Espectroscopía - Comisión 10 - 2012

81
“Espectroscopía” Dr. Lázaro Martínez Juan Manuel Comisión 10 “Curso 2012” 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 7.14 7.11 7.03 7.00 6.97 6.79 6.76 6.74 6.66 6.63 3.60 2.94 2.92 2.90 2.88 2.85 2.83 2.81

description

sobre espectroscopia y detalles

Transcript of Espectroscopía - Comisión 10 - 2012

  • Espectroscopa

    Dr. Lzaro Martnez Juan Manuel

    Comisin 10

    Curso 2012

    COPYRIGHT 1998

    Sigma-Aldrich Co.

    ALL RIGHTS RESERVED

    7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5

    7.1

    47.1

    17.0

    37.0

    06.9

    7

    6.7

    96.7

    66.7

    46.6

    66.6

    3

    3.6

    0

    2.9

    42.9

    22.9

    02.8

    82.8

    52.8

    32.8

    1

  • El espectro electromagntico es el intervalo de todas las frecuencias posibles, desde cero hasta el infinito. En la prctica,

    en el espectro se representan desde las bajas frecuencias de radio hasta las altas frecuencias de los rayos gamma.

  • TCNICA

    ESPECTROSCPICA INFORMACIN OBTENIDA

    Rayos X

    Estructura total de la molcula incluida la

    estereoqumica de la misma a partir de las

    posiciones relativas de los tomos.

    Ultravioleta-Visible Existencia de cromforos y/o conjugacin en la

    molcula a partir de las absorciones observadas.

    Infrarrojo Grupos funcionales a partir de las absorciones

    observadas.

    Espectrometra de

    masas (*)

    Formula molecular y subestructuras a partir de los

    iones observados.

    Resonancia

    Magntica Nuclear

    (RMN)

    Grupos funcionales, subestructuras,

    conectividades, estereoqumica, etc a partir de

    datos de desplazamiento qumico, reas de los

    picos y constantes de acoplamiento observadas.

  • Cristalografa de Rayos-X

  • Cristalografa de Rayos-X

  • Cristalografa de Rayos-X

  • Bombardeo de la muestra con una

    corriente de electrones a alta

    velocidad

    Los impactos son

    transformados en un

    espectro de masas. Escala 12C

    Tubo analizador curvado sobre el que

    existe un fuerte campo magntico. La

    curvatura de la trayectoria depende de la

    masa y de la carga del in (m/z)

    Espectrometra de Masa

  • EL ESPECTRO DE MASAS DE LOS ELEMENTOS.

    Espectro del boro

    boro-10 23

    boro-11 100

    Abundancia de

    istopos en la

    escala 12C

    8,10123

    )11100()1023(Ar

    Elementos monatmicos

    Se obtienen tantas seales como istopos tiene el elemento. La intensidad de la seal

    est relacionada con la abundancia del istopo

    El boro tiene dos istopos (B-10 y B-11)

    en qu abundancias?

    19 y 81 % respectivamente

    Cul es la masa atmica

    relativa del boro?

    Espectrometra de Masa

  • EL ESPECTRO DE MASAS DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS.

    El la cmara de ionizacin se forma el in molecular

    M+

    El in molecular es inestable y en muchas ocasiones

    se fragmenta

    M+ X+ + YSlo las especies cargadas producen el EM

    Lnea producida por el

    in molecular, el mayor

    que pasa por el equipo

    Pico base, la lnea

    ms alta a la que

    normalmente se le

    asigna el valor 100.

    Representa al in ms

    abundante de todos

    los que se forman.

    2.1.- Origen de los fragmentos

    Espectrometra de Masa

  • Reglas de fragmentacin de los compuestos orgnicos

    1 REGLA: Los enlaces Carbono-Carbono se escinden con preferencia en los puntos de ramificacin. La carga positiva quedar sobre el

    carbocatin ms estable.

    2 REGLA: Los enlaces dobles o sistemas de dobles enlaces (entre ellos los aromticos) favorecen la escisin de los enlaces arlicos y benclicos. La

    carga positiva quedar normalmente formando un carbocatin arlico o benclico. En este ltimo caso da lugar a la formacin del in troplio (C7H7

    +) que es ms estable que aquel al ser aromtico.

    Espectrometra de Masa

  • 3 REGLA: Los heterotomos favorecen la fragmentacin de los enlaces del tomo de Carbono que soporta al heterotomo

    Espectrometra de Masa

  • EL ESPECTRO DE MASAS Y LA FRMULA DE LOS COMPUESTOS.

    USO DEL EM DE BAJA RESOLUCIN PARA

    ENCONTRAR LA MASA FRMULA RELATIVA

    En la mayora de casos, el in ms grande que recorre el equipo es el in molecular

    La masa frmula relativa de este compuesto es 72.

    Con esta informacin (Masa molecular), y otras relativas a los elementos que

    forman el compuesto, se pueden hacer una estimacin de la frmula.

    Espectrometra de Masa

  • USO DEL EM DE ALTA RESOLUCIN PARA

    ENCONTRAR LA FRMULA MOLECULAR.

    1H 1.0078

    12C 12.0000

    14N 14.0031

    16O 15.9949

    Las masas isotpicas exactas nos permiten diferenciar

    entre compuestos.

    Combinacin atmica

    Masa exacta

    C3H8 44.0624

    CH3CHO 44.0261

    Combinacin atmica

    Masa exacta

    CHNO 43.0058

    C2H3O 43.0184

    CH3N2 43.0269

    C2H5N 43.0421

    C3H7 43.0547

    Espectrometra de Masa

  • Elemento Masa Atmica relativa

    Istopos Abundancia relativa (%)

    Masa Isotpica

    Hidrgeno 1.00794 1H 2H

    100 0.015

    1.00783 2.01410

    Carbono 12.01115 12C 13C

    100 1.12

    12.00000 13.00336

    Nitrgeno 14.0067 14N 15N

    100 0.366

    14.0031 15.0001

    Oxgeno 15.9994 16O 17O 18O

    100 0.037 0.240

    15.9949 16.9991 17.9992

    Fluor 18.9984 19F 100 18.9984

    Silicio 28.0855 28Si 29Si 30Si

    100 5.110 3.38.5

    27.9769 28.97.65 29.9738

    Fsforo 30.9738 31P 100 30.9738

    Azufre 32.066 32S 33S 34S 36S

    100 0.789 4.438 0.018

    31.9721 32.9715 33.9669 35.9677

    Cloro 35.4527 35Cl 37Cl

    100 32.399

    34.9689 36.9659

    Bromo 79.9094 79Br 81Br

    100 97.940

    78.9183 80.9163

    Iodo 126.9045 127I 100 126.9045

  • E = h = hc/

    Espectroscopa IR

  • Tipos de vibraciones

    Tensin simtrica Tensin asimtrica Deformacin simtrica

    en el plano.

    Movimiento de tijera.

    Deformacin asimtrica

    en el plano.

    Movimiento de balanceo.

    Deformacin simtrica fuera del plano.

    Movimiento de torsin.

    Deformacin asimtrica fuera del plano.

    Movimiento de aleteo.

  • Huella dactilar

    (600-1450)

    (4000-1450)

    Cmo es un espectro de infrarrojo?

    EL ESPECTRO DE INFRARROJO

    Espectroscopa IR

  • GRUPO FUNCIONALNUMERO DE ONDA

    (cm-1)GRUPO FUNCIONAL NUMERO DE ONDA (cm-1)

    OH (enlace de hidrgeno) 3100-3200 -C C- 2300-2100

    OH (sin enlace de hidrgeno) 3600 -C N ~ 2250

    Cetonas 1725-1700 -N=C=O ~ 2270

    Aldehdos 1740-1720 -N=C=S ~ 2150

    Aldehdos y cetonas ,-insaturados 1715-1660 C=C=C ~ 1950

    Ciclopentanonas 1750-1740 NH 3500-3300

    Ciclobutanonas 1780-1760 C=N- 1690-1480

    cidos carboxlicos 1725-1700 NO2 1650-1500

    1400-1250

    Esteres 1750-1735 S=O 1070-1010

    Esteres ,-insaturados 1750-1715 sulfonas 1350-1300

    1150-1100

    -Lactonas 1750-1735 Sulfonamidas y sulfonatos 1370-1300

    1180-1140

    -lactonas 1780-1760 C-F 1400-1000

    Amidas 1690-1630 C-Cl 780-580

    -COCl 1815-1785 C-Br 800-560

    Anhidridos 1850-1740(2) C-I 600-500

    Espectroscopa IR

  • Espectroscopa IR

  • Espectroscopa IR

  • Espectroscopa IR

  • INTERPRETACIN DE UN ESPECTRO IR

    carbono-oxgeno doble, C=O (1680-1750)

    carbono-oxgeno simple, C-O (1000-1300)

    oxgeno-hidrgeno, O-H (2500-3300)

    carbono-hidrgeno, C-H (2853-2962)cido etanoico

    Espectroscopa IR

  • 5.- EJEMPLOS

  • Preparacin de Muestra - IR

    Prensa

  • Preparacin de Muestra - IR

  • Preparacin de Muestra

  • RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

    Dr. Lzaro Martnez Juan Manuel

  • RMN

    E = h = h B02

  • RMN

    tomos con A y/o Z impar (I 0)

    Istopos de inters:

    1H (99.98%), 13C (1.10%), 15N (0.37%), 19F, 17O, etc.

  • Slo tienen una frecuencia de resonancia caracterstica (cuando se someten

    a un campo magntico) aquellos ncleos cuyo nmero msico o nmero

    atmico sea impar (o ambos)

    N MSICO N ATMICO SEAL RMN EJEMPLOS

    PAR PAR NO 12C6 , 16O8

    PAR IMPAR SI 2H1, 10B5,

    14N7

    IMPAR PAR SI 13C6, 17O8

    IMPAR IMPAR SI 1H1, 11B5,

    15N7

    Frecuencias caractersticas a 10000 G (1T)

    Ncleo Abundancia Natural (%)

    EspnMomento Magntico (mag.nuc)

    Frecuencia RMN

    (MHz)*

    Sensibilidad Relativa

    1H1 99.9844 1/2 2.79268 42.5759 1.000

    2H1 0.0156 1 0.857386 6.53566 0.00964

    13C6 1.108 1/2 0.70220 10.705 0.159

    19F9 100 1/2 2.6273 40.055 0.834

    31P15 100 1/2 1.1305 17.236 0.0664

    Todos los ncleos manifiestan resonancia magntica nuclear?

  • RMN (I = , por ej. 1H, 13C)

    Para el protn (1H) en un campo Ho de 14 Teslas, la frecuencia de resonancia sera

    de 600 MHz, lo que equivale a una energa de 0.2 J/mol.

    Para campos magnticos ms intensos son necesarias frecuencias mayores.

  • RMN: Equipamiento

    Onda Contnua: Se trabaja a un campo constante

    y se vara la radiofrecuencia de manera tal de

    encontrar la condicin de resonancia para cada

    ncleo (H0 = Hefectivo).

    Pulso o de FT: Se trabaja a un campo constante

    y se suministra a la muestra un pulso de

    radiofrecuencia en el rango de absorcin del

    ncleo en estudio.

  • RMN: Equipamiento

  • RMN: Equipamiento

  • RMN: Equipamiento

  • RMN:

    FID

    FT Transformada de Fourier =>

  • COPYRIGHT 1998

    Sigma-Aldrich Co.

    ALL RIGHTS RESERVED

    4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0

    3.00 2.952.02

    Espectro de 1H-RMN para el

    Acetato de etilo:

  • RMN: Desplazamiento qumico ( )

    El desplazamiento qumico ( ) est determinado

    por su entorno.

    Se pueden asignar a tipos especficos de H.

    Generalmente estn entre 0 y 12 ppm.

  • Variacin de la frecuencia de resonancia de un determinado ncleo respecto a la frecuencia del estndar en las

    condiciones del aparato de medida

    Medido en ppm

    Partes por milln

    OrigenUnidad

    = 0, tetrametilsilano, SiMe4

    Por ejemplo, si nuestra seal aparece a 60 Hz del TMS

    en un aparato de 60 Mhz , el desplazamiento qumico

    sera = 1 ppm, es decir, una parte por milln de la

    frecuencia del aparato empleado

    DESPLAZAMIENTO QUMICO

  • Desplazamiento qumico :

  • RMN de protones

    Aumenta el campo magntico a frecuencia fijaCampo bajo Campo alto

    Aumenta la frecuencia a campo fijo

    Protones ms

    apantallados,

    resuenan a

    campos ms

    altos y

    frecuencias ms

    bajas

    Protones menos

    apantallados,

    resuenan a campos

    ms bajos y

    frecuencias ms

    altas

  • Desplazamiento Qumico - Generalidades

  • Desplazamiento Qumico - Generalidades

  • Desplazamiento qumico - Anisotropa

  • Desplazamiento qumico - Anisotropa

  • Desplazamiento qumico - Anisotropa

  • Desplazamiento qumico - Anisotropa

  • Desplazamiento qumico - Anisotropa

  • Integracin:

    Las reas bajo los picos son proporcionales a

    los nmeros de H de cada tipo.

  • Multiplicidad:

    Los H cercanos de distintos tiposoriginan la multiplicidad de la seal.

    El nmero de H magnticamente noequivalentes da origen a lamultiplicidad del H observado, quesigue la regla del (n+1).

    Los H equivalentes NO provocanmultiplicidad de la seal.

  • Podemos afirmar que la proximidad de n protones equivalentes en un

    carbono vecino provoca el desdoblamiento de la seal en n+1 lneas, el

    nmero de stas se conoce como multiplicidad de la seal. Los protones

    equivalentes no se acoplan entre s.

    Regla N + 1

  • J y Multiplicidad

  • J y Multiplicidad

  • J Constantes de Acoplamiento

  • C C

    H

    H

    Ha

    b

    cJ Constantes de Acoplamiento

  • J Constantes de Acoplamiento

    Ha

    Hb

    HcHa

    17Hz

    11Hz11Hz

    Jab = 17 Hz

    Jac = 11 Hz

    Jcb = 1.4 Hz

    doble doblete

    Hb

    17Hz

    1.4 Hz1.4 Hz

    Hc

    11Hz

    1.4 Hz 1.4 Hz

  • La constante de acoplamiento mide la

    intensidad de la interaccin entre pares

    de protones. Tiene el mismo valor en

    las seales acopladas.

    J Constantes de Acoplamiento

  • Intercambio con Deuterio:

    HN

    DN

    D2O

    A

    B

    A

    B

  • Concentracin y

    trazas de H+ en

    solucin

  • 13C-RMN

    Se basa en la presencia de 13C de baja abundancia natural.

    Hay una seal por cada tipo distinto de C.

    El acoplamiento C-C no se observa en los espectros comunes.

    El acoplamiento C-H puede eliminarse por desacoplamiento de H.

    La altura de las seales no es proporcional a la cantidad de C que da origen a esa seal.

  • Los desplazamientos qumicos, tambin medidos con respecto al

    tetrametilsilano (TMS), se encuentran en el rango de 0-220 ppm y son

    afectados por los mismos factores que en el caso de los protones

    13C Rangos de desplazamientos qumicos

  • benceno C6H6 CDCl3 tolueno C6H5CH3 CDCl3

    etil benceno C6H5CH2CH3 CDCl3acetona CH3(C=O)CH3 CDCl3

  • metil etil cetona CH3(C=O)CH2CH3 CDCl3etanol CH3CH2OH CDCl3

    etanol CH3CH2OH D2Opiridina C5H5N CDCl3

  • 1-propanol CH3CH2CH2OH CDCl32-propanol (CH3)2CHOH CDCl3

    tercbutanol (CH3)3COH CDCl3 2-butanol CH3CH2CH(OH)CH3 CDCl3

  • 13C RMN - Desacople

  • 13C RMN Espectro acoplado

  • 13C RMN Espectro desacople

  • ciclohexano C6H12 CDCl3

    Ejercicio: Justifique el RMN de 13C del ciclohexano: