El caso Tony Judt: una carta abierta a la Liga Antidifamación · Mark U/la Universidad de Chicago...

3
Mark U/la Universidad de Chicago Richard Sennett London School of Economics y NYU Esta carta abierta encabezada por Mark U/la y Richard Sennett, con más de cien signatarios, se publicó en The New York Review of Books ( 16 novi em- bre 2006). Dirigida al director nacional de la AnU-De(amaUon League, Abraham Foxman, en ella se protesta por el papel des- empeñado por la ADL en la sus- pensión de la conferencia que debía pronunciar el historiador Tony Judt en el Consulado de Polonia en Nue va York el 3 de octubre de 2006. El caso Tony Judt: una carta abierta a la Liga Antidifamación Mark Lil/a, Richard Sennett Estimado Sr. Foxman, UBERTAD DE EXPRESIÓN: LÍMITES Y AMENAZAS Como usted sabe, el 3 de octubre el profesor Tony Judt, de la Universidad de Nueva York, debía pronunciar una conferencia titulada «El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos», abierta al público y por invitación de Network 20/20, que patrocina diver- sos foros en la ciudad de Nueva York. La conferencia, como otras promovidas por esta orga- nización, debía llevarse a cabo en el Consulado de Polonia de Nueva York, que alquilaba sus instalaciones pero que de ninguna manera patrocinaba el evento. Poco antes del inicio previsto de la conferencia, sin embargo, fue abruptamente cancelada por el cónsul general Krzysztof Kasprzyk, quien declaró luego a un reportero: «No estoy obligado por la Primera Enmienda». Patricia Huntington, directora de Network 20/20, nos informa que cuando reci- bió una llamada telefónica que cancelaba el acto, previsto para una hora más tarde, se le dijo que el presidente de la Liga Antidifamación (ADL), Abe Foxman, estaba hablando por la otra línea con el cónsul general. La Sra. Huntington ha acusado a la Liga Antidifamación de haber «forzado», «amena- zado» y ejercido «presión» sobre el consulado para que cancelase la conferencia. Aunque el vicecónsul niega este extremo, declaró a New York Sun que el consulado había recibido lla- madas de «un par de grupos judíos» así como de «representantes de la diplomacia y la inte- lectualidad americanas» que manifestaban su «preocupación» por la conferencia. En todo caso la conferencia fue cancelada, una decisión celebrada por el director ejecutivo del American Jewish Comrnittee, quien dijo «Bravo por ellos, por haber hecho lo que se debía». Estos hechos demienten lo consignado en una nota de prensa de la ADL, difundida el 5 de octubre de 2006, en la que niega cualquier intervención por su parte en la cancela- ción de la conferencia del profesor Judt. La ADL se ha mostrado recientemente muy crítica con aquellos académicos e intelectuales que, como el profesor Judt, han planteado cuestio- nes acerca del lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos, un tema sobre el que existe desacuerdo entre gente razonable. Esto ni nos sorprende ni nos preocupa. Lo que nos sorprende y preocupa es que una organización dedicada a promover los derechos civiles y la educación cívica amenace y ejerza presiones para cancelar una conf erencia de un impor- tante académico, como la Sra. Huntington dice que ha sucedido. En una democracia sólo hay una respuesta lícita a una conferencia, artículo o libro con el que se esté en desacuerdo. Y es dar otra conferencia, escribir otro artículo o publicar otro libro. Durante su historia centenaria su organización ha laborado codo a codo con otros americanos que querían garantizar esa libertad para todos y su declaración de objetivos aún dice: «la finalidad sigue siendo la misma: defender los valores fundamentales de América contra aquellos que pretenden minados de palabra o hecho».

Transcript of El caso Tony Judt: una carta abierta a la Liga Antidifamación · Mark U/la Universidad de Chicago...

Mark U/la Universidad de Chicago

Richard Sennett London School of Economics

y NYU

Esta carta abierta encabezada por Mark U/la y Richard Sennett, con más de cien signatarios, se

publicó en The New York Review of Books ( 16 noviem­bre 2006). Dirigida al director

nacional de la AnU-De(amaUon League,Abraham Foxman, en

ella se protesta por el papel des­empeñado por la ADL en la sus­

pensión de la conferencia que debía pronunciar el historiador

Tony Judt en el Consulado de Polonia en Nueva York el 3 de

octubre de 2006.

El caso Tony Judt: una carta abierta a la Liga Antidifamación

Mark Lil/a, Richard Sennett

Estimado Sr. Foxman,

UBERTAD DE EXPRESIÓN: LÍMITES Y AMENAZAS

Como usted sabe, el 3 de octubre el profesor Tony Judt, de la Universidad de Nueva

York, debía pronunciar una conferencia titulada «El lobby israelí y la política exterior de

Estados Unidos», abierta al público y por invitación de Network 20/20, que patrocina diver­

sos foros en la ciudad de Nueva York. La conferencia, como otras promovidas por esta orga­

nización, debía llevarse a cabo en el Consulado de Polonia de Nueva York, que alquilaba

sus instalaciones pero que de ninguna manera patrocinaba el evento. Poco antes del inicio

previsto de la conferencia, sin embargo, fue abruptamente cancelada por el cónsul general

Krzysztof Kasprzyk, quien declaró luego a un reportero: «No estoy obligado por la Primera

Enmienda». Patricia Huntington, directora de Network 20/20, nos informa que cuando reci­

bió una llamada telefónica que cancelaba el acto, previsto para una hora más tarde, se le

dijo que el presidente de la Liga Antidifamación (ADL) , Abe Foxman, estaba hablando por

la otra línea con el cónsul general.

La Sra. Huntington ha acusado a la Liga Antidifamación de haber «forzado», «amena­

zado» y ejercido «presión» sobre el consulado para que cancelase la conferencia. Aunque el

vicecónsul niega este extremo, declaró a New York Sun que el consulado había recibido lla­

madas de «un par de grupos judíos» así como de «representantes de la diplomacia y la inte­

lectualidad americanas» que manifestaban su «preocupación» por la conferencia. En todo caso

la conferencia fue cancelada, una decisión celebrada por el director ejecutivo del American

Jewish Comrnittee, quien dijo «Bravo por ellos, por haber hecho lo que se debía».

Estos hechos demienten lo consignado en una nota de prensa de la ADL, difundida el

5 de octubre de 2006, en la que niega cualquier intervención por su parte en la cancela­

ción de la conferencia del profesor Judt. La ADL se ha mostrado recientemente muy crítica

con aquellos académicos e intelectuales que, como el profesor Judt, han planteado cuestio­

nes acerca del lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos, un tema sobre el que

existe desacuerdo entre gente razonable. Esto ni nos sorprende ni nos preocupa. Lo que nos

sorprende y preocupa es que una organización dedicada a promover los derechos civiles y

la educación cívica amenace y ejerza presiones para cancelar una conferencia de un impor­

tante académico, como la Sra. Huntington dice que ha sucedido.

En una democracia sólo hay una respuesta lícita a una conferencia, artículo o libro con

el que se esté en desacuerdo. Y es dar otra conferencia, escribir otro artículo o publicar otro

libro. Durante su historia centenaria su organización ha laborado codo a codo con otros

americanos que querían garantizar esa libertad para todos y su declaración de objetivos aún

dice: «la finalidad sigue siendo la misma: defender los valores fundamentales de América

contra aquellos que pretenden minados de palabra o hecho».

Aunque nosotros los abajo firmantes tenemos muchos desacuerdos en materia polí­

tica, tanto interior como exterior, estamos unidos en la creencia de que un clima de inti­

midación es incoherente con los principios fundamentales de debate en una democracia. El

Consulado de Polonia no está obligado a promover la libertad de expresión. Pero las reglas

del juego obligan en América a los ciudadanos a estimular, no a sofocar, el debate público.

Los que firmamos esta carta estamos consternados ante el hecho de que la ADL no haya ele­

gido un papel más constructivo en defensa de la libertad.

Mark Lilla, Universidad de Chicago

Richard Sennett, London School of Economics y NYU

Bradely Adams, Columbia University

Ha san Ali Karasm; Bilkent University

Eric Alterman, City University of New York

Mark M. Anderson, Columbia University

Neven Andjelic, Universidad de California, Berkeley

David Antin. UCSD

Lisa Appignanesi, PEN Club

Alexandra Barahona de Brito, Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales, Lisboa

Benjamín R. Barbe1; Universidad de Mmy­land

Jiri Barta, Nadace Via

Peter Beinart, The New Republic

Nelly Bekus, escritora

Thomas Bende1; New York University

Seyla Benhabib, Ya le University

Edward Berenson, New York University

Sheri Bennan, Columbia University

Sara Bershtel, Metropolitan Books

Jan Buruma, Bard College

Astrid van Busekist, Institut d'Études Poli­tiques, París

Pete¡· Carey, Hunter College, Nueva York

Flora Cassen, New York University

Herrick Chapman, New York University

Lizabeth Cohen, Hatvard University

Jerome Eric Copulsky, Virginia Tech

Krzysztof Czyzewski, Borderland

Foundation

Richard Danbury, escritor

Alain Deletroz, International Crisis Group

Donald Francis Donovan, abogado

Constance Ellis, New York University

Cecile Frabre, London School of Econo­mics

Franklin Foe1; The New Republic

Christopher Fowle1; novelista y periodista

Timothy Garton Ash, Universidad de Oxford

Michael Gilsenan New York University

Joseph Giovanni, escritor y arquitecto

Todd Gitlin, Columbia University

David J. Goldberg, The Liberal Jewish Synagogue, Londres

Barbara Go/dsmith, PEN Club

Michael Greenberg, escritor

Jan T. Gross, Princeton University

Atina Grossmann, Cooper Unían

Susannah Heschel, Darhnouth College

Pieter Hilhorst, escritor

Eva Hoffinan, Hunter College

Sphend /meri, Associationfor Democratic Initiatives, Gostavm; Macedonia

l'Ves Andre Istel, Remarque Institute

Peter Yukes, autor y guionista, Londres

Alexander Kaczorowski, periodista

Michael Kazin, Georgetown University

Chris Keulemans, escritor y periodista

Rashid Khalidi, Columbia University

Charles D. Klein, inversionista privado

/van Krastev, Centerfor Liberal Sh·ategies, Sofia

Hartley Lachte1; Muhlenberg College

Denis Lavorne, Institut d'Études Politi­ques, París

Jorg Lau, Die Zeit, Berlín

Teresa Leger de Fernández, Nordhaus Law Firm, Santa Fe

JolmLeone

Wendy Lesse, The Threepenny Review

Damon Linke1; autor

Steven Lukes, New York University

Philippe Maniere, lnstitut Montaigne, París

Avishai Margalit, Institutefor Advanced Study

Michael Massing, escritor

Mar! Mazower, Columbia University

Malini Melu·a, Centre for Social Markets, Calcuta y Londres

Richard Mitten, Baruch College, City Uni­versity of New York

Sid Mukhnjee, Harvard Medica! School

Estep Nagy, guionista

Susan Neiman, Einstein Forum, Potsdam

Shervin Nekuee, escritor

Bernadette Nirmal-Kumm; Universidad de Os lo

Mmy Nolan, New York University

Edward Orloff, The WYlie Agency

Marcia Pally, New York University

Samantha Powe1; Hmvard University

Eyal Press, The Nation

Anson Rabinach, Princeton University

Jacqueline Rose, Queen Mary University ofLondon

Gideon Rose, Foreign Affairs

Nils Rosemann, consultor en derechos humanos y desarrollo

Peter Rosenbaum, Trinity College

Nancy Rosenblum, Harvard Uiversity

Elizabeth Rubin, escritora, The New York

UBERTAD DE EXPRESIÓN: LÍMITES Y AMENAZAS

~

Times Magazine

Daniel Sabbagh, Institut d'Études Politi­ques, París

Renata Saleci, Universidad de Lubliana y London School of Economics

Armando Salvatore, Humboldt Universitiit, Berlín

Domenico Scmpa, Universita degli Studi di Napoli, «L'Orientale»

Patricia Schramm

Lynne Sega!, Birbeck College, Universidad de Londres

Ada m Shatz, The Nation

Bashkim Shehu, escritor

Laila Skeikh, Ginebra

Elisabeth Sifton, Farrm; Strauss and Giroux

Martin M. Simecka, escritor

Jim Sleepe1; Ya le University

Rustan Stepanov, Centerfor the Study of Democracy, Sofia

lean Stein, autor

Constanze Stelzenmülle1; Berlín

Tracey Stern, guionista de television y pro­ductor

Fritz Stern, Columbia University

Zeev Sternhell, Universidad Hebrea de Jerusalén

Andrew Sullivan, The New Republic

Moshik Temkin, Institutefor Scholars at ReidHall

Mustapha Tilli, New York University

Michael Tomasky, The American Prospect

Gesine Wieseltin; The New Republic

Atan Wolfe, Boston. College

Richard Wolin, The Graduare Cente1; City University of New York

Marilyn. B. Youn.g, New York University