Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

93
7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 1/93  Elementos de Metapolítica para una Civilización Europea Nº 36 DRIEU LA ROCHELLE  ARTISTA DE LA DECADENCIA UrKultur

Transcript of Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

Page 1: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 1/93

 

Elementosde Metapolítica para una Civilización Europea Nº 36  

DRIEU LA ROCHELLE ARTISTA DE LA DECADENCIA 

UrKultur

Page 2: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 2/93

  2

UrKulturhttp://urkultur-imperium-

europa.blogspot.com.es/

Escuela de Pensamiento

Metapolítico

Elementosde Metapolítica para una

Civilización Europea

Director:

Sebastian J. Lorenz

[email protected]

Número 36

DRIEU LA ROCHELLE

 ARTISTA DE LA DECADENCIA 

Sumario

En torno a Drieu la Rochelle. Cronología yBibliografía, por José Antonio Hernández, 3

Ingenieros de almas. El caso Drieu laRochelle, por Luis León Barga, 16

Drieu: itinerario de fuego,por Daniel Leskens, 19

Drieu la Rochelle: “No se es víctima cuandose es héroe”, por Giselle Dexter y

Roberto Bardini, 22

La revuelta del burgués contra sí mismo,por Ynalinne, 27

Pierre Drieu la Rochelle y Europa,por Ernesto Milá, 32

Drieu la Rochelle y la cara oculta deFrancia, por Enrique López Viejo, 35

El camino de un artista solitario,por Daniel Leskens, 38

Actualidad de Drieu la Rochelle,por Claudio Mutti, 41

Pierre Drieu la Rochelle. El aciago seductor,por José Antonio Vázquez, 47

Drieu la Rochelle, radiografía de uncaballero veleidoso,

por Gerardo Fernández Fe, 49

Victoria Ocampo, Pierre Drieu y las cartasde un amor difunto, por Pablo E. Chacón, 54

Drieu la Rochelle. La Culturade la Otra Europa, Thule, 57

André Malraux habla sobre Drieu laRochelle, entrevista con Fréderic Grover , 62

El matrimonio blanco de Drieu,

por Paulhan Claire, 64Aproximación temática a la obranovelística de Drieu la Rochelle,

por Cristina Solé Castells, 66

Ledesma Ramos, Drieu la Rochelle yBrasillach. Críticas y propuestas, por

 Michel Schneider y José Cuadrado Costa, 78

Page 3: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 3/93

  3

En torno a Drieula Rochelle

 ____________________________ 

 José Antonio Hernández García ∗ ∗∗ ∗  

Selección y traducción

 Precursor de la idea de la unidad europea,socialista radical en sus inicios, dandy ysibarita, hombre sensual y religioso,colaboracionista con criterios metafísicos,Pierre Drieu La Rochelle es un escritorcautivante por su sensibilidad y su pasión.Aunque recordado más por su suicidio y porsus postreras introspecciones recopiladas ensus diarios y narraciones, su vida es un signoque adquiere nuevamente brillo en una épocaen la que parecemos haber sucumbido a losdictados de la ganancia y a las necesidadescotidianas, prescindiendo de un horizonte de

valores sobrehumanos. De allí la actualidad desus reflexiones en torno a D. H. Lawrence. 

Quizá la señal que más pesa para su exacta justipreciación sea su esperanza fallida de quela guerra de Hitler se transformaría en undetonante de cambios sociales y de la natu-raleza del hombre. No fue así. 

Pero hoy estamos en posibilidad deapreciar su estilo, la audacia de su pensamientoy el refinamiento de su arte. Hombreatormentado y en tensión perpetua, encontróen la acción y en el cuerpo los vehículosidóneos para expiar la náusea de una existenciaintrascendente. 

Nos reveló las virtualidades del heroísmoen una sociedad disolvente y atrabiliaria. Lossiguientes textos nos permitirán recuperar algode la paradójica impronta vital que nos legaalguien que cerró su puerta para abrirnos otra.La belleza, la contemplación, los valoresabsolutos, el poder espiritual y el erotismo sonlos riesgos que entraña la vida. Saberlo es elmayor peligro, pues podemos morir en elintento.

∗∗∗∗ José Antonio Hernández (ciudad de México,1961) es esgresado de la licienciatura en relacionesinternacionales por el Colegio de México. Es autorde La expiación del vacío (ensayos), El sitio de

Patmos (narrativa), El secreto de Viyek (poesía),Desde el balcón de San Casciano (artículospolíticos), y Don Juan y el Príncipe: Poder yseducción. Como traductor ha vertido al españoltextos de Ernst Jünger, Yukio Mishima, Louis-Férdinand Celine, René Guénon, Carl Schmitt, Julius Evola, André Gide, Fréderic Grover,Gottfried Benn, León Trotsky, Pierre Drieu laRochelle, Henry de Montherlant, Mircea Eliade,Alain de Benoist, Julien Freund y Santo Tomásde Aquino.

Cronología de Pierre Drieula Rochelle

 José Antonio Hernández García 

 Para la elaboración de esta cronologíame basé fundamentalmente en la queaparece al final del libro de Jean Mabire,Drieu parmi nous (París, Éditions du Trident,1988, pp. 255-266). También fue muy útil laobra de Pierre Andreu y Frédéric Grover, 

Drieu la Rochelle (París, Éditions de La TableRonde, 1989, 599 pp.) que es, sin duda, elestudio más completo sobra la obra deldandy normando (existe versión en español:Drieu La Rochelle; trad. de Santiago MartínBermúdez; Colección Aguilar Maior; Madrid:Aguilar, 1991, 448 pp.). La obra de RobertSoucy, Fascist Intellectual: Drieu La Rochelle (Berkely, University of California Press, 1979,x + 451 pp.), contiene igualmente valiosainformación bibliográfica y de artículos yrevistas.

1893 El 3 de enero nace en París Pierre-Eugène, hijo del abogado y hombre de

negocios Emmanuel Drieu LaRochelle y de Eugenia Lefèvre, hija deun arquitecto de Soissons.

1902 A los nueve años entra al colegiomarista de Santa María de Monceau.La familia pasa esos años lasvacaciones de otoño en Bretagne(Paramé) o en Normandía (Saint-Pair).

1903 Cuando tiene 10 años nace Jean, suúnico hermano, quien será su ejecutortestamentario y heredero.

Page 4: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 4/93

  4

1907 A los catorce años descubre  Así hablaba Zaratustra de FriederichNietzsche.

1908 A los quince años realiza su primerviaje a Inglaterra, a Shrewsbury.

1909 Año de retórica. Sus autores favoritosson: Barrès, Maurras, Péguy, Kipling,d’Annunzio, Schopenhauer,Dostoievsky, Whitman, etcétera.

1910 Asiste a clases de filosofía. Descubreel Diario de Amiel. En octubre ingresaa la Escuela de Ciencias Políticas. Seinscribe en la Facultad de Derecho dela Sorbona para obtener una licenciaen inglés.

1911 A los 18 años realiza estudios muybrillantes en Ciencias Políticas. Susamigos: Paul Vaillant-Couturier yRaymond Lefebvre, futuros dirigentescomunistas.

1913 Fracasa en el concurso de egreso deCiencias Políticas. Debe renunciar a lacarrera diplomática. Cancela sureinscripción. Es llamado para hacersu servicio militar en el 5° Regimientode Infantería en el cuartel dePépinière, cerca de San Agustín.

1914 En abril, a los veintiún años, esascendido a Aprendiz de Caporal. Sedecepciona de la vida del cuartel.Busca ser transferido a África. Mueresu abuela materna, quien ejerció graninfluencia en su juventud. En el cursode un permiso de convalecencia viajapor primera vez a Alemania, aMunich. El 14 de julio, aniversario de

la Revolución Francesa, desfila enLongchamp. Estando de guardia en elMinisterio de Marina, en la calleRoyale, se decreta el 2 de agosto elprimer día de la movilización general.El 23 y 24 de agosto participa en labatalla de Charleroi y es herido en lacabeza; muere en esa misma acción suamigo André Jeramec, hermano dequien sería su esposa tres años mástarde. Es evacuado hacia Deauville.Escribe sus primeros poemas que seperderán. En septiembre resultaherido en el brazo izquierdo al

regresar de una incursión aChampagne. En octubre espromovido a sargento

1915 A los veintidós años, y después devarios meses hospitalizado, se reúnecon su regimiento en Falaise, parapartir posteriormente hacia losDardanelos con el 176° Regimiento deInfantería. Padece una crisis dedisentería amibiana. Enviado con

finalidades sanitarias al hospital deToulon. Lee a Verlaine y, sobre todo,Las cinco grandes odas de Claudel.

1916 En febrero, a los 23 años, participa enla batalla de Verdún con el 146°Regimiento de Infantería. Recibe sutercera herida de guerra enDouaumont. Compone algunospoemas en el hospital. Es llevado aParís para reposo.

1917 Bajo recomendación de León-PaulFargue al editor Gastón Gallimard,publica a los veinticuatro años sulibro de poemas Interrogación 

(Interrogation), en donde afirma: “esmediante la guerra que conocí elamor”. Lo clasifican para el servicioauxiliar. En octubre se casa conColette Jeramec.

1918 Bajo su propia petición, es reenviadoal frente de guerra. Lo designanintérprete de un miembro del EstadoMayor estadounidense, y esnombrado ayudante en septiembre.En octubre se reúne con su tropa enVerdún. El 11 de noviembre, firma delarmisticio.

1919 Desmovilizado en marzo, cuandotiene 26 años. Colabora en la N. R. F.(Nouvelle Revue Française) en la que,durante más de veinticinco años,entregará unos setenta artículosliterarios o políticos. También publicaallí, en octubre, la fábula teatral Elúltimo capitalista (Le dernier capitaliste).Colabora en las revistas Littérature,Écrits nouveaux, La Grand Revue, y enel número pacifista de Crapouillot.

1920 En el número de abril de la N. R. F.,publica “Patria nueva”, y en agosto

Page 5: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 5/93

  5

“El retorno del soldado”. Tieneveintisiete años cuando se relacionacon Louis Aragon, quien lo presentacon André Breton y con Paul Éluard.Se divorcia, después de tres años decasado, de Colette Jeramec. Publicauna nueva colección de poemasRincón de cantina (Fond de cantina): “losúltimos días en que la tierra esgrande”.

1921 El movimiento dadaísta, con el queDrieu La Rochelle simpatizaba, acusaa Barrès de “crimen contra laseguridad del espíritu” porinstigación de André Breton. A lapregunta de cómo puede escandalizarun anciano, Drieu responde:“Muriendo demasiado tarde”.Reconoce que Barrès le merecerespeto. Publica el que prácticamentees su primer libro de madurez, Estadocivil (Ëtat civil): “¿Podría contar otracosa que no sea mi historia?”.

1922 A los veintinueve años viaja a Argeliay al Sahara. Excursión al Tirol. La

editorial Grasset publica  Medida deFrancia ( Mesure de la France), en lacolección Cahiers Verts, con prefaciode Daniel Halévy. Son cuatro brevesensayos: “El regreso del soldado”,“Medida de Francia”, “A propósito deuna temporada de fútbol” y “Elequipo pierde a un hombre”. Endiciembre, junto con Maurice Martindu Gard, viaja a Italia, un mesdespués de la marcha sobre Roma deMussolini y sus milicias fascistas.

1923 A los treinta años reseña, para la N. R.F., varios libros sobre la guerra de

Montherlant, Pierrefeu y Dorgelès. Sehace cargo de la Crónica de espectáculos desde noviembre de ese año hastamarzo de 1924. Frecuenta los lugaresde moda, en donde conoce a FrançoisMauriac y a Jean Cocteau.

1924 Colabora en el panfleto contraAnatole France titulado Un cadáver .Publica el libro de relatos Queja contradesconocido (Plainte contre inconnu),que contiene los relatos “Fuimossorprendidos”, “La valija vacía”,

“Anónimos” y “El picnic”.

1925 Muere su madre el 3 de junio.Aparece El hombre cubierto de mujeres (“Yo he pensado más en las mujeresque Dios en los hombres”). En elnúmero de agosto de la N. R. F.publica el ensayo “El verdadero errorde los surrealistas” y rompe con LouisAragón, a quien, al parecer pormisoginia homosexual, también le

disgustaba el dandismo de Drieu y suascendiente con las mujeres.

1926 Cuando tiene 32 años, realiza un viajede dos meses a Roma. Publica “Elautómata” en la Revue europénne.Aparecen cuatro de sus artículospolíticos en la Revue hebdomadaire,entre los que sobresale “El final delespíritu radical y del espírituburgués”. Estrecha sus lazos conEmmanuel Berl, Georges Auric yGaston Bergery. Publica “Una ciudadde Europa” en la  Antología de la nueva

 prosa francesa editada por la casa LeSagitaire.

1927 El 2 de enero aparece la entrevista quele hace Frédéric Lefèvre para LesNouvelles littéraires. PublicaProlongación en las ideas (La suite dansles idées) en la editorial Au Sans Pareil.(“Adiós a la guerra”, “Parábolas delretorno”, “El deporte”, “Poemas desoledad”, “Los últimos días”, “Patrianueva”, “Descubrimientos”) y dondedeclara: “Ni atleta, ni guerrero, niesposo, ni poeta, ni sacerdote; me hiceescritor). Ya tiene 34 años y publica El

 joven europeo (“El joven europeo”, “Lasangre y la tinta”, “El music-hall”):

“Después de todo no soy más que unescritor, un hombre presa delproblema total”. Entre febrero y juliopublica, con Emmanuel Berl, sietecuadernos de la revista Los últimos días (Les derniers jours); (allí aparecen:“Juego atroz”, “Amarga soledad”,“Arte y oración”, “Sin amigos, amigode todo”). En septiembre se casa conAlexandra Sienkiewicz.

1928 En la primavera viaja a Grecia, dondereafirma su admiración por la culturahelenística. En la N. R. F. aparece en

Page 6: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 6/93

  6

mayo “Lindbergh y mi vida”. Escribeuna carta-prefacio a La Oda a las velasdel norte (L’Ode aux voiles du Nord) deLe Marois. Publica dos relatos en laRevue européenne: “Las orillas delSena” y “Una mujer y una diosa”.Aparece su novela Rizo (Blèche):“¿Existirán, más allá del amor, lacaridad, la humanidad?” Publicatambién su libro Ginebra o Moscú (Genève ou Moscou), que contiene los

ensayos “El final de las patrias” y “Elcapitalismo, el comunismo y elespíritu”, donde afirma: “Hay quellevar nuestra meditación más allá delcapitalismo y el comunismo”; comoapéndice aparecen varios artículospublicados en Les Derniers Jours y enla Revue européenne.

1929 Tiene treinta y seis años cuando pasala primavera en Inglaterra. El 5 denoviembre se suicida su amigo

 Jacques Rigaud, cuyos rasgosaparecen retratados en sus relatos Lavalija vacía, Fuego fatuo y  Adiós aGonzague. Publica Una mujer en suventana (Une femme a sa fenêtre): “Hayque entregarse a los que es más fuerteen este tiempo”.

1930 Se reedita Una mujer en su ventana ypublica importantes críticas literariasen la N. R. F.: sobre los Conquistadores (Conquérants) de André Malraux ennoviembre, y sobre Aldous Huxley endiciembre. Ambos se volverán susamigos.

1931 A los treinta y ocho años comienzasus colaboraciones en la revista Sur  que dirige Victoria Ocampo en

Argentina. Publica Fuego fatuo (Feu follet): “me encuentro en una angustiaperpetua”. En mayo, Luis Jouvetrepresenta su obra El agua fresca(L’Eau fraîche, publicada en agosto porlos Cahiers de Bravo). En julio rechazala Legión de Honor  por razonesideológicas. En septiembre asiste auna sesión de la Sociedad de Nacionesen Ginebra. Escribe el prefacio a Lavida de Mickiewicz (La vie de Mickiewicz)de María Czapska, publicado por laeditorial Plon. Escribe el prefacio allibro de Ernest Hemingway,  Adiós a

las armas, que se publica ese año.Después de casi cuatro años decasado, se separa de AlexandraSienkiewicz. Publica Europa contra las

 patrias (L’Europe contre les patries);contiene los ensayos “Discurso a losalemanes”, “Europa contra laspatrias” y “¿Partirás”?, donde afirma:“Europa cristalizará después de lasnacionalidades que la desgarran”.

1932 Entre mayo y octubre, gira deconferencias en Argentina sobre Lacrisis de la democracia en Europa. Viaja aotras partes de América del Sur,especialmente a Bolivia, de dondetomará la ambientación y lospersonajes de su novela El hombre acaballo. Al finalizar octubre pronunciauna conferencia en Alemania.

1933 El 30 de enero, cuando tiene cuarentaaños, Hitler es nombrado Cancillerdel Reich. Publica Extraño viaje (Drôlede voyage): “¿Arrojarse a la estrechatrampa de una mujer o huir, siemprehuir?”.

1934 En enero viaja a Alemania, dondeconoce a Otto Abetz, futuroembajador alemán en Francia, y aErnst von Salomon. En marzo publicaen la N. R. F. “Medida de Alemania”.Entre el 6 y el 9 de febrero es testigode manifestaciones conjuntas entrenacionalistas y comunistas, de las queextraerá un nuevo sentido de la acciónpolítica. Publica, entre el 25 de febreroy el 10 de junio, una decena deartículos en la revista Lutte des Jeunes que dirige Bertrand de Jouvenel. Allítambién conoce a Pierre Andreu, su

futuro biógrafo. Reclama un nuevopartido que sea socialista ynacionalista a la vez. Entre el 25 deabril y el 24 de junio, publica otradocena de artículos en la revista

 Marianne, hebdomadario de izquierdaque dirige Emmanuel Berl; aparecenreportajes sobre Checoslovaquia,Italia y Hungría. El 21 de mayo mueresu padre. Aparece La comedia deCharleroi (La comédie de Charleroi), quecontiene los relatos: “La comedia deCharleroi”, “El perro de la escritura”,“El viaje de los Dardanelos”, “El

Page 7: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 7/93

  7

lugarteniente de tiradores”, “Eldesertor” y ”El fin de una guerra”. Leotorgan el premio Renacimiento.Aparece el Diario de un hombreengañado ( Journal d’un homme trompé ),que será reeditado en 1978 junto conotros relatos. También aparece en esteaño su libro Socialismo fascista (Socialisme fasciste), que contiene losensayos “En contra de Marx”, “Lasituación en Francia”, “Contra la

dictadura”, “Guerra y revolución” y“Alemania”: “Este deseo de hacer unapolítica de izquierda con los hombresde derecha”. Junto con JacquelineDalsace traduce del inglés el libro Elhombre que murió de D. H. Lawrence, yescribe su prefacio. En noviembre, lacompañía Pitoëff lleva a cabo cincorepresentaciones de la tragedia El jefe (Le Chef ): “La revolución es la guerra.Tal es el dilema: no moverse y morir,o alzarse y matar”. Escribe “La guerramundial de 1936” que aparecerá hastaabril de 1943 en la N. R. F.

1935 A sus 42 años publica una decena deartículos político-literarios en larevista Europe nouvelle, hebdomadario“briandista” [Aristide Briand], dondecolaboran Hubert Beuve-Méry, PierreBrossolette y George Bidault. En la N.R. F. publica en febrero “El hombremaduro y el hombre joven”, y en julio“El agente doble”. En septiembreasiste al congreso nacionalsocialistade Nüremberg, y después hace unbreve viaje a Moscú. En octubre ynoviembre publica dos artículos en LaRépublique (órgano radical-socialistaque dirige Pierre Dominique).

1936 Publica Beloukia. El 27 de junio publicasendos artículos Le Flambeau (quedirige La Rocque del P. S. F.) y en LaFlèche (que dirige Gaston Bergery parael Front Commun). Sin embargo, aldía siguiente, el 28 de junio, en elauditorio municipal de Saint-Denis,asiste a la fundación del PartidoPopular Francés de Jacques Doriotcomo miembro del Comité Central yeditorialista de L’ÉmancipationNationale (en donde publicará más decien artículos de julio de 1936 adiciembre de 1938). Aparece Doriot o

la vida de un obrero francés (Doriot ou lavie d’un ouvrier français), edición del P.P. F. En otoño viaja a Alemania, Italia,a la España nacionalista y a África delnorte. Escribe “La cena deNochebuena” que aparecerá despuésde la guerra en el número XII de losCahiers de la Pléiade.

1937 En enero comienza a escribir su grannovela del período de entreguerras:

Gilles. Trabaja en Deauville, enCambridge, en la Costa Azul y en laCosta Vascuence. Publica Burguesíasoñadora (Revêuse bourgeoisie): “Por unsolo gesto egoísta, quédesencadenamiento de tormentossobre tantos seres”. Publica Con Doriot( Avec Doriot), compilación deeditoriales de L’ÉmancipationNationale.

1938 Viaja a Venecia en la primavera.Publica en el número de julio de la N.R. F. “La duquesa de Friedland”.Termina la primera versión de Gilles.En septiembre, y después de los

acuerdos de Munich, participa en unareunión del buró político de P. P. F. ydeja de colaborar en L’ÉmancipationNationale.

1939 Con 46 años, envía a Doriot su cartade renuncia al P. P. F. En Pascua visitaLes Eyzies en compañía del abadBreuil. Publica “Diderot” en el Tableaude la Littérature Française de la editorialGallimard. Escribe la pieza teatralCharlotte Corday (“Al principio, meparecía que toda la Revolución estabaen mi vida”). En agosto corrige laspruebas de Gilles. Después de la

declaración de guerra en septiembre,colabora irregularmente en diversosdiarios y revistas. En diciembreaparece Gilles, versión mutilada por lacensura de Giraudoux.

1940 En febrero, Charlotte Corday esrechazada por el Teatro Francés. Estemismo mes publica en la N. R. F.“Maurras o Ginebra”. En marzopublica en la revista Esprit “Laexplicación del golpe”. Corrige susescritos de juventud y trabaja en unensayo sobre el cuerpo. Continúa y

Page 8: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 8/93

  8

profundiza sus estudios sobre historiade las religiones. Rompe con la N. R.F. y da algunos artículos a las revistasFigaro y  Je Suis Partout. El 10 de junioabandona París y pasa un mes en LaRoque Gageac, en la Dordogne. El 10de julio se presenta en Vichy. Viajacon Saint-Exupéry en misión deinformación a París. Se reencuentracon el embajador alemán Otto Abetz,quien se muestra evasivo. Sueña con

un partido único, con Jacques Doriot yGaston Bergery como dirigentes. Enseptiembre escribe “Nueva medida deFrancia”, que se publicará en su libroCrónica política (Chronique politique). El15 de septiembre aparece su primerartículo en La Gerbe de Alphonse deChateaubriant. El 19 de septiembreaparece su primer artículo en Le Fait (allí publicará una docena, serie quefinaliza en enero de 1941). Se adhiereal grupo Collaboration. Queda al frentede la N. R. F. (en su primer número dediciembre escribe un editorial sobre ladesmesura francesa).

1941 Publica No esperar más (Ne plusattendre) bajo el sello editorial Grasset,colección de catorce artículospublicados como orientación paradespués del armisticio (“Escrito antesde los acontecimientos”; “Un hombrecamina en París”; “No esperar más”;“Pensamientos urgentes”; “Lo queanima lo social y lo económico”;“Juana de Arco era alegre”; “Contra elcapitalismo, burgueses y obreros”; “Elfin del oro”; “Para empezar,trabajemos”; “Hay que acelerar elmovimiento”; “El verdaderosocialismo francés”; “El espíritu

titubeante”; “Virtudes de un puebloempobrecido”; y “¿Retrocederán losfranceses ante su destino?”). Formaparte del “grupo de la Banca Worms”(junto con Arrighi, Barnaud, losLeroy-Ladurie, Pucheu, Marion,Benoist-Méchin −estos tres últimosserán ministros del gobierno deVichy). En marzo asiste a losInválidos al retorno de las cenizas delAiglon. En mayo ayuda en laliberación de Jean Paulhan arrestadopor los alemanes, y quien manejaba

operativamente la N. R. F. Tambiénayuda a la liberación de Colette −suprimera esposa− y sus dos hijos. Enoctubre viaja a Weimar y a Berlín conRobert Brassilach, Abel Bonnard,Ramon Fernandez, André Fraigneau,

 Jacques Chardonne y Marcel Jouhandeau. Entrega tres artículos aIdées, revista de la revoluciónnacional. Publica Notas paracomprender el siglo (Notes pour 

comprendre le siècle, en realidad escritoen 1940), que el ideólogo AdrianoRomualdi consideraba su mejor libro:“Escindidos, el cuerpo y el alma van ala deriva”. Aparece Escritos de

 Juventud 1917-1927  (Écrits de jeunesse1917-1927 ), que reunió su libros,corregidos y mejorados, Interrogación,Rincón de cantina, El joven europeo y La

 prolongación en las ideas: “En misprimeros escritos, se puede encontrarlo mejor y lo peor”.

1942 En enero publica en la N. R. F. “LaAlemania europea”. En marzobombardean Billancourt. Asiste a la

puesta en escena de Charlotte Corday en la zona libre. Participa en elCongreso de Escritores en Weimar.Escribe “Francia-Inglaterra-Alemania”, que publica el DeutschlandFrankreich al año siguiente, y que seráreproducido en El francés de Europa.En noviembre, desembarco anglo-americano en África del norte.Ocupación de la zona libre por losalemanes. Vuelve con Doriot alcongreso de noviembre del P. P. F.Escribe el prefacio a la edición íntegrade Gilles.

1943 Cumple 50 años. En enero publica“Balance” (“Bilan”) en la N. R. F.(texto reproducido a la vez en Crónica

 política y en El francés de Europa).Publica en el número de marzo de laN. R. F. “Notas sobre Suiza”. En laprimavera escribe su relato Interludioromano. En abril aparece su últimoartículo en la N. R. F.; la revistadesparece en junio. Escribe algunosfragmentos de sus  Memorias (iniciosliterarios, experiencias sexuales,actividades políticas de 1940-1941,

Page 9: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 9/93

  9

etcétera). El 8 de mayo aparece suprimer artículo en la Révolutionnationale que dirige Lucien Combelle(donde publicará 35 artículos hastaagosto de 1944). En julio, dimisión deMussolini; escribe artículos sobre elfinal del fascismo. Publica Crónica

 política (Chronique politique), quecontiene las secciones “Toma deposición”, “La cuesta de la guerra”,“La Guerra”, “Después del

armisticio” y “Los años pasan”,integrado por unos cien artículosescritos entre 1934 y 1942, queincluyen los catorce de No esperar más.Aparece El hombre a caballo (L’homme àchaval): “el cuerpo de un caballero, elalma de un solitario y el espíritu deun jefe”. En noviembre viaja a Suiza yrehúsa permanecer allí.

1944 Trabaja en la pieza teatral  Judas. Enenero, febrero y marzo aparece en laChronique de París el “Diario de unexquisito”. Corrige las pruebas de unanueva compilación de artículos y desu última novela. El 6 de junio,desembarco aliado en Normandía.Publica El francés de Europa (LeFrançais d’Europe), artículos mitadliterarios, mitad políticos, aparecidosen la N. R. F., así como artículoseditoriales aparecidos en la Révolutionnationale. Publica Los perros de paja (Leschiens de paille). Estos dos últimoslibros no tuvieron difusión y fueronconfiscados y destruidos después dela llegada de las “tropas deliberación”. El 12 de agosto aparece suúltimo artículo, “Carta a un amigogaullista”. Esa misma noche realiza suprimera tentativa de suicidio; salvado

por azar, el 15 de agosto estransportado al Hospital Americanode Neuilly. Segunda tentativa desuicidio en el mismo hospital,cortándose las venas. Rechazarefugiarse en Suiza. A partir deoctubre se oculta en la campiña, en losalrededores de París, en diferentescasas, tanto la de una amigaestadounidense que había salvado delas autoridades nazis como en variaspropiedades de Colette Jéramec. El 11de octubre retoma su Diario.

1945 Escribe las  Memorias de Dirk Raspe ( Mémoires de Dirk Raspe), libro quedeja inconcluso. A principios demarzo se esconde en la calle Saint-Ferdinand, en casa de Colette, suprimera esposa. Se inicia unacampaña de prensa para atraer laatención sobre su caso. El 15 de marzose gira orden de arresto en su contra.En la noche se suicida con gas y trescápsulas de barbitúricos. Es enterradoen el cementerio de Neuilly, en cuyalápida se observan las iniciales B. à H.(Beloukia de Hassib).

1951 Se publica una compilación póstumade poemas, Quejas contra desconocidos (Plaintes contre inconnues) , en laeditorial parisina FrédéricChambriand, libro que fue retirado dela venta por querella judicialinterpuesta por Jean Drieu LaRochelle. Contiene las secciones y lospoemas siguientes: Poemas de amor:  I.Escupir sobre el ángel; II. La bahía delos cuerpos perdidos; III. Mujer sin

nombre; IV. Esposa de mi pulgar; V. Jamás; VI. Hasta nunca; VII. A labuena de Dios...; VIII... Laoportunidad; IX. Hagard; X. A falta dealgo mejor; XI. (Poema sin título,1935-1936); Para la Reina: (7 poemassin título, 1937-1938); Poemas de la ley (12 poemas sin título, mayo-junio de1940); Poemas de la Roque (9 poemassin título, junio-julio de 1940); La nocheescribe (16 poemas sin título, 1940-1941); Últimas hojas (5 poemas sintítulo, diciembre de 1942).

1961 Publicación, en un solo volumen, deRelato secreto (Récit secret), seguido delDiario 1944-1945 ( Journal 1944-1945) yde Exordio (Exorde). Previamente, en1951, se había hecho una ediciónprivada, fuera de comercio, de 500ejemplares.

1963 Aparece su libro Historia acerbas (Histories déplaissantes) que contienelos relatos: “Diario de un exquisito”,“La duquesa de Friedland”, “Elagente doble”, “La cena deNochebuena“ e “Interludio romano”.Louis Malle adapta y dirige para el

Page 10: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 10/93

  10

cine Fuego fatuo, ambientado conmúsica de Eric Satie, entre otros.

1964 Aparece el libro Sobre los escritores (Sur les écrivains, ensayos críticos reunidos,prologados y anotados por FrédéricGrover), que contiene artículos como:"Inicios literarios", "Mis primerosescritos..." (Invierno 1939-40), "Terceracarta a los surrealistas sobre laamistad y la soledad", "El verdadero

error de los surrealistas", "La fuerza, jamás..." y "Malraux, el hombrenuevo", entre otros.

1976 Pierre Granier-Deferre dirige el filmUna mujer en su ventana, basado en lanovela homónima de Drieu,interpretada por Romy Schneider,con Philippe Noiret, Victor Lanoux yUmberto Orsini en los papelesprincipales.

1978 Edición definitiva del Diario de unhombre engañado ( Journal d’un hommetrompé ). Contiene los relatos: “Diariode un hombre engañado”, “Un buen

menaje”, “La voz”, “No pasa nada”,“La mujer del perro”, “Divorciadas”,“El momento bueno”, “Pobre objeto”,“Un arte sincero”, “Los caprichos dela celosa” y “Prohibido salir”.

1979 Aparece la reimpresión facsimilar dela revista Les Derniers Jours, queestuvo dirigida por Drieu yEmmanuel Berl.

1985 Aparece el primer volumen del teatrocompleto compilado por JeanLansard, fruto de su tesis doctoral: Drieu La Rochelle o la pasión trágica.Ensayo sobre su teatro representado einédito (Drieu La Rochelle ou la passion

tragique. Essai sur son théâtre joué etinédit Paris, Aux Amateurs deLivres/Klincksieck, 1985-1991, 3 vol.).

1992 Aparece la edición de sus Textosreencontrados,  (Textes retrouvés) quecontiene artículos y cartas diversas,entre las que se encuentran: "Cartas aCharles Maurras y a Henri Massis";"Visita a Clemenceau"; "Juicio sobre elpartido radical en 1929"; "Cartas aAndré Gide y a Jean Paulhan"; "Cartasa Mauriac"; diversos textos aparecidosen La lutte des jeunes en 1934 y en

L’Homme nouveau, entre otros.

1993 Se publica su Correspondencia con André y Colette Jéramec (Correspondanceavec André et Colette Jéramec), conprefacio de Julien Hervier y de GilTchernia.

BIBLIOGRAFÍA

DRIEU LA ROCHELLE EN ESPAÑOL

Drieu La Rochelle, Pierre,  Memorias de DirkRaspe, trad. José Escué; BibliotecaFormentor; Barcelona, Seix Barral, 1972,289 pp.

 ______________________, Fuego fatuo,seguido de Adiós a Gonzague, trad. EmmaCalatayud; Col. Alianza Tres n° 19,Madrid, Alianza Editorial, 1975, 142 pp.

 ______________________, El escritor político,trad. Horacio Achaval y Liliane Isler;Colección Los de Siempre n° 1; BuenosAires, Letracierta, 1978, 127 pp. (Contiene6 artículos y tres cartas de Drieuaparecidas en La Nación, Sur , La

Vanguardia y otras publicacionesfrancesas: “El escritor político” −prólogoa Gilles−; “Los escritores y la política”; “Elfenómeno anarquista”; “El escritor y elcompromiso político”; “Sobre Sartre”;“Carta a unos desconocidos”; “Borges. Elpoeta y su ciudad”; “Carta a VictoriaOcampo”; y “Carta a Raúl GonzálezTuñón”. Incluye también el prólogo deDaniel Halévy al libro Ginebra y Moscú, yartículos de Henri Hell, RenéeWinegarten, Raúl Scalabrini y Arturo

 Jauretche). ______________________, Estado civil, trad.

Antonio Desmond; Col. Literaria n° 4,

Barcelona, Icaria Editorial, 1978, 127 pp. ______________________, Relato secreto,

seguido de Diario (1944-1945) y Exordio,trad. Mercedes Reig; Col. Alianza Tres n°39, Madrid, Alianza Editorial, 1978, 109pp.

 ______________________, El hombre a caballo,trad. Leticia Hülz Piccone; Col. La Navede los Locos n° 10, México, D. F., PremiáEditora, 1979, 227 pp.

 ______________________, Diario de un hombreengañado (contiene los relatos “Diario deun hombre engañado”, “Un buen

Page 11: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 11/93

  11

menaje”, “La voz”, “No pasa nada”, “Lamujer del perro”, “Divorciadas”, “Elmomento bueno”, “Pobre objeto”, “Un artesincero”, “Los caprichos de la celosa” y“Prohibido salir”), trad. de EmmaCalatayud; Col. Libro Amigo n° 886,Barcelona, Editorial Bruguera, 1981, 222.

 ______________________, Historias acerbas (contiene los relatos “Diario de unexquisito”, “La duquesa de Friedland”, “El

agente doble”, “La cena de Nochebuena“ e“Interludio romano”), trad. de ManuelSerrat Crespo; Col. Libro Amigo n° 920,Barcelona, Editorial Bruguera, 1982, 283 pp.

 ______________________, Gilles, trad. MauroArmiño; Col. Alianza Tres n° 233, Madrid,Alianza Editorial, 1989, 535 pp.

 ______________________, Burguesía soñadora,trad. Gema Moral Bartolomé; Madrid,Artime Ediciones, 2007, 416 pp.

Los Le Pesnel, unafamilia de la nobleza

normanda venida a menos,deciden casar a su hijo,Camille, con la joven AgnèsLigneul, una burguesa deParís. El matrimonio calmaa partes iguales las ansiassociales de los Ligneul y lasnecesidades económicas delos Le Pesnel. Pero la joven

pareja está condenada desde el principio:Camille no corresponde en absoluto la pasióndesbordada de una Agnès todavía adolescentey utiliza su dote para embarcarse en multitudde proyectos que, por su carácter volátil, nuncallegan a buen puerto. Adicta a la angustia deuna pasión no correspondida, Agnès noencuentra la fuerza suficiente para liberarse deun marido infiel ni para transmitir a sus hijos lafuerza de carácter necesaria.

Burguesía soñadora (1937) es una novela conclaras connotaciones autobiográficas. Drieu seinspira en el distanciamiento de sus propiospadres para recrear las desdichadas vidas deCamille y Agnès, símbolo de una sociedadfrancesa en crisis, y de una burguesía inmaduray dominada por las apariencias. Sólo la guerray el arte parecen capaces de liberar a losprotagonistas del destino mediocre con el quese han conformado.

Pierre Drieu la Rochelle (1893-1945) estáconsiderado como uno de los autoresfranceses más originales e influyentes de lageneración de entreguerras. Dramaturgo,ensayista político, crítico literario y artístico,Drieu vivió todos los ismos y entre susamistades se contaban Malraux, Lawrence,Huxley, Picasso o Matisse. Convencido de lanecesidad de un cambio moral en Europa, sedecantó por la utópica opción de un“socialismo fascista”. Finalizada la guerra

decide poner fin a su vida. En la fecha de susuicidio se consideraba políticamenteestalinista.”

SOBRE PIERRE DRIEU LA ROCHELLE ENESPAÑOL

Andreu, Pierre y Fédéric Grover, Drieu LaRochelle (Biografía); trad. Santiago MartínBermúdez; Colección Aguilar Maior;Madrid: Aguilar, 1991, 448 pp.

López Viejo, Enrique, Pierre Drieu La Rochelle.El aciago seductor , Barcelona: EditorialMelusina, 2009, 334 pp. Pierre Drieu la

Rochelle, escritor heterodoxo, rabiosointelectual y seductor nato seducido a suvez por el fascismo, fue un personajeinclasificable y complejo donde los haya.Hasta su trágico final fue un dandiirreverente, perseguido por lasacusaciones de colaboración con los nazis,rodeado de sus amigos y, por supuesto,cubierto de mujeres. Esta actualizadabiografía del genio francés nos conduce demanera amena y exhaustiva por una de lasvidas más atribuladas y excéntricas delsiglo XX.

Ocampo, Victoria , Autobiografía BuenosAires: Sur, 1984, 6 v. Contiene: Vol.1, Elarchipiélago; Vol. 2, El imperio insular ;Vol..3, La rama de Salzburgo; Vol. 5, Figurassimbólicas; Medida de Francia; Vol. 6, Sur yCía.

Parra, Ernesto, “De Salgari a Drieu laRochelle, por una estética del suicidio” en:Nueva Estafeta, n. 55 ; Madrid: Ministeriode Cultura, 1983, pp. 61-65 .

Pujol, Carlos, La novela extramuros (Flaubert,Dumas, Barbey, Colette, André Gide, Paul

 Morand, Radiguet, Montherlant, Drieu La

Page 12: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 12/93

  12

Rochelle, Malraux, Cèline, Mauriac, JulienGreen, Giono, Maurois, Yourcenar, etc.),Barcelona, Editorial Laia, 1975, 281 pp.

Schneider, Michel y Cuadrado Costa, José,Ramiro Ledesma, Pierre Drieu la Rochelle yRobert Brasillach por la Revolución Nacional,Barcelona, Ediciones Nueva República, 2002,112 páginas + 6 páginas interiores defotografías.

Solé Catells, Cristina, Aproximación temática a laobra novelística de Drieu La Rochelle, (TesisDoctoral), Universitat de Lleida, 1996, 240pp. Publicada posteriormente como libro:La obra novelística de Pierre Drieu la Rochelle,una cruzada en pos de la trascendencia, serie“L'ull crític. Assaig”, n. 7; Lleida:Universitat, Àrea de Filología Francesa,2004, 415 pp. Con ilustraciones.

Suero, Pablo, Figuras contemporáneas(Entrevistas con Vicente Huidobro, FedericoGarcía Lorca, Antonia Mercé Argentina,

 Margarita Xirgú, Luigi Pirandello, StefanZweig, Drieu La Rochelle, Toño Salazar,Foujita, etc,), Buenos Aires, Ediciones

Argentinas, 1943, 342 pp. Incluye fotos.LOPEZ PIERRE DRIE 

BIBLIOGRAFÍA EN FRANCÉS

Poesía

Interrogation, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1917, 108 pp. Reeditado ycorregido posteriormente en Écrits de

 jeunesse, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1941, 288 pp. Contiene lospoemas: I. Paroles au départ, Tryptique dela mort; II. Départ des hommes, Plainte dessoldats européens, Je ne vous ai pas menti,

hommes, Silence; III. Explosif, Restaurationdu corps, Part du feu, Caserne haïe, A vous,allemands, Chant de guerre des hommesd'aujourd'hui; IV. Accroissement del'Histoire, Peur de la paix, Interrogation dela paix, Thème métaphysique de la guerre.

Fond de cantine, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1920, 88 pp. Reeditado ycorregido posteriormente en Écrits de

 jeunesse, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1941, 288 pp. Contiene lospoemas: I. Chute, Jazz, Croisade, Secteur

américain, Métempsychose, Yanks,Louange, Block-notes, Romance,Ritournelle, Faux Départ, Bas les mains,Gloire; II. T. S. F., Transition, Vengeance,Révolution, Péroraison; III. Tennis, Lagrue, Guerre, fatalité du moderne,Atlantide; IV. Auto, Rondeur.

Plaintes contre inconnues, Paris, FrédéricChambriand, 1951. Contiene las seccionesy los poemas siguientes: Poèmes d'amour: I.

Crache sur l'ange; II. La baie des corpsperdus; III. Femme sans nom; IV. Épousede mon pouce; V. Jamais; VI. A jamais;VII. Au petit bonheur...; VIII... La chance;IX. Hagard; X. Faute de mieux; XI. (Poemasin título, 1935-1936); A la Reine: (7 poemassin título, 1937-1938); Poèmes de la loi (12poemas sin título, mayo-junio de 1940);Poèmes de la Roque (9 poemas sin título,

 junio-julio de 1940); Écrit la nuit (16poemas sin título, 1940-1941); Derniers

 feuillets (5 poemas sin título, diciembre de1942). 

Novela

L’homme couvert de femmes, Paris, Gallimard,1925, 221 pp. Reeditado en la «CollectionBlanche»; 1977, 226 pp., y en la«Collection L'Imaginaire», n° 310, 1994,184 pp.

Blèche, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1928, 240 pp.

Une femme a sa fenêtre, Paris, Gallimard, 1929,284 pp.; reeditado en 1930 en la«Collection Blanche», 256 pp.; en la mismacolección en 1976 y en la «Bibliothèque duTemps Présent», 1979, 252 pp. La mismaobra en la «Collection Folio», n° 2835,

1996, 288 pp. Casi cincuenta años después,en 1976, se estrenó el film homónimobasado en esta novela, dirigido por PierreGranier-Deferre e interpretada por RomySchneider, con Philippe Noiret, VictorLanoux y Umberto Orsini en los papelesprincipales.

Le feu follet, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1931. La nueva edición incluyól’ Adieu a Gonzague, Paris, Gallimard, 1964,208 pp. La misma edición apareció en la«Collection Folio», n° 152, 1972, 192 pp.

Page 13: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 13/93

  13

Drôle de voyage, «Collection Blanche »; Paris,Gallimard, 1933. Reeditado en la «CollectionBlanche», 1978, 326 pp.

Beloukia, «Collection Blanche »; Paris,Gallimard, 1936, 224 pp. Reedición en la«Collection L’Imaginaire», n° 266, 1991, 221pp.

Rêveuse bourgeoisie, «Collecction Blanche»;Paris, Gallimard, 1937, 332 pp. Reeditado la

«Collection Folio», n° 620, 1976, 544 pp., y enla «Collection L'Imaginaire» n° 322, 1995,364 pp.

Gilles, «Collection Blanche» de la N. R. F., Paris,Gallimard, 1939 (edición censurada), 484 pp.La edición integral con prefacio de Drieuapareció en la misma editorial en 1942, 504pp. Esta última versión completa fuereeditada en la «Collection Folio», n° 459,1973, 704 pp. La edición más reciente es de1999.

L’homme à cheval, «Collection Blanche», Paris,Gallimard, 1943, 243 pp. Reeditado en la«Collection Folio», n° 484, 1973, 256 pp., y enla «Collection L'Imaginaire», n° 281, 1992,256 pp.

Les chiens de paille, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1944, 240 pp. Edición sacada decirculación pero reeditada en 1964, 244 pp.La misma obra en la «CollectionL'Imaginaire», n° 392, 1998, 210 pp.

 Mémoires de Dirk Raspe, «Collection Blanche»;Paris, Gallimard, 1966, 248 pp., con prefaciode Pierre Andreu. Inicialmente se publicó enla Nouvelle Revue Française, números 157 a159, en París, del 1° de enero al 1° de marzode 1966. Reeditado en la «Collection Folio»,n° 1042, 1978, 352 pp.

Relatos 

Plainte contre inconnu (contiene los relatos"Nous fûmes surpris", "La Valise vide","Anonymes", y "Le Pique-Nique"), «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1924, 208 pp. Vuelto a publicarpor la editorial Le Jeune Européen, 1993, 203pp.

La voix, Paris, Edouard Champion, 1929(incluido después en el  Journal d’un homme

trompé ; edición definitiva en la «CollectionBlanche», 1978, 216 pp. Esta mismaversión se incluye en la «Collection Folio»n° 1765, 1978, pp. 65-83).

La comédie de Charleroi, (con los relatos "Lacomédie de Charleroi", "Le chien del'écriture", "Le voyage de Dardanelles", "Lelieutenant de tirailleurs", "Le déserteur","La fin d'une guerre"), «CollectionBlanche»; Paris, Gallimard, 1934, 251 pp.

La misma obra, con prefacio de JulienHervier, fue publicada en 1982 en la«Collection Folio» n° 1366, 256 pp. La obrafue reeditada, con el mismo prefacio de

 Julien Hervier en la «CollectionL'Imaginaire» n° 352, 1996, 238 pp.

 Journal d’un homme trompé , «CollectionRenaissance de la Nouvelle»; Paris,Gallimard, 1934, 272 pp. Edición definitivaen la «Collection Blanche», 1978, 216 pp.La misma edición definitiva, en la«Collection Folio» n° 1765, 1978 y 1986,246 pp. Contiene los relatos "Journal d'unhomme trompé", "Un bon ménage", "Lavoix", "Rien n'y fait", "La femme au chien","Divorcées", "Le mannequin", "Le bonmoment", "Le pauvre truc", "Un artsincère", "Les caprices de la jalousie","Défense de sortir".

Histoires déplaissantes (con los relatos "Journald'un délicat", "La Duchesse de Friedland","L'Agent double", "Le Souper deréveillon", "L'Intermède romain"),«Collection Blanche»; Paris, Gallimard,1963, 262 pp. La obra fue reeditada en 1988en la «Collection L'Imaginaire» n° 205, 266pp.

Ensayos y compilaciones de artículos 

«De l'idée d'aristocracie», de Pierre Drieu LaRochelle, en: La Rochelle, Pierre... [et al.],Conferencias: años 1932 y 1933, BuenosAires: Jockey Club, 1935, 188 pp. Contieneademás “Recuerdos de mi vidadiplomática” por el Barón de Río Branco;“El Dr. Roque Sáenz Peña”, por José MaríaCantilo; “Quelques aspects generaux de lavie française actuelle” por Joseph HenriRicard; “Miguel Cané: el criollo, eldiplomático, el letrado”, por JoséCamacho Carreño; “Anna de Noailles y su

Page 14: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 14/93

  14

poesía”, por Victoria Ocampo; y “La mujeren España hace mil años”, Claudio SánchezAlbornoz.

 Mesure de la France, con prefacio de DanielHalévy, Colección «Les cahiers verts»; Paris,Grasset, 1922, 163 pp. Nueva ediciónpublicada con un prefacio de Pierre Andreuy seguido de Écrits 1939-1940, Paris, Grasset,1964. Contiene los ensayos: "Mesure de laFrance", "A propos d'une saison de football"

y "L'Equipe perd un homme" (sobre lamuerte de Raymond Lefebvre, lídercomunista y amigo de juventud). En sumomento, este libro contenía un cintillo queanunciaba la obra como "un retrato de la

 juventud francesa curtida por la guerra, losdeportes y los placeres; lo que quiere, lo quepuede."

"Diderot", en el Tableau de la littérature françaiseaux XVII e et XVIII e siècles. De Corneille àChénier , Paris, Gallimard, 1939.

La suite dans les idées, Paris, Au Sans Pareil,1927, 172 pp. Contiene los ensayos: “Adieu ala guerre” ; ”Paraboles du retour“; “Lesport“ ; “Poèmes de la solitude“; “Lesderniers jours“; “Nouvelle patrie“;“Découvertes“. Reeditado y corregidoposteriormente en Écrits de jeunesse,«Collection Blanche»; Paris, Gallimard, 1941,288 pp.

Le Jeune européen, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1927, 216 pp. Contiene losensayos: “Le Jeune européen”; ”Le sang etl’encre“; “Le Music Hall“. Reeditado ycorregido posteriormente en Écrits de

 jeunesse, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1941, 288 pp. Vuelto a publicar

 junto con Genève ou Moscou en 1978 en la

misma colección con prefacio de DominiqueDesanti, 320 pp.

Genève ou Moscou, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1928, 272 pp. Contiene losensayos: “La fin des patries” y ”Lecapitalisme, le communisme et l’esprit“.Reeditado junto con Le Jeune européen «Collection Blanche»; prefacio deDominique Desanti; Paris, Gallimard, 1978,320 pp.

L’Europe contre les patries (con los ensayos:"Discours aux Allemands"; "L’Europe contre

les patries"; y "Partiras-tu?"), «CollectionLes Essais»; Paris, Gallimard, 1931,156 pp.

Socialisme fasciste (contiene los ensayos:"Contre Marx", "La situation en France","Contre la dictature", "Guerre etRévolution" y "L’Allemagne"), «CollectionBlanche»; Paris, Gallimard, 1934, 252 pp.

Doriot ou la vie d’un ouvrier français , Saint-Denis, Les Éditions Populaires Françaises,

1936.

 Avec Doriot, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1937, 214 pp.

Ne plus attendre, Paris, Grasset, 1941, 91 pp.Los catorce artículos de este libro (”Ecritavant l’évenément”; ”Un homme marchedans Paris” ; ”Ne plus attendre”; ”Penséesurgentes”; ”Ce qui anime le social etl’économique”; ”Jeanne d’Arc était gaie” ;”Contre le capitalisme, bourgeois etouvriers”; ”La fin de l’or”; ”D’abordtravaillons”; ”Il faut accélérer lemouvement”; ”Vrai socialisme français”;”L’esprit hésitant”; ”Vertus d’un peupleappauvri”; ”Les Français reculeraient-ilsdevant leur destin?”) se incluyerontambién en la compilación Chronique

 politique (1934-1942), «Collection Blanche»;Paris, Gallimard, 1943, 390 pp.

Notes pour comprendre le siècle, «CollectionBlanche»; Paris, Gallimard, 1941, 194 pp.Reeditado por ediciones Le JeuneEuropéen en 1994.

Chronique politique (1934-1942), «CollectionBlanche»; Paris, Gallimard, 1943, 390 pp.

Le Français d’Europe, Paris, Édition Balzac,

1944 (edición confiscada y prohibida).Reeditado por ediciones Le JeuneEuropéen, s/f, 427 pp.

Sur les écrivains (ensayos críticos reunidos,prologados y anotados por FrédéricGrover), «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1964. Nueva edición en lamisma colección y editorial en 1982, 352pp. Contiene artículos como : "Débutslittéraires", "Mes premiers écrits..."(invierno 1939-40), "Troisième Lettre auxSurréalistes sur l’Amitie et la Solitude",

Page 15: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 15/93

  15

"La Véritable Erreur des Surréalistes","Jaimais la force...", y "Malraux, l’HommeNouveau", entre otros.

Les Derniers Jours, reimpresión facsimilar de larevista homónima dirigida por Drieu yEmmanuel Berl, Colección «Les revuesd’avant garde»; con prefacio de PierreAndreu, Paris, Jean-Michel Place, 1979, 120pp.

Textes retrouvés,  Mónaco, Editions du Rocher,

1992, 240 pp. Contiene artículos y cartasdiversas, entre las que se encuentran:"Lettres à Charles Maurras et à HenriMassis"; "La visite à Clemenceau";"Jugement sur le parti Radical en 1929" ;"Lettres à André Gide et à Jean Paulhan";"Lettres à Mauriac"; textos aparecidos en Lalutte des jeunes en 1934 y en L’Hommenouveau, entre otros.

Teatro 

L’Eau fraîche, Paris, Les Cahiers de Bravo,suplemento de agosto de 1931.

Charlotte Corday - Le chef , «Collection Blanche»;Paris, Gallimard, 1944, 280 pp.

 Judas, pieza inacabada que aparece tal y comola dejó en la tesis de Jean Lansard, Drieu LaRochelle ou la passion tragique. Essai sur sonthéâtre joué et inédit, Paris, Aux Amateurs deLivres/Klincksieck, 1985-1991, 3 vol., X +455, 564 y 480 pp.

Diarios, Testimonios y Correspondencia

État civil, Paris, Gallimard, 1921, 189 pp.Reeditado en la «Collection Blanche», 1922,192 pp., y en la «Collection L’Imaginaire» n°14, 1977, 190 pp.

Le feu follet, «Collection Blanche»; Gallimard,1931; posteriormente apareció junto con

 Adieu à Gonzague en la misma colección yeditorial en 1964, 208 pp. La misma obra enla «Collection Folio» n° 152, 1972, 192 pp. Laedición más reciente es de 1998.

Écrits de jeunesse, «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1941, 288 pp., es una compilaciónque, a manera de testimonio, Drieu publicócuatro años antes de suicidarse. Contiene lospoemarios Interrogation y Fond de cantine, ylos ensayos y artículos de La suite dans les

idées, Le Jeune européen, así como el relatoDefense de sortir  incluido después comonarración final en  Journal d’un hommetrompé , Paris, Gallimard, 1978.

Récit secret, Paris, A. M. G., 1951 (500ejemplares fuera de comercio). Nuevaedición seguida de  Journal (1944-1945) y deExorde, «Collection Blanche», Paris,Gallimard, 1961, 112 pp.

Fragments de Mémoires (1940-1941), precedidodel estudio «Le parti unique de P. Drieu LaRochelle» de Robert O. Paxton y con notasde Pascal Mercier ; «Collection Blanche»;Paris, Gallimard, 1982, 127 pp. Reeditadoen la misma colección y editorial en 1992,136 pp.

 Journal (1939-1945), «Collection Témoins»;Paris, Gallimard, 1992, 528 pp. (contiene unextracto de Récit secret).

Correspondance avec André et Colette Jéramec ;prefacio de Julien Hervier y de GilTchernia ; «Collection Blanche»; Paris,Gallimard, 1993, 592 pp. + 12 páginasfuera de texto.

Prólogos

 J. L. Le Marois,  L'Ode aux voiles du Nord,Paris, Henri Jonquières, 1928. Contieneuna carta a manera de prólogo.

Marie Czapska, La vie de Mickiewicz,Collection «Le roman des grandesexistences»; Paris, Plon, 1931, 320pp.

Ernest Hemingway, L'adieu aux armes, trad.del inglés de Maurice-Edgar Coindreau;Collection «Du monde entier», Paris,

Gallimard, 1931, 328 pp. La misma obra en«Collection Soleil» n° 31, 1959, 328 pp., yen la «Collection Folio» n° 27, 1972, 320pp.

D. H. Lawrence, L'homme qui était mort, trad.de Jacqueline Dalsace y de Pierre Drieu LaRochelle; Collection «Du monde entier»,Paris, Gallimard, 1933, 186 pp. Esta mismaversión fue reeditada en la «CollectionL'Imaginaire», n° 6, 1977, 196 pp.

Page 16: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 16/93

  16

Ingenieros de almasEl caso Pierre Drieu la Rochelle ____________________________________ 

 Luis de León Barga

 La biografía escrita por Enrique López

Viejo El aciago seductor", Editorial Melusina,Barcelona, 2009) sobre Pierre Drieu La Rochelle(1893-1945) pone de actualidad a este escritorfrancés que como escribió Mario Vargas Llosa(2), no sólo tiene un público fiel, sino que se lehan dedicado muchos estudios, biografías, ysus novelas se reeditan con frecuencia (3). Elescritor hispano-peruano criticaba también "elculto que se ha ido coagulando en torno a sufigura en las últimas décadas, la mitología quemana de él, su aureola de escritor maldito,cuyo suicidio, al final de la guerra, cuando ibaa ser arrestado por colaborar con los nazis,clausuró una vida tumultuosa, de rebeldecontumaz, agitador intelectual, don Juan

impenitente...".En lo que no se equivoca Vargas Llosa es en lafascinación que emana de Drieu la Rochelle yque se refleja en esta excelente biografía. Ellibro nos adentra en el misterio de una vidaque representa, como pocas, la época convulsaque va desde la Primera Guerra Mundial, en laque Drieu combatió y resultó herido variasveces, hasta la Segunda.

Si nos acercamos de una maneradesapasionada y libre de prejuicios ideológicos,vemos a un hombre de muchas facetas que, encierto modo, representa la etapa final deldandismo. En el siglo XX la elegancia, aunqueno dependa del dinero, no está bien vista por

una sociedad de masas que busca lahomogeneidad. El dandi sólo espera serreconocido por su igual. Por eso WalterBenjamin lo compara con el conjurado ysostiene que representa a una sociedad secretadonde la elegancia, en palabras de Baudelaire,"es el símbolo de la superiridad aristocrática desu espíritu".Pero al comienzo de esta historia, Drieu es unliterato que ha sobrevivido a la Gran Guerra yque vive a fondo el París de los años veinte.Noctámbulo y promiscuo, se mueve en losambientes de las vanguardias artísticas.

También publica sus primeros libros ycolabora en la prensa.

Son los años de la frivolidad. Se casa conuna rica judía -Colette Jeramec- que tras eldivorcio le deja parte de su herencia. Ello lepermite dar rienda suelta a su estilo de vida.Drieu se viste un poco pasado de moda y conun estilo inglés. En sus trajes siempre destacaalgo de azul a juego con el color de sus ojos.También es el inquilino de casas con pocos yvaliosos muebles.

Su aparente éxito mundano no escondesus frustraciones. Empezando por su origen.Hijo de una familia de la burguesíanormanda con un padre mujeriego yarruinado, Pierre tuvo una infancia solitaria ytriste en la que pasó mas horas con suadorada abuela que con sus padres. Es aquídonde prende en él la idea del suicidio y elapego por la soledad que le acompañarántoda su vida. Tampoco acabó sus estudiosuniversitarios, y no pudo ser oficial durantela guerra ni diplomático luego.Escritor de talento pero no genial, sus novelasy cuentos son autobiográficos, pues elargumento es un poco él mismo, y es unmaestro en el análisis de las relacionesamorosas. En sus ensayos de esta primeraépoca acierta sobre algunos males queaquejan a Francia y el continente europeo,como el de superar los viejos nacionalismospara construir una Europa unida.

El hombre cubierto de mujeres

Los ojos azules del hombre alto yelegante enamoran a muchas mujeres.Además, le gusta frecuentar los prostíbulos.Pero más que el libertinaje, busca lavoluptuosidad. Desde luego explota comonadie el mecenazgo femenino que le permitevivir dedicado a sus pasiones. Sabe

entretenerlas y desconoce la fidelidad. "Elaciago seductor", como se subtitula estabiografía, es un hombre cubierto de mujeres,igual que el título de una novela suya.

Pero las conquistas no le durandemasiado y en la mayoría de los casos, setrata de triángulos amorosos donde Drieu esel amante. Esta inestabilidad sentimentaltiene dolorosas consecuencias, como son lasrupturas, los celos y la imposible posesión dela mujer amada.

Al final queda la extrema soledad delhombre reacio a cualquier compromiso

Page 17: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 17/93

  17

amoroso. Ninguna mujer merece la fidelidad,ya que "no hay nada en la mujer fuera de loque pone el hombre y éste sólo puede hacerlodesde la distancia". Para entendernos mejor, eldandi prefiere la incertidumbre del amorfugaz, con su tiempo intenso y rápido, que eltedio conyugal y su hora plana y lenta.

Donde no alcanza el sexo y el amor, a lomejor llega la amistad. Drieu tuvo un amplioespectro de amigos, desde comunistas ysurrealistas de la primera época comoRaymond Lefebvre o Luis Aragon (enemigoíntimo luego) a Paul Éluard, André Malraux,su albacea literario, o intelectuales judíos comoEnmanuel Berl.Precisamente fue el suicidio de un íntimoamigo suyo, el surrealista Jacques Rigaut (1899-1929), otro elegante que a los 20 años fijó lafecha de su muerte y lo cumplió, lo que leempujó a escribir una de sus mejores y másconocidas novelas, "El fuego fatuo" sobre lashoras finales de un heroinómano. El realizadorfrancés Louis Malle hizo en 1963 una películasobre esta historia que fue decisiva para laresurrección literaria de Drieu la Rochelle, yque resultó premiada en los festivales de cine

de Cannes y Venecia.Según el poeta Juan Luis Panero, la novela

es un clarísimo precedente de "El extranjero" deCamus, así como la relaciona con "Bajo elvolcán" de Malcoln Lowry; "El 1º de mayo" deFrancis Scott Fitzgerald y "El oficio de vivir" deCesare Pavese, otro escritor suicida. Elpersonaje principal de ésta última dice al finalalgo parecido al de la novela de Drieu pararesumir su hastío vital. Pero mientras elprotagonista de Pavese concluye que nomerece la pena volver a escribir, el de Drieu semata.

El hombre de acción

Una persona inquieta como Drieu buscatambién en esos años cualquier pretexto paraconocer un mundo en ebullición, en especialEuropa. Así estuvo varias veces en España,pues sabía español, y en América, sobretodo enArgentina, donde se relacionó con el grupo dela revista Sur. Borges le cita en uno de suscuentos, alaba su inteligencia y lo define comola "distracción francesa de Victoria Ocampo".Drieu por su parte, convierte a la millonariaargentina en otra de sus mecenas.

Sin embargo, la mirada de este hombre altoy delgado ve a su alrededor un mundo en

decadencia y lo mismo que él, repleto dedebilidades. Su ansia de pureza, de plenitud,no encuentra el horizonte adecuado. A todoello se suma la crisis económica de finales delos años veinte. Las democracias se ahoganen la corrupción y los escándalos, dando laimpresión de carecer de soluciones para losgraves problemas de la época. Entretanto, aun lado y otro del espectro político crecendos nuevas ideologías: el fascismo y elcomunismo.

La política le proporciona la coartadapara sus ansias de acción. Tras elconservadurismo de su primera juventud y elposterior izquierdismo, Drieu la Rochelle sedecanta hacia el fascismo. Frente a un mundocorrupto y decadente ve en esta ideología lanueva fuerza capaz de enderezar el rumbo delas cosas.

Un entusiasmo que visto con los ojos dehoy día nos resulta imposible de aceptar. Sinembargo, fueron numerosos los intelectualesque hicieron del compromiso político undesfile de bellas banderas sin ver el furgón decola, el que llevaba hacia Auschwitz o elGulag.

En cuanto al antisemitismo, era unracismo muy de la época, sobre todo enFrancia, la Europa central y los Balcanes.Como lo definió acertadamente otro de susbiógrafos, Julien Hervier, en Drieu fue "unasuerte de pasión intelectual violenta ydeterminada por su tiempo y ambiente, perosu odio no lo practica en privado, comoreiteradamente demuestra ayudando amuchos de sus amigos semitas." Sin ir máslejos, la primera mujer de Drieu la Rochelleera judía y mantuvo siempre con ella unagran complicidad, ayudándola durante laocupación nazi a salir de su encierro en elcampo de concentración de Drancy.

Y también tuvo entre sus amigos amuchos representantes de la inteligencia

 judía parisina. Pero luego veía en ellos unfactor decisivo del materialismo que aquejabaal viejo continente, odiaba sucosmopolitismo, y el gran número de judíosque eran dirigentes comunistas. Resulta fácildictar sentencia: un fascista. Sí, y de cuerpoentero. Con la diferencia de que cuando en1938 vio las carencias del fascismo francés seapartó de la escena política.

Page 18: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 18/93

  18

El hombre de las muchas contradicciones

Sin embargo, a Pierre Drieu hay algo que lemantiene a flote en medio de la marea. Tal vezporque nuestro hombre también fue muchascosas más, pues no se mantuvo al margen desu tiempo y entró de lleno en todos susdebates. Y también por esa lucidez que no leabandona nunca y le ayuda a entender a sucontrario. En algún modo, secundó lo que dijoPróspero Mérimeé: "Jamás he podido resistir elplacer de la contradicción".

Veamos: el anticomunista se vuelve haciaStalin al final de su vida como esperanza de unnuevo orden. El antiburgués que reina en lossalones de París, y cuya penúltima amante fuela mujer del dueño de la Renault, se declararevolucionario. El hombre débil ama lavirilidad y la fortaleza. El fascista se consideranacionalista europeo y no francés. El pobre

 juega a ser rico. El dandi dice ser socialista...Pierre Drieu la Rochelle es distinto, afirma elautor de esta biografía, quien avisa que pese adiscrepar en mucho con su ideario, ve en elescritor francés el verdadero disidente, unhombre rebelde que actuó siempre acorde a susprincipios morales, y en los que prevaleció elbien común.

Su honestidad la demostró en su vida y ensu obra de escritor egotista, donde siempre sesitúa en el centro de la diana y reconoce susdefectos. Cuando la guerra está perdida y losque colaboraron con el ocupante nazi saben elfinal que les espera, rechaza refugiarse en laEspaña de Franco o la tranquila Suiza, pese apoder hacerlo. Es más. Firma su reingreso en elcolaboracionista Partido Popular Francés en1943, lo que de alguna manera es corroborar sucondena a muerte.

Los aliados liberan Francia y loscolaboracionistas más destacados acompañan

al ejército alemán en su retirada. Drieu laRochelle permanece escondido en París, en unacasa que pertenece a su primera mujer. El finalestá cerca. Estudia filosofía y las diversasreligiones mientras vuelve con fuerza a la ideamotor que nunca le ha abandonado y que no esotra que el suicidio. Escribe "Relato secreto",una de sus mejores obras, y explica las razonesde su colaboración con el enemigo. Lamenta nohaberse exiliado de Francia antes de la guerrapara no tomar partido y haber vuelto a lapolítica en 1940 para entenderse con elocupante por el bien de su país y de Europa, ydel que pronto comprendió que no entendía la

grandeza de su tarea. Por eso le hubieragustado ocupar el puesto del dandi, "elinconformista que rechaza todas las tonteríascorrientes en un sentido u otro y quemanifiesta discreta pero firmemente unaindiferencia sacrílega".

Drieu la Rochelle no cree que suicidarsese halle en contradicción con la idea deinmortalidad. La muerte es el umbral masallá del cual continúa la esencia de la vida.Por eso le dice a su único hermano, Jean, quesu muerte es un sacrifico librementeconsentido, y que no cree en el alma ni enDios, y si en la eternidad de un principiosupremo y perfecto en el mundo. Queda elúltimo gesto. Abrir la espita del tubo del gasy tomar las pastillas. Esta vez no quiere fallarcomo los dos intentos anteriores.

El caso Drieu la Rochelle: Con él tenemosla impresión de lo inacabado, como si de estavida intensa y contradictoria quedase todavíapor perfilar bien el retrato, una tarea que sumuerte ha dejado a la mitad. A lo mejor estees el motivo de que la imagen que permanececon más nitidez de este escritor es la deldandismo. Entonces, si lo que cuenta para undandi es recitar bien su papel, hemos de estarde acuerdo en que lo interpretó con todos losaciertos y errores de un tiempo que ya no esel nuestro.

Page 19: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 19/93

  19

Drieu: itinerario de fuego _____________________________________ 

Daniel Leskens

 Pierre Eugène Drieu la Rochelle nació en

París el 3 de enero de 1893. Su familiapertenecía a la pequeña burguesía local, venidaa menos, republicana y patriota. Los adulteriosy los problemas financieros enrarecieron lavida familiar, ambiente que resultaríaimposible de soportar de no ser por la actitudprotectora de sus abuelos maternos.Conocemos la visión de Drieu de esta época,sobre todo por su libro Estado civil, publicadoen 1921.

Drieu aprende a leer en los grandesálbumes ilustrados que relatan la epopeyanapoleónica; los relatos de literatura épicainflaman su imaginación. A los catorce añoscuestiona su fe católica −que había ampliado

más allá del ámbito familiar en el colegiomarista de Santa María de Monceau− aldescubrir el Zaratustra de Nietzsche; elsolitario de Sils-Maria ejercerá una poderosainfluencia durante toda su vida. De estamanera, junto con Georges Bataille y AndréMalraux, será uno de los nietzscheanosfranceses más connotados de su generación.

Durante su adolescencia inicia su contactocon la cultura sajona, y en varias ocasionesviaja a Schrewsbury, en Inglaterra. A losdieciocho años ingresa a la Escuela de CienciasPolíticas, para después inscribirse en laSorbona y preparar su licencia de inglés,lengua que realmente dominará, como lo

demuestra su traducción en 1934 de la novelade D. H. Lawrence L’homme qui était mort. Ensus últimos diarios aparecen también extensasanotaciones en inglés, lo que permite entreverhasta qué punto el inglés era un idioma quehabía asimilado como propio en momentos deintrospección y reflexión fría.

También a los dieciocho años se inscribe enla Facultad de Derecho. Sin embargo, fracasaen el concurso de egreso; el destino lo conducepor derroteros decisivos: en noviembre de 1913es llamado a ingresar al 5° Regimiento deInfantería, en el cuartel de Pépinière.

Rápidamente se decepciona de vida en lasbarracas. Al amanecer del 4 de agosto de 1914estalla la Primera Guerra Mundial.

El 23 de agosto el ejército francés se bateen retirada en la batalla de Charleroi, dondees herido en la cabeza al estallarle a cincuentametros un obús enemigo. Es bajo un estadode somnolencia, inconciencia y dolor quetiene la revelación brutal del guerrero y jefeque tenuemente se dibujaba en él mismo, yque aparece en su relato La Comedia deCharleroi, publicado en 1934. Este episodiotambién es importante pues en esa acciónfallece su amigo judío André Jeramec, cuyahermana se convertirá tres años después ensu primera esposa.

Su convalecencia le da el tiemposuficiente para escribir poemas en torno a laguerra, en donde se reconoce la influencia deNietzsche, por su fondo ideológico, y deClaudel y Rimbaud en cuanto a la forma.Algunos de estos poemas, en donde se elogiael valor del adversario, suscitaron la ira y lacensura militar francesa. Sólo la oportunaintervención de Marcel Sembat, antiguoministro socialista, permitirá que en 1917aparezcan publicados estos textos sin sermutilados.

Durante la guerra también combate enChampagne, en los Dardanelos y enDouaumont, en donde es herido por terceraocasión. La guerra moderna, inhumana ysimbolizada por "el coraje y el miedo ", lomarcaría por siempre, como lo hizo conMontherlant, Jünger y Dorgelès. Ciertamente,Drieu no es un pacifista, pero considera quela guerra moderna ha traicionado el espíritueterno de la verdadera guerra "humana". Lanovedad radical que se derivó de la PrimeraGuerra Mundial fue que señaló de maneradefinitiva el triunfo de la técnica sobre lohumano. Al horror industrial se añade elmesianismo de los demócratas que, alpretender encarnar el Derecho y la Justicia,transforman al adversario leal en undemonio, un "espíritu del mal" que esnecesario erradicar a cualquier costo.

Drieu fue condecorado con la Cruz deGuerra, que nunca portará. A mediados de1916 se vuelve amigo de Louis Aragon, aquien dedicará, nueve años más tarde, sunovela El hombre cubierto de mujeres. Colaboraen las revistas Littérature y en Ecrits Nouveaux,así como en los primeros números pacifistas

Page 20: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 20/93

  20

de Crapouillot y en la Nouvelle Revue Française.Después de la guerra lee y se vuelve amigo deAldous Huxley, autor de la novela deanticipación Un mundo feliz, y devora los librosde Shakespeare, Gœthe, Schopenhauer,Dostoievski, Proudhon, Sorel, Barrès, Kipling,D’Annunzio, Péguy, Guénon y Maurras, entreotros.

En 1922 publica  Medida de Francia, libroprofético que anunciaba la desaparición de supatria como gran potencia. Medida de Francia estambién una diatriba contra el aterradordeclive de la natalidad en Francia. El futuropertenece a las naciones más pobladas(América, la Rusia soviética, y después India yChina). Francia sólo puede esperar jugar unpapel mundial si acepta su integración a unavasta red de alianzas, a una federacióneuropea. Esta federación podrá sobrevivirúnicamente si practica la igualdad entre lospueblos, sin exclusión y sin ningunahegemonía.

En 1925 rompe con Aragon y lossurrealistas. El año de 1927 es de granimportancia para Drieu: publica El joveneuropeo y La prolongación en las ideas. ConEmmanuel Berl, escritor judío progresista,emprende la redacción de Les Derniers Jours,cuadernos políticos y literarios de los quepublicarán 7 entregas entre febrero y julio. Esemismo año conoce a Malraux. Un año despuéspublica Ginebra o Moscú, ensayo dedicado aBerl. Recuperemos un breve pasaje de estelibro, escrito en la época en que sedesencadenaba el más absurdo de loschauvinismos:

Entre Calais y Niza medesaliento: quisiera llegarhasta los Urales. Micorazón, nutrido de Gœthey de Dostoievsky, burla lasaduanas, traiciona lasbanderas y se disfraza detimbre postal en las cartasde amor. Quiero ser grandey finalizar el monumentoeuropeo para la mayorgloria del mundo. (…)Somos 360 millones.

Drieu viaja a Grecia, de donde extrae lainspiración de una nueva novela: Una mujer ensu ventana (publicada en 1930). Boutros,principal personaje masculino, es un militantecomunista poco preocupado de la ideología.

Vitalista y puro, se ríe de los dogmas y sueñaen "darse lo que es más fuerte en el mundo."En mayo de 1931 publica Europa contra las

 patrias, catecismo extraído de  Medida deFrancia y de Ginebra o Moscú. Allí, Drieuprofetiza el triunfo de Europa sobre losnacionalismos que la desgarran. Humanistay socializante, el patriotismo europeo deDrieu tiene visión de futuro.

Mientras que en Francia la derecha seatiene a las órdenes de Maurras, y del otrolado del Rhin los activistas se abandonan aun revanchismo pangermanista, Drieu sólosueña con una Europa grande y libre. Laobserva como si fuera una mujer deseable ybella, a quien confiesa un amor implacable,inmoral, intransigente.

Pero Drieu, que se esfuerza por"establecer un lazo entre la Ciudad y elEspíritu", no cree para nada en la autoridadmoral que rodea como humo de incienso alrégimen. Al tener una concepción mucho máslibre del papel del artista, rechazará en juliola condecoración de la Legión de Honor.

Hasta ese momento, Drieu no había

ofrecido un testimonio lúcido de su tiempo,que oscilaba intermitentemente entre elcomunismo y un capitalismo renovado. Erael hombre que, junto con D. H. Lawrence,denunciaba las taras, las mezquindades y losconformismos. Su vida y su obra periclitaronuna noche de febrero de 1934, cuando, entremuertos y heridos de la Plaza de Concordia,él se proclama fascista. Fascista porprovocación, por bravuconería, por náusea.Fascista de cara a un régimen corrompido,protector de estafadores apátridas y depolicías asesinos. Previamente, en enero,había viajado a Alemania, donde conoció aOtto Abetz, futuro embajador alemán enFrancia, y a Ernst von Salomon.

Abrigó entonces alimentar una vanaesperanza: reunir a un vasto número derevolucionarios traicionados, tanto dederecha como de izquierda (cfr. sus artículosen La Lutte des jeunes, órgano fundado porBertrand de Jouvenel; es en esta revistadonde conoce también al joven militantePierre Andreu, su futuro biógrafo).

En noviembre de 1934 publica Socialismo fascista. Al comentar este título, Julien Bendasubraya la integridad de Drieu "transido depasión moral" y su preocupación de “hacer

Page 21: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 21/93

  21

una política de izquierda con gente dederecha". Es un deseo por romper con lospartidos y con los grilletes ideológicos. Deseoen el que, golpe a golpe −atraído por la AcciónFrancesa, el comunismo y el surrealismo−,creerá reconocer en Doriot al trabajadorpatriota.

Es en Socialismo fascista donde Drieuexplica cómo el nuevo orden germano-italianose sirve del nacionalismo para imponerse... "Y,por lo mismo, para perturbar y alterar elsistema capitalista en la medida en que lasnecesidades del nacionalismo lo obliguen ahacer el socialismo, menos quizá de lo queprometió al principio, pero más de lo quequerría." Y añade: "El nacionalismo es el eje dela actividad fascista. Es un eje, no un fin. Loque importa para el fascismo es la revoluciónsocial, la marcha lenta, alerta, diversa, sutil,según las posibilidades europeas delsocialismo."

Al iniciar 1935 Drieu emprende una grannovela inspirada en la historia de su propiafamilia: Burguesía soñadora. En los primerosdías de septiembre asiste al Congreso delPartido Nacionalsocialista en Nüremberg. Sevislumbra una tímida propensión de ver en elestalinismo un "semi-fascismo", y en elfascismo un “semi-socialismo", frágilciertamente, pero muy prometedor.

 Junio de 1936 marca el triunfo del FrentePopular y la fecha de la fundación del PartidoPopular Francés por Jacques Doriot, alcalde deSaint-Denis y antiguo diputado comunista.Drieu se adhiere inmediatamente al nuevopartido y es nombrado miembro de su ComitéCentral y editorialista de su periódico ,L'Émancipation Nationale, en donde publicarámás de un centenar de artículos entre julio de1936 y diciembre de 1938. Esta intensaactividad periodística no le impide trabajar confirmeza en la que considera la obra de su vida:Gilles.

Pero la militancia de Drieu se esfumaprogresivamente. Este espíritu libre es loopuesto a un hombre de partido. Él secuestiona, se interroga, duda…en 1939,amargado y confundido, Drieu renuncia al P.P. F. Al iniciar diciembre, recibe el primerejemplar de Gilles, mutilado por la censura deGiraudoux. En su Diario anota orgullosamente:"Toda mi generación se encontrará allí, porgusto o a fuerzas". El libro es un éxito. Volverá

a ser publicado, sin mutilaciones, en 1942 conun prefacio importante.

En la mañana del 10 de mayo, las fuerzasarmadas del Reich atacan el oeste. La guerraes breve y brutal. En París, la bandera rojacon la cruz gamada ondea sobre la AsambleaNacional. Belicistas y agitadores se marchan.En Burdeos, la Cámara habilitada por elFrente Popular confía el poder, porabrumadora mayoría, al Mariscal Pétain. Afinales de 1940, Drieu asume la dirección dela N. R. F. (Nouvelle Revue Française), rechazala posibilidad de ser el censor literario

 pétanista y se compromete en una granactividad periodística y literaria. Colabora demanera sobresaliente en La Gerbe, revistadirigida por Alphonse de Chateaubriant.

En 1941 Drieu obtiene de las autoridadesde ocupación la liberación de Jean Paulhan,arrestado por hechos de resistencia. Suintervención salvará a Paulhan de ladeportación y, quizá, de la muerte. Amediados de otoño, Drieu parece orientarsehacia el estalinismo. Explica su temor al veral hitlerismo más y más nacionalista y cadavez menos socialista. En noviembre, cuandolos aliados desembarcan en África y ocupanlas antiguas colonias francesas, Drieu regresaa las filas del P. P. F. Al año siguiente, Drieuse reencuentra con Malraux en París y aceptaser el padrino de su segundo hijo, Vincent. Apesar de la guerra, las viejas amistadespermanecen intactas.

En 1943 publica Crónica política y Elhombre a caballo, novela cuya acción se sitúaen una Bolivia de ensueño ("¿Qué nosimporta une patria si no es una promesa deImperio?"). Jaime Torrijos, el héroe novelescode El hombre a caballo, encarna el ideal delguerrero según Drieu. El 8 de mayo aparecesu primer artículo en la Révolution Nationale que dirige Lucien Combelle. Los 34 artículossiguientes serán de una total hostilidad haciael ocupante nazi que, después de tantosmeses de lucha y sacrificio, no fue capaz detransformar una guerra de conquista yanexión en una revolución socialistaeuropea…En noviembre viaja a Suiza, y susamigos lo presionan para que permanezcaallí. Decide regresar a París y suicidarse "contiempo útil" aún.

En mayo de 1944 finaliza Los perros de paja, "balance de la colaboración", donde sepuede leer esta frase terrible, frase de

Page 22: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 22/93

  22

militante: "Hay que sacrificar a los demás ysacrificarse uno mismo". El 12 de agosto,después de haber escrito su último artículo,("Carta a un amigo gaullista") intentasuicidarse. Gabriela, su ama de llaves, lesalvará la vida in extremis. Entre esta fecha y sumuerte (el 15 de marzo de 1945), Drieuconcluye Relato secreto −editado en 1951 por suhermano Jean. En este último texto, Drieu,tranquilo y desilusionado, reafirma su credosocialista y su amor a Europa:

No soy un patriota común, unnacionalista cerrado. No soy más que

un francés, un europeo.

He examinado una por una todas lassoluciones posibles para llegar a la deEuropa. Siempre he estado en contrade las hostilidades franco-alemanas

como uno de los principalesobstáculos de Europa.

Siempre he hablado libremente a losalemanes, con dureza. Les expliqué

que no habían comprendido enabsoluto la revolución socialista

europea que habría podido justificar y

transfigurar sus agresiones y susconquistas. Quería que, bajo laocupación y bajo la presión de laguerra y de las necesidades de la

guerra, el pueblo de Franciareafirmase su vitalidad y su

personalidad por medio de unarevolución socialista inmediata.

Para mí el fascismo era el socialismo.La única oportunidad que le quedabaal socialismo reformista. (…) quería

que la colaboración fuera unaresistencia, pero una resistencia social.

Espero que estas líneas no se consideren elintento de justificación de un vencido. Quesean, por el contrario, un mensaje de aliento yperseverancia. Fascismo y antifascismo yapertenecen a la Historia. Pero las dosverdaderas pasiones de Drieu –la unidad deEuropa y la justicia social− son actuales einspiran una nueva resistencia.

© Daniel Leskens fundó en Bélgica, en noviembrede 1997, el Bulletin des Amis de Pierre Drieu laRochelle.

Traducción de José Antonio Hernández García.

Drieu la Rochelle:

“No se es víctimacuando se es héroe”

 ________________________________ 

Giselle Dexter y Roberto Bardini

“Y o era débil, profundamente débil. Hijode pequeños burgueses atemorizados,pusilánimes. En mi infancia soñaba con unavida sosegada, confinada. He tenido siempremiedo de todo”, narra Pierre Drieu laRochelle, nacido en 1893.

Novelista, cuentista, poeta, ensayista ycrítico, está convencido de que “hay unainmensa burguesía que lo absorbe todo y queengulle a los aristócratas, los campesinos, losobreros: la burguesía, instrumento de lademocracia, ese inmenso pantano pútrido

fuera del cual ya no se encuentra nada”. Ytambién considera: “La extrema civilizaciónengendra la extrema barbarie”.

El joven que tenía “miedo de todo”,combate con valor en la Primera GuerraMundial; así lo demuestran sus heridas ycondecoraciones. Al regresar de ese frente debatalla descrito magistralmente –desdedistintas perspectivas– por su compatriotaLouis Ferninand Céline en Viaje al fin de lanoche y por el alemán Ernst Jünger enTempestades de acero, Drieu la Rochelle seacerca a la Acción Francesa. Pero a diferenciade la mayor parte de los intelectualesfascistas franceses, él sólo tiene esporádicos

contactos con el grupo de Charles Maurras.Prefiere las relaciones con artistas surrealistasy simpatizantes del comunismo, como LouisAragón y André Breton. Y a pesar de sudeclarado racismo, muchos de sus amigosson judíos a los que protege.

Entre sus primeros ensayos políticos secuentan El joven europeo (1927), Ginebra oMoscú (1928), Europa contra las patrias(1931) y Socialismo fascista (1934). Suscreaciones literarias incluyen El hombrecubierto de mujeres, Gilles, Estado civil,Agente doble, Diario de un hombre

Page 23: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 23/93

  23

engañado, El hombre a caballo, Una mujer enla ventana, Relato secreto, El fuego fatuo yExordio, además de Memorias de Dirk Raspe yDiarios, que no alcanzó a terminar.

En uno de aquellos enfrentamientos detrinchera a trinchera, Drieu intercambióbalazos con Jünger, entonces joven tenientealemán, muchas más veces herido ycondecorado. Ambos se enterarán del episodiodespués y reconstruirán el hecho, enconversación de caballeros en París, en tiemposde ocupación militar y colaboracionismo civil.Durante la Segunda Guerra, Jünger vestiránuevamente uniforme, esta vez con el grado deoficial superior. Aplacados sus ímpetusguerreros, el autor de Tempestades de aceropreferirá –antes que aburridas reuniones consus rígidos camaradas de armas– las cultastertulias en las que se charla de historia,literatura y poesía. Drieu la Rochelle, LuisFerdinand Céline y Robert Brasillach serán susinterlocutores preferidos.

La “distracción de Madame Ocampo”

Drieu relata experiencias que resultaninteresantes para Jünger. El ex combatiente

francés visitó Argentina en 1933, donde dioconferencias en el aristocrático Jockey Club,conoció a Jorge Luis Borges –otro escritorcontradictorio y torturado– y se convirtió enuno de los primeros críticos en reconocer sutalento. En agosto de ese año publicó unelogioso comentario sobre la erudición delescritor argentino –que entonces tenía 33 años–en la revista Megáfono, en el que declara queBorges vaut le voyage (“Borges vale el viaje”).Pero su relación más intensa en Buenos Airesfue con Victoria Ocampo, directora durantecuarenta años de la revista cultural Sur.

Hermosa, inteligente y culta, VictoriaOcampo (1890-1979), fue la primera de seis

hijas de un matrimonio de la clase altaargentina. Educada desde niña por unainstitutriz francesa y otra inglesa, practicó esosidiomas en las largas estadías familiares enEuropa y los dominó perfectamente. Su padreacostumbraba a viajar con dos vacas en elbarco, para que las hijas bebieran leche frescaen el largo viaje a través del Atlántico. En unaaristocrática familia de fines del siglo XIX, lavida de una joven estaba tradicionalmentereglamentada. Su destino estaba escrito enmanuales de buenas maneras, repetido encostumbres de época; naipes descubiertos queno dejaban lugar al azar ni a lo imprevisto.

Victoria rompió todas las reglas de la épocay, a pesar de su conservadurismo, fue“vanguardista”. Carina Blixen escribe En “Lavaca más hermosa de la Pampa” (El País,Montevideo, primero de noviembre de 2002):

Pierre Drieu La Rochelle, a quien Victoriaconoció en París en 1929, escritor conflictivoque apoyará la ocupación nazi en Francia yque pondrá fin a su vida cuando la liberaciónde París, fue su amante. La llama su“hermosa novilla”, en culta referencia aHomero, o “la vaca más hermosa de lapampa”. La ironía forma parte de lairreverencia del trato amoroso, pero no ocultala puesta en lugar. Drieu, torturado y sagaz, aquien Borges recuerda como “muyinteligente”, también se consideraba la“distracción de Madame Ocampo”.

Los colaboradores más asiduos de Surfueron Adolfo Bioy Casares, EduardoMallea, Gabriela Mistral, Octavio Paz,Alfonso Reyes y el mismo Borges. En suspáginas se publicaron –en muchos casos porprimera vez para lectores argentinos,hispanoamericanos e incluso españoles–excelentes traducciones de autoresextranjeros, como Albert Camus, T. S. Eliot,William Faulkner, Graham Greene, AldousHuxley, William Joyce, Carl Jung, AndréMalraux, Alberto Moravia, Dylan Thomas yVirginia Woolf. Sur también dejó testimonio

Page 24: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 24/93

  24

de los tiempos, tensiones y antagonismos quele tocó vivir durante cuatro décadas:liberalismo-totalitarismo, universalismo-nacionalismo, elitismo-populismo.

El escritor argentino Ricardo Güiraldes eradueño de lo que en Argentina se conoce como“estancia”, una gran extensión de tierradedicada fundamentalmente a la ganadería. Sellamaba La porteña y estaba ubicada en SanAntonio de Areco, al norte de la provincia deBuenos Aires. El capataz era Segundo RamírezSombra, un gaucho de la provincia de Santa Fe,al que Güiraldes tomó como modelo para lanovela campestre Don Segundo Sombra. SegúnBorges, “con buen sentido literario, omitió elRamírez que no dice nada y así quedó DonSegundo Sombra. Que está muy bien, porqueSegundo presupone un primero y Sombrapresupone una forma que la proyecta”. Elpersonaje se hizo famoso, y Güiraldes llevó asu campo a Drieu La Rochelle y otrosescritores, como José Ortega y Gasset, para quelo conocieran.

Un nacionalismo con banderas sociales yrevolucionarias

Al año siguiente de su visita a Argentina,ya de regreso en París, Drieu participa en losdisturbios callejeros –e intento de golpe deEstado¬– en protesta por el “caso Stavisky”, unescándalo de corrupción que compromete algobierno. Francia está sumergida en unpantano político, social y, si se hurga un pocomás, también ético. El régimen está totalmentedesacreditado (de 1933 a 1940 se suceden 15gobiernos). El sistema constitucional es débil; elParlamento, ineficaz. El poder es apenasformal: carece de prestigio y autoridad moral.La gota que derrama el vaso es la revelación deque algunos banqueros sobornan a políticos yfuncionarios.

Entre ellos se encuentra uno de origen judío: Serge Alexander Stavisky. Se descubreque este hombre de negocios reparte dinero aconservadores, liberales y socialistas, arepresentantes de la burguesía y la policía. Enenero de 1934, Stavisky se suicida –muymisteriosamente– en la cárcel de Bayona. Del 6al 9 de febrero, nacionalistas y comunistassalen a protestar violentamente en las calles. Apartir de esos hechos, Drieu considera que esposible generar un nacionalismo con banderassociales y revolucionarias, un nuevomovimiento distante de la calcificada,reumática y prostática Acción Francesa

dirigida por el monárquico Charles Maurras.Ese año, Drieu publica Socialismo fascista.

Acerca de las ideas políticas de losescritores colaboracionistas, un “FrenteAntisistema” virtual que divulga estudiossobre el fascismo en Internet, cita a un tal M.Paltier, quien razona: “Tres hombres tandistintos el uno del otro como Drieu, Céline oBrasillach, ¿pueden «comulgar» en un mismoaltar? Dentro de esta generación, Drieurepresenta sin duda el papel de «fascista deizquierda»”.

“La oposición al capitalismo fue elprimero de todos sus temas. La idea de unafederación de estados europeos, el segundo”,puntualiza Alistair Hamilton en La ilusióndel fascismo. El historiador alemán ErnstNolte, alumno de Heidegger y autor de Ladisputa de los historiadores, afirma que losfascistas franceses figuran entre los pocos querenovaron las doctrinas desarrolladas en esaépoca desde Italia o Alemania. ArminMohler, secretario particular de Ernst Jüngerhasta 1953 y autor de La revoluciónconservadora en Alemania - 1918-1932,cataloga a Drieu como “la más importantefigura de la generación fascista” francesa.

Como Céline, casi al final de la guerraDrieu también reflexiona amarga yautocríticamente sobre los errores quecometió el fascismo y que lo arrastraron a laderrota. Según él, son tres: llevó la guerra enforma clásica en lugar de hacerlo como“guerra revolucionaria”, frenó la “revoluciónsocial” y no supo construir el “europeismo”.

En 1944 escribe acerca delnacionalsocialismo: “Esta revolución no fuellevada hasta sus últimas consecuencias enningún campo (...). Ha respetado en medidaexagerada al personal del régimen capitalista

y de la Reichswher [el ejército alemántradicional]. Se ha demostrado incapaz detransformar una guerra de conquista en unaguerra revolucionaria”. ¿De estasafirmaciones se desprende que los quetraicionaron a Hitler fueron los generalesconvencionales, los empresarios, losindustriales y los operadores financieros, losmismos enemigos –a final de cuentas– delmarxismo o las corrientes populares encualquier país del mundo? “La incapacidadalemana, la incapacidad fascista, esincapacidad europea”, se lamenta Drieu.

Page 25: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 25/93

  25

En un portal de Internet llamado Línea desombra, Fernando Márquez, su creador, diceque Drieu tuvo “el alma de un burgués enrebeldía contra sí mismo” y fue “un antihéroecon ínfulas de titán que se agitaba marcado porun destino trágico”.

Medida de Francia, uno de sus primerosensayos, contiene profecías casi alucinantes.Muchas de ellas podrían haber sido escritashoy mismo, describiendo el final del siglo XX:“Europa se federará, o se devorará o serádevorada (...). Ya no hay más que categoríaseconómicas, sin distinciones espirituales, sindiferencias en las costumbres (...). Ya no haymás que «modernos», gentes en los negocios,gentes con beneficio o con salario, que sólopiensan en eso y que no discuten más que deeso. Todos carecen de pasiones, son presa delos vicios correspondientes (...); se paseansatisfechos por el universo de baratija en que seha convertido el mundo moderno, donde muypronto no penetrará ningún brillo espiritual”.Fernando Márquez afirma:

Drieu acabó por dar el salto hacia adelante,asumiendo una dinámica totalmenterupturista, abandonando lastres mundanos enpulsión ascética. Abrazado a la ilusión de unaizquierda arraigada, ecológica, con tierra, consangre, con memoria, creyó encontrar esaizquierda hipotética en el fascismo (“Hay queser fascista, porque el fascismo es la únicaforma de comunismo que pueden asimilar lasnacioncitas envejecidas de Occidente”, frase noexenta de miga si pensamos en cómo nunca hatriunfado en Europa Occidental un régimencomunista, en contraste con la Europa delEste).

Cuando relata su participación en lasprotestas por el caso Stavisky, en febrero de1934, en las que se movilizaron activistas delPartido Comunista y grupos nacionalistas,Drieu parece bastante alejado del fascismo:“Comunistas, patriotas, no es lo mismo... Y, sinembargo, estaban muy cerca los unos de losotros. En determinado momento, a eso de lasdiez del martes, en la rue Royale, la multitudque se precipitaba hacia la plaza de laConcordia para sufrir la gran descarga de lasonce cantaba lo mismo La Marsellesa que LaInternacional. Me habría gustado que aquelmomento durara siempre (...). Ahora me

 juntaré con cualquiera que eche este régimen alsuelo, con cualquiera, con cualquiercondición”.

En la novela Gilles, Drieu escribe: “ Nadase hace sino en la sangre. Hay que morir sincesar para renacer sin cesar”. En Estado civil,memorias de infancia, recuerda: “Cadanoche, durante años, esperaba encontrarme aldía siguiente distinto de como me habíaacostado, impaciente con el yugo de midebilidad, resuelto por fin a ejercer elmaravilloso poder de la voluntad”. Y en elcuento Agente doble desafía: “En fin,matadme, soy eterno”. Dedica un texto al

suicidio, Relato secreto: “No creía enabsoluto, al matarme, hallarme encontradicción con la idea de inmortalidadque siempre había sentido viva en mí”.

Un “judío honorario, colaborador yresistente a la vez”

Fernando Márquez también menciona el“período judío” de Drieu en los agitados años20: esposa judía, amantes judías, amigos

 judíos de la alta y media burguesía. Y cita alcrítico Bernard Frank, colaborador de LeNouvel Observateur, autor de artículos sobre

 Jean Paul Sartre y André Malraux: “Drieuforma parte de esa familia espiritual quepodríamos llamar «enjudiados». Tienenrelaciones bastante especiales con los judíos,casi carnales. Drieu tuvo una mujer judía yun montón de amigos judíos. Probablementese sentía bien con ellos. Y viceversa. Teníanen común ese gusto por charlas metafísicas yde dinero”. Por eso su posterior antijudaísmoresulta tan perturbador: contradice el dichoacerca de que “el antijudío odia lo que noconoce”. Pero “hasta su antijudaísmo esheterodoxo respecto al de otros fascistas”,observa Márquez:

Page 26: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 26/93

  26

“Lo que menos me gusta de los judíos esque son burgueses y transforman en burguéstodo aquello que tocan”. Y que hace, del Drieuvisto a sí mismo (con disgusto) como judíohonorario, émulo anímico de tantos judíosauténticos que, hoy como ayer, critican y hancriticado frontalmente su estereotipo social.[Como el cantante] Leonard Cohen estudiosode la Cábala y alérgico al Talmud,profundamente crítico con los desmanessionistas y cuyo detonante para lanzarse a

interpretar sus propias canciones fue lateutónica Nico (...) o Noam Chomsky,responsable de la frase más dura dicha jamássobre el destino final del estado israelí:“Ganarán todas las batallas, menos la última”.

Durante la ocupación alemana, Drieu es“colaborador y resistente a la vez”, diceMárquez. Recuerda a los olvidadizos que,como director de la Nouvelle Revue Francaise,se atrevió a convertirse en “paraguas protectorde escritores desafectos y de origen judío”. Elpropio Drieu relata, como si se encogiera dehombros: “Los amigos judíos que he ocultadoestán en la cárcel o han huido. Me ocupo deellos y les hago algún que otro favor. No veo

contradicción alguna en ello. Acaso lacontradicción de los sentimientos individualesy de las ideas generales es el principio mismode toda humanidad. Se es humano en lamedida en que le hacemos trampas a nuestrosdogmas”. Y algo más para tomar en cuenta:

Sus artículos cada vez más críticos contra elReich, que le harán objeto de amenazas demuerte por parte de las autoridades alemanas:“Ha escrito usted un artículo a sabiendas deque no iba a salir. No es la primera vez. Quizápretende usted que le fusilemos. Si continúaenviando artículos de este tipo, no sólo lefusilaremos a usted, sino a toda la redaccióndel periódico”. Su stalinismo de los últimos

tiempos: “Lenin y Stalin se parecen más a lacrudeza de Nietzsche que Hitler” (...). El textoExordio, pensado para ser leído ante untribunal que lo juzgase: “Sí, soy un traidor. Sí,he estado en inteligencia con el enemigo. Yoaporté al enemigo la inteligencia francesa. Siese enemigo no fue inteligente, no es culpa mía.Sí, yo no soy un patriota corriente, unnacionalista cerrado: soy un internacionalista.No sólo soy un francés, soy un europeo.Vosotros también lo sois, lo sepáis o no. Perohemos jugado y he perdido yo. Reclamo lamuerte”. (...) Vivió hasta el final su condición

de “agente doble” (...): “Siempre me hagustado juntar y mezclar los problemascontradictorios: nación y Europa, socialismoy aristocracia, libertad y autoridad,misticismo y anticlericalismo”.

“Creo en el comunismo”, finalmente

En agosto de 1944, Drieu intentasuicidarse dos veces: la primera, con luminal;la segunda, ya en el hospital, cortándose lasvenas. Fiel a sí mismo, había escrito: “Me

gustaría formar parte de la cofradía de lossuicidas. Finalmente, es una noble cofradía”.Luego de esas dos tentativas, escribe losúltimos párrafos de sus Diarios. No consigueconcluir las Memorias de Dirk Raspe, perodeja en claro que “la política me interesa pocoporque creo que el destino ya está trazado”.Y confiesa sin una pizca de lamentación:“Nunca volveré a encontrarme en el estadomaravilloso en que viví los últimos mesesantes del suicidio. Yo, que estaba tan pocoversado en cuestiones de mística, encontré unmétodo bastante bueno para un ascetismobrutal”.

En sus Diarios especula: “Moriré a manos

de los comunistas, prefiero que me matenellos en lugar de los milicianos gaullistas.Pero creo en el comunismo, y me doy cuentamuy tarde de la insuficiencia del fascismo.Por lo demás, consideraba el fascismo sólocomo una etapa hacia el comunismo. Pero esimposible convertirse en comunista: en lapráctica, se opone a ello mi esenciaburguesa”.

Pero no lo matan ni los comunistas ni losgaullistas, quienes hubieran competido porejecutarlo gustosamente. Él mismo se lesadelanta a unos y a otros. La tercera es lavencida: un día de marzo de 1945, PierreDrieu la Rochelle traga el contenido de tres

tubos de somníferos y, por si acaso, respiratodo el gas que puede en la cocina. Untiempo antes, ha escrito: “Cuando uno iniciauna aventura es necesario llegar hasta el fin ysufrir todas sus consecuencias”. Y también:“No se es víctima cuando se es héroe”. Tiene45 años.

Page 27: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 27/93

  27

La revuelta del burguéscontra sí mismo 

 ____________________________________ Ynalinne

Sí, amigo, todos estamos hechos de la

misma ….. La diferencia entre unos zurullos yotros estriba en la voluntad. La voluntad dealgunos para ser algo más que zurullos, aun ariesgo de marrar en el intento. Quien noarriesga, nunca se equivoca, es cierto. Peroquien nunca se equivoca (por no arriesgarse),no vive. Pujanza y decadencia. Energía yentropía. Ahí está todo. Hasta en las mierdas.Bienaventurado tú, bienaventurada ella,bienaventurado yo, que elegimos el amago(con expectativas de consumación) de ladiagonal ascendente...

Pierre Drieu La Rochelle escribía con unagran conciencia de autobiografía. Así, susrelatos tienen mucho de diarios íntimos:

leyéndolos, nos enfrentamos desde el principiocon el autor, bien para comprenderlo, bien paradiscrepar de sus intuiciones. Nunca parasituarlo en la jaula de los monstruos: Drieu nodeja espacio para tal distancia. Obras como lanovela «Gilles» («Dios que crea, que sufre en sucreación, que muere y que renace. Seré, pues,siempre un heresiarca. Los dioses que muereny que renacen. Dionisos, Cristo. Nada se hacesino en la sangre. Hay que morir sin cesar pararenacer sin cesar») o sus memorias de infancia«Estado civil» («Cada noche, durante años,esperaba encontrarme al día siguiente distintode como me había acostado, impaciente con elyugo de mi debilidad, resuelto por fin a ejercer

el maravilloso poder de la voluntad») o elcuento «Agente doble» («En fin, matadme, soyeterno») o, desde luego, sus diariospropiamente dichos («Moriré a manos de loscomunistas, prefiero que me maten ellos enlugar de los milicianos gaullistas. Pero creo enel comunismo, y me doy cuenta muy tarde dela insuficiencia del fascismo. Por lo demás,consideraba el fascismo sólo como una etapahacia el comunismo. Pero es imposibleconvertirse en comunista: en la práctica, seopone a ello mi esencia burguesa») nosilustran, junto con su texto dedicado al suicidio«Relato secreto» («No creía en absoluto, al

matarme, hallarme en contradicción con laidea de inmortalidad que siempre habíasentido viva en mí. Al contrario, eraprecisamente porque creía en la inmortalidadpor lo que me precipitaba en la muerte contanta fuerza. Creía que lo que llamamosmuerte no es más que el umbral más allá delcual continúa la vida o, por lo menos, algo delo que llamamos vida, algo que es justamentesu esencia») sobre su insatisfacción constante,su infatigable demonio de la perversidad

(«No sabemos lo que hay que hacer, pero loharemos»), su desazón ante una condición (lade burgués -esto es, aquel que antepone elconfort a la frugalidad, la seguridad al riesgo-) de la que pugna una y otra vez porliberarse.

Drieu, recién salido de la primera guerratecnológica (descrita con maestría desdeperspectivas simétricamente diversas porCéline -«Viaje al fin de la noche», «CassePipe»- y por Jünger -«Tempestades deacero»-), tuvo unos escarceos con la extremaderecha maurrasiana de Action Francaise(«Alrededor del genio seductor [CharlesMaurras] se encontraban hombres educados,

instruidos, valientes y muy unidos. Aquellaligera preferencia, que no sólo no semanifestó en adhesión a conjunto alguno,sino tampoco en amistades duraderas[mucho después, durante la ocupaciónalemana, se llevaría a matar con losredactores del periódico servilmentecolaboracionista «Je suis partout», la mayoríaprocedentes de AF], no significabapreferencia ideológica»), escarceos alternadoscon su presencia menor en el gruposurrealista, en su calidad de partícipe en laprimera performance de los acólitos deBreton, el «proceso a Maurice Barrés acusadode crimen contra la seguridad del espíritu»

(Barrés era un escritor ya veterano, porentonces, afecto a posturas ultranacionalistas;veamos un fragmento de la intervención deDrieu como testigo respondiendo al juezBreton:

«-¿Considera vd que Barrés fue un benefactorpúblico o lo contrario?-Soy demasiado optimista para responderque es un benefactor.

-¿Considera vd que sea beneficioso atentarcontra la seguridad del espíritu?

-Le dejo a Dadá la carga de probarlo.

Page 28: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 28/93

  28

-¿En su opinión, ¿cómo puede escandalizar unanciano?

-Muriéndose demasiado tarde»)

o como amigo de Louis Aragon (con quienmantendría una muy estrecha relación hasta suruptura en 1925, ruptura compleja en la que semezclan divergencias políticas, y, segúnparece, celos homosexuales latentes por partede Aragon ante las conquistas femeninas dequien acababa de publicar la novela «El

hombre cubierto de mujeres» y que provocaronla alarma en alguien como Drieu, fuertementeaquejado desde siempre por el pánicohomosexual), de Jean Cocteau y del jovenheroinómano y suicida Jacques Rigaut,retratados todos ellos más adelante en obrascomo «Gilles» y «El fuego fatuo» (de Rigaut,por ejemplo, queda esta impactante semblanzaen otro texto también dedicado a él, «Adiós aGonzague»: «Y luego llegó la noche. Entonceste drogabas, te pinchabas, te reías, reías. Teníasdientes para una burla inolvidable: fuertes yapretados y sólidos en una poderosamandíbula, en un rostro largo de cuero. Tereías, bromeabas: y entonces te caías muerto.Pero en aquel tiempo renacías todas lasmañanas. Como un fuego fatuo o un duendede los pantanos, renacías de una bola de airemefítico. Tenías el cuerpo de un tritón y el almade un duende»).

Abandonándose en el húmedo regazo delos postmodernos años 20 simulaba vivir,amar, detestar (es su período judío -esposa,amantes, amigos judíos de la alta y mediaburguesía- tan bien descrito por el críticoBernard Frank: «Drieu forma parte de esafamilia espiritual que podríamos llamar"enjudiados". Tienen relaciones bastanteespeciales con los judíos, casi carnales. Drieutuvo una mujer judía y un montón de amigos

 judíos. Probablemente se sentía bien con ellos.Y viceversa. Tenían en común ese gusto porcharlas metafísicas y de dinero» -de ahí que suantijudaísmo ulterior resulte tan inquietante,pues rompe de plano el tópico de que «elantijudío odia lo que no conoce»-). En este superíodo más mundano publicó la ya citadanovela «El hombre cubierto de mujeres»(donde, con su habitual implacabilidad paraconsigo mismo, hace referencia a algo queempañó su frenética vida sentimental, laimpotencia

-«Empecé muy joven a serintermitentemente impotente. Una naturaleza

introvertida, invertida, pero con las mujeres.Viril por oleadas, Narciso a menudo, soñabacon poseerlo todo al tiempo que eraposeído»- y también anuncia un rasgo que sedesarrollaría de manera categórica en elúltimo tramo de su vida, las inquietudesespirituales -«Hay temporadas para las almasy hay temporadas para Dios. Siento en míuna salvaje dificultad en satisfacerme y unapaciencia infinita en cansar la naturaleza.Estoy haciendo mi aprendizaje: Dios ha

querido que el hombre no encuentre su almamás que por gradaciones sensibles según lasucesión del tiempo. Otra vez un misterio desu religión»-) y un ensayo primerizo,«Medida de Francia», que, pese a un nopequeño poso de nihilismo postmoderno(anticipador en más de medio siglo deBaudrillard o de Lyotard), ya marcabaalgunas de sus constantes en materia deopinión («Europa se federará, o se devorará oserá devorada»; «Acaso no hay comunistasen Occidente»; «Ya no hay más quecategorías económicas, sin distincionesespirituales, sin diferencias en lascostumbres... Ya no hay más que modernos,gentes en los negocios, gentes con beneficio ocon salario, que sólo piensan en eso y que nodiscuten más que de eso. Todos carecen depasiones, son presa de los vicioscorrespondientes»; «...se pasean satisfechospor el universo de baratija en que se haconvertido el mundo moderno, donde muypronto no penetrará ningún brilloespiritual»).

Al acercarse el cambio de década,comenzó a tomar conciencia de su lugar en elmundo buscando una alternativa al desordenestablecido. Reformista primero (fiel a suscircunstancias de entonces), moviéndose encírculos de centroizquierda aunque sin

demasiada convicción si nos atenemos aalgunas de sus reflexiones (de esta época sonsus ensayos «El joven europeo» -1927: «Elcuerpo humano y la construcción viviente dela historia caen en la masa de la materia yparticipan de su eterna caducidad... Ya no setrata del cuerpo de los hombres, sino delcuerpo mismo del Hombre que es polvo. LaEspecie se encamina hacia el cementerio delas Especies. El ciclo de las estaciones seretuerce y desgarra. Y la propia fuente de tanengañosa inmortalidad, el planeta húmedo,se arrastra por el polvo de las viejas lunas»-,«Ginebra o Moscú» -1928, su trabajo más

Page 29: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 29/93

  29

antipáticamente procapitalista, con anticipostanto de la dialéctica promotora del MercadoComún y Estrasburgo como de la ComisiónTrilateral: «¿No van a comprender loscapitalistas de Europa que sonrevolucionarios?... Que el capitalismo europeose federe en Ginebra, ponga en la Sociedad deNaciones el principio de una nuevaorganización no sólo política sino tambiénsocial, o si no la sombra de la anarquía interiory exterior que permite acumularse se juntará en

su contra del lado de algún Moscúapocalíptico. Renunciad, capitalistas, a lacompetencia nacional y social, disciplinaos,acudid a Ginebra, quemad todo lo que habéisadorado, o si no provocad, en nuevas crisiseconómicas y nuevas guerras, un incendio queel viento de Moscú convertirá en total y en elque la civilización se reducirá a la nada»- y«Europa contra las patrias» -1931, donde sueuropeísmo comienza a despojarse delsarampión reformista hacia unpannacionalismo continental más rotundo yque, ahora, parece anticipar las tesiseurorevolucionarias de Jean Thiriart: «Noacudiré ante ninguna movilización, ni a la delas patrias ni a la de los partidos»; «Hay algo depequeño dentro de lo grotesco en Bruselas o enBerna, que después de todo no existe en Berlíno en París (...) La democracia de las patrias estan fea como cualquier otra democracia denuestros días»; «En consecuencia, yo hetomado partido en contra de las viejas patriasque desgarran Europa»-, a lo que podemosañadir su ensayo sobre Huxley, con quien seidentifica en la incomodidad expresada en«Contrapunto», incomodidad de un burguésque no acaba de romper con su condición ysueña con ser otro -en dicha obra, Rampion,alter ego del visionario D.H. Lawrence, al quela crítica calificaría, a su muerte, de«fascistizante» por su odio visceral a la

civilización y su defensa de los valoresprimitivos, y de quien Drieu dice esta fraserotunda: «Lawrence ha golpeado en el corazóndel mal, allí donde todas las deficiencias ytodas las decadencias se resumen y seconsumen»-).

Pero repugnaría su sed de trascendencia lacorrupta política francesa de entreguerras (eldetonante de su ruptura con el reformismofueron las manifestaciones del 6 de febrero del34, en las que las ligas patrióticas y el PartidoComunista salieron a la calle en protesta contralos escándalos gubernamentales -como el

famoso affair Stavisky-: «Comunistas,patriotas, no es lo mismo... Y, sin embargo,estaban muy cerca los unos de los otros. Endeterminado momento, a eso de las diez delmartes, en la rue Royale, la multitud que seprecipitaba hacia la plaza de la Concordiapara sufrir la gran descarga de las oncecantaba lo mismo "La Marsellesa" que "LaInternacional". Me habría gustado que aquelmomento durara siempre»; «Ahora me

 juntaré con cualquiera que eche este régimen

al suelo, con cualquiera, con cualquiercondición»).

Drieu acabó por dar el salto haciaadelante, asumiendo una dinámicatotalmente rupturista, abandonando lastresmundanos en pulsión ascética. Abrazado a lailusión de una izquierda arraigada, ecológica,con tierra, con sangre, con memoria, creyóencontrar esa izquierda hipotética en elfascismo («Hay que ser fascista, porque elfascismo es la única forma de comunismoque pueden asimilar las nacioncitasenvejecidas de Occidente» -frase no exenta demiga si pensamos en cómo nunca hatriunfado en Europa Occidental un régimen

comunista, en contraste con la Europa delEste-). Aunque su visión (como dejó claro ensu ensayo del 34 «Socialismo fascista»)planteaba el fascismo como rigurosatransversalidad entre extremos, mucho máscercana al radicalismo nacional/popular deun Jünger, un Ramiro Ledesma o un OttoStrasser que a las derivas ultraderechistas delas ligas patrióticas francesas o al fascismoinstitucional del Ventennio mussoliniano ydel Reich hitleriano -«Hay algo que nosintriga: desde hace diez años Mussolini tieneautoridad suficiente para romper las fuerzascapitalistas, si así lo desea. Mayor aún,aunque más reciente, es la autoridad de

Hitler. ¿Cómo es posible que sus programas"socializantes" no hayan avanzado hacia larealización?»-). Pero ese fascismo de Drieu,comunizante (recordemos a aquel comunistaépico, Butros, de su novela «Una mujer en laventana» -un comunista muy particular quedice cosas como «Estoy convencido de quelos comunistas están tan corrompidos en sucorazón y en su espíritu como los capitalistas;pero al menos les queda una chispa devirilidad y de salud, desean el combate, lapugna. De esa lucha espero que surja unprofundo renacimiento del planeta o suzambullida durante siglos en una muerte

Page 30: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 30/93

  30

fecunda, más allá de los límites de la memoria,de donde más tarde reaparezcan nuevasformas de humanidad, si es que esta especiedebe aún perdurar. Tal es el prestigio que meha ganado para el comunismo, me trae sincuidado la doctrina y todas sus pretensiones dedetalle, es un movimiento, es algo que desafía ala muerte, que arriesga la muerte, todo lo queamo en el mundo»-; o sus positivasvaloraciones de Lenin frente al Marx veneradopor la inteligentsia burguesa -«Lenin ha

conservado de Marx sólo la parte de susenseñanzas que se adaptan a la nueva época, laque mejor podía adaptarse a nuestro tiempo,fundamentalmente relativista: los consejos parala realización de la revolución y el impulsorevolucionario. Lenin, como todos los grandeshombres de acción, sólo se ha sometido a lasnecesidades de la realidad concreta. Suelasticidad y sentido de la oportunidadrechazaban la rigidez doctrinal»-), defensordecidido (como ya se ha visto) de una Europaunida (años después reprochará a losrégimenes fascistas: «El fascismo ha fallado porno haber podido devenir verdaderamente ensocialismo. Y la estrechez de su basenacionalista le ha impedido devenir en unsocialismo europeo. Hay en esto acción yreacción: la debilidad del socialismomussoliniano y hitleriano les ha impedidosuperar las fronteras nacionales y llegarirreversiblemente a un nacionalismo europeo;la estrechez del nacionalismo mussoliniano yhitleriano ha sofocado los gérmenes delsocialismo, reduciéndolo a un estatalismomilitar»), rabiosamente hostil a la plutocracia(en justa reacción a sus coqueteosprocapitalistas de los últimos 20), no tenía nadaque ver con la realidad de la praxis fascista desu tiempo.

Hasta su antijudaísmo es heterodoxo

respecto al de otros fascistas: porque, como yase dijo, no surge de impulsos xenófobos dehostilidad contra «el Otro» sino como rebeldía,ruptura, desapego ante algo que interioriza (sucondición burguesa que, por su propiabiografía -ya mencionamos la alta proporciónde judíos entre su medio social-, convierte ensinónimo de «condición judía» -de nuevovolvemos a Bernard Frank: «Esadescomposición la veía él, sobre todo, en losmedios judíos, que son los más accesibles ymás traidores de la burguesía. Los medios

 judíos le daban una imagen de aquel mundo entechnicolor. Eso constituye la base, el terreno

original... Drieu se sentía enormemente débily soñaba con ser vikingo»; lo que corrobora elpropio Drieu: «Lo que menos me gusta de los

 judíos es que son burgueses y transforman enburgués todo aquello que tocan»-) y quehace, del Drieu visto a sí mismo (condisgusto) como judío honorario, émuloanímico de tantos judíos auténticos que, hoycomo ayer, critican y han criticadofrontalmente su estereotipo social (FerdinandLassalle, Otto Weininger, Karl Kraus -«...creo

que puedo decir de mí mismo que sigo al judaísmo en su desarrollo hasta el Exodopero lo abandono justo en el momento en quese pone a danzar alrededor del becerro deoro»-, Alexandre Marc -uno de los creadores,a comienzos de los 30, del grupo terceristafrancés L’Ordre Nouveau, en estrechocontacto con los strasseristas alemanes-,Simone Weil, Rosa Luxemburgo -en susferoces polémicas con el Bund, partidosocialista polaco «sólo para judíos»-, RudyDustchke y Bernt Rahbel -lídereseconacionalistas del mayo berlinés quereivindicaban la identidad alemana frente ala ocupación USA/URSS-, Leonard Cohen -estudioso de la Cábala y alérgico al Talmud,profundamente crítico con los desmanessionistas y cuyo detonante para lanzarse ainterpretar sus propias canciones fue lateutónica Nico, uno de sus más grandesmitos- o Noam Chomsky -responsable de lafrase más dura dicha jamás sobre el destinofinal del estado israelí: «Ganarán todas lasbatallas, menos la última»-).

Drieu, colaborador y resistente a la vezdurante la ocupación alemana (testimonio deesta condición ambivalente queda en su tareacomo director de la «Nouvelle RevueFrancaise» -actuando como paraguasprotector de escritores desafectos y de origen

 judío: «Los amigos judíos que he ocultadoestán en la cárcel o han huido. Me ocupo deellos y les hago algún que otro favor. No creocontradicción alguna en ello. Acaso lacontradicción de los sentimientosindividuales y de las ideas generales es elprincipio mismo de toda humanidad. Se eshumano en la medida en que le hacemostrampas a nuestros dogmas»-, sus artículoscada vez más críticos contra el Reich -que leharán objeto de amenazas de muerte porparte de las autoridades alemanas: «Haescrito usted un artículo a sabiendas de queno iba a salir. No es la primera vez. Quizá

Page 31: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 31/93

  31

pretende usted que le fusilemos. Si continúaenviando artículos de este tipo, no sólo lefusilaremos a usted, sino a toda la redaccióndel periódico»-, su stalinismo de los últimostiempos -«Lenin y Stalin se parecen más a lacrudeza de Nietzsche que Hitler (...) Hoy endía, monarquía, aristocracia, religión, están enMoscú, en ninguna otra parte»-, amén de susescritos finales como los últimos fragmentos desu diario -«Lo que me molesta de la posicióndel dandy y me ha alejado de ella es el

puritanismo disfrazado. Noli me tangere: esabstraerse de la vida, de las manchas, de losborrones. Después de todo, prefiero habermerevolcado en el barro con los demás»-, el texto«Exordio» pensado para ser leído ante untribunal que lo juzgase -«Sí, soy un traidor. Sí,he estado en inteligencia con el enemigo. Yoaporté al enemigo la inteligencia francesa. Siese enemigo no fue inteligente, no es culpa mía.Sí, yo no soy un patriota corriente, unnacionalista cerrado: soy un internacionalista.No sólo soy un francés, soy un europeo.Vosotros también lo sois, lo sepáis o no. Perohemos jugado y he perdido yo. Reclamo lamuerte»- y sus novelas terminales «Perros depaja» -sátira desencantada sobre la ocupaciónalemana y el colaboracionismo- y la inacabada«Memorias de Dirk Raspe» -inspirada en otrosuicida, el pintor Van Gogh-), vivió hasta elfinal su condición de «agente doble»autoinmolado a una voluntad detransversalizar contradicciones («Siempre meha gustado juntar y mezclar los problemascontradictorios: nación y Europa, socialismo yaristocracia, libertad y autoridad, misticismo yanticlericalismo») que el tiempo ha acabadocasando en muy posteriores avatares políticos(anticolonialismo fanoniano, Nueva Izquierda,nacional/comunismo ruso, islamismorevolucionario...) pero que a Drieu le obligaría(«Me gustaría formar parte de la cofradía de los

suicidas. Finalmente, es una noble cofradía.») apartir un día de marzo del 45 tras una buenaingesta de gas de la cocina y tres tubos debarbitúricos (unos meses antes, en agosto del44, se había intentado matar dos veces: laprimera con luminal y la segunda, ya en elhospital, abriéndose las venas -tras este conatoescribiría los fragmentos finales de su diario,repletos de consideraciones religiosas, y las nomenos místicas «Memorias de Dirk Raspe»,despreocupándose por completo de la política:«La política me interesa poco porque creo queel destino ya está trazado» o «Nunca volveré a

encontrarme en el estado maravilloso en queviví los últimos meses antes del suicidio. Yo,que estaba tan poco versado en cuestiones demística, encontré un método bastante buenopara un ascetismo brutal»).

Hoy, amigo, tu obra (narrativa, poesía,teatro, ensayo...), tan llena de precisionespsicológicas y de introspección, nos enseña,desnuda y lista para compartirla encomunión no conformista, el alma de unburgués en rebeldía contra sí mismo.Ejemplar no en la perfección de tu trayectoria(pues no hay tal: tú no fuiste sino unantihéroe con ínfulas de titán que se agitabamarcado por un destino trágico) pero sí en tuvoluntad de superación y en tu profundalucidez y sensibilidad sobre muchas de lassituaciones y gentes que influyeron en tuvida. No diste respuestas pero lasinterrogaciones que planteaste a los dilemasestablecidos («Interrogaciones» era el títulode tu primera obra, aquel poemario del 17con olor a trinchera -«Reparto de lahumanidad por la guerra / los combatientesy los no combatientes / los que son heridos omuertos, aquellos a cuyo alrededor / el aire

está tranquilo / los que tienen un cálidolecho y duermen su hartazgo / los que tienenfríos insomnios / los que aman de cerca, losque aman de lejos / a sus amados / es tansólo este reparto cercenado»-) y los desafíosque aceptaste son tan válidos en tu tiempocomo en el nuestro. Lo que no debemos esmimetizar tus errores. Tú serías el primero endesaconsejárnoslo.

Page 32: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 32/93

  32

Pierre Drieu la Rochelley Europa

 __________________________________  

 Ernesto Milá

Drieu empezó como maurrasianoortodoxo y, por tanto, la idea europea notenida cabida en el joven escritor. Solamente, apartir de escribir Mesure de la France se mostróabierto a lo que Tarmo Kunnas califica como“patriotismo razonado abierto a ideasinternacionales”, y concluye: “[en esta obra, Drieumuestra] el germen del pensamiento europeo” (LaTentazione fascista, pág 201). Sin embargo, enesa obra temprana, Drieu sigue pensando quelas patrias, tal como están configuradas enaquel momento, seguirán siendo sujetoshistóricos durante muchas décadas. En esemomento, Drieu vive su primer sarpullidonietzscheano y considera que la “gran política”

augurada por el filósofo se identifica con la“construcción de Europa”. La “voluntad depoder”, para él, cristaliza en la titánica tarea deformación de un nuevo espacio de dimensióncontinental (Mesure de la France, pág. 64).

Pero, Drieu, en obras posteriores, aportaráun contenido más político y menos filosófico aesta idea. Así por ejemplo, en Géneve oMoscou lanza la idea: “Europa deberá federarse enel seno de un mundo dominado por la fuerza” y“Europa se federará o se devorará o será devorada” (Géneve o Moscou, pag. 187). Análogas ideasvolverá a expresar en L’Europe contre lesPatries (pág. 137-139 y 150), o en SocialismeFascista (pág. 238), por citar solo unas cuantas

referencias.La siguiente vuelta de tuerca que realiza, es

advertir que de los pequeños nacionalismos nopuede surgir nada bueno. Su crítica no larealiza en nombre de ningúninternacionalismo, sino a partir de unaperspectiva cultural. Drieu es consciente de quetodos los pueblos europeos son hijos del mismopadre y que esa aproximación cultural,favorece una futura aproximación política.Escribe en otra obra de crítica literaria: “los

 genes nacionales ya no funcionan…” (Sur lesEcrivains, pág. 82). Y Tarmo Kunnas,

comentando este texto, escribe: “En aquellaépoca, el escritor, más que un antinacionalista esun nacionalista que comprende la insuficiencia delos antiguos mitos en un mundo que vacambiando” (La Tentazione fascista, pág. 201).Esta idea estará presente en sus dos grandesobras de contenido político, Géneve oMoscou y L’Europe contre les Patries. En otrode sus novelas, La Comedie de Charleroi,cargará de nuevo contra el nacionalismo: “Elnacionalismo es el aspecto más innoble del espíritu

moderno” (pág 45, idea revalidada en las pág.65 y 91).

Pero estas líneas de análisis político vancalando, poco a poco, en Drieu que terminapor incorporarlas a sus relatos novelados. Enel Jeune Europeene, por ejemplo: allí presentaa un joven de su tiempo, que une a sunietzscheanismo una feroz crítica a lacivilización moderna. No es, contrariamente,a lo que algunos han querido ver, un“internacionalismo” impuestos por lasintermitentes aproximaciones de Drieu a lasformas más “viriles” de comunismo. Enrealidad se trata de evidenciar su oposición ala Sociedad de Naciones, en beneficio de una

“voluntad de poder europeo”. Así mismo, ensu novela Une femme à sa fenetre vuelvesobre el mismo tema: la protagonista,Margot, es francesa hija de austríaco eirlandesa; su marido es italiano; otropersonaje central, Boutros, es de origengriego; también aparece un simpáticodiplomático alemán. Lo curioso del caso esque el único personaje desagradable es unburgués francés. Esto remite a Celine cuandoescribe: “No se que es más asqueroso, si unamierda de judío bien aplanada o un burgués

 francés de pie”. En ambos casos, lo quesubyace en sus inquietas y creativasmentalidades, es la decepción por la Franciade posguerra, la náusea experimentada haciala República y su clase política, y sudesprecio por la burguesía en la queadvierten todos los síntomas de decadencia.

Pero los excesos y oscilaciones de Drieueran proverbiales. De hecho, todavía sedebate hoy si murió como comunista o comofascista, o como una mezcla de ambos. Enotra de sus novelas (Drôle de voyage) escribe:“Europa será unificada por la fuerza y por eltrabajo y la población será capaz de tomar lasriendas de su destino” (pág. 225). Hay muchaingenuidad en Drieu cuando cree que Hitler“suprimirá las fronteras de las patrias europeas” 

Page 33: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 33/93

  33

(Drôle de voyage, pág 137). De hecho, tal comoexpondrá Thiriart 25 años después, la Europade Hitler era una “Europa Alemana”.

En una obra de teatro de la que tenemosnoticia a través de Kunnas, Le Chef, launificación europea ocupa un papel central (LaTentazione del fascismo, pág. 220). Es en estaobra, precisamente, en la que surgen todos losequívocos sobre la filiación política de Drieu.Menciona de manera elogiosa al régimensoviético, situándolo en la misma línea que elfascismo y el nacionalsocialismo. Esteplanteamiento es tan sorprendente y excéntricoque resulta legítimo plantearse si RamiroLedesma, en España, lector impenitente de laproducción intelectual europea, no conocería ellibreto de esa obra de teatro cuando escribía enLa Conquista del Estado aquellas loas yalabanzas tan curiosas: “Viva la Alemania deHitler, Viva la Italia de Mussolini, Viva la Rusia deStalin”. Kunnas reproduce una frase de LeChef: “Lo que retorna es el tiempo de las leyendas…en Moscú, en Roma, en Berlín… lanzo mi sangrecomo una semilla para que de ella nazcan hombreslibres” (La Tentazione del fascismo, pág. 203).

Las posiciones de Drieu (y en menor

medida las de Celine cuya obsesión antisemitacondicionaba todos sus puntos de vista) estánmarcadas por el desprecio que experimentanhacia la burguesía francesa y,consiguientemente, por la decepción hacia la“nación francesa”, receptáculo privilegiado deesa burguesía. No ven otra posibilidad de salirdel círculo de la decadencia más que apelandoa la construcción de una nueva nación europea.Esa nación se construye armados con la“voluntad de poder” nietzscheana. En elproceso de su construcción, emergerá unanueva clase dirigente europea, surgida de losfascismos (y en algún momento, Drieu pensótambién que del comunismo soviético) y que

los terminaría trascendiendo, injertándoles laidea europea.

Tendrá que publicar Socialisme Fascistapara concretar un poco más este orden deideas: “la experiencia me hace creer en la necesidadde una federación europea, como única forma deevitar la ruina total de Europa por causa de la

 guerra” (pág. 161). En una curiosa novela decasi 600 páginas, no traducida al castellano y,prácticamente, inencontrable en Francia, Gilles,el protagonista realiza un viaje iniciático que lelleva a encontrarse con otros europeos en lasmilicias de Falange Española durante la guerra

civil. Walter, el irlandés, resume la ideaeuropea que les anima: “Contra la invasión deEuropa por parte del ejército ruso, nacerá elespíritu de un patriotismo europeo. Este espíritunacerá solo si Alemania da anticipadamente plena

 garantías morales a la integridad de las patrias, detodas las patrias de Europa” (Gilles, pág. 491)

Paramos aquí nuestro repaso a las obrasde Drieu. La conclusión a la que es inevitablellegar es que la “derecha radical” europeasolamente contó con el esfuerzo intelectual

individual de Pierre Drieu la Rochelle, parasustentar, antes de la guerra, la idea europea.Todas las demás contribuciones, incluidas lasque cita Simón en su artículo de Sistemas,fueron anecdóticas o, simplemente,despreciables. Solamente Drieu realiza unesfuerzo intelectual, más o menos orgánico,para ensamblar la idea europea dentro deuna cosmovisión nietzscheana que, por otraparte, le lleva a desvincularse de la burguesíanacional francesa y, por ello mismo, de lasconcepciones ideológicas en las que seapoyaba para justificar su hegemonía, esto es,en los principios de la Revolución Francesade los que nace la “Nación” gala.

No hay otros intelectuales que vayan enla misma dirección. La aportación de EzraPound, en este sentido es muy limitada; la dela Revolución Conservadora alemana,francamente inexistente y lo mismo cabedecir de otros autores que Simón resalta ensu artículo y de los que se limita a transcribirruna sola frase… No, la idea europea estáausente de los fascismos de la preguerra.

Page 34: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 34/93

  34

De Drieu la Rochelle a Jean Thiriart y a laNouvelle Droite

El pensamiento de Drieu se habría perdidode no haber sido por dos fenómenosprovidenciales, uno de carácter político y elotro de matriz cultural. En efecto, cuando JeanThiriart formula su idea europea a principiosde los años 60, se inspira directamente enDrieu. Es de Drieu del que parte la reflexión deThiriart. De nadie más. Claro está, que una veziniciada esa reflexión, Thiriart aporta suspropias ideas, perfecciona las de Drieu yfinalmente realiza un corpus doctrinalcoherente. Pero, a poco que nos fijemos en loscontenidos de Jeune Europe y los comparemoscon el patrimonio intelectual de Drieu, veremosque el espíritu es el mismo.

Nada de lo que existe antes de JeuneEuropa –incluida la Oficina de Enlace Europeoo el Movimiento Social Europeo de Malmoe-han pretendido ser otra cosa que una“coordinadora” de diferentes movimientosnacionalistas de Europa Occidental. Por tanto,son “europeos” solamente como definición deun campo de aplicación, pero no por quetengan en la mente trascender susmicronacionalismos a una escala europea. ConThiriart es diferente: en la correspondencia quemantuvimos con el fundador de Jeune Europe,éste reconoció explícitamente su tributo aDrieu. Así pues, podemos decir que las ideaspolíticas de Drieu la Rochelle son recogidas ypuestas en práctica por el Jean Thiriart deprincipios de los años 60. Y, no solamente, en elterreno “europeista”, sino también en elterreno social.

Ahora bien, en Francia, la obra de Drieu haconservado hasta nuestros días relativaactualidad. La Nouvelle Revue Française, yotras casas editoriales, han publicadosucesivamente las obras de Drieu, sin duda,uno de los grandes intelectuales franceses delsiglo XX. Pero hubiera resultado difícil que elnúcleo esencial de fundadores de la NouvelleDroite hubiera incorporado y reformuladoalgunos de los puntos de vista de Drieu, de nohaber asumido antes las ideas de Thiriart através de la revista Europe Action y de laFederation des Etudiant Europeens. La revistay la FEN, no eran considerados como la“sección francesa” de Jeune Europe, peroestaban muy influidos por ella. De ahíextrajeron el sentido “europeista” de susiniciativas. Cuando en junio de 1968 aparece

ciclostilado el primer número de “NouvelleEcole” y se genera el movimiento de la“nueva derecha”, hay mucho de Drieu en esainiciativa.

La FEN atravesó un momento regresivo,cuando giró sus puntos de vista innovadoresy su práctica política de vanguardia,integrándose en la candidatura de “derecharadical” clásica de Tixier Vignancourt. Apartir de entonces, surgió la grandiferenciación entre la “vieja derecha” y la“nueva derecha”. Aquella era chauvinista,católica e incluso integrista, antieuropea,especialmente antialemana… la nuevaderecha surgirá de un rechazo a todas estasideas que, en el fondo, eran las mismas queDrieu ya había reprochado a los nacionalistasde su tiempo. La “nueva derecha” será, porrechazo, europeista, proalemana, pagana, etc.En el fondo, el recorrido intelectual de Drieuy el del grupo de jóvenes de Europe-Actionque dieron vida a la Nueva Derecha no fuemuy diferente.

© Ernesto Milá –infokrisis– [email protected] –La derecha radical y Europa. Respuesta al artículode M.A. Simón titulado "Europeismo en la

Derecha Radical"en la revista Sistemas.

Page 35: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 35/93

  35

Drieu la Rochelle y la caraoculta de Francia

 ________________________________ 

 Enrique López Viejo

Drieu la Rochelle es un escritor maldito,extravagante, de gran talento, que se equivocómuchas veces, colaboracionista de los nazis enla Francia ocupada. Se suicidó en la campañade persecución y ejecuciones sin juiciodesatada tras la liberación contra quienespactaron con el diablo. Su errada vida reflejaalgunas de las páginas más sombrías y ocultasde la reciente historia gala

Pierre Drieu duerme en un sueño deLuminal, el sueño profundo de la muerte quese ha provocado él mismo con la ingesta de laspastillas y una botella de champán. Aún no hamuerto. Son horas de oscuridad absoluta hastaque llega el alba a las cornisas de los mismos

tejados que despidió la tarde anterior. Abren lapuerta de la calle. Entra Gabrielle, el ama dellaves, que ha llegado más temprano de lohabitual. Encuentra al suicida sobre la cama.Inconsciente. Tendría que estar muerto pero nolo está. El primer teléfono que Gabrielleencuentra es el de Olesia Sienkiewicz, lasegunda esposa del señor. Casualmente, Olesiatrabaja como voluntaria en un servicio deambulancias y acude rauda para llevar almoribundo al Hospital Necker, donde leprocuran los primeros cuidados, un urgentelavado de estómago. Sigue inconsciente, está enfase terminal pero conseguirán recuperarlo.Olesia no se ha asustado, Drieu ya venía

anunciando que haría una cosa así. No hamuerto, pero está muy mal. Es un sábadotórrido en la ciudad del Sena, las calles de Parísexhalan un fétido hedor, hace un calor húmedoy pegajoso. Es un día aciago. Doce de agosto de1944.

Olesia tiene que ocultar a su antiguoesposo, su querido Pierre. Los nazis salen deParís y la resistencia está tomando las calles alasalto y con violencia. Se acercan los ejércitosaliados. La colaboración es perseguida. Tieneque salir de Francia lo antes posible, al menos

de París. Olesia realizará las gestionesinmediatamente.

(...)

Drieu es muy querido por sus amigos, ylos antagonistas o adversarios que lo conocentampoco le desean ningún mal al esforzadointelectual que lleva una temporada sinacertar con ninguna declaración pública. Perola realidad es otra, con los odios y lastraiciones, las envidias y los rencores.

Buscarán la cabeza de Drieu la Rochelle.Tiene que irse.

Los colaboracionistas, con la desbandadade sus protectores nazis, son condenados sin

 juicio previo, sumariamente están siendobuscados y detenidos; no habráconmiseración con ellos. Drieu tiene muchosamigos en las altas esferas, en uno y otrolado, es muy querido, pero son más losenemigos que no le perdonarán su imagenpública al lado de los invasores alemanes, delos jerarcas nazis, siendo desconocidas susverdaderas motivaciones, intenciones yactividad desarrollada al lado de losocupantes. No se le trataría con justicia, si

acaso, con cierta piedad. A él la piedad no leinteresa. Había aplaudido a Hitler. Unalocura. Su pluma había loado a los jerifaltesnazis y eran conocidas sus veladas entre loscortinajes de los salones franceses, ocupadospor los alemanes, bebiendo whisky inglés. Elembajador Abetz había sido amigo personalsuyo. El castigo será inexorable, se dictaránpenas de muerte. Alta traición a la naciónfrancesa.

Drieu va despertando, no ha muerto.Tres días después consiguen cama para él enel Hospital Americano de Neuilly. Es unrefugio mejor hasta que se recupere y se lepueda ocultar en algún lugar. Todo el mundo

se ofrece para protegerlo y cuidarlo, peroserán sus mujeres quienes lo hagan.

Se produce una anécdota extraordinaria.Olesia Sienkiewicz conduce la ambulanciaque traslada al enfermo del Hospital Neckeral Hospital Americano, al norte de la ciudad.En el camino se queda sin gasolina, en elbulevar Delessert que sube del Sena hacia laplaza Alboni. Se quedan parados en mediodel caos parisino, en una ciudad con tresmillones de habitantes y sumida en unabigarrado tráfico, especialmente agitado porel ritmo de los acontecimientos, con miles de

Page 36: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 36/93

  36

citroën luciendo banderas tricolores y haciendosonar sus bocinas. ¿Quién aparece en auxiliodel vehículo averiado? Un coche tras laambulancia resulta ir conducido por Colette

 Jeramec, la primera mujer del enfermosemiconsciente que va en la camilla. Olesia yColette, juntas y rivales, salvando a su suicidaamado. Drieu, el hombre cubierto de mujeres,está siendo socorrido por sus dos primerasesposas.

En el Hospital Americano le exponen lanecesidad de que salga sin demora del país.Puede ir a Suiza, donde le esperan buenosamigos, o a España, donde tiene importantescontactos entre los falangistas y algunasautoridades en el régimen; es un país enpostguerra relativamente tranquilo para él.Drieu se niega desde el principio. Ha decididomatarse y lo hará tarde o temprano. ¿Para quéel exilio? ¿Para qué las prisiones? ¿Para quéesperar a que lo ejecuten? Se matará él mismo.El suicidio será su particular liberación, laafirmación de su suprema libertad.

Lo intenta de nuevo, esta vez muyasustado. Se corta las venas pero las pone bajoun grifo de agua fría y acaba llamando a laenfermera. No ha sido definitivo, pero noquiere que le digan adónde debe ir.

Tiene que salir del hospital. No sabe siquiere recuperarse, el impulso le viene delexterior, le obligan a salvarse. Sus mujeresacuden en su ayuda, todas están cerca. Colette

 Jeramec le refugia en casa de su amigo eldoctor Legroux, donde estará controlado yprotegido y, una vez recuperado, buscarán unlugar en el campo donde ocultarlo una largatemporada. Olesia Sienkiewicz insiste en susgestiones para la salida del país. Fue susegunda esposa, la divina polaca hija del únicobanquero pobre del mundo, como ironizabaDrieu. La amó de verdad, breve perointensamente. Al final, abandonada por Pierre,se marchó con un amigo médico, elpsicoanalista Jacques Lacan, y se divorciaron.Colette, por su parte, siempre había estado ahí,fiel y amiga, protectora y vigilante, y no hacíamucho se había visto correspondida por esteloco de su primer marido: Drieu habíaconseguido su liberación de Drancy, un campode prisioneros de los nazis. Colette Jeramec era

 judía, médico y millonaria. (...)

Ejecución de un camarada. RobertBrasillach, escritor y periodista, colaborador delos alemanes y con el que en su día viajó a

Nuremberg y Berlín, es fusilado. Por él hanintercedido Valéry, François Mauriac,Cocteau y el mismísimo Albert Camus, perosu defensa no ha servido de nada. Cae en unafuerte depresión, el próximo puede ser él.Morir como un héroe o morir condenado.

Prefiere su propia condena, su propiosacrificio. Está harto, harto de todo, de símismo, de lo privado, de una mística vacía yuna nerviosa espera de aconteceres con muymal cariz. ¿A qué esperar si lo tiene tododecidido? Para qué seguir con Memorias deDirk Raspe, para qué preocuparse porFrancia, por lo que está ocurriendo. Dicenque hay 30.000 detenidos por la resistencia,podrían encarcelar a medio país. ¿Quién nohabía colaborado? ¿Cuántos habíanrehusado? Francia era un país sumiso. Vichyera la legalidad. ¡La resistencia era ilegal!Lástima tantos errores, tanto judío, tanto

burgués, los masones, los comunistas... Llegala venganza. «Son todos unos pederastas».¿Cuándo llegará su turno? A él no le tocarán,él se marchará. Así se lo dice a algunosamigos que se encuentra en sus últimospaseos, semioculto por las calles inmediatas asu domicilio, al escondite de Jeramec, en elbarrio de Ternes.

Dirk Raspe, su último alter egonovelesco, morirá antes que el autor. Pierreabandona la novela en las navidades mástristes que París ha conocido nunca.Suspende la redacción de las Memorias de

Page 37: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 37/93

  37

Dirk Raspe. Deja de escribir y pronto dejará devivir, como lo hiciera Van Gogh con su obra.Lo tenía que haber hecho ya. En fin, en estosmeses ha escrito algo más, pero morirá tarde otemprano, pronto. Ha pasado el tiempo de lasartes y de la literatura; todo le produce asco,busca lo sobrenatural.

(...)

La presión de las noticias en los diarios ledevuelve a la realidad, observa la reacción de

la resistencia sobre la colaboración, laconfusión del momento, las intenciones delgeneral de Gaulle, la presión de las partidas decomunistas que tienen tomado París.

Todo son listas negras, depuración,comités, venganzas. ¿Miedo? ¿Qué se puededecir? Todavía piensa, escribe e insiste en lasmismas letanías fascistas y comunistas, sinperspectivas lógicas y desafiando a todacensura, sin temer la hostilidad de todos. Estámuy confundido.

(...)

Los periódicos se están ensañando con supersona, con el amigo de los nazis, con el que

ha sido el último director de la prestigiosaNouvelle Revue Française, antorcha literariadel país. Madeleine Jacob, periodista judía delos tribunales, se encona con él; la estupendaperiodista norteamericana del New Yorker,

 Janet Flanner, lo defiende. Se dicta la orden debusca y captura, Drieu lo lee en el periódico dela mañana; en Le Figaro se anuncia que se haabierto una instrucción contra su persona, queel escritor es un prófugo.

Se acabó.

¿Por qué no ha muerto ya? Puede crearcomplicaciones a los que le protegen, a los queacudan en su ayuda, y eso no lo quiere.

Escribe una nota para su ama de llaves,Gabrielle, y otra para Colette Jeramec, a la queya ha dejado instrucciones previas para sufuneral, que no quiere religioso y desea seasencillo. No desea presencia masculina, si acasoMalraux y Jean Bernier, el viejo amigo al quehace años que no ve. Que sólo le acompañenlas hermanas de Olesia, Bassia y Kissia, ySuzanne Tézenas, si están en París. Sus planesse cumplirán a medias. Muchos de su círculosalen de la ciudad o están muy lejos ya.

Lejos de sus deseos, seguirán el féretro suseditores Gallimard y Paulhan, que celebran la

liberación de París llorando a su complicadoamigo, con el que tanto discreparon; y susmás queridos, Boyer, Bernier, Pierre Andreu,los Clément Philippe y Colette. Malraux nopodrá estar presente, permanece en el frentelorenés. Ninguna de sus esposas pudieronacudir al sepelio en el cementerio de Neuilly:ni Olesia, ni Colette, y tampoco ninguna desus amantes importantes. Sus amigas sí.Todas, las judías y las polacas. ChristianeRenault encargó la lápida, en ella reza B. À

HASSIB, de Beloukia a su poeta de Bagdaden la ficción. La joven viuda K* quisopermanecer anónima en todo momento, envida y muerte de Drieu.

El 15 de marzo coloca su rostro y bocafrente a un tubo de gas en la cocina, sentadoen una silla frente a la pila; previamente hatomado tres cápsulas de Gardenal, unacantidad mortífera de fenobarbital. Esta vezno fallará. Muere fulminantemente. En lanota que ha dejado a Gabrielle, su ama dellaves, le pide que no le ayude en estaocasión, le escribe: «Déjeme dormir esta vez»;en otra carta dirigida a Colette, le ruega queponga sus papeles a buen recaudo, que

cuente con Malraux como albacea y organiceel funeral previsto. Paul Léautaud, el ancianoescritor y periodista del Mercure de France,levanta el cadáver. Pierre Drieu la Rochelleha muerto y es enterrado en el cementerio deNeuilly-sur-Seine, en París.

Page 38: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 38/93

  38

El camino de un artistasolitario

 ____________________________________ 

Daniel Leskens

 Pierre Eugène Drieu la Rochelle nació enParís el 3 de enero de 1893. Su familiapertenecía a la pequeña burguesía local, venidaa menos, republicana y patriota. Los adulteriosy los problemas financieros enrarecieron lavida familiar, ambiente que resultaríaimposible de soportar de no ser por la actitudprotectora de sus abuelos maternos.Conocemos la visión de Drieu de esta época,sobre todo por su libro Estado civil, publicadoen 1921.

Drieu aprende a leer en los grandesálbumes ilustrados que relatan la epopeyanapoleónica; los relatos de literatura épica

inflaman su imaginación. A los catorce añoscuestiona su fe católica −que había ampliadomás allá del ámbito familiar en el colegiomarista de Santa María de Monceau− aldescubrir el Zaratustra de Nietzsche; elsolitario de Sils-Maria ejercerá una poderosainfluencia durante toda su vida. De estamanera, junto con Georges Bataille y AndréMalraux, será uno de los nietzscheanosfranceses más connotados de su generación.

Durante su adolescencia inicia su contactocon la cultura sajona, y en varias ocasionesviaja a Schrewsbury, en Inglaterra. A losdieciocho años ingresa a la Escuela de CienciasPolíticas, para después inscribirse en la

Sorbona y preparar su licencia de inglés,lengua que realmente dominará, como lodemuestra su traducción en 1934 de la novelade D. H. Lawrence L’homme qui était mort. Ensus últimos diarios aparecen también extensasanotaciones en inglés, lo que permite entreverhasta qué punto el inglés era un idioma quehabía asimilado como propio en momentos deintrospección y reflexión fría.

También a los dieciocho años se inscribe enla Facultad de Derecho. Sin embargo, fracasaen el concurso de egreso; el destino lo conducepor derroteros decisivos: en noviembre de 1913

es llamado a ingresar al 5° Regimiento deInfantería, en el cuartel de Pépinière.Rápidamente se decepciona de vida en lasbarracas. Al amanecer del 4 de agosto de 1914estalla la Primera Guerra Mundial.

El 23 de agosto el ejército francés se bateen retirada en la batalla de Charleroi, dondees herido en la cabeza al estallarle a cincuentametros un obús enemigo. Es bajo un estadode somnolencia, inconciencia y dolor quetiene la revelación brutal del guerrero y jefeque tenuemente se dibujaba en él mismo, yque aparece en su relato La Comedia deCharleroi, publicado en 1934. Este episodiotambién es importante pues en esa acciónfallece su amigo judío André Jeramec, cuyahermana se convertirá tres años después ensu primera esposa.

Su convalecencia le da el tiemposuficiente para escribir poemas en torno a laguerra, en donde se reconoce la influencia deNietzsche, por su fondo ideológico, y deClaudel y Rimbaud en cuanto a la forma.Algunos de estos poemas, en donde se elogiael valor del adversario, suscitaron la ira y lacensura militar francesa. Sólo la oportunaintervención de Marcel Sembat, antiguoministro socialista, permitirá que en 1917aparezcan publicados estos textos sin sermutilados.

Durante la guerra también combate enChampagne, en los Dardanelos y enDouaumont, en donde es herido por terceraocasión. La guerra moderna, inhumana ysimbolizada por "el coraje y el miedo", lomarcaría por siempre, como lo hizo conMontherlant, Jünger y Dorgelès. Ciertamente,Drieu no es un pacifista, pero considera quela guerra moderna ha traicionado el espíritueterno de la verdadera guerra "humana". Lanovedad radical que se derivó de la PrimeraGuerra Mundial fue que señaló de maneradefinitiva el triunfo de la técnica sobre lohumano. Al horror industrial se añade elmesianismo de los demócratas que, alpretender encarnar el Derecho y la Justicia,transforman al adversario leal en undemonio, un "espíritu del mal" que esnecesario erradicar a cualquier costo.

Drieu fue condecorado con la Cruz deGuerra, que nunca portará. A mediados de1916 se vuelve amigo de Louis Aragon, aquien dedicará, nueve años más tarde, sunovela El hombre cubierto de mujeres. Colabora

Page 39: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 39/93

  39

en las revistas Littérature y en Ecrits Nouveaux,así como en los primeros números pacifistas deCrapouillot y en la Nouvelle Revue Française.Después de la guerra lee y se vuelve amigo deAldous Huxley, autor de la novela deanticipación Un mundo feliz, y devora los librosde Shakespeare, Gœthe, Schopenhauer,Dostoievski, Proudhon, Sorel, Barrès, Kipling,D’Annunzio, Péguy, Guénon y Maurras, entreotros.

En 1922 publica  Medida de Francia, libroprofético que anunciaba la desaparición de supatria como gran potencia. Medida de Francia estambién una diatriba contra el aterradordeclive de la natalidad en Francia. El futuropertenece a las naciones más pobladas(América, la Rusia soviética, y después India yChina). Francia sólo puede esperar jugar unpapel mundial si acepta su integración a unavasta red de alianzas, a una federacióneuropea. Esta federación podrá sobrevivirúnicamente si practica la igualdad entre lospueblos, sin exclusión y sin ningunahegemonía.

En 1925 rompe con Aragon y lossurrealistas. El año de 1927 es de granimportancia para Drieu: publica El joveneuropeo y La prolongación en las ideas. ConEmmanuel Berl, escritor judío progresista,emprende la redacción de Les Derniers Jours,cuadernos políticos y literarios de los quepublicarán 7 entregas entre febrero y julio. Esemismo año conoce a Malraux. Un año despuéspublica Ginebra o Moscú, ensayo dedicado aBerl. Recuperemos un breve pasaje de estelibro, escrito en la época en que sedesencadenaba el más absurdo de loschauvinismos:

Entre Calais y Niza medesaliento: quisiera llegarhasta los Urales. Micorazón, nutrido de Gœthey de Dostoievsky, burla lasaduanas, traiciona lasbanderas y se disfraza detimbre postal en las cartasde amor. Quiero ser grandey finalizar el monumentoeuropeo para la mayorgloria del mundo. (…)Somos 360 millones.

Drieu viaja a Grecia, de donde extrae lainspiración de una nueva novela: Una mujer ensu ventana (publicada en 1930). Boutros,

principal personaje masculino, es unmilitante comunista poco preocupado de laideología. Vitalista y puro, se ríe de losdogmas y sueña en "darse lo que es másfuerte en el mundo." En mayo de 1931publica Europa contra las patrias, catecismoextraído de  Medida de Francia y de Ginebra o

 Moscú. Allí, Drieu profetiza el triunfo deEuropa sobre los nacionalismos que ladesgarran. Humanista y socializante, elpatriotismo europeo de Drieu tiene visión de

futuro.Mientras que en Francia la derecha se

atiene a las órdenes de Maurras, y del otrolado del Rhin los activistas se abandonan aun revanchismo pangermanista, Drieu sólosueña con una Europa grande y libre. Laobserva como si fuera una mujer deseable ybella, a quien confiesa un amor implacable,inmoral, intransigente.

Pero Drieu, que se esfuerza por"establecer un lazo entre la Ciudad y elEspíritu", no cree para nada en la autoridadmoral que rodea como humo de incienso alrégimen. Al tener una concepción mucho máslibre del papel del artista, rechazará en juliola condecoración de la Legión de Honor.

Hasta ese momento, Drieu no habíaofrecido un testimonio lúcido de su tiempo,que oscilaba intermitentemente entre elcomunismo y un capitalismo renovado. Erael hombre que, junto con D. H. Lawrence,denunciaba las taras, las mezquindades y losconformismos. Su vida y su obra periclitaronuna noche de febrero de 1934, cuando, entremuertos y heridos de la Plaza de Concordia,él se proclama fascista. Fascista porprovocación, por bravuconería, por náusea.Fascista de cara a un régimen corrompido,protector de estafadores apátridas y depolicías asesinos. Previamente, en enero,había viajado a Alemania, donde conoció aOtto Abetz, futuro embajador alemán enFrancia, y a Ernst von Salomon.

Abrigó entonces alimentar una vanaesperanza: reunir a un vasto número derevolucionarios traicionados, tanto dederecha como de izquierda (cfr. sus artículosen La Lutte des jeunes, órgano fundado porBertrand de Jouvenel; es en esta revistadonde conoce también al joven militantePierre Andreu, su futuro biógrafo).

Page 40: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 40/93

  40

En noviembre de 1934 publica Socialismo fascista. Al comentar este título, Julien Bendasubraya la integridad de Drieu "transido depasión moral" y su preocupación de “hacer unapolítica de izquierda con gente de derecha". Esun deseo por romper con los partidos y con losgrilletes ideológicos. Deseo en el que, golpe agolpe −atraído por la Acción Francesa, elcomunismo y el surrealismo−, creerá reconoceren Doriot al trabajador patriota.

Es en Socialismo fascista donde Drieuexplica cómo el nuevo orden germano-italianose sirve del nacionalismo para imponerse... "Y,por lo mismo, para perturbar y alterar elsistema capitalista en la medida en que lasnecesidades del nacionalismo lo obliguen ahacer el socialismo, menos quizá de lo queprometió al principio, pero más de lo quequerría." Y añade: "El nacionalismo es el eje dela actividad fascista. Es un eje, no un fin. Loque importa para el fascismo es la revoluciónsocial, la marcha lenta, alerta, diversa, sutil,según las posibilidades europeas delsocialismo."

Al iniciar 1935 Drieu emprende una grannovela inspirada en la historia de su propiafamilia: Burguesía soñadora. En los primerosdías de septiembre asiste al Congreso delPartido Nacionalsocialista en Nüremberg. Sevislumbra una tímida propensión de ver en elestalinismo un "semi-fascismo", y en elfascismo un “semi-socialismo", frágilciertamente, pero muy prometedor.

 Junio de 1936 marca el triunfo del FrentePopular y la fecha de la fundación del PartidoPopular Francés por Jacques Doriot, alcalde deSaint-Denis y antiguo diputado comunista.Drieu se adhiere inmediatamente al nuevopartido y es nombrado miembro de su ComitéCentral y editorialista de su periódico ,L'Émancipation Nationale, en donde publicarámás de un centenar de artículos entre julio de1936 y diciembre de 1938. Esta intensaactividad periodística no le impide trabajar confirmeza en la que considera la obra de su vida:Gilles.

Pero la militancia de Drieu se esfumaprogresivamente. Este espíritu libre es loopuesto a un hombre de partido. Él secuestiona, se interroga, duda…en 1939,amargado y confundido, Drieu renuncia al P.P. F. Al iniciar diciembre, recibe el primerejemplar de Gilles, mutilado por la censura de

Giraudoux. En su Diario anotaorgullosamente: "Toda mi generación seencontrará allí, por gusto o a fuerzas". El libroes un éxito. Volverá a ser publicado, sinmutilaciones, en 1942 con un prefacioimportante.

En la mañana del 10 de mayo, las fuerzasarmadas del Reich atacan el oeste. La guerraes breve y brutal. En París, la bandera rojacon la cruz gamada ondea sobre la AsambleaNacional. Belicistas y agitadores se marchan.En Burdeos, la Cámara habilitada por elFrente Popular confía el poder, porabrumadora mayoría, al Mariscal Pétain. Afinales de 1940, Drieu asume la dirección dela N. R. F. (Nouvelle Revue Française), rechazala posibilidad de ser el censor literario

 pétanista y se compromete en una granactividad periodística y literaria. Colabora demanera sobresaliente en La Gerbe, revistadirigida por Alphonse de Chateaubriant.

En 1941 Drieu obtiene de las autoridadesde ocupación la liberación de Jean Paulhan,arrestado por hechos de resistencia. Suintervención salvará a Paulhan de ladeportación y, quizá, de la muerte. Amediados de otoño, Drieu parece orientarsehacia el estalinismo. Explica su temor al veral hitlerismo más y más nacionalista y cadavez menos socialista. En noviembre, cuandolos aliados desembarcan en África y ocupanlas antiguas colonias francesas, Drieu regresaa las filas del P. P. F. Al año siguiente, Drieuse reencuentra con Malraux en París y aceptaser el padrino de su segundo hijo, Vincent. Apesar de la guerra, las viejas amistadespermanecen intactas.

En 1943 publica Crónica política y Elhombre a caballo, novela cuya acción se sitúaen una Bolivia de ensueño ("¿Qué nosimporta une patria si no es una promesa deImperio?"). Jaime Torrijos, el héroe novelescode El hombre a caballo, encarna el ideal delguerrero según Drieu. El 8 de mayo aparecesu primer artículo en la Révolution Nationale que dirige Lucien Combelle. Los 34 artículossiguientes serán de una total hostilidad haciael ocupante nazi que, después de tantosmeses de lucha y sacrificio, no fue capaz detransformar una guerra de conquista yanexión en una revolución socialistaeuropea…En noviembre viaja a Suiza, y susamigos lo presionan para que permanezca

Page 41: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 41/93

  41

allí. Decide regresar a París y suicidarse "contiempo útil" aún.

En mayo de 1944 finaliza Los perros de paja,"balance de la colaboración", donde se puedeleer esta frase terrible, frase de militante: "Hayque sacrificar a los demás y sacrificarse unomismo". El 12 de agosto, después de haberescrito su último artículo, ("Carta a un amigogaullista") intenta suicidarse. Gabriela, su amade llaves, le salvará la vida in extremis. Entreesta fecha y su muerte (el 15 de marzo de 1945),Drieu concluye Relato secreto −editado en 1951por su hermano Jean. En este último texto,Drieu, tranquilo y desilusionado, reafirma sucredo socialista y su amor a Europa:

No soy un patriota común, unnacionalista cerrado. No soy más queun francés, un europeo.

He examinado una por una todas lassoluciones posibles para llegar a la deEuropa. Siempre he estado en contrade las hostilidades franco-alemanascomo uno de los principalesobstáculos de Europa.

Siempre he hablado libremente a los

alemanes, con dureza. Les expliquéque no habían comprendido enabsoluto la revolución socialistaeuropea que habría podido justificar ytransfigurar sus agresiones y susconquistas. Quería que, bajo laocupación y bajo la presión de laguerra y de las necesidades de laguerra, el pueblo de Franciareafirmase su vitalidad y supersonalidad por medio de unarevolución socialista inmediata.

Para mí el fascismo era el socialismo.La única oportunidad que le quedabaal socialismo reformista. (…) queríaque la colaboración fuera unaresistencia, pero una resistencia social.

© Daniel Leskens fundó en Bélgica, en noviembrede 1997, el Bulletin des Amis de Pierre Drieu laRochelle.

Traducción de José Antonio Hernández García.

Actualidad de Drieula Rochelle

_____________________________

Claudio Mutti

" La race des Aryens retrouve son union – Etreconnait son dieu à l´encoulure fort", de estaforma el poeta de Runes anuncia la próximaunificación de Europa en torno al Eje;evocando la imagen de la enseña de la cruzgamada flameando en el corazón de Europa,no ya como bandera del Reich alemán, sinodel Imperio europeo: "Trescientos millonesde hombres cantan sobre un mismo territorio.Un único estandarte rojo se alza en la cima delos Alpes". Además, en marzo del 42 exponerotundamente la idea euroasiatista de ungran bloque organizado entre el Océano yVladivostok ("Idées", reeditado en"Chronique politique", parte V, "Les années

passent").

"Un único estandarte rojo": pero, amedida que se aleja la perspectiva de unavictoria alemana, no es ya la esvástica elsímbolo de las esperanzas de Drieu, sino lahoz y el martillo. El 27 de diciembre de 1942,mientras que en Stalingrado arrecia la batallaque señalará el principio del fin para el Eje, elescritor anota en su Diario: "Moriré conbárbaro gozo pensando que Stalin será elamo del mundo. Por fin un amo. Es buenoque los hombres tengan un amo que les hagasentir la feroz omnipresencia de Dios, la vozinexorable de la ley".

En su, por lo demás, loable y penetrante"Introducción al Diario 1939-1945 de Drieu", Julien Hervier(1) intenta explicar "el origen deesta adoración por un poder paterno, políticoy divino" (p.45) recurriendo a losmanoseados tópicos acerca de "la relacióncon el padre". La misma "explicación",obviamente, debería servir para el deseo quese formula en fecha 24 de enero del 43: "Ah,que mueran también todos estos burgueses,se lo merecen. Stalin los degollará a todos ydespués a los judíos... quién sabe. Eliminadoslos fascistas, los demócratas permanecerán

Page 42: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 42/93

  42

solos frente a los comunistas: paladeo la ideade este tête-tête. Disfrutaré desde la tumba".

Pero, al margen de la interpretaciónsicoanalítica, Hervier esboza también otra,según la cual la opinión de Drieu "no hace másque acompañar el curso de losacontecimientos" (p.45), en el sentido de que lassimpatías de Drieu por la Unión Soviética sedeberían al hecho de que "los rusos son másfuertes que los alemanes, Stalin más fuerte queHitler" (p.46). ¡De donde se deriva el perfilinédito y peregrino de un Drieu La Rochelleoportunista, "víctima de una forma deoportunismo intelectual que le impele aalinearse una y otra vez con el más fuerte"!(p.46).

A semejante diagnosis psicológica le añadeHervier otra de carácter ideológico, acusandopolíticamente a Drieu de no tener las ideas lobastante claras sobre las doctrinas fascista ycomunista: "Con arreglo a las victorias y a lasderrotas rusas y alemanas, Drieu caerá en unapermanente oscilación entre las dos ideologíascontendientes del fascismo y del comunismo,demostrando cuán endebles eran las raíces desus convicciones"(p.47).

Sin embargo, estas desafortunadasvaloraciones son posteriormente superadas yen cierto modo rebatidas por el propio Hervier,que al final se muestra capaz de captar elsentido más genuino de la "conversión" deDrieu: "El tránsito de Drieu desde el fascismoal comunismo es a fin de cuentas másgeopolítico que ideológico, siendo inclusoracista, en la medida en que ve a los rusos a unpueblo joven que sobrepuja a los alemanes. Laúnica constante de su pensamiento político es la ideade Europa: la realización será cometido, si no de losalemanes sí de los rusos" (p.47; la cursiva esnuestra). En resumen, hacia el final de lasegunda guerra mundial y de su propia vidaDrieu ve en el Ejército Rojo el únicoinstrumento histórico capaz de sustituir a losejércitos del Eje en la construcción de la unidadcontinental.

Más adelante Hervir acierta a señalar laotra constante del pensamiento de Drieu: "Loúnico estable que subsiste es si acaso unarepugnancia, un rechazo: el odio visceral a lademocracia" (p.48, cursiva nuestra).

Para probarlo se cita la parte final de estaentrada de 29 de marzo del 44: "En todo caso,saludo con alegría el advenimiento de Rusia y

del comunismo. Será atroz, atrozmentedevastador, insoportable para nuestrageneración que perecerá toda de muerte lentao inesperada, pero esto es mejor que elregreso de la decrepitud, del mal gustoanglosajón, de la restauración burguesa, de lademocracia rancia". Un fragmento análogolleva fecha de 2 de septiembre del 43: "Y porotra parte mi odio por la democracia me hacedesear el triunfo del comunismo. En ausenciadel fascismo [...] sólo el comunismo puede

poner al Hombre contra la pared obligándolea admitir de nuevo, como no sucedía desde laEdad Media, que tiene unos Señores. Stalin,más que Hitler, es la expresión de la leysuprema". Tras la derrota del fascismo, laautocracia soviética permanece como únicaalternativa a la democracia y alindividualismo, productos de la décadence:"Lo que me gusta del triunfo del comunismoes no solamente la desaparición de unaburguesía despreciable y obtusa, sinotambién el encuadramiento del pueblo y elrenacer del antiguo despotismo sagrado, dela aristocracia absoluta, de la teocraciadefinitiva. Desaparecerán así todos losdesatinos del Renacimiento, de la reforma, dela revolución americana y francesa. Se vuelvea Asia; que es lo que necesitamos" (25-IV-43).En cuanto al marxismo, no es preciso dejarseengañar: se trata de una enfermedad pasajeraque no compromete la salud básica delorganismo ruso. Infinitamente más grave esel mal americano. " Debemos desear –escribeDrieu el 3 de marzo del 43- la victoria de losrusos antes que la de los americanos. [...] losrusos poseen una forma, mientras que losamericanos no la tienen. Son una raza, unpueblo; los americanos son una caterva dehíbridos. Cuando se tiene una forma, se tieneuna sustancia; pues bien, los rusos tienen unaforma. El marxismo es una enfermedad de

crecimiento dentro de un cuerpo sano.Pensábamos que ese cuerpo magnífico estabapodrido, pero no es así".

Consideraciones de este género se hacenmás frecuentes en el transcurso de 1944. El 10de junio Drieu escribe: "Vuelvo la mirada aMoscú. En la caída del Fascismo mis últimospensamientos se dirigen al comunismo.Confío en su victoria, que no me pareceasegurada de modo inmediato, pero síprobable a un plazo más o menos largo.Anhelo el triunfo del hombre totalitario sobrela tierra.". El 28 de junio: "Nada me separa ya

Page 43: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 43/93

  43

del comunismo, nada me ha separado nuncaexcepto mi atávica desconfianza de pequeñoburgués". El 20 de julio: "Imagino unasolidaridad in extremis entre dictadores: Stalinofreciendo ayuda a Hitler y a Mussolini, aldarse cuenta que, si permanece como el únicode su especie, está perdido. Pero seríademasiado bonito. Elegirá colonizardirectamente Alemania". El 26 de julio: "Losrusos se acercan a Varsovia. ¡Hosanna! ¡Hurra!Es mi grito de hoy". El 28 de julio: "Tendría una

sola razón para sobrevivir: luchar en el bandoruso contra los americanos. [...] Del mismomodo podría hoy entregarme al comunismo,en la medida en que han asimilado ya todo loque amaba del fascismo: gallardía física, voz dela propia sangre dentro de un grupo, jerarquíaviviente, noble reciprocidad entre débiles yfuertes (en Rusia los débiles están oprimidos,pero reverencian el principio de la opresión).Es el mundo de la monarquía y de laaristocracia en su principio vital". El 7 deagosto: "Monarquía, aristocracia, religión estánhoy en Moscú y en ningún otro sitio". El 9 deagosto: "Moscú será la Roma final". Y así hastalas últimas páginas del "Diario", en las cualesDrieu reafirma un concepto ya expresadorepetidamente, por ejemplo el 10 de septiembredel 43: "La conclusión lógica del comunismo esla teocracia. [...]. Probablemente Stalin aceptaráun compromiso, como Clodoveo. Para él laIglesia constituirá otra leva contra losanglosajones", manifestando la confianza enque los rusos consigan "espiritualizar elmaterialismo" (20 de febrero del 45).

Es precisamente el mito de la Europaimperial, así como el suplementario "horror"frente a la democracia, lo que constituye el ejealrededor del cual gira el compromiso políticode Drieu, desde el primero hasta el último díade su militancia. Siendo éste el referente ideal

que nos permite valorar su extrema coherenciacuando señala a la Rusia soviética como elnuevo instrumento histórico para retomar lalucha contra la décadence occidental. Releídosbajo esta luz, los párrafos que handesconcertado a Hervier no demuestran enmodo alguno la fragilidad del pensamiento deDrieu (y mucho menos su presuntooportunismo intelectual), sino una líneaconsciente y radical.

No es el de Drieu un fenómeno único, y nisiquiera raro. Razones análogas a las suyas seencuentran en las adhesiones al comunismo de

muchos militantes de los fascismos y de los"falsos fascismos" europeos, que al final de lacontienda decidieron seguir combatiendodesde distintas trincheras al enemigoprincipal: el Occidente capitalista. Sería muyinteresante descubrir qué papel handesempeñado los hombres procedentes delbando de los derrotados en las opcionesheterodoxas, desde el punto de vistamarxista, de algunos gobiernos y partidoscomunistas del Este de Europa, o por otro

lado conseguir establecer en qué medida laherencia nacionalista, fascista onacionalsocialista ha podido ser transmitida alos nuevos regímenes. Si bien es sin ningúngénero de dudas falsa la afirmación según lacual los legionarios rumanos habrían sido"los inmediatos predecesores de loscomunistas" en el sentido de que estosúltimos habían llevado a cabo las reformassociales legionarias(2); si resulta igualmenteinfundado mantener que "ha sido realizadaen Hungría y en Rumania la revolución socialpor la que Szálasi y Codreanu lucharon y quehabían preparado(3), no es menos cierto queciertas reminiscencias son inevitables, cuandose aprecian las acusadas particularidades del"nacional-comunismo" rumano (que por otraparte procedió a una cauta rehabilitación deAntonescu), las tendencias nacional-populares presentes en el seno del partidocomunista húngaro (que en el terrenocultural recuperó a los autores de orientación"populista", incluidos aquellos que habíancoqueteado con el nazismo"(4), lapermanencia de un cierto estilo "prusiano" enla Alemania Oriental (donde no se permitióla constitución de asociaciones de "víctimasdel fascismo").

Pero sigamos en Italia. Condicionesanímicas e intenciones análogas a las de

Drieu no dejaron de manifestarse en elperíodo de la RSI, como lejanas y a menudomás radicales manifestaciones del "fascismode izquierdas". A este respecto resultailustrativo este texto de la revista florentina"Italia e Civiltà": "Sepan finalmente Roosvelty Churchill, y todos sus congéneres, que losfascistas más conscientes, que han reconocidosiempre en el comunismo a la única fuerzaviva contrapuesta a la suya, han señaladocomo su verdadero enemigo no tanto a Rusiacomo a la plutocrática Inglaterra y a laplutocrática América. Igualmente ellos [losfascistas] han disentido en muchos puntos

Page 44: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 44/93

  44

con los comunistas, pero también han estadode acuerdo en rechazar siempre, tanto unoscomo otros, la vieja sociedad liberal, burguesa,capitalista. Y sepan también, los Roosvelt y losChurchill y sus congéneres, que si la victoria nocorrespondiera al Tripartito, la mayoría de losfascistas auténticos que escaparan de larepresión engrosarían las filas del comunismo.Quedaría así salvado el foso que hoy separa lasdos revoluciones. Se produciría entre ellas unrecíproco intercambio e influencia, hasta

concluir en la fusión armoniosa".(5) El 22 de abril del 45, Enzo Pezzato

manifestaba conjeturas equivalentes en"Repubblica Fascista": "El Duce ha denominadosocial a la República italiana no por diversión;nuestros programas son resueltamenterevolucionarios, nuestras ideas forman parte delas que un régimen democrático calificaríacomo de izquierda; nuestras instituciones sonemanación directa y concreta de los programas;nuestro ideal es el Estado del Trabajo. Sobreesto no pueden existir dudas: nosotros somosproletarios en lucha, a vida o muerte, contra elcapitalismo.. Somos revolucionarios a labúsqueda de un orden nuevo. [...] El auténtico

esperpento, el verdadero peligro, la amenazacontra la que combatimos sin cesar procede dela derecha".(6) 

Tras el 25 de abril [1945], estos propósitostoman cuerpo de varias formas: "mientras queen más de una ocasión se organizaronencuentros entre jóvenes missinos ycomunistas –a menudo interrumpidos porataques de ex-partisanos indignados- ennombre de una poco probable convergenciaanti-burguesa que incidiera sobre la cuestiónsocial"(7), la iniciativa más consistente estuvorepresentada por el "Pensiero nazionale" [ElPensamiento nacional].

Se trata de un quincenal fundado porStanis Ruinas (1889-1974), un antiguo socialistaque durante el "ventennio" había sido redactorde "L´Impero" y desde 1941 fue director de"Lager", periódico de los trabajadores italianosen Alemania. Enrico Landolfi, que hareconstruido la historia del "Pensieronazionale"(8), sintetiza su línea política eideológica en estos términos: "continuación,dentro de las nuevas condiciones del post-fascismo, de la lucha anti-plutocrática contra elcapitalismo interno, representado por la DC [Democracia Cristiana] y protegido por las

 potencias occidentales vencedoras de la guerra,

manifestaciones del dominio del oro en elámbito internacional. Aliado natural: elbloque de izquierda dirigido por el PCI[Partido comunista italiano] y vinculado a laURSS, dentro del cual ["Il Pensieronazionale"] se posiciona en autónomaconvergencia".

Sobre la base de estos y otros elementos,no resulta infundada en absoluto la hipótesisseriamente considerada por DomenicoLeccisi: "Se ha escrito –recuerda esteautorizado testimonio- que si el PartidoComunista no se hubiese declarado autor delfusilamiento de Mussolini y del exterminiode millares de fascistas en las sangrientas

 jornadas de abril (y meses sucesivos) de 1945,habría obtenido con seguridad la adhesión enmasa de los jóvenes combatientes de la RSI.No estoy en posición de responder concertidumbre a semejante conjetura, auncuando la presencia en las filas y en loscuadros del PCI de algunos sonoros apellidosde antiguos miembros del fascismo delventennio hace la hipótesis bastanteplausible".(9) 

Empero, la masa de los ex-combatientesde la RSI no se adhirió al PCI; y ni siquiera alPSI, si bien Mussolini había declarado suvoluntad de dejar en herencia "laSocialización y todo lo demás a los socialistasy no a los burgueses"(10). De este modo, elpartido fundado en la posguerra por fascistasrepublicanos, ese MSI que bien o malafirmaba tener en la RSI su referente históricoreivindicando en cierto modo su herencia,bien pronto se alineó decididamente en laderecha (11), concertó alianzas electorales conlos monárquicos y dio su apoyo a variosgobiernos democristianos. No obstante suinicial "negativa circunstancial"(12) al PactoAtlántico, el MSI se convirtió bien pronto, so

capa del anticomunismo, en la moscacojonera del "partido americano" en Italia.Compitió en fanatismo pro-sionista con lassinagogas saragatianas y lamalfianas [ndt.-referente a Saragat y Lamalfa, líderespolíticos del régimen italiano de posguerra]cuando se trataba de apoyar las agresionesisraelíes contra los pueblos mediterráneos;vitoreó todas las "batallas por la civilizaciónoccidental", desde la agresión americanacontra Vietnam hasta la "operación depolicía" contra Irak; finalmente se transformóen Alleanza Nazionale y envió a su secretario a

Page 45: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 45/93

  45

una recepción del B´nai B´rith en los EstadosUnidos.

Si Atenas llora, Esparta no ríe. La tristehistoria de la izquierda italiana, reducida alpapel de amortiguador social al servicio de lausurocracia y del gran capital, se explicatambién mediante el hecho de que en lainmediata posguerra la fetichista "religión delantifascismo" impidió a la izquierda atraerse alos que habían combatido por los principiossolidaristas y de justicia social incorporados alManifiesto de Verona. Una contribución defuerzas neo-fascistas habría podido dotar a laizquierda italiana de ese carácter patriótico delque por contra ha carecido casi siempre, alextremo de que a la postre se declaróabiertamente partidaria de la OTAN y de otrosorganismos imperialistas; habría reforzado sucomponente popular, evitando que setransformara en somatén de la burguesíaaccionista [ndt.- referente al Partido de Acciónitaliano] y liberal; la habría comprometido en elfrente de las conquistas sociales, noprecisamente en las "batallas de civilización" afavor del aborto o por los derechos de losdegenerados sexuales.

En la Italia de la posguerra, el antifascismoy el anticomunismo cultivados ad arte hantornado imposible esa síntesis entre elelemento nacional y el elemento social queDrieu La Rochelle había visto plasmarse enPlace de la Concorde el 6 y el 9 de febrero de1934, cuando Jeunesses Patriotes y militantescomunistas, ex-combatientes y desempleados,se habían manifestados juntos contra laCámara de Diputados, símbolo de lacorrupción democrática, y contra el gobiernoradical de la época. "He visto sobre esta plaza alos comunistas acercándose a los nacionales:mirarles, observarles nerviosos y con envidia.Ha faltado poco para que se unieran, en una

masa enfervorizada, todas las energías deFrancia"(13) –dice Gilles en la novela homónima.El personaje de Drieu "imaginaba que fascismoy comunismo caminarían en la mismadirección, una dirección que le complacía".(14) 

La union sacrée auspiciada por Drieu seconvirtió en realidad en Rusia, donde losfascistas de Barkashov y los comunistas deAnpilov se han enfrentado juntos, con lasarmas en la mano, a los designios dictatorialesdel gobierno proconsular de Yeltsin. El intentomundialista de someter el gran espacio ex-soviético ha provocado, como es sabido, el

nacimiento de una oposición "roji-parda", queexpresa la reivindicación popular de todoaquello que la colonización liberal-democrática está poniendo en peligro: honor,dignidad, identidad espiritual, culturatradicional, espíritu comunitario,independencia política. "Todos los que hanconstituido este bloque –nos dicetextualmente Guenadi Ziuganov, el 17 de

 junio del 92- han comprendido quesolamente las ideas de Estado y de justicia

social pueden salvar nuestra Patria. Para unpueblo, la nacionalidad representa unacoordenada vertical, mientras que la justiciasocial es la coordenada horizontal. Estos doscomponentes son inseparables". Palabrasextremadamente cristalinas, y sin embargo elobservador occidental no consiguecomprender en absoluto cómo las banderaszaristas y las soviéticas puedan ondear, lasunas junto a las otras, en las manifestaciones"roji-pardas".

Drieu La Rochele, al contrario, lo habíacomprendido sesenta años antes."Durante laguerra –pone en boca del protagonista deL´Agent double- he sido soldado. He sido feliz:

servía. ¿A quién? ¿Al Zar? Quizás ¿A la SantaOrtodoxia? También ¿A Rusia? Cierto. Perovosotros me contestaréis hoy, como dijisteishace diez años: "Rusia no significa nada. Unpaís no es nada, es una masa indiferenciada.Rusia es o el Zar o el Comunismo". Pero no,yo os respondo con toda la experiencia de mivida y de la vuestra: ‘Rusia es el Zar y elComunismo, y de otros muchos más’".(15) 

Y un poco más adelante escribe una fraseque tiene gusto premonitorio y que ha sidoen Rusia verificada realmente: "El siglo XX noacabará sin que asistamos a extrañasreconciliaciones".(16) 

No hay pues que asombrarse si hoyDrieu está de moda en Moscú. Un periodistaitaliano que en el verano del 93 visitó laredacción del diario "Sovetskaja Rossija"advirtió en el despacho del jefe de redacción,colgado de la pared, un manifiesto con estafrase:

"Imaginaos lo que, para la grandeza deEuropa, significaría que en un futuro sereiniciara la colaboración secular entre la éliteeuropea y las masas rusas para elaprovechamiento de los recursos del mundo"Firmado: Pierre Drieu La Rochelle.(17) 

Page 46: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 46/93

  46

NOTAS

(1) P. Drieu La Rochelle, "Diario 1939-1945", con una

Introducción di J. Hervier, Bologna 1995.

(2) S. Fischer-Galati, "Fascism in Rumania", in "Native

Fascism in the Successor State 1918-1971", compilación de P.

F. Sugar, Santa Bárbara 1971, p. 120.

(3) M. Ambri, "I fal si fascismi", Roma 1980, p. 285.

(4) F. Fejtö, "Ungheria 1945-1957", Torino 1957, p. 30.

Como explica en otro lugar el mismo autor, "el populismohúngaro se identifica con la herencia espiritual del

movimiento homónimo que desempeñó un importante papel

entre los intelectuales de la primera guerra [mundial] y cuyos

maestros fueron los escritores Dezsö Szabö, Lászlò Németh y

Gyula Illyés. Lo que tenían en común los populistas –por lo

demás bastante heterogéneos- era la búsqueda de una tercera

vía entre la democracia burguesa occidental y el colectivismo,

entre el fascismo y el comunismo, de una vía auténticamente

popular, nacida de la tierra, del mundo campesino, único

custodio de la pureza nacional frente a la civilización urbana,

cosmopolita, racialmente contaminada, con su burguesía

mercantil y judaizada, su clase obrera atraída por doctrinas

extranjeras. [...] Llegados al poder después del 45, loscomunistas han respetado a los intelectuales populistas de los

cuales sólo algunos se oponían al gobierno. [...] Sin embargo,

es seguro que los populistas han sabido hacerse pagar su

ayuda particular ofreciéndose como partidarios críticos y

realistas, o mejor aún como virtuales opositores. En cierto

modo, han contagiado también a algunos dirigentes

comunistas, como Imre Pozsgay". (F. Fejtö, "La fine delle

democrazie popolari", Milano 1994, p. 404).

(5) "Italia e Civiltà", antología a cargo de Barna Occhini,

Roma 1971, pp. 317-318.

(6) U. Alfassio Grimaldi, "La stampa di Salò", Milano

1979, p. 80.(7) M. Tarchi, "Cinquant'anni di nostalgia. La destra

italiana dopo il fascismo", Milano 1995, p. 50.

(8) "Ragionamenti di storia", n° 21, noviembre y n° 22,

diciembre de 1992.

(9) D. Leccisi, "Con Mussolini prima e dopo Piazzale

Loreto", Roma 1991, pp. 222-223

(10) C. Silvestri, "Mussolini, Graziani e l'antifascismo",

Milano 1949, p. 140.

(11) El giro a la derecha fue aprobado en el IIº

Congreso nacional (28 de junio-1 de julio de 1949). "El MSI

no se impone como objetivo prioritario la conquista de las

capas populares y pequeño burguesas [...] sino la

recuperación de los moderados de Derecha. [...] Nosotros,

hubiéramos deseado que De Marsanich bajara a las calles

para nacionalizar a los trabajadores rojos y devolverlos a la

Nación: pero al contrario, lo veíamos, estupefactos, entrar

en. los salones (para encontrarse con las Damas de San

Vincenzo, los comendadores y los coroneles jubilados. [...]

El MSI nacional y social del 1946/47 –ya convenientemente

reorientado hacia el futurible posibilismo pro atlántico-

desarrollaría más tarde su kafkiana metamorfosis

resolviendo el crucial problema de las alianzas no

manteniendo ya la fe en sí mismo y en sus orígenes

históricos, sino instando además de modo masoquista la

colaboración (mejor aún: la cobertura) de esos sectores de

la alta burguesía y de esos grupos monárquicos que habían

encendido la mecha de la conjura de los años 42-43, y dado

paso –aún tortuosamente- a los americanos" (Ugo Cesarini,

"Dai Fasci de Azione Rivoluzionaria al doppio petto",

Perugia 1991, pp. 26-27).

(12) U. Cesarini, op. cit. p. 27.

(13) P. Drieu La Rochelle, "Gilles", Milano 1961, p.

557.

(14) P. Drieu La Rochelle, "Gilles", Milano 1961, p.

539.

(15) P. Drieu La Rochelle, "Doppio gioco" en

"Risguardo", Padova, III, 1982-83, p. 24.

(16) Ibídem.

(17) G. Savoint, "Russia svenduta" en "L'Italia

Settimanale", 8 septiembre 1993, pp. 26-27.

© Extraído del libro "Homenaje a Drieu La

Rochelle". Edizioni all'insegna del Veltro.Colección de ensayos de A.Mordini, J.Mabire,M.Marchi, T.Graziani, C.Mutti.

Page 47: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 47/93

  47

Pierre Drieu la RochelleEl aciago seductor

 __________________________________ 

 José Antonio Vázquez

 La biografía de Drieu la Rochelle es labiografía de un conflicto. Y ese conflictoincluye aspectos importantes de la historiapasada y reciente de Francia. Aunque muchosautores hayan tenido una historia literaria, unahistoria “de novela”, pocos como Drieu en laliteratura francesa han sabido erigirse a símismos como el principal protagonista de susnarraciones. Las obras de Drieu son elresultado de diversas lecturas de su propiavida y de su país. Por eso, su vida tratada entérminos biográficos es tan atractiva comolectura, y Enrique López Viejo ha sabido muybien relatar a la vez que plasmar ese aspectoseductor y paradójico de la vida del autorfrancés.

Si en Burguesía soñadora –traducida en el2007 por Artime Ediciones- Drieu retrató conun estilo clásico una historia clásica de laburguesía decadente que no era sino un retazode su biografía rota debido a la Gran Guerra,en la que él participó, en Gilles mostró su facetamás controvertida y la que le hizo estarpermanentemente -más para mal que para

bien- en la escena política y cultural de laFrancia de entreguerras. La postguerra no laconoció; prefirió el suicidio con el que a vecescoqueteaba antes de ser otro blanco para lacaza a los colaboracionistas (conceptoescurridizo éste según fuera el dedo queseñalaba): Simone de Beauvoir lista paraasistir al juicio que le condenara, como ya lohiciera con Brasillach. Una vez más, Camustuvo y solicitó clemencia, más honesto eindulgente que aquéllos que Tony Judt, en su

obligado libro sobre los intelectualesfranceses, Pasado imperfecto, ha llamado conacierto “círculo encantado”: Sartre, Beauvoir,Malraux, Gide, Aragon, etc.

Decimos escena política y culturalporque la vida de Drieu, como bien reflejaesta nueva biografía, caminaba entre losdeseos del autor por ser partícipe yconstructor de la escena política no sólo enFrancia, sino en Europa, y su anhelo continuode reconocimiento público como escritorilustre, al menos tanto como lo eran suantiguo amigo Aragon y su siempre fielamigo Malraux, ambos en la “otra orilla”.Inconstante, como concluimos al leer sobre su

vida, unas veces se volcaba en su vocaciónpolítica, otras se encerraba para hacerlo sobresu vocación literaria. Y entre medias lasmujeres, aspecto éste clave en su vida. Perofue precisamente su visión europeísta la quele llevó a caer en la tentación de losfascismos. Pocas comparaciones tan hábilespara señalar cierta tendencia equívocamente“romántica” de algunas corrientes políticasde entonces como la que hace López Viejocon respecto a nuestra propia historia almencionar aquella primera Falange, antes dedesparecer entre la sombra incierta de lashuestes del futuro dictador, Franco, despuésbajo palio y entre obispos. Un poder clerical

que Drieu (quien estableció contactos condirigentes falangistas durante la Guerra Civilen su visita a España) ni entendía niconsideraba para su proyecto de país o deEuropa. Entonces, en 1933, aunque hoy nosparezca imposible, ninguno supo ver lo quede verdad se ocultaba detrás de los ademanesy los uniformes.

Es cierto, al hablar de Drieu hay quehablar de cierta ingenuidad tardía –tardíaporque así como en un principio supo prevercon la certeza de un visionario en Mesure de laFrance hacia dónde se encaminaba Europa

Page 48: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 48/93

  48

después de la Primera Guerra Mundial, cuandollegó a presenciar su acertado análisis, no suponi pudo imaginar los desastres y crímenes quecon ella traería- y de “fascismos”, en plural,porque Drieu -y aunque este aspecto no quedadel todo reflejado en la lectura de López Viejo-,hasta su visita a la Alemania de 1935, oscilabaentre la admiración por los bolcheviques y laRusia de Stalin -que también visitó- y la delnacionalsocialismo de Hitler. Y ante la evidentederrota de Alemania, de nuevo miró hacia a

Rusia como nación poderosa y firme, casi a ladesesperada. Se intuye cierto irracionalismo yganas de terminar con todo al precio que fueranecesario, un irracionalismo por el que sedejaron caer otros autores como el poetaGottfried Benn, más ávido de cambios que delibertades. Como Benn, Drieu tampoco era uniletrado, pero sus ansias de terminar concualquier corrupción, decadencia, injusticia lesimpedían a ambos condenar cualquier abuso,de las camisas pardas o, además en el caso delautor francés, de la dictadura del proletariado;abusos y crímenes de éstos que autores comoSartre, entre otros, prefirieron eludir en sus

 juicios. Da la impresión de que suirracionalismo llegaba a vociferar cosas en lasque ni él mismo creía. Su antisemitismo -aciertanuestro biógrafo- era incomprensible porcuanto conoció el mundo a través de ellos, los

 judíos. Durante la ocupación, La Rochellearengó contra ellos cuando sus mejores amigosy su ex-mujer, Colette, lo eran. Convencido ono, esto sí suponía una verdadera traición, laque se hace contra los amigos y aquellos quenos quieren y cuidan. Pero sus amigos, hasta sumuerte, le perdonaban todo al sensible yseductor Drieu. En realidad, Drieu, como muybien señala López Viejo, no se identifica deltodo con ningún bando, pero con todos quierehablar y proponer su idea de una Europaunida.

Cuando se cansa de la política y vefrustradas sus expectativas diplomáticas,decíamos, se retira a escribir. Pero lo que le saley refleja en el papel es su vida, y lo que élquiere que sea su vida y su mundo. Entre tanto,vuelve cada vez a las mujeres que siempre lehan adorado. Las mismas mujeres elegantes alas que una y otra vez Drieu les es infiel.Demasiados prostíbulos de joven parece quehan deteriorado su capacidad para amar odesear por siempre a una única mujer.Recuerda en ciertos aspectos a Des Esseintes,personaje de J.K. Huysmans, que, cansado de

excesos y decadencia burguesa y política enuna Francia irrecuperable, prefiere retirarse yalejarse de aquel París infame. Pero Drieuvolvía a sentir la tentación de la política y delreconocimiento, y volvía, cada vez másagotado y con menos esperanzas, a la capitalde sus largas noches de fiesta y de sus paseosúltimos.

Irreconciliable para muchos, quedan susobras que, como tantos otros escritores, notuvieron la fortuna de contar conacontecimientos sociales, históricos y lógicasansias de libertad que les propiciaran máséxitos y lectores; quizá hoy, como felizmenteha hecho la heterodoxa editorial Melusina ysu biógrafo al recordar a Drieu, puedan tenersu momento de traducir o reeditar: PaulMorand, André Thérive, Chardonne,Montherland y otros muchos. Tambiénquedan frases como “el día resbalaba sobre lanoche como un trapo mojado sobre un cristalsucio”. Genial imagen de El fuego fatuo.Sutileza que la película de Louis Malle teníamuy difícil llevar al cine.

Existe una biografía anterior sobre elautor de Pierre Andreu y Frédéric Groverque editó Aguilar en 1991, con muchasreferencias textuales, sobre todo de losdiarios y novelas del autor francés. En ésta,aunque muy buena, se echaba de menosalguna cita precisamente de su faceta másincomprensible en la que hacía invectivascontra los unos y los otros. La biografía deLópez Viejo es menos académica y, como élmismo adelanta, tampoco lo pretende. Seadvierten en ocasiones las partes másdocumentadas entre espacios narrativospropios del biógrafo, quizá llevado por supasión, pero en ningún caso se pierde nimucho menos el rastro de la vida de un autorcuya biografía y época, y la de López Viejo es

buen ejemplo, es de por sí una novelacompleja, contradictoria y con matices que eltiempo permite ya no tanto juzgar comointentar comprender.

Page 49: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 49/93

  49

Drieu La Rochelle,radiografía de un caballero

veleidoso

 _______________________________________ 

Gerardo Fernández Fe

 M ucho antes de comenzar la redacción desu diario, el gallardo Pierre Drieu La Rochelleya era un fascista convencido en cuerpo y alma.En alma, pues le había deprimido hasta elmomento el decursar hipócrita y sin rumbo delas luchas entre partidos políticos, losescándalos de corrupción, la apatía y elestancamiento social, la convicción de laineficiencia de la democracia y del socialismoparlamentario.

Sagaz desde sus artículos periodísticos, yaen marzo de 1934 Drieu La Rochelle escribía:“Hace falta un tercer partido que siendo socialsepa también ser nacional, y que siendonacional sepa también ser social”; a lo queluego agregaba: “Y ese tercer partido no debepredicar la concordia, debe imponerla. No debeyuxtaponer elementos tomados de la derecha yde la izquierda, sino imponerles a estas que sefusionen en su seno”.

Con este convencimiento totalitariopublicará ese mismo año Socialismo fascista, aldecir de Paul Nizan “el libro más brutal yclarividente sobre el nacimiento ideológico delfascismo”, donde Drieu insiste en la necesidadde unificar las tendencias extremistas deizquierda y de derecha en un solo movimientocapaz de destruir el marasmo del sistemaparlamentario y de detener el empuje de losgrandes capitales en territorio francés.

Pero su vehemencia –¿su furibundia?– serátambién del cuerpo, un cuerpo de 1,85 metros,orgulloso de su origen normando, con airesaristocráticos a pesar de su herencia pequeño-burguesa; cuerpo de veterano de la guerra del14, testigo activo y herido en la batalla deCharleroi desde el 5to Regimiento deInfantería, convencido de la guerra como únicoy fiel laboratorio para el heroísmo del hombre;luego cuerpo de dandy y amante de tantas y

tantas mujeres (entre ellas la célebre VictoriaOcampo), extasiado finalmente –hasta elmomento que nos ocupa– por el trabajoarmonioso que el nazismo ha llegado aemprender con la masa y por su exaltacióndel orden, la virtud del atleta y la fuerza.

Como parte de una delegación deintelectuales franceses invitada al Congresodel Partido Nacional-Socialista en 1935, Drieuescribirá a su amiga Beloukia desdeNüremberg: “Lo que he visto sobrepasa todolo que esperaba. Es maravilloso y terrible. Meparece cada vez más cierto que de unamanera o de otra el futuro no permanecerátranquilo. En todo caso, es imposible queFrancia continúe viviendo inmóvil junto auna Europa igual… El desfile de las tropas deélite todo en negro fue grandioso. No habíavisto cosa igual en cuanto a emoción artísticadesde los ballets rusos. Todo este pueblo estáebrio de música y de danza”. Luego, en cartaa otro amigo en idéntica época, podemos leer:“Hay una especie de voluptuosidad viril queflota por todas partes y que no es sexual sinomuy embriagadora”.

Y como ratificación de una pulsiónerótica del cuerpo hacia un fenómeno políticofotogénico, grandilocuente y cautivador,hacia eso que se desprende de lasrevoluciones y de los estados totalitarios,sobre todo en sus momentos iniciales yfervorosos, estas líneas extraídas de unartículo del 13 de agosto de 1937 enL’Emancipation nationale, órgano oficial delPartido Popular Francés, en las que Drieu LaRochelle define el fascismo como “elmovimiento que más franca y radicalmentese dirige en el sentido de la restauración delcuerpo –salud, dignidad, plenitud, heroísmo–, en el sentido de la defensa del hombrecontra la gran ciudad y contra la máquina”.

Picado por la tarántula política,obsesivamente racista, antisemita hasta lamédula, enemigo de los sindicalistas, losfrancmasones, los literatos, la izquierda y laderecha, comienza Drieu en septiembre de1939 la escritura de un diario íntimo queconcluirá justo dos días antes de su tercer ydefinitivo intento de suicidio el 15 de marzode 1945; eso, “el retrato de un degenerado yde un decadente, pensando la decadencia y ladegenerancia”, como escribiría en octubre de1939.

Page 50: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 50/93

  50

Entre uno y otro de esta suerte de título denobleza que el escritor se atribuye quedantambién las veleidades de un romántico adestiempo, la memoria de un seductor intensoy mundano, el paso de un novelista quecolaboró con la Ocupación alemana y eltestimonio afiebrado de un escritor para el quela política estaba más allá de un vano coloquiode café parisino: “vivo la aventura política”,anota el 10 de mayo de 1940.

Con todo y su sabida colaboración –que enseptiembre de 1941 llamará curiosamente “miligera intromisión en los asuntos políticos”–,Drieu será un colabo algo irreverente. El 6 de

 julio de 1940 el diario es testigo del telegramaque La Rochelle envía al nuevo gobiernoinstalado en Vichy donde hace público sudeseo de participar. Siete días más tarde y trasla toma de poder del dueto Laval-Pétain, Drieuanota: “Autoritarismo sin autoridad pues nohay autoritarios, autocratismo sin autócrata, sinimpulsión del macho”.

Se sabe que en septiembre de 1941 se lepropone dirigir el aparato de vigilancia de laliteratura, que el escritor no llega a aceptar,crítico ya de un gobierno que le parececonservador y reaccionario, más bien flojo,según el concepto de virilidad y energíapropugnado por los fascistas franceses de 1936.Finalmente acepta llevar las riendas de LaNouvelle Revue Française, disuelta con lallegada de los alemanes pero inmediatamenteretomada a iniciativa de Otto Abetz, embajadoralemán en París, viejo amigo y responsable dela célebre Lista Otto, suerte de Index quemarcaba las pautas de la estrategia editorial enel país y que por consiguiente, como en todapolítica cultural totalitaria, definía el who’swho en el vasto círculo de la intelligentsiafrancesa del momento.

Tras los pasos de Charles Maurras o comoredactor de panfletos políticos a favor de lacausa de Jacques Doriot –ese proletario,también veterano de la guerra del 14, excluidodel Buró Político del Partido ComunistaFrancés al no haber acatado las órdenes deMoscú, y finalmente fundador del PartidoPopular Francés, de corte fascista—, el diariodeja ver en Drieu La Rochelle primero unnacionalismo acérrimo que en lo social devieneprovincianismo, exaltación y culto del pays(que no es país moderno, sino tierra, terruño desangre y ancladas tradiciones: “Francia, esaentidad artificial, como todas las patrias –la

única realidad es la provincia…”), y que en lopolítico le hace esperar antes de la debacle de1940 un renacer del patriotismo francés queimpida el avance alemán.

Pero con la derrota y la Ocupación nazi,la mirada política de Drieu La Rochelle sedesfocaliza y, más allá de rencores hacia lossuyos o idealización del imaginario guerrerodel recién llegado, su pensamiento políticotenderá hacia más complejas inquietudes,hacia la necesidad de colocarle un rostro a sufe en el imperio, a su necesidad de unahegemonía que eche por tierra las tibiezas deuna Europa decadente, y finalmente a laurgencia fálica de un líder, una cabezapensante, firme y enérgica, total.

Este movimiento obsesivo de Drieu LaRochelle hacia lo político en todas sus esferasexplicará más tarde su crítica a la estrategiamilitar e ideológica de Hitler: “Ningunaimaginación, ninguna creación, imposiblesalir del círculo mágico de la nación, delcascarón de la patria, de la esclerosis de lavieja diplomacia militarista e imperialista. (16de febrero de 1943); o su convencimiento dehaber sido fascista mucho antes de quefascismo y nazismo se convirtieran entitulares de periódicos; la idea de queAlemania no supo (o luego no quiso)aprovechar el potencial del viejo fascismofrancés de 1936; su retrato de Mussolini, vistoen el diario el 27 de julio de 1943 como unvulgar ministro demócrata que demisiona; oya en julio de 1944 y presto al desastrealemán, esta confesión de homo politicus quese ha equivocado: “Mi error fue adjudicarle al

Page 51: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 51/93

  51

hitlerismo y a Alemania virtudes que no tieneno que ya no tienen. No pudieron transformarsu nacionalismo en europeísmo, ni susocialismo… en socialismo. Eterna historia delintelectual que coloca su sueño imposible sobrela cabeza de pobres tipos que viven del bañopolítico. Me ha aplastado la banalidad de todo:los lugares comunes son más fuertes que yo”(12 de julio de 1944).

Aferrado a esa utópica necesidad deredención del alma y restauración del cuerpoespiritual del hombre, pero convencido de lainoperancia del juego democrático, este diaristaque en más de una ocasión confiesa su deseode morir como un soldado SS, que insiste ycree en la aristocracia del comportamiento, quesi bien puede que desconozca la verdaderarealidad de la política de exterminación nazi enEuropa, no se detiene ni un instante a especular–al menos– sobre el destino final de lasrecogidas masivas de judíos en plenas calles deParís o sobre la existencia de los camposfranceses de Vittel o Drancy, sí quiere insistir,ya al final, incluso consciente de susreprochables veleidades políticas, en su nuevocredo, su fe en otro imperio, esta vez el

soviético, o mejor en su viejo convencimientode hombre totalitario, paladín de la fuerza quecambia casacas, si no pública, al menosemocionalmente: de fascismo a comunismo,fiel a esa filiación jacobina tan cara a ambasdoctrinas, a la que se había referido en unartículo rechazado en octubre de 1939 por laRevue de Paris.

Por lo demás, mi odio por la democraciame hace desear el triunfo del comunismo. Afalta de fascismo y en contacto con losalemanes, he visto hasta qué punto el fascismoresultaba insuficiente tanto contra lademocracia como contra el capitalismo –sólo elcomunismo puede en realidad poner al

Hombre al pie del muro y hacerle admitirnuevamente y como no lo había admitidodesde la Edad Media, el hecho de que tieneAmos.

2 de septiembre de 1943

Con el hundimiento del fascismo apegomis últimos pensamientos al comunismo.Deseo su triunfo, que no me parece ciertoinmediatamente, pero probable a más o menoslargo plazo. Deseo el triunfo del hombretotalitario sobre el mundo. El tiempo delhombre dividido ha pasado; regresa el tiempodel hombre reunificado. Harto de tanto polvo

en el individuo, de ese polvo de individuosen la masa. Y luego, ha llegado para elhombre el momento de inclinarse, deobedecer… ante una voz más fuerte en él quetodas las voces

10 de junio de 1944.

Ahora podría entregarme también alcomunismo, ya que en él está integrado loque me gustaba del fascismo: orgullo físico,empuje de sangre común dentro del grupo,

 jerarquía viva, intercambio noble entre losdébiles y los fuertes (los débiles sonaplastados en Rusia pero ellos mismosadoran el principio del aplastamiento). Es eltriunfo de la monarquía, de la aristocracia ensu principio vital…

29 de julio de 1944.

II

Bien temprano en su vida, apenas salidode la guerra, Drieu La Rochelle dejaconstancia en su novela Estado civil del pesode aquellas imágenes gloriosas que desde unálbum guardado con celo por la familianarraban las campañas napoleónicas:

Aquel caballero tan perfectamentetemerario derribaba batallones enemigos,conquistaba ciudades, galopaba a través deEuropa. Vencedor de pruebas viriles: delcalor, del frío, del agua, del fuego, tras haberforzado hombres y seducido mujeres,regresaba a casa, engalanado de heridas y dedecoraciones, venerado como uno de losdioses lares.

El 11 de agosto de 1944, día de su primerintento de suicidio y martilleado por la ideadel castigo político, Drieu escribe en sudiario: “Acabo de escuchar a soldados quecantaban en la calle. Alemanes o no, pocoimporta, eran hombres, guerreros que

cantaban, que eran ellos mismos.Como en su participación en la Primera

Guerra Mundial y en sus lecturas, juegos yvisiones infantiles, Drieu La Rochelle necesitade una épica, de participar de alguna maneraen una epopeya que al sacudirlo lo extraigade esa soledad atávica (“Con la soledad, miotra gran pasión ha sido la melancolía”) ysentido de la pequeñez que siempre terminandominándolo. Y esa será también una épicadel cuerpo, un cuerpo que llega al diario yafatigado pero henchido de remembranzas deescarceos amorosos, visiones fotográficas

Page 52: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 52/93

  52

(“Sigo pensando en todos los senos que tantoamé, tanto deseé, tan vanamente palpé. En miimaginación esto se convierte en un motivometafísico”. -20 de enero de 1940) y dolor quetrae la memoria.

Si la necesidad de estar junto al más fuerteexplica en lo político su deslumbramientopostrero por el empuje del imperio soviético,ella misma justificará el prurito perfectivo, elafán por lo ideal que caracteriza alpensamiento veleidoso y poco digestivo deDrieu La Rochelle.

Estado civil (1921), su novela de antes de latreintena, ya resuma en disquisiciones sobre elcuerpo, relato de la agonística de un personaje–siempre Drieu, siempre en monólogo–retorcido ante un espejo que lo descubre débil,laxo, poco dado al empuje, ajeno al músculo.Poco distará entonces este libro –tan cercano aveces a El gran Maulnes de Fournier y aDemian de Hesse, en tanto texto de atmósferainiciática– de los apuntes del diario que van de1939 a 1945: la alternancia entre aguijoneospolíticos, cavilaciones sobre la muertevoluntaria y confesiones de un cuerpoemasculado: “No sé cómo, pero sé que mi vidaestá perdida. La literatura francesa estáacabada, como mismo toda la literatura engeneral en el mundo, todo arte, toda creación.(…) Por otra parte, mi vida individual haacabado. Acabadas las mujeres, los placeressensuales” (23 de noviembre de 1939).

En las antípodas de la heroicidad, Drieu hadevenido soldado castrado, veterano delcuerpo deprimido física y políticamente y parael que la ruina de Europa irá a la par delnaufragio de su virilidad. De ahí ese ojoaustero, minucioso, que se detiene y regodeaen la grieta, el pliegue, la ajadura, máximecuando se trata del suyo o de algún otro cuerpocercano que ya no puede retornar a la epopeya:“Su cuerpo ha envejecido. Tan fastuoso que eraaún cuando lo conocí, comienza a demacrarse,a combarse un poco. Mantiene su hermosaimpronta y esa especie de aura fascinante, másmoral que física, que conservan aun tarde loscuerpos que han sido bellos, que tangenerosamente alojaron el deseo y que todavíaconsumen en esa hospitalidad todo lo que lesqueda de riqueza” (27 de febrero de 1940).

No se podrían esperar de Drieu otrasconfesiones que estas en las que se trenzan lapasión política, la obsesión del cuerpo y conellas, entre tesis sobre ocultismo y

especulaciones sobre el desembarco aliado, elinsistente martilleo del suicida: “En unasemana tendré cincuenta años. Por ciertaspartes tengo setenta, por otras dieciséis. Micuerpo está roído a la mitad y a la mitadfloreciente. Conservo una ingenuidadprodigiosa, interrumpida por ciencia yastucia. Mi corazón está muerto para lapasión y es más tierno” (26 de diciembre de1942).

¿Se detiene Drieu en la taxonomía de susviejos cuerpos poseídos tras las dosexperiencias fallidas de suicidio? Casi nada.Ha mermado la memoria o ya poco importa:“Cuán hermosa mi cama cubierta de sangre,mi lecho inundado de grandes floressalpicadas. Oh, presentimiento. Oh, primerpaso hacia el umbral. ¿Regresará el deseo aúnmás fuerte?” Tras esta imagen nervaliana del21 de octubre de 1944, posterior a su segundointento de suicidio mediante cortadura de lasvenas de las muñecas, desaparecerán loscuerpos de mujeres del cuerpo del diario;Drieu dejará de pensar el suyo, o mejor, esteaparecerá parapeteado tras un sorprendenteinglés, como pretendiendo ocultarlo de la

mirada ávida de los rastreadores deimpiedades: “At fifty, the body becomes animpedimentum fort it is no more a realsource of pleasure, but it keeps the memoryof plasure: my seins” (20 de enero de 1945).Luego vendrá “la muerte violenta” que yahabía ponderado en Estado civil, “la deliciade una muerte conciente” que el diario nocesa de encomiar.

Si en diciembre de 1939 su novela Gillesvio la luz plagada de manchas blancasimpuestas por la censura, si alguna manocortó más tarde fragmentos del manuscritode su diario o fue rayada con tinta alguna desus líneas, en nuestros días, a la hora de una

edición integral de este texto íntimo, loseditores de la poderosa Gallimard no hanescatimado en advertencias sobre la imagencáustica que se desprende de la totalidad delcorpus fictivo y testimonial de Pierre DrieuLa Rochelle, del tráfago de sus opinionespolíticas, de la honestidad de las confesionesde su cuerpo entre viril y acabado, muerto alfin, pues como dejara escrito el 17 de octubrede 1944 “un muerto es un testigo peligroso,un rival terrible, un visitante inevitable”.

III

Page 53: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 53/93

  53

La ficción igual de trágica que es Drieu LaRochelle puede resumirse en pocas líneas:“¿Qué me sucederá si los alemanes sonvencidos? ¿Podré subsistir hasta el momentoen que el nuevo drama comunismo-democraciatenga lugar? ¿Debería suicidarme antes? ¿O meiría al exilio? Estamos en la época del primersiglo antes y del primer siglo después de

 Jesucristo, época de exilios, de proscripciones,de suicidios”. (7 de noviembre de 1942)

Con la creciente evidencia de la derrotaalemana, Drieu retoma el tema de la muertepor sus propias manos. Al reiterado horror a lavejez y su correspondiente concepto de altivezde la muerte joven –una muerte por y con lasarmas, preferentemente–, súmese ahora eldeshonor de una existencia a escondidas y elbochorno que para Drieu La Rochelle implica elexilio. No hay escape si no es el del sentido dela responsabilidad, la ratificación de su moraldel virtuoso, y con ellos la idea del suicidiocomo acto de libertad por excelencia.

A inicios de agosto de 1944, Drieu escribecartas de despedida a su hermano Jean, aAndré Malraux (su partner del otro lado de laorilla política), a Victoria Ocampo y a otrasmujeres cercanas. El día 11, mientras pasea, seencuentra con un amigo de años: “Y tú, ¿quéharás?” A lo que Drieu responde: “Me voy”.Preocupado por que su respuesta fuera leída enparalelo a la retirada alemana de París, elescritor remarca unos segundos más tarde: “Mevoy, pero descuida, me voy limpiamente”. Esanoche ingerirá una dosis de luminal, con lamala estrella de que su ama de llaves, quehabía olvidado su cartera, llega al apartamentoa primera hora del día siguiente, lo encuentraaún con vida y acude a los amigos paratrasladarlo al hospital.

Se produce entonces un corte de dos mesesen la secuencia lógica de su diario íntimo. Seráel tiempo en que se empeñará en la escrituradel más roussoniano de sus textos, Relatosecreto, el testimonio de un atleta que vasobrepasando las vallas seductoras de lamuerte voluntaria, convencido no obstante deque al final una de ellas terminarían porderribarlo. Tras rechazar sendas visas paraSuiza y España, fruto de la gestión de susamigos, en octubre Drieu se corta las venas delos brazos en su propia cama de hospital. “Hayen Shakespeare, en los Sonetos que releo ydonde hallo una belleza hermana e igual a lade los poemas de Baudelaire, un sentido tan

poderoso de la muerte que uno llega a pensarque él conocía y no tenía ninguna necesidadde iniciación para estar en la misma línea delmás allá” (21 de octubre de 1944).

En lo sucesivo, curará sus heridas,permanecerá escondido durante un tiempoen París, hasta instalarse primero en Orgeval,luego en Chartrettes, en pleno campo francés,donde hallará cierto reposo y comenzará laescritura de su última novela, Memorias deDirk Raspe, a partir de la vida de VincentVan Gogh. No será hasta marzo de 1945 queel escritor regresará a la ciudad, al mismoapartamento de la rue Saint Ferdinand en elque había intentado quitarse la vida porprimera vez.

Entretanto, Drieu La Rochelle ha seguidocon atención la creación de una lista deescritores indeseables para los que la opiniónpública exigía la prisión o la pena de muerte,además de la prohibición de sus escritos: PaulMorand, Louis-Ferdinand Céline, CharlesMaurras… Céline ha huido de Francia,Georges Suarez es condenado a la penacapital; lo mismo que Robert Brasillach trasun polémico y mediatizado juicio. Otros hanterminado en la cárcel. El 15 de marzo de1945, al leer en la prensa que una orden decaptura había sido lanzada contra su persona,Drieu la Rochelle ingiere una buena ración degardenal y abre la llave del gas. Sobre lamesa, una nota dirigida a su ama de llaves:“Gabriela, esta vez déjeme dormir”.

Page 54: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 54/93

  54

Victoria Ocampo, Pierre Drieuy las cartas de un amor difunto____________________________________

 Pablo E. Chacón

 Entre 1929 y 1944, Victoria Ocampo y elescritor francés Pierre Drieu La Rochelle

mantuvieron una estrecha relación –primerocomo amantes, después como amigos– a pesarde sus diferencias estéticas y políticas: ella,ferviente antifascista; él colaboró con los nazis.La correspondencia entre ambos ganó en 2011el premio Sevigné al mejor epistolario. LaFundación Sur prepara la edición local.

París era una fiesta. En los años locos,escritor y periodista, Pierre Drieu la Rochelleanimó tertulias, frecuentó cenáculos dederecha, de izquierda, dadaístas, surrealistas,extremistas, místicos, figurantes y personajesdesquiciados por el aura que la juventudprefiere eterna.

Pero París fue una fiesta después de laPrimera Guerra Mundial, donde Drieu resultóherido dos veces nomás pisar el campo debatalla. El autor de Gilles, nacido en 1893,criado por su abuela, abandonado por su padrey desatendido por su madre, encontró en esepatriotismo y en sus estudios de cienciaspolíticas, derecho, diplomacia y filología ciertacompensación a esas decepciones prematuras.

Epoca especial, Francia estaba a la derivadespués de la sublevación popular de 1871, dela agonía de la III República y del casoDreyfuss, un combo que el muchachoconseguía traducir mediante representacionesheroicas que cierta juventud europea pretendióreforzar por la guerra, la discusión de fronterasy la especulación bursátil que financió esasmovidas, insufladas de nacionalismoantisemita, corolario, acaso, de la revoluciónindustrial, de los ejércitos de reserva de los quehabla Marx y del ascenso de los EstadosUnidos y de la Unión Soviética, boicoteadaafuera (por la socialdemocracia teutona) yadentro, obligando a sus responsables políticosa cambiar una estrategia de difusióntrasnacional por el socialismo en un solo país.La tuberculosis, la sífilis y la neurastenia sonmales de época: multitudes, luz eléctrica,automóviles, velocidad, república de elites.

Estrés y languidez. Freud no tardó en deciralgo al respecto.

París fue una fiesta después quesedimentó la ideología de la patria, la sangrey la tierra que soldada por el Tratado deVersalles, puso a los alemanes de rodillas ydejó a la zona más próspera del continente elespacio suficiente para que la belle epoque tuviera lugar.

El mundo cambia. Francia cambia. Las

formas de la política y la guerra cambian;Drieu también cambia; cambia sus ideas,amplía sus amistades al ritmo del foxtrot, lasflappers, el cinematógrafo, la morfina (queliquida a su mejor amigo, Jacques Rigaut; Elfuego fatuo, quizá su mejor novela, exploraese mundo de yonquis). Drieu está casadocon Colette Jeramec pero pasa buena parte desus noches en los burdeles de la Ciudad Luz.

Escritor, periodista, cronista, agitador,polemista; es un hombre de Gallimard,escribe regularmente en la Nouvelle RevueFrancaise, bajo la dirección de André Gide; hapublicado Interrogación, Estado civil, Mesurede la France, Plainte entre inconnu, El

hombre cubierto de mujeres, La suite dans lesidées, Le jeune européen, Bléche y Ginebra oMoscú; también es más contemporáneo de loque hubiera deseado.

Victoria Ocampo nace en Buenos Airesen 1890. Es la mayor de seis hermanas; criadapor institutrices, su primer idioma es elfrancés. La leyenda la retrata alta, elegante,hermosa, culta, casada con Bernardo deEstrada. Separada a la brevedad, su vida es elmundo, los viajes, la lectura; escribe reseñasperiodísticas (la primera de las cuales,“Babel”, sobre Dante Alighieri, se publica enel diario La Nación, en 1920). Europa es undestino constante: conoce a Jean Cocteau,

Igor Stravinsky, Le Corbusier, SergeiEisenstein, William Faulkner, ErnestAnsermet, Jules Supervielle, María RosaOliver, Octavio Paz, Rabindranath Tagore,Arthur Honegger, Waldo Frank. Y en 1924, a

 Julián Martínez, un pura sangre argentino alque le será incondicional por lo menosdurante quince años.

El 1 de febrero de 1929, en un almuerzoservido en el departamento de la duquesaespañola Isabel Dato, conoce a Drieu. En lamesa también están el poeta y ensayista Paul

Page 55: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 55/93

  55

Valéry y el filósofo español José Ortega yGasset.

“Conocí a esos dos hombres (por Drieu yHermann Keyserling), tan diferentes, el mismoinvierno, en la misma ciudad”, escribe. Ycompleta Oscar Hermes Villordo: “No fue unasuerte. Aunque las experiencias profundas nose midan por la suerte. La simultaneidad lesirvió para defenderse de uno y de otro. Vivíala más intensa de las pasiones con el francés yla más absorbente de las admiraciones con elalemán (…) Era la amante de Drieu y laadmiradora de Keyserling al mismo tiempo”.

Por intermedio de Drieu, la próximadirectora de Sur  conoce a André Malraux,Aldous Huxley y Louis Aragon. Huxley cederálos derechos de su novela “Contrapunto” parala editorial de la revista. Pero Aragon seperderá en las brumas del stalinismo, yabandona a su amigo.

Drieu está casado en segundas nupcias conOlesia Sienkewicz, a quien abandona rápido yvisita sólo para pedirle dinero; lo mismo hacecon Gallimard y su primera esposa, sindemasiado éxito. El periodismo y los derechos

de autor no alcanzan para pagar los hoteles depaso y las prostitutas. Sienkewicz esdactilógrafa: y ya trabaja en el hospital Sainte-Anne, en el original de “De la psicosisparanoica en sus relaciones con lapersonalidad”, la tesis de grado de su amante,

 Jacques Lacan, un joven psiquiatra quedescubre a Freud para hacerlo dar otra vueltade campana. Amigo de Drieu y Victoria, en losúltimos años, la señora lo recordaba con undiminutivo: “Era el amantito de la mujer deDrieu” (en la Villa de San Isidro está a la vistael ejemplar de los “Escritos” que Lacan le hizollegar, dedicado, en 1975).

Entre Victoria y Drieu, es todo pasión,

cortada por las recaídas del francés en laabulia, la soledad o las putas. Victoria Ocampoes una partenaire ocasional que discutepolítica, literatura, música, pintura, que detestaa Watteau, al que Drieu ama; que no entiendecómo ese hombre prolijo y educado queconoció en un almuerzo ocasional esconde unaadmiración secreta por las jerarquías y el ordenpolicial que empieza a despuntar en Alemania,excusándose en un ideal sostenido, hasta tantollegue el tiempo en que fronteras ynacionalidades caigan, en una autoridadmilitar: un amo para domesticar a la masa.

Victoria invita a Drieu a la Argentina. Enmayo de 1932 se instala en San Isidro,prepara una serie de conferencias (algunaspublicadas por una editorial fantasmadurante la última dictadura cívico-militar); yen secreto –para nadie– oficia como amantede Angélica, hermana de la anfitriona, yadirectora de Sur , donde escribe desde elprimer número.

“Drieu, invitado por Sur  (yo) a una girade conferencias. Naturalmente, la presenté amis amigos, entre otros a Alfred Métraux yBorges. Este último le contó no sé quéanécdota sobre uno de los dictadores ocaudillos abundantes en América del Sur.Drieu viajó a las provincias del norte denuestro país y llegó hasta Bolivia, encompañía de Métraux”, escribe VictoriaOcampo en su Autobiografía. Métraux (dequien la editorial El Cuenco de Plata acaba depublicar “Antropofagia y cultura”), era unantropólogo que se había instalado en laArgentina a estudiar la civilización inca y susdesinencias locales en 1928, al punto defundar una sociedad etnográfica enTucumán. Sur  publicó en 1940 su estudio,

“Vudú” después de su regreso a París.Interlocutor de Claude Lévi-Strauss, MichelLeiris, Roger Caillois y Georges Bataille,Métraux estudió la cosmogonía inca, sumitología y sus ritos. Sin las formalizacionesmatemáticas del autor de “Tristes trópicos”,se adelantó al estructuralismo: privilegió elsistema de relaciones y oposiciones por sobrelos “contenidos” generales, y coincidió consus amigos contra la idea de un inconscientecolectivo como el de Carl Gustav Jung…desde las páginas de Sur . Se suicidó en 1963,en un bosque alejado de la capital francesa.

Entretanto, a la vuelta de susconferencias, Drieu intima con Borges.

Pasean de noche, llegan al linde de laprovincia, fatigan mancebías. Cuando latierra se aplana y amplía, “Drieu encontróentonces una forma muy precisa paraexpresar lo que nosotros, los poetasargentinos, buscábamos desde años atrás.Mirábamos, era la una de la madrugada. Medijo: ‘vértigo horizontal’”, recordó el autor deFicciones. “Borges bien vale el viaje”, escribióDrieu en el barco que lo devolvió a su país,donde entró de lleno en un juego políticopara el que no estaba preparado o que nocoincidía con el que se estaba jugando.

Page 56: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 56/93

  56

El “socialismo fascista” que propone es laizquierda fascista, un anticapitalismo sinusureros, comunitario, bajo el ala de un líder,hasta tanto no pudiera darse el paso a unanarquismo de elite; es decir: nunca. Esaconsigna, similar en algún punto a la quelevantó Ezra Pound para defender sucolaboración con Benito Mussolini, no excusani a uno ni a otro de su condición demascarones de proa de un proyecto delirantepara el que el adjetivo “intelectual” no explica

nada.Es cierto que Drieu, como dice Philippe

Sollers, en ese campo tuvo que dejar todo loque empezaba. Su falta de entusiasmo, sunarcisismo y amor a la muerte, lo alejan delhumor de Céline. Logra, con todo, salvar a suprimera esposa y a sus hijos del viaje aAuschwitz, por conocer a los hombres quehabían dispuesto el traslado. Es una vergüenzade la que no se recuperará jamás. “Cuando laAcción Francesa se fosilizó, Drieu dejó de sermaurrasiano (por Charles Maurras). Cuando laSociedad de Naciones, en vez de construirEuropa, se había dedicado a charlas estériles,Drieu dejó de creer en Ginebra.

El Partido Popular Francés degenerabahacia una posición nacional-conservadora y aDrieu sólo le queda la opción de abandonar a(Jacques) Doriot. No era Drieu quienabandonaba los grupos y a las personas queantes había aprobado y seguido. Eran éstas lasque no alcanzaban a cumplir su misiónhistórica y Drieu se limitaba a tomar nota yextraer las consecuencias. Su pretendidodiletantismo no era sino el reconocimiento delfracaso de los movimientos de renovación”,enumera Sollers. En otras palabras: gobernar,siempre es de derecha. Asesinar millones depersonas, ni siquiera es una sugestión colectiva(pues hubo quien se negó) sino una decisión

que niega cualquier autonomía.A Victoria Ocampo la salvarán sus reflejos

de aristócrata. Escapa a tiempo del influjo deese hombre, amigo íntimo de Malraux, quienadvirtió el desenlace que entre los cultores delpaganismo tendría que despertarse un día conla víbora de la cobardía enroscada en el brazo;livianos, frágiles, caricaturas: a unos cientos dekilómetros multitudes morían gaseadas, o deun tiro en la nuca, sólo por disentir, opertenecer a otra etnia, en barracas húmedas,congelados, muertos de hambre, empleados deun infierno disparatado porque en ese mundo

perfecto (el de los nazis) no había infiernosino estupidez criminal y acomodados comoDrieu, carne de cañón de un estado al quepocos despreciaron de entrada. Añosdespués, un periodista le preguntó a Borgespor Drieu: respondió que había sido unfascista pronazi por pereza.

Cuando Olesia Sienkewicz le consigueuna casa segura una vez liberada París, elescritor no planea escapar sino suicidarse. Lohabía intentado dos veces, las dos veces lohabían salvado. Drieu no podía escaparseporque como Hitler, había apostado su vidaentera. Los dos o tres tubos de somníferos yel subidón del gas por medio de un cableenterrado en su garganta terminaron con lavergüenza de la manera más digna posible.-

Page 57: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 57/93

  57

Drieu la RochelleLa Cultura de la Otra Europa ______________________________________ 

Thule

 J ean Mabire, si no el principal sí el másapasionado de los autores que han estudiado lafigura y la obra de Pierre Drieu la Rochelle, haescrito sobre él que fue un « fasctista hasta elfin ». Viniendo este aserto de quien viene, yadebería bastar para rechazar ciertas absurdasinsinuaciones sobre un Drieu anarquista ocomunista, desengañado del fascismo.

Drieu la Rochelle es quizás hoy elintelectual, de entre los que militaron en elfascismo, que goza de un mayor y más sólidoprestigio (el destacada especialista ArminMohler le llama « la más importante figura dela generación fascista francesa »), y no sólo

entre las fuerzas que se han dado en llamar« neofascistas », sino también fuera de estecampo. Por su gran calidad humana eintelectual, está consiguiendo romper elsilencio que la « caza de brujas », oficializadatras la victoria de los Aliados, había impuesto alos autores « no conformistas ».

Hay todo un despertar del interés porDrieu. Se le han dedicado serios estudios, comolos del americano Fréderic Grover, el belgaVandromme, el finlandés Tarmo Kunnas o elalemán Alfred Pfell. Ha sido objeto de estudiode sesudas tesis universitarias, como las deAlexander MacLeod, Giues Plazy, Pierre Veit.Desde posiciones más afines a las del propio

Drieu, destacan los estudios de Serant y el yacitado Mabire (con « Drieu parmi nous », unlibro anterior a cualquiera de los estudios quecitamos), y los números monográficos que lededicaron dos destacadas publicaciones,« Defense de l´Occident » de Bardéche y« Cahiers Europeens » de Duprat e, incluso,unos « Cahiers de DLR ».

Dentro de su país se han reeditado un buennúmero de sus obras (casi todas las de carácterliterario). Se ha llevado a la pantalla unapelícula basada en uno de sus textos … Y, sinembargo, todo esto resulta curioso, porque

antes de la guerra, en vida de Drieu, suslibros no habían tenido más que una escasatirada, y la notoriedad que llegó a alcanzarfue debida a su militancia política. Faceta éstaque, al contrario, hoy se trata de disimular, ysus textos políticos y ensayísticos (« Geneveou Moscou », « L´Europe contra las patries »,« Notes por comprendre le siecle », « Lefrancais de L´Europe ») o decididamentefascistas (« Avec Doriot » y, sobre todo,« Socialisme faciste », que según Marco

Tarchi es « un lúcido, iluminado acto de fe »),no se pueden encontrar en ninguna parte ylas posibilidades de que se reediten sonremotas.

En España, donde Drieu no había sidopublicado hasta ahora, editoriales« progresistas » han ofrecido al público tresobras : « El fuego fatuo », un relato basadosobre las experiencias de un drogadicto queacaba suicidándose ; « Estado Civil »,interesante libro donde nos ofrece Drieu susopiniones sobre diversos temas, pero quebásicamente tiene un carácter biográfico(característica ésta común a toda su obra) y« Relato secreto », que incluye además

« Diario 1944-45 » y « Exordio » : éste es eltexto más sugerente de los publicados, perosu lectura aislada puede inducir a muchoserrores ya que, por los momentos en quevivía y por su temperamento siempre crítico,realiza Drieu afirmaciones que, tomadasfuera del conjunto de su obra,superficialmente y de mala fe, pueden dar piea « argumentar » un rechazo por parte deDrieu del fascismo.

Pero aun no hemos dicho nada de quiénera Drieu la Rochelle realmente. Habíanacido en 1893 en París, pero de familianormanda, lo cual es un dato importanteporque siempre se sintió orgullosísimo de su

ascendencia y Direu es un verdadero« nordicista » (Mabire escribe : « Más aún quefascista, Drieu ha sido racista ») ; sus padrespertenecen a la pequeña burguesía ; combatióheroicamente, como atestiguan suscondecoraciones y sus heridas en la PrimeraGuerra Mundial ; y este es otro dato deinterés porque la experiencia de aquellaguerra marcó decididamente a muchos de loshombres que compondrán en toda Europa lageneración fascista. Al finalizar el conflicto,se sintió más atraído por la política. Sólo tuvoescasos contactos con « Acción Francesa », a

Page 58: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 58/93

  58

diferencia de la mayor parte de los intelectualesfascistas franceses. En cambio, sí mantuvorelaciones con surrealistas y comunistas. Estacaracterística de « solitario » le separa de unBrasillach, por ejemplo, muy vinculado algrupo de « Je suis partout » y lo acerca aCéline. Perteneces, sin embargo, los tres a lamisma generación y personifican las tresposturas más claramente definidas dentro deésta. A este respecto, M. Paltier, comentando laobra de Kunnas (que es, como la de Serant, un

estudio conjunto de éstos tres intelectuales)escribe : « Tres hombres tan distintos el uno delotro como Drieu, Céline o Brasillach, ¿puedencomulgar en un mismo altar ? La vía delnietzscheanismo permite a Kunnas hacérnoslocreer ». Dentro de esta generación, Drieurepresenta sin duda el papel de « fascista deizquierda ». Tanto por sus orígenes ideológicoscomo por sus textos o por su afiliación alpartido más representativo del fascismofrancés, el Partido Popular de Doriot. AntesDrieu había apoyado el « Front Commun »,otra organización para-fascista organizada porel también ex-izquierdista Bergerey. Mabire haremarcado cómo Drieu fue un intelectual« comprometido » bastante antes que Céline yBrasillach, mientras Drupat ha subrayado otrosimportantes aspectos, definiendo a Drieu como« guardián vigilante de la purezarevolucionaria que adoptaba las posicionesmás avanzadas en el seno del Partido Popularfrancés », y describiéndonos cómo no sólo secontentaba con ser articulista en el periódicodel PPF, y hablar en los mítines : Drieu, comocualquier militante de base, asistía a lasreuniones de su sección y acudía a vender elperiódico en las calles. Finalmente, Duprat hapuesto de manifiesto que las acusacionesvertidas sobre Drieu a propósito de su sucesivaadscripción a varias organizaciones políticas,como manifestación de su inconsecuencia

política, son falsas, ya que « Drieu aparececomo el intelectual revolucionario que busca,sin encontrarlo, el partido necesario paraconcretizar sus aspiraciones ».

Al producirse la ocupación alemana deFrancia, Drieu será uno de los más decididosportavoces en pro de la colaboración con lapotencia nacional-socialista como forma deconseguir la unidad europea : para Drieuhubiera sido un pecado sacrificar esta ocasiónhistórica por absurdos prejuicios chauvinistas.Durante toda la guerra, Drieu será elpropagandista de la unidad europea basada en

el socialismo nacional ; son sus temas desiempre : « La oposición al capitalismo –escribe Abstair Hamilton- fue el primero detodos sus temas. La idea de una federaciónde estados europeos, el segundo ».

Los textos políticos de Drieu empiezan aexperimentar, conforme el signo de la guerracambia de campo, una transformación, detextos propagandístico-programáticos atextos críticos. Ante la inminente derrota desus aspiraciones, Drieu no se contenta conechar la culpa al poderío de su adversario, ycon clarividente espíritu crítico se consagra aanalizar cuáles son los propios errores que hacometido el fascismo y que han ayudado a suderrota, agrupándolos en dos órdenes decausas : se ha frenado la revolución social delfascismo, y éste no ha legado a captaradecuada y plenamente el europeísmo. Drieuconcibió aquella guerra como una guerrarevolucionaria, un conflicto de donde saldríael nuevo orden, y en el momento de laderrota reflexiona amargamente paraconcluir que ha ayudado mucho a la derrotala incapacidad para entender la dimensiónrevolucionaria de esta guerra por parte del

mismo fascismo. Pero sus críticas siempreson constructivas y hoy cualquier fascista lasratificaría. Además Drieu nos describe cómodebía haberse llevado, a su juicio, la guerrarevolucionaria ; luego no rechaza su pasado,aunque lamenta los errores. Y el mismohecho de su suicidio en 1945, en la fecha de laderrota de sus ideales europeos y socialistas,demuestra que no pensaba precisamente encambiar de campo : « Cuando uno se iniciauna aventura –había escrito- es necesariollegar hasta el fin y sufrir todas susconsecuencias ».

Micel Schneider nos describe a Drieucomo « lector ávido de Peguy, Barrés y

Maurras, a quienes considera sus primerosmaestros, complementando sus lecturas

 juveniles con obras de autores extranjeroscomo Nietzsche, Dostoiewsky yD´Annunzio », y estas son las influencias quepredominan en su importante obra literaria yensayística, y también en la política. Otrosautores establecen sus afinidades literariasrespecto a autores como Céline, Montherlant,Mishima, Sain-Exupery, Mauraux …

Lo más notable, dentro del aspectoliterario de la obra de Drieu, es ver cómo éstacobra actualidad con el tiempo. Pero no es

Page 59: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 59/93

  59

extraño, ya que el hombre europeo tiene cadavez más razones para sentirse dominado por elpesimismo. Drieu, como todos los genios, esespecialmente clarividente, y se adelanta a suépoca ; de ahí que un autor, apenas conocidoen su tiempo, se revalorice. « Como gran líneade fuerza de la obra de Drieu –dice Mabire-tenemos el pesimismo. Pertenece al mundo delos guerreros solitarios y de los navegantespartidos en persecución del sol. No es denuestro tiempo, y pertenece al mundo del ayer

y del mañana ». Por su parte, Mohler, alcompararlo con Sorel y Barrés escribe : « Laobra de Drieu puede no tener la mismaimportancia que la de los otros dos, pero noobstante el encanto pleno de dolor de su figuray su forma ejemplar de vivir el nihilismomoderno, equilibran esta diferencia »,añadiendo que « su obra escrita no pasa en elfondo de ser un comentario a la obra principalde Drieu, su propia vida ». Drieu planta cara almundo antiguo, lo contesta radicalmente, deahí su encanto y su permanente actualidad. Enel caso de Drieu, no se trata, y eso es evidente,de un pesimismo simplista. Escribe a propósitoMabire que « Drieu el pesimista no es undesesperado ordinario. Pese al hálitocrepuscular que exhala su obra, es toda unalección de energía ». Es un pesimismoantropológico profundo provocado por suconsciencia de la decadencia general de Europay los europeos : « Para Drieu la Rochelle –escribe Jacques Laurent-, obsesionado comotodo barresiano por el imperio de ladecadencia, el fascismo era la salvación ». Elmismo Drieu es explícito : « He llegado alfascismo porque he apreciado el progreso de ladecadencia en Europa … y rechazando lasintrusiones de los imperios extranjeros deRusia y América, he visto la única salvación enel genio de Hitler y el nazismo ».

Tiene mucha razón Laurent cuandoatribuye a la influencia barresiana estepesimismo ante la decadencia. Bajo este prismaentiende Drieu a Nietzsche, que es su otro granpadre intelectual y así escribe : « Nietzsche nofue en Europa más que el primer decadenteconsciente ».

No se trata de una decadencia circunscritaa un aspecto determinado. Es una decadenciageneral. Pero a Drieu le preocupafundamentalmente el Hombre, la decadenciadel hombre europeo, y por eso predomina ensu obra el carácter autobiográfico, y por la

misma razón tiene fundamentalmente lacaracterística de ser una ética. Finalmente,ésta es la causa del estilo poético de toda suobra ya que, como decía José Antonio, sólo lapoesía mueve al hombre (Mabire añadiriíaque « los poetas son los peores enemigos delos mercaderes »).

¿Cuál es la principal manifestación deesta decadencia del hombre ? El abandonodel gusto por la acción, la camaradería, elsacrificio … « El hombre moderno esdecadente –escribe Drieu-. No puede hacer laguerra, pero hay muchas cosas más que nopuede hacer mientras, con su arrogancia deignorante, condena lo que no puede hacer, loque no puede soportar ». El origen está en laextensión de los valores materialistas,personificados en un objeto metálico, eldinero : « Las ideas políticas de Drieu, sustentaciones por el comunismo, su vinculaciónal nazismo, su antisemitismo que invade cadavez más sus libros, sus artículos y sobre todosu Diario, son sin duda consecuencia de suodio por el dinero ». Drieu tiene concienciade que esta decadencia está directamentefavorecida o, mejor aún, dirigida, por las

superestructuras políticas : « Comunismo ycapitalismo, entrelazados, son los agentesinseparables de la ruina de las civilizaciones… Es necesario, desde ahora, llevar nuestrameditación más allá del capitalismo y delcomunisto ». Y este « más allá » tiene unnombre : fascismo. « ¿Qué es el fascismodespués de todo ? –dice Drieu- El nombreque toma en nuestro siglo la eterna necesidadhumana : vivir más aprisa, vivir másintensamente : a esto se llama hoy serfascista ». Y por eso « el totalitarismo ofrecelas posibilidades de una doble restauracióncorporal y espiritual del hombre del sigloXX ». El « homo fascismus » es el prototipo

de ser humano al que aspira Drieu : « Elhombre nuevo ha reunido las virtudes queestaban desde hacía mucho tiempodisociadas y a menudo opuestas : laspropiedades del atleta y del monje, delsoldado y delmilitante ». Con hombres comoestos es posible realizar la revolución quepropone Drieu, « el reencuentro entre unpueblo sano y una nueva élite ». Para queesto sea posible, hace falta realizar eldiagnóstico adecuado y Drieu, que haaprendido que la decadencia tiene siemprecausas interiores y no procede del exterior ensus lecturas de Spengler, ha señalado

Page 60: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 60/93

  60

adecuadamente que la decadencia residía en elcorazón y en el cuerpo del hombre moderno.Le queda una esperanza : toda decadencia esportadora de un renacer. Cree en el renacer delhombre europeo y por eso se alista en las filasfascistas. Cree en el renacer de su patria,Francia, y cree en el renacer de Europa. Másconcretamente cree en el renacer de Francia enla Nueva Europa. El mismo ha dejado escrito :« Siempre he sido nacionalista einternacionalista al mismo tiempo, no

internancionalista a la manera pacífica yhumanitaria. No universalista, sino en elámbito europeo. Desde mis primeros poemas,escritos en las trincheras me declaré patriotafrancés y patriota europeo ».

Un papel especial en la lucha contra ladecadencai debe ser asignado a la juventud.Como todos los intelectuales fascistas, Driey esun acérrimo defensor de la juventud, susvalores y posibilidades, su entusiasmo y sudesinterés. « Cuan era adolescente, me prometíser fiel a la juventud », escribió Drieu. Y lo fue.

Drieu estaba predestinado a unirse alfascismo. No lo hizo, sin embargo, hasta losmotines populares del 6 al 9 de febrero enParís, provocados por el célebre « affaireStavisky », femonenal asunto de estafas endonde estaban implicados numerosos políticos.El motín popular fue sin embargo frenado porlos partidos de la extrema derecha y la extremaizquierda, temerosos de desencadenar larevolución. Sin embargo Drieu, com casi todoslos intelectuales fascistas franceses, vieron enaquellas manifestaciones, donde se mezclaronindistintamente patriotas y comunistas, elsurgimiento de un nacionalismo social yrevolucionarios, alejado de la periclitada« Acción Francesa » ; « Yo sé perfectamentebien que desde el 6 de febrero soy fascista ». Haabandonado, pues, cualquier veleidad

marxista. Pero la verdad es que Drieu, comootros muchos fascistas que procedían de laizquierda, no se sentía atraído por el marxismocomo filosofía, sino por la disciplina y elespíritu de sacrificio del militante comunista,por su honrado deseo de transformar elmundo. Y también porque asimilaba, como elespañol Ramiro Ledesma, el comunismo a larevolución nacional que en Rusia habíadesencadenado Lenin, y que estabatransformando aquel país con una praxis queapenas tenía nada que ver con la filosofíamarxista. Mabire dice que « cuando habla de

comunismo, Drieu, sensible a la magia de laraza, habla mucho más de pueblo ruso quede marxismo ». Bajo este prisma se explicanciertas notas suyas del final de la guerra,donde manifiesta su esperanza de que losrusos realicen una gran obra racialabsorbiendo todo el norte de Asia para lasangre europea.

Ni el estilo ni sus inclinaciones acercabana Drieu a un marxismo ortodoxo entendido ala manera oficial, y al contrario loencaminaban directamente al fascismo. Drieupudo constatar, cómo los vaticinios delmarxismo fallaban, demostrándose así quesus tesis son falsas. « Mussolini hatraicionado a Marx, Hitler no le creyó nunca.Pero incluso Lenin –afirmará Drieu laRochelle con seguridad- lo ha abandonado.Quién ha triunfado, quién ha demostradoverdaderas dotes proféticas, ha sidoNietzsche ».

El historiador del fascismo europeo ErnstNolte afirma que los fascistas francesesfiguran entre los pocos que renovaron lostemas desarrollados en Italia o Alemania. Esresponsable de esta renovación la brillantegeneración de intelectuales a la que tanrepetidamente nos hemos referido. Y dentrode ella, especialmente Drieu. Con el parecerde nolte coinciden casi todos los especialistas.Duprat escribe que « en sus artículos Drieupredica una vía francesa al fascismo máspróximo al mito de la sangre nacional-socialista, que a la estatolatríamussoliniana », opinión refrendada porMabire que escribe : « Drieu ha sido sin dudael único escritor francés en llegarintelectualmente hasta el fondo de las ideasnacional-socialistas ».

Drieu ha sido el incansable crítico detodos aquéllos que se denominaban fascistaspero eran incapaces de agruparse en unpartido único para hacer la revolución. Drieues el certero crítico de la fosilizaciónintelectual y política de la en otro tiemposugestiva « Acción Frances ». Drieu es elhombre que no duda en abandonar el PPFcuando a su entender se ha deslizado de serun partido revolucionario a ser un simplepartido anticomunista. Drieu es el intelectualque más duras invectivas lanzará contra elrégimen petainista de Vichy. El incansableDrieu también ha llegado más allá de lacrítica a todos los mitos, sofismas, engaños y

Page 61: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 61/93

  61

prejuicios de derecha e izquierda. Ha llegado auna crítica de las mismas contradiccionesinternas del fascismo europeo, que tanto haayudado a su derrota militar, y por extensión :« de la derrota militar –dice Drieu- nace laderrota de una revolución económica, social ypolítica ».

Nadie como él había tenido fe en que de laguerra naciera Europa. En 1943 escribía : « Elhitlerismo me parece, más que nunca, laúltima posibilidad de defender la libertad deEuropa, de lo que puede ser salvaguardado delibertad en Europa, frente al ascenso de Rusia,y frente a los desastres irreparables qeuocasionaría un conflicto final sobre el suelo deEuropa entre América y Rusia ». Un año mástarde escribirá : « Esta revolución no fuellevada hasta sus últimas consecuencias enningún camño … Ha respetado en medidaexagerada al personal del régimen capitalista yde la Reichswehr … Se ha demostrado incapazde transformar una guerra de conquista en unaguerra revolucionaria ». ¿Quiénes traicionarosa Hitler sino los generales y los capitalistas ?,¿quiénes fueron responsables de la en muchoscasos desastrosa política de ocupación que

incluso se esforzaba en dañar a los intereses delos grupos nacional-revolucionarios de lospaíses ocupados ? Sí, Drieu tiene mucha razón… Pero no le echa la culpa a Alemania, ni alnacional-socialismo : « Me sorprendió ellamentable fracaso de la política alemana enEuropa, la lamentable incapacidad política quedemostraba … Incapacidad europea laincapacidad alemana, la incapacidad fascista,es incapacidad europea ».

Drieu, el racista, aunque se ha puestodecididamente al lado de las potencias fascistasen esta guerra, no dejó de señalar, dada suóptica racista, que aquélla era una luchafraticida, que no beneficiaba a ninguno de los

pueblos en lucha : « He sido siempre unnacionalista que creía en Europa, un filósofo dela fuerza que creía cada vez menos en lautilidad de ésta en las relaciones internas entrelos europeos ». En 1944 escribe : « Veía ayer enlos Campos Elíseos a los jóvenes SS sobre suscarros de combate. Amo a esta raza a la quepertenezco pero a la que pertenecen tambiénlos ingleses, los rusos y los americanos ». Por elcontrario soñaba con la unidad pacífica de loseuropeos, que les permitiera concentrase enempresas exteriores : « La SS hubiera sido elnúcleo de un ejército europeo, el punto de

encuentro de la juventud guerrera deEuropa ». Como ratifica Adriano Romualdi :« La Europa de Drieu debía ser la naciónguiada por la raza blanca, no en combate sinoen colaboración con América y Rusia … » ;esta hubiera debido ser, pero la guerraimponía realidades : « La Europa de Drieu –escribe de nuevo Romualdi, centrándose enel período bélico- es aquélla extendida entreBrest y el Elbruz, entre Narvik y Creta,resuelta a defender su revolución contra el

capitalismo yanki y el bolchevismo ruso. Esla de los voluntarios franceses yescandinavos que acuden a defender Berlín.Es la de los voluntarios europeos de lasdivisiones SS … ». Esta era su Europa, pero élmismo escribió : « Poco importa que laEuropa que yo propongo se alcance ; lo queimporta es que os invite a pensar comoeuropeos ».

Pero la Europa de Drieu fue derrotada.Con esa derrota, el mundo perdía sentidopara él. « ¿Qué será de mi ? –escribía elúltimo día de 1944-. No lo sé y me da igual.Entre la democracia y el comunismo, creoque ya no hay nada que me pueda

interesar ». Drieu, que ha rechazado el seguira los alemanes en su retirada, se suicida : « …hemos jugado y yo he perdido. Reclamo lamuerte ». Mabire dice que « murió comovivió, solitario. Pero dejó a quien sabe leerleun último mensaje : lucidez, nobleza,amargura y ante todo fidelidad a la

 juventud. » Parece como si su misma formade morir aumentara su prestigio.

Drieu cada día está más entre nosotros.« La revolución de las nuevas generacionespuede encontrar su esbozo siguiendo lasenseñanzas de Drieu la Rochelle », escribeMario Agostinelli, y subraya Mabire : « Elsocialismo y Europa … No, Drieu no deja de

ser actual ». Pero más que programaspolíticos, lo que Drieu nos ha dejado es unaenseñanza ética. Fundamentalmente doscosas. La primera, que « es necesariopermanecer aquí, gritando la verdad, hastaque aparezca ; es necesario no abandonar ».La segunda : « No se es vícitma de este deseo(el deseo de grandeza). No se es víctimasobre altar propio. No se es víctima cuandose es héroe ». El nos los enseña no conpalabras, sino con su vidad misma. C.C.

Page 62: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 62/93

  62

André Malraux habla sobreDrieu La Rochelle

 ___________________________________ 

Entrevista con  Frédéric Grover 

 M alraux admiraba mucho el estilo deDrieu. Frecuentemente decía que Drieu escribíamejor que él. Días después de esta entrevista,habiendo leído entonces un relato inédito deDrieu, me dijo: “Interludio romano esefectivamente una de las mejores obras deDrieu. Sería mejor publicarlo rápidamente, yayudaría a las otras publicaciones de inéditos oreediciones de la obra. Desde hoy, me pareceque podría considerar la publicación de unaserie de escritos autobiográficos quecomprenderían: Relato secreto, El diario deoctubre de 1944 a marzo de 1945 y Exordio”. Estefue el volumen publicado meses más tarde, queapareció en junio de 1961. El mismo Interludio

romano fue publicado junto con otros relatosbajo el título de Historias acerbas.

En 1963 me ayudó a preparar el libro quereunía todos los ensayos de crítica literaria deDrieu, y fue él quien me sugirió el título: “Sobrelos escritores sería más justo y menos malo. Peropuede escoger otro.” La publicación de estelibro y de otra novela, Los perros de paja,coincidía con el lanzamiento del film de LouisMalle, hecho a partir de un relato de Drieu: El

 fuego fatuo.

Le había sometido el plan detallado de unabiografía de Drieu en una veintena de páginas.Él se mostró muy entusiasta: “Su plan −medijo− es el trabajo más completo y más serioque ordena el conjunto de la obra de Drieu. Yohabía entendido mal algunas cosas. Una vezterminado, será el libro capital sobre Drieu y, através de él, un libro revelador de su tiempo[...] “.

Frédéric Grover

Frédéric Grover: ¿Cómo se encontró porprimera vez con Drieu, y cómo evolucionaronsus relaciones?

André Malraux: Mis relaciones con Drieufueron profundamente amistosas y, aunquenunca se interrumpieron, existe un aspecto de

él que nunca conocí: sus mujeres, susamantes. Nos tratamos sobre todo en el planoideológico y fue en ese terreno sobre el quediscutíamos. Sólo de ese aspecto puedohablar de Drieu...

Encontré a Drieu por primera vez antesde la publicación de Conquistadores. Despuésde que escribiera una nota sobre losConquistadores nos vimos más seguido (esdecir, durante algunos meses, una vez porsemana quizás). Y de repente, sin una razónen particular, simplemente nos dejamos dever porque uno de nosotros no estaba enParís; nos perdimos de vista.

Con la publicación de La vía real Drieuescribió un artículo y nos volvimos a ver.Pero no nos desplazábamos paraencontrarnos; sólo los hacíamos por el azarde nuestra presencia común en París.Todavía escribió una nota sobre La condiciónhumana, y yo viajé después. En el momentode la guerra de España, nuestras relaciones−siempre positivas− se vieron espaciadas porfuerza de las circunstancias (la escuadrilla, elfilm) [...] 

FG: El suicidio de Drieu fue objeto demuchas interpretaciones. El tema de lamuerte voluntaria aparece frecuentemente ensus escritos. ¿Qué piensa de este suicidio, ydel texto donde lo explica, Relato secreto?

AM: Usted sabe que mi padre y miabuelo se suicidaron. Yo he reflexionadomucho sobre el suicidio...

¿Por qué se suicidó Drieu? La psicologíano es un gran recurso para responder a estacuestión. Lo pasivo, en su caso, no tieneimportancia; metafísicamente, Drieu dijo: “notengo suficiente”. En el fondo, cuando unhombre carece de fe religiosa y no tiene lafortaleza física, fácilmente se puede suicidar.Relato secreto da muchas razones para un actoque no se puede explicar. Si se escribe sobreuna decisión tomada, el color puede serexacto pero no los detalles.: Una vez más,esto no se encuentra en el dominio de lasexplicaciones; es como en el por qué delamor: la totalidad de las razones no tienerazón.

FG: ¿Hay tal vez una excepción con LaComedia de Charleroi? 

AM: Sí. Pero mire cómo este libro esúnico en la obra de Drieu: es el punto del

Page 63: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 63/93

  63

verdadero Drieu. La Comedia de Charleroi esúnica también en la obra de Drieu como elGuernica lo es en la obra de Picasso.

FG:  Y ante sus novelas, ¿cuál era suactitud?

AM: Desde Blèche (Rizo) hasta Burguesíasoñadora no vi que tomara seriamente ningunade sus novelas. Esto correspondía a su nociónde literatura: atreverse sin desalentarse.Stendhal había escrito  Armancia discutiendo la

prueba con Mérimée sin darle muchaimportancia; un buen día escribió La Cartuja deParma. Al final, en la obra de Stendhal destacandos novelas de genio entre ochenta libros. EsDrieu quien tenía razón.

Una vez encontré a Drieu; traía un libro enla mano. “¿Ya leíste Contrapunto?” (Se tratabade la edición inglesa de la novela antes de sutraducción al francés.)

- Todavía no.

- ¡Y bien, aquí está! Huxley ha pasado suprueba.

FG: En la obra novelística de Drieu, ¿cuálsería el equivalente al Contrapunto de Huxley?

AM: Supongo que él mismo habríarespondido Gilles. Ciertamente, es una obra endos pies y que tiene fuerza; carecería deseriedad si fuese sobre España. Por su forma,Gilles es quizá demasiado para el talento deDrieu, más que sus compilaciones de relatos ysus otras novelas. En cualquier caso, nada de loque él ha escrito nos resulta indiferente; es unmagnífico escritor, un estilista de primer orden.

FG: La lectura de sus inéditos me haconvencido que Drieu tenía verdaderamentevocación de novelista. Mientras se esconde−después de su primer intento de suicidio enagosto de 1944− emprende su novela más

ambiciosa, Las memorias de Dirk Raspe. Al morirel 15 de marzo de 1945, ha terminado cuatro delas siete partes que compondrían la obra.Aunque es una novela inacabada, yo creo quecontribuirá a establecer definitivamente lareputación literaria de Drieu. ¿Cómo explicaque Drieu haya podido, en condiciones tanprecarias, comprometerse completamente en lacreación novelística?

AM: Hay una intoxicación de la escritura.La soledad que se abre ante una perspectiva desuicidio es intolerable (al menos que no seallenada por la religión). Existe un llamado de la

escritura para colmar ese vacío. Un escritornunca escribe tan bien como cuando está enprisión. Imagine todas las grandes novelasque han sido escritas en prisión...

FG: En el prefacio a Gilles, un textofechado en julio de 1942, Dieu dice apropósito de su obra narrativa: “me sitúoentre Céline, Montherlant y Malraux”. ¿Quépiensa usted de eso?

AM: En literatura, Drieu sentía simpatías

o afinidades con dos autores que ejercieronuna gran influencia sobre él mismo:Montherlant y Bernanos. Se alejó un poco deMontherlant y declaró, tardíamente creo, quesu admiración más intensa se dirigía haciaBernanos.

FG: Una de las grandes admiraciones quesentía Drieu −desde su adolescencia− erahacia Nietzsche. Puesto que habla de susobras, él era muy sensible al aspectonietzscheano. ¿Quién era el Nietzsche deDrieu?

AM: Por principio creo que era el granirracionalista. En segundo lugar, era elprecursor del pensamiento oriental, elhombre del eterno retorno. Finalmente, loque apreciaba en los escritos de Nietzsche erala magnífica generosidad de la inteligencia.

FG: ¿Cuál es su impresión de conjunto?¿Le ha sorprendido su Diario? ¿Le harevelado aspectos desconocidos de Drieu ?

Page 64: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 64/93

  64

AM: Este diario es para mí una sorpresa.La primera sorpresa es que se trata de un Diarioconstruido en torno a la guerra de 1939-945 yno alrededor de toda una vida,correspondiente al género del que Gilles erapara la novela. Pasada esta primera sorpresa defondo, no estoy decepcionado. He encontradola amplitud del pensamiento político habitualde Drieu ligado siempre a una obsesiónmetafísica de la que no me hablaba.

Y esta es la segunda sorpresa: el interésde Drieu por el pensamiento oriental, y enparticular por el pensamiento hindú. Drieusabía que me interesaba mucho, pero el jamáslo mencionó en nuestras conversaciones. Todaesta parte del Diario fue para mí unarevelación. La última vez que lo encontré fue amediados de 1943. Al leer el Diario, veo queestaba extremadamente atrapado en el dominiode la India, sobre todo por los Upanishad. Deeso no me dijo ni una palabra. Cuando hablode sorpresa, entendámonos: es únicamentedebido a su silencio, porque su interés por ello,en sí, no es nada sorprendente. Aldous Huxleysiguió una evolución del mismo género. Ladecepción política se muda fácilmente en

interés por la religión. Así, casi todos losanglosajones que han roto con el comunismo sehan orientado hacia el hinduismo. Tome el casode Fischer: después de sus biografías decomunistas, escribió una vida de Gandhi.

FG: ¿A qué atribuye el silencio de Drieusobre estas cuestiones?

AM: A una cierta discreción o pudor de suparte. Quizá también pensaba que yo era másexperto en la materia y temía mostrar suignorancia. El Diario, en cualquier caso, permiteseguir el progreso de Drieu en esta iniciación alpensamiento hindú.

© Extractos del libro de Frédéric J. Grover: Sixentretiens avec André Malraux sur des écrivains de sontemps (1959-1975), «Collection Idées»; Paris:Gallimard, 1978.

Traducción de José Antonio Hernández García

El matrimonio blancode Drieu

 ___________________________________ 

 Paulhan Claire

Desde en las primeras cartas de suCorrespondencia con André y Colette Jéramec (Correspondance avec André et Colette Jéramec,«Collection Blanche»; París, Gallimard, 1993,592 pp.+12 páginas fuera de texto; conprefacio de Julien Hervier y de Gil Tchernia),vemos construir a Drieu La Rochelle−mediante la doble experiencia del amor y laguerra− una personalidad que expone, atodas las tentaciones y a todos los peligros, sufascinación por la fuerza. Ingeniosas ydivertidas a la vez, las cartas a André, sucamarada de Ciencias Políticas, expresan unsentido lúdico del lenguaje, un gustoparódico por las sofisticaciones del espíritu

“fin de siglo”. Empero, el juego será breve:tener veinte años en 1913 es formar parte deuna generación en donde el sueño delheroísmo y la grandeza nietzscheana setruecan por la ingenua ignorancia de lamatanza futura. Unidos por un mismopatriotismo, Pierre y André se veránenfundados en pantalones rojos ante lasametralladoras alemanas en Charleroi. Desdeel primer combate, André muere y Pierreresulta herido; a lo trágico de la historia seañade el drama íntimo. Tanto para los Drieucomo para los Jéramec, la vida familiar sevuelve un infierno. Colette, la hermana deAndré, cree recobrar la cordura con su amor

hacia Pierre. Éste responde primero conpasión y después con una interesadaindiferencia, antes de consumar con ella unmatrimonio condenado al fracaso. Sucompleja relación de amor y amistad, queDrieu seguido muestra en sus peores días,aparece finalmente con su verdadera graciaen esta correspondencia que solamente lamuerte pudo interrumpir.

La publicación de estas cartas de PierreDrieu La Rochelle dirigidas entre 1911 y 1913a su compañero de adolescencia, André

 Jéramec, y después, de 1913 a 1944, a Colette

Page 65: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 65/93

  65

 Jéramec −quien se convertirá en su primeresposa− nos muestran otro aspecto del escritory del hombre “cubierto de mujeres”, distintotambién al del militante fascista. Las cartas alamigo, redactadas por un joven que apenasfrisa los veinte años, que todavía no publicanada, que sufre la falta de su padre y quepadece sus propios fracasos universitarios, sona la vez despliegues vibrantes del deseonietzscheano de acción y poder: "Pertenecemosa una generación a la que le fue revelada una

nueva alegría viril y primordial de sentir uncuerpo joven y flexible." Pero André, ese"fantasma que me engañaba o que yo burlaba"iba a morir en el campo de honor, veintitrésdías después de la declaración de guerra,mientras que Pierre sobrevivió milagrosamentey solamente resultó herido al estar a unoscincuenta metros del lugar donde estalló elobús enemigo.

Siguen después las cartas amorosas,infinitamente más complejas y problemáticas…En el espíritu de Drieu, Colette −en duelo porsu hermano− adquiere la estatura trágica deuna joven atrozmente sola y frágil, a la sombrade unos padres insoportables. El padre, que

 jamás le da la menor muestra de afecto, es ungran industrial que ha amasado una granfortuna y que se suicidará en 1916; su madre,una mujer loca y odiosa con sus allegados…

Futura prueba para este hombre que sevolverá antisemita: Colette Jéramec es judía, eincluso es la primera de la "legión de novias

 judías" de Drieu; sin embargo, ella ha crecidoen un medio económica y políticamenteinfluyente y es bastante adinerada, lo que nopasa desapercibido para un joven ambicioso yvaletudinario.

"Sin corazón, perdido y bohemio"

Más por autocrítica que por voluntad de

desalentar lo que desea su novia, Drieu le va aendilgar por escrito todos sus vicios y todas susdebilidades, y la previene −con gran lucidez− de que no cambiará: "Sin corazón, intelectualperdido y bohemio, he aquí como me debesconcebir." Antes, ella también se endurece y sevuelve más independiente: ingresa a la Escuelade Medicina cuando Louis Aragon le presentaa Drieu. “Ennoblecida” por su sumisión alveleidoso Drieu, Colette realmente toma gustopor el sufrimiento amoroso a cualquier precio(al casarse, le dará a Drieu 500 000 francos,suma enorme para su época).

A los veinticuatro años, Drieu LaRochelle publica −bajo el sello editorial de laNouvelle Revue Française−  su primer libro,Interrogación, una colección de poemas deguerra; poco tiempo después, el 15 octubre de1917, se casa. De súbito, el tono de las cartasde Drieu se vuelve altanero, más duro y pocosincero. No se priva de ninguna aventura,aprovecha el dinero de su mujer y riñe conella cuando intenta zafarse un poco del yugo:"Tengo menos respeto por usted, Colette, y

debo decírselo muy claramente, después deque olvida todo lo que me debe y todo lo quele debe a la fortuna."

Pero en 1918 sus relaciones y susconversaciones epistolares se vuelven máslibres, más fraternas, como acordadasmediante un "pacto" que establecieran dosadultos conscientes de sus antagonismos yque, al parecer, jamás hubieran vivido juntos."No hagamos un drama. Hemos sidopersonajes de tragedia. Juguemos un pocouna amable comedia sentimental. Seamosdiscretos. No olvidemos aquel tiempo en queera dulce apoyarnos el uno al otro."

"Un muy breve período de gula" 

Estando todavía casado, Drieu publicaRincón de cantina en 1920 y Estado civil en1921. A aparecer éste, su tercer libro, sesepara de su mujer, quien se confiesa"destrozada". Algunos años más tarde, Drieurecordará en su Diario de 1927-1928 el"salvajismo", la violencia que lo animabaentonces, pero también "este breve períodode gula en tiempos de mi primer matrimonio(el dinero, las costumbres, las mujeres, elprimer libro)". Tardíamente, en su Diario delos años de guerra, Drieu reconocerá, entreotras confidencias terribles y a veces odiosas,haber amado a Colette Jéramec solamente"tres meses" en 1913, y haber hecho una"porquería" al aceptar casarse en 1917...

Colette fue, sin duda, la persona queconoció mejor y por más tiempo a Drieu. Porello no es raro que Drieu regresara a París enmayo de 1943 para obtener de los alemanes laliberación de Colette y de sus dos hijos,recluidos en el campo de Drancy. En agostode 1944, después de su primera tentativa desuicidio, Drieu fue ocultado por Colette en lacalle Grenelle. En noviembre de 1944 serefugia también en su casa de campo, enChartrettes, donde escribió Relato secreto. Enmarzo de 1945, dentro de un departamento

Page 66: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 66/93

  66

de Colette, en la calle Saint-Ferdinand, pone fina sus días abriendo la llave de gas.

El conjunto de estas cartas es a vecesirritante, difícilmente simpático y de cualquiermanera extraño, lo que no disminuye en nadala imagen que Drieu da de sí mismo, enparticular en los últimos años de su vida. Perola publicación de esta correspondencia tiene uninterés mayor: nos permite descubrir la parteprofundamente autobiográfica de, al menos,dos de sus novelas, Burguesía soñadora y Gilles,aparecidas respectivamente en 1934 y en 1939.

En particular, en la primera parte de Gilles,Colette Jéramec (y su aflictivo drama familiar)se transparentan nítidamente en el personajede Myriam Falkenberg. Drieu concluye así, conbrutalidad, la aparición de una Myriamenlutada a la que Gilles acaba por preguntar:"Toda esta cosa luminosa era inteligencia ydinero." Es probablemente en esta frasepletóricamente ambigua, más que en sucorrespondencia, que encontramos resumidas yanalizadas las razones del matrimonio ávido yblanco de Pierre Drieu La Rochelle con Colette

 Jéramec.

© Traducción de José Antonio Hernández García. 

Aproximación temática a laobra novelística de Pierre

Drieu la Rochelle ____________________________________ 

Cristina Solé Castells

¿Por qué Drieu la Rochelle?

En primer lugar deseaba centrar misinvestigaciones en la literatura del siglo XX y,de forma muy especial, siempre me hafascinado esa convulsionada primera mitaddel siglo que tanto ha marcado a losfranceses. Visto desde la España actual,resulta curioso, intrigante y sobre todo difícilde entender la reacción visceral que suscitanaquellos años -y en especial las dos guerrasmundiales- en nuestros vecinos, incluidasvarias generaciones posteriores, que novivieron directamente el problema. Drieu laRochelle (1893-1945) vivió de lleno aquellos

tiempos de convulsión y desesperación quese enmarcan entre las dos guerras llamadasmundiales. Su obra constituye un valiosotestimonio que nos ayuda a entenderaquellos años. Leyéndole a él leemos a todauna época.

Una época que por otra parte empieza aparecerse peligrosamente a nuestros años 90:crisis económica, desmembración del bloquede países del Este, crisis ideológica,escándalos financieros por toda Europa,desilusión, racismo, xenofobia, reapariciónentre la juventud del culto a lostotalitarismos, ideologización creciente... Noes casual que en los últimos años se reediten

muchos libros de Drieu agotados desde hacíatiempo, se empiece a publicar sucorrespondencia1y su Journal (en 1992).Incluso Gallimard ha aceptado, por fin,publicar la obra de Drieu en su colección deLa Pléiade.

De hecho asistimos desde hace algunosaños a un proceso de recuperación yreinterpretación de la literatura de los añoscuarenta. Autores como Vercors, por ponerun ejemplo, son revalorizados. A niveleditorial, se están reeditando numerosasobras agotadas desde hacía tiempo, o bien

Page 67: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 67/93

  67

editadas en ediciones poco accesibleseconómicamente. A nivel universitario, se estáponiendo en evidencia la intensa actividadliteraria y editorial de la ocupación: laliteratura de la Resistencia y también la de laColaboración. De esta forma el panoramaglobal de aquellos años va quedando ahoramejor analizado, se pone en evidencia larelación entre ambos movimientos, se tomaconciencia de la dificultad crítica y de juicio...Pero a pesar de todo, muchas memorias siguen

empeñadas en no olvidar.Drieu la Rochelle es además un autor poco

conocido en Francia y mucho menos enEspaña, a pesar de que existen variastraducciones de su obra6desde antiguo y apesar de la fama que reportó a Drieu laadaptación de su Feu follet al cine por LouisMalle en 1963. Ello aporta, creemos,originalidad al trabajo, al tiempo que implicaun amplio campo para la investigación: cuandoempecé a interesarme por el autor había muypocos estudios dedicados a él, y la mayor partede ellos trataban sobre su vertiente política osobre su biografía. Muy pocos hablaban de suliteratura. Sin embargo en el curso de los

últimos años sorprende el elevado número deestudios de todo tipo que han ido apareciendoen torno a su figura. Bastantes tesis, ycuriosamente una buena parte de ellas en losEE.UU. A pesar de todo, consideramos quesigue quedando un amplio margen para lasaportaciones nuevas.

Por otra parte Drieu parece ser un autorque irrita particularmente a la crítica francesa.¿Será tal vez por su adscripción al fascismo?Pero también Céline era simpatizante de estaideología y, a pesar de las airadas e irracionalescríticas que recibió a causa de su pensamientopolítico, desde hace algunos años se le reconocesu valor como novelista, al menos por lo que

respecta a algunas de sus novelas, comoVoyage au bout de la nuit o Mort à crédit.

Hasta hoy no ha sucedido lo mismo conDrieu la Rochelle. ¿Por qué una buena parte dela crítica francesa es incapaz de juzgar suliteratura, sin salpicar sus comentarios deinsultos y despropósitos referidos al hombre?Pongamos como ejemplo estas palabras deBernard Henri Lévy, que forman parte de uncapítulo de su libro Les aventures de la liberté:

"Drieu l'ultra. Drieu le salaud. S'il y a bienun 'cas' qui, devant le tribunal, non del'Histoire, mais de la conscience, ne souffre pas

la moindre excuse, la moindre circonstanceatténuante, c'est bien le cas Drieu".

O estas otras, escritas en Le Monde conocasión de la publicación del Journal 1939-1945 de Drieu:

"Fallait-il publier des pages oùs'embrouillent enfantillages et ignominies?Par principe oui: liberté pour les ennemis dela liberté! Et il n'est pas inutile decomprendre comment un homme courageux,

patriote et talentueux en est arrivé là. Drieufut un des pires, mais en ruminations privéesplus qu'en actes".

Todo ello contribuyó notablemente aincrementar nuestra curiosidad y nuestrointerés por este autor. La imagen que de élofrecían manuales, artículos y en general unaparte importante de la crítica, nos parecía untanto estereotipada y, quizás demasiadosimple. Tras ella intuíamos que tal vez seocultaba algo más, y nos dispusimos aindagarlo.

Para concluir, no podemos obviar laactualidad del pensamiento de Drieu: susteorías sobre la supresión de fronteras entre

los países de Europa, sobre la necesidad deuna Unión Europea económica y política,para hacer frente a las naciones máspoderosas; el pragmatismo de susplanteamientos y su rechazo a losdogmatismos y las ideologías10 (a pesar de loque muchos quieren ver), lo hacenespecialmente interesante para el lectoradulto actual.

¿Por qué la novela?

Lo ideal para obtener un completoanálisis del autor sería sin duda estudiar latotalidad de su obra. Una obra que esbastante extensa y que está integrada por

poesía, teatro, relatos, novelas, ensayos, y eldiario, amen de una multitud de artículosdispersos y parte de la correspondencia. Sinembargo, nos resulta difícil intentarprofundizar y abarcar mucho a la vez. Porello hemos preferido limitar nuestro campo.

A partir de aquí, se imponía una elección.Vayamos por partes: en primer lugar, noshemos propuesto llevar a cabo un trabajo deinvestigación literario y centrado en lacreación literaria de Drieu. Además nodeseamos profundizar en el aspecto políticodel escritor, que es precisamente la parte de

Page 68: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 68/93

  68

su obra que más estudios ha suscitado ymuchos de ellos de gran calidad. Esto excluyepues de entrada su producción ensayística.

En cuanto a su producción poética, si bien juzgamos interesante y necesario conocerlapara conocer mejor al autor, nos parece queDrieu tenía toda la razón cuando afirmaba quecarecía del don poético. Además, elpensamiento, los temas y las imágenes queaparecen en sus poemas, los encontramos deforma idéntica en el resto de su producciónliteraria, y de forma particular en sus novelas.Curiosamente no existe hasta la fecha, quesepamos, estudio alguno sobre la poesía deDrieu.

El teatro, una parte del cual permaneceinédito, ha sido minuciosamente estudiado, anuestro juicio con una extraordinaria brillantezdifícilmente igualable, por Jean Lansard, en sutesis Drieu la Rochelle, Essai sur son théâtre

 joué et inédit. Por otra parte, también en estecaso, encontramos idénticos aspectos e idénticaevolución de los mismos que en sus novelas.

Quedan los relatos, las novelas, lacorrespondencia y el diario. Aunque relatos y

novelas tratan por lo general los mismos temas,los primeros, por tratarse de textos cortos, sonnecesariamente menos ricos en matices y nopermiten dilucidar con tanta claridad como lasnovelas el proceso evolutivo de las diferentessituaciones y caracteres. Paralelamenteconsideramos que es en las novelas dondemejor se plasma la evolución del pensamientode Drieu, su ideología (podemos considerar susnovelas como ejemplos prácticos de loformulado en sus ensayos), su visión delmundo, sus obsesiones...

El carácter extenso del discurso queconstituye la novela, permite a Drieu, a pesarde la animadversión que manifiesta hacia este

género, desarrollar con mayor detalle su visiónpersonal de la realidad, que él presenta comocompleja y contradictoria. Su discursonovelístico le ayuda asimismo a reflexionar,como él mismo reconoce, y como han puestocon frecuencia de relieve varios críticos: T. M.Hines insiste en el hecho de que Drieu escribenovelas como "un moyen de voir plus clair enlui-même". F. Grover opina igualmente queDrieu recurre a la literatura para "voir plusclair en lui, pour s'analyser, pour dégager lesconstantes de son moi". P. H. Simon por suparte, se refiere también a la voluntad de Drieude realizarse por la vía de la ficción novelesca.

Refiriéndose a L'homme à cheval escribe:"Drieu (...) a su imaginer, dans une Bolivie derêve, le symbole de la haute destinée qu'il amanquée: une vie de héros militaire etpolitique".En efecto, a nosotros también nospareció desde el primer momento que en elfondo sus novelas tienen carácter simbólico, yesperamos demostrarlo más adelante. Conellas Drieu no pretende limitarse a una merarepresentación novelada de la realidad, sino areflexionar sobre ella, a recrearla y a

reordenarla según su pensamiento. Elpensamiento de Georges Poulet nos pareceidóneo para profundizar en el contenido delas novelas.

Por otra parte, creemos que si bien losdiferentes críticos se han encargado deanalizar algunas de ellas en concreto, -las másconocidas, como Le feu follet, Gilles oL'homme à cheval - existen relativamentepocos trabajos dedicados a la visión deconjunto que nosotros intentaremos exponer.

Por supuesto, no podemos ignorar ennuestro trabajo el Journal 1939-1945. En élencontramos la voz directa del autor, suintento de justificarse, de componer supropio personaje, que nos aportará elementosimprescindibles para nuestro propósito.

Una época de convulsiones

El último cuarto del siglo XIX marca elinicio de una etapa de declive y crisis socialprogresivos a todos los niveles, muyespecialmente en el terreno moral ymetafísico- que adquiere su mayor virulenciaa lo largo de las primeras décadas del sigloXX. La llamada Belle Epoque (1900-1910) y elcorto período de distensión y prosperidad de1926-1929 no constituyen más que pequeñosoasis en el seno de un encadenamiento decrisis que parece no tener fin.

Drieu la Rochelle había sido testigo desdesu infancia de la gran inestabilidad socialreinante, así como de los numerosos sucesosque conmocionaron a la sociedad francesa: elcaso Dreyfus del que aún se hablaba en sufamilia, el nuevo escándalo de las fichas delgeneral André (1905) -Drieu tenía entonces 12años-, las constantes huelgas obreras,protestas sindicales, la debilidad de losgobiernos, la guerra... Todo un espectáculoque alienta en el joven Drieu un fuerteespíritu de rebeldía y subversión. Al mismotiempo el sentimiento nacionalista se

Page 69: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 69/93

  69

acrecentaba con fuerza sobre todo entre la juventud. La figura de Juana de Arco retomaactualidad: ya desde 1908 Action Françaiseorganizaba numerosas manifestaciones ante suestatua.

Drieu participó en la primera guerramundial. La opinión general en la Francia de1914 predecía un triunfo fácil y rápido. Setomaba erróneamente como referencia lasguerras del s. XIX, cuyo riesgo era más o menoslimitado. Pero la realidad de una guerracriminal, anónima y deshumanizada como nose había visto jamás, horrorizó a todos. Eltrauma general tuvo una dureza añadida paralos franceses, ya que al final de la Gran Guerrael peso específico de Francia en el concierto deEuropa y de Occidente, había disminuidoostensiblemente: el elevado coste en vidas y endinero que le supuso el conflicto, y sobre todola humillación de una victoria debida a laayuda exterior, la habían convertido en unanación de segundo orden, necesariamentesubordinada a sus aliados, más poderosos33.La juventud sale de aquellos años de muerteconvencida de la urgencia de unareestructuración total de la sociedad.

A todo ello se suma el gran número decambios que, a un ritmo vertiginoso, seproducen a lo largo de las primeras décadasdel siglo XX, no sólo en el aspecto sociopolítico,sino también en todos los campos científicos.De forma especial la teoría de la relatividad deEinstein, los números cuánticos de Planck, eldescubrimiento de la radioactividad y un largoetcétera dan al traste en pocos años con firmescreencias que habían durado siglos. Todo ellofavorece el sentimiento de inestabilidadprofunda, de desorientación general, al que noshemos referido más arriba.

Los viejos valores se desmoronan sin quese encuentre un substituto claro y certero. Nosencontramos en aquellos años, ante lo queThibaudet denomina "Le problème desgénérations sans durée, ou, moins brutalement,des générations qui connaissent une crise de ladurée. La durée sociale est une mémoire et unehabitude. Toutes les mémoires et les habitudesont été bousculées. D'une part, la rupture avecl'avant-guerre, d'autre part, l'incertitudeabsolue des lendemains, semblent donner lavie, comme on disait dans le droit ancien, enprécaire, et singulièrement la vie littéraire". Ellose traduce en el desarrollo de un tipo deliteratura que abandona la narración

cronológica para organizar el tiempo en unasucesión de momentos independientes yeternamente presentes. Así sucede, comoveremos, en las novelas rochelianas.

Ante esta situación se impone, como entodas las épocas de crisis, la necesidad de unculpable, de un chivo expiatorio. Elantisemitismo y la fobia contra los masonesaumentan vertiginosamente. Pero el tema noes nuevo: ya desde la segunda parte del s.XIX, sobre todo a raíz del krach de la UniónGeneral, se acusaba a los judíos y a losmasones de orquestar la mayor conspiraciónmundial de la historia. Ambos serán puesutilizados por los nacionalistas de todas lasideologías y por buena parte de la sociedadfrancesa y europea, como un panlogismocapaz de explicar todas las desgracias. Elantisemitismo no es por tanto patrimonioexclusivo de las ideologías fascistas:recuérdese si no la política de Stalin hacia los

 judíos, o reléase La question juive escrita porMarx en 1.844. El rechazo de Drieu -hombreprofundamente inmerso en su época- hacia laraza judía debe situarse en este marco.

Paralelamente, la sociedad entera aparecemás que nunca desencantada con susgobernantes, la mayoría de avanzada edad, ala cabeza de estados monárquicos o dedemocracias parlamentarias anquilosadas yabismadas en eternos y estérilesenfrentamientos dialécticos, mientras laeconomía y la moral del país hacen aguas portodos lados. Drieu denuncia esta situación enensayos como Mesure de la France (1922), Le

 jeune européen (1927), Genève ou Moscou(1927), Socialisme fasciste (1934), etcétera.

Los jóvenes culpan a sus mayores de lasituación y de la guerra. Es una época en laque todo lo viejo es malo por el simple hechode su antigüedad. Se reniega del pasado, delos orígenes, de las raíces. Nada máselocuente que el famoso "Familles je voushais" de Gide, repetido como un eco por todala generación de Drieu, o el despechadoepitafio que el escritor inglés Kipling (a quienDrieu admiraba) escribiera al final de la GranGuerra: "Si alguien pregunta por qué hemosmuerto, decid que porque nuestros padresmintieron". Una pulsión de muerte ydestrucción flota en el ambiente. En aquellaépoca aparecen toda una serie de obras,

Los temas de la muerte y la violenciafascinan y obsesionan. En 1910 Marinetti

Page 70: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 70/93

  70

había publicado su Discorso sulla bellezza enecessitá della violenza. La necesidad de laviolencia está constantemente presente en lostextos del futurismo. Otros muchos autoresliterarios se hacen eco de ello: Maurice Sachs enLe Sabbat, el Malraux de La condition humaineo de L'espoir, el Céline de Voyage au bout de lanuit, el Montherlant de Le songe, Drieu en casitodas sus novelas, constituyen algunosejemplos. Emmanuel Berl, amigo de Drieu,

 justifica la opción de éste por el

nacionalsocialismo en que debió ver en él "unagent de destruction plus efficace". En efecto,las pulsiones autodestructoras de Drieu nodejan lugar a dudas: Etat civil nos cuenta lareiterativa presencia del tema del suicidio a lolargo de su infancia, tema que reaparece conintermitencia a lo largo de toda su vida y suobra.

El concepto de "totalitarismo", en la dobleacepción: política, -como forma de gobierno- ymoral -en el sentido de "hombre total" u"hombre nuevo"- se abre paso con fuerza. El"Hombre nuevo" responde a la imagen míticadel Buen Salvaje: sólo existe por y para lacolectividad. Ignora la tentación de la

propiedad y debe su felicidad a su integraciónabsoluta y total en un cuerpo socialuniforme.Es un ser colectivo, privado de todorasgo particularizador.El antiindividualismo esotra de las características del momento.

La solidaridad entre los hombres, y surespuesta entusiasta y unívoca a las consignasde un líder fuerte, se impone pues comocondición sine qua non para posibilitar elestablecimiento de un nuevo y revolucionarioorden social, opuesto al estilo conservador ymiedoso del que se acusa a la democracia. Enella "le seul désir qui se manifeste est celui de lasurvie". A su vez el líder tampoco se concibeahora como una individualidad concreta y de

excepción, sino como un representante delsentir colectivo. Pasamos del héroe épico al"Salvador colectivo". La obra de Drieu muestraasimismo esta evolución: si los poemas de laguerra nos presentaban un típico héroe épico,el personaje de Jaime Torrijos, en L'homme àcheval, no es más que la cabeza visible de Leschevaliers d'Agréda.

El antiintelectualismo es otra de lascaracterísticas de aquellos años de entreguerras: "Le fascisme est une réaction anti-intellectualiste de toutes les forcesirrationnelles, des puissances sensibles, de

l'affectivité contre la rationalité de ladémocratie. C'est une revanche de l'instinct,le culte de la force physique, de la violencemême".

Drieu, como Malraux, como Céline, seidentifican plenamente con este pensamiento,formulado varios años antes por Barrès, dequien Drieu se consideraba discípulo hastalos años 30: "L'intelligence, quelle petitechose à la surface de nous-mêmes". Losintelectuales son mal vistos. Paul Nizan lostrata con gran dureza en Les chiens de garde.La acción es prioritaria. Hegel y su dialécticacaen en el olvido. Es la hora deSchopenhauer, y sobre todo de Nietzsche. Lafilosofía tiende a convertirse, desdeprincipios del siglo XX, en una reflexiónsobre el hombre y sus relaciones concretascon el mundo y los acontecimientos. Toda laobra de Drieu está fuertemente impregnadade nitzscheanismo: "C'est autour de cette vie,autour de cette oeuvre, autour de ce nom quema sensibilité intellectuelle a toujours gravité.Et chaque année, à chaque nouvelle lecture,

 j'ai pu me dire avec bonheur qu'une certitudeplus dense, une connaissance plus

nombreuse de la réalité humaine se pressaitpour moi autour de ce point de ralliement. Ilest bon d'avoir un maître... Mais il n'en fautpas qu'un seul." Comunismo ynacionalsocialismo se disputarán la tarea derenovar la sociedad. Pero las actitudesradicalizadas y enfrentadas de ambos,contribuyen sobremanera a polarizar ydesestabilizar más aún una sociedadesquizofrénica que vive dividida entre laderecha y la izquierda, el pasado y elfuturo,el racionalismo y el pensamientomítico, la productividad y la ética... Drieu nose cansa de insistir en la necesidad de queambas corrientes acaben por fundirse, puesto

que, en última instancia, ambas compartenidéntica finalidad: recomponer la míticaarmonía entre los hombres y la naturaleza,entre lo humano y lo divino y entre loshombres entre sí.Pero entre tanto, se imponíala necesidad de la opción: Drieu proclamarácon insistencia a lo largo de toda su obra, lanecesidad moral de tomar partido, decorresponsabilizarse de forma activa con laangustiosa problemática del momento. Drieuentiende la acción como la única fórmulaválida. La literatura no sirve: Drieu noencuentra un lenguaje para describir tantocaos, y prefiere gritar a los cuatro vientos el

Page 71: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 71/93

  71

carácter secundario de la literatura y elpensamiento, y la necesidad imperante deactuar. Y, a su entender, el partido que mejoresgarantías de éxito le ofrece es elnacionalsocialismo, aunque no se sientatotalmente identificado con su ideología.

Subyace en el fondo de ambas ideologías, -en correspondencia con el sentir social delmomento- la nostalgia de la mítica Edad deOro, isomorfa de la inmovilidad y laperfección. Las crisis -y de manera particularen nuestro siglo- acostumbran a ser sinónimode cambio, y lo desconocido suscitanormalmente, como hemos apuntado conanterioridad, temor e inseguridad. Es por tantológico que el anhelo de estabilidad, desuperación del tiempo cronológico y derecuperación del "tiempo mítico" esténpresentes en la sociedad y, por ende, en todaslas artes: en literatura veremos más adelante cóo en las novelas de Drieu abundan lasalusiones mitológicas, o cómo todos suspersonajes heroicos están estrechamenterelacionados con el bosque -con sus árbolessimbolizando la perennidad. En pintura,muchos cuadros Nabis, Fauves, Cubistas,

etcétera tienen un ambiente intemporal. Suspostulados preconizan un retorno alprimitivismo del arte (utilización de coloresprimarios, simplificación de formas, reduccióndel cuadro a las dos dimensiones de la tela,geometrización,...)

En el orden espiritual y moral se impone eltemor a la degradación tanto genética comomoral. El tema preocupa y fascina a la vez. Seculpa a la democracia por haber favorecido loscruces raciales que, a juicio de muchos, son unaaberración: "L'apparition d'une race adultèredans une nation est le véritable génocidemoderne et les démocraties le favorisentsystématiquement". Se denuncia la pérdida de

lo sagrado, el final de los tabúes, ladesespiritualización del hombre, las licenciassexuales."Il y a une puissance de syphilis dansla France"dirá Drieu. Ello explica lapreocupación en ocasiones exagerada por elcuerpo, por la higiene, la salud. Los deportes yla gimnasia están de moda. La homosexualidades otro tema que preocupa profundamente. Sonmuchos los intelectuales que se atreven areconocer públicamente sus inclinaciones enaquellos tiempos. Los ejemplos de Gide (léaseCorydon) o de Maurice Sachs (léase Le Sabbat)no son más que una pequeñísima muestra.

Drieu pone en boca de La Baronne, personajede edad ya madura de Le souper deréveillon, su propio pensamiento: "De montemps (...) il y avait encore quelques hommes.Ils m'ont aimée; mais ils ont été tués à laguerre. Maintenant il n'y a que despédérastes (...) des drogués, des eunuques".El 'Hombre nuevo' tal y como Drieu loconcibe -y del que habla con frecuencia a lolargo de toda su obra- reunirá todas estascaracterísticas.

En literatura el siglo XX se estrena bajo elsigno de la crisis. Desde el último decenio delsiglo XIX hasta la primera guerra mundial sedesarrolla un sentimiento de agotamiento,particularmente intenso en la novela: hayante todo crisis de imaginación: existe lasensación que de Balzac a Zola todos lostemas parecen haber sido ya tratados, y nosurgen nuevas ideas. Pero más allá de esto, lacrisis afecta a la estructura misma del género:la novela como descripción enciclopédica delo real empieza a sonar a hueco a un públicoque está cambiando de gustos: "Surtout, c'estle goût de l'Absolu, le dégoût de fini qui aconduit beaucoup d'esprits ayant subi

l'empreinte du symbolisme à juger dérisoirele récit de circonstances contingeantes". Lapoesía será ahora el más prestigioso de losgéneros literarios. La consideración de lanovela como un género menor era unaconvicción muy difundida entre los artistasde principios de siglo: André Gide, PaulValéry y Paul Claudel por ejemplo, repudianla novela como género artístico y quieren serpoetas. Apollinaire en su manifiesto "L'Espritnouveau" llama a pintores, poetas y músicosa formar parte de Falange sagrada, dejando almargen a los novelistas. Varios años mástarde, Breton en su primer Manifeste dusurréalisme se manifiesta en idéntico sentido.

Interesan los símbolos, las ideas, el espíritu -no las cosas tangibles-. Detrás de la poesíacausan furor los relatos cortos, los cuentos,muy apropiados para una época marcada porla prisa y la actividad febril.Autores de lacategoría de Poe, Mallarmé,Baudelaire,Villiers de L'Isle-Adamcontribuyen notablemente a esta moda. Estees el estado de cosas que envuelve la

 juventud de Drieu, y que explica en buenaparte su desprecio por la novela y su sueñode triunfar a toda costa en el difícil arte de lapoesía primero, y sus incursiones posterioresen el campo de los relatos cortos.

Page 72: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 72/93

  72

La Gran Guerra, con su carga imborrablede horrores, hará cambiar la visión del mundo.Como es lógico, la literatura de los añosposteriores al acontecimiento refleja lasatrocidades del combate y los traumas de loscombatientes. Nunca como en esta ocasión eltema de la guerra ocupó tanto espacio en laliteratura. Además de la singularidad de esteenfrentamiento, al que nos hemos referido conanterioridad, contribuye a este fenómeno elgran número de intelectuales movilizados, el

hecho de que estaba en cuestión lasupervivencia de Francia como país, etcétera.Los escritores nacidos entre 1875 y 1895 seránlos que vivirán la guerra de forma más directay en toda su crudeza. En consecuencia, en susobras será donde se aprecie en grado máximoeste cambio de óptica. Drieu la Rochelle -nacido en 1893- será uno de ellos. La oleada deexperiencias de guerra que invade la literaturadurará hasta 1929. Norton Cru confecciona en1930 una lista de trescientas cuatro obrasinspiradas directamente en el combate,excluyendo las obras de no combatientes y lasde oficiales superiores. Pero traten sobre laguerra o no, las novelas ya nopresentan seresindependientes, forjadores de su propiodestino como el Stendhal de Le rouge et le noirpor poner un ejemplo, sino que están inmersosen una situación histórica concreta, exterior aellos y en ocasiones lejana, pero de la quedependen por completo. Ello favorece quemuchos novelistas prefieran limitarse a lasvivencias personales.

Sin embargo cabe destacar el hecho de queDrieu, si bien en estos años escribe sobre laguerra, lo hará básicamente en sus ensayos ypoemas, pero no tanto en sus novelas. Susescritos trascienden además la simple vivenciay manifiestan una notable y precoz concienciahistórica. En esta época, coincidiendo con la

consolidación de la revolución rusa, surge elmovimiento surrealista. Su objetivo es, -segúncuenta Breton en el Premier manifeste dusurréalisme-, ser un revulsivo social paracambiar el estilo de vida, para transformar elmundo y liberar al hombre, prisionero delsistema. Marx será su inspiración. Y la poesíaserá para ellos un medio para explorar elinconsciente del hombre –escritura automática-y poder así liberarlo. Drieu, aunque conoce ymantiene amistad con varios de los miembrosdel grupo, -especialmente con Aragon, perotambién con Rigaut, Jean Bernier, Paul Eluard,Soupault y, en menor grado Breton-, nunca se

integra en el movimiento, de cuya solidez ypermanencia duda abiertamente, a pesar decompartir su convencimiento de la necesidadde una revolución y su veneración por lapoesía. Sus tres Lettre (s) au surréalistes así lodemuestran.

La crisis financiera que llega a Europa enlos años 30, el fracaso de la Sociedad deNaciones, el auge de los fascismos, lainestabilidad reinante y el tiempotranscurrido desde la guerra favorecerán -porparte de los escritores que vivieron elconflicto- el abandono paulatino de laliteratura de testimonio. Impera ahora unamayor conciencia histórica. Una vezsuperada la emoción, interesa la objetividad yla reflexión histórica. De hecho, muchos delos escritores que no participaron en elconflicto, como Martin du Gard, así lo hacíanya desde el final de la guerra. Losindividualismos, las experiencias personales,ceden terreno en favor de las doctrinas:"Désormais, la guerre nourrit une penséerévolutionnaire car elle est étroitementrattachée à l'ordre social et économique ducapitalisme occidental. La naissance d'une

littérature révolutionnaire et, plusgénéralement, d'une littérature engagée, (...)est caractéristique de la nouvelle période".

Malraux y Aragon son dos buenosejemplos de esta visión de la guerrarevolucionaria, como lo son también Drieu yCéline. La ideologización se extiende rápiday progresivamente por toda la sociedad. Enlos años 30, "Les intellectuels ne voient desalut que dans l'action violente, la révolutionqui donnerait naissance à un "hommenouveau" intégré à une "société nouvelle",libérée des erreurs du passé".

Drieu se declara fascista en 1.934. Sinembargo en sus ensayos manifiesta estareflexión histórica y la necesidad de unarevolución social a nivel europeo ya desde losprimeros años de postguerra. Mesure de laFrance (1922) constituye toda unaanticipación al futuro: "Si l'ère des patriesn'est pas close, l'ère des alliances est ouverte.L'Europe, placée entre des empires auxdimensions continentales, commence àsouffrir d'être divisée en vingt-cinq états (...)A peine vientelle de se fragmenter davantageà cause du reclassement nécessaire desnationalités, que déjà une puissante tendanceà l'union la travaille. Et c'est ainsi qu'on voit

Page 73: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 73/93

  73

s'ébaucher ces personnes plus vastes, cesAlliances qui demain auront une physionomiepropre comme les patries au-dessus desquelless'élèveront, et dont elles mêleront les traits".

La suite dans les idées o Génève ouMoscou (1927) profundizan en la misma línea.Paralelamente la literatura de los años 30tiende a cuestionar cada vez más abiertamentela sociedad burguesa y su sistema. Es la épocaen que Sachs publica Le Sabbat, Nizan Leschiens de garde, y Drieu Le feu follet, Drôle devoyage o Rêveuse bourgeoisie, novelas en lasque este cuestionamiento es evidente, pero lohabía hecho mucho antes en L'homme couvertde femmes (1924) o en relatos como La valisevide (1.923). La guerra y la crítica social seránlos dos temas dominantes de toda laproducción rocheliana.

A su manera, la mayoría de los novelistasdan en sus novelas la imagen de un mundoinestable, caótico, presa de las pasiones y elfuror. Bajo diversas formas, existe unapregunta común: ¿Qué puede hacer un hombrearrojado a este universo dramático eincoherente? Las respuestas, lógicamente, sonvariadas: el santo, el hombre de acción, elsuperhombre, son algunos de los modelospropuestos, aunque todos coinciden en lanecesidad de que el hombre supere sucondición.

La ideologización de la literatura se harámás y más patente a medida que nosacercamos a la segunda guerra mundial. Desde1936 se vive entre los intelectuales unaauténtica atmósfera de violencia y deapocalipsis: hay inquietud por el destino delhombre y de Francia. Se piensa en el posiblehundimiento de la civilización occidental. "J'aitoujours cru au pire, à la décadence absolue del'Europe et du monde. Mon instinct a toujoursété apocalyptique". El existencialismo es unbuen exponente del desánimo y ladesesperación colectivos. Sartre en su novelaLa Nausée expone su versión particular de estedesaliento general. Drieu, alejado de estemovimiento, aunque influenciado por él,escribe en esta época las que nos parecen (a lolargo de este trabajo veremos por qué) algunasde sus mejores obras: Gilles, Charlotte Corday(teatro), L'homme à cheval... En todas ellas eltema de la guerra es recuperado de nuevo, unaguerra revolucionaria y salvadora, con caráctermístico, que ha de dar paso a un nuevo orden,previa destrucción total del orden anterior.

 Junto a la guerra, la violencia y la muerte,vuelven al primer plano literario aunquetambién mistificadas y mitificadas: se trata deuna violencia purificadora, y de una muertevista, no como un fin, sino como unprincipio.

El hombre y la obra

"Quand et où suis-je né? (...) J'appelle manaissance le moment où je suis devenuconscient d'être le personnage que je suis

encore, le seul que j'ai rencontré au monde"afirma Drieu. Poco le importan al hombreque en 1920 escribe estas líneas, cargado conya 27 difíciles años a sus espaldas, lasmenudencias sobre su ascendencia, o sobresu primera infancia, los detalles ínfimos de loque él llama "ma préhistoire". Detalles que,de no haberle sido relatados a posteriori, sehabrían perdido con toda probabilidad sinque, a su juicio, ello alterara en lo másmínimo su realidad. "Pour moi le tempsn'existe pas qui se succède. Il n'y a qu'unmoment éternel, le moment où je pense",asegura.

Conocerse, sentirse a gusto en su piel y,

en última instancia, tomar posesión de símismo será el reto más importante paraDrieu, a lo largo de toda su vida. Ello nadatiene que ver sin embargo, con la prácticasintrospectivas de sus coetáneos surrealistas,basadas en las teorías freudianas. Si bien estemovimiento despertó por un momento laesperanza de Drieu, quien vio en ellos unapromesa de interiorización, fecundidadartística y conquista de sí mismo, de las queél se declaraba desprovisto, pronto se sientedecepcionado: "En vous abandonnant à lacourse de votre plume, vous vous livriez à lapire littérature, celle qui est faite, celle quipourrit, à la mémoire. (...) S'il y a unedécadence bourgeoise, vous êtes les plusdécadents des écrivains bourgeois. Et c'estpourquoi, intoxiqués d'images, vous devenezdes iconoclastes."

Drieu se ha esforzado siempre enofrecernos un análisis de sí mismo enestrecha relación con la realidad que leenvolvía y, en sus escritos, tiende a rechazarlas explicaciones puramente psicológicas oindividuales. "J'ai lu des livres depsychologie, mais je les ai oubliés" omenta

 jocosamente, en las primeras páginas de EtatCivil.

Page 74: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 74/93

  74

Drieu se siente fruto de la historia de supaís, de su clase social, de su familia. Al finalde su vida, justificará asimismo su opciónfascista por considerarla la postura máscoherente en base a su procedencia social. Enefecto, Drieu la Rochelle procede de laburguesía conservadora: su padre -EmmanuelDrieuera un modesto abogado. Su abuelomaterno, arquitecto, era un modelo del hombreque es "fils de ses oeuvres", como se decíaentonces. Buen arquitecto y trabajador

incansable, gozaba de un gran prestigio y deuna situación acomodada. Fue precisamente ladote materna la que permitió a EmmanuelDrieu abandonar su humilde empleo en unbufete de abogados y dedicarse a jugar al'hombre de negocios', en París. En su novelaautobiográfica Rêveuse bourgeoisie Drieu noscuenta todo esto con detalle, así como elencadenamiento de fracasos estrepitosos quellevó a sus padres primero y a sus abuelosmaternos después a la ruina y a la vergüenza.

Drieu evoca con amargura la inferioridadque sentía ante sus amigos y compañeros,mucho más acomodados que él y que marcarátoda su infancia y juventud. En relación con

este tema, Dominique Desanti describe el casoconcreto de la relación entre Drieu y André Jeramec, su mejor amigo en sus años deuniversidad, hijo de una familia de la altaburguesía muy rica e influyente quedesaprobaba esta relación, y con cuya hermana,Colette, Drieu se casará al final, a pesar deldesacuerdo de los padres de la novia, paraquienes Drieu era un pésimo partido.

Si el pensamiento es importante, no lo sonmenos, para nuestro autor, la accióny elcompromiso. Drieu ha sido educado desdepequeño en una moral del heroísmo y de laenergía viril, al estilo de los héroes cornelianos,que marcará toda su vida y su obra. Todos sus

protagonistas104heroicos presentan este perfil,cosa que no pudo conseguir a nivel personal:Drieu nunca logró materializarsu sueño de serun atleta y un guerrero ejemplar. "Je voulaisêtre un hommecomplet. Non pas seulement unrat de cabinet, mais un homme d'épée, quiprend des responsabilités, qui reçoit des coupset en donne", sin embargo su papel en la GranGuerra no pasó de discreto.

Incapaz de acción física, Drieu pasará a laacción política. En una época de caos,desgobierno, desorientación y desesperación,Drieu preconizaba la necesidad de una

revolución social capaz de imponerurgentemente un orden nuevo. "LaRépublique est un vieux totalitarisme qui futsérieusement ´ébauché par les Jacobins et quis'est lentement sclérosé dans soninachèvement"dice en 1939. Y esespecialmente crítico para con supropio país,al que acusa de perderse en la pequeñez delindividualismo,amen de complacerse en supropia debilidad. Paralelamente, el 'ordennuevo' que Drieu preconiza implica la

necesidad de una federación de todos lospaíses para crear una Europa fuerte, capaz demedirse con los EE.UU. o con Rusia. "Letemps des patries est passé"Tras una cortaetapa de duda entre las dos corrientesideológicas que le parecen más sólidas -fascismo y comunismo-, Drieu se declarapúblicamente fascista en 1934. Y en 1936ingresa en el P.P.F. (Partido Popular Francés)que J. Doriot -antiguo comunista convertidoal fascismo- acababa de fundar, pero loabandona al cabo de dos años, detrás denombres como Jouvenel, Arrighi, Pucheu, etc.Todos estaban decepcionados con un Doriotque "a été broyé par les influences maçonneset catholiques et A.F. [Action Française] -puispar l'influence italienne- puis par l'influenceallemande. Il est l'image de ce pauvre paysoù rien ne peut plus surgir d'original,d'indépendant." Así pues, convencido de queel 'orden nuevo' al que Drieu aspira, no podíasurgir del interior de Francia, optó porapuntarse a las iniciativas extranjeras. Hitlerfue desde aquél momento su últimaesperanza.

El motivo de su elección no es otro que elconvencimiento de que Hitler encarnaba laúnica esperanza de construir Europa. "Il fautbien faire les Etats Unis d'Europe par laviolence". "Hitler sera le faiseur de l'Europe

après Napoléon"112escribía en marzo de1940. Pero Drieu no se siente en ningúnmomento ligado ideológicamente con elfascismo,ni tampoco con el comunismo.Drieu considera las ideologías como unaexpresión de estrechez mental. El mismo añode su adhesión al fascismo, advertía enSocialisme fasciste que "le fascisme estl'expression de la décadence européenne. Cen'est pas une restauration. Consolidation,replâtrage des débris". Por tanto su acto "necomportait donc aucun élément affectif. Jen'ai jamais été germanophile, je l'aihautement dit" nos recuerda al final de su

Page 75: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 75/93

  75

vida. El esperaba una hipotética fusión, a largoplazo, entre comunismo y fascismo. " Unanueva organización política para un nuevomodelo humano: el hombre "totalitario", en ladoble acepción del término: sociopolítica ymoral.

Sin embargo las acciones invasoras deHitler, especialmente la de su país, vanhaciendo añicos su sueño. El esperaba deAlemania una acción aglutinadora, federadora,en cuyo seno se disolvería ella misma. Larealidad le presenta una conquista pura ysimple oculta -en el caso francés- bajo elmuñeco de paja de Petain. Derrotado Hitler yel fascismo, el Drieu de Récit secret y de Exordepondrá su esperanza en Stalin, sin que ellosirva de pretexto para resistirse a pagarvoluntariamente su error con su vida.

Así, los primeros pasos literarios del autorhay que buscarlos en las redacciones y otrosejercicios que le imponían en la escuela y que leobligaban a vencerse a sí mismo ordenando sumente creativa pero enormemente dispersa, asícomo en su gusto innato por la imitación, sobreel que ironiza con frecuencia. Sus primerosescritos, realizados durante sus años debachillerato, irán "... dans le sens del'introspection et de l'analyse intime ou desnotations toutes particulières qui étaient alorsla mode d'une partie de la littérature". Drieu selanzará a anotar en un cuaderno sus vivenciascon toda minuciosidad, a imitación del Journalde Amiel, del Journal de los Goncourt, ytambién -aunque en menor grado- de Gide ensus primeras obras.

Sin embargo, pronto le parece que laescritura del "pâle Amiel" es ñoña y carece defuerza. Drieu iniciará entonces, de la mano deun compañero de clase que adoraba la poesía yque escribía versos, la búsqueda de lo quedenomina "l'art même, qu'Amiel ignorait". Lapoesía se erige desde entonces y para siemprecomo emblema de este Arte con mayúscula, endetrimento de los otros géneros, que él juzgainferiores, rechazando de plano la idea de laigualdad de los géneros literarios, reclamadapor determinados sectores intelectuales de suépoca, y que él califica de "préjugé moderne".

Drieu está seducido por la proximidadentre la poesía y la acción que la origina, acausa de la multiplicidad y la intensidad de lossentimientos que ambas son capaces de suscitaren un breve lapso de tiempo. Una concepciónde la poesía muy similar a la que Pierre

Reverdy había formulado ya en 1918, y en laque definía el poema como "toute une viecomprimée dans quelques images etquelques phrases". El poeta poseía el don de"savoir, de pouvoir cristalliser et concentrerce qu'il sent le plus profondément et ce qu'ilpense de la façon la plus éparse". Por tanto lafunción de la poesía va más allá del simplerelato de experiencias vividas. Sirve parainculcar o mantener vivos unos ideales, unossentimientos. Con su descubrimiento de la

poesía, a través de los poetas simbolistas, porquienes su amigo le había contagiado laadmiración, se inicia una larga etapa quedurará hasta los años 20, en la que el jovenescritor pondrá todo su empeño en ser poeta.El soneto será el modelo elegido en unprincipio, hasta mediados de la PrimeraGuerra, a imitación de los citados poetassimbolistas, El escritor se enfrascará encomponer multitud de sonetos que destruyeapenas escritos porque, a su juicio, suenanfatal: "Cela était le comble de l'erreur, car jen'étais pas musicien. (...) Je n'avais aucunsens inné du rythme, de l'harmonie". Elsoneto y sus condicionamientos de ritmo,rima, sílabas, etc. dejarán paso a la oda apartir de la lectura de las Cinq Grandes Odesde Paul Claudel. La aparente libertad de susversos le hace concebir mayores esperanzasde éxito. En ellas esperaba encontrar "unmoyen qui fut à la mesure de la violence demon cri et aussi de mon ingénuité, de monindifférence à toutes les délicatesses". Peropronto descubre que su grito seguíadesafinado, su más que dudosa calidad, lasodas serán las protagonistas del primer librode Drieu que verá la luz, Interrogation,publicado en 1.917. La guerra será el temacentral de la obra. Veremos, en el curso deeste trabajo, la justedad de esta afirmación,válida para el conjunto de su obra tanto

literaria como ensayística.No será hasta 1924 cuando Drieu, por fin

convencido de que lo suyo no eran los versos,decide escribir su primera novela, L'hommecouvert de femmes, a la que seguirán otrasdiez: Blèche (1928), Une femme à sa fenêtre(1929), Le feu follet (1930-31), Drôle devoyage (1933), Beloukia (1.935), Rêveusebourgeoisie (1935), Gilles (1936-38), L'hommeà cheval (1942), Les chiens de paille (1943) yMémoires de Dirk Raspe (1944) que dejóinacabada. Asimismo escribió una multitudde relatos cortos reunidos, en su mayoría, a lo

Page 76: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 76/93

  76

largo de cuatro volúmenes: Plainte contreinconnu (public. en 1924), La suite dans lesidées (p. 1927), La comédie de Charleroi (p.1934), Journal d'un homme trompé (p. 1.934) yHistoires déplaisantes (p. 1963).

Toda su vida sin embargo, arrastrará unaprofunda frustración por no haber podido serpoeta. Así de contundente lo expresaba, porejemplo, en suJournal, apenas un año antes demorir: "J'aurais aimé être poète, peintre,musicien; mais écrivain du genre que je suis,non. Quelle vulgarité! Les explications." Drieuno dejará nunca de escribir poemas, aun asabiendas de su escasa calidad, que seránpublicados póstumamente, en 1951, bajo eltítulo de Plaintes contre inconnue.

Drieu sitúa su prosa "entre Céline etMontherlant et Malraux. J'ai strictement dit ceque je voyais, comme Montherlant dans LesCélibataires, mais avec un mouvement vers ladiatribe de Céline, contenu dans de stricteslimites, (...) Il y avait en moi aussi une tendanceà sortir des gonds français comme Malraux".En ningún momento sin embargo, haceextensiva la comparación al aspecto de laimaginación creadora, verdadero caballo debatalla para el escritor. La falta de originalidadfue uno de los aspectos que más le reprochó lacrítica, aunque fue el mismo Drieu quien, consus constantes autocríticas, con demasiadafrecuencia desmesuradas, fomentó en parte talopinión. Su meta es poder responderseafirmativamente algún día, a su preguntaeterna y crucial: "Saurai-je un jour raconterautre chose que mon histoire?". A pesar de ello,existen algunos pasajes llenos de lucidez, en losque el autor relativiza esta supuesta falta deoriginalidad.

El problema no está por tanto en el origende los personajes. El mismo Drieu reconoce queuna obra literaria no puede surgir de la nada,que nadie puede prescindir de su memoria,que toda la literatura realista está basada en laimitación de un modelo. Lo verdaderamenteimportante es ser capaz de crear un universonovelístico coherente y, en su seno, darles vidapropia. Ello exige un trabajo minucioso,reposado y bien estructurado, que Drieu seacusa con frecuencia no haber sabido realizar, acausa, básicamente, de su pereza y de susprisas. En efecto, probablemente uno de losgrandes defectos de Drieu literato es su escasaconstancia. Trabajaba a rachas, cuandoplaneaba una obra, se dejaba llevar por la

emoción o la impaciencia de verla conclusa yraramente se tomaba el tiempo de dejarmadurar sus páginas, o de asimilar lascríticas fundadas. Pero a pesar de todo elejercicio de la literatura proporciona alhombre Drieu una satisfacción fundamental:le ayuda a pensar, a descubrirse a sí mismo ya trascenderse.

Otra de las grandes pasiones frustradasde Drieu fue, aunque en menor grado que lapoesía, el teatro. Pero desde muchos añosantes Drieu se siente fascinado por estegénero, primero como simple espectador,más tarde se atreve a escribirlo. Así en 1922redacta su primera obra, L'Eau Fraîche, a laque seguirán otras cuatro: Gille (1931)inédita, Le Chef (1933), Nous sommesplusieurs (1936) inédita, y Charlotte Corday(1939-40). Existe además un borradorbastante adelantado de una última obra,

 Judas, -que definiremos como un dramametafísico- iniciada en 1943 pero que no llegóa terminar. Teniendo en cuenta elpensamiento rocheliano hasta aquí expuesto,se entiende con facilidad su admiración porel teatro: en él se unen indisociablemente las

dos grandes pasiones del autor, la acción y elarte de la literatura. Sin embargo el teatro deDrieu despertó escaso entusiasmo entre suscontemporáneos. El número derepresentaciones de las tres obras quellegaron a estrenarse, habla por sí solo: 49 laprimera, 8 la segunda y 15 la tercera. Porsupuesto ello no supone en absoluto queestas obras carezcan de interés ni de calidad.Drieu, como era habitual en él, se lamentabade su falta de talento y de losconstreñimientos formales del género. Sinembargo, en una época que él juzga de abuliay degradación moral, Drieu reprochará a losactores su incapacidad para representar

adecuadamente la grandeza de espíritu quesubyace en sus escritos. Y paralelamentecriticará a una parte mayoritaria del públicoy de los críticos por su bajeza moral.

En unos años marcados por el culto a laevasión, la diversión, el ruido y, en definitiva,la superficialidad, Drieu consideraba que elArte debía necesariamente transmitir unmensaje, ser objeto de reflexión. "L'art irait-ildonc sans idées?" escribe en el prólogo deGenève ou Moscou. Ocho años más tarde,define así la finalidad del Arte: "donner àréfléchir sur la vie, à propos des énigmes

Page 77: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 77/93

  77

particulières à chaque époque". Eso esprecisamente lo que él se propondrá a lo largode toda su producción. La forma, el estilo, sonpara él cuestiones secundarias. Considerarlascomo objetivo principal es cosa de retóricos,palabra que para Drieu equivale asuperficialidad y pobreza intelectual.

Evitar caer en la retórica será una de lasgrandes obsesiones de este hombre que sereconoce también plenamente partícipe de la"decadencia" que caracterizó, según él, a lasociedad de su época. Es importante remarcarque Drieu define con el término "decadencia" laruptura del equilibrio entre el cuerpo y elespíritu en favor de este último que, a su juicio,se ha producido en la vida del hombreoccidental -y en particular del francés- deforma progresiva. La decadencia de la sociedadse inicia a partir del momento en que empiezana oponerse los conceptos de alma y cuerpo. Ellocoincide con el inicio del fenómeno de laurbanización, es decir: de la ruptura delequilibrio entre la ciudad y la naturaleza.

Drieu sitúa el principio de este proceso apartir de la segunda mitad del siglo XVIII,época en la que el dominio de la razón160, esdecir el intelecto, sobre la fuerza y el instinto esya a su juicio excesivo, y va en aumento hastasu época. Es la época de "l'homme assis", y elloes contrario a la vida y a la felicidad. "Uneterrible absenced'humanité, une terribleinsuffisance de sang" caracterizan, en suopinión, su época. Y del mismo modo que lapolítica y la sociedad entera están endecadencia, Drieu cree que la literatura, por lomenos tal y como él la concibe, está en vías dedesaparición.

Y a su entender, la mayor manifestación dela decadencia literaria es la proliferación dediarios íntimos que tiene lugar en su época, yque pone de relieve la sequedad imaginativareinante, así como la estrechez de miras,limitadas a la contemplación del propioombligo. Drieu también escribió el suyo,aunque le niega la categoría de obra literaria yasegura que se trata tan sólo de un pasatiempo,de una excusa perezosa para no escribir deverdad. Sin embargo Drieu continuaráescribiendo novelas hasta su muerte. En ellasencontramos los mismos temas y la defensa deidénticos valores, puntos de vista y actitudesque en los escritos políticos, aunqueejemplificados a través de los personajes,materializados en un caso concreto. Drieu

escribiómás de 600 artículos, la mayoría sobretemas políticos, así como varios ensayos ypanfletos con idéntica temática. La políticaera para él, junto con el arte, la gran pasiónde su vida. De hecho Drieu defenderádurante toda su vida la identidad de ambas.

Drieu no concibe al escritor como un seraislado en su torre de marfil, ocupado sólo enla reflexión y la creación literaria. Hemosvisto más arriba cómo para él la li teratura eraindisociable de la acción, pero más allá deeste hecho. Es pues el prestigio mismo delartista y su credibilidad lo que está en juego,y Drieu acepta el reto con todas susconsecuencias hasta el final. Es por puracoherencia que, cuando en 1944, sabiéndoseperseguido, le ofrecen un refugio y sustentoeconómico en Suiza o en España, Drieuprefiere quedarse en París y elegir unamuerte que él juzga digna (el suicidio), antesque asistir al espectáculo de la degradaciónde su cuerpo en la cárcel.

Hasta el epílogo de Gilles (1938) elescritor preconiza la utilidad de la guerra y,si hace falta, la entrega generosa de la propiavida en su seno, porque, ante la gravedecadencia que aqueja a toda la sociedadeuropea, él cree en la posibilidad de unarevolución salvadora hecha desde el interiorde la sociedad misma. Pero a partir delepílogo de Gilles la esperanza en lacapacidad de los hombres paraautorregenerarse se resquebrajaprogresivamente. Observamos entonces unapresencia creciente del tema de la inmolaciónunido a la concepción de la muerte como unacto sacrificial, necesariamente previo a unaresurrección posterior que, a su vez,comportaría un reinicio de la organizaciónsocial, pero basado en un nuevo modelo. Larevolución vendría pues ahora de fuera de la

sociedad actual, a través de la fusión del "yo"con lo que él denomina "Soi Réel". Su interéscada vez mayor por la historia de lasreligiones, su apasionamiento creciente porlos Upanishads, el Tao, los Brahmasûtra, etc.van en este sentido.

Al final de su vida, justifica con idénticafilosofía su primer intento de suicidio: "Je necroyais nullement, en me donnant la mort,contredire à l'idée que j'ai toujours sentievivante en moi de l'immortalité. C'était, aucontraire, parce que je croyais à l'immortalitéque je me précipitais si vivement vers la

Page 78: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 78/93

  78

mort. Je professais que ce qu'on appelle la mortn'est qu'un seuil et qu'au-delà continue la vie,ou du moins, quelque chose de ce qu'onappelle la vie, quelque chose qui en estl'essence."

Las Mémoires de Dirk Raspe (1944), últimanovela de Drieu inspirada en la vida de VanGogh, ejemplifican asimismo con toda claridadeste pensamiento que nuestro autor compartíacon el pintor. La muerte no es pues para Drieuun final, sino el acceso a otra realidaddesconocida. El acto de Drieu no debeinterpretarse en ningún caso como la últimasalida de un hombre acabado, acorralado, sinocomo un paso decidido en pos de una ascesisque buscó desesperadamente a lo largo de todasu vida y su obra pero que no pudo o no supohallar.

Ledesma Ramos, Drieu laRochelle y Brasillach

Críticas y propuestas _____________________________________ 

 Michel Schneider y José Cuadrado Costa

La decadencia

La decadencia no es una catástrofeexterior, sino una ruina interior. OswaldSpengler lo ha demostrado. Ramiro Ledesma,Drieu la Rochelle y Brasillach también lopiensan. La decadencia de un país es, antetodo, la decadencia de su régimen. Seproduce una adecuación del ciudadano alrégimen bajo el que vive. Una decadencia noes eterna. Cuando se ha bajado la pendiente,hay una ruptura, comienza otra vertiente,comienza la renovación. En 1940, Drieu y

Brasillach han podido medir en toda suextensión las fechorías perpetradas por elrégimen de la democracia parlamentaria enFrancia. "Vuelvo a ver este espectáculo, estesoldado en pie y derrengado, que esperabauna respuesta que tardaba en venir,contemplando sin decir nada, con sus ojosojerosos a esta media decena de oficialesfranceses que pasaba el tiempo bebiendochampán a todo trapo el día de la derrota.Imagino que esos mismos oficiales hoy songaullistas y revanchistas. Pero hacía muchotiempo que yo pensaba que la postracióndemocática había alcanzado másprofundamente de lo que se creía el cuerpo y

el alma del ejército francés.". "Es un ejércitode burgueses y de aburguesados el que handerrotado los alemanes en mayo, un ejércitoque desde el general al simple soldado sólopensaban en comer, en beber y en trabajar lomenos posible". Había vencido el hombre dela democracia, el moderado. "El moderado,sentado en su asiento en el coche oficial nocree ni en el motor ni en el acelerador. Elmoderado cree en el freno. En el fondo, estáseguro de que los acontecimientos sonineludibles, que tendrá lugar el expolio susbienes, que tendrá lugar la guerra y larevolución. No se vuelve atrás, pero se puede

Page 79: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 79/93

  79

frenar, se frena contra Chautemps llamando ensu ayuda a Doumergue o a Flandin. Se frenacontra Blum llamando a Chautemps. Pronto sefrenará con la ayuda de Blum contra Cachin,quizá con la de Cachin contra Dimitrov. Elmoderado es alguien que esencialmente ya nocree en Francia que, sin confesarlo profunda yradicalmente, ha perdido la esperanza". Se vela decadencia en todas partes, en todas susformas, en todas sus consecuencias. En mediode todas las decadencias, está la decadencia de

la violencia: "El hombre moderno es unasqueroso decadente. Ya no puede hacer laguerra, pero hay otras muchas cosas que nopuede hacer. Sin embargo, con su fatuidad, consu arrogancia de ignorante, condena lo que yano puede hacer ni soportar".

Para Ramiro Ledesma, el pacifismo es unade las actitudes más representativas de ladecadencia de la vil sociedad occidental:"Identificamos la actitud de los pacifistasintegrales, aquellos que todo lo sacrificaríanantes que hacer la guerra, a una actitudcansada, desilusionada, quieta, es decir y endefinitiva, conservadora ycontrarrevolucionaria.".

Drieu traza un retrato penetrante de laFrancia de antes de 1940... Pero esta imagen eseterna... "Los obreros, más burgueses que losburgueses, no viendo en los movimientossociales más que una especulación cíclica sobrelos salarios, tan capaces de ser antifascistascomo la burguesía de ser anticomunista, tanincapaces de ser comunistas como fascistas,pero aplaudiendo de lejos a una Rusia deopereta, incapaces de ser patriotas cuando unlejano locutor moscovita se lo pide, pero muycapaces de hacerse derrotistas y desertores a laprimera señal, los campesinos, avergonzadosde su estado y resignándose malamente aganar dinero. Todo esto era Francia y Francia

no era nada más que esto". En Gilíes Drieuescribe: "Francia no era ya más que una vastaacademia, una asamblea de vejetes débiles yperversos (...) Un pueblo absurdo ymediocre...". Los que la habían llevado allí eranlos políticos de la democracia parlamentaria.Era la democracia de un Blum, que, como haescrito Drieu, no ha devuelto los colores de lasalud a Francia, sino que la ha disfrazado.Brasillach denució vigorosamente a estosprototipos de demócratas que viven de Franciay no para Francia. "El monopolio del errorcontinuo... Blum, que se confesaba incapaz de

dirigir su vida, pero que excitaba su vanidadcon la idea de jugar un papel". Es el papelque juega un gobierno que es "una síntesis denuestros diversos escándalos, financieros yde todos los tipos", donde se agitan canallascomo ese miserable Reynaud con su "temblorméj ico-alpino de Mickey Mouse educado enla Comedie Francaise.".

Ramiro Ledesma no cree en ladecadencia de España, sino en una derrota,larga, ciertamente, pero temporal y quepuede ser superada: "No es tampoco el dedecadencia el término que corresponde a lahora descensional de España. Al hablar de unpueblo que decae, parece indicarse que eso leacontece y ocurre en virtud de causasinternas, procedentes de él, como unfenómeno, en cierto modo natural, de vejez.Conviene reaccionar contra este juicio,aplicado a eso que se ha llamado ladecadencia de España. Nuestra Patria, y estolejos de convenir que sea ocultado creo, porel contrario, que conviene repetirlo mucho,FUE VENCIDA. En la historia de España,desde el siglo XVII acá no hay nada raro nidifícil de entender: ESPAÑA FUE

DERROTADA, VENCIDA POR IMPERIOSRIVALES... Sólo se alcanza la categoría devencido después de haber luchado, y esodistingue al vencido del desertor y delcobarde. Después de su derrota histórica,España no ha tenido que hacer en el mundootra cosa que esperar sentada. Se ha vividoen liquidación, pues la hora culminante fuetambién próvida en riquezas espirituales yterritoriales, que sirvieron luego a maravillapara una larga trayectoria de generacionesherederas y dilapidadoras". La última etapade esta derrota, la República, incluso puso enpeligro la unidad de España, como lo estáhaciendo en la actualidad la monarquía

democrática.Antes de abordar la crítica del

liberalismo y de sus consecuencias,democracia parlamentaria y marxismo, eraconveniente levantar una decoración políticaviva, pues no se puede separar la democraciaparlamentaria de su entorno de decadencia ymediocridad.

Liberalismo

Todo el mal procede del liberalismo. Elliberalismo político ha dado nacimiento a lospartidos políticos y a la democraciaparlamentaria. El liberalismo económico, por

Page 80: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 80/93

  80

su parte, ha dado nacimiento al capitalismo, ala lucha de clases y al marxismo. El liberalismoes el punto de partida de la descomposiciónsocial y política de un país. "El liberalismopolítico y el capitalismo económico nos parecenhoy entidades y formas repletas de vacuidad,de ineficacia y de injusticia... A la postre, enmedio de las instituciones y de la civilizaciónburguesa, el hombre resultó maltratado,explotado y empequeñecido".

"La libertad política cristalizónecesariamente en la democraciaparlamentaria, y tal sistema trasladó el podercon rapidez suma a las oligarquías partidistas,a los magnates, dueños de los resorteselectorales, de la gran prensa y de lapropaganda cara.".

"La libertad económica lo dejó reducido enla gran mayoría de los casos a un objeto decomercio, cuando no a la atroz categoría deparado, de residuo social.".

"Por último, el hombre se vio privado devalores permanentes y firmes. Todos aquellosque tienen su origen y alcanzan su sentido enesferas humanas extraindividuales. Los valores

de comunidad, de milicia, de disciplina justa. Yel valor de la Patria, la dimensión nacional delhombre, la que arranca y comienza antes que ély termina y concluye después que él.".

"...En resumen, la vigencia de las formas devida típicamente burguesas originó de unmodo exclusivo el encumbramiento de unaminoría política (las oligarquías) y de unaminoría social (los grandes capitalistas), ycomo tal situación de privilegio carecía y careceen absoluto de raíces profundas, es decir, no sebasa en valores jerárquicos reconocidos como

 justos, sino que procede de una libreconcurrencia y pueden ser apetecidos portodos, surge la sospecha de que se deben al

engaño, la mendacidad y la injusticia,haciéndose por ello más irritantes einsufribles".

"Todo lo que actúa hoy como germen deresquebrajamieno, de impotencia, de cansancioy de egoísmo, se debe de un modo directo alpredominio social de la burguesía y alpredominio político de sus mandatarios deabogados y testaferros".

"Ha entrado hace ya tiempo la civilizacióndemoburguesa en una etapa final,caracterizada por la hipocresía, pues habiendoperdido ella misma la fe en sus principios, trata

de sostenerse a costa de desvirtuarlos yfalsearlos cínicamente. Favorece tal empresael hecho de que la actitud característica delespíritu demo-burgués —tendencia a lacrítica, ceguera para lo colectivo, tibiezapatriótica, falso humanitarismo sentimental,etc.— es compartida por anchas y extensaszonas, ya que sus contornos no se ciñen sóloa capas y sectores de privilegio económico,sino que alcanzan y comprenden tambiénnúcleos populares, proletarios, captados por

él y por sus características más viles ydegradadas".

Después de esta crítica sintética deRamiro Ledesma, vamos a detenernos en losprincipales puntos que la constituyen, sobretodo, en el liberalismo. "Se había paseado portodas partes en Francia, había mirado tantasveces las cosas, se había hundido con tantadevoción y vigilancia en este pasado, comoen una juventud... Tenía un sentimientofuerte, tenaz, de lo que había sido en Franciala fuerza de juventud y de creación. Ésta noera el racionalismo. El racionalismo es laagonía de la razón. Sí había habido una razónfrancesa, pero viva, dura, ingenua y amplia,

que abarcaba a todos los elementos del ser.No solamente el razonamiento, sino elimpulso de la fe; no sólo el cielo, sino latierra; no sólo la ciudad, sino el campo; nosólo el alma, sino el cuerpo, todo, en fin.Francia había tendido el sentido de todo y lohabía perdido". Para Drieu, el racionalismo,padre de los inmortales principios abstractosde 1789, representa el mal de alguna forma,pues lo que cuenta en la razón es la fusiónentre la fe o la mística y la comprensiónhumana. Sin la mística, la razón es algo pocovalioso; eso es exactamente el racionalismo.El racionalismo del siglo XVIII haengendrado los excesos del materialismo de

los siglos XIX y XX.Igualitarismo

Ramiro Ledesma, Drieu y Brasillachniegan el principio igualitario y, sobre todo,sus consecuencias nefastas que son los"Derechos del Hombre". ¿Qué derechos?¿Qué hombre? Cada hombre es un ser único."La igualdad no fue jamás de este mundo, lavida sale de la desigualdad (...) No, loshombres, si son iguales en derecho, no lo sonen derechos: corresponde a cada uno, por suspropias cualidades y sus diferenciasconquistarse su lugar en la sociedad. No

Page 81: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 81/93

  81

habría progreso posible en una sociedad deiguales, el progreso nace de la desigualdad delas competencias y de los talentos".

Nadie más lejos del igualitarismodemocrático que Ramiro Ledesma, con su fesoreliana en el papel decisivo de las minoríasheroicas, formadas por los más valientes, losmás capaces, los mejor dotados. Desde elmomento en que lo que cuenta ya no es el

abstracto individuo del liberalismo, sino lacomunidad, cada hombre ocupará en ésta elpuesto en que mejor pueda servirla de acuerdocon sus capacidades, capacidades que,naturalmente, difieren de unos hombres aotros. Ramiro había visto con toda claridad, ¡en1931!, que la sociedad socialista, basada en esaigualdad "constituiría para las masas obreras laesclavitud vergonzosa a una burocracia voraz eirresponsable".

Democracia parlamentaria

"Sólo quien disponga de grandes caudalesde hipocresía, esto es, de fórmulas criminalespara burlarse del pueblo, puede hoy aceptar lasinstituciones democrático-parlamentarias. Hoy

vemos cómo se ensalzan por las oligarquíasdesaforadas de las constituyentes las ideasliberales y luego cómo se introducen con gestosolapado los recuerdos de la tiranía. Las Juntascombatirán la hipocresía liberal-burguesa,proclamando de una manera limpia lanecesidad de una dictadura nacional queelimine a los traidores. No podemos aceptarotros derechos que los de la patria, y toda laretórica liberal con sus putrefactos derechosindividuales merece nuestro desprecio".

"En el Palais Bourbon [parlamento deFrancia], el robo no es más que una falta contrael gusto, con tal de que no haya escándalo: esalgo que corta la estima sin desatar losintereses. En ningún partido se ponendificultades en admitir a un ladrón, con tal deque tenga estómago y tragaderas..." .

Es con estas dos citas como convieneabordar la expresión política de los inmortalesprincipios que constituyen la democraciaparlamentaria.

La democracia parlamentaria da lapreponderancia a los que saben hablar en lugarde dársela a los que saben actuar. Lademocracia política consiste en la elección deindividuos pretendidamente capaces por

individuos incapaces, lo que es totalmenteabsurdo. En efecto, "¿En qué signosreconocerían estos menos capaces a los másdignos, ya que su espíritu de poco capaces noles permite representarse una capacidad másgrande que la suya". La democraciaparlamentaria es mala porque sólo puedellevar al poder falsas élites, demagogos, y noconductores del pueblo. La democracia es lacorrupción. "Toda democracia no es más queuna oligarquía de empresarios poderosos

unidos para satisfacer sus interesesindividuales a expensas de los intereses de lanación, y su asamblea de intereses degenerarápidamente en asamblea de apetitos".

Es criminal presentar hoy a las masascomo una conquista revolucionaria elderecho a echar papeles en unas cajas,eligiendo a unos cuantos bribonespreviamente nombrados por las camarillas delos partidos. "No hay, en efecto, nada másinsólito y deprimente que ver hoy a las masasconcediendo el mínimo crédito a esosreductos políticos de la democraciaparlamentaria, cuya vigencia, además decorromper y desmoralizar a los partidos

obreros, asegurará siempre la victoria a laburguesía, dueña del dinero y, por tanto,monopolizadora de la gran propaganda, dela prensa y de todos los resortes del triunfoelectoral".

"Una vez vencido el marxismo, lasmayores dificultades se le presentan alfascista por el lado liberal, demoburgués,donde se apiñan, no esas pobres añoranzasde la libertad perdida, como pretenden losplumíferos llorones de la democracia, sino elfrente oligárquico capitalista; es decir, losdueños de los grandes periódicos, losdirectores de los grandes bancos, todos losmagnates, en fin, que ofrece en sus diversas

formas el gran capitalismo moderno.Generalmente, todos ellos se muestranpartidarios de la democracia liberal, apetecenun régimen de libertad política. Pues son, enefecto, los representantes feudales, quienesequivalen en nuestra época al régimen feudalde los grandes señores antiguos,mostrándose hoy enemigos de la prepotenciay de la pujanza del Estado, como susantecesores lo eran ayer de la soberanía delos monarcas. El fascismo sabe que lademocracia parlamentaria es el régimen idealpara que predominen, del modo más

Page 82: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 82/93

  82

descarado, las peores formas de feudalismomoderno".

"De esta forma, vemos que esta democraciaque reposa únicamente en los trucos, en laviolación de las opiniones, en la falsificación,en la maniobra de última hora, en laperversidad electoral, en la mentira.".

Derecha-izquierda

"Quien se califique a gusto entre lasderechas o las izquierdas no indica sino su

carácter burgués, liberal y parlamentario". Elelectoralismo democrático, el liberalismo quesostiene que todas las opiniones valen lomismo, han dado nacimiento a esas cosas quese llaman derecha e izquierda. Drieu,Brasillach, Ramiro Ledesma, se alzaronvigorosamente contra tales absurdos políticos ysociológicos. Denunciaron igualmente laderecha, la izquierda, la extrema derecha y laextrema izquierda. Y al denunciarlos, es a losconservadores, es al marxismo, al capitalismo,a la conjunción del marxismo con elcapitalismo a quienes han denunciado.

Mientras que Drieu apunta al conjunto dela sociedad: "El mundo de derecha y el mundo

de izquierda son complementarios", Brasillachcritica a las pretendidas élites. Connivencias demarxistas y capitalistas, de los intelectuales ydel poder, de los católicos y de los comunistas."Una madeja de intereses", "La organización dela cobardía y del silencio", "La podredumbredel régimen"...

Desde el principio de su actuación política,Ramiro Ledesma denunció esta falsadicotomía: "Antes que nada, es precisoinvalidar esas denominaciones (derechas eizquierdas). Los que se empeñan enpermanecer anclados en esas viejas filas es quedesertan del orden vitalísimo del día. Hay queais-larse de ellos por corruptores, reaccionariosy enemigos de la Patria. No tienen ya vigenciaesas palabras, habiendo dado el mundo unviraje pleno, y hoy sólo debe interesarnos laarticulación eficaz de nuestro pueblo... nadapues de derechas ni izquierdas, grupos quecorresponden a las categorías parlamentariasde Europa".

Drieu rechaza ese "sueño de la extremaderecha que obsesiona algunos cerebros aquí yallá, y que, mediante una reacción delirante,una restauración erudita y chocha, por unaoperación perversa, nos remitiría a una EdadMedia disecada, a una falsa juventud evocada

por pérfidos procedimientos de magiahistórica". Brasillach confirma: "No es unavuelta atrás lo que nosotros deseamos. Alcontrario, es una marcha hacia delante lo quequeremos, esta marcha adelante que hanobstaculizado en Francia sucesivamente losconservadores imbéciles, los radicalesvendidos a los poderes del dinero, lossocialistas internacionalistas y los comunistasesclavos de Moscú".

Ramiro Ledesma lucharáencarnizadamente contra todos los intentosde reacción en España desde "los ensayosmostrencos de Albiñana" a la líneaconservadora y antirrevolucionaria deFalange Española que le llevó a separarse deella. En la revista doctrinal del partido, entreotros muchos lugares, definió su postura demodo que no dejó lugar a dudas: "Somosrevolucionarios, pero no de cualquierrevolución, sino de la nuestra, la que seproponga conquistar para España un Estadonacional-sindicalista con todo ese bagaje deilusiones patrióticas y de liberacióneconómica de las masas que postula nuestromovimiento. (...) nuestro quehacer

revolucionario, no puede reducirse a realizarhoy hazañas más o menos heroicas contra elmarxismo, que favorezcan la rapacidad de loscapitalistas y el atraso político considerableen que hoy vive la burguesía española. Eso,nunca. Los que se acerquen a las JONS debensaber que penetran en la órbita de unosafanes revolucionarios que se desenvolveránen un futuro más o menos largo, pero quesólo esos afanes son nuestro norte deactuación. Nunca otros. Provéanse, pues, depaciencia los impacientes, porque mientrasmás fácil y rápido sea nuestro triunfo, másnos habremos desviado y más habremostraicionado los propósitos difíciles y lentos a

que debe las JONS su existencia. Para tareascercanas y aparentes, de servicio al status quosocial de peones contra el marxismo,facilitando la permanencia en España de todala carroña pasadista y conservadora, para esotienen ya otros, felizmente, la palabra".

Capitalismo

Abordamos ahora los problemas delcapitalismo y del marxismo, así como los desu conjunción contemporánea. La fuente delas fechorías del capitalismo es, desde luego,el liberalismo y sus consecuencias.Remontémonos a la "revolución" de 1789. Al

Page 83: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 83/93

  83

suprimir por una parte toda jerarquía dederecho, proclamando la igualdad de todos enel plano político, la revolución ha creado, porvez primera en la historia de Occidente, unasociedad que legalmente no tiene élite. Pero, alafirmar, por otra parte, el derecho absoluto a lapropiedad sin preocupación alguna por sufunción social, instituía de hecho una élite queno tenía deberes legalmente. En el lugar de las

 jerarquías decapitadas, ha instalado la únicaélite que subsistía, la de la fortuna. La

revolución política se ha asociado así a larevolución económica para instalar laomnipotencia del dinero. La revolución haliberado el poder económico, ha liberado detoda regla la potencia del capital y delcapitalismo. Lo individual ha triunfado sobrelo colectivo. El capital, de instrumento que erase ha convertido en el dueño a causa de suproliferación desordenada y antisocial.

Beneficiarios de este desarrollo han sido losgrandes monopolios, que mediante maniobrasimperialistas —última fase del capitalismocomo señaló Lenin acertadamente— dominan alos pueblos del mundo sometiéndolos a susintereses.

"España posee un capitalismorudimentario —traidoramente rapaz— querehuye todo riesgo y vive en absoluto almargen de toda idea de servicio a la economíanacional española. Nuestra economía no eslibre, es decir, está impedida de aportar lasformas y de seguir las rutas que más convienea su propio avance y al bienestar general detodo el pueblo... Desde hace medio siglo o más,es decir, durante el período en que ha tenidolugar la expansión económica imperialista,España no ha sido libre de orientar sueconomía y se ha visto obligada a servir lasconveniencias de otros pueblos. El trabajadorespañol, el campesino, el industrial, todo el

pueblo, en fin, han laborado en condicionespésimas y han sufrido las consecuencias de lafalta de libertad de España".

"Una minoría de españoles, agazapada enla gran propiedad territorial, en los bancos y enlos negocios industriales que se realizan con elamparo directo del Estado, ha obtenidograndes provechos, explotando la debilidadnacional y enriqueciéndose a costa de lasanomalías y deficiencias sobre que estáasentada nuestra organización económicaentera. Gentes, pues, para las que el atraso

mismo del país es un medio magnífico delucro".

"No hay apenas grande ni pequeñaindustria. Nuestros campesinos, nuestra granmasa de labradores, sobre todo desde que seinició hace quince o veinte años en las zonasrurales una fuerte demanda de mercancía deorigen industrial, han sido explotadosvilmente, usurpándoles el producto de suscosechas a cambio de productossupervalorizados, que ha hecho imposible enlos campos todo proceso fecundo decapitalización".

"Tenemos, pues, delante dos urgenciasque sólo pueden ser logradas y obtenidas pormedio de la liberación nacional: liberar laeconomía española del yugo extranjero,ordenándola con vistas exclusivas a supropio interés, y otra, desarticular el actualsistema económico y financiero, que funcionade hecho en beneficio de quienes se hanadaptado, y hasta acogido con fruición, anuestra debilidad".

"Y naturalmente, sólo una Españavigorosa, enérgica y libre puede disponerse

en serio a la realización de tales propósitos.Los poderes económicos extranjeros quedirigen hoy toda nuestra producción y todonuestro comercio exterior, impondránsiempre en otro caso su ley y su voracidad auna España dividida, fraccionada y débil".

"Las juventudes no pueden eludir estacuestión ni hacer retórica nacionalista sinabordar de frente el problema social-económico que hace hoy de nosotros unpueblo casi colonial y esclavizado. Actituddistinta sería demasiado grotesca, a más deimposible y radicalmente estéril. Si se está alservicio de los destinos nacionales de España,si se aspira con honradez a su grandeza, y si

se quiere de verdad hacer de España unapatria libre, una de las primeras cosas porque hay que luchar es la de desarticular elorden económico vigente, que sólo favorece,repetimos, a unas audaces minorías, conabsoluta despreocupación por los interesesverdaderos de la nación entera".

Si el capitalismo es una tiraníaeconómica, el marxismo es una tiraníapolítica, basada pseudocientíficametne enleyes económicas. De las dos partes unatiranía abstracta, extraña al hombre en su

Page 84: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 84/93

Page 85: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 85/93

  85

intelectual que recubre a la inmensa masa máso menos manual. Pero entre las dos masas, hayuna zona de interpretación extendía por todaspartes, desigual, fluctuante, sutil, donde no sepueden notar las diferencias ¿En qué momentose convierte el obrero en pequeño burgués, yacomo obrero de élite, ya como capataz, comoartesano más o menos independiente, comopequeño comerciante o como empleado? ¿Enque momento deja el pequeño burgués enevolución de ser obrero? ¿Y cuantos individuos

van y vienen entre las dos masas?".Denunciando la burocracia soviética, Drieu

anticipa, con más rigor en el análisis, otrascríticas posteriores: "El proletariado no es unaclase privilegiada: la nueva clase privilegiadaen Rusia es una burocracia, una nueva claseque se compone, según el proceso que hemosindicado, de elementos salidos de todas partes.Los bolcheviques, intelectuales alimentados dehistoria, han pretendido, según una falsainterpretación, confiscar la revolución rusa,inmensa y vaga, en beneficio del proletariado,como creían que había hecho la burguesía antesque ellos. Pero solamente han creado un nuevoequipo gubernamental, tan estrecho o más que

los otros, y una nueva clase privilegiada. Bajoeste doble círculo, la masa rusa (obreros ycampesinos) queda excluida forzosamente delpoder político, esa realidad prohibida parasiempre a las masas. Por otra parte, ladictadura ejercida en el nombre delproletariado no ha abolido ni la existencia delas clases ni su multiplicidad. Se ve subsistir, oformarse, unas frente a otras, al menos tresclases: obreros, campesinos y burócratas. Y estadivisión tripartita apenas disimula ya unavariedad mayor".

Se ve que a la injusticia social, Marx noopone más que una utopía, la idea de una claseúnica que cumpliría una revolución universal.

¿Qué se hace, en la doctrina, de los pueblosarraigados a su suelo, a su patria y a sustradiciones? ¿Dónde están los proletariosnacionales? El Manifiesto Comunista es todavíamás abstracto que El Contrato Social. "Elmarxismo es la solución bestial, antinacional yantihumana que presenta el clasismo proletariopara resolver los evidentes problemas einjusticias propios del régimen capitalista.

"La primera incompatibilidad de tipoirresoluble del fascismo se manifiesta frente alos marxistas. Tan irresoluble que sólo laviolencia más implacable es la solución".

"El perfil antimarxista del fascismo esinesquivable, pues el triunfo marxistaequivale a la derrota absoluta de todo cuantola actitud y el espíritu fascista representa. Esetriunfo supondría la quiebra del espíritunacional, la degradación histórica de todo elpueblo, la amputación de su libertad, elexterminio de su pujanza y de su espíritu, ypor último, la no realización de la justicia, elescamoteo de las conquistas socialesofrecidas".

"En su lucha con los bolcheviques, elfascismo dispone de otra arma, tanto o máseficaz que la violencia, sobre todo paradisputarle el predominio entre lostrabajadores. Es su actitud social; su espíritusocial. Gracias a esa actitud y a ese espíritu, elfascismo no vacila, si es necesario, en rasgarlas viejas tablas de la ley de la sociedadcapitalista. Y ello con más eficacia, másequidad y menos estrago, naturalmente, quecomo pretendería y podría hacerlo elmarxismo".

El marxismo está afligido de otra tara. Esuna doctrina puramente terrena,eudemonista y materialista. Igual que sucedecon la burguesía capitalista, los grandesprincipios no pueden ocultar aquí unutilitarismo irreductible. El hombre, diceMarx, debe asegurarse las condicionesconcretas que le permitan realizar los fines asu alcance; los únicos que debe proponerse.Marx encierra, por tanto, a la humanidad enun programa de progreso socialestrictamente limitado. Le prohibe la creaciónde lo imprevisible, sobre todo la mirada queva más allá de la vida terrena. El socialismomarxista no es otra cosa que la atrozconsecuencia del capitalismo y delindustrialismo a ultranza. Mantiene la luchaperpetua de clases. Vive de ella. En

consecuencia, Ramiro Ledesma pide "Elexterminio y la disolución de los partidosmarxistas, considerándolos antinacionales ytraidores". Brasillach escribe: "Los queayudan de una manera u otra al comunismomarxista, del interior o del exterior, los que seimaginan trabajar así por sus países y no parauna empresa demoníaca, cometen no unerror o una falta, sino un crimen", y pide,como Ramiro Ledesma: "La disolucióninmediata de los partidos marxistas,completamente vendidos al extranjero y el

Page 86: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 86/93

  86

internamiento de por vida de los dirigentes ydiputados comunistas".

Drieu la Rochelle ha advertido que elcapitalismo y el comunismo no son más que losdos planos de un mismo movimiento. A esterespecto escribe: "El capitalismo se hacedemocrático y el comunismo se hace liberal;uno y otro son profundamente materialistas ...Muestra que lo que verdaderamente une a losrusos y a los americanos es un ideal deproducción de hierro blanco". Pues bien, unideal de producción de hierro blanco no es unideal para un hombre de occidente.

Occidente

Occidente, el término está lanzado. Esimportante, antes de continuar, hacer algunasprecisiones. Y en primer lugar ¿Qué es lacivilización occidental? Algunos llegan hasta ahablar de mito que sería imposible de definir.Louis Rougier lo ha definido de manera muysencilla: "Se llama civilización occidental a lacivilización que ha nacido en torno a la cuencadel Mediterráneo en la Antigüedad Clásica,bajo la doble influencia de Grecia y Roma, queha irradiado hacia Europa en la Edad Media

bajo el manto de la cristiandad; que se hadesbordado, en el curso de los tiemposmodernos sobre el Nuevo Mundo y que bajo laforma de civilización técnica, tiende hoy ainvadir el mundo entero". La ausencia de todoeje espiritual en esta civilización técnica motivaque haya crisis. Llegamos a una rupturaparecida a la que ha conocido el bajo Imperioromano. Pero lo que caracteriza a la civilizaciónoccidental, entre las veintiuna enumeradas porel historiador Arnold Toynbee, es que a travésde innumerables desengaños, no ha huidofinalmente de los desafíos que le amenazaban.Los ha recogido y se ha esforzado ensuperarlos a fuerza de energía moral y decoraje intelectual. El fascismo representa quizá,así, una respuesta al desafío de esta civilizacióntécnica sin lazo espiritual con el hombre.

Fascismo y nacionalismo

Ha llegado el momento de intentar unadefinición positiva del fascismo y, en primerlugar, de sus relaciones con el nacionalismocon el que se le identifica frecuentemente.

"Muerto Mussolini, muerto Hitler, muertoCodreanu, muerto Ramiro Ledesma, muertoSzalasy, exiliado y perseguido Degrelle,asesinado Brasillach, prohibidos por la ley lospartidos fascistas en todos los países... ¿Por qué

esta polémica incesante contra el fascismo,aplastado en los campos de batalla, si éste norepresentará una enseñanza permanente,universal, que amenace a sus enemigos?".

"La patria es la categoría histórica y socialmás firme. Y el culto a la patria es el impulsocreador más vigoroso".

"El fascismo requiere como climaineludible para subsistir, la vigencia de unosvalores nacionales, la existencia de una Patria

con suficiente vigor y suficiente capacidad defuturo para arrebatar en pos de ella el destinoespiritual, económico y político de un puebloentero".

Se actualiza así, pues, una teoríaaristocrática de los pueblos, distinguiendoentre los que son mera convivencia oagregado de gentes, para realizar cada uno supropio y personal destino, y los otros, losgrandes pueblos creadores, que han hecho laHistoria universal, y son, hoy aún, la garantíade que el genio humano sigue su curso.

"La patria, en manos de la vieja sociedadconservadora, era ya apenas un merovocablo, muchas veces incluso fachada

impresionante que escondía una red deintereses y de privilegios injustos. Era,además, una fortaleza a la intemperie,expugnable con facilidad por todas lastendencias internacionalistas que ibanvomitando, días tras día, las sectas de losrenegados. Y era, por fin, un valor agónico, ala defensiva, sin destreza ni audacia paraconvertirse en bandera de las juventudes y delos núcleos más vigorosos y fuertes.

"Parecía pues urgente:

a) Desalojar de su servicio a las viejasoligarquías de sentido demoburgués yconservador, que creyéndose quizá, a veces,

sinceros defensores y propulsores de la ideanacional, restringen de hecho la grandeza ylas posibilidades de la patria, haciéndolacoincidir con sus intereses, con sus marchitasconciencias y con su idea burguesa de unavida pacífica, sin ambiciones y sinsobresaltos.

b) Poner la patria sobre los hombros delas juventudes, de los productores y de lossoldados. Es decir, de las capas más vitales yvigorosas de la sociedad nueva".

El fascismo no es, como se creedemasiado frecuentemente, un nacionalismo.

Page 87: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 87/93

  87

La nación no es su fin, sino su medio. Sus lazoscon la nación son muy estrechos, son lazosorgánicos muy numerosos y muy apretados.Por esto es necesario definir la nación fascista.Ramiro Ledesma, recogiendo la mejorinfluencia de Ortega y Gasset, lo ha hecho congran precisión; para él como para EnricoCorradini, uno de los padres del fascismoitaliano, la nación es, en primer lugar, unamisión que se cumple, y si es posible una granmisión. "No hay patria sin algo que hacer en

ella y para ella. Ese quehacer es la dádiva, lacontribución, el sacrificio de cada uno, paraque la patria exista y brille. Nadie másantinacional ni derrotista que aquél que hablasiempre de la patria sin concederle el sacrificiomás mínimo. Hacen falta sacrificios, renuncias,y quien no se sacrifica intensamente, diceMussolini, no es nacionalista ni patriota". Lanación es el hilo de Ariadna que sigue elpueblo en su continuidad histórica. Pero esteaspecto misionero, esencialmente futuro de lanación, no es más que un extremo delmovimiento al otro extremo del cual se halla laherencia nacional, en el sentido barresiano deltérmino. En El hombre a caballo, Drieu laRochelle escribió: "¿Pero se puede vivirdespués de una serie de antepasados sobre unsuelo sin ser ganado por los espíritus de estesuelo?".

La nación democrática no tiene destinocoherente, no tiene misión alguna, no tiene másque un presente y un pasado. Un pueblo tieneuna existencia sentimental por la sangre, elsuelo, el espíritu profundo, una existenciacultural por la lengua, el pensamiento, unaexistencia política, en fin, por el Estado-Nación,por la misión histórica.

Estado-Nación

¿Por qué el Estado-Nación? La democraciaimplica la primacía de la nación sobre elEstado. El Estado manda porque losgobernantes son los "representantes de lanación". La teoría de la soberanía nacionalsignifica que la colectividad popular, la masade los individuos que componen la nación,posee la soberanía, o, más simplemente, queescoge, directa o indirectamente a losgobernantes. Jamás se registra la voluntadnacional, sino solamente su sustituto, que es ladecisión del cuerpo electoral. Se trata deacercarse lo más posible a la ecuación"nación=cuerpo electoral". Por otra parte, elcuerpo electoral, a través del que se expresa la

nación, expresa la voluntad del Estado, yaque es uno de sus órganos constituidos. Elcuerpo electoral aparece así como órganotanto de la nación como del Estado, entre loscuales establece la relación fundamental queconstituye la base del gobierno democrático.

El fascismo niega radicalmente laprimacía de la nación en tanto que realidaddistinta y autónoma. El Estado es unarealidad anterior y superior a la nación. Es elEstado el que crea la nación y le permitedesarrollarse. Más que una teoría de lanación-Estado, el fascismo es una teoría delEstado-nación. No es la nación la que crea elEstado, como en la vieja concepciónnaturalista que servía de base a los estudiosde los publicistas de los Estados nacionalesdel siglo XIX. Al contrario, la nación escreada por el Estado, que da al pueblo,consciente de su propia unidad moral, unavoluntad, y por consiguiente, una existenciaefectiva. Al abolir la distinción Estado-nación, el fascismo se opone de la maneramás radical que se pueda imaginar, a la teoríade la soberanía nacional, ya que la nación nosólo no es soberana, sino que no existe en

tanto que tal."El Estado es ya para nosotros la suprema

categoría. Porque o es la esencia misma de lapatria, el fundamento mismo de las supremascoincidencias que garantizan el rodarnacional en la historia, o es la pura nada. Enel primer caso, el Estado es y debe ser una

 jerarquía inaccesible a la disidencia. Lanación en su plenitud de organismo histórico.Así pues, algo diferente e incluso enemigo,como seres en defensa y pugna diaria, unocontra otro. Esa concepción, que nos resultainexplicable advertir en plumas de carácter ysentido tradicionalista, es hija directa de lostópicos políticos que sirvieron de base al

Estado liberal. Pues si la nación es el conjuntode 'intereses y apetencias individuales quenutren y forman una sociedad', según estimael liberalismo, claro que hay y puede haberpugna entre ella y el estado. Pero una naciónno es eso. Es un manojo de coincidenciassuperiores, trascendentes al individuo y a sudestino, que representan un espírituhistórico. Es una patria. Y la idea de patria, elsentimiento humano de la patria, es en losgrandes pueblos una obra imperial, algo quepor su misma esencia rechaza la idea de unenemigo interior en sus recintos, de un

Page 88: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 88/93

  88

disconforme, de un disidente. El Estadonacional se nutre pues, de elementosindiscutibles, innegables. Su simbólica es launidad, la disciplina, el sacrificio y la femilitante en sus creaciones".

La unidad del pueblo es una necesidadpolítica y social en el Estado fascista. "La uniónque queremos es la unión en la base, la unióndel pueblo campesino, obrero, intelectual.Entre los comunistas y nosotros, entre lossocialistas y nosotros, no se interpone más quela torpeza de sus jefes. Es poco. Algunostraidores. Algunos profesionales de la mentira.Algunos imbéciles". "Lo que el fascismo quierees la actividad unitaria del pueblo entero convistas a la realización de misiones superioresde interés colectivo. Al asumir el Estado rangonacional, identificándose con la nación misma,hizo concreta y fecunda la fidelidad a la patria,hasta entonces puramente emotiva y lírica. Eltriunfo y la creación del estado fascistaequivale a utilizar de modo permanente ladimensión nacional que antes sólo se invocabaen las calamidades o en las guerras".

El fascismo hace pues nacionalismo, perono se trata de un nacionalismo vago. Todonacionalismo vago es una defensa delcapitalismo. El nacionalismo es el eje de laactividad fascista. Un eje no es un objetivo, esun trampolín hacia la revolución social yeuropea. El nacionalismo no es más que unmomento en la evolución del fascismo, pero esel primer momento, y por lo tanto, el másimportante.

Ramiro Ledesma siempre luchó contra elpatriotismo vago y retórico de los derechistas,incapaz de realizar una empresa nacionalfecunda. En ¿Fascismo en España? escribe:"Pues es lo que aquí urge y falta: arrebatar labandera nacional al grupo rabón que hoy lapasea sobre sus hombros y satisfacer con ellalos anhelos de justicia que laten en la inmensamayoría de los españoles. Sin lo nacional nohay justicia social posible, sin satisfacción socialen las masas, la patria seguirá encogida".

Y en su último periódico seguirácombatiendo contra esta falsificación delpatriotismo, la más peligrosa de todas: "Haceya mucho tiempo que sabemos bien a quéatenernos respecto al 'patriotismo' derechista,sobre todo al de las fuerzas más directamenteclericales y ligadas a las sacristías. Cada día esmás evidente en nosotros la sospecha de que ladebilidad nacional de España se debe en gran

parte al 'patriotismo inoperante, falso y sincalor' que hasta ahora ha regido, incubado yorientado en el sector derechista a que másdirectamente aludimos".

"Hay que denunciar ese falso y averiadopatriotismo y sustituirlo por una ideanacional, impetuosa, surgida de la entrañapopular, como la que nosotros representamosy como la que de modo infalible brotará —yestá brotando— entre trabajadores y

 juventudes".

El jefe

Se reprocha al fascismo su führerismo, esdecir, su culto del jefe, llevado, según se cree,a sus consecuencias extremas. Conviene,pues, explicar un poco el porqué de estesistema que reposa en un solo hombre.

Decir que un hombre vale lo que otro esun punto de vista marxista. No es la masa laque crea, ni la mayoría la que organiza oreflexiona, sino siempre y en todas partes elindividuo aislado, el individuo superior. Es,pues, necesario favorecer en la comunidad,en cuanto al mando y la influencia, a losindividuos, a los elementos reconocidos

como superiores, y ocuparse en acrecentarparticularmente su número. Ya no se trata debasarse en la idea de la mayoría, sino en la dela personalidad. Así se ve perfilarsenaturalmente esta jerarquía del mérito, y seve aparecer en su cumbre al mejor.

"La humanidad normal desemboca, en suestadio superior, en los fuertes, en unamateria, sea esta materia la administración oel ejército, o la constitución impecable de unrascacielos, de un automóvil o de unordenador. Por debajo de estos espíritusnormales que se han distinguido, pasta elinmenso rebaño de los seres normales que nose han distinguido. La humanidad son ellos:algunos miles de millones de seres humanosde cerebro medio, de corazón medio, deritmo medio. Y he aquí que un día,bruscamente, en el cielo de un paísatravesado por el gran relámpago fulminantedel ser que no es como los otros, del que nose sabe todavía qué tiene de excepcional,pero que tiene algo excepcional. Eserelámpago alcanza a la inmensa multitud delas fuerzas del mismo origen que el suyo,pero atrofiadas, y que, recibiendo el choqueemisor, corresponden en pequeña escala,sintiendo, a pesar de todo, transformada su

Page 89: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 89/93

  89

vida. Son animados, levantados, por fluidosque jamás habían alcanzado su vida normal, yde los que jamás habían sospechado quetraspasarían su existencia. El hombre de genioes ese formidable poste emisor y receptor quese llama Alejandro o Gengis Khan, Mahoma oLutero, Víctor Hugo, Mussolini o Adolf Hitler.Los genios que arrastran pueblos, los geniosencantadores de los colores, de los volúmenesy de las palabras son proyectados, en gradosmás o menos intensos, hacia destinos

ineludibles".Estos hombres de excepción anudan con el

pueblo hilos de comunicación que no sonestrictamente mentales, sino poéticos yreligiosos. Estos lazos, a fin de cuentas, se unenen un solo lazo común, elemental, eterno: lacomunión de hombre a hombre que hamarcado todas las grandes empresas de lahistoria.

Este hombre es el inspirador de la nación,su alma, la que concilia la acción y elpensamiento superiores. Pero, "un individuono puede comenzar nada, no puede crear entodas sus piezas una máquina política, sólopuede aprehender un impulso colectivo,apretarlo y proyectarlo.

Hacen falta muchos llamados por unelegido. Hace falta que muchos hombresbusquen, reflexionen, actúen, para que acontinuación el mejor de ellos, lanzado porellos, los relance a su vez". El jefe lleva entoncesel principio de responsabilidad a su grado másalto. En tanto que él tiene las capacidades, entanto que el pueblo se reconoce en él, asume eldestino nacional, responde de él: el Estadofascista es una jerarquía de lasresponsabilidades.

Ramiro Ledesma ha visto claramente lanecesidad del jefe, de la personalidad fuerte, su

importancia para las revoluciones: "lasrevoluciones nacionales clásicas, en Europa, secompendian en estos nombres. Cromwell,Bonaparte (flor granada de la RevoluciónFrancesa), Bismarck y Cavour. Estos dosúltimos como unificadores. En nuestra época,es decir, en nuestros mismos días, lasrevoluciones nacionales se desarrollan tambiéncon éxito pasmoso. Véanse estos nombres quelas representan: Mussolini, Kemal, Hitler y —¿por qué no?— Stalin". Antes, en La Conquistadel Estado, había exaltado a los grandescaudillos de la época. Hitler, Mussolini y Lenin.

El hombre

"Si preguntamos a la historia qué es elhombre, la historia nos responderá que elhombre es un ser social y que se le haobservado siempre en sociedad". El fascismosuscribe esta afirmación del vizconde deBonald. No hay destino puramenteindividual. Se puede decir que desde hacemilenios no se ha encontrado al hombre inabstracto', siempre se le ha observado ensociedad, incluso si ésta era primitiva. El

hombre está siempre "en situación", en mediode los otros y del marco sociológico queforman en torno a él. La sociedad no es unaasociación voluntaria, es un "agregadonatural", como dice Charles Maurras.

La sociedad no es elegida, no es querida,es, simplemente. El hombre está en sociedad,le es impuesta a su nacimiento y no puedesalir de ella voluntariamente más que por lamuerte. No hay contrato entre el hombre y lasociedad. Hay una comunidad en la que elhombre no tiene derechos más que en cuantoque tiene deberes. Para el fascismo hay unarelación proporcional entre los deberes y losderechos de un mismo individuo. Éste notiene derechos a priori. "Con gran frecuenciase oyen hoy grandes plañidos en honor yhonra del individuo, categoría política que seescapa sin remedio. Un ligero análisis de lanueva política surgida en la postguerraseñala el hecho notorio de que se hadespojado al individuo de la significación oimportancia política de que antes disponía. Elfenómeno es de tal rango que encierra elsecreto de las rutas políticas nuevas, y quienno logre comprenderlo con integridad secondena a ser un espectador ciego de lashazañas de esta época. Resulta que un día elmundo ha descubierto que todas susinstituciones políticas adolecían de un vicio

radical de ineficacia. Provocaban un divorcioentre la suprema entidad pública —elEstado— y los imperativos sociales yeconómicos del pueblo. El Estado se habíaquedado atrás, fiel a unas vigenciasanacrónicas recibiendo sus poderes defuentes desvitalizadas y ajenas a los tiempos.El Estado liberal era un artilugio concebidopara realizar fines particulares, de individuo.Su aspiración más perfecta era no servir deestorbo, dejar que el individuo, el burgués,atrapase la facilidad egoísta de su persona".

Page 90: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 90/93

  90

"El estado demoliberal aseguró al burguéscuantas garantías necesitaba para que nadieobstaculizase sus fines... Pero la economíaburguesa ha creado ella misma la degeneracióny la ruina de la burguesía. Las exigencias de laproducción situaron ante los pueblos un nuevovalor: la solidaridad creadora. Los hombresdescubrieron que junto a los 'fines delindividuo', que la civilización burguesa exalta,están los 'fines del pueblo', los fines colectivos,superindividuales, antiburgueses, cuya

 justificación no es reconocida por el Estado detipo liberal burgués... Hoy triunfa en lospueblos la creencia de que la verdaderagrandeza humana consiste en la realización de'fines colectivos, superindividuales' . Elproblema que debe ocupar los primeros planosno es el de plantearse ¿qué puedo hacer?, sinoel de ¿qué puedo hacer con los demás? He aquíla verdadera etapa postliberal, antiburguesa,que hoy corresponde propagar al radicalismopolítico".

La aceptación por el hombre de susdeberes representa en sí misma una fase delencadenamiento libertad-responsabilidad-participación, de la que el hombre puede hacer

uso en el seno del orden social. La sociedad, enla concepción fascista, no es una suma deindividuos más o menos irresponsables, sinoun organismo con vida y fines propios, quetrascienden los de los individuos, y con unvalor espiritual e histórico. En la sociedadfascista, cada uno, en el lugar que le conviene,es responsable del trabajo que efectúa, no sólopara él, sino también para contribuir alesfuerzo de la comunidad entera haciaobjetivos superiores. El individuo sabe en finporqué vive, toma conciencia de su utilidad, desu valor esencial del lugar que ocupa en elcuerpo de la sociedad. Ya no es el engranajeanónimo de una sociedad materialista,

inhumana y esterilizadora, sino un miembroconsciente, responsable y creador en el seno deun órgano del cuerpo social. Para el fascismono hay ambigüedad, el hombre es la causa y elmedio de toda política, pero la sociedad es sufin exclusivo.

Fascismo = democracia orgánica

Los regímenes de tipo parlamentario opresidencial se jactan de ser "democráticos". Dehecho, consagran el poder absoluto del dineroen el sistema capitalista y son el reino de lascamarillas y de los comités formados por losbanqueros y los grandes industriales, es decir,

por antiélites. Desde la Ecclesia ateniense ydejando aparte las asambleas populares deciertos cantones suizos que se aproximan o seaproximaban a una verdadera democracia,todos los demás regímenes salidos de laConstitución americana o de los "inmortalesprincipios de 1789" se han servido de lapalabra mágica para enmascarar el poder depotencias ocultas que sólo tenían en cuentasu propio interés, incluso si éste parecíacorresponder a veces con el de la patria y el

pueblo. Estos regímenes plutocráticos handesfigurado el rostro de la democracia y lohan transformado, empleando un lenguajemarxista, en "superestructura de opresión".

El régimen fascista es una formaavanzada de democracia que se podríacalificar de "democracia orgánica".Democracia, pues el pueblo entero participaen los movimientos del régimen; orgánica,pues no se trata de una única asambleapopular, sino de una asociación piramidal defuerzas reales del país reunidas en sindicatosde productores. Se trata, de hecho, de unaforma de democracia adaptada a la era de larevolución industrial y tecnológica que

apunta a restablecer la adecuaciónpsicológica, social y política ente el hombre ylas fuerzas que utiliza. En una democraciaorgánica, es decir, en un régimen fascista, elEstado son los productores. Es decir, los queejercen una actividad cualquiera en el interésnacional en función de objetivoscomunitarios. Ramiro Ledesma, RobertBrasillach y Drieu la Rochelle se hanexpresado en el mismo sentido a esterespecto. "Nuestro país está fundado sobreorganismos absurdos que no representannada, ya que no representan más que a losindividuos unidos según la ley del interéselectoral. Los intereses reales están en otra

parte, se trate de los intereses de losproductores unidos según la ley de suproducción o de los intereses de losconsumidores". "Debemos crear una sociedaddonde las responsabilidades políticas y laseconómicas se aproximen y se fecundenrecíprocamente. Debemos crear unarepública sindicalista".

Ramiro Ledesma, desde 1931, habíaplanteado los fundamentos de esta repúblicasindicalista que Mussolini, saliendo de suserrores, querrá crear, en Saló en 1943,demasiado tarde: "La economía industrial de

Page 91: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 91/93

  91

los últimos cien años ha creado poderes einjusticias sociales frente a los que el Estadoliberal se encuentra inerme. Así, el NuevoEstado impondrá la estructuración sindical dela economía, que salve la eficacia industrial,pero que destruya las 'supremacías morbosas'de toda índole que hoy existen. El nuevoEstado no puede abandonar su economía a lossimples pactos y contrataciones que las fuerzaseconómicas libren entre sí. La sindicación delas fuerzas económicas será obligatoria y en

todo momento atenida a los altos fines delEstado. El Estado disciplinará y garantizará entodo momento la producción. Lo que equivalea una potenciación considerable del trabajo".Esta organización política y económica seráimplacablemente anticapitalista yanticomunista.

Entre los objetivos a alcanzar por larevolución nacional, Ramiro Ledesma coloca elde una "Nueva ordenación social-económica,con tendencia a una vigorización ambiciosa dela riqueza nacional y a la justicia distributiva,incrementando la producción y lasexplotaciones nuevas, a la vez que socializandoel crédito, los transportes, la gran propiedad

territorial y, en lo posible, todos los medios decambio".

Y en su análisis de la esencia del fascismo,dirá: "El fascismo es la forma política y socialmediante la que la pequeña propiedad, lasclases medias y los proletarios más generosos yhumanos luchan contra el gran capitalismo ensu grado último de evolución: el capitalismofinanciero y monopolista... Todo lo que suponeel fascismo de 'democracia organizada y

 jerárquica', su base social sindicalista ycorporativa, su concepción totalitaria delEstado, etc. Es lo que le pone en pugna, tantocon muchos intereses particulares como con lasviejas formas políticas, y lo que a la vez le

obliga, ineludiblemente, a presentarse en lahistoria con perfiles revolucionarios.".

De esta forma, la revolución tenderá a crearuna sociedad orgánica según una concepciónque tiende a considerar al individuo a través delas funciones que cumple en el seno de lacomunidad o, dicho de otro modo, comomiembro específico del cuerpo social. Elsocialismo fascista no tiene nada que ver con elsocialismo marxista o el socialismo reformistade los social-demócratas o de losdemocristianos. El socialismo fascista no es unesquema doctrinal que haya que realizar a todo

precio o contra aquellos a los que debeaplicarse. No es tampoco un punto omega,un paraíso terrestre que se hace esperar antelas masas. El socialismo fascista tiene encuenta la vida y confía en el hombre. En elEstado fascista no son los doctrinarios, sinolos productores los que construiránempíricamente el socialismo. El fascismo esun socialismo en devenir que no se acaba

 jamás porque su ideal se desplaza sin cesar.Es un socialismo heroico.

Europa

"La razón está en la vieja cabeza deEuropa, de donde partió, hace tres mil años,la civilización blanca" (Robert Brasillach, Jesuispartout, 24-XII-1942).

"Hay que enseñar a Europa que vive enabsoluta ceguera política, con sus artilugiosdesvencijados por los suelos, mereciendo denosotros el desdén supremo. Italia, Rusia y lanueva Alemania nos ayudarán a desarticularlos reductos viejos de Europa, arrebatándoleslos atributos de poderío que conserven."(Ramiro Ledesma, "La revolución queharemos", La Conquista del Estado, 9,9-V-

1931),"Cuando hablo de mi Patria, para mí,

hablo de Europa." (Drieu la Rochelle, Lacomedie de Charleroi, 1934).

"Para él existía Europa. Desde 1918 creíaen Europa ¿Qué era Europa? Varias fuerzasque había que anudar sin ofender a ninguna,respetándolas a todas y tomándolas en suvida profunda.".

Efectivamente, la empresa es difícil, perotodo lo que es grande es difícil. En Les chiensde paille, Drieu escribe: "Los nazis se hanrevelado incapaces de hacer la Europasocialista, lo que habría sido su justificación".

Parece evidente, en efecto, después de dosguerras mundiales que ningún Estado deEuropa puede unir a los otros en torno a síigni ferroque. Robert Brasillach lo ha vistobien: "Sin la Francia indestructible, sin laAlemania indestructible, jamás podráestablecerse la paz en Europa. Si se intentaaniquilar a una o a otra, los gérmenes de laguerra renacerán sin cesar. No solamenteAlemania es la única potencia en el mundoque puede cerrar el camino a la revoluciónmarxista, nos guste esto o no, sino queincluso más allá de este hecho, Alemania está

Page 92: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 92/93

  92

en el centro de Europa y allí seguirá estandosiempre: sin su fuerza nada es posible".

En España, nadie como Ramiro LedesmaRamos se interesó, ni de lejos, por losproblemas de su tiempo. En todos susperiódicos se ocupó Ramiro, con gran lucidezde las cuestiones internacionales, y a ellasdedicó páginas brillantísimas de sus librosDiscurso a las juventudes de España y¿Fascismo en España?, analizando no sólo lasrevoluciones nacionales, sino también elmarxismo, la crisis del sistema demoliberal, elparo, la Sociedad de Naciones e incluso elfenómeno de la uniformación política.

Ramiro Ledesma estuvo siempre atento avislumbrar cualquier señal transmutadora,cualquier movimiento que tuviera como metala superación revolucionaria del marxismo y elaniquilamiento de la democracia burguesa.Lejos de todo mimetismo y manteniendosiempre su espíritu crítico, abre su "Segundadigresión acerca del perfil actual de Europa"con unas palabras que debieran meditar todoslos nostálgicos folkloristas del fascismo"histórico": "Soy de los que creen que apenas siha entrado Europa en la etapa final de lasrealizaciones revolucionarias, y que por eso losepisodios con apariencia de ser ya un productoy una cosecha en algún modo definitiva, esdecir, episodios calmadores y frenadores de lasubversión histórica, obtenidos ya de ellamisma, son más bien conatos y floracionesrepresentativos del nuevo orden y del nuevosistema aún por venir".

No olvidemos que la unidad de los pueblosse hace no por un acto de libre voluntad, sinobajo la presión de acontecimientos exteriores,de un modo general, frente a un peligro o unaamenaza común.

Los ejemplos de las unidades italiana y

alemana están ahí para justificar este procesoque es no sólo histórico, sino natural. "He sidosiempre un nacionalista que se reconocía enEuropa, un filósofo de la fuerza que creía cadavez menos en la utilidad de la fuerza entreeuropeos" ¿Contra quién o bajo qué presión opeligro se hará Europa? Para Drieu la Rochelle,se hará frente al ascenso de las razas ycivilizaciones no blancas; para Brasillach,contra la Rusia soviética; para RamiroLedesma, para acabar con las injusticias de lossistemas burgueses y capitalistas. Hay queconsiderar las tres hipótesis, que puedenconjugarse perfectamente... En cualquier caso,

hay que salir al paso de la aberración queconsiste en creer que la Europa económicaimplicará la Europa política por unencadenamiento fatal. La experiencia recientenos muestra la falsedad de este cálculo salidodel cerebro de tecnócratas consciente oinconscientemente a sueldo del gran capitalinternacional. Este cálculo concede en primerlugar a las cosas antes de concedérselo alhombre. Se ha creído que un ideal de latas deconserva formaría a Europa, y todavía no han

dejado de engañarse. Europa será primeropolítica, y luego económica. En primer lugarhay que terminar un ciclo histórico, el delnacionalismo y las patrias antes de poderentrar en la era europea que es la de una granpatria y un gran socialismo.

El Espíritu

Al final de esta segunda parte, se puedeconstatar que el fascismo no debe supensamiento a un solo maestro, a un solodoctrinario. Ha nacido de los hechos, y deuna experiencia a veces vacilante, más que dela reflexión. Esto es perfectamente normal,pues el fascismo es la vida y la vida no es uncierto número de recetas de cocina que hayque aplicar. El fascismo, se dice confrecuencia, y sin duda hay en ello una granparte de verdad, es un espíritu. En primerlugar es un espíritu anticonformista,antiburgués, la falta de respeto tiene en él sulugar. Es un espíritu opuesto a los prejuicios,a los de clase y a los de cualquier otro tipo. Esel espíritu mismo de la amistad, que elfascismo quiere elevar a rango de amistadnacional. El fascismo no es una Iglesia, es unEstado. El fascismo no es un partido; es unmovimiento. Es la voluntad de superarsesiempre, el desprecio de todos losestancamientos, de lo estático, de todos losgoces apacibles cuyos símbolos son los

regímenes actuales.No hay verdadero fascismo sin una idea

que muestre a todos las perspectivas de unaobra grandiosa. El espíritu del fascismoconsiste, ante todo, en penetrar a cada uno dela grandeza de la tarea cumplida por todos yen dar de esta forma a cada uno una alegríainterior, una ocupación profunda, un objetovital que iluminará y transformará su propiaexistencia. Los objetivos están fijados; en elinterior, instaurar la República Sindicalista;en el exterior, la liberación de Europa. Peroen primer lugar, la Revolución, por la

Page 93: Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

7/30/2019 Elementos nº 36 DRIEU LA ROCHELLE

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-36-drieu-la-rochelle 93/93

  93

 juventud, para la juventud, contra el régimen.

© Michel Schneider y José Cuadrado Costa. Perfil político de Ramiro Ledesma, Pierre Drieu la Rochelle yRobert Brasillach, Ediciones Nueva República,http://edicionesnuevarepublica.wordpress.com/ 

EBooks

 Estado Civil

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/DrieuLaRochelle/EstadoCivil_00.htm 

 En torno a Pierre Drieu

la Rochelle

Selección, traducción y notas

de José Antonio Hernández

http://www.uam.mx/difusion/revista/dic2003/drieu.pdf