EL MEDIO AMBIENTE, ineludible - The World Bank · PDF filemejorar la ordenación del...

74
EL MEDIO AMBIENTE, objetivo ineludible R E S UMEN Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized ic Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized ic Disclosure Authorized

Transcript of EL MEDIO AMBIENTE, ineludible - The World Bank · PDF filemejorar la ordenación del...

EL MEDIO AMBIENTE,objetivo ineludible

R E S UMEN

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

El medio ambiente,objetivo ineludible

EL GRUPO DEL BANCO MUNDIALY EL MEDIO AMBIENTE DESDE

LA CONFERENCIA DE RIO

EJERCICIO DE 1995

Resumen

BANCO MUNDIALWASHINGTON, D.C.

iv

ejecución en el terreno; segundo, se despliegan decididos esfuerzosencaminados a pasar de centrar la atención en las preocupaciones vin-culadas a proyectos específicos, a incorporar el medio ambiente a lasestrategias sectoriales y nacionales y, tercero, se hace mayor hincapié enla gente y las estructuras sociales como base de todas nuestras activida-des a fin de encontrar soluciones y lograr que el desarrollo sea mássostenible.

Andrew SteerDirector

Departamento del Medio AnibienteBanco Mundial

Panorama general

JAN POST

En el Ecuador se registra uno de los grados más elevados de concentración de diversidadbiológica por unidad de superficie en América del Sur, diversidad de la cual la rana queaparece en la foto es sólo un ejemplo. A fin de proteger el patrimonio biológico del país, elgobierno del Ecuador ha creado un sistema nacional de zonas protegidas que consta de 15unidades de conservación de importancia mundial. De éstas, 14 están situadas en elterritorio continental y una, el Parque Nacional Galápagos, en las islas Galápagos, a unos1.000 km de la costa. Mediante un proyecto, de cinco años de duración, financiado por elFMAM se respaldarán los planes de ordenación de ocho de estos sitios, así como actividadesde extensión orientadas a la solución de diferencias entre los principales grupos debeneficiarios específicos y campañas de concientización de la población.

4

más recientes en materia de análisis, investigación y políticas realizadospor el Banco en relación con los problemas del medio ambiente (Capítu-lo 3).

Sin embargo, pese a que los programas específicos de carácter ecoló-gico son importantes, no lo es menos la medida en que las inquietudesque suscitan estos temas se incorporen a toda la cartera de actividadesdel Banco. De ello trata precisamente la segunda parte del informe. Semenciona, por ejemplo, en qué medida se evalúan y se amortiguan losposibles efectos ecológicos y sociales adversos de los proyectos financia-dos por el Banco (Capítulo 4) y la forma en que el concepto de viabilidadecológica está dando nueva forma a la cartera del Banco en importantessectores de actividad, como la agricultura y la silvicultura (Capítulo 5)y la infraestructura (Capítulo 6).

En la tercera parte del informe se analiza cómo abordan los problemas

ecológicos en sus actividades con el sector privado la CorporaciónFinanciera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de Garantía

de Inversiones (OMGI).

Programas orientados específicamente hacia el medioambiente

La cartera activa de préstamos del Banco, que tiene como objeto principalmejorar la ordenación del medio ambiente, asciende actualmente a

Cuadro 1. Cartera activa de proyectos ambientales al 30 de juniode 1995

Contribucióndel BancoMundial Costo total Monto(préstamo de los medio delo crédito; proyectos préstamomiles de (miles o crédito

Número Número millones de millones (millonesObjetivo de los proyectos de proyectos de países de dólares) de dólares) de dólares)

Gestión de la contami-nación (programa marrón) 55 31 6,1 16,1 110,0

Recursos naturales(programa verde) 62 39 3,2 5,8 52,0

Desarrollo de las institucio-nes nacionales 20 19 0,7 1,2 33,0

Total 137 62a 10,0 23,1 73,0 b

a. Total de países prestatarios; algunos países tienen más de un proyecto.b. Monto medio del préstamo para toda la cartera.Fuente: Datos del Banco Mundial.

5

Gráfico 1.. Cartera activa de proyectos ambientales del BancoMundial

Financiamiento (miles de millones de dólares)

10137

1198

936

70

445

332

1610

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Ejercicio

Nota: Los números sobre las columnas representan el número total de proyectos am-bientales activos; se incluyen los proyectos hasta el ejercicio en que se terminaron ocancelaron.

$10.000 millones, que corresponden a 137 proyectos en 62 países (Cua-dro 1). De este monto, $5.600 millones se han comprometido en los tresaños posteriores a la celebración de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), y $1.100millones, correspondientes a 21 proyectos, se incorporaron durante elejercicio de 1995 (véase el Gráfico 1). Los países que obtuvieron présta-mos para el medio ambiente durante ese ejercicio fueron la Federaciónde Rusia, Honduras, Letonia, Líbano, Lituania, Tailandia, Trinidad yTabago y la Organización de los Estados del Caribe Oriental (véase elmapa del Gráfico 2, en el que figuran todos los países en los que el Bancoha financiado proyectos con destino al medio ambiente).

La cartera de proyectos ambientales

Los proyectos de lucha contra la contaminación y protección del medioambiente urbano representan alrededor del 61% del total de los préstamospara el medio ambiente y el 40% del número de proyectos ambientales

Gråfico 2. Paises con proyectos ambientales

IJ Federc. n de Rusla

-qi -

lie: - ibcu -.. din

r;, - iSsl&wsf6 até- Arg" Ar

0 .c ,- . Egipto-

} -- . .f aMareése NgerA ' iazona - -. .-. Sd

B - - - r-,.0,ger

El CARIBE L...

Mauricio -

S.int Ki r t.

,S..t .Lu .:

S.n Vicen.e ylas Granodinos.

'Tinidad PRQYECTOS AMBIENTALES_ ,- z.BTll

7

incluidos en la cartera activa (Cuadro 1). Normalmente, estos proyectosincluyen cuatro tipos de componentes: fortalecimiento de la capacidadpara la ordenación del medio ambiente, incluidas actividades tales comocapacitación, contratación de personal, supervisión y estudio de políti-cas; recursos para représtamos a empresas y organismos a fin de mejorarla ordenación del medio ambiente; inversión directa en prevención dela contaminación y plantas de tratamiento, y respaldo a la investigaciónde nuevas tecnologías y mejora del diseño de las políticas. En el ejerciciode 1995 se otorgaron 14 nuevos préstamos para ordenación del medioambiente y control de la contaminación, con objetivos muy distintos:introducción de combustibles no contaminantes en Tailandia; medidaspara evitar la contaminación industrial en India y Polonia; mejora deltratamiento municipal de los recursos hídricos y ordenación de las zonascosteras en los tres países bálticos; saneamiento y eliminación máseficiente de los residuos sólidos en Burkina Faso, Líbano y Sri Lanka, ytratamiento urgente de un derrame de petróleo en la Federación de Rusia.

Los proyectos ambientales rurales, actualmente en marcha en 39 países,abarcan una amplia gama de temas, entre otros, la ordenación forestal yla conservación de la biodiversidad; la creación o mejora de parquesnacionales y otras zonas protegidas; la introducción de métodos integra-dos de lucha contra las plagas, y la inversión en conservación del suelo,saneamiento de cuencas hidrográficas y ordenación integrada de cuen-cas fluviales. Los nuevos proyectos emprendidos durante el ejercicio de1995 en Venezuela (protección de parques), Pakistán (plantación deárboles), India (ordenación forestal) y Brasil (Programa piloto de selvaspluviales) son ejemplos ilustrativos de los nuevos enfoques que se estánadoptando para hacer frente a los problemas ambientales de las zonasrurales. Estos proyectos, elaborados con la colaboración de los gruposafectados y de organizaciones no gubernamentales (ONG) y en los que sehace hincapié en la necesidad de ganarse la vida de otra manera ynodificar la estructura de los incentivos y se toman debidamente enconsideración las limitaciones de la capacidad administrativa, tienen porobjeto mejorar las condiciones de vida de la población local mediante eldesarrollo de actividades que no deterioren el medio ambiente.

Los proyectos de instituciones ambientales, encaminados al fortalecimien-to de la capacidad nacional y local de ordenación del medio ambiente(que abarcan tanto la contaminación como los problemas rurales), estánen marcha en 20 países. Dos terceras partes de estos proyectos se apro-baron en los tres últimos años, y en el ejercicio de 1995 recibieronpréstamos Benin, la Federación de Rusia, Honduras y Trinidad y Taba-go. El proyecto de la Federación de Rusia, financiado con un préstamode $110 millones, merece una mención especial porque permitirá a lasautoridades crear un Programa marco para el medio ambiente concobertura nacional. También en los proyectos ambientales de fortaleci-

8

miento institucional respaldados por el Banco se han intensificado lasmedidas encaminadas a lograr una mayor participación de la ciudadaníaen el proceso de toma de decisiones.

Programas de ámbito regional y mundial

La labor del Banco Mundial como coordinador o fuente de financiamien-to de las actividades regionales o mundiales en las que se abordenproblemas ecológicos transfronterizos se ha intensificado mucho en losúltimos años.

COOPERACION A ESCALA REGIONAL. Actualmente, cabe destacar en estesentido los siguientes ejemplos:

" El Programa de asistencia técnica para el medio ambiente en elMediterráneo, que en los cuatro últimos años ha financiado casi100 operaciones de fortalecimiento de la capacidad y preparaciónde inversiones en la región. Los participantes en el programa estánpreparando actualmente el tercer ciclo del mismo.

• El Programa ambiental para el mar Báltico, para el que el Bancoha preparado siete proyectos de inversión que se financiarán antesde que finalice el año civil de 1995.

• El Programa ambiental para la cuenca del Danubio, que concluyóeste año con asistencia del Banco, un plan de acción estratégicopara mejorar la calidad del agua y resolver el problema de laszonas más críticas. Este plan permitirá orientar las actividades delBanco y de otros organismos de coordinación en la cuenca del Da-nubio.

" El Programa ambiental para el mar de Aral, para el que se estápreparando un plan de acción prioritario en colaboración con losorganismos de ejecución del FMAM -el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial-,que ha sido aprobado por los gobiernos de Kazajstán, RepúblicaKirguisia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. La ejecución

del mismo está prevista para comienzos de 1996.• El Programa ambiental para el lago Victoria, para el que los

gobiernos de Kenya, Tanzanía y Uganda acordaron en 1994 pre-parar un plan de inversiones conjunto con respaldo del Banco yel FMAM.

Además de estas actividades, en los últimos años el Banco ha partici-pado activamente en programas para el mar Caspio y el mar Rojo, y en

la Iniciativa internacional para los arrecifes de coral. En marzo de 1995,

9

el Banco publicó, en colaboración con la Unión Mundial para la Natura-leza y la Great Barrier Reef Marine Park Authority, un estudio de grancobertura en el que se destacan las prioridades mundiales en relacióncon las zonas marinas protegidas (Banco Mundial, Unión Mundial parala Naturaleza y Great Reef Marine Park Authority, 1995).

COMO ABORDAR LOS PROBLEMAS MUNDIALES. Durante el pasado año secelebraron las primeras reuniones de las Partes contratantes del Conve-nio sobre la Diversidad Biológica y de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se ha avanzado rápida-mente hacia la ratificación del Convenio sobre la Desertificación 3. ElBanco está participando activamente en la aplicación de estos conveniosy, a lo largo del pasado año, ha formulado algunas declaraciones estra-tégicas para explicar cómo a través de sus políticas y del asesoramientoy los recursos que proporciona, así como en su calidad de organismo deejecución del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y delProtocolo de Montreal, puede realizar una activa contribución.

Durante el pasado año se concluyó la etapa experimental del FMAM yse puso en marcha el FMAM 1, un programa de $2.000 millones, parahacer frente a los problemas del calentamiento de la Tierra, la conserva-ción de la biodiversidad, la destrucción del ozono y las aguas interna-cionales. En los últimos 12 meses, se ha introducido un nuevo ciclo deproyectos del FMAM, y se ha formulado una estrategia operativa integralen la que se establecen prioridades para cada una de las cuatro esferasprincipales de actividad. Al mismo tiempo, se ha preparado un borradorde directrices de evaluación social para los proyectos del FMAM y delProtocolo de Montreal, a fin de orientar a los encargados de diseñardichos proyectos.

Hasta julio de 1995 el Consejo del FMAM había aprobado el financia-miento, por parte del Grupo del Banco Mundial (con cargo a los recursosdel FMAM), de 63 proyectos por un monto total de $557 millones, de loscuales 52 (por un monto de $454 millones) correspondían a la etapaexperimental y 11 (por un monto de $103 millones) al FMAM 1. El númerode proyectos del Protocolo de Montreal respaldados por el Banco (losdestinados a frenar la destrucción de la ozonosfera) ha aumentado esteaño hasta un total de 24 proyectos en 20 países, por un monto de $145millones.

Para ayudar a resolver los problemas del medio ambiente mundial, elBanco trata de aplicar dos principios: la integración de estos problemasen la formulación de las políticas de desarrollo de cada país, y lautilización más eficiente de los recursos escasos (donaciones) a través desu poder multiplicador y la aplicación de enfoques basados en criteriosde mercado. Durante el pasado año se registraron algunas innovaciones

10

importantes en los proyectos respaldados por el Banco, entre ellas, laaplicación de enfoques sectoriales para las inversiones encaminadas afrenar la destrucción del ozono, haciendo hincapié en la reducción delos costos unitarios, en China; la aplicación experimental de enfoques demercado en la asignación de los recursos para la progresiva eliminaciónde las sustancias que agotan la capa de ozono en Chile; el desarrollo detécnicas de evaluación rápida para establecer las prioridades en materiade biodiversidad; la colaboración con el gobierno de Noruega en pro-yectos de demostración para contrarrestar -con criterios de mercado-las emisiones de carbono en Polonia y México; estudios de mercado paradeterminar la factibilidad de los fondos de capital con destino a fuentesde energía renovable y proyectos de protección de la biodiversidad, y lapuesta en marcha de un programa para evaluar las oportunidades, loscostos y los beneficios que conlleva la integración de las inquietudesmundiales en la formulación de las políticas de cada país.

Labor intelectual

El programa financiero del Banco, que tan rápidamente ha crecido, hacontado con el respaldo de un activo programa de trabajo analítico y enmateria de políticas. Esta labor se enmarca en tres categorías: prepara-ción de las estrategias por países y regiones; análisis comparativos entrepaíses para determinar cuáles son las prácticas y las políticas óptimas, ydesarrollo y experimentación de nuevas metodologías.

ESTRATEGIAS POR PAISES Y REGIONES. El Banco ha defendido y apoyadola preparación de planes nacionales de protección ambiental desde 1992.Las autoridades nacionales se encargan de elaborarlos, aunque el Bancosuele prestar respaldo técnico para realizar los análisis y contribuye amovilizar los recursos. En julio de 1995 ya habían concluido sus planes63 países (47 prestatarios de la AIF y 16 prestatarios del BIRF). Muchos delos nuevos países miembros del Banco, como los países de la antiguaUnión Soviética, y también prestatarios no tan nuevos pero que habíanestado inactivos recientemente, como Argelia, Haití, Líbano y Viet Nam,están a punto de concluir sus planes. En marzo de 1995, el Banco examinóla experiencia acumulada hasta la fecha en materia de planificaciónnacional del medio ambiente (Banco Mundial, 1995c), y llegó a la con-clusión de que esos estudios empezaban a tener un auténtico impactopositivo en las medidas de política, aunque la calidad del análisis y lasrecomendaciones es variable. Al señalar las prácticas óptimas observa-das hasta la fecha, el estudio concluye que los enfoques más eficaces sonlos que se han centrado en tres cuestiones:

11

• Cómo establecer prioridades;• Cómo formular intervenciones eficaces en función de los costos, y• Cómo fortalecer la capacidad y eliminar los obstáculos que difi-

cultan la ejecución.

Las estrategias óptimas son las que se basan en los análisis rigurosose integrados en un enfoque participativo de creación de consenso. Enmuchos de los estudios realizados hasta la fecha se ha hecho hincapié enun componente a expensas del otro, con el consiguiente menoscabo dela calidad de las recomendaciones, o de las probabilidades de que laejecución sea eficaz.

El Banco ha tratado de ayudar también a definir estrategias a escalaregional. El Programa de acción ambiental para Europa central y orien-tal, coordinado por el Banco y aprobado por los gobiernos en 1993, seestá poniendo en práctica actualmente. Posteriormente, en 1994 y 1995,se prepararon informes regionales sobre Asia oriental, Africa al sur delSahara y Norte de Africa y Oriente Medio.

ADOPCION DE PRACTICAS OPTIMAS Y DEFINICION DE LAS POLITICAS DEL

BANCO. Además de estas estrategias nacionales y regionales, se hanrealizado numerosos estudios comparativos entre países para analizarcuestiones que suscitan especial inquietud entre los clientes del Banco.Este, como todos los demás miembros de la comunidad del desarrollo,sigue estando en la parte más inclinada de la curva de aprendizaje. Sibien en muchos aspectos de la formulación de las políticas la teoría esclara, las limitaciones institucionales a menudo exigen ajustar de algunaforma las soluciones que brindan los libros de texto. Los estudios reali-zados sobre prácticas óptimas han abarcado la mayoría de los aspectosdel medio ambiente, incluidos la lucha contra la contaminación, elsaneamiento, la ordenación de los recursos hídricos, la protección de loshábitats naturales, la política forestal, etc. En el Capítulo 3 del informese describen las enseñanzas que se desprenden de esos estudios y laforma en que se están incorporando a las actividades de capacitación yasesoría y a los proyectos del Banco. En lo que respecta a algunasmaterias clave, los resultados se plasman en declaraciones de política delBanco. Es lo que se ha hecho recientemente con respecto a la políticaforestal y la ordenación de los recursos hídricos. Además, en el ejerciciode 1995 se publicó un manual sobre prevención y control de la contami-nación titulado "Industrial Pollution Prevention and Abatement Hand-book" (Banco Mundial, 1995a). Asimismo, por medio de documentos detrabajo y notas informativas, se difunde ampliamente información sobrelas medidas que producen mejores resultados.

12

Aunque no es posible resumir las conclusiones de todos los estudiosrecientes, cabe destacar algunos de los temas más comunes. Una nuevaconciencia ecológica se está extendiendo por todos los países miembrosdel Banco, debido en parte a la cartera activa de proyectos respaldados

Recuadro 2. Diez rasgos sobresalientes de la nueva concienciaecológica

A medida que los países en desarrollo luchan por establecer trayectoriasde desarrollo que sean una fuente de prosperidad para los ciudadanos sindescuidar la eficiente custodia del medio ambiente, van rechazando elanticuado paradigma que oponía el desarrollo al medio ambiente y adop-tando un nuevo enfoque a favor de una nueva conciencia ecológica basada

en la convicción de que el desarrollo económico y la conservación delmedio ambiente son objetivos complementarios. A continuación se enu-meran algunos de los principios en los que se basa este nuevo enfoque,principios que sustentan también en gran medida el respaldo que prestael Banco a los países miembros en materia de medio ambiente.

• Establecer cuidadosamente las prioridades. No es posible resolver todoslos problemas al mismo tiempo. Es necesario establecer prioridades

combinando las modernas técnicas de valoración con las aportacio-

nes de la ciudadanía y los expertos.• Elegir en primer lugar las opciones que ofrezcan la posibilidad de ganar en

cualquier caso. Aunque siempre hay soluciones de compromiso, nor-

malmente se puede mejorar el medio ambiente adoptando medidasy realizando inversiones que se justifiquen no sólo por motivosecológicos. Sin embargo, es necesario actuar con cautela a la hora de

aprovechar estas "gangas"." Fomentar la eficacia en función de los costos. Como demuestra la labor

realizada en países como Chile y México, y en regiones como Europa

oriental, se puede ahorrar un gran volumen de recursos analizando

con cuidado los costos, enfoque que muy pocas veces se ha aplicado

en los países industriales a la hora de formular las políticas.

• Recurrir en la medida de lo posible a los incentivos que ofrece el mercado.Cada vez son mayores las pruebas -incluidos, en algunos casos,proyectos respaldados por el Banco- que demuestran las ventajas

que conlleva la utilización de instrumentos de mercado. Chile, Hun-

gría, Malasia, Polonia y Tailandia son ejemplos dignos de mención aeste respecto.

• Economizar la capacidad administrativa y normativa. La capacidad ad-ministrativa y coercitiva suele ser un bien tan escaso como el dinero.

En estos casos, quizá convenga utilizar instrumentos más indirectos

(con menos puntos de intervención) y medidas de política de auto-

13

por la institución. En el Recuadro 2 se presentan algunos de los aspectosmás sobresalientes de esta nueva conciencia. Estos principios, por muyevidentes que parezcan hoy día, no lo eran tanto hace sólo cinco o diez años,lo que indica la rapidez con que se está extendiendo el nuevo enfoque.

ejecución (por ejemplo, planes de reembolso de depósitos). Tambiénpuede ser útil lograr la participación de las comunidades locales ylas organizaciones no gubernamentales (ONG) en la aplicación y elseguimiento.

• Fijar normas realistas y hacerlas cumplir. El antiguo enfoque de adoptarlos criterios occidentales, que no se podían cumplir y, por ende,socavaban la credibilidad del compromiso asumido por las autorida-des, va cediendo su lugar a una nueva política que se basa en fijarmetas más realistas y escalonadas, y hacerlas cumplir.

• Colaborar con el sector privado. Gran parte de la inversión necesariapara mejorar el medio ambiente proviene de los empresarios y losagricultores del sector privado. Es necesario un cambio de actitud(que ya se está produciendo en muchos lugares) para hacer hincapiéen los incentivos, la consulta, el civismo y la divulgación al públicode los resultados, positivos o negativos, de las empresas.

• Reconocer que la participación de la ciudadanía es un factor crucial. El éxitoo el fracaso suele depender más del compromiso que asuman losinteresados, incluidas las comunidades locales, que de la determina-ción del propio gobierno central. La protección de los hábitats natu-rales, bosques e incluso de las cuencas hidrográficas, exige unaauténtica participación de la comunidad en la planificación y laejecución de las medidas. Son numerosos los ejemplos que vansurgiendo a este respecto.

" Lograr el consenso necesario para el cambio. Es más probable que lasmejoras en la política ambiental -que con frecuencia crean perde-dores y ganadores- sean de carácter duradero si la opinión públicaestá bien informada y se cuenta con un respaldo activo de los ciuda-

danos. Los gobiernos más eficientes están logrando ese consenso parael cambio a través de programas de educación e información yfomentando la participación de la sociedad civil.

• Integrar desde un principio las preocupaciones sobre el medio ambiente.Siempre se ha dicho que más vale prevenir que curar. Es necesariointegrar las inquietudes que suscitan los problemas ambientales nosólo al inicio de cada inversión sino también en la estructura mismade las políticas económicas, incluidas la política tributaria y norma-tiva, y hasta en las cuentas nacionales.

14

DESARROLLO DE NUEVAS METODOLOGIAS E INDICADORES. El conjunto de

instrumentos analíticos que tienen a su disposición las autoridades paraabordar muchos aspectos del medio ambiente sigue siendo muy limita-do, y el Banco está dedicando muchas energías al desarrollo de nuevasmetodologías prácticas para identificar los problemas y buscar solucio-nes eficientes. Por ejemplo, el año pasado se perfeccionaron y experi-mentaron nuevos enfoques para identificar y proyectar las emisionescontaminantes; se tomaron decisiones con un enfoque participativo paraestablecer prioridades a nivel local; se analizó el impacto de la construc-ción de carreteras sobre los hábitats naturales; se identificaron los efectosde las reformas generales de la política económica sobre el medio am-biente; se mejoró la ordenación de las aguas y se evaluó el impacto socialde las inversiones respaldadas por el Banco.

Por último, en los dos últimos años se ha desplegado un gran esfuerzopara mejorar la calidad de los datos y los indicadores ambientales.Recientemente se publicó un documento importante, Monitoring Enví-ronmental Progress (Banco Mundial, 1995b), en el que, habida cuenta dela baja calidad de la mayoría de los datos sobre el medio ambiente, seproponen medidas para mejorar los indicadores en los próximos años yse calculan varios indicadores nuevos para medir los avances. Porejemplo, se presentan los primeros ajustes sistemáticos de las tasas netasde ahorro nacional y cálculos de la riqueza, teniendo en cuenta tanto elcapital natural como el creado por el hombre. Los Departamentos delMedio Ambiente y de Economía del Desarrollo realizarán conjuntamen-te trabajos complementarios.

Incorporación de las consideraciones ambientales a todala cartera

En la segunda parte del informe se amplía la cobertura para determinarcómo se está ajustando la cartera total de préstamos del Banco a la luz delos nuevos conocimientos y las nuevas inquietudes con respecto almedio ambiente. En los tres años transcurridos desde la Cumbre para laTierra, celebrada en Río (ejercicios de 1993-95), el Banco ha comprome-tido $67.000 millones para inversiones en todo el mundo. ¿Cómo se estáincorporando la nueva conciencia ecológica a estas inversiones?

En el Cuadro 2 se presenta un desglose sencillo y somero de los

préstamos otorgados por el Banco desde la celebración de la Cumbre deRío. En la segunda parte del informe se analiza cómo los procedimientos

de evaluación ambiental están afectando cada vez más al diseño de las

inversiones que podrían resultar nocivas para el medio ambiente. Acontinuación, se estudian dos amplios sectores de actividad -la agricul-

tura y la silvicultura, y la infraestructura- que, en conjunto, absorbieron

el 60% de los préstamos del Banco en los tres últimos años.

15

Cuadro 2. Financiamiento otorgado por el Banco Mundialdesde la Conferencia de Río-datos básicos

Miles de millonesTipo de financiamiento de dólares Porcentaje

Financiamiento total 67 100Proyectos ambientalesa 6 9Proyectos "doblemente ventajosos"b 20 30Inversiones que podrían tener graves efectos

ambientalesc 13 19Resto del financiamiento 28 42

a. Véase la lista de proyectos ambientales en el Anexo C. Se han hecho ajustes para evitarla doble contabilidad. Las cifras en dólares se han redondeado.

b. Proyectos "doblemente ventajosos" son los que fomentan tanto el crecimientoeconómico como el mejoramiento del medio ambiente pero que en el cuadro no se clasificancomo proyectos específicamente ambientales. No se incluyen los proyectos "doblementeventajosos" clasificados también en la categoría A.

c. Basado en proyectos clasificados en la categoría A por las divisiones de medioambiente regionales.

Cómo mejorar las evaluaciones ambientales

Todos los proyectos del Banco deben someterse a un minucioso escruti-nio para determinar su posible impacto sobre el medio ambiente. Losproyectos que puedan tener repercusiones negativas de carácter delica-do e irreversible se incluyen en la categoría A y están sujetos a unaevaluación completa desde el punto de vista del medio ambiente. En lacategoría B se clasifican los proyectos cuyos efectos son previsiblementemenos significativos y también se someten a un análisis ambiental,aunque menos completo; en la categoría C se incluyen los proyectos queprevisiblemente no tendrán efectos negativos sobre el medio ambiente.De los proyectos aprobados durante el pasado año, 23 (el 10%) seclasificaron en la categoría A; 81 (el 36%) en la categoría B, y los 124restantes (el 54%) en la categoría C.

En junio de 1995, el Banco concluyó su segundo examen de lasevaluaciones ambientales, que abarca a los 600 proyectos, aproximada-mente, que se han sometido a escrutinio en los tres años transcurridosdesde la celebración de la Cumbre de Río (Banco Mundial, de próximaaparición). La conclusión del examen fue que las evaluaciones ambien-tales están ahora firmemente arraigadas como parte de la actividadnormal del Banco y siguen mejorando en calidad a medida que elpersonal de la institución y los prestatarios aprenden con la experiencia.Las evaluaciones ambientales influyen ahora sistemáticamente en eldiseño de los proyectos y se están haciendo más eficientes al incorporar

16

nuevas opciones en materia de inversión, incluir planes de supervisióny control de las medidas paliativas, y mejorar la consulta con el público.

La revisión permitió destacar algunos aspectos que habrá que consi-derar en el futuro. Por ejemplo, la utilización de evaluaciones ambienta-les de carácter sectorial, que introducen estas consideraciones en unafase anterior del proceso de diseño y permiten influir en el mismo demanera más eficaz.

Agricultura, silvicultura y recursos naturales

El hecho de que se haya tomado una mayor conciencia de los problemasecológicos que conllevan las actividades de extensión y explotaciónintensiva, así como del valor no mercantil de los bosques, las zonaspantanosas y otros hábitats naturales ha influido sobremanera en losúltimos años sobre los préstamos destinados a estos sectores. En elCapítulo 5 se analiza esta situación desde tres perspectivas generales.

ORDENACION MAS EFICIENTE DE LA TIERRA. Al hacer más hincapié enque los aumentos del rendimiento deben ser sostenibles, el Banco estácambiando sus procedimientos en tres formas importantes:

• Adopción de métodos de conservación del suelo y la humedad basados en

criterios de costo mínimo y rápido rendimiento apoyando las prácticasagrícolas actuales, como las de la meseta de Loess en China, porejemplo, y desarrollando otras de fácil aplicación, como las técnicasde recuperación de agua mediante terraplenes de piedra en Africa.

• Fomento de la reforma agraria con criterios de mercado, atacando deraíz las medidas de política que favorecen la proliferación de lasgrandes explotaciones a expensas de las pequeñas propiedadesfamiliares; estas medidas, al limitar el acceso de los pobres a latierra, favorecen la pobreza, la asignación ineficiente de los recur-sos y la degradación de los recursos naturales. Las reformasagrarias, como la que se está llevando a cabo actualmente enColombia con el respaldo del Banco, se convertirán en un elemen-to importante de la actividad de la institución.

• Adopción de pautas de desarrollo rural descentralizado para beneficiar

a la población rural sin recursos, aprovechar los conocimientoslocales, obtener el respaldo de las poblaciones afectadas por eldesarrollo y beneficiarse de la flexibilidad de adaptación a lascircunstancias de cada zona. Así pues, el Banco está fomentandola gestión de los recursos por parte de la comunidad, por ejemplo,en varios proyectos de ordenación de la ganadería en Africa.Además, la provisión de financiamiento a los agricultores sin

17

recursos, sobre todo a las mujeres, se ha convertido en una formaimportante de ayudarles a romper el círculo de la pobreza y, a lavez, permitirles invertir en una ordenación sostenible de los re-cursos naturales.

ORDENACION MAS EFICIENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS. Con la puesta

en práctica, en 1993, de la política de ordenación de los recursos hídricos(Banco Mundial, 1994a), el Banco sigue reorientando el financiamientohacia cuatro objetivos cruciales:

• Respaldar un enfoque integral de las cuestiones relativas a la ordenaciónde las aguas. El Banco está fomentando políticas que sean viablesdesde el punto de vista económico, social y ambiental. El ejemplomás notable al respecto es el estímulo de la cooperación entrepaíses ribereños.

• Hacer hincapié en una mayor eficiencia de los sistemas de riego existentesantes de crear otros nuevos. Desde la promulgación de la nuevapolítica, el Banco ha centrado sus proyectos de riego en la rehabi-litación y la gestión de los sistemas que ya existían. Con ello se halogrado una mayor participación de los usuarios en el diseño delos proyectos de riego y drenaje, así como en el fortalecimiento delas instituciones responsables de la ordenación de las aguas.

• Fomentar la descentralización y la gestión, a escala local, de los recursoshídricos. En un esfuerzo para aumentar la eficiencia y la responsa-bilidad de los organismos públicos encargados de las actividadesde riego, más de la mitad de los proyectos de riego aprobados porel Banco en los dos últimos años incluyen la participación de losusuarios en la gestión de los mismos.

• Cobrar por el uso del agua tarifas coherentes con su valor de recursoescaso. Normalmente, en los países en desarrollo más de unatercera parte del agua que se emplea para regar se pierde antes dellegar a los cultivos, lo que produce escasez de agua, salinidad delsuelo y contaminación subterránea. En un número cada vez ma-yor de proyectos del Banco se respalda el cobro de tarifas equita-tivas a los usuarios del agua.

ORDENACION FORESTAL MAS EFICIENTE. Desde la adopción de su nuevapolítica forestal en 1991 (Banco Mundial, 1992), el Banco ha aumentadosignificativamente sus préstamos a este sector y ha hecho especial hin-capié en cuatro nuevos principios. En un informe del ejercicio de 1995sobre la marcha de las actividades (Banco Mundial, 1994b), se destaca-ban las medidas adoptadas y el margen de maniobra para seguir avan-

zando en cada una de estas áreas:

18

Corregir las deficiencias de los mercados y de las políticas quefomentanla deforestación e impiden la explotación sostenible de la tierra, promo-viendo la reforma de las políticas e instituciones del sector ytratando de lograr una evaluación más realista de los recursos aladoptar las decisiones.

• Hacer especial hincapié en la mayor participación del público en laplanificación y la gestión de los recursos forestales y en la movilizaciónde los recursos y conocimientos del sector privado, alentando unamayor participación de las partes interesadas en el ordenamientoy la planificación forestales, y brindando un mayor respaldo amétodos de subsistencia alternativos para la población rural po-bre que habita dentro de los límites de los bosques.

• Ampliar e intensificar el control de zonas propicias para una producciónforestal sostenible, incluida la creación de plantaciones a fin de reducirlas presiones que sufre la base actual de recursos forestales, en las zonasen que sea viable hacerlo desde una perspectiva social, ambiental yeconómica a través de mejoras técnicas de bajo costo y de la capa-citación de los agricultores.

• Dedicar mayores superficies de bosques a parques y reservas naturalesadoptando un enfoque prudente (y alentando a los gobiernos prestatariosa que hagan lo propio) en la explotación de los bosques, sobre todo, en losbosques húmedos tropicales, aumentando la proporción de présta-mos que se dedican a este fin.

Creación de una infraestructura ecológicanente sostenible

Las inversiones en energía, transporte e infraestructura urbana entrañanla mayor amenaza para el medio ambiente, pero también son las quepermiten un mayor margen de maniobra para mejorar las prácticasutilizadas en el pasado. En el Capítulo 6 se documentan varios cambiosimportantes que se están llevando a cabo en cada uno de estos sectores.

ENERGIA. Partiendo de los principios formulados en 1993 en impor-tantes documentos de política sobre la eficiencia de la energía y la energíaeléctrica (Banco Mundial, 1993a, 1993b), el Banco sigue respaldando conmayor intensidad una estrategia basada en dos elementos para hacer queel sector de la energía se ajuste mejor a criterios ecológicos.

• Aumentar la eficiencia, tanto de la demanda cono de la oferta. En losejercicios de 1993-95, se han otorgado 20 préstamos para la refor-ma del sector de la energía, al objeto de aumentar la eficiencia enla producción y el abastecimiento, así como en la demanda y eluso final de la energía. Se está realizando un atento seguimientode los enfoques innovadores adoptados en una amplia gama de

19

países, entre otros, Bulgaria, Colombia, Honduras, Pakistán yPapua Nueva Guinea. Además, en los tres últimos años hanaumentado también significativamente los componentes autóno-mos para fomentar la eficiencia del sector. Entre otros, cabe seña-lar el respaldo a las medidas más tradicionales desde el lado de laoferta, así como los enfoques innovadores para períodos de má-ximo consumo y otras medidas. El respaldo del Banco para lograruna mayor eficiencia en el sector está teniendo un efecto palpable:se ha demostrado, por ejemplo, que los proyectos para el desarro-llo de centrales eléctricas de carbón apoyados por el Banco sonmucho más eficientes, en función de la cantidad de carbonoemitida por cada unidad de energía producida, que el promediode los países en desarrollo.

• Fomentar el uso de tecnologías no contaminantes. Por mucho éxito quetengan los países en desarrollo en el logro de una mayor eficienciaen la producción, el abastecimiento y el uso de la energía, nobastará con ello para hacer frente a la demanda futura en unaforma ecológicamente aceptable. Por lo tanto, el Banco respaldacada vez más las fuentes de energía y las tecnologías no contami-nantes, como la utilización del gas natural y el carbón no conta-minante para la producción de energía, la mejora de la calidadde los carburantes para automóviles, la inversión en tecnologíasde control de las emisiones, así como el respaldo al desarrollo defuentes de energía renovables. Entre los proyectos de energíarenovable -cada vez más numerosos- cabe señalar tres proyec-tos geotérmicos en Filipinas, un proyecto solar fotovoltaico y deenergía eólica en India, un proyecto de energía de la biomasa enMauricio y nuevos proyectos (en sus últimas fases de preparación)de energía renovable en India, Indonesia y Sri Lanka. En 1995, elBanco puso en marcha una Iniciativa Solar, que tiene por objetoacelerar el acceso al mercado de las aplicaciones comerciales ycuasicomerciales de energía renovable. El FMAM es un colabora-dor importante del Banco en algunas de estas nuevas iniciativas.

TRANSPORTE. Desde la celebración de la Cumbre para la Tierra, lasactividades del Banco encaminadas a equilibrar las necesidades detransporte y las inquietudes en tomo al medio ambiente se han centradoen dos aspectos fundamentales:

• Resolver el problema de la contaminación creada por el transporte. Enmuchas ciudades de países en desarrollo muy contaminadas, eltransporte representa el 95% de las emisiones de plomo y carbono,y un 60% o 70% de las de nitrógeno e hidrocarburos. Por consi-guiente, el Banco está brindando un mayor respaldo a las inver-

20

siones destinadas a reducir la contaminación, tanto mediante lagestión de la demanda de transporte privado por carretera, comodel apoyo directo para controlar las emisiones de los vehículos. ElProyecto de mejoramiento de la calidad del aire vinculado alsector del transporte de México, que se diseñó basándose en unacuidadosa clasificación de la eficacia en función del costo dediversas medidas, y cuya puesta en marcha se inició este año, seajusta a este nuevo enfoque. El Banco ha propugnado y respalda-do también activamente la progresiva y total eliminación delplomo en la gasolina. Actualmente, está ayudando a los paísestanto en los elementos técnicos de la conversión de las refineríascomo en los aspectos de la transición relativos a los incentivos y ala educación del público.

• Reducir la congestión urbana. Si bien el Banco ha abordado tradicio-nalmente este problema invirtiendo en medidas de control deltráfico y respaldando la planificación del transporte, actualmenteestá fomentando cada vez más el uso de instrumentos de gestiónde la demanda, como la utilización de los precios para controlarla congestión, el consumo de combustibles y el transporte público.El cobro de tarifas en los estacionamientos en Túnez, y el raciona-miento de los estacionamientos en las calles en Pusán (Repúblicade Corea) son ejemplos ilustrativos al respecto. El Banco tambiénestá estudiando una gama más amplia de opciones, en particular,en algunas megalópolis, las inversiones de uso intensivo de capi-tal, como los ferrocarriles de gran velocidad que, hasta hace poco,no resultaban económicamente viables. En Sáo Paulo, por ejem-plo, el Proyecto de transporte integrado financiará la construccióny la explotación de un ramal de ferrocarril entre el sistema detrenes suburbanos y el metro.

Durante este ejercicio se terminó el borrador de un nuevo documento(Banco Mundial, Departamento de Transporte, Agua y Desarrollo Urba-no, 1995) sobre transporte sostenible que, en esencia, supone un cambiode enfoque en el sentido de que, más que en la solución de los problemasecológicos actuales, se centra principalmente en su prevención. El docu-mento se complementará con un programa de capacitación y difusiónde los estudios para el personal del Banco y los países prestatarios.

HACIA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. En los tres años transcu-rridos desde la celebración de la Cumbre para la Tierra, se ha desplegadoun gran esfuerzo para poner en práctica las recomendaciones del docu-mento de política de 1991 sobre desarrollo urbano (Banco Mundial,1991). En esa política se subrayaba la importancia de una acertadaordenación del medio ambiente urbano, como condición previa para la

21

productividad urbana y como factor esencial para la salud y el bienestarde la población urbana sin recursos. La labor reciente del Banco en las zonasurbanas se ha guiado por varios principios, entre ellos, los siguientes:

• Fomentar el diseiño de proyectos integrados basados en los recursos. Enuna nueva generación de proyectos, especialmente los relaciona-dos con los recursos hídricos, se reconoce la necesidad de coordi-nar las intervenciones en torno a un recurso y no a una jurisdiccióno sector. Por ejemplo, el Proyecto de protección del medio ambien-te de las bahías de Haapsalu y Matsalu en Estonia, incluye tantoel abastecimiento y el tratamiento de las aguas como planes degestión para mejorar las playas de cara al turismo y proteger loshábitats de las zonas pantanosas en peligro. Análogamente, laOrganización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), con elrespaldo parcial del FMAM, mejorará la eliminación de los residuosurbanos sólidos y líquidos al objeto de proteger las zonas costerasmás vulnerables.

• Fomentar la descentralización en favor de los municipios y las comuni-dades. A medida que los centros urbanos crecen y se hacen másdifíciles de administrar, está cada vez más claro que los gobiernosmunicipales cuentan con más probabilidades que los gobiernosnacionales para encontrar soluciones eficaces a los problemas.Además, en todas las operaciones del Banco, y en lo que respectaal sector urbano en particular, la participación de las partes inte-resadas está demostrando ser un componente esencial en la ejecu-ción eficaz de los proyectos. Por ejemplo, el Proyecto dealcantarillado de Asunción, en Paraguay, permite descentralizaractividades para mejorar los servicios de abastecimiento de aguay alcantarillado. De esta forma, la ciudad permitirá y favorecerála participación del sector privado.

• Incorporar mecanismos de recuperación de costos y de regulación de lademanda. Las subvenciones de los servicios urbanos no sólo soncostosas, sino que además raras veces benefician a los sectorespobres, cuya situación se utiliza para justificar la existencia de lasmismas. En los proyectos financiados por el Banco se sigue ha-ciendo hincapié en la aplicación de las tarifas adecuadas y meca-nismos de recuperación de costos a los servicios urbanos. Entrelos ejemplos recientes, cabe mencionar los proyectos de abasteci-miento de agua en Brasil, China, Letonia y Líbano. Además, en laordenación ambiental de las zonas urbanas, como en el desarrolloecológicamente sostenible en términos más generales, la partici-pación del sector privado reviste una importancia crucial paramovilizar recursos financieros privados y desarrollar la capacidadinnovadora. En los tres últimos años se han aprobado proyectos

22

de infraestructura urbana con fines de privatización o para laetapa intermedia de la conversión en sociedades por acciones entodas las regiones del mundo en desarrollo, desde los países delBáltico hasta el Perú.

• Crear proyectos de cooperación para el desarrollo urbano. Finalmente,el Banco ha colaborado cada vez más con otros copartícipes pararesolver los problemas de la contaminación urbana. Entre otrosproyectos, cabe señalar el Programa de mejoramiento ambientalmetropolitano, en colaboración con el PNUD; el Programa de Ges-tión Urbana, con el Centro de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (Hábitat) y el PNUD, y algunos progra-mas regionales, como el Programa de asistencia técnica para elmedio ambiente en el Mediterráneo, con la Comisión de las Co-munidades Europeas, el Banco Europeo de Inversiones y el PNUD.

Fortalecimiento de la finción del sector privado: la CFI y el OMGI

Los países en desarrollo son cada vez más conscientes de la funcióncrucial que ha de desempeñar el sector privado en el financiamiento deldesarrollo sostenible. Ello se ha reflejado en un rápido aumento de lasactividades de la CFI y del OMcI desde la celebración en Río de la Cumbrepara la Tierra. Al mismo tiempo, se ha modificado el carácter delrespaldo otorgado por el Grupo del Banco al sector privado en respuestaal hecho de que tanto en los países industriales como en los países endesarrollo las empresas han tomado mayor conciencia de los efectos quesus actividades tienen sobre el medio ambiente. A medida que la CFI hahecho más hincapié en las cuestiones relativas al medio ambiente, se hamodificado en dos aspectos fundamentales la forma en que realiza susoperaciones: ha adoptado un enfoque más decidido al utilizar sus ven-tajas para que el sector privado aborde las cuestiones relativas al medioambiente, y se ha fortalecido su capacidad interna para hacer frente a losproblemas ecológicos.

PROGRAMAS MAS AUDACES. La CFI, adoptando un enfoque más decidi-do para respaldar al sector privado en actividades de desarrollo ecoló-gicamente viables, se ha centrado sobre todo en la preparación de

proyectos ambientales. Además, ha mejorado su labor de orientación enmateria de medio ambiente a las empresas pequeñas y medianas; ha

asesorado a las instituciones financieras sobre el control del riesgoecológico, y ha estudiado mecanismos de financiamiento innovadorespara resolver los problemas ambientales, como por ejemplo los fondos

de inversiones con fines específicos.

23

Aunque la expansión de la cartera de proyectos ambientales ha resul-tado más lenta de lo previsto, dos proyectos aprobados durante el últimoejercicio, uno en Argentina y otro en México, con la finalidad de mejorary ampliar los servicios de abastecimiento de agua y ordenación de aguasresiduales, han cosechado un éxito considerable y están teniendo unimportante efecto de demostración. En el presente ejercicio se aprobarondos proyectos para el medio ambiente, incluida una segunda inversiónen el proyecto de Argentina.

En materia de medio ambiente mundial, la cI, en colaboración con elFMAM y el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, está preparan-do cinco proyectos, dos de los cuales ya han sido aprobados. Tres deellos, los de Egipto, la República Eslovaca y Turquía, contribuirán areducir las emisiones de clorofluorocarbonos; el cuarto proyecto respal-dará la fabricación de bombillas fluorescentes compactas en Polonia, yel quinto proporcionará inversiones -a través de intermediarios finan-cieros- a pequeñas y medianas empresas para realizar actividadessobre el cambio climático o la biodiversidad.

Además, la CI brinda apoyo con fines de capacitación y fortalecimien-to de la capacidad a las pequeñas y medianas empresas para familiari-zarlas con los sistemas de ordenación ambiental y las técnicas para evitary reducir al mínimo el derroche de recursos y la contaminación, así comocon los requisitos de la propia CFI en materia de medio ambiente.

ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS. Desde la celebración de la Cumbrepara la Tierra, la CFI ha modificado sensiblemente la forma en queorganiza sus operaciones para hacer frente a los problemas ecológicos.Una División del Medio Ambiente, que ha aumentado de dos empleadosa 18 en los tres últimos años, respalda a los departamentos de inversionesde la CFI y al OMGI. El Director del Departamento Técnico y del MedioAibiente depende ahora directamente del Vicepresidente Ejecutivo dela CFI. Además, para lograr una integración más eficiente de las activi-dades relacionadas con el medio ambiente en las operaciones de la CFI,un vicepresidente de operaciones se ha encargado de la supervisióngeneral de las cuestiones ambientales. Al igual que el Banco, la CFI

estudia detenidamente el impacto ecológico de sus operaciones, y lasque considera que pueden tener repercusiones importantes sobre elmedio ambiente se someten a una evaluación ambiental completa. Des-de que la CFI adoptó nuevos requisitos sobre la difusión de la informa-ción ambiental en 1994, se puede obtener información sobre losproyectos en cualquier país del mundo a través del Centro de Informa-ción Pública. Además de difundir información ambiental, la CFI tambiénexige a los patrocinadores de los proyectos de categoría A que consulten

24

con los grupos locales afectados y con las partes interesadas durante lapreparación de las evaluaciones ambientales.

Notas

1. El término Grupo del Banco Mundial, tal y como se utiliza en el presenteinforme, abarca el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y susinstituciones afiliadas: la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corpora-ción Financiera Internacional (cFI) y el Organismo Multilateral de Garantía deInversiones (oMGI). Por lo general, el término Banco Mundial, o sencillamenteBanco, se refiere al BIRF y a la AIF.

2. Todos los montos se expresan en dólares corrientes de EE.UU., salvo indica-ción en contrario.

3. El Convenio sobre la Desertificación es la convención internacional de lasNaciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados porsequía grave o desertificación, en particular en Africa.

Anexo A. Proyectos con objetivosprincipalmente ambientales en fase

de ejecución aprobados desdela Conferencia de Río

Este anexo contiene una lista de proyectos con objetivos principalmenteambientales que se encuentran en ejecución; todos ellos fueron aproba-dos en los tres años transcurridos desde la Cumbre para la Tierracelebrada en Río de Janeiro. Los proyectos aparecen ordenados según laesfera a la que están dirigidos: ordenación del medio ambiente urbanoy lucha contra la contaminación (programa marrón), ordenación derecursos naturales (programa verde), o fortalecimiento de institucionesambientales.

El Anexo A fue creado para este resumen. Los Cuadros A.1-A.3corresponden a los Cuadros 1.1-1.3 del Capítulo 1 del informe.

25

26

Cuadro A.l. Proyectos de ordenación del medio ambiente urbanoy de lucha contra la contaminación, ejercicios de 1993-95(millones de dólares)

Financia-Préstanol miento Costo

Ejercicio crédito del Banco total dely país Nombre del proyecto (P/C) Mundial proyecto

1993Brasil Proyectos de control de la calidad

del agua y lucha contra la con-taminación - Sáo Paulo/Paraná P 245 494

Proyecto de control de la calidaddel agua y lucha contra lacontaminación de Minas Gerais P 145 308

China Proyecto de protección ambientalde Jiangsu meridional P 250 584

Corea, Re- Proyecto de alcantarilladopública de de Kuangju y Seúl P 110 530

Egipto Proyecto de turismo del sectorprivado P 130 784

India Proyecto de desarrollo de losrecursos renovables P + C 190 440

México Proyecto de control de la calidaddel aire para el sector deltransporte P 220 1.087

Turquía Proyecto de suministro de aguay servicios de saneamientode Bursa P 130 258

Total 1.420 4.485

1994Argelia Proyecto de rehabilitación

del suministro de aguay alcantarillado P 110 170

Brasil Proyecto de gestión del suministrode agua y la contaminacióncostera de Espirito Santo P 154 308

China Proyecto ambiental de Shangai P 160 457Ecuador Proyecto de asistencia técnica

para el desarrollo de la mineríay el control ambiental P 14 24

Estonia Proyecto de rehabilitación de losservicios de calefacción en losdistritos P 38 65

Indonesia Proyecto de desarrollo urbanode Surabaya P 175 618

27

Financia-Préstamo/ miento Costo

Ejercicio crédito del Banco total dely país Nombre del proyecto (P/ Mundial proyecto

México Proyecto ambiental para la fronteraseptentrional P 368 762

Segundo proyecto de gestiónde desechos sólidos P 200 416

Segundo proyecto de recursoshídricos y saneamiento P 350 770

Togo Proyecto de desarrollo urbanode Lomé P 26 29

Total 1.595 3.619

1995Burkina Faso Proyecto de ordenación del medio

urbano C 37 50China Proyecto de protección del medio

ambiente en Liaoning P 110 351Corea, Re- Proyecto de desarrollo portuario

pública de y protección del medio ambiente P 100 1.107Proyecto de eliminación de

desechos P 75 305Estonia Proyecto de protección del medio

ambiente en las bahías deHaapsalu y Matsalu P 2 8

Federación Proyecto de emergencia dede Rusia recuperación y mitigación tras

un derrame de petróleo P 99 140India Proyecto de prevención de la

contaminación provenientede las industrias P + C 168 330

Letonia Proyecto de protección del medioambiente en Liepaja P 4 21

Líbano Proyecto de gestión ecológicade los desechos sólidos P 55 135

Lituania Proyecto de protección del medioambiente en Klaipeda P 7 23

Países de la Proyecto de gestión de los residuosOECO sólidos P + C 12 51

Polonia Proyecto de abastecimientoy conservación de los serviciosde calefacción en el distritode Katowice P 45 93

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

28

Cuadro A.1 (continuación)

Financia-Préstamol miento Costo

Ejercicio crédito del Banco total dely país Nombre del proyecto (P/C) Mundin1 proyecto

Sri Lanka Proyecto de mejoramiento delmedio ambiente en Colombo C 39 49

Tailandia Proyecto de combustibles nocontaminantes y mejoramientoambiental P 90 370

Total 843 3.033

Total desde la CNUMAD, ejercicios de 1993-95 3.858 11.137

Proyectos activos aprobados antes del ejercicio de 1993 2.217 4.942

Total, cartera activa 6.075 16.079

29

Cuadro A.2. Proyectos de ordenación de recursos naturales,ejercicios de 1993-95(millones de dólares)

Financia-Préstaino/ miento Costo

crédito del Banco total delEjercicio y país Nombre del proyecto (P/C) Mundial proyecto

1993Egipto Proyecto de ordenación de recursos

de Matruh C 22 31Gabón Proyecto forestal y ambiental P 23 38India Proyecto de recuperación de tierras

con sodio de Uttar Pradesh C 55 80Indonesia Proyecto integrado de lucha contra

las plagas P 32 53Pakistán Proyecto de ordenación de recursos

del norte C 29 40Proyecto de riego y desagüe

de Fordwah E. Sadiquia C 54 71Seychelles Proyecto ambiental y de transporte P 5 7Túnez Segundo proyecto de ordenación

forestal P 69 148Turquía Proyecto de rehabilitación de las

cuencas hidrográficas de Anatoliaoriental P 77 121

Total 366 589

1994Bhután Tercer proyecto de ordenación

forestal C 5 9China Proyecto de ordenación y

protección de los recursosforestales C 200 356

Proyecto de rehabilitación de lascuencas hidrográficas de lameseta de Loess C 150 259

Colombia Programa de ordenaciónde recursos naturales P 39 65

India Proyecto forestal de AndhraPradesh C 77 89

Proyecto de investigación,educación y extensión forestal C 47 56

Indonesia Proyecto nacional de gestióny conservación de cuencashidrográficas P 57 488

Pakistán Proyecto de ordenación de recursosnaturales de Beluchistán C 15 18

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

30

Cuadro A.2 (continuación)

Financia-Préstanol miento Costocrédito del Banco total del

Ejercicio y país Nombre del proyecto (P/C) Mundial proyecto

Paraguay Proyecto de ordenación de recursosnaturales P 50 79

Polonia Proyecto de apoyo a la ordenaciónforestal P 146 335

República Proyecto de ordenaciónDemocrática y conservación forestal C 9 20Popular Lao

Túnez Proyecto de ordenación de laszonas montañosas del noroeste P 28 50

Uruguay Proyecto de ordenación de recursosnaturales y regadío P 41 74

Total 864 1.898

1995India Proyecto forestal de Madhya

Pradesh C 58 67Pakistán Proyecto de desarrollo del sector

forestal de Punjab C 25 34Venezuela Proyecto INPARQUES P 55 96

Total 138 197

Total desde la CNUMAD, ejercicios de 1993-95 1.368 2.684

Proyectos activos aprobados antes del ejercicio de 1993 1.825 3.079

Total, cartera activa 3.193 5.763

31

Cuadro A.3. Proyectos destinados a instituciones ambientales,ejercicios de 1993-95(millones de dólares)

Financia-Préstamol miento Costo

crédito del Banco total delEjercicio y país Nombre del proyecto (P/C) Mundial proyecto

1993Bolivia Proyecto de asistencia técnica para

el medio ambiente C 5 5Chile Proyecto para la creación de

organismos ambientales P 12 33China Proyecto de asistencia técnica para

el medio ambiente C 50 70Corea, Re- Proyecto de investigación

pública de y educación ambiental P 60 97Ghana Proyecto de ordenación de recursos

ambientales C 18 36

Total 145 241

1994Corea, Re- Proyecto de desarrollo de la

pública de tecnología para el medio ambiente P 90 156Gambia Proyecto de asistencia técnica para

desarrollar la capacidad deordenación del medio ambiente C 3 5

Marruecos Proyecto de ordenación ambiental P 6 11

Total 99 172

1995Benin Proyecto de ordenación del medio

ambiente C 8 9Federación Proyecto de ordenación ambiental P 110 195

de RusiaHonduras Proyecto de desarrollo ecológico C 11 13Trinidad Proyecto de ordenación del medio

y Tabago ambiente P 6 11

Total 135 228

Total desde la CNUMAD, ejercicios de 1993-95 379 641

Proyectos activos aprobados antes del ejercicio de 1993 289 536

Total, cartera activa 668 1.177

Anexo B. Proyectos con objetivosprincipalmente ambientales

aprobados en el ejercicio de 1995

En este Anexo se proporcionan detalles de los proyectos con objetivosprincipalmente ambientales aprobados por el Directorio Ejecutivo delBanco entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de junio de 1995. En el CuadroB.1 se ilustra la diversidad de las cuestiones ecológicas abordadas porlos proyectos del Banco. Las cifras en dólares presentadas en el caso delos proyectos con objetivos ambientales representan la parte correspon-diente al Banco (préstamo del BIRF o crédito de la AIF), así como el costototal del proyecto. El Anexo B corresponde al Anexo C del informe.

Cuadro B.1. Proyectos con objetivos ambientales aprobadosen el ejercicio de 1995

País Proyecto Descripción del proyecto

AfricaBenin Proyecto de ordenación Ayuda al gobierno a desarrollar la

del medio ambiente capacidad nacional en materia de($8 millones, AIF; costo ordenación del medio ambiente necesa-total: $9 millones) ria para poner en práctica y controlar

eficazmente las medidas prioritariasestablecidas en el plan nacional deprotección ambiental (junio de 1993).Respalda la planificación y ejecución delas políticas y los programas, el segui-miento y aplicación de la legislación, elfortalecimiento de los mecanismos decoordinación, el desarrollo de sistemasde información y la integración de losproblemas ambientales en los planes dedesarrollo socioeconómico. Tambiénsensibiliza e informa a varios sectoresde la población sobre los problemasambientales y propicia la integracióndel tema del medio ambiente en elsistema de educación.

32

33

País Proyecto Descripción del proyecto

Burkina Proyecto de ordenación Respalda la rehabilitación o el mejora-Faso del medio urbano miento de las principales redes de

($37 millones, AIF; costo alcantarillado, la creación de sistemastotal: $50 millones) de alcantarillado por tubería y sistemas

locales de saneamiento, el cierre omejoramiento de los vertederos y laconstrucción de otros nuevos, y elperfeccionamiento de los sistemas degestión de desechos sólidos tóxicos eindustriales. El objetivo del proyecto esreforzar la capacidad de gestión urbanadel gobierno central.

AsiaChina Proyecto de protección Ayuda al gobierno a reducir la contami-

del medio ambiente en nación y aumentar la eficiencia de lasLiaoning ($110 millones, operaciones mediante el mejoramientoBIRF; costo total: $351 de la tecnología, la reducción de losmillones) desechos y la reutilización de los recur-

sos. Refuerza la capacidad nacional desupervisar y aplicar los reglamentosambientales, la privatización de losservicios de alcantarillado y la formula-ción de una política adecuada de recu-peración de costos para los servicios delucha contra la contaminación. Incluyeun fondo de protección ambiental paraalgunos subproyectos de empresasindustriales de lucha contra la contami-nación y fomenta el desarrollo institu-cional a través de la asistencia técnica yla capacitación. También se prevénactividades de rehabilitación y conser-vación del patrimonio cultural.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

34

Cuadro B.1 (continuación)

País Proyecto Descripción del proyecto

Corea, Proyecto de elimina- Ayuda a los gobiernos de la ciudad deRepública ción de desechos Pusán y la provincia de Chunbak ade ($75 millones, BIRF; hacer frente a los problemas ambien-

costo total: $305 tales, institucionales y tecnológicosmillones) vinculados a las aguas residuales y la

eliminación de desechos específicos, alos riesgos para la salud que representala contaminación de las aguas superfi-ciales y subterráneas y a la reutilizaciónde los efluentes tratados. La planta deeliminación de desechos de Kusanpermitirá tratar adecuadamente lamayoría de las sustancias peligrosasgeneradas por las industrias.

Proyecto de desarrollo Ayuda a abordar problemas ambientalesportuario y protección vinculados al desarrollo portuario. Sedel medio ambiente establecerán instalaciones para la($100 millones, BIRF; recolección, gestión y tratamiento decosto total: $1.107 desechos generados por los barcos, y semillones) eliminarán las plantas de tratamiento de

madera y elaboración de pescado queproducen contaminación atmosférica yacústica y contribuyen a la contamina-ción causada por el tráfico de vehículos.Se prevén actividades de capacitación yasistencia técnica para reforzar lacapacidad en materia ambiental delOrganismo Marítimo y Portuario deCorea, y un programa de vigilancia de lacontaminación, la productividad delecosistema, la diversidad biológica y lasvariaciones en el rendimiento de losrecursos marinos del mar Amarillo.

35

País Proyecto Descripción del proyecto

India Proyecto de prevención Fomenta un control eficaz en funciónde la contaminación de los costos de la contaminaciónproveniente de las industrial mediante componentes deindustrias ($168 apoyo al desarrollo institucional de lasmillones, BIRF y AIF; comisiones estatales de lucha contra lacosto total: $330 contaminación, así como las inversio-millones) nes de empresas privadas en sistemas

de reducción de la contaminación, conespecial atención a la reducción de losdesechos y la adopción de métodos deproducción menos contaminantes.Además, reanuda el financiamiento deplantas de tratamiento de efluentescomunes, en especial de aguas residua-les y materias sólidas en las zonasindustriales y en otros lugares con altaconcentración de industrias, sobre todode pequeño tamaño. El proyectoincluye un componente de asistenciatécnica en favor del desarrollo, difusióny transferencia de tecnologías beneficio-sas para el medio ambiente.

Proyecto forestal de Respalda el mejoramiento del sectorMadhya Pradesh ($58 forestal en Madhya Pradesh e incluyemillones, AIF; costo total: programas innovadores de ordenación$67 millones) forestal participatoria. También incluye

la regeneración del bosque y la aplica-ción de mejores prácticas forestales; laadopción de mejores métodos de ejecu-ción, seguimiento y evaluación; unprograma de desarrollo de los recursosde las aldeas basado en la planificaciónparticipatoria y la adopción -en elmarco de la labor de ordenación yprotección forestal- de medidasdestinadas a generar ingresos alternati-vos a fin de reducir la presión sobre losbosques; la investigación y extensiónforestal y el perfeccionamiento tecnoló-gico, y la conservación de la diversidadbiológica mejorando la gestión de 12zonas protegidas, al mismo tiempo quese crean recursos o ingresos alternati-vos para las comunidades locales.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

36

Cuadro B.1 (continuación)

País Proyecto Descripción del proyecto

Pakistán Proyecto de desarrollo Incrementa la capacidad del Departa-del sector forestal de mento de Bosques de Punjab paraPunjab ($25 millones, respaldar a las comunidades locales yAIF; costo total: $34 al sector privado en la explotación ymillones) conservación de los bosques y las

dehesas a través de la ordenación delos recursos naturales, financieros yhumanos. Ayuda a difundir la tecnolo-gía y la información necesarias paraestimular la participación de los campe-sinos en los viveros y la producción demadera; a crear y fortalecer las organi-zaciones comunales que se ocupan dela ordenación de los chaparrales y lasdehesas conjuntamente con las institu-ciones públicas, y a poner en prácticaun componente experimental para lareorganización de los bosques madera-bles a fin de incrementar su valorecológico.

Sri Lanka Proyecto de Mejora los servicios de gestión demejoramiento del medio residuos sólidos, controlando la conta-ambiente en Colombo minación de las aguas superficiales y($39 millones, AIF; costo subterráneas provocada por la descar-total: $49 millones) ga de aguas residuales, y refuerza la

capacidad de los gobiernos locales en loque respecta a la gestión de los dese-chos urbanos. Fomenta la participacióndel sector privado en operaciones rela-cionadas con el medio ambiente. Finan-cia la construcción de un vertederosanitario y de instalaciones para la pre-paración de abono a fin de reemplazarlos vertederos abiertos, la adquisiciónde equipo de recolección, transporte yeliminación de los desechos generadosen los hospitales, sistemas para recolec-tar aguas residuales en las zonas indus-triales, medidas destinadas a reducir lacontaminación causada por las aguasresiduales en la zona de captación dellago Beira, y asistencia técnica.

37

País Proyecto Descripción del proyecto

Tailandia Proyecto de combus- Contribuye a reducir la contaminacióntibles no contaminantes atmosférica producida por los combus-y mejoramiento tibles derivados del petróleo en Tailandiaambiental ($90 millones, ayudando al gobierno a cumplir lasBIRF; costo total: $370 nuevas especificaciones sobre la gasoli-millones) na y el gasóleo y mejorando el funciona-

miento de las refinerías mediante lacreación de instalaciones adecuadas yla adquisición de equipo destinado areducir las emisiones y garantizar laseguridad en las operaciones.

Europa oriental y Asia centralEstonia Proyecto de protección Incluye mejoras en el tratamiento del

del medio ambiente en agua y las aguas residuales en Haapsalulas bahías de Haapsalu y fomenta la gestión de las fuentes dey Matsalu ($2 millones, contaminación localizadas y difusas enBIRF; costo total: $8 las zonas de captación de las bahías demillones) Haapsalu y Matsalu a fin de reducir la

contaminación en el mar Báltico. Tam-bién respalda la planificación y admi-nistración del ecoturismo y la aplicaciónde un proyecto de ordenación de lareserva natural del estado de Matsalu.Este proyecto es parte del respaldootorgado por el Banco al Programaambiental para el mar Báltico.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

40

Cuadro B.1 (continuación)

País Proyecto Descripción del proyecto

América Latina y el CaribeHonduras Proyecto de desarrollo Desarrolla la capacidad de los organis-

ecológico ($11 millones, mos gubernamentales en los terrenosAIF; costo total: $13 de la planificación del medio ambientemillones) y los recursos naturales; la creación de

un marco de política, jurídico y norma-tivo; la vigilancia ambiental, y la puestaen vigor de las leyes y reglamentosambientales. Ayuda a reforzar y poneren práctica un sistema nacional deevaluación del impacto ambiental conparticipación de las organizaciones nogubernamentales (ONG), las comunida-des y el sector privado. También desa-rrolla la capacidad de ordenación delmedio ambiente de determinadosmunicipios de manera que se incremen-te la participación de las organizacio-nes y personas afectadas.

Países Proyecto de gestión de Perfecciona los actuales sistemas nacio-miembros los residuos sólidos ($12 nales de almacenamiento, recolección yde la OECO millones, AIF y BIRF; costo eliminación de desechos; facilita la

total: $51 millones) inversión en instalaciones portuarias afin de abordar el problema de los dese-chos sólidos generados por los barcos,y racionaliza el actual marco institucio-nal mediante la creación de organismosde gestión de desechos sólidos. A nivelregional, presta asistencia técnica enrelación con la formulación de planesgenerales sobre alcantarillado, losproyectos de gestión de alcantarillado ytratamiento de aguas residuales y lapreparación de un marco institucionalde coordinación regional.

Trinidad Proyecto de ordenación Crea un organismo de ordenacióny Tabago del medio ambiente ambiental encargado de formular un

($6 millones, BIRF; costo marco jurídico y reglamentario quetotal: $11 millones) abarque todos los problemas ambienta-

les del país. Mediante el suministro deasistencia técnica y capacitación, ayudaal nuevo servicio de ordenación am-biental a alcanzar su plena capacidadoperativa.

41

País Proyecto Descripción del proyecto

Venezuela Proyecto INPARQUES Desarrolla la capacidad del gobierno($55 millones, BIRF; para administrar los parques nacionalescosto total: $96 y urbanos, los monumentos naturales ymillones) los refugios y reservas de flora y fauna.

En particular, el proyecto refuerza losprogramas de conservación y protec-ción de zonas vulnerables, intensifica lalabor de investigación, capacitación yeducación del sector público y aumentala sostenibilidad económica de losparques nacionales y otras zonasprotegidas.

Oriente Medio y Norte de AfricaLíbano Proyecto de gestión eco- Completa la modernización de los siste-

lógica de los desechos mas de recolección y eliminación desólidos ($55 millones, desechos sólidos según lo previsto en elBIRF; costo total: $135 programa nacional de reconstrucciónmillones) de emergencia, mejora los sistemas de

recolección y eliminación de desechosgenerados en los hospitales, refuerza lacapacidad pública y privada de gestiónde desechos sólidos y ayuda a formularun plan de ordenación de las zonascosteras que evitará una mayor degra-dación de la costa libanesa.

Anexo C. Proyectos con componentesambientales importantes aprobados

en el ejercicio de 1995

En este Anexo se proporcionan detalles de los proyectos con componen-tes ambientales importantes aprobados por el Directorio Ejecutivo delBanco entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de junio de 1995. El Anexco Ccorresponde al Anexo D del informe.

Cuadro C.1. Proyectos con componentes ambientales importantesaprobados en el ejercicio de 1995País Proyecto Componente ambiental

AfricaCôte d'Ivoire Proyecto para el sector Disminuye los efectos ambientales

privado de energía de la producción de energía al res-paldar un uso eficiente del gas y lautilización de gas natural nacional.

Proyecto de Contribuye a lograr un desarrollofortalecimiento del sostenible mediante el mejoramientosector municipal y la protección del medio ambiente.

Etiopía Proyecto nacional para Respalda la labor de capacitación deel sector de fertilizantes los campesinos y el personal de

extensión para que utilicen losnutrientes de manera eficiente yequilibrada a fin de reducir ladispersión de éstos y otros elemen-tos contaminantes en el medio am-biente; crea mecanismos para reuniry mantener una base de datos sobreel impacto de los fertilizantes yotras materias en el medio ambientey organiza medidas de seguimientoy verificación en lugares estratégi-cos a fin de proteger el medioambiente.

42

43

País Proyecto Componente ambiental

Gabón Proyecto de asistencia Ofrece actividades de capacitación ytécnica para el sector del seminarios destinados a sensibilizartransporte al sector urbano y al del transporte

sobre los aspectos ambientales en laformulación, ejecución y seguimien-to de los proyectos, programas ypolíticas relativos a dichos sectores.

Ghana Proyecto de Prevé la creación de un sistema defortalecimiento de la seguimiento, control y vigilancia decapacidad del subsector la pesca oceánica y en aguas inte-de la pesca riores, así como la conservación,

protección y sostenibilidad a largoplazo de los recursos pesqueros.

Proyecto de desarrollo Respalda a la Comisión de Mineríadel sector minero y en el estudio de las actuales prácti-protección del medio cas de seguimiento y ejecuciónambiente (incluida una evaluación de las

atribuciones jurisdiccionales de losorganismos sectoriales y del Orga-nismo para la Protección del MedioAmbiente en lo relativo a la vigilan-cia ambiental), en la formulación dedirectrices y normas para la puestaen práctica de los reglamentos secto-riales y ambientales y en la creaciónde un sistema de informaciónambiental.

Madagascar Segundo proyecto de Mejora la ordenación del mediorehabilitación de ambiente mediante la creación desistemas de riego técnicas para la evaluación ambien-

tal de los proyectos de rehabilita-ción de sistemas de riego y elreforzamiento de la capacidad localpara efectuar dicha evaluación, ymejora los sistemas de desagüe deaguas estancadas, lo que ayudará aprevenir la acumulación de sales yminerales en el suelo.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

44

Cuadro C.1 (continuación)

País Proyecto Componente ambiental

Malawi Proyecto nacional para Garantiza la protección y gestiónel aprovechamiento de adecuadas de los recursos hídricos,los recursos hídricos así como de los sistemas acuáticos y

ribereños, mediante el reforzamien-to institucional y el desarrollo de lacapacidad, estudios sobre fuentesde agua alternativas, evaluacioneshidrogeológicas e hidrológicas ylevantamiento de planos, la calidaddel agua y la concentración desedimentos.

Mauricio Proyecto de desarrollo Respalda un estudio que permitaportuario y protección determinar las necesidades dedel medio ambiente recolección y eliminación de resi-

duos de petróleo procedentes defuentes terrestres y barcos, diseñarlas instalaciones necesarias paraeste efecto y formular normas deseguridad provisionales para con-trolar las operaciones portuarias yla capacidad de navegación de losbarcos. Además, financia la cons-trucción de instalaciones para larecolección y el pretratamiento deresiduos de petróleo y supervisa loscontratos de obras civiles, la adquisi-ción de equipo y la capacitaciónpara combatir los derrames depetróleo.

Níger Proyecto piloto de Financia la adquisición de materia-promoción del riego por les y parte de los costos de opera-el sector privado ción del seguimiento de acuíferos

renovables poco profundos y de lasobras de control de la erosión.

45

País Proyecto Componente ambiental

República Proyecto de fomento Respalda actividades centradas enCentroafricana ganadero y ordenación la ordenación de las tierras de

de tierras de pastoreo pastoreo, el desarrollo de la capaci-dad a nivel popular y la creación dezonas agropastoriles y de estabiliza-ción que ayuden a proteger los eco-sistemas de sabana.

República Proyecto de asistencia Ayuda a los artesanos y las peque-Unida de técnica para el desa- ñas empresas mineras a mitigar losTanzanía rrollo del sector minero riesgos ambientales de los actuales

métodos de explotación mineramediante la ejecución de proyectosespecíficos, en particular de educa-ción y capacitación, la promociónde tecnologías sencillas no contami-nantes y el mejoramiento de lasmedidas de seguridad en los secto-res minero y laboral; el seguimientode los aspectos ambientales de lasoperaciones mineras y la adopciónde medidas reguladoras eficaces, yel respaldo a la asociación regionalde mineros con el objeto de abordarlos problemas ambientales y socia-les a través de una labor de autoayu-da y autovigilancia. En el caso delas operaciones mineras de medianay gran escala, el proyecto formula yaplica políticas ambientales apropia-das, reglamentos y mecanismos deseguimiento. También proporcionalos recursos humanos y la capaci-dad logística e institucional necesa-rios para que el gobierno de Tanzaníapueda instaurar un nuevo marcoambiental.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

46

Cuadro C. (continuación)

País Proyecto Componente ambiental

Senegal Proyecto para el sector Respalda el desarrollo de la capaci-de abastecimiento de dad institucional a fin de formularagua una estrategia nacional de sanea-

miento en las zonas urbanas yperiurbanas; ayuda a tratar y reutili-zar las aguas residuales periurbanasen actividades de riego; preparaplanes maestros para la evacuaciónde aguas residuales en 19 ciudadessecundarias y zonas ribereñas, ypone en marcha un proyecto desaneamiento del agua de lluvia y elsubproyecto de alcantarillado ydrenaje urbano de Rufisque.

Swazilandia Proyecto de desarrollo Respalda la construcción, rehabilita-urbano ción o ampliación de las actuales

plantas de tratamiento de aguasresiduales.

AsiaBangladesh Proyecto de desarrollo Favorece el desarrollo de la capaci-

de la infraestructura del dad institucional del sector de lagas energía, sobre todo en lo que respec-

ta a la seguridad y protecciónambiental.

China Proyecto de reforma del Financia la puesta en marcha desector industrial de sistemas de recolección y tratamien-Shenyang to de desechos peligrosos, una red

automática de inspección de lasaguas residuales destinada a mejo-rar el cumplimiento de las normassobre descargas de efluentes y laasistencia técnica para las oficinasde protección ambiental a fin deincrementar su capacidad de contro-lar y hacer cumplir las normas decontrol de la contaminación.

47

País Proyecto Componente ambiental

China Séptimo proyecto Apoya la sustitución de automoto-(continuación) ferroviario res diesel por eléctricos, el desarro-

llo de la capacidad del personalespecializado en medio ambientedel Ministerio de Ferrocarriles, laformulación de una sólida estrate-gia de gestión de desechos para laestación de Shenyang, la evaluaciónde técnicas de descontaminación desuelos para la zona de carga deTaopu, el tratamiento de las aguasresiduales con restos de petróleo enun depósito de locomotoras, lacapacitación del personal de ferroca-rriles especializado en medio am-biente en técnicas de evaluación delimpacto ambiental, la obtención deun aditivo del combustible de laslocomotoras diesel destinado aaumentar la combustión y reducirlas emisiones y la búsqueda de unmétodo ambientalmente adecuadopara eliminar más de un millón deenvases de comida de poliestirenoal día.

Proyecto de Mejora la labor de vigilancia am-aprovechamiento de los biental en el sector de los recursosrecursos hídricos de la hídricos y pone en marcha uncuenca del Yangtse sistema amplio de gestión de las

cuencas hidrográficas, además deiniciar subproyectos, no relaciona-dos con los recursos hídricos, desilvicultura, ordenación de tierrasde pastoreo y mejoramiento delsuelo.

Corea, Repú- Proyecto de ordenación Respalda programas de ordenaciónblica de del transporte urbano del sistema de transporte urbano,

en Pusán en especial la creación de una víareservada principalmente para lacirculación de autobuses y la bús-queda de soluciones a los proble-mas de congestión del tráfico.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

48

Cuadro C.1 (continuación)

País Proyecto Componente ambiental

India Segundo proyecto de Favorece mejoras de la vigilanciaabastecimiento de agua ambiental en el sector de los recur-en Madrás sos hídricos y pone en marcha un

sistema amplio de gestión de lascuencas hidrográficas, además deiniciar subproyectos, no relaciona-dos con los recursos hídricos, desilvicultura, ordenación de tierrasde pastoreo y mejoramiento delsuelo.

Proyecto de Promueve el desarrollo de la capaci-consolidación de los dad de planificación en relación conrecursos hídricos de los recursos hídricos, la ordenaciónTamil Nadu del medio ambiente y la investiga-

ción, a fin de incorporar el ordena-miento multisectorial de recursoshídricos y la ordenación del medioambiente en todos los niveles degestión, inversión y gestión derecursos hídricos, y promover lainvestigación en dicho sector.

Indonesia Proyecto de desarrollo Apoya la inversión en infraestructu-urbano de Kalimantan ra urbana en cinco ciudades (Banjar-

masin, Balikpapan, Palangkaraya,Pontianak y Samarinda), en particu-lar en relación con el drenaje y lagestión de desechos humanos ydesechos sólidos. También promue-ve la gestión y el seguimiento deprogramas, la gestión municipal, elmejoramiento de las prácticasambientales y de reasentamiento yel desarrollo de la capacidad institu-cional de las organizaciones

competentes.

Pakistán Segundo proyecto de Presta servicios de consultoría paradesarrollo del sector de la formulación de directrices deenergía por el sector evaluación ambiental y reasenta-privado miento, y refuerza la capacidad

para controlar su cumplimiento.

49

País Proyecto Componente ambiental

Tailandia Proyecto de Proporciona fondos para la adquisi-almacenamiento por ción de computadoras, material debombeo para Lam programación y capacitación a finTakhong de fortalecer la capacidad de la

Junta de Generación de Electricidadde Tailandia.

Europa oriental y Asia centralAlbania Proyecto de Proporciona asistencia técnica a fin

rehabilitación de de poner al día el Programa generalsistemas de riego de desechos y evitar la pérdida de

agua.

Armenia Proyecto de Contribuye a mejorar la ordenaciónrehabilitación de de recursos hídricos mediante lasistemas de riego creación de programas experimenta-

les con las asociaciones de consumi-dores de agua y promueve lamodernización del Programa gene-ral de recursos hídricos.

Azerbaiyán Proyecto de rehabilita- Colabora con un plan de gestión deción del sistema de la demanda de agua cuyo,fin esabastecimiento de agua ayudar a preservar ese recurso ende Baku los hogares mediante un programa

de educación del consumidor, elmantenimiento de las tuberías y laracionalización del uso del agua pormedio de la instalación de contado-res y la adopción progresiva detarifas.

Estonia Proyecto de desarrollo Presta asistencia técnica para capaci-de instituciones tar a los asesores financieros de losfinancieras bancos comerciales participantes en

el terreno en vigilancia y evaluaciónambiental.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

50

Cuadro C.1 (continuación)

País Proyecto Componente anibiental

Federación Proyecto de rehabilita- Aumenta la eficiencia del uso delde Rusia ción de la red de gas mejorando e incrementando la

distribución de gas y utilización de sistemas de medicióneficiencia energética del consumo y respaldando la

inversión en equipo más eficiente, yasiste y difunde información a lasempresas del sector industrial paraque evalúen el financiamientoprivado de los programas destina-dos a aumentar la eficiencia del usode la energía y tengan acceso adicho financiamiento.

Georgia Proyecto de rehabilita- Respalda la inversión en rehabili-ción de infraestructura tación de la infraestructura de reco-municipal lección y eliminación de aguas

residuales y desechos sólidos, eldesarrollo institucional para fortale-cer la capacidad nacional de evalua-ción y ordenación del medioambiente, y la elaboración deestrategias y programas de accióndestinados a controlar o mitigar losproblemas de contaminación en lacosta del mar Negro.

Hungría Proyecto de transporte Sustituye 50 autobuses en malurbano en Budapest estado por otros poco contaminan-

tes y de alto rendimiento energéticoy respalda la puesta en marcha deun sistema automático de controldel tráfico.

Letonia Proyecto de Tiene como objetivo mejorar lasrehabilitación del condiciones ambientales mediantesistema de calefacción un uso más eficiente de losdistrital en Jelgava combustibles, facilitando la

eliminación de las calderas decarbón de chimenea baja en laszonas residenciales y reduciendo elderroche de agua.

Turquía Proyecto de abasteci- Financia una nueva red de alcantari-miento de agua y llado y una primera planta desaneamiento en Antalya tratamiento de aguas residuales.

51

País Proyecto Componente ambiental

Uzbekistán Proyecto de Respalda un programa integrado demejoramiento del lucha contra las plagas a través delsubsector del algodón suministro de equipo y asistencia

técnica. También apoya elperfeccionamiento de los equiposde fumigación a fin de combinar elcontrol biológico y químico deplagas con prácticas de cultivoadecuadas. Proporciona equipo ycapacitación para demostrarmétodos eficaces de reducción delconsumo de agua en la producciónde algodón, al tiempo que seaumenta la productividad de latierra y se evitan los dañosambientales de origen acuático.

América Latina y el CaribeBelice Segundo proyecto de Incluye auditorías ambientales y

aprovechamiento de la préstamos para la descontamina-energía eléctrica ción de siete centrales térmicas.

Bolivia Proyecto nacional de Incluye componentes que clarificanadministración de la y sistematizan el sistema de tenen-tierra cia de la tierra en Bolivia mediante

la identificación de los títulos depropiedad superpuestos, la soluciónde los conflictos relativos a la tierra,la continuación del proceso de otor-gamiento de títulos de propiedad alos pequeños agricultores, la organi-zación de la información sobre latenencia de la tierra y la puesta enpráctica de la planificación territo-rial. Estas medidas mejorarían lagestión de los recursos de la tierraen Bolivia.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

52

Cuadro C.1 (continuación)

País Proyecto Componente ambiental

Brasil Proyecto de Favorece la creación de un sistemadescentralización del de transporte urbano integrado y laservicio de transporte formulación de un programa demetropolitano de Recife inspección y mantenimiento para

controlar las emisiones de los ve-hículos; la preparación de una estra-tegia integrada sobre políticas detransporte, uso de la tierra y mejora-miento de la calidad del aire destina-da a cumplir los objetivos enmateria de transporte y calidad delaire, y el mejoramiento de la planifi-cación en lo que respecta a las emi-siones de los vehículos y lasupervisión de éstas.

Proyecto de desarrollo Promueve un plan estatal de recur-urbano y ordenación de sos hídricos, la aprobación de unalos recursos hídricos en ley estatal y la creación de un siste-Ceará ma integrado de ordenación de

dichos recursos.

Proyecto de descentrali- Apoya la creación de un sistemazación del servicio de integrado de transporte urbano y latransporte metropolita- formulación de un programa deno de Belo Horizonte inspección y mantenimiento para el

control de las emisiones de losvehículos, la preparación de unaestrategia integrada sobre políticasde transporte, uso de la tierra ycalidad del aire a fin de lograr lasmetas fijadas en materia de trans-porte y calidad del aire, y la planifi-cación en lo que respecta a lasemisiones de los vehículos y susupervisión.

Chile Tercer proyecto vial Mejora la capacidad del Ministeriode Obras Públicas para la evalua-ción de los efectos en el medioambiente y la vigilancia ambientalen el área vial.

53

País Proyecto Componente ambiental

Colombia Proyecto de asistencia Ayuda a realizar evaluacionestécnica para el sector de ambientales sectoriales, formularla energía regulaciones y directrices ambienta-

les para el sector de la energía y apromover la toma de conciencia delos usuarios y su participación en laformulación de los proyectos delsector. También asiste en la prepara-ción de una estrategia de gestión dela demanda encaminada a lograr unuso eficiente de la energía.

México Proyecto de desarrollo Facilita los medios para la inversiónde zonas de secano agrícola en obras de conservación

del suelo, la transferencia de tecno-logía agrícola a fin de mejorar lasprácticas y el equipo en el terrenode la conservación del suelo y losrecursos hídricos, y el desarrolloinstitucional y la capacitación parareforzar la competencia profesionalen las áreas de conservación delsuelo y seguimiento y evaluacióndel impacto ambiental.

Paraguay Proyecto de Contempla la formulación de unalcantarillado en programa de control y seguimientoAsunción de la eliminación de aguas residua-

les en el río Paraguay y la creaciónde un sistema de seguimiento parael futuro control de desechos indus-triales peligrosos y tóxicos.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

54

Cuadro C.1 (continuación)

País Proyecto Componente ambiental

Perú Proyecto de Su objetivo es mejorar la eficienciarehabilitación y en el abastecimiento de agua yordenación de los servicios de saneamiento de la zonarecursos hídricos metropolitana de Lima y El Callao.de Lima Comienza la utilización conjunta de

aguas superficiales y subterráneasen tres distritos en que ha disminui-do la reserva de aguas subterráneasy existe grave riesgo de intrusión deagua salada. Prevé la rehabilitaciónde los sistemas dañados de alcanta-rillado y abastecimiento de agua yapoya reformas del marco jurídico einstitucional de los sectores derecursos hídricos y saneamiento.

Trinidad y Proyecto de Fortalece instituciones actuales yTabago fortalecimiento nuevas, formula un enfoque

institucional del integrado para la ordenación de lossector del agua recursos hídricos, y refuerza y

complementa la planificación yordenación del medio ambiente.También proporciona fondos parala adquisición de equipo de teleme-tría hidrológica e hidrometeorológi-ca y para la creación de los sistemasde información geográfica necesa-rios para perfeccionar la recopila-ción y análisis de datos a fin demejorar la ordenación de losrecursos hídricos.

Venezuela Proyecto de extensión Incluye la capacitación en lo queagrícola respecta a los efectos ambientales de

las técnicas tradicionales y nuevasde producción agrícola, la luchaintegrada contra las plagas y otrasprácticas destinadas a incorporarmás eficazmente los aspectosecológicos en la administración delas explotaciones agrícolas. Tambiénprevé la inclusión de un especialistaen los aspectos ambientales de laagricultura en el personal de laFundación para la Capacitación eInvestigación Aplicada para laReforma Agraria.

55

País Proyecto Componente ambiental

Oriente Medio y Norte de AfricaJordania Operación de ajuste Favorece el uso eficiente de los

del sector agrícola recursos naturales mediante elrespaldo de las reformas destinadasa reestructurar las instituciones delsector de recursos hídricos a fin deaumentar la eficiencia y unificar lasactividades de planificación ygestión, fomentar el uso eficiente delos actuales recursos hídricos através de la regulación de lademanda, controlar el uso excesivode las aguas subterráneas y darprioridad a la inversión pública enel sector de recursos hídricos.

Proyecto de apoyo Refuerza los programas de cuantifi-técnico para el sector cación y ordenación de los recursosagrícola hídricos en el valle del Jordán me-

diante el seguimiento y control delas aguas subterráneas en la cuencahidrográfica. También fomenta lainvestigación y supervisa y evalúalos efectos de los ajustes de la

política agrícola nacional.

Túnez Proyecto de Incluye la construcción de instalacio-abastecimiento de agua nes para el tratamiento de aguasy alcantarillado residuales en tres ciudades y fomen-

ta el desarrollo institucional a fin demejorar la ordenación de los recur-sos hídricos.

Anexo D. Inversiones del Fondo parael Medio Ambiente Mundial (FMAM)

y el Fondo Multilateral para laAplicación del Protocolo de Montreal

aprobadas en el ejercicio de 1995

En este Anexo se describen brevemente todos los proyectos de inversióndel FMAM en su etapa experimental, del FMAM 1 y del Fondo Multilateralpara la Aplicación del Protocolo de Montreal administrados por elGrupo del Banco y aprobados entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de juniode 1995 (Cuadros D.1 y D.2). En los Cuadros D.3 y D.4 se indican todoslos proyectos de la etapa experimental del FMAM, del FMAM 1 y del FondoMultilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal aprobados porel Banco. En el caso de los proyectos del FMAM, las cifras en dólaresrepresentan donaciones del Fondo Fiduciario para el Medio AmbienteMundial, fondo básico del FMAM. En la mayoría de los casos, las cifrassólo representan una parte del costo total del proyecto. En el caso de losproyectos financiados por el Fondo Multilateral para la Aplicación delProtocolo de Montreal, las cifras representan donaciones de éste y cubri-rán el costo total incremental admisible de las actividades de eliminacióngradual de las sustancias que agotan el ozono. En este caso se indicantanto los montos acordados por el cliente y el Banco de conformidad conel acuerdo marco de donación como el total de fondos comprometidospor el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral. El Anexo D correspondeal Anexo G del informe.

56

57

Cuadro D.1. Proyectos del FMAM aprobados en el ejercicio de 1995

País y monto de la donación Proyecto

Camerún Conservación y ordenación de la biodiversi-Donación de $6 millones dad: Se formularán y ejecutarán proyectos

participatorios de conservación de la biodiversi-dad en ocho localidades situadas en los bosquesde las tierras bajas del sureste de Camerún y enalgunas zonas del ecosistema de la sabanaseptentrional que poseen una gran diversidadde especies. Se reforzará la capacidad de losorganismos de ordenación de los recursos natu-rales mediante el financiamiento de inventariosbiológicos y zoológicos, el suministro de equi-po, actividades de capacitación y asistencia téc-nica, y el "hermanamiento" entre el Herbarionacional, Kew Botanical Garden y el Herbarionacional de Francia.

China Ordenación de las reservas naturales: EsteDonación de $17,9 millones proyecto, de conformidad con las prioridades

establecidas en el plan nacional de proteciónambiental y el Programa de diversidad biológi-ca de China, preparará y pondrá en marchaprogramas de gestión en cinco zonas protegi-das prioritarias, capacitará personal, financiaráinversiones físicas y colaborará con las comuni-dades situadas dentro o cerca de las zonasprotegidas a fin de incentivar el uso sosteniblede los recursos. Además, el proyecto contemplala reestructuración de una importante industriaforestal en Changqing con el fin de propiciartécnicas forestales sostenibles y crear una zonabásica protegida para el panda gigante, queestará rodeada por una zona protectora deexplotación limitada. El proyecto desarrollarála capacidad técnica y administrativa de ladivisión de recursos naturales mediante lacreación de un equipo nacional de capacitaciónsobre la diversidad biológica. Además, financia-rá un plan nacional de reservas naturales, laadquisición de equipo, estudios sobre políticase investigaciones y creará un sistema de gestiónde la información.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

58

Cuadro D.1 (continuación)

País y monto de la donación Proyecto

Malawi Comunidad del Africa Meridional para elDonación de $5 millones Desarrollo - Conservación de la biodiversidad

del lago Malawi/Nyasa: El lago Malawi, eltercero más grande de Africa, es un ecosistemade agua dulce extraordinario, que contiene másde 500 especies endémicas de peces. El proyec-to pondrá en marcha programas de investiga-ción sobre la fauna acuática, identificará zonasecológicas críticas, preparará un plan de conser-vación y ordenación del lago, recomendaráreformas de la legislación nacional sobre elmedio ambiente y financiará actividades decapacitación y educación sobre el medio am-biente. Un proyecto canadiense paralelo($Can 4,2 millones) financiará el desarrollo dela capacidad de investigación mediante la crea-ción de vínculos con una organización cana-diense, la vigilancia limnológica y de la calidaddel agua, el suministro de equipo de laborato-rio y la educación pública.

Malí Energía doméstica: El proyecto aborda laDonación de $2,5 millones demanda y la oferta de energía doméstica en

un país en que la población depende conside-rablemente de combustibles de leña perjudicia-les para el medio ambiente. A fin de reducir elconsumo de estos combustibles se fomentará eluso de cocinas y estufas más eficientes y lasustitución de la leña por queroseno y gaslicuado mediante el suministro de asistenciatécnica y créditos a los fabricantes y comercian-tes. Al mismo tiempo, se reforzará la planifica-ción y gestión forestal por medio de lacapacitación y asistencia técnica.

Marruecos Renovación de una central eléctrica: Renova-Donación de $6 millones ción de una central eléctrica en funcionamiento

mediante la instalación de una turbina de gasavanzada de segunda generación, y mejora-miento de los materiales y el sistema de genera-ción de energía eléctrica de Marruecos. Elseguimiento detenido de sus efectos y el análi-sis cuidadoso de las observaciones ayudarán adeterminar en qué medida el proyecto puedeaplicarse en otras regiones del país.

59

País y monto de la donación Proyecto

Países miembros de la OECO Gestión de los desechos generados por losDonación de $12,5 millones barcos: Este proyecto ayudará a los gobiernos

de la OECO a reducir la contaminación de lasaguas internacionales y territoriales causadapor la descarga de desechos sólidos generadospor los barcos mediante el respaldo de medidasapropiadas encaminadas a mejorar la recolec-ción, el tratamiento y la eliminación de dese-chos. El proyecto consta de algunos componentesnacionales -creación de instalaciones derecepción de desechos portuarios y ampliaciónde los vertederos para los desechos generadospor los barcos- y de un componente regionalde respaldo y asistencia técnica para la gestiónde proyectos, la capacitación y la educación, lacreación de un marco jurídico común para lagestión de los desechos generados por losbarcos, la posibilidad de adoptar métodos dereciclaje y programas de sensibilización de laopinión pública. Además, el proyecto contem-pla la protección del hábitat de la paloma deGranada, en peligro de extinción.

Perú Fondo fiduciario nacional para las zonas prote-Donación de $5 millones gidas: El FMAM proporcionará el capital inicial

para el Fondo fiduciario para la conservaciónde las zonas protegidas del Perú. El ingresoanual proveniente del Fondo servirá para finan-ciar actividades de ordenación -en particular,capacitación, proyectos de gestión, costos deejecución, salarios, programas orientados asensibilizar a la opinión pública y actividadesalternativas de subsistencia en zonas protecto-ras- en tres zonas protegidas fundamentales:el parque nacional y reserva de la biosfera deManú, la reserva de la biosfera del noroeste y elparque nacional del río Abiseo. El aumento delFondo mediante contribuciones externas permi-tirá destinar fondos a otras zonas protegidas.La Sociedad Alemana de Cooperación Técnica(GTZ) está suministrando financiamiento parale-lo destinado a apoyar al Instituto Nacional deRecursos Naturales y cubrir los gastos corrien-tes del organismo administrativo del Fondo en1995. Además, la donación paralela del GTZfinancia la creación de un plan maestro paratodas las zonas protegidas del Perú y unprograma bienal de donaciones en pequeñaescala destinado a proyectos viables eintegrados de conservación y desarrollo.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

60

Cuadro D.1 (continuación)

País y monto de la donación Proyecto

Polonia Alumbrado eficiente: A través de la cm, seDonación de $5 millones otorgarán subvenciones directas a los fabrican-

tes de tubos fluorescentes compactos. Losfabricantes y comerciantes al por mayor debe-rán traspasar sus ahorros a los minoristas, queaplicarán un recargo porcentual, traspasando asu vez los ahorros al consumidor. Esto incenti-vará la demanda de tubos compactos dealumbrado en Polonia y pondrá de manifiestolos beneficios financieros y comerciales de unsistema de alumbrado eficiente en términos deconsumo de energía. Además, se logrará unimportante ahorro de energía eléctrica y sereducirán las emisiones de las centrales decarbón.

Donación de $25 millones Conversión de los sistemas de carbón en siste-mas de gas: El objetivo del proyecto es demos-trar que la sustitución de combustibles y lainnovación tecnológica son instrumentos efica-ces de reducción de las emisiones de dióxidode carbono. Los fondos otorgados por el FMAMse utilizarán para convertir en calderas de gaslas calderas de carbón de personas que nopueden alcanzar tasas de rentabilidad económi-ca adecuadas sin recibir financiamientoconcesionario.

República Checa Eliminación gradual de las sustancias queDonación de $2,3 millones agotan el ozono: Este proyecto acabará con la

producción de clorofluorocarbonos (CFC) en laRepública Checa y creará un programa nacio-nal de recuperación y reciclado de sustanciasrefrigerantes. También eliminará gradualmentelos CFc en ciertos sistemas de refrigeración co-mercial, industrial y de transporte e implantarátecnologías de producción de espuma quereduzcan poco o nada la capa de ozono.

61

País y monto de la donación Proyecto

Rumania Biodiversidad del delta del Danubio: El proyec-Donación de $4,5 millones to tiene como fin proteger el ecosistema del

delta rumano y contribuir a la conservación desu diversidad biológica. Se reforzará la capaci-dad institucional para vigilar y administrareficazmente las zonas protegidas, colaborar congrupos comunitarios locales a fin de garantizarun uso sostenible de los recursos y recuperardeterminadas zonas pantanosas mediante elensayo de varios métodos y el seguimiento desus efectos.

Túnez Calentamiento solar del agua: El proyectoDonación de $4 millones fomentará la comercialización de tecnología

solar para el calentamiento de agua en lossectores residencial y de servicios. Con este fin,preparará el mercado para la adopción decidi-da de dicha tecnología como alternativa demenor costo en el marco de un mercadocompetitivo.

Uganda Conservación del Parque nacional impenetra-Donación de $4 millones ble de Bwindi y del Parque nacional de gorilas

de Mgahinga: El proyecto creará un fondofiduciario que proporcionará una fuente dura-dera de financiamiento para la gestión delParque nacional impenetrable de Bwindi y elParque nacional de gorilas de Mgahinga y parala conservación de su diversidad biológica. Undirectorio de administración del fondo, querepresenta a las comunidades locales, las ONGy el gobierno, asignará los ingresos netos delfondo a proyectos seleccionados de ordenaciónde parques, investigación y desarrollocomunitario.

62

Cuadro D.2. Inversiones del Fondo Multilateral para la Aplicacióndel Protocolo de Montreal aprobadas en el ejercicio de 1995

País y montos de la donacióny el conpromiso Proyecto

China Tercer proyecto relativo a las sustancias queAcuerdo de donación agotan la capa de ozono: El proyecto respalda-de $90 millones rá entre 30 y 40 subproyectos (unos diez enCompromiso de $29 millones cada tramo) en las cinco industrias que utili-

zan sustancias que agotan la capa de ozono afin de conseguir que se suscriba el acuerdo dedonación relativo al uso de tecnología que norequiere dichas sustancias, para lo cual seprestará asistencia técnica y financiera a lasempresas para actividades de transferencia detecnología, diseño, capacitación y ejecución;colaborará al cierre de los establecimientosque producen halón y cFC, y prestaráasistencia técnica al organismo de protecciónambiental y al Banco de Inversiones de Chinaen materia de adquisiciones, desembolsos,tecnología vinculada a las sustancias queagotan la capa de ozono y formulación yejecución de proyectos. Se estima que el costomedio de los subproyectos será de alrededorde $1,5 millones.

Egipto CFI-Compresores MCMc: El Fondo MultilateralAcuerdo de donación para la Aplicación del Protocolo de Montrealde $2 millones ha aprobado el otorgamiento de una donaciónCompromiso de $2 millones de $2,1 millones destinada a ayudar a la

fábrica de compresores MISR (McMc) aconvertir sus instalaciones para poderproducir compresores que utilicen HFC-134aen vez de UC-12. Originalmente se habíaaprobado una donación de $2,8 millones; noobstante, Zanussi (Italia) adquirirá el 25% dela empresa en el marco de su reestructuraciónfinanciera y técnica. Al traspasarse parte desus acciones a una empresa extranjera, elmonto del financiamiento que la empresapuede recibir se redujo a $2,1 millones. Dadala reestructuración de McMc en Egipto, esprobable que la Junta de Directores de la cF1apruebe la donación -el acuerdo dedonación se firmó en mayo de 1995- y seprevé que ésta se desembolse rápidamenteporque ya se ha efectuado una parteimportante de las inversiones de capitalnecesarias para la conversión. Se prevé que,una vez completada la conversión, seeliminen unas 385 toneladas de CFC al año.

63

País y montos de la donacióny el compromiso Proyecto

Filipinas Primer proyecto relativo a las sustancias queAcuerdo de donación agotan la capa de ozono: El proyecto tiene unde $30 millones componente de inversión y otro de asistenciaCompromiso de $12 millones técnica. El componente de asistencia técnica

abarca un proyecto de desarrollo institucionaldestinado a reforzar la capacidad del Ministe-rio del Medio Ambiente y Recursos Naturalespara ejecutar los programas nacionales deeliminación gradual de sustancias que agotanla capa de ozono, además de asistencia técnicapara el organismo financiero (Banco de Tie-rras de Filipinas) a fin de incrementar sucapacidad para evaluar y supervisar subpro-yectos relativos al reciclaje de sustanciasrefrigerantes que agotan la capa de ozono y laconversión de la tecnología en materia dedisolventes, refrigeración, espumación ytabaco. Ya se han preevaluado diez de los 16subproyectos identificados, que representanalrededor del 85% del costo total de la inver-sión en proyectos y alrededor del 75% delmonto total de la donación. Se prevé que elproyecto será terminado a más tardar el 31 dediciembre de 1997.

India Segundo proyecto relativo a las sustanciasAcuerdo de donación que agotan la capa de ozono: El proyectode $50 millones consta de dos partes: a) el apoyo a unos 40Compromiso de $8 millones subproyectos en todos los sectores que utili-

zan y producen sustancias que agotan la capade ozono, en particular refrigeración, aireacondicionado, espuma, aerosoles, y disolven-tes y halones, y b) el respaldo de proyectos enque no se producen esas sustancias o destina-dos a su eliminación. Cada subproyectoasistirá a las empresas participantes en latransferencia de tecnología, el diseño, lacapacitación y la ejecución. Los subproyectosse están seleccionando según su potencialpara reducir, de manera eficaz en función delos costos, los efectos de las sustancias queagotan la capa de ozono. Además, el PNUDestá preparando proyectos sobre la produc-ción de espuma como complemento delproyecto propuesto por el Banco.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

64

Cuadro D.2 (continuación)

País y montos de la donacióny el compromiso Proyecto

India Primer proyecto relativo a las sustancias que(continuación) agotan la capa de ozono: Este proyecto tieneAcuerdo de donación dos objetivos: ayudar a Shriram Refrigerationde $1,25 millones Industries, Ltd. a convertir sus instalacionesCompromiso de $1,25 para producir compresores que utilicen HFC-

millones 134a en vez de CFC-12, y ayudar a Blue Star,Ltd. a financiar la sustitución del refrigeranteCFC-11 por HCFC-123 en las unidades derefrigeración centrífugas. El objetivo, enambos casos, es ayudar a las empresasparticipantes a sustituir el uso de sustanciasque agotan la capa de ozono por materiales ytecnologías que no utilizan dichas sustancias.Los subproyectos contemplan ciertas medidasque deben aplicarse con prontitud para que laIndia pueda formular un programa eficaz enfunción de los costos que permita eliminar agradualmente el consumo de estas sustancias,pero no se prevé la adopción de medidas depolítica por parte del Comité Ejecutivo delProtocolo de Montreal. Cada subproyectoincluye aspectos tecnológicos (basados en losvínculos ya creados en materia de suministro

de tecnología) y aspectos relacionados con lacreación, la capacitación, el equipo y la ejecu-ción de actividades relativas al desarrollotécnico y de productos a fin de permitir quecada empresa adopte tecnologías que no utili-cen sustancias qué agotan la capa de ozono.

65

País y montos de la donacióny el compromiso Proyecto

Indonesia Primer proyecto relativo a las sustancias queAcuerdo de donación agotan la capa de ozono: Este proyecto constade $17 millones de tres elementos: la preparación de subpro-Compromiso de $9 millones yectos, la inversión en subproyectos y la

asistencia técnica. En el contexto de la prepara-ción del proyecto sobre el fondo fiduciariorelativo al ozono, se ha seleccionado a unaempresa consultora para que prepare 20subproyectos y dé forma definitiva a otros 12para su evaluación preliminar. Se solicitaránfondos adicionales para la preparación deproyectos al Comité Ejecutivo del Protocolode Montreal, si fuere necesario. El proyectorespaldará entre 25 y 30 subproyectos envarias etapas y cubrirá las principales áreas enque se utilizan estas sustancias, en particularla refrigeración, el aire acondicionado, lasespumas, la protección contra el fuego (halo-nes), los aerosoles y los disolventes. Los sub-proyectos respaldarán a los beneficiarios en latransferencia de tecnología, el diseño, la adop-ción de medidas de seguridad, la capacitacióny la ejecución. Además, el proyecto incluye$50.000 de asistencia técnica para el reforza-miento de la capacidad técnica del Banco deUPPINDO en materia de análisis y supervisiónde proyectos.

Tailandia Primer proyecto relativo a las sustancias queAcuerdo de donación agotan la capa de ozono: El proyecto respalda-de $140 millones rá un total de entre 45 y 55 subproyectos enCompromiso de $13 millones materia de disolventes, refrigeración, aire

acondicionado, espumas y reciclaje. Todos lossubproyectos ofrecen asistencia técnica desti-nada a respaldar a las empresas participantesen la transferencia de tecnología, diseño,capacitación y ejecución. Hasta ahora se hanidentificado unos 20 subproyectos, de los quese han preevaluado 12, que representanalrededor del 30% del costo total de la inver-sión en subproyectos y alrededor del 30% delmonto total del proyecto. En los próximos dosaños se prepararán otras 25 ó 35 propuestas.

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

66

Cuadro D.2 (continuación)

País y montos de la donacióny el compromiso Proyecto

Uruguay Inversión del primer proyecto relativo a lasAcuerdo de donación sustancias que agotan la capa de ozono: Elde $5 millones proyecto consta de dos componentes. ElCompromiso de $1,2 millones componente de inversión otorgará subdona-

ciones a empresas privadas para ayudarlas areemplazar los materiales y las tecnologíasque agotan la capa de ozono. Consta de unosdiez subproyectos, de los cuales cuatro ya hansido evaluados por el Banco y aprobados porel Comité Ejecutivo del Protocolo de Mon-treal. El subproyecto abarcará la conversiónde los procesos de producción, los equiposmecánicos y las instalaciones, la recuperacióny el reciclaje de equipo y la modernización delas actuales instalaciones. El componente deasistencia técnica preparará a la ComisiónTécnica Gubernamental de Ozono para que,en calidad de organismo de ejecución, permi-ta al Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente ayudar a losbeneficiarios en la identificación, preparación,evaluación y administración de los subproyec-tos. Este componente de asistencia técnicaproporcionará fondos para la capacitaciónespecializada, el equipo de oficina y losservicios de consultoría. Se prevé que lasfechas de terminación y cierre del proyectoserán el 31 de diciembre de 1997 y el 30 dejunio de 1998, respectivamente.

67

País y montos de la donacióny el compromiso Proyecto

Venezuela Tercer proyecto relativo a las sustancias queAcuerdo de donación agotan la capa de ozono-FAACA: El proyectode $3 millones propuesto abarca la reconversión de unaCompromiso de $3 millones fábrica y una línea de montaje de termorrecu-

peradores, y los consiguientes costos decapacitación y asistencia técnica. La conver-sión de la línea de montaje servirá paraproducir sistemas de aire acondicionadomóviles que permiten utilizar el refrigeranteHFC-134a, en lugár de CFC-12. Se determinóque el laboratorio de pruebas de calorimetríapara el que originalmente se había solicitadofinanciamiento no representaba un costoincremental, por lo que se eliminó del proyec-to. Se estimó también que ciertas categorías deinversión anual recurrente vinculadas a lasmodificaciones en los modelos no teníanrelación con el proyecto y por lo tanto no seincluyen en éste.

Acuerdo de donación Segundo proyecto relativo a las sustanciasde $250.000 que agotan la capa de ozono; sustituciónCompromiso de $250.000 del cFc-12 por HCFC-134a: Este proyecto con-

templa la reconversión de 25 unidades de re-frigeración con diez o más años previstos devida útil y la instalación de cuatro nuevasunidades de refrigeración de HFC-134a ensustitución de las unidades de CFC-12 cuyavida útil ha expirado. Las reconversionesestán específicamente orientadas al equipo yhan sido concebidas y especificadas porSnyder General McQuay Co. (SGMQ), actualpropietario de la antigua tecnología decompresores Westinghouse. Además, loscuatro nuevos refrigeradores de SGMQ, queserá el único proveedor, reemplazarán lasunidades Westinghouse. La reconversión,que es mecánica, comprende el cambio deengranajes, sellos y juntas.

68

Cuadro D.3. Inversiones de la etapa experimental del FMAMy del FMAM 1 aprobadas hasta el ejercicio de 1995

Ejercicio en que Monto de lael proyectofuíe donaciónaprobado por (millones

País Nombre del proyecto el Banco de dólares)

Inversión del FMAM 1China Ordenación de las

reservas naturales 1995 17,9

Inversión total del FMAM 1 17,9

Inversiones del FMAMde la etapa experimentalArgelia Ordenación de tierras

pantanosas y del parquenacional El Kala 1994 9,2

Argelia, Marruecos, Proyecto de gestión de laTúnez contaminación por

petróleo para el Medite-rráneo sudoccidental 1994 18,3

Belarús Protección de labiodiversidad 1992 1,0

Bhután Fondo fiduciario para laconservación del medioambiente 1992 10,0

Bolivia Conservación de labiodiversidad 1993 4,5

Camerún Conservación yordenación de labiodiversidad 1995 6,0

China Eliminación de desechosgenerados por los barcos 1992 30,0

Rehabilitación de lossistemas de transmisióny distribución de gas deSichuan 1994 10,0

Congo Protección y gestión dezonas silvestres 1993 10,0

Costa Rica Sistema de energía eólicade Tejona 1994 3,3

Ecuador Protección de labiodiversidad 1994 7,2

Egipto Ordenación de la zonacostera y de los recursosmarinos del mar Rojo 1993 4,8

Filipinas Conservación de zonasprotegidas de carácterprioritario 1994 20,0

69

Ejercicio en que Monto de lael proyectofue donaciónaprobado por (millones

País Nombre del proyecto el Banco de dólares)

Filipinas Central geotérmicade Leyte-Luzón 1994 30,0

Ghana Ordenación de lasmarismas costeras 1993 7,2

Gran Caribe Proyecto del gran Caribesobre desechosgenerados por los barcos 1994 5,5

India Nuevas fuentes de energía 1993 26,0Indonesia Colecciones en relación

con la biodiversidad 1994 7,2Irán, República Reducción de la

Islámica del contaminación delsistema de transportede Teherán 1994 2,0

Jamaica Demostración sobre laordenación basada enla demanda 1994 3,8

Malawi Comunidad del AfricaMeridional para elDesarrollo-Conservación de labiodiversidad del lagoMalawi/Nyasa 1995 5,0

Malí Energía doméstica 1995 2,5Marruecos Renovación de una

central eléctrica 1995 6,0Mauricio Tecnología relativa a la

bioenergía del azúcar 1992 3,3México Programa de zonas

protegidas 1992 25,0Proyecto experimental

sobre alumbrado de altaeficiencia 1994 10,0

Países de la OECO Gestión de los desechosgenerados por los barcos 1995 12,5

Perú Fondo fiduciario nacionalpara las zonasprotegidas 1995 5,0

Polonia Protección de labiodiversidad forestal 1992 4,5

Alumbrado eficiente 1995 5,0Conversión de los

sistemas de carbónen sistemas de gas 1995 25,0

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

70

Cuadro D.3 (continuación)

Ejercicio en que Monto de lael proyectofufe donaciónaprobado por (Millones

País Nombre del proyecto el Banco de dólares)

República Checa Eliminación gradual desustancias que agotan elozono 1995 2,3

Protección de labiodiversidad 1994 2,0

República Democrática Conservación de la vidaPopular Lao silvestre y las zonas

protegidas 1994 5,0República Eslovaca Protección de la

biodiversidad 1994 2,3Rumania Biodiversidad del delta

del Danubio 1995 4,5Seychelles Conservación de la

biodiversidad yeliminación de lacontaminación marina 1993 1,8

Tailandia Promoción de la eficienciaen el uso de la energíaeléctrica 1993 9,5

Túnez Calentamiento solar delagua 1995 4,0

Turquía Conservación in situ de labiodiversidad genética 1993 5,1

Ucrania Protección de labiodiversidad en laregión transcarpática 1994 0,5

Biodiversidad del deltadel Danubio 1994 1,5

Uganda Conservación del Parquenacional impenetrablede Bwindi y del Parquenacional de gorilas deMgahinga 1995 4,0

Total, inversiones del FMAM 1 17,9

Total, inversiones de la etapa experimental del FMAM 362,3

Total, ejercicios de 1992 a 1995 380,2

71

Cuadro D.4. Operaciones de inversión del Protocolo de Montrealaprobadas por el Banco Mundial en los ejercicios de 1992-95(millones de dólares)

MontoProyecto compro-

Ejercicio País Proyecto marco metido

1992 Filipinas Eliminación gradual de sustanciasque agotan el ozono e ingeniería 0,39

1992 Malasia Halones y CMA-Reciclado 1,631992 México CMA-Reciclado y aerosoles 0,181992 Tailandia Eliminación gradual de sustancias

que agotan el ozono e ingeniería 0,39

Total 2,59

1993 Chile Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono 1,21

1993 México Política de protección de la capade ozono 4,00

1993 Venezuela Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono 1 - PlásticosMolanca 1,30

Total 6,51

1994 Brasil Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono 1 10,90 5,14

1994 China Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono 1 6,93

1994 Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono II 4,47

1994 Ecuador Eliminación gradual de las sustanciasque agotan el ozono 1 1,57

1994 Jordania Asistencia técnica e inversión 1,501994 Turquía Eliminación gradual de las sustancias

que agotan el ozono 1 6,171994 Túnez Sustancias que agotan el ozono 1 1,79

Total 10,90 27,57

1995 China Sustancias que agotan el ozono 111 90.00 29,451995 Egipto Compresores McM (cFI) 2,101995 Filipinas Sustancias que agotan el ozono 1 30.00 11,731995 India Sustancias que agotan el ozono 1 1,251995 Sustancias que agotan el ozono II 50.00 8,121995 Indonesia Sustancias que agotan el ozono 1 17.00 8,681995 Tailandia Eliminación gradual de las sustancias

que agotan el ozono 1 40.00 12,501995 Uruguay Sustancias que agotan el ozono 1 5.00 1,23

(El cuadro continúa en la página siguiente.)

72

Cuadro D.4 (continuación)

MontoProyecto compro-

Ejercicio País Proyecto marco metido

1995 Venezuela Reconversión de las unidadesde refrigeración 0,25

1995 FAACA 3,10

Total 232,00 78,41

Total 242.90 115,08

Bibliografía

Los documentos publicados por el Banco Mundial pueden adquirirse enlas librerías del Banco Mundial en Washington, D.C. y en París, o porintermedio de los distribuidores comerciales y bibliotecas depositariasautorizados por el Banco Mundial en todo el mundo. Los títulos prece-didos por un asterisco pueden solicitarse directamente por escrito aldepartamento o división mencionados.

Banco Mundial. 1991. Urban Policy and Economic Developnent: An Agendafor the 1990s. Documento de política del Banco Mundial, Washington,D.C.

1992. El sector forestal. Documento de política del Banco Mun-dial, Washington, D.C.

. 1993a. Energía: eficiencia y conservación en el mundo en desarrollo.Documento de política del Banco Mundial, Washington, D.C.

. 1993b. La función del Banco Mundial en el sector de la electricidad.Documento de política del Banco Mundial, Washington, D.C.

. 1994a. La ordenación de los recursos hídricos. Documento de polí-tica del Banco Mundial, Washington, D.C.

. 1994b. "Review of Implementation of the Forest Sector Policy."División de Tierras, Recursos Hídricos y Hábitats Naturales y Depar-tamento de Agricultura y Recursos Naturales, Washington, D.C.

. 1995a. "Industrial Pollution, Prevention and Abatement Hand-book." Borrador. Departamento del Medio Ambiente, Washington,D.C.

. 1995b. Monitoring Environnmental Progress: A Report on Work inProgress. Washington, D.C.

. 1995c. "National Environmental Strategies: Leaming from Ex-perience." División de Tierras, Recursos Hídricos y Hábitats Natura-les, Washington, D.C.

. De próxima aparición. "Second Review of Environmental As-sessment." División de Tierras, Recursos Hídricos y Hábitats Natura-les, Washington, D.C.

73

74

Banco Mundial, Departamento de Transporte, Agua y Desarrollo Urba-no. 1995. "Sustainable Transport: A Sector Policy Review." Borrador.Washington, D.C.

Banco Mundial, Uni6n Mundial para la Naturaleza y Great Barrier ReefMarine Park Authority. 1995. A Global Representative System of MarineProtected Areas, 4 vols., Washington, D.C.

aoda la pøblció irntidal

188 H pý N W.

ODC, 20433 ||

Cnsml 1 202) 477-6391VCI 64145 WORI.BANK

MCl 248423 WORLDBANK

INTBAFRAD

kberfca WASHINGTONDC

de Wb ntp wu|rldankc,.,

avnu d W:la ON ed

(1 4.930 66

hioda-Ko Tko10lapon

Teeole(3 3214-SouCS 3) 3214-365?

TADA 683

VA fý A

(SB 0.21-29