Er rrusrMDo Dao Dnogun Houtnn Hnnota on DmcoJosÉ Areo · En este ütimo año se ... tud f¡ente a...

15
Er PENSAMTENT0 rrusrMDo REFLEJADO EN Et Dn Dao Dnogun Houtnn Hnnota on DmcoJosÉ Areo Amoldl. Kerson Mnlt! Colhge, EU.A I humanista jesuita, DiegoJosé Abad (1727 -1779) figura con Fmncisco Javier Alegre y Rafael Landlvat, ente los mejotes latinistas de la Nueva España en el siglo XVIII. Me¡ece set estudiado por varias ¡azones, entre ellas, por sus poeslas latinas, por sus aportaciones al movimiento de ¡enovación cultural del siglo X\¡III con sus ideas de ¡eorientación de la cultura y con sus gestiones para una reforma del plan de estuüos de los colegios de su orden en México, y por su coopetación al movimiento intelectual en It¿lia de los jesuitas españoles e hispanoamericanos allí exüados por el decre- to de Carlos LIf, de 1767. La fuente principal sobre la vida de Abad es un ensayo biográ- fico en ladn, bajo el tíulo de Spcinn útac arctlris, que compuso el jesuita humanista mexicano, Manuel Fabri, para su edición de la vetsión definitiva de la obra ptincipal de Abad, el Da Deo, Dwque Homixe Hemica.t I¿s limitacio¡es del ensayo biográfico de F'abri que- l. Ed¡tlo tertia postuma (Ca€6ena€: Apud Crcgorium Blasinium, U80), pp. xvti-noo. Se r€pmduce €sle "Specimcn" en la cdiclón dc Ces€nL de. 1793 fipud Haendes Blaslnlos), r'i¡tualmenl€ una rclmpr€slón d€ la €d¡cl6n d€ U80, pp. l}-zz.Berf¡¡abé, N4var¡o lo trrduce d cspúrcl en Vldas de íterlcanos iht$trcs del siglo XVI , México, UNAM, 1956, pp. l8l-210. T¿mblén l0 traduce Beniamín Fernánd€z Valenzuel¿ en su edlción bilin8i¡e d€l ,¿ D@, Dtego tosé Abc.l, herno Hetoloo, lntroducclón, r€nlón y ap¡¡ato cftlco d€ Beniamln Femández Valenzuel¡, Méxlco, uN¡ü,f, 1974, pp. 70-95. Basándosc cn las edlcloncs de 1780 y 1793 &l De D@, dc las cuales nos ucxtra quc prcducido un tcxto quc "ofrccc un¿ lccción conffablc http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ emática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN

Transcript of Er rrusrMDo Dao Dnogun Houtnn Hnnota on DmcoJosÉ Areo · En este ütimo año se ... tud f¡ente a...

Er PENSAMTENT0 rrusrMDo REFLEJADO EN EtDn Dao Dnogun Houtnn Hnnota

on DmcoJosÉ Areo

Amoldl. KersonMnlt! Colhge, EU.A

I humanista jesuita, DiegoJosé Abad (1727 -1779) figura con

Fmncisco Javier Alegre y Rafael Landlvat, ente los mejotes

latinistas de la Nueva España en el siglo XVIII. Me¡ece set

estudiado por varias ¡azones, entre ellas, por sus poeslas latinas, porsus aportaciones al movimiento de ¡enovación cultural del siglo X\¡IIIcon sus ideas de ¡eorientación de la cultura y con sus gestiones para

una reforma del plan de estuüos de los colegios de su orden en

México, y por su coopetación al movimiento intelectual en It¿lia de

los jesuitas españoles e hispanoamericanos allí exüados por el decre-

to de Carlos LIf, de 1767.

La fuente principal sobre la vida de Abad es un ensayo biográ-

fico en ladn, bajo el tíulo de Spcinn útac arctlris, que compuso eljesuita humanista mexicano, Manuel Fabri, para su edición de lavetsión definitiva de la obra ptincipal de Abad, el Da Deo, Dwque

Homixe Hemica.t I¿s limitacio¡es del ensayo biográfico de F'abri que-

l. Ed¡tlo tertia postuma (Ca€6ena€: Apud Crcgorium Blasinium, U80), pp. xvti-noo.

Se r€pmduce €sle "Specimcn" en la cdiclón dc Ces€nL de. 1793 fipud HaendesBlaslnlos), r'i¡tualmenl€ una rclmpr€slón d€ la €d¡cl6n d€ U80, pp. l}-zz.Berf¡¡abé,N4var¡o lo trrduce d cspúrcl en Vldas de íterlcanos iht$trcs del siglo XVI ,México, UNAM, 1956, pp. l8l-210. T¿mblén l0 traduce Beniamín Fernánd€zValenzuel¿ en su edlción bilin8i¡e d€l ,¿ D@, Dtego tosé Abc.l, herno Hetoloo,lntroducclón, r€nlón y ap¡¡ato cftlco d€ Beniamln Femández Valenzuel¡, Méxlco,

uN¡ü,f, 1974, pp. 70-95. Basándosc cn las edlcloncs de 1780 y 1793 &l De D@, dclas cuales nos ucxtra quc h¡ prcducido un tcxto quc "ofrccc un¿ lccción conffablc

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Ef, TBNS MTBNm fr,usrl,{Do REIL túo tN EL DB DBo DBWB lto wn HBRorc

dan en lo esencial compensadas pot las aportaciones de va¡ias fuen-

tes secunda¡ias.2 Diego José Abad Sánchez nació en una hacienda

cerca del pueblo de Jiquilpan en la provincia de Michoacán, el pri-mero de junio de 1727. Estudió durante t¡es años las primeta letras

y Ios rudimentos del latín en su casa con ptofesores que su padre,

bien acomodado, llevaba de lejos por no ser de su coofianza los que

había en las ptoximidades de su hacienda. Continuó sus estudios en

el colegio jesuita de San Ildefonsq de la Ciudad de Méxicq dondepor cuaro años estudió retórica y poética, intensificando el estudio

de la lengua latina.

y correcl¿ en un lodo" (p. 43), val€nzu€la ha producldo una "verslón", es d€ch,

una traducclón llbre del poema en prosa. Su meta h¡ sldo lograr "h mryorequiralencla poslbl€, como tramportado de un lnstrumenlo a otro, culd¿n¡lo de

seguir aun las formas armónicu que el verso abadiano en sl contlen€ y que

nueslra l€ngu¡ ta¡ generosam€nte ot0rga" ("tntroducción", p. 40). Iodas las citas

del lalln del De Doo en este estudlo proceden d€ la edlclón de valenzuela, Las

traducciones d español son mías; mi fin, sencifamente, h¿ sido conserrar lo más

cercanamelt€ posible €l sentido del original, con el peligro de aparecer "llt€ral",No hay dud¿ de que la "ve¡sión" de Valenzuela tiene gr¡n mér¡to literario, y

comunlca acert4damente el espíritu y las ldeas fundamenld€s del De Deo, Pero,como dtce su pmlogulst¡" Felipe Tena R¡mír€Z, realzr el orlgind lafno del poet4

h¡cléndonoslo "asequiblc en tod¿ su belleza. Cabría pr€gunl¿rse si €sla bellezaestaba y¡ en Abad... Por nu€str¿ pañ€ no eludlmos añrmar que hay plnrfos donrlela venldn supera en calldad lfrlca ¡ lo rcrtldo..." (p. l0). Es verdad que V¡lenzuelaha seguldo una de las muchas teof¡s emplead¡s por los traducfores modemos que

deffend€n el principto de la h¡ducción ltbre para evitar la "lit€ralidad", Convlene

record¿r a est€ r€speclo estas palabras de Sch0penhauer: "No se pueden t.aduclrlos poemas, sólo se pueden escr¡blr de nuevo, lo que slempre es una emp.esa¿mbigu¿" (Cft¿do en Ra¡ne¡ Schult€ ¿nd John Blgu€net, eds., Theoñes oÍhtnslatkm, Chlc?{tr, Univcrsity of Chicago Press, 1992, p. 4.

L¡ prlmera y prlmiti% v€ñi6n lel U fuo, que consla d€ 19 crnlos, aparrceb,,lo el litrlo fu Ma$a Ameñcona, sea De Deo Corrnixo, en Cldlz, Espzí\ , enU69. En U73 salió en Venccia una edición rmplla(h, dc 33 cantos, con cl tltulo dcDe Deo Herc'lca, Curnefl Dw Noslm. Slgrt lercn lr€s edlciones más: l¿ de Fer¡¡4De Dfr, Ilonixo Hemi;0, d€ 1775, con cinco c¡ntos Nfrúlcr/s, el De Deo, DeoqteHomlne Heruica,la póstuma y d€finitiv4 de 1780, como se ha indicado ffdba; yotr4 d€ Cesena" de 1793.

2. Vlctor F. Leebü, SJ., El padre Dtego loré Abad, SJ. ! sL obru poétha, Mñfid,,[diclones José Porrúa lbrrlnxas, 1965, rcproduce cl Docum€nto de nli¡clón, pp.

26-27, flffiLdo por el propio Abad, y que s€ encuentra €n el A¡ch¡vo HlslórlcoNaclonal de Madrld. Estc documento trac datos impotmtes de la vlda dc Abad.Lccbe¡ aporta otros datos útllcs sobrc Abad, basados en rarios cstálogos dc laCompañía de J€sús.

228

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Axrom l. f'¡rsoN

Se famüa¡izó con los grandes autores clásicos, y comenzó an-

tes de la edad de doce años el esn¡dio de la filosofia. Fabri celebra en

Abad la capacidad de su memoria y Ia exuberancia de su genio que le

permitieron ponetse fácilmente a la ctbeza de las clases. A la edad

de catorce años, imbuído de piedad reügiosa, entró en el Colegio-

Noviciado de Tepo¿odán en 1741. Allí se dedicó al estudio serio de

los autores latinos clásicos, y desatrolló su capacidad para escribir en

latín. Terminados los esn¡dios de latinidad en Tepotzodán, fue acr¡rsat filosofia dr¡¡ante dos años en el Colegio de San Ildefonso de

Puebla de los Angeles, y de allí pasó al Colegio Máximo de San

Pedro y San Pablo de Méúco pxa hacer los esn¡dios de teología,

sección fi.r¡damental que cerraba el ciclo de la formación escolar de

los jóvenes jesuitas.

De acue¡do con la norma uadicional de interrumpit los esnr-

dios de la juventud de la otden después de los cwsos de filosofía,

pan ejercitada durante uno o más aios en la púctica de la enseñan-

za, el padre Abad fue destinado, cuando completó su segundo año

de teología, a enseñar lengua latina en el Colegio de Zacatecas, Cum-

püdo su periodo de ptáctica de enseñanza en esta ciudad, tegresó al

Colegio Máximo de México a cursar los dos ultimos años de teolo-

gía, que debió de terminar en 1750 ó 1751. En este ütimo año se

o¡denó de sacerdote, cuando contaba con 24 años de edad, En 1754

fue honrado pot los superiotes con un prestigioso nombramiento, el

de profesot de filología del Colegio Máximo de San Pedro y San

Pablo de la ciudad de México.

Sobre la orientación filosófica de Abad se han hecho dos pte-

guntas de verdadero alcance: qué pensaba de la filosofia escolástica

que esnrdió, y que tenía el deber oficial de enseñar, y cuál era su acti-tud f¡ente a la fú<¡sofia mode¡na. Es cieno que en su Cnrstt pbilo-

sopbiclt,! se muestra como Io que esencialmente es, un ñlósofo fun-damentalmente escolástico; pero es no menos cierto que aparece

bien entetado de Ia filosofia modema, y haciéndole generosas concesio-

n€s en cuanto no ponen en peligro la integridad del dogma católico.

3. Bernabé Navaro analiz el cutsrs philosophiclts &. lbat en la ln tult clón de la

¡lotofa no¿orna en Mek4 Mexico, El Cokgio da Me¡ico, 1948, pp. 150"74.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

BL PBNS^MIIINm ILUSTRIDo pstLENn EN EL DB DBo DBogaB Ho wB HBRou

Las tesis universitarias esctitas en latín en la Nueva Españaente 1750 y 1810 tevelan una cla¡a tendencia al expedmentalismo,y la investigación de Monelisa Pérez Marchand demuesta que las

obras de figuras como Newon, I-eibniz, Descartes, Voltairq RoussearlCondillac, d'Alembert, Ra).nal, y otros, ci¡culaban y se conoclan enlas colonias hispanoamericanas.a Dice Pérez Marchand que los inte-lecn¡ales del calibte de Francisco Javier Alegre, Ftancisco Javier Cla-vijero, Juan Benito Diaz de Ganuta y Diego José Abad, entte ottos,aceptaron las nuevas o¡ientaciones ideológicas y socio-poüticas com-patibles con la ottodoxia catóüca. Su Ctrtu Philosopbiau tace clatoque Abad leyó con cuidado a Descattes y Pierre Gassendi, y sinduda, conocla los escritos del enciclopedista benedictino español,Benito Jerónimo Feijoq difundidos pot las colonias españolas deAmérica, y un modelo muy apto para Abad. Según Mauticio Beuchot,histo¡iador de la filosofia mexicana colonial:

Es [Abad] el más ptofundo de estos jesuitas innovadores; su Crrra

fue muy influyente, es bastante completo y se ven po¡ tod4s paltes

las i¡¡fluencias modemas. [...j Es el ptimer intento de asimilat (y nosimplemente de atacat, como entonces se hacla las más de las veces)

las ideas mode¡nas.s

La obra más importante del padre Abad, como queda indicado, es elpoema descriptivo, eL De Deo, Deoqre Homixe Heroica, cuya ediclíndefinitiva es la de Cesena, 1780, de 43 cantos. Est€ poema tiene unameta punto menos que inasequible, lleno de dificultades que podríanhaber llevado a Abad a renunciar a su empresa de haber pensado enellas, pero afornrnadamente para las letras no las preüó. El poeta dala imptesión de haber comenzado con una vaga idea de cantar lagtandeza de Dios, que se fue conceando en un trazado lógicq quepocos hubietan tenido la audacia de desenvolvet, y cuya idea generalestá si¡tetizada en el dn:lo definitivq De Deo, acetca de Dios como

Mon€lis¿ PércZ Müchand. hs etopat ldeowfunr del stglo XVUI er M&ioo, Méxl-co, [l Coleglo de M&ico, 194t.Maurlclo Beuchot Puente, Histoña de h frlo,soÍa efl el MH¿o cobnial, Bucelvna, Ed. Herd€r, 1996, p. 227.

4.

5.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

lrxorD L. XBlsoN

Ser espiritual supremo, principio y 6n de todo lo eúster;lte, y DwqtcHomiw, acetca de Dios hecho hombte, es decir, la vida de Jesús,Dios humanizadq con todo el alcance, casi sin límites, de la combi-nación de su doble naturaleza.

Así resulta el poema dividido en dos partes: la primera sobre

Dios, con todos sus atributos, que encier¡a la materia teológica; lasegunda, la histo¡ia del Dios-Hombre, de Jesucristo, que abarca el

Nuevo Testamento con sus in¡nensas derivaciones. Y como si fue-ran insuficientes estas infinitas pe¡spectivas, Abad, que además de

teólogo y de hombre de üva piedad teligiosa, era literato, poeta yhombre de ci€ncia, üató -y hay que anticipar que con verdaderoéúto- de ver a Dios, espiritual Divinidad, y al Dios-Hombre, no en

abstfactas lucubraciones, sino en la complejidad del mundo que consu omnipotencia ctearon,

Y esta complejidad Abad la tefleja en la proyección que de lanatu¡aleza hace en su ambicioso plar¡, en la más amplia concepcióoque de ella puede formane. Se le ve a Abad divagar sobre todas las

cosas, sobre la ciencia, sobte las letras, sobre aspectos del afte, sob¡e

la historia, sobre la patria, sobre los amigos y sobre los enemigos de

Dios, sobre el bien y el mal, y sobre vittudes y vicios, y descendetcorrientemente de lo más sublimc a lo rnás humilde, del Dios crea-dot al insignificante mosqüto, ctiatuta también del Señor que comotal el poeta mira y admira embelesado. La enumeración de todos lospuntos y tenus que toca y desenr¡elve ocupatía muchas páginas.

En este b¡eve esn¡dio nos interesa especíEcamente la manifes-tación de lo que se puede ver como pensamiento ilustrado que se

¡evela en el De Dea, Es verdad que en varios pasaies del poema,Abad reptehende en particular a los phibvpbu franceses, sin men-cionat nombtes, por su actitud hostil hacia la religión. Sin embargqcomo figtua ilusrada de su tiempo, Abad no puede justificar actos

tan anticiendficos como la denurcia de la Iglesia en el siglo X\III del

sisrcma de Copérnico En el Ca¡men 9, Sapietttia (Sabiduía), se re-fiere a rz¡ias teorías sobre la fo¡mación del universo, y la naturalezay fotma de la tierra, teorías que más tarde fue¡on rechazadas.

231

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

B[ pfi{s¡MIENm tr,usTRADo nl;slgl N wt BL DB DBo Dt@uB H,M}¡B HBR,I1A

Spbaen fuit qtodan totd t tdiqle, totd,ot4rrdd;

ovi in¡tal d¿ifitepr fdcta ast, qta dedtit axitobkttga, et neditu ,etrrr ,aaldla dxürcenr.

Conha e¡t fi..tc, instar ea¿pae catpmta jatitcitqu fait ca o, vertexqrc Aqtibxir, ot A*triexlrenta¡; rnedio ?raegndn! €lat¿ r,rne¡dt

uenht . . . . . , . . . . . . , .....(4-48)6

@,n un tiempo [a tierta] apateció como una esfera, completanentetedonda pot todos l¿dos. Más atde, se vio semejante a un huevqatavesado por un eje de un ext¡emo I otto, v^cla y hendida enmedio. Y después, en cootra de esto, fue como ur¡a cebolla, cuyosdos polos, el notte y el sur, son los lfmites de cada entlemq con u¡interior gtávido que se eslá expandieodo).

Esfera, huevq cebolla: he aquí un Abad medio en serio y medio enbroma,

Explica que los hombres fácilmente pueden caet en erroÍ enasuntos tan complejos, mientras que sólo Dios conoce el secreto delsostenimiento del univenq una observación que tiene validez paranuestros tiempos en la opinión de muchos. En efecto, aurque en elespftitu del pensador moderno el poeta no niega el derccho del hom_b¡e a formular nuevas teorías científicas, dice en tono humorístico:

Bunltnttnqm boxi:, ao*it ti legibts intorbi4 ian fewt piden, lracutqae nimt. (52-53)

(Si la tiera fuese a frmciona¡ de acuerdo corl las leyes del homb¡e,por más buenas que apateciesen, cansada y rota, se hubiera despeda_

zado hace mucho tiempo).

No obstante, si el hombre no siempre acierta en exponer teodascientíficas abstractas, en asuntos prácticos y técnicos sí tevela su

6. Los números entre parént€sls que siguen a c¿da cila del texfo s€ r€fieren ¡lnúmero de versos.

232

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

ARNOLD L. XXISON

superioridad, gracias al don del irgenim que Dios le ha conferido.

Por este don, el hombre sabe domar al elefante, el camello, el toro y

el caballo. Muestra ingenio en la caz'a de aves y otros animales. Con

su conocimiento de la botánica, sabe crear nuevas formas de plantas

y átboles. Insttüdo en vatios aspectos de la ingeniería, sabe extraer

mátmol, cobte, plata y oto, alterat el cutso de los tíos, dragar lagos;

construir rompeolas y hacet latgos viajes por el mar (Carmen 6,

Benefcerü lGenerosidad]). Es obvio que un buen co¡ocimiento de la

botánica y de la ingenietía e¡an vita.les a la economí¿ de la Nueva

España colonial.

Reminiscente del enciclopedista español, el padrc Feijoo, en su

ensayo contra la superstición, "Profecjas supuestas",T Abad, en el

Catmet 27, Axtuurtiar Fratsra (?ronosticando el Porveni¡), critica

como falsas, por ejemplo, las profecías en ¡elación con el examen de

las entrañas de los a¡imales, el estudio de los n-relos y cantos de las

aves, la posición de los cuerpos celestes, las líneas y configuación de

la mano humana, los sueños, y ottas manifestaciones semeiantes'

Las religiones de Grecia y Roma admitían esta clase de falsa adivina-

ción. Tales oráculos son dignos de risa y buda, que el poeta tacha de

deliria ixanfu (vana locua):

Rona orbis dotttira expclabat, ttt drra ,rot¿ftt,

eútcti cat'va pulli pal*mttc wnnnt? (22-23)

(¿Roma, la ducña dcl rñundo, antcs dc iniciat una grcrta, cspcraba

a ve¡ si los pollos sagradr.x, sacados de su iaula, comían el cebo

sagrado?).

La implicación es que el hombre ilusnado, claro está, rechaza ftxla

clase de superstición, la cual existe todavía.

Aunque Abad insiste en Ia incapacidad del hombre pan desen-

trañat muchos de los mistefios del universo y de la naturaleza, no se

abstiene de indagar el origen y variedad de la cosa creada, clara señal

de una preocupación científica. Dando un ejemplo, que se encuentra

7. ver "Cláslcos Ctstellanos" en ASuslín Mlllares Culo, d. Teato cítho totloeqol,

I l, M¡drl4 Espitsr-Calpc, 1958, W.233-2U.

233

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

EL PSNSAM|INTo rLUs"IMDo REFLE]Nn BN EL DB DBo DBWUE H1J'I E HBRoru

efl J:aPiettia, al admttat la existencia y variedad enorme de flores yfrutas, preguna:

Uade odor hti, illi tart pmftus .li¡par rt a¡ter?

Unlew di¡inih¡ a¿el pats¿ft rapo/xl

cott¿iri? ac tor, tdn ,aii tualerceft Jilct r? (86-88)

(¿De dónde üene la fragancia de una [flor], tan ente¡arnente distintade otta? ¿Cómo ¡rudieran crecer tanas y tan variadas frutas, y de

dónde pudictao vcnir sus tantos saborcs distintos?).

Es e¡ el Carmen 18, Deat .f cientiarun @ios de las Ciencias), dondevemos concentradas las ideas ilustradas de Abad.3 Es de notar queEnrique Villaseñor omite esre canto de su ftaducción en verso delDe Deo, precisamente por ponderar adelantos científicos correspon-dientes al siglo de Abad que, en la opinión de aqué1, quedan descar-tados en el siguiente:

1...1 lo omití por razrin dc quc todo ól cs una cspccic dc cxtmcto dclos cscasos c<.¡nocimicntos <1uc cn las cicncias narutales poseía clsiglo dc nucstro autor, quicn cn dicho canto pondcra como gtandcs

invcnt()s, cosas quc cn óstc nucstr() quc parccc habcrlc arrancado

tod<rs sus sec¡et<¡s ala na.ntaleza, se ven ya con cie¡ta indife¡encia

que casi raya cn dcsprecioe

A pesar de que el siglo XIX, según Villaseñor, ha "arancado todossus secretos a la natufaleza" (concepto en sí anticientífico), nos pare-ce que, como traductor, no hubo de omitir arbitrariamente, por larazc'rn aludida, el canto que revela el progeso científico y Ia marchaintelec¡-¡al del periodo.r') El Catmen 18 es, además, un<¡ de los can-

Estc canlo ¿parccc por primcra vez cn l¿ cd¡ción dc lcrra¡4 dc 177t.lbr la n0ta Idc cste cstudio.Cantos épitw o la dhtinidad y btmanidad de Dios, Móxico, HcÍcro Hermanos,1896, p. 16.

FernfuÁez, Yalenzuel4 tl ref€r¡me a eil4 omisión, d¡ce que ,,.. .simplemente pormutllar adrcdc cl canto 'clavc' dc la primc¡a pafc, quc cs cl canto yMIl, v¡llaseñof

8.

10.

234

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

ASN0LD I,. ÍEPó0N

tos más i¡te¡esantes, y representa un puüto culminante y lógico en el

desarrollo del poema: de todas las cteaciones de Dios, el "genio" dél

hombre sobresale como la más grande. Este canto comienza con

una denuncia de la gueüa como had nagwn (totalmente sin prove-

cho). Es verdad que la lucha y el conflicto se encuentran en todas las

criaturas vivas, en la tierra, en el mat y en el aire. Con petcepción

científica, Abad, en un sentido, anticipa la teoda datwinista de la

lucha por la vida y sobrevivencia de los más aptos:

Pn¿lio it¿a uib¡ ttel Mrcca, ¿l Ara ed eñ'rú,

iwiliiq*, atqae ohlongi¡ pet ,nrtlsa tt¿xir

ouihu, etixe, et ttalüle hctaxtut rinqw.

Bella grflri irtúfi ,tc¿il ttcl h aeqton P*ce¡

qunqram trxt adco í1lidi, ,zadbrrqw canrrlet,

Mc¿qt¿. M48na tbiür, per htr,!, ¿etu, Pntunt,

quadrrpeden rcmat ntucanqu, ü belb natdtnn. (31-31)

(fambión, aun la mosca y amña insi¡¡nificantcs sc cntrcgan a uná

batalla insidiosa, y con sus Patas latgas cntcdadas, lucha¡ fc¡<¡z-

mcntc. f)el mismo modo, aún los ¡tcccs haccn la grerra en lo pro_

fu.ndo dcl mar, aunquc son basantc torpcs, falrándolcs manos y

voz. A dondc<¡r-ricta quc fuctas, cn la ticrra, cn cl aitc, cn cl mat, vcás

la lucha de las bestias, de las aves y de l<.rs peces )

F,n el Carmen 17 (Doniws Exertitwn [Dios de los F,iércitos], el

poeta condena la guetra como una especie de locura:

Ab perral 4t iwnqw Dan obliiriar, inEc

mili*, et ixtañt nsaa Een pnll ir amit? ( 110-11)

(Quc pctczca quico olvidt a l)ios y ponc una fc sin basc cn cl

milirar y cn las armasl).

ü ¡ cntcndcr quc rlo cntlcndc ni cl canlo quc suprimc n¡ cl frett 4, y cso hacc qu)

l¿ suya no scl une vcrsión válidr", "lntñduc{ión", kma Herc¡@, op. ú, p. 42.

235

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Er pENs¡MrENTo tlUsrfuDo R[¡f,$r Do üN ¿L DE DEo DB0AUB Ho¡,uNB HERoIctt

Volviendo al Ca¡men 18, el desarollo del intelecto y la búsqueda del

conocimiento benefician al hombre mucho más que la guerra, nos

dice el poeta, implicando que el hombre, estando muy por encima

de las demás criatuas, puede por otros medios elimi¡ar aquélla. Lamente humana y los avances tecnológicos de que es capaz, se exal-

ran en estos ve¡sos llenos de optimismo:

InScnitrt, ¿t ¿oclar mentaü ex.olrli$¿ p.r atTfs

hw rlemn *t alq d. Nan vi, ulirliq* laccrt*

prde¡Ídt ÍiqM¡, Pla¿íanl Tawq L,eo, Tigri4 et Urur.Vircin* irgedo tahe , ¿xr p¿r¿rtqr ct ornrer

Aklwnqu aciu, turbatqw Jetanm.Arte nagitlra, igne, ittttde, sn¡a ¿t .foftilre .frí.ur,,,vudrt,t: stad¿l L,iM irralrrtria: ct at riJ,

cts?idcqle inrhuctit tek:, hasülibzs, bami¡

qlae pardt 4fi, portento.ta, atqle irrti¿rlia Cate

.oxfadiru!, aarlanqte ¿bdrcintt aeqaot praedaa, (40-49)

(Cultivar las cualidadcs inriatas y la mcntc por la cnscñanza dc las

,¡¡tes es sünrurrcntc valioso. Asl, a basc de pura fuerza, el caballo, cl

lcón, cl tigrc y cl oso supcan al hombrc. Sin cmbargo, nosottos,

quc vcnccm()s pol nucstro iogcnio, somos supctiotcs a toda clasc

de peces, aves y fiens. Por la ayuda de la ciencia, forjamos el hierr<>

coo fucgq yunque, gancho y tenazas. lil ingcnio compcnsa la falta

dc fucrz¿. (lc.n hc¡ramicntas, lanzas, flcchas, hatponcs y garfios quc

nos suple la tndustda, cazarnos ballenas asombrosa¡nente gtandes,

y sacamos del mal un eno¡me botín).

La sabidruía, el conocimiento, las artes, todo esto deriva de Dios. Eldon más grande que Él le ha concedido al hombre es la capacidad de

avaflzar intelectualmente. Nos dice:

Nil honi h¿be¡, no u qudmús onguris ati;i übi kx a¡iao ,t /l!.t ert, mnhmqle fmftrtddedeidiotan, ignauaqw obreden lenebrae, (64-66)

236

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

ARxor,D L. nflsoN

(Por más montoncs de oto quc hayas amasado, no tendrás nada dc

valor si ru alma no está ilumirada y una <¡scuddad profunda se ha

apo<letado de una mente pcrezosa e indolente).lr

Abad ensalza la capacidad del entendimiento humano en materias

como la dialéctica, la Ftlosofia, la geomettía, el álgebra y la hidráulica.

Con su cooocimiento de la mecánica, puede resolvet el problema

del peso y las balanzas, por ejempto, o hacel atranca! al mar t¡na

nave que los vientos fuertes siguen empujando hacia el puerto. La

ma¡avillosa máquina hidtáulica Produce efectos casi mágicos con

apatente facilidad al lleva¡ a cabo su tatea:

Íal q'.¿filo elt ,ltdgir ing¿rlio¡ttü dr¿ er¿ lt t¿0,

aaxtarqus, el pigras codthit iccan pahdt?

At facit ho6 facit tlra Hydm ica nacbiza patittt

ltttg!ft aqkarr, ¡ursm, et ,al¡¿n pmmnp?rt h arrar

inpdr¿, ct ¿Jidro uttt. hdoEn nitan:

tunqun obitd ¡ti tarnql'rn ¿st¿t ponddri¡ expetr. (152-57)

Cf lqué ingcriioso cs quitat cantidades eno¡mes de agua esta¡cada

dc los pantanos, y secatlos con una máquina dc elcval a¡¡ual La

má<¡uina hidráulica hacc csto, y adcmás, hacc subit cl agua por todas

partes, estallar en cl ake con gtan fuerza, <Jetlamándose constante-

mente, dando saltus ju¡¡uetoncs, com<.¡ si no tuviera peso)

ll. Compárese esle sentimi€nto, que reflei¿ un espíritu ilustrado, con estos otros

versos con que Rafrcl L¿ndívü, un compañcro d0 Abad, letmina' su Rusrlcet¡o

Max¡cana (Bolooia.1782), y que son una exhortación ¿ l¿ juventud rmerican¿:

Ta tam¿n húer , 6gnafi cai flantls ^dnnea,a¡tlqns eruto, nou$ nanc indue se|Isls,

el reseraro s4g4t ttLtul^e orcano pnÍasaingefli¡ lotos ves$gsnt e\.ere ú¡es,,bessuros(tue tuas ghh recMerc laborc, (Apportdir I{úndi(,el, l$-12)

(Pero vosotros, mienlrat tanto, los que tcnéis una inleltgencia agud¿, desha-

céos d€ ideas env€iecidas, aprovechad los nuevos d€scubrimientos, entregad

toda la fueí¿ de vuestras mcntcs a la búsqueda dc lgnorados biencs, y con

trabaio gustoso descubrid vuestros tcsoms).

23'1

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

IiL r[NS r,rüjNm ll,usTMDo RIÍI,BJAD0 EN EL DB DBo DWUL H1MUE IIERora

Debido a Ia ciencia, el hombre puede navegar con seguridad, medirel orbe de la tietra y conocer las regiones de ella. Hay referencias a

los prismas y su utiüdad, al imán, la fábrica de la pólvora, Ia cronograffa,la astronomía, sobre todo en su relación con la navegación. Tambiénalude a la cuación de enfermedades con el avance de la mediciru,derilzda de yerbas y minerales, El poeta alaba a los artesanos quetrabajan con el bronce, la plata y el oro, y a los tejedores que trabajancon la lana y el lino.

Finalmente, Abad trata con brevedad los temas de la teología, lajusticia y el derecho. La teologh, es deci4 la Sagrada Escdtura, sólola pueden entender las personas especialmente caüfic¿das. D€sdeluego, quedan excluidos los pbiksoplti, antiguos como modernos, que,seg6n é1, detraxt. Y sólo las leyes humanas que armonizan con las

divinas son justas y aceptables. En este aspecto, es aparente queAbad se desvía del espíriru de la llustración dieciochesca que se

asocia con el enciclopedismo y los phiksopbet franceses. El Carmen18 termina con un largo tributo a la poesía, una de las creacionesaftísticas e intelectuales más grandes del hombre.r'?I-o citamos en

Pafte:

Q. a tt csnque u, Anbmsioe rlffurlh odonr:

r¿mPet ¿t ad ,thr/letur, gtadi¿fi, palchriaa nnper,

nugniJie intedit

Tt ¡o/¿ ¿elemdft *lts monunenlu, timsque:

nam lapi& es Paio, solidaqte p*tnnior *rc.ptid iw te Aeneas? xilil: ¿t hil ¿¡¡¿/ Acbilh¡.

Flex¿dma e¡ tt, el sola pater mo¿ftre iat¿tl¿m

eigete, ef cottn/ari, ,¿útareq e tuntu.

Tt panginaú hrix, neqae ftnp¿l inl).tens. (332-3$

i2. Reco¡d¿mos la definición de la poesía que hffe don Quiiote par¿ don D¡ego dcMiranda, el caballero del Y€rde Cabán (ll Parte, cap. 16), que lee €n p¿rte: ,,1,a

poesla, señor hid¿190, ¿ ml parecer, es como una doncella fema y de poca edad, yen todo €str€mo hermos¡" a quien tienetr cu¡dado de enriqu€cer, puli¡ y adomarotras muchas donc€llas, que son todas las otras clencias, y ella se ha d€ seNir detodas, y todas se han d€ autorizar con ell¿; [ . . , ] Ella es hecha de una alquimia detal vidud, que quien la s¿be trat¿r la volveri en oro purísimo de inestlmableprecio"[...]

2t8

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

tu¡,¡fi,D L. I$r.soN

@ot dondequicra quc vas, deffamas aromas dc amb()sía. SiemPre

hermosfsima, siempte al comPás de un ritmo, andas con esPle¡-

dor. [...] Tú sola puedes inmortaüza¡ event<¡s mem<.rrables y htn-btes hcroicos, Polque cres más du¡ablc r'¡uc el mármol pario y el

btonce sólido. ¿Qué seda F,¡eas sin ti? Nad¿. Y lo mismo Aquiles.

Na<14. Tú mueves el alrna, y sól<-r tu puedes elevar el espítiru rlel

hombrc abatidq y consolatlo y aliviatlo con tu música).

Hay que recordat que la intención fundamental de Abad en el D¿

Dao, que deríva en esencia de los ptecePtos éticos del Viejo y Nuevo

Testamento, es inculca¡ e¡ el lectot tur amor Po! Dios y la religón

cristiana. A la vez, no deja de reconocet la marcha del movimiento

cientihco de la época e incorporar ideas modernas e ilustradas en la

elabo¡ación del poema.r3 Esto lo logra con éxito mediante versos

hexámetros latinos, hechos con precisión y elegancia, en gtan pa¡te

utiüzando a VirgiJio, universalmente considerado en el siglo XVIIIpoeta sin par, como modelo. Dignos de mencionat en el De Deo son

los muchos pasajes pintorescos, animados y humorísúcos que com-

plementan el aspecto serio de la obta. El núme¡o de temas tratados

en el poema es verdaderamcnte extenso. Se expüca que en su tiempo

esta obra se utüzara en muchas de las escuelas de Europa, cuando el

latjn era todavía la lengua de obras de etudición.ra

Como profesor que exponía e incorporaba ciettos aspectos de

la filosofía modema, incli¡ándose sobre todo a la fisica moderna

experimental, Abad, como varios oüos de sus compañeros iesuitas,

13. ver M¡uricio Beuchot, Ls flasoÍL ! cieída e el Mé&íco diec'toches@' Mfulco'

LNAM, 1996, cn quc el autor comenta lo mod4mo cn cl pcnsamiento de Abad cn

relación con el carmen l8 (pp. 160"64). observ¡ que el lemr de €st€ canto ". .no

pffece ser un tóp¡co cláslco o tndicional en los escolásfcos, en cambio sí d¿ la

impresión de conesponder a la modemidad y a la llustración, de la que Abad fue

un ¡€presentrnb en Mélco" (p. 160).

14. H padre Frbri, ¡ludi€nd0 a l¿ ediclón de U75 Oerccta) &l De Deo, dlcei "Fwrecibid¡ la obr¿ en tod¡s p¿rtes con tan unánim€ aplauso, que no habí¿ nadie

quien no admirara la noble simpllcldad de las Esc¡iluras y la mai€6tad verdadfra'

mcnle ex(¡jlsa unlda r la subllmldad y hermosura dr la poesír lating y quien no

ens¡lza¡l hasta el cielo con magnlficos elogios". Na\üro, vitht,,,, op, cü , p. 196.

239

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

tL pgNsAnr¡flflo ,usTR¡Do xI,tLENn EN EL DE DEo DB^QI\B HoMwB ItERoIa

es en realidad un filósofo ecléctico,r5 que combina la escolástica conla modemidad, en cuanto ésta no conttadiga el dogma. Como hademostado Bernabé Navatro, la modernidad de Abad también se

refleia en su intento de reconciüar el pensamiento mode¡no con elatistoteüsmq su conocimieto profundo del ca¡tesianismo y su fami-liaddad con las doctdnas de Gassendi.r6 Abad, en el Deo, como he-mos tratado de demostrar, con sus comentados sobre las cienciasfisicas y mecánicas, la matemática, la dialéctica y la metafisica, y consu insistenci¿ en el desatollo del intelecto, refleja una aceptación, si

bien con ümitaciones, de la modernidad y las ideas ilustndas.Figura eminente del ilustfe gtupo de humanisAs mexicanos de

la segunda mitad del siglo XVIII, y uno de los más alabados larinistasde América, la va[osa aportación de Abad a Ia vida intelectual yliterada de México es innegable. El distinguido latinista y helenistamexicano, Ignacio Osodo Romero, pudo escribir en 1963 que Abadfue un penonaje "que ha tenido la suerte de ser citado en todas las

historias de la litemtura y de la filosofia colonial y la desgracia de

nunca ser leído...r? G¡acias a la edición bilingüe de BenjamínItetnández Valenzuela, de 1974, el De Deoha deiado de ser una obrade catácter limitadq y es actualmente asequible tanto al público ge-neral de lectores como a los estudiosos de la ütentuta. Hasta enton-ces, había que tecurri¡ a las ediciones lat.inas del siglo X\4II, o a las

traducciones impetfectas y parciales de los siglos XWII y XIli, to-

15. A base de un €studio .lidfuso del Cn61 t Phhsopbicr$ de Aba4 Bematr Navaroconcluye que la ¿ctitud de Abad es una "actitui abiarta y eclécrica, ?d:erca & lainformaclón que va a dar ¿ sus dlscípulos sobre los sistemas mod€rnos, sobre todocuando les dice 'vosotros que queréls set flósoÍ^s", , Lt inlrodu..ci6n, op. cit. ,p. t57.

Rafa€l Mor€no, en "La fllosofra moderna en la N]ue\a EspLi|L,', Bstu¿ios .lebktoria de Ia fhsdw ex Méttco, Méú(¡, UNAM, 196j, pp. U45l-202, ¡ncluye aAbad entre "Los iesuitas ¡nnovadores" (pp. 183-201). Reñ.iéndose r Claviic¡o,Al€gre, Abad y otros, concluye Moreno que "La mism¿ refoma d€ los esludlos y lanueva ¡dea d€ le filosofra tienen por objeto crear en el hombre ¡merlcano unaint€ligencia que, no mereci€ndo ya €l título rle b&büa, lo capacit€ par¿ lograr $ufelicidad tcnenal" (p. ¿01).

16. Ver la not¿ 3 de este €studio.

U. "Dlego José Abad. Bibliryflfl¿" , en Bolortt de 14 B¡UiogtaÍa Nack rul d¿ líttuw,2a éporq t. 14, enero-junio, 1963, pp.7l-72.

240

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

AtrxoLD L. loRsoN

das escasas.r* El inte¡és en Abad en los ultimos años ha aumentado

notablemente, hecho qtre se puede comprobar por la presente bi-

bliografia abadiana que aPdece, por ejemplo, en muchos catálogos

asequibles por el Intemet. Es de esperar que varios factores' como

las ediciones modernas del De Deo y de una obrita posterior, la

Dbse*lio laüov+eria,re el interés en la historia intelectual y htenna

de Méico y una tenovada actividad intemacional en el campo de

los estudios neolati¡os, resulten en sucesivas investigaciones no sólo

en totno al padre Abad, sino en totno al estudio del latín en México'

L@&t, op. clt,, hace una génesis de las €diclones latinas del De Deo (pp 92-93)'

y cil¿ y aomenta las lraducciones al c¡stellano e ilaliano d€ esta 0bra (cap. lx,

pp. [251]-268).i{-¡n salido ¡eclentementc dos ediciones bilingü€s crl .L. & lL Dbsertatio lsdhro'seria dc Abú, publicad¿ €n ltalla en 1778, sin indlcac¡ón de lugar. Es un ensayo

cuyo propós¡to es refut¿r la opinión que expreia Clovanni Battista Rob€rti, ens¿'{s-

ta y poet¿ j€suita it¿llano, sobre el alegado uso incorr€clo del latín por los no

itdianos mediantc una sátira burlesca.

Ver Arnold 1,. Kerson, ,ie8o laté AM, Utselotio lu¿icfo-seia, lntmductlon,

Lat¡n text, tra¡slation, ¿nd noles, Hatuníttíco Lavanie eiL.tounql of N@-Ihtin

Studles, t.40,lc)gl, pp.ft57l-42?; y Robcrto Hercdilüortc\ Disseñ&lb IWIotéAbad. Dke ac,tón !oeo-.t?r4, tnt.oducclón, tr¡ducción y not¡s, Aguascal¡entcs'

Univcrsidad Autónom¿ de Aguascalientes, 2000.

19.

241

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3