El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo...

12
363 IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012 El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo). Un ejemplo de torre de control en el espacio rural andalusí de la Marca Media César Pacheco Jiménez Arqueólogo [email protected] ABSTRACT This communication present a detailed study from a historical and archeological point of view, of the towering structure in a place called Torrehierro located about 5 Km. west of Talavera de la Reina (Toledo). Afther various hypotheses about its origin, including its possible relation to the roman period, the excavation ot the tower has ratified our suspicions that is a borg or control tower of the countryside on andalusi time (X- XI centuries). A defensive element more in the complex network of fortifications that had the rural space in Medina Tabira. La estructura turriforme del paraje conocido como Torrehierro, en el extremo occidental del término municipal de Talavera de la Reina (Toledo) ha sido durante varios años objeto de diversas interpretaciones, todas ellas realizadas a partir de los restos existentes y de la conexión geográfica con el territorio circundante: desde recinto funerario de época romana a torre de control islámica. Sólo a partir de la excavación y documentación arqueológica hemos podido aclarar esa funcionalidad y origen de la

Transcript of El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo...

Page 1: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

363

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

El burj de Torrehierro en Talavera

de la Reina (Toledo). Un ejemplo

de torre de control en el espacio

rural andalusí de la Marca Media

César Pacheco Jiménez Arqueólogo

[email protected]

ABSTRACT

This communication present a detailed study from a historical and archeological point of view, of the towering structure in a place called Torrehierro located about 5 Km. west of Talavera de la Reina (Toledo). Afther various hypotheses about its origin, including its possible relation to the roman period, the excavation ot the tower has ratified our suspicions that is a borg or control tower of the countryside on andalusi time (X-XI centuries). A defensive element more in the complex network of fortifications that had the rural space in Medina Tabira.

La estructura turriforme del paraje conocido como Torrehierro, en el extremo occidental del

término municipal de Talavera de la Reina (Toledo) ha sido durante varios años objeto de diversas

interpretaciones, todas ellas realizadas a partir de los restos existentes y de la conexión geográfica con

el territorio circundante: desde recinto funerario de época romana a torre de control islámica. Sólo a partir

de la excavación y documentación arqueológica hemos podido aclarar esa funcionalidad y origen de la

Page 2: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

364

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

misma, disipando dudas y perfilando una explicación solvente para este elemento arqueológico

desconocido.

LOCALIZACIÓN DE LA TORRE

Los restos que estudiamos se enclavan en el polígo no 38, parcela 78 (coordenadas UTM:

X 334721, Y 4423530) del término de Talavera de la Reina.

El contexto geográfico que acoge al Monumento de Torrehierro es el de un paisaje de llanura

fluvial a caballo entre el margen norte del río Tajo y la zona de pre-monte de la Sierra de Gredos. La

altitud media del paraje ronda los 400 metros sobre el nivel del mar; es una zona rica en recursos

hídricos: muy próximo hacia el norte, se ubica el Manantial del Prado; a unos 5 km hacia el sur queda el

Tajo, y el arroyo Zarzalejo discurre a unos 200 m. al oeste.

Como ejes de comunicación importantes se encuentran muy próximos la Autovía de

Extremadura (A-5), antiguo Camino Real a Badajoz, y la Cañada Real Leonesa Occidental.

Formalmente, la planta presenta un esquema rectangular simple con unas dimensiones de

8,30 metros los lados mayores (norte y sur), por 3,80 metros para los lados menores (este y oeste). La

altura máxima visible de la fábrica alcanza los 1,90 metros; la potencia de sus muros es de un metro. La

técnica constructiva para los paramentos consiste en un careado mediante mampostería irregular de

granito cuya configuración queda perfectamente legible al exterior de la estructura; grandes bloques

irregulares alternan con hiladas del mismo material de menor tamaño que nivelan los alzados. El alma de

los muros es de un opus camenticium (hormigón romano) de gran calidad y potencia.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

La excavación del conjunto turriforme se inició el día 18 de agosto y finalizó el 19 de

septiembre de 2009 con la participación de dos operarios contratados por la dirección arqueológica, y

con la supervisión del arqueólogo César Pacheco, y la ayuda técnica del arqueólogo Luís de Arcos

Lamarca.

Las primeras labores consistieron en la limpieza superficial de elementos vegetales alrededor

del monumento, y del interior del mismo, para poder definir bien los lugares donde se iban a plantear los

sondeos.

Una vez concluida esta fase se planteó en el ángulo SE del exterior de la torre el sondeo 2 ,

para intentar dejar al descubierto la cimentación de la estructura en ese punto. En la parte esquinera de

la misma tras la limpieza superficial, aparecen dos sillares bien escuadrados, que formaban parte del

revestimiento exterior del muro. Las cotas iniciales oscilan entre +1,26 y +1,42 m.

UE 201: nivel de tierra gris oscura vegetal con mezcla de piedra procedente de las paredes de la

torre, con una textura de turba. Al excavar este nivel se recogen algunos fragmentos de cerámicas

bizcochadas medievales, y material latericio disperso como fragmentos de tégula, tejón o ladrillo,

preferentemente de cronología romana y tardoantigua.

Page 3: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

365

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

UE 202: Acumulación de piedra pequeña de granito procedente de la meteorización del muro de

la torre, junto a la esquina referida SE.

UE 203: Por debajo de la UE 201, otro nivel de tierra deposicional de color gris donde hay más

presencia de material latericio, cantos rodados, guijarros, y abundante cerámica medieval.

UE 204: Junto a la cara este de la torre una acumulación de piedras de granito de tamaño medio

y grande, con algunos fragmentos de ladrillo; se trata sin duda de material procedente del desmonte del

muro de la torre.

Debajo de la primera hilada de sillares y grandes piedras de granito del muro aparece otra

hilada haciendo las funciones de zarpa que sobresale de la rasante vertical de la pared unos 20-25 cm.,

construida con material granítico y algún ladrillo sirviendo de ripio: UE 205.

Dado que el sondeo se nos había quedado pequeño para obtener más información de la cara

este de la torre decidimos ampliarlo hacia el norte y así obtener una visión completa del paramento,

sobre todo en la base, de la citada pared.

Tras eliminar la capa superficial 201, a unos 15 cm de la superficie, aparece una lechada de

cal apoyada en la pared este de la torre –UE 207- que por sus características pudo albergar un solado o

pavimento de baldosas (UE 206), una de las cuales fue ya localizada en la primera fase del sondeo.

En la excavación de esta zona no aparece acumulación de piedra como en la otra, tan sólo en

el ángulo NE del sondeo una bolsada de la UE 203 con material latericio: UE 208.

Por la cara sur de la torre, dentro del sondeo y a una cota de +0,71 donde aparece ya el nivel

de gravas naturales (UE 211), se descubre un hoyo o silo-basurero de forma circular: UE 209, con un

relleno de tierra marrón oscura arcillosa muy compacta (UE 210), cuarcita, algunos fragmentos de ladrillo

o teja, escaso material cerámico y sin presencia de restos óseos de fauna.

La excavación de este sondeo se paró en unas cotas entre +0,70 y +0,31 m y se dio por

finalizada la actuación en esta zona.

El sondeo 1 se proyectó en el interior del recinto en la mitad este con unas dimensiones finales

de 3 x 2 m; tras eliminar la vegetación superficial la cota del relleno oscila entre +1,72 y +2,07 m. El nivel

de la UE 101 tiene bastante potencia y es de tierra gris clara de matriz arenosa y aspecto de turba.

Aporta escaso material, alguna cerámica bizcochada moderno-contemporánea, fragmentos de mortero

de cal y piedra de mampuesto procedentes de los muros de la torre. También junto al muro norte

concentración de algunos fragmentos de tegulae, y dispersos por el sondeo otros fragmentos de tégula e

ímbrices de gran tamaño. A una cota por debajo de superficie de unos 45 cm. un nivel de guijarros muy

compacto con la tierra: UE 102.

A una profundidad de unos 50 cm. de la superficie aparece un lecho de grandes cantos rodados

(UE 103) de lo que puede ser un posible pavimento muy rústico. A esta cota, entre +1,48 y +1,41 m, en

Page 4: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

366

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

el paramento interior del muro norte se aprecia una línea de mortero que formando unidad con el

rejuntado de la mampostería del muro parece marcar un nivel de suelo o uso.

Al levantar la UE 103, un nivel de tierra muy compactada de color gris claro de matriz arcillosa –

UE 104-; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes dimensiones, la UE 105; entre

los cantos aparecen algunos fragmentos de tégulas diseminados. Este segundo nivel de pavimento se

encuentra a cotas entre +1,26 y +1,35 m. Pegado al muro este hacemos una zanja por debajo de ese

nivel de empedrado para asegurarnos de llegar al arranque del cimiento de los muros perimetrales de la

torre. En seguida aparece el nivel estéril natural de gravas y zahorra (UE 106) dejando la excavación en

este punto a una cota media de +0,67 m.

Para comprobar la extensión del presunto pavimento o suelo de cantos rodados del sondeo 1

decidimos abrir una nueva cata en el extremo occidental del interior de la torre: sondeo 3, con unas

dimensiones de 1,5 x 2 m. Sus cotas iniciales estaban en torno a +1,73 - +1,75 m. Debajo del nivel

superficial de tierra vegetal –UE 300-, el estrato UE 301, acumulativo de tierra gris arenosa similar a la

UE 101. Este nivel, junto a la pared sur existía un gran hoyo practicado hace varios años posiblemente

por acción clandestina: UE 303. Parte de él se había rellenado con la tierra desprendida y piedras que

han ido depositándose en esta fase: UE 302.

Por debajo de la 301, a una cota inferior de 1,00 o 1,10 m de desde la superficie otro nivel de

tierra de color gris clara con textura de turba: UE 304. Este tapaba una acumulación de piedras de

tamaño grande y medio de granito -UE 305- procedentes del desmonte de los muros de la torre, a cotas

de +0,81 y +0,57 m. Se encontraban éstas depositadas encima del nivel de gravas y zahorra natural,

nivel que se detecta a una cota media de +0,44 m.

Cabe resaltar que en este sondeo no se ha detectado la presencia de los niveles de empedrados

de cantos rodados que vimos en el sondeo 1. El material que aportó este sondeo se limita a algún

fragmento de loza moderna, trozos de material latericio de tégula o ímbrice, un clavo de hierro y una

anilla de bronce. Nada representativo ni concluyente.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LOS RESTOS: UNA BURJ AN DALUSÍ EN LA PERIFERIA

DE MEDINA TALABIRA

Cuando se publicó nuestro anterior estudio (Arcos L amarca y Pacheco, 2006-2007) tan

sólo nos basábamos en una serie de hipótesis interp retativas teóricas y en una actuación de

limpieza superficial que el primer autor había real izado. Después de esta intervención

arqueológico creo que estamos en situación para pod er definir con más concreción el sentido de

este espacio turriforme.

En algún trabajo (Pacheco, 2000b) sobre la organización del territorium de la Caesarobriga

tardorromana, ofrecíamos otra visión e interpretación totalmente distintas a las consideraciones ofrecidas

por Monterrubio y otros, cinco años antes, que interpretaban los restos como una tumba turriforme

(Monterrubio et al., 1995) aunque eso sí, no cerrábamos la puerta a los datos que pudieran ofrecer

Page 5: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

367

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

nuevas investigaciones directas en la estructura que ayudaran a clarificar la funcionalidad. Bajo aquel

contexto considerábamos esta estructura como una torre de vigilancia de la campiña en un terreno

dedicado al uso agrícola y controlando el arroyo adyacente, aspecto que venía reforzado por la

proximidad al primitivo camino de la vía nº 25 de Antonino”. El recurso de estas “turris” fue muy utilizado

en el mundo romano para la ordenación del territorio y su defensa tanto a nivel general como a nivel

privado., en la línea del trabajo de la profesora Alonso Sánchez (1988).

Sin embargo, los indicios que se derivan de las fuentes documentales medievales y la

relación del monumento con los testimonios arqueológicos del entorno pueden arrojar algo de luz. De

otra parte, la identificación de la vía o calzada romana que discurría cerca del monumento aporta un

factor para la interpretación del mismo. De la observación directa y las noticias de la cartografía histórica

consultada puede concluirse que la ruta romana tomaba en gran parte el antiguo trazado de la nacional

V desde el cruce con la carretera que se dirige a Talavera la Nueva, en el paraje de la Honrubia1, y

siguiendo por el actual carreteril de servicio hasta su unión con la autovía, más allá del acceso con la

zona de parcelas de Torrehierro. Este tramo fue reformado durante el siglo XVIII con la mejora del

Camino Real de Extremadura.

En sus cercanías se recoge material romano de un vicus en el borde la terraza superior del

Tajo (zona de parcelas); otro vicus a 200 m al oeste y una presunta necrópolis tardorromana al este.

Todo ese contexto romano y tardoantiguo que rodea a la torre y al paraje supone tan sólo uno

de los registros diacrónicos del yacimiento; estamos ahora en situación de poder asegurar no obstante

de todas las consideraciones sobre la romanidad antes apuntadas, que el recinto turriforme parece más

bien tratarse de un burj o torre de vigilancia de época andalusí, tal vez levantada en torno al siglo X

coincidiendo con el programa de fortificación de la Marca Media con enclaves urbanos dotados de

fuertes murallas como Talavera, o castillos fronterizos en torno al Tajo como Canturias (Jiménez de

Gregorio, 1988), Castros, Espejel o Alija (Martínez Lillo, 1990; Martínez Lillo y Serrano-Piedecasas,

1988).

Bajo la óptica estratégica medieval los puntos de vigilancia y control del territorio estaban

conectados visualmente. Desde el monumento turriforme de Torrehierro tenemos una conexión

geográfica no sólo con la atalaya de El Casar, almenara de origen musulmán como la de Segurilla o la

de la Sierra de San Vicente (Martínez Lillo, 1990), sino que hacia el oeste tenía puntos de comunicación

con otras torres que han sido identificadas en la documentación: la Torre del Conejo, la de Doña

Lazarena, la de Alfondega, etc. Como ya hicimos en otro estudio (Pacheco, 2005) la jerarquización y

diversidad de enclaves fortificados en el territorio talaverano nos llevaba a considerar diferentes

realidades constructivas que asumían un carácter defensivo del medio rural fundamentalmente, entre

ellas algunas almunias que estuvieron dotadas de elementos defensivos (Pacheco, 2000a). Ésta de

Torrehierro sería un caso de burj establecido a medio camino entre las atalayas o almenaras y las torres

1 El topónimo de Honrubia, procede de Font rubia, o fuente de agua ferruminosa, posiblemente ya existente en época romana. En las cercanías, de hecho, se localizan otros enclaves con presencia tardoantigua como el Cotanillo.

Page 6: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

368

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

(bury, o turres castellanas). Además de un control directo de la campiña circundante, es obvio que

ejercía su cometido de vigilancia sobre la principal vía de comunicación que procedente del oeste pasa

por Talavera en el corredor del valle de Tajo. En ese mismo camino tendríamos otras antiguas torres que

debieron de funcionar como manzil o posadas, caso de la torre de Alfóndega (burj alfuntiqa, derivada de

Al-fundaq) en término de Calera y Chozas2.

Igualmente consideramos que asumió posteriormente funciones de turris para asegurar el

proceso repoblador a partir de finales del siglo XI. El topónimo recuerda a otros similares de la zona

castellano-leonesa; el complemento “del Hierro” pudiera relacionarse con el concepto de torre ferrata que

Pérez de Tudela interpreta bien como forma de expresar su fortaleza, o bien como una realidad, una

torre cubierta con chapas de hierro (Pérez de Tudela, 134).

¿Qué realidad existía cuando en la Baja Edad Media se atribuye este topónimo? Una

construcción turriforme sólida que los castellanos de repoblación pudieron observar en torno al siglo XII y

XIII. La antigua dehesa fue convertida en heredad y desde al menos el siglo XIV pasó a formar parte del

patrimonio de una de las familias de la oligarquía talaverana (Suárez Álvarez, 268), figurando así entre

las propiedades rústicas más importantes del territorio circundante talaverano. Pero en esa nueva

concepción del territorio aprovecharon, como ya hemos tenido ocasión de demostrar (Pacheco, 2005)

construcciones torreadas que pudieran utilizarse para diferentes fines, desde torres palomares, atalayas

de vigilancia de la propiedad rústica, y como circunstancial recinto para refugio de gentes trabajadoras

de las tierras de labor y dehesas.

El objetivo que nos habíamos marcado a la hora de intervenir en este recinto era definir

arqueológicamente el origen y funcionalidad del mismo, intentando concretar la época de levantamiento

o consolidación del mismo.

Los indicios que se descubren en su entorno apuntan a una presencia de un asentamiento

rural de la etapa romana imperial y tardoantigua. Pero tras el estudio pormenorizado del interior de la

estructura podemos concluir que este edificio no se ajusta a esta fase cronológica. Por tanto debemos

desechar que se trate de una tumba turriforme, o incluso una estructura defensiva de época romana.

Las características constructivas de los muros perimetrales están más próximas a obras de

fábrica hormigonada de la etapa andalusí. El rústico encintado de mampostería que se aprecia en

algunos de los paramentos externos así parece confirmarlo. Además, hemos podido apreciar que el

material latericio romano o tardoantiguo (fragmentos de tegulae) se encuentra en el relleno interior de la

torre y en algunos partes del hormigonado lo que parece establecer una fase posterior para la

construcción del recinto.

Como ya habíamos adelantado en algunos estudios sobre este monumento, nuestras

sospechas apuntaban a que se trata de un elemento de control de la campiña y las vías de comunicación

en época andalusí. Conectada con otras torres y elementos similares que jalonaban en territorio de

2 A. González Palencia, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Madrid, 1926-1930, doc. 132 del año 1177. Pacheco, 2005, 338.

Page 7: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

369

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

Madina Talabira, y el camino principal de comunicación entre ésta ciudad y la de Mérida y la zona

extremeña, este de Torrehierro constituye un buen ejemplo de los varios que tuvo que haber dispersos

por la geografía rural de la Talavera musulmana, entre el siglo X y el XI.

Lo que nos plantea una duda razonable es la funcionalidad de los lechos o “pavimentos” de

cantos rodados que se han documentado en dos niveles diferentes en el interior del recinto. Caben

algunas explicaciones previas, como buscar una funcionalidad de preparación de un suelo para acoger

personas y/o animales en momentos determinados. O que se hubiera macizado el interior con este

sistema de relleno más consistente. Pero esto no explica esta curiosa solución para un espacio interior

como este.

Por otra parte, la presencia del silo-basurero en el sector sur, sondeo 2, indica un uso

continuado de algún efectivo humano que utilizó la torre como lugar de refugio; posiblemente el pequeño

destacamento militar de vigilancia, o los encargados de su mantenimiento y control dependientes de la

campiña. En todo caso el uso militar y defensivo de la torre no iría más allá del siglo XIII, cuando el

peligro de las correrías de los ejércitos norteafricanos en la zona dejó de ser una amenaza para el

concejo talaverano.

En los siglos finales de la Edad Media, al estar la torre en terreno de la heredad de

Torrehierro se debió de vincular a un uso agropecuario y empezaría la ruina del monumento.

Page 8: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

370

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

Bibliografía

ARCOS LAMARCA, L. de y PACHECO JIMÉNEZ, C. (2006-2007): “El monumento de Torrehierro en Talavera de la Reina: un avance de interpretación arqueológica”, Cuaderna, nº 14-15, pp. 45-52.

CID PRIEGO, C. (1944): “El sepulcro de torre mediterráneo y sus relaciones con la tipología monumental”. Ampurias, pp. 91-126.

JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1988): “El castillo de Canturias, la reconquista y repoblación de Alfonso VI en la Jara”, Estudios sobre Alfonso VI y la Reconquista de Toledo. Toledo, tomo II.

MARTÍNEZ LILLO, S. (1990): “Arquitectura militar de ámbito rural de la Marca Media (al Tagr al-awsat). Antecedentes y evolución “, Boletín de Arqueología Medieval Española, nº 4, pp. 135-171.

MARTÍNEZ LILLO, S. y SERRANO-PIEDECASAS, L. (1988): “El poblamiento andalusí en Al-Tagr al-Awsat (Marca Media). El mundo Omeya” en Castillos y territorio en Al-Andalus. Granada, pp. 71-115.

MONTERRUBIO, A. et al. (1995): “Una tumba turriforme en Torrehierro”. El Mundo Comarcal, nº 53, pp. 28-29. Talavera de la Reina.

PACHECO JIMÉNEZ, C. (2000a): “Almunias en la Talavera medieval: Aproximación histórico-arqueológica al estudio del espacio rural islámico en el occidente de la taifa toledana”, Actas del Congreso Internacional “Mil años del Cristo de la Luz. Entre el Califato y la Taifa (Toledo, 1999). Toledo, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, pp. 369-386.

PACHECO JIMÉNEZ, C. (2000b): “Fortificaciones y vías de comunicación en época romana y altomedieval en la zona de Talavera de la Reina”. Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo I. Valencia: 53-75.

PACHECO JIMÉNEZ, C. (2001): “En espacio en conflicto en el siglo XII: Talavera en una etapa de transición (1086-1126)”, Alcalibe: Revista del Centro Asociado UNED de Talavera de la Reina 1 (2001), pp. 97-112.

PACHECO JIMÉNEZ, C. (2005): “Turris en el área de Talavera: un modelo de fortificación en el Valle del Tajo”, Actas del II Congreso de Castellología Ibérica. Teruel, pp. 319-350.

PÉREZ DE TUDELA, Mª I. et al (1991): Arquitectura militar castellano-leonesa. Significado histórico y glosario (ss.VI-XIII). Madrid, Castellum.

REVUELTA CARBAJO, R. (1997): “La ordenación del territorio en Hispania durante la Antigüedad Tardía”. Castellum. Madrid.

SUÁREZ ÁLVAREZ, M.Jª (1982): La Villa y la Tierra de Talavera en la Edad Media (1369-1504). Oviedo, Universidad.

Page 9: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

371

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

IMÁGENES

Ubicación del monumento turriforme de Torrehierro

Page 10: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

372

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

Entorno histórico-arqueológico de Torrehierro.

Aspecto de la torre en el proceso de limpieza (Foto L. Arcos)

Page 11: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

373

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

Interior de la torre antes de la excavación (Foto C.Pacheco)

Empedrado descubierto en el interior de la torre (Foto C. Pacheco)

Page 12: El burj de Torrehierro en Talavera de la Reina (Toledo ...ña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf... · UE 104 -; está cubriendo un segundo lecho de cantos rodados de grandes

374

IV Congreso de Castellología. Madrid 7,8 y 9 de marzo de 2012

Detalle del sistema de cimiento del ángulo SE (Foto C. Pacheco)

Aspecto final de la torre tras la excavación (Foto C. Pacheco)