Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus ... fileBequaer t y Salt, 1931). Ambas...

6
67 Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae) Julio A. GENARO Investigador Asociado, York University, Department of Biology, 4700 Keele St., Toronto ON, M3J 1P3, Canadá [email protected] ABSTRACT: Two new species of wasps from Cuba belonging to the genera Euodynerus and Parancistrocerus (Vespidae:Eumeninae) are described. Both species are new to science since 1976, according to correspondence between P. Alayo and J. van der Vecht, who examined the specimens and returned them unnamed for lack of time. Since that date specimens of the new species Euodynerus have not been collected again; however, additional specimens of Parancistrocerus were obtained in diverse localities of Cuba. Key words: Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae, Euodynerus, Parancistrocerus, new species, Cuba. INTRODUCCIÓN La subfamilia Eumeninae tiene 17 especies en Cuba, incluyendo las dos especies que se describirán más abajo. Alayo (1973; 1976) presenta una lista anotada de los taxones, que ya necesita actualización debido a los nombres sinónimos que se han propuesto y a los cambios de géneros de muchas especies. Euodynerus Dalla Torre es un género sobre todo Holártico, aunque tiene especies desde Norteamérica hasta Costa Rica, y las Antillas (West-Eberhard et al., 1995; Carpenter y Garcete- Barrett, 2002). Sanza et al. (2003) presentan claves para las formas iberobaleares y describen una especie nueva. Para Cuba se conoce E. apicalis (Cresson). Parancistrocerus Bequaert tiene especies en Asia, desde Estados Unidos hasta Argentina, y las Antillas (West-Eberhard et al., 1995; Carpenter y Garcete-Barrett, 2002). Este género fue descrito como subgénero por Bequaert (1925). Actualmente comprende, como género, a aquellas especies con tergo II liso en la base, formando un acarinario por debajo de ápice del tergo I, que puede contener ácaros, a veces ocultos (el tergo debe doblarse hacia atrás para exponer el acarinario) (Carpenter y Garcete-Barrett, 2002). Bohart (1952) estudió las especies de Parancistrocerus (como subgénero), del oeste de Estados Unidos. En Cuba viven: P. obliquus (Cresson), P. dejectus (Cresson), P. bacu (Saussure) y P. enyo (Lepeletier). Algunos autores han tratado la fauna de las Antillas, describiendo especies nuevas o comentando sobre su ubicación taxonómica (Cresson, 1865; Ashmead, 1900; Bequaert, 1925; Bequaert y Salt, 1931). Ambas especies, tratadas aqui, se conocen como nuevas para la ciencia desde 1976, según la correspondencia entre P. Alayo y J. van der Vecht, quien examinó los ejemplares y los devolvió sin nombrar, por falta de tiempo. Desde esa fecha no se han vuelto a colectar ejemplares de la especie nueva de Euodynerus, sin embargo se obtuvieron especimenes adicionales de Parancistrocerus en diversas localidades de Cuba. A continuación se describen dos especies nuevas para Cuba: Parancistrocerus berovidoi y Euodynerus jimcarpenteri. Fueron revisados los tipos primarios de Euodynerus apicalis, Parancistrocerus obliguus, P. dejectus y Odynerus bucuensis Cresson [=P. bacu (Saussure)] en Academy of Natural Sciences of Philadelphia e Instituto de Ecología y Sistemática, Colección Gundlach, Ciudad de La Habana. La densidad relativa de las puntuaciones se dio según: i-interespacio, d-diámetro de la puntuación. Abreviaturas: tergos y esternos metasomales fueron referidos como T o S, seguidos por un número; MOD, diámetro del ocelo medio. SOLENODON 4: 67-72 , 2004

Transcript of Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus ... fileBequaer t y Salt, 1931). Ambas...

66 67

same locality, presents none. Male OHG 1905 from Corralillo, Las Villas, displays spines in the three pair of legs, the ones in the third pair similar to the other two. Male OHG.1942 from Almendares, also presents spines in all pair of legs, but the ones from the third pair are not exactly alike other two. In measurements, the longest specimen is 4.45 mm x 2.5 mm. The smallest one from Corralillo is 4.2 mm x 1.0 mm.

Acknowledgments.- We are very grateful to the Fundación Luis Muñoz Marín in Puerto Rico, Jose Roberto Martínez and Víctor L. González for the invitations and hospitality offered to the authors that allowed us to undertake fieldwork in Puerto Rico. Our special thanks to A. Pérez Asso and A. Silva for their collaboration in the field, and to John Guarnaccia, for revising the English expression. Warren Steiner of the Smithsonian Institution has been very cooperative with identifications and offerings of loan material. Robert E. Wooddruff (Florida State Collection of Arthropods, Gainesville) sent me West Indian tenebrionids which were very useful to comparative studies.

REFERENCES

Blackwelder, R.E. 1945. Checklist of the Coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 3. United States Nat. Mus. Bull., 185: 343-550.

Champion, G. C. 1884-1888. Biología Centrali-Americana, Insecta Coleoptera (Tenebrionidae). 4: 1-384.

Champion, G. C. 1896. On the heteromerous Coleoptera of St. Vincent, Grenada, and the Grenadines. Trans. Entomol. Soc. London 3: 1-54.

Jacquelin du Val, J. P. N. C.1857. Insects. Ordre des coléoptéres, L. In Sagra, Historie Physique, Politique et Naturelle de I-Ile de Cuba 7: 137-328.

Marcuzzi, G. 1984. A catalogue of tenebrionid beetles (Coleoptera: Heteromera) of the West Indies. Folia Entomol. Hungarica 45: 69-108.

Triplehorn, C.A. 1968. A synopsis of the genus Talanus Jacquelin du Val in America North of Mexico, with descriptions of two new species. Coleopterists Bull., 22:33-39.

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae)

Julio A. GENAROInvestigador Asociado, York University, Department of Biology, 4700 Keele St., Toronto ON, M3J 1P3,

Canadá[email protected]

ABSTRACT: Two new species of wasps from Cuba belonging to the genera Euodynerus and Parancistrocerus (Vespidae:Eumeninae) are described. Both species are new to science since 1976, according to correspondence between P. Alayo and J. van der Vecht, who examined the specimens and returned them unnamed for lack of time. Since that date specimens of the new species Euodynerus have not been collected again; however, additional specimens of Parancistrocerus were obtained in diverse localities of Cuba.

Key words: Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae, Euodynerus, Parancistrocerus, new species, Cuba.

INTRODUCCIÓN

La subfamilia Eumeninae tiene 17 especies en Cuba, incluyendo las dos especies que se describirán más abajo. Alayo (1973; 1976) presenta una lista anotada de los taxones, que ya necesita actualización debido a los nombres sinónimos que se han propuesto y a los cambios de géneros de muchas especies.

Euodynerus Dalla Torre es un género sobre todo Holártico, aunque tiene especies desde Norteamérica hasta Costa Rica, y las Antillas (West-Eberhard et al., 1995; Carpenter y Garcete-Barrett, 2002). Sanza et al. (2003) presentan claves para las formas iberobaleares y describen una especie nueva. Para Cuba se conoce E. apicalis (Cresson).

Parancistrocerus Bequaert tiene especies en Asia, desde Estados Unidos hasta Argentina, y las Antillas (West-Eberhard et al., 1995; Carpenter y Garcete-Barrett, 2002). Este género fue descrito como subgénero por Bequaert (1925). Actualmente comprende, como género, a aquellas especies con tergo II liso en la base, formando un acarinario por debajo de ápice del tergo I, que puede contener ácaros, a veces ocultos (el tergo debe doblarse hacia atrás para exponer el acarinario) (Carpenter y Garcete-Barrett, 2002). Bohart (1952) estudió las especies de Parancistrocerus (como subgénero), del oeste de Estados Unidos. En Cuba viven: P. obliquus (Cresson), P. dejectus (Cresson), P. bacu (Saussure) y P. enyo (Lepeletier).

Algunos autores han tratado la fauna de las Antillas, describiendo especies nuevas o comentando sobre su ubicación taxonómica (Cresson, 1865; Ashmead, 1900; Bequaert, 1925; Bequaert y Salt, 1931).

Ambas especies, tratadas aqui, se conocen como nuevas para la ciencia desde 1976, según la correspondencia entre P. Alayo y J. van der Vecht, quien examinó los ejemplares y los devolvió sin nombrar, por falta de tiempo. Desde esa fecha no se han vuelto a colectar ejemplares de la especie nueva de Euodynerus, sin embargo se obtuvieron especimenes adicionales de Parancistrocerus en diversas localidades de Cuba. A continuación se describen dos especies nuevas para Cuba: Parancistrocerus berovidoi y Euodynerus jimcarpenteri.

Fueron revisados los tipos primarios de Euodynerus apicalis, Parancistrocerus obliguus, P. dejectus y Odynerus bucuensis Cresson [=P. bacu (Saussure)] en Academy of Natural Sciences of Philadelphia e Instituto de Ecología y Sistemática, Colección Gundlach, Ciudad de La Habana. La densidad relativa de las puntuaciones se dio según: i-interespacio, d-diámetro de la puntuación. Abreviaturas: tergos y esternos metasomales fueron referidos como T o S, seguidos por un número; MOD, diámetro del ocelo medio.

SOLENODON No. 4, 2004 SOLENODON 4: 67-72 , 2004

SISTEMÁTICAFamilia Vespidae, Subfamilia Eumeninae

Euodynerus jimcarpenteri sp. nov.(Figs. 1-4)

Euodynerus sp. A Alayo, 1973. Catálogo himenópteros Cuba. Pag. 160.Euodynerus sp. A Alayo, 1976. Serie Biológica 62: 20.

Diagnosis. Negro con marcas amarillas y castaño rojizo (principalmente en metasoma). T2 negro, con banda apical castaño rojiza, tranversa, estrecha (puede no aparecer en machos y T2 es completamente negro). Profunda depresión interocelar, con surco medio. Se diferencia fundamentalmente de E. apicalis en el patrón de color (E. apicalis carece de coloración castaño rojiza), la puntuación de T1 (en E. apicalis es impuntuado) y la forma del margen apical del clípeo (recto en ambos sexos de E. apicalis). E. haitiensis (Becquart y Salt) tiene más marcas amarillas.

Diagnosis (in English). Black with yellow marks and brown reddish (mainly at metasoma). T2 black, with apical transverse band brown reddish, narrow (may not appear in males and T2 is whole black). Deeply interocellar depression with median groove. Differs mainly from E. apicalis in color pattern (E. apicalis has less brown reddish coloration), T1 punctation (in E. apicalis is impuctate) and shape of apical margin of clypeus (straight in both sexes of E. apicalis). E. haitiensis (Becquart y Salt) is more yellowish.

Descripción. Macho. Longitud corporal total 10.1-11.0 mm. Longitud ala anterior 8.1-9.2 mm.

Coloración. Negro, con las siguientes áreas amarillo: Cabeza; mandíbula (excepto ápice negro), clípeo; escapo; pedicelo; cuatro primeros flagelómeros antenales (el resto de la antena negro); triángulo entre alvéolos antenales; mancha en emarginación del borde interno del ojo; mancha en gena. Mesosoma: margen anterior del pronoto (el resto rojizo); mancha en mesopleuron y tégula; paratégula (en el otro ejemplar solo un viso amarillo); metanoto; lados propodeo; patas; alas y nervadura castaño, oscureciéndose hacia el ápice. Metasoma: segmento 1 (excepto la base que es negra), variable. Segmentos metasomales 3-7 castaño rojizo. En el holótipo la mancha negra de la base de T1 (área ventral) se extiende hasta el disco del área horizontal, formando una mancha de lados angulados (color rojizo), menos en la base; banda posterior en segmento metasomal 2 castaño rojizo.

Pubescencia. Color crema, inconspicua; más larga, unida en frente, vértex, mesopleuron y margen posterior de segmentos metasomales (<MOD).

Esculturación. Depresión interocelar profunda con surco medio (en E. apicalis es muy ligera, y plana en E. haitiensis). Foveado-reticulado en frente, vértex, mesopleuron, pronoto, escudo, escutelo, metanoto, lados del propodeo; gena con puntuación irregular (i<d; i=0.5-1d); metapleuron con puntuaciones escasas, irregulares, aisladas. Clípeo con puntuaciones más pequeñas, poco profundas (i<d); T1 con puntuaciones i<d (en E. haitiensis es menos uniforme); T2-T5 con puntuaciones pequeñas (i=0.5-2d), mayores en margen apical, más gruesas y unidas a los lados; T6-T7 con puntuaciones espaciadas, impuntuados hacia margen basal; S1-S2 más puntuados que el resto, puntuaciones irregulares (i<d; i=0.5-2d); esternos con puntuaciones mayores en margen apical. Carena interantenal elevada, llega hasta base clípeo (en E. apicalis no existe); abultamiento entre alvéolos antenales, hacia el margen dorsal.

Estructura. Margen apical clípeo emarginado en centro, formando dos dientecitos afilados (Fig. 1). Ganchos antenales redondeados, no aplanados, algo más cortos que en E. apicalis. Ligera depresión en la frente, elevándose en área supraclipeal.

Descripción. Hembra. Longitud corporal total 10.1 mm. Longitud ala anterior 8.5 mm.Coloración. Negro, con amarillo en las siguientes áreas (Fig. 4). Cabeza: mandíbula, excepto

ápice; escapo; pedicelo; flagelómeros I-VII (oscureciéndose hacia ápice antena); mitad basal clípeo, excepto el medio; triangulo entre alveolos antenales y hasta la frente, que se estrecha hasta tocar el margen basal del clípeo; emarginación borde interno del ojo; mancha en gena. Mesosoma: mitad dorso/basal pronoto; tégula; paratégula; mancha en mesopleuron; dos manchas a los lados escutelo; metanoto; lados del propodeo; patas. Metasoma: amarillo naranja en banda sobre margen apical de T1, ensanchándose hacia los lados; S1. Castaño rojizo en mitad apical clípeo, estrechándose para formar triángulo que llega al margen basal (Fig. 3); mancha en área paraocular, que se une a mancha amarilla de emarginación del ojo y mancha de área supraantenal; lóbulo pronotal; mitad posterior y lados pronoto; manchita en tégula; franja en lados propodeo, a continuación del amarillo; franja apical estrecha en segmento metasomal 2; lados S2; dos manchas laterales grandes sobre T1, fusionadas con la banda amarillo naranja del margen apical. Alas y nervaduras castaño, oscureciéndose hacia el ápice.

Pubescencia. Similar al macho.Esculturación. Similar al macho, excepto: clípeo puntuado-reticulado; puntuaciones mayores

en disco de T1 (i<d; i=0.5-1d), sobre todo hacia margen basal. Abultamiento entre alvéolos antenales, menos notable.

Estructura. Ultimo segmento antenal no modificado en gancho. Mitad apical clípeo con depresión central, terminando en dos dientecitos en margen apical (Fig. 3).

Tipos. Holótipo macho CUBA, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, 18-20.v.1962, col. F. de Zayas y P. Alayo (No. 18.3782, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, MNHNCu). Parátipos. CUBA, Mogotes de Viñales, Pinar del Río, iv.1953, col. P. Alayo (No. 18.3784, macho, American Museum of Natural History, Nueva York, AMNH); Siboney, Santiago de Cuba, 23.v.1947, col. P. Alayo (No. 18.37, hembra, MNHNCu).

Etimología. Dedicada con gran placer a James M. Carpenter (American Museum Natural History, Nueva York), por su gran contribución al desarrollo del conocimiento sistemático de las avispas, fundamentalmente los véspidos.

Parancistrocerus berovidoi sp. nov.(Figs. 5 y 6)

Stenodynerus sp. A. Alayo, 1973. Catálogo himenópteros Cuba. Pag. 163.Stenodynerus sp. A. Alayo, 1976. Serie Biológica 62: 21.

Diagnosis. Hembra. Negra con marcas amarillas (Figs. 5 y 6), excepto banda blanca apical transversa en segmentos metasomales 2-5 (Fig. 6). Cuatro manchas amarillas libres, del mismo tamaño: dos en T2 y dos en S2 (Fig. 6). Mayor robustez y el patrón de manchas (fundamentalmente la presencia de bandas blancas en metasoma) diferencia a esta especie del resto de las especies antillanas. La esculturación en área interocular es más lisa en P. obliguus y P. dejectus.

Diagnosis (in English). Female. Black with yellow marks (Figs. 5 and 6), except apical transverse white band on metasomal segments 2-5 (Fig. 6). Four yellow free spots, of the same size: two on T2 and two on S2 (Fig. 6). To be a more robust species and the pattern of color (mainly the presence of white bands) differenciate this new species from the rest of Antillean ones. Sculpturation of the interocular area is flatter than P. obliguus and P. dejectus.

Descripción hembra. Longitud corporal total: 9.1-11.1 mm, longitud ala anterior: 7.0-8.1 mm.

68 69 SOLENODON No. 4, 2004 GENARO: Dos especies nuevas de euméninos de Cuba

SISTEMÁTICAFamilia Vespidae, Subfamilia Eumeninae

Euodynerus jimcarpenteri sp. nov.(Figs. 1-4)

Euodynerus sp. A Alayo, 1973. Catálogo himenópteros Cuba. Pag. 160.Euodynerus sp. A Alayo, 1976. Serie Biológica 62: 20.

Diagnosis. Negro con marcas amarillas y castaño rojizo (principalmente en metasoma). T2 negro, con banda apical castaño rojiza, tranversa, estrecha (puede no aparecer en machos y T2 es completamente negro). Profunda depresión interocelar, con surco medio. Se diferencia fundamentalmente de E. apicalis en el patrón de color (E. apicalis carece de coloración castaño rojiza), la puntuación de T1 (en E. apicalis es impuntuado) y la forma del margen apical del clípeo (recto en ambos sexos de E. apicalis). E. haitiensis (Becquart y Salt) tiene más marcas amarillas.

Diagnosis (in English). Black with yellow marks and brown reddish (mainly at metasoma). T2 black, with apical transverse band brown reddish, narrow (may not appear in males and T2 is whole black). Deeply interocellar depression with median groove. Differs mainly from E. apicalis in color pattern (E. apicalis has less brown reddish coloration), T1 punctation (in E. apicalis is impuctate) and shape of apical margin of clypeus (straight in both sexes of E. apicalis). E. haitiensis (Becquart y Salt) is more yellowish.

Descripción. Macho. Longitud corporal total 10.1-11.0 mm. Longitud ala anterior 8.1-9.2 mm.

Coloración. Negro, con las siguientes áreas amarillo: Cabeza; mandíbula (excepto ápice negro), clípeo; escapo; pedicelo; cuatro primeros flagelómeros antenales (el resto de la antena negro); triángulo entre alvéolos antenales; mancha en emarginación del borde interno del ojo; mancha en gena. Mesosoma: margen anterior del pronoto (el resto rojizo); mancha en mesopleuron y tégula; paratégula (en el otro ejemplar solo un viso amarillo); metanoto; lados propodeo; patas; alas y nervadura castaño, oscureciéndose hacia el ápice. Metasoma: segmento 1 (excepto la base que es negra), variable. Segmentos metasomales 3-7 castaño rojizo. En el holótipo la mancha negra de la base de T1 (área ventral) se extiende hasta el disco del área horizontal, formando una mancha de lados angulados (color rojizo), menos en la base; banda posterior en segmento metasomal 2 castaño rojizo.

Pubescencia. Color crema, inconspicua; más larga, unida en frente, vértex, mesopleuron y margen posterior de segmentos metasomales (<MOD).

Esculturación. Depresión interocelar profunda con surco medio (en E. apicalis es muy ligera, y plana en E. haitiensis). Foveado-reticulado en frente, vértex, mesopleuron, pronoto, escudo, escutelo, metanoto, lados del propodeo; gena con puntuación irregular (i<d; i=0.5-1d); metapleuron con puntuaciones escasas, irregulares, aisladas. Clípeo con puntuaciones más pequeñas, poco profundas (i<d); T1 con puntuaciones i<d (en E. haitiensis es menos uniforme); T2-T5 con puntuaciones pequeñas (i=0.5-2d), mayores en margen apical, más gruesas y unidas a los lados; T6-T7 con puntuaciones espaciadas, impuntuados hacia margen basal; S1-S2 más puntuados que el resto, puntuaciones irregulares (i<d; i=0.5-2d); esternos con puntuaciones mayores en margen apical. Carena interantenal elevada, llega hasta base clípeo (en E. apicalis no existe); abultamiento entre alvéolos antenales, hacia el margen dorsal.

Estructura. Margen apical clípeo emarginado en centro, formando dos dientecitos afilados (Fig. 1). Ganchos antenales redondeados, no aplanados, algo más cortos que en E. apicalis. Ligera depresión en la frente, elevándose en área supraclipeal.

Descripción. Hembra. Longitud corporal total 10.1 mm. Longitud ala anterior 8.5 mm.Coloración. Negro, con amarillo en las siguientes áreas (Fig. 4). Cabeza: mandíbula, excepto

ápice; escapo; pedicelo; flagelómeros I-VII (oscureciéndose hacia ápice antena); mitad basal clípeo, excepto el medio; triangulo entre alveolos antenales y hasta la frente, que se estrecha hasta tocar el margen basal del clípeo; emarginación borde interno del ojo; mancha en gena. Mesosoma: mitad dorso/basal pronoto; tégula; paratégula; mancha en mesopleuron; dos manchas a los lados escutelo; metanoto; lados del propodeo; patas. Metasoma: amarillo naranja en banda sobre margen apical de T1, ensanchándose hacia los lados; S1. Castaño rojizo en mitad apical clípeo, estrechándose para formar triángulo que llega al margen basal (Fig. 3); mancha en área paraocular, que se une a mancha amarilla de emarginación del ojo y mancha de área supraantenal; lóbulo pronotal; mitad posterior y lados pronoto; manchita en tégula; franja en lados propodeo, a continuación del amarillo; franja apical estrecha en segmento metasomal 2; lados S2; dos manchas laterales grandes sobre T1, fusionadas con la banda amarillo naranja del margen apical. Alas y nervaduras castaño, oscureciéndose hacia el ápice.

Pubescencia. Similar al macho.Esculturación. Similar al macho, excepto: clípeo puntuado-reticulado; puntuaciones mayores

en disco de T1 (i<d; i=0.5-1d), sobre todo hacia margen basal. Abultamiento entre alvéolos antenales, menos notable.

Estructura. Ultimo segmento antenal no modificado en gancho. Mitad apical clípeo con depresión central, terminando en dos dientecitos en margen apical (Fig. 3).

Tipos. Holótipo macho CUBA, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, 18-20.v.1962, col. F. de Zayas y P. Alayo (No. 18.3782, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, MNHNCu). Parátipos. CUBA, Mogotes de Viñales, Pinar del Río, iv.1953, col. P. Alayo (No. 18.3784, macho, American Museum of Natural History, Nueva York, AMNH); Siboney, Santiago de Cuba, 23.v.1947, col. P. Alayo (No. 18.37, hembra, MNHNCu).

Etimología. Dedicada con gran placer a James M. Carpenter (American Museum Natural History, Nueva York), por su gran contribución al desarrollo del conocimiento sistemático de las avispas, fundamentalmente los véspidos.

Parancistrocerus berovidoi sp. nov.(Figs. 5 y 6)

Stenodynerus sp. A. Alayo, 1973. Catálogo himenópteros Cuba. Pag. 163.Stenodynerus sp. A. Alayo, 1976. Serie Biológica 62: 21.

Diagnosis. Hembra. Negra con marcas amarillas (Figs. 5 y 6), excepto banda blanca apical transversa en segmentos metasomales 2-5 (Fig. 6). Cuatro manchas amarillas libres, del mismo tamaño: dos en T2 y dos en S2 (Fig. 6). Mayor robustez y el patrón de manchas (fundamentalmente la presencia de bandas blancas en metasoma) diferencia a esta especie del resto de las especies antillanas. La esculturación en área interocular es más lisa en P. obliguus y P. dejectus.

Diagnosis (in English). Female. Black with yellow marks (Figs. 5 and 6), except apical transverse white band on metasomal segments 2-5 (Fig. 6). Four yellow free spots, of the same size: two on T2 and two on S2 (Fig. 6). To be a more robust species and the pattern of color (mainly the presence of white bands) differenciate this new species from the rest of Antillean ones. Sculpturation of the interocular area is flatter than P. obliguus and P. dejectus.

Descripción hembra. Longitud corporal total: 9.1-11.1 mm, longitud ala anterior: 7.0-8.1 mm.

68 69 SOLENODON No. 4, 2004 GENARO: Dos especies nuevas de euméninos de Cuba

Figs. 1-6. Especies nuevas de euméninos. Euodynerus jimcarpenteri sp. nov.: Macho; 1. Vista frontal de la cabeza. 2. Vista lateral del cuerpo. Hembra: 3. Vista frontal de la cabeza. 4. Vista dorsal del cuerpo. Parancistrocerus berovidoi sp. nov. hembra: 5. Vista frontal de la cabeza. 6. Vista lateral del cuerpo. Escala 1mm para Figs. 1, 3 y 5. Escala 5 mm para Figs. 2, 4 y 6.

Coloración. Negro, con marcas amarillas en las siguientes áreas (Fig. 6). Cabeza: escapo antenal (excepto pequeño triángulo negro en extremo dorso-apical, variable), mandíbula, banda basal transversa en clípeo (ancho variable), gena, triángulo entre alveolos antenales, emarginación del borde interno del ojo (variable). Mesosoma: banda ancha, interrumpida en el centro, sobre margen basal pronoto, tégula (con mancha castaño rojizo en centro), paratégula, manchita cuadrada en área postero-central del mesoescuto, mancha en mesopleuron, metanoto, lados del propodeo, tibias (excepto triángulo apico-dorsal castaño rojizo en meso y metatibia). Metasoma: márgenes de T1; dos manchas libres, laterales, irregulares, hacia el margen basal de T2 y S2. Castaño rojizo en tarsos, base (1/4) de pro y meso fémur, todo el metafémur, S3-S5, ápice del metasoma. Banda blanca transversa sobre margen apical de T2-T5 y S2-S4. El patrón de manchas, entre individuos, es estable excepto en las tres áreas mencionadas anteriormente.

Pubescencia. Blanca corta, poco desarrollada, sobre frente, clípeo, pronoto, escudo, escutelo, mesopleuron, metasoma; más densa en gena, vértex y tarsos. Tibia anterior con banda de pelos sobre borde interno, incrementando su tamaño hacia la base (<MOD hacia =1.5MOD los más largos).

Esculturación. Area interocelar ligeramente tuberculada. Puntuado-reticulado: frente, vértex, gena (área amarilla con menos puntuaciones), pronoto, escudo, escutelo, mesopleuron, propodeo, T1; puntuaciones más pequeñas en clípeo (área amarilla; área negra con puntuaciones alargadas, unidas, dispuestas en hileras), escapo, T2 y S2 (algo más unidas), margen apical blanco de T3-T5 y S3-S4, margen apical de S5. T1 con carena transversa, entre el declive anterior y área horizontal posterior, disuelta en el centro.

Estructura. Margen apical del clípeo recto (Fig. 5, en P. dejectus es ligeramente cóncavo y P. obliguus cóncavo). Paratégula algo puntiaguda en el extremo anterior (en P. dejectus el ápice es redondeado y en P. obliguus es más redondo, con margen posterior ligeramente emarginado); lado interno metacoxa con espina de base ancha, poco puntiaguda; T1 con ligera depresión central, longitudinal.

Macho desconocido.Tipos. Holótipo hembra No. 18.3781, CUBA, cayo Guillermo, Archipiélago de Sabana-

Camagüey, 21.vii.1994, col. M. López, en vegetación de duna (MNHNCu). Parátipos hembras, CUBA: Playa Larga, Ciénaga de Zapata, v.1962, col. P. Alayo (No. 18.3778, MNHNCu); Isla de la Juventud, Punta del Este, v.1985, col. R. Alayo (No. 18.3779, MNHNCu); Isla de la Juventud, Punta del Este, xii.1974, col. G. Alayón (No. 18.3780, AMNH).

Etimología. Dedicada al profesor y amigo Vicente Berovides por su contribución al desarrollo de la biología; contribución docente, por ser gran comunicador y formador de muchas "generaciones" de biólogos e investigativa, por incursionar en diferentes disciplinas, de gran impacto en la historia natural de nuestra fauna, como la genética, ecología, evolución y conducta.

Comentario. Aunque ambas especies, descritas aquí, se conocen por pocos ejemplares, su distribución abarca toda la isla, y en el caso de P. berovidoi sp. nov. los cayos e islas que la rodean. A diferencia de otras especies de euméninos, parecen estar restringidas a hábitats mejor conservados, con poblaciones poco numerosas.

Agradecimientos.- A James M. Carpenter por el envío de literatura e información sobre la taxonomía de las especies. Al difundo P. Alayo que me cedió sus ficheros, con la correspondencia mantenida con J. van der Vecht, así como literatura. A Laurence Packer por permitir el uso de su laboratorio y poder disponer de todo su equipamiento. A Cristina Juarrero por la realización de la lámina que acompaña esta publicación.

70 71 SOLENODON No. 4, 2004 GENARO : Dos especies nuevas de euméninos de Cuba

11

22

44

55 66

33

1 m

m

5 m

m

Figs. 1-6. Especies nuevas de euméninos. Euodynerus jimcarpenteri sp. nov.: Macho; 1. Vista frontal de la cabeza. 2. Vista lateral del cuerpo. Hembra: 3. Vista frontal de la cabeza. 4. Vista dorsal del cuerpo. Parancistrocerus berovidoi sp. nov. hembra: 5. Vista frontal de la cabeza. 6. Vista lateral del cuerpo. Escala 1mm para Figs. 1, 3 y 5. Escala 5 mm para Figs. 2, 4 y 6.

Coloración. Negro, con marcas amarillas en las siguientes áreas (Fig. 6). Cabeza: escapo antenal (excepto pequeño triángulo negro en extremo dorso-apical, variable), mandíbula, banda basal transversa en clípeo (ancho variable), gena, triángulo entre alveolos antenales, emarginación del borde interno del ojo (variable). Mesosoma: banda ancha, interrumpida en el centro, sobre margen basal pronoto, tégula (con mancha castaño rojizo en centro), paratégula, manchita cuadrada en área postero-central del mesoescuto, mancha en mesopleuron, metanoto, lados del propodeo, tibias (excepto triángulo apico-dorsal castaño rojizo en meso y metatibia). Metasoma: márgenes de T1; dos manchas libres, laterales, irregulares, hacia el margen basal de T2 y S2. Castaño rojizo en tarsos, base (1/4) de pro y meso fémur, todo el metafémur, S3-S5, ápice del metasoma. Banda blanca transversa sobre margen apical de T2-T5 y S2-S4. El patrón de manchas, entre individuos, es estable excepto en las tres áreas mencionadas anteriormente.

Pubescencia. Blanca corta, poco desarrollada, sobre frente, clípeo, pronoto, escudo, escutelo, mesopleuron, metasoma; más densa en gena, vértex y tarsos. Tibia anterior con banda de pelos sobre borde interno, incrementando su tamaño hacia la base (<MOD hacia =1.5MOD los más largos).

Esculturación. Area interocelar ligeramente tuberculada. Puntuado-reticulado: frente, vértex, gena (área amarilla con menos puntuaciones), pronoto, escudo, escutelo, mesopleuron, propodeo, T1; puntuaciones más pequeñas en clípeo (área amarilla; área negra con puntuaciones alargadas, unidas, dispuestas en hileras), escapo, T2 y S2 (algo más unidas), margen apical blanco de T3-T5 y S3-S4, margen apical de S5. T1 con carena transversa, entre el declive anterior y área horizontal posterior, disuelta en el centro.

Estructura. Margen apical del clípeo recto (Fig. 5, en P. dejectus es ligeramente cóncavo y P. obliguus cóncavo). Paratégula algo puntiaguda en el extremo anterior (en P. dejectus el ápice es redondeado y en P. obliguus es más redondo, con margen posterior ligeramente emarginado); lado interno metacoxa con espina de base ancha, poco puntiaguda; T1 con ligera depresión central, longitudinal.

Macho desconocido.Tipos. Holótipo hembra No. 18.3781, CUBA, cayo Guillermo, Archipiélago de Sabana-

Camagüey, 21.vii.1994, col. M. López, en vegetación de duna (MNHNCu). Parátipos hembras, CUBA: Playa Larga, Ciénaga de Zapata, v.1962, col. P. Alayo (No. 18.3778, MNHNCu); Isla de la Juventud, Punta del Este, v.1985, col. R. Alayo (No. 18.3779, MNHNCu); Isla de la Juventud, Punta del Este, xii.1974, col. G. Alayón (No. 18.3780, AMNH).

Etimología. Dedicada al profesor y amigo Vicente Berovides por su contribución al desarrollo de la biología; contribución docente, por ser gran comunicador y formador de muchas "generaciones" de biólogos e investigativa, por incursionar en diferentes disciplinas, de gran impacto en la historia natural de nuestra fauna, como la genética, ecología, evolución y conducta.

Comentario. Aunque ambas especies, descritas aquí, se conocen por pocos ejemplares, su distribución abarca toda la isla, y en el caso de P. berovidoi sp. nov. los cayos e islas que la rodean. A diferencia de otras especies de euméninos, parecen estar restringidas a hábitats mejor conservados, con poblaciones poco numerosas.

Agradecimientos.- A James M. Carpenter por el envío de literatura e información sobre la taxonomía de las especies. Al difundo P. Alayo que me cedió sus ficheros, con la correspondencia mantenida con J. van der Vecht, así como literatura. A Laurence Packer por permitir el uso de su laboratorio y poder disponer de todo su equipamiento. A Cristina Juarrero por la realización de la lámina que acompaña esta publicación.

70 71 SOLENODON No. 4, 2004 GENARO : Dos especies nuevas de euméninos de Cuba

11

22

44

55 66

33

1 m

m

5 m

m

REFERENCIAS

Alayo D., P. 1973. Catálogo de los himenópteros de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. 218 pp.

Alayo D., P. 1976. Introducción al estudio de los himenópteros de Cuba.VII. Superfamilia Vespoidea. Inst. Zool., Acad. Cienc. Cuba, Ser. Biol., 62: 1-29.

Bequaert, J. 1925. The genus Ancistrocerus (Hymenoptera, Vespidae) in North America, with a partial key to the species. Trans. American Entomol. Soc., 51: 57-117.

Bequaert, J. 1939. Odynerus annectens de Saussure and related species, with additional notes on Odynerus hidalgo de Saussure. Ann. Entomol. Soc. America 32: 58-69.

Bequaert, J. y G. Salt. 1931. New West Indian Diploptera. Ann. Entomol. Soc. America 24: 765-797.Bohart, R. M. 1952. The California species of mite-bearing Stenodynerus (Hymenoptera, Vespidae).

Proc. Entomol. Soc. Washington 54: 38-53.Carpenter, J. M. y B. R. Garcete-Barrett. 2002. A key to the Neotropical genera of Eumeninae

(Hymenoptera: Vespidae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Paraguay 14: 52-73.Cresson, E. T. 1865. On the Hymenoptera of Cuba. Proc. Entomol. Soc. Philadelphia 4: 1-200.Sanza, F.; L. Castro y S. F. Gayubo. 2003. Sobre las especies ibero-baleares de Euodynerus (Euodynerus)

Dalla Torre 1904 (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae). Bol. SEA 33: 59-64.West-Eberhard, M. J.; J. M. Carpenter y P. E. Hanson. 1995. The vespid wasps (Vespidae). In P. E.

Hanson e I. D. Gauld eds. The Hymenoptera of Costa Rica. Pp 561-687. Oxford Sc. Publ. The Nat. Hist. Mus.

Two new species of Sphaerodactylus (Sauria: Gekkonidae) from the southeastern coast of Cuba

Ansel FONG GBIOECO, Museo de Historia Natural Tomás Romay, Enramadas # 601, Santiago de Cuba 90100, Cuba.

[email protected]

Luis M. DÍAZMuseo Nacional de Historia Natural, Obispo # 61, Habana Vieja 10100, Cuba. [email protected]

ABSTRACT. Two new species of Sphaerodactylus are described from the Southeastern coast of Cuba (Santiago de Cuba province). Both are members of the S. nigropunctatus group. The two new species inhabit coastal vegetation and they are distinguished from the other members of that group by lacking a cross banded pattern in females and juveniles, by coloration, and by having a high number of scales in the escutcheon. They are distinguished from each other by male head color and number of dorsal scales.

Key words: Sauria, Gekkonidae, Sphaerodactylus, new species, Cuba, West Indies.

INTRODUCTION

Cuba has a distinctive fauna of geckos of the genus Sphaerodactylus with 19 species, 15 of which are endemics (Estrada and Ruibal, 1999; Thomas et al., 1998). The nigropunctatus group includes the highest number of species and subspecies, the majority of them confined to eastern Cuba. This group is one of the most problematic in terms of taxonomy, due to its high diversity and geographic differentiation, especially in the southern portions of the eastern provinces. Two new species of Sphaerodactylus of the nigropunctatus group are described in this paper (Figs 1-3), both from coastal localities of Santiago de Cuba province.

MATERIALS AND METHODS

Morphometric and meristic characters classically considered in Cuban Sphaerodactylus (see Thomas and Schwartz, 1966; Schwartz and Garrido, 1985; Hedges and Garrido, 1993) were used in this paper. Also the snout scales situated transversally between second supralabial scales were counted. Sex was determined by the presence of an escutcheon in males. Snout-vent length (SVL), snout length (SL) and snout width (SW) were measured with a caliper ruler, with 0.05 mm of precision. Escutcheon counts are reported as the maximum number of scales (anterior to posterior) and the maximum number transversely across the patch (including extensions onto thighs). The total number of scales in the escutcheon was also counted.

The following abbreviations were used: herpetological collection of BIOECO, Santiago de Cuba =BSC.H; Museo Nacional de Historia Natural, Ciudad de La Habana=MNHNCu; Museo de Historia Natural Carlos de la Torre, Holguín=MHNH; Instituto de Ecología y Sistemática, Ciudad de La Habana=CZACC; United States National Museum of Natural History, Washington, DC=USNM; Museum of Comparative Zoology, Cambridge=MCZ.

72 73 SOLENODON No. 4, 2004 SOLENODON 4: 73-84, 2004