El Vaudoux Como Protagonista en El Reino de Este Mundo

9
  William Luis is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Afro-Hispanic Review. http://www.jstor.org William uis El vaudoux como protagonista en "El reino de este mundo" Author(s): Sylvia Carullo Source: Afro-Hispanic Review, Vol. 9, No. 1/3 (JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990), pp. 3-10 Published by: William Luis Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23054095 Accessed: 29-05-2015 01:47 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/  info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

El vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

Transcript of El Vaudoux Como Protagonista en El Reino de Este Mundo

  • William Luis is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Afro-Hispanic Review.

    http://www.jstor.org

    William Luis

    El vaudoux como protagonista en "El reino de este mundo" Author(s): Sylvia Carullo Source: Afro-Hispanic Review, Vol. 9, No. 1/3 (JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990), pp. 3-10

    Published by: William LuisStable URL: http://www.jstor.org/stable/23054095Accessed: 29-05-2015 01:47 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • EI vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

    by Sylvia Carullo

    En El reino de este mundo, Alejo Carpentier pone de relieve la injusticia del poder. La obra constituye una prueba evidente y directa de la subversion de la

    justicia que sufren los negros en Haiti, en un

    periodo que comprende aproximadamente sesenta afios, desde los sesenta del siglo XVIII hasta los veinte del siglo XIX. El desarrollo de la novela ha de demostrar como el hombre de color, hoy dominado por un grupo dueno del poder, mafiana se

    convierte en tirano, una vez asumida la autoridad.

    Este juego continuo de fuerzas opuestasopresores

    y oprimidosda como resultado una serie de movimientos revolucionarios cuyos puntos de

    apoyo son: libertad, igualdad y hermandadtres

    principios inalienables del hombre. Las

    preocupaciones sociales, el sufrimiento y la tortura

    que revelan los sucesos haitianos permiten a

    Carpentier desarrollar artisticamente su calidad de autor de la negritud. El proposito de este trabajo es demostrar como uno de las factores culturales del

    negro haitianoel vaudouxsirve de pilar a la infraestructura polftico-ideologica del hombre de color en el El reino de este mundo.

    A proposito de la negritud, Janheinz Jahn senala los afios 1934-1948 como definitivos en cuanto a la maduracion del movimiento.1 Este se

    inicia en Paris con la apertura del periodico L'Etudiant Noir. Los padres de la negritud, el senegales Leopold Sedar Senghor (1906), Leon Damas (1912), de la Guayana francesa y el

    martiniques Aime Cesaire (1913), por primera vez concibieron a Africa ya no mas como un ambiente exotico y primitivo. En cambio, se interesaron en su cultura, digna de ser redescubierta e interpretada.2

    En si, la negritud reconoce, por una parte, la

    legitimidad de todo aquello que sea originario del continente negro. Asf lo expresa Senghor cuando afirma: "Negritude is the cultural heritage, the values and above all the spirit of the Neo-African civilization." [...] "Negritude, the sum of black values. Africa's cultural values . . ."3 A1 enfasis de los valores de la cultura africana se suma la expre

    sion ufana del hombre negro por pertenecer y aludir a su propia cultura. A ello se refiere el etnografo Luis Maria Anson cuando incluye la apreciacion de Jahn sobre negritud. Segun Jahn, la negritud es una actitud que revela el orgullo del escritor africano por las fuentes tradicionales africanas en las que se

    inspira.4 Ambas facetas del concepto de

    negritudreconocimiento de los valores asf como del espi'ritu de la civilizacion neoafricana y el

    orgullo de pertenecer a dicha culturallevarfan al

    autor africano a concebir su obra como una

    exhortation dirigida al hombre negro a rechazar todo lo ajeno a su cultura y a negarse al proceso de

    asimilacion. Asf, logra definirse a traves de lo que es suyo propio y se afirma en ello. De esta manera, el artista alienta al hombre de color a unirse con todo hombre de color, de cualquier parte del mundo, para participar en una revolution social a favor de los resultados de una justicia universal.

    La literatura que se yergue en defensa del

    concepto de negritud, que evidencia detalles estilisticos africanos y cuyos contenido apunta a la cultura africana no necesariamente es o ha de ser obra de un autor de descendencia africana. Asf lo

    prueba El reino de este mundo. Tambien, algunos novelistas presentan al negro como protesta contra

    un fenomeno social moderno. Otros prefieren hacer un estudio retrospectivo sobre la esclavitud negra, como en este caso Alejo Carpentier.

    La crftica ha calificado a esta novela como "una admirable si'ntesis entre lo mejor del nativismo y lo mas alto de la nueva narrativa hispanoamericana."5 En esta obra, Carpentier despliega una serie de

    imagenes tomadas de una realidad concreta, Haiti, y la encuadra dentro de un periodo que comprende sesenta afios de la historia de Santo Domingo, afios de importantes problemas de tipo historico-social

    que atanen al hombre de color. Asf, el autor surrealista establece su contacto con el movimiento de negritud.6 Carpentier coincide con los padres de la negritud en cuanto a los siguientes aspectos: a) seleccion del tema: tradiciones culturales africanas

    AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990 3

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • El vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

    del negro-esclavo de Haiti; b)- aproximacion y enfoque: orgullo en la presentacion y position de apoyo a las mismas;7 c)- objetivo: exposition de la permanente rebeldi'a del negro por liberarse de la actitud dominante del bianco, del negro y del mestizo, quienes sucesivamente se proponen ejercer su podcrio social y economico sobre el esclavo

    negro, manteniendolo en una interminable condition de subordination.

    De los diferentes ambitos de la cultura africanael folklore, la musica, la religion, la

    magiala religion del haitiano, el vaudoux, se presenta aquf como una de las facetas de preferencia de Carpentier. Los ritos y las ceremonias del vaudoux, magia y creencias liturgicas aparecen en El reino de este mundo como rasgos africanos

    tradicionales que iluminan el camino hacia un conocimiento mas claro y mas preciso del hombre de color y de su riqueza cultural.

    En la consideration que Carpentier hace sobre la mision del novelista latinoamericano, senala la

    importancia de un trabajo "documentado y severo," sobre una realidad o "un contexto-epico verdadero."8

    En efecto, en la novela, Carpentier procede a la

    presentacion de sucesos veridicos, libres de toda

    interpretation personal, de suerte que la obra se

    constituye en una representation de profundo contenido ideologico-social. Este deriva de los mismos hechos presentados "que ocurrieron de verdad" asf como de las razones que los sustentan.9

    El Haiti que Carpentier visitara en 1943 es la fuente de inspiration de El reino de este mundo, tal como lo dice el autor en el prologo a la edition de 1949. Lo visible de esta realidad americana se va descubriendo paulatinamente en "las ruinas, tan poeticas, de Sans-Souci; la mole, imponentemente intacta a pesar de rayos y terremotos, de la

    Ciudadela La Ferrierey [...] la todavfa normanda Ciudad del Cabo[...]donde una calle de largui'simos balcones conduce al palacio de canterfa habitado antafio por Paulina Bonaparte" (p. 9). Tal es el escenario donde el hombre negro lucha contra la degradaci6n y la opresion. Para alcanzar tan ansiada libertad, el negro haitiano de El reino de este mundo se reviste de una fuerza magica misteriosa que se define como "vaudoux." La religion del haitianoespina dorsal, piedra fundamental de la cultura africanaaquf constituye el epicentro alrededor del cual giran los ideales revolucionarios de la negritud: la lucha de todos los hombres de color por un cambio socio-politico y economico que culmine en la igualdad y justicia para todos.10

    Cuando Carpentier, en el prologo a la novela,

    alude a la figura de Mackandal y sus "poderes licantropicos," asi como a la de Bouckman, "el

    iniciado jamaiquino," y tambien a la mitologfa, "acompafiada de himnos magicos," que quedo de Mackandal, a la Ciudadela La Ferriere y a las ruinas de Sans-Souci (pp. 12, 13, y 14), es porque el autor se ubica en un contexto que lo ha determinado como escritor lationamericano: a)- por un lado, se concentra en el desarrollo cultural e ideologico del

    negro haitiano con los principios religiososcomo su foco o ejeque se transforman en una constante

    en la obra; b)- por otro, establece los marcos dentro de los cuales tal expresidn cultural se ha

    manifestado. Estan "los hechos que ocurrieron de verdad y el por que de verdad ocurrieron los hechos."11 El por que se halla en el vaudoux, base de toda la estructura poh'tica, economica y social de esta comunidad afro-americana.12

    A proposito del vaudoux, Anson aporta el testimonio de Marshall Stearn quien dice que aquel "fue practicamente la religion oficial de Haiti," desde 1847 hasta 1859. Aquf, el uso del vocablo fue hace necesario recordar que en toda America, desde la Conquista, la mitologfa cristiana habfa quedado establecido como la "verdadera," la cultura europea era la cultura por excelencia. Esta ultima es la que se impuso en el Nuevo Mundo y que el nativo

    primero y el negro-esclavo despues se verian

    obligados a aceptar. Entre tantos otros valores

    culturales, debieron aceptar el cristianismo.13 Asf es que el haitiano de hoy tambien practica el catolicismo. Sin embargo, aun sin animarse ni poder rebelarse rotunda ni abiertamente al codigo dictado por el mas poderoso, el negro haitiano se mantuvo y se mantiene fiel a sus dioses africanos.

    Anson dice, a proposito de Stern: "[...] casi todos los haitianos son fieles a la religion catolica. El vudu y el catolicismo se han fusionado en la isla, y el campesino haitiano no tiene inconveniente en tomar del segundo los elementos que refuerzan sus

    creencias ancestrales africanas."14 Emil Volek, en "Analisis e interpretacion de El

    reino de este mundo de Alejo Carpentier" sefiala la

    omnipresencia de la religion en la vida del negro haitiano y dice: "[...] los negros no son una masa de individuos asilados, sino un cuerpo compacto de su propia ideologfael vaudou," que simboliza e incita su anhelo de libertad.15 Esta manera de

    interpretar el contexto ideologico toma fuerza y profundidad, paginas mas adelante, cuando Volek

    primero considera al "vaudou" como magia primitiva, sistema de creencias. De mayor

    4 AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • trascendencia aun, es su apreciacion del vaudoux como sfmbolo de liberacion y libcrtad.16 Jahn, en su estudio sobre la cultura africana, se refiere al

    origen del termino y a su significado. Asf, informa

    que "Vaudou [...] comes from West Dahomey in West Africa, where it means 'genius, protective spirit.'" Y continua diciendo que el culto se impuso en Haiti ya que la mayor parte de los haitianos eran originarios del reino de Dahomey, en Africa occidental.17 Jahn incluye la definicion del

    investigador haitiano Jean Price-Mars, quien establece una serie de pautas por las que se entiende

    que el vaudoux es una religion. Mars dice lo

    siguiente:

    Voodoo is a very primitive religion, founded partly on the belief in all-powerful spiritsgods, demons, disembodied

    soulspartly on the belief in sorcery and magic.18

    Debe sefialarse que la energfa que impulsa al esclavo a levantarse contra los opresores deriva de la identification con los dioses africanos y con las fuerzas de la naturaleza.

    En cuanto a la creencia en la existencia de un dios, en Africa se cree en un espfritu supremo, en un solo dios, semejante al Dios de los cristianos. Tambi6n, es un dios distante, alejado de las comunidades. Por ello no posee un templo donde se le consagre devotion, ni se le rinde culto, ni se le dedican oraciones. Intermediaries de este dios, son los antepasados divinizados y los dioses secundarios o de menor jerarqufa, conocidos como orishas entre los yorubas. Estos no estan distantes sino que se mantienen en permanente contacto con la

    comunidad y con sus hechos cotidianos. La creencia sostiene que las cualidades divinas de estos dioses pueden infundirse a otros seres, quienes ascienden a estados sobrenaturales y se convierten en

    mediadores entre el dios y el hombre. Se les rinde

    homenaje y veneraci6n a traves de ritos y ceremonias en los que la musica, la danza y la

    ejecucion de ciertos instrumentos son de gran revelancia. Tambien se los invoca en estas ceremonias. Entonces, descienden y se reencarnan en los sacerdoteshoupanso en los fieles. De ahf

    en mas, estos se convierten en los dioses invocados

    y, vestidos con sus atributos y accesorios

    representatives, ejecutan bailes freneticos al ritmo de los tambores africanos.19 Entre otras mani festaciones del culto africano, la evocation de los dioses y la reencarnacion en sacerdotes o fieles se

    Sylvia Carullo

    presentan en varias situaciones en la novela de

    Carpentier. En El reino de este mundo, Carpentier se apoya

    en al vaudoux y se concentra en el aspecto politico que el culto encierra. Entre las muchas expresiones del vaudoux que se encuentran en la novela, se

    incorpora, al comienzo, la figura de Mackandal. Mackandal: brujo-mago-hechicero, provisto de cierto caracter sacerdotal, gran conocedor de las

    cualidades y efectos de la flora haitiana, arma de la

    que se vale para llevar a cabo el primer intento revolucionario de liberacion que aparece en la novela. Es perseguido por las autoridades por sus actos de brujena y muere en la hoguera. En la

    imagen del hechicero se sincretiza el poder del hombre, de la naturaleza y el poder de la palabra. En Mackandal, Carpentier ejemplifica uno de los vectores poh'tico-religiosos que la cultura africana le

    proporciona: el poder de la palabra o Nommo.20 Gracias a sus conocimientos naturales de botanica,

    el brujo se consagra a la derrota y al aniquilamiento de la fuerza dominante; se salva de las persecuciones por medio de sus transformaciones ("mariposa nocturna," "alcatraz, "iguana verde," "perro desco

    nocido"). Las metamorfosis del brujo revelan las fuerzas que fluyen, la palabra en si' es "mariposa nocturna," "alcatraz," "iguana verde," "perro

    desconocido." En la escena en que Mackandal muere en la hoguera, Carpentier da otra muestra de la fe del negro haitiano en el poder magico de la palabra o Nommo. A propdsito de ello, Carpentier relata la muerte de Mackandal asf:

    El fuego comenzo a subir hasta el manco, sollamandole las piernas. En ese momento, Mackandal agit6 su muflon que no habi'an

    podido atar, en un gesto conminatorio que por no menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando violentamente el torso hacia adelante. Sus

    ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se

    espigo en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas

    negras de la masa de esclavos. Un solo

    grito lleno la plaza:

    -Mackandal suave!

    (P- 44)

    Despues de este momento, los soldados lo toman, lo empujan en la hoguera y, por fin, Mackandal muere quemado vivo. Sin embargo, el mandinga se salva por la fuerza de la palabra. Su salvation se

    AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990 5

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • El vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

    concrete por el grito que la anuncia. A si se puede comprender la visidn final que muestra a los esclavos de regreso a sus haciendas, "riendo [...]" porque "Mackandal habfa cumplido su promesa, permaneciendo en el reino de este mundo" (p. 45). Aquf, debe tenerse en cuenta la observacion siguiente: lo que para la cultura europeaen este caso representada por Monsieur Lenormand de Mezy y su esposase presenta como una horrible

    ejecucion (en la que Mackandal muere) para el hombre de color no hay tal ejecuci6n, pues Mackandal no muere ya que se ha liberado por el poder de la palabra que, como la risa, es razon de vida y de ser de todas las cosas.21 Carpentier retoma este aspecto de la cultura africana y parece fundamentarlo con las declaraciones que sobre aqu61 ha hecho uno de los padres de la negritud, Aime Cesaire. Ello se da en relacion a Ti Noel, cuando este, ya anciano, se enfrenta con una nueva

    manifestation de domination, esta vez por parte de los mulatos. Entonces, Ti Noel considera que "ya que la vestidura de hombre solfa traer tantas calamidades, mas vah'a despojarse de ella por un tiempo [...] Satisfecho de haber encontrado una nueva posibilidad de existencia, Ti Noel cavila sobre "lo facil que es transformarse en animal cuando se tienen poderes para ello" (pp.119-20). En las palabras del protagonista, se percibe un eco del pensamiento de Cesaire, quien, a proposito de las transformaciones gracias al poder de la palabra, sostiene lo siguiente: "The weakness of many men is that they do not know how to become a stone or a tree." El poeta martiniques confirma el poder de metamorfosis del hombre al descubrir un proceso

    suyo de transformation: "As for me, I sometimes

    put lighters between my fingers, in order to have the pleasure of setting myself afire all evening in fresh poinsettia leaves."22 Estas comparaciones entre las cavilaciones de Ti Noel y el pensamiento de Cesaire se explican por si mismas. Asf, puede decirse que Carpentier comparte con Cesaire la idea de que todo hombre es capaz de transformarse y transformar el mundo por la fuerza de Nommo.

    Bouckman, "el iniciado jamaiquino," constituye un segundo ejemplo del vaudoux visto como fuerza liberadora del grupo revolucionario. En este caso, el vaudoux en su significacion poh'tica se espresa: a)- con sentido de libertad, a traves de la danza; b)- con sentido de union de fuerzas de liberation, a trav6s del rito del pacto de sangre. A proposito del primer aspectola danzalos negros insurrectos se organizan en un baile en presencia de Bouckman, mientras que invocan a "Ogun,"

    divinidad yoruba del hierro y el fuego, poderoso y temido orisha de la guerra y de los guerreros.23 Su danza constituye un simulacra de lucha y alcanza su momento culminante en el sacrificio del cerdo

    negro. La ceremonia del pacto de sangresegunda manifestacion poh'tica del vaudouxapunta al doble anhelo de dominio y destruccion del opresor. Lo que en el mandinga Mackandal fue suefio (el poder ofrecer a los loas el regalo de la sangre del bianco) aquf se convierte en juramento y realidad. Por medio del sacrificio del animal, todos los

    participantes se unen en un solo cuerpo batallador. A la vez, reciben de los dioses el coraje, la potencia y la fe necesarios para veneer al enemigo. El negro practica este ritual llevandolo a la situation mas extrema durante el episodio de "La llamada de los caracoles," relato de la ejecucion de la rebelion

    dirigida por Bouckman. Aquf, despues de atacar las casas de los colonos y destruir cuanto encuentran a su paso, los negros haitianos se mojan los brazos en la sangre del biancola del contador que habi'a sido "el primero en caer"y se dirigen enfervorizados hacia la vivienda principal. Por fin, liberan sus contenidos deseos de venganza, asesinando brutalmente al enemigo.

    Carpentier brinda una nueva muestra de la

    ecuacion vaudoux-liberacion en cuanto a la imagen de represion que propociona Henri Christophe. Jahn se ocupa de un rasgo de la ceremonia del pacto de

    sangre que, evidentamente, se cumple en el rey negro. Se trata de la influencia negativa del credo haitiano para con aquel miembro que traiciona al grupo. Al hacer referencia al animal sacrificado, Jahn dice:

    its blood bound together those who made the sacrifice, it demanded of each individual who voluntarily entered this ritual group absolute confidence and complete reliabilityotherwise the blood of the sacificial animal would come over him and

    destroy him.24

    Recuerdese que el tirano Henri Christophe habfa puesto toda su fe en los toros sacrificados, cuya sangre habria de convertir a la Ciudadela La Ferriere en una fortaleza "infalible contra las armas del bianco" (p. 101). Enceguecido por la magnificencia de su poder, Henri Christophe se entrega al catolicismo e ignora el concepto total del ritual del pacto de sangre. Asf y tal como lo predica el vaudoux, la sangre de los toros se levanta contra el y lo destruye.

    6 AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • La imagen de la Ciudadela La Ferriere como

    sepultura y mausoleo del rey negro es muy significativa. El hecho de que el cadaver de Henri

    Christophe se hunde en el mortero fresco y se hace

    uno "con la materia misma de la fortaleza" (p. 106) sirve aquf como signo del valor supremo de la observation de los ritos religiosos para constituir el orden politico de la comunidad haitiana. Debe tenerse en cuenta que los principios filosoficos africanos sostienen que cuando un ser muere

    tambien muere su vida biologica y espiritual, pero siempre algo permanece de aquel. Ello es "Nommo" o la fuerza de vida que formo la personalidad del fallecido. Asf, lo que fue un ser humano viviente se transforma en uno sin vida que continua su

    existencia en sus descendientes. La fe sobre la

    prolongacidn de la vida se pone en evidencia en el culto a los antepasados, sobre todo a los muertos recientes. De acuerdo a la filosofi'a africana, estos se han transformado en fuerzas espirituales etemamente vivas que cuidan de sus familias y de la sociedad. Son los que otorgan inteligencia y felicidad y se hacen siempre presente a traves de ceremonias en las que predominan la danza, los

    tambores y la musica.25 Tomando esto en cuenta y lo que se ha comentado sobre Henri Christophe, esto es, la traicion de este hacia los de su raza, se entiende la destruction final del cadaver del rey negro sepultado bajo el material de construction. Este es el resultado logico de los principios filosofico-religiosos de la cultura africana. Henri

    Christophe, enceguecido por el poder, es, desde esta

    perspectiva, un elemento perturbador que siembra el terror y que amenaza la fuerza de vidafelicidad e

    inteligenciade sus compatriotas. Ya no se le reconoce ni su condition sagrada ni tampoco su poder politico. El credo africano exige que se le

    destruya fi'sica y espiritualmente. De esta manera,

    se elimina toda posibilidad de supervivencia futura

    en sus descendientes. Asf y segun lo dicta la tradition, el rey haitianojefe politico y religiosomuere y es destrui'do por haber procedido contra la voluntud de los dioses. Una vez mas,

    entonces, se ve como la organization politica se somete a los principios religiosos, ejes de la

    negritud. En parrafos anteriores se hizo mention al valor

    que el hombre africano le da al poder de la

    palabra.26 Junto a este rasgo, el ritmo es otra caracterfstica que ocupa un lugar de suma

    importancia en la cultura africana. Esta importancia se manifiesta en la literatura afro-americanasobre todo en la poesi'a, y en El reino de este mundo

    Sylvia Carullo

    especfficamente. En la novela, el ritmo ofrece dos

    aspectos bien definidos: a)- comunicacion de

    mensajes de liberacion; b)-sentido de libertad. El primero de estos aspectos (comunicacion de

    mensajes de liberaci6n) se realiza a traves de los tamboresuno de los recursos vitales del

    vaudouxy de los caracoles o conchas marinas.

    Estas ultimasjunto con los peces y barcosson

    los si'mbolos de Agwe. el Sefior de los Mares. Sobre el significado de las conchas marinas, Jahn dice que en Haiti', la concha tipo cuerno se usaba

    para amotinar a los esclavos contra la autoridad de sus patrones.27 Asf, durante los periodos de

    opresion, el hombre de color recurre a los tambores

    y las conchas para contar con un medio de comunicacion para organizar un levantamiento contra el opresor. En esta obra aquf en analisis, ejemplos de ello se dan en la comunicacion entre los negros acerca de las metamorfosis de Mackandal

    y la espera de "la voz de los grandes caracoles" que anunciara el regreso del mandinga, jefe libertador. En otra oportunidad, los caracoles suenan y

    proclaman los ecos de ansias de liberacion bajo el

    liderazgo de Bouckman. En cuanto al tambor, el

    negro oprimido lo utiliza para llevar a cabo el

    proposito de liberacion. Este se ha de concretar en la quema de las perreras, acto por el cual "los

    negros habfan saldado una vieja cuenta pendiente" que los salva de la crueldad del bianco (p. 59). Tambien, el ritmo "de los tambores golpeados en la montana" le anuncian a Henri Christophe su futura

    deposition (p. 95). La escena que cierra el cuadro de Henri Christophe enfermo predispone al lector a un

    proximo acto de agresion en busca de libertad, igualdad y justicia:

    Pero, a veces, un ritmo cai'do de altas

    lejanfas se mezclaba extrafiamente con el

    Avemaria que las mujeres rezaban [...],

    hallando inconfesadoa resonan-cias en mas de un pecho. (p. 96)

    Se da aquf un interesante ejemplo de sincretismo entre el culto africano y la religion cristiana. En esta situation, lo africano apunta a los altos ideales del hombre de colorla libertadmientras que lo cristiano senala la presencia opresora de la cultura del dictador, encarnada en Henri Christophe y los miembros de su familia especfficamente. Parrafos mas adelante, la cafda del rey negro se hace realidad. La vibration de los tambores invade la isla: "[...], en ese momento, la noche se lleno de tambores radas, los tambores congos, los tambores de

    AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990 7

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • El vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

    Bouckman, los tambores de los Grandes Pactos, los

    tambores todos de Vodu" (p. 100). El sonido de los tambores es un lenguaje, constituye un equivalente natural del lenguaje oral. Los tambores producen el "Nommo," "la palabra magica," aquf vaticinio del movimiento revolucionario de esta comunidad afro americana 28 La intensidad del tanir de tambores

    apaga el disparo que da muerte a Henri Christophe. Por fin, la cultura africana se impone asf sobre la cultura europea y el hombre de color ve realizado su

    sueno de independencia. A proposito del segundo aspecto del

    ritmosentido de liberaci6n, este se pone en evidencia en la danza, maxima expresion de la

    negritud. Jahn explica que los bailes religiosos eran un sfmbolo de union entre los esclavos afro americanos y Africa y dice "For them these dances were Guinea. In their possession, surrendered to the old gods, for a short time they could feel themselves free once more. Where they could they came together to be near Africa."29 Jahn se refiere

    aquf a las ceremonias religiosas, en las que el baileademas del canto y ejecuciones instrumentales, especialmente tamborestiene un

    significado muy particular. El baile, el canto y los tambores sirven para invocar a los dioses. Estos descienden y se reencarnan en los sacerdotes o en

    los fieles. De esta manera, estos se convierten en dioses mientras el baile continua.30 En la novela de

    Carpentier, la practica de la danza subraya la relation ya mencionada entre la religion y la vida diaria, entre el vaudoux y los esclavos insurrectos.

    Con respecto a ello, el lector se encuentra con una de estas danzas rituales al comienzo de la

    segunda parte de la novela. Los esclavos bailan frente a Bouckman e invocan al dios de la guerra, "Ogun Fai." "Junto a Bouckman"dice Carpentier"una negra huesuda de largos miembros, estaba haciendo molinetes con un machete ritual" (p. 54). Mientras baila, la sacerdotista llama al dios con sus distintos epitetos al mismo tiempo que blande el machete, el atributo especi'fico de este dios.31

    Una prueba mas del sentido politico-social que la danza encierra se ejemplifica en el esclavo Soliman, primero, en una danza de efectos curatorios, y en una segunda oportunidad, en el Palacio Borghese. En cuanto al primer caso, se trata de la danza por la que el negro Soliman intenta curar al general Leclerc, esposo de Paulina Bonaparte. La escena en cuestion, de particular calidad hieratica y esoterica, se introduce por medio de una serie de imagenes rituales, ofrendas,

    imploraciones y vaticinios en miras a la curacion de

    Leclerc, que luego muere atacado por la plaga. Entre las imagenes y ritos que se distinguen, caracterfsticos de los ritos magico-liturgicos del

    vaudoux, figuran: el crucifijo de madera

    negrosi'mbolo de vida, "clavos en cruz en el tronco de un limonero," "[...] pequefios barcos, hechos de un medio coco [...] tributos a Aguasu, Senor del Mar," un gallo degollado como ofrenda a los dioses (pp. 73-74).32 Dicha escena culmina con una danza frenetica, en la que Soliman, convertido en dios por unos instantes, salta, baila y gime para que la medicina le devuelva la salud al general enfermo.

    En cuanto al baile de Soliman en el Palacio

    Borghese, aquf la danza manifiesta un grado de evolucion ascendente con respecto a la situation anterior. El sentido puramente religioso que esa

    expone ahora apunta hacia lo politico-social. Asf, la danza es el medio por el cual el negro se transforma y llega a sus dioses y, por fin, "vuelve" a su tierra de origen, segun lo sefiala Jahn. En el Palacio Borghese, Soliman recibe el impacto del encuentro con la estatua de quien fuera su ama, Paulina Bonaparte, y reacciona transformandose radicalmente. De ahf en adelante, el esclavo no

    parece un individuo comun. Carpentier describe la

    imagen del esclavo y dice: "[...] primitiva se hizo su estampa, [...] golpearon sus talones en el piso" (p. 113). Las luces del palacio, los gendarmes con sus bicornios y sus sable lo asustan y lo oprimen. Soliman escapa y luego comienza una danza sagrada por la que invoca a "Papa Legba [dios de las calles

    y los caminos], para que le abriese los caminos de

    regreso a Santo Domingo" (p. 113). Carpentier coincide con el ritual africano en tanto cuanto Papa Legba es invocado en el vanvalouritmo y danza. En el baile de Soliman, Carpentier transcribe casi literalmente la oration que el negro haitiano le reza a este dios. Los elementos propios del ritual a este

    dios en particular se ponen de manifiesto, con

    singular pureza, en el caso del esclavo Soliman. Por Jahn se sabe que: "En Dahomey y Nigeria, [Papa Legba] actua como interprete de los dioses

    pues les transmite a 6stos los ruegos y oraciones de los hombres. En Haiti este dios tiene la funcion de abrir la barrera que separa a los hombres de los otros dioses."33 Teniendo esto en cuenta se entiende

    que, a pesar de las condiciones de vida europea impuestas a Soliman en un nuevo tipo de servidumbre involuntaria en Roma, el esclavo

    negro no ha olvidado las practicas liturgicas ni creencias religiosas de su propia cultura. La danza

    8 AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • y el ritmoherencia africana que Soliman ha mantenido pura en el ambiente europeo

    representan aquf una alianza exclusiva entre el

    hombre de color y sus tradiciones africanas. Asf, a traves de aquellas dos manifestaciones culturales Soliman demuestra liberarse de los lazos de la cultura dominante y retorna espiritualmente a su Africa natal.

    Dentro de la concepcion social y humana, El reino de este mundo, revela aquellos rasgos de la cultura africana que constituyen la riqueza del

    pueblo haitiano. En un nivel mas alto, dentro de la

    concepcion socio-polftica, Carpentier demuestra que el vaudouxy sus vectores, el rito del pacto de

    sangre, el ritmo en la danza y los tambores, la invocation de los diosespreside la vida de este pueblo de America; que su gente, su rey, gobernantes y gobernados, opresores y oprimidos, se hallan sometidos a sus leyes sobrenaturales y divinas, unicos medios de liberation. Es, precisamente, a traves de los ritos y ceremonias del vaudoux en que la novela de Carpentier coincide con los rasgos de la negritud senalados por Senghor: discusion, sentido comunitario, espiritu religioso y omnipotencia del ritmo.34 Todos ellos no son mas

    que ramificaciones que nacen de un mismo tronco, el vaudoux.

    El mensaje que da la novela alude a una realidad

    que debe ser cambiada:"[...] la grandeza del hombre esta precisamente en querer mejorar lo que es. En

    imponerse tareas" (p. 123). El cambio incluye tambien a los esquemas esteticos y morales que se ven afectados por la complejidad de la realidad. De acuerdo a esa perspectiva, el hombre vivira dedicado a un hacer continuo. Asf, se sentira "agobiado de

    penas y de Tareas, [pero] hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, [...] [pues, el] solo puede hallar su grandeza, su maxima medida en el Reino de este Mundo" (p. 123). Carpentier expresa un vivir latinoamericano, cuya vision del mundo parte de experiencias distintas de las europeas. Esta realidad se concreta en un asunto

    poh'tico-religioso: el constante espiritu de lucha del pueblo oprimido de Haiti, que no se amilana ante la

    persistente fuerza del opresorel bianco, el negro y el mulato; un pueblo que se niega a ser asimilado al grupo conquistador. Su position es la de un eterno combatiente en lucha para vivir en un mundo donde se le reconozca como igual a sus semejantes, un mundo carente de distinciones sociales y raciales. Asf, negritud e independencia se presentan como sinonimos dentro del concepto global de

    negritud que entrega la novela.

    Sylvia Carullo

    En este sentido, la obra cumple con lo que el mismo Carpentier juzga ser la tarea social del

    novelista. Este, ha dicho, debe mostramos "lo que de universal, relacionado con el amplio mundo, pueda hallarse en las gentes nuestrasaunque la relation, en ciertos casos, pueda establecerse por las vi'as del contraste y las diferencias."35 Carpentier universaliza la realidad latinoamericana, particular mente la del pueblo haitiano, la que esponta neamente se integra con su riqueza cultural y experiencias a nuestro continente. Ademas, la con vierte en si'mbolo mediante el cual cualquier individuo puede meditar sobre su propia existencia, bajo la nueva perspectiva de que la experiencia universalizada sea la latinoamericana.

    NOTAS

    1 Janheinz Jahn, A History of Neo-African Literature,

    trans, from German, Oliver Coburn and Ursula

    Lehrburger (New York: Faber and Faber and Grove Press,

    1968), p. 242. 2Jahn, A History , pp. 242-44. 3 Jahn, A History, p. 243.

    4Luis Maria Anson, La negritud (Madrid: Revista de

    Occidente, 1971) p. 16.

    5Alejo Carpentier, El reino de este mundo

    (Argentina: Edit. Quetzal, 1983), cubierta posterior. A

    proposito de la novela, Fernando Alegri'a ha dicho: "El

    reino de este mundo es una fabulosa novela de aventuras

    basada en episodios veridicos de la historia de Haiti. El

    proposito de Carpentier [...] es demostrar que el mundo

    fantastico de la poesi'a maldita, de la tradicion gotica

    inglesa, del surrealismo negro[...]es una realidad en

    America." Por su parte, O. Belie enfatiza el valor

    historico-social de la novela cuando dice que en esta obra

    Carpentier "supera el folklorismo pintoresco e introduce

    en el negrismo importantes problemas historico

    sociales." Ver Helmy F. Giacoman, Homenaje a Alejo

    Carpentier: variaciones interpretativas en torno a su obra

    (New York: Las Americas Publishing Co., 1970), p. 45

    y p. 148.

    6Helmy Giacoman, Homenaje a Alejo Carpentier:

    variaciones interpretivas en torno a su obra (New York:

    Las Americas Publishing Co., 1970), pp. 27-32.

    7Alejo Carpentier, El reino de este mundo

    (Argentina: America Nueva, 1974), prologo. Las citas

    que aparecen entre parentesis en el texto corresponden a

    esta edition.

    8 Alejo Carpentier, Tientos y diferencias

    AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990 9

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • El vaudoux como protagonista en El reino de este mundo

    (Montevideo: Area Editorial, 1967), pp. 35-36.

    9Caipentier, Tientos, p. 36.

    10Anson, p. 178. A proposito de la religion, Luis

    Anson dice "La espiritualidad profunda que preside las

    manifestaciones mas varias de la negritud pasada y

    presente en la danza, la escultura o la poesi'a, vertebra el

    entendimiento politico del poder." El estudio de Emma

    Susana Speratti-Pinero, Pasos hallados en El reino de este

    mundo (Mexico: El Colegio de Mexico, 1981) constituye una gran contribution acerca del aspecto historico de El

    reino de este mundo a la vez que subraya el valor de la

    dinamina entre el "vaudoux" y los sucesos historicos de la

    novela. Para este ultimo punto, ver Speratti-Pinero, pp. 111-50.

    11 Carpentier, Tientos, pp. 35-36.

    12Ver Anson, p. 179. Anson sostiene lo siguiente: "Los principios religiosos [...] presiden la mayorfa de los

    reinos negros mientras que la familia es la clave de la

    organization social." 13 J ah n informa: "[...] the infamous CodeNoir of

    1685, which declared that slaves must after a short time

    be instructed and baptized in the Catholic faith,

    whereupon they were forbidden to take part any longer in

    any other religious ceremony. According to the Code

    Noir, masters who allowed slaves to take part in other

    than Catholic religious ceremonies were just as guilty as

    if they had themselves taken part in such gatherings, that

    is to say, they were punished as heretics. Any meeting whatsoever of slaves of different masters was forbidden,

    'by day orby night, under the pretext of a wedding or

    under pretexts, on the estate of the master or elsewhere,

    in the street or in hiding.' A police order of Port-au

    Prince in 1772 prohibits even 'free Negroes and those of

    mixed breeding' to dance the calenda, which was

    considered profane." Sobre la dialectica opresores-oprimidos, Frantz

    Fan6n dice: "The settler is not happy by simply

    delimiting physically the place of the nativearmy and

    police force. To emphasize the totalitarian character of

    colonial exploitation, the settler paints the native as a

    sort of quintessence of evil. The native society is

    described as a society lacking in values; the native is

    declared insensible to the ethics; he represents the absence

    of values and negation of values, he is absolute evil."

    Frantz Fanon, The Wretched of the Earth , trans.,

    Constance Farrington (New York: Grove Press, 1968), p.

    33. 14 Anson, p. 33. 15 Ernil Volek,

    " Analisis e interpretation de El reino

    de este mundo de Alejo Carpentier" en Giacoman, pp. 155. Ver tambien el estudio sobre El reino de este mundo

    de Roberto Gonzalez Echevarria, The Fugitive Island" en

    Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home (Ithaca: Cornell

    Univ. Press, 1977), pp. 97-154.

    16Volek, p. 158.

    17 Jahn, Muntu, p. 29. 18 Jahn, Muntu, p. 33.

    19 Jahn, Muntu, pp. 29-51.

    20 Jahn, Muntu, pp.132-40. 21 Jahn, Muntu, p. 101 y pp. 138-40. 22 Jahn, Muntu, p. 138.

    23 Jahn, Muntu, p. 44. 31 Jahn, Muntu, p. 52. 25 Jahn, Muntu, pp. 105-14. 26 Ver pp. 5-6 de este trabajo. 27 Jahn, Muntu, p. 44.

    28 Ver Jahn, Muntu, pp. 164-69. 29 Jahn, Muntu, p.51. 30 Jahn, Muntu, pp. 51-61. 31 Jahn, Muntu, p. 44.

    32 Ver Jahn, Muntu, p. 45. 33 Jahn, Muntu, p. 42 (mi traduction). 34 Anson, p. 89. 35 Carpentier, Tientos, p. 14.

    AFRO-HISPANIC REVIEW JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990

    This content downloaded from 200.52.254.249 on Fri, 29 May 2015 01:47:53 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 3p. 4p. 5p. 6p. 7p. 8p. 9p. 10

    Issue Table of ContentsAfro-Hispanic Review, Vol. 9, No. 1/3 (JANUARY, MAY AND SEPTEMBER 1990) pp. 1-66Front MatterEl vaudoux como protagonista en "El reino de este mundo" [pp. 3-10]"La fuga" de Carlos Arturo Truque: El tema de la locura en una clave menor [pp. 11-17]La funcin del proemio en "Chang, el gran putas" [pp. 18-24]Open Letter to Carlos Moore [pp. 25-29]Black Images in the Poetry of Pals Matos [pp. 30-33]MILA [pp. 34-34]POEMSRogativo [pp. 35-36]Big Time [pp. 37-37]Africa [pp. 37-37]

    On Nicols Guilln [pp. 38-41]Nicols Guilln y la intrahistoria cubana [pp. 42-47]Dilogo con Nicols Guilln: entrevista de Rafael Heliodoro Valle [pp. 48-55]Conversation with Langston Hughes (1929) [pp. 56-57]BOOK REVIEWSReview: untitled [pp. 58-59]Review: untitled [pp. 60-60]Review: untitled [pp. 61-62]Review: untitled [pp. 63-64]Review: untitled [pp. 65-66]

    Back Matter