El Valle 44

16
elvalle un periódico para todos Año 1 No. 44 $10.00 Director: Ángel Aguilar González Valparaíso, Zac., a 15 de Noviembre 2011 EN INTERIORES: ¿Porqué la gente no quiere a los árboles, Valle Triste, Un paseo por las calles del Valle, Nacho La Cucaracha, Perla Cosio, Conchita Álvarez, Beatri Cárdenas

description

Conchita Álvarez Chávez

Transcript of El Valle 44

Page 1: El Valle 44

elvalleun periódico para todos

Año 1 No. 44 $10.00 Director: Ángel Aguilar González Valparaíso, Zac., a 15 de Noviembre 2011

EN INTERIORES:¿Porqué la gente no quiere a los árboles, Valle Triste, Un paseo por las calles del Valle,

Nacho La Cucaracha, Perla Cosio, Conchita Álvarez, Beatri Cárdenas

Page 2: El Valle 44

Por Lic. Raúl Rodarte Flores

Pag. 2

1 de Noviembre 2011 valleel

Intro: Del Manifiesto de Barcelona reproduzco los planteamientos que nos sonfamiliares, porque desde hace seis años por lo menos, se han venido consignando en lasplazas públicas, discursos, entrevistas y libros a través de la voz y la firma de AndrésManuel López Obrador (AMLO)

La presencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Madrid durante la semana enque se intensificaron los movimientos de protesta de en diversas partes delplaneta es punto de referencia para una comparación entre las demandas de estos miles dejóvenes sin fronteras y los planteamientos que desde hace seis años por lo menos vieneremarcando y puliendo quien podría ser el próximo candidato presidencial de las izquierdasmexicanas. Las coincidencias entre uno y otros son notables, al grado de que podríamoshablar con precisión de los del planeta.El pasado 23 de mayo “Los Indignados” de Barcelona difundieron su Manifiesto por la red.Un documento de 1091 palabras, con 48 demandas agrupadas en ocho apartados. Desdeentonces, el Manifiesto se ha ido ampliando a medida que el movimiento se extiendetambién a diversas regiones del mundo.Del Manifiesto de Barcelona reproduzco los planteamientos que nos son familiares, porquedesde hace seis años por lo menos, se han venido consignando en las plazas públicas,discursos, entrevistas y libros a través de la voz y la firma deAndrés Manuel López Obrador(AMLO), así como en las iniciativas y documentos del Movimiento de RegeneraciónNacional (MORENA).

Recorte drástico del sueldo de las y los políticosequiparándolo al sueldo de la media de la población. Supresión de los privilegios en el pagode impuestos, dietas, años de cotización y pensiones. Prohibición de pensión superior a lapensión máxima establecida para los demás ciudadanos y ciudadanas. Supresión de suinmunidad jurídica y de prescripción para los casos de corrupción. Cese de las y los políticoscorruptos.

Prohibición de cualquier tipo de rescateo inyección de capital a entidades bancarias y cajas: aquellas entidades en dificultades debenquebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.Devolución transparente e inmediata a las arcas públicas por parte de los bancos de todocapital público aportado. Regulación de los movimientos especulativos y sanciones a lamala praxis bancaria. Prohibición de inversión en paraísos fiscales. Todas las viviendasadquiridas por ejecuciones hipotecarias alojarán en régimen de alquiler social a las familiasdesahuciadas.

Aumento del tipo impositivo a las grandesfortunas y entidades bancarias. Recuperación del impuesto de patrimonio. Control real yefectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales. Promoción a nivelinternacional de la adopción de una tasa a las transacciones financieras y bursátiles (tasaTobin).“Con la aplicación de estos 3 puntos se obtiene el presupuesto para solucionar los siguientescuatro. Porque no falta dinero, es evidente que existe la disponibilidad económica”.

La economía al servicio de laspersonas y no al revés. Establecimiento de un máximo salarial así como de un mínimo.Reducción de la jornada de forma que todo el mundo pueda disfrutar, pensar y conciliar suvida personal con la vida laboral, sin reducción de sueldo. Retirada de la reforma de laspensiones. Seguridad en el empleo: fiscalización a las grandes empresas para asegurar queno cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos. Reconocimiento deltrabajo doméstico, reproductivo y de cuidados.

Expropiación de las viviendas en desuso que no se han vendidopara aumentar el parque público de vivienda en régimen de alquiler social. Declaración lasciudades como libres de desahucios y desalojos en ocupaciones de casas inhabitadas einutilizadas. Penalización de las prácticas de . Dación en pago de las viviendas paracancelar las hipotecas, de forma retroactiva desde el comienzo de la crisis. Prohibición de laespeculación inmobiliaria.

Retirada de los planes de austeridad y recortes que afectanlos servicios públicos a nivel estatal, europeo y global. Reestablecimiento de los serviciosque ya han sido recortados en sanidad y educación. Incremento de personal sanitario einfraestructuras para acabar con las listas de espera. Garantizar realmente la igualdad deoportunidades para el acceso a todos los niveles de educación, con independencia de laprocedencia socioeconómica. Escuela laica y de calidad. Financiación pública de lainvestigación para garantizar su independencia. Transporte público asequibleeconómicamente a todas las personas, de calidad y ecológicamente sostenible. Prohibiciónde privatización de los servicios públicos (continuará).

Los Indignados

IndignAMLOs

1. No más privilegios para políticos:

2. No más privilegios para banqueros y banqueras:

3. No más privilegios para las grandes fortunas:

4. Sueldos dignos y calidad de vida para todo el mundo:

5. Derecho a la vivienda:

mobbing

6. Servicios públicos de calidad:

[email protected]:@ricardomonreala

Por Ricardo Monreal Avila

DISTRIBUIDOR INDEPENDIENTE DE HERBALIFE

DE 8 AM A 2 PM

-NEGOCIO O PRODUCTO-OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y VENTA DE PRODUCTO

INTERESADOS ACUDIR A:

CALLE 5 DE MAYO CENTRO

CON LA SRA. EVELIA BAÑUELOS

VALPARAÍSO, ZAC., MEX.

Los IndignAMLOs del Planeta (I)

Si usted amable lector se apellida Madera, Robles, Sierra,Bosque, Montes, debería celebrarlo, ya que uno de los recursosmás preciados y útiles para la humanidad es precisamente LA

MADERA. La madera acompaña al hombre desde su nacimientohasta su muerte. Incluso, el símbolo más conocido del Cristianismo esla Madera: dos maderos formando una cruz.

Pero aún cuando que el hombre descienda del mono, y elmono…del árbol, la gente NO QUIERE A LOS ÁRBOLES…lesestorban, echan basura, los molestan, etc., y derribarlos ¡que placertan raro les causa!

No obstante su capital importancia en nuestro ecosistema, LAGENTE NO QUIERE A LOS ÁRBOLES, los rompe, tala, jala,atropella, descuida, etc. No sabe que se destruye a sí mismo, puessabemos del equilibrio ecológico gravemente herido, lo que nos tieneen esta cada vez mas sofocante patología ambiental.

Por ejemplo en México apenas el año de 1959 mediante DecretoPresidencial se instituye el DÍA DEL ÁRBOL (6 de Julio, aunque enZacatecas se celebra el 11 de Julio), mientras que en otros Paísescomo Suecia, desde 1840 se recuerda ese acontecimiento.

Valparaíso, llamado a veces el “Pulmón del Estado” por suamplia serranía que le proporciona la cordillera de la Sierra MadreOccidental que pasa por nuestro territorio, no ha sabido capitalizareste privilegio, y sus habitantes carecen por completo de unaconciencia ecológica que le permita apreciar y sobre todo valorar yproteger esa masa forestal. Si acaso se le ha visto a la Sierra como unafuente de beneficio económico más que ambiental.

En la ciudad no se diga, LA GENTE NO QUIERE A LOSÁRBOLES, es decir, vivimos en una total INCONGRUENCIA. Esuna pena, una vergüenza ver los naranjos plantados en laadministración pasada y que desde entonces y a la fecha, seencuentran en un completo olvido.Abandonado a su suerte, y si acasoalgunos protegidos con una grotesca palizada que simula un arriate ynadie, pero nadie se preocupa por ellos. Aparte de dar un lastimosoaspecto, su descuido y abandono contribuyen un ECOCIDIO.

Tenemos Regidores de Ecología, y hasta uno del partido VerdeEcologista ¿… y?

¿Y que pasó con los diez mil arbolitos plantados hace unos dos otres años (Sábado 5 de Julio del 2008) en el área ecológica de nuestroMéxico, allá por la Pila de las Obscuras, que el Ejido del Resbalón oTejones donó al Municipio para reforestar? Bien gracias, también esaquello un autentico Cementerio Forestal. Si acaso sobreviven cienarbolitos. Y haber qué pasa con el parquecito ecológico reciéninaugurado en la Florida-La Cañada.

Así las cosas, ven porqué afirmamos que en Valparaíso, LAGENTE NO QUIERE A LOS ÁRBOLES, y no olviden que

Hasta la vista.

“entremás cambien las cosas, más permanecen iguales”.

Page 3: El Valle 44

1 de Noviembre 2011valleelPag. 3

El registro del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) comoasociación civil, este domingo 2 de octubre, tiene un significadoinsoslayable: Pase lo que pase en la elección presidencial, en la que no esseguro que sea candidato, Andrés Manuel López Obrador dispondrá de unaestructura partidaria sin el sabotaje interno que supone su coexistencia con elperredismo.

La convocatoria al primer congreso nacional de Morena, en noviembre de2012, un mes antes del fin del desastroso gobierno de Felipe Calderón,marcará, aunque aún no se acepte, la ruptura plena de López Obrador con elPartido de la Revolución Democrática (PRD), cuyo proyecto de izquierda secorrompió por los contubernios de Los Chuchos, la facción que domina laestructura burocrática.

La elección presidencial, entonces, es un acontecimiento clave paraMorena, pero no es su razón de ser, porque –sostienen sus participantes– aunen la hipótesis de que López Obrador gane la candidatura y aun laPresidencia de la República, el proyecto en el que participan más de 4millones 100 mil mexicanos va más allá, aun siendo parte de la base socialde un “cambio verdadero”.

Pero si López Obrador no es el candidato de la izquierda –algo que élmismo insistió en no descartar–, Morena será con mayor razón una fuerzapolítica fundamental ante quien resulte ser el próximo jefe del Ejecutivo, aunsi lo fuera Marcelo Ebrard, que como candidato tendría que comprometerse ano materializar la tentación de aliarse con la derecha, un plan tramado porCalderón y Manuel Camacho Solís.

López Obrador y su entorno saben, salvo que caigan en el autoengaño, lasremotas posibilidades de una victoria en las elecciones presidenciales de2012, sobre todo por la descomunal campaña de odio y desinformación quese sigue orquestando contra él y su movimiento desde los enclaves de podery sus empleados oficiales y oficiosos.

Esa campaña, que alcanza extremos patológicos, y el propio talante deLópez Obrador, a menudo repetitivo y huraño, contrasta con elencumbramiento mediático de Ebrard, cuyo pragmatismo lo ha convertido enuna versión del priista Enrique Peña Nieto hasta en detalles de su vidapersonal, a tal punto de que su relación con la hondureña Rosalinda Buesoparece ser parte de un acuerdo con Televisa, incluyendo la transmisión de suboda.

Existen otros elementos en el ejercicio del gobierno que hacen presumirque Ebrard tiene, efectivamente, un pacto con Televisa: La actuación de laProcuraduría de Justicia en el escándalo del Bar Bar, donde fue baleado elfutbolista Salvador Cabañas, y, sobre todo, la sospechosa manera en que seresolvió el litigio entre Paula Cusi, la viuda de Emilio Azcárraga Milmo, conel heredero de éste.

No es casual, tampoco, que Ebrard vaya a ser el orador principal en laSemana de la Radio y la Televisión de la CIRT, el próximo lunes 17 deoctubre, un escaparate mediático que se intensificará a la ya rutinariaaparición de su imagen, en sus mejores ángulos, en los espacios de casi todoslos canales de televisión y estaciones de radio.

Pero hay que ser claros: Esta exposición mediática de Ebrard no representaque los magnates del país lo prefieran por sobre Peña Nieto, que es suverdadero proyecto –un presidente totalmente títere de Televisa–, sino sólopara cerrarle el paso a López Obrador, como lo hicieron en 2006.

Y, salvo que haya un sacudimiento de sociedad, parece que los promotoresde Peña Nieto, entre los que se encuentran Carlos Salinas, Carlos Slim,Roberto Hernández, Diego Fernández de Cevallos y Claudio X. González, seestán saliendo con la suya.

Justamente ante esta realidad oprobiosa es que Morena cobra una granrelevancia por su estructura nacional de 2 mil 217 comités municipales y 37mil 453 comités seccionales, integrados por 179 mil dirigentes, como

informó López Obrador, pero también es cierto que, aun cuando sean realeslos 4 millones 121 mil ciudadanos que forman parte de ese movimiento, noson suficientes para una victoria en 2012.

No son, además, porque aun si López Obrador es el candidato presidencialno se ve por dónde pueda haber un respaldo desde la propia izquierda: LosChuchos, en vez de apoyarlo, lo sabotearían, y, fuera del Distrito Federal, enlos estados donde gobierna formalmente el perredismo.–Michoacán,Guerrero, Chiapas– no se percibe ningún entusiasmo, peor aun en dondegobernantes como Amalia García o Zeferino Torreblanca han sido un fiasco.

Tras el registro de Morena como AC, embrión de un nuevo partido políticosin los vicios del PRD, pero con otros que podrían emerger, queda claro quela articulación de un proyecto alterno al que representan cada vez másnítidamente PRI-PAN trasciende la elección de julio de 2012 y aun elsexenio que sigue, si es que hay elección y luego si queda país.

ApuntesEl pacto entre López Obrador y Ebrard para que sea candidato el que

tenga mejor aceptación entre el electorado, que será respetado salvo que ésteresulte candidato y se eche a los brazos de Calderón, tiene una implicacióndirecta en la capital del país, porque entre los allegados de ambos se especulaque el que no sea aspirante presidencial podrá sugerir candidato a jefe deGobierno. Dan ganas que sea Ebrard y se lleve a campaña a Mario Delgado,que en el uso del aparato gubernamental aparece hasta en la sopa…Comentarios: [email protected] Twiter: @alvaro_delgado

Por Álvaro Delgado

López Obrador después del 2012

Page 4: El Valle 44

Pag. 4

1 de Noviembre 2011 valleel

Nueva dirección:

a unos pasos de Gasolinera “Rivas”

Es la hora siete, día doce, mes décimo, año dos mil once, amanece con llovizna,está nublado, el sol se resiste a salir, las neblinas obscurecen el camino, es un díaatípico, diferente y triste en el Valle de Valparaíso, pareciera que la rutina separaliza, la gente camina cabizbaja, la mirada está perdida, ha sido una larganoche para todos, demasiado larga y doliente, el sufrimiento es penoso, afligido,

desconsolado; el pueblo se prepara para despedir a seis de sus conciudadanos, lasolidaridad, en tiempos de dolor, es abrumadora, lo mismo niños y niñas, jóvenes, mujeres yhombres acompañan a las madres, esposas e hijos que arrastran la tristeza de la despedidafinal.

Ya es la hora once, es el Jardín “J. Jesús González Ortega”, homenaje póstumo a seisservidores públicos, seis féretros alineados en torno al corazón del Valle, hay luto municipaly sollozo general, las lágrimas surcan los rostros de los presentes, los hijos aprisionan laimagen de su padre, el toque de queda cala en lo más hondo, flota un pesar en los presentes,uno que aguijona y estremece y sacude.

Es la hora doce, es el Templo de Guadalupe y el esperanzador encuentro espiritual conel Altísimo, la Casa del Señor está llena, igual el Monumento a la Bandera y las callesaledañas, la comunidad se arremolina en torno a la dolencia infinita, uno a uno van saliendode la terrenal Mansión del Supremo, retumba la canción con la que se despide en el Vallelindo y querido, hay dolor, dolor inmenso, dolor que quema, dolor que lastima, dolor quehiere…dolor compartido; a paso lento, calle a calle, el cortejo fúnebre se enfila a la últimamansión material, la marcha fúnebre hace eco por las calles, el séquito luctuoso avanza a lamorada terminal.

El Valle en momentos trágicos está unido -y ha salido adelante-, como cuando loincendiaron hace noventa y tres años o como hace ochenta durante los aciagos sucesos de lalucha cristera, sin embargo ayer como hoy, nuestro municipio muestra unidad y confirmaque Valparaíso es más que sus problemas y sufrimientos, Valparaíso es la tierra del venado yel águila real, el de los quesos y el asado, el de la hermosa sierra y las aguas termales, el delos cascos de hacienda y los tejidos, el del Cerro de la Lechuguilla, perenne centinela, perosobre todo, Valparaíso es una tierra inagotable de gente buena y trabajadora que tiene comodivisa la solidaridad y más en la dolencia, en la dolencia de todos; en esta época, comoantaño, como siempre, pugnemos porque nuestro Valle, el de todos, sea el objetivo denuestros mejores esfuerzos.

Descansen en paz.

Por Ángel Aguilar González

Page 5: El Valle 44

Pag. 5

1 de Noviembre 2011valleel

El popolus sese pregunta(El pueblo se pregunta)

1. ¿Quién tiene concesionadaslas combis de transporte público?

2. ¿Quién tiene concesionadoel kiosco de metal instaladoen el jardín principal?

3. ¿Qué acciones en favor de laEcología ha llevado a cabo el Regidordel PEVM?

Respuestas en próximaedición de El Valle

Aunque usted no lo crea estoy aquí pero estoy allá.

En estos tiempos ya huele a campechana, mano de león, cempasúchil, sumo denaranja mandarina, café tostado, pan de huevo y de granillo, tamales de pipiancon frijoles y de bocado, jamoncillo, calabaza, atole agrio, champurrado, yuca,camote, y a muertos.Aunque usted no lo crea estoy aquí pero estoy allá.

Quienes vivimos lejos de la tierra de Dios valoramos más que nunca la tradicionalfiesta de . No hay en el mundo, mucho menos en

una fiesta como la que ustedes realizan en Tienentodo, a nadie le piden nada y por ello deben disfrutarla al máximo, comiendotamalitos de todos los colores y sabores.

Vean que esta fiesta es la mejor en : Hay que levantarse temprano,comprar el tepejilote, las flores y los racimos de naranja para colgarlos en el altar.Asimismo, adquirir la carne, el pipián, los frijoles, las gallinitas, el pan de huevo yde granillo. En fin, todo lo que se requiere para la tradición de los muertos, deaquellos seres que jamás olvidamos a pesar de que están tres metros bajo tierra.

Una semana antes de que llegara el festejo del “Día de Muertos”, Eloy acudía apintar y deshierbar la tumba de su padre, abuelos y ahora hace lo mismo con la desu madre, quien murió hace aproximadamente cuatro años, dejando un vacío quenadie ha podido llenar. Así es la fiesta en Misantla, un verdadero ritual quemuchos no lo sienten porque están ahí, pero otros, lo recordamos con muchocariño.

Aún cuando hablamos de muerte, en estos días, el panteón luce hermoso, todospintan las tumbas, colocan flores y llevan veladoras. Falta agua y hay que hacercola, los mosquitos te pican, las personas rezan, la gente va y viene, se saludan,llegan familiares de fuera, te enfermas por comer mucho y hay concurso dealtares.

En los días 1 y 2 de noviembre aumenta la fiesta, tamales por aquí y por allá, si sonrecalentados que mejor, se colocan las velas en las banquetas de las calles paraatraer las almas de nuestros muertos, se compran cuetes con y porunos minutos se truenan con alegría, mientras los difuntos descansan felices en elpanteón.

La vecina prepara el atole agrio, nosotros el champurrado, todos los tamales yviene la repartición para paladear la buena cocina, así nos enseñó .“Hay que dar para recibir”.

Con gusto recordamos el champurrado de D , esposa de, el pan de huevo y de granillo de mi tío “ , los tamales de

y el atole agrio con bolas de pipián de ¡Todo muyexquisito!.

Allá por el vemos desde lejos las flores olorosas y siempre bellas,las campechanas sobre todo, que son muy características de nuestro pueblo yjamás deben dejarse de sembrar año con año.

Vemos al campesino que llega con los racimos de hojas verdes para los tamales,vendiendo yuca, cebollina y dulce de jamoncillo.

Vemos todo, nos imaginamos todo y aunque usted no lo crea estamos aquí peroestamos allá, comiendo con los amigos, quienes nunca dejan de invitarte pasar asu casa y darte un tamal, esa es la característica del misanteco.

Los árboles se empiezan a pandear de tanta naranja, el café comienza a madurar,huele a muerto, huele rico, huele a y seguimos disfrutando de nuestrafiesta, la del 1 y 2 de noviembre.

Nos leemos en el próximo número. Ahí les encargo que le lleven una veladora yuna flor a , quien sabe perfectamente que la amo y la extraño en estosdías de otoño.

El Día de Muertos Morelia,Oaxaca o Puebla Misantla.

Misantla

Don Tavo Prom

Doña Rufi

oña Clarita Don JulioFlores El Negro” RochaEmma en el Zotuco Doña Rufi.

Plan de la Vieja

Misantla

Doña Rufi

¿Cómo ve?La columna de Noé Rocha

“Ya huele a muerto”

Page 6: El Valle 44

Pag. 6

1 de Noviembre 2011 valleel

Amable y fino lector, lo invito a queusted y yo nos demos una paseada apie por las calles de nuestro queridopueblo, así mismo conocerá

anécdotas y quizás algunas fábulas que la mismagente fabricó, que por alguna causa o motivodieron lugar a los nombres de algunas calles denuestro pueblo, y que por muchos años seconocieron por ese nombre y que todavía haypersonas de cierta edad que todavía lasmencionamos por el nombre que el populachobautizó.

Primeramente comenzaremos por la calle deAbajo que comienza con dos vertientes, quevienen de norte a sur, en una vertiente tambiénconocida por el Mercado Juárez, que nace alterminar la Cinco de Mayo y en el otro vertientecomienza del ca l le jón Pino Suárez ,encontrándose y ya ensanchando la calle por ahí donde comienza uno de losbulevares y siguiendo con ese mismo rumbo mencionado, pasando algunascalles que están de Oriente a Poniente pasando por la Capilla de SanFrancisco, en aquellos tiempos se extendía pasando elArroyo del Gachupín aterminar hasta la Lentejita, ahorita actualmente solo llega hasta el arroyomencionado, también se le conoció a esta calle como calle Principal,actualmente se le conoce por la calle Hidalgo y muy merecido ese nombre,pues nada más y nada menos que el Padre de la Patria.

Seguimos con la calle de Arriba, por largos años siempre se le conociópor ese nombre, siempre ha tenido la misma dimensión: comenzando de lacalle hoy conocida por Ramón López Velarde, pasando algunas calles que vande oriente a poniente, terminando hasta Leona Vicario, por muchos años asíconocida. Posteriormente se le acomodó el nombre de otro gran héroe JoséMa. Morelos, nada menos que el mero bueno de la Independencia, merecidoese nombre. Siguiendo ese mismo orden continuamos con la calle de laPresidencia, por muchos años así se le conocía desde luego porque siempreahí ha estado este edificio, posteriormente se le conoció por Emilio Carranza,este personaje se hizo famoso por ser uno de los pioneros de la aviación y quejuntamente con su hermano construyeron un avión, actualmente es conocidapor Francisco I. Madero nombre muy adecuadopor quien con gran patriotismo encabezó laRevolución de 1910. Esta calle sólo llegabahasta la calle de la Palma hoy conocida porcalle Vicente Guerrero. Siguiendo el mismoorden continuamos con la Calle La Esperanza,esta calle se le decía así, según versiones deantaño, porque había seis familias viviendo poresa calle, y que en cada casa había una hija quese llamaba Esperanza, hoy conocida esta callepor Veinte de Noviembre fecha histórica paratodo México, abarcaba desde la calleVenustiano Carranza y topaba con la mismacalle de la Palma hoy Vicente Guerrero.

Siguiendo en el mismo orden de norte a sury partiendo de la calle Ignacio Zaragoza,encontramos una calle que en aquellos tiempospor siempre se le conoció la Calle del Rebote,porque el señor Don Remigio Avila por ahíconstruyó un frontón para jugar con pelota dura para jugar al rebote, hoyllamada muy atinadamente General Felipe Angeles este personaje de granaltura, se decía en esos tiempos que era número uno como artillero, preparadomilitarmente en Francia, brazo derecho del genial guerrillero Pancho Villa,valiente entre los valientes, esta calle se acababa también hasta la Palma hoyVicente Guerrero.

Seguimos, encontramos otra calle que se desprende del MercadoMunicipal, y termina al igual a la Palma (Vicente Guerrero) a esta callesiempre se le conoció por la Calle del Recreo, muchas casas tenían árbolesmuy frondosos que daban sus ramas hacia la calle, y mucha gente se iba a

recrear ahí, por eso el nombre del Recreo. Hoyllamada General Enrique Estrada, personajezacatecano, nacido en Moyahua, luchó a favor delMaderismo, fue de los primeros que entraron confervor a la lucha armada de 1910.

Ahora vamos a cambiar de rumbo y decimosde oriente a poniente, comenzaremos por la calleLa Palma, por mucho tiempo así se le conoció porla razón de que existía una frondosa palma,precisamente en la casa del señor SalomónFalcón, hoy lleva el nombre de Vicente Guerrero.Este bravo caudillo de la Independencia secomenta que nunca se rindió a pesar de algunaspromesas y se comenta también que en ciertaocasión aprehendieron a su padre y con ciertaestrategia lo mandaron con su hijo, para que lesuplicara se rindiera y que con voz suplicante ledijo a su hijo que entregara las armas, que si no su

vida estaba en peligro y éste contestó: “no me importa, la Patria es Primero”.Y en ese mismo orden encontramos otra calle que se desprende del río y

pasa la calle Enrique Estrada, pasando la calle Hidalgo al igual que la ManuelM. Ponce, al igual la calle Morelos, terminando por la Francisco I. Madero,esta calle siempre la he conocido por Melchor Ocampo, quien se distinguiópor ser una de las figuras claves de la Reforma, redactando algunas leyes afavor de nuestra Patria, fue gobernador de Michoacán, se revelóenormemente cuando cedieron los territorios de Texas, Nuevo México, AltaCalifornia y parte de Tamaulipas.

Con el mismo orden y desprendiéndonos de la Madero, y pasando por lascalles 20 de Noviembre, Felipe Ángeles, topando con la Ramón Corona a estacalle siempre se le conoció como la calle de Cuca Luna, porque ahí por eserumbo vivía una señorita costurera, hacía camisas para hombre, muy buenapara esos trabajos, ni para qué, hoy pomposamente lleva el nombre deFrancisco García Salinas, de este ilustre zacatecano se puede hablar mucho,tal vez un libro, el espacio es corto lo que puedo decir del famoso Tata Pachito,con título de Gobernante Modelo, nacido en un rancho de Jerez, ocupó varioscargos, regidor, diputado, senador, ministro de hacienda y gobernador delestado, en su gestión se hicieron muchos avances en la ganadería, la industria,

el agro, la minería, la educación, la salud, etc.Encontramos una pequeña calle frente del

Mercado Municipal, con ubicación de oriente aponiente, llamada en aquellos tiempos calle deDon Miguel Rivas, porque la propiedad de esteseñor abarcaba toda la cuadra, esta callecita pasapor enfrente de la calle Enrique Estrada,actualmente se llama Gómez Farías, estepersonaje se distinguió como político mexicanoal estallar la Guerra de Independencia, organizóy finalizó un batallón con el que combatió a losespañoles.

Y siguiendo en el mismo orden de oriente aponiente y desprendiéndonos de la calleHidalgo, pasando por el frente de la calleManuel M. Ponce, y cruzando la calle Morelos,la Madero, la 20 de Noviembre, la FelipeAngeles, la Suave Patria, la Cervantes Corona,todas las que llevan el nombre de haciendas

como son: San Agustín, Ameca la Vieja, El Astillero, El Chacuaco, así comolas llamadas con nombres de algunos cerros del municipio: Proaño, CerroPrieto, Cerro de las Tablas, Cerro de la Santa Cruz, Cerro del Gallo, Cerro dela Virgen, Cerro de la Lechuguilla y Cerro del Picacho, esta larga callesiempre se le conoció por la Calle de la Mora, porque había en cierta casa unamora muy frondosa que casi abarcaba toda la calle con sus ramas y daba en sutiempo moras que era un contento por eso el nombre, ahora se llama J. SantosDegollado, este personaje se distinguió por ser un buen militar y políticomexicano federalista declarado, se adhirió a la Revolución deAyutla, aliado aJuárez en 1858, éste lo nombró ministro de guerra y marina y general del

Por Don Ángel Aguilar Luna

Calle Ramón Corona

Calle Santos Degollado

Sigue en la página No. 7

Page 7: El Valle 44

Pag. 7

1 de Noviembre 2011valleelejérc i to federa l , mur ióasesinado.

Con el mismo orden deo r i e n t e a p o n i e n t e ydesprendiéndonos de la calleHidalgo y pasando por la calleMorelos dando una pequeñavuelta y rematando hasta lacalle Francisco I. Madero, estacalle siempre se le conoció porla calle de Sixtito, se le decíaasí porque vivía un señor quese llamaba Sixto Carrillo, porahí vivía en una de las casas,aparte tenía su negocio, dondehacía paletas para vender, aguafresca y algunas otras cosas,también le revolvía tequilitapara algunas personas que lesgustaba hacer la mañanita,ahora se llama HeroicoColegio Militar.

Y en el mismo ordenencontramos otra pequeñacallecita, que nace en la calleCinco de Mayo, pasa por lacabecera de la calle Morelos ytermina en la calle Francisco I.Madero, a esta calle siempre sele conoció por la calle de lasNavejas porque vivía un señorque se llamaba Don FranciscoNavejas y tenía mucha familia,hoy se llama Ramón LópezVelarde. El 15 de Junio de1888, nace este poeta en laciudad de Jerez, famoso entrelos famosos.

D I R E C T O R I OÁngel Aguilar González

Don Gilberto Herrera Medina, Lic. José Luis Medina Lugo, L. C. Noé Rocha Otero, Mtro. Marco A. Avalos Martínez, Don Ángel Aguilar Luna, Sra. Crucita González González, Sra. CocoCaldera Robles, QFB María de Robles Gallegos, QFB Judith Tabullo de Robles, Ing. Mateo García Bazán, Profr. J. Trinidad Gallegos Romero, Sr. Venancio Aguilar González, Lic. Raúl

Rodarte Flores, Dr. Ricardo Monreal Ávila, Plenny, Ingeniero Nava, Laura Isela Aguilar Vargas.

Comentarios: e-mail: [email protected]

Morelos No. 131-2 Local 2 Centro Tel. (457) 9361094 Valparaíso, Zacatecas, Mex.

Puede acceder a El Valle a través de www.elvalleperiodico.com

Todo material publicado, no refleja necesariamente el criterio de la Dirección. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Es una publicación quincenal, registro en trámite.

DIRECTOR

COLABORADORES

Se ha hablado mucho en los medios de comunicaciónde la reforma política, que comprende básicamentelas propuestas que se han enviado a las cámaras de

diputados y senadores, para que se apruebe la reelección delos Diputados y Presidentes Municipales; de entrada, esuna propuesta que en lo personal no me parece del tododescabellada, ya que los periodos de estos funcionarios,son de tres años y hay que decirlo, como existen malosfuncionarios públicos, también existen buenos, es decir,aquellos que realmente llegan a las diversas dependenciascon cargos de elección que tienen un verdadero espíritu deservicio y que podrían aspirar a cumplir otro periodo en sumandato, teniendo como mejor juez al propio pueblo quehabrá calificado su buen o mal desempeño.

Hay partidos políticos que se oponen, ya que enMéxico, desde tiempos de Porfirio Díaz, quien es el autorde la frase “Sufragio Efectivo. No Reelección”, se ha

procurado que los funcionaros de elección popular, no seperpetúen en el poder, sin embargo, como todos sabemos,el autor de la frase una vez que probó las mieles del poder,se olvidó de su frase y después de dejar a su compadreManuel González un periodo posterior a su primerAdministración, influyó para que éste adecuara laConstitución a su contentillo y volver al poder para ya noabandonarlo hasta mil novecientos once, cuandoFrancisco I. Madero, impulsor de la RevoluciónMexicana, retomó la frase que en la actualidad, muchos leadjudican.

Bien pero todo está en manos de nuestros flamanteslegisladores, quienes olvidando el mandato constitucionalque se les otorgó por el pueblo, en vez de legislar, de hacerleyes que se adecuen a las necesidades de los pueblos, debuscar cumplir con sus obligaciones, ya que reciben muybuenos sueldos, acuden a la tribuna a dirigirse insultos, a

tomar el Congreso como si fuera un ring y a tirarse demanotazos, como ocurre cada que un diputado del PT denombre Gerardo Hernández Noroña, quien acude alCongreso, no a llevar propuestas sino a gritar y adoptaractitudes fanfarronas de pandillero y valentón, retando alos demás diputados y cuando lo debaten recurre a laagresión física, sabedor, claro, que no le van a permitirpelear, pero le gusta que los medios lo vean con susvalentonadas porque así aparece en los medios, ojalábuscara proyectar su imagen con propuestas de ley quemejoraran la situación económica de los más necesitados,mejores condiciones para los estudiantes, mejor atenciónmédica, sobre todo para los que menos tienen, mayorseguridad, si con estos rubros bien planteados, Diputadoscomo el que cito proyectaran su imagen, claro quevolveríamos a votar por ellos, pero son precisamente losque saben que el pueblo no los volvería a elegir, los que seoponen a la Reforma.

Por Lic. José Luís Medina Lugo

Continuará

Ignacio de unos quince años, junto con su papá Telésforo veníandel municipio de Mezquitic, Jal., este último tenía otro hijo,quien se fue al ejército y alcanzó un buen grado militar; de

Nacho y su papá se hizo cargo la señora Marcelina, amiga de donTelésforo, vivieron por la calle Independencia, por el callejón de lasCampanas, etc.Doña Marcelina vivía en la calle de la Mora, ahoraÁlvaro Obregón, casa actual de Regina Guzmán,convivían en el mismo hogar la señora SoledadChole la mamá de los hermanos Segoviano deColotlán, Jal.Nacho y Telésforo parecían como si fueran de lamisma familia de los hermanos Segoviano, pormuchos años vivieron juntos, trabajaba haciendopan y en los días de Feria ponían un puesto decacahuates, cañas y naranjas y un juego que sellamaba el Carcamán. A Nacho no le gustó el oficiode panadero y se le vio de chícharo en los camionespasajeros.Nacho era de complexión al principio algo gordito,pero la vida lo fue adelgazando, era de baja estatura,desde joven se le fue cayendo el pelo, quedándole solo cabellos en loslados, su cara no le ayudaba en su físico, además que tenía mal genio,por lo que la gente vulgar se aprovechaba para hacer chistes a costa deél.Enrique González, del Barrio de Guanajuato, que después se casó conhija de Chepito Pinedo, que por su físico le pusieron el sobrenombrede “El viejo de la danza”, se curaba en salud burlándose de Nacho, enuna ocasión estaba la Cucaracha, allá por el mes de enero del año de1961, sentado, envuelto en una cobija, tomando el sol, llegabaprincipalmente Enrique y lo levantaba en peso, le gustaba quitarle lagorrita y se la tumbaba, con eso se reían todos los que estabanalrededor del lugar.En amores tuvo puras decepciones, la palomilla del barrio primero lovolaban con una dama del pueblo y él creído le hacía regalitos,incluso le llegó a dedicar canciones en el tocadiscos de Morales, la

canción preferida era Bésame y Olvídame con Javier Solís. Unaprofesora lo enamoraba, le decía mi chatito, con eso tuvo Nacho parasentirse seguro y declararle su amor, obvio la jovencita lo rechazó,entonces él sacó tamaño cuchillote y la persiguió gritándole milinjurias.

El juego del Carcamán consistía en una caja dezapatos y unos cuadritos de madera que teníanfiguras de la lotería.En aquellos tiempos Chelo hacía rings deluchadores de madera; luego lo conocimosdescargando camiones de cal, maíz, frijol y fruta.Nacho y Chelo Acosta le ayudaban a Telésforo,ponían la mesita, movían la cajita, tiraban losdados y si le atinaban a la figura te daban cuatropor un peso que pusieras, si le apostabas a un color,el premio era peso por peso y si no pues perdías.Se oía a don Telésforo o a su hijo sacar las cartas ygritar: El valiente. Valiente porque corristeteniendo tu buen puñal/ El Jarrito. Todo cabe en unjarrito sabiéndolo acomodar/ El Catrín. DonFerruco en laAlameda/ ElAlacrán. El que pica por

la cola, que se llama el alacrán.Los domingos en la noche que venían los miembros de la BandaMunicipal de tocar la música en el jardín, pasaban por la calleIndependencia tocando el corrido del Caballo Blanco, pero cuandopasaban enfrente de la casa donde vivía Nacho empezaban a tocar lacanción de “La Cucaracha”. Para los jóvenes del barrio de Ameca,especialmente los más cábulas, cualquier detalle le servía para hacerreír, no importaba el motivo o la persona que se dejara, en ese casoSegoviano, se referían al pantalón o la camisa, lo importante erahacerlo enojar y de paso, pasársela de buen humor por un rato, ¿Quiénte lo hizo?/ ¿Quién te lo hizo? /La mamá de Segoviano el cacarizo/. Yvenían los recordatorios de la autora de sus días, pero ellos ya habíanlogrado lo que querían, burlarse del aludido.Nacho la Cucaracha murió pobre y abandonado, su entierro se hizo delimosna.

Nacho, La Cucaracha Por Mateo García Bazán

Dibujado por:Profr. Rafael García Bazán

Page 8: El Valle 44

Pag. 8

1 de Noviembre 2011 valleel

PerlaCosio Reyes

Page 9: El Valle 44

Pag. 9

1 de Noviembre 2011valleel

Por Ángel Aguilar González

Sigue en la página No. 11

Me l l a m o M a .Concepción ÁlvarezChávez, nací el día 12de Enero de 1922, aquíen Ciana de Abajo, mis

papás eran Genaro Álvarez y EpifaniaChávez, también eran de aquí, allí tenían suscasitas, se agarraban cerquitas. De mi niñez,uy, tengo muchos recuerdos, nomás pa allá ypa acá en el campo, porque escuela noteníamos, era poquita gente, era en el tiempode la Revolución, jugábamos al Coyotito yotros juegos, mis amiguitas eran AnitaChávez, Jovita Álvarez y otrasmuchachillas; mi papá dedicado a laslabores del campo en un rieguito queteníamos, regábamos con el río, hoy ya seacabó todo.

Sí entré un tiempito a la escuela en uncuartito que estaba aquí, íbamos unos dos o tres meses, cuatro o cinco al año, elprofesor era Angelito Reyes, le decíamos tío Angelito, sabrá Dios si sería tío ono, era un viejito de hay del Ranchito (de la Cruz) venía a dar clases acá, y luegodespués venía una muchacha del Tejuján, no me acuerdo cómo se llamaba, hay

nos daba la escuelita, mi papála llevaba y la traía, eranpoquitas niñas pues eranpocas las familias, era la demi tío Juan Chávez, mi Pepe,la de mi papá…mi tíoPancho, la que sí era másgrande era Ciana deArriba.

Íbamos al Valle porquemi papá vendía cebollitas,papas, chile y todo eso delriego, cada ocho días nosllevaba, allí donde estaba elcomercio, frente a con donJuan Muñoz, toda esacallecita hasta llegar a latienda de don Juan Davish,era muy bonito el Valle, cadaocho días íbamos a misa,luego que mi papá acaba laventa nos veníamos ennuestros burros, que losamarrábamos en el río, toda

la gente allí los amarraba en el jararal, luego ya estaba el corral de don RafaelMartínez y allí los dejábamos; toda la semana era de trabajar en el campo,sembrando, yo para sembrar los almácigos de chile, de cebolla todavía meanimo a sembrar porque sé cómo se siembran; éramos tres mujeres y doshombres, mi hermano Pascual de 90 años que aquí vive y otro que está en

Estados Unidos, él es el mayor, cumplió 101años, vive en Sacramento, California, sellama José Baldomero, el que estudió unpoco más fue Pascual, él estaba estudiandoen el Capulín.

Cuando la Revolución Cristera mi papános puso una temporadita en la escuela enCiana de Arriba, un día que íbamos, veníanlos federales o serían los cristeros yque…¡hay vienen, que córranle!, decía lamaestra, y hay nos lleva, a los niños y niñas,a escondernos entre los jararales, y hayestamos en cuclillas, y hay están a pase ypase los del tropel, también me acuerdocuando sembrábamos en el campo alláarriba, allí estaban aquellos hombres, decíanque Cristo, veces sí estaban y veces noestaban, sabe pa dónde se irían, no pasabantanto, dónde iban a pasar pa que los

agarraran, uno no sabía, ni cuidado ponía, estaba uno chiquillo.

De la Hacienda de San Agustín del Vergel, uy, cada año íbamos al Rosariohasta allá, todos los días, íbamos a rezar el Novenario a San José, allá nosestábamos todo el día, nosíbamos desde temprano, lagente cantando, rezando, elmero día nos íbamos alColoquio y a la Danza todo eldía, muy bonito, allí estaba laCapilla en la Hacienda, yocreo que ya ni está, había unárbol afuera muy grande; noconocí a los Felguerez, unovez vino uno, invitaron gentede los ranchos, fueron ahacer comida, mucha gentefue a ver a ese señor, hubomusiquita, vino a ver suHacienda que era de ellos, yaahora después ha tenido másdueños, ese señor decía quecuando estaba chiquito lobañaban en una artesa deesas de sauz, nosotros noentrábamos a la Hacienda,siempre desde afuera.

Del Diluvio, uy, estaba chiquilla todavía, fue en 1925, pero apenitas meacuerdo, estuvo a llueve y llueve, todo estaba muy mojado y luego entonces posya iba subiendo el río, subiendo y subiendo y dijo mi papá pos vámonos pa allácon…creo Juan Ruiz, ya llegamos y allí nos hicimos bolita, pos qué hacíamos siestaba a llueve y llueve, allí estaba altito y nomás se veía el río, en ese tiempo

Conchita Álvarez es una mujer de risa franca, pelo blanco y hermosas arrugas, nosrecibe en su casa y nos revela sus recuerdos que para ella son tesoros vivos,

sorprende la vitalidad que posee, aun dobla su cuerpo para cortar las flores decempasúchil que representan la fuerza de la luz, del sol y de la vida...que

representan su propia vida.

Page 10: El Valle 44

Pag. 10

1 de Noviembre 2011 valleelnació mi hermana Socorro, ya cuando se compuso nos fuimos, todo lo que teníansembrado como trigo, calabaza se perdió y a echarle de vuelta, mi papá y losdemás, eran muchos trabajadores de la Hacienda…¡volvieron a sembrar, se dioun trigal, una chulada!, que no ve que abonó la tierra de tanta agua, los jararales,mucha tierra lama, engruesó las tierras; vivíamos allá en la Tijera, cerquitas delRanchito (de la Cruz), allá tenía mi papá sus casas, allí también sembraban, mipapá agarraba al partido a la Hacienda, sembraban chilares ¡pero grandes!, deorilla a orilla, allí donde está la escuela (Benito Juárez), todo ese rincón mire (hoyHuerta de Mingo Chávez), todo lo que es la escuela y hasta dar vueltecita, mi papásiempre trabajó en la Hacienda esa de San Juan (de Abajo), por eso cuandovendieron la Hacienda tuvieron que venderle a los que la trabajaron.

Después de la Cristiada…todo se asilenció. Nosotros nunca nos veíamos,mire, amanecía y nos íbamos pal rieguito, quién sabía que allá andaba uno, queallá estaba, oscurecía y veces nos quedábamos allá y veces nos íbamos a lacasa…y así no la pasamos. Mi papá muere por úlcera que tenía en el estómago,antes nomás podían operar en Durango y en San Luis, pero él no quiso que lerompieran su estómago, después murió mi mamá.

Estaba acostumbrada a trabajar en el campo ¡y en todo lo que se pone!, mire,cuando estaba joven estaba una señora que se llamaba Pepita Reyes, allá por lamera esquina, enfrente de con la tienda del árabe, ella era amiguita de mi mamá yluego le decía “Pifanita, no deja ir a Conchita a que me ayude a pelar las calabazaspara hacer los dulces…”, sí, decía mi mamá, “…pos me la lleva” decía Pepita, ypues hay voy, a mi encantaba pelar las calabazas y me enseñé a hacer los dulces, yluego después las Duarte, que eran costureras, esta Goyita me decía que si sabíacocer en la maquina le dije que sí, pos teníamos una maquinita vieja de esas depedal, pos ándele pues, me tocó hacer esos alamares (se toca los hombros) a los deacá de los González, de los grandes, también a esos señores Aguilar del Chilar lesgustaba andar de charros, les gustaba esas cosas…a mi me ponían a poner unacintita aquí (en los puños) y en los dibujos, era una cinta que se llamaba sotache,ese era mi quehacer, éramos cinco muchachas trabajando nada más en eso,Sabinita Duarte era del taller, ya estaba viejita. Allá en el Valle teníamos unatiendita de abarrote en la esquina, allí donde tiene la tienda don Venancio, despuéssiguió Socorro, luego se fue pa´l norte, allá se casó y ya no volvió, luego quedóviuda, hasta ahora ya de viejilla volvió.Ya cuando me hice más grande me cambieacá con mi papá a ayudarle, él ya no podía muy bien, entonces si me dediqué alcampo y desde entonces todavía ando.

Mi tío Pedro Ruiz era de la familia de mi abuelita Juanita Ruiz, Florita eraChávez, pero yo creo que de otros Chávez…mi abuelita era Chávez, los conocíbien a todos ellos, todavía hasta la fecha, también conocí a las Navejas, de donPancho, como nos procuraban a nosotros, sabían venían mucho al rancho. A losdías de la Virgen sí íbamos ¡y luego al volantín!, cuando estábamos de muchachasgrandes nos subíamos al volantín.

Ya no más me dedico a las hierbas, tenía una burras pero me las vendieron,tenía un atajo de burros, pero oiga ¡pa´que quieroburros!...nomás pa´andar batallando con ellos y losmuchachos dijeron que pa´que tenía tantos burros, que melos iban a llevar a vender, les dije que los vendieran; horano sembré tanto la huerta de flores porque me dijeron lasmuchachas, mis sobrinas, que iban a venir y que iban atraer unos amigos de por allá y ponen mesas y sillas…haycomen y pos dónde las iban a poner si las llenaba de flores,así que nomás puse ese pedacito; mire, es que tenía unahermanita que se me murió y la más chiquita me la dejó decinco años…y todas ellas me ven como si fuera su mamá ypos yo las veo como si fueran mías; no pos hora cuálesflores, antes teníamos barbechos de flores, hora ya qué, laúnica que tenía troca en el Valle era Luz Ruiz y ella fue laque empezó a llevarnos las flores en la troca, porquemire…estaba el barbecho de flores de cempasúchil y meiba a venderlas al jardín, el acarreador las llevaba enquiliguas, una a cada lado del burro, me las vaciaba y hayvenía otra vez por más flores ¡todas las acababa!, hasta queya Lucita tuvo la troquita y me dijo “ya que Dios mesocorrió con esta troca que te la llenen para que ya no andesbatallando” y así lo hacíamos, allí en el jardín por todos los

escalones poníamos desde arriba hasta bajo de puras flores, en un solo día, el dosde noviembre, se acababa todo no quedaba nada y mire, muy a gusto trabaje ytrabaje.

Todo el tiempo he sido muy creyente de Dios, mi patrona es la Virgen deGuadalupe y el Sagrado Corazón de Jesús, a quien tenemos aquí en el rancho, enla capillita, desde niños mi mamá nos ponía a rezar, nosotros nos quedábamosdormidos y ella se quedaba rezando su rosario. Fui a trabajar a Estados Unidos porcinco años, trabajé en el campo ¡pos era lo que sabía hacer!, cuando llegué estabala pizca del algodón y ya lo arreglamos y que esto y que lo otro, y que vamos adonde sacan cebolla…pos hay vamos y mire, llene y llene costales de cebollas¡unas cebollonas!, y luego que vamos a juntar el algodón y hay voy, pero mire yono me apuraba, al pacito hay la llevaba, contenta, pero mire oiga después que nospagaron a todas ¡su buen cheque de puro dinero!, y a mi nomás unos centavitos,les decía a las muchachas que me había robado el hombre, ellas me dicen “mira,no te robaron, lo que pasa es que no te diste prisa y pos te pesaron poquito”, medije que de tan lejos haber venido pa que me ganaran y luego yo era la másgrandota, la más alta de todas y ya no me ganaron, no me quedé porque acá tenía amis padres. No me ha faltado dónde trabajar, nada más que ya no puedo, mire, nome la ha de creer pero me voy a esa nopalera aunque sea a caminar con el bordón yme dicen “mire Conchita ya no ande saliendo”, una de las chiquillas, de las nietas,así les digo porque me dicen abuela, me trajo un pitito para que si un día me caigo¡pite con él!, y me oigan; bailar casi no me gustaba ¡pos estaba altota y todoschaparros!, sí me gustaba ir a las fiestas pero no bailaba y luego no salí buena paeso, también iba a los rodeos, allí en el camino cada año hacían rodeo, los hacíanlos Martínez, Julián Chávez, los de acá abajo y los de arriba y luego iban a hacerotro rodeo a la manga del Cerro Colorado, se llevaban a las muchachas de reinas,con el tamborazo y todas a caballo y con sombrero, Socorro tenía unas faldas paraesas ocasiones, nosotras qué esperanzas que nos quedáramos sin ir al rodeo,¡traigan los caballos y vámonos!

Era discontenta con los novios, si hasta eso tenía, que no ve que yo tan alta ytodos chaparros, no quería yo chaparros ¡puros grandotes!, si tuve algunosnovios, yo creo que los que tuve ya se murieron todos, el otro día por hay andabaun muchacho acomodando la plaza y me acordé que era hijo del que era mi novio,él ya se murió, no me casé con él porque estaba en la Peñitas y yo no me quería irmás lejos del aquí del rancho, aquí había puros chaparrillos y familiares…Dios noquiso, después ya no me quise casar por los niños que me dejó mi hermana Paula,eran tres hombres Uriel, Armando y Efraín y tres mujeres Esthela, Mireya yYadira.

Sí, encantada de mi vida, bendito sea Dios, los recuerdos para mí son muybonitos, a mí me gustó como viví y como pasé mi vida, no sé cómo he duradotantos años, mi hermano Pascual va a cumplir 90 años, mi otro hermano JoséBaldomero tiene 101, será porque mi abuelita Juana Reyes duró110 años, era lamamá de mi papa Mingo. Gracias que haya venido...pa´l otra le preparo un café.

...Conchita Álvarez Chávez

Tortas

Hamburguesas

Tacos

Sandwich

Yogourt

Jugos

Licuados

agua fresca

Page 11: El Valle 44

“Modelar laconducta de loshijos será la piedraangular de su éxito

en la vida”

Pag. 11

1 de Noviembre 2011valleel

El centro de la tierra

queda en Guantánamo.

Mi aldea,

mi natal aldea

fruta del sur que me trajo húmedo al mundo

mi basta tierra de cactus.

Su calentura me dio

este frío occidental,

y sentimiento.

Varios vivos personales

respectivos muertos,

la primera cerveza,

el camino precario hacia los besos,

hilos

de guitarra que cayó en mis manos

por las manos del coraje.

(Quién pudiera con su música, quién

trajera nuevamente su musical sustancia).

Los terraplenes,

con su expansión de calor

y de sombreros.

Tu playa honda del sur secundario,

el arroyo Nieves

con sus pozos elocuentes,

el camino a Vapor,

la poética zarza

clavada en mi cáscara de niño.

Al final

tus arterias de sube y baja

por donde fui a enterrar a mi padre,

por donde iré a sentarme en su nicho

a llorar como el humano

que perdió

la épica menos contada.

Humor que me falta

Imías:

Odio menos negro

Amor inconsecuente.

Viaje al centro de la tierra

Por Ayixon Sánchez ReyesHace un mes, aún aquí estabaAlicia, esa mujer labios de betabel.Cabello oscuro, o de grana, y cortoPiel de caoba pura, y sonrisafranca, como su vida.Natural tono, ausencia ingrata.

Protectora, vivaz, activa y afectuosa,dicen que quiere decir su nombrey qué razón tienen, esos que dicen.Delgada siempre, vivía a los piesdel Nevado volcán, allá pa'l sur.

Caoba y grana, alegría claraEngalanada de betabel,Descansa tía, no sufras más.Vuela tu alma, mientras aquíFernando Ulises y Mónicatu paso siempre bendecirán.

Sé que ahora, con más razónla remolacha evocaráa nuestraAlicia tía, madre,hermana, hija -en fin, mujeresa de labios de betabel…

Labios de betabel, AliciaPor Judith Tabullo De Robles

INVITA A SU NUEVO CICLO DE

INDEPENDENCIA No. 150-A CEL. 4571028512 VALPARAÍSO,ZAC.

Refiere una antigua leyenda que un niñoque todavia no había nacido, le dijo un día

a Dios: Me dicen que me vas a enviarmañana a la tierra, pero ¿Cómo viviré allátan pequeño y tan débil como soy? -Entre

los muchos ángeles escogí uno que teesperará- le contestó Dios. Pero dime Dios,

acá en el cielo no hago más que cantar ysonreír y eso basta para mi felicidad.

¿Podré hacerlo allá? Yo enviaré un ángelpara que cante y sonría para ti todos los

días. Y te sentirás feliz con sus canciones ysonrisas. ¿Y cómo entenderé cuando me

hablen si no conozco ese extraño idioma delos hombres? Un ángel te hablará las

palabras más dulces y más tiernas queescuchan los humanos. El te enseñará.

¿Qué haré cuando quiera hablar contigo?Un ángel juntará tus manitas y te enseñaráuna oración. Señor, he oído que en la tierrahay hombres malos, ¿quién me defenderá?Un ángel te defenderá aunque le cueste la

vida. Señor le dijo el niño pero estarésiempre triste porque no te veré más, me

sentiré muy solo. Un ángel te hablarásiempre de mí y te mostrará el camino para

un día volver a mi Presencia. En eseinstante una inmensa paz reinaba en el

cielo, no se escuchaban voces terrestres. Elniño repetía suavemente: Señor, dime el

nombre del ángel. Quiero saber su nombre.El señor contestó: se llama Mamá. Demos

gracias al Señor que nos ha regalado aMaría, nuestra Madre y que tanto nos ama,nos cuida y protege y oremos por todas la

mujeres que con su cariño nos han reveladoel amor de Dios y nos han aportado tanto a

nuestra persona y vida.

Un ángel...Colaboración:

Laura Isela Aguilar Vargas

Page 12: El Valle 44

Pag. 12

1 de Noviembre 2011 valleel

Dr. J. Jesús Gutiérrez RodríguezMORELOS No. 101-A TEL. (457) 936 06 89 VALPARAÍSO, ZAC.

Page 13: El Valle 44

Pag. 13

1 de Noviembre 2011valleel

Veamos rápidamente los indicadores en el cuadro 2. Para el año 2000 el valor de

todos los indicadores municipales, salvo el relativo al hacinamiento, es mayor a

los del estado, particularmente el déficit en drenaje, energía eléctrica, agua

entubada y de piso firme, en los cuales ocupa uno de los primeros diez lugares

por municipio.

También podemos apreciar que el valor de los indicadores disminuye entre

2000 y 2005. Tal disminución municipal es menos en el porcentaje de población

con primaria inconclusa, el nivel de viviendas con hacinamiento y sin agua

entubada, además del ingreso bajo, lo cual da pauta a la política pública.

En el año 2005 es notorio que el valor de todos los indicadores del

municipio es superior al estatal y que en cuatro indicadores sea de los primeros

diez por municipio, los mismos que en el 2000.

Cabe hacer un señalamiento respecto del indicador de población rural.

Realmente la dispersión poblacional es alta, así lo indica la densidad de 5.8

habitantes por km2 frente a 19.8 de la estatal según los resultados preliminares

del Censo general de 2010, lo cual complica extraordinariamente el acceso a los

servicios básicos. Del total de localidades en 2005, solo dos tienen entre 1,000 y

2,499 habitantes, Lobatos y San Mateo, y únicamente tres entre 500 y 999

habitantes, Milpillas de la Sierra, San Antonio de Padua y Santa Lucía de la

Sierra; todas las demás son menores de 500 personas. Claro, esto sin contar la

cabecera municipal que tiene más de 11,000 habitantes. Es importante esta nota

por la posibilidad de implementar una política de centros concentradores de

servicios, como la planteada por el CONAPO (2003), donde se propuso a las

localidades mencionadas, además de San Juan Capistrano, como tales. De ser el

caso habría que indagar acerca de qué tipo de servicios podrían ofrecerse en una

u otra localidad.

El cuadro 3 muestra el promedio de los indicadores de las localidades según

grado de marginación. Notemos tres cosas: primera, que la población vive en

promedio en condición media de sus condiciones de vida, lo cual no significa

que grupos de población no viva en grado distinto; segunda, solo 8 localidades

tienen un grado muy bajo o bajo de privación, mientras la mayoría está en

grado alto o muy alto; y última, el promedio de los indicadores va aumentando

conforme pasamos de grado muy bajo hasta muy alto, y las diferencias entre

ellos son claras.

En el cuadro 4 se muestran los datos por localidad para el 2005, destacando los

siguientes puntos:

En grado muy alto de marginación tan ligero es el aumento del número

de localidades como el descenso de la población. En relativos se

mantiene.

En grado alto es claro el descenso en el número de localidades y de la

población.

En grado medio también es claro el descenso tanto en localidades como

en población.

En grado bajo es notorio el aumento en el número de localidades, igual

que el descenso de población.

En grado muy bajo es significativo el aumento de localidades y

población.

Respecto del valor de los indicadores su tendencia es hacia la baja

durante el quinquenio, pero en general son altos para 2005. Hablaría

bien de la política pública si para el 2010 los indicadores muestran una

baja significativa y si, por ende, el municipio pasa a grado bajo o muy

bajo de marginación. Esperemos.

Mientras tanto podemos afirmar que la alta marginación disminuye y la

muy baja aumenta, esto es, que la pobreza rural municipal disminuyó, a tono

con lo ocurrido en el país, según la CEPAL (2006). No obstante, los datos de

desarrollo humano municipal no apuntan en la misma dirección. A la

exposición de tales datos se dedica el siguiente apartado.

·

·

·

·

·

·

Por Dr. Juan Manuel Padillade la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas

3a de 5 partes

CUADRO 2INDICADORES SOCIALES DE VALPARAÍSO Y EL ESTADO, 2000 y 2005PORCENTAJE

Indicador/año 2 0 0 0 2 0 0 5

Valparaíso Estado Lugar Valparaíso Estado Lugar

Población de 15 años y más analfabeta 10.5 8 15 10 7.2 17

Población de 15 y más años con primaria inconclusa 45.9 37.5 24 41.1 30.8 21

Viviendas particulares habitadas sin luz eléctrica 18.24 4.03 4 8.4 1.91 2

Viviendas particulares habitadas sin drenaje 36.31 19.68 7 22.03 10.53 7

Viviendas con algún grado de hacinamiento 40.9 42.7 36 38.5 37.1 25

Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 16.8 9.1 8 14.1 6.3 7

Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 25.4 11.05 5 19.9 6.7 7Poblaciónrural 70.1 55.1 31 64.1 50.6 27

PEA ocupada agropecuaria 35 20.7 - 30.1 -

PEA ocupada con bajo ingreso 67.2 58.9 28 60.3 54.3 28

Fuente: XII Censo general y II Conteo general. INEGI (2005). Además de la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo, ENOE, 2005, IV Trimestre.

CUADRO3

VALPARAISO: PROMEDIO DE INDICADORES POR LOCALIDAD SEGÚN GRADO DE MARGINACION

2000

Grado # de Població n % población % población % ocupantes % ocupantes % ocup antes % viviendas % de PEAO

local idades relativa analfabeta sin primaria de viviendas de viviendas de viviendas con piso de con ingreso

concluida sin drenaje sin luz elec sin agua ent Tierra de hasta 2 sm

Muy bajo 1 0 0 0 0 0 0 0 100

Bajo 7 37 4.25 38.06 17.21 1.73 19.83 2.44 72.35

Medio 46 31 9.1 47.08 36.92 3.36 24.42 8.14 77.72

Alto 68 23 12.62 54.44 74.72 30.8 72.36 23.91 82.48

Muy alto 36 9 30.36 73.86 94.67 95.21 89.37 73.01 84.33

Fuente: arreglo propio con base en datos del CONAPO (2001).

CUADRO4

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS LOCALIDADES DE VALPARAISO SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN, 2005

Grado de # de Población Población Población Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas

Marginación localidades Relativa analfabetaconprimaria sin drenaje sin energía sin agua Con con piso de sin

% Inconclusa ni excusado eléctrica Entubada Hacinamiento Tierra refrigerador.

% % % % % % %

Muy bajo 6 37.2 2 33.8 8.8 0.23 11.5 15.2 0.56 4.26

Bajo 35 27 8.50 46.10 13.10 0.47 5.30 21.46 6.52 6.73

Medio 31 14 8.77 47.89 21.26 1.71 39.90 34.32 8.14 8.50

Alto 43 14 12.50 52.60 63.80 12.50 80.70 35.00 25.70 44.60

Muy alto 38 8.7 30.3 69.9 90.8 70.4 98.5 64.3 66 98.3

Fuente: arreglo propio con base en da tos del CONAPO (2006).

Page 14: El Valle 44

Pag. 14

1 de Noviembre 2011 valleelLa piña, propiedades sorprendentesLa piña es una fruta deliciosa pero la mayoría de la gente desconoce, aún hoy en día, laspropiedades tan interesantes que aporta a nuestra salud.

Ácidos cítrico y málico: son los responsables de su sabor ácido, y como ocurrecon los cítricos, potencian la acción de la vitamina C.

Bromelina: se trata de una enzima de acción proteolítica.

Problemas de retención de líquidos (diurético); Problemas de transito intestinal,estreñimiento (gran poder laxante). Estrés. Colesterol. Anemia. Desintoxicantey depurador. Gota, artritis. Sistema inmunológico. Refuerza en la bajada dedefensas. Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos. Celiaquía. Ayuda adigerir los alimentos. Anti flatulento. Lombrices. Crecimiento óseo, tejidos ysistema nervioso en los niños.

Al natural: es ideal como postre, para favorecer la digestión, y también comoaperitivo para preparar el estómago.

En forma de zumo: debe tomarse lentamente debido a su acidez.

Conserva: contiene todavía la mayor parte de sus vitaminas, minerales, y fibra,pero sin embargo es pobre en su enzima bromelina, que se degrada confacilidad. Por ello, la piña en conserva apenas actúa como estimulante digestivo.

Uso externo de la piña:

Un pedazo de piña, en forma de emplasto, aplicado sobre una herida puedefacilitar su curación.

Para la eliminación de verrugas se aplica un trozo de cáscara en la verrugatocando la parte tierna solamente a la verruga (no a la piel sana) durante toda lanoche. Por la mañana se retira y se lava con agua caliente. Aplicar varias vecesen caso de que le cueste desaparecer.

Esto mismo se puede hacer en caso de juanetes y callos.

Una mascarilla realizada con pulpa y cáscara de piña servirá para quitar arrugasy mantener la piel más firme. Limpiar bien al cabo de quince o treinta minutos.

La piña, ananas sativus Schult, es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí laencontraron los españoles en la conquista de América.Es una fruta de la familia de las Bromeliáceas.

Son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en suestado óptimo y además debe madurar en la propia planta, sino está ácida.

La piña, bien madura, contiene alrededor del 11% de hidratos de carbono, lamayor parte de los cuales son azúcares. En cuanto a grasas y proteínas sucontenido es poco apreciable.

Las vitaminas más abundantes en la piña americana son la vitamina C, la B1 y laB6. La piña es también una buena fuente de folatos.

Entre los minerales destaca el manganeso, seguido del cobre, potasio, magnesioy hierro.Los componentes no nutritivos son los más significativos desde el punto de vistadietoterápico:

El consumo de la piña está indicado en las siguientes afecciones de estómago:Hipoclorhidria, ptosis gástrica, obesidad, cáncer de estómago, etc.También resulta muy adecuada para la circulación, disolviendo los coágulos quepuedan formarse y fluidificando la sangre, evitando la trombosis y disminuyendola presión sanguínea elevada.La piña ejerce una función purificadora del tubo digestivo.

La capacidad de la Bromelina (enzima que aporta la Piña) para descomponer lacarne es tan grande que los trabajadores de las plantaciones o de fábricas deenlatado de piñas tienen que protegerse con ropa adecuada para que estecomponente no les afecte a la piel.

Las piñas no hay que meterlas a la nevera porque se estropean, mejor un lugarfresco.

Información nutricional de la piña

Propiedades medicinales de la piña

Otras propiedades beneficiosas de la piña

¿Sabías que…?

Usos culinarios de la piña

Remedios caseros de la piña

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

Saber decir no, límites a tiempo

En este artículo veremos la importancia de saber decir no a los hijos paraque aprendan a conocer sus límites a tiempo y ganen en autoconfianza.

La importancia de los límites para la educación de tus hijos

El triángulo de responsabilidades

La importancia de la constancia

Su insistencia no puede ser superior a tu firmeza

Hazles un favor a tus hijos

Nuestra labor como padres es la de delimitar reglas claras de conducta,límites, que ayudarán a los niños a guiarse por la vida seguros y confiados.

Hay una imagen clara que ejemplifica cómo se siente un niño que crece sinlímites claros: imagínate nadando en el medio de un océano, en un lugardesde donde no atisbas tierra por ningún lado. No sabes hacía dóndedirigirte. Miras hacia un lado, miras hacia otro y todo te parece igual.

No sabes qué hacer... Esa misma ansiedad y sensación es la queexperimentan los niños que no tienen reglas claras en su vida.Imagínate por el contrario que estás en la misma situación, pero con ladiferencia de que hay unos carteles indicadores que te ayudan a seguir yllegar a tierra segura.

Imagina un gran triángulo, en el que en la base hay poca libertad, pocaselecciones posibles y poca responsabilidad y según vamos subiendo hay

cada vez más libertad, más elecciones y más responsabilidad. Esto ese equivalente acómo ha de ser la educación de nuestros hijos.

Siempre que respetemos este ritmo de crecimiento los niños se van a sentir respetados,seguros y dignos de confianza. En muchas ocasiones, sin embargo, este triángulo seinvierte dándole a los niños demasiada libertad, responsabilidad y opciones demasiadopronto en la vida.

¿Resultado?: dado que han tenido padres sin saber decir no, que les han dadodemasiada libertad y falta de límites desde una edad temprana, no aceptarán fácilmentecuando tengan que cumplir estos u otros límites más adelante en su vida convirtiéndoseen personas con poca tolerancia a la frustración, rebeldes, y enfrentados a los adultosque les rodean.

Ya hemos hablado de la importancia de crear reglas claras que ayuden a los niños acrecer seguros. Pero ¿por qué hay tantos niños hoy en día que desobedecen y se saltanlas normas con frecuencia?.

¿Cuántas veces nos hemos saltado una regla impuesta por nosotros mismos cediendoante la insistencia de nuestros hijos por no saber decir no?

Un bebé, de un año, quiere coger algo que tú no le permites coger, por ejemplo un frágiladorno del salón. Él insiste en tratar de cogerlo. Unas veces, porque estás haciendo otracosa o porque estás cansada lo dejas pasar. El niño entiende que si insiste un poco podráobtener lo prohibido, con lo cual no está tan prohibido... O bien llora por la noche paraque vayas a verle (sin que haya una razón real que lo justifique) y tú, unas veces no vas,pero otras sí.

El mensaje que le das al niño es: "Si quieres algo has de insistir mucho paraconseguirlo" y también "los límites no están claros, aquí también mandas tú."En este caso los límites no quedan claros y crean confusión y estrés en el niño. Cada vezque se enfrente a un nuevo límite lo que hará (ante tu incapacidad de saber decir no)será precisamente eso: llevarte hasta el límite!!!

Pongamos otro ejemplo: estamos en el supermercado y de repente tu hijo de 10 años tepide que le compres un cochecito de juguete que está de moda en ese momento. Tú ledices que no y sigues caminando (con anterioridad les has enseñado a que no pidancada vez que ven algo)

Al poco rato tu hijo se enfada: "Jo, pues fulanito y menganito lo tienen" Estoicamentetú sigues caminando y finges no escucharle y así al poco insiste, se enfada, te dice queeres mala con él y bla, bla, bla y finalmente cedes y se lo compras con la únicaesperanza de que se calle y deje de montarte el numerito delante de la gente.

¿Qué crees que harán esos niños la próxima vez que quieran conseguir algo que sabenque no está permitido?. O bien lo harán sin más (desobedeciendo), o bien insistiráncada vez más y más para ver hasta dónde llega tu límite. Saber decir no esimportantísimo.

Déjales claros qué es lo que está permitida a cada edad y qué es lo quedefinitivamente no lo está. Responsabilízales en función de su edad y vetedándoles más libertad a medida que su ritmo evolutivo lo demande.Realmente saber decir no y ponerles límites es el mejor regalo que podemoshacerles.

Page 15: El Valle 44

Pag. 15

1 de Noviembre 2011valleel> Se nombró Mesa Directiva para Noviembre> Solicitan bases regionales de protección civil en municipios> Podría cambiar formato de informes en los tres Poderes

INICIATIVAS

Base Regional de Protección Civil

Modificación de Informes

Programas Emergentes

Incremento en elPresupuesto del

INZACE

Fondo de Apoyo a Migrantes

Durante la jornada de trabajo correspondiente a este jueves 27 de octubre, se votó porlos Diputados integrantes de la Mesa Directiva que habrán de representar a laSexagésima legislatura del Estado en el mes de Noviembre, quedando de la siguientemanera: Presidenta, Geovanna Bañuelos de la Torre; Vicepresidente, José MarcoAntonio Olvera Acevedo; Francisco Carrillo Rincón y Jorge Álvarez Máynez,fungirán como primero y segundo secretarios respectivamente.

La diputada Marivel Lara Curiel, presentó la Iniciativa de Punto deAcuerdo, por la quese exhorta al Titular del Poder Ejecutivo del Estado, a establecer bases regionales deProtección Civil en los municipios de Juchipila, Apozol, Moyahua de Estrada yMezquital del Oro, Zacatecas, y exhortar a las Comisiones Primera y Segunda deHacienda, para que se destine una partida de recursos en el Presupuesto de Egresos delEstado para el Ejercicio Fiscal 2012, por el orden de $2'000,000.00, para la puesta enoperación de las mismas.

Luis Gerardo Romo Fonseca, diputado local, presentó al pleno la Iniciativa de Puntode Acuerdo, para la modificación de los diferentes informes de actividades de los trespoderes del Estado, el cual plantea abrir la discusión respecto al diseño de los informesde gobierno por parte de quienes están obligados a rendir cuentas; a partir de la cual, losgobernantes que tengan la intención de hacer un evento que implique gastossustanciales o abiertamente dispendiosos, lo hagan con sus propios recursos o los de supartido político, pero no echando mano del erario público de la institución en la que sedesempeñamos.

Consigna el promovente, que la sociedad reprueba y ya no tolera los despliegues deautopromoción con recursos públicos por parte de los políticos; en el caso particular delos legisladores, la gestión de recursos, es una obligación y para eso están etiquetadosdentro del presupuesto.

De igual manera se exhorta a los titulares de los poderes de nuestro Estado, Ejecutivo,Legislativo y Judicial, así como a los Presidentes Municipales de Zacatecas, para queen los informes o mensajes de gobierno se evite el dispendio oneroso de dinero, ya querepresenta un atentado contra el erario público, pero además se prohíba dar mensajesparalelos con cargo al presupuesto público, ya que sirve para rendir culto a los titularesde los órganos de poder citados.

Se propone a todos los obligados a rendir informes públicos, un formato único, paraque informen de manera puntual y austera a la sociedad, sobre su desempeño y gestiónpública, ya que ahora la tecnología nos proporciona una serie de herramientas que nospermiten una penetración amplia con la población, mediante el uso de los mediosinformáticos.

La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, en voz de Gerardo RomoFonseca, presentaron la Iniciativa de Punto de Acuerdo, sobre la implementación deprogramas emergentes para mitigar los efectos de la sequía en el Estado de Zacatecas,donde consideran de primera necesidad, que de inmediato se destinen recursos para lapuesta en marcha de un plan emergente, conformado por Programas de EmpleoTemporal, Asistencia Alimentaria y Producción de Traspatio; a partir de los cuales, sepueda crear una sinergia en las comunidades mediante la aplicación de estos recursoseconómicos.

Además de hacer una solicitud para que en la discusión del presupuesto 2012, sefortalezca con recursos el apoyo a este sector y se conforme un presupuesto converdadero rostro social. Ya que mencionan, que además de la pobreza alimentaria,existen una gran cantidad de personas en pobreza patrimonial y en pobreza deoportunidades, es decir, poco más de 700 mil zacatecanos que se encuentran con

recursos mínimos.

Por considerarse un asuntod e u rg e n t e y o b v i aresolución, se dispensaronlos trámites establecidos,s i e n d o d i s c u t i d o yaprobado en la mismasesión.

Durante la discusión en logeneral, el diputado SaúlMonreal Ávila participó afavor.

Los diputados JorgeÁlvarez Máynez y JoséXerardo Ramírez Muñoz presentaron al pleno la Iniciativa de Punto de Acuerdo, parasolicitar un incremento de recursos al presupuesto del Instituto Zacatecano para laConstrucción de Escuelas.

Considera la Iniciativa que ésta Representación Popular, solicite de manerarespetuosa, al Ejecutivo del Estado, Lic. MiguelAlejandroAlonso Reyes y través de laSecretaría de Finanzas, para que considere el incremento de 235 millones 404 mil 625pesos, que serán destinados al INZACE para que contribuya a salvaguardar laintegridad de los educandos de la Entidad, a fin de ofrecerles más y mejoresoportunidades de desarrollo y crecimiento, en espacios dignos y de calidad.

En caso de que el Ejecutivo del Estado, considere para en el presupuesto talincremento, se exhorta respetuosamente que las Comisiones Primera y Segunda deHacienda tengan a bien apoyar éste importante proyecto presentado por el InstitutoZacatecano de Cultura, con lo cual, se beneficiarán cientos de niños y jóveneszacatecanos.

La diputada migrante María Esthela Beltrán Díaz, expuso ante la Soberanía Popular, laIniciativa de Punto de Acuerdo, por el que se solicita al Titular del Poder Ejecutivo delEstado, para que en el Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal del2012, se considere un Fondo deApoyo a Migrantes del Estado de Zacatecas.

El Punto de Acuerdo considera, se solicite al Ejecutivo del Estado, gire susinstrucciones a la Secretaría de Finanzas, a fin de que establezca en el Presupuesto deEgresos del Estado de Zacatecas para Ejercicio Fiscal 2012, el programa estatal,Fondo de Apoyo a Migrantes del Estado de Zacatecas, considerando un monto similara los recursos federales que se asignen para el Estado.

Se asigne la cantidad de 600 mil pesos para apoyar a las Oficinas Municipales deAtención a Migrantes, a fin de que puedan llevar a cabo las actividades relacionadascon los programas a favor de los migrantes y sus familias.

Se apoye a través del Instituto Zacatecano de Educación paraAdultos, la asignación de504 mil pesos para las Plazas Comunitarias que operan en las Federaciones de ClubesZacatecanos radicados en la UniónAmericana.

Y que se etiquete la cantidad de 540 mil pesos del presupuesto que se le otorga alInstituto Estatal de Migración para apoyar los eventos del Día del Zacatecano o lasSemanas Culturales, de las Federaciones de Clubes Zacatecanos radicados en la UniónAmericana, lo que les dará la oportunidad de sufragar parte de los gastos que segeneran por llevar parte de la cultura y realizar el fomento de las tradicioneszacatecanas a nuestros paisanos, actividades que adicionalmente permiten lapromoción del Estado del otro lado de la frontera.

Page 16: El Valle 44

Pag. 16

1 de Noviembre 2011 valleel

elvalle