EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

13
“ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR” LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO, HA SIDO CONSIDERADA COMO UN NIVEL DE PASO, ENTRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SIN OBJETIVOS SUSTANTIVOS QUE LE DEN VALOR PROPIO, Y SIN DISTINGUIRSE TAMPOCO POR ATENDER A LAS DIFICILES EXIGENCIAS QUE TIENE EL ALUMNADO POR RAZÓN DE SU EDAD. LA MATRÍCULA HA CRECIDO CONTINUAMENTE, PASÓ DE POCO MAS DE 300 MIL ESTUDIANTES EN 1970 A 2.8 MILLONES EN 1998 Y SIGUE EL CRECIMENTO A UNA TASA DE 8% ANUAL. LA TASA DE ABSORCIÓN DE LOS QUE EGRESAN DE SECUNDARIA HA MEJORADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DEL 82.5% EN 1993 A UN 94.3%, SOLO EL 46% DE LA POBLACIÓN DE 15 A 18 AÑOS CURSA ESTE NIVEL. EL BACHILLERATO PROPEDEÚTICO HA SIDO SIEMPRE LA OPCIÓN PREFERIDA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 90 QUE EL BACHILLERATO BIVALENTE TUVO UN CRECIMIENTO. AUNADO A ESTAS DOS OPCIONES EN 1979, SE CREÓ EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA, CON EL CUÁL SE DIO PASO AL BACHILLERATO PROFESIONAL TÉCNICO, SOLAMENTE QUE PENSADO COMO OPCIÓN TERMINAL, CON LA FINALIDAD DE OFRECER A LOS EGRESADOS LA POSIBILIDAD DE UN TRABAJO INMEDIATO. DESERCIÓN: A PESAR DE LA EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA, SUBSISTE EL PROBLEMA DE LA BAJA EFICIENCIA TERMINAL (QUE, DEPENDIENDO DE LA MODALIDAD QUE SE CONSIDERE, OSCILA ENTRE 40 POR CIENTO EN EL BACHILLERATO GENERAL HASTA MÁS DE 50 POR CIENTO EN LAS MODALIDADES TECNOLÓGICAS Y BIVALENTES). LOS DESERTORES SE QUEDAN CON UNA FORMACIÓN TRUNCA Y NO PUEDEN ASPIRAR SINO AL SUBEMPLEO O DESEMPLEO. EN LA DESERCIÓN INFLUYE SIN DUDA EL HECHO DE QUE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, DETERMINADOS CENTRALMENTE, NO CORRESPONDEN A LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO DE LA REGIÓN O EL 1

description

LA MATRÍCULA HA CRECIDO CONTINUAMENTE, PASÓ DE POCO MAS DE 300 MIL ESTUDIANTES EN 1970 A 2.8 MILLONES EN 1998 Y SIGUE EL CRECIMENTO A UNA TASA DE 8% ANUAL. LA TASA DE ABSORCIÓN DE LOS QUE EGRESAN DE SECUNDARIA HA MEJORADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DEL 82.5% EN 1993 A UN 94.3%, SOLO EL 46% DE LA POBLACIÓN DE 15 A 18 AÑOS CURSA ESTE NIVEL. DESERCIÓN: “ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR” 1

Transcript of EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Page 1: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

“ EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO, HA SIDO CONSIDERADA COMO UN NIVEL DE PASO, ENTRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SIN OBJETIVOS SUSTANTIVOS QUE LE DEN VALOR PROPIO, Y SIN DISTINGUIRSE TAMPOCO POR ATENDER A LAS DIFICILES EXIGENCIAS QUE TIENE EL ALUMNADO POR RAZÓN DE SU EDAD.

LA MATRÍCULA HA CRECIDO CONTINUAMENTE, PASÓ DE POCO MAS DE 300 MIL ESTUDIANTES EN 1970 A 2.8 MILLONES EN 1998 Y SIGUE EL CRECIMENTO A UNA TASA DE 8% ANUAL. LA TASA DE ABSORCIÓN DE LOS QUE EGRESAN DE SECUNDARIA HA MEJORADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DEL 82.5% EN 1993 A UN 94.3%, SOLO EL 46% DE LA POBLACIÓN DE 15 A 18 AÑOS CURSA ESTE NIVEL.

EL BACHILLERATO PROPEDEÚTICO HA SIDO SIEMPRE LA OPCIÓN PREFERIDA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 90 QUE EL BACHILLERATO BIVALENTE TUVO UN CRECIMIENTO.

AUNADO A ESTAS DOS OPCIONES EN 1979, SE CREÓ EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA, CON EL CUÁL SE DIO PASO AL BACHILLERATO PROFESIONAL TÉCNICO, SOLAMENTE QUE PENSADO COMO OPCIÓN TERMINAL, CON LA FINALIDAD DE OFRECER A LOS EGRESADOS LA POSIBILIDAD DE UN TRABAJO INMEDIATO.

DESERCIÓN:

A PESAR DE LA EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA, SUBSISTE EL PROBLEMA DE LA BAJA EFICIENCIA TERMINAL (QUE, DEPENDIENDO DE LA MODALIDAD QUE SE CONSIDERE, OSCILA ENTRE 40 POR CIENTO EN EL BACHILLERATO GENERAL HASTA MÁS DE 50 POR CIENTO EN LAS MODALIDADES TECNOLÓGICAS Y BIVALENTES). LOS DESERTORES SE QUEDAN CON UNA FORMACIÓN TRUNCA Y NO PUEDEN ASPIRAR SINO AL SUBEMPLEO O DESEMPLEO. EN LA DESERCIÓN INFLUYE SIN DUDA EL HECHO DE QUE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, DETERMINADOS CENTRALMENTE, NO CORRESPONDEN A LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO DE LA REGIÓN O EL ESTADO. LA DESERCIÓN TEMPRANA Y LA ESCASA VINCULACIÓN CON LAS EMPRESAS CIERRAN EL CÍRCULO DE DESPRESTIGIO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS Y PROPICIAN EL CRECIMIENTO DE LOS BACHILLERATOS PROPEDÉUTICOS.

1

Page 2: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

RESPECTO A LA DESERCIÓN, MUCHOS ESTUDIANTES ABANDONAN PREMATURAMENTE SUS ESTUDIOS, GENERALMENTE POR MOTIVOS ECONÓMICOS, PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL SIN HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA OBTENER UN EMPLEO ADECUADAMENTE REMUNERADO. CABE SEÑALAR QUE LOS APOYOS A LOS ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS SON ESCASOS, POR LO QUE SU IMPACTO EN LA RETENCIÓN ES REDUCIDO.

OTRA CARACTERÍSTICA DE ESTE NIVEL ES LA MARCADA PREFERENCIA DE LOS JÓVENES POR EL BACHILLERATO GENERAL. DEL TOTAL DE LA MATRÍCULA REPORTADA, EL 58.6% CORRESPONDIÓ A ESTA MODALIDAD, EL 27.4% A LA BIVALENTE Y SÓLO EL 14.0% A LA DE PROFESIONAL TÉCNICO. ESTA PROPORCIÓN, QUE CONTRASTA CON LA QUE SE REGISTRA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS (EN EUROPA, LAS OPCIONES TÉCNICAS ALCANZAN, GROSSO MODO EL 80%), TIENE SU ORIGEN EN UN SESGO CULTURAL EN FAVOR DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y EN LA SUPOSICIÓN DE QUE SON MEJOR REMUNERADOS EN EL CAMPO LABORAL.

ESTE SESGO PROPICIA QUE JÓVENES CON APTITUDES PARA CARRERAS TÉCNICAS OPTEN POR EL BACHILLERATO GENERAL, CON EL RIESGO DE ENFRENTAR PROBLEMAS DE APROVECHAMIENTO, YA SEA EN ESTE NIVEL O EN EL SUPERIOR, QUE PROPICIEN SU DESERCIÓN COMO LO MUESTRA EL HECHO DE QUE SÓLO EL 15% DE LOS ALUMNOS QUE INGRESAN AL BACHILLERATO CONCLUYEN ESTUDIOS SUPERIORES. LA FALTA O POCA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EDUCATIVA CONTRIBUYE A QUE LOS JÓVENES NO REALICEN UNA ADECUADA SELECCIÓN DE LAS OPCIONES PROFESIONALES.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

DURANTE EL CICLO ESCOLAR, CADA DÍA 3,114 ESTUDIANTES ABANDONAN SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO.

COBERTURA: 64.4% PARA EL CICLO 2009-2010

REPROBACIÓN: 35%

DESERCIÓN: 15.9% PARA EL CICLO 2008-2009

2

Page 3: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LOGRO EDUCATIVO: BAJOS NIVELES EN LA PRUEBA ENLACE Y PISA.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR QUINTANA ROO EN CIFRAS

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DEL CICLO ESCOLAR 2005-2006 AL CICLO ESCOLAR 2010-2011: 32% (11,815 ALUMNOS).

DESERCIÓN (2009-2010): 14.9% (CONALEP 20.8% )

REPROBACIÓN (2009-2010): 32.5% (CONALEP 41.5% )

EFICIENCIA TERMINAL (2009-2010): 59.6% (CONALEP 56.8% )

ABSORCIÓN (2010-2011): 100% (CONALEP 17.7% )

COBERTURA (2010-2011): 58.3% (CONALEP 10.0% )

PERSONAL DOCENTE

UN FACTOR CRÍTICO EN ESTE PROCESO ES EL PERSONAL DOCENTE. EN GENERAL, LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN ESTE NIVEL NO CUENTAN CON PROGRAMAS INTEGRALES Y PERMANENTES DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE, CONSIDERANDO TRES ÁREAS FUNDAMENTALES COMO SON LA DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA, ACTUALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO DEL ADOLESCENTE.

. LOS ESFUERZOS QUE SE REALIZAN SON IRREGULARES DEBIDO A QUE NO EXISTE UN CONSENSO SOBRE LAS COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL PERSONAL, NI MECANISMOS DE EVALUACIÓN QUE VERIFIQUEN SU CUMPLIMIENTO.

POR OTRA PARTE, LOS DOCENTES SON CONTRATADOS, POR LA MAYORÍA DE INSTITUCIONES EN ESTE NIVEL, BAJO EL RÉGIMEN DE HORAS SEMANA, EL CUAL OBSTACULIZA LOS ESFUERZOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE. BAJO ESTE ESQUEMA, NO SE

3

Page 4: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

GENERA UN COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN PARA QUE LOS MAESTROS DEDIQUEN TIEMPO EXTRACLASE PARA CAPACITARSE, PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS ALUMNOS O PARA PLANEAR LA INSTRUMENTACIÓN CURRICULAR DE LAS ASIGNATURAS A SU CARGO.

BAJO INDICE DE EFICIENCIA TERMINAL:

A NIVEL NACIONAL, DE CADA DOS ALUMNOS QUE INGRESAN A ESTUDIAR LA EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA, UNO NO CONCLUYE SUS ESTUDIOS, A NIVEL CONALEP QUINTANA ROO, DE CADA 10 ALUMNOS QUE INGRESAN, SOLO 5 CONCLUYEN SUS ESTUDIOS, ES DECIR 5 QUEDAN TRUNCOS EN SU FORMACIÓN. ENTRE LAS PRINCIPALES IMPLICACIONES DE ESTE HECHO SE DESTACAN: EL IMPACTO EN LOS COSTOS DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES TÉCNICOS, LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES Y EN EL CASO DE LA ZONA NORTE EL CAMBIO DE CIUDAD, POR SER POBLACIÓN FLOTANTE LO QUE REDUNDA EN ALTOS ÍNDICES DE DESERCIÓN.

INSUFICIENCIA EN EL DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS:

COMO UNA RESPUESTA A LAS TENDENCIAS INTEGRADORAS DE LAS ECONOMÍAS Y CULTURAS INTERNACIONALES, QUE IMPACTAN LAS CONDICIONES LABORALES EN QUE DEBEN DESARROLLAR LOS PROFESIONALES TÉCNICOS, SE DETECTÓ LA NECESIDAD DE FORTALECER LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS RELATIVAS AL CONOCIMIENTO DEL IDIOMA INGLÉS, CONSIDERANDO QUE BAJO LOS CRITERIOS ACTUALES DE IMPARTICIÓN DE ESTA ASIGNATURA NO SE SATISFACEN LOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DESEABLES DE DOMINIO DE LA LENGUA POR PARTE DE LOS EGRESADOS DE LAS DIVERSAS CARRERAS. EN PARTICULAR, SE CONSIDERA DESEABLE UNA MAYOR CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DEL IDIOMA INGLÉS EN LAS CARRERAS DEL ÁREA DE COMERCIO, ADMINISTRACIÓN Y TURISMO, Y MAYOR CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN EN EL RESTO DE LAS CARRERAS.

4

Page 5: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MANEJO DE VALORES.

LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON SUS NOTAS AMARILLAS Y ROJAS, LA INFLUENCIA Y ADOPCIÓN DE CULTURAS DIFERENTES A LAS NUESTRAS, A LLEVADO AL DETERIORO DE LOS VALORES EN GRAN PARTE DEL ALUMNADO.

EL DESARROLLO DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS BUSCA SU FORMACIÓN COMO PERSONAS, COMO ACTORES SOCIALES Y COMO PROFESIONALES, ES DECIR, SE BUSCA ESCLARECER LOS CONCEPTOS Y LA PRÁCTICA DE VALORES Y ACTITUDES QUE FORTALEZCAN LA CALIDAD INTRÍNSECA DEL SER HUMANO, AL MISMO TIEMPO QUE BUSCA PREPARALOS PARA DESEMPEÑARSE CON ÉXITO EN LAS DISTINTAS ESFERAS DE LA VIDA.

LA VINCULACIÓN, FACTOR CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS.

EL CONALEP TIENE UN VÍNCULO MANCOMUNADO CON EL SECTOR PRODUCTIVO YA QUE ESTE ES EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, EL SERVICIO SOCIAL Y LAS PASANTÍAS DE LOS ALUMNOS EN VÍSPERAS DE EGRESAR O TITULARSE. TAMBIÉN ES FUENTE DE DOCENTES, ASESORÍA E INTERCAMBIO TÉCNICO, BECAS, DONACIONES Y LO QUE ES FUNDAMENTAL ES EL PRINCIPAL DESTINO LABORAL DE LOS PROFESIONALES TÉCNICOS.

POR TANTO, EL OBJETIVO PRIMORDIAL DEL CONALEP ES EXTENDER Y FORTALECER LA RED DE RELACIONES QUE FORMAN EL VÍNCULO Y MANCOMUNIDAD CON EL SECTOR PRODUCTIVO, PUES ESTA UNIÓN ES LA FUERZA QUE DA ORIGEN AL MODELO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN REPRESENTADO POR NUESTRO COLEGIO, BASADO EN LA CORRESPONDENCIA ENTRE DEMANDA Y OFERTA DE RECURSOS HUMANOS DE ÍNDOLE PROFESIONAL TÉCNICA.

5

Page 6: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

RETOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

1. ATENDER LA CRECIENTE DEMANDA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

EN EL NIVEL BÁSICO, LOS ÍNDICES DE ABSORCIÓN Y DE RETENCIÓN DE ALUMNOS SE HAN INCREMENTADO, LO QUE HA GENERADO UN FLUJO MAYOR DE EGRESADOS DE SECUNDARIA AL NIVEL MEDIO SUPERIOR, A PESAR DE QUE LA POBLACIÓN QUE INGRESA A PRIMER AÑO DE PRIMARIA SE HA MANTENIDO CONSTANTE. ASIMISMO, EL PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DE EGRESADOS DE SECUNDARIA SE HA VENIDO INCREMENTADO DE TAL FORMA QUE, DE ACUERDO CON ESTIMACIONES DE LA SEP, LA MATRÍCULA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR SE ELEVARÁ APROXIMADAMENTE 30% EN LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS.

UN FACTOR QUE INCIDIRÁ DE MANERA DECIDIDA EN LA DEMANDA SERÁ LA COMPOSICIÓN DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL. DE ACUERDO CON PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS BASADAS EN LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD Y OTROS FACTORES, EL SEGMENTO DE EDAD MÁS NUMEROSO SERÁ EL DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, EN EL QUE SE CONCENTRA LA DEMANDA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

PARA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, Y LAS INSTITUCIONES QUE LO COMPONEN CONSTITUYE UN RETO MUY IMPORTANTE CREAR LOS MEDIOS PARA ATENDER A ESTA DEMANDA CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL SERVICIO QUE SE TIENE PLANEADO ALCANZAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

2. ABATIR LAS DIFERENCIAS DE TIPO REGIONAL Y SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN.

UNO DE LAS CONDICIONES PARA AMPLIAR LA COBERTURA DEL SERVICIO A TODA LA POBLACIÓN DEMANDANTE, ES ESTABLECER MECANISMOS DE EQUIDAD PARA APOYAR DE MANERA PARTICULAR A LA POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS Y A LA QUE RESIDE EN REGIONES APARTADAS O ZONAS DE MARGINACIÓN, YA QUE EN ESTA POBLACIÓN SE UBICA EL MAYOR REZAGO EDUCATIVO, NO SÓLO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR, SINO DE TODOS LOS NIVELES.

6

Page 7: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

HABIDA CUENTA DE LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA Y DE POBREZA EXTREMA, LA COBERTURA DEL SERVICIO ADOLECERÍA DE GRANDES DEFICIENCIAS EN CASO DE QUE NO SE ESTABLECIERAN MECANISMOS DE APOYO PARA LA POBLACIÓN DEMANDANTE PROCEDENTE DE ESTOS ESTRATOS SOCIALES.

3. CONTAR CON UNA PLANTA DOCENTE COMPETENTE Y ADECUADAMENTE REMUNERADA

UNO DE LOS REQUISITOS PARA CONTAR CON UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD ES UNA PLANTA DOCENTE CERTIFICADA Y COMPROMETIDA CON LA DOCENCIA. EN ESTA MATERIA EXISTE UN CONSIDERABLE REZAGO, YA QUE LOS ESFUERZOS PARA CAPACITAR Y ACTUALIZAR A LOS MAESTROS SON DIVERSOS, AISLADOS Y ASISTEMÁTICOS EN LOS DISTINTOS SUBSISTEMAS –LLEGANDO, EN ALGUNOS CASOS, A SER NULOS.

PARA DIMENSIONAR EL RETO, ES NECESARIO CONSIDERAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA DOCENTE, ESTIMADO EN DOSCIENTOS MIL MAESTROS, LA HETEROGENEIDAD DE PERFILES ACADÉMICOS DE LOS PROFESORES Y EL TIPO DE CONTRATACIÓN DE LOS MISMOS. DE LA MISMA FORMA, CUALQUIER ESFUERZO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEBERÁ CONTEMPLAR EL MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL CON EL FIN DE ESTIMULARLO A ALCANZAR LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DESEADOS.

4. APLICAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE E INCORPORARLA EN EL CURRICULUM DE ESTE NIVEL EDUCATIVO.

PARA ATENDER LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LOS ACELERADOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, SE REQUIERE DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE DE TRABAJO EN TODOS LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, EN PARTICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

POR ELLO ES NECESARIO INCORPORAR ESTA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR TANTO LA CALIDAD COMO LA COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO. ASIMISMO, SE REQUIERE ABRIR UN ESPACIO EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA TEORÍA Y PRACTICA DE ESTAS

7

Page 8: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DISCIPLINAS, CON EL FIN DE QUE LOS ALUMNOS Y EGRESADOS LAS APLIQUEN PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO ACADÉMICO, SU DESEMPEÑO LABORAL Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.

REVALORIZAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN LA SOCIEDAD

LA EDUCACIÓN TÉCNICA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR OFRECE A LOS JÓVENES EGRESADOS LA POSIBILIDAD DE INGRESAR AL MERCADO LABORAL EN EL CORTO PLAZO. ASIMISMO, LES PROPORCIONA UNA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA Y, MÁS IMPORTANTE AÚN, LA OPCIÓN DE CONTINUAR SUS ESTUDIOS. ESTO PERMITE A LOS EGRESADOS HACER UNA MEJOR PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA, Y TENER LA POSIBILIDAD DE ELEVAR PAULATINAMENTE SU INGRESO. POR OTRA PARTE, EL PERSONAL TÉCNICO Y CALIFICADO QUE EGRESA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN TÉCNICA CONSTITUYE UN FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO, YA QUE OCUPAN LOS NIVELES INTERMEDIOS DE LA ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN. POR ELLO, ES IMPORTANTE REVALORAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA, CON EL FIN DE QUE UNA MAYOR PROPORCIÓN DE JÓVENES QUE EGRESAN DE SECUNDARIA SE INCORPOREN A ESTE TIPO DE PROGRAMAS.

MODERNIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

PARALELAMENTE AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y A LA AMPLIACIÓN DE SU COBERTURA, ES NECESARIO MODERNIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS PLANTELES Y EL GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

ESTA MODERNIZACIÓN TIENE VARIOS FINES: A).- HACER MÁS EFICIENTES LA OPERACIÓN EDUCATIVA (CONTRATACIÓN DE DOCENTES, ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE APOYO, ETC.) Y LA GESTIÓN ESCOLAR: INSCRIPCIONES, REGISTRO DE CALIFICACIONES, EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS; B).- CONTAR CON ESTADÍSTICAS CONFIABLES Y OPORTUNAS SOBRE LA OPERACIÓN ESCOLAR QUE A SU VEZ SUSTENTEN LAS FUNCIONES DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES; C).- BRINDAR A LA POBLACIÓN UNA ATENCIÓN ÁGIL Y ADECUADA BASADA

8

Page 9: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EN UN ESPÍRITU DE SERVICIO Y D) LOGRAR UN USO MÁS RACIONAL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

PARA ELLO ES NECESARIO LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS MODERNAS DE GESTIÓN PÚBLICA, EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS FUNCIONES Y LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA CULTURA DE CALIDAD.

LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO, EN ESPECIAL CON EL SECTOR TURÍSTICO.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESCUELA, ES IMPORTANTE LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO, EN PRIMERA INSTANCIA PARA QUE LOS EGRESADOS SALGAN PREPARADOS DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL SECTOR DE SERVICIOS EN ESPECIAL EL TURÍSTICO, EN DONDE ADEMÁS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL EDUCANDO REQUIERE DE LAS COMPETENCIAS EN EL IDIOMA INGLÉS, EL DOMINIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO DE VALORES Y ACTITUDES.

ADEMÁS DE OFRECER AL ALUMNO LA OPORTUNIDAD DE CONTINUAR SUS ESTUDIOS A NIVEL SUPERIOR, HAY QUE OFRECERLES LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLARSE EN LA PROFESIÓN QUE ELIGIERON DESDE DOS VERTIENTES: EN EL SECTOR PRODUCTIVO O BRINDADOLES LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDER SUS PROPIOS NEGOCIOS, EN AMBOS CASOS LA VINCULACIÓN ES PRIMORDIAL PARA EL LOGRO DE ESTOS OBJETIVOS.

HASTA AHORA LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL SE HA CONSIDERADO COMO EL LUGAR EN DÓNDE LOS ALUMNOS SE INCORPORARÁN AL EGRESAR, CONSIDERAMOS QUE DEBE DARSE UN PASO ADELANTE EN ESTA RELACIÓN, APROVECHAR ESTA VINCULACIÓN EN EL TRANSCURSO DE LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS, DE TAL MANERA QUE SUS PRÁCTICAS ESCOLARES SEAN LLEVADAS A CABO DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE SERVICIOS, QUE AL PAREJO DE PERMITIR ESTADÍAS ACADEMICAS DEL PERSONAL DOCENTE, REDUNDARÁN EN QUE SE FORTAEZCAN LOS CONOCIMIENTOS QUE SE IMPARTEN EN LAS AULAS, ADEMÁS PERMITIRÁ QUE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTÉN EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN DE ACORDE A LAS NECESIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL, EN ESPECIAL AL ÁREA TURÍSTICA.

9

Page 10: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE LA RIVIERA MAYA MANEJA LOS SIGUIENTES DATOS RSPECTO A LA VINCULACIÓN:

EL 41% DE LAS EMPRESAS HOTELERAS TIENE CONVENIOS PARA LA ATENCIÓN DE PRÁCTICANTES, EL 17% ACEPTA ALUMNOS SIN CONVENIO, EL 17% ASISTE A REUNIONES CONVOCADAS POR EL SECTOR EDUCATIVO, EL 12% PARTICIPA EN LA REVISIÓN DE PROGRAMAS Y EL 12% DESCONOCE LOS MECANISMOS DE VINCULACIÓN.

EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS HOTELERAS EL 23% DE ALUMNOS QUE HACEN SUS PRÁCTICAS LABORALES SON EXTRANJEROS, TAMBIÉN PARTICIPAN ALUMNOS DE YUCATÁN, VERACRUZ Y EL DISTRITO FEDERAL.

EN LAS EMPRESAS MEDIANAS EL 14% DE ALUMNOS PRÁCTICANTES SON DE TABASCO Y UNICAMENTE EL 10.53% SON DE QUINTANA ROO, EN EL CASO DE LAS EMPRESAS GRANDES EL 13% DE LOS ALUMNOS SON DEL DISTRITO FEDERAL Y QUINTANA ROO PARTICIPA CON EL 10.53%.

UNICAMENTE EL 35% DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS REALIZAN PRÁCTICAS ESCOLARES EN LAS EMPRESAS DE TURISMO, EL RESTO SON INSTITUCIONES PRIVADAS, DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ÚNICAMENTE EL 13% SON DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LAS EMPRESAS PARA EL RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL SON: PERSONAL SIN CONOCIMIENTO EN PRIMER LUGAR, SEGUIDO DE FALTA DE MANEJO DE IDIOMAS, PERSONAL SIN EXPERIENCIA ENTRE OTROS.

EN INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA SECRETARIA DE TURISMO, NOS INDICA QUE EXISTEN 852 HOTELES DE LOS CUALES EL 43% ESTÁN UBICADOS EN LA RIVERA MAYA Y EL 17% EN CANCÚN. ESTO HACE QUE SE CUENTEN CON 80,855 CUARTOS. (DATOS A DICIEMBRE 2009)

EL CAPITAL HUMANO.

DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, SEGÚN DATOS DE LA SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN SU INFORME DE JULIO 2011, EL 75% DE LA POBLACIÓNESTÁ EN EDAD DE TRABAJAR, DE ESTOS EL 66% SON ECONÓMICAMENTE ACTIVOS Y DE ESTOS EL 96% ESTÁN EMPLEADOS.

10

Page 11: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DE LAS 647,785 PERSONAS OCUPADAS EN QUINTANA ROO, EL 17% SE ENCUENTRA EN EL SECTOR ECONÓMICO DE RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO.

CON RESPECTO AL CONTEXTO NACIONAL LABORAL

11

POBLACIÓNCONCEPTO NACIONAL QUINTANA ROO

EDAD DE TRABAJAR 74% 75%ECONÓMICAMENTE ACTIVA 58% 66%OCUPADOS 94% 96%

OCUPADOS POR NIVEL DE EDUCACIÓNCONCEPTO NACIONAL QUINTANA ROO

SIN INSTRUCCIÓN 49% 4%PRIMARIA 32% 25%SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR 46% 52%SUPERIOR 17% 19%

OCUPADOS POR GRUPO DE EDADCONCEPTO NACIONAL QUINTANA ROO

60 AÑOS Y MAS % 6%50 A 59 AÑOS 9% 12%30 A 49 AÑOS 45% 46%20 A 29 AÑOS 33% 28%14 A 19 AÑOS 9% 8%