EL MIEDO COMO FACTOR INTERVINIENTE EN LA...

118
EL MIEDO COMO FACTOR INTERVINIENTE EN LA VIDA ACA DEMICA DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA FA - CULTAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. MARGARITA MESA DIEZ MARIELA LONDOÑO RESTREPO AURORA ZULETA SOSSA TESIS DE GRADO PRESENTADA COMO RE QUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN ORIENTACION Y CONSEJERIA. PRESIDENTE : Vladimir Zapata Villegas ASESOR ESTADISTICO : D a n i e l H o y o s C . FACULTAD DE EDUCACION Departamento de Educación Avanzada UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLIN - 1988

Transcript of EL MIEDO COMO FACTOR INTERVINIENTE EN LA...

EL MIEDO COMO FACTOR INTERVINIENTE EN LA VIDA ACA­

DEMICA DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA FA -

CULTAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

MARGARITA MESA DIEZ

MARIELA LONDOÑO RESTREPO

AURORA ZULETA SOSSA

TESIS DE GRADO PRESENTADA COMO RE­

QUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TITULO

DE MAGISTER EN ORIENTACION Y CONSEJERIA.

PRESIDENTE : Vladimir Zapata Villegas

ASESOR ESTADISTICO : D a n i e l H o y o s C .

F A C U L T A D D E E D U C A C I O N

Departamento de Educación Avanzada

U N I V E R S I D A D D E A N T I O Q U I A

M E D E L L I N - 1 9 8 8

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION...................................................................................... 1

CAPITULO PRIMERO............................................................................... 3

1.1 JUSTIFICACION TEORICA DEL ESTUDIO.............................................. 3

1.2 OBJETIVOS................................................................................................ 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................... 4

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................... 5

1.4 DELIMITACION DEL ESTUDIO............................................................... 7

1.4.1 DELIMITACION CONCEPTUAL................................................................. 7

1.4.2 ESTUDIANTES DE POSTGRADO............................................................ 8

1.4.3 ACTIVIDADES ACADEMICAS..................................................................... 8

1.4.4 V IDA ACADEMICA...................................................................................... 8

1.4.5 AMBIENTE UNIVERSITARIO...................................................................... 9

1.4.6 DELIMITACION ESPACIAL......................................................................... 9

1.5 VARIABLES ...................................................................................................10

1.5.1 MIEDO ....................................................................................................... 10

1.5.2 VIDA ACADEMICA.................................................................................... 10

1.5.3 PROGRAMA DE POSTGRADO............................................................... 11

1.5.4 NUMERO DE CREDITOS CURSADOS.................................................. 11

1.5.5 NIVEL DE INGRESOS............................................................................. 12

1.5.6 EDAD....................................................................................................... 12

1 .5.7 SEXO........................................................................................................ 13

1.6 DISEÑO METODOLOGICO................................................. 13

1.6.1 POBLACION Y MUESTRA.................................................. 13

1.6.2 NIVEL DEL ESTUDIO ............................................................ 14

1.6.3 INSTRUMENTO-.......................................................................... 15

1.6.4 VALIDACION DEL INSTRUMENTO................................16

1.6.5 ANALISIS ESTADISTICO...................................................... 17

1.7 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................ 18

O CAPITULO SEGUNDO 22

2. MARCO TEORICO........................................................................ 22

2.1 EL MIEDO CONCEPTUALIZACION.............................. 22

2.2 CRONOLOGIA DEL MIEDO ............................................... 29

2.3 E L MIEDO Y LA PERSONALIDAD....................... 36

2.4 VIDA ACADEMICA Y MIEDO............................................. 38

2.5 E L MIEDO Y SU EXPRESION SEGUN KAREN

HORNEY.............................................................................................. 39

2.5.1 MIE DO Y SEGURIDAD........................................................... 39

2 .5 .2 MIEDO A LA LOCURA............................................................... 40

2.5.3 MIEDO A LA EXPOSICION.................................................. 42

2 .5 .4 MIEDO A SER DESCUBIERTO ......................................42

2.5.5 MIEDO A LA DESCONSIDERACION O A LA HUMI­

LLACION Y A L RIDICULO ....................................... 43

2.5.6 MIEDO AL CAMBIO....................................................................................44

2.5.7 MIEDO AL FRACASO............................................................................... 44

CAPITULO TERCERO................................................................................47

3. PRESENTACION ANALISIS E INTERPRETACION DE

DATOS.......................................................................................................... 47

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR PROGRAMA

( T a b l a 1 . ) ............................................................................................ 49

RELACION ENTRE PROGRAMA V TITULO PROFE­

SIONAL ( T a b l a 2 . ) ............. ........................................................... 50

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CREDITOS CUR­

SADOS ( T a b l a 3 . )........................................................................... 52

RELACION ENTRE MIEDO TIPO DE EVALUACION

Y PROGRAMA ( T a b l a 4 . )..................................................................53

PROGRAMA CURSADO SEGUN EDAD V SEXO

(Tabla 5 . )................................................................................. 57

RELACION ENTRE MIEDO HORARIO Y PROGRAMA

( T abl a 6 . ).............................................................................................. 61

RELACIONES INTERPERSONALES Y MIEDO

( Tabla 7. ) ............................................................................... 63

FACTORES AMBIENTALES UNIVERSITARIOS

PRODUCTORES DE MIEDO ( T a b l a 8 . )......................................... 66

DISTRIBUCION PORCENTUAL ACUMULADA DE

INGRESOS ( T a b l a 9 . ) ................................................................ 7 3

REACCIONES PSICOLOGICAS EXPRESIVAS DE

MIEDO SEGUN PROGRAMA (Tab la 10 ) ...........78

REACCIONES CORPORALES EXPRESIVAS DE

MIEDO SEGUN PROGRAMA ( Tab la 11 ).......... 80

RELACION ENTRE CONSECUENCIAS DEL MIEDO

Y PROGRAMA ( Tab la 12 . ) ............................................ 84

PORCENTAJES PONDERADOS DE MANIFESTACIO

NES DE MIEDO POR PROGRAMA (Tab la 13 ) . . . 87

PORCENTAJE PONDERADO DE MANIFESTACIONES

DE MIEDO POR GRUPO (Tab la 14 )......................90

DIFERENCIA ENTRE PROMEDIOS (Tab la 15 ) . . . 91

CAPITULO CUARTO................................................................. 92

CONCLUSIONES DE ACUERDO CON LOS OBJETI -

VOS DE LA INVESTIGACION........................................... 92

BIBLIOGRAFIA.............................................................................. 100

ANEXOS..............................................................................................104

PRUEBA PILOTO........................................................................104

RESULTADOS ESTADISTICOS DE LA PRUEBA

PILOTO................................................................ 110

INSTRUMENTO...............................................................................114

ACTA DE APROBACION DE TESIS

Los suscritos Presidente y Jurados de la tesis "El miedo como factor in-

terviniente de la vida académica de los estudiantes de postgrado de la

Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia", presentada por las

estudiantes: Margarita Mesa Diez, Mariela Londoño Restrepo y Aurora

Zuleta Sossa, como requisito para optar al título de Magister en Educación:

Orientación y Consejería, nos permitimos conceptuar que esta cumple con

los criterios teóricos y metodológicos exigidos por la Facultad y por lo

tanto se aprueba.

Julio 10. de 1988

INTRODUCCION

El miedo es una de las emociones que interviene frecuentemente en

el comportamiento humano; algunas personas lo exteriorizan, o -

tras lo reprimen, debido a restricciones culturales que impiden la

libre expresión de los sentimientos, mientras que en otras perma -

nece inconsciente.

A lo largo de la historia humana, el miedo ha sido experimentado

por los individuos en sus diferentes fases evolutivas, sin importar

el status social, la fama, ni el talento.

A través de nuestra experiencia como estudiantes de postgrado de

la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia hemos ob-

servado en nuestros compañeros y en nosotros mismos algunos indi-

cios de miedo en lo que se refiere a las actividades y situaciones que

nos corresponde encarar en la vida académica. Por esto, nos he -

mos propuesto comprobar por medio de nuestra investigación la pre-

sencia de miedo en los estudiantes de postgrado de la Facultad de

Educación de la Universidad de Antioquia, algunos factores que

inciden en la manifestación de su miedo, diferentes comportamien-

tos con los cuales lo expresan y algunas limitaciones de tipo aca-

démico que éste provoca. Pretendemos además, aportar algu-

nos elementos que incidan en profesores y alumnos para que inte

ractúen de manera más positiva en lo que se refiere al quehacer

propio de la vida académica Universitaria.

CAPITULO PRIMERO

1 .1 JUSTIFICACION TEORICA DEL ESTUDIO

Investigar El Miedo como Factor Interviniente en la V ida

Académica de los Estudiantes de postgrado de la Facultad

de Educación de la Universidad de Antioquia, se justifica

porque :

1.1.1 Permite verificar en la práctica un problema observable

en los estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación

de la Universidad de Antioquia, tal es : El Miedo ante las

actividades académicas ( Para nosotros tal problema será

observado en sus manifestaciones a través de un cuestiona­

rio ó inventario ).

1 .1 .2 Aporta a los profesores información útil, para una mejor

comprensión de sus alumnos, en lo que se refiere a exáme

nes y actividades evaluativas de toda clase.

1 .1 .3 Induce a los profesores a un cambio respecto a las técnicas

pedagógicas empleadas para interactuar académicamente

con sus alumnos.

1.1.4 El cambio en las técnicas pedagógicas posibilita el mejo -

ramiento cualitativo y cuantitativo en el rendimiento aca­

démico de los estudiantes ; por lo tanto, la investigación

es un aporte a la teoría psicopedagógica.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Ob je t i vo Gene ra l . Describir las distintas manifes-

taciones de miedo que se presentan en los estudiantes de

postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad

de Antioquia, en el desempeño de sus actividades acadé-

micas.

1.2.2 Ob je t i vos Espec í f i cos .

1 .2.2.1 Describir los diferentes comportamientos con los cuales

los estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación

de la Universidad de Antioquia, expresan su miedo ante

las actividades académicas.

1 .2.2.2 Identificar algunos factores que inciden en las manifesta-

ciones de miedo, en los estudiantes de postgrado de la

Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia^en

su desempeño académico.

1 . 2 . 2 . 3 Detectar las principales dificultades y limitaciones de ti_

po académico que el miedo provoca en los estudiantes.

1 .3 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Para estudiar " El Miedo Como Factor Interviniente en

la Vida Académica de los Estudiantes de Postgrado de la

Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia " ,

definimos " m i e d o 11 como: " Una reacción emocional

ante un peligro real, que puede estar acampanada de reac

ciones físicas como : sudor, palpitaciones cardíacas,

temblor, llanto, sequedad en la garganta. " ( 1 ).

" El Miedo se ha convertido en una enfermedad de la épo

ca. Millares de hombres padecen miedo. Muchos son

conscientes de ello, la mayoría en cambio ni se lo con -

(1) H O R N E Y , Karen. La Personalidad Neurótica de Nuestro Tiempo,Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires : 1973. p. 38

fiesan a sí mismos. Viven bajo stress y tensiones que

conducen al miedo ; sufren bajo el miedo a exámenes o

al cambio de oficio, bajo el miedo a su Jefe, a enferme­

dades, a la soledad, al porvenir " ( 2 ).

El miedo que sufre el estudiante de bachillerato ( adoles­

cente ) se refiere especialmente a actividades escolares,

a las intervenciones verbales en clase, a los profesores,

al boletín de calificaciones y a todo tipo de exámenes Liss

1946 ). El miedo a los exámenes y a las tareas escola-

res, afirma Menas ( 1973 ), se conserva en el adoles-

cente aún en la Universidad.

Además,, a través de nuestra experiencia mediante la ob­

servación y como partícipes activos en la vida académi-

ca de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Edu-

cación de la Universidad de Antioquia, hemos detectado

en ellos algunas manifestaciones de miedo a los exáme­

nes de admisión, a las entrevistas, a sustentaciones, a

la exposición de temas en clase, a la prolongación del

tiempo de la carrera por problemas que pueden surgir al in

( 2 ) KLAUS, Heil y HENNENHOFER, Ger. Vencer el Miedo .Cfrculcrde Lectores. Edinal. Bogotá : 1972 p. 5.

terior de la Universidad, „incluso a la competencia en la

vida profesional. Emoción expresada, no sólo con pa­

labras, sino con gestos, con sudoración y frialdad en las

manos, temblor, palpitación acelerada del corazón, sen

sación de bola o taco en la garganta, amnesia parcial.

La manifestación concreta de estos eventos en nuestro

ámbito escolar nos ha llevado a formular el siguiente in-

terrogante ( con el ánimo de despejarlo científicamente )

¿ Cómo interviene el miedo — entre otros factores — en

la vida académica de los estudiantes de postgrado de la

Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia ?

1 .4 DELIMITACION DEL ESTUDIO

1.4.1 Delimitación Conceptual . Para estudiar el

Miedo como factor interviniente en la vida académica de los

estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la

Universidad de Antioquia, éste será entendido como "Una

reacción emocional ante un peligro real que puede estar a-

compañado de reacciones físicas como : sudor, palpitado

nes cardíacas, temblor, llanto, sequedad en la garganta "

Fundamentaremos nuestro trabajo en estudios realizados

por Karen Horney sobre el miedo ( Confróntese Marco

Teorico p. 39 .J)

1 . 4 . 2 E s t u d i a n t e s d e P o s t g r a d o . Se entiende por

Estudiantes de Postgrado, " Persona que cursa estu -

dios avanzados para obtener el título de Magister, con

objetivos docentes y de investigación " ( 3 )

1 . 4 . 3 A c t i v i d a d e s A c a d é m i c a s . Se refiere a todo el

quehacer del estudiante, desde su ingreso a la Universi -

dad, hasta la culminación de estudios (entrevistas, su s

tentaciones, tesis, exámenes de toda clase).

1 . 4 . 4 V i d a A c a d é m i c a . Definida como ese micromundo

en el cual el estudiante universitario establece nuevas re

laciones sociales, se compromete en obligaciones acadé­

micas de diferente índole y en el cual intervienen facto-

res que, en ocasiones pueden ser motivo de miedo como :

horario, presentación de evaluaciones, relaciones inter -

(3) O L I V E R H . Rogelio. Elecciones de Carrera. 2a. Ed. ME­JICO : Limusa. 1981. p. 532

personales, terrorismo, transporte deficiente : circun^s

tardas que inciden en el desempeño de la vida académica.

1 . 4 . 5 A m b i e n t e U n i v e r s i t a r i o . Definido como todos

aquellos hechos internos y externos que de alguna manera

inciden en el normal desempeño de las actividades acadé­

micas como : asambleas estudiantiles y profesorales,

mítines, explosión de petardos, militarización de la Uni-

versidad, paros académicos, cierres temporales e inde­

finidos .

Esta investigación no pretende agotar el contenido de un

problema tan complejo como es el miedo, pero si permi-

te articular la psicología con la pedagogía, al proporcio­

nar información a los profesionales de la educación, a—

cerca del miedo que afecta a los estudiantes de postgra-

do de la Facultad de Educación de la Universidad de An-

tioquia, en lo que se refiere a las actividades académicas,

información que puede conducirnos a prevenir el proble-

ma o, al menos, a manejarlo razonablemente.

1 . 4 . 6 D e l i m i t a c i ó n E s p a c i a l . La investigación se

realizó con los estudiantes de postgrado de la Facultad

de Educación de la Universidad de Antioquia de la ciudad

de Medellin.

El instrumento será aplicado a estudiantes de los progra­

mas de Administración Educativa, Docencia, Orientación

y Consejería, Psicopedagogía, y Sociología de la Educa-

ción.

1.5 VARIABLES;

1 . 5 . 1 M i e d o . De acuerdo con la definición dada a nuestro ob­

jeto de estudio (confróntese p. 8) la operacionalización

de miedo se hará bajo indicadores que permitan evaluar

este comportamiento en la práctica a través de hechos em

píricos. En nuestro caso los indicadores del miedo son :

— Reacciones Corporales (Sudoración, aumento de la fre-

cuencia cardíaca, palidez, rubor, sequedad en la boca, sen

sación de bola en la garganta ).

- Reacciones Psicológicas (Sensación de mente en blanco,

inquietud, irritabilidad ).

1 . 5 . 2 V i d a A c a d é m i c a :

- Diferentes formas de evaluar ( test, ensayo, prueba oral)

- Ambiente Universitario (mítines, asambleas, paros

académicos, explosión de petardos, cierres indefinidos)

- Relaciones Interpersonales (actitudes de profesores y

alumnos de aceptación o rechazo ).

1 . 5 . 3 P r o g r a m a d e P o s t g r a d o a que pertenece el estu­

diante. Con esta variable tratamos de buscar la rela-

ción entre el programa que cursa el estudiante y el miedo

que experimenta en el desempeño de la vida académica :

- Administración Educativa

- Docencia

- Sociología de la Educación

- Orientación y Consejería

- Psicopedagogía.

1 . 5 . 4 N ú m e r o d e C r é d i t o s C u r s a d o s . Con el fin de

averiguar la incidencia del mayor o el menor número de

créditos cursados en el miedo ante el quehacer académi-

co.

1 . 5 . 5 N i v e l d e I n g r e s o s . E s t a variable se toma por la

influencia que puede ejercer el factor económico en lo

que se refiere al control y manifestación de emociones,

en nuestro caso, el miedo. Los rangos que presenta-

mos a continuación corresponden a la tabla salarial vigen-

te en el año de 1 .987 para los educadores del sector ofi­

cial, a partir del séptimo grado del escalafón, en el cual

es ubicado por derecho, todo Licenciado.

R a n g o s :

1 . 5 . 6 E d a d . Con el fin de investigar la influencia que tiene

la edad en las manifestaciones de miedo que expresan los

estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la

Universidad de Antioquia.

Ra n g o s :

— Menos de 30 años

- Entre 31 y 40 años

- Entre 41 y 50 años

- Más 50 años

1 . 5 . 7 S e x o . Con esta variable tratamos de establecer si

las manifestaciones de miedo son más frecuentes en uno

o en otro sexo.

Ra n g o s : - Masculino

- Femenino

1.6 D I S E Ñ O METODOLOGICO

1 . 6 . 1 P o b l a c i ó n y M u e s t r a . Para la presente investi­

gación la Muestra es igual a la población, la totalidad de

los estudiantes matriculados en el semestre I de 1987, en

los diferentes programas de postgrado de la Facultad de

Educación de la Universidad de Antioquia, distribuidos

así :

Administración Educativa = 23 estudiantes

Docencia = 45 estudiantes

Orientación y Consejería = 42 estudiantes

Psicopedagogía = 49 Estudiantes

Sociología de la Educación = 36 Estudiantes

Total =195 Estudiantes

Se tuvo en cuenta toda la población por considerar que

de esta forma habría una mayor representatividad de ca-

da uno de los programas de postgrado.

1.6.2 Nivel del Estudio. El estudio tiene carácter des-

criptivo.

" Los estudios de tipo descriptivo consisten en descri-

bir un fenómeno o situación mediante el estudio del mis­

mo o en una circunstancia temporo-espacial determina -

da " . ( 4 )

Nuestro estudio presentará las distintas manifestaciones

de miedo de los estudiantes de postgrado de la Facultad

de Educación de la Universidad de Antioquia, ante las ac-

tividades académicas, los comportamientos con los cua-

( 4 ) GALVAN, Cesar. Elementos de bioestadistica.México : Fondo Educativo Interamericano, 1979.

les expresan el miedo y la incidencia de éste en la vida

académica.

Esta investigación parte de estudios teóricos que hablan

del miedo; pero ninguno profundiza en el aspecto elegido:

" El miedo como factor interviniente en la vida académi-

ca de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Edu­

cación de la Universidad de Antioquia. "

1 . 6 . 3 I n s t r u m e n t o .

Para investigar acerca del Miedo Como Factor Intervi-

niente En La Vida Académica De Los Estudiantes de Post

grado De La Facultad De Educación De La Universidad De

Antioquia, se elaboró un cuestionario de acuerdo con los

objetivos propuestos en la investigación y fundamentado

en el trabajo de Karen Horney sobre Miedo y sus diferen­

tes manifestaciones. Además se hizo necesario encon-

trar algunos elementos que nos indiquen la presencia de

miedo, ya que éste no se puede ver directamente, pero si

ser percibido cuando se expresa a través de hechos empí-

ricos; seleccionar estos hechos, estos elementos fácti-

cos permiten obtener datos para describir el comporta-

miento del miedo mediante el hallazgo de " Indicadores

que no son otra cosa „que los elementos que permiten me­

dir prácticamente el comportamiento de las variables "

( 5 ) .

El cuestionario consta de dos partes : La primera parte

comprende información general del encuestado ( edad,

sexo, tftulo profesional, carácter de la entidad en la cual

trabaja ), la segunda parte esta constituida por 46 items,

los cuales miden :

- Algunos factores que inciden en la manifestación de mie­

do de los estudiantes : diferentes formas de evaluar, ho-

rario de clases y trabajo, ambiente universitario , reía -

ciones interpersonales de estudiantes con los profesores

y los compañeros.

- Los diferentes comportamientos con los cuales los estu -

diantes expresan su miedo ante las actividades académi­

cas : reacciones corporales y psicológicas .

- Principales dificultades y limitaciones de tipo académico

que el miedo provoca en los estudiantes. Anexo # 3.

1 . 6 . 4 V a l i d a c i ó n d e l I n s t r u m e n t o .

( 5 ) S A B INO , Carlos A . El Proceso de Investigación. El Cid Editor. BOGOTA : Colombia, 1980 p. 192.

Para buscar la confiabilidad del instrumento se realizó u-

na prueba piloto, la cual se aplicó a veinte estudiantes es

cocidos al azar de tal manera que estuvieran representa -

dos cada uno de los programas de postgrado. ( Anexo 1 ).

Por tratarse de una medición de tipo nominal se realizó

un análisis estadístico de tipo porcentual. Se eliminaron

los items que obtuvieron a 80 % por considerarse ob­

vios. ( Anexo 2 ).

1.6.5 Aná l i s i s Es tad í s t i cos

Los datos se analizaron como se detalla a continuación :

El análisis estadístico fuá hecho con base en las proporcio-

nes, promedio ponderado, porcentajes.

La comparación de lo global con lo particular se hizo con

base en intervalo de confianza del 95 % " Dos Desviaciones

Standar " ( 6 ).

Se utilizaron las medidas de tendencia central : media,

( 6 ) POPE, Jeffrey. Investigaciones de Mercados. CALI : Norma 1934.

y mediana. Como medida de dispersión se empleó la

desviación standar. Se aplicó el X el cual se in-

terpreta como que existe asociación mayor cuanto menor

sea el 5 % de P. ( norma P. menor que 0.05 ), el coefi­

ciente de contingencia y diferencia entre promedios.

1.7 A N T E C E D E N T E S DEL PROBLEMA

Hablar del "Miedo Como Factor Interviniente en la Vida

Académica de los Estudiantes de Postgrado de la Facultad

de Educación de la Universidad de Antioquia", objeto de

esta investigación, implica h a c e r u n r e c u e n t o s o _

b r e e l m i e d o partiendo de la información obtenida a

través de la consulta en otras investigaciones llevadas a

cabo sobre el tema.

Algunas disciplinas del saber se han ocupado en estudiar

el miedo. La fisiología y la higiene han realizado impor-

tantes estudios de los fenómenos fisiológicos que acompa-

ñan o siguen a la fuerte emoción del miedo. En 1892,

según datos históricos, el Dr. A. Mosso, profesor de

Universidad de Turín, realizó un importante estudio antro-

pológico sobre el miedo con el que trató de explicar como

" el individuo que tiene miedo, suda aunque su semblan -

te esté pálido y la temperatura sea bastante fria " .

Claude Bernard, al respecto, también corroboró lo ante­

rior, cuando con sus experiencias demostró que la secre-

ción de sudores es independiente de la circulación de la

sangre ; observó además , que ante una fuerte emoción de

miedo ( tanto en animales como en el hombre ) los mús­

culos se contraen , por ejemplo, la vejiga altera su fun-

cionamiento y que ello corresponde a hechos psíquicos.

( 7 ) .

En una síntesis de investigación sobre el miedo, concre-

tamente la que se obtuvo por computador en la base de da

tos MED/AS de los Estados Unidos ( Junio, 1986 ), se

encuentran numerosos estudios en los que el miedo es en

tendido como desórdenes de ansiedad y de pánico, fobia

escolar en niños y en adolescentes, fobias a la homose-

xualidad masculina, ataques de pánico e hiperventilación,

fenómenos todos acompañados de descompensaciones or-

gánicas, como :

( 7 ) Diccionario enciclopedico hispanoamericano. NEW Y O R K : W. M . Jackson, 19 p. 40-50

- Sintomas cardiacos, dolor de pecho, taquicardia, palpi­

taciones irregulares del corazón.

- Síntomas gastrointestinales ( depresiones epigástricas)

- Síntomas neurológicos, mareos , vértigos, síncopes, hi—

penventilación, úlceras, etc.

En el campo de la pedagogía, en la obra " Miedo Escolar,

de R . Andreas ( 1980 ), se constatan varias investiga —

ciones una de ellas, realizada por Sarason y colaborado­

res ( 1971 ) concluye que : el miedo a la escuela, a los

exámenes y las evaluaciones, se debe sobre todo a que

los factores estructurales de la escuela se asemejan a

los de la familia y reactivan por consiguiente, conflictos

reprimidos.

R. Andreas, en su obra " Miedo Escolar " (1980 ) cita a

Heckhausen quién investigó el miedo en relación con el

rendimiento, sacando como conclusión que, el miedo obs-

taculiza el rendimiento intelectual y que hay otros miedos

ligados a éste, que son : miedo a los exámenes, miedo a

la selectividad o cualificación para competir. Las ante

riores investigaciones tuvieron lugar en los Estados Uni­

dos y Alemania.

Hasta ahora por lo que se logró obtener en la información

no se han efectuado estudios similares al que proponemos;

por tal motivo, y ante la necesidad sentida de averiguar '

las implicaciones del miedo en el quehacer académico de

los estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación

de la Universidad de Antioquia, nos decidimos a trabajar

este tema.

CAPITULO SEGUNDO

2. MARCO TEORICO

2.1 El Miedo, Conceptualización

La conducta emocional está acompañada de una serie de

cambios fisiológicos, que presuntamente ocurren en to-

dos los individuos. Existen diferencias en el grado de

manifestación de las emociones concretas a las que se

permite dar expresión. " Las expresiones emocionales

comunes a todas las sociedades son : derramamiento de

lagrimas cuando hay dolor o pena; risa como signo de a-

legría y bienestar; temblor y palidez cuando se siente

miedo. " ( 8 )

Diversas disciplinas se han preocupado por realizar estu-

( 8 ) KINEBER, Otto. Psicología Social. MEXICO : Fondo de la Cultura Económica. 1973. p.198

dios sobre el miedo ( la psicología, la sociología, la fi­

siología, la psiquiatría, la antropología, etc. ), su defi­

nición ha sido dada de acuerdo al objeto de estudio y al

particular enfoque de cada autor :

Para Kelly ( 1960 ) " El miedo es la emoción produci -

da por la dolorosa anticipación de algún mal futuro, pre -

sente o supuesto " ( 9 )

Luis Bates Ames (1977 ) en el libro de la " Conducta en

el niño 11 presenta el miedo como la consecuencia de in­

cidentes amenazadores y desagradables que desencade -

nan miedos especiales como : Miedo a la oscuridad,

Miedo a los perros, Miedo"a los aviones, Miedo a dar u-

na lección, Miedo al dentista, Miedo a la hospitalización,

Miedo a los medicamentos, etc.

Heil y Hennenhofer, en su obra " Vencer el Miedo "

(1972 ) afirma que " El miedo se refiere en filosofía, U

teratura y psicología científica , generalmente a los obje

( 9 ) KELLY W. A. Psicología de la Educación. MADRID : Ed. Morata. 1960. Vol. 1. p. 166

tos y situaciones concretas que amenazan " ( 10 ) .

Consideran que el miedo no sólo es un sentimiento, sino

un complejo juego de tres componentes : Cognoscitivo,

motor y fisiológico.

2 . 1 . 1 C o m p o n e n t e C o g n o s c i t i v o . Dado por el recono

cimiento del peligro ( percepción de las señales de peli -

grò.

2 . 1 . 2 C o m p o n e n t e M o t o r . Caracterizado por las reac­

ciones musculares : movimientos automáticos de huida o

de defensa y con manifestaciones lingüísticas.

2 . 1 . 3 C o m p o n e n t e F i s i o l ó g i c o . Se opera mediante el

sistema neurovegetativo. " La división simpática del

sistema nervioso autónomo, regula los procesos y cam-

bios del organismo cuando este está bajo la sensación de

miedo. La clave de la activación de los aspectos fisio-

lógicos del cuerpo es el cerebro que regula tanto el siste-

( 1 0 ) H E I L y H E N N E N H O FER. 1 979 op. y c i t . P . 5 .

ma simpático como el parasimpático del sistema nervio

so autónomo " . (11)

En el componente fisiológico se distinguen componentes

como : sudoración de las manos, aumento de la frecuen-

cia cardíaca, disminución de la secreción salival, seque^

dad en la boca y en la garganta; tensión en los músculos

acompañados de temblor, nerviosismo, dolores de cabe­

za, mayor estimulación de las glándulas suprarrenales

para una mayor secreción de adrenalina. Todos estos

impulsos del sistema simpático elevan la capacidad de

rendimiento en el trabajo, generando actividad y energía

para la acción y buscan además, mantener los procesos

de conservación vital en el organismo. El sistema pa­

rasimpático actúa en oposición al simpático, para así es

tablecer el equilibrio.

Las reacciones que pueden producir miedo se transmiten

así : Los sentidos comunican un sistema de peligro a la

corteza cerebral, donde tiene lugar un proceso de concien

cia que asocia el peligro, se producen acciones de miedo

(11 ) W H I T T A K E R , James. Psicología. M E X I C O : Interame ricana. 1977. p. 204.

en el hipotálamo, una parte del diencèfalo; las emocio­

nes de miedo son comunicadas a la hipófisis y estas vier

ten la hormona ACTH , Adrenocorticotropa, a la corrien

te sanguinea. En la corteza suprerrenal se registra la

presencia de ACTH contenida en la sangre y reacciona

automáticamente, expulsando hormonas, especialmente

adrenalina; ésta dispone a todo el organismo para la lu­

cha y la huida; en forma simultánea las emociones de

miedo del hipotálamo ya han activado el sistema neurove­

getativo. El estado de tensa excitación del organismo es

comunicado de nuevo al cerebro y es allí cuando nos da -

mos cuenta por ejemplo de que el corazón palpita más a -

prisa; pero el estado de excitación es comunicado princi-

pálmente a la base del cerebro y la formación reticular en

vía los impulsos a la corteza cerebral y ésta se pone así

en estado de extrema prevención, se perciben los estímu­

los con especial agudeza y sumo cuidado y queda así la per-

sona preparada para el peligro.

Cada persona posee un supuesto nivel general de excita -.

ción, que indica el grado de vigilancia y sensibilidad con

que percibe cada una de las señales del mundo exterior

Los sujetos con un nivel de excitación muy elevado y con

una capacidad de adaptación pequeña, estarán más predis-

puestos al miedo.

Las teorías basadas en el modelo de Drive Hábit (Spen

ce 1360 ), conciben el miedo como un impulso (no espe­

cífico ) que activa cualquier tipo de rendimiento.

Kurt Riezleer, en Psicología Social del miedo dice "El

Miedo del Hombre es miedo de " algo" por " algo " :

de la enfermedad, pérdida de dinero, deshonor, familia,

status social. La relación del primer " algo " al se-

gundo " algo " y sus respectivas importancias determi-

nan la particular forma e intensidad de nuestro miedo.

" Uno y otro algo " tienen una naturaleza precisa. Sa-

berros como son. Podemos no saber cual de varias posi-

bilicades conocibles ocurrirá. La relación particular de

nuestros conocimientos a nuestra ignorancia, dá un color

particular a nuestro miedo ". ( 12 )

Karen Horney ( 1973 ) define el miedo como la reacción

( 1 2 ) R I E Z L E E R , Kurt. en : Rollo May. Angustia y Sociedad.Ed. Talleres Gráficos B. I. G. I. Salcedo 1975 p. 21

emocional ante un peligro real, que puede estar acompa­

ñada de reacciones físicas como : sudor, palpitaciones

cardíacas, temblor, llanto, sequedad en la garganta.

Para Benjamín \A61man ( 1976 ) " Miedo es la reacción

emocional ante un peligro real " ( 13 )

Secun G e r h a r d Hey ( 1982 ) " Miedo designa las reac-

ciones de desplacer emanadas del yo que tienen la función

de advertir contra peligros inminentes. El miedo antici_

pa las consecuencias amenazadoras de las propias accio

nes originadas en los deseos, e inicia medidas para evi —

tar las vivencias de desplacer " ( 14 )

Telma Peca( 1974 ) en su libro Problemas Psicopatológi-

cos y Pediatría, presenta el miedo como el temor que se

siente a una cosa determinada; afirma que en la conduc-

ta exterior se revelan temores de todo tipo : a la enferme

dad o la tormenta, a la oscuridad, a la soledad, a ser

raptado, etc.

( 13 ) WOLMAN , Benjamín. Teorías y sistemas Contemporáneos en Psicología. Ed. Martínez. BARCELONA : 1973 p. 1 1 4 .

( 1 4 ) H E Y , G e r h a r d . Psicoanálisis del Aprendizaje. Ed. Kape- lusz. B UENOS A IRÉS : 1982. p. 1 6 1 .

En las definiciones anteriores podemos observar como al-

gunos autores coinciden en que el miedo emerge de una

situación amenazante. Discrepan en cuanto si la amena

za es real o es supuesta; si es anticipación o es conse-

cuencia de algo y, en cuanto al miedo si es motivador pa­

ra cualquier tipo de rendimiento.

De las consideraciones anteriores tomamos la definición

de Karen Horney, por ser la que más se ajusta a nuestro

estudio como lo explicaremos más adelante.

2.2 CRONOLOGIA DEL MIEDO

En les primeros años de vida , los miedos del ser humano

responden a situaciones planteadas en el medio ambiente.

Según desarrolle la capacidad mental los estímulos van

siendo cada vez más imaginarios, gradualmente puede re­

tornar al pasado o anticipar el presente, surgiendo sus

miedos de situaciones remotas o futuras. A medida que

el sujeto amplia los conceptos de competencia y aproba -

ción social, aparecen temores como a perder el prestigio,

ser ridiculizado o rechazado por los demás.

Los miedos que se deben a la falta de experiencia y co -

nocímiento, desaparecen según transcurra el desarrollo;

desde la escuela elemental en adelante, una gran parte de

los miedos se relacionan con acontecimientos y peligros

que nunca se presentan en realidad.

Las amenazas y las intimidaciones a las que apelan a me

nudo los adultos, son motivo frecuente de miedo en los ni

ños. Emplear el miedo como medio disciplinario es una

práctica funesta. No es la amenaza en sí lo más signi -

ficativo, sino la hostilidad y rechazo que el niño ve en e -

lia; quién lo intimida es para él una persona hostil que

no lo acepta y no lo quiere. Las manifestaciones de

miedo por parte de los adultos pueden afectar al niño, en

cuanto debilita el sentimiento de seguridad que le propor-

ciora la protección del adulto.

Muchos de los miedos de los niños se disipan con el tiem­

po, especialmente los que se relacionan con estímulos con

cretos y los que surgen de una situación que no vuelve a

repetirse, por lo que se debilita la conexión establecida;

perc una porción considerable de ellos persisten en la edad

adulta, algunos de los cuales reflejan ansiedad, conflicto

30

o inseguridad en la persona mayor.

A medida que aumenta la edad, el niño aprende a eludir

anticipadamente el estímulo de miedo. Así,el alumno a

quien se le asigna la tarea de hablar en público, se ausen-

ta ese día de la escuela. Los síntomas externos de mié-

do también disminuyen según su desarrollo; gradualmen-

te el niño aprende a ocultar sus emocion.es, debido a es

tímulos y presiones sociales. Los adultos lo exhortan

con frecuencia a que se comporte valientemente. Los

mismos niños se estimulan mutuamente a encubrir la ex­

presión de sus miedos, cuando se burlan de los que se acó-

bardan. Estas presiones exageradas pueden llevar al ni

ño a temer experimentar el miedo. Si el niño oculta

sus miedos, puede desarrollar la capacidad de ocultar los

sentimientos, lo cual forma parte de lo que se llama con -

trol emocional. Pero ese encubrimiento puede ser perju-

dicial para el niño porque incapacita al adulto para com-

prenderlo y ayudarlo a vencer sus miedos. Si el niño no

se atreve a comunicar sus miedos a los adultos por evi-

tar ser reprendido o considerado cobarde, puede aumentar

sus sentimientos de inseguridad y culpa.

El hábito de esconder los miedos tiene aún consecuencias

más serias, pués el individuo además de mantenerlos o-

cultos se inquieta porque alguien pueda notar que él real

mente los siente. El miedo de ser llamado cobarde pue-

de convertirse en el peor y en el más perjudicial de los

miedos.

Durante la adolescencia, especialmente en los primeros

años de esta etapa en la cual, la persona presta gran in­

terés a la opinión que de ella tienen los demás, los mié-

dos tienden a ser motivados por los seres humanos. El

miedo al sarcasmo, al ridículo, a la humillación, a la de-

saprobación social, a la crítica, es una experiencia co-

mún.

" El miedo que siente un adolescente depende desde cier­

to punto de la edad; en los primeros años de bachillerato

expresa que tiene miedo de algo. En su mayor parte el

miedo de los estudiantes de secundaria se refiere a las ac-

tividades escolares : a los tests, a las calificaciones, a

los discursos, a las intervenciones verbales en clase, a

hablar delante de sus compañeros, a los profesores, al

boletín de calificaciones, a las competencias atléticas, a

la impopularidad, a los deberes y requisitos escolares

específicas, a la falta de puntualidad ( 15 )

El miedo a los exámenes, afirma Liss (1951 ) , se acen-

túa por la presión que ejercen los padres y educadores pa-

ra c je obtengan altas calificaciones; y agrega, entre o -

tros Miedos del adolescente están : el miedo a la respon-

sab:lidad que debe asumir en el futuro, a la búsqueda de

tratajo y a estar en grupos superiores.

El adolescente siente, miedo a la gente y a las situacio­

nes sociales. Este miedo se llama timidez y se relacio-

na con la falta de confianza del individuo para afrontar

las situaciones. La incapacidad puede ser real o imagi­

naria, pero en ambos casos la falta de confianza se mani-

fiesta en la inseguridad y la vacilación.

Al entrar en la Universidad disminuyen los temores, pero

aumentan las preocupaciones. " La preocupación es un

tipo de temor que proviene más de causas imaginarias que

(15) NOBLE y LAND, en: H U R L O C K , Elizabeth. Psicoio - già de la Adolescencia. BUENOS A IR ES : Paidos1961, p. 93.

reales : se caracteriza por la dramatización mental re-

petida de la situación que se teme " ( 16 ) . La preocu­

pación puede ser menos intensa que el miedo, aunque es

probable que sea tan profunda como la mayoría de los te-

mores del adolescente.

El miedo que siente el universitario es principalmente de

origen social : " algunos temores ya se traen desde la in-

fancia, otros han sido adquiridos por la experiencia perso-

nal, mientras que otros llegan a través de las experiencias

de amigos y parientes y por lo que han leído y oído " . (17)

El mayor número de sus miedos son provocados por sitúa-

ciones anticipadas como tareas escolares, sentimientos de

inferioridad y pérdida del prestigio.

Hacia el final de la adolescencia el individuo debe hallarse

libre de miedos al ambiente exterior, en vfas de desapari­

ción el miedo a la gente y a las actividades sociales. Su

persistencia hasta el fin de la adolescencia depende, en

parte, de las oportunidades que haya tenido en la vida para

( 1 6 ) H U R L O C K , Elizabeth. Op. Cit. p. 98

( 1 7 ) M E N A S (1936 ) en : HURLO CK , Elizabeth. Op. Cit.p. 94.

vencer dichos miedos y, en parte del éxito con que haya

aprovechado las oportunidades para realizar una adaptación

satisfactoria. " Aún persisten en la adolescencia el te -

mor provocado por sentimientos -de ineptitud y por sus pro

pias ideas y experiencias imaginarias. De hecho estos

miedos persisten toda la vida aún en personas bien adapta­

das " .( 18 )

Andreas (1980 ) afirma que, como los discípulos, los pro-

fesores también sienten las amenazas a su identidad y la ne-

cesidad de definirse dentro de un conjunto de relaciones con

otras personas. Explica que sólo en la actualidad se ha to-

mado en cuenta el miedo que sienten los profesores, por la

simple constatación de que son personas adultas con la co-

rrespondiente cualificación para desempeñar una elevada

posición social, por lo tanto han aprendido a enfrentarse

con los problemas de identidad y que saben dominarlos con

procedimientos normales. Aún asf, agrega además Andreas,

las amenazas y los sintomas de miedo se presentan en los

profesores. Los profesores tienen miedo.:

( 18 ) H U R L O C K , El izabeth. Op . Cit. p. 95

- A las visitas y a los juicios de los inspectores de ense-

ñanza, que han recibido poder sobre la existencia pro­

fesional .

- A la envidia crítica de sus colegas sobre las faltas de

control disciplinario de sus alumnos.

— A los discípulos que responden a la falta de concentra-

ción del profesor, a su deficiente preparación, pero sobre todo, a sus intentos

de adoptar formas de enseñanza

más abiertas, " centradas en los alumnos " , con mayor

alboroto y falta de disciplina.

— A las prudentes opiniones de los directores de seminario,

de los padres de familia, los periódicos y los amigos.

2.3 EL MIE DO V LA PERSONALIDAD

Klaus D. Heil y Hennenhofer en su obra " Vencer el Mié-

do " ( pag. 30-40 ) dicen que Pavlov, fisiólogo ruso,

después de realizar numerosos experimentos llegó a con-

cluir que debía haber personas con un sistema nervioso

" f u e r t e " y personas con un sistema nervioso " d é b i l . "

Más tarde los psicólogos ingleses Hans Jurgen Eysenck

y Jeffrey A. Gray, ( citados por Heil y Hennenhofer en

la misma obra ) mantienen una concepción similar.

Ellos catalogan las personalidades en estables e inesta -

bles, partiendo del supuesto de que cada persona tiene u-

na disposición propia al miedo.

Las personalidades estables se caracterizan por ser :

tranquilas, serenas, seguros de sf mismos. Sus emo­

ciones menos fuertes, su sistema nervioso funciona equili

bradamente. Las personas que se mueven en la zona es

table-inestable son nerviosas frecuentemente desalenta -

das, poco decididas y con inclinación al ensueño; sus emo

ciones son intensas y fácilmente activables. Es aquí

donde se ubican los neuróticos y los dominados por las fo

bias. No se dá una clasificación perfectamente clara,

debido a que todos nos movemos entre ambos polos, en la

zona intermedia. Los sujetos introvertidos son más

sensibles a los estímulos exteriores y pueden desarrollar

más fácilmente las fobias. El extrovertido, con mayor

formación reticular de impulsos inhibientes, es más con

dicionable frente a la situación de miedo.

2.4 VIDA ACADEMICA V MIE DO

En la estructuración del sistema educativo al servicio de

la ciencia y de la vida, la Universidad ofrece formación

científica; con ella el estudiante pretende ampliar las

posibilidades para desempeñarse de manera eficiente y

productiva en el mercado de trabajo. Para alcanzar la

meta propuesta inicia una nueva vida, es la vida acadé -

mica en la cual intervienen factores del mundo exterior

que en ocasiones pueden generar miedo.

El estudiante se incluye en un micro-mundo, en el cual

establece nuevas relaciones sociales, se compromete en

obligaciones académicas de diferente Índole, para cuyo

cumplimiento tiene que vencer obstáculos, tales como :

el logro de un horario adecuado en el trabajo que le garan-

tice asistencia puntual a las clases ; disponibilidad de es

caso tiempo para atender a múltiples actividades ; pre -

sentación de pruebas evaluativas ; transporte deficiente,

inseguridad en los alrededores de la Universidad; terro­

rismo dentro de los predios universitarios.

Estas circunstancias, al producir tensión en el individuo,

pueden convertirse en motivos de miedo, lo cual a su vez

incidirá en el desempeño de su vida académica.

2.5 EL MIEDO Y SU EXPRESION SEGUN KAREN HOR-

NEY .

Karen Horney autora de numerosas obras, entre las cua­

les se encuentran el Nuevo Psicoanálisis, El Autoanáli­

sis, La Personalidad Neurótica de Nuestro Tiempo y

Nuestros Conflictos Interiores# Sostiene en su teoría que

cada individuo cuenta con unas necesidades fundamentales

determinadas, relacionadas con el alimento, el descanso

y el sexo y éstas deben ser satisfechas; sin embargo, a

pesar de ser necesidades primarias no son factores deci-

sivos en la conducta humana, pues las personas pueden

renunciar a su satisfacción si se hallan expuestos a un pe­

ligre; en este caso la fuerza conducente, decisiva, es se­

gún Karen Horney : la necesidad de estar a salvo y libre

de miedos.

2.5.1 Miedo y Seguridad, estos son los dos polos de las

necesidades fundamentales. El hombre precisa seguri —

dad y evita el miedo, no puede gozar de la satisfacción de

las necesidades a menos que se encuentre seguro.

Para Karen Horney, el miedo es producto de la experien­

cia, en la competición entablada con los factores externos,

que al convertirse en amenaza de peligro, inducen al su -

jeto a reacciones emocionales, que pueden estar acompa­

ñadas de reacciones físicas como : sudor, palpitaciones

cardíacas, temblor, llanto, sequedad en la boca o en la

garganta.

Karen Horney en su obra " Nuestros conflictos interiores "

( 1973), presenta diferentes expresiones de miedo emana -

das de la estructura protectora, la cual a pesar de toda su

rigidez es altamente quebradiza. Esas expresiones de

miedo son : miedo a la locura, a ser descubierto, a

la humillación, al ridículo, al cambio, a la exposición,

miedo a cambiar algo en uno mismo, y miedo al fracaso.

2.5.2 El Miedo a la Locura. Es considerado por Ka-

ren Horney como la más concreta expresión de miedo, que

en alto grado impulsa a la persona a pedir ayuda. Este

miedo está determinado por hacer toda clase de locuras,

principalmente de naturaleza destructora, pero no es ín -

dice, de que la persona se vuelve loca realmente, es

trarsitorio, sólo emerge bajo condiciones de aguda ame

naza a la imágen idealizada. Comunmente debido a la

rab.a inconsciente que pone en riesgo un excesivo domi­

nio de sf, se siente una sensación de impotencia ( siente

miedo a destruir su imagen idealizada ). Una vez calma

do dicho miedo la persona tiende a insultar, golpear, incluso

a matar, cuando el dominio de si mismo es imposible. En

toncas teme la comisión de un acto violento durante el sue-

ño, o bajo la influencia de la bebida, anestesia, o excita-

ción sexual. La cólera puede ser consciente, o puede a

parecer inconsciente. Si está consciente, la persona su

fre súbitos ataques de pánico vago, que pueden estar acom-

pañados de sudor, vértigo o miedo al desmayo. Cuando

la rabia inconsciente se exterioriza, la persona puede te-

ner miedo a las tempestades, a los fantasmas, a los ladro-

nes, a las serpientes, es decir, a cualquier fuerza destruc-

tora fuera de si mismo. El miedo a la locura es la expre-

sión más consciente del miedo a perder el equilibrio, las

personas sometidas a él pueden perturbarse ante la idea de

hace" un viaje o de cambiar su trabajo-; se resisten al aná­

lisis particularmente si han encontrado un medio de vida

que 'es permita funcionar bien, piensan que no vale la pena

arriesgarse.

2 . 5 . 3 M i e d o a l a e x p o s i c i ó n , Según Karen Horney

tiene su origen en el deseo de apareóer ante si y ante los

demás distinto a lo que realmente es : más fuerte, más

generoso, más despiadado, más racional. Seria difícil

decir si teme más el descubrimiento ante si que ante los

demás. Cuanto más exterioriza su miedo más se angus­

tia, porque conscientemente los demás son los que le inte­

resan. Puede decir que no le importa lo que piensen de él,

que no le importa descubrir sus fracasos, con tal que los

demás no lo sepan. Esto no es así”, pero él lo siente a —

sí^ conscientemente.

2 . 5 . 4 M i e d o a s e r d e s c u b i e r t o . Puede aparecer como

una sensación nebulosa de ser un farsante. Una persona

puede tener miedo a no ser tan inteligente, tan competente,

tan educada, tan atractiva como quiere ser, trasladando

entonces su miedo a cualidades que no se reflejan en su ca­

rácter. Su expresión más notoria es el rubor. Como

lo que la persona teme es el descubrimiento de una sitúa-

ción inconsciente, siente más miedo cada vez que exista en

él algo especialmente " m a l o " que teme revelar incons-

cientemente. Este miedo puede ser provocado por cual-

quier situación que para el neurótico signifique una prue-

ba : nuevo trabajo, nuevos amigos, unos exámenes, reu­

niones sociales, o cualquier situación que le haga notable,

asi sea tomar parte en una discusión. Como defensa, la

persona tiende a evitar pruebas de toda clase, a ser reser

vadar, dueño de si, o inconscientemente hay una tentativa

a ser un farsante perfecto que no teme ser descubierto.

2 . 5 . 5 M i e d o a l a d e s c o n s i d e r a c i ó n , l a h u m i l l a -

c i ó n y a l r i d i c u l o . Proviene de la propia estima -

ción herida. El valor de la propia estimación desciende

y a pesar de ésta, la persona se crea un orgullo irreal.

Un orgullo de ser tan bueno, tan agresivo, tan cínico, tan

omnipotente, tan omnisciente; un sentimiento de inferió-

ridad equilibrado con la elevación de los demás a una es-

tatura gigantesca. Siente una gran necesidad de los o-

tros y temor a ellos. Su efecto es conceder una impor­

tancia indebida a la idea que los demás tienen de él, mien-

tras su propia estimación pierde significado. Dá a la o-

pinión de los d e m á s un poder abrumador. Como con

secuencia, el neurótico se aparta de los demás y es hostil

a ellos, no se atreve a esperar nada de nadie, ni a fijarse

altas metas. Cuando se le impulsa en cualquier direc-

ción, se refugia en la reserva de su dignidad por la espan-

tosa espectativa del ridículo .

2 . 5 . 6 M i e d o a l C a m b i o . Karen Horney considera que es­

te miedo condensa los demás miedos. Los sujetos reac—

cionan ante la idea de cambiar; a veces creen que un mila­

gro producirá el cambio es un futuro vago; o tratan de

cambiar con demasiada rapidez. En el primer caso cre­

en que una ojeada a su problema o el reconocimiento de cual

quier falla sea suficiente; se asustan y se inquietan ante la

idea de tener que variar sus actitudes. En el segundo ca­

so, la pretensión inconsciente de cambiar se debe a un sen

timiento inconsciente de impotencia. Detrás del miedo

al cambio están los temores de cambiar para empeorar, pa

ra perder su imagen idealizada, volverse una persona recha

zada, convertirse en un ser como cualquier otro. El te —

mor a lo desconocido y finalmente el miedo a no poder cam-

biar.

2 . 5 . 7 M i e d o a l f r a c a s o . Es relacionado por Karen Hor-

ney con el miedo al descubrimiento. No se alivia con el

éxito, el que sólo significa haber escapado esta vez. Una

consecuencia de tal sentimiento es la timidez, especial -

mente ante cualquier situación nueva; otra es el gesto

cauteloso ante el aprecio, piensa que si lo conocieran tal

como es, el concepto que se formarían de él, sería distin-

to.

Después de análizar las diferentes definiciones dadas a

nuestro objeto de estudio. "El M iedo " , según con

cepciones de varios autores y disciplinas, hemos optado

por los postulados que hace Karen Horney sobre el tema,

pués son los que más se ajustan, en nuestra opinión, a la

sustentación teórica de este trabajo; nos permite la ope-

racionalización de las variables y, la elaboración del cues

tionario.

En la definición de miedo de Karen Horney pueden incluir

se factores que inciden en el desempeño de la vida acadé­

mica de los estudiantes, las que al convertirse en amena

za inducen al sujeto a presentar la reacción emocional de

miedo.

Es así como el miedo que experimenta el estudiante en el

desempeño de su vida académica puede ser motivado por

factores externos, tales como : Medio Ambiente univer­

sitario, diferentes formas de evaluar , relaciones inter­

personales. Estos en determinado momento son consi-

derados como- amenaza y desencadenan reacciones exte-

riorizadas en forma psicológica ( sensación de mente en

blanco, " s u s t o " (miedo momentáneo ), inquietud, i-

rritabilidad ); y en forma fisiológica ( sensación de mareo,

dolor de cabeza, dificultad para respirar, rubor en las me­

jillas etc. ). Como consecuencia es posible que se afecte

el desempeño académico del sujeto, por ocasionar dificul-

tad para lograr concentración en una tarea determinada,

disminución en el rendimiento académico, obtención de ba-

jas notas.

El trabajo de Karen Horney, además, nos proporciona

elementos para el posterior análisis de resultados.

C A P I T U L O T E R C E R O

3 . P R ESENTACION, A N A L I S I S E INTERPRETACION

DE DATOS.

Para el estudio que se realizó haciendo referencia a " El

miedo como factor interviniente en la vida académica de

los estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación

de la Universidad de Antioquia, los cuadros presentados

recogen la información correspondiente de las variables

utilizadas para descubrir las distintas manifestaciones de

miedo, los diferentes comportamientos y las principales

dificultades y limitaciones de tipo académico que el miedo

provoca en ellos.

El instrumento lo respondieron 1 02 estudiantes de postgra-

do de la Facultad de Educación de la Universidad de Antio-

quia.

Se presentaron algunas dificultades en la recolección de datos:

Negativa por parte de algunos estudiantes a responder la encues­

ta, fatiga, la no devolución del cuestionario, anormalidad aca-

démica en la época en que se realizó.

Las tablas presentan los resultados según rangos de mayor a me­

nor para facilitar la evaluación con relación a la media ponderada.

Se asignó como variable independiente el programa académico.

Como se observa, la muestra constituyó el 52.3 % de la población

objetivo; y para el programa de Orientación y Consejería fué de 80%

lo que de acuerdo a la distribución del # de matriculados, indica que

efectivamente estuvieron más interesados en el tema, fenómeno con­

trario a Docencia que fueron los que puntuaron más bajo en la tasa

de respuesta.

En la relación programa título profesional, se encon -

tró que el mayor porcentaje de estudiantes de Postgra-

do de la Facultad de Educación de la Universidad de An-

tioquia^son egresados de Ciencias Humanas ( 36.3 % ),

y el menor porcentaje de Ciencias de la Salud ( 6.9 % ).

Relación lógica si tenemos en cuenta que los programas

satisfacen preocupaciones intelectuales y prácticos en

el órden del desarrollo humano y la educación. De

este campo - el educativo - proviene precisamente un

65.6 %

Según los resultados, se podría afirmar que relativamente están más

adelantados en su programa los estudiantes de Orientación y Conseje­

ría; y los estudiantes de Psicopedagogía se encuentran en los prime­

ros niveles*

i

La información presentada en esta tabla señala la sustenta-

ción de tesis, y la sustentación oral en clase de un tema pro

puesto por el profesor, como las formas de evaluación que

más frecuentemente provocan miedo en los estudiantes que

respondieron la encuesta. El puntaje más alto, en cuanto a

manifestaciones de miedo a algún tipo de evaluación, corres

ponde al programa de Administración Educativa.

Se considera que el miedo que siente el Universitario a algún

tipo de evaluación, es principalmente de origen social, des-

pertado por el interés que presta a la opinión que de él se for

man los demás, es provocado por situaciones anticipadas co­

mo tareas escolares amenazantes, certificaciones ó califica­

ciones en la perspectiva del trabajo profesional. Su persisten

cia depende en gran parte de las oportunidades que tenga en la

vida para vencer dichos miedos y, en parte, del éxito con que

se aprovechen las oportunidades para realizar una adaptación

satisfactoria. " Aún en personas bien adaptadas pueden persis-

tir miedos durante toda su vida, provocados por sentimientos

de ineptitud ". (19)

El mieco a los exámenes se presenta comunmente entre los e^s

tudiantes, ya que :

(19 ) HURLOCK, Elizabeth. Psicología de la Adolescencia. ; BUENOS AIRES : Paidos. 1 9 6 1 . p . 9 5

" El exámen es intimidatorio; por lo tanto re­

presivo, desde el ritual que lo precede, bas-

ta observar las reacciones psicológicas de

muchos escolares cuando se les anuncia el

mismo o cuando es inminente la rendición

de cuentas : Pérdida momentánea de la me­

moria y desarreglos fisiológicos ; son estas

expresiones típicas que manifiestan la apre-

hención ante el acor ral amiento de la prueba.

De otra parte el carácter vindicatorio que

muchos profesores le asignan, ha hecho ca-

rrera hasta el punto de generalizarse la a -

ceptación inevitable del exámen, como arma

eficaz para imponer la disciplina y en último

termino para,lograr la promoción no sola-

mente escolar sino además ocupacional " (21)

(21 ) ZAPATA V., Vladimir, El fundamento histórico-social de la evaluación. MEDELLIN : Estudios Educativos ( 10 )1 sem. 1979, A PE.

La distribución per edad, refleja lo esperado en éste tipo de población,

pués el egreso del pregrado se efectúa en el tramo 25 - 29 años, el co-

mienzo del postgrado será en el quinquenio o decenio siguiente.

Dos evidencias se imponen : Esta es una población de adultos jovenes

y de mujeres. Se continúa así" una tradición que avala todas

las estadísticas en Colombia. La mujer continúa siendo

madre y maestra, todavía más en la perspectiva modernizan

te. Por algo las nuevas generaciones están ingresando a la

Universidad ( Facultad de Educación, Ciencias Humanas y ul-

timamente hasta las carreras técnicas ) prolongando su vincu-

lación por medio de los estudios de postgrado.

Las mujeres están condicionadas por las imágenes que les

muestran de otras mujeres inducidas desde el exterior por la

sociedad. Deben ser y actuar de cierta manera, ajustándose

a roles fijos. Desgraciadamente, estos roles no son homogé-

neos y si contradictorios.

El M i e d o F e m e n i n o , como condicionamiento cultural

está dado por la concepción de la desigualdad en las capacida­

des físicas, mentales e intelectuales del hombre y la mujer;

concepciones que colocan a esta última en una posición de des

ventaja.

Esta imagen de la mujer, que ella misma ha recibido a tra-

vés de patrones culturales, la llevan a manifestar miedo ( por

que además social y culturalmente le es permitido ) ante si -

tuaciones que requieren demostraciones de sus conocimien-

tos y capacidades, obstaculizando su llegada a grandes sec-

tores productores , científicos y socioculturales del país.

En nuestro trabajo en ambos sexos se observa la presencia

de miedo frente a las actividades académicas; no nos atre­

vemos a afirmar que un sexo sea más miedoso que el otro.

En el programa de Administración Educativa cuyo puntaje

con relación al miedo fué el más alto, la relación mujeres-

hombres fué de dos a uno ; y en el programa de Orientación

y Consejería donde la relación fué de cuatro a uno, el punta

je con relación al miedo no resultó ser el mayor.

En este caso no existe por tanto diferencias significativas

en quienes expresan más miedo, si los hombres o las muje­

res. Lo cual indica que no hay relación entre el sexo y las

manifestaciones de miedo ante el quehacer académico de los

estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la

Universidad de Antioquia.

En c u a n t o a l a e d a d , ( Confróntese tabla No. 5 )

Se obtuvo un promedio de treinta y cinco años siendo sensi-

blemente jóvenes los estudiantes de Psicopedagogía. El

hecho de que los estudiantes con edades entre treinta y uno

y treinta y nueve años manifiesten miedo frente a las activi-

dades académicas, ponen de presente que el miedo es una

emoción que acompaña al hombre a través de todo el pro-

ceso evolutivo; en sus primeros años de vida los miedos

del ser humano responden a situaciones presentadas en el

ambiente inmediato; según desarrolle su capacidad mental,

los estimulos van siendo cada vez más imaginarios; gra-

dualmente puede retornar al pasado o anticipar el presente,

surgiendo sus miedos de situaciones remotas o futuras.

A mecida que el sujeto amplía los conceptos de competencia

y aprobación social pueden aparecer miedos: a perder el

prestigio, a ser ridicularizado, o rechazado por los demás.

Según la distribución por edad en este estudio se puede a -

firma” que el miedo es un factor presente en cualquier eta­

pa cronológica, ya que en cualquiera de ellas aparecen dife-

rentes motivaciones o situaciones nuevas que inducen a te-

ner miedo.

Estos resultados señalan a los estudiantes de Administración Educativa con

el mayor número de manifestaciones de miedo en lo referente al horario de

las clases de postgrado, en cuanto a la incompatibilidad de horario del tra­

bajo con el de la universidad, la inseguridad reinante en el paradero de los

buses y la inseguridad en los alrededores de la universidad.

La mayoría de los encuestados respondieron positivamen-

te al item que se refiere a la inseguridad reinante en los

paraderos de los buses. Estos resultados pueden ser

consecuencia de la inclusión del estudiante en un micro

mundo, en el cual se compromete con obligaciones acadé-

micas de diferente índole, para cuyo cumplimiento tiene

que vencer obstáculos, tales como : el logro de un hora­

rio adecuado en el trabajo que le garantice asistencia pun-

tual a las clases; disponibilidad de tiempo para atender a

múltiples actividades; transporte deficiente, inseguridad

en los alrededores de la universidad. Circunstancias

que al producir tensión en el sujeto, pueden convertirse

en motivos de miedo, que a su vez inciden en el desempe­

ño de su vida académica.

Según las respuestas obtenidas, se puede observar que un

31 2 % , siente algún tipo de miedo, en lo que se refiere a

las relaciones interpersonales. Los estudiantes que pa­

recen experimentar más miedo fueron los de Administra -

ción Educativa. Los puntajes más elevados hacen referen

cia :

- La actitud coercitiva del profesor hacia el estudiante.

- La subvalorización de las intervenciones en clase de

los estudiantes, por parte de algunos docentes.

- Trato despectivo de algunos profesores hacia el estu -

di ante.

Los estudiantes de Docencia, fueron los que manifestaron

menos miedo.

Dichos resultados pueden ser explicados, con base en datos

obtenidos en otras investigaciones sobre el miedo. Wol-

man Benjamín ( 1973 ) dice al respecto que cuando el in-

dividuo carece de seguridad emocional, los miedos tienden

a ser motivados por los seres humanos. El miedo al

sarcasmo, al ridículo, a la humillación, a la desarpobación

social, son una experiencia común. El miedo a los exáme

nes , y a las tareas escolares, afirma Menas ( 1973 ) per-

sisten aún hasta la universidad. " Existen adultos que al

entra- en un aula, sobre todo al acercarse a la mesa del

profesor, experimentan sensaciones incómodas y sufren

estados de angustia cuya causa concreta desconocen " (22)

Estos miedos afirma Freud ( 1924 ) son consecuencia de

las fuertes presiones procedentes de la realidad externa.

En la manera de relacionarnos con los demás Karen Hor —

ney ( 1945 ) observó tres maneras fundamentales : acer-

cándonos a ellos, apartándonos , o volviéndonos contra

ellos. Hacia ella referencia a los modos de tratar los dis-

turbios interpersonales, pero sus palabras son aplicables

a cualquier tipo de relación humana. " Las tendencias

a acercarse, apartarse, o volverse contra los demás , pue-

den considerarse como reacciones ante el peligro, el daño

o destrucción inminentes " . ( 23 ) .

(^22 ) CARREL , Warner. Psicología y Pedagogía del comporta - miento. BARCELONA : Herder, 1976. p. 145

( 23 ) C L A Y - I N D G R E N , Henry. Introducción a la Psicología Social. 2 . e d . M E X ICO : Trillas, 1 978. p. 422

FACTORES AMBIENTALES UNIVERSITARIOS PRODUCTORES DE MIEDO

SEGUN PROGRAMA (% )

TABLA 8.

El 40.2 % de los estudiantes encuestados manifestaron miedo producido

por factores ambientales universitarios.

El mayor porcentaje lo obtuvieron los matriculados en el programa de Ad-

ministración Educativa con 60% . El menor puntaje lo obtuvieron los es­

tudiantes que pertenecen al programa de Sociología de la Educación con

27.5 % .

El miedo que siente el estudiante en su ambiente universi­

tario obedece a que la universidad es el producto de la so­

ciedad en la cual vivimos. Una sociedad en conflicto.

Tanta ansiedad colectiva se genera por este concepto que

más bien deberíamos hablar de miedo — ambiente.

La tensión esencial entre universidad y sociedad caracte-

risticas de toda auténtica universidad, encuentra formas

muy diversas de expresión. En un extremo se dá la in-

vesticación independiente, la divulgación cualificada de jui-

cios sustentados por expertos la crítica especializada de

corte tecnocrático de políticas y acciones del estado y de

los gremios, crítica que en muchos casos asume el marco

de la legalidad imperante como una premisa inmodificable

En el otro extremo se encuentran un cuestionamiento glo-

bal y una rebelión contra las formas imperantes de vida y

organización social rebelión cuya urgencia es vivencial-

mente sometida y que parece exigir realizaciones o por lo

menos acciones inmediatas.

En la Universidad de Antioquia este es un fenómeno asocia

do al crecimiento de su población estudiantil y profesional,

a su acumulación en focos muy precisos y determinados

geográficamente y sobre todo a una explosión de la con -

ciencia sociocultural de sus estamentos básicos. Con

la ampliación de la conciencia vino igualmente la desazón.

Encontramos que en la Universidad pública a comienzos de

los años 60, poco después de que los estudiantes fueron

nombrados héroes nacionales por su contribución a la

caida de la dictadura de Rojas Pinilla ocurrieron varios su-

cesos : El triunfo de la revolución Cubana; e interna-

mente el choque entre las clases se hizo más vivo y la

guerrilla se configuro como un fenómeno permanente.

Todos estos elementos repercutieron en la universidad

del estado, la que se convirtió en escenario de agitación

política y de oposición al sistema; era otra universidad.

La anterior estaba dedicada a formar profesionales , a o—

brar en función de las exigencias del mercado y a acentuar

los aspectos técnicos con disminución en el estudio de las

ciencias sociales y políticas la cual quedó entre paréntesis.

Estas dos concepciones de universidad están hoy en el cen­

tro del debate y de la crisis de la universidad pública .

Al presentarse ese conflicto, los gobiernos y sus políticos

se fueron distanciando de la universidad, planteándose el

problema como de orden público y, por lo tanto, se da la

milit&'ñzaóión y los cierres indefinidos.

Al politizarse la universidad pública, muchos profesores y

estudiantes pensaron , que allí debía estar el foco de la re -

volución; se habló inclusive de que habia nacido el poder u-

niversitario, aparece la violencia no privativa de la universi

dad, sino como reflejo de todo un medio social.

Los estudiantes tienen una apreciable trayectoria en las lu

chas contra el regimen burgués colombiano y su papel en

tal coyuntura política seria imposible desconocerlo.

Su intento por recuperar una universidad popular y exigir

participación de las diferentes formas de poder, por una

libertad de cátedra, por una universidad como centro de dis

cusión y difusión de ideas nuevas, no puede ser menos váli­

do; se puede decir que en la universidad las luchas surgen

de una manera espontánea, como respuesta a situaciones

límites ya que la universidad pertenece a un sistema y a una

sociedad determinada, es un reflejo de la situación del pais,

dada su mayor sensibilidad social y política; por lo tanto^

percibe más vivencial y profundamente los problemas.

La posición extremista de algunos estudiantes los empuja

al terrorismo : " Este se vuelve la forma idónea de rela­

ción entre el individuo y la sociedad, donde el primero ha -

bita la penumbra de la clandestinidad y la otra la sombra

de lo abstracto " . ( 24 )

En esta confrontación con las instituciones estatales, los

estudiantes creen que dan en el blanco incendiando vehícu -

los, apedreando la fuerza pública, lo cual se convierte en

una vivencia cuyo sentido esta dado por su intensidad y su

valor simbólico.

Con frecuencia la acción se realiza con el propósito de que

las mayorías se toquen, pretendiendo así" que salgan de su

letargo.

En semejante clima de violencia creciente de parte y parte

y con cierto grado de despolitización, es lógico que las ma-

( 24 ) CORREA C., Hernán Dario. Entorno a la violencia. El es­pectador, Magazin Dominical No. 68, julio 15 de 1984. p. 11. c.

yorías tiendan a desorientarse y sean inclusive incapaces

de cualquier expresión.

Paradójicamente la persecución ideológica, la represión y

la intimidación no son en modo alguno cura, sino más bien

estimulo para las formas extremas de protesta que convul­

sionan periódicamente nuestra universidad. *

Finalmente, merece traerse a cuento la reflexión sobre am

biente universitario de la comisión de reestructuración so­

bre los actos terroristas ocurridos a partir de 1983 en la

Universidad de Antioquia.

Los atentados han revelado la realidad interna de

una universidad en crisis. El terrorismo en pri-

mera instancia aparece como un acto aislado y clan

destino, definido como una acción violenta y des­

tructiva ejecutada por un minúsculo número de

personas.

* MOLIN A , Gerardo. La Universidad Nacional en el centro de lacrisis. El Espectador, Magazin No. 64, junio 1 7 de 1984.

* G U T I E R R E Z , Rafael. Universidad y Sociedad. El Espectador,Magazin No. 1 7 3 , julio 20 de 1986

Forrras de terrorismo nihilista que busca destruir el pa —

trimonio colectivo, como bajo las formas de acciones diri

gidas a asociarse con ciertas reivindicaciones de grupos

estudiantiles. Los actos terroristas se expresan median

te las más variadas manifestaciones : destrucción del pa­

trimonio cultural y de los equipos de informática, de aulas,

de oficinas, de buses, atentados contra las cafeterías, es­

tallido de bombas, etc.

Las prácticas terroristas han obstaculizado gravemente la

vida universitaria^puesto que en ellas existen factores que

directa o indirectamente crean condiciones para su apari-

ción para su relativa sobrevivencia.

Por su parte, la mayoría de los estudiantes responden,

marginándose de los problemas , refugiándose en la pasivi­

dad, c - agregamos nosotros - postrándose en la intimida­

ción y la apatía.

DISTRIBUCION PORCENTUAL ACUMULADA DE INGRESOS

TABLA 9 .

2X4 = 16.66 P = 0.003 Coef. Contingencia =0.18

La tabla de salarios que presenta el cuadro número nueve,

corresponde a la escala salarial vigente en el año 1987 pa

ra les educadores del sector oficial, de acuerdo con el gra

do en el cual se encuentran ubicados en el escalafón nacio­

nal, a partir del séptimo en adelante, puesto que, por dere

cho, todo profesional de la educación es escalafonado en e-

sa categoría cuando presentan el título de licenciado.

Según la información obtenida por medio de la encuesta, los

ingresos más altos fueron declarados por los estudiantes de

Orientación y Consejería, los menos altos, por los de Psi­

copedagogía.

Es indudable que las condiciones económicas desempeñan

una importante función en la vida. En su prólogo a la Con

tribución a la Crítica de la económia política, Marx dice :

" En la producción social de la vida, los hom

bres contraen determinadas relaciones nece­

sarias e independientes de su voluntad, rela­

ciones de producción que corresponden a una

determinada fase de desarrollo de sus fuerzas

productivas materiales. El conjunto de estas

relaciones de producción forman la estructura

económica de la sociedad, la base real sobre la

que se erige una superestructura política y jurí

dica y a la que corresponde determinadas for -

mas de conciencia social. El modo de produc-

ción de la vida material condiciona el proceso

de la vida social, política y espiritual en gene -

ral. No es la conciencia de los hombres la que

determina su ser, sino, por el contrario, su ser

social el que determina su conciencia ". (25).

En toda sociedad, el salario que recibe el hombre por su traba

jo, debe ser suficiente para satisfacer sus necesidades mate -

riales. De acuerdo con los datos suministrados por el DANE

en el mes de Junio de 1987 ( época en el cual se aplicó la en­

cuesta ), el costo de la canasta familiar en la ciudad de Mede­

llín, estaba en $ 44.630.71 para obreros; para empleados el

precio ascendía a $ 107.439.48.

Teniendo en cuenta que las personas que respondieron la en —

cuesta son empleadas} al observar los resultados que presen-

(25) MARX, Karl. Obras escogidas. LA HABANA; política. 1963 V. 1 p. 373.

ta la Tabla nueve, constatamos que, ninguna alcanza a deven —

gar un salario que compense el costo de la canasta familiar de

su correspondiente nivel.

Si relacionamos el nivel de ingresos declarados por los estu-

diantes ce postgrado de la Facultad de Educación de la Univer­

sidad de Antioquia, con el miedo que dicen sentir ante algunas

actividades académicas, vemos que nuestro e s t u d i o no

presenta resultados significativos,que permitan inferir influen-

cia de las condiciones económicas en el miedo. Los estudian

tes de Orientación y Consejería declararon el promedio de in -

gresos trás alto, sin embargo sus manifestaciones de miedo no

presenta- una diferencia notable con el número de respuestas

presentadas en otros programas, que permita afirmar que por

el hecho ce devengar mejores salarios sientan menos miedo.

Los estudiantes de Psicopedagogía declararon los salarios más

bajos y sus declaraciones de miedo, observables en las diferen-

tes tablas, no presentan los puntajes más altos. Sin embargo-

es innegable la influencia que ejerce el factor económico , en

lo que se refiere al control y manifestación de emociones, ta­

les como el miedo, y en la realización de las diferentes activi-

dades de la vida, hasta el punto que : " al individuo y a la so-

ciedad les interesa primordialmente la tarea de sobrevivir y

REACCIONES PSICOLOGICAS EXPRESIVAS DE MIEDO SEGUN PROGRAMA

TABLA 10.

Los resultados de la encuesta que presenta este cuadro, señalan a

los estudiantes de Psicopedagogía, con mayor número de respues -

tas afirmativas a los items relacionados con reacciones psicológi­

cas expresivas de miedo. Susto ( miedo momentáneo ) fué el item

que más frecuentemente obtuvo respuesta positiva.

Las reacciones psicológicas son comunes en los seres humanos,

cuando se hallan en estado de miedo, por sentirse sometidos a una

amenaza.

Los factores constitucionales y la personalidad del sujeto,

tienen importancia en el grado en que cada persona es vul

neratle a los estados de miedo provocados por tensiones,

en la ñañara como maneja sus miedos, y en las distintas

reacciones con las cuales los manifiesta.

El miedo mismo puede influir en el estado mental del indi

viduo. Cuando un sujeto experimenta miedo, es posible

que 1c exprese por medio de reacciones psicológicas, ta -

les ccmo : agitación, irritabilidad, inquietud, susto, sen

sación de mente en blanco, etc. Una persona puade asus

tarse en el momento de responder a un estímulo específico,

como un exámen escrito, o tomar parte en una discusión ;

sentirse inquieto cuando debe desarrollar diversas activi­

dades en reducido tiempo; experimentar inseguridad cuan

do se le exige el máximo rendimiento; reaccionar con irri-

tabilidad momentos antes de iniciar una actividad,cuyos re

sultados revisten especial importancia para ella, como la

sustentación de una tesis ; sentir la sensación de tener la

mente en blanco en el momento de presentar algún tipo de

evaluación. " Las respuestas a situaciones de peligro real

no son aprendidas y tienen carácter defensivo adaptativo" (27)

(27) RESTREPO, Alberto. Fundamentos de medicina^Psiquia- tría. M E D E L L I N : 2 e d . C I B . 1984. p. 187

80

TABLA 11

REACCIONES CORPORALES EXPRESIVAS DE MIEDO SEGUN PROGRAMA. *

* Continúa en la página siguiente.

81

TABLA 11

REACCIONES CORPORALES EXPRESIVAS DE MIEDO SEGUN PROGRAMA*

Continuación de la página antérior.

Las reacciones corporales como manifestación de miedo ante

las actividades académicas, más frecuentes en los estudiantes

de postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de

Antioquia son : Rubor con un puntaje de 51%, gagueo 35.3 %,

aumento en la frecuencia cardíaca 35.3 % y sudoración 31 .3%.

Estas reacciones son consecuencia de cambios fisiológicos que

se presentan en el organismo, cuando a causa del miedo, sufre

un estado de excitación, que al llegar al cerebro provoca un de

sequilibrio interno^que a su vez crea un estado de alerta, y es

entonces,cuando nos damos cuenta por ejemplo, de que el cora

zón late más aprisa, nos sudan las manos, o nos ruborizamos.

Cuando se experimenta miedo u otra emoción intensa, el sis -

tema simpático, activa los cambios de la fisiología del cuerpo.

A medida que la emoción cede, el organismo vuelve a lo ñor -

mal a través de la acción opuesta o antagónica de la división

parasimpática del sistema nervioso autónomo. Según los es

tudios las emociones fuertes producen amplios cambios fisioló-

gicos en el organismo y en una persona " bien ajustada " los

estados emocionales fuertes pasan rápidamente, y el cuerpo gra-

dualmente vuelve a lo normal; sin embargo, en algunas perso -

ñas , tal norma autónoma de descarga queda constantemente al

ta y las concomitantes de la emoción no ceden. Así, ‘una per-

sona que se pone colérica o miedosa ante cierta situación, en

determinado lugar, puede continuar reaccionando como si las

situaciones productoras de miedo se encontraran presentes".

( 28 ) .

( 28 ) WHIT TAKER, James. Psicología . 2 ed. MEXICO : Inte - ramericana. 1971 . p. 183 - 193.

RELACION ENTRE CONSECUENCIAS DEL MIEDO Y PROGRAMA

TABLA 12.

Los resultados suministrados por la encuesta, y presentados en (ta

bla 12), nos señalan un número significativo de estudiantes que di­

cen verse afectados por consecuencias del miedo que experimentan en

el desempeño de sus actividades académicas. El puntaje más signi­

ficativo se aprecia en los alumnos de Administración Educativa, para

quieres el item : merma en el rendimiento académico,

representado en bajas notas, ocupa el primer lugar.

Las consecuencias provocadas por el miedo, en algunas o-

casiones, son experimentadas por ciertas personas cuando

enfrentan la tarea de llevar a cabo actividades de aprendí-

zaje en las cuales se les exige rendimiento.

" El miedo produce un efecto de inhibición y bloqueo

eje a veces impide a quien lo siente, reaccionar opor-

tuna y/o adecuadamente. Puesto que en nuestra socie-

dad civilizada ha disminuido gradualmente la necesidad

de protección física, los efectos inhibitorios del miedo

parecen ser más frecuentes. Como ejemplo de este

bloqueo emocional tenemos al estudiante que está tan

asustado que no puede responder en la escuela " ( 29 )

La inhibición es además una de las formas adoptadas por el

sujeto para escapar al miedo. Esa inhibición reviste va­

rias formas, las cuales guardan en común su relación, con

el miedo, llegando a desembocar en una cierta discrepan

cia entre la capacidad intelectual potencial y el rendimien-

( 2 9 ) RIVILIN, Harry ; S C H U L E R , Herbert. Enciclopedia de la educación. 2 ed. B U E N O S A I R E S : Losada, 1956 p. 179

to efectivamente alcanzado. Dicha discrepancia debe en

tenderse como debilitamiento o paralización de la base mo­

tivacional de las operaciones cognoscitivas; según Freud,

comer-a Hey en Psicoanálisis del aprendizaje, esas inhi­

biciones se tomarían como una renuncia a funciones cuyo

cumplimiento provocaría miedo, son entonces una medida

de precaución " n o r m a l " , para evitar el miedo.

Como consecuencia del miedo, las funciones mentales, en

algún grado, disminuyen su eficacia, provocando momentá­

neamente dificultad para razonar y deficiencia en la aten -

ción.

La forma en que se realizan los exámenes y / o el exceso

de presión, que ejercen los profesores para obtener buen ren-

dimiento, pueden propiciar en el alumno, la pérdida momen-

tánea ce seguridad en sus conocimientos e incapacidad para

concentrarse, consecuencias, que en ciertos casos, se ma­

terializan en una baja nota cuantitativa ( calificación ).

PORCENTAJES PONDERADOS DE MANIFESTACIONES DE

MIEDO POR PROGRAMA.

TABLA 13.

El mayor número de respuestas afirmativas en el programa de Ad­

ministración Educativa, respecto al miedo que dicen sentir frente

a las actividades académicas, es posible que tenga que ver, de al-

guna manera con las funciones que les corresponde desempeñar y

las actividades que deben desarrollar en el ejercicio de su vi

da profesional : la supervisión escolar y el control^tanto en

lo académico como en lo procedimental.

Puede suceder que, cuando estos estudiantes afrontan cual-

quier tipo de actividad para lograr la promoción a niveles a-

cadémicos superiores, sientan en sí mismos el control que,

más tarde, en su vida profesional, han de ejercer sobre las

personas que dependerán de ellos, al vigilar el cumplimiento

del deber, manejar la norma y aplicar la ley. Así por ejem­

plo :

"El examen combina las técnicas de la jerar-

qufa que vigila y las de la sanción que normati-

za. Es una mirada normatizadora, una vigilan

cia que permite calificar, clasificar y castigar.

Establece sobre los individuos una visibilidad a

través de la cual se les diferencia y se les so­

mete . A esto se debe que en todos los dispo -

sitivos de la disciplina el examen se halle alta­

mente ritualizado. En él vienen a unirse la ce-

remonia del poder y la forma de la experiencia,

el despliegue de la fuerza y el establecimiento

ce la verdad. En el corazón de los procedi­

mientos de disciplina, manifiesta el sometí -

miento a aquellos que se persiguen como obje

tos y a la objetivación de aquellos que están

sometidos. La superposición de las relacio­

nes de poder y de las relaciones de saber ad­

quieren en el exámen su materialidad visible."

(29 ).

Sin embargo no se circunscribe tal inquietud al exámen, pués

como se evidencia en los porcentajes ponderados, hay una ma­

nifestación de miedo frente a otras situaciones y casi siempre

por encima de los porcentajes expresados por los estudiantes

de los otros postgrados.

( 29 ) FOUGAULT, Michel. En : ZAPATA V., Vladimir. El poder de la Escuela de Antioquia. 1850 - 1950, Marzo 1984 p. 189.

TABLA 14.

% PONDERADO DE MANIFESTACIONES DE MIEDO POR GRUPO

Estos resultados permiten inferir que, en el desempeño académico

de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la

Universidad de Antioquia, está presente el miedo. Todos los en-

cuestados declararon sentir miedo, mostrando diferentes reaccio-

nes frente al mismo, ya sean psicológicas, corporales, o ambas

reacciones-

T A B LA 1 5 .

Los resultados que presenta la tabla, muestran que las diferencias

entre estos valores no se explican por azar, por lo tanto, son sig-

nificativos.

C A P I T U L O C U A R T O

4 . CONCLUSIONES DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE

LA INVESTIGACION .

Los resultados obtenidos en nuestro estudio acerca del mié

do como factor interviniente en la vida académica de los es-

tudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la Uni-

versidad de Antioquia, nos permiten concluir :

4.1 El miedo es una emoción común a los seres humanos; está

presente en las diferentes etapas de la vida : en la infancia,

en la adolescencia y en la edad adulta; contra él no han pro

tegido el status, ni la fama, ni el talento. Los datos obte­

nidos en nuestra investigación nos han permitido compro -

bar, que los estudiantes de postgrado que respondieron la

encuesta experimentan este sentimiento cuando enfrentan al-

gunas actividades en el desempeño de su vida académica, ta-

les como : exámenes de diferente índole, en las relaciones

interpersonales, y como resultados de hechos qué se presen-

tan en el ambiente universitario. (confróntese porcentaje

ponderado de manifestaciones de miedo por grupo. Tabla 14 ).

4.2 Observando la actitud de los estudiantes en su desempeño aca-

démico en la Universidad, sus comportamientos y expresio-

nes momentos antes de presentar un examen, dan motivo para

pensar, que es la evaluación el factor más amenazante y, por

lo tanto, el que con mayor frecuencia produce miedo.

Sin embargo, los resultados de nuestro estudio ubican la eva_

luación en el último lugar , y señalan el horario de clases co

mo el factor que con mayor frecuencia induce a experimentar

miedo, al enfrentar algunas actividades académicas.

4.3 Una de las actividades que más provoca miedo en los estudian­

tes es la presentación de pruebas evaluativas principalmente en

forma oral, siendo notorio el número de encuestados que ma-

nifestaron sentir miedo a la sustentación de tesis, el 52.9 %,

y a la sustentación oral en clase de un tema propuesto por el

profesor, el 38.2 %. Si tenemos en cuenta que se trata de

profesionales experimentados respecto a la presentanción de

pruebas evaluativas de tipo académico, para quienes el ca

rácter punitivo de éstas debe haber desaparecido ; 38.2 %

es un alto puntaje, indica que para más de una tercera parte de la po-

blación estudiada, la evaluación mantiene su carácter intimidatorio,

represivo, y de práctica de control (contra lo que dice la pedagogía

moderna que supone despenalización de los actos y procesos educati­

vos ); no ha legrado convertirse en un proceso continuo que revisa,

reconsidera y confirma los conocimientos, mediante la orientación

del profesor y la autocrítica del estudiante (esto tiene su contraparti-

da en la consideración que de la evaluación hacen los profesores.

Esta sigue siendo tribunal decisorio para el éxito académico y final-

mente profesional ).

Pese a lo anterior, hay pedagogos que sostienen que este porcentaje es

normal (también en sentido estadístico). Desde tal punto de vista, la

situación se plantea como positiva porque prácticamente uno de cada 3

estudiantes explícita miedo ante la evaluación, conducta que es de es -

perar.

El examen oral provoca más frecuentemente miedo puesto que la ex presión oral de los conocimientos,

puede permitir que otros conozcan las limitaciones intelectuales del estudiante, por lo tanto, lo exponen

a la pérdida de prestigio de persona inteligente y competente. Es un miedo de origen social debido a la

importancia que dá a la idea que los demás se forman de él. Además la cultura escolar tradicional ha

enseñado a responder los examenes por escrito y de manera taxativa (repetitiva). Complementariamente

ha reforzado la idea de miedo por el uso de la palabra oral ( cultura del silencio ).

4.4 En un buen número de estudiantes el horario de clases es mo

tivo de miedo por limitaciones que impone al normal cumpli-

, miento de los compromisos académicos, siendo la inseguri­

dad en los alrededores de la Universidad^según el 62.7% de

encuestados, el aspecto más amenazante. Este miedo es

comprensible más aún, si se tiene en cuenta la hora en que

terminan las clases ( 8 p . m . teóricamente ) y la situación

Sociopolftica en que vivimos, no sólo en nuestra ciudad, si­

no en el pafs, que nos mantiene alerta ante la amenaza de su

frir las consecuencias. Hay algo así como un " miedo - am

biente que inconscientemente conduce a autocontroles de

la conducta tanto en los individuos como en la colectividad.

4.5 Nuestra Universidad es la síntesis de una sociedad en crisis,

en su ambiente se refleja cada uno de los problemas que se

vive en ella. En las últimas semanas ( Agosto - Septiem -

bre 1 .937 ), además de la tensión, la intranquilidad y la in -

certidumbre presentes en nuestro medio, hemos experimen­

tado directamente el miedo que produce la amenaza a la inte

gridad personal, al vacío, y la angustia como consecuencia

del sentimiento dejado por profesores y estudiantes muertos

violentamente, circunstancias que hacen evidente un ambien­

te de miedo. Por otra parte, los resultados de nuestro es —

tudio señalan la explosión de petardos, según el 69% de los

estudiantes, como el factor que más miedo provoca, hecho

que no sólo amenaza la destrucción de la planta física, sino

también el bienestar personal de los miembros de la comu­

nidad universitaria. La presencia de la fuerza pública al­

rededor de los predios universitarios, es para el 55.9% pro

vocador de miedo y, además, motivo de alarma, que en oca­

siones induce a evadir la asistencia a clase.

4.6 El miedo que declararon los estudiantes de postgrado en el

desempeño de algunas actividades académicas, es de origen

social, por ser provocado por seres humanos, en este caso

por algunos profesores, cuyo trato y actitud influyen negati­

vamente en los alumnos por el miedo que despierta en ellos,

a sentir humillación y a hacer el ridículo. Esta afirmación

se basa en que el 47.1 % de los encuestados declararon sen­

tir la actitud coercitiva de algunos docentes y, el 41 .0%^ el

trato despectivo de los mismos. Resultados que muestran

la necesidad de buscar una mayor cohesión entre profesores

y alumnos.

4.7 El miedo que se siente al enfrentar actividades de aprendiza

je en las cuales se exige rendimiento, provoca consecuenciasU. DE A.

que inciden en la disminución de eficacia en la actividad rea

tizada. La consecuencia que más frecuentemente sufren los

estudiantes de postgrado de la Facultad de Educación de la U

niversidad de Antioquia, a causa del miedo que sienten al en

frentar actividades académicas, es la dificultad para concen

trarse, según declaraciones del 45.0% de los alumnos inves

tigados; el 37.2% se ve en dificultad para hallar soluciones

a tareas de tipo académico, por bloqueo momentanéo en la

capacidad de busqueda de soluciones; para el 30.3% la nota

cuantitativa no corresponde a la calidad de su rendimiento.

Las cifras anteriores comprueban que el miedo afecta de al

guna manera la capacidad mental y, por consiguiente, el es

tudiante sufre las consecuencias en su desempeño académi -

co.

4.8 El miedo es sentido como consecuencia de una situación de

peligro que afecta en alguna forma el estado mental y físico

de la persona que lo experimenta. Los estudiantes de post

grado de la Facultad de Educación de la Universidad de An -

tioquia cuando sienten miedo ante ciertas actividades acadé­

micas, lo expresan con mayor frecuencia reaccionando psi­

cológicamente con susto el 68 % y, corporalmente con rubor

en las mejillas el 51%. Lo anterior confirma el estado de^

" no hallarse bien " que repercute, a su vez, sobre los ni

veles de atención y concentración.

4.9 Los matriculados en el programa de Administración Educa­

tiva presentan los más altos porcentajes, que los señalan

como los más sensibles a la emoción de miedo, respecto al

desempeño de sus actividades académicas. Los estudiantes

de Administración presentan cifras mayores en lo que se re

fiere a factores provocados por miedo : 60% relacionado con

el ambiente universitario, 42.8% en cuanto a relaciones in -

terpersonales y, 35.5% referente a evaluación. Por consi­

guiente, son también ellos quienes obtuvieron el puntaje más

alto respecto a las limitaciones de tipo académico que el mié

do provoca, el 44.6 %.

4 . 1 0 E n n u e s t r o e s t u d i o no se puede decir que el sexo in -

fluya en el miedo que se siente al desempeñar alguna activi­

dad académica; en n u e s t r o c a s o el hecho de ser hom­

bre o ser mujer, no disminuye la frecuencia en que éste es

experimentado, y no exime de manifestarlo con reacciones

psicológicas, ni fisiológicas, tampoco de sufrir sus conse-

cuencias.

4 . 1 1 No encontramos porcentajes significativos, que permitan es­

tablecer diferencia, en el miedo que sienten los estudiantes

investigados en su desempeño académico, de acuerdo con la

edad. El 50.0% está ubicado en una edad entre 31 y 39 años,

edad en la cual corrientemente se cursan los estudios avanza

dos; unos pocos estudiantes están por debajo de los 31 años,

o tienen más de 39. Se ha constatado que el miedo es expe­

rimentado por todas las personas sin importar la etapa de de

sarrollo en la cual les corresponde vivir.

P R U E B A P I L O T O

A N E X O 1 .

U N I V E R S I D A D D E A N T I O Q U I A

DEPTO. DE EDUCACION AVANZADA

FACULTAD DE EDUCACION

EL MIEDO COMO FACTOR INTERVINIENTE EN LA VIDA A C A ­

DEMICA DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA FACUL­

TAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

C U E S T I O N A R IO

Este cuestionario es completamente anónimo. En el no hay res -

puestas buenas, ni malas, sólo interesa que correspondan a la rea­

lidad que usted está viviendo.

Al final de cada enunciado hay dos casillas. Debe colocar una X ,

según su elección en la casilla correspondiente, así :

Si le parece que el enunciado corresponde a la realidad que

está viviendo, marque una X, en la casilla que dice Sí.

- Si le parece que el enunciado no corresponde a la realidad que

está viviendo, marque una X, en la casilla que dice No.

- Debe contestar todos los enunciados. No es necesario que

usted firme.

Agradecemos su valiosa colaboración.

P R E G U N T A S .

Entre las diferentes formas de evaluar, me provoca miedo :

1 - Examen escrito redactado en forma de test Si No

2 - Examen elaborado en la modalidad tipo ensayo Si No

3 - Sustentación oral en clase sobre un tema pro­puesto con anterioridad por el profesor Si No

4 - Sustentación oral con el profesor en la oficina Si No

5 - Responde.-' oralmente en debate en el seno delgrupo Si No

6 - Sustentación oral en clase de un tema elegido .con anterioridad por mí Si No

7 - Responde'1 en forma oral a preguntas formú -ladas directamente por el profesor en clase Si No

8 - Resolver un tema fuera del aula Si No

9 - Las evaluaciones realizadas en equipo Si No

10 - La elaboración de la tesis Si No

11 - La sustentación de la tesis Si No

Dado el horario de clases en el postgrado son para mí situaciones

que producen miedo.

12 - La incompatibilidad de horario de mi trabajocon el de la Universidad Si No

18 — La hora en que terminan las clases Si No

14 - Servicio limitado del número de buses en lashoras de la noche Si No

15 - La inseguridad reinante en los paraderos delos buses Si No

16 - Inseguridad en los alrededores de la Univer­sidad Si No

Dentro del ambiente universitario me produce miedo :

17 - Los mítines realizados por activistas univer­sitarios Si No

18 - El enfrentamiento de los estudiantes con lafuerza pública Si No

19 - La presencia de la fuerza pública alrededorde los predios universitarios Si No

20 - La explosión de petardos Si No

21- La realización de Asamblea General Estu -diantil Si No

22- La decisión de paro en las actividades aca-démicas Si No

Dentro de la Universidad en las relaciones interpersonales con pro

fesores y compañeros me produce miedo :

23- La actitud coercitiva del profesor hacia elestudiante Si No

24 - El trato despectivo de algunos profesoreshacia el estudiante Si No

25- El trato discriminativo de algunos profe —sores con el estudiante Si No

26- La subvaloración de los intervenciones en clase de los estudiantes por algunos docentes Si No

27- La posibilidad de rechazo por parte de los compañeros Si No

28 - La integración de equipos de trabajo Si No

29- Iniciar relaciones en un curso nuevo conprofesores y estudiantes Si No

30- La actitud incompresiva de algunos compa-ñeros cuando intervengo en clase Si No

Las reacciones corporales con las cuales expreso mi miedo ante las

actividades académicas son :

31 - Sudoración de las manos Si No

32 - Aumento de la frecuencia cardíaca Si No

33 - Sequedad en la boca y / o la garganta Si No

34 - Tensión de los músculos acompañado de tem-blor Si No

35 - Sensación de mareo Si No

36 - Dolor de cabeza Si No

37 - Aumento de la frecuencia de la evacuaciónde la orina Si No

38 - Rubor en las mejillas Si No

39 - Dificultad para pronunciar palabras ( ga -guéo ) Si No

40 - Dificultad para respirar Si No

Algunas reacciones psicológicas con las cuales expreso mi miedo

ante las actividades académicas son :

41 - Sensación de la mente en blanco Si No

42 - Susto Si No

43 - Inquietud ( desazón ) Si No

44 - Irritabilidad Si No

45 - Agitación Si No

Son consecuencias del miedo que experimento en mi desempeño a-

cadémico :

46 “ Dificultad para concretarme en la actividadque realizo Si No

47 - Disminución momentánea en la capacidad decomprender Si No

48 - Inseguridad frente a mis conocimientos Si No

49 - Mengua en la calidad de mi rendimiento aca-démico representado en la nota cuantitativa Si No

50 - Bloqueo en la capacidad de búsqueda de so­luciones frente a las tareas académicas Si No

ANEXO 2 .

RESULTADOS ESTADISTICOS DE LA PRUEBA PILOTO

La prueba fué aplicada a 20 estudiantes de los diferentes programas

de postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antio-

quia.

Se hizo un análisis estístico de tipo descriptivo porcentual, que a -

rrojó los siguientes resultados:

ITEMS I. % ( SI )

1 40 Promedio ponderado, obtenidopor los items que se refieren

2 35 al miedo frente a las diferentesformas de evaluar = 40 %

3 60

4 30

5 50

6 50

7 65