DTHLA#12 2012

36
Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 12, 2012 Vol. 9

description

Dental Tribune Latinoamerica nº 12 2012

Transcript of DTHLA#12 2012

Page 1: DTHLA#12 2012

Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 12, 2012 Vol. 9

Page 2: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Spain

Page 3: DTHLA#12 2012

Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 12, 2012, Vol. 9

Todo sobre Amic Dental©

MV

K K

HM

mit

un

d O

TM

/ w

ww

.eth

no-

mu

seu

m.a

c.at

El Penacho de Moctezuma, sobre el que publicamos un artículo en esta edición.

Importante acreditación a universidad peruana

AOA ofrece más de 200 cursos de posgrado

La xerostomia y la cavidad oral

Chile y España en el congreso de Nueva York

Page 4: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El simposiio fue organizado por el Club de Estudios de Dental Tribune (DT Stu-dy Club), brazo educativo de la editorial, que se dedica a ofrecer cursos de forma-ción de alta calidad.Estas conferencias presenciales se gra-ban en video y se ofrecen posteriormente también por internet con objeto de que profesionales de otros países puedan ac-ceder a las mismas. Las charlas cuentan con créditos de Educación Continua-da de la Asociación Dental Americana (ADA), los cuales se otorgan después de aprobar un examen. Además, el DT Study Club cuenta con una amplia biblioteca de cursos online, todos los cuales son de acceso gratuito. Los interesados en ver estos cursos onli-ne simplemente deben inscribirse en la página www.dtstudyclubspanish.com.En la 58 Amic Dental, el principal patro-cinador de este simposio fue la compañía norteamericana SS White, fabricante de fresas de alta calidad y cuyos modelos están revolucionando muchos procedi-mientos clínicos.Una de ellas, titulada «Preparación de ca-vidades confortables» e impartida por el Dr. Víctor Manuel Navarro Sousa, expli-có el uso de las Smart Burs II para evitar tener que anestesiar a pacientes que le tienen miedo a las jeringas.El Dr. Navarro discutió la preservación y conservación de la estructura dentaria, que requiere de un tratamiento preventi-vo y al mismo tiempo de una intervención rápida, oportuna y mínimamente invasi-va, tanto para su restauración como para devolver funcionalidad y características estéticas al paciente.El uso de sistemas como las Smart Burs II, una fresa de polímero de vidrio míni-mamente invasiva indicada para remo-ver tejido reblandecido infectado, permi-te al profesional trabajar cómodamente, sin riesgo de crear una comunicación pulpar y ofreciendo seguridad y comodi-dad al paciente. Las Smart Burs II no traumatizan los tú-bulos dentinarios, por lo cual es menos probable que se presenten problemas de sensibilidad postoperatoria. Esto permite en muchos casos no tener siquiera que anestesiar al paciente.Por su parte el Dr. Jesús Silva Gaspar ofreció conferencias sobre «Accesos con-servadores mínimamente invasivos», las cuales fueron muy bien acogidas por to-dos los asistentes.El Dr. Silva describió el protocolo que utiliza y presentó las ventajas del siste-ma Endo Guide, que está indicado para crear accesos radiculares altamente con-servadores. Seguir usando para fresas redondas para accesos radiculares des-truye innecesariamente el tejido sano. En cambio, la Endo Guide evita esta des-trucción gracias a una tecnología única mínimamente invasiva a base de puntas milimétricas, que juegan un papel muy importante en la conservación de tejido.

Además, el Dr. Augustín Zerón discutió el tópico de «Periodontología Transdis-ciplinaria», el Lic. Antonio Inácio Ribei-ro habló sobre «Márketing de la clínica odontológica», el Ing. Alexandre Belov presentó el nuevo software de Dentape-dia para explicar tratamientos a los pa-cientes, el Dr. Alexander Niesse discutió los nuevos composites de Shofu y el téc-nico dental Alan Quiñones habló sobre las ventajas del sistema de fresado con

zirconio de Zirkonzhan.Dental Tribune distribuyó en la 58 Amic Dental tres ediciones de su periódico de ferias Today, al igual que el número 11 de Dental Tribune Latinoamérica, un monográfico sobre administración y márketing de la clínica dirigido por Anto-nio Ribeiro

Recursos• Amic Dental: www.amicdental.com.mx

México2

DENTAL TRIBUNEEl periódico dental del mundo

www.dental-tribune.com

La información publicada por Dental Tribune International intenta ser lo más exacta posible. Sin embargo, la editorial no es responsable por las afirmaciones de los fabricantes, nombres de productos, declaraciones de los anunciantes, ni errores tipográficos. Las opiniones expresa-das por los colaboradores no reflejan necesa-riamente las de Dental Tribune International.

©2012 Dental Tribune International. All rights reserved.

PORTADA: Todas las imágenes del Penacho de Moctezuma se publican con permiso expreso del Museo Etnología de Viena y son parte de la exposición titulada «PENACHO: POMP & PASSION. The Mexican feather head-dress in Vienna». Más información en www.ethno-museum.ac.at.

Dental Tribune Study ClubEl club de estudios online de Dental Tribune, avala-do con créditos de la ADA-CERP, le ofrece cursos de educación continua de alta calidad. Inscríbase gra-tuitamente en www.dtstudyclubspanish.com para recibir avisos y consulte nuestro calendario.

Dental Tribune Hispanic and Latin Ame-rica Edition es la publicación oficial de la Federación Odontológica Latinoamerica-na (FOLA).

DENTAL TRIBUNEHispanic & Latin America Edition

Publicado por Dental Tribune International

Director General Javier Martínez de Pisón [email protected], Estados UnidosTel.: +1-305 633-8951

Directora de Marketing y Ventas Jan Agostaro [email protected]

Diseñador Gráfico Javier Moreno [email protected]

COLABORACIONESLos profesionales interesados en colaborar deben contactar al director.

Esta edición bimensual se distribuye gratui-tamente a los odontólogos latinoamericanos y a los profesionales hispanos que ejercen en Estados Unidos.

Licensing by Dental Tribune International Publisher Torsten Oemus

Group Editor: Daniel Zimmermann [email protected] +49 341 48 474 107Clinical Editor Magda WojtkiewiczOnline Editor Yvonne Bachmann Editorial Assistance Claudia Salwiczek Copy Editors Sabrina Raaff Hans Motschmann

Publisher/President/CEO Torsten Oemus Director of Finance Dan WunderlichMedia Sales Managers Matthias Diessner Vera Baptist Peter Witteczek Maria Kaiser Melissa BrownMarketing & Sales Services Nadine DehmelLicense Inquiries Jörg WarschatAccounting Manuela HungerBusiness Development Bernhard MoldenhauerExecutive Producer Gernot Meyer

Dental Tribune InternationalHolbeinstr. 29, 04229 Leipzig, GermanyTel.: +49 341 4 84 74 302 | Fax: +49 341 4 84 74 173www.dental-tribune.com | [email protected] Regional OfficesAsia Pacific Dental Tribune Asia Pacific Limited Room A, 20/F, Harvard Commercial Building, 111 Thomson Road, Wanchai, Hong KongTel.: +852 3113 6177 |Fax +8523113 6199 The AmericaS Dental Tribune America 116 West 23rd Street, Ste. 500, New York, N.Y. 10011, USATel.: +1 212 244 7181 | Fax: +1 212 224 7185

DT International

El Dr. Víctor Navarro Sousa impartió una charla sobre cómo evitar el uso de anestesia.

El experto Antonio Ribeiro muestra en México la Edición Especial de Márketing de Dental Tribune Latinoamérica que dirigió.

El Dr. Jesus Silva Gaspar durante su conferencista en el Club de Estudios de Dental Tribune durante la 58 AMIC.

Conferencias gratis del Club de Estudios de Dental TribuneL a editorial Dental Tribune ofreció en el

marco de la 58 edición de AMIC Dental en Ciudad de México un simposio de tres

días enteros de conferencias gratuitas a cargo de reconocidos dictantes nacionales e interna-cionales.

SS White fue el principal patrocinador

Page 5: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

En esta ocasión la feria mexicana presentó una importante muestras de nuevas compañías y nuevos pro-ductos, al igual que un congreso científico organizado por la Asocia-ción Dental Mexicana.

El presidente de Amic Dental, Ayub Safar Bouri, manifestó durante el acto de inauguración, rodeado de las principales figuras de la odontología mexicana, que el interés de exposi-tores y público crece de manera ver-

tiginosa en cada edición.Entre las nuevas empresas que par-ticiparon por primera vez en la prin-cipal feria odontológica de México se encontraban Shofu, Planmeca o 3Shape, todas las cuales están ex-

pandiéndose por América Latina y eligieron Amic Dental para realizar presentaciones de sus nuevos pro-ductos y dependencias.

Los grandes distribuidores mexica-nos como Laboratorios Gayz, Depó-sito Villa de Cortés o Ah Kim Pech presentaron una amplia de noveda-des a precios económicos durante la expo. La tradicional rifa de cinco carros, uno por cada día de la exposición, atrajo a miles de personas al World Trade Center de iudad de México. En esta ocasión sin embargo la admisión fue más restringida que en el pasado con objeto de que la mayoría de los asistentes fueran profesionales del sector odontológico.Una de las grandes novedades fue la presentación de la tarjeta de crédito llamada «Be Amic», que extiende una línea de crédito bancaria a los odon-tólogos para que puedan realizar ad-quisiciones en la feria.En cuestión de productos y equipa-mientos, la empresa austríaca W&H, que presentó el contraángulo con luz LED, Alegra LED+ o el nuevo motor para implantes Implantmed. La compañía Toletek presentó cámá-ras intraorales hechas en México y su nuevo escareador piezo eléctrico Light-1G Scaler, una pequeña joya tecnológica.NSK por su parte introdujo la pieza de mano de alta velocidad PanaMax-Plus, que permite realizar un corte continuo y preciso.La empresa brasileña FGM poten-ció su gel blanqueador Whiteness Perfect, a base de peróxido de carba-mida, que tiene una gran aceptación en toda América Latina por su alta calidad.Y la compañía Denimed estuvo pre-sente con unidades dentales que han convertido a esta empresa familiar en el primer productor en su ramo en Argentina.Las estrategias de los organizadores han solidificado la reputación de esta exposición, aumentado notablemen-te la asistencia y beneficiado tanto a los profesionales como a exposito-res. La 59 Amic Dental tendrá lugar del 15 al 19 de mayo de 2013.

Recursos• Amic Dental: www.amicdental.com.mx

México 3

El Director de Odontología de UNAM, la presidenta de ADM o los directivos de Ah Kim Pech fueron algunos de los dignatarios presentes en la ceremonia de inauguración.

Los presidentes de ADM, Dra. Cecilia Melchor y de Amic Dental, Ayub Safar recorren la exposición junto al delegado de FDI, Jaime Edelson.

El presidente de AMIC Dental, Ayub Safar, durante el discurso de inauguración, donde anunció novedades como la nueva tarjeta de crédito para odontólogos BeAmic.

El stand donde se presentó la nueva tarjeta de crédito BeAmic, que ofrece tanto un descuento como crédito a los odontólogos.

Amic Dental continúa imparable

L a 58 edición de Amic Dental, celebrada en noviembre pasado, demostró una vez que está entre las primeras de exposiciones y

congresos odontológicos del continente. En esta

ocasión la feria mexicana presentó una impor-tante muestras de nuevas compañías y nuevos productos, al igual que un congreso científico organizado por la Asociación Dental Mexicana

Por Javier Martínez de Pisón

La feria dental mexicana se consolida en América Latina

Page 6: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaMéxico4

Uno de los productos más populares de «la línea de blanqueamiento para uso en el consultorio es el Whitenes HP Maxx, un gel de peróxido de hi-drógeno al 35% de concentración», que viene con o sin barrera de calor.

Para uso en el hogar uno de los pro-ductos de aclaramiento dental es el Whiteness Perfect, un gel de peróxi-do de carbamida al 10, 16 y 22% de concentración. El producto viene en presentaciones diferentes de tres y cinco jeringas.

Un compuesto para uso en el hogar es el Whiteness Class, a base de pe-róxido de hidrógeno, el cual viene en concentraciones de 6.5 y 7.5%.

«Para finalizar todo tipo de trata-

miento tenemos barreras gingivales y artículos para pulir, tanto discos flexibles como rígidos y lijas de di-ferente granulación», explica el Dr. Gómez.

El experto destaca que los produc-tos de aclaramiento dental de FGM tienen la ventaja de que ofrecen «un pH neutro, que evita la sensiblidad dentinaria, y una forma de adminis-tración por gotas que se administra según la necesidad del odontólogo», agrega.

Los productos de blanqueamiento de FGM no necesitan ser mezclados ni refrigerados para mantenerlos en buenas condiciones, otra de sus cla-ra ventajas. La formulación general sirve para tres pacientes, pero tienen

muestras para un solo paciente con objeto de que los profesionales prue-ben su efectividad.

Además, FGM respalda todos sus productos con «una buena línea de investigación realizada principal-

mente en Brasil, lo cual sustenta clínicamente la calidad, seguridad y efectivad de sus diferentes marcas», concluye el Dr. Gómez.

Recursos• FGM: www.fgm.ind.br

Blanqueamientos de alta calidadEl Dr. Giovani Gómez, experto clínico en adhesivos, resinas y

productos de aclaramiento dental, manifestó en la 58 Amic Dental que en esta edición de la feria mexicana la empresa

se concentró en presentar y explicar los beneficios los geles de aclaramiento.

Pozo explicó que la compañía, recono-cida a nivel mundial por sus equipos

de láser de alta calidad, va a vender los mismos equipos de láser odontológico

que tienen en todo el mundo y que el lanzamiento de los mismos en 2013 en América Latina va a ser espectacular.

En la feria de México, Biolase presen-tó una amplia gama de equipos láser, desde los portables que funcionan con diodos a los más complejos, que utilizan erbio.

El nuevo modelo de láser odontológico y también el más avanzado es el iPlus, que viene «con un software totalmente intuitivo que, con sólo tocar la pantalla, permite seleccionar el tipo de cavidad que se quiere preparar», explica Pozo.

Una vez hecho lo anterior, cualquier «odontólogo puede utilizar el equipo sin necesidad de pasar por un entrena-miento previo», continua.

Preguntado sobre las ventajas del láser, el directivo respondió que los equipo de Biolase permiten «ofrecer al paciente tratamientos indoloros, sin sangrado y sin necesidad de suturar en el caso de tejidos blandos». En el caso de tejidos duros, permiten realizar «tratamientos sin anestesia, sin dolor, sin microfractu-ras y sin generación de barro dentina-rio».

Pozo confirmó que, además de las mu-chas aplicaciones clínicas indoloras que permiten los láser, el tratamiento con este tipo de equipos ofrece un valor agregado.

La clínica que utiliza equipos láser con-fiere a la misma un estatus especial, que los pacientes identifican con profesiona-lismo y con la más alta tecnología dis-ponible para su tratamiento. Se trata de un efecto psicológico que tiene muchas ventajas, ya que el paciente lo asocia a su vez con la no generación de dolor y con un alto nivel de confort en el trata-miento.

Una de las líneas más populares de Bio-lase es el Waterlase, que causó sensa-ción cuando se presentó hace dos años en la feria alemana de IDS. El nuevo modelo presentado en México es más avanzado aún.

«El Waterlase iPlus puede utilizar tanto láser de erbio como de diodo», continúa el gerente para Latinoamérica, y es el único diodo inalámbrico del mundo. Además, es portátil y completamente autosuficiente».

Si desea más información sobre Biolase, visite www.biolasela.com.

Biolase se lanza a por LatinoaméricaEl director para América Latina y el Caribe de la empresa de

Biolase, Geovanny Pozo, afirmó durante la 58 Amic Dental en Ciudad de México que la empresa ha montado una gran es-

tructura comercial para introducir sus productos en toda la región.

Geovanny Pozo, director para América Latina y el Caribe de Biolase.

Whiteness HP Blue es un producto que reune la tecnología de los mejores aclaradores dentales y las nuevas ten-dencias de la odontología mundial...

Whiteness HPGel aclarador a base de peróxido de hidrógeno en la concentración de 35%.

Whiteness Super-endoPeróxido de carbamida al 37% para uso como curativo de demo-ra en dientes no vitales.

Whiteness HP maxx es un acla-rador a base de Peróxido de Hidró-geno al 35% para aclaramiento de dientes vitales y no vitales.

El Dr. Giovani Gómez, experto mexicano en el productos de FGM.

Page 7: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

www.ivoclarvivadent.comIvoclar Vivadent AGBendererstr. 2 | 9494 Schaan | Principality of Liechtenstein | Tel.: +423 / 235 35 35 | Fax: +423 / 235 33 60

Ivoclar Vivadent Marketing Ltd.Calle 134 No. 7-B-83, Of. 520 | Bogotá | Colombia | Tel.: +57 1 627 33 995 | Fax: +57 1 633 16 63

Ivoclar Vivadent S.A. de C.V.Av. Insurgentes Sur No. 863 | Piso 14, Col. Napoles | 03810 México, D.F. | México Tel. +52 (55) 50 62 10 00 | Fax +52 (55) 50 62 10 29

Tetric® N-Collection Tetric N-Ceram® | Tetric N-Ceram® Bulk Fill | Tetric N-Flow® | N-Etch | Tetric N-Bond® | Tetric N-Bond® Self-Etch

Descubra nuestra última colección

Un completo sistema restaurativo nano-optimizado

Tetric® N-Collection

NUEVO

Tetric N_Collection-INS_270x381_sp.indd 1 16.11.12 13:17

Page 8: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La compañía austríaca W&H presentó en la feria de México productos como la turbina Alegra con luz LED autogene-rada o la máquina para implantes Im-plantmed.La representante de la firma, Alexandra Carrillo, explicó que la turbina contie-ne una dinamo integrado en la turbina que produce luz LED automáticamente. “Una vez que la turbina se conecta a la unidad dental, “el aire mueve la dinamo para que genere la luz”, explica Carrillo.El LED “es de alta duración, y ofrece más de 20.000 horas de uso, según la re-presentante. La turbina por su parte “es de alto torque y alta rotación, viene con ‘push bottom’ y tres vías de irrigación, lo que garantiza siempre una excelen-te refrigeración en la punta de la fresa”, agrega.La Alegra no requiere de ninguna co-nexión especial a la unidad y se acciona con un pedal desde la unidad dental. Una prueba realizada por Carrillo sobre un pedazo de marmol demostró que la turbina produce un sonido muy bajo, ilu-mina perfectamente el área de trabajo. La gran diferencia de la Alegra con otras turbinas es la calidad de su luz natural, que cuando “se trabaja en boca permi-te hacer un mejor diagnóstico, ya que no produce alteración de los colores”. Carrillo afirma que la luz LED de otras marcas tiene tonos azules y que además la dinamo de la de W&H es esterilizable y autoclavable.

Recursos• W&H: www.wh.com

«En abril organizamos un congreso de implantología en Veracruz, donde nos fue muy bien, luego en mayo participa-mos en la 57 Amic Dental y ahora esta-mos programando un mayor crecimien-to, mediante los cursos de diplomado que impartimos en diversas universidades de México», declaró la especialista.En el congreso de Veracruz participa-ron expertos como el Dr. Juan Alberto Fernández (España), que habló sobre

los últimos adelantos en cirugía guiada, además de reconocidos líderes de opi-nión mexicanos.MaCo ha programado un simposio sobre implantes, que se celebrará en Acapulco a finales de marzo, para celebrar los 20 años de la fundación de la compañía. El congreso estará enfocado a alumnos de universidades mexicanas. Según la Dra. Alva, los implantes de MaCo ofrecen una alta calidad europea, pero a un

costo inferior que los de la competencia.MaCo tiene seis grandes líneas de im-plantes dentales, cuatro de las cuales han sido aprobadas por Cofepris, organismo que certifica los productos sanitarios en México. Las marcas más conocidas de la compañía son Easy, Omnia, Introskip, Se-veteen, ThreeLobes y Octoplus.

Recursos• MaCo: www.macointernational.com

México6

La representante de W&H, Alexandra Carrillo, en la 58 Amic Dental.

La Dra. Monica Alva, directora cien-tífica de MaCo en México, durante la entrevista.

MaCo cumple 20 años en 2013

Las ventajas de Alegra

La Dra. Mónica Alva, directora científica de la compañía italiana de implantes MaCo Inter-national, manifestó durant la 58 Amic Dental

que la empresa realizó recientemente un impor-tante congreso en Veracruz y que en 2013 cumple 20 años de fundada.

La compañía austríaca W&H presentó en la fe-ria de México productos

como la turbina Alegra con luz LED autogenerada o la máquina para implantes Implantmed.

Page 9: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El director de márketing de Dentacli-nic, Alexandre Belov, anunció duran-te la 58 Amic Dental que el programa Dentapedia fue aceptado por Apple y ya está disponible para iPhone o iPad. La combinación de las imágenes tri-dimensionales y la presentación en el iPad o iPhone impresiona al paciente, tanto por el realismo como por la alta calidad de las imágenes que ofrece.La aplicación se encuentra disponible en más de 150 países a través de la App Store de Apple y permite a los odontó-logos explicar tratamientos dentales de una manera fácil, amigable y, sobre todo, extraordinariamente fácil de en-tender, gracias a la ayuda de magnífi-cos videos tridimensionales.El odontólogo puede mostrar videos 3D de tratamientos, detenerlos en el ins-tante deseado, dibujar sobre la imagen, imprimirla, enviarla por al instánte co-rreo electrónico o almacenarla directa-mente en la librería de fotos del iPad.Dentapedia ayuda al especialista a ga-nar la confianza del paciente, mejorar

su comprensión e incrementar la acep-tación de tratamientos propuestos en la consulta, sin olvidar el significativo ahorro de tiempo que permite.Las principales características de Den-tapedia HD son:• Contiene más de 100 animaciones interactivas de procedimientos en 3D• Vienen en español, inglés, francés, portugués, italiano y ruso• Permite dibujar sobre cualquier ima-gen 3D, lo cual ayuda a que el pacien-te comprenda el tratamiento que se le propone• Guarda imágenes y dibujos realiza-dos para futuros ejemplos• Envía imágenes obtenidas directa-mente al correo del paciente• Imprime imágenes en todas las im-presoras con tecnología AirPrint

Las estadísticas indican que los odon-tólogos que usaron la aplicación Den-tapedia HD destacaron que:• Aumentaron la comprensión de trata-mientos propuestos en más de 700%

• Incrementaron la confianza en el odontólogo y su equipo de trabajo en más de 600%• Incrementaron la aceptación de tratamientos propuestos en más de 500%• Proyectaron una imagen profesional y lograron el efec-to “WOW”• Llevaron fácil-mente su aplica-ción en el iPad de un consultorio a otro• Proyectaron las imágenes 3D por medio de Apple TV o de un adapta-dor a una pantalla LCD de grandes dimensiones, lo-grando sorprender aún más a sus pa-cientes

Si ya tiene un iPad o iPhone, no espere más y descargue Dentapedia HD, fabricado por Denta-clinic, y aproveche todas las ventajas de esta increíble aplicación con sus pacientes, a quienes les fascinará.

Animaciones espectacularesTanto las espectaculares animacio-nes como los videos en 3D se pueden manipular de diversas maneras, des-de escoger colores para dibujar sobre imágenes, a detenerlas y enviar por

correo electrónico la imagen escogida a un colega o un paciente.Belov comenta que el programa está concebido con la finalidad de que el paciente pierda el miedo al tratamien-to y lo comprenda totalmente, de una manera sencilla y fácil de explicar para

el odontólogo.Según Belov, los estudios realiza-dos por Dentacli-nic indican que la presentación de propuestas de tra-tamientos con el software de Den-tapedia aumenta en un 800% la confianza en el odontólogo y en un 500% la acep-tación del trata-miento, ya que el paciente entiende perfectamente el procedimiento al

que va a ser sometido y, a la vez, se da cuenta de la alta capacidad del profe-sional que lo está atendiendo. Consulte en Youtube el video en el que Belov explica el funcionamiento del programa Dentapedia, que es to-talmente visual e intuitivo, por lo que no requiere de ningún tipo de apren-dizaje. Si desea más información sobre Den-tapedia, visite www.dentapedia.net o la App Store de Apple.

México 7

Alexandre Belov demuestra el progra-ma Dentapedia en la 58 Amic Dental.

Aumente la aceptación de tratamientosD os ingenieros mexicanos han desarrollado un revolu-

cionrio programa odontológico, visualmente espectacu-lar porque todas sus imágenes son 3D, que aumenta la

aceptación de los tratamientos por parte de los pacientes.

Dentapedia ya está disponible para para iPad y iPhone

Page 10: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

En la feria en México, Denimed presentó cinco de sus modelos de sillones, que van desde el más bá-sico a los más sofisticados. El mo-delo más económico de la compa-ñía es el Classic Plus, «que tiene

salidas neumáticas, jeringa triple, sistema eléctrico de motoreductor, comandando directamente desde la base, al igual que el encendido del foco de dos posiciones», expli-có Santiago Durán, director co-

mercial. La escupidera se maneja desde el llenavasos, y también el eyector.

El siguiente modelo es el Tempo, que ofrece más prestaciones. Este modelo «viene con una platina di-gital con todos los comandos, des-de donde se pueden controlar los movimientos del sillón, se puede llenar el vaso, y la escupidera tie-ne otro diseño», comenta el direc-tivo.Por su parte, la línea de unidades dentales Capri se caracteriza por un comando digital en platina, pero la escupidera se diferencia porque tiene un movimiento de 180 grados para hacer más cómo-do el salivar. Además, cuenta con eyectores de alta y de baja en el brazo asistente del sillón. Otra de las cosas que se agrega es el pedal de libre ubicación, con todos los

movimientos del sillón, listo para ser utilizado por el odontólogo.El modelo más sofisticado de De-nimed es el Mare, que tiene carac-terísticas similares a las del Capri, pero cuenta con un diseño más elegante y europeo. «Es un sistema de colibrí, que gus-ta mucho y ha tenido muy buena aceptación en Amic. La única di-ferencia con el Capri está en la platina, que en el caso del Mare es mucho más sofisticada y vistosa, y ofrece un sistema de trabajo muy cómodo para el odontólogo que incluso permite trabajar de pie si así se desea», concluye Santiago Durán.

RecursosDenimed: www.denimed.com.

México8

Denimed presenta sus unidades dentales La empresa fabricante de unidades dentales Denimed

estuvo en la 58 Amic Dental en Ciudad de México y en la mayor feria de Estados Unidos, el Greater New

York Dental Meetig, donde presentó su línea de unidades dentales.

Secc

ión

Prov

eed

ores

www.odontologos.mx

Tels: +52 (55) 2628-3216 / +52 (55) 5349-2468

[email protected]

La forma más FÁCIL y EFECTIVA de promocionar productos y servicios

DENTALES en MÉXICO.

El director comercial Santiago Durán en México.

La unidad Tempo viene con una

platina digital, desde donde se

controlan todos los movimientos

del sillón.

Page 11: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

GLOBAL CONFERENCE 2013

®Para más información e inscripción visite nuestro sitio Web: www.mis-implants.com/cannesmail: [email protected] o póngase en contacto con su distribuidor local

JUNIO 6-9, 2013 CANNES, FRANCIA360° IMPLANTOLOGY

El 2do Congreso Global de MIS en Cannes está desplegando la alfombra roja para usted! Pongase al día de las tendencias actuales y soluciones integrales para implantología dental y disfrute de unas vacaciones inolvidables bajo el sol de la Riviera francesa.

APRENDER DE LA MANERA MÁS FÁCILMAKE IT SIMPLE

MAKE IT S I M P LE

©M

ISC

orporation. All r ights Reserved.

Page 12: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaMéxico10

El Representante de Planmeca para La-tinoamérica, Yuri Yauri, explicó que al lanzamiento en el World Trade Center de México asistió el propio fundador y dueño de la empresa, Heikki Kyöstilä. Yuri comentó que Planmeca fue funda-da hace 42 años y es la mayor empresa

privada del rubro dental. La compañía ofrece avanzadas soluciones radiográfi-cas para todo tipo de necesidades dento-maxilofaciales.«Tenemos por ejemplo el equipo «Plan-meca Promax 3D - Proface», un sofisti-cado equipo 3D de rayos X Panorámico

Cefalométrico y 3D, que cuenta con un brazo robotizado de tecnología SCARA, explica Yuri en el video adjunto.Otra línea son sus equipos de tomo-grafía computarizada dedicados de haz cónico (CBCT), de los que Planmeca cuenta con cuatro modelos diferentes, cada uno diseñado con características específicas.Estos equipos vienen con un sofisticado programa llamado Romexis, desarrolla-do por la propia Planmeca, que cuenta con 115 desarrolladores trabajando en su planta. El software permite visualizar imágenes 2D y 3D y hacer impresiones de ambas de alta calidad. En el video, Yuri hace una demostración gráfica de sus posibilidades y facilidad de uso.«Este software ofrece al dentista la op-ción de comunicarse mejor con el pa-ciente, ya que al mostrarle las lesiones o patologías de una manera más clara, facilita que tome una decisión» sobre el tratamiento, explica Yuri.

Planmeca en México Por su parte el representante de Im-podent y distribuidor de Planmeca en México, Rubén de la Peña, manifestó que el lanzamiento en este país contó con el total respaldo de la compañía. «Creo que logramos nuestro objetivo con el lanzamiento, en esta nueva etapa de Planmeca en México, que es volver a posicionar las unidades y equipos de gama alta, y darle servicio a los antiguos clientes, declaró de la Peña. Durante el lanzamiento, el Dr. Andrés Agurto, profesor de Radiología en tres universidades, realizó una presentación de varios casos clínicos en los que se apreciaba la ventaja que ofrecen la re-solución de los equipos Planmeca.

Si desea más información visite www.planmecalatam.com.

Planmeca introduce sus avanzados equipos

La empresa finlandesa Planmeca lanzó en Ciudad de México sus avanzados productos de radiología y tomografía digital en este país durante la 58 Amic Dental, primer paso de una estregia

para introducir su amplia gama de equipos en toda América Latina.

El director y propietario de Planmeca, Heikki Kyöstilä, en México.

Karri Anttila (Gerente de Ventas para España y América Latina), Gaspar Gonzales y Javier Piñera (Representantes de Impodent), el Dr. Andrés Agurto (conferencista invitado), Yuri Yauri (representantes para Latinoamérica) y Rubén De la Peña (Representante de Impodent).

Page 13: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La Dr. Vitriol (Chile) explicó que el con-cepto de las tres R proviene del hecho de que la población está envejeciendo, por lo que la Organización Mundial de la Sa-lud ha agregado la palabra «optimizar» al concepto de salud.

El concepto de OMS, explica Vitriol, in-dica que hay que optimizar el bienestar psicológico, biológico y fisiológico del pa-ciente. Esto a su vez se traduce en que «toda nuestra terapéutica tiene que estar condicionada por la fisiología de los teji-dos».

Es decir, que «todos nuestros actos te-rapéuticos tienen que estar dirigidos a bioestimular, recuperar, regenerar y re-vitalizar», continúa la Dra. Vitriol. Se trata de un concepto ‘antiaging’ que implica un amplio conjunto de procedimientos estéticos.

«A medida que envejecemos se forman en el rostro arrugas dinámicas, como resultado de la contracción y relajación sostenida en el tiempo de los fibroblas-tos», las células que forman el tejido co-nectivo, explica Vitriol. «En este sentido, lo único que tenemos que hacer es rela-jar el tejido, lo cual se puede conseguir por medio de la toxina botulínica, que relaja los fibroblastos actuando a nivel de los mecanismos neurofisiológicos».

Así, la pérdida de elasticidad en el tejido se soluciona rellenando con «implantes reabsorbibles, porque los permanen-tes están en desuso, ya que no sabemos cómo se van a comportar a largo plazo», dice la experta. Entre los materiales rea-borbibles se debe elegir «el que se parece más a lo que produce el propio organis-mo, que es un ácido halurónico no reti-culado, de alto peso molecular».

Otra de las estrategias clínicas del con-cepto de las tres R son «los pequeños tratamientos protéicos en muchas de las células del organismo que modulan el comportamiento de los tejidos».

De ahí surge el concepto de «la bioesti-

mulación con plasma rico en plaquetas, porque estos tratamientos protéicos son muy fáciles de realizar mediante un sim-ple procedimiento quirúrgico, como es la extracción de sangre del propio pacien-te», continúa la experta chilena.

La ozonoterapiaSe ha comprobado que existe un mayor índice de enfermedades a medida que

aumentan los radicales libres en el or-ganismo. «Pero si logramos modular el estrés oxidativo, matenemos la fisiología de la célula para que ella pueda bioes-timular. Para ello es necesario utilizar tratamientos como la ozonoterapia, que ha cobrado un gran auge últimamente»,

explica.El ozono es un gas compuesto por tres moléculas de oxígeno que al entrar en contacto con los tejidos biológicos se di-socia en O2 y en un radical libre. El tra-tamiento con ozonoterapia consiste en que «este oxígeno penetre en la célula, aumentando la oxigenación y la energía» de la misma. Paradójicamente, este ra-dical libre «tiene una acción beneficiosa

porque estimula las enzimas antioxi-dantes y modula el estrés oxidativo», continúa.

La Dra. Vitriol ofrece cursos de estética avanzada a nivel internacional, tanto sobre la técnica de las tres 3 R como sobre los usos terapéuticos de la ozono-terapia.

«Han obtenido un gran éxito en toda América Latina porque se trata de tera-pias biológicas, económica y efectivas», comenta la experta. Además, «son te-

rapias que se pueden repetir constante-mente porque están destinadas a estimu-lar a las células del organismo».

Como ejemplo, afirma que cuando se hace un blanqueamiento dental con pe-róxido de hidrógeno se altera la matriz del diente, produciendo iatrogenia. «En un paciente con una fisura o una caries incipiente dejamos los tejidos del pacien-te en peor estado: va a tener sensibilidad dentinaria y no va a tener posibilidad de recuperación».

En cambio, «un blanqueamiento con oxígeno mediante ozonoterapia modula las respuestas: si tiene caries se remine-raliza, si tiene una fisura, se remineraliza y disminuye la sensibilidad. Y, además, es un tratamiento que puedo usar cada vez que yo quiera porque el ozono no es sólo el mejor antiséptico, desinfectante y agente antibacteriano que se conoce, sino que no deja rastros ni produce efec-tos secundarios de ningún tipo».

La Dra. Vitriol afirma que el ozono «se di-funde por todos los sistemas de conducto y por todo el sistema dentinario: por un lado desinfecta y por otro oxigena, revita-liza y controla el estrés oxidativo, lo que permite a la célula metabolizar y funcio-nar mejor.

La especialista chilena finalizó exhortan-do a los profesionales a capacitarse en este tipo de tratamientos mínimamente invasivos destinados a revitalizar y re-juvenecer el aspecto físico y dental de nuestros pacientes.

Recursos• Cursos: www.dragloriavitriol.cl• Ozonoterapia: www.go3advance.cl

La Dr. Gloria Vitriol (Chile) junto al Dr. Vicente Ferrer (España), quien participó en las primeras Jornadas Internacionales de Implantología de España y Portugal en el GNYDM.

Dos instantáneas de la conferencia sobre odontología biológica estética impartida por la Dr. Gloria Vitriol en el GNYDM, la cual registró un lleno total y despertó innumerables preguntas de los asistentes.

Chile 11

Gran éxito de la Dra. Gloria Vitriol en Nueva YorkL a doctora Gloria Vitriol impartió una con-

ferencia en el Gretater New York Dental Meeting (GNYDM) centrada en el concepto

de las tres R: Rejuvenecer, Recuperar y Regenerar, que obtuvo un éxito inaudito entre el gran número de profesionales que asistieron a la misma.

La especialista en estética biológica presenta su concepto «antiaging»

Nueva York

Page 14: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La AOA cuenta con tres impresionantes facilidades: una Escuela de Grado, la Es-cuela de Posgrado y la Universidad del Salvador, las cuales son ejemplos a se-guir para la odontología latinoamericana por la alta calidad de la docencia, su de-dicación a la investigación y las amplias y modernas facilidades que brinda para el perfeccionamiento profesional.

En la siguiente entrevista, el Dr. Ceccotti explica la evolución de la Escuela de Pos-

grado, que es una de las instituciones de enseñanza más sobresalientes del conti-nente, tanto por la cantidad como por el nivel de cursos que ofrece.

¿Cuándo se inicia Escuela de Posgrado de la AOA?Desde 1911 contribuye al mejoramiento profesional. Por aquel entonces Alejan-dro Cabanne crea una «Clínica Gratuita» donde difunde conocimientos clínicos a los colegas. Ese primer germen creció y

en 1949 Pedro Saizar institucionaliza la Escuela de Mejoramiento Profesional, hoy Escuela de Posgrado de la Asocia-ción Odontológica Argentina.

¿Cuáles son sus objetivos?El objetivo de la Escuela de Posgrado (EPG) es brindar a sus alumnos una ade-cuada preparación académica, centrada en el rigor científico y poniendo énfasis en la prevención. La idea es formar pro-fesionales con el más alto nivel de cono-

cimientos, en sintonía con los principales centros del mundo, sin descuidar en su capacitación, propuestas terapéuticas eficaces al alcance de las distintas rea-lidades socioeconómicas. Si bien estos objetivos se centran en el profesional, tienen un destinatario final y único: el paciente, porque los profesio-nales con una excelente formación de posgrado contribuyen a mejorar la salud bucal de la población.

¿Qué ofrece la EPG en la actualidad?La Escuela cuenta hoy con 600 docentes, a cargo de más de 200 cursos para 1.600 inscritos provenientes de todo el país, La-tinoamérica y España. Se dictan cursos de todas las especialidades odontológicas en distintos formatos: teóricos, teórico-prácti-cos, teóricos con práctica, talleres, etc.

Tenemos cursos de fin de semana, ace-lerados, de una vez al mes, de una o dos semanas etc. Estos formatos están pensados para colegas de las distintas provincias del país y de Latinoamérica, quienes llegan no sólo para crecer en su formación, sino también para disfrutar de las propuestas turísticas que algunos cursos incluyen en un hermoso Buenos Aires en cualquier época del año.

¿De dónde provienen los pacientes que se atienden?Funcionamos como Hospital Escuela, brindando un servicio a la comunidad. Además de los pacientes que concurren por recomendación boca a boca, la AOA tiene convenios con fundaciones e insti-tuciones de beneficiencia para adultos y niños cuyos miembros son atendidos en nuestra Escuela.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

«La Escuela ofrece más de 200 cursos»El Dr. Eduardo L. Ceccotti, Director de la Escuela de Pos-

grado de la Asociación Odontológica Argentina (AOA) y Profesor Titular de Clínica Estomatológica en la Uni-

versidad del Salvador/AOA de Buenos Aires, es uno de los

profesionales más brillantes de la odontología argentina. El tam-bién ex presidente de AOA le ha dado un notable impulso a la Escuela de Posgrado de una de las asociaciones científicas más importantes de América Latina.

Hablamos con el Dr. Eduardo Ceccotti, Director de la Escuela de Posgrado de AOA

El Dr. Eduardo Ceccotti (segundo por la izquierda) con referentes de la odontolo-gía Latinoamericana en la Escuela de Postgrado de AOA a un grupo de referen-tes de la odontología de América Latina.

Argentina12

Buenos Aires

Es la mayor sede entre las instituciones

científicas de libre asociación en Argentina,

la cual cuenta con un edificio de más de 6,500

metros cuadrados, distribuidos en siete pisos

totalmente equipados.

Page 15: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

¿Qué puede decirnos de las Carreras de Especialidades? En nuestra sede, la AOA junto con la Uni-versidad del Salvador (USAL), entidad privada de reconocido prestigio interna-cional, funciona la Escuela de Odontolo-gía, acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación Universitaria que, hasta la fecha, vio egresar 13 promociones de jó-venes colegas provenientes de diferentes puntos del país.Para los egresados, las Carreras de Pos-grado de Especialización que otorga el título de la Universidad del Salvador son las siguientes: Endodoncia, Odontología Legal, Odontopediatría, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Periodoncia, Prótesis Fija Removible e Implanto Asistida Den-tobucomaxilar, además de la Maestría en Implantología Odontológica.También en este caso las modalidades de las distintas especialidades cursadas se adaptan a las necesidades de los odon-tólogos de todo el país y de Latinoamé-rica, en cuanto a la carga horaria de las mismas.Colegas de Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela, Paraguay, España, República Dominicana, etc. eli-jen desde hace años nuestra Escuela de Posgrado y nuestras Carreras de Espe-cialidades, manteniendo un permanen-te contacto con la AOA al regresar a sus países.

¿Qué infraestructura y equipamiento pone la EPG?Actualmente es la sede más espaciosa entre las instituciones científicas de libre asociación en Argentina. Una instantá-nea del momento actual nos muestra un edificio de mas de 6,500 metros cuadra-

dos, distribuidos en siete pisos totalmen-te equipados.

Un total de 120 equipos, la gran mayoría de no más de tres años de antigüedad, se distribuyen en 10 clínicas. Seis radiovi-siógrafos para quirófanos y clínicas. Diez equipos para radiografías intraorales, uno de ellos con corredera para la aten-ción de discapacitados.Además de talleres con 4 microscopios con brazo articulado. Un nuevo preclíni-co de ultima generación en el 7º piso para

Workshops con 56 puestos de trabajo con simuladores. Talleres de laboratorio con equipamiento completo. Tres nuevos quirófanos equipados cada uno con apa-ratos de rayos X, un radiovisiógrafo, una lámpara cialítica, un microscopio clíni-co, proyección de video para los cursos teóricos y un sector central exclusivo de economato y esterilización.Una central de radiología con un tomó-grafo Cranex Tome para panorámicas, ATM, telerradiografías, etc., y dos equi-pos de rayos X para tomas intraorales

con un sector de revelado con máquinas automáticas.Un taller de ortodoncia complementan-do una moderna clínica totalmente equi-pada. Un sector especial de esterilización con 6 autoclaves hospitalarias y 4 estufas de calor seco.Las 9 salas para cursos teóricos pueden ser ocupadas simultáneamente por 400 cursantes sentados. Todos cuentan con proyección multimedia y computadora.La biblioteca, con sus cómodas mesas de lectura, cuenta además con 10 compu-tadoras a disposición de los socios para todo tipo de consulta relacionada con las diferentes especialidades. Además de un restaurante y cafetería para el uso de cursantes, pacientes y acompañantes.

¿Cuál es su mensaje a la comunidad odontológica Latinoamericana?Invitarlos a conocer la Escuela de Pos-grado de la AOA. Decirles que Buenos Aires espera su visita para su crecimien-to profesional y para disfrutar de sus pa-seos, paisajes y vida cultural. Cada uno de los que trabajamos en la Escuela de Posgrado estamos a disposición de los colegas de Latinoamérica para hacer más grata su estadía en el país. Sabe-mos de la importancia del apoyo cuan-do estamos lejos de casa. Visiten nuestra nueva página en internet y contacten con nuestro personal para recibir toda la información sobre los diversos cursos que ofrecemos.

Recursos• Escuela de Posgrado AOA: www.aoa.org.ar• Universidad del Salvador: campus.salvador.edu.ar

Argentina 13

El Dr. Eduardo Ceccotti (izquierda), director de la Escuela de Postgrado de AOA, recibe en 2011 un premio del entonces presidente de la institución en 2011, Dr. Ricardo Martínez Lalis.

Una clase en el área para cursos preclínicos.

Un curso teórico en la Escuela de Postgrado.Uno de los muchos quirófanos de la Escuela de Posgrado.

El área clínica de la Escuela de Postgrado de la AOA.

Page 16: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

¿A qué se debe el prestigio logrado por la Revista de AOA?A su larga historia, a la calidad de sus ar-tículos, al prestigio de sus autores y a la ardua y eficaz labor de los miembros del Consejo Evaluador, quienes en su carác-ter de árbitros realizan una minuciosa evaluación de cada trabajo presentado para su publicación.

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (RAOA) se edita de manera pe-riódica desde 1898 y ha continuado casi ininterrumpidamente su trayectoria hasta el presente. Desde entonces es la principal vía de expresión de la producción científi-ca argentina, vínculo de unión y medio de información para muchos colegas e insti-tuciones del país y del exterior. El Departamento de Comunicaciones de la Asociación Odontológica Argentina publi-ca dos revistas, la revista científica RAOA y la revista AOA Institucional. Ambas de frecuencia trimestral, con una tirada de 12,000 ejemplares cada una, que llegan a

todos los socios del país y el exterior, biblio-tecas y universidades de la Argentina y del exterior, como así también a instituciones amigas, laboratorios y empresas comer-ciales.Se vincula con el mundo profesional a tra-vés de su llegada a las bibliotecas especia-lizadas de todo el continente. Las consultas a través del sitio en Internet de la AOA, www.aoa.org.ar, y su inserción en las bases de datos internacionales: LI-LACS, perteneciente a BIREME, y Latin-dex, permiten a RAOA una importante proyección internacional.Celebrando su centésimo volumen, y con el propósito de jerarquizar la producción de nuestros colegas e investigadores, RAOA fue reestructurada en su diagrama-ción y contenidos con el fin de adecuarse a las normas internacionales y colocar su in-dización en nivel paralelo con las publica-ciones líderes del mundo. Por este motivo, y a partir de marzo de 2012, la Revista de la Asociación Odontológica Argentina publica exclusivamente trabajos científicos.

Ha sido destacada con cinco premios. En 1929 recibe

su primer recono- cimiento público durante el III Congreso Latinoamerica-no de Río de Janeiro, ocasión en la cual le otorgan el “Gran Premio” entre todas las revistas odontológicas de América Latina.En 1965, 1995 y 2000 obtiene el Premio “F. Antonio Rizzuto” en la categoría Mejor Labor Científica otorgado por la Asocia-ción de la Prensa Técnica y Especializa-da Argentina (APTA).En 1999 fue reconocida por APTA con el Premio Accésit – Categoría Publicaciones Científicas.

¿Cuál es el objtivo de la publicación y a qué público está dirigida?Su objetivo es la actualización y divulga-ción de conocimientos científicos de la Odontología y de las Ciencias de la Salud, fomentando y apoyando las nuevas ini-ciativas que incrementen la publicación local y el acceso general a la literatura científica de calidad a través de la publi-cación de trabajos científicos inéditos, previo referato.

RAOA está dirigida a los investigadores, docentes, especialistas y odontólogos ge-nerales, a través de artículos de investi-gación, divulgación, revisión, opinión y casos clínicos, que sean inéditos y que no estén pendientes de publicación en nin-gún otro medio.

Debido a su creciente proyección inter-nacional está recibiendo progresivamen-te mayor caudal de trabajos científicos de diferentes países del exterior.

¿De qué manera la AOA estimula la producción científica?En nuestro país investigar es una labor di-fícil debido a la carencia de medios y a la falta de patrocinio. La Asociación Odon-tológica Argentina, con el fin de impulsar investigación que aporte un avance signifi-cativo en el campo de la Odontología, ins-tituye el Premio Dra. Margarita Muruzábal al mejor trabajo de Investigación Científica publicado en la RAOA. La primera entrega se realizó en el mes de noviembre del año en curso, coincidiendo con la reunión con-memorativa del Centenario de la Biblio-teca de la AOA, donde se premió el mejor trabajo de investigación científica publica-do durante el año 2011.

¿Qué hay que hacer para publicar en RAOA u obtener más información?Pueden comunicarse con la editora eje-cutiva de RAOA, la Sra. Violeta Kurlat de Eskenazi, por mail a: [email protected], por teléfono al: + (5411) 4961-6141 inter-no 212, o por correo postal al Departa-mento de Comunicaciones de la Asocia-ción Odontológica Argentina, Junín 959, 3er Piso, (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Quienes deseen consultar las Normas para Autores para publicar trabajos cien-tíficos pueden solicitarlas al mail recién mencionado.

Recursos• AOA: www.aoa.org.ar

Argentina14

Santorini, Greecethe # 1 world island destination as voted at the USA "Leisure & Travel" magazine

on 13-14, 16-17 June 2013

For more Information & Registration please contact: Tel.: +44-7418.472.288 e-mail: [email protected] | www.fidentalmed.com

From Greece: Tel.: +30 210 22.22.637, +30 672036900 | e-mail: [email protected] | www.omnicongresses.gr

Organized by: Media Partner:

A 4-days course: Excellence in Aesthetic DentistryEach day:

Ed. McLarenDDS,MDTDirectorat UCLA for Aesthetic Dental design

Lecture

Demo

Hands on

FIDENTALMED Ltd

Registration fee: 4.450€

Includes: ñ 4 days course ñ 32 CE hours ñ All materi-als for the hands-on cours-es ñ Coffee & lunch breaks ñ One day excursion (June 15th): Akrotiri excavations, winery museum and wine tasting, catamaran dinner cruise ñ Graduation gala dinner ñ Six nights accommodation at the venue hotel.

Learn more about Santorini island at: www.travel-to-Santorini.com

Mucogingival & Osseousre sective surgerySurgical decision-making.

What we expect as a result? Which and How to perform surgery?

Perio flaps: classification, design, incisions, flap elevation, suturing techniques.

Tissue & Bone regeneration, Implant surgerySurgical decision-making.

What we expect as a result? Which and How to perform surgery?

Surgical technic: GTR, maxillary sinus lift, ridge aug-mentation (horizontal & vertical)

1part

2part

i P E R I O C O U R S ESantorini 15-16, 18-19 May 2013

This course is going to cover the topics on up-to-date periodontal field from rational treatment planning to advanced periodontal surgery and implant therapy giving the opportunity of getting necessary informa-tion for creating basics as well as expanding the knowledge and skills of your clinical experience. The detailed theoretical part will be combined with hands-on practical training on simulators together with observations of surgical inter-ventions on daily basis.

A 4-DAYS PROGRAM

giu

lio

ra

sp

eri

ni

Registration fee: 2.990€

Includes: ñ 4 days course ñ 32 CE hours ñ All materials for the hands-on courses ñ Coffee & lunch breaks ñ One day ex-cursion (May 17th): Akrotiri excavations, winery museum and wine tasting, catamaran dinner cruise ñ Gradu-ation gala dinner ñ Six nights ac-commodation at the venue hotel.

Organized by: Media Partner:FIDENTALMED Ltd

For more Information & Registration please contact: Tel.: +44-7418.472.288 e-mail: [email protected] | www.fidentalmed.com

From Greece: Tel.: +30 210 22.22.637, +30 672036900 | e-mail: [email protected] | www.omnicongresses.gr

Más de 100 años de publicación continua

Buenos Aires

La Asociación Odontológica Argentina (AOA) es una de las insti-tuciones más importantes de la odontología en América Latina debido a la amplia red de recursos de alta calidad que ofrece,

los cuales abarcan desde la carrera de Odontología en la Universidad del Salvador a cientos de cursos de Posgrado o las Jornadas Inter-nacionales de AOA, su congreso anual, entre muchas otras. Además, AOA publica la reconocida revista científica de la asociación que diri-ge la Dra. Rosa Scavo, con quien hablamos sobre dicha publicación.

Entrevista con la Directora de la Revista de la AOA La Dra. Rosa Sca-vo, directora de la revista RAOA.

Page 17: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La terapia con ozono ha demostrado que tiene un amplio rango de aplicaciones te-rapéuticas, principalmente como un pro-cedimiento adyuvante que mejora sobre manera los resultados de la periodoncia, ortodoncia, implantología y la estética.La terapéutica con ozono en odontología data definales del siglo IXX, cuando el odontólogo alemán E.A. Fisch utlizó por primera vez agua ozonizada como desin-fectante bucal.A finales del siglo XX los doctores Julian Holmes y Edgard Linch, de la Universi-dad de Belfast (Irlanda), comenzaron sus investigaciones con ozono para el trata-miento de la caries y la remineralización del téjido óseo.En la actualidad, las investigaciones científicas han comprobado la multipli-cidad de aplicaciones en odontología del ozono, que abarcan todas las disciplinas de la profesión.El Dr. Tessier, asesor clínico de la empre-sa GO3 que fabrica el dispositivo GO3 Advance, afirma que el avanzado dispo-sitivo permite irrigar la boca del paciente con ozono, cuya fó-mula química es 03. El ozono es la for-ma alotrópica del oxígeno (O2) y se forma cuando dos átomos de oxígeno estable son excita-dos y se unen a tres átomos de oxígeno en forma activa e inestable (O3).El ozono tiene un poder germicida de amplio espectro: es capaz de eliminar complemente bacte-rias, virus, hongos y esporas. Además, modula los procesos infamatorios y tiene el poder de cauterizar y cicatrizar.El agua ozonizada con la que se irriga no tiene efectos secundarios ni colaterales, como el hipoclorito de sodio o el agua oxigenada. Además, es de 600 a 3000 ve-ces más rápido y efectivo que el hipoclo-rito. De hecho, según la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, destruye el 99.9992% de los gérmenes conocidos.Así, esta tecnología permite aplicar de una forma segura y eficiente ozono en cavidades, endodoncias, cirugía, perio-doncia, estomatología, ortodoncia e im-plantología, entre muchas otras.

El ozono para el tratamiento de las cariesUna simple irrigación con ozono solucio-na problemas cariosos en zonas tan diver-sas y de tan difícil acceso como cavidades dentarias, fosas, puntos y surcos.Además, el ozono se utiliza eficazmente para la prevencion de la caries en pacien-tes que han sido sometidos a tratamientos de ortodoncia, un problema recurrente en esta especialidad debido a la dificultad de acceder a zonas diminutas que han que-dado mal cementados con el bracket.Pero quizá la característica más sobresa-

liente del ozono en cariología es que este derivado del oxígeno evita que los mi-crorganismos desarrollen tolerancia al ozono, como sucede con otros productos químicos que se utilizan a diario.

El ozono para el aclaramiento dentalLa virtud más importante de la terapia con ozono para el aclaramiento dental es que no genera cuadros de hipersen-sibilidad, un problema común cuando se usan agentes químicos agresivos como los peróxidos.Por el contrario, el ozono contribuye a mejorar la composición y el estado de los tejidos blandos circundantes.

Por otra parte, hay que destacar que el ozono produce un aclaramiento natu-ral, devolviéndole a las piezas dentarias el color original del esmalte. Otra de sus grandes ventajas es la posibilidad de realizar restauraciones estéticas inme-diatamente terminado el tratamiento de blanqueamiento, sin que ello influya en

la adhesión de los materiales estéti-cos.

Cursos de capacitación en ozonoLos tratamientos con ozono no sólo son seguros, sino también eficientes y efectivos. Sin em-bargo, como todas

las terapias médicas, hay que seguir pro-tocolos definidos para evitar la posibili-dad de errores. El Dr. Tessier es el director científico de la empresa GO3, la cual no vende su dispositivo a menos que los interesados tomen previamente un curso de capaci-tación con objeto de que sepan aplicar la terapia de forma segura.Las terapias más conocidas en que está indicado el ozono son, entre otras, las si-guientes:

• Periodoncia• Estética• Ortodoncia• Implantología• Endodoncia• Operatoria• Aclaramiento dental• Cirugía bucal• Disfunción de la ATM• Odontología mínimamente invasiva

El Dr. Tessier ha realizado una serie de entrevistas que se encuentran en Youtu-be, en las que explica la efectividad del ozono para terapias que abarcan desde la caries al aclaramiento dental, al igual que para distintos procedimientos de operatorio dental.

Recursos• G03: www.go3advance.cl

La revolución del ozonoBuenos Aires

El Dr. Jerónimo Tessier, profesor en la Universidad de Buenos Ai-res (UBA), explica en una serie de entrevistas realizadas en la fe-ria Expodent Buenos Aires 2012 las múltiples ventajas que ofrece

el tratamiento dental con ozono desde un punto de vista clínico.

El nuevo dispositivo GO3 Advance ofrece multiples aplicaciones

El Dr. Jerónimo Tessier, de la UBA, muestra el nuevo dispositivo de ozono GO3 Advance.

El Dr. Tessier explica a un odontólogo el funcionamiento del GO3 Advance.

El director del Salón Dental de Chile, Miguel Wechsler con Raul Moggiano, director comercial de la empresa GO3 que fabrica los dispositivos de ozono.

Argentina 13

Las investigaciones han comprobado la eficacia de la aplicación del ozono en todas

las disciplinas de la profesión.

Page 18: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La Red Odontológica Comunitaria Argentina (ROCA) ofrece una amplia gama de cursos a distancia con obje-to de ayudarle a mejorar sus conoci-mientos y técnicas sin tener que salir de su casa o consultorio.

La organización ha desarrollado el Campus Virtual ROCA Internacional específicamente para odontólogos lati-noamericanos, en el que se pueden to-mar cursos a distancia sobre especia-lidades como Odontología para Bebés,

Odontología Preventiva, Periodoncia, Endodoncia, Implantología, Clínica Integral, Odontología para Pacientes Especiales o Salud Bucal, entre otros. Los cursos cuentan con aval institucio-nal y universitario y le permiten entrar en contacto con otros colegas en dife-rentes países del mundo mediantes chats y puntos de encuentro online.ROCA ha sentado bases de enseñanza de alto nivel con objeto de ayudar a los profesionales y a la población. Uno de sus programas más populares es el curso de Planificación y Programación en Odontología Comunitaria, cuyo ob-jetivo es formar equipos de salud es-pecializados en la planificación de un programa de salud bucodental en su

comunidad para atender las necesida-des reales de poblaciones específicas, sobre todo en áreas rurales o en zonas que no tienen la infraestructura o los recursos de salud necesarios para ha-cerlo.Para acceder a la Promoción 3 x 2, de-ben enviar un mail a [email protected] con el nombre de los 3 alumnos y sus datos (nombre y apellido, e-mail, teléfono, dirección) indicando el Cur-so 2013 al que se inscriben o visitarnos en en Facebook o internet en www.roca.org.ar.Esta promoción es válida hasta el 31 de diciembre 2012 y no es acumulable con otras bonificaciones. Edición limi-tada hasta cubrir 50 becas.

Argentina16

¡ROCA ofrece 50 becas hasta fin de año!

El Campus Virtual de ROCA Internacional ha anunciado una oferta especial de Navidad que sólo dura hasta fin de año, mediante la cual se pueden inscribir 3 alumnos por el valor

de 2, siempre que accedan al mismo curso de uno de sus muchos programas académicos para 2013.

Para entender el márketing dental

La editorial médica Ripano y el director de márketing his-pano-suizo Daniel Izquier-

do Hänni presentan el primero de tres libros sobre el márketing para clínicas dentales. La obra inicial, titulada “Las teorías de márketing y su aplicación práctica en la clíni-ca dental”, pretende ser una ayu-da para todos aquellos profesiona-les de la odontología que quieren asegurarse un porvenir con éxito.

Para gestionar una clínica dental con perspectivas de futuro ya no es suficiente ser buen odontólógo, hoy en día es imprescindible conocer los aspectos más importantes del márketing y saber cómo emplearlos en el día a día. Por esta razón se está hablando mucho del márketing dental, pero a menudo se trata de explicaciones poco profesionales, de interpretaciones incompletas y de perspectivas poco prometedoras. Igual que cualquier otra ciencia, el márketing también requiere unos conocimientos básicos para poder aplicarlo con seguridad y soltura. Es más, hay teorías que son cruciales para el entendimiento del márketing dental en general y cuestiones concretas como la adquisición de pacientes o la aceptación de presupuestos. Explicar de forma práctica aspectos fundamentales como las distintas estrategias de márketing, el posicionamiento y la diferenciación o el márketing mix es el objetivo de este primer libro que se presenta como “manual”, ya que incluye ejemplos prácticos y ejercicios para la profundización. “Espero que este primer libro,” comenta el autor Daniel Izquierdo Hänni, “ayude a entender realmente el márketing dental y transmita seguridad a los dentistas a la hora de administrar su clínica.” La editorial médica Ripano va más allá: “Junto con el autor hemos decidido,” comenta el presidente de Ripano, Rafael López Gómez, “realizar un segundo e incluso un tercer libro, que profundizan en el márketing dental de forma bien entendible y realmente práctica.” Dichos manuales seguirán dentro de pocos meses. Si desea más información visite www.ripano.eu.

Page 19: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Perú 17

El organismo que otorgó esta certifi-cación el pasado 26 de noviembre es el Consejo de Evaluación, Acredita-ción y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), cuyo objetivo es promo-ver el desarrollo en la Educación Superior Universitaria y contribuir a alcanzar niveles óptimos de calidad educativa en las universidades públi-cas y privadas. Este directorio lo pre-side el Mg. Jaime Zárate Aguilar, Mg. Miguel Angel Saravia Rojas, secreta-rio; Mg. Jonathan Golergant Niego, Dr. Edwin Uribe Pomalaza, Lic. Wil-son Alcantara Vidal, Ing. Francisco Delgado de la Flor Badaracco. El CONEAU rige los estándares de la educación nacional, y la certificación que otorga es el parámetro necesario para establecer intercambios educa-tivos y titulaciones con universidades nacionales y extranjeras.La Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Facultad de Estomato-logía Roberto Beltrán establecieron una política para �El mejoramiento continuo como una herramienta de gestión institucional�. La facultad de

hecho formó en 1999 una comisión para alcanzar la acreditación a nivel nacional e internacional. La Unidad de Planificación de Calidad y Desarrollo de la Facultad de Estoma-tología fue el órgano encargado de de-sarrollar la planificación, controlar la calidad de los programas de pregrado y postgrado y promover que los pro-yectos de desarrollo se implementen para el crecimiento de la facultad. Una vez obtenida la Acreditación Na-cional, el Consejo de la Facultad nom-bró un comité presidido por el decano e integrado por profesores de los cua-tro departamentos académicos, que fueron los responsables de coordinar las actividades para obtener la Acre-ditación Internacional. El equipo tra-bajó basado en los tres subprocesos que requiere CONEAU: génesis del proceso, generación de información y elaboración del informe final. En la primera etapa el equipo actua-lizó el proyecto de acreditación. En la segunda recolectó y sistematizó las fuentes de verificación. El Consejo de la Facultad aprobó la implementa-ción del Sistema de Gestión de Cali-

dad, partiendo de un plan de audito-ria para el diagnóstico de la carrera y culminó con el diseño del Sistema Virtual de Acreditación. El 31 de julio de 2012 se publicó la Resolución denominada «Guía de Procedimientos para el reconoci-miento de Acreditaciones realizadas por las Agencias Acreditadoras del extranjero», lo que llevo a la facultad a realizar un análisis comparativo que evidencia la equivalencia de los estándares del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) con los del modelo CONEAU. La Comisión Evaluadora nombrada por CONEAU dio el 21 de noviembre una evaluación favorable y el 26 se le otorgó la Acreditación Nacional a la carrera de Estomatología, convirtién-dola en la primera en el país. Es motivo de orgullo para la comuni-dad académica del Perú, y en especial para la Universidad Peruana Caye-tano Heredia, ser la primera carrera profesional acreditada en todo el país y en particular en Odontología/Esto-matología.

Calidad educativaEsta certificación demuestra que existe garantía de calidad del pro-

grama académico de estomatología en los procesos de docencia, investi-gación, administración, extensión y proyección social. Cabe señalar que desde que se publi-có el Modelo de Calidad peruano para la acreditación de carreras profesio-nales universitarias en 2009, más del 90% de las universidades institucio-nalizadas (77) del país, han iniciado el proceso de mejora de su calidad. Este reconocimiento nacional es la máxima expresión de haber alcanza-do los estándares del Modelo de Cali-dad del CONEAU. Así, la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano He-redia se posiciona como la institución líder académica del país al haberse certificado que cumple como los más altos estándares en la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, lo-grando la satisfacción de los grupos de interés y el desarrollo del país.Se espera para fin de 2012 sean un total de cuatro las carreras universi-tarias de la Cayetano Heredia acredi-tadas por el CONEAU.

Recursos• UPCH: www.upch.edu.pe

La Universidad Cayetano Heredia a la vanguardia

Lima

El máximo organismo de evaluación de programas universitaros del gobierno del Perú, concedió su acreditación oficial a la ca-rrera de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano He-

redia (UPCH), lo que la convierte en la primera institución académica del país en obtener este importante reconocimiento.

CONEAU acredita a la Facultdad de Estomatología de la UPCH

Page 20: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Uno de los desafíos de muchos colegas es cómo equilibrar su compromiso pro-fesional como odontólogo con ser un empresario exitoso. No hay duda que el propósito principal es servir a los pa-cientes. Quien ejerce la Odontología lo hace porque desea brindar cuidados de salud y marcar una diferencia en la vida

de las personas. Después, uno se perca-ta que administrar una clínica requiere mucho más que realizar procedimientos odontológicos. Un negocio requiere una capacitación totalmente diferente.Todos invertimos una gran cantidad de tiempo y dinero, primero estudiando en la facultad y luego en la práctica, para do-

minar una amplia variedad de procedi-mientos clínicos. De hecho, es necesario actualizarse constantemente para poder mantenerse competitivo. Igualmente, de-bemos poner el mismo esfuerzo y com-promiso en el aspecto empresarial de la clínica. Tenemos que invertir también tiempo y dinero para aprender a dirigir bien nuestro negocio. Ambas inversiones se pagan por sí mismas si se aplican de forma apropiada.

Factores críticosLos factores críticos del negocio de la Odontología son:

• Construir o idear sistemas efectivos• Desarrollar un gran equipo• Nutrir una comunicación abierta, constructiva y positiva entre el perso-nal y con los pacientes• Crear sistemas para medir la salud de la clínica.

Estos son aspectos esenciales para tener éxito. Domine o no estos factores, hágase la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo me-jorar? Pregúntese si ha establecido metas “mínimas aceptables” así como “metas deseables”, es decir, metas que garanti-cen la salud y bienestar de su clínica.Luego determine si los sistema de mo-nitoreo miden su éxito (o ausencia) en cada una de las áreas antes menciona-das. Si no ha alcanzado la meta deseada, ¿ha establecido métodos proactivos para mejorar el desempeño?Los siguientes son algunos de estos fac-tores críticos:

1. Producción. Calcule la meta diaria de producción de su clínica. Su contable puede analizar sus costos mensuales. Como los negocios deben producir ren-tabilidad, la meta mínima es crecer un 15% más que el año anterior. Esta meta debe aumentar gradualmente cada año, ya que el costo operativo sube anual-mente.2. Cobros. La meta es cobrar el 100% de los servicios prestados. En Estados Uni-dos el promedio nacional es cobrar un 96%, con lo que se pierde un 4% de los ingresos. Perder un 4% es problemático.

Panamá18

Los 12 factores críticos del negocio de la odontología (1)

Este el primero de una serie de tres artículos sobre el negocio de la odontología, en los que profesor Sanmartín Jr. le ofrece parámetros a seguir para que su clínica próspere.

Por Juan B. Sanmartín Jr.

La Dr. Juan Sanmartín recibe la certificación de calidad de su clínica de la AIOI, luego de cumplir con las exigentes normas que requiere esta organización.

página siguiente

El Dr. Sanmartín es profesor de Ad-ministración de la Práctica Dental en la Escuela de Odontología de la Universidad La-tina de Panamá

y conferencista a nivel internacional. Contáctelo en: [email protected].

Page 21: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Se trabaja muy duro para absorber pér-didas. Por lo tanto, controle los cobros minuciosamente. Si el porcentaje de cobros es bajo, investigue primero las razones. Luego, desarrolle protocolos específicos para corregirlo. Los exper-tos en cobros afirman que si una cuenta tiene 4 meses o 120 días de retraso y el deudor no ha intentado pagar o nego-ciar un arreglo económico, esa cuenta es incobrable. 3. Cuentas por cobrar. Son un factor crítico, una cuestión de sobrevivencia. Debemos motivar a nuetros pacientes para que cancelen sus trabajos al con-tado o consigan préstamos. Los arreglos económicos con los pacientes siempre

deben favorecer a la clínica. Aprenda a aplicarlos, monitorearlos y usarlos de forma efectiva. Las cuentas por cobrar no deben exceder el equivalente a una producción mensual promedio. Más que esto, es jugar con la salud económi-ca y el bienestar de su clínica. 4. Costos operativos. El control de los costos operativos es un factor crítico permanente para cualquier negocio o empresa. Si se mantienen a un nivel aceptable, los márgenes de ganancia se-rán igualmente aceptables. Los márge-nes de ganancia permiten aumentar los salarios e implantar un programa de in-centivos, al igual que todo lo siguiente:

a. Invertir en mejorar el equipo de oficina, equipo dental, remodelar o,

adquirir instrumentalb. Subsidiar cursos de capacitaciónc. Mantener un buen inventario de insumos dentalesd. Mantener un buen inventario de insumos de oficinae. Tener un fondo para mantenimien-to e inversiones.

Existen sólo tres formas de que una clí-nica aumente su margen de ganancias y disminuya el costo de sus operaciones:

1. Aumentar la producción2. Disminuir los costos3. Rebajar los honorarios.

Si trabaja en estas tres áreas, verá incrementos significativos en sus ganancias netas.

En unión con la Fundación Bandera Ecológica, el Colegio de Dentistas se propusó en 2011 reducir la emisión de gases de efecto invernadero en sus ofi-cinas centrales. Un año después se logró una reducción del 19.58 %.Sin embargo, la lucha por contribuir con el medio ambiente se quiere extender a todo el gremio odontológico a través de la certificación de clínica dental verde.“El compromiso de un colegio profesio-nal con la sociedad tiene que ir más allá: debemos procurar una gestión ambien-talmente saludable en las clínicas denta-les de nuestro país. Son pequeños pasos que vamos dando, pero que contribuirán notablemente a mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones de cos-tarricenses” explicó el Dr. Alexis Cam-pos, Presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.Con sólo diez pasos, los consultorios dentales pueden adquirir esta certifica-ción. Entre los cambios están: establecer un plan de gestión ambiental, hacer una diferenciación de los desechos y la ba-sura; ahorrar energía eléctrica y agua. Además de racionar el uso del papel con la ayuda de las herramientas que hoy ofrece la tecnología.También se propone a los odontólogos la reducción del uso del mercurio en las amalgamas, el cual es uno de los elementos químicos que más daño am-biental puede ocasionar cuando no es dispuesto correctamente.

Clínicas certificadasLas clínicas interesadas deben inscribir-se ante el Colegio y seguir las medidas que se establecen en el manual informa-tivo elaborado con este objeto.A los tres meses pueden solicitar su pri-mera auditoría y, de ser aprobada por los órganos correspondientes, se les exten-derá una certificación que la convertirá en una «clínica dental verde».Esta certificación será otorgada por nuestro Colegio a las clínicas que al-cancen un buen desempeño, de acuer-do con las mediciones que efectuará la Fundación Bandera Ecológica.

Recursos• CCDCR: www.colegiodentistas.org

Costa Rica 19

Las clínicas dentales son las primeras amigas del ambiente

El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) se convirtió en

el primer colegio profesional del país en someterse en un proceso para alcanzar una Certificación de Carbono Neutral y el pionero en promover entre las clínicas dentales costarricenses la conser-vación del medio ambiente.

San José

página anterior

Page 22: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La saliva es una secreción exocrina com-pleja producida por las glándulas saliva-les mayores y menores, compuesta por proteínas, glicoproteína y fosfoproteínas. Interviene en los procesos de lubricación de las superficies de las estructuras den-tarias, inhibe la adherencia y desarrollo

bacteriano por medio de la inmunoglo-bulina A, nivela el pH y ayuda a mante-ner la integridad de los tejidos dentales1. La secreción media de saliva en reposo es de 0,2-0,4 mililitros por minuto. La producción de saliva es regulada por el sistema nervioso autónomo; el sistema

parasimpático produce una salivación abundante con una baja concentración de proteínas y el sistema simpático pro-duce poca saliva con alta concentración de proteínas2. La xerostomia, manifestación subjetiva del bajo flujo salival, se caracteriza por

presentar palidez y atrofia de las muco-sas; altera el biofilm dental y produce caries3, mucositis, candidiasis oral4, en-fermedad periodontal y halitosis5. Los pacientes refieren dolor, ardor, dificul-tad para masticar y para el uso de pró-tesis mucosoportadas. La prevalencia es aproximadamente de 20% en sujetos mayores de 60 años6.La etiología de la xerostomia es multifac-torial. Se encuentra asociada a diferentes patologías:

Radioterapia• Síndrome de Sjogrens, artritis reuma-• toide, lúpus eritematoso sistémicoPatología de glándulas salivales• Sida• Diabetes mellitus.• Pacientes inmunosuprimidos• Edad avanzada• Tabaquismo crónico•

Sin embargo, su causa principal y más común es la ingesta crónica de medica-mentos, entre los que se destacan:

Antihistamínicos • Antihipertensivos• Analgésicos opiodes• Antiparkinsonianos• Anticolinérgicos• Antidepresivos tricíclicos• Antipsicóticos• Benzodiacepinas• Diuréticos • Fenotiazina• Hipotensores• Inhibidores de la recaptación de se-• rotonina

Diferentes mecanismos causan la dis-minución del flujo salival producido por medicamentos, siendo la acción anticoli-nérgica la más común, existiendo 5 sub-tipos diferentes de receptores muscaríni-cos para la acetilcolina7.

Estados asociados a la disminución del flujo salivalLa mucositis se presenta al estar alterado el flujo salivar y no se da la lubricación adecuada, observándose la mucosa oral reseca y áspera. A nivel de la lengua se observa la cara dorsal cubierta por una capa amarillenta que no se desprende con facilidad y las papilas hipertróficas con una apariencia de lengua vellosa. A nivel de las comisuras labiales se presen-tan grietas y descamación semejantes a la queilitis angular.Una de las patologías más frecuentes en la xerostomia es la infección por candida albicans por su gran capacidad de adhe-rirse al epitelio. Este microorganismo se vuelve oportunista y patógeno al esca-sear la saliva, produciendo dos clases de candidiasis: eritematosa y seudo mem-branosa.Otras molestias que ocasiona la xerosto-mia son la alteración del gusto, alteracio-nes sensoriales por disturbios en los re-ceptores nerviosos, alteraciones motoras

Colombia20

Espera el lanzamiento de una nueva herramienta en www.odontologos.com.co que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Si aún no eres parte de la comunidad de odontólogos más grande del país, te invitamos a registrarte.

Espera el www.odontologos.com.co

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

de una nueva herramienta en que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Si aún no eres parte de la comunidad de odontólogos más grande del país, te invitamos a registrarte.

Espera el lanzamiento de una nueva herramienta en www.odontologos.com.co que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

de una nueva herramienta en que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Pronto conectaremos a todos los odontólogos de Colombia y

Latinoamerica.

Impacto de la xerostomia en la integridad tisular de la cavidad oral

Este artículo discute la xerostomia o sequedad salival, una condición cada vez más exten-dida entre la población. Excepto en cuadros

sístemicos, el autor recomienda utilizar sustitutos salivales, ya que evitan los efectos secundarios y mejoran la calidad de vida del paciente.

Por Iván Herrera Ustariz*

* Profesor de Farmacia Clínica en la Universidad del Atlántico Barranquilla (Colombia) y es-pecialista en Periodoncia por la Universidad Metropolitana de Ba-rranquilla. Candidato a la Maes-tría en Farmacovigilancia por la Universidad de Sevilla (España).

Page 23: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

y del lenguaje por no hacerse un contacto correcto entre lengua, paladar y dientes, dificultad para la masticación y forma-ción del bolo alimenticio y disfagia.En pacientes que hayan recibido terapia con implantes dentales y que tengan flu-jo salival disminuido, debe hacerse man-tenimiento constante ya que la acumula-ción permanente de placa bacteriana al-rededor de los implantes dentales causa mucositis periimplantar, la cual de no ser manejada con los controles adecuados puede llegar a desarrollar periimplanti-tis con la respectiva pérdida del implante (Figuras 1 y 2).

TratamientoA nivel sistémico se utiliza la pilocarpi-na en pacientes con el síndrome de Sjo-grens que presentan xerostomia por ra-dioterapia de cabeza y cuello, un agente colinérgico parasimpaticomimético con predominio muscarinico, el cual actúa sobre los receptores muscarínicos M3, estimulando la secreción salival a nivel de las glándulas. Sin embargo, presenta varios efectos colaterales de importancia clínica derivados del efecto parasimpati-comimético, como sudoración, lagrimeo, bradicardia, hipotensión, temblores y alteraciones visuales leves. Debe usarse con precaución en pacientes con altera-ciones cardiovasculares por la posibili-dad de que produzca cambios hemodi-námicos o del ritmo cardiaco. Asimismo, presenta interacciones farmacológicas aditivas de importancia cuando se ad-ministran concomitantemente medica-mentos parasimpaticomiméticos; puede producir antagonismo de medicamentos anticolinérgicos como el bromuro de ipa-tropio inhalado, indicado para el asma.A nivel local se utilizan con gran frecuen-cia y efectividad los sustitutos salivales, que son útiles en pacientes desprovistos de parénquima salival funcionante y que no responden a la estimulación.Existen diferentes moléculas y excipien-

tes en los diferentes sustitutos salivales. Estas son soluciones acuosas iónicas, que contienen electrolitos como pota-sio, calcio y magnesio; otros compuestos tienen mucinas, glicoproteínas, carboxi-metilcelulosa, enzimas y edulcorantes. Los iones de potasio, calcio y magnesio presentes en las soluciones de los susti-tutos salivales restablecen y coadyuvan en la funciones primordiales de la saliva y mantienen la integridad de las muco-sas. La alta concentración de calcio en la saliva ayuda a remineralizar las estructu-ras dentarias.

ConclusiónLa xerostomia es una manifestación asociada con patologías propias de las glándulas salivales y reflejo de diferen-

tes estados multisistémicos que de por sí requieren tratamientos de polifarma-cia que agravan este proceso. Teniendo en cuenta los efectos colaterales de los medicamentos sistémicos utilizados para el manejo del bajo flujo salival, así como sus interacciones farmacoló-gicas y la relación costo-beneficio, los sustitutos salivales son una excelente opción para el manejo diario, que le brinda a los pacientes confort y mejora su calidad de vida.

Referencias1. Atkinson JC, Fox PC. Clinical pathology conference: xerostomia. Gerodontics 1986;2:193-197.2. Carlson WG. The salivary glands. Embryology, anatomy, and surgical applications. Surg Clin North AM

200;80:261-273.3. Ravald N, List T. Caries and periodontal conditions in patients with primary Sjogren’s syndrome. Swed Dent J. 1998;22(3):97-103.4. Boutsi EA, Paikos S, Dafni UG, Moutsopoulos HM, Skopouli FN. Dental and periodontal status of Sjogren’s syndrome. J Clin Periodontol. 2000 Apr;27(4):231-5.5. Rhodus NL. An update on the management for the dental patient with Sjogren’s syndrome and xerostomia. Northwest Dent. 1999; Jul-Aug;78(4):27-34.6. Seifert G, Miehlke A, Haubrich J, Chilla R. Disorders of secretion. En: Seifert G, editor. Diseases of the salivary glands. Pathology-diagnosis-treatment. Stuttgart, Germany: Theme Vertag Theem 1986; p. 71-76.7. Matsui M, Motomura D. Multiple functional defects in peripheral autonomic organs in mice lacking muscarinic acetylcholine receptor gene for the m3 subtype. Proc Natl Acad Sci 2000;97:9579-9584

Colombia 21

Figura 2. Pérdida de implante en paciente con xerostomia.

Figura 3. Paciente con xerostomia asociada con tabaquismo y polifar-macia.

Figura 1. Paciente con periimplantitis causante de xerostomia por polifarmacia.

Page 24: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEcuador22

¿Cuál es el estado de la profesión en Ecuador?Las reformas a la Constitución del Ecuador así como decisiones polí-ticas del actual Gobierno han men-guado la unidad y organización de la profesión. Sin embargo, el esfuerzo de nuestra dirigencia, la tranparen-

cia y fortaleza de la FOE, han per-mitido que retomemos con fuerza la vida gremial, aportando y siendo parte de una clara política de la salud bucal para nuestros ciudadanos que garantice el ejercicio de la profesión tanto en el sector público como en el sector privado

¿Cuáles son las metas de la FOE?Fortalecer aún más la organización del gremio con apoyo político a los socios y filiales y con la carnetización nacio-nal, que permitirá dinamizar la base de datos con fines de certificación y re-certificación, así como la adjudicación de derechos de los afiliados.Aspiramos impulsar un proceso serio de certificación de especialidades en convenio con universidades del Ecua-dor y del extranjero para mejorar la capacidad de oferta especializada a los pacientes. A ello se suma el amplio programa de educación continuada con los colegios odontologicos pro-vinciales y sociedades científicas del Ecuador. Y el impulso de una real po-lítica de salud bucal, y de programas

como prevención del cáncer oral y consultorio verde.

¿Qué acuerdos tiene FOE con otras instituciones?A nivel nacional tenemos convenios de cooperación académica interinstitu-cional con la Universidad UNIANDES, Nacional de Loja para certificaciones, desarrollo y participacion en programas de prevención y promoción de la Salud Oral. Convenios con empresas como Co-late, Trident y DMG. A nivel internacional con el Colegio Odontológico del Perú de cooperación e intercambio de recursos humanos, con la Universidad Peruana Cayetano Heredia para certificaciones o desarrollo de programas académicos de oostgrado: especialidades y maestrías; y un convenio con ROCA, la Red Odontoló-gica Argentina, para desarrollara progra-mas de capacitación virtual.

¿Cuáles son los resultados del congre-so nacional de la FOE?Ha sido nuestra oportunidad de avanzar en estos temas e impulsar algunos nue-vos como el censo nacional profesional: necesitamos saber realmente cuantos odontólogos somos, cómo estamos distri-buidos geograficamente, cual es su situa-ción laboral real. Esto permitirá repro-gramar algunos proyectos y programas e impulsar nuevas opciones que hagan mejorar la calidad de vida de los odon-tólogos ecuatorianos. La programación científica fue más amplia que en ocasio-nes previas, al igual que la Expodental.

Si desea más información, visite www.foe.org.ec.

Hacia un proceso de certificaciónEl presidente de la Federación Odontológica Ecuatoriana,

Dr. Gorki Espinoza, analiza en esta conversación la situa-ción de la profesión en su país.

Entrevista con el Dr. Gorki Espinoza, presidente de la FOE

El convenio permitirá a Odontoecua-dor.com.ec pubicar en Ecuador cuatro ediciones anuales de Dental Tribune Latinoamérica, en las cuales se ofrecerá amplia información sobre noticias, con-gresos y casos clínicos en este país.El Dr. Chávez Peñaherrera manifestó su confianza en el éxito de esta inicia-tiva, que permitirá una distribución lo-calizada de la publicación y la inclusión de muchas más noticias referentes a la odontología en Ecuador.Las fechas iniciales de publicación de Dental Tribune Latinoamérica en Ecua-dor son febrero, mayo, agosto y noviem-bre de 2013. El convenio permitirá también la in-clusión de noticias de esta editorial en el portal de internet de Odontoecuador.com.ec, al igual que el envío de la edi-ción digital.Por parte de DTI el convenio fue firma-do por Javier Martínez de Pisón, director y de las publicaciones en español de la editorial. Si desea más información visite www.odontoecuador.com.ec.

Nuevo Dental Tribune Ecuador

El director de la empresa Odontoecuador.com.ec, Dr. Roberto Chávez Peñaherre-

ra, firmó un convenio con Dental Tribune International, la mayor la editorial de publicaciones dentales del mundo, por el cual su empresa publicará cuatros números de esta publiación anuales a partir de 2013.

Page 25: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America República Dominicana 23

“Queremos hacer lo que nunca se ha hecho en salud bucal”El Dr. Adolfo Rodríguez, presidente de la Fe-

deración Odontológica Latinoamericana (FOLA) y ex presidente de la Asociación

Odontológica Dominicana (AOD), ha desarrollado una larga carrera en pro de la profesión, tanto en su

país como a nivel latinoamericano. Recientemente, el Dr. Rodríguez fue nombrado Asesor Odontológi-co del gobierno del nuevo presidente del país, Da-nilo Medina, por lo que hablamos con él sobre los planes que tiene en esta nueva posición.

Entrevista con el asesor odontológico del gobierno,Dr. Adolfo Rodríguez

¿En qué consiste su posición?Esta es un posición que no existía y constituye un hecho sin prece-dentes en la República Domini-cana: es la primera vez que un presidente toma en cuenta a la Odontología, designando un ase-sor que tiene como función ayu-dar a que el poder ejecutivo trace las pautas para mejorar la salud bucal, creando proyectos que con-tribuyan a un mejor servicio y una mejor calidad de atención a la po-blación. Esta posición permitirá también lograr reivindicaciones y protección a los odontologos do-minicanos; de igual forma, dcon-tribuiremos a definir el perfil del futuro odontólogo que necesita la nación dominicana.

¿Cuáles son las responsabilidades de su cargo?Asesorar al presidente de la Repú-blica en materia de salud oral y con-tribuir a una mejor salud para la po-blación y a un mejor bienestar para los odontólogos. ¿Cuál es el estado odontológico de la población?La población dominicana, al igual que los demás países de la región, tiene un alto índice de problemas de salud oral: existe un alto nivel de ca-ries, de enfermedad periodontal, de ausencia dentaria, de maloclusiones y desconocimiento de las normas de prevención.

Estos padecimientos tienen un alto índice y no existen planes concretos de prevención que permitan corre-gir estos males. A nivel privado no existe supervisión de estos servicios, hay ausencia de controles de calidad y no se cumplen con las normativas de habilitación de productos. Ade-más, no existe consenso para ayudar a elevar la calidad del servicio, por lo tanto, es urgente la creación de una estrategia conjunta que permita supervisar estos trabajos, que pese a esto son en su mayoría de alta cali-dad en el sector privado.

¿Qué piensa hacer para remediar esta situación?La forma más rápida de corregir es-tos males es sin duda la voluntad po-lítica para ayudar a que este servicio, que por tradición ha sido relegado a un segundo plano, se convierta en una prioridad de salud en Repúbli-ca Dominicana. Estoy seguro de que con nuestro asesoramiento y la acti-tud de un presidente que cree en el servicio y la calidad, como es Danilo Medina, lo podemos lograr.

Luego habrá que aplicar el plan que hemos elaborado para lograr inde-pendencia gerencial y poder incidir en favor de la salud del pueblo do-minicano.

¿Existen modelos para educar a la población en salud bucal?Sí, pero lo más importante es crear un modelo que se adapte a las posibi-

lidades reales de la sociedad, que se aplique en función de las posibilida-des económicas, políticas y sociales.

Mediante la integración del estado, las universidades, el sector privado, los profesionales y los medios de comunicación podemos librar una lucha en favor de la gente y tener resultados satisfactorios en benefi-cio de una mejor salud, basados en la prevención lo que repercutiría en una menor gastos en salud tanto para el sector público como privado. ¿Piensa dedicar días a la salud bu-cal,?El plan incluye este tipo de servicios, pero lo más importante es el reacon-dicionamiento de todas las áreas de atención primaria para ofrecer servi-cios, conjuntamente con un plan de prevención ajustado a la realidad y un manejo correcto de los recursos,

priorizando las áreas más margina-das, donde nunca se ha hecho nada. De esta manera, haríamos lo que nunca se ha hecho en odontologia en la República Dominicana. ¿Cree que la educación profesional necesita revaluarse?Totalmente. Creo que debe haber una reestructuración general en ma-teria educativa en el área de la odon-tología. Creo que hay que reducir la cantidad de escuelas de odontología y dar exámenes de admisión que permitan evaluar las condiciones humanas y académicas de todos los que deseen estudiar esta profesión.

No todos tenemos que ser ingenie-ros, odontólogos o médicos. Creo que la gente tiene actitudes y des-trezas diferentes, y que algunas na-ciones pierden la oportunidad de te-ner excelentes profesionales por no contar con metodologías capaces de detectar las actitudes y las destrezas de aquellos que ingresan a los cen-tros de educación superior. Muchos, por tradición familiar o por merca-deo publicitario, se sienten atraídos a una profesión que quizás no es la de su mayor habilidad. Hay que ade-cuar los currículos a la sociedad y a

la necesidad del perfil que el estado debe tener en su planificación de gobierno, permitiendo así un mayor beneficio social y político. ¿Cómo combina su cargo en el go-bierno con AOD?Paso a ser director ejecutivo de AOD. ¿Tiene algún plan para proyectar a la odontología en el exterior?Hemos ido construyendo espacios, y hoy contamos con relaciones en todo el mundo para elevar la calidad docente y la formación de nuestros profesionales. Internacionalmen-te se puede financiar estrategias de prevención, de rehabilitación de centros y de formación de posgrado, ya sea de especialidad, maestría o doctorado.

¿Qué tipo de relación tiene con FDI o FOLA?Pretendemos mantener fuertes rela-ciones con el fin de completar el ci-clo formativo y de investigación, para crear espacios donde los dominica-nos ayuden a trasformar la odonto-logia mundial. Somos el presente, y estamos construyendo el futuro para que las futuras generaciones encuen-tren un mejor camino que, a corto plazo, les permita vivir con dignidad y con ética en su profesión.

Foto: Luis Ruiz TitoEl Dr. Adolfo Rodríguez con el presidente de Republica Dominicana, Danilo Medina.

La población do-minicana, al igual que los demás paí-

ses de la región, tiene un alto índi-ce de problemas

de salud oral

Creo que debe ha-ber una reestruc-turación general

en materia educa-tiva en el área de la odontología.

Page 26: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEstados Unidos24

El Dr. Aragoneses, Director del Area de Odontología de la Universidad de Europea de Madrid, fue el respon-sable científico de las primeras Jor-nadas Internacionales en Implan-tología de España y Portugal, que tuvieron lugar el 26 de noviembre en el Centro de Convenciones Jacob Javits de Nueva York.

Las jornadas presentaron conferen-cias de reconocidos expertos en im-plantología, como los doctores Mi-guel Peñarrocha, Antonio Da Silva, Vicente Ferrer, Mario Utrilla, Jaime Franco o el propio Aragoneses, e in-cluyeron la presentación de comu-nicaciones y pósters.

La relevancia y el gran escaparate internacional que es el GNYDM es-tuvo complementado así por un exi-gente programa académico y cientí-fico, que fue impartido en español. En Nueva York, hablamos con el Dr. Aragoneses. ¿Cuál es el objetivo de las Jornadas en Implantología en el GNYDM?Transmitir el conocimiento cientí-fico y clínico de lo que se hace en Europa y, fundamentalmente en Es-paña en el mundo de la implantolo-

gía, a otros continentes como puede ser Estados Unidos. Y, sobre todo, entablar una serie de relaciones con Latinoamérica y con los odontólo-gos residentes en EE UU de habla hispana.

¿Cómo seleccionaron los tópicos de estas Jornadas de Implantolo-gía?Hemos seleccionado desde el diag-nóstico y la planificación hasta la terminación prostodóncica, pasan-do por los biomateriales, modifi-caciones de superficies y técnicas complementarias de cirugía como elevaciones de senos o regeneracio-nes óseas. Es decir, que hemos ofre-cido una visión amplia de lo que es el mundo de la implantología.

¿Qué le parece la respuesta obte-nida en Nueva York?Ha sido excelente. Nos han dado una gran sala en la parte de la expo-sición comercial, la acogida ha sido buena, el trato exquisito y el apoyo que nos ha dado la organización para la promoción y divulgación ha sido excelente.

¿Qué tipo de cursos da la Univer-sidad Europea de Madrid que pue-

dan ser de interés en Latinoamé-rica?Impartimos cursos desde formación continuada a expertos especialistas Máster, que son Máster universita-rios. Es muy interesante para La-tinoamérica porque para las espe-cialidades o maestrías se necesitan títulos de dos años o 2,000 horas, y hacer estos curos que son oficiales en España y Europa les sirve a toda el área latinoamericana para acre-

ditar sus especialidades o maestrías en sus respectivos países. A parte del intercambio cultural y científico, creo que hay un gran potencial de intercambio docente.

¿Tienen muchos estudiantes lati-noamericanos?Sí, últimamente hemos fomentando una serie de cursos en los que fun-damentalmente damos una parte teórica online en los que transmiti-

Gran éxito de las Jornadas en Implantología de España y Portugal en Nueva York

En un hecho sin precedentes, el Greater New York Dental Meeting (GNYDM), el mayor congreso de Estados Unidos, invitó al Dr. Juan Manuel Aragoneses a dirigir un día entero de conferencias cientí-

ficas dedicadas a la evolución de la implantología en España y Portugal. Las conferencias despertaron gran interés y obtuvieron un gran éxito de asistencia por la calidad de las presentaciones

Por Javier Martínez de Pisón

Vista parcial del teatro quirugico, donde se ofrecieron durante tres días procedi-mientos en vivo.

El Dr. Vicente Ferrer, Profesor en la Uni-versidad de Murcia y uno de los confe-rencistas de las primeras Jornadas en Implantología de España y Portugal en Nueva York, impartió una charla sobre elevación de seno maxilar, en la que abordó distintas formas de realizar este procedi-miento quirúrgico.

“Presentamos desde los abordajes más sencillos a los más complicados, al igual que técnicas relati-vamente nuevas y presentamos com-plicaciones frecuentes y explicamos como solventar estas complicaciones”, comenta el Dr. Ferrer.

El público presente en la conferencia quedó asombrado por la amplitud del tópico y la precisión de las respuestas técnicas para solucionar retos y pro-blemas durante la elevación del seno maxilar. Tanto así, que al final de la misma, un nutrido grupo de personas se acercó a preguntar al Dr. Ferrer para conocer más sobre las técnicas y proce-dimientos que utiliza, entre las cuales está el tratamiento con ozono.

“Creo que los odontólogos presentes han visto enfoques que son completa-

mente distintos y muchas han venido a pedirme que le amplíe más algunas técnicas de las que he hablado”, mani-festó el Dr. Ferrer.

El experto explica que ha estado realizando inves-tigación con implantes Frontier de la compañía GMI, específicamente con una superficie nueva que estamos desarrollan-do para favorecer la os-teointegración y acortar sus tiempos.

“Primero hicimos estudios in vitro, y yo personalmente he estado encargado de hacer la investigación en modelos ani-males. Los resultados han sido espec-taculares, nos han dejado totalmente sorprendidos porque son mucho más de lo que nos esperábamos”, comentó el Dr. Ferrer.

El experto español manifestó que la in-vestigación en humanos con esta nue-va superficie implantaria comenzará próximamente.

Recursos• Implantes GMI: visite www.ilerim-plant.com• Ozono GO3: www.go3advance.cl

El Dr. Vicente Ferrer habla sobre elevación de seno en NY

El Dr. Juan Manuel Aragoneses, Director Científico de las Jornadas Internacionales de Implantología de España en N.Y.

Page 27: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

mos los conceptos teóricos básicos y después estos alumnos se desplazan a Madrid para hacer, por ejemplo en el campo de la Implantología, una semana de técnica quirúrgica, una semana de descubrimientos y tomas de impresión y finalización de las prótesis, haciendo en este último módulo el examen final, la acreditación del título y la entrega de diploma por parte del Rector de la universidad.

Es decir, que la parte teórica de un curso universitario se puede hacer online.

Sí, la parte online cuenta con mu-chos medios para impartir conoci-mientos teóricos, como videoconfe-rencias para poder hacer una parte interactiva con los alumnos. La par-te clínica, como la universidad tiene que evaluar las aptitudes y los co-nocimientos del título, necesitamos verlo en directo. Siempre es mejor para la universidad que los alumnos acudan a nuestras instalaciones, ya que ahí está nuestro profesorado que puede evaluar si cumplen con los objetivos educativos del progra-ma. Y, desde luego, el examen final y la entrega del título se hacen en

Estados Unidos 25

El Dr. Antonio Gomes da Silva, representó a Portugal en las Jornadas de Implantología.

Jorge Cahuango, de la editorial Ripano, presentó una amplia variedad de títulos en el congreso neoyorquino.

El Dr. Mario Utrilla, primer dictante de las Jornadas de Implantología de España en Nueva York, recibe un diploma del director científico de las mismas, Dr. Juan Manuel Aragoneses.

El Dr. Jaime Franco, que está a car-go del desarrollo científico de los im-plantes GMI, ofreció también una conferencia en las primeras Jornadas Internacionales en Implantología de España y Portugal.

El Dr. Franco ofreció una descripción de los productos que fabrica la com-pañía, como son los mo-delos de implantes Insider, Phoenix o Frontier, siendo estos últimos los más po-pulares por la facilidad que ofrecen para su colo-cación.

Pero sobre todo se concen-tró en explicar las líneas de investigación que han seguido modelos como el Frontier, un implante fabricado con titanio grado IV, de hexágono interno y con rosca interior de doble entrada, lo cual permite disminuir los tiempos quirúrgicos.

Muchos de los directores de posgrados de universidades españolas que par-ticiparon en las Jornadas en Implan-tología en Nueva York, han realizado investigación sobre los productos de GMI, por lo cual “conocen bien las re-acciones del producto, cómo trabaja, y han presentado casos clínicos con téc-nicas nuevas, o técnicas clásicas adap-tadas a la implantología, que prueban la eficiencia de nuestros implantes”, explica el Dr. Franco.

“Creo que el Greater New York Den-tal Meeting es un evento que está a caballo entre congreso y feria comer-cial, en el que la gente mira, viene, pregunta y se interesa mucho por lo que estamos haciendo en España y los países latinos, puesto que no po-demos dejar de ir de la mano con to-dos ellos por cuestiones históricas”,

comenta el experto de GMI.

El directivo afir-ma además que los países de la cuenca norte del Mediterrá-neo �Italia, España, Portugal� tienen un alto nivel de acepta-ción a nivel mundial porque “somos los

países más estéticos de la odonto-logía: trabajamos bien la regenera-ción, la periodoncia, la estética, los implantes, y aquí venimos a mostrar las técnicas que utilizamos, que dan una visión muy natural a la implan-tología”.

El director científico de GMI afirma que su página web se encuentra una amplia variedad de información, que van desde cursos de formación a toda la investigación realizada para desa-rrollar sus líneas de implantes.

Recursos• Implantes GMI: visite www.ilerim-plant.com

“Una visión muy natural de la implantología”

Los doctores Helga Mediavilla y Mario Utrillo presentaron en Nueva York un importante libro titulado «Bienestar profesional en la Clínica Dental», recién

editado por Ripano.

La compañía Henry Schein organizó una serie de reuniones y eventos en el congreso.

El Dr. Juan Manuel Aragoneses duran-te su conferencia en Nueva York.

La Dra. Fay Goldstep participó en las sesiones educativas del Club de Estudios de Dental Tribune.

Page 28: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEstados Unidos 26

www.fdi2013istanbul.org

[email protected]

Bridging Continents for Global Oral Health

FDI 2013 Istanbul Annual World Dental Congress

28 to 31 August 2013 - Istanbul, Turkey

El Dr Antonio da Silva fue el encarga-do de ofrecer una visión general de la implantología en Por-tugal, como parte de las Jornadas Internacionales en Implantología de Es-paña y Portugal en Nueva York. Da Silva se centró en el tópico de «Injertos monocorticales» para lo cual presentó una serie de casos clínicos en los que demostró la eficiencia de las técni-cas utilizadas con los implantes GMI.

El especialista portugués presentó ca-

sos de quistes mandibulares y explicó cómo resolverlos mediante injertos

monocorticales e im-plantología, lo cual fue muy bien recibido por los odontólogos presentes.

Da Silva manifestó que esta marca de implantes es muy fácil de utilizar, económica y que tienen una alta calidad. Subrayó

que son el resultado de «una larga línea de investigación y de un gran rigor de fabricación, y eso me da una garantía de éxito para su colocación».

Injertos monocorticalesla Universidad Europea de Madrid. En función de este título, si tienen más o menos créditos ECTS, que son créditos universitarios de certi-ficación europea, podemos hacerlo desde una semana a 4 semanas en España, en función de la cantidad crediticia oficial que le damos al tí-tulo.

Los interesados en tomar los cur-sos que ofrece la Universidad Euro-pea de Madrid deben contactar a la coordinadora de programas Regina Roselló: [email protected].

Por otra parte, el Dr. Aragoneses anunció que la Universidad Euro-pea de Madrid volverá a estar pre-sente en el congreso de Nueva York

de 2013 con un programa nuevo de conferencias de menor duración como parte de las segundas Jorna-das Internacionales de Implantolo-gía de España y Portugal.

Dado que el cupo es limitado, si de-sea asistir a las jornadas 2013 en Nueva York, que tendrán lugar del 29 de noviembre al 4 de diciembre, debe inscribirse a la brevedad con la coordinadora de programas.

Recursos• Universidad Europea de Madrid: www.uem.es• Inscripción Jornadas 2013: [email protected]• GNYDM: www.gnydm.com

Uno de los stands en la feria de Nueva York..

La compañía NSK presentó réplicas a gran escala de varias de sus turbinas.El stand de Oral-B en el Greater New York Dental Meeting.

Page 29: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El odontólogo, entrevistado durante el Congreso de Nueva York, manifes-tó que el segundo congreso LA Dental Meeting se celebrará el 6 y 7 de sep-tiembre de 2013, en el hotel Hilton de los Estudios Universal, en California.

“Tendremos dos días de educación continua en los que se presentarán tópicos que abarcarán endodoncia, implantes, ortodoncia, cosmética, ca-rillas de pocelana y, por primera vez, presentaremos cirugía maxilofacial en vivo”, explica el Dr. Barbosa.

El Dr. Barbosa comenta que al primer congreso, celebrado en 2012, asistie-ron más de 300 odontólogos y que las conferencias estuvieron completa-mente llenas. Tanto la edición pasa-da como en la de 2013 la inscripción es gratuita, al igual que un desayuno y un coffee break. La nueva edición contará también con una fiesta de gala con un artista latino como figura invitada.

“Llenamos todas las reservaciones, hasta el punto de que no pudimos admitir a muchos. Creo que fue un verdadero éxito: los conferencistas fueron de primer nivel y los asistentes quedaron muy contentos”, agrega.

Barbosa afirma que no sólo la parte académica fue un éxito, sino que tam-bién la parte comercial atrajo a mu-chos visitantes y ventas de materiales y equipamientos.

“El congreso se celebra en el hotel Hilton, que está a dos minutos de los Estudios Universal, donde tiene los juegos de todas sus películas, a 10 minutos de Hollywood y a 35 de Dis-neylandia, así que los odontólogos que vinieron con sus familias estaban felices porque tomaron cursos de alta calidad y visitaron todos estos sitios con sus familias”, continua el Dr. Bar-bosa.

El parque de diversiones de Univer-sal es un gran destino turístico, ya que ofrece atracciones que van desde algunas de las mejores tiendas, res-taurantes y cines de Los Angeles a los más emocionantes juegos y espectá-culos temáticos en tres dimensiones.

Los juegos más impactante son el nuevo Transformers The Ride-3D, una verdadera batalla mano a mano con los robots de esa película, el im-presionante King Kong 360 3-D crea-do por el director Peter Jackson (fa-moso por la trilogía de El señor de los anillos), una aventura que Universal afirma es la mayor experiencia en 3-D del planeta, y otros que no se

quedan atrás como La venganza de la momia, The Ride, Parque Jurásico, Shrek 4-D o la mega atracción basada en la popular serie de televisión Los Simpsons.

Además, el Los Angeles Dental Meeting contará con un gran elen-co de conferencistas y una notable presencia latina, ya que su director Irubiel Barbosa es de origen mexi-cano. Entre los dictantes se encuen-tran figuras como Robert Edwab, especialista en odontología de ur-gencia y director del Greater New York Dental Meeting, o Mark Reber, reconocido experto en exámenes diagnósticos mediante dispositivos digitales.

Recursos• LA Dental Meeting: www.ladental-meeting.com

Estados Unidos 27

El Dr. Uribiel Barbosa explica el éxito obtenido por el congreso de Los Angeles que organiza.

Un congreso gratis en Hollywood

Nueva York

El Dr. Uribiel Barbosa, director del Los Angeles Dental Meeting, ex-plica el gran atractivo de este congreso anual que se celebra Uni-versal City, donde se encuentran los famosos estudios cinemato-

gráficos de Universal Pictures, un gran atractivo para toda la familia.

Entrevista con el Dr. Uribiel Barbosa

Page 30: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEstados Unidos 28

Son técnicas que permiten manejar nuestros pensamientos, ordenarlos, sanearlos, para que no nos produz-can ansiedad, depresión, malestar, sino relajación, tranquilidad, opti-mismo.Principalmente consiste en tratar de ver la realidad, ver e interpretar las cosas como realmente son, no como el miedo, la inseguridad, las malas experiencias, nos hacen verlas.En la consulta dental, estas técnicas están encaminadas a eliminar las creencias erróneas que sobre el en-torno dental poseen muchos, por no decir todos, los pacientes que asisten a la consulta. Los pasos que se pu-den dar son los siguientes:1. Proporcionar al paciente una infor-mación general que le ayude a darse cuenta de la importancia que tiene sobre sus emociones los pensamien-tos e ideas que tiene sobre el entorno

dental. “Está nervioso porque cree que el dentista le va a hacer daño”.2. Ayudarle a reconocer la irracio-nalidad de sus creencias, buscando juntos pruebas que confirmen la equivocación de su creencia. “Ahora va a ver que no le va a doler tanto como cree, esto que le ha molestado sólo sirve para echar aire, ¡mire! y se le hecha aire en su mano”.Tratamos de hacer ver al pacien-te hasta qué punto no es realista su creencia y hasta qué punto es poco útil y las consecuencias negativas que le pueden traer. “Piensa que le va a doler mucho pero no va a ser para tanto y si no se realiza el trata-miento va a dolerle mucho la boca cuando tenga una infección muy grande y además ya será demasiado tarde y la solución sea más complica-da”. “Duelen más los dientes cuando uno no los cuida que cuando viene

al dentista”. “Así que si quiere evitar tener esos dolores que teme está en buen momento para ponerse en ma-nos del dentista”. Podemos detectar que el paciente está pensando erróneamente cuan-do van apareciendo signos de ansie-dad. Entonces podemos preguntarle qué es lo que está pensando y cuál es su preocupación. Es entonces cuando podemos tratar de cambiar sus temores y ayudarle a afrontar la situación.Si algún pensamiento convence al paciente, podemos animarle a que los repita mentalmente mientras se realiza el tratamiento, por ejem-plo: “no es tan doloroso como creía, puedo soportarlo, puedo soportar-lo, puedo soportarlo, voy a respirar tranquilamente, voy a respirar tran-quilamente, voy a respirar tranquila-mente”. Esto es a lo que se llama téc-nica de autoinstrucciones. Funciona también como técnica de parada de pensamientos ansiosos y como téc-nica de distracción, ya que mientras se dice esto, no está repitiéndose el daño que le van a hacer...Existen 10 formas de interpretar erróneamente las situaciones:Maneras de pensar disfuncionales y sus alternativas

Dicotómico: todo o nada• Consiste en clasificar todas las experiencias en categorías opues-tas.• Ver las cosas y personas en tér-minos absolutos, en categorías de blanco y negro, buenas-malas, falsas-verdaderas, felices-infelices, sin gradaciones intermedias, sin darse cuenta de que estos dos con-ceptos son los dos extremos de un continuo.• Ejemplo: Si un paciente se enfa-da por motivos sobre los que tu no tienes control, tenderás a decirte a ti mismo que eres un fracasado ya que no has conseguido reducir el enfado de ese paciente.• ALTERNATIVA: La clave para vencer el pensamiento dicotómico es dejar de hacer juicios en blanco y negro. Es de gran utilidad pensar en términos de porcentajes: “En el 85% de los casos consigo desenfa-dar a los pacientes que se enfadan, y sólo en un 15% de los casos no lo consigo”. De tal forma que la con-clusión a la que llegas no será: “soy un fracasado”, sino más bien: “me manejo bastante bien porque en la mayoría de las ocasiones consigo controlarlo”.

Técnicas cognitivasEl siguiente texto es un resumen de una parte del capítulo

«Medidas preventivas del estrés», del libro «El bienestar pro-fesional en la clínica dental», que se reproduce con permiso

expreso de la Editorial Ripano. El mismo describe algunas de las técnicas que ofrecen los doctores Utrilla y Mediavilla para que los odontólogos se las apliquen a sí mismos y a sus pacientes.

Los doctores Mario Utrilla y Helga Mediavilla en el congreso Greater New York Dental Meeting.

Mario Utrilla y Helga Mediavilla presentan su nuevo libro en N.Y.

El bienestar profesional en la clínica dentalNueva York

Los doctores Mario Utrilla y Helga Mediavilla presentaron en el marco del Greater New York Dental Meeting —el mayor con-greso y feria odontológica de Estados Unidos—, «El bienestar

profesional en la clínica dental» (Editorial Ripano), un libro de gran importancia para los profesionales de la odontología.

El Dr. Utrilla, Director Académico de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, afirma que el libro está dirigido al odontólogo y a todos los miembros del equipo que tra-baja en la clínica dental. El Dr. Utrilla, Máster en Implantología, Periodoncia y Cirugía Bucal, impartió también un curso en el congreso de Nue-va York como parte de las primeras Jor-nadas Internacionales de Implantología de España y Portugal.La intención del libro es ofrecer una guía práctica para “mejorar el bienestar profe-sional de todos los miembros del equipo de la clínica, que están sometidos en el día a día del ejercicio profesional, a una serie de situaciones estresoras importan-tes”, explica el también especialista en Gestión Sanitaria. Además, el libro aporta herramientas para “afrontar estas situaciones, alcanzar la satisfacción del profesional y la satis-facción del paciente”, afirma Utrilla.Por su parte, la Dra. Mediavilla, experta en Psicología aplicada a la Odontología y fundadora de Psicodent, centro que ofrece cursos sobre estos tópicos, explica que existen muchas herramientas para prevenir el estrés que se sufre en la con-sulta. “Una de ellas es la desactivación fisiológi-ca, es decir, seguir técnicas de relajación, tanto para el odontólogo como para apli-carlas al paciente, porque si el paciente está relajado, el nivel de estrés del odon-tólogo disminuye”, comenta Mediavilla.La experta apunta también otra herra-

mienta importante, como es la comuni-cación con el paciente, que cuando se utiliza correctamente sirve para reducir la tensión existente durante un trata-miento odontológico, especialmente en los casos de fobia dental.

Estrés profesionalLa odontología es una de las profesiones que produce mayor estrés laboral, como lo indican las estadísticas de casi todos los países. Factores como la cada vez mayor competencia a nivel profesional o las frecuentes y periódicas crisis econó-micas exacerban todavía más los niveles de estrés del cirujano dentista.“Una de las profesiones con más alto índice de suicidio son las profesiones sa-nitarias y, en particular, la odontología”, comenta el Dr. Utrilla. “El síndrome del ‘burnout’ (agotamiento con síndromes emocionales y depresivos) incide espe-cialmente en aquellas profesiones que tratan con seres humanos, y en concreto las profesiones sanitarias y los profesio-nales de la educación, son los colectivos que presentan mayores índices de ‘bur-nout’ en su ejercicio profesional”.Los capítulos del libro enfocan en el tópi-co del estrés y en los factores estresores propios de la clínica odontológica. El conceto en el que se basa el libro pro-viene de la experiencia de la Dra. Media-villa como psicóloga y psicoterapeuta. De hecho Mediavilla es la fundadora de Psi-codent, un centro que aplica la psicología a la odontología. La razón de este enfoque, comenta

Mediavilla, es que se dio cuenta de que “muchas de las herramientas que utilizaba en psicoterapia eran útiles también en odontología”. Así, se trata de herramientas más que probadas en tratamientos psicológicos.Una de las indicaciones que ofrece “El bienestar profesional en la clínica dental” se centra en cómo recuperar-se diariamente del estrés que produce el trabajo, tanto por la falta de tiempo como por la concentración que requie-re la odontología.

La experta afirma que el odontólogo debe disponer de “momentos de recu-peración laboral durante el día, porque es un trabajo muy intenso”. La Dra. afirma que el odontólogo tiene que sacar tiempo de su programa laboral para relajarse diariamente porque se trata de “momentos de recuperación fisiológica y psicológica”.Si desea obtener más información so-bre “El bienestar profesional en la clí-nica dental”, visite la página de la edi-torial Ripano en: www.ripano.eu.

Page 31: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

ENERO

CIOSP Fecha: 31 enero–3 febrero 2013Ciudad: Ciudad São Paulo (Brasil)Información: www.ciosp.com.brEl mayor congreso odontológico de América Latina, organizado por la Asociación Paulista de Cirujanos Dentistas, y dedicado en esta ocasión a la odontología interdisciplinaria.

FEBRERO

Congreso del Caribe Fecha: 13 - 16 de febrero 2013Ciudad: San Juan (Puerto Rico)Información: www.ccdpr.orgImportante congreso anual del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, en el que participan tam-bién profesionales de todo el ámbito del Caribe.

MARZO

35th International Dental ShowFecha: 12 - 16 Marzo de 2013 Ciudad: Colonia (Alemania)Información: english.ids-cologne.deLa mayor feria de la industria dental del mundo, la cual se celebra cada dos años, es el lugar ideal para encontrar distribuidores.

ABRIL

8º Forum Dental InternacionalFecha: 11 - 13 de abril 2013 Ciudad: Barcelona (España)Info.: www.forum-dental.esEl congreso bianual de FDM combina la pre-sentación de productos y novedades, con un congreso de alto nivel.

III Expoorto-ExpooralFecha: 12 - 13 de abril de 2013Ciudad: Madrid (España)Información: www.expoorto.comCongreso que ha adquirido relevancia y que esta ocasión tiene lugar en el exclusivo Palacio de Neptuno de Madrid.

FOCAP 2013Fecha: 29 abril - 5 mayo 2013 Ciudad: Antigua (Guatemala)Información: www.focap.orgLa ciudad de Antigua será el escenario del 37 congreso de la Federación Odontológica de Centroamérica y Panamá.

MAYO

59 AMIC DentalFecha: 15 - 19 de mayo de 2013Ciudad: México DF (México)Información: www.amicdental.com.mxLa Asociación Mexicana de la Industria y el Co-mercio Dental ofrece la primera de sus dos fe-rias anuales, complementada con un congreso gran científico a cargo de la UNAM.

5º Congreso Odontológico LatinoamericanoFecha: 16 - 18 de mayo de 2013Ciudad: Santa Marta (Colombia)Información: www.sonrisasporcolombia.orgLa quinta edición de este congreso internacio-nal contará con un amplio abanico de dictantes nacionales e ínternacionales en esta ciudad del Caribe colombiano.

Gran Congreso de FDILAFecha: 22 - 26 de mayo de 2013Ciudad: Huatulco (México)Información: www.federaciondental.comEste gran congreso, a precios más que ase-

quibles y con conferencistas internacionales, se celebra en el Hotel Barceló Huatulco, en las playas hermosas de Oaxaca.

JUNIO

Congreso en CuzcoFecha: 30 mayo - 1 junio 2013Ciudad: Cusco (Perú)Info.: www.congresocusco2013sppdmf.com/index2.htmlLa Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxi-lo Facial, organiza el XXXII Congreso Nacional y la II Jornada Internacional de la Filial Cusco con una amplia serie de eventos en esta magnífica ciudad incaica.

Salón Dental de ChileFecha: 30 mayo - 1 junio 2013

Ciudad: Santiago (Chile)Información: www.salondentalchile.clLa principal exposición de la odontología de Chile es una gran plataforma internacional para el lanzamiento de productos y soluciones para la salud dental. El evento se realiza cada año en las instalaciones de Espacio Riesco, un moderno centro de convenciones.

JULIO

CIORJFecha: 10 - 13 de julio, 2013 Ciudad: Río de Janeiro (Brasil)Información: www.ciorj.org.brEl Congreso Internacional de Odontología de Río de Janeiro es uno de los mayores eventos de Brasil, que tiene lugar cada dos años en esta hermosa ciudad.

AGOSTO

Expodent CórdobaFecha: 7 - 10 de agosto 2013 Ciudad: Córdoba (Argentina)Información: www.expodentcordoba.com.arLa Cámara Dental de Córdoba convoca a Expo-dent Córdoba 2013, la segunda feria en impor-tancia de Argentina.

101 Congreso Internacional de FDIFecha: 28 - 31 de agosto 2013 Ciudad: Estambul (Turquía)Información: www.fdi2013istanbul.comLa Federación Dental Internacional organiza su congreso anual, que tendrá lugar en la exóti-ca ciudad de Estambul, bajo el lema «Bridging Continents for Global Oral Health».

2 0 1 3

Congresos 29

Page 32: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaArte30

Moctezuma II pensó que se trataba de Quetzalcóatl, ya que los aztecas creían que ese dios mitológico iba a regresar en un año 1 caña, que era precisamente el que entonces trans-curría, y envió embajadores para re-cibir a Cortés con grandes obsequios, entre ellos oro y tres conjuntos de ro-pas para vestirlo, asociados cada uno con tres dioses diferentes.

Cortés se mostró complacido cuando lo vistieron con el traje de Quetzal-cóatl y respondió entregando cuentas de vidrio verdes y amarillas, una si-lla y un casco que, a los ojos de los mexicas, evocaba al dios de la guerra Huitzilopochtli, lo cual aterrorizó a Moctezuma Xocoyotzin.

Se cree que el llamado Penacho de Moctezuma, por la riqueza de su con-fección, pudo ser uno de los muchos obsequios que el líder azteca regaló al conquistador. Este tipo de prendas de plumas indicaban el rango de los príncipes, dignatarios, sacerdotes y guerreros aztecas.

Un penacho para el reyCortés por su parte envió estos ob-sequios al rey Carlos I de España y V de Alemania, que entonces residía en este último país.

El inventario enviado a ese rey de la dinastía de los Habsburgo describe el penacho así: «Y ten mas de una pie-za grande plumajes de colores que se ponen en la caveza en que ay a la redonda della sesenta y ocho piezas pequeñas de oro que sera cada una como de media cuarta y debxo dellas veynte torrecitas de oro».

La historiadora e investigadora mexi-cana Carmen Cook de Leonard afir-ma que esta pieza es solo uno de los muchos penachos que poseía Mocte-zuma.

Es sabido que los tlatoanis o reyes az-tecas no usaban penachos, sino una diadema llamada copilli, que era su símbolo de poder. Es probable incluso que no sea un tocado, sino una capa de plumas o quetzalquémitl, prenda utilizada en ceremonias religiosas.

Si perteneció o no a Moctezuma Xo-coyotzin, si fue un regalo para Cor-tés o si era usado por sacerdotes en rituales religiosos son algunas de las

incógnitas que rodean a esta singular pieza, compuesta entre otras cosas, por más de 400 plumas de quetzal. El quetzal era tan preciado, que ma-tar un ave sin permiso estaba penado con la muerte.

Las nuevas tecnologías han permitido realizar ahora un análisis detallado de la sofisticada fabricación de la pie-za y, gracias a las modernas técnicas de restauración, se ha recuperado el penacho en todo su esplendor.

Tanto el Museo de Etnología de Vie-na, donde se ha realizado la restau-ración conjunta por expertos mexi-canos y austríacos, como el Museo de Antropología de México, lo llaman “El Penacho del México Antiguo”, título también de un libro donde se publican los resultados de las inves-tigaciones.

Un tocado mitológicoLa exposición, inaugurada el pasado 15 de noviembre en el Museo de Et-nología de Viena y titulada “Penacho: Esplendor y Pasión. El Penacho del México Antiguo en Viena”, es el resul-tado de un laborioso trabajo de res-tauración que ha tomado ocho años.

Tanto así, que el penacho ha sido co-locado en una vitrina especialmente diseñada para salvaguardar la integri-dad de las delicadas plumas, que tie-nen más de 500 años de antigüedad. Su fragilidad es tal, que los expertos han descartado enviarlo a México por avión para ser expuesto en ese país.

La exposición incluye entre otros ob-jetos, un escudo o chimalli azteca, un abanico de plumas, dos mosaicos de plumas sobre madera y una escultura de Quetzalcóatl, todos los cuales apa-recen en estas páginas.

Alfonso de María y Campos, director del Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia de México, explicó que en el México azteca las plumas tenían un valor superior al oro, por su deli-cadeza y dificultad para conseguirlas. Las plumas eran de hecho una forma de tributo que pagaban las regiones vasallas al gran imperio azteca.

En la sociedad azteca o mexica, los amantecas eran los artesanos que se dedicaban a la confección de atavíos y ornamentos compuestos de plumas

finas. El nombre de amanteca deriva de la palabra nahua Amantla, zona donde residían y forma de unidad social y artesanal propia de los mexi-cas.

Después del documento mencionado, el penacho se menciona por segunda vez en Austria, en el inventario de la Armería del Archiduque de Austria Fernando II, compilado en 1596. Más tarde, el estudioso y explorador Fer-dinand von Hochstetter descubre el tocado y reconoce su importancia y, finalmente, es depositado en el Mu-seo de Etnología de Viena, inaugura-do en 1928.

Sea o no de Moctezuma II, se trata de un penacho único en su clase, que puede verse después de mucho tiem-po en el citado museo.

Recursos• Museo de Etnología de Viena: www.ethno-museum.ac.at

El misterio del Penacho de Moctezuma

En la primavera de 1519, el último mandatario del imperio azteca, Motecuhzoma Xocoyotzin

o Moctezuma II recibió la noticia de que habían llegado a la costa del caribe mexicano, a

Potonchan, en lo que es hoy el estado de Tabasco, hombres barbados de piel blanca, que

montaban sobre extrañas bestias.

Por Javier Martínez de Pisón

Crédito: © KHM mit MVK und ÖTM / www.ethno-museum.ac.atEscudo que muestra a una figura mitológica del panteón azteca (México, siglo XVI temprano). Esta hecho de plumas de espátula rosada (roseate spo-onbill, ave similar al flamenco), cotinga, quetzal, oropéndola mayor, zanate mexicano, oro, caña tejida, cuero, algón y piel de liebre.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Antes de la llegada de los españoles, Moctezuma II observó desde su palacio un cometa que surcó el cielo de Tecno-htitlán. El mandatario dedujo que era un anuncio del regreso de Quetzalcóatl, como se indica en el Códice Durán. Así lo advirtió el propio dios cuando partió para Tula en el año 999.

Page 33: DTHLA#12 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Arte 31

© KHM mit MVK und ÖTM / www.ethno-museum.ac.at

El Penacho de Moctezuma reapa-reció en noviembre en el Museo

de Etnología de Viena, donde fue restaurado durante ocho

años por expertos autríacos y mexicanos. El tocado tiene una altura de 116 cm y un diámetro

de 175 cm y está hecho de plumas de quetzal engarzadas con oro

y piedras preciosas. El centro está hecho de plumas azules de

cotinga (ave xiuh totol) y piezas de oro en forma de media luna con piedras preciosas. Le sigue una zona de plumas rojizas de

espátula rosada y otra de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas ver-

des de quetzal, algunas de hasta 55 cm de largo. A la anterior le sigue otra franja de plumas de quetzal. En total, tiene más de

400 plumas de quetzal.

El 8 de noviembre de 1519 Motecuh-zoma Xocoyotzin recibió a Cortés en Technoctitlan, convencido de que era el dios Quetzalcóatl. El ultimo rey de lo aztecas, nacido en 1466, moriría apenas siete meses después, el 29 de junio de 1520.

Crédito: © KHM mit MVK und ÖTM / www.ethno-museum.ac.atMitra de obispo (México, 1550) atribuida a la cultura purépecha, pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán. Está hecha de plumas de colobrí, guacamayo rojo, flamenco, garza, espátula rosa, oropéndola, zanate, papel, madera, y bordado en oro.

Crédito: © KHM mit MVK und ÖTM / www.ethno-museum.ac.atUn abanico o estandarte azteca, que es parte de la exposición en Austria, hecho de plumas de guacamayo azul y amarillo y de gucamayo rojo, pa-pel amate y caña. Datado a comien-zos del siglo XVI, forma parte de la exposición.

Crédito: © KHM mit MVK und ÖTM / www.ethno-museum.ac.atEscultura de Quetzalcoatl, la serpienta emplumada, tallada en piedra volcánica, que forma parte de la exposición del Museo de Etnolo-gía de Viena.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Page 34: DTHLA#12 2012
Page 35: DTHLA#12 2012
Page 36: DTHLA#12 2012