.3 MONITOREO ............................................................................................................. 52

10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................... 52

10.7 PLAN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA Y FLORA ............................................... 52

10.11 COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................................... 55

12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMA(S), RESPONSABILIDADES. ............. 64

12.1 FIRMAS DEBIDAMENTE NOTARIADAS ............................................................. 64

12.2 NÚMERO DE REGISTRO DE CONSULTORES ................................................... 64

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 66

14. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 607

15. ANEXOS ............................................................................................................... 607

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de Evaluación ................................................................................ 10

Tabla 2. Desglose de áreas ........................................................................................... 17 Tabla 3. Coordenadas del área del proyecto ................................................................. 19 Tabla 4. Acciones del proyecto ...................................................................................... 28 Tabla 5. Resultados de las encuestas ........................................................................... 41 Tabla 6. Definición, rango y calificación para cada uno de éstos parámetros se presentan a continuación:.............................................................................................. 47

Tabla 7. Cuadro de jerarquización de impactos ambientales ........................................ 48

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

2. RESUMEN EJECUTIVO

La empresa Vance Financial Services INC., promotora del proyecto “Plaza Cubitá”,

solicita los servicios de la empresa consultora ITS Holding Services, S.A., inscrita en el

Registro de Consultores Ambientales habilitados para elaborar Estudios de Impacto

Ambiental que lleva el Ministerio de Ambiente, mediante la Resolución DIEORA IRC-

006-2014, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), que luego de

realizado el análisis en función de los criterios de protección ambiental se justifica como

Categoría I.

Cumpliendo con los objetivos propuestos para la preparación del EsIA del proyecto, se

analizaron al detalle las actividades específicas relacionadas con su desarrollo en las

fases que van desde planificación hasta el abandono; en su entorno físico, factores

biológicos, ambientales y a nivel socioeconómico realizándose para este fin las

inspecciones en el sitio, análisis ambientales de ruido, calidad de aire y encuestas

informativas a los moradores de la zona. Luego de este análisis se llega a la conclusión

de que el desarrollo del proyecto “Plaza Cubitá” no representa impactos de carácter

significativos y por lo tanto es factible y ambientalmente viable. Esto siempre y cuando

el promotor cumpla con los requisitos establecidos en el EsIA, al igual que en las

normativas aplicables y las medidas de mitigación que son necesarias aplicar para

nulificar, atenuar, minimizar o compensar los efectos negativos que el proyecto pueda

generar sobre el entorno humano o natural.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

2.1 Datos generales del promotor

Nombre de la empresa: Vance Financial Services INC

Representante Legal: Álexei Alexandrovich Vorotnikov

Persona a Contactar/contraparte: Álexei Alexandrovich Vorotnikov

Números de Teléfonos: 391-0350

Correo electrónico: [email protected]

Ubicación de la Empresa:

Avenida Balboa, Edificio Balboa Plaza, Piso

4, Oficina 421, corregimiento de Bella Vista,

distrito de Panamá, provincia de Panamá

Nombre del consultor: ITS Holding Services, S.A.

Registro del Consultor: IRC-006-14

3. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 123 que reglamenta lo concerniente a los Estudios

de Impacto Ambiental, y que es modificado mediante el Decreto Ejecutivo No. 155 de 5

de agosto del 2011, modificado por el Decreto Ejecutivo No 975 de 24 de agosto de

2012, establecidos en la Ley No. 41 del 1 de julio de 1998, que en el artículo 23 nos

presenta los criterios para la determinación de la categoría de un EsIA, el proyecto

“Plaza Cubitá”, es un proyecto Categoría I.

En este capítulo se describen los aspectos generales del proyecto, los cuales facilitaran

la revisión y comprensión del estudio. Estos aspectos incluyen alcance, objetivos,

metodología y categorización del EsIA, justificada en función de los criterios de

protección ambiental.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

3.1 Alcance, objetivo, metodología del estudio, duración e

instrumentalización del estudio de impacto ambiental

Alcance del EsIA

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), denominado “Plaza Cubitá”, se

proyecta sobre el área de influencia directa (globo de terreno de la obra) en sus

diferentes etapas de desarrollo (desde la planificación hasta el abandono).

Objetivos del EsIA

El Estudio de Impacto Ambiental considera los potenciales efectos que pudieran ser

generados a raíz de las actividades que contempla la ejecución del proyecto, que

aunque no son significativos y sin riesgos ambientales, es necesario dimensionarlos

dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. También se concreta las

medidas de mitigación que se deben implementar para nulificar, atenuar, minimizar o

compensar los efectos negativos que el proyecto pueda generar sobre el entorno

humano o natural a pesar de no ser significativos y no representar riesgos ambientales

considerables.

Con base en lo señalado se establecen los siguientes objetivos:

Objetivo general:

• Considerar los potenciales efectos que pudieran ser generados a raíz de las

actividades que contempla la construcción del proyecto “Plaza Cubitá”.

Objetivos específicos:

• Determinar y caracterizar el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

• Establecer los efectos positivos y negativos que generará este proyecto sobre los

recursos ambientales y sociales del área.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya y detalle medidas de

prevención con el fin de mitigar las acciones de carácter negativo que este

proyecto pueda causar.

Metodología para la realización del EsIA

La metodología utilizada para la realización de este EsIA comprende visitas al sitio para

observar las condiciones actuales en la que se encuentra el área, esto incluye:

• Análisis de calidad de aire

• Análisis de ruido ambiental

• Análisis de los aspectos socioeconómicos

Los análisis realizados permiten obtener un diagrama del proyecto y sus alternativas,

según la predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. El esquema de

proyecto/predicción de impactos incluye:

• La definición del entorno del proyecto, su descripción y análisis

• La previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio con la

correspondiente identificación de las acciones del proyecto potencialmente

impactantes

• La identificación de los factores del medio potencialmente impactado

• La identificación de relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y los

factores del medio

• La valoración cuantitativa del impacto ambiental

• La definición de las medidas correctoras

• Los procesos de participación ciudadana

• La emisión del informe final.

La referida metodología fue implementada durante cuatro (4) semanas, aplicando

técnicas para la identificación de los aspectos ambientales y sociales que formaron la

base de datos.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Los aspectos biológicos se determinaron en forma directa o indirecta, a través de

observaciones y entrevistas en los alrededores. La referencia geográfica se registró

con el apoyo de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés)

GPS Garmin modelo eTrex ® 20.

Los aspectos sociales fueron cubiertos mediante una descripción en el plan de

comunicación, aplicado a la comunidad en el área de influencia directa (vecinos

colindantes) vía sondeo de opinión (encuesta).

Duración e instrumentalización del EsIA.

Para la elaboración del presente EsIA se realizaron visitas de campo al área de estudio,

y se realizaron mediciones de ruido ambiental y calidad del aire, encuestas a

transeúntes, vecinos más cercanos, entrevistas a los arquitectos y promotores del

proyecto, se consultaron bibliografías como el mapa de zonificación urbana del

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

3.2 Categorización

De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 123 de 2009 que reglamenta lo concerniente a los

Estudios de Impacto Ambiental y que es modificado mediante el Decreto Ejecutivo No.

155 de 5 de agosto de 2011, modificado por el Decreto Ejecutivo No. 975 de 23 de

agosto de 2012, establecidos en la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998, que en su artículo

23 nos presenta los criterios para la determinación de la categoría de un estudio de

impacto ambiental, el proyecto “Plaza Cubitá”, en función de estos criterios justifica un

EsIA, Categoría I.

La evaluación de los criterios para la determinación de la categoría del EsIA del

proyecto, se realizó tras un análisis de las actividades que se desarrollarán durante las

obras y el entorno para la determinación de los potenciales efectos y sus respectivas

medidas de control ambiental. De acuerdo con lo anterior podemos decir que el mismo

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

es ambientalmente viable. A continuación, en la Tabla 1 se presenta el análisis de los

criterios de evaluación.

Tabla 1. Criterios de Evaluación

CRITERIOS CONSIDERACIONES

Criterio 1. Este criterio se define cuando el

proyecto genera o presenta riesgo para la

salud de la población, flora y fauna (en

cualquiera de los estados), y sobre el ambiente

en general.

¿El proyecto presenta o genera el efecto,

característica o circunstancia descrita?

Factores a considerar: Si No ? Describa brevemente

a La generación, reciclaje, recolección,

almacenamiento, transporte o disposición de

residuos industriales, atendida su

composición, peligrosidad, cantidad y

concentración de materiales inflamables,

toxicas, corrosivas y radioactivas a ser

utilizadas en las diferentes etapas de la acción

propuesta

x N/A

b La generación de efluentes líquidos, gaseosos,

o sus combinaciones cuyas concentraciones

superen las normas de calidad ambiental

primarias establecidas en la legislación

ambiental vigente.

x N/A

c Los niveles, frecuencia y duración de ruidos,

vibraciones y radiaciones.

x N/A

d La producción, generación, recolección y

disposición de residuos domésticos o

domiciliarios que por sus características

constituyan un peligro sanitario a la población

expuesta.

x N/A

e La composición, calidad y cantidad de

emisiones fugitivas de gases o partículas

x N/A

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

CRITERIOS CONSIDERACIONES

generadas en las diferentes etapas de

desarrollo de la acción propuesta.

f El riesgo de proliferación de patógenos y

vectores sanitarios como consecuencia de la

aplicación o ejecución de planes, programas, o

proyectos de inversión.

x N/A

Criterio 2. Este criterio se define cuando el

proyecto genera o presenta alteraciones

significativas sobre la cantidad y calidad de

los recursos naturales, incluyendo suelo,

agua, flora y fauna, con especial atención a la

afectación de la diversidad biológica y

territorios o recursos con valor ambiental y/o

patrimonial

¿El proyecto presenta o genera el efecto,

característica o circunstancia descrito?

Factores a considerar: Si No ? Describa brevemente

a El nivel de alteración del estado de

conservación de los suelos.

x N/A

b La alteración de suelos frágiles x N/A

c La generación o incremento de procesos

erosivos al corto, mediano y largo plazo.

x N/A

d La pérdida de fertilidad en los suelos

adyacentes a la acción propuesta.

x N/A

e La inducción del deterioro del suelo por

causas tales como desertificación, generación

o avance de dunas o acidificación.

x N/A

f La acumulación de sales y/o vertido de

contaminantes sobre el suelo.

x N/A

g La alteración de especies de flora y fauna

vulnerables, raras, insuficientemente

conocidas o en peligro de extinción.

x N/A

h La alteración del estado de conservación de x N/A

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

CRITERIOS CONSIDERACIONES

especies de flora y fauna.

i La introducción de especies de flora y fauna

exótica que no existan previamente en el

territorio involucrado

x N/A

j La promoción de actividades extractivas, de

explotación o manejo de flora y otros recursos

naturales.

x N/A

k La presentación o generación de algún efecto

adverso sobre la biota, especialmente

endémica.

x N/A

l La inducción a la tala de bosques nativos x N/A

m El reemplazo de especies endémicas o

relictas.

x N/A

n La alteración de la representatividad de las

formaciones vegetales y ecosistemas a nivel

local, regional o nacional

x N/A

o La promoción de la explotación de la belleza

escénica declarada.

x N/A

p La extracción, explotación o manejo de fauna

y flora nativa

x N/A

q Los efectos sobre la diversidad biológica x N/A

r La alteración de los parámetros físicos,

químicos y biológicos del agua

x N/A

s La modificación de los usos actuales del agua x N/A

t La alteración de cuerpos y cursos receptores

de agua, por sobre caudales ecológicos

x N/A

u La alteración de cursos o cuerpos de aguas

subterráneas

x N/A

v La alteración de la calidad del agua

superficial, continental o marítima, y

subterránea

x N/A

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Criterio 3. Este criterio se define cuando el

proyecto genera o presenta significancia sobre

los atributos que dieron origen a un área

clasificada como protegida o de valor

paisajístico y estético de una zona.

¿El proyecto presenta o genera el efecto,

característica o circunstancia descrita?

Factores a considerar: Si No ? Describa brevemente

a La afectación, intervención o explotación de

recursos naturales que se encuentran en

áreas protegidas.

x El área del proyecto no se

encuentra dentro áreas

protegidas.

b La generación de nuevas áreas protegidas x N/A

c La modificación de antiguas áreas protegidas x N/A

d La pérdida de ambientes representativos y

protegidas

x N/A

e La afectación, intervención o explotación de

territorios con valor paisajístico y/o turístico

x N/A

f La obstrucción de visibilidad a zonas con valor

paisajístico

x N/A

g La modificación en la composición del paisaje x N/A

h El fomento al desarrollo de actividades

recreativas y/o turísticas.

x N/A

Criterio 4. Este criterio se define cuando el

proyecto genera reasentamientos,

desplazamientos y reubicaciones de

comunidades humanas, y alteraciones

significativas sobre los sistemas de vida y

costumbres de grupos humanos, incluyendo

los espacios urbanos.

¿El proyecto presenta o genera el efecto,

característica o circunstancia descrita?

Factores a considerar: Si No ? Describa brevemente

a La inducción a comunidades humanas que se

encuentren en el área de influencia del

proyecto a reasentarse o reubicarse, temporal

o permanentemente

x El proyecto se construirá en

un área intervenida por lo cual

no es necesario el

desplazamiento o reubicación

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

CRITERIOS CONSIDERACIONES

de comunidades humanas.

b La afectación de grupos humanos protegidos

por disposiciones especiales

x N/A

c La transformación de las actividades

económicas, sociales o culturales con base

ambiental del grupo o comunidad humana

local.

x N/A

d La obstrucción del acceso a recursos

naturales que sirvan de base para alguna

actividad económica o de subsistencia de

comunidades humanas aledañas.

x N/A

e La generación de procesos de rupturas de

redes o alianzas sociales.

x N/A

f Los cambios en la estructura demográfica

local

x N/A

g La alteración de sistemas de vida de grupos

étnicos con alto valor cultural

x N/A

h La generación de nuevas condiciones para los

grupos o comunidades humanas

x N/A

Criterio 5. Este criterio se define cuando el

proyecto genera o presenta alteraciones sobre

monumentos, sitios con valor antropológico,

arqueológico, histórico y perteneciente al

patrimonio cultural.

¿El proyecto presenta o genera el efecto,

característica o circunstancia descrita?

Factores a considerar: Si No ? Describa brevemente

a La afectación, modificación, y deterioro de

algún monumento histórico, arquitectónico,

monumento público, monumento

arqueológico, zona típica así declarado.

x

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

CRITERIOS CONSIDERACIONES

b La extracción de elementos de zona donde

existan piezas o construcciones con valor

histórico, arquitectónico o arqueológico.

x N/A

c La afectación de recursos arqueológicos,

antropológicos en cualquiera de sus formas.

x N/A

4. INFORMACIÓN GENERAL

El presente capítulo contiene información general del promotor de proyecto. El paz y

salvo requerido ha sido incorporado al Anexo 1, junto con los demás documentos

legales que, conforme a la normativa vigente, han de incluirse en este tipo de estudios.

4.1 Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de

empresa, ubicación, certificado de existencia y representación legal de la

empresa y certificado de registro de la propiedad, contrato, y otros.

El promotor del proyecto es la sociedad anónima Vance Financial Services INC,

debidamente inscrita en (Mercantil) Folio No. 656720 del Registro Público, cuyo

representante legal es Jacqueline Ester Hayot, quien otorgó poder especial al señor

Alexei Alexandrovich Vorotnikov, varón, mayor de edad, ruso, comerciante, portador

de la cedula de identidad personal E-8-62923. En el Anexo 1 se han agregado los

documentos legales para el proyecto, el cual incluye los registros públicos de la

sociedad promotora, finca, poder especial, entre otros.

Las oficinas del promotor se encuentran ubicadas en Avenida Balboa, Edificio Balboa

Plaza, Piso 4, Oficina 421, corregimiento de Bella Vista, distrito de Panamá, provincia

de Panamá.

El proyecto se desea desarrollar en la finca folio real No. 455039, código de ubicación

6002, propiedad del promotor Vance Financial Services INC, ubicada en lote No. 21,

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Edificio P.H. Cubita La Plaza, corregimiento de la Arena, distrito de Chitré, provincia de

Herrera. Ver Anexo 1. Documentos legales.

4.2 Paz y Salvo del Ministerio de Ambiente.

Paz y salvo del Ministerio de Ambiente y la copia del recibo de pago, forman parte de la

documentación legal suministrada al momento del ingreso del presente estudio. Ver

Anexo 1, documentos legales.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y SU JUSTIFICACION

Este capítulo proporciona una descripción del proyecto “Plaza Cubitá” y de las

principales actividades que serán llevadas a cabo durante las fases de diseño,

planificación, construcción/ejecución, operación y abandono. También incluye

información relacionada con los beneficios de ejecutar el proyecto, en el marco de

normas y regulaciones que deben cumplir este tipo de proyectos y así demostrar su

factibilidad ambiental, sus costos de obra y cronograma de ejecución.

El proyecto “Plaza Cubitá” será desarrollado en la finca con folio real No. 455039,

código de ubicación 6002 (Propiedad Horizontal), propiedad del promotor Vance

Financial Services INC, en el lote No. 21, ubicado en el Edificio P.H. Cubita La Plaza,

corregimiento La Arena, distrito de Chitré, provincia de Herrera.

El proyecto consiste en la construcción de una plaza comercial en un área de 692.10

m2, la cual contará los siguientes niveles:

• En el nivel - 050 se instalará el cuarto de generador eléctrico y tinaquera para los

desechos sólidos.

• El nivel 000 estará compuesto de ascensor, escalera, seis (6) locales

comerciales con sus respectivas terrazas y baños.

• En el l nivel 050 se instalará un área de mezzanine.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• El nivel 100 contará con un área común, ascensor, cuarto de aseo, escaleras y

siete (7) oficinas con sus respectivos baños.

A continuación, en la Tabla 2, se detalla el desglose de las áreas en cada nivel a

construir:

Tabla 2. Desglose de las áreas del proyecto

Nivel

Espacio

Área

cerrada

(m2)

Área

abierta

(m2)

Área semi

abierta

(m2)

- 050 Cuarto de generador 17.58 -- --

Tinaquera 3.63 -- --

000

Ascensor 5.40 --

Escalera -- -- 21.25

Local 1 50.06 -- --

Baño #1 3.89 -- --

Terraza local 1 -- 71.29 --

Local 2 53.77 -- --

Baño #2 3.89 -- --

Terraza local 2 -- 20.44 --

Local 3 98.06 -- --

Baño #3 5.75 -- --

Terraza local 3 -- 29.36 --

Local 4 76.53 -- --

Baño #4 5.75 -- --

Local 5 51.42 -- --

Baño #5 3.89 -- --

Local 6 50.64 -- --

Baño #6 3.89 -- --

Terraza local 6 -- 46.57 --

Pasillo exterior -- 60.79 --

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

050 Mezzanine 30.98 -- --

100

Área común -- 51.66 --

Ascensor 5.57 --

Aseo 6.24 --

Escalera -- -- 11.00

Oficina 1 71.16 -- --

Baño #1 3.83 -- --

Oficina 2 57.0 -- --

Baño #2 3.83 -- --

Oficina 3 61.05 -- --

Baño #3 3.83 -- --

Oficina 4 72.65 -- --

Baño #4 3.83 -- --

Oficina 5 51.56 -- --

Baño #5 4.35 -- --

Oficina 6 40.62 -- --

Baño #6 3.83 -- --

Oficina 7 55.65 -- --

Baño #7 3.83 -- --

Total 914.03 280.11 32.25

Área de construcción total 1226.39

Fuente: Planos del proyecto

La huella del proyecto será de 692.10 m2, mientras que el área total de construcción

será de 1226.39 m2. Ver Anexo 2: Mapas, planos y vista fotográficas.

5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación

El objetivo principal del proyecto “Plaza Cubitá” es aportar espacios útiles con fines

económicos a fin de aumentar el movimiento económico en la provincia de Azuero. Este

proyecto representará una fuente de trabajo e ingresos monetarios, tanto directa como

indirectamente durante su fase de construcción y operación; mejorando así la calidad

de vida de los trabajadores y proveedores involucrados. También se respetará la

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

calidad del medio ambiente de su entorno, por lo cual el promotor se apegará a las

medidas establecidas en este estudio y la legislación nacional aplicable en materia de

ambiente, seguridad y salud ocupacional.

La empresa ITS HOLDING SERVICES, S.A., realizó la evaluación ambiental, de

acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 123 de 14 de agosto de 2009,

modificado por el Decreto Ejecutivo No. 155 de 5 de agosto del 2011, modificado por el

Decreto Ejecutivo No. 975 de 12 de agosto de 2012.

5.2 Ubicación geográfica del proyecto mapa a escala 1:50,000 y coordenadas

UTM del polígono del proyecto

El proyecto “Plaza Cubitá” será desarrollado en la finca con folio real No. 455039,

código de ubicación 6002 (Propiedad Horizontal), propiedad del promotor Vance

Financial Services INC, en el lote No. 21, ubicado en el Edificio P.H. Cubita La Plaza,

corregimiento La Arena, distrito de Chitré, provincia de Herrera. Ver Mapa de Ubicación

Regional en el Anexo 2: Mapas, Planos y Vistas Fotográficas.

A continuación en la Tabla No. 3, se ubican las coordenadas UTM (WGS84) del área

del proyecto.

Tabla 3. Coordenadas del área del proyecto

Punto Coordenadas UTM (WGS84)

1 559771 E 880646 N

2 559794 E 880646 N

3 559793 E 880616 N

4 559770 E 880616 N

Fuente: Visita de Campo (María Teresa - Grupo ITS)

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Ilustración 1. Ubicación geográfica, escala 1:50,000

Ver mapa de ubicación geográfica en Anexo 2: Mapas, planos y vistas fotográficas.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

5.3 Legislación y normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental

aplicables

Dentro de las legislaciones y normativas nacionales ambientales, aplicables al proyecto

en referencia, podemos citar y describir brevemente las siguientes:

Detalle de normas, acuerdos, resoluciones y leyes aplicables al desarrollo urbano

La elaboración de este estudio tiene la debida sustentación y soporte de la información,

datos, planos y diseños que detallan las obras a desarrollar. Adicional se ha

considerado la normativa legal sobre aguas residuales, disposición de desechos sólidos

durante las etapas de construcción y operación, y en general toda la normativa

ambiental que regula los procesos de construcción que puedan afectar el entorno

ambiental.

El componente legal del proyecto se enmarca en los siguientes aspectos de la

normativa panameña relacionada a este tipo de actividad:

▪ La Constitución de la República de Panamá

• Artículo 114: "Es deber fundamental del Estado garantizar que la población

panameña viva en un ambiente sano y libre contaminación, en donde el aire,

el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado

de la vida humana".

• Artículo 115: "El Estado y todos los habitantes del territorio Nacional tienen el

deber de propiciar un desarrollo social y económico, que prevenga la

contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio y evite la destrucción de

los ecosistemas".

• Artículos 116 y 117 en ese mismo sentido ambos artículos determinan que es

responsabilidad del gobierno panameño reglamentar, fiscalizar, y aplicar las

medidas necesarias para la implementación de las mismas.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

▪ Ley General de Ambiente, Ley 41 de julio de 1998

En cuyo título IV, Capitulo II, artículos 23 al 31 enuncia todos los requerimientos del

proceso de Evaluación Ambiental a la hora de aprobarse la ejecución de un proyecto

específico. Dado que el proyecto cae dentro de una de las categorías.

▪ Decreto Ejecutivo 123 de agosto de 2009

Al tenor de lo preceptuado en este Decreto, en su título II, artículo 16 se incluye la lista

taxativa de las actividades que han de requerir un EsIA, siendo aplicable al desarrollo

de este proyecto en cuanto a la parte de construcción donde se incluye la construcción.

▪ Normas Ambientales de Calidad de Aguas Residuales

El proyecto se acogerá a lo preceptuado en la norma DGNTI-COPANIT- 39-2000. Para

descarga de efluentes líquidos directamente a sistemas de recolección de aguas

residuales.

A continuación, se nombran otras legislaciones aplicables al proyecto:

• Ley No. 36 de 17 de mayo de 1996 controles de contaminación del aire.

• Decreto Ejecutivo No. 306 de 4 de septiembre de 2002, que adopta el

reglamento para el control de los ruidos en espacios públicos, áreas

residenciales o de habitación, así como en ambientes laborables y el Decreto

Ejecutivo No. 1 de 15 de enero de 2004 que determina los niveles de Ruido para

áreas residenciales e industriales.

• Decreto Ejecutivo No. 155 de 5 de agosto del 2011, que modifica al Decreto

Ejecutivo No. 123 de 14 de agosto del 2011.

• Normas Técnicas para Aprobación de Planos de los Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados Sanitarios, marzo 2006.

• Ley 1 de 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal de

la República de Panamá.

• Ley 24 de 7 de junio de 1995, por la cual se establece la legislación de vida

silvestre de la República de Panamá.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• Ley 6 de 1 de febrero de 2006, que reglamenta el ordenamiento territorial para el

desarrollo urbano y dicta otras disposiciones.

• Decreto Ejecutivo No. 205 de 28 de diciembre de 2000, por el cual se aprueba el

plan de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas del Pacifico y Atlántico,

adscrito a la dirección general de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda y

su reglamento general.

• Decreto Ejecutivo No. 34 de 3 de septiembre de 1993, por el cual se crea y

reglamenta el funcionamiento de la ventanilla única para la aprobación de ante

proyectos, planos y expedición del permiso de construcción y otros servicios.

• Decreto No. 456 de 23 de septiembre de 1998, por el cual se adoptan medidas

para expedir permisos de construcción, demolición, mejoras, adición de

estructuras, movimiento de tierra, conforme el Acuerdo Nº 116 de 9 de julio de

1996.

• Acuerdo 116 de 9 de julio de 1996, por el cual se dictan disposiciones sobre la

construcción, demolición, mejoras, adición de estructuras, movimiento de tierra

en el distrito de Panamá.

• Decreto de Gabinete 252 de 30 de diciembre de 1971 de legislación laboral que

reglamenta los aspectos de Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo.

• Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008, por el cual se reglamenta la

seguridad, salud e higiene en la industria de la construcción.

• Decreto Ejecutivo No. 1 de 15 de enero de 2004, por el cual se determinan los

niveles de ruido, para las áreas residenciales e industriales.

• Ley 66 de 10 de enero de 1947, Código Sanitario, el cual regula todo lo relativo a

salud humana y condiciones de salubridad ambiental. En su artículo 205 se

prohíbe la descarga directa e indirecta de agua servida a los desagües de ríos, o

cualquier curso de agua.

• Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44-2000, que regula las condiciones de

higiene y seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• Resolución No. 204-2003 de 30 de diciembre de 2003, por la cual se aprueba el

documento gráfico de zonificación para la ciudad de Panamá, actualizado hasta

junio 2003”.

• Resolución No. AG-0292-01 de 10 de septiembre de 2001, por la cual se

establece el Manual Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental.

• Decreto Ejecutivo No. 113 del 23 de febrero de 2011, que aprueba el reglamento

general del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá.

Autoridades involucradas en la evaluación y regulación de todos los aspectos del

proyecto

Entre las autoridades nacionales que tienen relación directa con la ejecución y

vigilancia directa sobre el fiel cumplimiento de las medidas recomendadas en este

estudio se encuentran las siguientes:

• Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE): Creada por la Ley N° 8 de 25 de

marzo del 2015, que modifica la Ley 41 de 1 de julio de 1998, que como entidad

rectora del Estado, tiene la función de proteger, conservar, preservar y restaurar

el ambiente y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales para asegurar

el cumplimiento y aplicación de las leyes, reglamentos y la Política Nacional de

Ambiente.

• Ministerio de Salud (MINSA): Creada mediante el Decreto de Gabinete N° 1, de

15 de enero de 1969. A través de su Dirección Ambiental, es responsable por la

planificación de los diferentes programas de ayuda, dirigidos a prevenir la

contaminación del ambiente en las ciudades y comunidades de nuestro país,

asegurando un medio sano para que la población panameña goce de buena

salud física y mental. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha

apoyado al Ministerio de Salud en la preparación de normas encaminadas a

prevenir la contaminación causada por la calidad de los fluidos y efluentes,

normas que deben ser tomadas en cuenta al momento de ejecutar el presente

proyecto.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• Oficina de Seguridad adscrita al Cuerpo de Bomberos de Panamá: Creada

mediante la Ley 48 de 31 de enero de 1963 y posteriormente reformada por la

Ley 21 de 18 de octubre de 1982. Esta oficina tiene la tarea y obligación de velar

y garantizar porque todo tipo de instalaciones y construcciones (habitacionales,

comerciales, industriales, portuarias, etc.) sean construidas bajo las normas de

seguridad existentes. Corresponde a esta institución otorgar los permisos

pertinentes, una vez que el promotor haya cumplido a satisfacción con las

normas de seguridad para que pueda proceder al desarrollo del proyecto en

cuestión.

• Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL): Mediante el Decreto

de Gabinete N° 2 de 15 de enero de 1969 se crea esta institución

gubernamental, que tiene por objeto actuar como ente rector, formulador y

ejecutor de políticas de desarrollo laboral, dirigidas al mejoramiento de la calidad

de vida de la población panameña; promotor de relaciones de trabajo armoniosas

y del uso de medios alternativos para la prevención y soluciones de conflictos

laborales.

• Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)

• Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT)

• Municipio de Herrera

5.4 Descripción de las fases del proyecto

En este capítulo serán descritas las distintas fases que conllevan el desarrollo del

proyecto y las actividades contempladas en cada una (planificación,

construcción/ejecución, operación, abandono).

5.4.1 Planificación

Para la realización de este proyecto se ha requerido de la elaboración de información

base preliminar, la cual permitió desarrollar un plan de trabajo, tanto en tiempos y metas

a cumplir, como en estimaciones de los costos que conllevará la realización de este

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

proyecto. Dentro de los informes realizados para la planificación se encuentran los

siguientes:

▪ Levantamiento de información en campo

▪ Análisis de información de trabajo

▪ Preparación del plan de trabajo

▪ Presupuestos preliminares

▪ Desarrollo de anteproyectos

▪ Obtención de los permisos y

▪ El presente Estudio de Impacto Ambiental.

Entre las instituciones gubernamentales involucradas en esta etapa de planificación y

obtención de permisos se pueden considerar el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento

Territorial, el Municipio de Herrera y el Ministerio de Ambiente.

5.4.2 Construcción/ejecución

La construcción de obras civiles será ejecutada por personal idóneo (en el cumplimiento

de la Ley 15 de 26 de enero de 1959). El diseño estructural, los planos y las

especificaciones de materiales para las infraestructuras deberán cumplir con el

Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá, los mismos deben ser

revisados y aprobados por la autoridad competente.

Para el desarrollo del proyecto ha considerado laborar de lunes a viernes en horario

diurno de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.d., para evitar

molestias a los residentes del área. Se espera que en la etapa de

construcción/ejecución participen cerca de 30 trabajadores. El tiempo estimado de

duración de la obra será de 10 meses.

El proceso constructivo es de tipo convencional. Para las adecuaciones de terreno se

realizará movimiento de tierra para nivelación.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

5.4.3 Etapa de operación

En esta etapa se prevé que el proyecto “Plaza Cubitá”, entre en funcionamiento,

siendo ocupados los locales comerciales y oficinas dando inicio a sus actividades.

A continuación, se presentan las actividades que se realizarán con el proyecto en

funcionamiento:

• Mantenimiento

Consta de actividades rutinarias de limpieza y posibles reparaciones eventuales a la

infraestructura, electricidad y/o plomería.

• Disposición de desechos sólidos

Durante la etapa operativa del proyecto los desechos generados por los usuarios,

constituyen principalmente de residuos sólidos domésticos, los cuales se colocarán en

sitios destinados para este menester, contando para ello con un pequeño cubículo

(tinaquera) semi-cerrado próximo a la calle para la disposición de basura, dichos

residuos serán recolectados por una empresa externa y llevados a su disposición final

al vertedero Municipal autorizado.

• Disposición de desechos líquidos

Las aguas residuales generadas durante la etapa de operación del proyecto son de tipo

doméstico y serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas residuales que tiene el

Edificio P.H. Cubita La Plaza, la cual deberá cumplir con la norma DGNTI-COPANIT 39-

2000 para descarga de efluentes líquidos directamente a sistemas de recolección de

aguas residuales.

5.4.4 Etapa de abandono

Al finalizar el periodo de vida útil estimado para este proyecto o paralización de la obra

por casos fortuitos, se deberá evaluar si la estructura y bienes que fueron requeridos

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

para las actividades operativas se pueden reutilizar o darle otro posible uso al área. En

caso de no ser factible el uso del área y/o de su infraestructura, se deberá adecuar la

misma por medio de la aplicación de un plan de abandono, de manera que las

condiciones ambientales preexistentes al desarrollo del proyecto puedan recuperarse lo

más cercano a su condición previa a la realización del mismo.

La Tabla 4 presenta un resumen de las acciones que se consideran ejecutar en las

fases de construcción/ejecución, operación y abandono del proyecto “Plaza Cubitá”

Tabla 4. Acciones del proyecto

No. ACCIONES DEL

PROYECTO DESCRIPCIÓN

Fase de Construcción/ejecución

1 Movimiento de tierra Consiste en la adecuación del terreno para el inicio de la obra,

incluyendo la remoción de cobertura vegetal de ser necesario.

2 Obras Civiles y

Auxiliares

Incluye colocación de casetas y patio de trabajo, trabajos de

cimentación de la estructura (fundaciones, vigas sísmicas,

muros, columnas, etc.), mampostería (bloqueo, elementos de

amarre, repello, mochetas y filos), sistemas pluviales, sistema

sanitario y eléctrico, acabados internos y externos, pintura,

construcción de veredas, engramado, entre otros.

3 Cierre de

construcción

Incluye la limpieza general del área del proyecto, retiro de

equipos, maquinaria, materiales de construcción y desechos.

Retiro de casetas y oficinas temporales.

Fase de Operación

3 Mantenimiento de

instalaciones

Consiste en la elaboración de un plan de mantenimiento

preventivo y ejecución de inspecciones periódicas a

infraestructuras. Ejecución de reparaciones estéticas y de

infraestructuras.

Fase de Abandono

4 Abandono Al finalizar el periodo de vida útil estimado para este proyecto o

paralización de la obra por casos fortuitos, se deberá evaluar si

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

la estructura y bienes se pueden reutilizar o darle otro posible

uso al área. En caso de no ser factible el uso del área y/o de su

infraestructura, se deberá adecuar la misma por medio de la

aplicación de un plan de abandono

5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar

Para que la etapa de construcción sea realizada satisfactoriamente será necesario el

montaje de ciertas estructuras que servirán como punto de apoyo tanto para las

personas que realizarán los trabajos y para el acopio de los materiales que se utilizarán

para las actividades a desarrollar.

El proyecto “Plaza Cubitá” contará con los siguientes niveles: nivel -050 donde estará

instalado el cuarto del generador eléctrico y tinaquera para los desechos sólidos; nivel

000 donde se ubicará ascensor, escalera, seis (6) locales comerciales con sus

respectivas terrazas y baños; nivel 050 área de mezzanine; y el nivel100 con un área

común, ascensor, cuarto de aseo, escaleras y siete (7) oficinas con sus respectivos

baños.

Para el desarrollo de la obra, entre los equipos necesarios para la construcción del

proyecto “Plaza Cubitá” tenemos: retroexcavadora, camiones volquete, mezcladoras

de concreto, grúas, equipos rodantes livianos (pick-ups), máquinas de soldar,

herramientas manuales, mini cargador, señalizaciones preventivas, entre otros.

5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación

Los insumos empleados en la construcción de las estructuras del proyecto procederán

de los comercios locales, entre los cuales se encuentran: hormigón armado para las

fundaciones, madera, pintura, concreto y acero además de piedra, zinc, formaletas,

andamios, cables, tuberías, gypsum, materiales para acabados, entre otros.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Durante la etapa de operación, los insumos serán: materiales de limpieza y

herramientas básicas para el mantenimiento general.

5.6.1 Servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso,

transporte público, otros)

a. Agua potable

El Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es la entidad

gubernamental encargada de suministrar agua en el área. El proyecto obtendrá el agua

potable del suministro instalado en el Edificio P.H. Cubita La Plaza.

El promotor estará a cargo del manejo adecuado del agua potable que se requerirá

para la construcción del proyecto y gestionará todos los permisos que se requieran en

su debido momento.

b. Aguas residuales

Los desechos líquidos, durante la etapa ejecución lo constituyen las aguas residuales

domésticas generadas por los trabajadores. El Edificio P.H. Cubita La Plaza cuenta con

su planta de tratamiento de aguas residuales, la cual deberá cumplir con la norma

DGNTI-COPANIT 39-2000 para descarga de efluentes líquidos directamente a sistemas

de recolección de aguas residuales. El proyecto estará conectado a la planta de

tratamiento de aguas residuales del Edificio P.H. Cubita La Plaza.

c. Electricidad

El suministro eléctrico en el área del proyecto será conectado a la red eléctrica nacional

panameña.

d. Vías de acceso

La vía de acceso al proyecto es a través de la Vía Panamericana, la cual es la vía que

comunica la Ciudad de Panamá con el resto del país, desviándose en Divisa a la

izquierda por la Avenida Dr. Belisario Porras vía hacia Chitré, luego a la altura de La

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Arena desviándose hacia la derecha vía circunvalación por la Avenida Roberto Ramírez

de Diego, Edificio P.H. Cubita La Plaza, en el corregimiento de La Arena, distrito de

Chitré, provincia de Herrera.

e. Transporte público

El acceso al proyecto debe realizarse en vehículos propios. En caso de utilizar

transportes colectivos, el servicio es prestado por buses con las rutas que van desde la

ciudad de Panamá hasta Chitré y viceversa.

5.6.2 Mano de obra

El número de trabajadores involucrados en la construcción/ejecución del proyecto es de

treinta (30) trabajadores aproximadamente.

5.7 Manejo y disposición de desecho en todas sus fases

Durante las etapas de construcción, operación y abandono los servicios de recolección

de desechos serán realizados de las siguientes maneras:

5.7.1 Desechos Sólidos

Etapa de planificación

Durante la etapa de planificación no se generará desechos sólidos ya que consiste en

la ejecución de actividades como la elaboración de estudios, planos y obtención de

permisos que no generarán desechos sólidos.

Etapa de construcción/ejecución

En la etapa de construcción/ejecución los desechos sólidos generados serán

provenientes de las actividades de los trabajadores. El manejo de los mismos estará a

cargo del promotor del proyecto, quien tendrá como obligación el cumplir con la

recolección durante las distintas fases del proyecto constructivo y la disposición final

será en el vertedero municipal autorizado.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Etapa de operación

Durante la etapa operativa del proyecto serán generados desechos de tipo doméstico,

al igual que restos del mantenimiento y limpieza de las áreas. Estos serán dispuestos

en áreas debidamente señalizadas y su recolección será realizada por una empresa

externa quien se encargará de la recolección y disposición final en el vertedero

municipal autorizado.

Etapa de abandono

Durante la etapa de abandono serán generados desechos sólidos correspondientes al

proceso de retiro de equipos e infraestructuras además de todos aquellos provenientes

de las actividades de los trabajadores, el manejo de los mismos estará a cargo del

Promotor del proyecto y la disposición final será por una empresa autorizada

5.7.2 Desechos Líquidos

Etapa de planificación

Durante la fase de planificación no se contempla la generación de desechos líquidos.

Etapa de construcción

En la fase de construcción del proyecto, se generarán desechos líquidos

correspondientes a desechos humanos, los cuales serán manejados a través de letrinas

portátiles, su limpieza y control estará a cargo de la compañía encargada de su alquiler,

a solicitud del contratista. De igual manera, se debe verificar que la empresa

arrendadora de estas letrinas cuente con todos los permisos sanitarios y municipales

expedidos por las autoridades competentes y que su tratamiento final cumpla con las

normas sanitarias exigidas. Es importante evitar el lavado de maquinarias en las zonas

próximas al proyecto y donde no existan sistemas de tratamiento de las mismas.

Etapa de operación

En la fase de operación se generarán desechos líquidos correspondientes a desechos

humanos, los cuales serán manejados a través de los sanitarios higiénicos instalados

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

dentro de la infraestructura, los cuales estarán conectados al sistema de alcantarillado y

serán manejadas a través de la planta de tratamiento de aguas residuales del Edificio

P.H. Cubita La Plaza.

Etapa de abandono

Durante la etapa de abandono los desechos líquidos serán generados por las

actividades de los trabajadores, el manejo de los mismos estará a cargo del Promotor

del proyecto mediante el alquiler de sanitarios portátiles.

5.7.3 Desechos Gaseosos

Etapa de planificación

Durante la etapa de planificación no serán generados desechos gaseosos en el área

donde se desarrollará el Proyecto.

Etapa de construcción

En la etapa constructiva del proyecto no se generarán desechos gaseosos, pero debido

al tipo de construcción se espera en el proyecto la posible generación de partículas de

polvo, humo y gases de combustión de manera temporal, para lo cual se presentan

medidas para su control en el Plan de Manejo Ambiental.

Etapa de operación

Durante la etapa de operación no se generarán desechos gaseosos en el área donde

se desarrollará el proyecto.

5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo

De acuerdo a la Certificación de uso de suelo No. 149-2018, emitida por el Ministerio

de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), la zona de influencia directa del

proyecto se clasifica como Residencial de baja Densidad (R1); los usos permitidos en

esta zona son: se permitirá la construcción, reconstrucción o modificación de edificios

destinados a viviendas unifamiliares aisladas, bifamiliares y para sus usos

complementarios, tales como casetas, piscinas, escuelas, jardines de infancia, capillas,

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

actividades culturales, filantrópicas, asistenciales y pequeños locales comerciales y de

servicio para atender las necesidades locales, etc; siempre que dichos usos y sus

estructuras no constituyan perjuicios a los vecinos o afecten en forma adversa el

carácter residencial de baja densidad de la zona.. Ver anexo 7: Certificado de uso de

suelos.

De acuerdo a lo anteriormente establecido, el proyecto “Plaza Cubitá” se adecúa a los

usos de suelo permitidos por el MIVIOT.

5.9 Monto global de la inversión

El monto de inversión requerido para la realización de este proyecto es de quinientos

mil balboas (B/. 500,000) aproximadamente.

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

En el siguiente capítulo será realizada la descripción del ambiente físico que incluirá

información correspondiente a la calidad de aire, ruido, olores, y de cuerpos de agua.

El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra dentro de la finca con folio real

No. 455039, código de ubicación 6002 (Propiedad Horizontal), ubicada en el lote No.

21, ubicado en el Edificio P.H. Cubita La Plaza, corregimiento La Arena, distrito de

Chitré, provincia de Herrera. Ver Anexos 2: Mapas, Planos y Vistas Fotográficas.

6.3 Caracterización del suelo

Según los resultados del Informe de Investigación Geotécnica realizado para el

proyecto “Plaza Cubitá”; el área estudiada está representada por la formación Valle

Riquito (TE-RIQ) con materiales como cuarzodioritas, noritas y grabos.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Fuente: Informe de Investigación Geotécnica.

Fueron realizadas dos perforaciones con máquina de perforación marca Phoenix, con

motor diésel montado sobre un camión internacional de seis ruedas mediante rotación,

con auger (152,4 mm (6 in)) de diámetro. Se utilizó tubería de perforación NW (57,1

mm (2 ¼ in)) de diámetro interno. Los suelos encontrados durante la exploración fueron

un relleno de arcilla arenosa con grava (CL), consistencia firme a muy firme, plasticidad

media, contenido de agua bajo a medio, color café oscuro a rojizo con pintas ocre y gris,

de espesor variable de 5,00 a 7,00 m. Finalmente se detectó una arena arcillosa (SC),

compacidad medianamente densa a muy densa, plasticidad baja, contenido de agua

medio a bajo, color ocre claro a gris oscuro. Ver Anexo 3, Informe de Investigación

Geotécnica.

Ilustración 2. Entorno geológico del sitio

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

6.3.1 Descripción del uso de suelo

En los suelos aledaños al área donde se desea desarrollar el proyecto se han instalado

locales comerciales de baja intensidad.

6.3.2 Deslinde de propiedad

Los linderos de la finca con folio real No. 455039, código de ubicación 6002, son los

siguientes:

• Al Norte: Avenida Roberto Ramírez De Diego

• Al Sur: Estacionamientos del Edificio P.H. Cubita La Plaza

• Al Este: Calle sin nombre

• Al Oeste: Estacionamientos del Edificio P.H. Cubita La Plaza

6.4 Topografía

Durante el recorrido por el área del proyecto, se observó que la misma se encuentra

intervenida antropológicamente y es totalmente plana. Ver Anexo 2: Mapas, planos y

vista fotográficas.

6.6 Hidrología

En las zonas inmediatas al área de influencia directa del proyecto no se encuentran

drenajes naturales de caudal permanente o intermitente. Ver Anexo 2: Mapas, planos y

vista fotográficas.

6.6.1 Calidad de aguas superficiales

Como se mencionó en el punto anterior, dentro del área del proyecto no existen fuentes

de agua de caudal permanente ni intermitente, por lo tanto este punto no aplica.

6.7 Calidad de Aire

En el área donde será desarrollado el proyecto se realizó un análisis de material

particulado (PM-10) por un periodo de una hora. El equipo utilizado fue un medidor de

emisiones de gases en tiempo real a través de sensores electroquímicos: EPAS,

número de serie 914054.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

El resultado de la medición de calidad de aire para la línea base fue de 13,3 μg/m3. Ver

Anexo 4: Informe de ensayo de Calidad de Aire Ambiental.

6.7.1 Ruido

Fue realizado un análisis de ruido ambiental en el área donde será desarrollado el

proyecto. Los equipos utilizados fueron los siguientes:

• Sonómetro integrador tipo uno marca 3M, modelo SoundPro DL-1-1/1, serie

BKQ030001.

• Calibrador acústico marca Quest modelo QC-20, serie QOF110028..

• Micrófono de incidencia directa (0°) 1,50 m del piso.

El resultado obtenido fue de 61,7 dBA. Algunas condiciones que pudieron afectar la

medición son: flujo vehicular constante por la vía circunvalación de Chitré y en el área

de estacionamiento del Riba Smith, personas conversando. Ver Anexo 5: Informe de

ensayo de Ruido Ambiental.

Las reglamentaciones aplicables para el ruido ambiental son las siguientes:

Según Decreto Ejecutivo No.1 de 2004:

• Diurno: 60 dBA (de 6:00 a.m. hasta 9:59 p.m.)

• Nocturno: 50 dBA (de 10:00 p.m. hasta 5:59 a.m.)

Según Decreto Ejecutivo No.306 de 2002:

Artículo 9: Cuando el ruido de fondo o ambiental en las fábricas, industrias, talleres,

almacenes, o cualquier otro establecimiento o actividad permanente que genere ruido,

supere los niveles sonoros mínimos de este reglamento se evaluara así:

• Para áreas residenciales o vecinas a estas, no se podrá elevar el ruido de fondo

o ambiental de la zona.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

• Para áreas industriales y comerciales, sin perjuicio de residencias, se permitirá

solo un aumento de 3 dB en la escala A sobre el ruido de fondo o ambiental.

Para áreas públicas, sin perjuicio de residencias, se permitirá un incremento de 5 dB, en

la escala A sobre el ruido de fondo o ambiental.

6.7.2 Olores

Durante la inspección realizada al área del proyecto no se percibió ningún olor molesto;

a través de las encuestas de participación ciudadana, los encuestados indicaron que no

han percibido ningún olor molesto cerca del área donde se desarrollará el proyecto.

7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

El área donde se desarrollará el proyecto fue intervenida anteriormente y se encuentra

influenciada por las actividades antropogénicas del área. A continuación se realiza la

descripción del ambiente biológico, el cual se basa en las características de los

diferentes tipos de vegetación existentes y la comunidad de fauna en caso de haber.

7.1 Características de la flora

El área del proyecto se encuentra dentro de un área urbana, totalmente impactada por

actividades antropogénicas, en la que actualmente existen locales comerciales. El área

de influencia directa del proyecto mantiene algunas áreas cubiertas con gramíneas, tal

como se puede observar en las vistas fotográficas. Ver Anexo 2: Mapas, planos y vista

fotográficas.

7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales

conocidas por ANAM)

Tal como se describe en el punto anterior, el área donde será desarrollado el proyecto

se encuentra cubierta por gramíneas, sin existir especies arbóreas. Ver Anexo 2:

Mapas, planos y vista fotográficas.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

7.2 Características de la fauna

Por ser un área intervenida antropogénicamente, durante la inspección al área donde

se desarrollará el proyecto, no se observaron especies representativas de la fauna del

lugar; sin embargo en el caso fortuito de encontrar algunas especímenes dentro del

área del proyecto, se debe proceder con lo estipulado en el Plan de Rescate de Fauna.

(punto 10.7 del presente estudio).

8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Este capítulo resume las condiciones socioeconómicas y culturales en el área del

proyecto, ubicada en el corregimiento de La Arena, distrito de Chitré, provincia de

Herrera.

La Arena es un pueblo ubicado a la entrada, en el lado norte, de la ciudad de Chitré en

la provincia de Herrera. Es el principal asentamiento del corregimiento de La Arena, que

forma parte del distrito de Chitré. La población tiene 7,586 habitantes, según el Censo

de Población realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

(INEC).

El pueblo de La Arena es muy conocido por su actividad artesanal, en particular por dos

productos muy buscados por los panameños y extranjeros que pasan por allí. El

primero es el famoso pan de La Arena, hecho artesanalmente en hornos tradicionales y

con ingredientes de calidad, lo cual le da un sabor incomparable. A la orilla de la

carretera Parita - Chitré, que atraviesa La Arena, hay muchas panaderías,

generalmente familiares, que ofrecen este gustado producto. Allí se detienen autos

particulares y hasta buses, para que los viajeros puedan adquirir este delicioso pan. La

otra actividad artesanal fuertemente asociada con La Arena es elaboración de piezas

de alfarería y cerámica, muy apreciadas por quienes buscan tinajas, potes, vajillas

típicas y adornos decorativos.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

La Arena también mantiene vivas otras tradiciones como las casas de quincha, la fiesta

de San Pablo, la comida de fonda, las danzas tradicionales y la música folklórica.

8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes

Los sitios colindantes al área del proyecto están ocupados en su mayoría por pequeños

locales comerciales, y residencias unifamiliares. Entre ellos podemos mencionar:

Artesanías Típicas La Arena, Hotel Cubita, Cubita Plaza, Residencial Cubita, La

Garantía Comercial, Restaurante María Bonita, entre otros.

8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad

Cumpliendo con lo establecido en el artículo No. 29 del Decreto Ejecutivo No. 123 de 14

agosto del 2009, el cual ha sido modificado por el Decreto Ejecutivo No. 155 de 5 de

agosto de 2011, modificado por el Decreto Ejecutivo No. 975 de 24 de agosto de 2012,

fue realizada una encuesta informativa como mecanismo de participación ciudadana. La

misma fue efectuada en el Corregimiento de La Arena donde se ubicará el proyecto,

siendo aplicada a personas que podrían ser afectadas directamente por la ejecución del

proyecto. Para tales efectos se recorrió el área para informar sobre el proyecto y

ejecutar las entrevistas integrando al final los comentarios e inquietudes levantadas

dentro de la evaluación de este proyecto. Esta encuesta informativa se realizó el día 11

de octubre de 2018.

El objetivo principal de la participación ciudadana fue definir el grado de conocimiento

sobre el proyecto, la aceptación o el rechazo que presenta la población del área con

respecto al mismo, recibir aportes o comentarios; y conocer los problemas ambientales

del sector, siendo esta una forma de integrar a la población afectada en la planificación

del proyecto. Esto favorecerá el ahorro de tiempo y dinero al evitar conflictos y

establecer las medidas de mitigación para los potenciales impactos.

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada:

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Fueron aplicadas doce (12) encuestas entre los comerciantes cercanos al área de

influencia directa del proyecto. En la Tabla 5 se detallan las siete (7) preguntas de la

encuesta de opinión y los resultados obtenidos de su aplicación en porcentaje. Ver

Anexo 6, Encuestas de Participación Ciudadana.

Tabla 5. Resultados de las encuestas

PREGUNTA

N° PREGUNTA PORCENTAJE

¿Reside/Trabaja en el área?

1 Reside 0%

Trabaja 100%

Tiempo de residir/trabajar en la zona

2

Menos de 1 año 8.3%

Entre 1 y 5 años 83.3%

Entre 5 y 10 años 8.3%

Más de 10 años 0%

¿Tiene usted conocimiento del Proyecto o ha escuchado del mismo?

3 Si 33.3%

No 66.7%

¿Considera usted que el Proyecto puede afectar el ambiente?

4 Si 8.3%

No 91.7%

¿Referente a la construcción del Proyecto estaría usted?

5

De Acuerdo (A) 33.3%

Desacuerdo (D) 16.7%

Le da igual (L) 50%

¿Piensa usted que la construcción del Proyecto para el área será?

6 Beneficiosa (B) 75%

Perjudicial (P) 16.7%

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

100%

Pregunta N°1¿Reside/trabaja usted en la zona?

Reside

Trabaja

No hace diferencia (N) 8.3%

¿Ha percibido olores molestos en el área?

7

No 100%

Hidrocarburos 0%

Desechos sólidos 0%

Aguas Negras 0%

Otros 0%

Fuente: Encuesta realizada

De los resultados anteriores, se puede inferir lo siguiente:

1. El 100% de los encuestados trabaja en la zona de influencia directa al proyecto.

Fuente: Encuesta realizada

2. De los entrevistados, un 8.3% tiene menos de 1 año de trabajar en la zona,

83.3% tiene entre 1 y 5 años de trabajar en el área; y un 8.3% tiene de 5 a 10

años de trabajar en el área.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

8.3%

83.3%

8.3%

Pregunta N°2¿Tiempo de residir/trabajar en la zona?

Menos de 1 año

Entre 1 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Más de 10 años

33.3%

66.7%

Pregunta N°3¿Tiene usted conocimiento del Proyecto?

Si

No

Fuente: Encuesta realizada

3. De las personas entrevistadas, un 33.3% señalo que sí tenía conocimiento del

proyecto, mientras que un 66.7% indicó no tener conocimiento del proyecto.

Fuente: Encuesta realizada

4. De los entrevistados, el 91.7% manifestó que considera que con la ejecución del

proyecto no se causarán afectaciones al ambiente, mientras que un 8.3%

considera que si causará afectaciones.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

8.3%

91.7%

Pregunta N°4¿Considera usted que el Proyecto puede

afectar el ambiente?

Si

No

33.3%

16.7%

50.0%

Pregunta N°5¿Referente al proyecto estaría usted?

Deacuerdo

Desacuerdo

Fuente: Encuesta realizada

5. El 33.3% de los encuestados señaló estar de acuerdo con la ejecución de este

proyecto, mientras que el 50% indica que le da igual su ejecución o no, y 16.7%

no está de acuerdo con la ejecución del proyecto.

Fuente: Encuesta realizada

6. El 75% de los entrevistados indicó que la construcción del proyecto será

beneficiosa para el sector, mientras que un 16.7% considera que la ejecución del

proyecto será perjudicial, y un 8.3% señaló que no haría diferencia en el área.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

75.0%

16.7%

8.3%

Pregunta N°6¿Piensa usted que la construcción del

Proyecto para el área será?

Beneficiosa

Perjudicial

No hacediferencia

100.0%

Pregunta N°7¿Ha percibido olores molestos en el área?

No

Hidrocarburos

Desechos Sólidos

Aguas negras

Otros

Fuente: Encuesta realizada

7. El 100% de los entrevistados, indicó que no se perciben olores molestos en el

área.

Fuente: Encuesta realizada

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales

Es poco probable que en el área donde se ubica el proyecto se encuentren restos

arqueológicos por lo intervenida que ha sido la misma, sin embargo, en el remoto caso

de encontrar vestigios arqueológicos durante el desarrollo del proyecto el promotor está

en el deber de notificar los hallazgos a la oficina de Patrimonio Histórico del Instituto

Nacional de Cultura (INAC).

8.5 Descripción del paisaje

El sitio donde se desea desarrollar el proyecto se encuentra en un área con influencia

antropogénica, el paisaje actual está compuesto por locales comerciales, pequeñas

área de jardín en los estacionamientos, gramíneas y un arbusto pequeño aislado. Ver

Anexo 2: Mapas, planos y vista fotográficas.

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS

9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter,

grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia,

extensión del área, duración y reversibilidad entre otros.

Los impactos ambientales y sociales serán descritos en el cuadro de calificación

ambiental de impactos (CAI) para el proyecto.

Los parámetros que se definen son aquellos identificados por la normativa

ambiental vigente, los cuales son ponderados para obtener el CAI de la siguiente

manera:

En donde: Ca: Carácter; RO: Riesgo de ocurrencia; GP: Grado de perturbación

E: Extensión; Du: Duración; Re: Reversibilidad; IA: Importancia ambiental

CAI = Ca *RO *(GP + E +Du + Re) *IA

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Los cálculos de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para cada elemento

ambiental, se efectúan en matrices.

Tabla 6. Definición, rango y calificación para cada uno de éstos parámetros se presentan a continuación:

Parámetro Definición Rango Calificación

Ca = Carácter

Se define si la acción es benéfica o

positiva (+), perjudicial negativa (-), o

neutra

Positivo

Negativo

Neutro

+1

-1

0

RO = Riesgo de

ocurrencia

Califica la probabilidad de que el

impacto pueda darse durante la vida

útil del proyecto

Muy probable

Probable

Poco Probable

1

0,9 – 0,5

0,4 – 0,1

GP = Grado de

perturbación

Expresa el grado de intervención

sobre el elemento ambiental

Importante

Regular

Escasa

3

2

1

E = Extensión

Define el área afectada por el impacto,

con respecto a su representación

espacial.

Amplia(AII)

Media(AID)

Local (Área del proyecto)

3

2

1

Du = Duración

Evalúa el periodo de tiempo durante el

cual las repercusiones serán sentidas

o resentidas

Permanente (>5 años)

Media (5 años – 1 año)

Corta (<1 año)

3

2

1

Re = Reversibilidad

Evalúa la capacidad que tiene el

efecto de ser revertido naturalmente, o

mediante acciones consideradas en el

proyecto.

Irreversibilidad

Parcialmente reversible

Reversible

3

2

1

IA= Importancia

ambiental

Define la importancia del elemento

ambiental que puede ser afectado,

desde el punto de vista de su calidad.

Alta

Media

Baja

3

2

1

La CAI es la expresión numérica determinada para cada impacto ambiental, resultante

de la iteración o acción conjugada de factores que definen la probabilidad de que ocurra

el impacto, la magnitud con que podría manifestarse (grado de perturbación, extensión,

duración y capacidad de revertirse) y el valor o importancia ambiental del elemento que

es alterado o impactado.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

En la Tabla 7 que a continuación se presenta se detalla la jerarquización de los

impactos ambientales del proyecto.

Tabla 7. Cuadro de jerarquización de impactos ambientales

Rango del CAI Jerarquización

0 +36 Importancia

positiva

Los efectos del impacto repercuten en forma positiva

sobre los elementos ambientales intervenidos por el

proyecto

0 -5.3 Importancia no

significativa

La ocurrencia de efectos negativos sobre los

elementos ambientales es probable, afectan a un

recurso de baja importancia ambiental, en una

extensión media o local, en un periodo de corta

duración. Los efectos son, en general, reversibles y

de baja intensidad.

-5.4 -14.3 Importancia

menor

La ocurrencia de efectos negativos o positivos sobre

los elementos ambientales

-

14.4

-21.6 Importancia

moderada

La ocurrencia de efectos negativos o positivos sobre

los elementos ambientales es cierta, afectan a un

recurso de mediana a alta importancia ambiental, en

una extensión media o local. Los efectos son en

general reversibles, con duración e intensidad media.

-

21.7

-30.6 Importancia alta La ocurrencia de efectos negativos o positivos sobre

los elementos ambientales es cierta, afectan a un

recurso de mediana a alta importancia ambiental, en

una extensión amplia. Los efectos son en general

reversibles, con duración permanente e importante

intensidad.

-

30.7

-36.0 Importancia muy

alta

La ocurrencia de efectos negativos o positivos sobre

los elementos ambientales es cierta, afectan a un

recurso de alta a muy alta importancia ambiental, en

una extensión amplia. Los efectos son en general

irreversibles, con duración permanente e importante

intensidad

A continuación, en la Tabla 8, se presenta la evaluación MEL-ENEL-CAI.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Tabla 8. Cálculo de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para el "Plaza Cubita"

Construcción

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL Ca RO GP E Du Re IA CAI CALIFICACIÓN

Aire

Afectación de la calidad del aire debido al material particulado emitido por el proceso de movimiento de tierra y construcción de obras auxiliares

-1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -12.0 Importancia menor

Emisión de gases contaminantes por el equipo pesado -1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -12.0 Importancia menor

Agua Generación de desechos líquidos -1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -8.0 Importancia menor

Suelo

Afectación a la calidad del suelo debido a la contaminación del mismo por derrames de hidrocarburos

-1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 -12.0 Importancia Menor

Afectación a la calidad del suelo debido a la mala disposición de desechos -1.0 1.0 2.0 1.0 2.0 1.0 2.0 -12.0 Importancia Menor

Ruido Afectación a la calidad del aire generada por el ruido proveniente de los distintos equipos pesados y manuales utilizados en los procesos de movimiento de tierra y construcción.

-1.0 0.9 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -10.8 Importancia Menor

Social

Afectación a los vecinos cercanos por acumulación de desechos. -1.0 0.7 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -5.6 Importancia Menor

Afectaciones a los vecinos cercanos por los trabajos de movimiento de tierra y construcción de obras auxiliares

-1.0 0.7 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -5.6 Importancia Menor

Económico Generación de empleos y movimiento en la economía local 1.0 1.0 1.0 3.0 1.0 1.0 3.0 18.0 Importancia positiva

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Operación- (Mantenimientos de locales comerciales y oficinas)

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL Ca RO GP E Du Re IA CAI CALIFICACIÓN

Suelo Afectación a los vecinos cercanos por acumulación de desechos. -1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -10.0 Importancia Menor

Agua Generación de desechos líquidos residuales de la operación. -1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -12.0 Importancia menor

Económico Generación de empleos y movimiento en la economía local. 1.0 1.0 1.0 3.0 1.0 1.0 3.0 18.0 Importancia positiva

Abandono-Desmantelamiento

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL Ca RO GP E Du Re IA CAI CALIFICACIÓN

Aire

Afectación de la calidad del aire ocasionada por el material particulado producto del desmantelamiento de infraestructuras

-1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -12.0 Importancia menor

Afectación de la calidad del aire debido a las emisiones de maquinaria y equipos pesados utilizados en el desmantelamiento

-1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 -12.0 Importancia Menor

Suelo Afectación a la calidad del suelo por la inadecuada disposición de los desechos -1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 -12.0 Importancia Menor

Agua Generación de desechos líquidos -1.0 0.5 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 -5.0 Importancia no significativa

Ruido Ruidos generados por la remoción de las estructuras existentes -1.0 0.9 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 -10.8 Importancia Menor

Económico Generación de empleos y movimiento en la economía local 1.0 1.0 1.0 3.0 1.0 1.0 3.0 18.0 Importancia positiva

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad

producidos por el Proyecto

Los posibles efectos que serán causados por el desarrollo del proyecto “Plaza Cubitá”,

los cuales fueron identificados por el equipo de trabajo, son los que a continuación se

describen:

• Cambio en la cotidianidad de la comunidad cercana al proyecto el cual será

manejado mediante un programa de notificaciones a la comunidad en caso de

que las actividades del proyecto, puedan afectarlos. Se trabajará sólo en horarios

diurnos, salvo situaciones en las que el proyecto amerite lo contrario. Además, se

tomarán las precauciones necesarias para obtener una vialidad vehicular y

peatonal segura y eficiente durante la construcción del proyecto.

• Aumento en los niveles de ruido se manejará informando con 48 horas de

anticipación a los residentes cercanos al área de cualquier actividad que pueda

generar niveles de ruidos producto de la fase de la construcción y dichas

actividades se realizarán en horarios diurnos, reduciendo así las molestias que

podrían ocasionar.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivo general

Definir los mecanismos, procedimientos y obras necesarios para asegurar, en lo

posible, que los efectos negativos al medio físico, biológico, socioeconómico e histórico-

cultural, se mitiguen o sean atenuados.

Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos que busca este componente se encuentran los

siguientes:

▪ Proporcionar un conjunto de medidas destinadas a reducir los efectos negativos en

el ambiente y los medios físicos, biológicos socioeconómicos e histórico-culturales,

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

que se podrían ocasionar por las actividades correspondientes a las distintas etapas

secuénciales del Proyecto (construcción, operación y abandono).

▪ Determinar indicadores administrativos, legales, ambientales y socioculturales que

permitan cuantificar el nivel de cumplimiento de los programas y medidas contenidos

en el EsIA; además de evaluar el grado de efectividad que han tenido dichas

medidas.

▪ Establecer medidas para asegurar que el proyecto, se desarrolle de conformidad

con todas las normas, regulaciones y requerimientos legales existentes en materia

de medio ambiente que se encuentran vigente en Panamá.

▪ Disponer de respuestas operativas y administrativas que permitan prevenir y

controlar eficazmente cualquier accidente o imprevisto que pudiese ocurrir durante

las etapas de construcción y operación del proyecto.

10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a cada

impacto ambiental

Se adjunta en la Tabla 9.

10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas

Se adjunta en la Tabla 9.

10.3 Monitoreo

Se adjunta en la Tabla 9.

10.4 Cronograma de ejecución

Se adjunta en la Tabla 10

10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora

Introducción

Un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna se puede definir como las acciones

de manejo enfocado al rescate y reubicación de aquellos individuos de especies que

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

requieran protección y manejo especial ya sea por su condición como especie

amenazada o por el simple hecho de que queden atrapados durante el desarrollo de las

actividades en el área de influencia directa del proyecto.

El sitio donde se desea realizar el proyecto “Plaza Cubitá” es una zona urbana con

influencia antropogénica, de encontrarse alguna especie que requiera reubicación, se

procederá con lo estipulado en el Plan de Rescate de Fauna.

Objetivo general.

Definir una serie de acciones estándar para hacer efectivo el rescate y reubicación de

las especies que requieran protección y manejo especial dentro del área de

construcción del proyecto.

Objetivos específicos.

• Rescatar especies de vertebrados terrestres y aves, que pudieran ser

perturbados por las actividades de acondicionamiento del terreno antes, durante

y después de iniciar las diferentes etapas del proyecto.

• Reubicar los ejemplares capturados en sitios que presentan condiciones físicas y

biológicas adecuadas para asegurar su sobrevivencia.

• Elaborar informes mensuales al Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) sobre el

avance del Programa de Manejo, Rescate y Reubicación de Fauna.

Posibles sitios de reubicación

Una vez rescatados los especímenes en el área del proyecto, serán transportados hacia

las oficinas del Ministerio de Ambiente más cercanas para levantar el acta

correspondiente de entrega y posteriormente, conjuntamente, realizar la liberación en

un área protegida más próxima u otras áreas cercanas donde no haya riesgo de

perturbación para los animales.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

En caso de animales heridos o que sufran de alguna incapacidad que les dificulte la

supervivencia en estado natural, serán llevados al centro de atención de fauna más

cercano para su cuidado, rehabilitación y posterior reubicación.

Metodología y equipo a utilizar

Las actividades del Programa de Manejo, Rescate y Reubicación de Fauna se

desarrollan en las fases de planificación y ejecución/construcción como se presenta a

continuación en la Tabla 9.

Tabla 9. Actividades del Programa de Manejo, Rescate y Reubicación de Fauna

Fase Actividad Responsabilidad

Planificación • Entrega del programa a MIAMBIENTE

• Aprobación del programa

Promotor/

MIAMBIENTE

Construcción

(Ejecución del

programa)

• Educación Ambiental

• Captura y salvamento

• Traslado a centro de atención de fauna

• Reubicación

Promotor/empresa

contratista/

MIAMBIENTE

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

Si

Inspección previa

¿Presencia de Fauna?

Actividades del proyecto

No

Si

Inspección posterior

Captura y salvamento

Verificar estado y tipo de animal

¿Enfermo herido o

Especial?

No

Notificación a

MIAMBIENTE

Traslado a zona de reubicación

Liberación

INICIO

FIN

10.11 Costos de la gestión ambiental

Para poder ejecutar las medidas de prevención y mitigación del proyecto “Plaza

Cubitá” es importante que se contemplen los costos, de carácter ambiental, parte de

estos se encuentran incluido en los costos de construcción. El costo global de la gestión

ambiental es de aproximadamente cinco mil quinientos balboas B/. 5500.00.

Figura 1. Esquema del procedimiento para el manejo de la fauna

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

TABLA 9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

TABLA 10

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMA(S), RESPONSABILIDADES.

12.1 Firmas Debidamente Notariadas

12.2 Número De Registro De Consultores

Nombre / Registro Registro Cargo

José Carlos Espino

IRC-064-2001/Act. 2015

Ingeniero Ambiental Coordinador del Estudio.

Control de Calidad

Representante Legal

Jorge Lee

IRC-034-2001/Act. 2015

Ingeniero Ambiental Plan de Manejo Ambiental

María Teresa Santos

Ingeniera en Manejo de

Cuencas y Ambiente

Personal de apoyo/

Coordinación de mediciones

de línea base.

Christel Herrera Ingeniera Ambiental Personal de apoyo/

Descripción de ambiente

físico

Mirtha Elena Vivar Rios Ingeniera Ambiental Personal de Apoyo/

Tabulación de encuestas

informativas.

Aneth Mendieta Ingeniera Ambiental Personal de Apoyo

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las siguientes conclusiones:

• El proyecto no genera impactos ambientales de carácter significativo.

• El proyecto no conlleva riesgos ambientales significativos.

• Los impactos ambientales que se generen pueden ser mitigados mediante

medidas reconocidas y de fácil aplicación.

• El Plan de manejo ambiental, resultante del estudio efectuado, establece las

acciones que se requieren para prevenir y mitigar los posibles efectos causados

durante las fases del proyecto para garantizar una operación limpia y segura, por

lo tanto el promotor debe dar estricto cumplimiento al mismo.

• El Proyecto es ambientalmente viable si el promotor aplica las medidas

presentadas en el estudio.

Entre las recomendaciones podemos señalar las siguientes:

• Cumplir con todas las normativas ambientales aplicables al proyecto.

• Cumplir con las normativas ambientales y de seguridad y salud ocupacional en

cada una de las fases del proyecto.

• Comunicar a los contratistas y subcontratistas las normativas aplicables al

proyecto y comprometerlos al estricto cumplimiento de las mismas.

• Documentar todo lo concerniente a la gestión ambiental, seguridad y salud

ocupacional del proyecto.

• Gestionar la obtención de todos los permisos correspondientes antes de la

ejecución de las obras.

• El promotor no podrá iniciar la obra hasta que se obtenga la Resolución de

aprobación del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

14. BIBLIOGRAFIA

• Ley 41 del 1 de julio de 1998, por la cual se dicta la Ley General del Ambiente de

la República de Panamá.

• Decreto Ejecutivo No 123 de 14 de agosto de 2009 “Por el cual se reglamenta el

Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de Julio de 1998, General de Ambiente

de la República de Panamá y su modificación mediante el Decreto Ejecutivo Nº

155 de 5 de agosto de 2011.

• Atlas Ambiental, Autoridad Nacional del Ambiente.

• Garmendia, A. Evaluación de Impacto Ambiental. 2006

• CCAD. Guía de Infraestructura, Instrumento de gestión ambiental, 2009.

• ANAM. 1998. Estrategia nacional del ambiente. Panamá.

• Instituto Geográfico Tommy Guardia. Atlas nacional de la República de Panamá,

1988.

• Contraloría General de la República. Noviembre de 2005. Panamá en cifras

2000-2004.

• Código de Trabajo de la República de Panamá. 1997. 3era edición.

Páginas Web consultadas:

• http://www.miambiente.gob.pa

• http://www.contraloria.gob.pa

• http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?useExisting=1

• http://turismo.panamatipico.com/articulo.php?articulo=384

15. ANEXOS

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 1

DOCUMENTOS LEGALES

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 2

MAPAS, PLANOS Y VISTAS FOTOGRÁFICAS

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 3

INFORME DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 4

INFORME DE ENSAYO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTAL

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 5

INFORME DE ENSAYO DE RUIDO AMBIENTAL

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 6

ENCUESTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I04-01 v.4 106-133-18-014-v.0 Página

ANEXO 7

CERTIFICADO DE USO DE SUELO No. 149-2018