Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la...

11

Transcript of Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la...

Page 1: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió
Page 2: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de / This book has been published with financial support from:

Proyectos de investigación / Research projects:

- “Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales” (CSO-2012-34066), Ministerio de Economía y Competitividad.

- “De víctimas a indignados: Visibilidad mediática, migración de imágenes, espectacularización de los conflictos y procesos de transformación social hacia una Cultura de Paz” (P1-1A2012), Plan de promoción de la Investigación de la Universitat Jaume I.

- “La comunicación en red para el desarrollo” de la Convocatoria Actores No Estatales y Autoridades locales en el Desarrollo (Sensibilización sobre cuestiones de desarrollo y apoyo a la educación para el desarrollo de la Unión Europea) de la Comisión Europea.

Agradecimiento especial a todos los grupos y redes que han colaborado en la organización del congreso #comunicambio 2015 / Special thanks to all the collaborating groups and networks of the congress #comunicambio 2015: http://www.comunicambio2015.uji.es/estructura-2/ #comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social / #com4change: Communication and Civil Society for Social Change Editores / Editors: Eloísa Nos Aldás, Álex Iván Arévalo Salinas & Alessandra Farné Colaboradores / Collaborators: Aïda Antonino Queralt, Xavier Aviñó Rojo, Laura Castillo Mateu, Egidio de Bustamante Acevedo & F. Javier López Ferrández Fecha de edición / Publishing date: 2015 Editorial Fragua Calle de Andrés Mellado, 64 28015 Madrid ISBN: 978-84-7074-694-9 (formato ebook) Diseño de la portada / Cover design: F. Javier López Ferrández Maquetación / Book layout: Xavier Aviñó Rojo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Page 3: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

Estilos de empoderamiento y factores sociodemográficos en jóvenes con discapacidad

Styles of empowerment and sociodemographic factors in Young people with disabilities

Raquel Suriá Martínez, Universidad de Alicante Ana Rosser Limiñana, Universidad de Alicante

Resumen

Introducción. El concepto de empoderamiento está cobrando interés en los programas de apoyo hacia la integración psicosocial de las personas con discapacidad. Esta capacidad implica la posesión de múltiples habilidades que ayudan a las personas a afrontar la adversidad, por lo que el desarrollo de esta capacidad puede ser prioritario entre estas personas para mejorar su calidad de vida.

Objetivos. Los objetivos del estudio son analizar la capacidad de empoderamiento de un grupo de personas con discapacidad en función de la edad, nivel de estudios, ocupación y redes de apoyo.

Metodología. Participaron 98 jóvenes con diferentes tipos de discapacidad (física, intelectual, visual y auditiva). Contestaron la versión española adaptada de la Escala de Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean (1997), que es diseñada para medir esta capacidad.

Resultados. Los resultados indicaron altos niveles de esta capacidad entre las personas con discapacidad observándose en mayor medida en los participantes con ocupación.

Conclusiones. Esto nos sugiere que esta capacidad puede evolucionar y de ahí la importancia de fomentarla en programas de intervención-acción. Palabras clave Discapacidad; jóvenes; empoderamiento; potenciación; calidad de vida. Abstract

Introduction. The concept of empowerment is gaining interest in the programs of support toward the psychosocial integration of people with disabilities. This skill concept involves the possession of multiple skills that help people cope with adversity, that is why the development of empowerment can be high among these people to improve their quality of life.

Objectives. The objectives of the study discuss the ability to empower a group of people with disabilities in terms of age, education, occupation and support groups.

Methodology. Involving 105 people with different types of disabilities (physical, intellectual, visual and auditory), they answered the adapted Spanish version of the empowerment Scale Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean (1997), designed to measure this capacity.

Results. Various analysis indicated high levels of the capacity of youth, showing a greater extent in people with acquired disability as well as motor and visual disabilities. The results indicated high levels of this capacity among people with disabilities, further observed in participants with occupation.

Conclusions. These results suggest that this ability can evolve and hence the importance of promoting it in programs encouraged in-action. Keywords Disability; empowerment; young people; development; quality of life.

Bloque II Part II

165

Page 4: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

Introducción En los últimos años, el interés por fomentar la integración de las personas con

discapacidad en todos los ámbitos de la vida se ha incrementado considerablemente

(Gómez, Verdugo, Arias y Navas, 2008; Montalbá Ocaña, 2013).

Entre los enfoques de más transcendencia en la temática de la discapacidad

destaca el modelo psicosocial. Desde este modelo, lo que se defienden son los derechos

de personas con discapacidad y su lucha por la igualdad de oportunidades (Fernández

Rodríguez y Peñasco Velasco, 2013). De este modo, el “problema” no es la persona con

discapacidad, sino más bien la sociedad en la que vive, por no proveer las condiciones

(eliminación de barreras arquitectónicas, intérpretes de lenguaje de signos, etc.) y de

este modo, discapacitando a la persona, al obstaculizar su integración en la sociedad.

De esta forma, se desafía el retrato negativo de las personas con discapacidad,

apuntado a visibilizar sus capacidades, con el propósito de potenciar no sólo sus

capacidades para desempeñar un papel activo en las actividades cotidianas y sociales

sino también en la planificación de los servicios y programas en los que están

involucrados.

En este sentido, uno de los elementos que ha cobrado relevancia a partir de este

enfoque es el de empoderamiento (empowerment). Se podría definir que este término

hace referencia al potencial de cada persona para alcanzar metas y objetivos definidos

por ellas mismas abordando la vida en términos de oportunidades personales y sociales

(Rappaport, 1984; Segado, 2011).

Por tanto, el proceso de empoderamiento significa vencer una situación de

impotencia y adquirir control sobre la propia vida. Dicho proceso comienza por la

definición individual de las necesidades y objetivos deseados centrándose en el

desarrollo de las capacidades y recursos que lo apoyen (López Peláez y Segado

Sánchez-Cabezudo, 2012). También está dirigido a ayudar a la autodeterminación y

autonomía para que pueda ejercer más influencia en la toma de decisiones y, de esta

forma, mejorar su autoestima, autonomía y, en general, la calidad de vida.

El empoderamiento como constructo no es algo nuevo, de hecho, ha sido utilizado

en diversas disciplinas con el propósito de comprender y fomentar la integración de

colectivos en desventaja o vulnerabilidad social como en minorías étnicas

(Weissenberg, 1999), en mujeres (Gallway y Bernasek, 2004), y en personas con

discapacidad (Balcázar, Keys y Suárez-Balcázar, 2001). Sin embargo, la mayor parte de

Bloque II Part II

166

Page 5: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

la literatura sobre este tema se ha dedicado a describir el proceso, sin profundizar en que

factores pueden fomentar su desarrollo, pero, ¿qué características potencian esta

capacidad?, ¿cómo puede potenciarse?, ¿tener estudios?, ¿trabajo?, ¿una ocupación?,

¿red de apoyo?

Con el objetivo de dar respuesta a estos interrogantes desde este trabajo se plantea

averiguar si existen características que potencien el desarrollo de su capacidad de

empoderamiento, por tanto los objetivos que se persiguen se indican a continuación:

1.- Medir el nivel de empoderamiento de un grupo de personas con

discapacidad.

2.- Comparar si el grado de empoderamiento difiere en función de algunas

variables de las personas con discapacidad, esto es, según:

- Edad

- Nivel formativo

- Situación laboral

- Ocupación

- Redes socio afectivas

1. Método 1.1. Participantes

La muestra estuvo formada por 98 personas con discapacidad (véase tabla 1),

correspondiendo el 52% (n = 51), al género masculino, y el 48% (n = 47) al femenino,

con edades comprendidas entre 18 y 35 años destacando el rango 18 a 25 como la edad

más frecuente (37.8%).

Tabla 1. Datos sociodemográficos

Tipo de discapacidad

Física 30 30.6 Intelectual 23 23.5 Visual 22 22.4 Auditiva 23 23.5

Formación Primaria-EGB 24 24.5 Secundaria 36 36.7 FP 23 23.5 Universitarios 15 15.3

Situación laboral Estudiando 32 32.7 Desempleado 12 12.2 Trabajando 38 38.8 Incapacidad laboral 16 16.3

Total 98 100.0

Bloque II Part II

167

Page 6: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

1.2. Instrumentos Para realizar el estudio se utilizaron dos instrumentos, el primero, un breve

cuestionario para obtener el perfil sociodemográfico. Para estimar el grado de

empoderamiento se utilizó el cuestionario elaborado por Rogers, Chamberlin, Ellison y

Crean (1997). Éste fue traducido al castellano. El cuestionario está formado por un total

de 28 ítems, con respuesta tipo Lickert de 4 puntos (0 = nada de acuerdo, 3 = muy de

acuerdo). La información solicitada recoge aspectos en relación a la percepción del

propio sujeto en función de la capacidad para la toma de decisiones. La puntuación

máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte

se dividió esta puntuación en tres rangos, esto es, nivel bajo= de 0 a 27, nivel medio= de

28 a 56 y nivel alto= de 57 a 84.

Se eligió este cuestionario siguiendo varios criterios: por su fácil aplicación, por

estar validado para población joven y adulta y, finalmente, por las propiedades

psicométricas que muestra la versión original (Rogers et al, 1997). Así, se ha indicado

una fiabilidad del 86% (α=.86) y la validez mostró una varianza explicada del 53.9%.

1.3. Procedimiento El procedimiento de recogida de información consistió en la aplicación de la

escala a la muestra de participantes. La muestra procedía de diversas asociaciones y los

investigadores tenían vinculación directa con éstas. En el contacto inicial se les explicó

el objetivo del estudio y, a continuación, se les propuso su participación voluntaria en el

estudio, tras la cual se procedió al pase grupal de la escala. El proceso de recolección se

ajustó a criterios éticos mediados por una carta de consentimiento. Asimismo, la

aplicación se adaptó a las condiciones de cada sujeto. El tiempo estimado de aplicación

fue aproximadamente de 15 minutos. La recopilación de datos se llevó a cabo entre

enero y junio del 2013.

1.4. Análisis estadísticos Para comprobar si existían diferencias estadísticamente significativas se utilizó la

prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. Posteriormente, los contrastes post hoc se

realizaron con la prueba U de Mann-Whitney, y el ajuste de Bonferroni. Se emplearon

pruebas no paramétricas porque las variables no cumplían los supuestos de

homocedasticidad de varianza ni normalidad de las distribuciones. Esto se comprobó a

través de la prueba de Levene y de Kolmogorov-Smirnov respectivamente. Finalmente,

Bloque II Part II

168

Page 7: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

para hallar la relación se utilizó la ρ de Spearman. El nivel de confianza empleado para

juzgar la significación estadística fue del 95%, en todos los análisis.

Una vez recolectados los datos se analizaron por medio del paquete estadístico

SPSS versión 19.0.

2. Resultados En primer lugar, los resultados indicaron que el 60.2% de los participantes

mostraron una capacidad de empoderamiento elevada, el 35.7% media y un 4.1% baja.

Figura 1. Capacidad de empoderamiento

Al examinar que variables independientes influyen de manera diferente en el

desarrollo de esta capacidad, se observaron los siguientes resultados:

Con respecto al nivel de empoderamiento en función de la edad, los resultados no

indicaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones, χ2 (2, 98) =

3.973, p = .137).

En referencia al nivel de empoderamiento según el nivel de estudios la prueba

arrojó diferencias estadísticamente significativas observándose que el grupo de

universitarios indicó una media más elevada que el resto (M = 53.93, DT = 6.68), χ2 (3,

98) = 12.216, p < .05. Al comparar los cuatro grupos por pares, se encontró que las

personas que estudiaban primaria tenían un nivel inferior de empoderamiento al

compararlos con el resto de grupos.

Del mismo modo, la prueba para comparar los índices medios de los grupos en

función de la situación laboral indicó un resultado estadísticamente significativo χ2 (3, 98)

= 11.248, p < .05. Una vez realizadas las comparaciones post hoc, se encontró que los

4,1

35,7

60,2

Capacidad deempoderamiento baja

Capacidad deempoderamiento

media

Capacidad deempoderamiento alta

Bloque II Part II

169

Page 8: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

participantes que indicaron tener una situación laboral activa, esto es, que estaban

trabajando, mostraron mayor nivel de esta capacidad (M = 53.92, DT = 9.49), seguidos

de los que estaban estudiando (M = 52.75, DT = 10.05).

Finalmente, al examinar las puntuaciones de empoderamiento en función de las

redes sociales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en función

de esta variable.

Tabla 2. Índices medios de empoderamiento según edad, nivel de estudios,

ocupación e ingresos V.I. N M D.T K Sig.

Edad 18-25 37 48.62 10.84

3.973 .137 26-35 29 53.75 10.73 36-45 32 50.50 9.30

Nivel de estudios

Primaria-EGB 24 44.37abc 8.69

12.216 .007* Secundaria 36 52.69b 10.05 FP 23 52.30c 12.35 Universitarios 15 53.93a 6.68

Situación laboral

Estudiando 32 52.75de 13.14

11.248 .010* Desempleado 12 46.91df 9.99 Trabajando 38 53.92fg 9.49 Pensionista 16 46.68eg 9.04

Redes sociales frecuentes Familia 35 49.62 10.32

4.972 .128 Amigos 31 51.40 10.70 Asociación 32 50.56 9.69

(aa, bb…) Pares de letras iguales en cada columna indican diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos en cada factor; (**)= Nivel de Significación de .001; (*)= Nivel de Significación de .05.

Conclusiones Los resultados indican que, de forma general, el grado de empoderamiento de los

participantes se encuentra entre moderado y alto. Esto, está en línea con otros autores

los cuales han encontrado en personas con discapacidad altos niveles de

empoderamiento, concretamente en personas con discapacidad mental observándose en

la mayoría sentimientos de control de sus vidas, un alto nivel de autoestima y reacciones

relativamente indiferentes al estigma (Corrigan y Gelb, 2006; Rodríguez Cárdenas y

González Bernal, 2012).

Al profundizar en las variables que puedan influir en un mayor o menor grado de

empoderamiento, esto es, al nivel de formación, la ocupación y el nivel de ingresos, los

resultados indican lo siguiente:

Bloque II Part II

170

Page 9: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

En lo que concierne al nivel de formación, se observa que los participantes

muestran diferencias en esta capacidad, señalando los resultados que a mayor nivel de

estudios más nivel de empoderamiento.

En este contexto, el papel de la formación toma especial relevancia en cuanto que

va a posibilitar tener mayor conocimiento sobre cualquier situación, toma de decisiones

y, en general, que la persona se desenvuelva de manera más exitosa en todos los

ámbitos de la vida (Suriá, Bueno y Rosser, 2011).

También se observan diferencias al examinar la variable ocupación, puesto que

los participantes que se encuentran en una situación laboral activa indican mayor grado

de fortaleza.

Esto evidencia la importancia de fomentar la idea de que este colectivo tenga una

situación aboral activa en cuanto que, además de generar ingresos, proporciona una

importante vía de desarrollo personal y una incorporación plena a nuestra sociedad. Así,

el trabajo más que un fin en sí mismo, es un medio para conseguir diferentes aspectos

como son: una imagen más positiva y útil de uno mismo, el reconocimiento social, la

estructuración del tiempo, la pertenencia a un grupo social, el aumento en la cantidad y

calidad de interacciones sociales y la independencia económica (Pallisera, 2006;

Verdugo, 2009).

En lo que respecta a la satisfacción con sus redes sociales más próximas, esto es la

familia, amigos y la red asociativa a la que pertenecen se observa que cobran un papel

clave en el desarrollo de esta fortaleza. Así, se observa una mayor relación entre altos

niveles de empoderamiento y alto grado de satisfacción con la familia. Esto convierte a

la familia en un sistema que participa de manera permanente en el proceso de desarrollo

y crecimiento de la persona con alguna discapacidad, y la transcendencia por tanto, que

tienen para la persona con discapacidad a la hora de fomentar sus recursos emocionales,

psicológicos e intelectuales (Leal, 2008; López Peláez y Segado Sánchez-Cabezudo,

2012).

A partir de estos resultados y tal como indican Vázquez y Hervás (2009), la

fortaleza y el bienestar subjetivo de las personas es el resultado de una ecuación en la

que las circunstancias vitales (dentro de las cuales se incluye la propia discapacidad)

solo tendrían un peso del 10% sobre el total. Mientras que la personalidad tendría un

peso del 50%, entendiendo por personalidad los rasgos psicológicos más estables y más

difícilmente modificables, producto de la historia de aprendizaje de las personas.

Finalmente, quedaría un 40% del bienestar en el que tendrían cabida elementos

Bloque II Part II

171

Page 10: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

intencionales como la ocupación, hábitos, formación, que son modificables. Por ende,

estos resultados sugieren que el peso que cobran estos últimos a la hora de superar los

obstáculos y con ello, mejorar la calidad de vida son los que parecen cobrar mayor

relevancia puesto que dependen, casi en su totalidad, de uno mismo.

Por lo tanto, tal y como sugiere este estudio, la necesidad de potenciar esta

capacidad en las personas con discapacidad radica en primer lugar, por la mejora en el

desarrollo psicosocial y en general, en la calidad de vida de este colectivo, a la vez,

cuanto más se incremente la participación de estas personas en todas las actividades de

la vida, antes se eliminarán los temores y mitos discriminantes y aún existentes en la

sociedad, y con ello, a que se acelere el proceso de normalización (Verdugo, 2009).

Bibliografía Corrigan, P. y Gelb, B. (2006). Three programs that use mass approaches to challenge

the stigma of mental illness. Psychiatr Serv, 7(3), 393-398. Fernández Rodríguez, J. y Peñasco Velasco, R. (2013). La heterogeneidad conceptual

del tercer sector. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 91-111. Gallway, J. y Bernasek, A. (2004). Literacy and women’s empowerment in Indonesia:

implications for policy. Journal of Economic Issues, 38(1), 519-525. Gómez, L. E., Verdugo, M. A., Arias, B. y Navas, P. (2008). Evaluación de la calidad

de vida en personas mayores y con discapacidad: la Escala Fumat Evaluation of the quality of life in older persons and with disability: the Fumat Scale. Intervención Psicosocial, 17(2), 189-199.

Leal, L. (2008). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia (trad. cast de M.-C. Cuenca E.J. Fernández). Madrid: FEAPS. Confederación Española de Organizaciones a favor de las personas con Discapacidad Intelectual.

López Peláez, A. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2012). Empowerment and social work with families. En: Moreno, A. (Coord.), Family Well-Being: European Perspectives. Social Indicators Research (pp. 277-301). New York: Springer.

Montalbá Ocaña, C. (2013). Aplicación del sistema de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia en la Comunitat Valenciana: efectos sobre el ejercicio del derecho social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 163-186.

Pallisera, M. (2006). El Trabajo con Apoyo y la Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad. Algunas aportaciones a partir de una nueva investigación. Revista Educación Social: Educación Social y Personas con Discapacidades, 5, 48-62.

Rappaport, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7.

Rodríguez Cárdenas, D. E. y González Bernal. M.R. (2012). Exploración de la experiencia de empoderamiento en personas con discapacidad física integradas al aula regular. Psicogente, 15(27), 153-167.

Rogers, E. S., Chamberlin, J., Ellison, M. L. y Crean, T. (1997). A consumer-constructed scale to measure empowerment among users of mental health services. Psychiatric Service. 48(8), 1042-1047.

Segado, S. (2011) Nuevas tendencias en Trabajo Social con Familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid: Trotta.

Bloque II Part II

172

Page 11: Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero ... · La puntuación máxima en la escala es de 84 puntos, no obstante, para establecer una medida de corte se dividió

Suriá, R. Bueno, A. y Rosser, A. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: Reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 75-90.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar. Madrid: Alianza Editorial. Verdugo, M. A. (2009). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amaru Ediciones.

Weissenberg, R. (1999). The politics of empowerment. Westport, CT: Praeger.

Biografía Raquel Suriá Martínez es Doctora en Psicología y Profesora en Dpto. de Comunicación y Psicología Social (desde 2008 en la Universidad de Alicante). Asimismo, es tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (centro asociado de Elche) de las asignaturas de Psicología del Desarrollo I y II. Las líneas de investigación se enmarcan dentro de la Psicología Social y la Salud destacando su principal interés sobre riesgo de exclusión, discapacidad e integración. En el área de Psicología, es directora del Proyecto I+D: “Estudiantes con discapacidad, empoderamiento e inserción laboral”. En el área de Educación, es miembro del grupo de investigación Recursos didácticos digitales en Psicología Social (GITE) de esta misma universidad. Correo electrónico: [email protected].

Ana María Rosser Limiñana es Doctora en Psicología y profesora del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante donde coordina el Grupo de investigación en Intervención psicosocial con familias y menores (IPSIFAM) y dirige el título propio de postgrado en Infancia y juventud en riesgo social. Cuenta con numerosos trabajos y contribuciones a congresos y seminarios sobre maltrato infantil, violencia de género, protección a la infancia, acogimiento y adopción, jóvenes infractores, etc. Ha participado en proyectos nacionales y europeos sobre estos temas. Actualmente dirige el proyecto “Estrategias para intervenir con menores expuestos a violencia de género”, financiado por la Generalitat Valenciana (GV 2014/90). Correo electrónico: [email protected].

Bloque II Part II

173