dpmanualfrio (1)

download dpmanualfrio (1)

of 370

Transcript of dpmanualfrio (1)

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    1/370

    FERTILIZACINDE CULTIVOS

    EN CLIMA FROEditor: Ricardo Guerrero Riascos

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    2/370

    Fertilizacinde cultivosen clima fro

    Editor: Ricardo Guerrero RiascosIngeniero Agrnomo, M. Sc. Profesional Consejero, Monmeros Colombo

    Venezolanos, S.A. (E.M.A.), Profesor Asociado, Facultad de Agronoma,Universidad Nacional de Colombia.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    3/370

    Monmeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.)

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, sin permiso de Monmeros

    Colombo Venezolanos, S.A. (E.M.A.)

    Segunda edicin, 1998

    ISBN: 958-96408-0-X

    Monmeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.)

    Oficina principal y planta: Va 40, Las Flores

    Barranquilla, Colombia, S.A.

    Oficina Santaf de Bogot: Avenida 13 N 100-34 Piso 4

    Santaf de Bogot, Colombia, S.A.

    Ilustraciones: Guillermo E. Arriaga Maya

    Diseo y armada electrnica: Eduardo Arias Trujillo

    Libia Patricia Pardo M.

    Impresin: Senz y Ca. Ltda. Santaf de Bogot. Colombia, 1998

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    4/370

    4

    IIntroduccin

    IIntroduccin

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    5/370

    5

    INTRODUCCIN

    En la agricultura tecnificada, la fertilizacin o abonamiento constituye, como bien sesabe, un factor vital del manejo encaminado a obtener una adecuada nutricin de loscultivos, como fundamento para alcanzar la mxima produccin de alimentos fibras,aceites, estimulantes y flores, por unidad de superficie. Sin embargo, al terminar el siglo

    XX, el alcance que se busca con el abonamiento sobrepasa largamente la simple adquisi-cin de altos rendimientos.Una adecuada calidad de la cosechaconstituye hoy, con importancia creciente en elfuturo prximo, la exigencia relevante del mercado agrcola, cuyo mayor o menor cum-plimiento conlleva el requisito para su aceptacin y precio en el mercado. Lo anterior, nosolamente supone obtener productos alimenticios (granos, tubrculos, races, hojas, ta-

    llos y frutas) con elevado valor alimenticio, fibras largas y firmes, y aceites de ptimacalificacin, sino tambin con un mnimo de rechazo y una mxima duracin enposcosecha.Una adecuada nutricin de los cultivos tambin est asociada con la prevencin deplagasy patgenos, temtica sta que es motivo de inters creciente en el mbito internacionalde las ciencias agrcolas, pero que en nuestro medio se nota an lejos de ser consideradaen los programas de investigacin y, mucho menos, como un objetivo relevante en laprctica del abonamiento.La llamada agricultura sostenible, de otra parte, como criterio de poca, mirando

    hacia el futuro de la tierra y del hombre, no puede escapar, y s seguro depender, delmantenimiento del suelo como recurso clave y, en l, de su fertilidad,para lo cual, sinduda alguna, el abonamiento mineral y orgnico, debidamente manejado, resultar vitale intransferible.

    Al terminar lo que alguien llam el siglo de las luces, la eficacia del abonamiento, ennuestra agricultura, sigue siendo oscura. Se pierde una gran proporcin (70% de N, 90%de P, 40% de K) de los nutrimentos que se aplican en la fertilizacin edfica, asunto queconstituye un problema agronmico y econmico de mucha gravedad que no ha sidoresuelto y, ms an, ni siquiera aliviado significativamente.

    En el prximo siglo, que lo vemos llegar, el esfuerzo de la investigacin, la tcnica y laprctica del abonamiento, debe seguir encaminada a la bsqueda y obtencin de una

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    6/370

    6

    mayor eficacia y, por tanto, de una mejor resultante, tanto en produccin como en eco-noma. Para alcanzar este objetivo, se considera obligatorio tomar en cuenta factoresadicionales distintos a la sola consideracin de las prdidas de nutrimentos en el suelo(lixiviacin, volatilizacin, fijacin, etc.), tales como aquellos de la planta (sistema radi-cal, habilidad en la asimilacin), la fsica del suelo (porosidad, aireacin, almacenamien-

    to del agua, drenaje), la labranza, el control de la erosin, la tecnologa del abonamientoy la fertilizacin estratgica.La segunda edicin de esta obra se entrega como material de consulta actualizado, perocon la mente aspirando a un futuro mejor.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    7/370

    7

    IIPapaNario

    Antioquia

    Cundinamarca y Boyac

    IIPapaNario

    Antioquia

    Cundinamarca y Boyac

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    8/370

    8

    FERTILIZACIN DEL CULTIVO DE LAPAPA EN EL DEPARTAMENTO DENARIOBernardo Garca R. *

    Carlos Pantoja L.*

    1. INTRODUCCIN

    El departamento de Nario es eminentemente agrcola, se estima que el 25% del PIB

    est representado por este sector, tiene una extensin de 33.268 km2de los cuales el 48%corresponde a la zona andina; de sta, el 38% del rea corresponde al piso trmico froque tiene la mayor explotacin agropecuaria, dentro de una estructura predominante-mente de minifundio.

    En esta zona, la papa es el principal cultivo, se estima que se siembran entre 25.000 y30.000 ha y genera anualmente alrededor de tres millones de jornales, con un valor deproduccin aproximado de cien mil millones de pesos. Entre el 15 y el 20 por ciento delcosto de produccin corresponden a la fertilizacin.

    El alto costo de la fertilizacin, la incidencia en la produccin y la variabilidad de lasrespuestas, en las diferentes zonas productivas, son factores que indican la necesidad deuna permanente actualizacin de las recomendaciones, de acuerdo con los factores clima,suelos, variedades y manejo, entre otros.

    La informacin respecto a la fertilizacin con N-P-K es extensa y, posiblemente, para lascondiciones de Nario, las recomendaciones actuales estaran muy aproximadas, paraobtener el potencial de produccin del cultivo, lo mismo que los ptimos econmicos.

    Se pretende en este artculo presentar los resultados ms sobresalientes de la investigacinrealizada tanto en centros experimentales como en fincas de productores respecto a la

    * I.A. M. Sc. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Pasto.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    9/370

    9

    fertilizacin NPK, que es muy amplia. Adems, se incluyen los resultados preliminaresde investigacin con elementos secundarios y menores, con materia orgnica, y tambinla respuesta a la fertilizacin con rocas fosfricas. Al igual que en otros cultivos, pero conmayor nfasis en el cultivo de la papa, las recomendaciones de fertilizantes estn estrecha-mente relacionadas con factores externos e inestables, como la variacin de precios del

    producto en el mercado o, impredecibles, como heladas y sequa. Por tanto, es necesarioadecuar las recomendaciones, de acuerdo a las condiciones de riesgos.

    2. FERTILIDAD GENERAL DE LOS SUELOS CULTIVADOS CONPAPA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIO

    Los suelos de clima fro de Nario tienen texturas medias, con predominio de las francassobre las franco-arcillosas. En general, los suelos tienen altas proporciones de limos yarenas.

    En Nario, la estabilidad estructural de los suelos est muy asociada con los contenidosde arenas y de alfana. La mayora de los suelos son no plsticos o ligeramente plsticos.Porosidad y permeabilidad altas. La retencin de humedad, de baja a media, est muyinfluenciada por el contenido de materia orgnica.

    Los andisoles de Nario tienen un alto poder de fijacin de fsforo, moderados conteni-dos de aluminio intercambiable y de compuestos libres.

    En un estudio sobre fertilidad de los suelos cultivados con papa en Nario, se procesaron370 anlisis de suelos y se agruparon en los niveles bajo, medio y alto de acuerdo con los

    siguientes valores:

    pH: Menor de 5,5; de 5,5 a 6,5 y mayor de 6,5M.O. Menor de 5 por ciento; de 5 a 10 y mayor de 10%P (Bray II): Menor de 20 ppm; de 20 a 40 y mayor de 40 ppmCa: Menor de 3 me; de 3 a 6 y mayor de 6 me/100 g de sueloMg: Menor de 1,5 me; de 1,5 a 2,5 y mayor de 2,5 me/100 g de sueloRelacin Ca/Mg: Menor de 1; de 1 a 3 y mayor de 3.

    En la Figura 1 se observa que en los suelos predominan los bajos niveles de pH y de

    fsforo. Son dominantes los contenidos bajos de materia orgnica, como consecuenciadel intenso laboreo a que estn sometidos estos suelos.

    La Figura 2 muestra que el 60% de los suelos presentaron contenidos altos y medios decalcio, con altas frecuencias de los contenidos bajos de Mg (67%) y los valores altos de larelacin Ca/Mg. Por tanto, predominan los valores altos de la relacin (Ca+Mg)/K. Es-tos tres criterios indican que la mayor parte de los suelos paperos de Nario son deficien-tes en Mg. Ms adelante se mostrar la respuesta de la papa a la fertilizacin con estenutrimento.

    Garca (1990), al procesar los anlisis de suelos realizados por el Instituto ColombianoAgropecuario (ICA), en el departamento de Nario, desde el ao 1968 hasta 1988, en-

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    10/370

    10

    FIGURA 1. Distribuciones de frecuencia de los niveles de alguna caractersticaqumica de los suelos cultivados con papa en el departamento deNario (Garca R., B. 1990).

    FIGURA 2. Distribuciones de frecuencia de los niveles de Ca, Mg y relacin Ca/Mgen los suelos cultivados con papa en el departamento de Nario.

    %d

    emues

    trasana

    lizad

    as

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    pH M.O. P

    Bajo Medio Alto

    Bajo Medio Alto

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Ca Mg Ca/Mg

    %d

    emuestrasanalizadas

    80

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    11/370

    11

    contr drsticas disminuciones del pH y de los contenidos de M.O., Mg y Ca, conformelo indicaron las funciones lineales y negativas en los tres primeros y funcin cuadrticanegativa para el Ca. La prdida de bases se debe al alto grado de labranza a que estnsometidos estos suelos, al lavado y a la continua y selectiva extraccin de los monoculti-vos, asi como a la baja fuerza de retencin catinica de los andisoles.

    Esta desbasificacin ha trado como consecuencia la acidificacin, con los problemasconsiguientes en el comportamiento qumico de los nutrimentos y la nutricin de lasplantas. La prdida continua de la materia orgnica implica el deterioro de las caracters-ticas qumicas del suelo, la prdida de nutrimentos y la degradacin de las caractersticasfsicas como la estructura, la aireacin, densidad, porosidad y la capacidad de retencinde humedad, la cual es crtica en estos suelos por la irregularidad del aporte de agua de laspricipitaciones pluviales. Adems, la erosin intensa que presentan los resultados, en laszonas de pendiente, agravan la situacin.

    3. PRINCIPALES VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS ENNARIO

    La papa es originaria del altiplano de Per y Bolivia, pero los conquistadores espaoles laencontraron en los Andes colombianos, especialmente en el rea que actualmente corres-ponde al departamento de Nario. Mediante el cruzamiento de variedades nativas, conmateriales mejorados de otros pases, se han logrado genotipos mejorados que cubrenaproximadamente el 80% del rea sembrada en Colombia. Segn Alvarado (1992), lasvariedades de papa ms cultivadas en el departamento de Nario son:

    ICA Nario.Los agricultores la llaman Roja y Huila. Es una de las variedades que msse cultiva. Su mejor adaptacin se encuentra entre los 2.500 y 3.200 msnm. Tiene unciclo de vida de 4,5 a 5 meses, segn la altitud. Bajo condiciones normales de lluvia tieneun rendimiento de 28 ton/ha. Tiene un perodo de reposo de aproximadamente 2,5meses, es resistente al manipuleo y conserva su calidad durante un almacenamiento pro-longado. Bajo condiciones de estrs por agua, los tubrculos se deforman, por tanto sucalidad para procesamiento es inconsistente. Tiene una alta demanda en Nario, Valledel Cauca, la zona cafetera y el norte del Ecuador.

    Parda Pastusa.Se adapta bien en alturas comprendidas entre 2.700 y 3.500 msnm.Requiere de una precipitacin pluvial adecuada, suelos frtiles no muy trabajados y altasdosis de fertilizantes. Tiene un ciclo de vida de 6 a 7 meses, de acuerdo con la altitud. Essuceptible a gota y a virus del enrollamiento. Bajo condiciones favorables de cultivo,produce aproximadamente 30 ton/ha. Es de buena calidad culinaria y muy apetecidapara consumo fresco, en casi todo el pas. Tiene un perodo de reposo de tres meses.Resistente al manipuleo, conserva su calidad durante el almacenamiento prolongado.

    ICA Morasurco.Se adapta bien en altitudes conprendidas entre 2.300 y 3.200 msnm,tiene un ciclo de vida de 5 a 5,5 meses, segn la altitud. El rendimiento promedio est

    alrededor de 25 ton/ha. De regular calidad y un contenido promedio de materia seca del18%. Tiene un perodo de reposo de dos meses y su conservacin durante el manipuleo

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    12/370

    12

    y almacenamiento prolongado es buena. Tiene demanda en climas clidos de Nario,Valle del Cauca y norte del Ecuador.

    DIACOL Capiro (R-12).Se adapta bien en altitudes comprendidas entre 2.500 y3.200 msnm. Tiene un ciclo de vida entre cinco y seis meses, requiere de alta precipita-

    cin. Es altamente susceptible a gota y resistente a roya. Bajo condiciones adecuadas deprecipitacin, produce alrededor de 25 ton/ha. De buena calidad para frituras y uso enculinaria. Tiene un perodo de reposo de tres a cuatro meses. Resiste al verdeamiento y alalmacenamiento prolongado. Se comercializa en Antioquia, Bogot y Venezuela. En laindustria se utiliza para produccin de chips y papa a la francesa.

    Chaucha amarilla, criolla o yema de huevo.En el departamento de Nario secultiva en pequeas extensiones, en alturas comprendidas entre 2.500 y 3.000 msnm, esmuy precoz, tiene un ciclo de vida de 120 das. Los rendimientos oscilan entre 15 y 18ton/ha. Es muy utilizada para espesar sopas y preparar platos tpicos, cocinada o frita

    entera. No tiene perodo de reposo, su tiempo de conservacin es de dos semanas e iniciala germinacin. Tiene poca resistencia al manipuleo.

    Chaucha Mambera.Su mejor adaptacin est restringida a las regiones hmedas yaltas del extremo oriental de la cordillera de los Andes, a altitudes superiores a 2.700msnm. Es muy precoz, con un ciclo de vida de 120 das. Produce en promedio de 15 a 20ton/ha. Es de buena calidad, con un contenido de materia seca del 18%. Se utiliza prin-cipalmente en la preparacin de sopas y tortillas. No tiene perodo de reposo. Su tiempode conservacin est limitado a unas dos semanas, al cabo del cual inicia su germinacin.

    4. RESPUESTA DE LA PAPA A LA FERTILIZACIN

    4.1 Requerimientos nutricionales del cultivo de papa

    La altas producciones por unidad de superficie de un cultivo de papa, implican igual-mente altas extracciones de nutrimentos; estas cantidades dependen de varios factores,tales como las exigencias de la variedad, rgimen de humedad, temperatura, producciny manejo del cultivo. Por esta razn, la literatura, al reportar datos de extraccin deelementos, coincide en que son cantidades altas.

    En la Tabla 1, se indican los requerimientos nutricionales para diferentes niveles de pro-ductividad del cultivo de papa. Se observa claramente que entre ms altas son las produc-ciones mayor es la extraccin nutricional, o sea que entre ms alta sea la produccinpotencial o esperada, sern ms altos los requerimientos de fertilizacin.

    En elementos menores, Alvarado y Lpez (1976), para una produccin de 40 ton/ha,indican una extraccin de 40 g de Mn, 60 g de B, 40 g de Cu y 6 g de Mo, en trminosde hectrea cultivada.

    En cuanto a las diferencias varietales, sobre requerimientos nutricionales en suelos de

    Nario, se observa que la papa Parda Pastusa es ms exigente en suelos y fertilizacinque la ICA-Nario (Alvarado, 1991).

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    13/370

    13

    La extraccin de fsforo es relativamente baja, pero debido a los procesos de fijacin delsuelo es necesario hacer altas aplicaciones de fertilizantes fosfatados y, si se consideranstos ms el fsforo disponible en el suelo, la eficiencia en la extraccin por parte del

    cultivo es inferior al 10%. Bastidas, Urquiaga y Alvarez (1986), demostraron una eficien-cia de utilizacin del fsforo de algo menos del 3%, a partir del superfosfato triple aplica-do al suelo.

    De acuerdo con la Figura 3, la mayor demanda de nutrimentos del cultivo de papa sepresenta a partir de los 50 das de emergencia de las plantas (Grandet y Lora, 1978),debido a una mayor intensidad de crecimiento y, con ella, una mayor produccin demateria seca (Figura 4), un incremento de races y estolones (Tabla 2) y un incrementodel rea foliar y del ndice de rea foliar (Figura 5).

    Al igual que los dems nutrientes, la demanda del fsforo se incrementa a partir de los 30das, como se dijo anteriormente; pero debido a procesos de fijacin, se piensa que alfraccionar el fsforo se puede conseguir una mayor eficiencia; sin embargo, existe ellimitante de la dificultad de colocar el fertilizante con el reabono en la zona radical (Gue-rrero, 1988).

    4.2 Respuesta a nitrgeno, fsforo y potasio

    Aunque el cultivo presenta respuesta a efectos simples en la fertilizacin con nitrgeno yfsforo, al aplicarlos simultneamente los rendimientos son mayores, o sea que existe una

    interaccin muy marcada entre estos elementos, lo cual ha sido probado en varias inves-tigaciones.

    iccudorP n )ah/not(adinetbo

    02 04 05

    )ahcesoc/ah/gk(sodartxesotnemirtuN

    N 021 012 003

    P2O

    5 04 07 001

    K2O 052 034 006

    gM 02 04 06

    S 01 02 52

    .)2891(.R.R,orerreuGedodamoT*

    TABLA 1. Requerimientos nutricionales de la papa para diferentes niveles deproductividad.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    14/370

    14

    Muoz y Wieczorek (1977) en un estudio sobre fertilizacin en papa en 22 sitios experi-mentales en suelos de Nario, con pH entre 4,8 y 6,7; M.O. entre 3,9 y 17,5%; P entre8,5 y 60,2 ppm; y K entre 0,6 y 1,2 me/100 g de suelo, obtuvieron producciones crecien-tes con la aplicacin de N hasta 200 kg/ha, en presencia de 300 kg de P

    2O

    5.Las respuestas

    no presentaron relacin con el contenido de materia orgnica del suelo. La falta de corre-lacin entre el contenido de materia orgnica del suelo y el nitrgeno asimilable para lasplantas en los suelos Andepts de Nario, puede tener su orgen en las bajas temperaturas,

    altos contenidos de alfana y deficiencia de algunos elementos que limitan la mineralizacinde la materia orgnica (Muoz y Wieckzorek, 1977). Por tanto, esta caracterstica nopuede utilizarse como un criterio de disponibilidad de nitrgeno en suelos de clima fro.

    De acuerdo con el anlisis foliar, el estado nutricional ms equilibrado se ha logrado conlas dosis de 100 a 150 kilos por hectrea de nitrgeno.

    La papa es un cultivo que presenta altas respuestas a la aplicacin de fsforo, en presenciade dosis de nitrgeno entre 50 y 180 kg/ha. En Nario, en suelos con contenidos inferio-res a 30 ppm de P, determinado por Bray II, las mayores respuestas se han encontrado

    con la adicin de 400 kg/ha de P2O5. En suelos con contenidos entre 30 y 60 ppm de Pse obtuvieron aumentos significativos con aplicaciones en 100 y 200 kg/ha de P2O

    5.

    FIGURA 3. Extraccin acumulativa de nutrimentos por el cultivo de la papa (ICA

    Purac) en diferentes estados de crecimiento (Grandet y Lora, 1978).

    K2O

    N

    Ca

    Mg

    P2O5

    0

    0

    Das despus de la germinacin

    Extraccindenutrienteskg/

    ha

    20 28 36 44 52 60 68 76 84 92

    10

    20

    30

    40

    50

    100

    150

    200

    250

    400

    500

    600

    700

    800

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    15/370

    15

    0

    0

    Das despus de la germinacin

    M.S.T.ton/ha

    28

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    35 4 2 49 56 6 3 70 7 7 8 4 91 9 8 10 5 1 12 1 19 12 6 133 1 40 14 7 154 1 61 16 8 1 75

    15

    16

    17

    18

    Parda pastusa

    ICA Nario

    Criolla

    FIGURA 4. Produccin total de materia seca de tres variedades de papa (Lpez yAlvarado, 1977).

    FIGURA 5. ndice de rea foliar IAF de tres variedades de papa a partir de la siem-bra (Lpez y Alvarado, 1977).

    0

    0

    Semanas despus de la siembra

    I.A.F.

    4

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    5 6 7 8 9 1 0 1 1 12 1 3 14 15 16 1 7 1 8 1 9 2 0 21 22 2 3 2 4

    8 Parda pastusa

    ICA Nario

    Criolla

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    16/370

    16

    En la Figura 6 se muestran las respuestas a la fertilizacin con fsforo en presencia de 100kg/ha de nitrgeno, en suelos con diferentes contenidos de P, en Guaitarilla, con 6,5ppm, Aldana 26,7, Tquerres 40,5 y Pupiales con 17. El fsforo se aplic con 100 kg/hade N y K

    2O.

    En Nario, las respuestas a la fertilizacin con potasio no son muy consistentes, mientrasque en unos suelos aument ligeramente, la produccin en otros fu deprimente. Estarespuesta est relacionada con los contenidos medios a altos de potasio en estos suelos.Muoz y Wieckzoreck concluyeron que la relacin ms adecuada de N, P

    2O

    5y K

    2O, en

    los fertilizantes para papa, fue de 1:2:3. Sin embargo, en suelos cidos de Santander, con

    un contenido de 0,6 me de K/100 g, se obtuvo respuestas positivas, cuando se agreg caly se incrementaron las dosis de K2O hasta 300 kg/ha.

    supsedsaDarbmeisaled

    atnalp/somarG

    asutsaPadraP iraN-ACI o alloirC

    53 86,3 65,2 03,1

    24 68,2 63,1 08,0

    94 02,6 81,4 41,2

    65 01,6 49,4 82,2

    36 04,08 61,4 28,2

    07 42,21 08,8 86,6

    77 08,81 24,41 05,5

    48 69,71 08,21 21,8

    19 44,51 44,41 27,9

    89 20,22 08,71 65,9

    501 64,51 23,9 84,5

    221 06,71 06,11 61,7

    9891,odaravlA*

    TABLA 2. Crecimiento de races y estolones tomado con base en la produccin demateria seca por planta, en tres variedades de papa.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    17/370

    17

    4.3 Dosis de fertilizantes compuestos

    Son varios los estudios que se han realizado sobre fertilizacin de papa en Nario, me-diante la utilizacin de fertilizantes compuestos 13-26-6 y 10-30-10, en dosis compren-didas entre 1.000 a 2.000 kg/ha. Dentro de este rango, el mayor o menor requrimientode fertilizante depende del potencial productivo del suelo, desde el punto de vista econ-mico, o sea que es necesario tener en cuenta el costo del fertilizante y el valor del produc-to en el mercado.

    Pantoja, Correa y colaboradores (1989) consideran que un buen indicativo del potencialde produccin del suelo puede ser la profundidad de la capa arable y la capacidad deretencin de humedad; de acuerdo con estos factores y con el riesgo agronmico y eco-nmico que implica la fertilizacin, las recomendaciones de un fertilizante completo ricoen fsforo seran: mnima 750 a 1.000 kg/ha, media de 1.000 a 1.250 kg/ha y mxima de1.250 a 1.500 kg/ha; la mayor fertilizacin corresponde a los suelos de mayor potencial.

    En suelos altamente productivos, sin problemas de deficiencia de agua, los agricultoresque esten en capacidad econmica de asumir riesgos por posibles descensos de los preciosde la papa, pueden hacer aplicaciones superiores a 2.000 kg/ha de fertilizante compuesto

    alto en fsforo. Bajo estas condiciones y con prcticas adecuadas de cultivo, se han obte-nido producciones hasta de 55 toneladas por hectrea de papa. Pantoja (1993) encontr

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    0 50 100 150

    P(kg/ha)

    Rendimientoenton/ha

    FIGURA 6. Respuesta de la papa ICA Nario al fsforo (Garca, 1990).

    Pupiales

    Guaitarilla

    Aldana

    Tquerres

    Y = 22,8 + 0,373P - 0,001P2

    Y = 24,89 + 0,120P - 0,001P2

    Y = 11,6 + 0,040P

    Y = 6,44 + 0,062P

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    18/370

    18

    respuestas positivas y econmicas con aplicaciones hasta tres toneladas por hectrea defertilizante 13-26-6.

    De acuerdo con los anlisis de suelos, las recomendaciones de fertilizantes, en el cultivode papa del departamento de Nario, se indican en la Tabla 3.

    4.4 Fraccionamiento de la fertilizacin

    Para buscar mayor eficiencia de los fertilizantes en el cultivo de papa, se han realizadovarios estudios sobre pocas de aplicacin, con variedades de diferente perodo vegetativo.

    Se ha encontrado que el fraccionamiento de los fertilizantes aumenta la produccin enalgunas variedades tardas como en la toquerrea, en la cual el mejor resultado se obtu-

    vo con la aplicacin de la mitad de la dosis de fertilizante en el momento de la siembra yla otra mitad 40 das; o 75% en la siembra y 25% a los 60 das.

    El fraccionamiento del abonamiento, en las variedades precoces como la ICA-Nario ycriolla, no increment las producciones. En las variedades tardas, ICA-Guamuz yParda pastusa, no se obtuvo diferencia estadstica significativa entre las pocas de apli-cacin del fertilizante. En otros cuatro sitios experimentales, se encontr igualmente, laconveniencia de aplicar el 100% del fertilizante en el momento de la siembra.

    Las respuestas de las diferentes variedades a las pocas de aplicacin, se deben, principal-

    mente, a la diferencia de tiempo de la formacin de los estolones y a la duracin delperodo de vida. Las variedades precoces forman los estolones ms rpidamente que lastardas.

    Garca y Obando (1994), en un estudio sobre dosis y fraccionamiento del fertilizante 13-26-6, en varias veredas del municipio de Potos, Nario, encontraron una gran influenciadel contenido de arenas y de la precipitacin sobre la respuesta de la papa al fracciona-miento del abonamiento.

    En la vereda Igez, en dos sitios localizados a 2.750 msnm, con baja precipitacin ytextura franco arenosa, se encontr que, con la aplicacin de todo el fertilizante en el

    momento de la siembra, las producciones fueron estadsticamente superiores con respec-to a cualquier nivel de fraccionamiento. En otros dos sitios, a 2.900 msnm en la vereda

    NedsisoDah/gk

    elbahcevorpaP)mpp(IIyarB

    PedsisoD2O

    5

    ah/gkelbaibmacK

    g001/emKedsisoD

    2O

    ah/gk

    001

    a

    051

    02

    004-003

    003-002

    002-001

    03,0

    001-57

    57-05

    05-52

    icceS,ACI* n .)2991(selarutaNsosrsuceR

    TABLA 3. Recomendaciones de fertilizantes en el cultivo de papa, en eldepartamento de Nario con base en anlisis de suelos. Quintaaproximacin (1992).*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    19/370

    19

    Yamuesquer, con una mayor proporcin de arenas en el suelo, y con una precipitacindurante el cultivo de 350 mm, tampoco hubo diferencias entre los fraccionamientos y laaplicacin de todo el fertilizante en la siembra. En la vereda Cuaspud, a 3.150 msnm,con una precipitacin pluvial durante el ciclo de vida del cultivo de 790 mm, y conmayor proporcin de arenas en el suelo, con relacin a los dos sitios anteriores, se obtu-

    vieron las mayores producciones con el fraccionamiento de fertilizante (Tablas 4 y 5).

    Es importante considerar que en el municipio de Potos se encuentra un horizontesubsuperficial de arenas volcnicas; y la profundidad del horizonte A disminuye a medi-da que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Por efecto de la labranza, las arenas semezclan en la capa arable.

    De acuerdo con Guerrero (1988), el efecto de las pocas de aplicacin y del fracciona-

    miento del fertilizante depende de varios factores, entre otros:

    sisoDah/gk

    ledotneimanoiccarFetnazilitref

    otneimidneRah/not oidemorP

    ah/notN P

    2O

    5 K

    2O arbmeiS aicnegremE 1oitiSgI ze

    2oitiSgI 2ze

    3oitiSreuqseumaY

    56 031 03 odoT - 8,42 5,51 3,52 9,12

    56 031 03 3/1 3/2 3,81 3,41 3,42 0,91

    56 031 03 2/1 2/1 3,91 5,31 3,42 0,91

    031 062 06 odoT - 2,03 0,81 2,23 8,62

    031 062 06 3/1 3/2 3,42 5,51 1,73 6,52

    031 062 06 2/1 2/1 5,52 2,61 7,93 1,72

    591 093 09 odoT - 3,03 1,91 8,93 7,92

    591 093 09 3/1 3/2 0,72 1,71 4,34 2,92

    591 093 09 2/1 2/1 3,82 4,91 2,24 0,03

    261 523 57 2/1 2/1 5,62 7,61 3,04 8,72

    261 523 57 odoT - 3,32 3,61 4,83 0,62

    .)0991(odnabOyacraGedodamoT*

    TABLA 4. Dosis y pocas de aplicacin de fertilizantes en papa bajo el sistema desiembra en melgas.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    20/370

    20

    - Variedad, perodo de vida y distribucin de estolones y races.

    - Fuentes de fertilizacin.

    - Caractersticas del suelo.

    - Rgimen de precipitacin pluvial.

    4.5 Las densidades de poblacin y la fertilizacin

    El efecto de las densidades de poblacin sobre las producciones por unidad de rea estinfluenciado por la variedad y el rgimen de humedad durante el cultivo.

    Con la variedad Parda Pastusa, en Nario, bajo condiciones de humedad adecuada, laproduccin estuvo en funcin del nmero de tallos por metro cuadrado (Tabla 6). Laalta densidad de poblacin (18 tallos/m2, o ms) exige mayores dosis de fertilizante queun cultivo con menor densidad.

    El comportamiento de la variedad ICA-Nario, en dos sitios experimentales, en elmunicipio de Pasto, fu diferente. Pantoja (1993), mediante la combinacin factorial de

    sisoDah/gk

    ledotneimanoiccarFetnazilitref

    otneimidneRah/not oidemorP

    ah/notN P2O

    5 K

    2O arbmeiS aicnegremE dupsauC reuqseumaY

    56 031 03 odoT - 5,31 5,02 0,71

    56 031 03 3/1 3/2 7,31 3,91 5,61

    56 031 03 2/1 2/1 1,61 5,81 3,71

    031 062 06 odoT - 9,51 4,32 6,91

    031 062 06 3/1 3/2 5,61 4,72 9,12

    031 062 06 2/1 2/1 8,61 4,82 6,22

    591 093 09 odoT - 5,91 6,52 5,22

    591 093 09 3/1 3/2 5,12 2,62 8,32

    591 093 09 2/1 2/1 3,22 7,52 0,42

    261 523 57 2/1 2/1 1,12 9,82 0,52

    261 523 57 odoT - 1,42 2,42 1,42

    .)0991(odnabOyacraGedodamoT*

    TABLA 5. Dosis y pocas de aplicacin de fertilizantes en papa bajo el sistema desiembra en guachado.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    21/370

    21

    niveles de fertilizante 13-26-6 de 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000 kg/ha, con los niveles desemilla 70, 100,120, 140 y 180 g por sitio, encontr efectos independientes de los dosefectos principales (Tabla 7).

    En suelos altamente productivos, como los de estos dos sitios experimentales, la paparespondi econmicamente a la aplicacin de fertilizante compuesto 13-26-6, hasta con3 toneladas por hectrea.

    En cuanto a la cantidad de semilla por sitio, fue adecuada la utilizacin de 120 g, los quese pueden obtener con dos a tres tubrculos delgados, o con uno mediano ms un delga-

    do, cantidad ligeramente inferior a la que utiliza el agricultor.

    5. RESPUESTA A LA APLICACIN DE ELEMENTOSSECUNDARIOS Y MENORES

    El diagnstico sobre las caractersticas qumicas de los suelos de Nario indica que sonpredominantemente deficientes en boro, zinc, magnesio y azufre, lo cual limita la pro-duccin y la calidad industrial de la papa (Garca y Viveros, 1994).

    En un suelo de Nario se instal un experimento con los tratamientos que se indican en

    la Tabla 8. El anlisis mostr: pH: 4,9; M.O.: 24%; P: 21 ppm; K: 0,58 me; Al: 2 me;Ca: 2,2 me; Mg: O,67 me; Zn: 1,8 ppm; B: 0,1 ppm y Cu: 0,3 ppm. La textura muyarenosa, con capa arable mezclada con el horizonte arenoso subyacente del horizontesuperficial.

    El anlisis de varianza mostr significancia estadstica para la interaccin boro x sulfatode magnesio en la produccin de papa. De esta manera el rendimiento ms alto se obtu-vo con el tratamiento 6, con 2 kg de B y 250 kg de sulfato de magnesio, con un incre-mento del 44% sobre el tratamiento sin estos fertilizantes (Tabla 8). Este resultado, supo-ne respuesta positiva, tanto a magnesio como a azufre y boro.

    En estudios realizados por Lora (1978), en suelos de Cundinamarca, se encontr res-puesta de la papa a la aplicacin de boro, en suelos con contenidos de 0,5 ppm (extrado

    allimeS selapicnirpsollatedoidemorporemN

    amaT o gneoseP iD mmneortem atnalproP mroP 2

    aseurG 031-06 09-56 0,6 0,81

    anaideM 08-06 46-54 6,3 0,11

    adagleD 06-04 44-03 6,2 8,7

    .)1891(zednMyodaravlA*

    TABLA 6. Nmero promedio de tallos principales, de acuerdo con el peso ydimetro de la semilla de papa.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    22/370

    22

    otneimatarT B nZ OSgM4

    iccudorP n

    1 0 00,0 0 473.12

    2 2 00,0 0 168.12

    3 0 33,5 0 121.42

    4 2 33,5 0 308.71

    5 0 00,0 052 495.42

    6 2 00,0 052 408.03

    7 0 33,5 052 792.42

    8 2 33,5 052 022.82

    9 1 66,2 521 976.72

    01 3 66,2 521 519.02

    11 1 00,8 521 003.72

    21 1 66,2 573 668.52

    TABLA 8. Fertilizacin de la papa con boro, zinc y sulfato de magnesio, en un suelode la vereda "El Espino", municipio de Tquerres, Nario (1993).

    6-62-31etnazilitreFah/gk

    iccudorP nah/gk

    allimeSoitis/g

    iccudorP nah/gk

    000.1 449.33 07 288.73

    000.2 199.04 001 117.04

    000.3 562.74 021 701.34

    000.4 089.64 041 388.24

    081 614.44

    .)3991(ajotnaP*

    TABLA 7. Produccin de papa por efecto del fertilizante 13-26-6 y las diferentescantidades de semilla por sitio.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    23/370

    23

    con agua caliente) o menores. La respuesta no se present cuando el suelo contena 0,80ppm y tendi a ser negativa en un suelo con un contenido de boro de 1,50 ppm.

    Las respuestas fueron de gran magnitud, pues los incrementos llegaron hasta niveles de15 a 25 toneladas por hectrea, pero el efecto dependi acentuadamente del rgimen de

    lluvias durante el cultivo. As, en el mismo suelo, las respuestas positivas obtenidas en elprimer semestre, se tornaron negativas en el segundo. Este comportamiento corrobora elconocido fenmeno de la dependencia de la disponibilidad del boro al rgimen de hu-medad del suelo, por la gran influencia de los ciclos de secamiento y rehumedecimientoa que esta sometido el suelo.

    Otros estudios realizados en Cundinamarca, confirman la respuesta positiva de la papa ala aplicacin de boro en suelos deficientes. Avella y Gerenas (1984) encontraron que, entres variedades estudiadas, la aplicacin al suelo de 1,0 kg de B/ha logr incrementos derendimientos comprendidos entre 5 y 10 toneladas de tubrculos por hectrea, depen-

    diendo de la variedad.En el departamento de Nario se han obtenido buenos incrementos, en otros cultivos,con la aplicacin de elementos menores y secundarios. As, en un suelo muy deficiente enboro, se logr triplicar la produccin de cebada con la aplicacin de este nutriente alsuelo; sin embargo, la aplicacin va foliar no caus ningn efecto, debido seguramente aque la deficiencia muy acentuada de boro incidi en las fases de desarrollo antes de que lasuperficie foliar permitiera captar el abono foliar. En trigo se encontr respuesta positivaa la aplicacin de boro y zinc, y a boro en el pasto aubade.

    6. RESPUESTA DE LA PAPA A LA APLICACIN DE ABONOSORGNICOS

    La aplicacin de materia orgnica, especficamente como gallinaza, ha dado buenos re-sultados en andisoles. En Usme, Cundinamarca, con la aplicacin de 5 ton/ha seincrement la produccin de 17 con NPK y cal a 25 ton/ha. En el oriente antioqueo,dosis hasta de 1.500 kg/ha de fertilizante compuesto han dado pobres resultados hastatanto no se adicionan 10 ton/ha de gallinaza. Por esta razn, la aplicacin de este materialse ha constitudo en una prctica rutinaria en el cultivo de papa en esta regin.

    Las respuestas a la aplicacin de estircol vacuno no son consistentes. En algunos casos sehan obtenido muy buenos resutados, como los reportados por Merchancano (1984), enun suelo del altiplano de Pasto. Con la aplicacin de 6 a 9 ton/ha de estircol vacuno,increment la eficacia del fertilizante qumico 13-26-6; por otra parte, el abonamientoorgnico mejor el efecto residual del fertilizante.

    Igualmente, fueron muy positivos los resultados obtenidos en un experimento realizadoen Nario, como se muestra en la Tabla 9, donde es claro que se obtuvieron produccio-nes similares con 2 ton/ha de 13-26-6, que con 666 kg/ha del mismo fertilizante ms 10ton/ha de estircol vacuno. Sin embargo, es conveniente mencionar que los estudiospreliminares efectuados por Guerrero (1997) indican la tendencia a la presentacin de laroa (Spongospora subterrnea) en suelos con alto contenido de materia orgnica.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    24/370

    24

    En otros dos sitios experimentales, uno con suelo arenoso y bajo en materia orgnica yotro franco arenoso con 6% de M.O., no se encontr ningn efecto del estircol, lo cualpuede estar relacionado con un pH alcalino de este material, as como con los altoscontenidos de K, los cuales pueden ser deprimentes cuando se aplican en dosis superioresa 150 kg/ha de K

    2O. Para dar recomendaciones sobre utilizacin de abonos orgnicos es

    conveniente disponer de los anlisis qumicos del material por utilizar, con el fin deconocer sus caractersticas favorables o desfavorables.

    Al respecto se considera importante tomar en cuenta que con el estircol vacuno, mane-jado en dosis altas, se estn aadiendo cantidades grandes de sales y sodio, al igual que demetales pesados (Guerrero, 1997. Informacin personal).

    7. RESPUESTA A LA APLICACIN DE ROCAS FOSFRICAS

    En Colombia se importa aproximadamente el 90% del fsforo utilizado en la fabricacinde los fertilizantes compuestos. El incremento de los precios internacionales del fsforo,

    otneimatarT6-62-31etnazilitreF locritsE iccudorP n

    ah/gk

    1 0 0 466.81

    2 0 000.5 975.52

    3 0 000.01 990.52

    4 666 0 349.32

    5 666 000.5 770.82

    6 666 000.01 000.03

    7 333.1 0 165.13

    8 333.1 000.5 459.23

    9 333.1 000.01 292.13

    01 000.2 0 883.03

    11 000.2 000.5 771.03

    21 000.2 000.01 984.23

    TABLA 9. Efecto de la aplicacin del fertilizante 13-26-6 y del estircol vacunoen el cultivo de papa en Nario. Ipiales (1993).

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    25/370

    25

    ha impulsado a muchos pases a incrementar la exploracin de nuevos depsitos en susterritorios y a investigar sobre el uso ms eficiente de esas fuentes para reemplazar, almenos parcialmente, las fuentes convencionales.

    Con el fin de aumentar la solubilidad del fsforo y mejorar la eficiencia de las rocas

    fosfricas, en la investigacin se han considerado varios mtodos: disminucin del tama-o de las partculas, acidulacin parcial de las rocas, mezclas de rocas fosfricas conproductos formadores de cido, alteracin de las rocas mediante tratamientos trmicos,empleo de microorganismos y diferentes mtodos de aplicacin del fsforo al suelo.

    7.1 Factores relacionados con el comportamiento agronmico de lasrocas fosfricas

    Los procesos fsicos, qumicos y biolgicos de dilucin de las rocas fosfricas en el sueloson reacciones que necesitan de cierto nivel de calor para que se aceleren. En la zona

    papera de Nario, con un clima fro o muy fro, estas reacciones se ven muy limitadas.Un factor muy importante en la disolucin de las rocas es el pH cido. Un alto porcenta-

    je de los suelos de la zona andina de Nario tienen pH por encima de 5,0, por tanto estacaracterstica tampoco es favorable en esta regin del pas.

    Bajos niveles de fsforo y calcio solubles en el suelo catalizan la disolucin de la roca, encambio valores ligeramente altos la impiden. Los suelos cultivados con papa en Nariono presentan valores muy bajos de fsforo, por las altas fertilizaciones a que han sidosometidos.

    Otro factor importante es la reactividad, la cual es baja en el caso de las rocas fosfricascolombianas.

    7.2 Respuesta de la papa a la aplicacin de rocas fosfricas en eldepartamento de Nario

    En investigaciones realizadas por el ICA y el IFDC, entre 1981 y 1986, se probarondiferentes mtodos que procuraban mejorar la eficiencia de las rocas fosfricas en papa,tales como la utilizacin de roca fosfrica Huila finamente molida, mezclas de rocasfosfricas con fuentes solubles de fsforo, mezclas de rocas fosfricas con sustancias

    formadoras de cido, como azufre, yeso, rea, sulfato de amonio y gallinaza. En todos loscasos, las mejores respuestas de la papa se presentaron con la aplicacin de los fertilizan-tes solubles tradicionales.

    Al utilizar las rocas fosfricas Huila y Pesca, aciduladas al 50% con cido sulfrico, seobtuvieron rendimientos similares a los obtenidos con el superfosfato triple. Al acidularestas rocas se produce fsforo asimilable para la papa, en cantidad suficiente para aportareste elemento en las etapas de mayor exigencia de las plantas, a partir de la siembra y,posiblemente, la fraccin de fsforo insoluble inicia en el suelo un proceso de disolucinque permite suministrar este nutrimento al cultivo en etapas posteriores, de tal manera

    que la eficiencia del fsforo de estas rocas se hace similar al proveniente del superfosfatotriple a iguales dosis de nutrimento.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    26/370

    26

    BIBLIOGRAFA CITADA

    ALVARADO, L. F. 1992. Descripcin de las principales variedades de papa cultivadas enNario. Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto.

    ALVARADO, L. F., LPEZ JURADO, G. 1976. Densidades de poblacin y dosis defertilizacin en papa (Solanum tuberosum L.). Revista COMALFI (Colombia) 3(1-2):10-25.

    __________. 1976. Tuberizacin de tres variedades de papa. Resumen del 8o. seminariode la Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiologa Vegetal, Barranquilla.

    BLANCO, O. 1979. Fertilizacin de la papa en suelos del departamento de Norte deSantander. p.84-90 En: Programa Nacional de Suelos. Informe de Progreso. Institu-to Colombiano Agropecuario. Bogot.

    GARCA, B. 1990. Fertilidad general de los suelos del departamento de Nario. Institu-to Colombiano Agropecuario. Pasto (sin publicar).

    __________. 1994. Utilizacin de rocas fosfricas en el cultivo de papa en el departa-mento de Nario. Revista ICA 28(4):313-322.

    GARCA, B., OBANDO, L. 1994. Fertilizacin del cultivo de la papa en sistema deproduccin en fincas, departamento de Nario. Revista de Ciencias Agrcolas

    12(1):21-31.GARCA, B., PANTOJA, C. 1993. Fertilizacin y manejo de suelos en el cultivo de

    papa en el departamento de Nario. Boletn tcnico no. 222, Instituto ColombianoAgropecuario, Pasto.

    GARCA, B., VIVEROS, M. 1944. Disponibilidad de elementos menores en suelos deldepartamento de Nario. Revista de Ciencias Agrcolas 12(1):32-45.

    GRANDET, G., LORA, R. 1978. Acumulacin de materia seca y de varios nutrimentos

    en tres variedades de papa cultivadas en la serie Mosquera del Centro ExperimentalTibaitat. p.98-103 En Programa Nacional de Suelos. Informe de Progreso. Institu-to Colombiano Agropecuario. Bogot.

    GUERRERO, O. 1996. Informe anual de sanidad vegetal. Instituto ColombianoAgropecuario. Pasto, sp.

    GUERRERO, R. 1988. Fertilizacin del cultivo de la papa. Serie de divulgacin tcnica.Monmeros Colombo Venezolanos.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    27/370

    27

    __________. 1980. Las recomendaciones de fertilizantes, fundamentos y aplicaciones.p225-268 En: Silva, Fancisco (ed) Fertilidad de Suelos, Diagnstico y Control. So-ciedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogot.

    INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, 1986. Datos secundarios y resu-

    men de la encuesta exploratoria en produccin y poscosecha de los municipios dePotos, Crdoba y Puerres, 108p, Ipiales.

    __________ 1989. Diagnstico tecnolgico de las especies prioritarias agrcolas y pe-cuarias en el CRECED Altiplano de Nario, 214p., Pasto.

    __________ 1989. Diagnstico microregional del CRECED Frontera Sur, 425p., Ipiales.

    __________ 1992. Fertilizacin en diversos cultivos. Quinta aproximacin. Manual deasistencia tcnica no. 25. Bogot.

    INSTITUTO GEOGRFICO AGUSTIN CODAZZI, INSTITUTO COLOMBIA-NO AGROPECUARIO, 1985. Zonificacin agroecolgica de Colombia, Bogot.

    LEN, L. A. 1980. El uso de rocas fosfricas en suelos del trpico americano. p.359-398 En: Mojica, Francisco (ed) . Fertilidad de suelos, diagnstico y control. Socie-dad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Bogot.

    LEN, L. A., MENDEZ, H., QUIROZ, C. 1987. Evaluacin de fuentes y dosis de

    fsforo en la produccin de papa en suelos del departamento de Nario. SuelosEcuatoriales (Colombia) 12(1):221-225.

    LPEZ JURADO, G., ALVARADO, L. F. 1977. Anlisis de crecimiento de tres varie-dades de papa de diferente ciclo de vida. Revista COMALFI (Colombia) 4(4):209-225.

    MERCHANCANO, J. D., GMEZ, R. 1984. Efectos de la aplicacin de estircol y N-P-K en la produccin de papa (Solanum tuberosumL.) y en algunas propiedadesfsicas, qumicas y biolgicas de un suelo del altiplano de Pasto. Tesis Ing. Agr. Fa-

    cultad de Ciencias Agrcolas. Universidad de Nario. Pasto. 156p.

    MUOZ, R., WIECZORECK, A. 1977. Fertilizacin de la papa en andisoles del de-partamento de Nario, Colombia. p.14-28 En: Curso de suelos y fertilizantes. Ins-tituto Colombiano Agropecuario, Pasto.

    PANTOJA, C., CORREA, R., et al, 1989. Recomendaciones tcnicas para las especiesagrcolas y pecuarias prioritarias en el rea del CRECED altiplano de Nario. Cuar-ta aproximacin. ICA. Pasto, 150p. (mecanografiado).

    PANTOJA, C. 1993. Fertilizacin de la papa con diferentes cantidades de semilla. (Sinpublicar).

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    28/370

    28

    FERTILIZACIN DE LA PAPA ENANTIOQUIARodrigo Muoz A.*

    1. CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS

    1.1 Propiedades fsicas

    La regin de Antioquia tiene suelos planos y ondulados, en colinas bajas de montaa oladera. En esta zona, los suelos de ms amplia dispersin son los Dystrandept, Placandept,

    Humitropept y Dystropept (Muoz, 1985), los cuales tienen en comn un primer hori-zonte (H-A) alto en materia orgnica, sobre un subsuelo pardo amarillento. Los demshorizontes son bajos en materia orgnica, de color amarillento a rojizo amarillento (Cor-ts, 1982; Muoz, 1985; Toro, 1979). En el horizonte A predominan las texturas me-dias: francas, franco arcillo limosas y franco limosas. La estructura de este primer hori-zonte es granular y de migajn; los dems horizontes presentan bloques y prismas sobrecapas sin estructura. En general, el primer horizonte tiene agregados medianos a gruesos,de moderadamente estables a estables. Son suelos friables, fciles de desmenuzar, conbaja resistencia al efecto cortante de las herramientas, y con poca mecanizacin se prepa-

    ra una capa adecuada para la siembra de la semilla (Corts, 1982; Muoz, 1985; Toro,1979).

    Las caractersticas de textura, estructura, alto contenido de materia orgnica y baja den-sidad aparente, originaron una porosidad total alta, con una buena distribucin de macroy microporos que les permite una adecuada retencin de agua disponible y una buenarelacin agua-aire, apropiada para el desarrollo del sistema radical de las plantas. Sinembargo, la mayor parte de los suelos tienen un horizonte B, y/o un horizonte C, conalto contenido de moteados, lo cual indica un mal drenaje interno. En estos horizontes selimita el desarrollo de las races de las plantas; en consecuencia, esta limitante fsica deter-

    mina una profundidad efectiva superficial, menor de 50 centmentros de profundidad.* Ingeniero Agrnomo, M. Sc.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    29/370

    29

    Este fenmeno es comn en los suelos planos aluviales, terrazas y colinas bajas del Orien-te Antioqueo (Luna, 1970; Muoz, 1985; Toro, 1979).

    Los suelos de montaa o ladera, dedicados a la agricultura tradicional, han perdido granparte de su horizonte A, debido a la fuerte erosin de tipo laminar, surquillos y surcos. En

    estas laderas es frecuente que afloren los horizontes B o C, con una capacidad productivabaja (Muoz, 1985; Toro, 1979).

    1.2 Propiedades qumicas

    Las tierras de clima fro en Antioquia son de baja fertilidad, ya que presentan bajoscontenidos de nutrimentos y desbalances nutricionales (Muoz, 1985). Su reaccin opH vara entre muy fuertemente cido y moderadamente cido (pH 4,6-5,5) (Tabla1).Esta acidez tiende a aumentar con la profundidad del suelo. El Al intercambiable gene-ralmente es menor de 3,0 me/100 ml. No obstante, puede llegar a representar hasta el 60

    por ciento de las bases intercambiables (Len, 1967; Muoz, 1985; Ospina, 1967). Lastierras en mencin tienen una alta capacidad buffer que depende de su contenido demateria orgnica y materiales amorfos de tipo alofnico, entre otros, lo cual explica porqu su pH, de extremadamente cido hasta la neutralidad, (Correa, 1959) necesit altasdosificaciones de enmiendas, hasta 60 toneladas por hectrea de cal agrcola, xido decalcio, o hidrxido de calcio. Rodrguez, citado por Muoz (1985), corrobor esta afir-macin cuando, mediante aplicaciones de 12 o ms ton/ha de las enmiendas clcicas(CaCO

    3), o dolomticas (CaCO

    3y MgCO

    3), consigui variar el pH desde 4,5 hasta 6,0,

    neutralizando simultneamente al Al intercambiable, e incrementando el contenido deCa desde 2 hasta 3 me/100 ml. Cuando se us cal dolomtica, el Mg se increment de0,3 a 0,8 me/100 ml. En estudios ms recientes, Muoz (1985), con aplicaciones locali-zadas de cal en cultivos de maz, frjol o papa, obtuvo resultados similares, pero conmenos de dos toneladas de cal dolomtica, en cada una de sus siembras, en un experi-mento durante cuatro aos. La estrategia de aplicar la cal en forma localizada al momen-to de la siembra, en los cultivos que lo permitan, es positiva, ya que se economiza ms delcincuenta por ciento de la cal, en comparacin con la aplicacin al voleo cubriendo todoel terreno.

    El horizonte A es alto en materia orgnica (Tabla 1), pero con baja mineralizacin (me-

    nos de 0,05%), generando menos de 100 kilogramos de N asimilable por hectrea (DeBenavides, 1972, 1973; Munvar, y Wollum, 1983; Tschinkel, 1977). En este comporta-miento intervienen, principalmente, la baja reaccin del suelo, los contenidos de Al, losminerales amorfos alofnicos, que forman complejos muy estables con el humus, la bajatemperatura de la zona, la deficiencia de nutrimentos, especialmente de fsforo y calcio,y los desbalances nutricionales (De Benavides, 1972, 1973; Munvar, y Wollum, 1983;Gualdrn y Herrn, 1979; Ospina, 1974; Tschinkel, 1977). En estas tierras, elencalamiento estimula muy poco o nada la mineralizacin, en cambio la aplicacin defuentes de carbono de alta energa, como la glucosa, parecen estimularla pero, segnMunvar y Wollum (1983), este aumento en la mineralizacin se debe a la materia org-nica agregada y no a la nativa del suelo.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    30/370

    30

    En resumen, en las tierras del clima fro Antioqueo, la materia orgnica desempea un

    papel preponderante en las propiedades fsicas, generando tierras bien estructuradas yestables. En cambio, en la parte qumica, la materia orgnica aporta poco nitrgeno,fsforo y azufre inorgnicos; sin embargo, sta contribuye en forma notoria en la CIC(Muoz, 1985).

    Estos suelos responden, dependiendo del cultivo, a la aplicacin de diferentes cantidadesde nitrgeno. Por ejemplo, altos rendimientos de maz se obtienen con 75-100 kilogra-mos de N por hectrea, y de frjol con 30-60 kilogramos de N por hectrea (Muoz,1985).

    Otra propiedad importante en los suelos de la zona fra de Antioquia es la alta capacidad

    de cambio aninico y de fijacin de fosfatos (Gualdrn y Herrn, 1979; Munvar, 1978;Muoz, 1985; Ospina, 1974). Tschinkel (1977) encontr en el primer horizonte de unDystrandept de Piedras Blancas (Oriente Antioqueo), un alto contenido de P total(ms de 1.000 ppm), pero con un bajo contenido de P disponible, entre 0,4 y 1,6 partespor milln. Tambin hall una estrecha correlacin positiva entre el contenido de carbo-no y el P total, debido a que gran parte de ste era P-orgnico. Resultados similares a losmencionados en esta regin han sido obtenidos por Gualdrn y Herrn (1979) y por DeBenavides (1972).

    La fijacin de fosfatos en Andisoles de la zona central de Antioquia ha sido confirmadapor Len (1967), Ospina (1974), Munvar (1978), Gualdrn y Herrn (1979). De acuer-do con Len (1967), en 12 suelos de varias regiones de Colombia, las muestras de "La

    acitsretcaraC

    sarogetaC sadazilanasartseumed%

    )B(ojaB )M(oideM )A(otlA ojaB oideM otlA

    Hp 5,5< 5,6-6,5 6,6> 86 03 2

    )lm001/em(lA 0,3< 0,6-1,3 1,6> 21 85 03

    lAtas% 03< 06-13 16> 61 25 23

    )%(.O.M 01< 02-01 02> 2 64 25

    IIyarB)mpp(P 04< 06-04 06> 78 01 3

    )lm001/em(aC 0,3< 0,6-1,3 1,6> 71 56 81

    )lm001/em(gM 0,1< 0,3-1,1 1,3> 06 53 5

    )lm001/em(K 03,0< 06,0-13,0 16,0> 86 52 7

    TABLA 1. Fertilidad promedio en suelos de 150 fincas productoras de papa enAntioquia.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    31/370

    31

    Selva" (Rionegro) fueron las que se destacaron de todas las dems, por su alto valor deintercambio y por la fijacin de fosfatos. Resultados similares obtuvo Munvar (1978),en Andisoles del Oriente Antioqueo, en donde, con aplicaciones de 800 ppm de P, solologr extraer entre 15 y 22 ppm (Bray II). La alta capacidad de fijacin de fosfatos,generalmente mayor del 70 por ciento, la atribuyen Gualdrn y Herrn (1979) a los

    altos contenidos de alofana que, como se sabe, es un mineral amorfo con altos conteni-dos de Al. Segn Ospina (1967,1974), el Al es el responsable, en gran parte, de la reten-cin de fosfatos, a travs de mecanismos de adsorcin, precipitacin, hidrlisis o disocia-cin. En los suelos de clima fro de Antioquia, varios investigadores (De Benavides, 1972,1973; Gualdrn y Herrn, 1979; Munvar y Wollum, 1983; Ospina, 1974) concuerdanen que gran parte del P total es P orgnico, debido a que la mineralizacin de la materiaorgnica es muy baja. Muoz (1985), en una evaluacin de la fertilidad de los suelostradicionalmente cultivados con papa en Antioquia, encontr frecuencias altas (87%) devalores bajos de P aprovechable, con menos de 40 ppm (Bray II) (Tabla 1).

    La roca madre de las zonas fras en Antioquia est integrada, bsicamente, por rocastonalticas de naturaleza cida y subcida, como granodioritas y cuarzodioritas del Batolito

    Antioqueo (Corts, 1982; Luna, 1970; Toro, 1979). Estas rocas afloran en varias regio-nes pero, lo comn, es que estn recubiertas de cenizas volcnicas. Es frecuente que seencuentren intrusiones de rocas ultrabsicas serpentinizadas (Toro, 1979).

    En los suelos mencionados, las bases intercambiables Mg y K presentan frecuencias altas(60 y 68%) de valores bajos, menos de 0,3 a 1,0 me/100 ml de suelo (Tabla 1). Encambio, en estos suelos el contenido de Ca cambiable tiende a ser mayor de 3,0 me/100ml de suelo (Tabla 1). En los suelos considerados, Muoz (1979), en una revisin deliteratura, encontr que el bajo contenido de las bases intercambiables Mg y K, y laamplia relacin Ca/Mg, en muchas reas, se puede atribuir a varios factores, a saber:

    a) Bajos contenidos de estos cationes en el material parental, de naturaleza cida, comotambin bajos contenidos de minerales pesados ferromagnesianos, feldespatosplagioclasa y ortoclasa.

    b)Condiciones fsicas de alta porosidad total y abundancia de macroporos, donde lapercolacin de sales solubles es alta.

    c) Desplazamiento de las bases intercambiables (Mg y K) de la fraccin arcillosa a lasolucin del suelo, debido a la lixiviacin provocada por las cantidades altas de calagrcola (CaCO

    3) utilizada comnmente por los agricultores antes de la dcada del

    80. En consecuencia, se ampli la relacin Ca-Mg y, por ello, es frecuente encontraren los cultivos sntomas de las deficiencias de Mg y K, en tanto la de Ca es pocofrecuente.

    2. RESPUESTA DE LA PAPA A LA FERTILIZACIN

    En la zona fra del departamento de Antioquia se cultivan alrededor de 14.000 hectreasde papa anualmente, en monocultivo, en asociacin con frjol o arveja, o en relevo conmaz y frjol voluble, principalmente (Muoz, 1985). El promedio de produccin es

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    32/370

    32

    bajo, alrededor de 10-12 toneladas por hectrea, por diversas causas, como siembra enreas marginales bajas, a menos de 2.300 metros de altitud; utilizacin de suelos superfi-ciales, con deficiencias nutricionales y desbalances, entre otros (Tabla 1).

    2.1 Respuesta al nitrgeno y al abono orgnico

    Los suelos de clima fro en Antioquia, donde se cultiva la papa, tienen un alto contenidode humus (Tabla 1), pero son pobres en N asimilable, debido, entre otras causas, a la bajamineralizacin de la materia orgnica nativa del suelo. Los experimentos establecidos entoda el rea papera del departamento, para evaluar la respuesta a la fertilizacin con N,siempre resultaron en incrementos significativos del rendimiento de tubrculos (Tablas2, 3 y 4) (Muoz, 1985). La dosis de N ms efectiva estuvo entre 75 y 100 kg/ha. Losestudios con N tambin mostraron que era necesario corregir, simultneamente, la defi-ciencia de P para obtener una mayor eficiencia del N aplicado (Tablas 3 y 4).

    rtinedsisoD oneg)ah/gk(N

    fedsisoD orofsP

    2O

    5 )ah/gk(

    001 002 003

    0 8,7 1,7 0,8

    05 5,9 5,01 0,11

    001 5,11 0,21 7,21

    TABLA 3. Respuesta de la papa al abonamiento nitrogenado y fosfrico en unAndisol de Antioquia. Rendimiento en ton/ha.*

    * Todos los tratamientos recibieron cantidades adecuadas de K, cal y gallinaza.Al iniciar el experimento, el suelo contena ms de 20% de materia orgnica y menos de 10 ppm de P (Bray II).

    otneimatarT

    )ah/not(otneimidneR

    )ah/gk(NedsisoD

    0 8,6

    04 5,8

    08 2,8

    001 5,21

    TABLA 2. Efecto del Nitrgeno en la produccin de papa en un Andisol deAntioquia.*

    * Los tratamientos recibieron cantidades adecuadas de P, K, cal y gallinaza. Al inicar el experimento, el suelo contena ms de 29% de materia orgnica.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    33/370

    33

    El abono orgnico (gallinaza) seco y bien puverizado, aplicado slo o en mezcla confertilizantes qumicos (N, P y K), di excelentes resultados en la produccin de papa(Tablas 5, 6, 7, 9, 14 y 16). Lo anterior indica que sta fuente, con alto contenido decarbono y de energa, se alcanza a descomponer rpidamente, dando beneficios en laproduccin de la papa y en el estado qumico del suelo, ya que se neutraliza parte de laacidez intercambiable, se mejora el contenido de P aprovechable y el de Ca y K asimilables(Munvar, y Wollum 1983; Muoz, 1985). En los experimentos se utilizaron cantidadescrecientes de gallinaza, hasta llegar a 10 toneladas por hectrea. Los diferentes resultadospermiten concluir:

    a) El abono orgnico hace ms eficiente la adicin de nitrgeno y de fertilizantes qumi-cos a base de N, P y K.

    )ah/gk(N

    P2O

    5 )ah/gk(

    0 051 003 054

    0 5,6 4,9 7,11 2,51

    54 5,8 0,21 9,41 0,81

    09 6,9 8,41 6,71 0,12

    531 2,11 0,41 1,02 6,02

    TABLA 4. Respuesta de la papa al abonamiento nitrogenado y fosfrico en suelosde Antioquia. Datos promedio de cinco localidades. Rendimientos entoneladas por hectrea.*

    * Los suelos contenan ms de 20% de materia orgnica y entre 4,2 y 27,8 ppm de P-disponible.

    sotneimatarT azanillagedsisoD

    )ah/not(

    01-03-01edsisoD)ah/gk(

    0 01

    0 0,7 0,02

    005 0,11 0,81

    000.1 0,21 0,12

    005.1 0,41 0,42

    TABLA 5. Respuesta de la papa al 10-30-10 con y sin gallinaza, en varios suelos deAntioquia.*

    * Todos los tratamientos recibieron cantidades adecuadas de cal. El contenido de materia orgnica (%) promedio, en 4 localidades, fue de 23,7.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    34/370

    34

    b)Para la papa, las cantidades adecuadas de gallinaza estn entre 2 y 5 toneladas porhectrea, en cada siembra, siendo posible, en estos casos, disminuir el N a cantidadesentre 50 y 75 kg/ha.

    Los agricultores de la regin acostumbran sembrar papa en rotacin con pastos, o enasociacin con frjol arbustivo, o arveja, o en relevo con maz y frjol voluble. En el casode la rotacin papa y gramneas (Muoz, 1985), se encontr que una fertilizacin, ade-cuada para obtener altos rendimientos en la papa, deja suficientes residuos para estable-cer pastos mejorados o avena con altos rendimientos. En el relevo papa-maz-frjol volu-ble, la aplicacin de cantidades altas de gallinaza (10 ton/ha), a la papa, dej suficientesresiduos para obtener rendimientos altos en el maz que se sembr 3-4 meses despus, yen el frjol voluble que se sembr 6-7 meses despus de la papa (Tabla 6). Tambin seevalu el efecto del fraccionamiento de 5 toneladas de gallinaza por hectrea en la pro-duccin de la papa, en relevo con maz y frjol voluble. Los resultados (Tabla 7) mostra-ron:

    otneimatarT otneimidneR

    azanillaG)ah/not(

    apaP)ah/not(

    zaM)ah/not(

    lojrF)ah/not(

    0 9,02 0,4 58,0

    0,01 1,32 3,5 23,1

    TABLA 6. Respuesta promedio (4 aos) a la gallinaza aplicada nicamente en laprimera siembra de papa, en el relevo con maz y frjol voluble, en unAndisol del Oriente Antioqueo.*

    * La papa y el frjol voluble recibieron cantidades adecuadas de N, P, K y cal dolomtica; el maz nicamente N. Al iniciar el experimento el suelocontena 27,5% de materia orgnica. Al finalizar el ensayo, a los cuatro aos, las parcelas que haban recibido 10 ton/ha de gallinaza contenan 27,8%de materia orgnica.

    azanillaGah/not

    otneimidneRah/not

    apaP lojrF apaP lojrF

    0 0 9,21 097,0

    5,2 0 3,61 786,0

    0 0,2 7,31 738,0

    5,2 5,2 6,51 001,1

    TABLA 7. Respuesta promedio (3 aos) a la gallinaza en los cultivos de relevopapa, maz y frjol voluble en un Andisol del departamento deAntioquia.*

    * En el relevo, el maz recibi nicamente N. La papa y el frjol voluble recibieron cantidades adecuadas de N, P, K y cal dolomtica.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    35/370

    35

    a) Un alto incremento en la produccin de papa, por el efecto del abonamiento orgnico.

    b)La aplicacin de una cantidad baja de gallinaza 2,5 ton/ha, benefici la produccin depapa, pero no quedaron en el suelo suficientes residuos para mejorar el rendimientodel frjol sembrado 7 meses despus de la papa.

    c) La gallinaza, en cantidades de 2,0 y 2,5 ton/ha, y aplicada nicamente al frjol, mejorla produccin del frjol y quedaron residuos que beneficiaron el rendimiento de lapapa que se sembr 5 meses despus, para iniciar un nuevo ciclo y

    d)La aplicacin de gallinaza (2,5 ton/ha), tanto a la papa como al frjol voluble, asegurun alto rendimiento en los dos cultivos (Tabla 7). En este ltimo experimento, el mazrindi ms de 4,0 ton/ha, con solo 75 kg de N/ha, cuando la papa haba recibido N, P,K, cal dolomtica y gallinaza, en cantidades suficientes para obtener un alto rendi-miento.

    En 5 experimentos de papa, en monocultivo, se estudi el efecto de la aplicacin de unfertilizante comercial con y sin 10 toneladas de gallinaza (Tabla 5). En otros experimen-

    tos se evalu el efecto que tena la aplicacin de un fertilizante grado 10-30-10, en dosisde 500, 1.000 y 1.500 kg/ha con y sin 10 toneladas de gallinaza (Tabla 5). Los resultadosmostraron incrementos significativos en la produccin de la papa, cuando se vari lacantidad del fertilizante comercial; adems, la aplicacin de 10 toneladas por hectrea degallinaza, con cada una de las dosis del fertilizante qumico, produjo aumentos significa-tivos en el rendimiento (Muoz, 1985).

    2.2 Respuesta al fsforo

    En la zona productora de papa del departamento de Antioquia, con pocas excepciones, elcontenido de fsforo aprovechable (Bray II) es bajo (menos de 40 ppm) (Tabla 1). Losexperimentos para evaluar la respuesta del cultivo a la fertilizacin fosfrica, en cantida-

    otneimatarTsolucrbutedotneimidneR

    )ah/not(P2O

    5 )ah/gk(

    0 0,5

    051 0,31

    003 2,41

    054 7,61

    leraicinila)IIyaB(Pedmpp6,5anetnocoleuslE.sadaucedasedaditnacne,azanillagylac,K,NnoreibicersotneimatartsolsodoT*.otnemirepxe

    TABLA 8. Respuesta de la papa a la fertilizacin fosfrica (TSP) en un Andisol enAntioquia.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    36/370

    36

    des crecientes, hasta llegar a 555 kilogramos de P2O

    5por hectrea, mostraron incremen-

    tos significativos en los rendimientos (Tablas 3, 4, 9, 10 y 11). Las dosis de P2O

    5por

    hectrea, que determinaron un mayor incremento en los rendimientos de la papa estu-vieron entre 300 y 450 kilogramos por hectrea. Tambin se estudi el efecto de la apli-cacin de P y gallinaza, de P y N, y de P en suelos encalados previamente. En el caso deaplicacin de P y N, se observ que se aumentaba la eficiencia de la fertilizacin

    nitrogenada, cuando se correga simultneamente, la deficiencia de P (Tablas 3 y 4). Enlos estudios de P y gallinaza, se not que el abono orgnico aumentaba la eficiencia del P

    sotneimatarT azanillaG

    )ah/not(

    P2O

    5 )ah/gk( 0 5 01

    57 0,21 0,42 5,02

    051 0,52 0,42 0,02

    003 0,22 2,42 0,12

    TABLA 9. Respuesta de la papa a dosis de P2O5y gallinaza en un Andisol deAntioquia (rendimiento en ton/ha).*

    * Todos los tratamientos recibieron cantidades adecuadas de N, K2O y cal. Al finalizar el experimento (10 aos), las parcelas sin gallinaza contenanentre 20 y 53 ppm de P (Bray II), en comparacin con las que recibieron 5-10 toneladas de gallinaza por hectrea que contenan entre 75 y 163 ppm deP (Bray II).

    PedsisoD2O

    5

    )ah/gk(sotneimidneR

    )ah/not(

    arbmeisadacnE sarbmeis4nE apaP zaM lojrF

    0 0 6,5 1,2 023

    54 081 2,8 7,2 183

    051 006 4,11 1,3 014

    003 002.1 5,21 9,4 517

    054 008.1 2,02 6,5 329

    555 002.2 5,22 0,5 050.1

    TABLA 10. Respuesta promedio (4 aos) al fsforo aplicado nicamente a la papa,en cada siembra, en relevo con maz y frjol voluble, en un Andisol delOriente Antioqueo.*

    * Al iniciar el experimento, el suelo contena 5,6 ppm de P (Bray II) y al finalizarlo las parcelas que recibieron entre 1.200 y 2.200 kilogramos de P2O5, porhectrea, su contenido de P-disponible oscil entre 30 y 80 ppm.La papa y el frjol voluble recibieron, en cada siembra, cantidades adecuadas de N, K2O, cal dolomtica y gallinaza; al maz se le aplic nicamente N.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    37/370

    37

    (Tabla 9). En este sentido, cinco toneladas de gallinaza, en presencia de las diferentescantidades de P

    2O

    5, incrementaron significativamente la produccin de papa (Tabla 9).

    En cambio, diez toneladas por hectrea de este abono orgnico, sin adicin de P, rebaja-ron los rendimientos. De otra parte, en este estudio, se observ un aumento del P apro-vechable en el suelo, entre las parcelas que recibieron P sin gallinaza y P con gallinaza (5a 10 ton/ha). El encalamiento previo, con 3 a 5 toneladas de cal, disminuy

    significativamente la produccin de papa, y en el suelo se redujo el P aprovechable (msde 10 ppm de P). Otro estudio consisti en aplicar las dosis de 45, 150, 300, 450 y 555kilogramos de P

    2O

    5por hectrea, nicamente a la papa, en el sistema de relevo papa-

    maz-frjol voluble. Los resultados (Tabla 10) mostraron que aplicaciones entre 300 y450 kilogramos de P

    2O

    5por hectrea incrementaron significativamente la produccin de

    papa; adems, estas dosis de P2O

    5dejaron en el suelo residuos suficientes para obtener

    altos rendimientos de maz, aplicando nicamente N y K20 y, en el frjol, nicamente

    con N, K20 y gallinaza (Tabla 10). En las parcelas que haban recibido ms de 300 kg de

    P2O

    5, durante cuatro aos, el contenido de P aprovechable en el suelo vari de 5,6 ppm

    (Bray II) a ms de 30 ppm. Muoz (1985) evalu alternativas de fertilizacin con P ensuelos del Oriente Antioqueo. El experimento consisti en aplicaciones edficas de P, endosificaciones de 0, 150, 300, y 450 kg de P

    2O

    5por hectrea. Una segunda alternativa

    consisti en hacer aplicaciones edficas de P, ms inmersin de la semilla, durante 24horas, en una mezcla de superfosfato triple y agua al 3,0% y 4,5%. Una tercera modali-dad fue la de adicionar diferentes cantidades de P al suelo, e inmersin de la semilla de lapapa en la mezcla TSP-agua, ms cuatro aspersiones foliares de P, cada quince das, conuna solucin de cido fosfrico concentrado y agua en una dilucin al 1/1.000. Losresultados de tres experimentos, en Andisoles que contenan menos de 10 ppm de P

    (Bray II), mostraron incrementos altamente significativos en los rendimientos de tubr-culos con la fertilizacin edfica del P (Tabla 11). La inmersin de la semilla de papa en

    sotneimatarT

    PedsisoD2O

    5

    )ah/gk(

    0 051 003 054

    )ah/not(otneimidneR

    oleuslaP.1 0,6 0,9 0,61 3,22

    monualaugI.2 s Pnocadatartallimes 2,7 3,21 0,02 5,42

    msodalaugI.3 s railof-P 5,8 0,41 0,42 1,62

    .azanillagylac,K,NedsadaucedasedaditnacnoreibicersotneimatartsolsodoT*.)IIyarB(Pedmpp01edsonemnanetnocsoleussoL

    TABLA 11. Respuesta de la papa al fsforo aplicado al suelo, inmersin de la semillaen P y P-foliar en Andisoles de Antioquia.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    38/370

    38

    TSP-agua increment ligeramente los rendimientos, en todos los tratamientos que reci-bieron fsforo al suelo, en tanto que la fertilizacin foliar con P increment, en formaestadsticamente significativa, los rendimientos de la papa en los distintos tratamientos(Tabla 11) (Muoz, 1985).

    2.3 Respuesta al potasio

    En la zona fra del departamento de Antioquia, la tendencia general de los suelos es apresentar bajos contenidos de K intercambiable (menos de 0,3 me/100 ml) (Tabla 1). Elbajo nivel de K asimilable parece estar asociado con el material parental, el cual muestra

    otneimatarT otneimidneR

    )ah/not(

    KedsisoD2O

    )ah/gk( ertsemesremirP ertsemesodnugeS

    0 0,01 7,5

    05 5,51 3,8

    001 7,61 6,9

    051 0,51 6,9

    002 8,41 3,9

    .azanillagylac,P,NedsadaucedasedaditnacnoreibicersotneimatartsolsodoT*.lm001/Kedem41,0anetnocoleusleotnemirepxeleraicinilA

    TABLA 12. Respuesta de la papa a la fertilizacin potsica en un Andisol deAntioquia.*

    k(oisatoPedsisoD2

    )O)ah/gk(

    sotneimidneR)ah/not(

    arbmeisadacnE sarbmeis4 apaP zaM lojrF

    0 0 9,11 0,4 046,0

    08 023 6,51 2,4 085,1

    061 046 0,41 9,3 030,1

    TABLA 13. Respuesta promedio (4 aos) al potasio aplicado nicamente a la papa,en cada siembra, en relevo con maz y frjol voluble, en un Andisol delOriente Antioqueo.*

    * La papa y el frjol recibieron en cada siembra cantidades adecuadas de N, P, cal dolomtica y gallinaza; el maz recibi nicamente N.Al iniciar el experimento, el suelo contena 0,14 me de K/100 ml. Al finalizar el ensayo, las parcelas que recibieron 320 o ms kg de K2O por hectreacontenan ms de 0,27 me de K/100 ml.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    39/370

    39

    escasos contenidos de minerales potsicos, con la lixiviacin de sales solubles, con laaplicacin de cantidades altas de enmiendas clcicas o dolomticas, en aos anteriores, ycon la utilizacin de fertilizantes, con N y P nicamente, o con bajos contenidos de K ensu grado, entre otras causas (Luna, 1970; Muoz, 1985, 1979; Toro, et al, 1979).

    Los diferentes experimentos para evaluar la respuesta de la papa a la fertilizacin con K,han mostrado incrementos altamente significativos en los rendimientos, para suelos con

    menos de 0,3 me/100 ml (Tablas 12, 13 y 14). En los experimentos, la dosis de K2Oestudiada vari entre 0 y 200 kilogramos por hectrea. La mayor eficiencia agronmica

    tcehropsomargoliK aer tcehropsadalenotneotneimidneR aer

    K2O acitmolodlaC azanillaG ognaR oidemorP

    0 000.1 000.2 0,12-1,31 4,61

    03 000.1 000.2 2,92-6,71 4,32

    06 000.1 000.2 2,03-1,91 0,42

    09 000.1 000.2 9,82-7,61 5,32

    06 0 000.2 8,62-5,51 8,02

    06 005 000.2 2,13-0,91 4,62

    06 000.1 0 2,72-0,81 6,12

    06 000.1 000.1 1,03-3,02 7,32

    siesneoleusleddadilitrefaledodatsE

    solnoreicelbatseesednedsedadilacol.sotnemirepxe

    rotcaF icalicsO n oidemorP

    Hp 7,5-6,4 3,5

    lm001/em

    lA 7,6-0 1,3

    aC 5,5-7,1 2,4

    gM 7,1-3,0 6,0

    K 6,0-1,0 23,0

    PyNedgk003y001noreibicersotneimatartsolsodoT*2O

    5 .ah/

    TABLA 14. Respuesta de la papa a la fertilizacin con K2O, cal dolomtica ygallinaza, en suelos de Antioquia. Datos basados en 5 pruebasregionales.*

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    40/370

    40

    se logr con cantidades de K2O que oscilaron entre 50 y 100 kg/ha. Tambin se not que

    las aplicaciones de K2O iguales o superiores a 75 kg/ha, en varias siembras sucesivas de

    papa, incrementaron el contenido de K por encima de 0,4 me/100 ml de suelo. Otrosresultados importantes fueron los que se obtuvieron en los experimentos donde se aplicK, en tierras que haban recibido un encalamiento previo, y en cantidades iguales o ma-

    yores de cuatro ton/ha. Con stas dosificaciones de cal, se redujo el rendimiento de lapapa y tambin el contenido de K intercambiable del suelo (Tablas 15 y 16). En losexperimentos para comparar las fuentes K

    2SO

    4y KCl no hubo diferencias significativas

    entre fuentes (Muoz, 1985).

    2.4 Respuesta a los microelementos

    En Antioquia se han realizado muy pocos experimentos para evaluar el efecto de la apli-cacin de los elementos menores sobre el rendimiento de la papa, a pesar de conocerseque es muy frecuente, en las tierras de clima fro, los contenidos bajos de manganeso,zinc, cobre y boro. En un Dystrandept de la Estacin Experimental "La Selva" (Rionegro),se evalu la respuesta de la papa, en rotacin con avena, a la aplicacin de 100 kilogramosde "Agrimins" por hectrea. Los resultados de varias cosechas mostraron solamente unligero incremento (3,8 ton/ha) en la produccin de papa. En un suelo similar al anteriorque contena 0,4 ppm de B disponible, se estudi la respuesta de la papa a la aplicacinde uno, dos y tres kilogramos de boro por hectrea, con y sin la adicin de cinco tonela-das de gallinaza por hectrea. El promedio del rendimiento en dos cosechas consecutivas,mostr diferencias estadisticas significativas, entre los tratamientos que haban recibidonicamente boro. El incremento en el rendimiento fue de seis toneladas de papa por

    hectrea, con el tratamiento de dos kilogramos de boro por hectrea. Cuando se aplic

    lacedsisoD)ah/not(

    sotneimidneR)ah/not(

    apaP zaM lojrF

    azilaC atimoloD azilaC atimoloD azilaC atimoloD

    0 4,61 4,61 0,4 0,4 09,0 09,0

    4 0,61 5,61 7,4 1,5 01,1 51,1

    8 2,51 1,61 2,5 9,5 50,1 02,1

    21 5,31 0,51 9,4 2,5 20,1 81,1

    61 7,11 2,41 6,4 0,5 30,1 50,1

    TABLA 15. Respuesta promedio (4 aos) de la papa, en relevo con maz y frjolvoluble, a la aplicacin de cal en un Andisol del Oriente Antioqueo.Produccin en ton/ha.*

    * La cal agrcola o cal dolomtica se aplic nicamente a la papa en su primera siembra y se consider su efecto residual durante 4 aos.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    41/370

    41

    gallinaza, no se presentaron diferencias significativas entre el tratamiento testigo al borocon gallinaza y los dems tratamientos (Muoz, 1985). En este experimento se corrobo-r la afirmacin de que la gallinaza, en cantidades adecuadas, aporta elementos menores,como el boro, para suplir los requerimientos del cultivo.

    2.5 Respuesta al encalamientoEn la dcada de los sesenta, se hicieron experimentos para evaluar el efecto de la calagrcola (78% de CaCO

    3), en dosificaciones de diez y cuarenta toneladas por hectrea,

    sobre el rendimiento de papa en rotacin con pastos, o con avena, y tambin sobre laspropiedades qumicas del suelo (Muoz, 1985). Estas enmiendas se aplicaron por unasola vez, antes de sembrar la papa, y se observ su efecto residual durante cuatro aos quedur la rotacin. La cal se adicion al suelo con un mes de anticipacin a la siembra de lapapa, aplicndola al voleo para cubrir toda el rea, y despus se incorpor en los primeros20 centmetros de profundidad. Analizando los resultados, se encontr:

    a) Una reduccin drstica en los rendimientos de la papa (> 3 ton/ha), por efectos delencalamiento (Figura 1), en tanto que las gramneas en rotacin mejoran ligeramentesu produccin.

    b)El encalamiento, con diez y cuarenta toneladas por hectrea, aument el contenido deCa y Mg. Adems, se neutraliz el Al intercambiable y el pH vari de 5,4 a 6,3.

    c) Estas cantidades altas de cal redujeron el contenido de P aprovechable y el K intercam-biable, en ms de 0,1 me/100 ml (Muoz, 1985).

    En la dcada del setenta, se estudi el efecto de la aplicacin de cuatro, ocho, doce ydiecisis toneladas de cal agrcola y dolomtica (70% CaCO3ms 15-25% MgCO

    3),

    apaP zaM lojrF sotneimidneR

    )ah/not(

    01-03-01

    )ah/gk(

    lac

    )ah/not(

    azanillag

    )ah/not(

    01-03-01

    )ah/gk(

    01-03-01

    )ah/gk(

    azanillag

    )ah/not( apaP zaM lojrF

    000.1 41 5 0 0 0 6,81 6,3 93,1

    000.1 41 5 003 0 0 9,91 7,3 34,1

    000.1 41 5 003 004 2 7,02 9,3 16,1

    000.1 41 5 0 004 2 3,81 6,3 15,1

    000.1 42 5 003 004 2 4,81 2,4 84,1

    TABLA 16. Rendimiento de los cultivos de papa, maz y frjol voluble, en relevo, bajodiferentes cantidades de fertilizantes, en suelos del Oriente Antioqueo.

    1 Se encal nicamente la papa en la primera siembra y se evalu el efecto residual durante cuatro aos.2 Se aplic cal dolomtica en cada una de las cuatro siembras de papa, para un total de 16 ton/ha en cuatro aos.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    42/370

    42

    sobre el rendimiento de la papa, en rotacin con maz y frjol voluble. Tambin se tuvoen cuenta las variaciones que ocurrieron en las propiedades qumicas del suelo. Las en-miendas se adicionaron al suelo en igual forma que en la dcada del sesenta. La cal se

    aplic, nicamente por una sola vez en la primera siembra de la papa y se evalu su efectoresidual sobre la produccin del maz, que se sembr tres-cuatro meses despus de lapapa, y sobre el frjol voluble que se sembr seis y siete meses despus de la papa. Elexperimento tuvo una duracin de cuatro aos; es decir, cuatro siembras sucesivas en lasmismas parcelas de cada uno de los cultivos ya mencionados. Al analizar los resultados seencontr:

    a) Ocho o ms toneladas de cal por hectrea redujeron significativamente la produccinde papa; en cambio, la incrementaron en maz, cuando se adicionaron hasta ochotoneladas de cal por hectrea y, en frjol, cuando se aplicaron hasta cuatro toneladas decal por hectrea (Tabla 15).

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    0 150 300 450

    P2O5 (kg/ha)

    Rendimientoenton/ha

    0 ton cal/ha 10 ton cal/ha 40 ton cal/ha

    FIGURA 1. Respuesta de la papa a la fertilizacin con P y cal, en una rotacin papa-pastos, en suelos Andept de La Selva (Rionegro). Datos promedio de4 cosechas.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    43/370

    43

    b)Al considerar el efecto conjunto de las cales en los rendimientos de los tres cultivos, seconcluy que cuatro toneladas por hectrea son las ms recomendables (Tabla 15).

    c) Con ocho o ms toneladas de cal por hectrea, se presentaron cambios en el estadoqumico del suelo similares a los ocurridos con 10 y 40 toneladas de cal agrcola por

    hectrea, utilizadas en los experimentos de la dcada del 60. Sin embargo, en este caso,las variaciones fueron menos drsticas. Tambin se observ, con la cal dolomtica, unaumento en el contenido de Mg mayor de 0,3 me/100 ml. A los cuatro aos se dio porterminado el experimento, y se observ el efecto residual de las cales en el rendimientodel pasto Brachiara decumbens. Despus de cuatro cortes de esta gramnea, se encontrun incremento significativo en el rendimiento de forraje, con la dosis de cuatro tone-ladas de cal por hectrea nicamente; entre fuentes no hubo diferencias significativas.

    Otros resultados experimentales para evaluar el efecto de la aplicacin de cuatro tonela-das de cal dolomtica por hectrea, en relevo con maz y frjol voluble, se presentan en la

    Tabla 16. Este ensayo se estableci en un Andisol del Oriente Antioqueo, alto en sucontenido de materia orgnica, medio en Ca, bajo en P, K y Mg. El pH era fuertementecido, con mediana saturacin de Al intercambiable (40%). En este experimento, la caldolomtica se aplic al voleo, cubriendo toda el rea, y luego se incorpor con un rastri-llo, en los primeros 15 cm de profundidad, con 15-30 das de anticipacin a la siembrade la papa. El ensayo se sembr durante cuatro ciclos (4 aos) consecutivos, en las mis-mas parcelas. Al hacer un anlisis de los resultados se concluy lo siguiente:

    a) La fertilizacin a la papa fue la adecuada, ya que permiti la obtencin de rendimien-tos aceptables, que oscilaron entre 18,3 y 20,7 (Tabla 16).

    b)Cuando se fertiliz la papa, pero no el maz ni el frjol, los rendimientos del maz yfrjol fueron los ms bajos del experimento; es decir, las dosis de 10-30-10, cal dolomticay gallinaza, aplicados nicamente a la papa, no alcanzaron a dejar residuos para suplirlos requerimientos del maz y el frjol, que se sembraron a los tres y siete meses despusde establecida la papa.

    c) En el tratamiento donde se fertiliz la papa y el maz, este cultivo aument el rendi-miento en 100 kilogramos por hectrea, y el frjol en 400 kilogramos por hectrea.

    d)En el tratamiento donde cada uno de los tres cultivos recibi fertilizantes, en cantida-

    des adecuadas, los rendimientos fueron los ms altos del experimento; lo anteriorsignifica que para asegurar un rendimiento alto de frjol, ste debe recibir su propiafertilizacin, cuando se siembra en el relevo con papa y maz.

    e) Cuando se comparan los rendimientos de los tres cultivos, en los tratamientos dondese aplicaron nicamente cuatro toneladas de cal por hectrea, en la primera siembra dela papa, se encontr, en esta ltima modalidad, una reduccin en el rendimiento a 2,3toneladas de papa por hectrea y a 130 kilogramos de frjol por hectrea; en cambio elmaz mejor, ligeramente, su produccin (300 kg/ha).

    En resumen los resultados de este experimento corroboraron los ya obtenidos en anterio-res ensayos.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    44/370

    44

    En la dcada del ochenta, se cambi totalmente el criterio para encalar la papa. Se consi-der que la papa es un cultivo que crece y se desarrolla bien en suelos de pH bajo (menosde 5,5) y, adems, los efectos adversos relativos a la disminucin en el P aprovechable(Bray II) y en el K intercambiable, que ocurren cuando se hacen aplicaciones altas de cal.El cambio propuesto consisti en encalar al momento de la siembra de la papa, en banda

    al fondo del surco, tapndola con una delgada capa de suelo para separarla de los demsfertilizantes. Los experimentos para validar esta estrategia mostraron que encalamientosmenores de 1,0 tonelada por hectrea, a la papa en monocultivo, eran suficientes paraobtener altos rendimientos (Tabla 14) (Muoz, 1985). En todos estos ensayos, siemprese utiliz cal dolomtica, debido al bajo contenido de Mg en el suelo (menor de 1,0 me/100 ml).

    3. RECOMENDACIONES

    El cultivo de la papa en Antioquia se siembra en suelos que, generalmente tienen un pHmenor de 5,5, y deficiencias de N, P, K y Mg. La fertilizacin NPK, la aplicacin deenmiendas y el abonamiento orgnico, con base en los resultados experimentales, cuan-do se siembra papa en unicultivo, en rotacin con gramneas, en asociacin con legumi-nosas o en relevo con maz y frjol voluble se presentan en la Tabla 17.

    rotcaF sarogetaC

    senoicadnemoceR

    )ah/not( )ah/gk(

    )%(.O.M

    01otlA

    azanillaG

    5-3

    3-2

    3-2

    N

    051-001

    001-57

    001-57

    )IIyarB(mpp,P

    04otlA

    P2O

    5

    054-003

    003-002

    002-001

    )lm001/em(K03,0otlA

    K2O

    021-0909-06

    06)mpp(P

    latneiroarellidroC 04< 06-04 06>

    )oleusg001/em(K 3,0< 6,0-3,0 6,0>

    gM/aC 0,1< 0,3-1,1 0,3>

    TABLA 1. Niveles crticos para pH, P, K y de la relacin Ca/Mg para los cultivos declima fro.

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    49/370

    49

    esperarse una alta respuesta al P, de media a baja para el K y deficiencias potenciales deMg. Para este cultivo, no se han establecido niveles crticos de la materia orgnica delsuelo.

    Recientes estudios de caracterizacin realizados por Corpoica, con base en 50 muestrasde suelos de zonas representativas de Cundinamarca y Boyac, cuyos valores se presentanen la Figura 1, indican diferencias en las tendencias, en relacin con la informacinpresentada antes.

    sotnematrapeD

    Hp P K gM/aC

    B M A B M A B M A B M A

    cayoB 87 12 1 47 7 91 35 83 9 0 53 56

    acramanidnuC 77 32 0 66 01 42 83 13 13 3 32 47

    TABLA 2. Distribucin porcentual de los valores de pH, fsforo, potasio y de larelacin Ca/Mg en los suelos cultivados con papa en Cundinamarca yBoyac (ICA, 1980).

    FIGURA 1. Distribucin porcentual de algunos parmetros de fertilidad de lossuelos paperos en Cundinamarca y Boyac.

    Porcen

    taje

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    pH MO P K Ca/Mg S

    Parmetro

    Bajo Medio Alto

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    50/370

    50

    En esta figura se destacan los valores bajos de pH, valores medios a bajos de materiaorgnica, altos valores de fsforo, indicando que posiblemente a travs del tiempo se haproducido una acumulacin de P, lo cual puede revaluar la idea que se tiene sobre losbajos contenidos de P en los suelos paperos. Igualmente se destaca el predominio de losvalores medios a altos de K y altos de S.

    Las muestras corresponden a los principales municipios paperos de Siachoque, Beln,Toca, Tota, Ventaquemada, Villapinzn, Chocont y Tausa; los datos tienen variacinentre las muestras tomadas por municipio, ya que para el caso de Motavita (Boyac)predominan los valores de pH inferiores a 5,5 y valores bajos de P , caso en el cual no hayconcordancia entre los contenidos bajos de P y los fertilizantes usados por los agricultoresen la zona con alto consumo de fertilizantes de relacin 1-1-1. Esto nos indica la impor-tancia de realizar estudios peridicos de caracterizacin de los suelos, que permitan orientarla investigacin y las recomendaciones generales de fertilizantes, por localidades.

    3. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA NUTRICIN DELCULTIVO DE LA PAPA

    3.1 Requerimientos nutricionales

    La papa extrae altas cantidades de nutrimentos del suelo, lo cual est en funcin de lavariedad y del rendimiento esperado. Por tal razn, si se quiere alcanzar mayores rendi-

    FIGURA 2. Requerimientos nutricionales del cultivo de papa para niveles crecien-tes de produccin.

    kg/ha

    Nutrimento

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    N P2O5 K2O Mg S

    20 ton/ha 40 ton/ha 50 ton/ha

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    51/370

    51

    mientos, la papa exige mayores requerimientos nutricionales y, por ende, alta demandade fertilizantes. Existen diferencias en las cifras que cuantifican la demanda nutricional.La Figura 2, adaptada de Guerrero (1989), resume estas demandas nutricionales para losniveles crecientes de produccin.

    En la Figura 3 se presenta la curva de extraccin de nutrimentos con la variedad ICAPurac obtenida por Grandett y Lora (1978), para las condiciones de la Sabana deBogot. Se puede observar la alta demanda de K seguida del N, adems de las apreciablesextracciones en el tiempo, del Ca y del Mg; como tambin los bajos requerimientos de P,

    FIGURA 3. Extraccin acumulativa de nutrimentos por el cultivo de la papa (ICA-

    Purac) en diferentes estados de crecimiento, en el Centro Experimen-tal de Tibaitat. Grandet, G. y Lora (1978).

    Das despus de la germinacin

    Extraccindenutrimentos(kg/ha)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    20 28 36 44 52 60 68 76 84 92

    400

    500

    600

    700

    0

    800 P2O5 Mg Ca N K2O

  • 5/28/2018 dpmanualfrio (1)

    52/370

    52

    lo cual contrasta con las altas aplicaciones de este nutrimento en las condiciones norma-les de cultivo. De otra parte, los mayores requerimientos se encuentran alrededor de los50 das, que coincide con la poca de mayor crecimiento vegetativo y el comienzo de latuberizacin; aspecto importante a tener en cuenta para el reabonamiento o fracciona-miento, particularmente con N y K.

    Las plantas de papa asimilan N durante todo el perodo vegetativo; sin embargo, unaasimilacin muy fuerte tiene lugar en el perodo en que crecen vigorosamente, lo cualocurre, en especia