El pastoralismo andino en la época prehispánica · general, las re˚exiones llevadas a cabo en el...

2
El pastoralismo andino en la época prehispánica: enfoque interdisciplinario y nuevas perspectivas 23-24 de abril de 2019 Organizadores: Nicolas Goepfert (cnrs) Élise Dufour (mnhn) Alianza Francesa de Lima Av. Arequipa 4595 El pastoreo es un componente esencial de las sociedades andinas. El objetivo de este coloquio es dar a conocer la diversidad, mucho tiempo ignorada, de las prácticas pastorales en el periodo prehispánico. Asimismo documentará la adaptación de estas prácticas a diferentes medioambientes, no solo montañosos, sino también costeros. Este evento reunirá a investigadores de Ciencias Humanas y Ciencias del Medioambiente y Ecología: arqueólogos, zooarqueólogos, biogeoquímicos, paleoparasitólogos, arqueobotánicos, especialistas en lana y textiles, así como veterinarios. Los investigadores franceses, peruanos, polacos, argentinos, chilenos y norteamericanos compartirán sus investigaciones con múltiples enfoques metolodológicos que engloban el periodo prehistórico (Precerámico o Arcaico) hasta nuestros días, en diferentes áreas culturales del Perú y de los Andes Centro Sur (Argentina y Chile). En efecto, solo un enfoque multidisciplinario puede describir las modalidades de las prácticas pastorales en su complejidad: alimentación de los animales, movilidad de los rebaños, selección de animales para diferentes usos (fuentes de materias primas como la carne y la lana, el transporte y los rituales) y estado de salud de los rebaños. El coloquio presentará los últimos resultados y avances de los trabajos realizados en la costa norte del Perú como parte del proyecto CAMELANDES: Las sociedades prehispánicas frente a su medioambiente: variaciones espaciales y diacrónicas del pastoralismo andino (100-1470 d.C.). Este proyecto de investigación (2016-2019), financiado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centró en documentar las prácticas de crianza de los rebaños de camélidos domésticos cuyos restos se encontraron en sitios arqueológicos costeros desde el inicio de nuestra era hasta la conquista española. Además de describir las prácticas ganaderas, las investigaciones presentadas por los participantes permitirán examinar las estrategias de adaptación innovadoras utilizadas por las antiguas sociedades para mantener y alimentar a sus animales frente a estrés medioambientales, como la aridez, la insuficiencia de los recursos naturales y los riesgos climáticos, así como la organización de los territorios y las relaciones económicas y culturales entre las zonas ecológicas. De manera general, las reflexiones llevadas a cabo en el marco de este evento permitirán interesarse en la adaptación de los seres humanos a su medioambiente y sensibilizar a la opinión pública sobre la vulnerabilidad de las actividades humanas frente a tensiones medioambientales, poniendo en perspectiva las sociedades del pasado con las del presente. Miraflores

Transcript of El pastoralismo andino en la época prehispánica · general, las re˚exiones llevadas a cabo en el...

Page 1: El pastoralismo andino en la época prehispánica · general, las re˚exiones llevadas a cabo en el marco de este evento permitirán interesarse en la adaptación de los seres humanos

El pastoralismo andino en la época prehispánica:enfoque interdisciplinario y nuevas perspectivas

23-24 de abril de 2019

Organizadores:Nicolas Goepfert (cnrs)

Élise Dufour (mnhn)

Alianza Francesa de LimaAv. Arequipa 4595

El pastoreo es un componente esencial de las sociedades andinas. El objetivo de este coloquio es dar a conocer la diversidad, mucho tiempo ignorada, de las prácticas pastorales en el periodo prehispánico. Asimismo documentará la adaptación de estas prácticas a diferentes medioambientes, no solo montañosos, sino también costeros. Este evento reunirá a investigadores de Ciencias Humanas y Ciencias del Medioambiente y Ecología: arqueólogos, zooarqueólogos, biogeoquímicos, paleoparasitólogos, arqueobotánicos, especialistas en lana y textiles, así como veterinarios. Los investigadores franceses, peruanos, polacos, argentinos, chilenos y norteamericanos compartirán sus investigaciones con múltiples enfoques metolodológicos que engloban el periodo prehistórico (Precerámico o Arcaico) hasta nuestros días, en diferentes áreas culturales del Perú y de los Andes Centro Sur (Argentina y Chile). En efecto, solo un enfoque multidisciplinario puede describir las modalidades de las prácticas pastorales en su complejidad: alimentación de los animales, movilidad de los rebaños, selección de animales para diferentes usos (fuentes de materias primas como la carne y la lana, el transporte y los rituales) y estado de salud de los rebaños.El coloquio presentará los últimos resultados y avances de los trabajos realizados en la costa norte del Perú como parte del proyecto CAMELANDES: Las sociedades prehispánicas frente a su medioambiente: variaciones espaciales y diacrónicas del pastoralismo andino (100-1470 d.C.). Este proyecto de investigación (2016-2019), �nanciado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), se centró en documentar las prácticas de crianza de los rebaños de camélidos domésticos cuyos restos se encontraron en sitios arqueológicos costeros desde el inicio de nuestra era hasta la conquista española.Además de describir las prácticas ganaderas, las investigaciones presentadas por los participantes permitirán examinar las estrategias de adaptación innovadoras utilizadas por las antiguas sociedades para mantener y alimentar a sus animales frente a estrés medioambientales, como la aridez, la insu�ciencia de los recursos naturales y los riesgos climáticos, así como la organización de los territorios y las relaciones económicas y culturales entre las zonas ecológicas. De manera general, las re�exiones llevadas a cabo en el marco de este evento permitirán interesarse en la adaptación de los seres humanos a su medioambiente y sensibilizar a la opinión pública sobre la vulnerabilidad de las actividades humanas frente a tensiones medioambientales, poniendo en perspectiva las sociedades del pasado con las del presente.

Mira�ores

Page 2: El pastoralismo andino en la época prehispánica · general, las re˚exiones llevadas a cabo en el marco de este evento permitirán interesarse en la adaptación de los seres humanos

Martes 23 de abril

09h30 Palabras de bienvenida Évelyne Mesclier, directora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)

09h40 Introducción al coloquio Nicolas Goepfert y Élise Dufour.

09h50 Introducción al proyecto ANR CAMELANDES y preguntas acerca del pastoralismo en la costa norte del Perú Nicolas Goepfert (CNRS)

10h10 Sacri�cados, depositados, comidos: rituales y manejos de los camélidos en la costa norte del Perú Nicolas Goepfert (CNRS)

10h40 Receso

11h00 ¿Dónde fueron criadas mis llamas? Lo que nos dicen los isótopos estables de la alimentación y de las prácticas de crianza en la costa norte del Perú. Élise Dufour (MNHN)

11h45 La última comida de camélidos chimú: resultados preliminares de �tolitos y de granos de almidón en los contenidos intestinales y las heces Michelle Elliott (Université Paris 1), Clarissa Cagnato (CNRS), Nicolas Goepfert (CNRS)

12h20 Preguntas y discusiones

12h30 Almuerzo

14h Las llamas de los pescadores: una visión diacrónica del uso de camélidos en la bahía de Huanchaco, valle de Moche, entre 1500 a.C. y 1650 d.C. Gabriel Prieto (Universidad Nacional de Trujillo)

14h25 Revelar la ecología política wari: manejo de los camélidos en Castillo de Huarmey como punto de partida Weronika Tomczyk (Stanford University)

14h50 Pastoralismo prehispánico en la costa sur del Perú: los Chiribaya Jane Wheeler (CONOPA)

15h15 Receso

15h40 El mejor amigo del hombre (y mujer) andino: camélidos a lo largo del tiempo en los contextos arqueológicos de la precordillera de Arica Camila Castillo (Universidad de Tarapacá)

16h05 Estrategias de pastoreo durante el Holoceno tardío en la Puna Seca (Argentina) Celeste Samec (CONICET)

16h35 Preguntas y discusiones

Miercoles 24 de abril

10h Introducción

10h10 El estudio de los antiguos parásitos: de�nición, príncipios y metodología Matthieu Le Bailly (Université de Bourgogne Franche-Comté)

10h20 Nuevas contribuciones de la paleoparasitología al estudio de sitios arqueológicos en la costa peruana: casos de Huanchaquito-Las Llamas, Huaca de la Luna y Huaca Amarilla Matthieu Le Bailly (Université de Bourgogne Franche-Comté), Benjamin Dufour (CNRS)

10h45 Parasitismo y salud de camélidos prehispánicos, cultura Chiribaya Eva Casas (UNMSM)

11h10 Receso

11h30 Introducción a las problématicas de identi�cación de las especies. Manon Le Neün (MNHN), Nicolas Goepfert (CNRS)

11h40 Domesticación de los camélidos en Telarmachay: nuevas investigaciones zooarqueológicas Manon Le Neün (MNHN)

11h55 La proteómica: ¿un método para determinar las especies de camélidos? Clara Azémard (MNHN), Séverine Zirah (MNHN), Antoine Zazzo (CNRS)

12h15 Preguntas y discusiones

12h30 Almuerzo

14h Estudio de �bras arqueológicas. Nueva clasi�cación tentativa de las especies domesticas de camélidos en la costa norte del Perú, siglos X-XV d.C. Elsa Desplanques (Université Paris 4)

14h25 Las nuevas tecnologías al servicio del estudio de los textiles arqueológicos. Christophe Moulherat (Musée du Quai Branly-Jacques Chirac)

14h45 Animales geolocalizados e isótopos estables: cómo trazar las movilidades. Un caso de estudio en Mongolia Antoine Zazzo (CNRS)

15h10 Proyecto de repoblación de camelidos sudamericanos en la costa norte peruana Juan Plengue (Reserva de Chaparrí)

15h30 Estudios de camélidos vivos Jane Wheeler (CONOPA)

15h50 Receso

16h10 Domesticación y pastoreo de camélidos en los Andes del Sur Hugo Yacobaccio (Universidad de Buenos Aires)

16h40 Síntesis