ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRÚRGICAdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos....

61
ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRÚRGICA COLIMA, COL., FEBRERO 2001

Transcript of ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRÚRGICAdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos....

ESPECIALIDAD

EN

ENFERMERIA QUIRÚRGICA

COLIMA, COL., FEBRERO 2001

DIRECTORIO

DR. CARLOS SALAZAR SILVA Rector de la Universidad de Colima

DR. JUSTINO PINEDA LARIOS Secretario General de la Universidad de Colima

DR. FRANCISO I. LEPE AGUAYO Coordinador General de Docencia

DRA. SARA G. MARTÍNEZ COVARRUBIAS Directora General de Posgrado

LIC. ENF. ANA MARÍA CHÁVEZ ACEVEDO Directora de la Facultad de Enfermería

COMITÉ CURRICULAR

LIC. ENF. ANA MARÍA CHÁVEZ ACEVEDO Directora de la Facultad de Enfermería

LIC. ENF. DOROTEA QUILES LÓPEZ Coordinadora de Posgrado

LIC. ENF. Y ESP.QCA. ACELIA VELASCO ROCHA Integrante del Comité Técnico Académico

LIC. ENF. Y ESP.QCA. MARIA TRINIDAD ASSAM ORDOÑEZ Integrante del Comité Técnico Académico

LIC. ENF. Y ESP. QCA.OSCAR LÓPEZ RAMÍREZ Profesor Invitado

LIC.ENF.Y ESP.QCA. REYNALDA MORENO SEVILLA

Profesora de la Facultad

ENF. QCA. SOLEDAD DE MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA Profesora de la Facultad

ENF. QCA. GUILLERMINA RODRÍGUEZ MAGAÑA Profesora de la Facultad

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS CURRICULARES PERFIL DEL EGRESADO PERFIL DEL ASPIRANTE REQUISITOS DE INGRESO CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO REQUISITOS DE PERMANENCIA REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA PLAN DE ESTUDIOS MAPA CURRICULAR SISTEMA DE EVALUACIÓN CURRICULAR BIBLIOGRAFÍA PROGRAMAS DE ASIGNATURA

FUNDAMENTACIÓN

CONTEXTO DE LA SALUD EN MÉXICO:

En México, la política económica se ha orientado a apoyar el crecimiento industrial a través de una protección extrema, con subsidios indiscriminados en detrimento de actividades del sector primario. El llamado milagro económico mexicano llegó a su fin en los 70’s sin haber sentado bases de un desarrollo sostenido a largo plazo y con una marcada desigualdad económica-social.

El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, la crisis mundial de los 70’s y la ausencia de democracia condujeron al país a una severa crisis en la que se acentúo la desigualdad social. Los diferentes programas macroeconómicos de ajuste desde mediados de los 70’s dieron lugar a una creciente partida presupuestal para el pago de la deuda cuya contrapartida fue la reducción del gasto social.

Para 1987, el pago de los servicios de la deuda ya absorbía la mitad del gasto público. La nueva política económica bajo un enfoque neoliberal, redujo en mayor proporción el gasto en educación y salud. De esta forma la inversión y el gasto corriente del sector salud se redujeron al mínimo, en términos reales para alcanzar una operación eficiente. En materia de salud a pesar de los esfuerzos de la administración por modificar el modelo curativo dominante a un enfoque de prevención, no se ha registrado avance significativo en este sentido, pues el sector salud orienta la mayor parte de su presupuesto a la atención curativa. La crisis económica ha limitado la disminución del rezago en los servicios de salud, el suministro insuficiente de los insumos y el deterioro de la infraestructura.

La interrelación entre desarrollo económico y salud es un problema complejo, el cual permanece poco comprendido, aún cuando existe una apreciación general de que a mayor nivel de desarrollo económico se elevarán los niveles de salud de la población. La carencia de los recursos de inversión en general y la ausencia de tecnología endógena han limitado el crecimiento económico de los países no industrializados.

En el caso de México, los problemas de desigualdad social a que ha dado lugar el estilo de desarrollo económico se han reflejado en el nivel de salud de la población.

La recuperación de la economía después de la crisis de 1994 ha sido más rápida de lo esperado con un promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto ( PIB) del 5 % en el periodo 1996-2000.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

La perspectiva de una mayor apertura comercial en México, establecida a través del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y las probables modificaciones en los perfiles de producción y consumo consecuentes, obligan a desarrollar una estrategia para la protección y el manejo ambiental. Esta estrategia debe garantizar la salud de la población ante estos procesos de cambio, y convertir los efectos de una mayor interacción con América del Norte, en una verdadera vía tanto de desarrollo como de beneficios para la población y el medio ambiente.

Entre los posibles efectos económicos del tratado, se han mencionado los siguientes: • Incremento en el flujo comercial entre los tres países. • Incremento de la inversión extranjera directa en México • Generación de empleos • Desarrollo de economías de escala • Acceso a la tecnología de vanguardia • Reubicación de la fuerza laboral.

Por lo que respecta al flujo comercial, se podría afirmar que el mercado conformado abarcaría a 380 millones de personas.(4. Salud Pública de México, vol. 35, No. 2 , Marzo- Abril 1993 ). Se puede decir, que la atención a la salud constituye, en la actualidad, una rama económica de elevado dinamismo y relevancia dentro del sector servicios, ya que es de suponer que existirá un intercambio tecnológico y de insumos como en otras ramas económicas. En los servicios de atención este intercambio eventualmente modificará los sistemas de organización, cobertura, prestación, esquemas de financiamiento, abastos y costos , imprimiendo aún un mayor dinamismo a este sector. LA ENFERMERÍA ANTE LOS DIVERSOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:

Los acelerados cambios en el contexto internacional en esta última década, exigen cambios profundos para la redefinición de objetivos. De esta manera, se acrecenta la competencia en el mercado internacional y se globalizan los procesos productivos y económicos. La profesión de enfermería dentro de la globalización tiene grandes desventajas, ya que solo el 33% del personal tiene estudios de licenciatura.

Por ello la enfermería se encuentra ante un gran reto “ LA COMPETENCIA”, el futuro es impredecible, pero puede ser construido en el compromiso de servicio y en la tarea de su preparación. Ahora se hace inminente la regulación de la enseñanza y del ejercicio profesional de la enfermería con el propósito de:

• Proteger al público de prácticas poco seguras. • Asegurar la calidad de los servicios.

• Informar al público sobre los servicios entre los cuáles puede escoger • Promover el desarrollo de la profes ión. • Dar a la enfermería responsabilidad, identidad y prestigio. • Promover el bienestar socioeconómico de las enfermeras.

El colegio de enfermeras atento a los acontecimientos actuales tiene puesto el proyecto

de reglamentación, el que hace énfasis en la aprobación de los programas de educación y la calificación de personal para su licencia o certificación profesional en el ejercicio de la profesión , ya sea en las instituciones de salud o en el ejercicio libre. Por lo que es necesario señalar que la actua lización y superación de las y los enfermera(o)s deben ser congruentes con los adelantos científicos, tecnológicos, y con las barreras idiomáticas para poder ser competitivas dentro de los diferentes convenios firmados con otros países. De suma importancia resulta también el hecho que la educación debe modificarse con el propósito de formar enfermeras que se desarrollen en los diferentes ámbitos: social, de servicio, científico y tecnológico.

El reto entonces, es la competitividad basada en la calidad del ejercicio de la Enfermería y en última instancia, del futuro de la atención de salud en la superación académica y profesional de la enfermera.

Nájera señala, que "los postulados de los cambios en educación y sistemas de salud

están exigiendo a la profesión de Enfermería que tome una postura de verdadero compromiso frente a las necesidades de salud que demanda la sociedad en lo que a su práctica le compete”.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE MÉXICO:

México presenta un contraste en el campo de la salud, un perfil singular que marca su transición epidemiológica, donde coexisten enfermedades vinculadas al desarrollo industrial y tecnológico con aquellas que caracterizan a la pobreza.

La esperanza de vida es un indicador de las condiciones de salud de la población. A nivel nacional de 1930 a 1997 la esperanza de vida de la población paso de 34 a 74 años; con una ganancia de 37 años para los hombres y de 43 para las mujeres en el mismo periodo, confirmando la menor mortalidad femenina.

El descenso de la mortalidad refleja los avances que México ha experimentado en el presente siglo en materia de salud. Desde los años treinta los niveles de la mortalidad se han ido reduciendo en forma constante, y se han reflejado en la estructura por edad de la población y en su ritmo de crecimiento. El país muestra un significativo cambio en el patrón epidemiológico, como lo evidencia la evolución de las principales causas de muerte, dominado por enfermedades infecto-contagiosas a otro con predominio de las crónico-degenerativas, asociado con los avances de la medicina y con los controles sanitarios.

En 1930 la mitad de las defunciones registradas eran originadas por enfermedades infecciosas y parasitarias ( 47%). A medida que se intensificaron los programas sanitarios y las campañas de vacunación la presencia de estas enfermedades fue disminuyendo; en 1995, sólo el 4.7% de los decesos fueron causados por este tipo de enfermedades.

Las diferencias en las causas y la exposición al riesgo de fallecer se presentan en los indicadores sobre mortalidad infantil, preescolar, escolar, de la población en edad productiva, en edad postproductiva y la materna. Otro aspecto importante son los años que en promedio deja de vivir una persona según la causa por la que fallece.

Las situaciones que provocan la mayor pérdida de años de vida potencialmente

útiles por causa a nivel nacional para 1997, son ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (69.5), neumonía e influenza (50.4), accidentes (39.4) y los hechos violentos (37.6). Cabe destacar el rubro de enfermedades infecciosas e intestinales que en 1991 ocasionaba la pérdida de 58 años potenciales de vida en promedio, para 1994 el monto de pérdida disminuye a 57 años y desde 1995 está ausente del grupo de diez principales causas de mortalidad.

En cuanto a ocurrencia de enfermedades están presentes tres situaciones: la morbilidad infecto-contagiosa, las enfermedades crónico-degenerativas y el parto normal.

La Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas ( ENEC ) de 1993, última

disponible, consigna en la población mayor de 20 años una prevalencia de hipertensión arterial de 23.6%, de diabetes mellitus de 7,2% y de hipercolesterolemia de 8,9%. La prevalencia aumentaba con la edad para los tres padecimientos y en el grupo de 65 a 69 años se concentraba la mayor prevalencia entre el total de enfermos para la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La distribución por sexo era similar para la diabetes mellitus y ligeramente mayor en los hombres para la hipertensión.

La incidencia de hipertensión arterial diagnosticada en los servicios públicos de salud está aumentando, siendo que en 1996 se notificaron 403,582 casos, con una tasa de 433,1 por 100.000 habitantes.

La mortalidad por enfermedades crónicas muestra una franca tendencia al aumento. En 1995 la enfermedad cardiovascular registró 63,609 defunciones ( 69,4 por 100.000 ). La diabetes mellitus registró 33.316 defunciones en 1995 ( 36,4 por 100,000 ) y las muertes por cirrosis hepática 21.245 ( 23,2 por 100,000).

Los tumores malignos ocupan el segundo lugar en la mortalidad general. La tasa de mortalidad por esta causa aumentó 4% entre 1992 y 1995 ( 52,6 defunciones por 100,000 habitantes). En 1995 las localizaciones más frecuentes fueron la tráquea, bronquios y pulmón, el estómago y el cuello del útero. Al comparar con 1992, se advierte que la tasa de mortalidad se incrementó en los preescolares y en las edades productivas y se mantuvo prácticamente igual en los menores de 1 año y en los escolares, disminuyendo en el grupo de edad postproductiva.

Desde 1993 se estableció un Registro Histopatólogico de Neoplasias Malignas, que cubre esa función y cuyo informante básico es el anatomopatólogo. En 1994 se notificaron 62.725 casos nuevos de neoplasias malignas, de los cuáles 64,7% ocurrieron en mujeres y 18% en personas de 60 y más años. Las localizaciones con mayor prevalencia fueron el cuello del útero ( 23,2% ), la mama femenina ( 10,2% ) y la próstata ( 4,9% ).

La tasa de mortalidad por accidentes y violencia pasó de 44,1 defunciones por 100,000 habitantes en 1992 a 38,8 por 100,000 en 1995. En los niños de 0 a 14 descendió 13,3% en 1995 respecto de 1990. En los menores de 1 año, en 1995 la mortalidad por estas causas fue de 0,5 por 1000 nacidos vivos y ocupaban el sexto lugar como causa de muerte, mientras que en el grupo de 1 a 14 años fue de 15,0 por 100,000 personas de esa edad, lo que representa una reducción de 6,5% respecto de la tasa de 1990, y ocupaban el primer lugar como causa de muerte.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ESTADO DE COLIMA:

En el estado de Colima el panorama epidemiológico, no difiere mucho en comparación con otras entidades del país; las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad general se presentan a continuación:

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL ESTADO DE COLIMA 1999

DIAGNÓSTICO

TASA* TOTAL

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

396.43 211,380

OTRAS INFECCIONES INTESTINALES

55.25 29,459

INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ALACRÁN

19.60 10,452

AMIBIASIS INTESTINAL 18.79 10,018 OTRAS HELMINTIASIS 13.11 6,990 OTITIS MEDIA AGUDA 12.61 6,722 MICOSIS 7.18 3,830 ASCARIASIS 6.14 3,274 INFECCIÓN VÍAS URINARIAS 5.13 2,738 ASMA 4.41 2,350 LAS DEMÁS CAUSAS 33.32 17,767 ESTADO DE COLIMA

571.97

304,980

*Tasa por 1000 Habitantes FUENTE: Informe Semanal de Casos Nuevos ( EPIMORBI )

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ESTADO DE COLIMA

1999

CAUSA

DEFUNCIONES

TASA

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 391 0.73 TUMORES MALIGNOS 286 0.54 DIABETES MELLITUS 265 0.50 ACCIDENTES 196 0.37 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 141 0.26 ENFERMEDADES DEL HÍGADO 137 0.26 ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

94 0.18

CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

62 0.12

AGRESIONES ( HOMICIDIOS) 60 0.11 INFLUENZA Y NEUMONÍA 51 0.10 BRONQUITIS CRÓNICA, ENFISEMA Y ASMA 48 0.09 DESNUTRICIÓN Y OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

43 0.08

INSUFICIENCIA RENAL 43 0.08 MALFORMACIONES CONGÉNITAS. 40 0.08 SIDA 33 0.06 TUBERCULOSIS PULMONAR 29 0.05 SÍNDROME DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL 29 0.05 SUICIDIO 24 0.05 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

19 0.04

ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL 14 0.03 SÍNTOMAS, SIGNOS, HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE.

29 0.05

LAS DEMÁS CAUSAS 265 0.50 TOTAL

2299

4.31

* Tasa por 1000 habitantes FUENTE: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones, Dirección de Planeación, SSA, Colima.

PRINCIPALES INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

EN EL ESTADO DE COLIMA PRIMERA INTERVENCIÓN. HOMBRES Y MUJERES

1999

NÚMERO DE ORDEN

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

TOTAL

PORCENTAJE

1 Cesárea Cervical 1360 22.4 2 Episiotomía 956 15.7 3 Dilatación y curetaje ( del útero) 710 11.7 4 Operaciones quirúrgicas para esterilidad

en la mujer 389 6.4

5 Apendicectomía 208 3.4 6 Colecistectomía 186 3.0 7 Cura quirúrgica de hernia inguinocrural 149 2.4 8 Laparatomía 129 2.1 9 Reducción abierta de fractura,

con fijación interna 127 2.1

10 Limpieza quirúrgica de tejido o herida infectada

107 1.7

11 Histerectomía abdominal total 104 1.7 12 Fracturas y traumatismos múltiples 90 1.4 13 Otras operaciones de los huesos 77 1.2 14 Cura quirúrgica de hernia umbilical 74 1.2 15 Otra incisión de la piel 73 1.2 16 Reducción abierta de fractura

(sin fijación interna) 57 0.9

17 Otras operaciones 53 0.8 18 Otra reparación de la vagina 41 0.6 19 Extracción de catarata 36 0.5 20 Circuncisión 36 0.5 21 Las demás causas 1094 18.0

TOTAL

6056

100.0

FUENTE: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios ( SAEH ) 1999. Anuario Estadístico 2000 Servicios de Salud del Estado de Colima

CIRUGÍA MODERNA:

La salud óptima se define como la sensación de plenitud y mejor funcionamiento en circunstancias particulares o frente a una enfermedad. La enfermedad es una deficiencia en los mecanismos de adaptación para contrarrestar con éxito estímulos o grandes “agresiones” que causan alteraciones en las funciones y en la estructura de cualquier región, órgano o sistema corporal. Un padecimiento suele estar constituido por muchas reacciones o alteraciones.

La intervención quirúrgica es un paso en el proceso total de la lucha por la

recuperación o la conservación de la salud, ofrece esperanzas a personas de todas las edades con padecimientos que la requieren. El número de operaciones y anestesias que se realizan crece cada año, esto es a consecuencia de la explosión demográfica, el aumento en la incidencia de casos con deformidades congénitas, la longevidad, y los rápidos avances de todas las facetas de la medicina.

La palabra cirugía designa a la rama de la Medicina que comprende la atención

preoperatoria, transoperatoria, y posoperator ia del paciente. Como disciplina, la cirugía abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye como elemento principal la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades y defectos, reparación de lesiones, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. En el acto quirúrgico se confirman y tratan los hallazgos anormales. La intervención quirúrgica comprende algo más que la ejecución técnica de un método quirúrgico.

El arte de la cirugía abarca la completa disposición del grupo quirúrgico, la cual

debe ser de interés y empatía para el paciente. La dedicación hacia la seguridad y el bienestar del paciente deben manifestarse mediante la aplicación del conocimiento científico y de las habilidades profesionales. A pesar de que la cirugía puede alterar el curso de un proceso de enfermedad, los efectos colaterales y las complicaciones potenciales presentan riesgos, pues la mortalidad es más alta después de una intervención quirúrgica que después de cualquier otro tipo de procedimiento médico.

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA: A medida que los servicios de diagnóstico y de sostén son cada vez más complejos,

también lo son los procedimientos quirúrgicos. Los procedimientos complejos son ya parte del procedimiento sistemático del quirófano, por tanto, es esencial que las enfermeras cuenten con amplios conocimientos y habilidades técnicas especializados. También deben tener capacidad de juicio crítico con base en teoría y habilidades intelectuales para aplicar un método humanista en sus responsabilidades con el paciente y su familia.

EDUCACIÓN:

La educación ha jugado un papel fundamental en la transformación de la sociedad mexicana. Entre otros aspectos, ha sido un medio privilegiado para promover la continuidad de la cultura nacional y alimentar su vitalidad, para impulsar la capacidad productiva del país, para facilitar la adaptación social al cambio científico y tecnológico, para abrir canales de movilidad social y promover una más equitativa dis tribución del ingreso.

El Artículo 3° Constitucional señala que todo individuo tiene derecho a recibir educación. La fracción VII menciona, “las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse así mismas, realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas, fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio".

El posgrado representa el vértice del sistema educativo y constituye el recurso principal para la formación de los profesionales altamente especializados, así como de los investigadores de carácter científico. Por esta razón el posgrado es un elemento indispensable para el avance de las áreas estratégicas de cualquier país.

De acuerdo con el programa de Modernización Educativa, los estudios de posgrado pretenden lograr la formación de académicos, investigadores y profesionales del más alto nivel, por tanto su importancia actual es congruente con su creciente demanda.

El desarrollo del posgrado en México ha tenido un fuerte impulso desde la década de los noventa debido a una gran diversidad de factores. Su crecimiento acelerado debe analizarse con cautela y establecer estrategias que permitan conocer y fomentar la calidad de la oferta educativa, de los egresados y de su desempeño en el campo laboral.

En este sentido la Universidad de Colima ha establecido en el Plan Institucional de Desarrollo 1998-2001, su misión de: contribuir a transformar a la sociedad mediante la educación, haciéndola más preparada, productiva y eficiente, de manera que avance permanentemente en la consecución del bienestar colectivo; comprometida con la conservación y el rescate del patrimonio cultural, científico, ecológico y social, a través de: la formación integral de los recursos humanos altamente competitivos en el mercado laboral y capaces de incidir, con visión humanística en el desarrollo regional y nacional, comprometidos con su formación permanente, creativos, y con las habilidades necesarias para el análisis científico y el desarrollo tecnológico.

El Plan Nacional de Desarrollo del Posgrado en Enfermería señala que los estudios de posgrado de Enfermería se inician en 1980 con un Programa de Especialidad, el que posteriormente se transforma en un programa de maestría en 1982. El cual fue el único que se ofreció en el país durante esa década. De 1990 al presente se han abierto 14 programas

de posgrado y 4 universidades más están en proceso de aprobar o iniciar nuevos programas en el área disciplinar.

Diversos autores han coincidido en que la enfermería no sólo requiere mayor precisión en cuanto al perfil necesario en su formación básica, sino que, dada la problemática que atraviesa y los retos a los que debe enfrentarse, resulta cada vez más urgente mejorar su formación en los niveles de posgrado que le permitan disponer de un acervo de conocimientos para la toma de decisiones y normativas que contribuyan al mejoramiento de la metodología laboral del gremio, además de actuar como líder ante la población para lograr la participación permanente en el autocuidado de su salud, permitiendo así optimizar los recursos sanitarios- asistenciales que reflejen mejores resultados en todo el contexto social.

Para tener una idea clara de la insuficiente planeación de recursos, basta revisar de manera general lo que esta ocurriendo en las instituciones de salud en las diversas áreas de la enfermería, donde las necesidades de salud reclaman soluciones no sólo en el aspecto teórico-operativo de los servicios sino, de manera importante, en la calidad, la oportunidad y la eficiencia con que se proporcionan tales servicios. Tal es el caso del área quirúrgica, donde se evidencia que gran parte de los problemas de salud existentes en el Estado, requiere y/o requerirán una intervención quirúrgica.

DEMANDA INSTITUCIONAL

No obstante el desarrollo logrado por la enfermería se puede identificar que persisten problemas serios, como:

Déficit de personal de enfermería, entendiendo éste bajo dos puntos de vista, déficit

por escasez de personal preparado adecuadamente para cubrir las necesidades o déficit por falta de plazas o puestos para enfermería en el Sistema de Salud, a este respecto Grinspun señala que “ las reformas de atención a la salud han hecho de los presupuestos de enfermería el blanco para el ahorro de costos, ya no es esporádico el movimiento de reemplazar enfermeras profesionales con personas con menos conocimientos y, en ocasiones con trabajadores de atención de la salud no reglamentados”, ocasionando con esto una situación contraria a la pretendida, ya que múltiples estudios demuestran que los índices de morbilidad y mortalidad empeoran y la satisfacción y seguridad de los pacientes disminuye cuando el número de enfermeras profesionales decrece.

El déficit de personal de Enfermería profesional y especializado se observa en el Estado de Colima, que cuenta con 10 hospitales de segundo nivel, cuyas camas censables suman 447, con 18 salas de cirugía, 51 enfermeras(os) quirúrgicas(os), y con necesidades institucionales de aproximadamente 34 enfermeras con la especialidad en el área quirúrgica.

NÚMERO DE ENFERMERAS QUIRÚRGICAS EN RELACIÓN CON EL NO. DE SALAS Y CAMAS CENSABLES POR UNIDAD E INSTITUCIONES DE SALUD

EN EL ESTADO DE COLIMA ENERO 2001

ENFERMERAS QUIRÚRGICAS

INSTITUCIÓN

UNIDAD

CAMAS

CENSABLES

SALAS

DE CIRUGÍA

TM

TV

TN

CD

TOTAL DE ENF. QUIRÚRGICAS

NECESIDADES

INSTITUCIONA -LES

Hospital General de

Colima

62

3

2

1

0

0

3

9

Hospital Ixtlahuacán

44

1

0

0

0

0

0

6

Hospital Tecomán

30

1

0

0

0

0

0

6

SS y BS

Hospital Manzanillo

60

1

2

1

1

0

4

6

Hospital Colima

86 4 5 5 2 1 13 0

Hospital Tecomán

24 1 1 1 2 1 5 0

IMSS Hospital

Manzanillo

44

2

2

2

2

1

7

1

Hospital Colima

48

3

3

3

5

4

15

0

ISSSTE

Hospital Manzanillo

20

1

2

1

1

1

4

3

ARMADA

DE MEXICO

Hospital

Manzanillo

29

1

0

0

0

0

0

3

TOTAL

10

Hospitales

447

18

17

14

13

8

51

34

FUENTE: Información proporcionada por las Jefas de Enfermeras

De las instituciones de salud representadas. Enero 2001

Por Institución, los hospitales se distribuyen en: 4 de la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima, ( SSyBS) , 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ), 2 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado ( ISSSTE ), y 1 de la Armada de México.

Por su ubicación geográfica, 3 se localizan en la ciudad de Colima ( SSyBS, IMSS e ISSSTE ), 2 en Tecomán ( SSyBS e IMSS ), 1 en Ixtlahuacán ( SSyBS) y 4 en Manzanillo ( SS y BS, IMSS, ISSSTE y Armada de México. ) . De las 18 salas de cirugía, 7 corresponden a hospitales del IMSS, 6 a la SSyBS, 4 al ISSSTE, y uno a la Armada de México. La distribuc ión de las enfermeras quirúrgicas refleja demandas institucionales importantes, pues mientras la SSyBS trabaja con 4 hospitales y 6 salas de cirugía, actualmente cuenta con 7 enfermeras(os) quirúrgicas, para atender sólo los Hospitales de Colima y Manzanillo. Las salas de cirugía de los hospitales de Tecomán e Ixtlahuacán son atendidos por personal de enfermería que han sido entrenadas en la práctica sin contar con una preparación académica que respalde la calidad de sus servicios. Las necesidades de recursos humanos en esta institución se traducen en la formación de por lo menos de 27 especialistas en el área quirúrgica. La segunda institución en importancia de necesidades de formación en dicha área es la Armada de México, representada por el Hospital Naval ubicado en el municipio de Manzanillo. Aunque este hospital cuenta con una sola sala de cirugía, ésta es atendida en los diferentes turnos por personal de enfermería que han recibido entrenamiento en el servicio, por lo que la institución requeriría al menos tres enfermeras(os) especialistas, esto sin considerar las necesidades para cubrir descansos y vacaciones.

Las instituciones que aparentemente no tienen necesidades de recursos humanos especializados en enfermería quirúrgica son : el IMSS e ISSSTE. El IMSS cuenta con 3 Hospitales y 7 salas de cirugía, mismas que son atendidas por 25 enfermeras(os) quirúrgicas distribuidas en los diferentes turnos laborales, además de 3 que cubren descansos y vacaciones del personal. El ISSSTE ha incorporado en forma importante la participación de recursos humanos especializados en el área, cuenta con un hospital de segundo nivel , 4 salas de cirugía y 19 especialistas en el área para atender los turnos: matutino, vespertino y nocturno, y 5 que apoyan los descansos del personal. Con base en el análisis anterior, la Facultad de Enfermería, a través de la Coordinación de Posgrado proponen el Programa de Especialidad en Enfermería Quirúrgica.

OBJETIVO GENERAL:

Formar especialistas en el área de Enfermería Quirúrgica, con amplios conocimientos y habilidades técnicas básicas y especializadas, con capacidad de juicio crítico, sentido ético y humano que les permita actuar con responsabilidad en el desarrollo de sus funciones en los diferentes niveles de atención a la salud. OBJETIVOS CURRICULARES: Al término del curso, el especialista en Enfermería Quirúrgica, será capaz de: • Proporcionar atención integral, oportuna, ética y humana al paciente quirúrgico durante

la prestación de la atención de enfermería en los periodos pre, trans y post- operatorios.

• Participar eficientemente en el proceso de instrumentación quirúrgica en las áreas

básica y especializada. • Implementar la planeación estratégica, el proceso de atención de enfermería y la

identificación de riesgos a la salud, como metodología para la prevención, identificación y solución de problemas del paciente y del área quirúrgica.

• Interpretar y aplicar la normatividad y políticas de salud institucionales, encaminadas a

asegurar la calidad y mejoramiento continuo de los procesos quirúrgicos. • Impulsar el quehacer profesional de la Enfermería Quirúrgica en el área independiente. PERFIL DEL EGRESADO

El especialista en Enfermería Quirúrgica es un profesional que forma parte del

equipo multiprofesional de salud. Sus funciones se orientan a la atención integral del

individuo con necesidades en la prestación de los servicios quirúrgicos.

Su preparación académica le permite participar con capacidad profesional, habilidad

técnica, sentido ético y humano durante el proceso quirúrgico involucrando en la prestación

de cuidados tanto al paciente como a la familia, con la finalidad de prevenir, identificar y/o

reducir riesgos en los periodos pre, trans y post-operatorios.

Para realizar sus intervenciones utiliza el proceso de atención de enfermería, así

como herramientas administrativas para aplicarlas en los diferentes niveles de atención a la

salud, así como en otras áreas laborales donde proporcione sus servicios profesio nales.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Para cursar la Especialidad en Enfermería Quirúrgica se requiere que el aspirante reúna las siguientes características: - Formación profesional de Licenciad@ en Enfermería. - Disponibilidad de tiempo parcial para cumplir con las actividades académicas de la

especialidad. - Interés por la realización de las actividades quirúrgicas. - Aptitud física y mental para participar eficientemente en el área quirúrgica. - Aptitudes de liderazgo y disposición para realizar trabajo en equipo para participar con

otros profesionales que integran el equipo humano quirúrgico. - Interés por las actividades académicas de análisis y reflexión de las prácticas actuales

de la enfermería quirúrgica, con miras a realizar propuestas y participar para el mejoramiento de la calidad de la atención del paciente quirúrgico.

REQUISITOS DE INGRESO:

• Presentar y acreditar la prueba de admisión a estudios de posgrado (PAEP) aplicado por

la Dirección General de Posgrado. • Experiencia laboral mínima de 2 años en el ejercicio de la Enfermería. • Entrevista con la Coordinadora del Posgrado. • Presentar Curriculum Vitae • Presentar la siguiente documentación:

a). Título y Cédula profesional de Licenciad@ en Enfermería b). Acta de Nacimiento c). 4 fotografías tamaño credencial

d). Llenar solicitud de inscripción e). Realizar el pago de aranceles f). CURP CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO En términos generales el mercado de trabajo en el Estado de Colima está representado por las siguientes instituciones: INSTITUCIONES PÚBLICAS: • IMSS con tres hospitales • SSyBS con cuatro hospitales

• ISSSTE con dos hospitales • ARMADA DE MEXICO con un hospital naval.

INSTITUCIONES PRIVADAS:

• Existen en el Estado aproximadamente 15 clínicas cuya oferta de servicios incluye los

de cirugía.

REQUISITOS DE PERMANENCIA:

Una vez aceptado el aspirante como alumno de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica, deberá cumplir con los siguientes requisitos, para efectos de permanencia en el posgrado .

1).- Cumplir con el 100% de las actividades contempladas en las prácticas quirúrgicas. 2).- Aprobar el 100% de las asignaturas en cada semestre académico del plan de estudios. 3).- Obtener un promedio mínimo de 8 ( ocho) en cada semestre académico del plan de estudios. 4).- Cumplir con todos y cada uno de los preceptos normativos de los reglamentos: escolar y de las instituciones de salud donde realice sus prácticas.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA:

• Haber cumplido con los créditos académicos contemplados en el plan de estudios. • Realizar y aprobar un examen teórico práctico examen con base en el reglamento

general de Estudios de Posgrado de la Universidad de Colima. • Presentar la documentación requerida por la Dirección General de Titulaciones.

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ASIGNATURA Hora

Teoría Hora

Práctica Total

Horas Créditos

PRIMER SEMESTRE: Anatomía y fisiopatología quirúrgica

6

0

6

12

• Técnicas de enfermería quirúrgica

4

1

5

9

• Riesgos a la salud

2 0 2 4

• Gestión estratégica en enfermería.

3

0

3

6

SUBTOTAL 15 1 16 31 SEGUNDO SEMESTRE:

• Anatomía y fisiopatología quirúrgica especializada

4

0

4

8

• Técnicas de enfermería quirúrgica especializada

3

0

3

6

• Prácticas de enfermería quirúrgica

0 21 21 21

SUBTOTAL 7 21 28 35

TOTAL

22

22

44

66

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

MAPA CURRICULAR

Semestre No. De Asignaturas No. De Horas Créditos

16

28

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA

QUIRÚRGICA

TÉCNICAS DE

ENFERMERÍA

QUIRÚRGICA

RIESGOS A LA SALUD

GESTIÓN ESTRATÉGICA EN ENFERMERÍA

4

31

3

35

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA

QUIRÚRGICA ESPECIALIZADA

TÉCNICAS DE

ENFERMERÍA

QUIRÚRGICA

ESPECIALIZADA

PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TOTAL: 2 SEMESTRES 792 Horas.

TOTAL: ASIGNATURAS 7 CRÉDITOS: 66

SISTEMA DE EVALUACION CURRICULAR:

Entendemos la evaluación como un proceso deliberado, sistemático y permanente, que involucra la critica y la construcción, elementos insoslayables durante todo el proceso.

La evaluación del currículo para la especialidad en Enfermería Quirúrgica tiene como propósito central el mejoramiento continuo de las condiciones de la docencia y, al mismo tiempo, la obtención de información relevante que de luz a las condiciones de cómo la práctica de las egresadas(os) está impactando en la calidad de los servicios de salud en el ámbito institucional así como la práctica independiente.

En tal sentido, las categorías de análisis se inscriben en dos dimensiones: La congruencia interna del plan de estudios que incluye: el análisis de los alumnos, los profesores, la organización académico administrativa (contenidos, carga horaria y distribución, métodos) y los recursos disponibles de apoyo a dicha organización (infraestructura). La congruencia externa está orientada a evaluar los resultados de la formación en términos del impacto esperado en la calidad de los servicios a partir del desempeño profesional de los egresados, su ubicación y su contribución en el terreno relacionado con el área quirúrgica. Las categorías de análisis son: los egresados, los elementos conceptuales y normativos del plan de estud ios en función de las necesidades sociales y las políticas de educación y salud en el país, así como su congruencia con las políticas derivadas del contexto internacional y finalmente, las necesidades del mercado laboral.

El análisis de la congruencia interna debe ser un ejercicio permanente que formará parte de la evaluación formativa del plan de estudios. Este proceso debe caracterizarse por la participación activa de todos los involucrados, en tal sentido alumnos y profesores deberán estar opinando sobre el proceso y sus resultados inmediatos a fin de implementar mejoras cada vez que sea necesario.

El análisis de la congruencia externa es un proceso de evaluación integrativa que si bien se realizará al final de un periodo de tiempo programado, debe integrar los resultados de la evaluación formativa. Este análisis sólo puede ser realizado al término de, al menos una generación de egresados ya que una de las variables a estudiar es el desempeño de los mismos. Los resultados de la evaluación acumulativa ayudarán a tomar decisiones sobre la vigencia del plan de estudios: su reestructuración, cambio total o parcial o definitivamente su cancelación.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Anuario Estadístico 2000, Servicios de Salud del Estado de Colima 2. ATKINSON, Berry y Kohn. (1992) Técnicas de Quirófano. McGraw- Hill

Interamericana. 3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Trigésima octava edición,

Ediciones Delma, 1996. 4. Criterios para la creación de nuevos posgrados y lineamientos para la elaboración de

documentos curriculares, Dirección General de Posgrado de la Universidad de Colima. 5. Curriculum de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Enfermería

Universidad de Colima, 1995. 6. Desarrollo Científico de Enfermería, Vol 7, No.10 Noviembre –Diciembre de 1999. 7. El Posgrado en el Siglo XX1, XIV Congreso Nacional de Posgrado, Centro Médico

Nacional Siglo XXI, Junio 2000. 8. Estrategia Horizonte Siglo XXI, Plan Institucional de Desarrollo 1998- 2001,

Universidad de Colima. 9. Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la Educación Superior,

Secretaria de Educación Pública. 10. FULLER, Joanna Ruth. (1997). Instrumentación quirúrgica principios y práctica. Ed.

Panamericana. 11. Indicadores Sociodemográficos (1930- 1998), Instituto Nacional de Estadística e

Informática, INEGI 2000. 12. Marco de Referencia para la Evaluación, Comité de Ciencias de la Salud, Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, 1995. 13. México en el Siglo XX (Panorama Estadístico), Instituto Nacional de Estadística e

Informática, INEGI 2000. 14. Perfil Estadístico de la Población Mexicana, Instituto Nacional de Estadística e

Informática, INEGI 2000. 15. Plan para el Desarrollo del Posgrado de Enfermería en México, elaborado por la

Federació n Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería A.C (FEMAFEE Abril 1999).

16. Primer Taller para la Reestructuración del Sistema Nacional de Salud de Enfermería;

Secretaría de Salud, Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud,1994

17. Reglamento de la Dirección General de Posgrado, Mayo 1999 18. Salud Pública de México, Vol 33 Junio, 1995 19. http//www.shop.gob.mx/ico/n-ecograf.html.

DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA MATERIA: ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA CRÉDITOS: 12 UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE HORAS PRÁCTICAS: 0 HORAS TEÓRICAS: 6 MATERIAS ANTECEDENTES: NINGUN A MATERIAS CONSECUTIVAS: ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ESPECIALIZADA, TÉCNICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA ESPECIALIZADA. MATERIAS PARALELAS: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, RIESGOS A LA SALUD PRESENTACIÓN:

En la actualidad, se realiza un gran número de procedimientos quirúrgicos complejos en pacientes que en el pasado no hubiesen sido considerados para una operación quirúrgica. Ello se debe en gran parte a los avances en la atención perioperatoria. Las medidas terapéuticas, diagnósticas y de apoyo han experimentado grandes avances, por lo que el conocimiento de cada una de ellas es un requisito fundamental para el cuidado óptimo de los pacientes quirúrgicos.

El papel del personal de enfermería, reviste vital importancia, ya que es quien se encuentra siempre en contacto con el paciente y su familia. Su labor se vuelve más estrecha como parte importante del equipo humano quirúrgico, quienes participarán en la solución definitiva, paliativa o diagnóstica mediante las técnicas y procedimientos quirúrgicos, por lo que se requiere de fundamentos teóricos del área, para proporcionar una atención oportuna, adecuada y eficaz al individuo que requiere los servicios quirúrgicos. PROPÓSITO:

Al finalizar el curso el/la alumno(a), conocerá los elementos teóricos de la anatomía y fisiopatología de los trastornos quirúrgicos de las áreas de cirugía: general, ginecológica, oftalmológica, urológica, otorrinolaringológica y traumatológica, así como las principales opciones del manejo quirúrgico, los métodos y medios diagnósticos, con el propósito de

interactuar eficientemente con el equipo quirúrgico para agilizar la técnicas, contribuir a la disminución de las complicaciones y favorecer el éxito de los procedimientos quirúrgicos. CONTENIDO TEMÁTICO:

1. INTRODUCCIÓN: ? Origen, evolución y tendencias de la cirugía ? Ambito de aplicación de la cirugía ? Clasificación de las especialidades quirúrgicas ? Cirugía a través de un acceso mínimo.

ANESTESIA Y FARMACOLOGÍA: 2. Procedimientos Anestésicos y Farmacología Anestésica

2.1. Generalidades de la Anestesia ? Valoración de riesgo quirúrgico y anestésico ? Criterios que determinan el tipo de anestesia ? Tipo de Anestésicos

2.2. Anestesia General ? Agentes ? Etapas ? Fases ? Ventajas ? Desventajas

2.3. Anestesia Local ? Agentes anestésicos locales ? Técnicas de administración de la anestesia ? Ventajas ? Desventajas

2.4. Clínica del Dolor 2.5. Complicaciones

? Transoperatorios ? Post-operatorios

2.6. Cuidados Específicos 2.7. Importancia de la visita preoperatoria

? Preparación psicológica e información al paciente que va a ser anestesiado

3. CIRUGÍA GENERAL

3.1. CIRUGÍA GASTROINTESTINAL: ? Anatomía y fisiopatología del tracto gastrointestinal ? Medios y métodos diagnósticos.

? Procedimientos quirúrgicos: laparatomía exploradora, gastrectomía, ileostomía, colostomía, colectomía, esplenectomía, prancreatectomía, apendicectomía, hemorroidectomía y fistulectomía perianal, hemorragias, resección segmentaria de intestino.

3.2. CIRUGÍA HEPÁTICA Y BILIAR:

? Anatomía y fisiopatología del hígado y tracto biliar ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: colecistectomía, colecistostomía, exploración de

vías biliares, colecistoduodenoanatomosis, lesiones de vías biliares reparación y consecuencias, lobectomía hepática.

3.3. CIRUGÍA DE CUELLO:

? Anatomía y fisiopatología ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: traqueotomía, tiroidectomía total y subtotal,

exploración de cuello, quistes del conducto tirogloso, paratiroidectomía.

3.4. CIRUGÍA TORÁCICA:

? Anatomía y fisiopatología ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: Toracoscopía, Toracostomía cerrada y abierta,

traumatismos, lobectomía, esofagectomía, decorticación pleural, tumorectomías.

3.5. HERNIAS VENTRALES E INGUINALES:

? Anatomía quirúrgica y fisiopatología ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: Hernia ventral postquirúrgica, umbilical, inguinal.

3.6. CIRUGÍA PEDIÁTRICA:

? Anatomía y fisiopatología ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos : Patología diafragmática, defectos de la pared

anterior del abdomen, cirugía y manejo de malformaciones anorrectales, piloroplastía, orquidopexia, circuncisión.

4 CIRUGIA GINECO-OBSTÉTRICA ? Anatomía y fisiopatología ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: Césarea, salpingooforectomía, salpingectomía,

laparatomía ginecológica, colpoplastía, histerectomía, cistopexia, plastía tubárica.

5 CIRUGÍA UROLÓGICA:

? Anatomía y fisiopatología. ? Medios y métodos diagnósticos. ? Procedimientos quirúrgicos: Prostatectomía, nefrectomía, cirugía urolitiásica,

hipospadias, varicocelectomía, cistostomía, colocación de catéter para diálisis, traumatismos, derivaciones urinarias y manejo de estomas, cirugía endoscópica urológica, transplante renal.

6 CIRUGÍA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

? Anatomía y fisiopatología de oído, nariz y garganta ? Medios y métodos diagnósticos ? Procedimientos quirúrgicos: mastoidectomía, estapidectomía, timpanoplastía y

miringotomía, cirugía estético funcional, cirugía del septum, traumatismo nasal, adenoamigdalectomía, polipectomías.

7. CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA

? Anatomía y fisiopatología de ojo ? Medios y métodos diagnósticos ? Procedimientos quirúrgicos en: Estrabismo, cataratas, pterigión, cirugía de

retina, enucleación, evisceración.

8. CIRUGÍA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA ? Anatomía y fisipatología del sistema músculo -esquelético. ? Medios y métodos diagnósticos ? Osteosíntesis:

- Métodos y Principios de Compresión - Compresión Interfragmentaria - Compresión axial - Osteosíntesis con placa de compresión - Osteosíntesis con placa de sostén - Osteosíntesis con placa angulada

? Enclavado centromedular, osteosíntesis de pequeños fragmentos, fijación externa, tracción esquelética, extracción de implantes, cirugía endoscópica, injertos óseos, reemplazos de articulaciones, amputación de miembros.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del programa requiere de una amplia participación del estudiante en procesos de lectura de comprensión, exposiciones y elaboración de trabajos sólidamente

documentados. El profesor tendrá como actividades además de la exposición, la conducción del grupo en experiencias de aprendizaje significativo por lo que tendrá que implementar estrategias de trabajo que le permitan optimizar el tiempo en el aula y verificar que los estudiantes realmente estén aprendiendo los contenidos mediante un sistema de trabajo que incorpore actividades como la investigación documental, talleres en aula, discusión sobre casos documentados o presentados por el profesor en material audiovisual, entre otros. EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación, de acreditación así como la metodología de trabajo y los contenidos del Programa de estudio deberán darse a conocer a los alumnos desde el principio del curso.

Como parte de la evaluación el profesor deberá programar espacios que les permitan a los alumnos y maestros discutir sobre la forma en que los procesos están favoreciendo o no el aprendizaje significativo. Como criterio de evaluación y acreditación podrán considerarse los siguientes: Participación del alumno en investigación y exposiciones indicadas de antemano como parte de sus actividades académicas, y presentación de trabajos; de igual forma podrán contemplarse exámenes, asistencia y participación. Los valores propuestos son:

• Asistencia y participación ................. 15 % • Tareas y Trabajos de Investigación.... 30 % • Exámenes........................................... 40 % • Exposición......................................... 15 %

BIBLIOGRAFÍA: 1. Atkinson Kohn. Técnicas de Quirófano. ed. 4ta. E Interamericana. México ,1984 2. Cotton,Leonard, CIRUGIA, Notas para estudiantes de Medicina., Editorial

Limusa,1990. 3. Dcsabiston. Tratado de Patologías Quirúrgicas. Tomo 1 2es. Interamericana Ed.

13.México. 4. Fuller. Técnicas Quirúrgicas. Ed. Interamericana. México 1994. Colombia 5. Gayton. Fisiología Humana. Cuarta ed. Interamericana 1984, México. V.V. Kovanok.

Cirugía operatoria y Anatomía Topográfica. ED. Mier, Rusia 6. Heredia Jarero, Norberto Manuel Gral. Brig, Cirugía de Invasión Mínima, Centro

Hospitalario Estado Mayor Presidencial , Hospital Español, Asociación Mexicana de Cirugía Laparoscopica, tercera edición.

7. Lyerly, Kim H. Manual de Cuidados Intensivos en Cirugía, Noriega Editores,1994 8. Maingot, Operaciones Abdominales, Editorial Panm octava edición 1985 9. Nyhus Alcocer, Lloyd M., Madrid

e-mail: edmedpan@emp www.aecirujanos.es/publicaciones/dominio.html

10. Robins,SC, Patología Estructural y Funcional , Editorial Interamericana. 11. R. Procy, J. SILGER. P.M. SIELL. Oídos, nariz y garganta. ed. CECSA 2da. Ed. 1980

Méx. 12. Schuartz S.I, Principios de Cirugía, Ed. Interamericana McGraw-hill, Séptima edición,

año 2000 www.aecirujanos.es/ publicaciones /ppios_cirugía.html- 7k –

13. Tatárinov,V.G , Anatomía y Fisiología Humanas, Editorial Mir, tercera edición 1994. 14. Torres Contreras, Leopoldo,Manual de actualización en patología quirúrgica

pediatrica.Sociedad Mexicana de Pediatría ,segunda edición 1999. http://pedsurgerymex.org e-mail [email protected].

15. Zelicowich,Roberto. La Cirugía Plástica el Gran Cambio. Ed. ta. Legosa Argentina

1987 16. Zollinger R.M. Atlas de Anatomía, Ed. Interamericana 6 Ed. 1988.

www.mty.itesm.mx/dcs/deptos/biblio-emis/ace_rd.htm

DATOS GENERALES:

MATERIA: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRÚRGICA. CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE HORAS SEMANA 5 HORAS PRÁCTICA 1 HORAS TEORÍA 4 MATERIAS ANTECEDENTES: NINGUNA MATERIAS CONSECUTIVAS: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA ESPECIALIZADAS, PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. MATERIAS PARALELAS: ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA QUIRÚRGICA, RIESGOS A LA SALUD, GESTIÓN ESTRATÉGICA EN ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN:

A medida que los servicios de diagnóstico y de sostén son cada vez más complejos, también lo son los procedimientos quirúrgicos. Los procedimientos complejos son ya parte del procedimiento sistemático del quirófano. Por tanto, es esencial que las y los enfermeras (os) cuenten con amplios conocimientos y habilidades en las principales técnicas quirúrgicas.

El presente programa establecerá relación estrecha con el programa de anatomía y

fisiopatología quirúrgica que se cursa en forma paralela. Está integrado por quince unidades, las cuales introducirán a los estudiantes en el conocimiento del área quirúrgica, elementos de asepsia, manejo de ropa y material quirúrgico, así como las principales técnicas de la enfermería quirúrgica de las áreas de cirugía: general, ginecológica, urológica, oftalmológica, traumatológica y otorrinolaringológica. PROPÓSITO:

Al finalizar el curso el / la alumno (a), contará con los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el área quirúrgica que le permitan intervenir activamente en el cuidado integral del paciente quirúrgico en el periodo perioperatorio.

CONTENIDO:

UNIDAD 1. UNIDAD QUIRÚRGICA

? Concepto ? Servicios que la integran ? Políticas y normas ? Organización ? Medidas de control y seguridad

UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES 2.1 Asepsia y antisepsia

? Conceptos ? Clasificación ? Asepsia médica y quirúrgica ? Principios

2.2 Esterilización ? Conceptos ? Métodos ? Autoclaves

2.3 Contaminación, infección, desinfección y desinfectantes ? Conceptos ? Bacteriolisis ? Sepsis ? Microorganismos patógenos ? Esporas ? Bacteriostasis ? Infección cruzada

2.4 Antisépticos y desinfectantes ? Clasificación ? Mecanismos de acción ? Indicaciones ? Presentaciones ? Precauciones

UNIDAD 3. ROPA QUIRÚRGICA 3.1 Ropa quirúrgica

? Clasificación ? Características ? Técnicas para el doblado ? Integración de bultos ? Principios

UNIDAD 4. MATERIAL DE SUTURA 4.1 Material de sutura

? Clasificación ? Requisitos de material de sutura ? Ventajas y desventajas

4.2 Agujas quirúrgicas ? Clasificación

UNIDAD 5. MATERIAL E INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 5.1 Instrumental quirúrgico

? Concepto ? Clasificación ? Manejo ? Precauciones ? Cuidado y mantenimiento

5.2 Sondas y canalizaciones ? Clasificación ? Tipos

UNIDAD 6. PACIENTE QUIRÚRGICO 6.1 Cuidado de enfermería en el preoperatorio inmediato

? Concepto ? Objetivo ? Apoyo emocional ? Preparación física ? Medicación pre anestésica

6.2 Cuidados trans operatorios ? Concepto ? Objetivo ? Asistencia en enfermería

6.3 Cuidado pre operatorios ? Concepto ? Objetivos ? Asistencia en enfermería

UNIDAD 7. ENFERMERA CIRCULANTE E INSTRUMENTISTA 7.1 Enfermera circulante

? Concepto ? Responsabilidades ? Funciones

7.2 Enfermera instrumentista

? Concepto ? Responsabilidades ? Funciones

7.3 Lavado quirúrgico

? Lavado de manos ? Concepto y objetivos ? Medidas de seguridad ? Principios ? Equipo ? Procedimientos

7.4 Vestido de bata quirúrgica

? Concepto y objetivos ? Procedimientos

7.5 Calzado de guantes

? Concepto y objetivos ? Procedimientos

7.6 Acomodo de la mesa de riñón

? Concepto y objetivos ? Distribución de material y equipo

7.7 Arreglo de la mesa de mayo

? Concepto y objetivos ? Procedimientos

7.8 Delimitación del área pre-operatoria.

? Objetivos ? Principios ? Aplicaciones de campos

7.9 Rutinas de descontaminación

? Concepto y objetivos ? Procedimientos

UNIDAD 8. MANEJO DEL CASO SÉPTICO 8.1 Manejo del caso séptico

? Concepto y objetivos ? Procedimientos

UNIDAD 9. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGÍA GENERAL CIRUGÍA GASTROINTESTINAL:

? Procedimientos Quirúrgicos: Laparatomía exploradora, gastrectomía, ileostomía, colostomía, colectomía, esplenectomía, prancreatectomía, apendicectomía, hemorroidectomía y fistulectomía pe rianal, hemorrafias, resección segmentaria de intestino.

CIRUGÍA HEPÁTICA Y BILIAR:

? Procedimientos Quirúrgicos: Colecistectomía, colecistostomía, colecistoduodenoanatomosis, exploración de vías biliares, lesiones de vías biliares reparación y consecuencias, lobectomía hepática.

CIRUGÍA DE CUELLO:

? Procedimientos quirúrgicos: Traqueotomía, tiroidectomía total y subtotal, exploración de cuello, quistes del conducto tirogloso, paratirodectomía.

CIRUGÍA TORÁCICA:

? Procedimientos Quirúrgicos: Toracoscopía, toracostomía cerrada y abierta, traumatismos, lobectomía, esofagectomía, decorticación pleural, tumorectomias.

HERNIAS VENTRALES E INGUINALES:

? Procedimientos quirúrgicos: Hernia ventral postquirúrgica, umbilical, inguinal. CIRUGÍA PEDIÁTRICA:

? Procedimientos quirúrgicos : Patología diafragmática, defectos de la pared anterior del abdomen, cirugía y manejo de malformaciones anorrectales, piloroplastía , orquidopexia, circunsición.

UNIDAD 10 : FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGíA GINECO-OBSTÉTRICA

? Procedimientos quirúrgicos: Operación césarea, salpingooforectomía, salpingectomía, laparatomía ginecológica , colpoplastía, histerectomía, cistopexia, plastía tubárica.

UNIDAD XI: FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUM ENTISTA EN: CIRUGÍA UROLÓGICA • Procedimientos Quirúrgicos: Prostatectomía, nefrectomía, cirugía urolitiásica,

hipospadias, varicocelectomía, cistostomía, colocación de catéter para diálisis,

traumatismos, derivaciones urinarias y manejo de estomas, cirugía endoscópica urológica, transplante renal.

UNIDAD XII : FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGÍA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA • Procedimientos Quirúrgicos: mastoidectomía, estapidectomía, timpanoplastía y

miringotomía, cirugía estético funcional, cirugía del septum, traumatismo nasal, adenoamigdalectomía, polipectomías.

UNIDAD XIII: FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA • Procedimientos Quirúrgicos en: estrabismo, cataratas, pterigión, cirugía de retina,

enucleación, evisceración. UNIDAD XIV: FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGÍA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA • Osteosíntesis: a). Métodos y principios de compresión b). Compresión interfragmentaria c). Compresión axial d). Osteosíntesis con placa de compresión e). Osteosíntesis con placa de sostén f). Osteosíntesis con placa angulada • Enclavado centromedular, osteosíntesis de pequeños fragmentos, fijación externa,

tracción esquelética, extracción de implantes, cirugía endoscópica, injertos óseos, reemplazos de articulaciones, amputación de miembros.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El desarrollo del programa requiere de una amplia participación del estudiante en procesos de lectura de comprensión, exposiciones y elaboración de trabajos sólidamente documentados. El profesor tendrá como actividades además de la exposición, la conducción del grupo en experiencias de aprendizaje significativo por lo que tendrá que implementar estrategias de trabajo que le permitan optimizar el tiempo en el aula y verificar que los estudiantes realmente estén aprendiendo los contenidos mediante un sistema de trabajo que incorpore actividades como la investigación documental, talleres en aula, discusión sobre

casos documentados o presentados por el profesor en material audiovisual, exposición de los estudiantes, etc. EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación, de acreditación así como la metodología de trabajo y los contenidos del programa de estudio deberán darse a conocer a los alumnos desde el principio del curso.

Como parte de la evaluación el profesor deberá programar espacios que les permitan a los alumnos y maestros discutir sobre la forma en que los procesos están favoreciendo o no el aprendizaje significativo. Como criterio de evaluación y acreditación podrán considerarse los siguientes: Participación del alumno en investigación y exposiciones indicadas de antemano como parte de sus actividades académicas, y presentación de trabajos; de igual forma podrán contemplarse exámenes, asistencia .

BIBLIOGRAFÍA • Atkinson, Berry y Kohn.: Técnicas de Quirófano, Séptima edición. Interamericana, Mc.

Grawhill 1992 • Arentzen. J.: Cirugía del segmento anterior del ojo. 1990. Editorial Medica

Interamericana • Alfaro, R.: Aplicación del proceso de enfermería. 1995. 2ª edición. Barcelona. Editorial

Mosby Doyma • Beebe, T.J.: Ética en enfermería.1994. México. Editorial el Manual Moderno • Berry y Kohn.: Técnicas de quirófano. 1988. 8ª Ed., Editorial Harcoukt Brace • Brunner, L.S.: Tratado de Enfermería médico quirúrgica. 1993. 6ª Edición. Editorial

Interamericana • Camphell.: Cirugía ortopédica. 1998. 9ª ed., Editorial Harcoukt Brace • Carpenito.: Diagnóstico de enfermería. 1995. 5ª ed., México. Mc. Graw Hill

Interamericana • Escadillo, J.R.: Manual de otorrinolaringología. 1991. Editorial el Manual moderno • Fuller, Joana.: Instrumentación quirúrgica. 1996. 3ª ed. Médica panamericana • Gates George, A. Md. Corrent Therapy in Otlaringology head and Neck Surgery 4 B.C.

Pecher in Clarperated Under the Internation, Copyright 1990 • Griffith.: Proceso de atención de enfermería. 1995. 1ª ed. Editorial el manual moderno • Horen, Mirna.: Guía clínica de enfermería. 1995. 2ª ed. Editorial Mosby Doyma • Ignatavicius, Donna, Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica.Editorial

Interamericana,México 1993. • Iyer, P.: Proceso de diagnóstico de enfermería. 1993. 2ª ed., Editorial Interamericana • Jacob, S.N.: Elementos de anatomía y fisiología. 1990. 2ª ed., Editorial Panamericana • Jackson Ian. T.: Colgajos locales en la reconstrucción de cabeza y cuello. 1990.

Editorial Salvat • Jonson G.E.: Manual terapéutico farmacológico. 1991. Editorial Interamericana • Laurent, Laroche.: Cirugía de la catarata. 1998 • Long, B.C.: Tratado de enfermería médico quirúrgica. 1992. 2ª ed., Editorial

Interamericana • Maden, John.: Atlas de técnicas quirúrgicas. 1990. Editorial Interamericana • Masson.: Diccionario médico. 1993. 3ª ed., Editorial Salvat • San Martín, H.: Salud y enfermedad. 1998. Ediciones científicas médicas • Schwartz, S.: Principios de cirugía. 1995. 6ª ed., Editorial Interamericana • Shirley M, B.: Enfermería de quirófano. 1981. 2ª ed., Editorial Interamericana • Zollinger.: Atlas de cirugía. 1991. 6ª ed., Editorial Interamericana.

DATOS GENERALES:

MATERIA: RIESGOS A LA SALUD

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRURGICA CREDITOS 4 UBICACION: PRIMER SEMESTRE DURACION: 36 HORAS SEMANA: 2 HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: MATERIAS ANTECEDENTES: NINGUNA MATERIAS PARALELAS: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA, TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA, GESTION ESTRATEGICA EN ENFERMERIA. PRESENTACIÓN.

El programa de riesgos a la salud preparará al especialista en enfermería quirúrgica para entender el proceso salud enfermedad y los factores que lo determinan; aportará a su formación la capacidad para aplicar los elementos básicos epidemiológicos que le permitan relacionar la patología quirúrgica que atiende con los riesgos y daños a la salud en el desarrollo natural de la enfermedad, así como para identificar la prevención y control de mayores complicaciones. Proporciona además los elementos suficientes para disminuir la exposición a los riesgos de adquirir enfermedades profesionales derivadas de su ejercicio como especialista. PROPÓSITO:

El presente programa tiene como propósito principal proporcionar los elementos teórico, metodológicos y prácticos que le permitan relacionar el proceso salud-enfermedad con la epidemiología de las distintas enfermedades que producen las intervenciones quirúrgicas.

En esta relación participan factores relacionados con el medio ambiente y las condiciones socio-económicas en que se encuentra inmerso el individuo, así como características biológicas y psicológicas que lo hacen susceptible de padecer o desarrollar una patología con desenlace quirúrgico, que le incrementa más los riesgos de daño a su salud. Los contenidos del programa permitirán que el especialista quirúrgico, conozca los riesgos que se someten tanto el enfermo, como el personal de salud, para que de esta forma los pueda prevenir o disminuir en un futuro.

CONTENIDO:

UNIDAD I.

1. PROCESO SALUD ENFERMEDAD:

1.1. Conceptualización del proceso salud enfermedad

1.2. Elementos que integran el proceso de salud enfermedad

1.3. Factores que determinan el proceso salud enfermedad

1.4. Análisis del proceso histórico salud enfermedad en México

1.5. Transición epidemiológica en México, situación actual y tendencias

1.6. Perfil epidemiológico, principales daños a la salud de la población mexicana.

UNIDAD 2

2. ATENCIÓN QUIRÚRGICA CON ENFOQUE DE RIESGO:

2.1. Conceptualización de riesgo

2.2. Proceso de salud enfermedad con el enfoque de riesgo

2.3. Población con riesgo de enfermedad quirúrgica

2.4. Intervención de la enfermera quirúrgica en grupos de riesgo quirúrgicos

2.5. Proceso enfermero aplicado al autocuidado del paciente quirúrgico en el hogar.

UNIDAD 3

3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA:

3.1. Epidemiología de la infección intrahospitalaria por invasión quirúrgica

3.2. Método epidemiológico para determinar infección intrahospitalaria por invasión

quirúrgica

3.3. Mecanismos de transmisión de la infección intrahospitalaria

3.4. Criterios de Atlanta para clasificar la infección intrahospitalaria por invasión

quirúrgica

3.5. Organización y responsabilidad del personal de enfermería quirúrgica para la

prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.

UNIDAD 4

4. LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL ÁREA QUIRÚRGICA:

4.1 Riesgos de adquisición y transmisión de enfermedades.

4.2 Prevención de la adquisición y transmisión de enfermedades

4.3 Medidas generales de prevención.

4.4 Manejo de residuos biológicos peligrosos. Aplicación de la norma 087.

4.5 Precauciones durante la atención quirúrgica de pacientes con sospecha diagnóstica.

4.6 Evaluación y seguimiento médico-epidemiológico del personal quirúrgico.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

El alumno deberá conocer en primer lugar, el propósito y los contenidos de este programa.

Para cumplir con los contenidos del programa se buscará que los alumnos asuman una actitud participativa por medio de la lectura crítica del material bibliográfico, la elaboración de una síntesis y la exposición y discusión en el salón de clases. Se elaborarán ensayos a partir del análisis de las diferentes fuentes. También se trabajará en taller, planes de intervención de enfermería con enfoque de riesgo en patologías quirúrgicas; se harán estudios de caso en las unidades de atención del sector público, donde se estudiarán los índices de morbi-mortalidad provocada por patologías quirúrgicas y los riesgos a los que se someten los enfermos y los trabajadores de la salud. Se promoverá que los estudiantes utilicen los medios informáticos como herramientas para la recopilación de información, la elaboración de análisis y la presentación de sus trabajos, tales como programas de software estadístico, gráfico, procesador de textos y de presentación. EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación podrán ser los siguientes: - Lectura crítica, síntesis y exposición del material biblio gráfico y participación

en cada clase..................................30% - Reportes de los resultados obtenidos en las visitas domiciliarias y a las unidades

de salud del sector público............20% - Elaboración de dos folletos informativos sobre prevención y riesgos

quirúrgicos....................................20% - Presentación de un ensayo final...30% - Los alumnos realizarán después de cada unidad, por escrito, una evaluación del

contenido del programa, así como del profesor responsable.

BIBLIOGRAFÍA:

- Almada Bay, Ignacio [Coord.]. Salud y Crisis en México. México, Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Humanidades, UNAM-Siglo XXI, 1990.

- Freeman, Howard E. et. Al. Manual de Sociología Médica. México, FCE-SSA, 1998. (Col. Biblioteca de la salud)

- Barona de Infante, Noemí y Lugarda Alvarez. Sociedad y Salud. Colombia, Formas Precisas Impresores, 1991.

- Briceño León, Roberto et al. [Coord.] Salud y Equidad. Brasil, Ed. FioCruz, 2000.

- Bustamante, Miguel E.. "Pasado, Presente y futuro de la epidemiología" en Revista Salud Pública, enero-febrero de 1994, Vol. 36, No. 5.

- Domínguez Márquez, Octaviano et al. "La mortalidad de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1983 a 1987" en Revista Salud Pública, enero.febrero de 1992, Vol. 34, No. 1.

- Frenk, Julio. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México, FCE, 1994 (Col. La ciencia desde México, No. 133)

- Lemus, Jorge D.. Manual para la vigilancia epidemiológica. Bvol. IV. Organización Panamericana de la Salud -Fundación W. K. Kellog, Washington D. C., 1996.

- Rojas Soriano, Raúl. Capitalismo y Enfermedad. México, Plaza y Valdés, 1995.

DATOS GENERALES MATERIA: GESTION ESTRATEGICA EN

ENFERMERIA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRURGICA CREDITOS: 6 UBICACION: PRIMER SEMESTRE DURACION: 54 HORAS HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: MATERIAS ANTECEDENTES: NINGUNA MATERIAS CONSECUTIVAS: PRACTICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA MATERIAS PARALELAS: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA, TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA, RIESGOS A LA SALUD.

PRESENTACION:

El programa de Gestión Estratégica en Enfermer ía, introduce al alumno en el estudio de tres grandes áreas: ética y legislación en salud, capacitación y desarrollo de personal y la calidad en los servicios, tomando como base la planeación estratégica, combinando elementos teórico - prácticos y análisis de situaciones reales, con el fin de hacer factible la aplicación inmediata del conocimiento en su campo de trabajo.

PROPOSITO: Al término del curso los estudiantes contarán con los conocimientos suficientes para

proponer estrategias de intervención para el mejoramiento continuo de los servicios quirúrgicos, el desarrollo de los recursos humanos, así mismo será capaz de analizar, evaluar, proponer y ejecutar gestiones que le permitan el logro de los objetivos trazados en su plan de operación, teniendo como visión la garantía de la calidad. CONTENIDOS:

UNIDAD I.- ETICA Y LEGISLACION EN SALUD 1.- Concepto: Ética en salud Legislación en materia de salud 2.- Ética en la práctica especializada en enfermería quirúrgica.

Bioética y esquemas éticos aplicables a la gestión especializada en enfermería quirúrgica.

Normas y estándares relacionados con aspectos éticos y legales. 3.- Legislación en la práctica especializada en enfermería quirúrgica Leyes Códigos Reglamentos Condiciones de trabajo

UNIDAD II.- CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL.

1.- El proceso de enseñanza aprendizaje Propuesta de la tecnología educativa Propuesta de la didáctica crítica 2.- Planificación del proceso de capacitación y desarrollo en enfermería Diagnóstico de necesidades de capacitación Diseño del programa de capacitación Diseño del programa de educación continua

UNIDAD III.- CALIDAD DE LOS SERVICIOS 1.- Concepto de calidad Definiciones Dimensiones de la calidad Garantía de la calidad 2.- Calidad de los servicios de salud Calidad de los servicios de salud Calidad de la atención a la salud

UNIDAD IV.- PLANEACION ESTRATEGICA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA: 1.- El proceso administrativo Visión tradicional Visión de vanguardia 2.- Conceptos de planeación estratégica 3.- Características para lograr ser un buen estratega 4.- El proceso de la planeación Definición y elaboración de la misión Entorno de acción de la organización Construcción de la visión Procesos de negocio Diagnóstico del entorno Evaluación y posicionamiento Diseño del plan estratégico Estrategias Tácticas Actividades

Definición de objetivos UNIDAD V. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: Autoestima, optimismo, actitud positiva, manejo de conflictos, liderazgo. LINEAMIENTOS DIDACTICOS :

Se consideran metodologías apropiadas para el desarrollo del presente programa la investigación hemerográfica, la discusión en grupos de trabajo, análisis de situaciones reales y la elaboración y presentación de una propuesta final aplicada a su área de trabajo. La función del docente será de fundamental importancia en la conducción de experiencias de aprendizaje coordinado, dirigiendo y asesorando a los estudiantes durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

EVALUACION :

La realización de un encuadre con el grupo al inicio del programa será indispensable para que juntos profesor y alumnos se informen y acuerden compromisos sobre: el programa, la metodología de trabajo, los momentos de evaluación y criterios de acreditación que podrían ser la participación del alumno en los talleres, en exposiciones, la entrega de trabajos y el diseño del programa de capacitación y/o educación continua así como la propuesta final de planeación estratégica de los servicios de enfermería, cuyo proceso a decisión del docente podría ser en equipo. Para la asignación de calificaciones deberá otorgarse un porcentaje a cada uno de los criterios de evaluación seleccionados y también deberán acordarse al inicio del curso. La aplicación de exámenes escritos quedan como criterio opcional a ser valorados por el profesor.

1. Alvarez Alva Rafael, Educación para la Salud, Manual Moderno, Primera Edición, México 1995.

2. Ansoff H. I, El planteamiento estratégico, nueva tendencia. 3. Arias Galicia Fernando, Administración de Recursos Humanos, Editorial

Interamericana. 4. Arndt/ Huckaby, Administración de Enfermería. Teoría para la práctica con un enfoque

de sistemas, segunda edición, OPS,OMS. 5. Arroyo Gordo María del Pilar, Et. Al , Etica y Legislación en Enfermería , Mc Graw -

hill Interamericana, Primera Reimpresión, Madrid 1998. 6. Balderas Pedrero María de la Luz, Administración de los Servicios de Enfermería, Mc

Graw-hill Interamericana, Tercera Edición , México 1995. 7. Balderas Pedrero María de la Luz, Etica de Enfermería, Mc Graw-hill Interamericana

Editores, Primera Edición, México 1998. 8. Ballesteros Bayardo Haydee, Et. Al, Bases Científicas de la Administración, Mc Graw

Hill Interamericana, Primera Edición, México 1997. 9. Barquín, M. Administración en Enfermería, Mcgraw-hill/ Interamericana, primera

edición,1995. 10. Beebe Thompson Joyce, Thompson Henry o., Etica en Enfermería, Editorial el Manual

Moderno, Tercera Edición, México 1995. 11. Elaine L. Mónica, Dirección y Administración en Enfermería, un Enfoque Práctico,

Editorial Mosby/ Doyma Libros, primera Reimpresión, Barcelona 1995. 12. García J. C. Pensamiento social en Salud en América Latina , Interamericana Mac Graw

Hill , OPS. Primera edición en español , México 1994. 13. Higashida H. Bertha Yoshiko, Educación para la Salud, editorial McGraw-hill,primera

edición, 1995. 14. Huber Diane, Liderazgo y Administración en Enfermería, Mc Graw hill Interamericana,

Primera edición en Español , México 1999. 15. Malagón Londoño Gustavo, Administración Hospitalaria, Editorial Médica

Panamericana, Segunda Reimpresión, Bogotá Colombia 1998. 16. Malagón Londoño Gustavo, Et. Auditoría en Salud para una Gestión Eficiente, Editorial

Médica Panamericana, Primera Edición, Bogotá Colombia 1998. 17. Marriner Ann- Tomey, Administración y Liderazgo en Enfermería, editorial Harcourt-

Brace,1998. 18. Martínez Benitez Ma. Matilde, Et at, Sociología de una Profesión , el caso de

Enfermería, Centro de Estudios Educativos, A.c Segunda edición , México 1993. 19. Paganini José María, Morales Novaes Humberto de, La Garantía de la Calidad,

Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe, OPS, OMS , Washington, D. C. 1989.

20. Passos Nogueira Roberto, Perspectivas de la Gestión de Calidad Total en los Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Washingtó n, D.C. 1997.

21. Reyes Ponce Agustín, Administración Moderna, editorial Limusa, novena reimpresión, México 2000.

22. Ríos Szalay Adalberto, Orígenes y perspectivas de la Administración. 23. Zorrilla Arena Santiago, Aspectos Socioeconómicos de la problemática en México,

editorial Limusa, Quinta Edición, 1999.

BIBLIOGRAFÍA.

DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA MATERIA: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA ESPECIALIZADA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRURGICA CREDITOS: 8 UBICACION: SEGUNDO SEMESTRE DURACION: 72 HORAS PRACTICAS: HORAS TEORICAS: 4 MATERIAS ANTECEDENTES: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA ,TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA, RIESGOS A LA SALUD MATERIAS CONSECUTIVAS: NINGUNA MATERIAS PARALELAS: TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA ESPECIALIZADAS, PRACTICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA. PRESENTACION:

En la actualidad, se realiza un gran número de procedimientos quirúrgicos complejos en pacientes que en el pasado no hubiesen sido considerados para una operación quirúrgica. Ello se debe en gran parte a lo s avances en la atención perioperatoria. Las medidas terapéuticas, diagnósticas y de apoyo han experimentado grandes avances, por lo que el conocimiento de cada una de ellas es un requisito fundamental para el cuidado óptimo de los pacientes quirúrgicos.

El papel del personal de enfermería, reviste vital importancia ya que es quien se encuentra siempre en contacto con el paciente y su familia. Su labor se vuelve más estrecha como parte importante del equipo humano quirúrgico, quienes participarán en la so lución definitiva, paliativa o diagnóstica mediante las técnicas y procedimientos quirúrgicos, por lo que se requiere de fundamentos teóricos del área, para proporcionar una atención oportuna, adecuada y eficaz al individuo que requiere los servicios quirúrgicos.

PROPOSITO:

Al finalizar el curso el / la alumno (a), conocerá los elementos teóricos de la anatomía y fisiopatología de los trastornos quirúrgicos especializados en las áreas de cirugía: Oncológica, reconstructiva y plástica, cardioló gica y neurológica. Así como las principales opciones del manejo quirúrgico, los métodos y medios diagnósticos; con el propósito de interactuar eficientemente con el equipo quirúrgico para agilizar la técnicas, contribuir a la disminución de las complicaciones y favorecer el éxito de los procedimientos quirúrgicos. UNIDAD I: CIRUGIA ONCOLOGICA • Anatomía y fisiopatología • Medios y métodos diagnósticos. • Quimio y radioterapia • Mastectomía, resección abdomino – perineal, histerectomía radical, laringectomía u

otras.

UNIDAD II : CIRUGIA CARDIOLOGICA Y CARDIOVASCULAR • Anatomía y fisiopatología del sistema cardiovascular • Medios y métodos diagnósticos • Cirugías cardiovasculares: Cierre conducto arterioso, reemplazo valvular,

revascularización, cirugía a corazón abierto, cirugía corazón cerrado. • Cirugía Vascular: Cirugía vascular, embolectomía, safenoexéresis, by pass,

aortofemoral, fístula arteriovenosa, otras. UNIDAD III: CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA • Antecedentes • Alteraciones congénitas y adquiridas • Cirugía de labio leporino y paladar hendido • Toma y aplicación de injertos • Cirugía estética, plástica, reconstructiva UNIDAD IV: NEUROCIRUGIA • Anatomía y fisiología del sistema nervioso central (SNC) • Medios y métodos diagnósticos

• Procedimientos quirúrgicos: Cirugía vertebral, craneotomía, clipaje de aneurisma, derivación peritoneal, simpactectomía lumbar, otras

LINEAMIENTOS DIDACTICOS: El desarrollo del programa requiere de una amplia participación del estudiante en procesos de lectura de comprensión, exposiciones y elaboración de trabajos sólidamente documentados. El profesor tendrá como actividades además de la exposición, la conducción del grupo en experiencias de aprendizaje significativo por lo que tendrá que implementar estrategias de trabajo que le permitan optimizar el tiempo en el aula y verificar que los estudiantes realmente estén aprendiendo los contenidos mediante un sistema de trabajo que incorpore actividades como la investigación documental, talleres en aula, discusión sobre casos documentados o presentados por el profesor en material audiovisual, etc. EVALUACION: Los criterios de evaluación, de acreditación así como la metodología de trabajo y los contenidos del programa de estudio deberán darse a conocer a los alumnos desde el principio del curso.

Como parte de la evaluación el profesor deberá programar espacios que les permitan a los alumnos y maestros discutir sobre la forma en que los procesos están favoreciendo o no el aprendizaje significativo. Como criterio de evaluación y acreditación podrán considerarse los siguientes: Participación del alumno en investigación y exposiciones indicadas de antemano como parte de sus actividades académicas, y presentación de trabajos; de igual forma podrán contemplarse exámenes, asistencia. Los valores propuestos son:

• Asistencia y participación en clase................ 15 % • Tareas y Trabajos de Investigación................. 30 % • Exámenes......................................................... 40 % • Exposición....................................................... 15 %

BIBLIOGRAFÍA: 1. Atkinson Kohn. Técnicas de Quirófano. ed. 4ta. E Interamericana. México ,1984 2. Cotton,Leonard, CIRUGIA, Notas para estudiantes de Medicina.,Editorial

Limusa,1990. 3. Dcsabiston. Tratado de Patologías Quirúrgicas. Tomo 1 2es. Interamericana Ed.

México. e-mail: edmedpan@emp www.aecirujanos.es/publicaciones/dominio.html 4. Fuller. Técnicas Quirúrgicas. Ed. Interamericana. México 1994. Colombia 5. Gayton. Fisiología Humana. Cuarta ed. Interamericana 1984, México. 6. Heredia Jarero, Norberto Manuel Gral. Brig, Cirugía de Invasión Mínima, Centro

Hospitalario Estado Mayor Presidencial , Hospital Español, Asociación Mexicana de Cirugía Laparoscópica, tercera edición.

http://pedsurgerymex.org e-mail [email protected]. 7. Kovanok, V.V.. Cirugía operatoria y Ana tomía Topográfica. ED. Mier, Rusia 8. Lyerly, Kim H. Manual de Cuidados Intensivos en Cirugía, Noriega Editores,1994 9. Maingot, Operaciones Abdominales, Editorial Panm octava edición 1985 Méx. 10. Nyhus Alcocer,Lloyd M., Madrid 11. R. Procy, J. SILGER. P.M. SIELL. Oídos, nariz y garganta. CECSA 2da. Ed. 1980 12. Robins,SC, Patología Estructural y Funcional , Editorial Interamericana. 13. Schuartz S.I, Principios de Cirugía, Ed. Interamericana McGraw-hill, Séptima edición,

año 2000 www.aecirujanos.es/ publicaciones /ppios_cirugía.html- 7k – 14. Tatárinov,V.G , Anatomía y Fisiología Humanas, Editorial Mir, tercera edición 1994. 15. Torres Contreras, Leopoldo,Manual de actualización en patología quirúrgica pediátrica.

Sociedad Mexicana de Pediatría, segunda edición 1999. www.mty.itesm.mx/dcs/deptos/biblio-emis/ace_rd.htm 16. Zelicowich,Roberto. La Cirugía Plástica el Gran Cambio. Ed. Legosa Argentina 1987 17. Zollinger R.M. Atlas de Anatomía, Ed. Interamericana 6 Ed. 1988.

DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA MATERIA: TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA ESPECIALIZADA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRURGICA CREDITOS: 6 UBICACION: SEGUNDO SEMESTRE DURACION: 51 HORAS PRACTICAS: HORAS TEORICAS: 3 MATERIAS ANTECEDENTES: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA ,TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA, RIESGOS A LA SALUD MATERIAS CONSECUTIVAS: NINGUNA MATERIAS PARALELAS: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA ESPECIALIZADAS, PRACTICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA. PRESENTACION:

A medida que los servicios de diagnóstico y de sostén son cada vez más complejos, también lo son los procedimientos quirúrgicos. Los procedimientos complejos sin ya parte del procedimiento sistemático del quirófano. Por tanto, es esencial que las enfermeras cuenten con amplios conocimientos y habilidades técnicas especializadas. También deben tener capacidad de juicio crítico con base en teoría y habilidades intelectuales para aplicar un método humanista en sus responsabilidades con el paciente y su familia.

El presente programa tiene como antecedente las experiencias desarrolladas por los y las estudiantes en el programa previo de Técnicas de Enfermería Quirúrgica. Dichas experiencias constituyen la base para incorporarse en el conocimiento práctico con la integración teórica de las funciones de la enfermera instrumentista en las técnicas y procedimientos aplicables durante el periodo perioperatorio.

PROPOSITO:

Al finalizar el curso el / la alumno (a), contarán con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias en las técnicas de Enfermería Quirúrgica en las áreas de cirugía: oncológica, reconstructiva y plástica, cardiológica y neurológica, asimismo contará con los elementos teóricos relacionados con los principales avances científicos y tecnológicos del área, para incorporarse en experiencias de aprendizaje práctico en situaciones reales desarrolladas en el periodo perioperatorio

CONTENIDO: UNIDAD I: FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGIA ONCOLOGICA • Quimio y radioterapia • Mastectomía, resección abdomino – perineal, histerectomía radical, laringectomía,

otras.

UNIDAD II : FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGIA CARDIOLOGICA Y CARDIOVASCULAR • Cirugias cardiovasculares: Cierre conducto arterioso, reemplazo valvular,

revascularización, cirugía corazón abierto, cirugía corazón cerrado. • Cirugía vascular: Cirugía vascular, embolectomía, safenoexéresis, by pass,

aortofemoral, fístula arteriovenosa, otras. UNIDAD III: FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA INSTRUMENTISTA EN: CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA • Cirugía de labio leporino y paladar hendido • Toma y aplicación de injertos • Cirugía estética, plástica, reconstructiva

UNIDAD IV: FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN: NEUROCIRUGIA • Procedimientos quirúrgicos: Cirugía vertebral, craneotomía, clipaje de aneurisma,

derivación peritoneal, simpactectomía lumbar, otras. UNIDAD V: AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS: Se programarán los avances que de acuerdo con el momento histórico se presenten y que no se hayan incluido en los contenidos de otras asignaturas. Los avances incluyen: tecnología de punta, procesos quirúrgicos de vanguardia y en general los principales avances en ciencia y tecnología relacionados con el área quirúrgica. LINEAMIENTOS DIDACTICOS: El desarrollo del programa requiere de una amplia participación del estudiante en procesos de lectura de comprensión, exposicio nes y elaboración de trabajos sólidamente documentos. El profesor tendrá como actividades además de la exposición, la conducción del grupo en experiencias de aprendizaje significativo por lo que tendrá que implementar estrategias de trabajo que le permitan optimizar el tiempo en el aula y verificar que los estudiantes realmente estén aprendiendo los contenidos mediante un sistema de trabajo que incorpore actividades como la investigación documental, talleres en aula, discusión sobre casos documentados o presentados por el profesor en material audiovisual, etc. EVALUACION: Los criterios de evaluación, de acreditación así como la metodología de trabajo y los contenidos del programa de estudio deberán darse a conocer a los alumnos desde el principio del curso.

Como parte de la evaluación el profesor deberá programar espacios que les

permitan a los alumnos y maestros discutir sobre la forma en que los procesos están favorecidos o no el aprendizaje significativo. Como criterio de evaluación y acreditación podrán considerarse los siguientes: Participación del alumno en investigación y exposiciones indicadas de antemano como parte de sus actividades académicas, y presentación de trabajos; de igual forma podrán contemplarse exámenes, asistencia. Los valores propuestos son:

• Asistencia y participación en clase................ 15 % • Tareas y Trabajos de Investigación................. 30 % • Exámenes......................................................... 40 % • Exposición....................................................... 15 %

BIBLIOGRAFÍA: 1. Atkinson Kohn. Técnicas de Quirófano. ed. 4ta. E Interamericana. México ,1984 2. Dcsabiston. Tratado de Patologías Quirúrgicas. Tomo 1 2es. Interamericana Ed.

13.México. 3. Fuller. Técnicas Quirúrgicas. Ed. Interamericana. México 1994. Colombia 4. Gayton. Fisiología Humana. Cuarta ed. Interamericana 1984, México. V.V. Kovanok.

Cirugía operatoria y Anatomía Topográfica. ED. Mier, Rusia 5. Heredia Jarero, Norberto Manuel Gral. Brig, Cirugía de Invasión Mínima, Centro

Hospitalario Estado Mayor Presidencial , Hospital Español, Asociación Mexicana de Cirugía Laparoscópica, tercera edición.

6. Lyerly, Kim H. Manual de Cuidados Intensivos en Cirugía, Noriega Editores,1994 7. Maingot, Operaciones Abdominales, Editorial Panm octava edición 1985 8. Nyhus Alcocer,Lloyd M., Madrid e-mail: edmedpan@emp

www.aecirujanos.es/publicaciones/dominio.html 9. R. Procy, J. SILGER. P.M. SIELL. Oídos, nariz y garganta. ed. CECSA 2da. Ed. 1980

México. 10. Robins,SC, Patología Estructural y Funcional , Editorial Interamericana. 11. Schuartz S.I, Principios de Cirugía, Ed. Interamericana McGraw-hill, Séptima edición,

año 2000 www.aecirujanos.es/ publicaciones /ppios_cirugía.html- 7k – 12. Tatárinov,V.G , Anatomía y Fisiología Humanas, Editorial Mir, tercera edición 1994. 13. Torres Contreras, Leopoldo,Manual de actualización en patología quirúrgica pediátrica.

Sociedad Mexicana de Pediatría, segunda edición 1999. http://pedsurgerymex.org e-mail [email protected].

14. Zelicowich,Roberto. La Cirugía Plástica el Gran Cambio. Ed. ta. Legosa Argentina 1987.

15. Zollinger R.M. Atlas de Anatomía, Ed. Interamericana 6 Ed. 1988. www.mty.itesm.mx/dcs/deptos/biblio-emis/ace_rd.htm

DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA MATERIA: PRACTICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA QUIRURGICA CREDITOS: 21 UBICACION: SEGUNDO SEMESTRE DURACION: 357 HORAS PRACTICAS: 21 HORAS TEORICAS: 0 MATERIAS ANTECEDENTES: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA,TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA, RIESGOS A LA SALUD MATERIAS CONSECUTIVAS: NINGUNA MATERIAS PARALELAS: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA QUIRURGICA ESPECIALIZADAS, TECNICAS DE ENFERMERIA QUIRURGICA. PRESENTACION:

El presente programa complementa las experiencias de aprendizaje iniciadas por los estudiantes en los cursos precedentes de los Programas de Anatomía y Fisiopatología Quirúrgica y de Técnicas de Enfermería Quirúrgica . Las actividades de aprendizaje se integran en cinco áreas: Instrumentación y circulación de cirugías de especialidad; participación en desarrollo y capacitación de personal, evaluación de la calidad de la atención, autocuidado y servicios de extensión al hogar y finalmente la participación de cirugías de alta especialidad.

PROPOSITO:

Al término del curso el estudiante estará capacitado (a) para desempeñarse con calidad en las funciones del Especialista en Enfermería Quirúrgica. En el tiempo dedicado exclusivamente a este programa contará con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias en la Instrumentación Quirúrgica de las diferentes especialidades, cuyas cirugías se realizan a nivel local. De igual forma participarán en un programa de capacitación y desarrollo del personal, eva luar la calidad en la prestación de los servicios quirúrgicos, así como la atención y cuidados de extensión al hogar, involucrando al paciente y su familia.

CONTENIDO: UNIDAD 1: INSTRUMENTACION Y CIRCULACION DE CIRUGIAS GENERALES Y DE ESPECIALIDAD. 1.- Instrumentación de cirugías: General Pediátrica Gineco-obstétrica Urológica Oftalmológica Otorrinolaringológica Traumatológica Oncológica Neurológica Recontructiva y estética Cardiológica 2.- Circulación de cirugías en las especialidades mencionadas. UNIDAD II.- PARTICIPACION EN DESARROLLO Y/O CAPACITACION DE PERSONAL. 2.1 Utilizar la planeación estratégica para la elaboración del diagnóstico de necesidades de capacitación del personal del área quirúrgica. 2.2 Instrumentación y desarrollo del programa 2.3 Coordinación del programa. UNIDAD III.- EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ATENCION: UNIDAD IV.- AUTOCUIDADO Y EXTENSION DE SERVICIOS AL HOGAR:

4.1. Promoción del autocuidado - Elaboración de folletos informativos 4.2. Cuidados de extensión al hogar

LINEAMIENTOS DIDACTICOS:

El estudiante requerirá de un alto grado de independencia durante los procesos de aprendizaje en los que será involucrado durante el desarrollo del presente programa. Independencia, Iniciativa, y autoevaluación permanente son actividades en la conducción de este proceso por parte del alumno ( a). En este sentido requerirá del estudio teórico y la investigación bibliohemerográfica permanente como apoyo necesario para su adecuada conducción.

Las metodologías de enseñanza del docente necesitará introducir son: el aprendizaje basado en solución de problemas reales, la supervisión de la práctica y la evaluación del aprendizaje.

El docente requerirá de la planeación, conducción y evaluación de un programa operativo de prácticas en el que se programen los objetivos y las metas a alcanzar por los y las estudiantes. Dicho programa deberá incluir los instrumentos de trabajo tanto del docente como de los alumnos tales como: reporte de cirugías, guías de observación, anecdotarios, listas de cotejo, etc. EVALUACIÓN:

La evaluación del aprendizaje necesariamente implica la programación de un periodo corto pero suficiente de tiempo para la orientación a la práctica o encuadre con el grupo. En este periodo deberá contemplarse el análisis y la concertación de acuerdos con los alumnos sobre lo siguiente:

- Expectativas de alumnos y coordinador - Programa a desarrollar - Metodología de trabajo - Compromisos académicos de alumnos y coordinador - Momentos de evaluación. - Criterios de acreditación.

Con este primer momento inicia ya el proceso de evaluación. Sin embargo deberán acordarse otros momentos de evaluación que, como mínimo podrían ubicarse en tres momentos ( dos intermedios y uno final). En dichos momentos se dialogará mínimamente sobre lo siguiente: - ¿Cómo se han sentido los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje? - ¿ Qué factores están favoreciendo y/o limitando el proceso?

- ¿Qué estrategias podrían implementarse para incrementar los factores que favorezcan el proceso de aprendizaje?

- ¿ Cómo ha sido su relación con el equipo quirúrgico? - ¿ Cómo se pueden potenciar los factores que facilitan el proceso de aprendizaje? Acreditación y asignación de calificaciones: Los criterios mínimos de acreditación del curso son: 1.- Capacidad administrativa: - Asistencia y puntualidad - Presentación de trabajos - Relaciones humanas - Iniciativa y creatividad 2.- Capacidad técnica: - Funciones de instrumentación - Funciones de circulación 3.- Capacidad de liderazgo y gestoría - Trabajo con el equipo de salud - Procesos de implementación de programas Para cada criterio de acreditación se deberá asignar un valor en porcentaje, a partir de cuya suma se asignará la calificación dependiendo del valor previsto para cada criterio. Estos aspectos deberán considerarse en la elaboración del programa operativo de prácticas quirúrgicas. BIBLIOGRAFÍA: 1. Alfaro, R.: Aplicación del proceso de enfermería. 1995. 2ª edición. Barcelona. Editorial

Mosby Doyma. 2. Arentzen. J.: Cirugía del segmento anterior del ojo. 1990. Editorial Medica

Interamericana. 3. Atkinson, Berry y Kohn.: Técnicas de Quirófano, Séptima edición. Interamericana, Mc. 4. Beebe, T.J.: Ética en enfermería.1994. México. Editorial el Manual Moderno. 5. Berry y Kohn.: Técnicas de quirófano. 1988. 8ª Ed., Editorial Harcoukt Brace. 6. Brunner, L.S.: Tratado de Enfermería médico quirúrgica. 1993. 6ª Edición. Editorial

Interamericana. 7. Camphell.: Cirugía ortopédica. 1998. 9ª ed., Editorial Harcoukt Brace 8. Carpenito.: Diagnóstico de enfermería. 1995. 5ª ed., México. Mc. Graw Hill

Interamericana. 9. Escadillo, J.R.: Manual de otorrinolaringología. 1991. Editorial el Manual moderno 10. Fuller, Técnicas de Quirófano, Ed. Interamericana, 16.edicion México 1994. 11. Gates George, A. Md. Corrent Therapy in Otlaringology head and Neck Surgery 4 B.C.

Pecher in Clarperated Under the Internation, Copyright 1990 12. Grawhill 1992.

13. Griffith.: Proceso de atención de enfermería. 1995. 1ª ed. Editorial el manual moderno 14. Horen, Mirna.: Guía clínica de enfermería. 1995. 2ª ed. Editorial Mosby Doyma 15. Ignatavicius, Donna, Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica, Editorial

Interamericana, México 1993 16. Iyer, P.: Proceso de diagnóstico de enfermería. 1993. 2ª ed., Editorial Interamericana 17. Jackson Ian. T.: Colgajos locales en la reconstrucción de cabeza y cuello. 1990.

Editorial Salvat. 18. Jacob, S.N.: Elementos de anatomía y fisiología. 1990. 2ª ed., Editorial Panamericana 19. Jonson G.E.: Manual terapéutico farmacológico. 1991. Editorial Interamericana 20. Laurent, Laroche.: Cirugía de la catarata. 1998. 21. Long, B.C.: Tratado de enfermería médico quirúrgica. 1992. 2ª ed., Editorial

Interamericana 22. Long, Enfermería Médico Quirúrgica, Tercera Edición, Editorial Harcourt-Brace,

España 1998 . 23. Lyerly, Manual de Cuidados Intensivos en Cirugía, Editorial Uteha Noriega Editores,

México 1994. 24. Maden, John.: Atlas de técnicas quirúrgicas. 1990. Editorial Interamericana 25. Masson.: Diccionario médico. 1993. 3ª ed., Editorial Salvat 26. San Martín, H.: Salud y enfermedad. 1998. Ediciones científicas médicas 27. Schwartz, S.: Principios de cirugía. 1995. 6ª ed., Editorial Interamericana 28. Shirley M, B.: Enfermería de quirófano. 1981. 2ª ed., Editorial Interamericana 29. Zollinger.: Atlas de cirugía. 1991. 6ª ed., Editorial Interamericana.