UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN...

78
UN Dep CARACTERIZACIÓN DE L DE ADOLESCENTES EN DE LA INSTITUCIÓN ED JO LE YESE Magíster en D NIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Educación partamento de Ciencias y Artes LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN N SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDA DUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECC LORENZO OHANA GONZÁLEZ FLÓREZ EYDI YOJANA OCHOA URIBE ASESORA ENIA ANDREA ROJAS DURANGO Docencia de las Ciencias Experimentales Medellín, febrero de 2010 UN GRUPO AD SOCIAL CIÓN SAN s

Transcript of UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Educación

Departamento de Ciencias y Artes

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

ASESORAYESENIA ANDREA ROJAS DURANGO

Magíster en Docencia de las Ciencias ExperimentalesMedellín, febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Educación

Departamento de Ciencias y Artes

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

ASESORAYESENIA ANDREA ROJAS DURANGO

Magíster en Docencia de las Ciencias ExperimentalesMedellín, febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Educación

Departamento de Ciencias y Artes

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

ASESORAYESENIA ANDREA ROJAS DURANGO

Magíster en Docencia de las Ciencias ExperimentalesMedellín, febrero de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

Para optar al título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis enCiencias Naturales y Educación Ambiental

Medellín, febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

Para optar al título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis enCiencias Naturales y Educación Ambiental

Medellín, febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN UN GRUPODE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIALDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ SECCIÓN SAN

LORENZO

JOHANA GONZÁLEZ FLÓREZLEYDI YOJANA OCHOA URIBE

Para optar al título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis enCiencias Naturales y Educación Ambiental

Medellín, febrero de 2010

Page 3: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

Agradecimientos…

Tiempo transcurrido, caminos recorridos,inquietudes permanentes que nos orientan a la búsqueda de

escudriñar el mundo. Alma Mater espacio donde el pensamiento seviste de diversos matices confundiendo el horizonte,

consintiendo la obstinación y el constante deseo de alcanzar loanhelado…

A nuestra Universidad de Antioquia gracias por ofrecernos ununiverso y permitirnos allí el tránsito de varios años de nuestras

vidas…

Especialmente a los niños-as y adolescentes protagonistas de la etapafinal de esta historia, gracias por dejarnos sentir, vivir un poco sus

vidas, gracias por su tiempo, disposición y enseñanzas… A ladocente cooperadora y demás profesores de la Institución Educativa

Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo por su disposición yacompañamiento.

A los profesores y asesores de la Universidad de Antioquía por suparticipación en el proceso de formación causantes de muchas de

nuestras preguntas y curiosidades…

A los compañeros y amigos por entregarnos sus sentidos en losmomentos de desorden, satisfacción, por sus sabias palabras en

instantes de confusión…

A nuestras familias por la confianza, apoyo y alientos de esperanzaen instantes de desasosiego…

A Leydi Ochoa… Por la creación de nuevos lazos, por ser en variasoportunidades el punto de equilibrio de mi ansiedad y mi eternacomplejidad, por sus buenas y contundentes ideas en este trabajo.

A Johana González…Especial compañera en la etapa final de estahazaña, por su empeño, dedicación y exigencia en la realización de

este proyecto, por sus acertados y excelentes aportes que permitieronllegar a la meta trazada.

Page 4: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES 11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16

4. OBJETIVOS 17

4.1 Objetivo General 17

4.2 Objetivos específicos 17

5. MARCO CONCEPTUAL 18

5.1 Autocuidado 19

5.2 Adolescencia 25

5.3 Vulnerabilidad 27

6. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION 29

6.1 Sector San Lorenzo 29

6.2 Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo 31

7. DISEÑO METODOLOGICO 34

7.1 Consideraciones generales 34

7.2 Participantes 36

7.3 Técnicas de recolección de datos 36

7.3.1 Observación participante 37

7.3.1.1 Diario pedagógico 38

7.3.2 Entrevista 39

Page 5: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

7.3.3 Cuestionario 41

7.3.4 Tallerpedagógico 43

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 48

8.1. Con relación al cuidado del cuerpo 50

8.1.1 Alimentación 50

8.1.2 Actividad física 53

8.1.3 Higiene 56

8.1.4 Sexualidad 59

8.2 Con relación a su entorno 62

8.2.1 Autocuidado en situaciones de riesgo 62

8.2.1.1 Tiempo libre 66

8.2.1.2 Relación con los otros 69

8.2.1.2.1 Conductas violentas 69

8.2.2 Cuidado de los espacios habitados 71

9. CONCLUSIONES 73

10. RECOMENDACIONES

11. BIBLIOGRAFIA

74

75

Page 6: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

INDICE DE CUADROS

CUADRO # 1: Requisitos de autocuidado 21

CUADRO # 2: Diseño de la investigación 35

CUADRO # 3: Categorías de análisis 49

Page 7: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

INDICE DE FOTOS

FOTO # 1: Estudiantes en el restaurante escolar 52

FOTO # 2: Estudiantes jugando en las horas de descanso 53

FOTO # 3: Cartel publicado en las ventanas de un salón de clase 58

FOTO # 4: Intervención del DANE en Prevención de Farmacodependencia 64

FOTO # 5: Adolescentes viendo televisión en su tiempo libre 66

FOTO # 6: Agresión física entre dos de participantes 69

FOTO # 7: Estudiante corriendo sobre las mesas del laboratorio 71

Page 8: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

INTRODUCCIÓN

El cuidado que las personas ejercen sobre sí mismas es un aspecto importante

durante el desarrollo y crecimiento del ser humano, en este proceso la escuela

ocupa un lugar primordial, en ella se generan oportunidades y medios para formar

y promover en los estudiantes reflexiones que conducen a adquirir sanos hábitos

de vida.

En el contexto educativo en el cual se realizó este estudio surgió la preocupación

de indagar sobre las prácticas que los individuos ejercen sobre sí mismos para su

bienestar según las circunstancias de vida en las que se encuentran inmersos. La

escuela por ser un espacio de socialización permite observar el reflejo de lo

aprendido en las primeras etapas de la vida y a la vez puede modificar algunas

prácticas cotidianas que han surgido desde otros contextos.

El interés por la población objeto de estudio se centra en dos características

principales; inicialmente por las condiciones de alta vulnerabilidad social, asociada

a la poca disponibilidad de recursos y al conflicto social característico del lugar,

segundo por encontrarse en la etapa de la adolescencia, época en la que se dan

cambios físicos, emocionales y del comportamiento, donde se empieza a

consolidar hábitos que para ser llevados a cabo es necesario un grado de

desarrollo intelectual que permita a la persona emitir juicios y tomar decisiones

sobre las acciones que realiza para su beneficio. Sin embargo se debe tener en

cuenta que estos aprendizajes se ven influenciados por el entorno en donde se

desenvuelven, el cual puede favorecer o perjudicar su desarrollo y por tanto su

autocuidado, entendiendo este último como un comportamiento que se aprende a

favor de sí y el entorno, para regular los factores que afectan su desarrollo en

Page 9: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

beneficio de la vida, la salud y bienestar. Podría considerarse que los

adolescentes por las características generales de la edad y por su condición de

alta vulnerabilidad social pueden estar más expuestos a factores de riesgo que

impiden de alguna forma pensar en el autocuidado.

La relación entre autocuidado y adolescentes ha sido tenida en cuenta en varias

investigaciones, una de ellas es el Autocuidado en el adolescente1, se desarrolla

bajo la valiosa influencia que ejercen los padres en los hábitos de salud de sus

hijos adolescentes; así en otra investigación, “El cuidado de sí en salud en adultos

jóvenes”2, involucra el autocuidado e indica los factores de riesgo a los que está

expuesta la población masculina; en la tesis llamada, “Estilos de vida saludables y

autocuidado en adolescentes”3 la autora no amplia el concepto de autocuidado

bajo ninguna argumentación teórica, enfatiza su tesis sobre los estilos de vida

saludables, donde tiene principalmente en cuenta población adolescente. En

distintos artículos priorizan el concepto de autocuidado desde la teórica Dorotea

Orem bajo la perspectiva de diversas disciplinas, en otros artículos no citan su

teoría, pero las interpretaciones que se han dado a partir de estos, comparten

elementos que forman un puente de similitudes entre uno y otro significado.

El hallazgo de estos textos ha sido de singular aporte para aclarar relaciones

entre aspectos y observar de qué manera es comprendido el objeto de estudio.

Sin embargo no se ha hallado información que conduzca propiamente al estudio

de las prácticas de autocuidado con población en situación de alta vulnerabilidad

social, por tanto se considera esta investigación relevante ya que se pudo conocer

1RODRÍGUEZ DE LA PARRA, Sonsoles; CARBELO BAQUERO, Begona. Autocuidado en eladolescente. En: Revista Rol de Enfermería (Barcelona), Vol. 22, No. 07-08, Jul. 1999.2 MUNOZ, Nora. El cuidado de si en adultos jóvenes. En revista trabajo social. Medellín No 5,enero – junio, 2007.3TAMAYO, Luz Elena. Estilos de vida y autocuidado en las adolescentes. Medellín, 1999. trabajode grado (antropólogo). Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias sociales y humanas.Departamento de antropología.

Page 10: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

un poco más acerca de lo que hacen los adolescentes para cuidarse, saber cuáles

factores permiten o no el cuidado de estos.

En esta investigación se caracterizan y se describen las prácticas de autocuidado

realizadas por un grupo de adolescentes en situación de alta vulnerabilidad social

de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo, igualmente

se reconocen los factores que influyen en dichas prácticas.

Para hacer la caracterización de las prácticas de autocuidado de los adolescentes

en la I.E. Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo, se utilizó como metodología

la Etnografía Educativa, la cual posibilitó indagar, describir y analizar los

significados de cada situación cotidiana que se presentó en este contexto

educativo. De acuerdo con esta metodología, las técnicas e instrumentos que se

emplearon para la recolección de datos fue la observación participante, los diarios

pedagógicos, la entrevista, los cuestionarios y el taller pedagógico, además se

realizó registro fotográfico de algunas sesiones de trabajo.

La información adquirida luego de la aplicación de los instrumentos fue organizada

en cuadros y tablas lo que posibilitó establecer las dos grandes categorías de

análisis, se trata del Autocuidado con relación al cuidado del cuerpo y el

Autocuidado con relación a su entorno. En la primera se ubican las siguientes

subcategorías: alimentación, actividad física, higiene y sexualidad. La segunda

comprende dos subcategorías: Cuidado de los espacios habitados y Autocuidado

en situaciones de riesgo en la cual se encuentran tiempo libre y relación con los

otros.

Page 11: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

11

1. ANTECEDENTES

El concepto de autocuidado ha tenido distintos usos según el autor y la disciplina

en que sea abordado, es común encontrarlo relacionado con la filosofía del

cuidado de sí ampliamente trabajada por Michael Foucault, quien hace una

reinterpretación de lo que se conoce como cultivo de sí en las culturas griegas.

En esta investigación el autocuidado es estudiado desde la teoría de la enfermera

Dorotea Orem, conocida como Teoría del Déficit de Autocuidado (TEDA), aunque

esta es una teoría propia de la enfermería, es de gran uso y aplicación en otros

ámbitos investigativos como en sociología, trabajo social, filosofía, medicina y

psicología.

En la década de los setentas Orem propone por primera vez su teoría, donde

relaciona tres ejes conceptuales, el autocuidado, los sistemas de enfermería y el

déficit de autocuidado, treinta años después la TEDA se ha formalizado mucho

más y ha obtenido gran aceptación alcanzando reconocimiento a nivel

internacional, se ha traducido en más de ocho idiomas y se ha usado en

numerosas investigaciones por todo el mundo incluyendo algunas comunidades

étnicas.

El uso de esta teoría no se limita al trabajo con comunidades enfermas, es útil en

distintos entornos y se ha usado con gran variedad de poblaciones que presentan

características propias como lo son los adolescentes, jóvenes, mujeres, familias,

gestantes, estudiantes, profesionales y adultos mayores, entre otras.

Page 12: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

12

En el ámbito internacional las investigaciones que citan la teoría de Orem están en

mayor porcentaje en los Estados Unidos, país que ha promovido su divulgación a

través de congresos mundiales. América Latina por el contrario es el lugar que

menos reportes del uso de esta teoría presenta, sin embargo en Colombia algunas

facultades de enfermería la han incluido en su currículo y han generado

numerosas investigaciones que dan cuenta de los diversos usos de dicha teoría.

La mayoría de los usos de la TEDA en Colombia se dan en el ámbito institucional,

propiamente con orientación a la enfermería, sin embargo en el ámbito

comunitario también se han realizado algunas experiencias que han demostrado

que dicha teoría puede alcanzar más utilidad con relación al cuidado de la

sociedad, es decir en el trabajo comunitario la teoría de Orem se proyecta con

mucho potencial.

Con relación a lo anterior se puede afirmar que en el ámbito educativo no son

muchas las investigaciones que se han realizado aplicando la teoría del

autocuidado, sin embargo varias investigaciones y proyectos sociales han

abordado los postulados teóricos de Dorotea Orem y se han interesado por el

trabajo con los adolescentes, población y el referente teórico base de la presente

investigación, una de estas investigaciones es la realizada por Nora Muñoz4, una

trabajadora social que se intereso por el cuidado de sí en salud en adultos

Jóvenes y aunque considera el autocuidado como cuidado de sí presentando una

definición de corte filosófico, aporta elementos en la comprensión del problema,

pues realizó una investigación cualitativa con hombres jóvenes de la ciudad de

Medellín donde describe alguno factores de riesgo presentes en varias

dimensiones del autocuidado.

4 MUNOZ, op. cit.

Page 13: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

13

Otro uso de la teoría del autocuidado de Orem se puede ver en la investigación

autocuidado en el adolescente5, pues en ella se trabaja con un enfoque

psicológico. Al ser las investigadoras además de enfermeras psicólogas relacionan

las características especificas debido a las trasformaciones biológicas, cognitivas y

psicológicas que acontecen en el adolescente en la comprensión del autocuidado,

en esta investigación se tiene en cuenta la relación de los padres con los

adolescentes, la autoestima, autonomía e independencia de estos en la toma de

decisiones que involucran la salud. También se han realizado trabajos que

relacionan la TEDA con estilos y calidad de vida, es el caso de las investigaciones

realizada por Luz Elena Tamayo, Estilos de vida y autocuidado en las

adolescentes6, y por Tulia Uribe, El autocuidado y su papel en la promoción de la

salud7. En ellas se resalta la importancia del autocuidado en el bienestar de vida

de los seres humanos, el concepto de salud en estas investigaciones no se

relaciona únicamente con el estado de enfermedad, se refiere el bienestar físico,

psicológico y emocional.

5RODRÍGUEZ DE LA PARRA, op. cit.6TAMAYO, op. cit.7URIBE, Tulia. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. En investigación y educaciónen enfermería. Revista de la facultad de enfermería. Universidad de Antioquia. Vol 17 No 2. Sep.1999.

Page 14: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acercamiento a los habitantes del sector San Lorenzo (barrio Colón) deja al

descubierto situaciones de vida particulares que los caracterizan. Este sector

históricamente se ha conocido por las viviendas tipo inquilinato, por presentar altos

niveles de pobreza y bajos niveles educativos, por el maltrato infantil, la

prostitución y drogadicción, por el subempleo y el trabajo infantil, otras

características señaladas por Sánchez8son los conflictos humanos complejos que

se viven como la soledad, el abandono, la violencia, el maltrato intrafamiliar, la

convivencia entre desconocidos, la crianza de los niños en un ambiente de

indiferencia y desigualdad, lo que permite afirmar que esta población vive en

contextos de alta vulnerabilidad social.

Las características mencionadas siguen existiendo y ahora se hacen presentes en

la Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo con el ingreso

de los niños, niñas y adolescentes que al parecer han aprendido de su contexto

sociocultural ciertas prácticas como son las conductas violentas, expresiones

verbales soeces, adicción a sustancias psicoactivas, pocos hábitos de higiene,

hábitos de alimentación inadecuados y el poco aprovechamiento del tiempo libre.

Es preciso aclarar que estas características de vida son propias del contexto y

producto de las circunstancias en que viven las personas haciéndose más agudas

y difíciles para los adolescentes, pues se encuentran en una etapa de cambios y

8 SÁNCHEZ, Jeison.Ciudad Refugio: Hábitat popular, vida cotidiana e identidad urbana eninquilinatos del barrio Colón de Medellín. Trabajo de Grado para optar al título de periodista. U deA. 2008.

Page 15: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

15

conflictos internos, lo que posiblemente perturba su pensamiento impidiéndole la

adopción de prácticas que le permitan ocuparse del autocuidado.

El autocuidado puede entenderse como una actividad aprendida por los individuos

a favor de sí, de los demás y del entorno, se produce a medida que las personas

se ocupan en actividades que le permiten efectuar solos o con ayuda de otros

algunas acciones sobre su cuerpo, sus pensamientos y sus conductas, según los

aportes teóricos de la enfermera Dorotea Orem9 estas acciones son realizadas por

las personas en su ambiente habitual y dentro del contexto de sus patrones de

vida diaria.

Es interesante conocer y categorizar las prácticas de autocuidado que presentan

los adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad social, pues además de vivir

en situaciones socioeconómicas difíciles, se encuentran en una etapa del

desarrollo humano que se caracteriza por la exploración de nuevas experiencias

donde no se mide la exposición a situaciones de riesgo, por la búsqueda de

identidad y autonomía, factores importantes en la realización de prácticas de

autocuidado, pues implican toma de decisiones personales a favor de la salud.

Como docentes consideramos importante conocer las prácticas de autocuidado

que tienen los adolescentes y para aportar información actualizada sobre el tema

en el ámbito educativo es fundamental el desarrollo de proyectos con enfoque

ambiental, pues por su naturaleza interdisciplinaria permite la integración de

conocimientos de biología y otras ciencias con saberes sociales y comunitarios,

todos ellos relacionados en el autocuidado. Desde esta perspectiva pueden

generarse nuevos intereses y propuestas educativas para fortalecer las buenas

prácticas y permitir la adquisición de otras que promuevan el cuidado de todos.

9OREM, Dorotea. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado citado por RIVERA, L. En:Avances en enfermería (Bogotá), Vol. 24, No. 02, Jul.-Dic. 2006, p. 93.

Page 16: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

16

Para fortalecer en los adolescentes el concepto de autocuidado y la interiorización

de prácticas que están a favor suyo se debe primero conocer las que ellos

realizan, las que cobran importancia para sí, de acuerdo a las condiciones

socioculturales que permiten o limitan la realización de las mismas, con el fin de

establecer y describir las prácticas presentes en ellos se hace pertinente la

siguiente pregunta de investigación:

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que tiene un grupo de adolescentes en

situación de alta vulnerabilidad social de la I.E. Héctor Abad Gómez, sección San

Lorenzo del municipio de Medellín?

Page 17: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

17

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Caracterizar las prácticas de autocuidado que tiene un grupo de adolescentes en

situación de alta vulnerabilidad social de La Institución Educativa Héctor Abad

Gómez sección San Lorenzo.

4.2 Objetivos Específicos

Describir las prácticas de autocuidado halladas en el grupo de

adolescentes.

Reconocer los factores que inciden en las prácticas de autocuidado

realizadas por los adolescentes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

18

5. MARCO CONCEPTUAL

El autocuidado es un término que ha sido estudiado y aplicado desde múltiples

disciplinas, principalmente en las ciencias de la salud, sin embargo esta

investigación se enmarca dentro del contexto educativo ya que la escuela está

directamente implicada en el proceso de adquisición de prácticas que favorecen el

proceso de formación.

La escuela como institución es responsable de permitir no solo el aprendizaje de

conocimientos sino que debe proporcionar las estrategias necesarias para que el

sujeto se haga responsable de sí mismo, autónomo, crítico y creativo en la

resolución de problemas. En este sentido, la escuela debe centrarse en la

formación para el autocuidado y así implementar prácticas que se dirijan a la

consecución de hábitos en todas las dimensiones del ser, como son: el cuidado

del cuerpo, el cuidado de la mente y el cuidado del ambiente.

Para la escuela educar en el autocuidado no es fácil, pues además de las

problemáticas internas debe considerar diferentes elementos externos que

influencian las dinámicas que se viven en ella, fenómenos tales como la violencia,

la prostitución, el tráfico de drogas, el maltrato intrafamiliar, el abuso sexual, el

abandono de uno de los padres, la pobreza y la carencia de necesidades básicas

para el desarrollo, todos estos factores afectan de una u otra forma a los

estudiantes de acuerdo al estado de desarrollo en que se encuentran, generando

diversas limitaciones y dificultades.

A continuación se presentan algunos conceptos que posibilitaron la interpretación

adecuada, el análisis de los datos y los límites de la investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

19

5.1 Autocuidado

Aunque el autocuidado fue definido por Orem de una manera única para la

enfermería, este término puede ser coherente con interpretaciones elaboradas

desde distintas disciplinas.

La norteamericana Dorothea Orem10 en su teoría de enfermería sobre el déficit de

autocuidado, entiende el concepto de autocuidado como la conducta aprendida

por el individuo dirigida hacia sí mismo y el entorno para regular los factores que

afectan su desarrollo en beneficio de la vida, la salud y bienestar. Tiene como

supuesto principal que el autocuidado no es innato, sino que es un

comportamiento que se aprende y se experimenta dependiendo de las creencias,

costumbres y prácticas habituales de la familia, comunidad a la que pertenece,

este se construye durante todo el crecimiento y desarrollo del ser humano.

En el desarrollo de la teoría se encuentra el concepto de persona la cual se

considera como un todo integral dinámico que funciona biológicamente,

simbólicamente y socialmente, con la facultad de utilizar las ideas, las palabras

para pensar y reflexionar sobre su propio estado de salud y guiar sus esfuerzos a

fin de llevar a cabo acciones de autocuidado.11

Por tanto, se reconoce la habilidad del individuo para reflexionar, encontrar e

internalizar mecanismos que le ayuden a identificar necesidades que pueden

satisfacerse a través del autocuidado. De esta manera el autocuidado es una

función pensada desde el propio individuo, la cual debe desarrollar de manera

10 OREM, Dorotea. Concepto de Autocuidado, citado por Vega, Olga y González, Dialnet. Teoría del Déficit deAutocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. p. 3011Ibíd., p. 29

Page 20: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

20

continua de acuerdo a factores relacionados con la edad, estado del desarrollo,

sexo, sistema familiar, educación, orientación sociocultural, disponibilidad de

recursos, patrones de vida y estado de salud. Aunque el autocuidado se describe

como un comportamiento aprendido, involucra también la voluntad de las

personas para querer cuidar de sí mismas y para actuar y desarrollarse de

acuerdo con la naturaleza.

Así mismo, la teoría sustenta que algunos factores condicionan de diversas

maneras tanto las capacidades como las acciones de autocuidado, se encuentra

el contexto sociocultural como uno de los más determinantes que se relaciona

con los requisitos de autocuidado, que son aquellos que “tienen por objeto

promover las condiciones necesarias para la vida y maduración, y prevenir la

aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en

los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano:

niñez, adolescencia, adultez y vejez”.12

Se contemplan tres requisitos de autocuidado: universales, de desarrollo y de

desviación de la salud. Los requisitos de autocuidado universales, constituyen los

objetivos requeridos que deben alcanzarse a través del autocuidado para el

mantenimiento de la integridad funcional y estructural, son los que satisfacen las

necesidades humanas básicas y son comunes a todos los seres humanos. Los

requisitos de autocuidado de desarrollo, se refieren a las condiciones más

específicas y particulares que garantizan el crecimiento y desarrollo normal de la

persona desde que nace hasta la vejez y el enfrentar situaciones que puedan

afectarlo. Por último están los requisitos de desviación de la salud, para las

personas que están enfermas o lesionadas, incluyen los defectos y las

12 Ibíd., p. 31

Page 21: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

21

discapacidades o para los que están siendo sometidos a un diagnóstico o

tratamiento médico.13

En el siguiente cuadro se relacionan los requisitos universales y del desarrollo de

autocuidado. Para esta investigación no serán abordados los requisitos de

desviación de la salud ya que se estudiaran las prácticas de autocuidado del

adolescente “sano” en situación de alta vulnerabilidad social.

Cuadro # 1. Requisitos de Autocuidado14

13OREM, Dorotea. Sobre Requisitos de Autocuidado, citado por RODRÍGUEZ DE LA PARRA,Sonsoles; CARBELO BAQUERO, Begona. Autocuidado en el Adolescente.14 MARRINER, T. ALLIGOOD, A. y RAILE, M. Modelos y teorías en enfermería. 6. Ed. España:Elsevier, 2007.

21

discapacidades o para los que están siendo sometidos a un diagnóstico o

tratamiento médico.13

En el siguiente cuadro se relacionan los requisitos universales y del desarrollo de

autocuidado. Para esta investigación no serán abordados los requisitos de

desviación de la salud ya que se estudiaran las prácticas de autocuidado del

adolescente “sano” en situación de alta vulnerabilidad social.

Cuadro # 1. Requisitos de Autocuidado14

13OREM, Dorotea. Sobre Requisitos de Autocuidado, citado por RODRÍGUEZ DE LA PARRA,Sonsoles; CARBELO BAQUERO, Begona. Autocuidado en el Adolescente.14 MARRINER, T. ALLIGOOD, A. y RAILE, M. Modelos y teorías en enfermería. 6. Ed. España:Elsevier, 2007.

21

discapacidades o para los que están siendo sometidos a un diagnóstico o

tratamiento médico.13

En el siguiente cuadro se relacionan los requisitos universales y del desarrollo de

autocuidado. Para esta investigación no serán abordados los requisitos de

desviación de la salud ya que se estudiaran las prácticas de autocuidado del

adolescente “sano” en situación de alta vulnerabilidad social.

Cuadro # 1. Requisitos de Autocuidado14

13OREM, Dorotea. Sobre Requisitos de Autocuidado, citado por RODRÍGUEZ DE LA PARRA,Sonsoles; CARBELO BAQUERO, Begona. Autocuidado en el Adolescente.14 MARRINER, T. ALLIGOOD, A. y RAILE, M. Modelos y teorías en enfermería. 6. Ed. España:Elsevier, 2007.

Page 22: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

22

Como se menciona anteriormente para promover los requisitos de autocuidado es

necesario que el individuo esté en la capacidad de razonar sobre las acciones de

autocuidado que mantendrán su salud, entendida por Orem15 como la sensación

de bienestar que tiene una persona de acuerdo a su situación existencial, siendo

también para la Organización Mundial de la Salud16, “un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades”.

En este sentido, se requiere que las personas en su proceso de maduración dirijan

sus facultades a la importancia de tomar nuevos patrones de conducta que los

lleven a asumir cambios en los estilos de vida, y adquieran la habilidad de decidir

qué hacer, de saber que acciones realizar para ejercer el control sobre sí mismo y

a su vez también realizar acciones para la satisfacción de los requisitos de

desarrollo y universales.

Para el aprendizaje del autocuidado se requiere de la satisfacción de los requisitos

universales y de desarrollo debido a que estos permiten la potencialización de

distintas prácticas para el bienestar integral del individuo, estas prácticas pueden

ser agrupadas en varias dimensiones de acuerdo al requisito con el cual se

relaciona. A continuación se conceptualizará cada una de las dimensiones

emergentes en esta investigación las cuales orientarán el diseño de los

instrumentos y el análisis de los resultados.

15 OREM, Dorotea. op. cit. P.9516ALCÁNTARA MORENO, Gustavo. La definición de salud de la organización mundial de la salud yla interdisciplinariedad. En: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2008.

Page 23: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

23

Alimentación: Es un proceso voluntario mediante el cual se eligen los alimentos y

la manera de consumirlos según hábitos, apetencias, cultura, clima, religión y

creencias; por ello no es sólo un proceso químico o biológico17.

Actividad física: Es una acción corporal a través del movimiento que, de manera

general, puede tener una cierta intencionalidad o no; en el primer caso, la acción

corporal se utiliza con finalidades educativas, deportivas, recreativas, terapéuticas,

utilitarias, etc., en el segundo caso simplemente puede ser una actividad cotidiana

del individuo.18

Higiene: El término higiene designa al conjunto de conocimientos y técnicas que

se ocupan de controlar aquellos factores nocivos para la salud de los seres

humanos, pero también cuando decimos higiene nos estamos refiriendo al aseo,

limpieza y cuidado de nuestro cuerpo o el de cualquier otra persona o el de algún

ambiente. La higiene ostenta tres concretos objetivos en su razón de ser: mejorar,

prevenir y conservar la salud.19

Sexualidad: La sexualidad es una construcción social, un conjunto de significados

que crean una imagen o representación de esta, la cual es transmitida por la

cultura, por medio de diferentes lenguajes (el habla, los símbolos principalmente) y

a través de diversos medios e instituciones como la familia, los espacios

educativos, además de discursos como la religión.20

17ASCENCIO, MARIANA. Nutrición para el adolescente donde se toma en cuenta tu manera depensar. 2005, p 1.18ROMERO CEREZO, C. Bases teóricas para la formación del maestro especialista en educaciónfísica. 200219Definición ABC Artículo publicado en enero 23, 2009 por Florencia en Salud20MASTHERS, WILLIAM y otros, citado por HENRÍQUEZ, D. y ECHEVERRI, S. Reflexiones quelos adolescentes de 9º y 10º grado de bachillerato, se hacen después de ver la serie de divulgacióncientífica “sexualidad y vulnerabilidad juvenil”. 2009, P 16.

Page 24: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

24

Tiempo libre: Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que

no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre, es tiempo a nuestra

disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar. Cuando utilizamos

el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el

equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de

contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión de enriquecimiento

personal.21

21Equipos de Atención Temprana. Ocio y tiempo libre. 2005. P. 3.

Page 25: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

25

5.2 Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud22 (OMS), la adolescencia es la etapa

que está comprendida entre los 10 y 19 años de edad, en la que suceden

importantes transformaciones y descubrimientos que le darán paso a la edad

adulta. Entre estas edades se dan cambios significativos de orden físico y

psicológico. Se caracterizan generalmente por el gran interés sexual, por cambios

en el comportamiento dentro del núcleo familiar, el deseo del dominio de la

independencia y el reconocimiento desde los otros (compañeros, amigos, padres).

En cuanto a lo que corresponde al desarrollo cognitivo del adolescente, Piaget23

citado por Berger, se refiere a las habilidades que denominó pensamiento

operacional formal, el cual surge de una combinación de la maduración y la

experiencia, siendo la última fase de este desarrollo. Aquí el pensamiento del

adolescente va más allá del presente, consintiendo reflexiones acerca de lo que

no es, obtienen también en esta fase la capacidad de pensar y razonar más allá

de los límites de su propia realidad y de sus propias creencias, analizan

situaciones de acuerdo a las consecuencias que éstas tengan, alcanzan un

razonamiento inductivo deductivo, fabrican ideas acerca de lo que hace referencia

al pasado, se visibilizan en el presente y de alguna manera se proyectan hacia el

futuro.

La capacidad cognitiva desarrollada hasta ese momento en los adolescentes les

permite cuestionar las creencias, los valores que les han sido inculcados desde el

hogar, cuestionan los principios ideológicos y religiosos pidiendo explicaciones

22ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.57ª Asamblea Mundial de la Salud. Punto 12.10 delorden del día provisional 15 de abril de 2004.23PIAGET, Jean. Las habilidades y lógicas nuevas, citado por BERGER. Psicología del desarrollo:infancia y adolescencia. 2004. p. 467.

Page 26: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

26

puntuales y racionales, además logran hacer diferenciaciones entre las

incongruencias que va encontrando en los adultos, respecto a lo que dicen y

hacen, hecho que les produce confusión, rechazo y resentimiento. Así mismo el

encuentro con el mundo les permite desarrollar habilidades cognoscitivas que les

despierta la curiosidad por saber, experimentar e investigar más sobre él.

En relación al desarrollo psicosocial Erick Erickson24 destaca cuatro aspectos de la

identidad: la vocación, la política, la religión y el sexo. Los adolescentes al intentar

reconciliar estas facetas tan complejas se enfrentan con el desafío psicosocial que

él denomina identidad frente a confusión de roles, crisis que se manifiesta por la

idea de querer aclarar quién es y cuál es su rol en la sociedad, por desarrollar sus

intereses y el afán de enfrentar nuevas experiencias, esta búsqueda de la

identidad se mantiene durante toda la adolescencia.

La importancia de realizar la investigación con adolescentes se basa

principalmente en las características generales de la edad, debido a que en este

período se comienza a adquirir independencia emocional, intelectual y social. El

adolescente además se identifica por estar en contra de la regla, ya que va en

búsqueda de adquirir autonomía sobre sus comportamientos y pensamientos

aunque esto pueda perturbar su cuidado, exponiéndose a riesgos de gran

importancia como son las adicciones, accidentes y hábitos no saludables que

pueden ser contrarrestados a través del autocuidado.

24 ERICKSON, Erick. La identidad y el contexto social, citado por BERGER, K. En: Psicología deldesarrollo: infancia y adolescencia. 2004. p.498.

Page 27: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

27

5.3 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un concepto amplio que se relaciona generalmente con

situaciones difíciles, con exposición al riesgo, con fragilidad y desigualdad. Hay

diferentes tipos de vulnerabilidades, de acuerdo con Acevedo25, se deben

distinguir dos: la vulnerabilidad natural y la vulnerabilidad provocada, la primera

hace relación al deterioro normal que sufren los organismos biológicos, la segunda

se entiende como las situaciones peligrosas a las que está expuesta una persona

en las relaciones sociales y a la deficiencia o ausencia de los factores que

necesita para su desarrollo.

La vulnerabilidad puede ser definida desde muchas y diversas perspectivas

teniendo en cuenta los factores que la determinan, algunos de estos son físicos,

económicos, políticos y ambientales, estos factores pueden presentarse en las

personas de forma separada o en combinación, generan situaciones distintas,

donde la máxima expresión de la vulnerabilidad humana es la muerte y la

sostenibilidad es la condición opuesta a ella, desde esta mirada todos los seres

humanos son vulnerables, aunque unos más que otros.

La incidencia de varios agentes causantes de vulnerabilidad sobre los seres

humanos genera vulnerabilidad social, la cual se relaciona con la violación de uno

o varios derechos fundamentales de los seres humanos, con problemas culturales,

conflicto social, desigualdad y exclusión. Los factores que en ella intervienen son

la familia, la cultura, las creencias religiosas y políticas, las condiciones

económicas, la organización institucional y educativa, entre otros. Todo lo anterior

permite hacerse una idea de lo amplio que puede ser el concepto de

25ACEVEDO, Oscar. Introducción al concepto de vulnerabilidad. En: Vulnerabilidad y conflictosocial. Medellín, 2003. p. 13.

Page 28: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

28

vulnerabilidad social, sin embargo debe entenderse como algo intrínseco de la

naturaleza humana, pues como ser social está expuesto a distintas situaciones

que amenazan su desarrollo.

La vulnerabilidad social se relaciona directamente con el nivel económico de las

personas razón por la cual es conocida como vulnerabilidad socioeconómica,

aumentando en las personas su fragilidad ante otras situaciones que le pueden

generar más desigualdad haciéndolas más propensas a experimentar alta

vulnerabilidad social, como dice Núñez26 aunque las personas pobres y no pobres

son vulnerable, los individuos pobres lo son mucho más, pues están más

expuestos a riesgos y al no tener recursos para enfrentarlos se ven envueltos en

situaciones de alta vulnerabilidad social, entendida como la suma de distintos

factores determinantes de vulnerabilidad.

El Ministerio de Educación Nacional27, se refiere a la vulnerabilidad social como un

fenómeno que deteriora el bienestar y la calidad de vida de las personas, se

presenta generalmente en grupos poblacionales que tienen condiciones

económicas difíciles y que son excluidos del sistema educativo. Por tal motivo es

deber del estado garantizar y emprender la búsqueda de mecanismos que

combatan esta situación, es decir el Estado debe prevenir y combatir la pobreza,

además tiene la obligación de hacer cumplir el derecho a la educación, al buen

desarrollo de las personas y a mejorar su calidad de vida.

26NÚÑEZ, Jairo y ESPINOSA, Silvia. Determinantes de la pobreza y la vulnerabilidad. En: Misiónpara el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD),mayo, 2005. p 15 y 16.27Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Revolución educativa 2002.

Page 29: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

29

6. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Sector San Lorenzo

Los procesos de formación de una comunidad devienen de las prácticas culturales

que ha construido a lo largo de la historia, enriqueciéndose de las vivencias de

cada individuo y a la vez dejando en cada persona un rastro que de alguna

manera determinan su forma de pensar y actuar en el mundo.

Son muchos y variados los factores que posibilitan el crecimiento, estancamiento o

deterioro de una sociedad a través de la historia y en ocasiones el desarrollo de

unos implica la destrucción de otros, imponiendo un abismo entre clases sociales,

entre formas de ser y vivir, que con el pasar del tiempo se acentúan más y más

hasta segregar un espacio y una sociedad. Tal es el caso de la comunidad objeto

de estudio de esta investigación, en la que la historia da cuenta de cómo algunos

hechos han perdurado no necesariamente intactos pero si con ciertas

características que le dan una identidad.

El eje articulador de la historia relata cómo la calle Niquitao por ser un lugar

estratégico de comunicación entre Medellín y el Sur del Valle de Aburrá fue

poblándose en sus alrededores, convirtiéndose en la calle madre de barrios como

San Diego, Las Palmas y Colón, que conforman hoy el sector San Lorenzo. La

historia cuenta como este sector fue morada de bohemios y artistas, que por

diferentes dinámicas de la ciudad se fue transformando en uno de los lugares más

peligrosos, degradados y abandonados de Medellín negándole a muchos de sus

Page 30: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

30

habitantes oportunidades e incluso derechos universales como lo son la familia, la

vivienda, la alimentación, la salud y la educación, entre otros, contemplados en la

declaración universal de los derechos humanos.

La carrera 44 (Niquitao), se ha conocido como la calle que permite el paso de un

estrato socioeconómico al otro, en la actualidad este contraste permanece. En sus

alrededores están los barrios San Diego y las Palmas pertenecientes a los

estratos 2 y 3 que se caracterizan por conservar viviendas típicas (casas grandes

con solar, terraza y balcón) habitadas por familias extensas que generalmente son

las propietarias, lo que genera estabilidad, arraigo y sentido de pertenencia por el

barrio. Aunque la mayoría de las casas son utilizadas para domicilio, desde

algunas se generan otros ingresos económicos como las tiendas, sala de video

juegos, salas de internet, misceláneas, entre otras. Por el contrario, el barrio Colón

o sector Niquitao se caracteriza por tener viviendas con diferentes usos, uno de

estos son los inquilinatos, las bodegas y locales comerciales.

Los inquilinatos son habitados por diversos tipos de familia (nuclear,

monoparental, extensa, compuesta) en condiciones de hacinamiento, un mínimo

porcentaje son poseedores, pero la mayoría de los habitantes viven en inmuebles

arrendados, lo que implica poca estabilidad y alta movilidad, permitiendo la llegada

de campesinos, negritudes, comunidades indígenas y personas que subsisten de

actividades como venta de estupefacientes, mendicidad, prostitución de niños,

adolescentes y adultos, ventas ambulantes y reciclaje. Las características

socioculturales del sector mencionadas anteriormente promueven desconfianza e

inseguridad generando aislamiento entre sus habitantes y los habitantes de los

barrios aledaños.

Page 31: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

31

Dadas las condiciones que envuelven este espacio, son muchas las personas,

fundaciones, corporaciones, proyectos y políticas que apuestan en esta

comunidad, algunas de ellas son la Corporación de vivienda y desarrollo social

(CORVIDE), la Asociación Francesa PactArim, Corpocentro, el Municipio de

Medellín y las propuestas de los alcaldes Sergio Naranjo (1995-1997) Juan

Gómez Martínez (1998-2000), Luís Pérez Gutiérrez (2001-2003) y Sergio Fajardo

Valderrama (2004-2007).

6.2 Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo

La Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo se encuentra

ubicada sobre la calle 44 (San Juan) y la carrera 44 (Niquitao) en la comuna 10 (la

Candelaria) de la ciudad de Medellín.

Esta institución hace parte de los diez nuevos colegios construidos por la Alcaldía

de Medellín y Las Empresas Públicas de Medellín (EPM), localizados en las zonas

de la ciudad que presentan baja cobertura educativa, con el propósito de abrir

espacios de encuentro que sirvan como referentes urbanos para mejorar la calidad

de vida de las comunidades beneficiadas. Administrativamente inicia sus labores

con el apoyo de Colegios de Calidad, Escuela Busca al Niño (EBN), Hospital

General de Medellín, Comfama, Corporación Héctor Abad Gómez, Colegio San

José de las Vegas y Falabella.

Las actividades escolares empezaron en febrero de 2009 con 554 niños, niñas y

adolescentes, matriculados desde transición hasta el grado octavo, aceleración del

aprendizaje y procesos básicos. La mayoría de los estudiantes que ingresaron

fueron atraídos por el programa EBN, lo que indica que se encontraban en calidad

Page 32: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

32

de desescolarización, en condición de calle o desplazamiento. Hasta la fecha

ningún estudiante ha sido excluido de la institución, sin embargo la alta movilidad

de la población ha ocasionado la salida de aproximadamente 150 estudiantes.

Por las características de la comunidad educativa, la sección San Lorenzo se

identifica por la alta flexibilidad en sus procesos y por privilegiar el desarrollo

curricular en tres competencias básicas, el pensamiento lógico matemático, el

desarrollo del lenguaje y las competencias ciudadanas, razón por la cual no se

han adecuado los estándares y logros propuestos en el plan de estudios de la

Institución Héctor Abad Gómez. Es importante resaltar que el pilar fundamental del

trabajo institucional está dirigido a desarrollar competencias ciudadanas, sin

embargo alrededor de las tres competencias mencionadas anteriormente se

concentra todo el currículo, es decir los saberes específicos de cada área se

deben involucrar en el desarrollo de dichas competencias.

El enfoque pedagógico de esta institución está dirigido a la construcción de una

educación competitiva y equitativa, donde la inclusión de todos y todas a la

sociedad del conocimiento es prioritaria, para ello se implementa la estrategia de

laboratorio pedagógico, con el fin de que los docentes interactúen y desarrollen

espacios de aprendizaje en los que se realice un acompañamiento en profundidad

a las experiencias y dinámicas que se dan en el contexto educativo y que son

singulares de éste, es decir los docentes se autocapacitan para desarrollar con

autonomía metodologías alternativas de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes.

La comunidad educativa de San Lorenzo ha sido intervenida por distintas

instituciones que en su medida han aportado y unen esfuerzos por mejorar la

calidad de vida de esta población, algunas de las instituciones y proyectos que

han hecho presencia en la institución se mencionarán a continuación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

33

La Escuela Busca al Niño: Tuvo la tarea de buscar en el sector niños-as y

adolescentes no escolarizados para incluirlos en el proyecto, además

entregó uniformes y kit escolares a todos los estudiantes.

Refugio: Programa que trabaja por disminuir la farmacodependencia en la

institución.

Corporación Senderos: Realiza asistencia personal y familiar a los

estudiantes que están en condición de abuso sexual y violencia

intrafamiliar.

Buen Vivir en familia: Asiste individualmente a estudiantes y padres de

familia para prevenir la violencia intrafamiliar.

Unires: Presta atención psicológica individual y grupal para prevenir la

violencia y farmacodependencia.

Escuela Saludable: Ha instalado un consultorio con ocho equipos y seis

odontólogos para la prevención y asistencia de la salud oral.

Servicios Saludables para Jóvenes: Programa dirigido por metro salud,

consiste en la asistencia a los jóvenes en temas de salud sexual y

reproductiva, prevención de enfermedades de contagio sexual e

intervenciones médicas.

DANE: Programa de la policía comunitaria para prevenir la violencia y

farmacodependencia.

Colegios de calidad: Su intervención ha sido en la promoción del

laboratorio pedagógico.

Page 34: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

34

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 Consideraciones generales

De acuerdo con los objetivos básicos de esta investigación orientados a la

categorización y descripción de las prácticas de autocuidado de un grupo de

adolescentes de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, se optó por la

metodología etnográfica, en tanto permitió en esta investigación describir los

escenarios y grupos culturales con el fin de crear una imagen fiel de su realidad a

través de la indagación y análisis de cada situación cotidiana, para contribuir en la

comprensión de las múltiples formas de vida.

La investigación etnográfica es abierta y flexible, permite la subjetividad tanto de

los participantes como de los investigadores, puede realizarse con una nación,

comunidad o región, pero también con una familia, un grupo obrero, una institución

educativa o un aula de clase. Metodológicamente usa varias técnicas e

instrumentos, principalmente la observación participante, las entrevistas y

cuestionarios, el diario de campo, los videos, las fotografías y las grabaciones

sonoras.

Se escogió la investigación etnográfica porque va más allá de la simple

descripción y registro de la cultura, implica la comprensión e interpretación de las

conductas y eventos que se dan en el interior del escenario educativo con el fin de

darle significado y aportar a la solución de los problemas actuales, teniendo en

cuenta los distintos factores que en ellos intervienen haciendo posible el desarrollo

de la investigación y el logro de los objetivos propuestos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

35

El siguiente cuadro resume de manera general las etapas del proceso

metodológico en que se desarrollo la investigación.

Cuadro # 2 Diseño de la investigación

La investigación inició en el segundo semestre de 2008, en el cual se conoció la

población objeto de estudio, se escribió el primer diagnóstico del sector, se originó

la idea y el problema de investigación. La segunda etapa se centró en la

elaboración del diseño metodológico y aplicación de técnicas de recolección de

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERAETAPA

(2008 - II) (2009 - I) (2009 - II)

Aproximación alcontexto

Elaboración deldiagnóstico

RevisiónBibliográfica

Planteamiento delproblema y objetivos

de la investigación

Selección de lapoblación y

muestra

Selección y aplicación detécnicas para la recolección

de datos

Recolección de datos yaplicación de técnicas

Entrevista Observación TallerPed.

Organización dedatos.

Análisis de los datosobtenidos.

Resultados

Conclusiones

Elaboracióninforme final.

Cuestionarios

Page 36: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

36

información, finalmente en la tercera etapa se organizó la información, se

realizaron los análisis y conclusiones.

7.2 Participantes

Esta investigación se realizó con doce adolescentes entre los 11 y 15 años de

edad, estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Héctor

Abad Gómez sección San Lorenzo, seis estudiantes de cada uno de los grados,

residentes del barrio Colón, expuestos a distintas situaciones de vulnerabilidad,

por las condiciones de pobreza, bajo nivel educativo de sus familias, por la

violencia presente en el barrio y por las características de las residencias en que

habitan.

Es importante resaltar que a cada uno de los participantes se les asignaron

seudónimos, respetando el acuerdo y compromiso que se realizó con ellos para

garantizar la confidencialidad y proteger su identidad.

7.3 Técnicas de recolección de información

A continuación se especificarán algunos aspectos teóricos de las técnicas que se

utilizaron en este proceso investigativo a fin de comprender su objetivo dentro del

mismo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

37

7.3.1 Observación Participante

La observación participante es considerada el principal instrumento de la

investigación etnográfica, para ello el investigador se involucra en la cotidianidad

de las personas logrando ser visto como un miembro de la comunidad o grupo.

La utilización de esta técnica requiere del investigador la habilidad de percibir lo

que se expresa a través del lenguaje no verbal, es decir lo que se manifiesta a

través de los gestos, las posiciones del cuerpo, la expresión facial, el timbre y tono

de voz, lo que lleva a precisar el verdadero sentido de las palabras reforzándolas o

desmintiéndolas.

El éxito de la observación como técnica de investigación depende de los registros

que se hagan en el diario del investigador con relación a los sucesos que cobran

sentido para la investigación. La escritura debe hacerse de manera constante,

detallada y en algunas ocasiones debe registrarse literalmente.

En esta investigación los hechos relacionados con el autocuidado de los

adolescentes fueron narrados en forma de texto escrito en el diario pedagógico de

cada una de las investigadoras, instrumento fundamental y útil para contrastar lo

que ellos expresan a través del lenguaje verbal y escrito con lo que hacen en su

cotidianidad.

La observación participante se realizó en distintos contextos, inicialmente en las

visitas domiciliarias, luego en el acompañamiento pedagógico y evaluaciones

Page 38: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

38

psicopedagógicas y posteriormente en la Institución Educativa Héctor Abad

Gómez sección San Lorenzo, espacio donde se encontraban los estudiantes.

7.3.1.1. Diario pedagógico

El diario pedagógico es una valiosa herramienta en investigación educativa que

permite a los maestros la adquisición de habilidades como la reflexión, el análisis,

la retroalimentación y auto-evaluación, pues deja de ser un simple registro de los

aconteceres de la práctica pedagógica y toma sentido cuando el maestro decide

transformar su profesión y se convierte en un investigador.

El ejercicio de escribir su propia experiencia, incluyendo las observaciones,

logros, frustraciones, resultados, necesidades, comentarios y nuevos aprendizajes

con relación a un tema de investigación, es una tarea compleja para el maestro

investigador, ya que le exige dedicación, constancia y destrezas escriturales para

narrar de manera coherente sus propias reflexiones y le permite pensarse como

protagonista y productor de ciencia en educación.

Por la naturaleza misma del diario pedagógico, como documento personal y

semiconfidencial se deja abierta la creatividad y el estilo del autor en la forma de

construirlo. Sin embargo debe ser un documento completo, claro y exacto, por lo

que el docente, además de buen escritor, debe ser un excelente observador e

investigador. Una de las exigencias para elaborar un buen diario es la constancia y

pertinencia para escribir en el momento de los hechos o en el menor tiempo

posible y así no perder objetividad y olvidar detalles.

Page 39: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

39

Para la presente investigación se realizaron dos diarios pedagógicos en el

transcurso de tres semestres académicos. Para optimizar el análisis y la

categorización de la información se empleó el formato que se presenta en el

anexo # 6 como instrumento que reúne los hechos más importantes en relación al

autocuidado de los adolescentes de ambos diarios.

7.3.2. Entrevista

La entrevista como técnica es definida por Spradley como “una estrategia para

hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree, situación en la cual una

persona (el investigador-entrevistador) obtiene información sobre algo

interrogando a otra persona (entrevistado-informante)”28. De este modo, la

entrevista se convierte en la herramienta propicia para descubrir las visiones de

las diferentes personas y para recoger información sobre acontecimientos o

problemas determinados. De acuerdo con Hernández29, cuando la entrevista es de

carácter informal se fundamenta en una guía general de contenido y en las

habilidades del entrevistador para manejar el contenido, la estructura y el ritmo

de esta.

Para facilitar la recolección de la información se utilizó la entrevista informal y

grupal ya que reúne un grupo pequeño de participantes-entrevistados que

conversan en torno al tema a investigar, generándose una relación de confianza

que permite que ellos se expresen libremente, en su propio lenguaje, permitiendo

que el investigador se acerque a sus ideas y creencias más intimas.

28SPRADLEY, citado por Guber, Rosana. La Etnografía. Método, campo y reflexividad.29 HERNÁNDEZ, Roberto S. COLLADO, Carlos y BATIPSTA, Lucio. Metodología de laInvestigación. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006., p. 597.

Page 40: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

40

Para la ejecución de la entrevista informal- grupal se reunió a los participantes en

la biblioteca de la Institución Educativa, se trabajó en mesa redonda y se les

solicitó responder a la pregunta ¿En el diario vivir tú como adolescente que haces

para cuidarte? Para esta acción se acordó responderla individualmente en una

hoja de papel para luego socializarla. En el anexo # 1, se presenta el formato

completo de la entrevista informal - grupal.

Las siguientes observaciones realizadas por las investigadoras en el desarrollo de

la entrevista registran actitudes, expresiones, gestos, posturas corporales y

comentarios de los participantes en el momento de la entrevista.

En general el grupo fue indisciplinado, sin embargo algunos de los

adolescentes se interesaron por responder haciendo alusión al cuidado del

cuerpo desde la higiene, alimentación y enfermedad.

Algunas de las participantes se negaron a contestar la pregunta

argumentando no comprenderla, aun después de la explicación de las

investigadoras, sin embargo su actitud demostró pereza y desinterés por la

actividad. Es el caso especial de Estefanía y Bibiana quienes realizaron

diferentes actividades a la entrevista, desviando la concentración de sus

compañeros por medio de peleas y conversaciones de interés personal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

41

7.3.3 Cuestionarios

Aunque esta técnica suele asociarse con diseños de investigación cuantitativa, el

empleo del cuestionario en la investigación cualitativa permite recolectar

información rápida y concreta acerca de las creencias, ideas, supuestos que

tienen los participantes de una determinada situación, por tanto no exige de ellos

una profunda reflexión de las preguntas que se les hace.

La elaboración de los cuestionarios estuvo orientado al conocimiento de las

prácticas de autocuidado que tienen los adolescentes, se hizo a través de la

indagación de los hábitos alimentarios, los hábitos de higiene, el uso del tiempo

libre, la importancia de la actividad física, la relación con su entorno, finalmente se

realizó un acercamiento al pensamiento que tienen sobre las drogas y la

sexualidad.

Para la aplicación de éste instrumento, se pidió con anticipación el consentimiento

tanto de los profesores como de los estudiantes participantes. Posterior a ello, la

aplicación del primer cuestionario de tipo mixto que constaba de dieciocho

preguntas, tuvo lugar en una de las aulas de clase de la Institución Educativa

Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo, allí estuvieron presentes los doce

alumnos seleccionados a los cuales se les dio a conocer el objetivo de la

investigación, como también se acordó con ellos que su participación era

voluntaria, que la información obtenida sería utilizada para fines de estudio y sería

mantenida bajo absoluta reserva por el grupo investigador, que no deberían

colocar su nombre y luego de terminar depositarían el cuestionario en una bolsa

negra para conservar su anonimato.

Page 42: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

42

Si bien, no es común que el cuestionario sea llevado a cabo con el

acompañamiento de los investigadores, en este primer momento, debió hacerse

con el respectivo seguimiento dadas las circunstancias de indisciplina y las

limitaciones en la comprensión del contenido de algunas de las preguntas, a pesar

de considerarlas claras y sencillas. Las indicaciones mencionadas anteriormente

estaban escritas en el párrafo que encabezó el cuestionario. (Ver anexo # 2).

En la aplicación del segundo cuestionario de tipo mixto que constaba de once

preguntas, se utilizó la misma estrategia del cuestionario anterior, solo que en esta

oportunidad cada uno de los participantes lo llenó sin ningún seguimiento por

parte de las investigadoras, su duración fue aproximadamente de treinta minutos.

(Ver anexo # 3)

Page 43: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

43

7.3.4 Taller pedagógico

El taller en el contexto educativo es una actividad pedagógica que se caracteriza

por la integración de la teoría con la práctica, es una reunión donde los

participantes trabajan en grupo, interrelacionan y expresan con palabras lo que

hacen y piensan en torno a un tema especifico. Es decir, no es un espacio para

que el grupo exprese lo que sabe o ha escuchado del tema central, lo importante

es la reflexión que puede elaborar a partir del tema. Lo que piensan, sienten y

hacen los participantes es lo que toma valor en el desarrollo del taller.

El taller pedagógico no es un espacio netamente práctico ni puramente teórico, por

el contrario, para lograr el objetivo del taller que es la producción o construcción

grupal se deben evitar estos dos extremos. Igualmente la metodología magistral

tradicional no tiene validez, la función del maestro es posibilitarle al grupo la

oportunidad de construir y expresar sus planteamientos con base a su saber.

Es preciso resaltar que lo esencial no es que el grupo simplemente se exprese, lo

importante es que quede clara su posición frente al tema. En el caso especial del

autocuidado, tema de investigación del presente trabajo fue muy significativa la

realización del taller Autocuidado: una reflexión desde la práctica, que permitió a

las investigadoras conocer la postura y actuación de los participantes en relación a

sus prácticas de autocuidado, pues las actividades propuestas en los distintos

espacios de trabajo se diseñaron con el objetivo de observar la actitud y toma de

decisiones de los adolescentes ante distintas situaciones relacionadas con el uso

del tiempo libre, gustos alimentarios, higiene, sexualidad y posición frente el

consumo de drogas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

44

A continuación se explican cada una de las etapas del taller y la manera en que se

abordaron cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente.

Es importante aclarar que para la realización del taller se contó con la asistencia

de nueve de los participantes, pues dos de ellos no asistieron a la institución ese

día, en un caso por cancelación de matrícula y otro por compromisos familiares.

Una de las participantes aunque estaba en la institución decidió no participar

argumentando no sentirse cómoda en ese espacio.

Fases del taller

Encuadre: Es la parte inicial, donde se presentan los objetivos del taller, el

tema central, se construyen los acuerdos de trabajo y se motiva a los

participantes para comenzar. En el taller realizado con los adolescentes se

dejo clara la importancia de su colaboración para la investigación, todos

participaron en la construcción de los acuerdos, se indagó sobre su interés

y disposición para permanecer en el taller y se inició con la presentación

individual de cada uno.

Producción grupal: Esta fase debe permitir el primer acercamiento del

grupo al tema, una construcción en relación al él y varias interacciones

entre los participantes, el grupo no debe pretender agotar el tema,

simplemente debe hacer una construcción inicial de acuerdo a las

indicaciones del docente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

45

Inicialmente se proyectó una escena de la película Osmosis Jones, que se

desarrollo en un zoológico frente a la jaula de un simio. En esta escena el

cuidador de animales sostenía una conversación con su hija y al tiempo comió

un huevo cocido al que le agregó gran cantidad de sal y mayonesa, mientras el

hombre hablaba con su hija el simio le quito el huevo y se lo metió a la boca, el

señor forcejeó con el animal hasta que el huevo cayó al piso, él lo levanto y se

lo comió. La pregunta que se hizo a los adolescentes después de ver esta

parte de la película fue, ¿Qué crees que le puede ocurrir al señor después de

lo que hace? Sus respuestas quedaron registradas en hojas de papel y fueron

socializadas en grupo.

Después se les pidió a los adolescentes que se reunieran en pequeños subgrupos

de dos personas para discutir y elaborar una respuesta común a un asunto que se

presentó a través de un texto que fue leído en voz alta por una de las

investigadoras, se trató de la historia de un adolescente consumidor de drogas. El

texto fue titulado Pequeña historia de un compañero… (Ver anexo # 4).

Luego el grupo fue reunido nuevamente en mesa redonda para escuchar

atentamente la letra de tres canciones de reggaetón conocidas por todos los

participantes, quienes las cantaron con gusto, demostrando interés en ellas. La

letra completa de cada una de las canciones se puede ver en los anexos

respectivos, sus títulos son: La Quemona, Sexo seguro y Besos mojados,

cantadas por MasterBoy y Wisin y Yandel. (Ver anexo # 5).

Las preguntas que cada uno de los adolescentes respondió después de escuchar

las canciones fue: ¿Qué mensaje en común tienen estas canciones? Y ¿Qué

sensaciones generan estas canciones en las personas que las escuchan

regularmente?

Page 46: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

46

Recolección de datos: Como su nombre lo dice, en esta fase se

recogen las construcciones de los subgrupos y de los individuos, es

importante prestar atención a los elementos más significativos para

retomarlos en la plenaria.

La recolección de datos se realizó por medio de textos escritos, elaborados por los

adolescentes en cada una de las situaciones que se les presentó, algunas de las

preguntas las respondieron en subgrupos y otras de manera individual, sin

embargo la parte más significativa para la recolección de los datos fue la plenaria,

pues todos participaron, su expresión verbal y gestual fue más fluida que en los

textos que elaboraron por escrito.

También fueron importantes las observaciones que se hicieron de cada uno de

los adolescentes cuando se les concedió un espacio libre (aproximadamente 40

minutos) para que realizaran distintas actividades, entre las actividades que

podían escoger estaba ver una película, escuchar música, leer (distinto libros,

revistas y periódicos) y jugar (jugos de mesa y de contacto como chucha y pelota).

Otro espacio diseñado para observar las dediciones que toman los participantes

en relación a su alimentación fue una pequeña tienda, en la que podían comprar

cuatro productos con unos vales que se les proporcionaron previamente. En la

tienda había variedad de alimentos como dulces, chicles, chicharrones, pasteles,

cereales, yogur y frutas (banano, manzana, papayuela y zanahoria).

Plenaria: Es la fase que permite avanzar en la reflexión, en ella son

importantes la escucha atenta y la participación acertada. El docente

Page 47: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

47

debe ser moderador y sus aportes no deben influenciar la intervención

de los participantes.

La plenaria del taller no se preparó para la fase final, por el contrario se realizó

después de cada actividad desarrolladas por los participantes, es decir se

combinó la fase de recolección de datos y la plenaria con el objetivo de

escuchar los pensamientos de los adolescentes y generar espacios para la

discusión grupal, en cada uno de estos espacios fueron muy significativos sus

aportes y actitudes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

48

8. ANALISIS DE RESULTADOS

Para facilitar la organización de los datos obtenidos en cada uno de los

instrumentos, se utilizaron tablas de doble entrada y tablas de frecuencia, dado

que en ellas se puede ordenar y relacionar la información obtenida para el análisis.

En las tablas de doble entrada se consignaron las respuestas correspondientes a

las preguntas abiertas del taller pedagógico, de la entrevista y de ambos

cuestionarios, debido a que las preguntas cerradas se sistematizaron en tablas de

frecuencia con su respectiva gráfica.

A partir de la información organizada en los cuadros y tablas, se pueden

establecer dos grandes categorías en relación a las prácticas de autocuidado de

los adolescentes de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San

Lorenzo, se trata del Autocuidado con relación al cuidado del cuerpo y el

Autocuidado con relación a su entorno.

En el Autocuidado con relación al cuidado del cuerpo se ubican las siguientes

subcategorias: higiene, alimentación, actividad física y sexualidad. El Autocuidado

con relación a su entorno también comprende otras subcategorias: cuidado de los

espacios habitados y Autocuidado en situaciones de riesgo en la cual se

encuentran tiempo libre y relación con los otros.

Page 49: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

49

Cuadro # 3 Categorías de análisis

Con relación alcuidado del cuerpo

Alimentación

Higiene

Sexualidad

Tiempo libre

Autocuidado ensituaciones deriesgo

Relación conlos otros

ConductasviolentasCon relación a su

entorno

Cuidado de los espacios habitados

Actividad física

49

Cuadro # 3 Categorías de análisis

Con relación alcuidado del cuerpo

Alimentación

Higiene

Sexualidad

Tiempo libre

Autocuidado ensituaciones deriesgo

Relación conlos otros

ConductasviolentasCon relación a su

entorno

Cuidado de los espacios habitados

Actividad física

49

Cuadro # 3 Categorías de análisis

Con relación alcuidado del cuerpo

Alimentación

Higiene

Sexualidad

Tiempo libre

Autocuidado ensituaciones deriesgo

Relación conlos otros

ConductasviolentasCon relación a su

entorno

Cuidado de los espacios habitados

Actividad física

Page 50: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

50

8.1 CON RELACION AL CUIDADO DEL CUERPO

8.1.1 Alimentación

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y fisiológicos con requerimientos

nutricionales especiales debido al acelerado crecimiento, por esto es importante

pensar en una adecuada alimentación que no solo aporte energía sino los

nutrientes que el cuerpo necesita para su buen funcionamiento, sin embargo

mantener una apropiada alimentación se dificulta por los cambios propios de la

edad, por influencias externas del contexto, por la adquisición de hábitos de

alimentación inadecuados aprendidos en la familia y la poca disponibilidad de

recursos económicos, lo que altera el desarrollo del adolescente poniendo en

riesgo su salud y bienestar.

De acuerdo con lo anterior, los hábitos alimenticios de los adolescentes son

afectados por el medio en el cual están inmersos, lo que permite pensar que

aunque los participantes afirman comer más de tres comidas diarias, como lo

demuestran las respuestas a la pregunta tres del primer cuestionario (ver anexo #

9, tablas y gráficas 3a-3f), las características socioeconómicas descritas del

contexto no son aptas para mantener esta periodicidad, estas condiciones

restringen de alguna forma el mantenimiento de un aporte suficiente de alimento,

requisito universal de autocuidado.

Otros resultados encontrados en el estudio con los adolescentes dan cuenta de

algunos de sus hábitos de alimentación, de los cuales se puede inferir que ellos

no conocen los requerimientos nutricionales propios de la edad, lo que quizá sea

debido a la incompleta información que han obtenido de los diferentes espacios

que los rodea. Sin embargo, ellos reconocen la existencia de alimentos de tipo

Page 51: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

51

saludable pero no tienen el hábito de consumirlos, lo que se demuestra con los

resultados hallados a partir de las respuestas que dieron a la preguntas ¿Cuáles

alimentos crees que son saludables? Y ¿Qué otros alimentos saludables o que

pueden hacer bien a tu cuerpo conoces? (ver anexo # 9, tablas y gráficas # 6 y 7)

con excepción de dos estudiantes, todos nombraron alimentos que se consideran

saludables como carne, verduras, frutas, leche y cereales. A pesar de ello se

observa (ver anexo # 6, diario pedagógico # 13) que los adolescentes prefieren

comer mecato-dulces en las diferentes horas del día, incluyendo las primeras

horas de la mañana, el descanso y en ocasiones en horarios de clase los

estudiantes salen del salón para consumir productos como paletas, chicles, bolis

(agua azucarada, anilina y sabores artificiales), chupetas de colores que manchan

la lengua, pasteles de guayaba y bombones. Se puede decir que culturalmente los

dulces gustan a gran parte de la población y habitualmente se consumen, pero los

adolescentes lo hacen en exageración (ver anexo # 9, tabla y grafica # 5)

reemplazando las comidas principales del día, por ejemplo el desayuno escolar.

En concordancia con el resultado anterior durante la realización de las actividades

del taller Autocuidado: una reflexión desde la práctica, se observaron las

preferencias de los participantes en el momento de elegir entre alimentos

saludables y otros poco saludables, la mayoría no tuvo entre sus opciones

alimentos nutritivos como frutas, verduras y cereales. Una vez más se deja ver

que ellos reconocen alimentos saludables pero no tienen apropiación de ese

conocimiento para ellos mismos.

Se ha visto que los medios de comunicación tienen una gran incidencia en el

estilo de vida de las personas. En relación a la alimentación de los adolescentes,

los medios no favorecen la nutrición pues solo anuncian lo que está de moda y

logran su cometido al publicitar fantasías con las que los jóvenes se identifican30 la

30DULANTO, Enrique. El adolescente. México, McGraw-Hill Interamericana, 2000. p 421

Page 52: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

52

publicidad sugiere toda clase de productos sin especificar si son o no saludables,

en ocasiones solo se mencionan los beneficios para la apariencia física, dejando

de lado el vital sentido de la nutrición, preferiblemente los medios deben prestarse

a cumplir la misión de dar una información amplia y fiel para el beneficio de las

personas produciendo un impacto positivo en la toma de decisiones en el

adolescente.

Por otra parte se ha generado una respuesta positiva

de los estudiantes hacia el restaurante escolar de la

Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección

San Lorenzo, lugar agradable por la iluminación,

amplitud, limpieza, orden, fácil acceso a los servicios

sanitarios y buena presentación de las personas que

allí trabajan. (Ver anexo # 6, diario pedagógico # 7)

Los estudiantes han adquirido un sentido de pertenencia por este lugar, lo que se

evidencia en la manera como se ordenan para recibir el alimento, en las posturas

corporales en la mesa, en la buena utilización de los recipientes y el respeto por la

mesa como un espacio de socialización donde es permitido el diálogo y el gusto

de compartir los alimentos.

A la luz de la teoría del autocuidado este espacio estimula a los adolescentes a

ejercer control sobre sí mismos y a su vez desarrollar habilidades de socialización,

prácticas que contribuyen a la satisfacción de los requisitos de autocuidado

universales y de desarrollo.

Pese a que el lugar propicia la adquisición de prácticas que ayudan a la formación

del individuo, este espacio también debe ser aprovechado para promover en los

adolescentes el mantenimiento de una alimentación balanceada y no ofrecer

Page 53: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

53

alimentos recargarlos en grasas y harinas, como se observó en algunas

ocasiones, por el ejemplo el día en que desayunaron papas y salchicha frita, salsa

de tomate, pan y chocolate (Ver anexo # 6, diario pedagógico # 7).

En este sentido la escuela debe permitir a través de la práctica la interiorización de

las teorías relacionadas con las funciones del organismo y los requerimientos

nutricionales de cada etapa de la vida.

8.1.2 Actividad física

Comúnmente las personas utilizan la palabra deporte para referirse a alguna

actividad física, pues el concepto actividad física generalmente es poco conocido,

por tanto se utilizó el término deporte para facilitar la comprensión de los

adolescentes en las preguntas que se realizaron en el cuestionario.

La actividad física puede tener una intencionalidad cuando el sujeto la realiza

conscientemente en beneficio suyo, también puede ser no intencionada cuando

se realiza de manera cotidiana. De acuerdo a lo anterior los adolescentes

participantes realizan actividad física con y sin intencionalidad lo que se ve

reflejado en los resultados de la pregunta nueve

del primer cuestionario ¿Practicas algún deporte?

(ver anexo# 9, tabla y gráfica 9) el 66.7% afirma

practicar un deporte, lo que se considera como

actividad física intencionada, sin embargo el

100% de los adolescentes realizan actividad

física no intencionada en actividades como

caminar, correr, jugar y otros movimientos

corporales repetitivos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

54

En relación a la importancia que tiene la realización de algún deporte, se halló que

para el 100% de los participantes lo es, pese a ello no todos realizan actividad

física como lo muestran los resultados mencionados en el párrafo anterior.

Algunas de las razones que hace importante la realización de actividad física para

los adolescentes participantes se expresó en el primer cuestionario en frases

como: (ver anexo # 8).

Bibiana “Porque así se puede tener un cuerpo más saludable”.

Carolina “Porque le hace bien al cuerpo”.

Estefanía “Para poder tener cuerpo saludable”.

David “Porque me ayuda a estar bien y sano”.

Pablo “Porque nos da más energía y más resistencia”.

En las frases que los adolescentes dicen para justificar la importancia de la

actividad física está sólo enfocada a la salud del cuerpo, desconociendo otros

beneficios que otorga la actividad física en todas las dimensiones del ser humano.

Es posible que estos resultados estén permeados por los medios de comunicación

ya que en ellos se sugiere un patrón de cuerpo que es exigido por la sociedad

contemporánea. Especialmente los adolescentes por la etapa en la que se

encuentran son influenciados por las exigencias culturales o de la moda pues no

tienen criterios claros para asumir una postura personal y crítica frente a estas.

Como se mencionó la mayoría de los adolescentes realizan actividad física

intencionada, siendo principalmente los adolescentes del sexo masculino quienes

la realizan, la preferencia de ellos en su práctica deportiva es el futbol, no obstante

Page 55: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

55

tienen en cuenta otras actividades como trotar, correr, nadar, saltar y hacer

ejercicios. Aunque los participantes no tienen claridad sobre el concepto, un alto

porcentaje de ellos tienen prácticas de actividad física que contribuyen a su

autocuidado, sin importar si son con finalidades recreativas o si son prácticas no

intencionadas.

Un aporte que la escuela puede hacer para la actividad física como práctica de

autocuidado de los adolescentes, además de promover la adecuada utilización de

los espacios de los cuales dispone, puede ser proporcionado desde los contenidos

curriculares de las distintas áreas, por ejemplo desde la Educación Física propiciar

el reconocimiento de sí mismo a través de la experiencia sensible y no solo marcar

su énfasis en el cuerpo mecánico y fisiológico, así mismo desde las Ciencias

Naturales y La Educación Ambiental se debe explorar el funcionamiento del

cuerpo y el reconocimiento de los factores que pueden deteriorar la salud y el

bienestar del individuo, las relaciones con lo otro y los otros. A partir de ello puede

emerger para el autocuidado la realización de prácticas que le posibilite al sujeto

pensarse en ellas a la hora de realizarlas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

56

8.1.3 Higiene

“Porque mantenerse bañado y limpio es super bacano.”Bibiana

Según los resultados obtenidos se puede pensar que la concepción de higiene

que tienen los adolescentes puede deberse a lo que han aprendido tanto del

núcleo familiar como de la escuela, esta última promueve prácticas de limpieza

como el baño, cepillado de los dientes y lavado de manos. Además de la higiene

corporal la escuela también orienta prácticas hacia la higiene de los espacios

habitados. Aunque estas prácticas constituyen un parte importante para el cuidado

del cuerpo, el autocuidado no debe ser reducido tan solo a dichas prácticas.

Por las observaciones realizadas se percibe que los participantes relacionan

directamente el cuidado de sí mismo con algunos hábitos de higiene, lo que se

evidencia en la respuesta dada por los adolescentes en la entrevista cuando se les

preguntó ¿En el diario vivir tu como adolescente que haces para cuidarte?, los

resultados muestran que el 83.33% de los participantes afirmaron bañarse y

cepillarse diariamente, (ver anexo # 7) sin embargo en esta respuesta con menor

porcentaje hicieron alusión a otros aspectos que tienen que ver con su

autocuidado en el diario vivir, temáticas que se abordaran en el análisis de otras

categorías.

Así mismo en el primer cuestionario se realizaron preguntas que estaban dirigidas

a conocer varios de los hábitos de higiene de los adolescentes. Entre los

resultados más representativos se enuncian el baño diario y el cepillado de los

dientes con una frecuencia diaria de más de tres veces al día, con el 75% se

encuentra la limpieza de los oídos y secado de los pies como prácticas que se

realizan constantemente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

57

Las respuestas de los adolescentes se pueden contrastar con las observaciones

de las investigadoras en el acompañamiento pedagógico de los adolescentes,

siendo una constante la suciedad de los oídos y malos olores, también por

información recibida por parte de odontólogos que han intervenido los estudiantes

de esta institución con el proyecto Escuela Saludable, dirigido por la Secretaría de

Salud Municipal, quienes han encontrado un alto índice de caries dental en la

población participante.

Las respuestas de los adolescentes en relación a las prácticas de higiene pueden

ser elaboraciones hechas a partir de un discurso que ha implantado la cultura a

través de los medios de comunicación y la sociedad de consumo, donde además

de la apariencia personal, agradar al otro es un factor significativo para el

reconocimiento y aceptación, aspectos importantes en la etapa que se encuentran

los participantes, la adolescencia. En la sociedad de hoy cualquier indicio de

suciedad genera rechazo y en el contexto de los participantes es algo que se vive

constantemente, en frases despectivas y burlescas como: ¡Yo con esa piojosa no

me junto!, ¡ese que huele todo maluco!, ¡“fulanito” que no se baña! Por diversos

motivos es posible que las prácticas de higiene no puedan llevarse a cabo, sin

embargo los adolescentes no lo aceptan y se escudan con las palabras para no

ser víctimas de rechazo a causa de ello.

Las prácticas de higiene insertas en el discurso cotidiano de los participantes

pueden verse vulneradas por la limitación de recursos que presenta el contexto, la

mayoría de las viviendas son tipo inquilinato donde se tiene restringido el recurso

del agua, lo que no garantiza el mantenimiento de un aporte suficiente de agua,

uno de los requisitos universales de autocuidado en la teoría de Orem, dificultando

que se tengan hábitos constantes de higiene.

Page 58: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

58

La higiene más que aseo y limpieza debe

entenderse como un conjunto de conocimientos y

técnicas que van dirigidos a que el individuo logre

controlar los factores de riesgo para su salud y

bienestar, en consecuencia uno de los aportes de la

escuela en la formación de los individuos debe

estar dirigido al conocimiento de esos factores, para

que ello ocurra la escuela como una de las

instituciones que promueve el cuidado, debe profundizar más en la comprensión

de todo lo que abarca el concepto de higiene y promover la creación de ambientes

saludables, pues generalmente la higiene está referida solo al aseo y la limpieza.

Page 59: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

59

8.1.4. SexualidadNo prostituyéndome, ni dejándome tocar por nadie,

ni vestirme vulgar, ni ser alborotada,

ni darle confianza a los hombres.

Carolina

El Ministerio de Educación lidera desde el año 1993 el Plan Nacional de Educación Sexual,

pero que ha limitado sus acciones a proporcionar información sobre planificación familiar,

infecciones de transmisión sexual, embarazo y aborto, sin tomar en cuenta que las

decisiones sexuales de las y los jóvenes están determinadas por aspectos tales como sus

creencias frente a lo que en la actualidad significa ser hombre o mujer, sus expectativas

con respecto a las relaciones románticas y sexuales y su papel en los procesos de

seducción y conquista, sus necesidades de aceptación, reconocimiento y valoración, y sus

percepciones acerca de las normas que regulan la actividad sexual en el contexto familiar y

social en el que se mueven.31

Los adolescentes tienen una concepción de sexualidad que han construido a partir

de lo que han escuchado y visto en distintos escenarios como la familia, la

escuela, los medios de comunicación y los amigos, aunque la sexualidad implica

todo lo que somos y lo que hacemos, la mayoría de los participantes sólo la

relacionan con prácticas sexuales de pareja o genitalidad; podría pensarse que

esto se debe al énfasis que ha tenido la educación formal comentada

anteriormente y a la influencia de los padres de familia y adultos en general,

quienes orientan la sexualidad de los más jóvenes bajo la palabra “cuidado”, es

decir se ha limitado la educación sexual a las recomendaciones de cuidado en la

mujeres para evitar embarazos no deseados y en hombres para evitar infecciones

de transmisión sexual.

Histórica y culturalmente bajo una ideología machista se ha visto al hombre como

el ser dominante y la mujer como persona de segunda clase limitada a cumplir su

31HENRÍQUEZ, D. y ECHEVERRI, S. Reflexiones que los adolescentes de 9º y 10º grado debachillerato, se hacen después de ver la serie de divulgación científica “sexualidad y vulnerabilidadjuvenil”. 2009. P 8.

Page 60: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

60

papel de madre, bajo este “mito de la doble norma”32se ha dado la educación

sexual de las personas, donde los hombres y mujeres tienen roles y derechos

diferentes lo que ha generado conductas desiguales entre ambos, posiblemente

sea esta la razón de los resultados de la investigación, donde los adolescentes

hombres y mujeres responden de manera diferente en relación al cuidado de su

sexualidad, siendo las mujeres en mayor porcentaje las que manifiestan la

necesidad de cuidar de su cuerpo, principalmente para evitar embarazos no

deseados, por el contrario los hombres aunque también hacen referencia al

cuidado del cuerpo tienen en cuenta las relaciones personales. Es importante

notar que el 50% de las adolescentes mujeres no respondieron en relación a esta

categoría, argumentando no saber sobre el tema. En las frases expresadas por los

participantes en las respuestas del segundo cuestionario se puede percibir la

diversidad de pensamiento entre hombres y mujeres:

Carolina: No prostituyéndome, ni dejándome tocar por nadie, ni vestirme vulgar, ni ser alborotada,

ni darle confianza a los hombres.

Ana: Protegiéndome con los métodos que existe por ejemplo pastillas o planificar.

Bibiana: Yo me cuido de manera normal, o sea que me cuido con métodos anticonceptivos ejemplo

inyecciones, los parches o con el condón.

Miguel: No haciendo caso a las personas.

David: No juntándome con compañeros inmaduros.

Esteban: No dejándome manipular de nada desconocido.

Los adolescentes por encontrarse en etapa de cambios, búsqueda de identidad y

crisis son muy vulnerables a cualquier presión o estimulo que reciben del medio

cultural en el cual se encuentran, en el campo de la sexualidad la influencia viene

32 DULANTO, op. cit., P 415

Page 61: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

61

dada principalmente por la televisión y la música. Como se pudo observar en el

taller pedagógico las preferencias musicales de los participantes están enfocadas

al reggaetón, género musical relativamente nuevo que ha alcanzado gran

popularidad en nuestra cultura, que se caracteriza por letra y baile sugestivos. Los

participantes reconocen que las canciones de este género musical generan en las

personas que las escuchan frecuentemente pensamientos morbosos, palabras y

bailes groseros, violencia abuso y engaño, lo que se evidencia en las respuestas

dadas a la pregunta del taller ¿Qué comportamientos generan estas canciones en

las personas que las escucha frecuentemente? (ver anexo # 12). En general las

letras de las canciones y las imágenes que presenta la televisión que usualmente

es vista y escuchada por los adolescentes participantes, dirigen el significado de la

sexualidad solo a la genitalidad, dejando de lado las emociones del sujeto y sus

relaciones sociales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

62

8.2 CON RELACION A SU ENTORNO

8.2.1 Autocuidado en situaciones de riesgo

Como la mente ya está drogada la mente le dice que fume.

Estefanía

De acuerdo a los antecedentes que presenta el contexto y a los permanentes

conflictos sociales a los que ha estado sometido el sector, indagamos acerca del

reconocimiento que tiene los adolescentes frente a la problemática que viven en

su ambiente. Cuando se les preguntó: ¿Crees que corres peligro en tu barrio y

porqué? (ver anexo # 9, tabla y gráfica # 16).Acerca del peligro que pueden correr

ellos en su barrio hubo una gran diversidad en sus respuestas, apuntando la

mayoría a situaciones que probablemente experimentan o han observado dentro

de la dinámica de su contexto. Varios de ellos hicieron alusión a las peleas entre

las personas en estado de embriaguez, a balaceras o disparos que suenan en

cualquier momento del día y por ende al temor a las balas perdidas, a la

presencia de ladrones en la zona. Mientras que una minoría se muestra más

tranquila porque dice sentir más seguridad en su barrio, se menciona la ausencia

de habitantes “malos”; un pequeño porcentaje de los adolescentes se podría decir

que muestra cierta indiferencia con la situación del barrio, al decir que sí se corre

peligro, pero que a su vez ya hay una costumbre de que eventos como estos

sucedan a diario.

Sin embargo, en los resultados a este cuestionamiento no se hace mención de

otros hechos que caracterizan esta comunidad como por ejemplo la drogadicción,

la prostitución, el maltrato infantil, el maltrato intrafamiliar, que de una u otra

manera han marcado significativamente este sector, pues estas situaciones han

sido nombradas una y otra vez por los adolescentes en su cotidianidad,

Page 63: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

63

refiriéndose a casos particulares como allanamientos a inquilinatos, abusos

sexuales a personas que ellos conocen, robos y peleas entre los vecinos,

mencionan también el consumo de drogas de sus propios padres.

Aunque los adolescentes no son ajenos a las prácticas que se realizan al interior

del sector y posiblemente estas se vean como sucesos cotidianos de la

comunidad, es probable que ellos no identifiquen estos fenómenos sociales como

situaciones de riesgo para ellos, esta puede ser la razón por la que ellos no tienen

en cuenta unas mayores precauciones para el cuidado de sí en estas situaciones,

así lo reitera las respuestas en cuanto a la pregunta ¿Qué precauciones tienes

cuando sales de tu casa? (ver anexo 8), la mayoría de los participantes se refirió a

un cuidado que respecta a la peligrosidad que representa el flujo vehicular en las

calles del sector, con respuestas como: Qué no me coja un carro o una moto, que

no me pise un carro en la calle al pasar, pasar las calles con cuidado, poner

cuidado cuando voy a pasar la calle. Un número representativo respondió que no

tiene ninguna clase de precaución al salir de su casa, mientras que la minoría fijo

su atención en precauciones para atender las diferentes problemáticas que se

viven actualmente en el sector.

Con relación a las situaciones de riesgo en la que se encuentran los adolescentes

se quiso indagar acerca de su posición frente a las drogas debido a que los

adolescentes están constantemente expuestos a ellas. En la realización del taller

por medio de la lectura Pequeña historia de un compañero… la cual narraba la

historia de un adolescente sumergido en las drogas que pedía ayuda para salir de

ellas (Ver anexo 4), se hizo un acercamiento a la actitud de los participantes

respecto a la situación que planteó la lectura. En sus respuestas principalmente se

halló la búsqueda de ayuda como solución a la problemática del compañero de la

historia, teniendo en cuenta diferentes alternativas como acudir al psicólogo, a

narcóticos anónimos, a la policía, al doctor y a los padres de familia. Es posible

Page 64: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

64

que estas respuestas estén influenciadas por los

proyectos de distintas instituciones como DANE,

METROSALUD, Unires, Buen Vivir en familia,

Corporación Senderos y Refugio, que han intervenido a

la comunidad académica con el objetivo principal de

prevenir y brindar alternativas de solución a las

diferentes situaciones de riesgo.

En la plenaria o socialización del taller y en entrevistas informales con algunos de

los participantes emergieron comentarios que dejan al descubierto diversas

posiciones que se tienen respecto a las drogas, por ejemplo en el taller Estefanía

dijo como la mente ya está drogada la mente le dice que fume, esto muestra que

ellos saben que las drogas poseen un efecto psicológico. En una de las clases

cuando el policía estaba en su charla de prevención de drogas se habló de los

efectos y problemas que causa el consumo de marihuana en la cual la posición de

algunos fue estar a la defensiva frente al consumo de esta (Ver anexo 6, diario

pedagógico 12), esto induce a pensar la relación directa o indirecta que han tenido

con las drogas. Particularmente una de las participantes Bibiana, explicitó sin

ningún tabú el consumo de drogas (tabletas a las que se les llama ruedas), ella le

atribuye a esta sustancia cambios en el comportamiento al decir que este efecto la

pone agresiva y en busca de peleas. En esta misma ocasión hizo mención de otra

sustancia la cual se acostumbra usar para excitar los cerdos, en este caso fue

utilizada por los hombres quienes la mezclaron con las cervezas de las mujeres

para alterar su comportamiento sexual. Este caso es un ejemplo que demuestra el

no reconocimiento de las drogas como un factor que los pone en situación de

riesgo.

Dado que el autocuidado depende también de los estímulos que se reciben del

medio en el que se vive, es pertinente pensar que los adolescentes al estar más

Page 65: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

65

expuestos a estos factores de riesgo, son más vulnerables a que las relaciones

sociales que se viven allí, puedan afectar de alguna manera su desarrollo y

dificultar la adquisición de prácticas que conduzcan al cuidado de sí mismo, como

se plantea desde el autocuidado, las prácticas que el individuo ejerce sobre sí

mismo están reguladas por las creencias, costumbres, hábitos de las comunidad a

la que se pertenece, para ampliar la idea Martínez y Aguilar dicen, el mundo

exterior y la sociedad que los rodea también se encuentran en estado de

transición, éstos aportan factores decisivos que influyen en el proceso de

transformación de la personalidad de los adolescentes33. En este sentido, el

proceso de transformación de la personalidad para el beneficio de sí, podría verse

en crisis de acuerdo a las circunstancias actuales del contexto en que estos

adolescentes se desenvuelven.

33MARTÍNEZ, A. y AGUILAR, F. Juventud, divino tesoro… Jóvenes en vía libre. México. 2008. P.43

Page 66: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

66

8.2.1.1 Tiempo libre

La adolescencia es una etapa donde los sujetos están permanentemente en la

búsqueda de identidad mediante el encuentro de grupos y lugares en los cuales

pueda proyectar sus gustos, ser aceptado y reconocido, en este sentido cobra

importancia el uso que se haga del tiempo libre, del cual se dispone para utilizarlo

adecuadamente o malgastarlo, pues es un tiempo en que las personas pueden

realizar prácticas que contribuyan al enriquecimiento personal, desarrollar su

creatividad e identidad, es el espacio propicio para el ejercicio de la autonomía.

Las prácticas realizadas en el tiempo libre por los

adolescentes que participaron en este estudio se

encuentran con mayor porcentaje entre el 65% y 85% ver

televisión y escuchar música, de lo cual se puede

interpretar que la mayor parte del tiempo del que

disponen es utilizado para la distracción, si bien la

televisión y la música pueden ser formativos, la tendencia

de los adolescentes es recurrir a canciones de reggaeton, novelas, películas,

caricaturas y en general programas con contenido violento y pornográfico, lo que

se puede afirmar por los comentarios emitidos por ellos en varias ocasiones al

nombrar programas televisivos como El Capo, Sin Tetas no hay paraíso, El Cartel,

Los Protegidos y otros programas que en la actualidad tienen gran audiencia y son

transmitidos por los medios masivos de comunicación, (Ver anexo # 6, diario

pedagógico 14),lo que probablemente no da cuenta de un buen aprovechamiento

del tiempo libre.

Page 67: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

67

Otro resultado relevante en relación a las prácticas realizadas en el tiempo libre

fue la lectura con un 50% de acuerdo al cuestionario (ver anexo 9, tabla y grafica

8b) indicando un uso positivo del tiempo libre, sin embargo en otras actividades

como el taller y conversaciones informales con ellos, esta información se

contradice, por ejemplo, en medio del taller hubo un espacio donde se tuvo la

opción de elegir entre varias actividades en las que se encontraba un stand con

distintos tipos de texto como cuentos, novelas, periódicos y revistas, al parecer

esto no fue de su interés, así mismo esto es evidenciado en el desarrollo de las

clases cuando hay actividades que contienen lecturas, evadiéndolas intentando

distraerse en otras cosas, observaciones que se registraron en el diario

pedagógico. (Ver anexo # 6, diario pedagógico 2, 4 y 8).

Las prácticas mencionadas anteriormente suelen ser realizadas comúnmente por

los sujetos en la etapa de la adolescencia, aunque estas quizá son poco

formativas ofrecen la posibilidad de compartir afinidades con personas que pasan

por la misma etapa de la vida, en la cual es necesario el acompañamiento y la

construcción de alianzas para enfrentar la desaprobación que los adultos le dan a

sus acciones. En este sentido, es coherente la práctica realizada por los

participantes, pues el 80% afirma compartir su tiempo libre con amigos, (ver anexo

# 9, tabla y grafica 8e) permitiendo la adquisición de habilidades necesarias para

la socialización como el respeto, la tolerancia, confianza, generando a su vez

reconocimiento y aceptación, brindándole una sensación de bienestar, lo cual

puede ser interpretado desde la teoría de Orem como una práctica de autocuidado

que satisface uno de los requisitos universales. (Ver cuadro # 1).

Las relaciones que los adolescentes entablen con otros pueden estar

condicionadas a factores de riesgo debido a las influencias positivas o negativas

que les puedan generar, en cualquier caso para los adolescentes es indiferente,

ya que se siente identificado por las afinidades que encuentra en el otro.

Page 68: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

68

Vale la pena resaltar que aunque trabajar no hace parte del tiempo libre, se hace

referencia en el cuestionario debido a que por el contexto social muchos niños y

adolescentes lo hacen fuera del horario escolar y se refieren a ello como un uso

de su tiempo libre, de igual forma ocurre con el cuidado de los hermanos menores

presentando un menor porcentaje.

El enriquecimiento personal que da la adecuada utilización del tiempo libre debe

ser una alternativa de aprendizaje tenida en cuenta en el entorno escolar. La

escuela como institución responsable de parte de la educación de los sujetos,

debe más que transmitir conocimientos, potenciar el desarrollo de la imaginación,

creatividad y autonomía en beneficio de sí mismo.

Dado que la escuela está permanentemente propiciando espacios de socialización

debería, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones institucionales,

aprovechar la permanencia del adolescente allí como estrategia que le permita

abrirse campo en lo que le gusta hacer, en consecuencia valorar su desempeño y

el rol que asume según su interés, de esta forma estimularlo para que tenga una

perspectiva positiva en medio de la situación de vulnerabilidad en la cual ha vivido,

hecho importante que la escuela puede aportar para suscitar el autocuidado en el

adolescente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

69

8.2.1.2 RELACIÓN CON LOS OTROS

8.2.1.2.1 Conductas violentas

Por la complejidad de la etapa, la adolescencia ha sido de interés para múltiples

investigaciones, en varias de ellas se estudian los efectos y causas que influyen

en la conducta del adolescente encontrándose como un rasgo general la conducta

violenta en los adolescentes.

En la investigación que se llevó a cabo con los

adolescentes de la Institución Educativa Héctor Abad

Gómez sección San Lorenzo se observaron,

constantemente conductas violentas entre los

participantes. Frecuentemente se escuchó por parte de

ellos expresiones verbales soeces, no sólo como parte

habitual de su léxico, sino con la intención de ofender al

otro, además ante cualquier situación reaccionaban agresivamente en contra de

las cosas y las personas, ocasionando fuertes peleas y ataques físicos dejando el

cuerpo lesionado, igualmente fue común que algunos de ellos accedieran a las

pertenencias del otro solo con el ánimo de provocarlo. (Ver anexo # 6, diarios

pedagógicos 1, 2 y 10).

La conducta violenta general de los adolescentes y en especial de los

participantes puede estar asociada a factores que inciden en su proceder, uno de

ellos es la influencia familiar ya que le aporta un espacio de socialización que

Page 70: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

70

contribuye al desarrollo de su personalidad. De acuerdo con Novales34La

desorganización familiar, el padre que agrede a la madre, el abuso de alcohol y

otras drogas y la pobreza cultural son otros tantos factores que, se ha demostrado,

suelen incrementar la violencia entre niños y adolescentes. A esto se puede

anexar el escaso interés de los padres hacia el adolescente, un ambiente

autoritario y la poca supervisión de los padres. Todas estas dinámicas familiares

pueden estar relacionadas con las conductas violentas que se presentaron en los

participantes.

Los medios de comunicación han sido reconocidos por distintas investigaciones

como una influencia negativa que actúa sobre la conducta de los adolescentes. La

publicidad, películas y las novelas con contenido violento que se emiten en la

pantalla son del gusto y preferencia de los participantes, como se pudo percibir en

las conversaciones entre ellos (ver anexo # 6, diario pedagógico # 14). Esta

exposición repetida de las imágenes violentas puede sensibilizar a la gente a la

misma violencia y a tener una visión paranoide del mundo35.De alguna manera las

conductas que reflejan los adolescentes en el espacio escolar pueden ser

producto de la interacción e identificación que se tiene con estos programas.

Los factores socioeconómicos también se pueden relacionar con las conductas

violentas que emergen a partir de la limitación de recursos, el difícil acceso y

mantenimiento de un empleo que permita la satisfacción de las necesidades

básicas hace que las personas recurran a acciones que promuevan la violencia,

los adolescentes inmersos en los lugares pobres donde hay hacinamiento y

escasez de servicios públicos son más vulnerables y propensos a adquirir

conductas violentas, contexto que se puede adaptar a los participantes.

34 NOVALES, C. citado por DULANTO, E. En: El adolescente. México.2000. P. 127435Dulanto op. Cit. P 1275

Page 71: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

71

Además de los factores ya mencionados también los amigos pueden ser una

influencia en la conducta de los adolescentes, así como se mencionó en el análisis

de la categoría de tiempo libre.

8.2.2 Cuidado de los espacios habitados

Como se mencionó anteriormente los adolescentes relacionan el autocuidado con

el cuidado del cuerpo dejando de lado aspectos importantes para el bienestar de

todos como la higiene, el buen estado de las cosas y los espacios habitados,

algunos de los resultados que permiten hacer esta afirmación es la respuesta

proporcionada por los participantes a la pregunta de la entrevista ¿En el diario vivir

tu como adolescente que haces para cuidarte? Ninguno de los adolescentes tuvo

en cuenta el cuidado de las cosas y lugares, sin embargo la respuesta a la

pregunta número dieciséis del cuestionario muestra que los participantes casi

siempre se preocupan porque su casa este limpia (Ver anexo # 9, tabla y gráfica

15), no obstante en las visitas domiciliarias se observó que este interés no se

refleja en algunos de los domicilios dada la limitación de recursos y la cultura que

ha caracterizado el sector.

Es reiterativo por parte de los adolescentes

respuestas que se acomodan de acuerdo a lo

constantemente escuchado, es decir, aunque en su

diario vivir los adolescentes al parecer no están muy

familiarizados con el cuidado de las cosas, al

momento de dar respuesta a las preguntas del

cuestionario retoman el discurso que ha sido

propiciado desde los distintos medios. Cuando se les

preguntó ¿De qué manera contribuyes a que los lugares que habitas y las cosas

Page 72: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

72

que usas permanezcan en buen estado? Se encontraron diversas respuestas

orientadas al cuidado del medio ambiente, las pertenencias y los espacios

habitados, información muy generalizada que habitualmente se encuentra en

muchos contextos sin hacer parte de un conocimiento aplicado (Ver anexo 10).

En algunas observaciones registradas se manifiesta por parte de los adolescentes

el desinterés por el cuidado de las cosas que los rodea, lo que se evidencia por la

tosquedad de ellos para con los objetos, muestra de ello son las mesas rayadas,

sillas dañadas y el poco uso de los recipientes de basura (Ver anexo 6, diario

pedagógico 2).Es posible pensar que el desinterés por cuidar las cosas y los

espacios habitados sea consecuencia del asistencialismo presente en este sector,

pues al estar ellos constantemente recibiendo ayudas materiales para educación,

vivienda, alimentación y recreación puede llevarlos a la costumbre de esperar todo

tipo de ayuda y valorar poco lo que se obtiene.

El cuidado de las instalaciones tanto de los lugares públicos como privados es una

responsabilidad de todos no corresponde únicamente a los adultos o entes

administrativos, por el contrario los niños, niñas y adolescentes deben ser

educados para el cuidado de lo que es de todos y así puedan adoptar prácticas de

autocuidado que promuevan una cultura ciudadana y sentido de pertenecía para

mantener lo que es de todos en buen estado y pueda ser aprovechado el servicio

que presta. En esta directriz la escuela desde la norma contribuye a que estas

prácticas sean interiorizadas desde la convivencia diaria y la interacción con lo

otro y los otros.

Page 73: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

73

9. CONCLUSIONES

Los adolescentes por estar en etapa de transición tiene dificultad para

diferenciar entre las prácticas que pueden favorecer o no el cuidado de sí

mismo.

Las condiciones de vulnerabilidad del contexto limitan la adquisición de

prácticas de autocuidado en todas sus dimensiones.

Para que las prácticas de autocuidado en los adolescentes sean aprendidas

y llevadas a cabo deben tener a disposición los requerimientos que

satisfacen sus necesidades básicas, es decir los requisitos universales y

de desarrollo.

Los medios de comunicación son un factor determinante que incide en el

aprendizaje y realización de las prácticas de autocuidado de los

adolescentes en todas sus dimensiones.

Las prácticas de higiene constituyen una parte importante para el cuidado

del cuerpo, pero el autocuidado no debe ser reducido tan solo a dichas

prácticas.

La experiencia de vida de los adolescentes marca las pautas para su

autocuidado en los diferentes escenarios y posteriores etapas de la vida.

Page 74: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

74

10. RECOMENDACIONES

El autocuidado puede ser entendido como un concepto interdisciplinar y

transversal en tanto permite relacionar distintos saberes presentes en la escuela

que vinculan todas las dimensiones del ser humano, por ello se considera

fundamental el desarrollo de proyectos a través de la educación ambiental que

genere nuevos intereses y propuestas educativas para fortalecer las prácticas de

autocuidado y permitir la adquisición de otras que promuevan el cuidado de todos.

Con la realización de esta investigación se sugiere a toda la comunidad educativa

emprender nuevas rutas que hagan significativo el aprendizaje del autocuidado en

el contexto educativo, teniendo en cuenta que el autocuidado ha sido investigado

desde la enfermería, trabajo social, antropología y la filosofía con el cuidado de sí,

saberes aportados en los cuales se puede apoyar el docente investigador.

Se considera importante aclarar que otras sugerencias resultantes en esta

investigación están consignadas en los análisis que se realizaron de acuerdo a

cada una de las categorías abordadas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

75

11. BIBLIOGRAFÍA

ACERO, Efrén. El diario de campo: medio de investigación del docente. En:

Actualidad Educativa. Bogotá. Vol. 3, Nº 13. p. 11- 2

ACEVEDO, Oscar. Introducción al concepto de vulnerabilidad. En:

Vulnerabilidad y conflicto social. Medellín, 2003. p. 11-49

ALCÁNTARA MORENO, Gustavo. La definición de salud de la organización

mundial de la salud y la interdisciplinariedad. En: Sapiens. Revista

Universitaria de Investigación. Universidad de los Andes [base de datos en

línea]. Año 9, No.1, junio de 2008 [citado 02 de mayo de 2009] Disponible en

Internet: http://dialnet.unirioja.es/

BERGER, Kathleen Stassen. Psicología del desarrollo: infancia y

adolescencia. 6º. Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004. 672 p.

CARVALHO, Rodrigo. Historia Del Barrio Niquitao. Medellín: 1986, Tesis

(Comunicador social) Universidad de Antioquia. 95 p.

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación.

Santa fe de Bogotá, 1994.

Revolución Educativa 2002

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales. (Guía 7; Formar en Ciencias: ¡el desafío!)

DULANTO, Enrique. El adolescente. México, McGraw-Hill Interamericana,2000. 1373 P

GUBER, Rosana. La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá:

Grupo Editorial Norma, 2001. 147 P.

Page 76: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

76

EQUIPOS DE ATENCIÓN TEMPRANA. Ocio y tiempo libre. Grupo de trabajo

EATs, Mérida, 2005. 4 P.

HENRÍQUEZ, D. y ECHEVERRI, S. Reflexiones que los adolescentes de 9º y

10º grado de bachillerato, se hacen después de ver la serie de divulgación

científica “sexualidad y vulnerabilidad juvenil”. Medellín, 2009, 51 p. Trabajo

de grado (Comunicador). Universidad de Antioquia. Facultad de

Comunicaciones.

HERNÁNDEZ, Roberto S. COLLADO, Carlos y BATIPSTA, Lucio.

Metodología de la Investigación. 4. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana,

2006. 850 p.

MARTÍNEZ, A. y AGUILAR, F. Juventud, divino tesoro… Jóvenes en vía libre.

México. 1 ed. Instituto Mexicano de la juventud, 2008. 183 P.

MARRINER, T. ALLIGOOD, A. y RAILE, M. Modelos y teorías en enfermería.

6. Ed. España: El sevier, 2007, 828 p.

MUÑOZ, Nora. El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. En: Revista

trabajo social. No. 5. Enero- junio, 2007. P 71 - 94.

NÚÑEZ, Jairo y ESPINOSA, Silvia. Determinantes de la pobreza y la

vulnerabilidad. En: Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción

de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), mayo, 2005. 31 p.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 57ª Asamblea Mundial de la

Salud. Punto 12.10 del orden del día provisional 15 de abril de 2004. Página

Web versión HTML [citado o1 de mayo de 2009]. Disponible en

Internet:www.who.int/reproductive-health/publications/es/strategy_es.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

77

RIVERA, L. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. En:

Avances en enfermería (Bogotá), Vol. 24, No. 02, Jul.-Dic. 2006, p. 91-98

RODRÍGUEZ DE LA PARRA, Sonsoles; CARBELO BAQUERO, Begona.

Autocuidado en el adolescente. En: Revista Rol de Enfermería (Barcelona),

Vol. 22, No. 07-08, Jul. 1999. P497-505.

ROMERO CEREZO, C (2002). Bases teóricas para la formación del maestroespecialista en educación física. Granada: Grupo editorial Universitario.

SÁNCHEZ, Jeison. Ciudad Refugio: Hábitat popular, vida cotidiana e

identidad urbana en inquilinatos del barrio Colón de Medellín. Medellín 2008.

Trabajo de Grado para optar al título de periodista. Universidad de Antioquia.

103 p.

TAMAYO, Luz Elena. Estilos de vida y autocuidado en las adolescentes.

Medellín, 1999. Trabajo de grado (antropólogo). Universidad de Antioquia.

Facultad de ciencias sociales y humanas. Departamento de antropología. 76

p.

URIBE, Tulia. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. En:

investigación y educación en enfermería. Revista de la facultad de

enfermería. Universidad de Antioquia. Vol 17 No 2. Sep. 1999. p 109 – 118.

VEGA, Olga M. y GONZÁLEZ, Diana S. Teoría del Déficit de Autocuidado:

interpretación desde los elementos conceptuales. En: Ciencia y Cuidado,

Base de datos Dialnet. Universidad Francisco de Paula Santander. Vol. 4, Nº

4. p. 30.

VARGAS, Germán y RUEDA, Rocío. Investigación Etnográfica en el contexto

educativo. En: Itinerario Educativo. Vol. 14, No. 39-40, Ene.-Dic. 2002, p. 30-

56.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CARACTERIZACIÓN …200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1872/1/JE0628.pdf · A los compaæeros y amigos por entregarnos sus sentidos en los ... Para

78

WOODS, Peter. La Escuela por dentro: La Etnografía en la investigación

educativa. España: Paidós, 1995, p. 220.

ZAPATA, J y VÉLEZ, L.”Diario pedagógico como herramienta investigativa”

Investigando_nos, Universidad del Atlántico, Medellín (2005).

http://www.musica.com/letras.asp?letra=886480 consultada el 21 de octubre11:40 PM

http://www.definicionabc.com/salud/higiene.phpDefinición ABC Artículo publicado

en enero 23, 2009 por Florencia en Salud. Consultada el 02 de junio de 2009

3:00 PM