Educacion alternativa final

17

Click here to load reader

Transcript of Educacion alternativa final

Page 1: Educacion alternativa  final

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Universitario de Educación a Distancia Sede: Tegucigalpa

“Programas de Educación Alternativa en Honduras”

Asignatura Español

FFE-1101

Sección B

Catedrático Licda. Viena Arellano

Integrantes

Milton Alexander Mendoza Velásquez 0708-1991-00348 Susan Iveth Ordoñez Rodríguez 0718-1993-00028

Tegucigalpa, M. D.C. Domingo 27 de Noviembre de 2011

Page 2: Educacion alternativa  final

Índice

Introducción ________________________________________________ 3

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos _____________________________________ 4

Marco Teórico

Definición de Educación Alternativa _______________________________ 5

Características de la Educación Alternativa __________________________6

Programas de Educación Alternativa

Educación Básica para Todos (Educatodos) ____________________ 7

Alfabetización Superior Integral Cristiana (ALFASIC) _____________ 8

Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) _____________ 9

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) _____________ 10

Programa de Alfabetización y Educación Básica de

Jóvenes y Adultos (PRALEBAH) ______________________________ 12

Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED) _______________ 13

Conclusiones y Recomendaciones _________________________________ 17

Bibliografía ___________________________________________________ 18

Page 3: Educacion alternativa  final

Introducción

¿Qué es la educación? Muchas personas tendrán un concepto general acerca de lo

que el proceso educativo implica, simplemente limitándose a sugerir que es el

proceso a través del cual se inculcan nuevos conocimientos y habilidades…

La Real Academia Española de la Lengua define el término “educación” como la

instrucción por medio de la acción docente (RAE Online, buscon.rae.es, 2011).

La educación es un proceso eminentemente humano, a través del cual un docente, o

cualquier persona capaz y conocedora de algún tema, puede ejercer el proceso

educativo, inculcando conocimientos nuevos. Pero la educación posee un trasfondo

de carácter social que va más allá de una etimología. Como la educación comprende

en si todo un entorno humano, debe adaptarse a las múltiples necesidades de una

sociedad cambiante y afectada por una estratificación social muy marcada como lo es

en Honduras, el cual tiene una amplia gama de diferentes “tipos de educación” que

sirven al final para satisfacer las demandas en el campo profesional.

Es así, como se desarrollará este trabajo de investigación, donde se pretende

presentar al público algunos de estos “tipos de educación” que de ahora en adelante

serán denominados como sistemas de Educación Alternativa.

Page 4: Educacion alternativa  final

Objetivo General

Conocer algunos tipos de Educación Alternativa que existen en el sistema educativo

de Honduras.

Objetivos Específicos

Para el cumplimiento del objetivo general, se han determinado los siguientes

objetivos específicos a cumplir en la presente investigación:

Conocer el significado de Educación Alternativa y la relevancia que esta tiene

en el campo educativo de Honduras.

Investigar sobre algunos tipos de Educación Alternativa que se encuentran en

Honduras.

Conocer y explicar algunas de las características de los tipos de educación

alternativa investigados.

Page 5: Educacion alternativa  final

Marco Teórico

Definición de Educación Alternativa

Honduras se ve enmarcada en una sociedad cuyo nivel de educación es inferior al de

muchos países, siendo superior únicamente al de Haití, dejando claro de esta manera

que la educación de Honduras eta en crisis.

Es así como se puede constatar que la educación alternativa es una respuesta no solo

al nivel menguante de educación que experimenta el país, sino como un recurso que

se trona valioso al momento de impartir clases en un sistema educativo que presenta

incontables deficiencias en cuanto a su planificación y ejecución.

La educación alternativa, llamada también Educación Básica Alternativa (EBA), es un

sistema de planificación y ejecución de un currículo educativo tradicional que utiliza

técnicas de enseñanza y aprendizaje propias de una educación progresiva.

Existe una Ley de Educación Básica Alternativa, la cual está siendo aplicada en el

sistema de educación de Perú, y esta define a la EBA de la siguiente manera: “La

Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica destinada a

estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el marco de

una educación permanente, para que adquieran y mejoren los desempeños que la

vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan. Tiene los mismos

objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular, enfatiza la preparación

para el trabajo y el desarrollo de competencias empresariales.” (Programas de

Educación Básica Alternativa, biblioteca online, Perú, 2011)

La Educación Básica Regular, aclarando, consiste en la escuela “normal” a la que

asistimos, donde se solía tener compañeros y compañeras y se aprendían diversas

materias, con el fin de conseguir un título de secundaria. Es la EBA, entonces, una

propuesta educativa donde el sistema educativo tradicional se rompe, pasando de

una educación mixta con métodos tradicionales de enseñanza a nuevos sistemas

Page 6: Educacion alternativa  final

educativos que prometen alternativas al campo educativo y laboral, dando así

educación especifica en un área determinada a la población que la recibe.

Se podría decir, entonces, que la educación alternativa abarca todo tipo de cambios

en la estructura tradicional de la educación, y los acomoda según los objetivos que

desea alcanzad determinado centro educativo, abriendo paso así a múltiples tipos de

educación que sobresalen en un país.

Características de la Educación Alternativa

Es un sistema de educación contextualizada, o sea que utiliza el entorno como

recurso pedagógico. “Una educación contextualizada será aquella que motive

las relaciones del conocimiento con el contexto real del individuo y que lleve al

conocimiento más allá, examinando las situaciones de otros contextos,

analizando sus contradicciones y encuentros.” (Giroux, H., recurso online,

http://henry-giroux.blogspot.com, 2009)

Es una educación incluyente, es decir, que ofrece sus servicios a cualquier

persona y de cualquier rango de características, como ser clase social, edad,

vocación e incluso el sexo; esto depende del tipo de educación alternativa que

se ofrezca.

Su metodología posee criticidad constructiva, análisis lógico propositivo y

responsabilidades compartidas en todo el desarrollo del proceso de

aprendizaje.

Es partidaria del “aprender haciendo” y el “aprender jugando”, técnicas muy

propias de la educación progresista y la escuela moderna de la educación.

Como es incluyente, entonces posee interculturalidad y tolerancia a esta.

Diversidad, tanto de metodologías como de objetivos y los medios para

alcanzarlos.

Page 7: Educacion alternativa  final

Programas de Educación Alternativa

Para la realización del presente trabajo de investigación, se han logrado identificar los

diferentes programas de educación alternativa; a continuación se destacan los más

“notorios” en la sociedad hondureña. Haciendo un análisis del medio educativo, se

han definido los siguientes tipos de educación alternativa para describir la

funcionalidad de la EBA en Honduras:

Educación Básica para Todos (Educatodos)

Alfabetización Superior Integral Cristiana (ALFASIC)

Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH)

Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED)

Educación Básica para Todos (Educatodos)

Es una modalidad alternativa de servicios de educación básica para jóvenes y adultos

que estimula el aprendizaje integral a través la metodología de instrucción por radio

interactiva (IRI). Ofrece la oportunidad de realizar los estudios de educación básica a

jóvenes y adultos hondureños que se encuentran excluidos del sistema educativo

tradicional.

El Gobierno de Honduras a través de la Secretaria de Educación mediante acuerdo

Ministerial No.1328-SE-00 del 2 de Marzo del año 2000, manifiesta que el programa

Educatodos es una alternativa para jóvenes y adultos para iniciar y finalizar su

educación básica de 1° a 9°, reconociendo sus certificados, para los siguientes

grados ofrecidos por instituciones formales de educación.

Page 8: Educacion alternativa  final

El programa fue creado en 1995 por la Secretaría de Educación de Honduras en el

marco del Proyecto Eficiencia de la Educación Primaria (PEEP), con el apoyo de la

Agencia de los Estados Unidos de América (USAID).

Educatodos es un programa que incluye diversas áreas de estudio, entre las cuales

destacan las siguientes:

Ciencias Sociales: Ciencias Políticas, Historia, Derecho, Geografía.

Ciencia y Tecnología: Física, Química, Conocimiento Científico.

Matemática: Operaciones y modelos numéricos.

Comunicación: Se organiza y se desarrolla a partir de los cuatro procesos

comunicativos (escuchar, hablar, leer, escribir).

Alfabetización Superior Integral Cristiana (ALFASIC)

Alfabetización Superación Integral Cristiana (ALFASIC), es una organización

internacional cuyo propósito es contribuir con el Estado de Honduras a disminuir el

analfabetismo y disminuir el regazo escolar. La población beneficiaria son los jóvenes

y adultos.

Desde sus inicios ALFASIC ha dado especial énfasis a la alfabetización, debido a que

uno de sus objetivos es colaborar con la reducción de los altos índices de

analfabetismo que existen en el país.

El aporte de ALFASIC en el combate a este flagelo, ha sido muy valioso, pues miles

de jóvenes y adultos han aprendido a leer y escribir con el Método Integral ALFALIT

que se utiliza para la enseñanza de la lectoescritura. El programa de alfabetización se

desarrolla en diferentes regiones del país, siendo beneficiados niños, jóvenes y

adultos con materiales de calidad y excelente presentación.

Page 9: Educacion alternativa  final

ALFASIC se encuentra trabajando en comunidades cerradas como son ocho

penitenciarías, con las modalidades de alfabetización y educación básica, entre las

cuales están: La Paz, Marcala, Puerto Cortés, Juticalpa, La Esperanza, El Progreso,

Comayagua y Támara. Alrededor de 760 privados de libertad están aprendiendo a

leer y escribir, o a terminar su educación primaria en estos ocho centros. A la fecha

han sido unos 4,800 los que han sido beneficiados. Asimismo, la etnia Tolupán se ha

visto beneficiada con éste programa de educación alternativa. Hay tres centros de

educación básica y alfabetización: en San Juan, Lavanderos, y Peñas Blancas.

Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)

El instituto Hondureño de educación por radio (IHER), según su personería jurídica se

define como una asociación de tipo civil, apolítica, sin fines de lucro, con una

duración indeterminada y con domicilio en la ciudad de Tegucigalpa, el IHER es

encargado en Honduras de desarrollar el proyecto educativo “Maestro en casa”. El

IHER inicio sus operaciones en Honduras en 1989, gracias a un grupo de voluntarios

comprometidos con los más pobres en Honduras que igual que ella orientaron sus

esfuerzos a generar una oportunidad para las personas que por razones económicas,

de distancia, edad, sexo o raza o cualquier otras desventaja no tienen acceso a la

educación presencial.

La radio interactiva es una estrategia metodológica que utiliza la radio y el texto

como medios de aprendizaje y como generadores de una dinámica de acción-

reacción-recepción, que se produce entre el mensaje que envía la radio a los

participantes. Estos mensajes ofrecen información, plantea problemas y preguntas

que permiten el tiempo necesario, para que los participantes puedan reaccionar y

responder de inmediato, así mismo, la radio ofrece respuestas correctas para

comprobar y reforzar el aprendizaje.

Page 10: Educacion alternativa  final

En la primera etapa del programa el propósito fue atender las personas de los

alrededores de Tegucigalpa, principalmente a los campesinos que abandonan el área

rural en busca de un mejor futuro en las grandes ciudades; actualmente el programa

tiene cobertura en 17 de los 18 departamentos del país, cuenta con 52 sedes

regionales, 1563 animadores voluntarios a nivel nacional.

Coherente con su misión de Elevar el nivel educativo y el sentido crítico y solidario de

la población hondureña, a través de ofrecerle un sistema de educación a distancia

eficiente y participativo, para hacer efectiva esta misión el IHER se propuso como

visión “Ser una institución líder en educación a distancia con metodología liberadora,

para jóvenes y adultos organizados en centros de orientación con participación,

ofreciendo un sistema de educación integral y auto sostenible, utilizando textos,

programas radiales, asesorías, otros medios de comunicación, alta tecnología y

personas solidarias capacitadas para tal fin”.

Para poder llevar a cabo todas sus funciones de manera eficiente y transparente el

IHER cuenta con una estructura administrativa completa y con especialización de las

diferentes tareas, actualmente con un número de 256 empleados que a la par de los

animadores permanentes y demás voluntarios nacionales e internacionales planifican,

coordinan y ejecutan todas las actividades del programa. En esta misma línea

destacan las actividades de coordinación con gobiernos e instituciones locales tanto

públicas como privadas igual con organizaciones de base como patronatos y juntas

de desarrollo local que permiten un mayor impacto y vinculación del programa a la

dinámica propia de las comunidades. Como se puede observar el IHER ha ido

avanzando en materia de auto sostenibilidad con el correr del tiempo.

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

El INFOP, fue creado mediante Decreto Ley No. 10, del 28 de diciembre de 1972, con

sede en Tegucigalpa, M.D.C., de la cual dependen cinco divisiones y tres oficinas

Page 11: Educacion alternativa  final

regionales localizadas en los principales polos de desarrollo del país: San Pedro Sula,

La Ceiba y San Lorenzo. Su función consiste en rectorar la información, acreditación y

certificación profesional, por medio de la administración y ejecución de procesos

científicos y tecnológico, para satisfacer las necesidades del talento humano y

contribuir con el desarrollo y económico de Honduras. Esta institución surge como

una alternativa a jóvenes y adultos para la obtención de un titulo profesional en el

área técnica.

INFOP tiene el propósito de participar en el proceso de desarrollo integral del país

como responsable directo de una política de capacitación de recursos humanos que

sea dinámica, moderna y audaz, estableciendo como misión “Rectorar, dirigir,

controlar, supervisar y evaluar las actividades encaminadas a la formación profesional

que responda a las necesidades de mejorar la competitividad laboral en el ámbito

nacional para lograr un posicionamiento regional”.

Sus objetivos son:

1. Fortalecer social, científica y tecnológicamente así como reestructurar

administrativa y económicamente la institución

2. Mejorar los sistemas de gestión a través del fortalecimiento de los controles

internos, de supervisión y de la realización de auditorías internas y externas.

3. Implementar el Sistema de Gestión de Calidad para la certificación

institucional bajo las normas ISO.

4. Incrementar la cobertura y la calidad de las acciones de formación

profesional, incorporando nuevas tecnologías.

5. Desarrollar un sistema de rendición de cuentas a lo interno y externo de la

institución, permitiendo la participación ciudadana en el control y seguimiento

de actividades de formación profesional.

6. Desarrollar el subsistema de identificación, formación, normalización y

certificación por competencia laboral.

Cabe destacar que INFOP funciona como un programa independiente de Educatodos.

Page 12: Educacion alternativa  final

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos

(PRALEBAH)

En mayo de 1996 se firmó el Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de

Educación de Honduras, la Junta de Extremadura (España) y la OEI, al que se ha

adherido la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para la puesta en

marcha del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de

Honduras (PRALEBAH), con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de España.

El PRALEBAH se desarrolla en tres departamentos de Honduras: Colón, El Paraíso y

Olancho.

El objetivo general del Programa es desarrollar una acción intensiva de alfabetización

y educación básica de jóvenes y adultos en los departamentos de Colón, El Paraíso y

Olancho, que contribuya a reducir el índice de analfabetismo existente y alcance un

efecto demostrativo para el resto del país.

El Programa también ha definido unos objetivos específicos, que se resumen a

continuación:

Promover una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para

satisfacer otras necesidades de desarrollo, tanto de los individuos como de su

entorno, especialmente las relacionadas con el trabajo productivo y el

desarrollo de la comunidad, ofreciendo alfabetización, educación básica y

cursos de formación ocupacional.

Procurar la participación en el Programa de las entidades con experiencia y

actividad en el campo de la educación de adultos.

Apoyar el proceso de reformulación orgánica del subsistema de educación de

adultos y la validación de la propuesta curricular, que incluya la estructuración

de modalidades formales y no formales de los niveles correlativos a la

Page 13: Educacion alternativa  final

educación básica y media, y la producción de metodologías y medios

didácticos cuya aceptación y uso sean generalizados.

Desarrollar una intensa acción de capacitación y/o profesionalización de los

promotores y facilitadores, a fin de mejorar los niveles de eficiencia de los

recursos humanos disponibles.

Fortalecer las estructuras técnico-administrativas de la educación de adultos

en los niveles central, departamental, distrital y local, facilitando de esa

manera el proceso de desconcentración administrativa.

Desarrollar estrategias y métodos de trabajo eficaces, a fin de conseguir un

efecto demostrativo para futuros programas de características similares en

otros países iberoamericanos.

Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED)

El SEMED fue creado el 26 de mayo de 1992 mediante acuerdo 1819-SEP-92, como

una respuesta a la necesidad de incorporar y elevar el nivel de Educación Básica del

pueblo hondureño, dado que un alto porcentaje de personas no es atendida por el

sistema educativo y su bajo nivel económico le dificulta desenvolverse

adecuadamente en la vida diaria e incorporarse al trabajo productivo con calidad y

eficiencia, limitando su aporte en el desarrollo del país, además su creación tiene su

fundamento en la Declaración Mundial Sobre Educación para Todos "Satisfacción de

las Necesidades Básicas de Aprendizaje" (Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990)

El sistema de Educación Media a Distancia se fundamenta en aspectos legales

contenidos en la Constitución de la República de Honduras (artículo N.153) : “El

Estado tiene la obligación de desarrollara la educación básica del pueblo, creando

organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes de la Secretaría de

Educación en el Despacho de Educación Pública”; también tiene sus bases en

compromisos internacionales, políticas y estrategias generales establecidas y en

modelos educativos de la Secretaría de Educación.

Page 14: Educacion alternativa  final

Como misión el SEMED ha establecido “Dar respuesta educativa pertinente a las

necesidades de jóvenes y adultos del país, ofreciendo diferentes servicios educativos

a distancia, a fin de que los beneficiarios puedan satisfacer sus expectativas dentro

de un ambiente competitivo, laboral y profesional”.

Los objetivos que el SEMED se ha propuesto son los siguientes:

• Democratizar la Educación Media, ofreciendo mayores oportunidades a la

población que no ha tenido ni tiene acceso a la educación presencial.

• Aumentar la cobertura del Nivel Medio del Sistema Educativo Nacional y

optimizar su funcionamiento.

• Propiciar el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la Educación Media del

país.

• Racionalizar los costos de financiamiento de la Educación Media del país.

• Estimular en el educando el desarrollo de la imaginación creadora, la auto-

evaluación, el pensamiento reflexivo y una mentalidad científica.

• Preparar al educando para proseguir estudios de nivel superior o para

desempeñarse en una profesión técnica o vocacional que le permita su

incorporación al campo de trabajo o la producción del país.

• Desarrollar en el educando un alto espíritu de responsabilidad, con

sentimientos de confraternidad y solidaridad a fin de que pueda convivir dentro

de una sociedad democrática, cumpliendo con sus deberes y derechos

ciudadanos para con la patria y la comunidad internacional.

El Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), como una alternativa que

responda a sus necesidades y expectativas para atender las demandas de la

población que por circunstancias diversas no tienen acceso a la educación presencial.

El SEMED es entonces una modalidad educativa formal que propicia el auto

aprendizaje, la autoformación, el autodesarrollo y la autorrealización de los

Page 15: Educacion alternativa  final

estudiantes, mediante una metodología propia, el apoyo de materiales educativos

impresos y audiovisuales y la orientación docente (tutorías) en los fines de semana.

Es un servicio educativo en el nivel medio que ofrece la Secretaria de Educación de

Honduras, en diversas instituciones educativas del país.

La metodología empleada se fundamenta en tres principios: autoformación,

autodesarrollo y autorrealización.

El proceso enseñanza-aprendizaje se basa en los siguientes aspectos:

• La Tutoría, es un servicio de apoyo que se ofrece al alumno para orientarlo y

facilitarle la comprensión y profundización de conocimientos, habilidades y

destrezas, contribuyendo a su socialización.

• Los Planes, son instrumentos de trabajo importantes, en los cuales se plantean

previamente los objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos y

evaluaciones a lograrse en cada tutoría.

• Los Textos, constituyen la principal fuente de conocimiento del estudiante;

están escritos siguiendo un proceso auto instructivo; permiten tener acceso a

la información cada vez que lo requiere el alumno, estos se pueden presentar

en físico o en la página web de la Secretaría de Educación; otros elementos de

apoyo didáctico lo constituyen: El video, la conferencia interactiva, los textos,

demostraciones y laboratorios virtuales.

• La Programación Académica, es un instrumento pedagógico en donde se

distribuyen todas las actividades que serán realizadas en los ISEMED durante

el año lectivo, incluye, las tutorías y los exámenes respectivos, así como otras

actividades que se desarrollan en cada centro educativo; este documento

permite unificar a todos los centros educativos que ofrecen este sistema para

Page 16: Educacion alternativa  final

facilitar la movilidad del alumno, quien por situaciones de trabajo puede

presentarse a cualquier ISEMED a recibirá las tutorías y realizar las

evaluaciones.

• El Cronograma Académico por Asignatura, es un documento pedagógico para

apoyar a los alumnos, en el cual se incluyen los contenidos a desarrollar en

cada tutoría, las fechas en que los alumnos deben acudir a ellas, pruebas

presenciales y las evaluaciones a distancia, también permite informar a los

docentes y alumnos sobre las fechas para el desarrollo de la temática, las

evaluaciones parciales, feriados y vacaciones.

• La Evaluación, la evaluación a distancia consiste en evaluaciones periódicas

que incluyen tareas, informes, trabajos prácticos, laboratorios, guías de

estudio y/o investigación, trabajos de extensión que los alumnos desarrollan

fuera de la tutoría presencial, y son entregadas al profesor tutor en las fechas

establecidas en el cronograma de asignatura.

Page 17: Educacion alternativa  final

Conclusiones

• Los diferentes programas de educación alternativa proveen una gama amplia

de oportunidades a la población hondureña para acceder a la educación de

calidad para el mejoramiento y la autorrealización del ser humano; estas

contribuyen a la formación de personas capaces de desenvolverse en el campo

laboral.

• Educatodos, como programa base, sirve de soporte principal a los demás

programas descritos en esta investigación, desarrollándose a través de los

diferentes programas que se desprenden del mismo, con excepción de INFOP,

el cual funciona como un programa independiente y que proviene

directamente del Gobierno de Honduras.

• La educación tiende a ser un derecho universal para todo ser humano, pero es

por las dificultades económicas de una sociedad que es golpeada por la

pobreza, como lo es Honduras, las que impiden que la población tenga acceso

a un centro escolar; es ahí donde los programas de educación alternativa

supone un alivio a esta problemática.

Recomendación

Al finalizar esta investigación se puede observar que la educación tiene diferentes

maneras de llegar a la población; los programas de educación alternativa son la

respuesta a la crisis educativa en la cual se ve sumergida Honduras desde los

últimos años y que, en lo que va del presente año 2011, no se encuentra una

solución clara e inmediata al sistema educativo de este país, el cual se ve

golpeado duramente por dificultades políticas y económicas. Se recomienda

entonces a la población hondureña, en especial a las personas de recursos más

escasos, a recurrir a estos programas gratuitos de educación, los cuales muestran

ser altamente eficientes, y que lo único que pueden hacer es beneficiarles.