Electro

200
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EQUIPO 2: CECILIA GONZALEZ TREJO JACQUELINE DURAN SUAREZ ANA LAURA CORONA DIAZ MOISES SANCHEZ CEJA MEDICINA DE REHABILITACIÓN DR. MANUEL HERNANDEZ ABRIL DE 2012

Transcript of Electro

Page 1: Electro

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

EQUIPO 2:CECILIA GONZALEZ TREJOJACQUELINE DURAN SUAREZANA LAURA CORONA DIAZ MOISES SANCHEZ CEJA

MEDICINA DE REHABILITACIÓNDR. MANUEL HERNANDEZ

ABRIL DE 2012

Page 2: Electro

600 a. C 200 a. C 10 a. C 1700 1800 1900

Page 3: Electro

600 a. C 200 a. C 10 a. C 1700 1800 1900

1734-1798

1745 1745-1827

1786 1791 1791-1867

1793

De Viribus electricitatis in

muto muscularis comentarius

Teoría de serie de

tensiones

Page 4: Electro

Manual práctico de electrología

1° vez impulsos de

corriente continua en

los tx curativos por electricidad

El dentista francés Bernard corriente

diadinámica

Nicola Telsa,

corriente de alta

frecuencia

Zeynek, tratamiento

con corriente de

alta frecuenciav

Terapia de microondas o decímetro

Page 5: Electro

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR

Page 6: Electro

ELECTRICIDAD

• ES LA MANIFESTACION DE LA ENERGIA DE LOS ELECTRONES.

ELECTRICIDAD

ELECTRONES PROTONES

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 7: Electro

MAGNITUDES MAS IMPORTANTANTES

• POLARIDAD• CARGA

ELECTRICA• INTENSIDAD• RESISTENCIA• POTENCIA• EFECTO

ELECTROMAGNETICO

• CAPACITANCIA • INDUCTANCIA• RESISTIVIDAD• IMPEDANCIA

Page 8: Electro

CARGA ELECRICA

• Es la cantidad de electricidad en electrones disponibles en un determinado momento en un conjunto delimitado de materia o acumulador.

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 9: Electro

DIFERENCIA DE POTENCIAL O VOLTAJE

• Voltaje: fuerza impulsora que induce a los electrones a desplazarse de una zona con exceso a una con déficit.

• Su unidad es el VOLTIO

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 10: Electro

INTENSIDAD

Cantidad de electrones que pasa por un punto en un segundo = CORRIENTE ELECTRICA

Unidad = AMPERIO

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 11: Electro

RESISTENCIA

• Es la fuerza de freno que opone la materia al movimiento de los electrones cuando circulan a su través.

Page 12: Electro

POTENCIA• Velocidad con la que se realiza un trabajo

(capacidad para llevar acabo un trabajo).

• TRABAJO: mide realmente lo conseguido

• Joule: unidad de trabajo.

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 13: Electro

CALOR

• Energia termica generada por la agitacion molecular de la materia o provocada por el movimiento de cargas electricas a traves de ella. Se miden en Calorias.

• TEMPERATURA: Concentracion o densidad de calorias en un volumen dado.

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 14: Electro

VATIOS

• Energia electrica destinada a conseguir un trabajo mediente la transformacion de la energia en otra nueva o distinta.

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 15: Electro

CONDUCION

• Las sustancias como los ácidos, bases y sales en disolución tienen la propiedad de ser conductores de corriente eléctrica son ELECTROLITOS.

• ELECTROLISIS

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 16: Electro

TRANSMISION

• La capacidad de transmicion entre el agua y la piel es 20 veces superior entre aire y piel.

• De inicio se da una elevacion de la temperatura local 2-3 ºC siempre que el sistema neurovegetativo pueda mantener una termorregulacion eficaz.

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

Page 17: Electro

ELECTROLOGIA MEDICA

• Estudia las posibilidades de la corriente eléctrica, tanto como agente terapéutico, como diagnostico, patógeno y productor de otros agentes físicos.

• ELECTROTERAPIA

Martinez, MANUAL DE MEDICINA FISICA 3°edición, Harcourt

Page 18: Electro

ELECTROMAGNETISMO

• Propiedad que presenta la energia electrica para generar un campo magnetico alrededor del conductos por el que pasa una corriente electrica.

• Su unidad es el HENRIO (H).

Page 19: Electro

NIVELES DE ESTIMULACION

SENSIBILIDAD

MOTORA

DOLOROSA

Ligero cosquilleo, hormigueo o vibracion

Contracciones musculares palpables o visibles

• La percepcion del estimulo se hace molesta

• Se transmiten los impulsos nociceptivos

Page 20: Electro

ELECTROESTIMULADORES

• Son los generadores utilizados en la medicina y biologia para aplicar estimulos electricos a los seres vivos.

Page 21: Electro

TIPOS DE ESTIMULADORES

1. NEUROMUSCULARES

2. PORTATILES (TENS)

3. INTERFERENCIALES

4. DIANINAMICOS

5. GALVANICOS

6. DE ALTO VOLTAJE

7. SUBUMBRALES O MICROCORRIENTE

Page 22: Electro

ELECTRODOS

FIJOS MOVILES

• BUENOS CONDUCTORES• LOS ELECTRODOS DE

CONTACTO MAS EMPLEADOS SON LOS DE GOMA IMPREGNADA CON PARTICULAS DE CARBONO

• SE FIJAN A LA PIEL CON GOMAS Y CINTAS ADHESIVAS

• PUEDEN DESPLAZARSE MANUALMENTE, POSIBILITANDO LA LOCALIZACION Y TX DE PUNTOS A TRATAR

• HAY DIVERSOS TIPOS, PUNTIAGUDOS, BIPOLARES, DE PLATILLO ESPECIALES

Page 23: Electro

METODOS DE APLICACION

UNIPOLAR BIPOLAR

• UN ELECTRODO SE DISPONE EN EL AREA A ESTIMULAR MIENTRAS QUE EL OTRO SE PONE A DISTANCIA (DISPERSIVO) Y AQUÍ ES DIFICIL QUE SE PRODUZCA ESTIMULACION POR QUE MANEJA MENORES CORRIENTES.

• EN ESTE CASO AMBOS ELECTRODOS SE SITUAN SOBRE EL AREA ACTIVA, SON DE IGUAL TAMAÑAO

Page 24: Electro

GALVANIZACIÒN

Page 25: Electro

DEFINICIÒN:

• Es el flujo de corriente continuo, ininterrumpida, de baja tensión (60-80 V) y baja intensidad

(como máximo 200mA) que se utiliza para fines terapéuticos.

Page 26: Electro

Aspectos importantes…

• A la disgregación de las moléculas en átomos cargados eléctricamente se le llama disociación electrolítica.

• La velocidad con que cada ion se mueve depende de su naturaleza química y su tamaño

Page 27: Electro

El desplazamiento de los iones:

• Cátodo- catión ánodo-anión• La carga positiva en dirección al cátodo

electroendosmosis o cataforesis.

Page 28: Electro

• A través de la descarga en los electrodos de metal se llega a transformaciones químicas y se produce también una cauterización que cura con excesiva

lentitud.

Page 29: Electro

• La formación del calor - corrientes de alta frecuencia = Corrientes lo suficientemente elevadas.

• Complicaciones x la diversidad estructural • Transformación de la concentración química

Page 30: Electro

• Si la dirección varia – duración mínima determinada - estimulo electroquímico.

• Dirección variante + alta frecuencia = pequeño estímulo electroquímico.

• No se introducen sustancias extrañas al cuerpo y no se destruyen tejidos corporales, está limitado.

Page 31: Electro

Hiperemia activa.

Intensificación de todos los procesos metabólicos: alimentación, función y regeneración de los tejidos influye favorablemente en la restitución de músculos atróficos o denervados..

Aumenta la velocidad y regeneración de las fibras nerviosas dañadas

Tiene efecto aniinflamatorio que protege la absorción.

Aumento de la capacidad de reacción y función de los nervios motores, decremento del umbral de los estimulos activos del cuerpo como los pasivos externos

Efecto analgésico

Efectos fisiológicos…

Page 32: Electro

Neuralgias como la isquialgia (ciática), sx

lumbago-ciático neuralgia

intercostal, trigémino y el herpes zoster.

Artrosis, mialgias y miogelosis.

El efecto de irrigación de la

sangre: tx previo paralisis

periféricas leves de diferentes

génesis

Hipoestésis y parestésis de diferentes orígenes, así como

acroparestesias

Dilatación de los vasos: alteraciones

sangíneas o angioneuropatias,

dangeitis obliterante, enfermedad de

Raynaud, angioespasmos y

después de un congelamiento

Indicaciones

Page 33: Electro

Realización:• Aparato:• Interruptor principal una para apagar y otro para

encender• Regulador de rendimiento de progresión

continua que regula la corriente• Un miliamperímetro que es un instrumento de

señalización • Alternador de corriente con el que se puede

invertir la dirección de corriente o polarización• Toma de tierra

Page 34: Electro

Electrodos

• Son metálicos flexibles de plomo, zinc, metal de Britania.

• No se colocan sobre la piel.• Las bases deben de ser mas grandes que los

electrodos, deben estar humedecidas.• Deben de ser cambiadas y lavadas.• Los electrodos se deben de elegir de gran

tamaño para galvanización constante (200cm2 )• Con una utilización de niveles mas altos de

corriente se puede experimentar como agradable (10-30Ma y mas)

Page 35: Electro

• La dosificación de la corriente depende de la disposición subjetiva del paciente.

• El tamaño de los electrodos, basta con 3-10 o incluso 50 mA= SENSACIÓN DE LIGERO COSQUILLEO, la intensidad eléctrica por lo general no debe ascender de .3-.5mA/cm2 de superficie del electrodo.

• La duración media del tratamiento debe ser 10 a 20 min.• La interrupción y la puesta en marcha de la corriente se

hará gradualmente.• Se puede ir aumentando la intensidad en el transcurso

de la sesión o durante varias sesiones.

Page 36: Electro

• (electrodo de Bergonie).• Otro electrodo de 200- 400 cm2 se utiliza en

hombro y espalda.

Page 37: Electro

•Para el tx simultaneo de 2 o más extremidades o de todo el cuerpo.

•Se consigue la dosificación con mayor exactitud

• Se encuentra en una bañera de material aislante donde la cabecera como en los pies se encuentra un electrodo protegido del contacto..

• Numerosos electrodos en su interior

Page 38: Electro

• La galvanización cruzada o longitudinal: son ideales para determinadas partes del

cuerpo o cada extremidad.

Se agrega al agua del baño

determinados extractos de plantas para

reforzar el efecto.

Porciones grandes del cuerpo o

padecimientos generales

(completo…) ciáticas y lumbagos

Stranger

Page 39: Electro

Indicaciones…

• Polineuritis, paresias polineuriticas, y poliomielíticas, polineuropatias y esclerosis múltiple, tabes dorsal (ataxia locomotriz), enfermedades crónico degenerativas o reumático inflamatorias en columa vertebral como espondilosis, espondiloatrosis defermante, espondiloartritis anquilopoyética (todas las poliartrosis y poliatritis).

Page 40: Electro

GALVANIZACIÒN DE ALTA FRECUENCIA

Page 41: Electro

Generalidades…

• Se trata de impulsos polares dobles y cortos con una duración entre 40 – 80 y con una tensión de 150 voltios así como con una baja intensidad eléctrica.

• Los impulsos de corriente son cortos. En una frecuencia de 100 impulsos/seg la corriente fluye sólo 6 ms.

• Conforme a esto la intensidad eléctrica media asciende a menos de 1,5 mA.

Page 42: Electro

Sx dolorosos en todo el sistema motor, miotendinitis, tmb en el área de los musculos extensores de la espalda, artrosis, espondilopatias

crónicas del codo

Prevención de neuralgias dolorosas por post-herpes zoster

Mejor curación de heridas en las úlceras cutáneas diabéticas y por

presión.

Page 43: Electro

• Se pueden estimular grupos completos de músculos actuando sobre un punto único.

• La duración del tratamiento es de 20 min.

• En lesiones recientes se recomienda una combinación de vendajes de compresión y crioterapia

Page 44: Electro

Contraindicaciones

• No se contempla como contraindicación le existencia de implantes metálicos como placas, tornillos o clavos; esto es por la falta de componentes de corriente continua.

• x marcapasos

Page 45: Electro

IONTROFORESIS

Page 46: Electro

IONTOFORESIS Proceso que promueve mediante la aplicación de una corriente eléctrica

el paso de principios activos cargados o neutros, a través de las

membranas celulares.

Page 47: Electro

PRINCIPIO• Con ayuda de la corriente Galvánica es

posible introducir medicamentos iónicos a través de la piel o mucosas.

• Para moléculas de interés cuyo paso por difusión pasiva es insuficiente para alcanzar una respuesta terapéutica.

Page 48: Electro

VIAS DE PENETRACION POR LA PIEL

1. Poro sudoríparo

2. Glándula sebácea

3. Folículo piloso

4. Glándula sudorípara

5. Plexo vascular

El efecto de los medicamentos utilizados en el cuerpo con la ayuda de iontoforesis no permanece delimitado localmente.

Alcanza una penetración de 1-5 mm

Page 49: Electro

• Esto es posible cuando el medicamento que se va utilizar o el ion concerniente se encuentra en el polo correcto.

Page 50: Electro

• Experimento básico de Leduk para la demostración del traslado de iones.

Page 51: Electro

VENTAJAS• Es posible tratar inmediatamente órganos

accesibles ( que están en la primera línea de la piel) como tejido sinovial.

• Se puede llevar a cabo con la utilización de soluciones liquidas o con preparados solubles en forma de pomadas.

• De las pomadas y geles para el reuma ( dolo-atrhrosenex, flexurat, mobilant).

Page 52: Electro

POSITIVOS (ÁNODO) NEGATIVOS (CÁTODO)

Acetilcolina Yoduro de potasio

Histamina Salicilato de sodio

Veneno de abejas Metilprednisolona

Lidocaína Dexametasona

Opiáceos Cloro

Hialuronidasa Diclofenaco

Neurolépticos Aciclovir

Antidepresivos AINES

Cisplatino Citrato

Procaína Bromo

Vincristina A. Nicótico

Page 53: Electro

INDICACIONES• Artrosis deformante• Periartropatías• Miogelosis• Mialgias• Tendomiosis• Sx. De ciática-lumbago• Epicondilopatias.• Esclerodermia circunscrita.

Yoduro de potasio= reblandecimiento de cicatrices en el área de la piel.

Para el alivio del dolor se recomienda la iontoforesis con una solución con 1 a 2% de procaína.

Page 54: Electro

CONTRAINDICACIONES• Alergia al ión transferido• El embarazo• Lesiones cutáneas• Infecciones cutáneas • Úlceras o erosiones cutáneas • Zonas de hipoestesia • Marcapasos o dispositivos electrónicos

implantados• Piezas dentarias metálicas • Dispositivos anticonceptivos intrauterinos

Page 55: Electro

METODO DE APLICACION• Los electrodos se hacen activos cuando se añade una

solución del medicamento con agua.

• Los electrodos inactivos se colocan en la parte opuesta a la zona a tratar.

Page 56: Electro

• Se aplica sobre la base del caucho o tela una fina base de papel secante o filtro humedecido en la parte de la piel untada con pomada.

• La cantidad de medicamento depende de la intensidad eléctrica aplicada y de la duración temporal del flujo de la corriente.

• La intensidad eléctrica se ordena según el tamaño del electrodo activo, no se debe pasar de una fuerza en la corriente de .1 mA x cm2 (activo) de superficie de electro.

• La aplicación del tratamiento es entre 5 – 10 min máximo cuando se aplican sustancias de alto efecto como la histamina.

• <3min sus diferenciadas en el 1° tratamiento. Su concentración 0.1%

• 15-20 min indiferenciadas (yodo, salicilo e ictión) se debe poner la solución al 1%

Page 57: Electro

TENS“Estimulación nerviosa eléctrica

transcutanea”

Aplicación de impulsos eléctricos que actúan en los nervios a través de la piel

para eliminar o al menos disminuir el dolor

Page 58: Electro

Antecedentes• Se implantaron los electrodos en el área

cerebral, en la medula espinal y en nervios.

• Se prefirió hacer una estimulación eléctrica exterior por las complicaciones como infecciones y alergias debido al material implantado.

Page 59: Electro

PRINCIPIODescansa en una intensificación eléctrica de

procesos de entorpecimiento neuronal mediante la irradiación reciproca por lo que se produce una hipoalgesia ( teoría

de gate-control) .

• 1965 Melzack y colaboradores. • 1974 Hymes y colaboradores.

Page 60: Electro

INDICACIONES• Traumas causados por hematomas o contusiones • Traumas osteoarticulares • Desgarros musculares • Tortícolis • Esguinces • Tendíditis • Ciática • Artrosis • Dolores de espalda y lumbares • Algías dentales e inflamatorias • Inflamaciones • Dolores de cabeza • Cefalea y migrañas • Herpes zoster (fuego de San Antonio) • Dolores de postoperatorio • Dolores en articulaciones • Reactivación de la circulación sanguínea • Gimnasia para músculos atrofiados • Dolor fantasma

Page 61: Electro

COMPLICACIONES• Reacciones alérgicas a los espadrapos o falla en el

manejo técnica (quemadura eléctrica local).

• Después de una sesión de varias horas aparece un eritema cutáneo.

• El paciente puede ir regulando la intensidad de las frecuencias

Page 62: Electro

EFECTO ANALGESICO• Frecuencias altas:

– De 100-150 Hz.– Desaparece el dolor rápidamente– En dolor agudo.

• Frecuencias mediana:– De 60-90 Hz.– Para dolor crónico– El efecto analgésico dura varios días

• Frecuencias bajas:– De 2-40 Hz.– Aumenta el flujo sanguíneo y drenaje de toxinas– Quita el dolor lentamente pero su efecto analgésico dura meses.

Los electrodos de goma utilizados se impregnan con una pasta para electrodos y son fijados en la piel con gomas o espadrapo.

Page 63: Electro

Padecimientos más frecuentes:• Dolores de cabeza por tensión • Dolores de los músculos y del esqueleto• Dolores en los trastornos de la circulación • Dolores en las enfermedades malignas (carcinomas)

– No aplicar en pacientes neuróticos, psicóticos e histéricos.– No tiene suficiente eficacia en neuralgia herpética .

• Después de una sesión de varias horas aparece un eritema cutáneo.

• El TENS produce una vasodilatación y una hiperemia en toda el área de aplicación, así como una creciente vascularización si el tratamiento es de larga duración.

Page 64: Electro

CORRIENTES DE INTERFERENCIAS ESTEREODINÁMICAS

• La corriente excitante se produce por la superposición de tres corrientes alternas de frecuencia media (de 4 y 5 KHz.)

• Circulan en tres direcciones del tejido a tratar y que forman 20 puntos de excitación (efecto de excitación espacial)

• Se concentra el efecto máximo y que tienen diferente calidad.

• Se produce una electroestimulación situada en la banda de bajas frecuencias con un campo estereométrico de excitación.

• Se caracteriza por no producir sensaciones desagradables (efectos galvánicos, electrolíticos) incluso en intensidades altas; se aplican a través de electrodos en forma de estrella.

Page 65: Electro

EFECTOS FISIOLÓGICOS• Hiperemia con intensificación de la permeabilidad de la membrana.

• Trofismo de tejidos

• Absorción acelerada de edemas traumáticos e inflamables.

• Destonificación de músculos endurecidos.

• Genera componente analgésico.

• Estimulación vegetativa y psíquica.

• Fatiga apenas apreciable de las fibras musculares ya que se activan alternativamente.

• Excitación multifocal

Page 66: Electro

INDICACIONES

• Dolores típicos de naturaleza:– degenerativa – inflamativa– refleja – del sistema locomotor como:

• Sx. cervicales y lumbares • Sx. de lumbago- ciática• Miogelosis• Tendinosis de inserción• Periatropatías y artrosis activas

Page 67: Electro

• La forma de corriente, defecto motor (50 Hz) estimula el músculo esquelético lo que da un efecto de masaje, lo que evita un rápido agotamiento de cada fibra muscular.

• La frecuencia eléctrica mas alta (200 Hz) da un componente analgésico y un efecto amortiguador sobre el nervio simpático.

• Se percibe como algo agradable.

• El tiempo de tratamiento puede ser apreciablemente corto; por regla general bastarían 8 min x sesión.

Page 68: Electro

ESTIMULACION MUSCULAR

Page 69: Electro

• Durante la actividad muscular voluntaria entran en actividad:

• Fibras de contracción lenta (tipo I) con resistencia a la fatiga

• Fibras de contracción rápida (tipo IIa y IIb) más fuertes y de agotamiento rápido

Page 70: Electro

• La contracción muscular como consecuencia de la estimulación eléctrica no sigue este esquema

• Se contraen aquellas que están cerca de un electrodo.

Page 71: Electro

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA FUNCIONAL (FES)

• Producción de movimiento funcional por estimulación eléctrica de los músculos de los nervios mediante trenes de faradización

Page 72: Electro

• La FES utiliza niveles bajos de energía eléctrica para estimular las funciones físicas perdidas durante el daño del sistema nervioso.

• No es efectiva si los músculos carecen de nervios de una manera limitada o extensiva.

Page 73: Electro

• FES no es una cura, sino una herramienta utilizada para la recuperación de ciertas funciones específicas. Esta no recupera o regenera el cordón espinal dañado.

Page 74: Electro

SITUACIONES MUSCULARES

Músculo inmovilizado y

lesionado

Músculo desnervado

Músculo afectado por lesión en la

neurona motora superior

Músculo normal

Page 75: Electro

MUSCULO NORMAL

• En hombres y mujeres activos y saludables• La estimulación eléctrica no fortalece los

músculos más rápido que siguiendo métodos tradicionales

• La combinación con contracción voluntaria no produce contracción más rápida ni más fuerte

Page 76: Electro

MÚSCULO INMOVILIZADO Y LESIONADO

• Mantiene fuerza isométrica y ATPasa de la miofibrilla durante la inmovilización

• Acelera recuperación• Dolor, tumefacción y limitación del movimiento

aminorados con la estimulación eléctrica

Page 77: Electro

MÚSCULO DESNERVADO• La estimulación eléctrica retarda la atrofia muscular

pero no promueve la reinervación• Principal beneficio: facilita la reeducación muscular• En presencia der deficiencias sensoriales puede

provocar daño

Page 78: Electro

LESIÓN EN LA NEUROMOTORA SUPERIOR

• En lesiones de médula espinal para el fortalecimiento muscular

• En cuadripléjicos aumenta fuerza, tensión arterial en reposo y disminuye esta última durante el ejercicio

Page 79: Electro

EQUIPOLos

dispositivos empleados constan de:

Fuente de energía

Generador de señal

Circuito de control

Circuito modulador

Circuito de salida

Electrodos

Page 80: Electro

Capacidades del paciente

Experiencia de los médicos

LIMITACIONES

Compromiso de la neurona motora inferior

Enfermedades progresivas

obesidad

Contractura articular y espasticidad

RESTRICCIONES

FISIOLÓGICAS

Page 81: Electro

• Indicaciones:• Hemiplejía• Lesión en la médula espinal

Page 82: Electro

• Requiere de condiciones y circunstancias que la hagan practicable:

• Que se conserve el circuito de inervación entre la médula y músculo

• No sensibilidad en la zona• Nervio conservará actividad motora y nerviosa• Zonas contiguas integridad morfológica y

funcional• No enfermedades cardiacas ni metabólicas• Entrenamiento previo a la estimulación• Control médico periódico• Nivel intelectual del paciente

Page 83: Electro

APLICACIONES

• Parado de pie• Ambulación• Bicicleta• Capacidad para agarrar• Control de la vejiga urinaria y los

intestinos, Asistencia sexual masculina• Control de la respiración.

Page 84: Electro

BIPEDESTACIÓN:

• Mediante estimulación con electrodos sobre cuadriceps y ayuda de un marco, los parapléjicos T4-10 consiguen ponerse de pie y sostener su peso por periodos cortos

• Contraindicaciones:• Contractura articular• Dolor disestésico• Espasticidad

Page 85: Electro

BICICLETA:

• Útil en osteoporosis y para evitar pérdida de forma física cardiovascular

• Electrodos en cuadríceps, guteos y crurales posteriores para producir acción de pedaleo

• Durante dos periodos de 15 minutos

Page 86: Electro

FUNCIÓN PRENSIL Y SU OPUESTA EN EXT SUPERIOR:

• Neuroprótesis con electrodos que estimulan coordinadamente músculos de la mano

• Útil en en:• Cuadriplejía C5 o C6 A o B de Frankel• Hemiplejía por EVC• Parálisis cerebral

Page 87: Electro

• No debe haber signos de denervación muscular

• Movilidad plena de hombro, codo y dedos• Espasticidad con tratamiento

farmacológico

Page 88: Electro

TERAPIA DE CORRIENTE EXPONENCIAL

Page 89: Electro

TERAPIA DE CORRIENTE EXPONENCIAL

• Es una corriente de estimulo de baja frecuencia que, se caracteriza por una duracion del impulso por lo menos 50 veces superior, es decir, tiempos de flujo de la corriente de 50-500 ms, una pausa proporcionalmente mas larga entre ambos impulsos, es decir, 3-5 s, seguida de una intensificacion gradual de la corriente

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 90: Electro

INDICACIONES

• PARALISIS FLACIDAS GRAVES

Ello por la posibilidad de una estimulación casi selectiva.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 91: Electro

FUNCIONES

1. Regenerar la capacidad del nervio.

2. Regenerar la función del musculo.

3. Se evita la atrofia muscular.

4. Mejorar la irrigación sanguínea en el área afectada.

5. Estimulaciones continuas hasta recuperar la función.

Page 92: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• OBJETIVO: Se basa en una contracción del musculo paralizado lo mas fuerte posible, pero que no llegue a percibirse como algo desagradable, y por

una exclusión general de los

restantes músculos,

sobre todo de

los antagonistas.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 93: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• Evaluar el estado muscular clínico y eléctrico.

• Para elegir el tipo de corriente se hace una evaluación del tipo de enfermedad, tipo de parálisis, y tx usados hasta el momento.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 94: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

Tipo de corriente esta en aparatos con 4 ajustes:

1.Parametros de estimulo fijados por la intensidad electrica

2.Duracion del impulso

3.Pendiente de ascenso

4.Duracion de la pausa.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 95: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• La eleccion del impulso mas favorable es dificil, puesto que no se puede tener en cuenta individualmente.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 96: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• La elecion de la pausa es medida en unos 1.5-3 s. disminucion debajo de estos valores solo IRRITARIA al paciente y haria imposible su contraccion muscular

• Una ampliacion de la duracion de la pausa traeria MAS exigencias en la SENSACION RITMICA del paciente para la produccion sincronica de su inervacion activa.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 97: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• ATROFIA GRAVE CON IMPOSIBILIDAD DE UNA INERVACION ACTIVA: se elige 100 ms con duración de la pausa de 1-2 s.

• MUSC. PARALIZADO PARCIALEMENTE CON UNA PEQUEÑA ATROFIA: impulsos con duracion de 25-50 ms, con duracion de pausa de 1.5-2s.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 98: Electro

REALIZACION DEL TRATAMIENTO

• MUSCULOS CON ATROFIA GRAVE Y COMPLETAMENTE PARALIZADO:100-300 ms e incluso mas, como una duración de la pausa de por lo menos 3-5 s.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 99: Electro

TECNICA CON ELECTRODOS

• Tecnica Bipolar.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 100: Electro

BENEFICIOS• Posibilita una colocación practica de los

electrodos.• No se produce una sensación

desagradable al aplicar la mínima densidad eléctrica de la corriente en los 2 electrodos.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 101: Electro

BENEFICIOS• Es útil su utilización en niños e incluso

bebes• Se puede utilizar a intensidades

eléctricamente superiores.• Técnica mas efectiva porque todo el

musculo es irradiado por igual.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 102: Electro

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO

• Se utilizan electrodos de plomo, estaño, zinc.

• El tamaño de los electrodos depende de la dimension del musculo a tratar.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 103: Electro

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO

• Se coloca entre la piel y la placa

de metal una tela absorbente de suficiente espesor, o una esponja humedos.

• Fijar los electrodos con conductores planos y cintas elásticas.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 104: Electro

INDICACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO

• Posición cómoda y relajada.• Llevar acabo diariamente dos veces al dia

por periodos de 20-30 contracciones musculares.

• Evitar sobrecargas a musculo.• Aplazar el tx cuando este

se ha llevado por

periodos prolongados.

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Page 105: Electro

CORRITENTE RUSAS

Page 106: Electro

CORRIENTES RUSAS

• Corriente alterna comprendida entre los 2000 y 10000 Hz emitidas en ráfagas de 50 por segundo a intervalos de 10 mseg entre ellos.

• Se desarrolló presumiendo un resultado milagroso de fuerza muscular y desarrollo físico.

Page 107: Electro

• INDICACIONES:• Inestabilidad lumbar• Displasia del vasto medio oblicuo (VMO)• Debilidad del cuadríceps después de cx

del ligamento cruzado anterior (LCA)

Page 108: Electro

• GENERALIDADES PARA SU USO EFECTIVO:

• Posición adecuada del paciente y la articulación

• Las contracciones no podrán sobreponerse a la contracción voluntaria

• De ser posible medir fuerza de contracción

Page 109: Electro

INESTABILIDAD LUMBAR

Paciente en posición prona con pelvis estabilizada con cinturón

Tiempo de contracción: 15 seg

Tiempo de reposo: 50 seg

10 a 15 contracciones por sesión

2 a 3 veces por semana

Page 110: Electro

DISPLASIA DE VASTO MEDIO OBLICUO

Rodilla con 10 a 15° de flexión.

Tiempo de contracción: 9 seg. Tiempo de relajación: 50 a 120 seg 10 contraciones por sesión

Page 111: Electro

CIRUGÍA DE LIGAMENTO CRUZADO

Útil para mejorar restauración de la función del cuadríceps. 45° de flexión de rodilla

Tiempo de contracción: 9 seg. Tiempo de relajación: 50 a 120 seg 10 contracciónes por sesión 3 por semana

Page 112: Electro

FARADIZACIÓN

Page 113: Electro

• Corrientes de baja frecuencia destinadas a producir contracción muscular mantenida durante unos segundos.

• Impulsos agrupados en trenes farádicas• 50 Hz, correspondiente a una duración del

impulso de 1 ms y una pausa de 19 ms.

Page 114: Electro

• La corriente neofaradica produce en los músculos estriados sanos el efecto de tetanizacion prolongada.

• Actualmente la corriete farádica está siendo suplida por la neofarádica

Page 115: Electro

• Se aplica preferentemente en forma pulsatil, antiguamente se le denominaba corriente pulsátil, se aumenta y disminuye rítmicamente la corriente farádica 16 a 20 veces por minuto, donde entre cada uno de los ciclos se introducen pausas de la misma duración.

Page 116: Electro

• Indicaciones:• Pulsátil: estimulación de los músculos

normalmente inervados o solo ligeramente dañados.

• Atrofias por inactividad a consecuencia de una operación

• Escaloya u otros, llamadas entumecimientos por hábitos

• Paresias laxas leves.

Page 117: Electro

• Profilaxis de trombosis o embolias.• No pulsátil: analgesias e hipoalgesias,

anestesias e hipoestesias, así como parestesias.

• Dolor lumbago ciático• Dolores postraumáticos• Mialgias• Miogelosis• Artrosis activas

Page 118: Electro

Realización del tratamiento:• Exploración física y eléctrica• Electrodos sobre el comienzo y fin del

musculo, “técnica bipolar de electrodos”.• Grupos funcionales mas grandes

estimulación del nervio “técnica monopolar de electrodos”.

• Se aplican durante unos segundos, seguidos de pausas también de segundos

Page 119: Electro

• Mejor resultado cuanto mas fuertes sean las contracciones. La frecuencia ideal de 16 y 20 por minuto en 5 minutos.

• Las contracciones musculares a largo plazo deben ser evitadas

• Tratamiento de 10 a 15 minutos diarios

Page 120: Electro

CORRIENTES DIADINÁMICAS

Page 121: Electro

• Corrientes de impulso de baja frecuencia y de frecuencia modulada “corriente de modulación”

• Fuerte efecto analgésicoy anti-edematoso• Se pueden aplicar relacionadas con

corriente contínua con intensidad baja y por corto tiempo

Page 122: Electro

• Modalidades de las corrientes diadinámicas

• 1-DF (difásica): Analgésico y espasmolítico. Aplicaciones cortas, antes de otras modalidades de corriente principalmente en estados dolorosos agudos.

• 2-MF (monofásica): Estimula zonas poco vascularizadas y se utiliza como agente analgésico.

Page 123: Electro

• 3-CP (cortos periodos): Contracciones musculares fuertes y alternadas. Efecto estimulante sobre la circulación sanguínea, útil en edema post traumático.

• 4- RS (ritmos sincopados): Más enérgica. Se usa en conjunto con CP y LP para evitar el acomodamiento muscular. Estimulantes tróficos y circulatorios.

Page 124: Electro

• 5- LP (largos periodos): Con su aplicación se perciben fases alternativas de cosquilleo y de contracción muscular, pero nunca dolor o espasmo muscular continuado. El tiempo máximo de aplicación es de 10 - 12 minutos.

Page 125: Electro

• INDICACIONES:• DF: Disfunciones neurovegetativas,

problemas espasmódicos de la circulación y dolores de origen simpático.

• MF: Dolores no espasmódicos, acción tonificante, procesos inflamatorios y degenerativos, puntos trigger.

Page 126: Electro

• CP: distorsiones, contusiones, distensiones musculares, neuralgias, herpes zoster, trastornos circulatorios (acrocianosis, varicosis, etc), entumecimiento doloroso del hombro, periartropatía humeroescapular

Page 127: Electro

• LP: mialgias, lumbago y cuello reumático. En combinación con CP: neuralgias,-ciática radiculopatías, síndrome de lumbago-ciática y ciático-cervical

• RF: útil en electrogimnasia para músculos con atrofia por inactividad

Page 128: Electro

• CONTRAINDICACIONES:• Pacientes con marcapasos.• Zonas de anestesia.• Trastornos de la circulación con grave

edema.• Artroprótesis.• Osteosíntesis.• Zona abdominal en pacientes

embarazadas.• Procesos neoplásicos subyacentes.

Page 129: Electro

• Flebotrombosis o flebitis.• Isquemia por insuficiencia arterial.• Gangrena.• Úlceras varicosas.• Síndromes febriles o Procesos

infecciosos.• Sobre órganos de los sentidos.• Uso de DIU.

Page 130: Electro

Rodríguez JM, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA 1°edición, Editorial medica panamericana

A. Hüter-Becker, TERAPIA FISICA 1° edición, Editorial Paidotribo

Kottke, Krusen MEDICINA FISICA Y DE REHABILITACION 4a edición, Editorial medica panamericana

Martinez, MANUAL DE MEDICINA FISICA 3°edición, Harcourt

Page 131: Electro

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA FUNCIONAL (FES)

• Producción de movimiento funcional por estimulación eléctrica de los músculos de los nervios mediante trenes de faradización

Page 132: Electro

• La FES utiliza niveles bajos de energía eléctrica para estimular las funciones físicas perdidas durante el daño del sistema nervioso.

• No es efectiva si los músculos carecen de nervios de una manera limitada o extensiva.

Page 133: Electro

• FES no es una cura, sino una herramienta utilizada para la recuperación de ciertas funciones específicas. Esta no recupera o regenera el cordón espinal dañado.

Page 134: Electro

SITUACIONES MUSCULARES

Músculo inmovilizado y

lesionado

Músculo desnervado

Músculo afectado por lesión en la

neurona motora superior

Músculo normal

Page 135: Electro

MUSCULO NORMAL

• En hombres y mujeres activos y saludables• La estimulación eléctrica no fortalece los

músculos más rápido que siguiendo métodos tradicionales

• La combinación con contracción voluntaria no produce contracción más rápida ni más fuerte

Page 136: Electro

MÚSCULO INMOVILIZADO Y LESIONADO

• Mantiene fuerza isométrica y ATPasa de la miofibrilla durante la inmovilización

• Acelera recuperación• Dolor, tumefacción y limitación del movimiento

aminorados con la estimulación eléctrica

Page 137: Electro

MÚSCULO DESNERVADO• La estimulación eléctrica retarda la atrofia muscular

pero no promueve la reinervación• Principal beneficio: facilita la reeducación muscular• En presencia der deficiencias sensoriales puede

provocar daño

Page 138: Electro

LESIÓN EN LA NEUROMOTORA SUPERIOR

• En lesiones de médula espinal para el fortalecimiento muscular

• En cuadripléjicos aumenta fuerza, tensión arterial en reposo y disminuye esta última durante el ejercicio

Page 139: Electro

EQUIPOLos

dispositivos empleados constan de:

Fuente de energía

Generador de señal

Circuito de control

Circuito modulador

Circuito de salida

Electrodos

Page 140: Electro

Capacidades del paciente

Experiencia de los médicos

LIMITACIONES

Compromiso de la neurona motora inferior

Enfermedades progresivas

obesidad

Contractura articular y espasticidad

RESTRICCIONES

FISIOLÓGICAS

Page 141: Electro

• Indicaciones:• Hemiplejía• Lesión en la médula espinal

Page 142: Electro

• Requiere de condiciones y circunstancias que la hagan practicable:

• Que se conserve el circuito de inervación entre la médula y músculo

• No sensibilidad en la zona• Nervio conservará actividad motora y nerviosa• Zonas contiguas integridad morfológica y

funcional• No enfermedades cardiacas ni metabólicas• Entrenamiento previo a la estimulación• Control médico periódico• Nivel intelectual del paciente

Page 143: Electro

APLICACIONES

• Parado de pie• Ambulación• Bicicleta• Capacidad para agarrar• Control de la vejiga urinaria y los

intestinos, Asistencia sexual masculina• Control de la respiración.

Page 144: Electro

BIPEDESTACIÓN:

• Mediante estimulación con electrodos sobre cuadriceps y ayuda de un marco, los parapléjicos T4-10 consiguen ponerse de pie y sostener su peso por periodos cortos

• Contraindicaciones:• Contractura articular• Dolor disestésico• Espasticidad

Page 145: Electro

BICICLETA:

• Útil en osteoporosis y para evitar pérdida de forma física cardiovascular

• Electrodos en cuadríceps, guteos y crurales posteriores para producir acción de pedaleo

• Durante dos periodos de 15 minutos

Page 146: Electro

FUNCIÓN PRENSIL Y SU OPUESTA EN EXT SUPERIOR:

• Neuroprótesis con electrodos que estimulan coordinadamente músculos de la mano

• Útil en en:• Cuadriplejía C5 o C6 A o B de Frankel• Hemiplejía por EVC• Parálisis cerebral

Page 147: Electro

• No debe haber signos de denervación muscular

• Movilidad plena de hombro, codo y dedos• Espasticidad con tratamiento

farmacológico

Page 148: Electro

ONDAS RUSAS O DE

KOTZ

Page 149: Electro

• La electroterapia para la rehabilitación de músculos denervados o debilitados, se usó por mas de 50 años

• En 1977 un médico ruso llamado Yakov Kotz descubrió que una onda en particular, producía una contracción profunda con una sensación poco dolorosa.

• Presumiendo resultados milagrosos

Page 150: Electro

• Estas corrientes consisten en estímulos eléctricos no contínuos, los cuales producen fortalecimiento e hipertrofia muscular con lo que tonifican y modelan el contorno corporal, razón por la cual esta modalidad eléctrica es elegida tanto en la fisioterapia como en la estética.

Page 151: Electro

• Las corrientes rusas se utilizan en musculatura cuya inervación se halla intacta y mediante su aplicación es posible lograr:

• Mantenimiento de la flexibilidad• Reducción del grado de atrofia • Aumento de la fuerza muscular.

Page 152: Electro

• Diseñadas para la potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100% de la capacidad contráctil del músculo.

Page 153: Electro

• CARACTERÍSTICAS:• Corrientes de media frecuencia (2500Hz)• Moduladas por pulsos de baja frecuencia (80Hz)• Derivada de la corriente interferencial• Forma sinusoidal simétrica• Intervalos de 10 ms de 30 a 70 veces por segundo.• Las ráfagas o trenes deben ser mayores de 10 segundos. • Intensidad variable

Page 154: Electro

• Con estas características, hipertrofia muscular, mucho más marcada que con otras técnicas de estimulación en electrogimnasia.

• En base a ello se han logrado aumentos de la fuerza en deportista de talla mundial de un 15 a 30%.

Page 155: Electro

• INDICACIONES TERAPÉUTICAS:• Atrofias por desuso.• Periodos de inmovilización post-yeso.• Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos.• Procesos post traumáticos • Hipertrofia muscular progresiva.• Rehabilitación deportiva.

Page 156: Electro

• EN ESTÉTICA:• Flacidez y modelación de contornos corporales• Como tratamiento coadyuvante para celulitis• Levantamiento e hipertrofia de glúteos.

Page 157: Electro

ESTÉTICA

Tejido muscular

Panículo adiposo

Sistema circulatorio

Sistema linfático

Page 158: Electro

• MÚSCULO:• Acción reafirmante • Incrementa el metabolismo • Consumo energético • Corrigiendo la flacidez• Tonicidad muscular.

Page 159: Electro

• PANÍCULO ADIPOSO: • Movilización de los depósitos grasos • Degradación de las grasas almacenadas• Reducción del contorno corporal.

Page 160: Electro

• SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFÁTICO:• Reabsorción y movilización de líquidos retenidos • Aumenta drenaje linfático• Celulitis • Edemas

Page 161: Electro

• Es destacable lo seguras que resultan las ondas rusas, debido a que pertenecen al grupo de las corrientes bidireccionales, sin componente galvánico, disminuyendo sensaciones displacenteras que obliguen a discontinuar el tratamiento.

Page 162: Electro

• Los métodos clásicos de potenciación muscular se basan en las corrientes farádicas que poseen polaridad eléctrica y los pulsos son bastante largos. Estas condiciones provocan en el paciente molestias sensitivas cuando pretendemos contracciones musculares potentes.

Page 163: Electro

LIMITACIONES DE OTRAS

CORRIENTES DE ELECTROTERAPIA:

Desagradable sensación de

calambre eléctrico doloroso

Corrientes farádicas

Necesidad de aumentar la intensidad

Limitación en el área de acción

Page 164: Electro

VENTAJAS DE LAS ONDAS

RUSAS:

Mínima estimulación

sensitiva

Corrientes bidireccionales, sin componente

galvánico

Gran impedancia cutánea

Profundidad muscular

Trabajo sobre zonas amplias

Page 165: Electro

“El objetivo de esta corriente, es buscar la potenciación muscular intensa reduciendo en

lo posible las molestias sensitivas

en el paciente”

Page 166: Electro

CERO

RAMPA DE SUBIDA

CONTRACCIÓN

RAMPA DE BAJADA

RELAJACIÓN

ELECTROFISIOLOGÍA

Page 167: Electro
Page 168: Electro

• FRECUENCIA DE SESIONES:• En la rehabilitación sesiones diarias.• Estéticas de acuerdo a la capacidad de respuesta de los

músculos• 15 - 20 minutos en pacientes entrenados o deportistas.• En sedentarios tiempos prudentes, intercalando descansos • Dos series de 8 a 10 minutos, con reposo de 3 a 5 minutos

entre cada serie.

Page 169: Electro

• El trabajo muscular debemos conseguirlo mediante trabajo activo voluntario reforzado con trenes de electroestimulación.

• Activación del tren de forma voluntaria, adecuándose al tiempo que el deportista pueda mantenerlo.

• En un principio, se trata de trabajar selectivamente la fibra rápida.

Page 170: Electro

• En casos en los que busquemos otras fibras musculares o nerviosas, regularemos el equipo a la frecuencia deseada. Así mismo, si nos hallamos ante un paciente con la musculatura afectada por patología, reduciremos la frecuencia a los parámetros que nos indique la previa exploración con las curvas (I/T).

Page 171: Electro

• GENERALIDADES PARA SU USO EFECTIVO:• Posición adecuada del paciente y la articulación• Evitar contracción voluntaria• De ser posible medir fuerza de contracción• Comenzar la sesión con los reguladores al mínimo• Subir la potencia durante el período de contracción• Aplicarse con un gel conductor o paño húmedo

Page 172: Electro

• CONTRAINDICACIONES:• Pacientes portadores de marcapasos.• Zonas de la piel que presentan heridas abiertas o micosis.• Presencia de prótesis metálicas subyacentes • Zona abdominal en pacientes embarazadas.• Procesos neoplásicos coexistentes.• Isquemia por insuficiencia arterial

Page 173: Electro

• Úlceras varicosas • Tromboflebitis• Síndrome febril• Procesos infecciosos.• Pacientes epilépticos.• Sobre órganos de los sentidos.• Zona genito-urinaria en uso de DIU.

Page 174: Electro

INESTABILIDAD LUMBAR

Paciente en posición prona con pelvis estabilizada con cinturón

Tiempo de contracción: 15 seg

Tiempo de reposo: 50 seg

10 a 15 contracciones por sesión

2 a 3 veces por semana

Page 175: Electro

DISPLASIA DE VASTO MEDIO OBLICUO

Rodilla con 10 a 15° de flexión.

Tiempo de contracción: 9 seg. Tiempo de relajación: 50 a 120 seg 10 contraciones por sesión

Page 176: Electro

CIRUGÍA DE LIGAMENTO CRUZADO

Útil para mejorar restauración de la función del cuadríceps. 45° de flexión de rodilla

Tiempo de contracción: 9 seg. Tiempo de relajación: 50 a 120 seg 10 contracciónes por sesión 3 por semana

Page 177: Electro

CORRIENTES DIADINÁMICAS

Page 178: Electro

• El empleo de la corriente eléctrica con fines terapéuticos era ya conocida en la antigüedad

• En 1945, el odontólogo francés Pierre Bernard, casualmente descubrió las corrientes

• diadinámicas, • Bernard, estudio sus efectos fisiológicos, observando su

enérgico efecto analgésico.

Page 179: Electro

• Grupo de 5 corrientes de diferentes modulaciones a la corriente alterna sinusoidal más una base galvánica, cada una con ciertas características que producen diferentes efectos benéficos

• Marcado efecto analgésico y antiedematoso, toleradas por los pacientes y sin acciones secundarias nocivas.

Page 180: Electro

• CARACTERÍSTICAS:• Corrientes alternas• Combinadas ( base galvánica), • Sinusoidales, • De baja frecuencia: difásica (100 Hz) o monofásica(50 Hz) • Moduladas (variación de onda y fase)• Rectificadas en semionda y en onda completa• Interrumpidas • Duración de 10 ms con reposo de 10 ms

Page 181: Electro
Page 182: Electro

• BASE GALVÁNICA: • Esta no es de modalidad diadinámica, sino una corriente

galvánica en dosis bajas que puede aplicarse o no como base de la corriente diadinámica aplicada. La intensidad suele ajustarse entre el 10% y 20% de la intensidad de la diadinámica.

Page 183: Electro

• DIFÁSICA FIJA (DF):• Corriente rectificada en onda completa de 100Hz. • Impulsos de 10 ms, sin pausa entre ellos. • Efecto analgésico y espasmolítico. • Previa a otras modalidades de corriente • Principalmente en estados dolorosos • Trastornos circulatorios periféricos funcionales• Fibrilación cosquillosa, a intensidades altas contracciones

Page 184: Electro

• INDICACIONES:• Sedación del simpático• Atrofia refleja de Sudeck • Acrocianosis • Enfermedad de Raynaud• Trastornos vasculares espasmódicos• Endoarteritis obliterante• Hemicránea • Varicosis• Arteritis de cualquier etiología.

Page 185: Electro

• MONOFÁSICA FIJA (MF):• Corriente rectificada en semionda de 50Hz. • Impulsos de 10 ms y una pausa de igual duración. • Estimulación no específica del tejido conjuntivo• Dolores espasmódicos previa aplicación de DF.• Contracciones visibles• Zonas poco vascularizadas • Analgésico en estados subagudos y crónicos. • Se percibe una fuerte vibración

Page 186: Electro

• INDICACIONES:• Estimula la circulación • Analgesia • Tonificante• Hipertonías• Calambres• Contracturas.

Page 187: Electro

• CORTOS PERÍDOS CP:• Un segundo de DF y uno de MF sin pausas entre ellas• Intervalos regulares a 1 s• Dolores no espasmódicos, • Traumatismos romos y trastornos tróficos• Estimulante sobre circulación sanguínea• Edema post traumático, agudo o crónico. • Analgesia. • 10 - 15 minutos por sesión. • Cosquilleo y contracciones musculares alternadas

Page 188: Electro

• INDICACIONES:• Dolores crónicos, • Reabsorción de hematomas o edemas• Contusiones• Entorsis• Distensiones músculo tendinosas• Luxaciones o subluxaciones• Periartritis escapulohumeral• Neuralgias • Herpes Zoster• Trastornos circulatorios

Page 189: Electro

• LARGOS PERÍODOS, (LP):• 10 segundos de MF y cinco de DF• Analgésico persistente. • Mialgias• Atonías y ptosis de los órganos abdominales.• 10 - 12 minutos por sesión• Cosquilleo y contracción muscular alternadas• CP y LP alternadas para evitar “acomodación”

Page 190: Electro

• INDICACIONES:• Cervicálgias• Dorsalgias• Lumbalgias• Cervicobraquiálgias• Lumbociáticas• Tortícolis• Neuralgias • Neuritis

Page 191: Electro

• RITMOS SINCOPADOS (RS): • Corriente monofásica de 50Hz de 1 s y pausa de 1s.• Intercalada con modalidades CP y LP • Estimulantes tróficos y circulatorios. • Efecto antiedematoso• Analgesia• Sensación similar a la CP pero más enérgica.

Page 192: Electro

• INDICACIONES:• Bombeo muscular sin acostumbramiento• Tendinitis en fase aguda• Fibromialgias• Radiculopatías• Lumbociatalgias• Flebopatías• Celulitis crónica• Adiposidades localizadas

Page 193: Electro

MECANISMOS DE ACCIÓN

KERN

PROBST

LERICHE

MONOD

Page 194: Electro

• EFECTOS FISIOLÓGICOS:• Efecto galvánico: Efectos sobre la circulación,

reacciones electrolíticas orgánicas.• Efecto sensitivo: Umbral de sensibilidad más alto de lo

habitual e interferencia de estímulos dolorosos.• Efecto motor: Beneficios en el metabolismo de la

circulación, por las contracciones musculares .

Page 195: Electro

• FRECUENCIA DE SESIONES:• Lo recomendado es hacer tratamientos de 30 minutos

de duración, no menos de 20 sesiones (máximo 50). • Esta técnica se puede repetir hasta tres veces por

semana.

Page 196: Electro

• GENERALIDADES PARA SU USO EFECTIVO:• La elección de la forma de onda dependerá de la

patología y sensibilidad del paciente• El electrodo negativo se colocara sobre el punto

doloroso• Colocar gel conductor• Si empleamos corriente galvánica regular primero esta

y luego la complementaria.

Page 197: Electro

• En estimulación muscular elevar hasta que se visualize la contracción

• Pausa para recuperación de los músculos • Las máximas intensidades a aplicar están determinadas

por los efectos buscados.

Page 198: Electro

• CONTRAINDICACIONES:• Pacientes con marcapasos.• Zonas de anestesia.• Trastornos de la circulación con grave edema.• Artroprótesis.• Osteosíntesis.• Zona abdominal en pacientes embarazadas.• Procesos neoplásicos subyacentes.

Page 199: Electro

• Flebotrombosis o flebitis.• Isquemia por insuficiencia arterial.• Gangrena.• Úlceras varicosas.• Síndromes febriles o Procesos infecciosos.• Sobre órganos de los sentidos.• Uso de DIU.

Page 200: Electro

GRACIAS!!