Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento...

88
Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página I VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MEXICO, ENERO 2015 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA REGIR EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO PARTICULAR DENOMINADO RANCHO MORELOS, UBICADO DENTRO DEL MUNICIPIO DE VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO CUYO PROPIETARIO ES EL C. MARIO GÓMEZ VALDEZ.

Transcript of Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento...

Page 1: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página I

VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MEXICO, ENERO 2015

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA REGIR EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO PARTICULAR

DENOMINADO “RANCHO MORELOS”, UBICADO DENTRO DEL MUNICIPIO DE

VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO CUYO PROPIETARIO ES EL C.

MARIO GÓMEZ VALDEZ.

Page 2: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página II

CONTENIDO

SUMARIO

1. SOLICITUD

2. COPIA CERTIFICADA DEL TÌTULO QUE ACREDITE EL DERECHO DE PROPIEDAD O POSESIÒN

RESPECTO DEL TERRENO OBJETO DE LA SOLICITUD.

3. ACTA DE ASAMBLEA

4. REGLAMENTO INTERNO

5. PLANO GEOREFERENCIADO.

S U M A R I O ...................................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCION................................................................................................................................................................ 8

I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 9

1.1. OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................................................................ 9 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................................... 9

II. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES ....................................................................... 10

III. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL PREDIO ....................................................................................................... 10

3.1. CLIMA. ....................................................................................................................................................................... 10 3.2. SUELOS...................................................................................................................................................................... 11 3.3. TOPOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 11 3.4. HIDROLOGÍA .............................................................................................................................................................. 11 3.5. FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 12 3.6. TIPOS Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN Y ESPECIES DOMINANTES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES. ...................... 12

IV. ESTUDIO DASOMÉTRICO DEL ÁREA ........................................................................................................... 24

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL INVENTARIO ................................................................................................ 24 4.2. MEMORIA DE CÁLCULO. ................................................................................................................................ 27 4.3. RESULTADOS DE LA MEMORIA DE CÁLCULO. ......................................................................................... 36

a).- Existencias reales .................................................................................................................................................. 36 b).- Resumen de Existencias ......................................................................................................................................... 36 c).- Densidades e incrementos ..................................................................................................................................... 37

V. ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS APLICADOS ..................... 37

VI. SISTEMA SILVICOLA ........................................................................................................................................ 37

6.1. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS ........................ 37 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS ................................................................................................................................ 39

VII. CICLO DE CORTA Y TURNO ............................................................................................................................ 39

CICLO DE CORTA ............................................................................................................................................................... 39 TURNO .............................................................................................................................................................................. 39

VIII. POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ................................................................. 39

A).-POSIBILIDAD ANUAL ................................................................................................................................................... 40 B).- RESUMEN DE POSIBILIDAD ANUAL .............................................................................................................................. 41 C).- DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ................................................................................................................................... 41

Page 3: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página III

IX. DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ................................................................ 42

X. ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE LA ÁREAS DE RESTAURACIÓN ........... 43

XI. COMPROMISOS REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS DE CORTA ............................................................ 44

11.1. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. ............................................... 44 11.2. Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo. ........................................................ 46 11.3. Especificaciones para la reforestación. ............................................................................................................. 47

XII. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS E INCENDIOS

FORESTALES ................................................................................................................................................................... 48

12.1. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales ..... 48 Prevención, control y combate de incendios forestales ............................................................................................... 48

XIII. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........... 52

13.1 . Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ................................................................ 52 13.2. Lista indicativa de indicadores de impacto .................................................................................................. 53 13.3. Criterios y metodologías de evaluación ....................................................................................................... 55 13.4. Caracterización de impactos ........................................................................................................................ 57

XIV. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................................................. 58

Suelo. ............................................................................................................................................................................ 60 Agua. ............................................................................................................................................................................ 60 Flora. ........................................................................................................................................................................... 61 Fauna. .......................................................................................................................................................................... 61

XV. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...................... 66

XVI. METODO PARA LA IDENTIFICACION DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. ............................. 67

XVII. DATOS DE INSCRIPCION DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS EN EL REGISTRO

FORESTAL NACIONAL. ................................................................................................................................................ 68

XVIII. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 69

XIX. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 70

11. MANIFESTACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE LA SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO

O PREDIOS Y EN SU CASO, SOBRE CONFLICTOS AGRARIOS.

12. PAGO DE DERECHOS

Page 4: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 1

S U M A R I O

Nombre del predio: Rancho Morelos

Municipio: Villa de Allende, Edo. México.

Propietario: C. Mario Gómez Valdez

Titular del aprovechamiento: C. Mario Gómez Valdez

Domicilio fiscal:

Ubicación:

Mascota número 23 colonia el moral, en Zitácuaro, Michoacán

El predio se ubica en el municipio de Villa de Allende, Estado

de México, se llega por la carretera federal Zitácuaro-Toluca,

en la desviación a Valle de Bravo se toma la carretera estatal

monumento Valle de Bravo y a la altura del lugar conocido

como Peñuelas se continúa con dirección sur a la localidad

denominada Rancho de Morelos y el predio que nos ocupa.

COLINDANCIAS

Con base en el recorrido perimetral efectuado para obtener el catastro, las colindancias actuales del Ejido

son las siguientes:

COLINDANCIAS

NORTE SUR ESTE OESTE

Manuel Valdés

Damián Valdés y

Pueblo de San

Antonio

Ej. San Mateo María Paula de los

Dolores Fabila

CURP:

Registro Federal de Contribuyentes:

Domicilio fiscal:

Tipo de Programa: Programa de Manejo Forestal Nivel Intermedio

Page 5: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 2

Tipo de aprovechamiento: Maderable (Arbolado verde).

Coordenadas Geográficas:

RANCHO MORELOS

COORDENADAS UTM DEL PREDIO

VERTICES LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

1 388893.98 2135703.12

2 388568.36 2135766.6

3 388486.69 2135488.89

4 388623.3 2135395.82

5 388625.9 2135343.55

6 388812.46 2135305.52

7 388855.71 2135233.44

8 388919.85 2135206.49

9 389149.53 2135060.6

10 389286.55 2135561.47

11 388886.82 2135603.71

Situación especial: Zona Protectora Forestal de los ríos Valle de Bravo,

Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec.

Método de ordenación: Método Mexicano de Ordenación de bosques irregulares.

Método de tratamiento: Selección Individual o por grupos.

Método de beneficio: Monte Alto para las especies del género Pinus.

Monte Medio para especies del género Quercus y

. Otras Hojosas.

Turno: 50 años.

Page 6: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 3

Ciclo de corta: 10 años.

Fecha de conclusión: 31 de diciembre de 2025.

Superficie total: 30.00 ha.

Superficie forestal: 16.2 ha

Superficie a intervenir: 16.2 ha

Clasificación y cuantificación de Superficies: Se describen a continuación:

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES Ha. %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 00-00-00 0

a) Áreas Naturales Protegidas 00-00-00 0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y

subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

00-00-00 0

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 00-00-00 0

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y

cinco grados.

00-00-00 0

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. 00-00-00 0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 00-00-00 0

II. Áreas de Producción 16-20-00 55

III. Áreas de restauración 00-00-00 0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 16-20-00 0

V. Áreas de otros usos. 13-58-00 45

SUPERFICIE TOTAL 30-00-00 100

Responsiva técnica: Ing. Jaime Díaz Vázquez.

Registro Forestal Nacional: Cédula de inscripción fechada el 21 de noviembre de

2008, integrada al libro MICHOACAN, tipo UI,

Personas Físicas Prestadoras de Servicios Técnicos

Forestales – Inscripciones VOLUMEN 4, NUMERO 6.

Page 7: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 4

INCREMENTO CORRIENTE ANUAL E INCREMENTO MEDIO ANUAL EN % Y M3/HA:

DENSIDADES E INCREMENTOS

Rodal Superficie

(ha) No. De

árboles/ha

Área basal (m2/Ha)

Tiempo de Paso (años)

I.C.A. (m3/ha/año)

I.M.A. (m3/ha/año)

1 1.5100 140 No aplica 7.70 7.090 4.828

2 2.5000 213 No aplica 8.32 6.526 4.545

3 3.4700 137 No aplica 8.19 12.768 8.979

4 8.7200 158 No aplica 7.68 5.113 3.450

Total 16.2000 490

Nota.- Incrementos correspondientes al género Pinus

Rodal SUP. HA ESPECIE ICA (M3/HA) ICA (%) IMA (M3/HA) IMA (%)

Pinus leiophylla 7.090 3.785% 4.828 2.577

Quercus rugosa 2.000

Pinus leiophylla 2.711 1.514% 3.133 1.750

Pinus pseudostrobus 10.341 3.117% 5.957 1.796

Quercus rugosa 2.000

Pinus pseudostrobus 12.768 3.094% 8.979 2.176

Quercus rugosa 2.000

Pinus leiophylla 0.314 3.317% 0.229 2.426

Pinus pseudostrobus 9.912 3.722% 6.671 2.505

Quercus rugosa 2.000

Total 16.2000

4 8.7200

1 1.5100

3 3.4700

2 2.5000

Page 8: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 5

INTENSIDAD DE CORTA:

Existencias reales, volumen residual y posibilidad por hectárea y total:

CALCULADA PROPUESTA

Pinus leiophylla 187.329 7.090 3.785% 1.450 31.03 25.00%

Quercus rugosa 68.447 2.000% 1.219 17.97 17.00%

Pinus leiophylla 179.031 2.711 1.514%

1.162 13.95 12.00%

Pinus pseudostrobus 331.755 10.341 3.117%

1.359 26.43 25.00%

Quercus rugosa 80.02 2.000%

1.219 17.97 17.00%

Pinus pseudostrobus 412.704 12.768 3.094%

1.356 26.27 25.00%

Quercus rugosa 33.14 2.000%

1.219 17.97 17.00%

Pinus leiophylla 9.453 0.31353 3.317% 1.3859 27.84 25.00%

Pinus pseudostrobus266.300 9.91214 3.722% 1.4411

30.61 25.00%

Alnus 0.466 2.000% 1.219 17.97 17.00%

4 9.4600 Selección

3 3.4700 Selección

1 1.5100 Selección

2 3.3200 Selección

RODAL 1.0 PSUPERFICIE

(HA)TRATAM.

INTENSIDAD DE CORTA

I.C.A. (M3

VTA/HA)I.C.A. % ESPECIE

E.R./HA

(M3 VTA/HA)

RodalSup.

(ha.)m3 VTA por ha

m3 VTA

Totales por

UMM

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

m3 VTA

por UMM

Pinus leiophylla 187.329 282.866 No aplica 25.00% 140.496 No aplica 46.832 70.717

Quercus rugosa 68.447 103.354 No aplica 17.00% 56.811 No aplica 11.636 17.570

255.775 386.221 197.307 58.468 88.287

Pinus leiophylla 179.031 447.577 No aplica 12.00% 157.547 No aplica 21.484 53.709

Pinus

pseudostrobus 331.755 829.387 No aplica 25.00% 248.816 No aplica 82.939 207.347

Quercus rugosa 80.017 200.043 No aplica 17.00% 66.414 No aplica 13.603 34.007

590.803 1,477.007 472.777 118.025 295.063

Pinus

pseudostrobus 412.704 1432.082 No aplica 25.00% 309.528 No aplica 103.176 358.021

Quercus rugosa 33.138 114.987 No aplica 17.00% 27.504 No aplica 5.633 19.548

445.841 1,547.069 337.032 108.809 377.568

Pinus leiophylla 9.453 32.803 No aplica 25.00% 7.090 No aplica 2.363 20.608

Pinus

pseudostrobus 266.300 924.063 No aplica 25.00% 199.725 No aplica 66.575 580.535

Alnus 0.466 1.617 No aplica 17.00% 0.387 No aplica 0.079 0.691

276.220 958.483 207.202 69.018 601.834

1,568.639 4,368.780 1,214.319 354.320 1,362.753

1.511

Existencias Reales

Residuales PosibilidadUnidad mínima de

manejo (UMM)Especie

Existencias RealesIntensidad

de corta (%)

por UMM

Subtotal

2

TOTAL

3 3.47

2.50

Subtotal

Subtotal

4 8.72

Subtotal

Page 9: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 6

DIAMETRO MÍNIMO DE CORTA: 15 centímetros

FECHA DE ELABORACION: Enero 2015.

PROPUESTA DEL PLAN DE CORTAS (2015-2017):

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento

Silvícola

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad +

volumen por infraestructura

(m3 VTA)

No. No.

Superficie (ha) Género m3 VTA

1 (2015)

I-1 1.5100 Selección Pinus 70.717 0.000 70.717

Quercus 17.570 0.000 17.570

I-2 2.5000 Selección Pinus 261.056 0.000 261.056

Quercus 34.007 0.000 34.007

I-3 3.4700 Selección Pinus 358.021 0.000 358.021

Quercus 19.548 0.000 19.548

Subtotal 7.4800 Selección Pinus 689.793 0.000 689.793

Quercus 71.125 0.000 71.125

2 (2017) I-4 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

Subtotal 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

TOTAL 16.2000 Selección

Pinus 1290.936 0.000 1290.936

Quercus 71.125 0.000 71.125

Alnus 0.691 0.000 0.691

Page 10: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 7

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS POR ESPECIE:

PROGRAMA DE REFORESTACION:

Se reforestarán un total de 4.5 Has. con la especie Pinus pseudostrobus y P. leiophylla.

Rodal

SUP. A

REFORESTAR

(HA.)

No. DE PLANTA

NECESARIA

AÑO DE

PLANTACION

1 0.5 550 2015

2 1.0 1,100 2016

3 1.0 1,100 2017

4 2.0 2,200 2018

TOTAL 4.5 4,950

PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULOSICOS DESPERDICIOS TOTAL

70% 20% 5% 5% 100%

903.655 258.187 64.547 64.547 1,290.936

40% 40% 15% 5% 100%

28.450 28.450 10.669 3.556 71.125

40% 40% 15% 5% 100%

0.276 0.276 0.104 0.035 0.691

1,362.753

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Alnus

VOL. TOTAL

APROVECHABLE

(m3vta)

GENERO/ESPECIE

Pinus

Quercus

0.691

71.125

1,290.936

Page 11: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 8

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA REGIR EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO PARTICULAR “RANCHO

MORELOS”, MUNICIPIO DE VILLA DE ALLENDE,

ESTADO DE MÉXICO.

INTRODUCCION

México por su variabilidad en altitud y su ubicación geográfica que abarca las regiones neo-ártica y

tropical, presenta gran diversidad de condiciones climáticas, orográficas y edáficas, que dan como

resultado una gran riqueza en su variedad biológica, y por ende un sinnúmero de bellezas naturales. Lo

anterior sitúa a México, entre los países de mayor biodiversidad del mundo además el país del

Continente Americano con mayor número de endemismos ya que en su territorio están presentes las 10

regiones del mundo.

Presenta también una cubierta forestal de aproximadamente el 25.3% del total del territorio nacional,

distribuido en selvas y bosques de coníferas (según datos del inventario nacional de 1991) Así mismo se

estima que el 3% del territorio nacional está protegido por 30 categorías de áreas naturales protegidas.

Contradictorio resulta el poseer una biodiversidad tan exuberante en contraste con el desarrollo forestal

de nuestro país, ya que los países mega diversos, forestalmente hablando, son limitados políticamente

por países que han sustituido la vegetación natural por plantaciones comerciales, pero que a costa de

estas acciones son potencias productoras de materias primas forestales. Afirma el Dr. Marc J.

Dourojeanni R, Director General Forestal y de la Fauna de Lima Perú, en el año de 1978, en la obra

titulada ―La Extracción Forestal en Perú‖ que –Diversos estudios sobre la realidad forestal demuestran

inequívocamente que el principal obstáculo para acelerar el desarrollo industrial forestal es la fase de

extracción y todo lo que conlleva en términos políticos legales y técnicos-.

En nuestro país las condiciones generales no distan de las que expresa el Dr. Dourojeanni y si además le

agregamos intereses ―Ecológico-políticos‖, de grupos sociales poderosos que interfieren en la aplicación

de estrategias integrales de desarrollo forestal, resultando una política sobre regulatoria para el

aprovechamiento forestal y a su vez desencadenando reacciones en desacuerdo entre los dueños y

poseedores de los recursos forestales, hasta el grado de ver con desánimo a los bosques como un

problema y no como una inversión, llegando a volcarse sobre los mismos, devastándolos total o

parcialmente. Erróneamente se ha pensado que la creación de áreas Naturales protegidas y el incremento

de las superficies ya decretadas viene a disminuir estas acciones, sin embargo la realidad se presenta de

diferente manera, es decir, cada vez que existen acciones restrictivas de la autoridad forestal, e

incomprensibles por los productores, el efecto directo lo reciben los recursos forestales.

Uno de los principales retos de los gobiernos mexicanos, ha sido y deberá ser la aplicación de acciones

integrales para una mejor administración de los recursos forestales, ya que toda acción hasta a la fecha

ha resultado insuficiente. Parte de la estrategia deberá ser la de brindar facilidades para que en el manejo

se inmiscuya desde la producción de planta en viveros hasta la cosecha de sus bosques a cada uno de los

productores; esta idea podría crear el entorno al que está proyectada nuestra actual Ley General de

Page 12: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 9

Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; toda vez que la Ley, en su Artículo 64 abre la

posibilidad de que el titular del aprovechamiento forestal pueda dirigir la ejecución técnica de su manejo

forestal.

Por lo anterior fundado y motivado, en el presente documento se justifica en términos técnicos, legales y

de sustentabilidad del recurso que se va a manejar, la implementación del Método Mexicano de

Ordenación de Bosques Irregulares, para encausar a los poseedores de los terrenos forestales hacia la

producción con miras a la sustentabilidad, no obstante hacemos patente la necesidad de coordinación y

apoyo interinstitucional, ya que estamos seguros que solamente de esta forma se podrán cumplir los

objetivos planteados a mediano plazo.

Así mismo, se contempla el cumplimiento al Art. 74 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, así como al Artículo 37 de su Reglamento, que precisan los requisitos que debe contener el

PMF para obtener la autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables; por otro

lado, consideramos de vital importancia para el recurso maderable el manejo forestal en estos predios, de

tal forma que haya un estímulo económico para los dueños y poseedores, que los motive a implementar

un aprovechamiento regulado de su bosque.

I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1. OBJETIVOS GENERAL

Realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en el Predio particular ―Rancho

Morelos‖, municipio Villa de Allende, Edo. de México.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) De producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha,

mantenimiento de bienes y servicios asociados.

b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al

ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para

proteger las especies de flora y fauna silvestre existentes en este ecosistema, procurando en todo

mantener la calidad de las mismas.

d) Restauración: Programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos

severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja

densidad o parcialmente deforestadas.

e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas

enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

Page 13: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 10

II. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

Con base en las especificaciones del artículo 21 Fracción V de la Ley Forestal y a las especificaciones

del artículo 23 del Reglamento vigentes; la superficie del predio se clasificó con los criterios siguientes:

Cuadro 2. Clasificación y cuantificación de superficies

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES Ha. %

VI. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 00-00-00 0

g) Áreas Naturales Protegidas 00-00-00 0

h) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y

subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.

00-00-00 0

i) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 00-00-00 0

j) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y

cinco grados.

00-00-00 0

k) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. 00-00-00 0

l) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 00-00-00 0

VII. Áreas de Producción 16-20-00 55

VIII. Áreas de restauración 00-00-00 0

IX. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 00-00-00 0

X. Áreas de otros usos. 13-58-00 45

SUPERFICIE TOTAL 30-00-00 100

III. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL PREDIO

3.1. Clima.

Según la clasificación de las cartas de la INEGI, el tipo de clima que corresponde al área donde

se localiza el predio se define por la siguiente fórmula:

(C CW) B (I")

La temperatura media anual es de 12.5°C, la máxima de 28°C, correspondiente al clima templado

subhúmedo, con lluvias en verano.

Un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 y la precipitación media anual es mayor de 800 milímetros.

La máxima incidencia de lluvia se presenta en los meses de julio y agosto. Las lluvias torrenciales y las

tormentas eléctricas son más comunes en los meses de julio y agosto, situación que propicia el

Page 14: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 11

desbordamiento de los arroyos y ríos. La frecuencia de heladas en el municipio se registra en un período

de más de 120 días al año y un rango de granizadas de más de 18 días.

3.2. Suelos

Respecto a las características edafológicas: predominan los suelos Andosol, Acrisol, Feozem.

El suelo presente está representado por el Andosol húmico de textura media, con colores del café claro al

oscuro, profundidad de 10 a 35 cm, con capas de poco a gruesas de materia orgánica con diferentes

etapas de descomposición.

Se define por las siguientes fórmulas de acuerdo a las cartas de la INEGI.

Th/2

Características principales

Estructura: Migajoso-granular

Profundidad: 10 a 35 cm

Espesor promedio: 22 cm

Materia orgánica: 3 a 10 cm

Pedregosidad: Escasa

La erosión superficial sobre las pequeñas laderas no es significativa, ya que la cubierta vegetal que

retiene el suelo disminuye los efectos de la erosión hídrica. Estos suelos en general tienen características

adecuadas para sostener bosques.

3.3. Topografía

Presenta dos conformaciones geográficas bien definidas: en primer término se tiene una zona baja de

llanuras interrumpidas por pequeñas lomas y en segundo término una zona montañosa que se ubica al

sur y poniente; siendo los cerros más importantes el cerro del Pelón que se encuentra ubicado entre los

municipios de Donato Guerra y Villa de Allende con orientación al poniente de nuestro municipio,

conociéndole tradicionalmente como cerro del Zapatero, al sur del municipio se encuentran los cerros

denominados Los Cántaros, El Piloncillo, La Calera y La Palma; al oriente se localiza el cerro de la

Sabana.

3.4. Hidrología

De acuerdo con las cartas de INEGI, este predio tiene los siguientes datos hidrológicos:

Los predios se encuentran ubicados en las inmediaciones de la Región hidrológica como a continuación

se indica:

Page 15: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 12

NOMBRE CLAVE

Región Hidrológica Balsas RH18

Cuenca Río Cutzamala G

Subcuenca Río Tilostoc A01

Corrientes permanentes No aplica No aplica

Cuerpos de agua No aplica No aplica

El predio no cuenta con corrientes de tipo permanente únicamente con varias corrientes temporales en la

época de lluvias orientadas principalmente de este a oeste.

3.5. Fisiografía

El predio se encuentra en la región fisiográfica Provincia del Eje Neovolcanico que atraviesa el país de

oriente a poniente formando uno de los sistemas montañosos más importantes de nuestro país.

Localmente forma parte de la subprovincia ―Mil Cumbres‖.

3.6. Tipos y estructura de la Vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres.

El predio se encuentra geográficamente situado en la formación volcánica del Eje Neovolcánico

Transversal, que a su vez forma parte de la zona de transición de las grandes regiones biogeográficas

neártica y neotropical, de tal suerte que la flora que se encuentra responde al tipo de clima típico de

zonas altas como lo son los bosques templado-fríos de pino, oyamel y encino e influenciada por dicha

transición, lo cual origina que sea comúnmente encontrada en otras localidades con condiciones de

clima parecidos pero también se presenten algunas especies endémicas o exclusivas a cada una de las

dichas regiones, particularmente en el predio existen bosques mixtos de pino-encino-otras hojosas,

solamente en las pequeñas barrancas que existen en este predio; pero principalmente es una formación

de pino, con algunos pequeños grupos de otras hojosas en algunas áreas de corta, por tratarse de una

masa producto de una plantación, realizada hace aproximadamente 40 años.

De acuerdo a la clasificación del INEGI (Ver plano de vegetación), la masa arbolada en estos predios se

compone de vegetación típica de bosques de clima templado, en donde se observan las siguientes

asociaciones por predio:

Page 16: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 13

Asociaciones vegetales

Características

Rodal/Subrodal Superficie

(ha.) Asociación

1 1.51 Pinus leiophylla,

Quercus sp.

2 2.50

Pinus leiophylla, P.

pseudostrobus, Quercus

sp.

3 3.47 Pinus pseudostrobus,

Quercus sp.

4 8.72 Pinus leiophylla, P.

pseudostrobus, Alnus.

Total 16.20

La cantidad en porciento del número por especies y por género que conforman el estrato arbóreo se

encuentra distribuido, en la forma siguiente:

Pinus % Quercus % Alnus % Otras hojosas %

Pinus

pseudostrobus,

P. leiophylla.

65

35

Quercus

rugosa

Quercus

sp.

50

50

Alnus

firmifolia

100

Arbutos

xalapensis

Cornus

disciflora

Styrax

ramirezzi

Otras hojosas

24

20

20

36

100 100 100 100

Page 17: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 14

Composición de la Población

Dentro de este bosque en la actualidad, se presentan principalmente las siguientes especies:

ESTRATO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Estrato arbóreo

Pino Pinus leiophylla

Pino Pinus pseudostrobus

Roble Quercus rugosa

Encino Quercus sp.

Capulín de virgen Cleyera integrifolia

Aile Alnus firmifolia

Cucharo Clethra mexicana

Mamuyo Styrax ramirezzi

Madroño Arbutus xalapensis

Trompillo Ternstroemia pringlei

Granadillo Cornus disciflora

Tepozan Budleja cordata

ESTRATO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Estrato arbustivo

Hoja ancha Senecio sp

Jara Senecio sp

Tabaquillo Satureja macrostema

Cantues Lupinus sp

Zarza Rubus adenotrichus

Hierba del burro Stachys coccinea

Vara blanca Eupatorium mairetium

Estrato herbáceo Cardo santo Girsium mexicanum

Gordolobo Gnophalium sp

Zacaton Mublembergia sp

Zopilotillo Solamun cervantesii

Especies aprovechables

Las especies que se mencionan en el cuadro siguiente, se les considera como aprovechables, esto por su

abundancia percibida en campo.

Nombre común Nombre científico

Pino ocote Pinus pseudostrobus

Pino Pinus leiophylla

Roble Quercus rugosa

Page 18: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 15

Aile Alnus firmifolia

Descripción de las características principales las especies aprovechables:

Especie Pinus pseudostrobus

Este es uno de los pinos más esbeltos, llegan a alcanzar 30 a 40 de altura y ocasionalmente 45. En el

estado de Michoacán se han encontrado árboles de esta especie de hasta 1 m de diámetro, cuando la

mayoría presenta normalmente diámetros de 40 y 80 cm. El fuste comúnmente se encuentra desprovisto

de ramas a lo largo de 20 a 30 m, muy cilíndricos y rectos con alta uniformidad. Las ramas son

principalmente horizontales, en árboles maduros forman una copa redondeada, en árboles jóvenes las

tienen más abiertas, extendidas y en verticilos, de forma piramidal con espacios amplios entre las

mismas.

Especie Pinus leiophylla

P. leiophylla tiene una amplia distribución, principalmente en México, con una pequeña extensión en

los Estados Unidos en el sureste de Arizona y el suroeste de Nuevo México. Su distribución en México

se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur; de Chihuahua hasta

Oaxaca, entre 1600 y 3000 msnm. Requiere de una precipitación anual de 600 a 1.000 mm, sobre todo

en el verano. Tolera las heladas en el invierno.

Crece hasta una altura de 20-30 m, con un diámetro de tronco de 35 a 80 cm. Las agujas crecen en

unidades de tres a cinco, entre 5-10 cm (raramente hasta 15 cm) de largo y son de un verde brillante

hasta verde amarillento. Los conos son ovoides, de 4-7 cm (raramente 8 cm) de largo, y nacen de un

tallo de 1-2 cm de largo. Necesitan alrededor de 30 a 32 meses para madurar, es decir, un año más que

la mayoría de los demás pinos. La corteza es de color gris-marrón, y con fisuras.

La madera de P. leiophylla es duro, denso y fuerte. Es utilizada para la construcción, durmientes de

ferrocarril, y leña.

Genero Quercus

Son árboles de ramillas fuertes, yemas pubescentes de 3 a 4 mm. hojas Clíptico-ovadas, coriáceas y

duras, a veces acucharadas, con la base cordada, de 8 a 10 cm. De largo por 3 a 5 de ancho; brillantes y

casi lisas en el has y tomentosas en el envés; pecíolo tomentoso de 5 a 10 mm. Inflorescencia masculina

en amentos de 5 cm. La inflorescencia femenina con las anteras redondeadas, lizas y no exértas. Fruto

anual (bellota ovoide o largamente ovoide), dos a tres en la extremidad de un pedúnculo de 3 a 6 cm. De

madera dura. Llegan a formar bosques puros asociados particularmente a coníferas. Llegan a alcanzar

15 a 25 m de altura, con diámetro hasta de un metro pero normalmente de 20 a 55 cm.

Page 19: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 16

Se les puede encontrar en laderas de cerros, cañadas húmedas, barrancas, terrenos planos,

frecuentemente formando parte del bosque húmedo asociados con Pinus y Abies, regularmente en suelos

profundos y en menor proporción suelos someros y pedregosos.

De estas especies se pueden obtener diversos productos como leña, carbón, postes para cerca, mangos

para herramienta e implementos agrícolas, horcones, redilas para camiones y alimentación (fruto); a la

corteza se le atribuyen propiedades medicinales.

Especie Alnus firmifolia

Árbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la

altura del pecho de 35 a 40 cm (hasta 1 m). Algunos individuos llegan a superar los 42 m de altura en

plantaciones. Copa estrecha (angosta) y piramidal (en plantaciones), en bosquetes sesiónales toma

formas irregulares. Hojas con la lámina ovada, de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, margen

agudamente biserrado; el haz y el envés glabros en la madurez. Tronco cilíndrico ha ligeramente

ovalado. Generalmente con varios troncos. En campo abierto desarrolla ramas gruesas desde la base

mientras que en bosque denso alcanza una mayor proporción de tronco libre de ramas y nudos por una

poda natural. Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos, con frecuencia marcada

con arrugas transversales o constricciones circundantes. Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a

10 cm de largo, generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de 3 a 8

mm de largo en antesis; conos de 11 a 28 mm de largo y de 8 a 12 mm de diámetro. Fruto elíptico a

obovado, papiráceo a coriáceo, con el margen alado y estilo persistente. Las alas angostas de 2 a 2.3 mm

de largo y 0.2 a 1 mm de ancho, el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a 1.8 mm de ancho. Sistema

radical poco profundo, amplio y extendido. Sexualidad. Monoica.

Fauna Silvestre

Influenciada por las condiciones de clima y vegetación existentes anteriormente señaladas para la flora,

la fauna que en seguida se mencionan, se basa en algunos estudios generales de la región, en el

calendario cinegético para la captura, transporte y aprovechamiento de aves canoras y de ornato para

1998-1999 y en la comunicación directa de las especies avistadas por pobladores de la región,

desconociéndose en general sus hábitos de población y distribución en muchos casos.

MAMÍFEROS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO

Ardilla gris Sciurus poliopus

Armadillo Dasypus novemcinctus

Comadreja Mustela frenata

Conejo Sylvilagus floridanus

Liebre Lepus callotis

Ratón Peromyscus maniculatus

Ratón Peromyscus melanotis

Ratón de campo Sigmodon fulviventer

Page 20: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 17

AVES:

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE TÉCNICO

Calandria Setophaga ruticilla

Capulinero Ptilogonys cinereus

Chupamirto Lampornis clemenciane

Chupamirto Lamponnis viridipallens

Colibrí Selasphorus sp

Cuervo Corvus corax.

Gavilán Accipiter striatus

Gorrión mexicano Carpodacus mexicanns

Huilota Zenaida macroura

Tordo negro Molothrus ater

Descripción del hábitat general e importancia relativa en los usos locales de la fauna silvestre.

ANFIBIOS:

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE TÉCNICO

Sapo Bufo occidentalis

Ranita Microbatrachyllus sp

REPTILES:

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE TÉCNICO

Culebra Conopis nasus

Víbora de cascabel Crotalus pusillus

MAMÍFEROS:

Ardilla (Sciurus poliopus).- La ardilla, se alimenta principalmente de las semillas de Pino y encino; su

hábitat está constituido por la vegetación arbórea y arbustiva, en los que suele trepar para alimentarse.

Son características del clima templado frío. Estas especies en algunos casos son consumidas como

complemento alimenticio por los pobladores de la región, aunque esta actividad no es muy común.

Page 21: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 18

Armadillo (Dasypus novemcinctus). El armadillo, construye sus madrigueras en lugares cerrados en los

que la vegetación arbustiva tiene una cobertura alta; esta especie en general tiene hábitos nocturnos y se

alimenta de larvas de insectos (gallina ciega), lombrices y semillas de gramíneas principalmente, es

aprovechada en forma ocasional como alimento, además de que a la carne se le atribuyen propiedades

curativas. En estos predios se le ha encontrado en forma poco frecuente.

Comadreja (Mustela frenata). Hábitos: se encuentra activa tanto en el día como en la noche. Sus

madrigueras las construye bajo rocas, troncos o raíces de árboles; llegan a habitar casas viejas. Se cree

que cazan guiadas por su olfato cuando lo hace zigzaguea entre grietas, rocas o bajo los árboles en las

madrigueras de sus presas, de forma que puede seguir a una Tuza entre sus túneles subterráneos o a un

pájaro carpintero entre las cavidades de un tronco; la forma de su cuerpo le proporciona agilidad y

velocidad para corretear a un conejo en caza abierta (si la vegetación no es muy densa). De alimentación

carnívora, devora desde pequeños roedores hasta aves de corral y conejos.

Conejo (Sylvilagus floridanus). El conejo, se alimenta principalmente de pastos, hierbas y cultivos

agrícolas como trigo, avena, maíz y cebada. Esta especie en algunos casos aprovecha los huecos que

existen en la tierra y en lugares con vegetación herbácea y arbustiva para formar nidos.

Esta especie es cazada en forma furtiva para aprovecharla como complemento alimenticio de los

pobladores de la región, lo que contribuye a mantener un equilibrio de la población, ya que se reproduce

con gran facilidad.

Liebre (Lepus callotis). Es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae originaria de una

región limitada de Norteamérica. Esta liebre es de talla mediana, con patas relativamente cortas en

comparación con otras liebres. Una de las características que permite distinguir a esta liebre de otras

especies, es sin duda la coloración blanca en sus costados, que contrasta con el dorso cuya coloración

varía de gris claro a pardo. La cola es negra en la parte dorsal y gris claro en la parte ventral y en la base

de las orejas se puede observar una mancha de color negro. Generalmente se le puede encontrar en

terrenos planos y abiertos de regiones semiáridas, con vegetación de pastizales y matorrales desérticos

xerófilos con vegetación medianamente densa. Su dieta al igual que el resto de las liebres está

constituida en su mayor parte por pastos y algunas hierbas.

Ratón (Peromyscus maniculatus). Es una especie de roedor de la familia Cricetidae originario

de Norteamérica. Se extiende por toda Norteamérica a excepción del sudeste de Estados Unidos y el

extremo norte del continente.

Ratón (Peromyscus melanotis). Es una especie de roedor de la familia Cricetidae. Losi ndividuos de P.

melanotis frecuentemente se confunden con los de P. maniculatus de los que se diferencian

principalmente por el patrón de coloración; en los primeros la franja dorsal se encuentra bien definida y

además presentan en la base de la oreja un mechón de pelos negros, mientras que en los segundos la

franja dorsal es difusa y no presentan el mechón de pelos negros. Se distribuye a lo largo del eje

Page 22: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 19

volcánico transversal, Sierra Madre Oriental y Occidental y por esta penetran hasta Arizona en el sur de

Estados Unidos de América. Altitudinalmente se le encuentra por arriba de los 2,200 metros hasta el

límite de la vegetación alpina, aproximadamente a los 4,300 m.

Ratón de campo (Sigmodon fulviventer). Es una especie de roedor de la familia Cricetidae. Se

encuentra en México y en Estados Unidos en los estados de Arizona y Nuevo México. Es la más grande

de las ratas del algodón y se distingue de otras ratas del algodón por su gran tamaño y la

coloración. También se conoce como la rata del algodón de vientre rojizo, debido al color de su piel en

esta parte inferior. Estos animales pesan entre 200 y 220 grs. Miden 223 a 270 mm de longitud, con una

longitud de la cola entre 94 y 109 mm. El cráneo es arqueado, corto y ancho, y contiene 16 dientes. Los

incisivos superiores son bien desarrollados y los grandes molares tienen altas coronas.

Zorrillo (Mephitis macroura). El Zorrillo es una especie que se encuentra distribuida en esta zona,

donde construye sus madrigueras en fosas subterráneas. Su alimentación la constituyen insectos, larvas y

frutos silvestres. En la región esta especie es cazada ocasionalmente para usos curativos.

AVES:

Calandria (Setophaga ruticilla). Es una especie de ave paseriforme de la familia de los parúlidos que

vive en América. Los adultos miden una media de 12 cm de largo. Los machos son de color negro en la

cabeza, las partes dorsales, la garganta y el pecho; el vientre y las plumas cobertoras de la cola son

blancos. En los flancos del pecho hay manchas naranjas brillantes, también en las rémiges del ala y en la

cola.

En las hembras, la cabeza y las partes dorales son grisáceas o grisáceo oliváceas, y las partes ventrales

blancas. En los costados y la cola hay manchas amarillo limón brillante. Los juveniles se parecen a las

hembras pero los machos presentan tintes naranjas en los costados, además de presentar algunas

manchas negras en el cuerpo.

Anida en Canadá y el norte y este de los Estados Unidos. Es una especie migratoria que inverna en el sur

de California, México, en las Antillas, América Central y norte de Sudamérica. Habita en el interior o el

límite de bosques con abundante hierba o arbustos. Se alimenta principalmente de insectos, ya sea en

solitario o en grupos; es muy activo, revolotea constantemente y abre su cola en abanico. Caza insectos

en el vuelo. Durante la migración habita en selvas tropicales, bosques secundarios deciduos y campos

con abundante hierba.

Capulínero (Ptilogonys cinereus). Es una especie de ave paseriforme de la familia Ptilogonatidae. Es

nativo de Guatemala, México y Estados. Su hábitat consiste de bosque húmedo montano tropical y

subtropical y matorrales.

Mide alrededor de 20cm de longitud. El macho de talla pequeña. Tiene la cabeza y la espalda de un color

azul gris. Cresta corta. Un anillo blanco en los ojos. Garganta y pecho grises. Abdomen café pálido.

Amarillo ocre en los costados. Parte inferior de la rabadilla color amarillo brillante. Cola oscura con la

Page 23: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 20

parte interna negra y una ancha franja blanca. Pico corto negro. Patas negruzcas. Las hembras tienen la

cabeza, espalda, pecho y abdomen color café canela. Los jóvenes son parecidos a la hembra adulta pero

con el vientre ligeramente amarillento.

Chupamirto (Lampornis clemenciae). Es una especie de tamaño grande (12 a 13.5 cm), con un pico

relativamente corto y cola larga. Tiene una franja blanca detrás del ojo y las esquinas blancas y grandes

en la cola. El macho tiene azul en la garganta. La longitud de su pico es de 21.5 a 26 mm, siendo mayor

en las hembras. Se encuentra en zonas entre los 300 y 3900 msnm. Se distribuye en las montañas del

sudoeste de Estados Unidos hasta el Sur de México. Residente desde el sur de Chihuahua, Nuevo León y

sudoeste de Tamaulipas hasta el sur de México. Habita en cañones sombríos con cuerpos de agua, en

bosques de pino-encino y encino extendiéndose a lugares más abiertos para alimentarse en agregaciones

de flores. Pueden forrajear durante migraciones en hábitat más secos.

Chupamirto (Lampornis viridipallens). Es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae. Es

nativo de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Vive en bosque montano húmedo tropical y

subtropical. Esta especie se sospecha que está disminuyendo a nivel local debido a la pérdida de hábitat

en curso a pesar de que sigue siendo común a escala local dentro de su área de distribución restringida.

Colibrí (Selasphorus sp.). Es una especie de ave de la familia Trochilidae. Es un pequeño

ave picaflor con una longitud de aproximadamente 8 cm, y un pico largo y muy delgado. No

tiene subespecies reconocidas.

Cuervo (Corvus corax). Es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae).

Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de

distribución. Con el cuervo de pico grueso, es el mayor de los córvidos y probablemente la paseriforme

más pesada; en su madurez, el cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía

de 0,69 a 1,7 kilogramos. Los cuervos comunes viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos

individuos han vivido 40 años. Los juveniles pueden desplazarse en grupos pero las parejas ya formadas

permanecen juntas toda su vida, cada pareja defendiendo un territorio. Existen 8 subespeciesconocidas

que se diferencian muy poco aparentemente, aunque estudios recientes hayan demostrado diferencias

genéticas significativas entre las poblaciones de distintas regiones.

La mayoría de los cuervos prefieren las zonas costeras o las zonas de bosques con grandes extensiones

cercanas abiertas para anidar y alimentarse.

Gavilán (Accipiter striatus). Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita a

lo largo del continente americano, desde Alaska hasta el norte de Argentina y sur de Brasil.

Tiene las alas anchas con unas plumas primarias puntiagudas que se extienden hacia fuera como dedos

cuando se está remontando, su cola es larga y ancha. Es una pequeña ave rapaz cazadora de otras aves.

Caza volando a baja altura entre árboles y arbustos pájaros cantores tras una breve y veloz persecución.

En vuelos más abiertos y altos, o cuando emigra, parece faltarle potencia. A su paso, grupos de aves

pequeñas y de vuelo rápido como estorninos o golondrinas lo "agreden" en bandadas y ejecutan

simulacros de ataque.

Page 24: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 21

Se reproduce en Alaska y la parte central de Canadá hasta el centro de México y las Antillas Menores.

Inverna desde el sur canadiense, Panamá y las Antillas hasta Uruguay y el norte de Argentina.

Gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus). Es un ave norteamericana del orden de

los Passeriformes y la familia de los fringílidos.

Mide alrededor de 12 cm. Es de color pardo, con el vientre rayado. Los machos se caracterizan por tener

el pecho, la frente, la raya supraocular y la rabadilla color rojo, en tonalidades que varían desde el rojo

brillante hasta casi naranja. Las hembras son parecidas a las hembras del gorrión doméstico (Passer

domesticus); al igual que éstas, su plumaje es castaño grisáceo en las partes dorsales y pardo en las

partes ventrales, pero se distinguen por tener rayas en pecho y vientre y ser más esbeltas. Ambos sexos

tienen el pico relativamente grueso.

Es un ave originaria de México y el oeste de los Estados Unidos, pero fue introducida al este de

Norteamérica en el siglo XX como ave de jaula. Eventualmente, las aves liberadas se aclimataron en las

nuevas zonas, desplazando en algunas áreas al carpodaco norteño (Carpodacus purpureus) y al gorrión

doméstico (Passer domesticus). Desde al siglo XIX fue introducido a Hawái. Su área actual de

distribución comprende, por el oeste, desde el sur de la provincia de Columbia Británica, en Canadá,

hasta las tierras altas del estado de Oaxaca, en México.

Por el este, desde el extremo sur de Ontario y Quebec hasta el norte de Florida. Habita en casi todo

Estados Unidos. En México, en la península de Baja California, los estados fronterizos norteños y a lo

largo del Altiplano Central y hasta Guerrero y Oaxaca. Hay una población aislada en el centro de

Chiapas, que se cree podría descender de aves domésticas.

Se trata de aves principalmente residentes, aunque algunas poblaciones orientales suelen migrar hacia el

sur. Sus hábitats son bastante diversos, pues reside en claros de bosques, en matorrales, desiertos, tierras

altas, zonas costeras, campos de cultivo y zonas urbanas, incluyendo grandes ciudades.

Se alimentan principalmente de semillas y pequeños frutos, aunque su dieta puede incluir pequeños

insectos, por ejemplo áfidos.

Huilota (Zenaida macroura). Es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que

es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de Canadá hasta Panamá. También se

encuentra presente en las Bahamas y las Antillas Mayores, incluyendo Cuba.

Se conoce como paloma rabiche (Cuba y Rep. Dominicana). En este último país también se conoce

como tórtola. Otros nombres comunes: torcaza llanera (Honduras), paloma huilota (México), tórtola

rabuda (Nicaragua), torcaza plañidera (Colombia), paloma rabuda (Costa Rica), tórtola rabilarga y

paloma lúgubre.

De tamaño mediano, cola larga y apuntada, presenta color gris; gris castaño en la cabeza, dorso,

rabadilla, coberteras de las alas y plumas centrales de la cola, gris oscuro en las plumas de vuelo de las

alas. Su pico es negro, las patas y piernas son rojas.

Habita en regiones semiáridas de tierras bajas y en las montañas, en zonas de vegetación decidua, en los

pastizales y en zonas urbanas. Se le documenta hasta los 3200 metros de elevación.

Page 25: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 22

Anida en las regiones del norte y del centro, sur de Baja California y también en el interior,

hasta Jalisco e Hidalgo y escasamente en Oaxaca, siendo mucho más numerosa en invierno.

Tordo negro (Molothrus ater). es un ave de hábitos parcialmente migratorios perteneciente a

la familia de los ictéridos, dentro del orden de los paseriformes. Habita en regiones de clima

templado y subtropical de América del Norte. Es sedentario en las regiones australes de su área de

distribución; las aves del norte, en cambio, migran al sur de los Estados Unidos y a México en invierno y

regresan a su hábitat de verano en marzo o abril. Se trata de una especie abundante y ampliamente

distribuida, de comportamiento gregario, que se alimenta fundamentalmente de semillas y artrópodos.

Exhibe un marcado dimorfismo sexual, y es conocido por ser el parásito de puesta más común

de América del norte, depositando sus huevos en nidos de más de 220 especies de aves, reduciendo el

éxito reproductivo y amenazando la supervivencia de algunas de ellas. A pesar de compartir esta

particular estrategia reproductiva con muchas especies de cucos, no está emparentado con ellos, sino que

se trata de un caso de convergencia evolutiva.

Se le encuentra en hábitats abiertos y semiabiertos, incluyendo áreas de esas características en las

cercanías de terrenos agrícolas, márgenes de bosques, bosques de coníferas y caducifolios poco

densos, matorrales, vegetación ribereña, praderas y prados, cultivos de frutales y áreas

residenciales. Generalmente, evita los bosques tupidos y sin claros, pero prospera en aquéllos más

fragmentados.

En la actualidad, su área de reproducción se extiende desde el sudeste de Alaska, norte de Columbia

Británica, sur de los Territorios del Noroeste, norte de Alberta y centro-norte de Saskatchewan, hacia el

este hasta el sur de Manitoba, de Ontario, de Quebec y de Terranova, Nuevo Brunswick, Nueva

Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), cubriendo todos los Estados Unidos continentales,

hasta Florida central y la costa del Golfo, continuando hacia el sur de México —Oaxaca y Veracruz— y,

en el noroeste de dicho país, hasta el norte de Baja California.

ANFIBIOS

Sapo (Bufo occidentalis). es una especie de sapo en el Bufonidae de la

familia. Es endémica de México . Sus naturales hábitats son templados bosques , bosques secos

subtropicales o tropicales y ríos.

Ranita (Microbatrachyllus sp.) Es una especie

de rana en Leptodactylidae familia. Es endémica de México. Su natural de hábitat es húmedos

subtropicales o tropicales de los bosques montanos . Está amenazada por pérdida de hábitat.

REPTILES

Page 26: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 23

Culebra (Conopsis nasus). Los adultos miden entre doce y treinta y nueve centímetros de longitud.

La coloración dorsal puede ser violácea, amarillenta, marrón, marrón oscuro, verde o verde oliva. Puede

presentar una fila vertebral de puntos hexagonales confinados por dos filas paravertebrales de puntos

más pequeños, una fila vertebral de puntos hexagonales en el primer tercio del cuerpo o una fila

vertebral de puntos hexagonales sobre una venda vertebral clara. La coloración ventral puede ser

cremosa, amarilla, blanquecina o gris. Puede presentar puntos dispersos oscuros, una fila de puntos

apareados, puntos grandes que forman una venda, puntos en semicírculo, puntos en el borde externo de

cada escama ventral o inmaculado.

Presenta 17 hileras longitudinales de escamas lisas en la mitad del cuerpo, 116-138 escamas ventrales y

20-43 subcaudales. Estas últimas y la anal se encuentran divididas.

La cabeza tiene ojos con pupila redonda y a cada lado de la mandíbula superior, en su parte posterior un

diente acanalado.

Es de hábitos terrestres y, generalmente se encuentra en madrigueras, debajo de las rocas, hojarasca y

tierra blanda durante la mayor parte del año. Se alimenta, preferentemente, de insectos. Es de

reproducción vivípara. Habita entre los 1515 y 2950 metros sobre el nivel del mar en bosque de roble,

pino, y bosque xerófilo. Se encuentra validado por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".

Se dispersa por los estados de Chihuahua, Aguascalientes, Distrito federal, Durango, Guanajuato,

Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa,

Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, México.

Víbora de cascabel (Crotalus pusillus)

Hábitos se refugia entre montículos de pasto amacollado, de vez en cuanto debajo de los troncos caídos

generalmente no es agresiva aunque sí, por defensa llega a inyectar su veneno.

Hábitat en zonas de vegetación abierta en los bordos o eco-tonos del bosque.

Importancia: ecológicamente es importante por su alimentación, ayuda naturalmente al control de

poblaciones de ratones de campo. Cinegética y económicamente se le casa de vez en cuanto por

necesidades curativas que le atribuyen los lugareños en su carne.

Cada una de las especies de fauna silvestre que habitan en un área o región determinada constituye una

parte muy importante del ecosistema, de tal suerte que su conservación debe ser una tarea de todos, tanto

dueños del bosque autoridades y sociedad civil.

Status de protección de la flora y fauna silvestre:

Del listado anterior, para la zona no se ha reportado ninguna especie con status de rara, amenazada o en

peligro de extinción comparado con el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010.

Page 27: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 24

IV. ESTUDIO DASOMÉTRICO DEL ÁREA

4.1. Descripción de la metodología del inventario

Toda vez que se cuenta con un plano fotogramétrico que cuenta con coordenadas geográficas; con la

ayuda del GPS se tomaron lecturas de los vértices del perímetro y se hicieron algunas correcciones y/o

modificaciones.

a).- Material aereofotográfico e imágenes de satélite utilizado.

Para la elaboración del plano forestal fotogramétrico y división dasocrática del área en estudio se contó

con el siguiente material y equipo:

MATERIAL Y EQUIPO

No. Concepto

2 Fotografía aérea escala 1:25, 000 del vuelo de diciembre de 1990

2 Ortofotos Digitales del INEGI 1994 (14ª 34c y 14ª 34b), Datum

ITRF92, Escala 1:25000

1 Cartas: uso del suelo, uso potencial, edafológica y topográfica de

INEGI escala 1:50, 000

1 GPS Garmin III Plus

1 Estereoscopio de bolsillo

1 Punzo para picado de fotografías

1 Regla graduada

1 Lápiz graso

1 Tabla de campo para registro

La cartografía base fue elaborada por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Dicha cartografía comprende cartas topográficas escala 1:50,000 y ortofotos digitales del INEGI

1994 (14ª 25ª) datum ITRF92, Escala 1: 25000.

Catastro: Consiste en el recorrido en campo de los linderos del predio indicados por el

propietario, y con la ayuda de fotografías aéreas, ortofotos y un geoposicionador satelital

(GPS), se van registrando los ―waypoints‖ o puntos de coordenadas de cada vértice, con

Page 28: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 25

los cuales se obtiene el polígono del predio, que servirá para la elaboración del plano

fotogramétrico.

Fotointerpretación: Ubicación de los detalles topográficos y toponímicos del terreno en

la fotografía aérea.

Rodalización: Esta se realizó tomando en cuenta las características de topografía propias

del predio, así como pequeñas barrancas y caminos de acceso.

Procedimiento y equipo digital utilizado para la elaboración del Plano Forestal

Fotogramétrico: Computadora con procesador a 300 MegaHertz, 160 megas en RAM,

monitor 17‖ a color UVGA. Impresora a color. Con la información de campo obtenida con

el GPS (puntos de coordenadas de cada vértice) durante el recorrido por los linderos de los

predios de interés y por medio del programa de cómputo para imágenes ARCMAP, con

apoyo de Ortofotos y Cartas geográficas digitales del INEGI, se procesa la información

para obtener los polígonos de los predios y el cálculo de superficies requeridas, logrando

obtener finalmente el plano fotogramétrico en forma digital.

Es preciso definir algunos conceptos básicos relacionados con el inventario forestal y con los cálculos

estadísticos correspondientes, antes de desarrollar la secuencia metodológica de la realización del

inventario forestal, con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad forestal establecida

principalmente a lo referente al estudio dasométrico el cual debe de tener una confiabilidad mínima del

95 % y un error máximo permisible del 10 %, debiéndose presentar las secuelas de cálculo necesarias

para comprobar estos preceptos.

Inventario forestal: trata de describir la cantidad y calidad de los árboles de un bosque y muchas

de las características de la zona de terreno donde crecen tales árboles o la determinación de

alguna característica del bosque en forma más o menos precisa. Las características del bosque

que se determinan con más frecuencia son: el volumen, la altura, la categoría diamétrica, el

número de árboles, estado actual del bosque respecto a sanidad, disturbios, cantidad de renuevo,

etc.

Población: Grupo de individuos que tienen ciertas características comunes, y puede tener un

número finito o infinito de elementos. Por ejemplo, un bosque se considera como un conjunto de

un número finito de individuos o parcelas contiguas de igual o desigual tamaño, o como un

conjunto de todos los árboles que viven en el monte. Por tal razón, para calcular los estimadores

estadísticos, el bosque se considera como una población finita.

La superficie arbolada con fines de manejo silvícola se divide de la siguiente manera:

Predio.- Superficie del Programa de Manejo Forestal que se rige por el tipo de tenencia de la tierra, que

en este caso corresponde al régimen de Pequeña Propiedad.

Rodal.- Es una superficie con características permanentes de pendiente, exposición y tipo de suelo

con un mismo indicador de potencial productivo, dentro de la masa arbolada en estudio.

Page 29: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 26

Sub-rodal.- Es una subdivisión del rodal que presenta características homogéneas no permanentes

como densidad, estructura, edad y composición de especies y que en este Programa se considera

como la unidad mínima de manejo.

Área de corta.- Es una fracción de la superficie arbolada del conjunto predial en estudio, compuesta

por parte o uno o más de los sub-rodales y su tamaño depende de las características de su

potencialidad de producción y número de intervenciones propuestas.

A efecto de dar cumplimiento a la disposición señalada en el inciso (f) de la fracción I del artículo 37

del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que indica que el inventario

forestal debe tener una confiabilidad mínima del 95% y un error de muestreo máximo del 10% se llevó a

cabo el siguiente procedimiento.

b).- Diseño de muestreo

Con base en el plano forestal existente, en gabinete se planeó un muestreo sistemático en todo el predio,

para lo cual se trazaron líneas o fajas de sitios de 100 m entre cada sitio y 100 m. entre una faja, pero ya

en la práctica algunos sitios proyectados no se pudieron levantar por condiciones naturales del terreno,

como son los claros o barrancas, (por ejemplo, no se considera prudente levantar sitios que contemplen

el 50% de bosque y el 50% claro, dado que al establecer el análisis de varianza estaríamos comparando

sitios de 500 m2 contra sitios de 1000 m2); además, en la práctica existen sesgos al momento de efectuar

los recorridos auxiliados con brújula. Derivado de lo anterior, se concluye que los muestreos forestales

se pueden programar sistemáticos, pero en la práctica, resultan aleatorios y para el que está diseñada la

metodología de la determinación del tamaño de muestra.

c).- Tamaño de la muestra

Se levantaron 12 sitios en una superficie arbolada de 16.20 ha., representando una intensidad de

muestreo del 6.790% de la superficie forestal total.

d).- Forma y tamaño de los sitios

Para la toma de información de campo, se utilizaron sitios circulares de dimensiones fijas de 1000 m2.

En los anexos se presenta el formato utilizado para el registro de la información obtenida.

e).- Intensidad de muestreo

Se aplicó una intensidad de muestreo de 6.790 %.

g).- Confiabilidad del muestreo.

La confiabilidad de muestreo es de un 95%

h).- Error de muestreo.

Page 30: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 27

Se obtuvo un error de muestreo ponderado de un 6.765 % (Anexo 7).

i).- Toma de datos

Para la toma de datos de campo se utilizó un formato diseñado para el MMOBI.

j).- Aparatos de medición y equipo

Los materiales y equipo utilizados para auxiliarnos durante el muestreo, son los siguientes:

GPS

Carta topográfica del área

Brújula Silva

Forcípula

Taladro de Pressler

Pistola Haga

Cuerda compensada de 25 m de longitud

Lápices

Formatos de registro

4.2. MEMORIA DE CÁLCULO.

a).- Método o sistema de planeación utilizado.

Para la formulación de este Programa de Manejo se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de

Bosques Irregulares (MMOBI), el cual induce la generación de bosques irregulares continuos,

compuestos por árboles de todas las alturas, diámetros y edades, profusamente mezclados.

Por disposición oficial, a partir de 1964 el MMOBI fue un sistema de planeación del aprovechamiento

forestal de uso generalizado en todo el país, de tal forma que actualmente, aún bajo la tendencia hacia el

empleo de técnicas intensivas, de los 7 millones de hectáreas que se encuentran bajo manejo en el país,

aproximadamente en el 43% se utiliza el MMOBI, lo que resalta su importancia relativa en el manejo

actual de los bosques de México.

El MMOBI constituye dentro del esquema para eficientar la producción y productividad, una importante

alternativa para el aprovechamiento maderable de áreas en donde factores como el topográfico, el poco

conocimiento en materia forestal y el de situaciones de protección ecológica especiales, entre otros, son

limitantes para la utilización de técnicas intensivas.

El MMOBI utiliza el concepto del interés compuesto para representar el crecimiento de las masas

forestales y plantea la recuperación de las existencias iniciales, al cabo de un ciclo de corta determinado.

En el MMOBI, la definición del grado de intervención a un rodal se realiza mediante el método de

regulación por volumen, el cual se basa en la recuperación de los volúmenes cosechados a partir de las

Page 31: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 28

existencias reales residuales de la masa y del incremento corriente anual, durante el ciclo de corta

determinado.

La silvicultura asociada a este método, se define como una etapa temporal de conversión, durante la cual

se llevará a las masas arboladas hacia estructuras de alta productividad, mediante la remoción del

arbolado senil, decrépito, dañado o mal conformado, la homogeneización de la densidad residual y el

cultivo de la regeneración espontánea y las plantaciones a que haya lugar.

Un elemento ordenatorio que ha sido incorporado al MMOBÍ, en los últimos tiempos, es la Estructura

Meta Normal, conocida con Curva de Liocurt, la cual orienta la definición del arbolado a extraer, con

base en la distribución de frecuencias de categorías diamétricas que conduzcan o mantengan una

estructura equilibrada (Estructura Meta Normal); es decir, que en este método se extraen los árboles que

representan la diferencia (exceso) entre el número de árboles de categorías diamétricas sucesivas, bajo el

ordenamiento establecido por la Curva de Liocurt.

a) Fórmulas y modelos sin modificaciones.

Se obtuvo información en toda la superficie aprovechable realizando el levantamiento de sitios de

muestreo, considerando que la superficie arbolada de los rodales muestreados es de 16.20 ha, entonces la

intensidad de muestreo fue de aproximadamente 6.790%, a continuación se desglosa la secuencia y

desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie, así como fórmulas y modelos utilizados.

b).- Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie.

Una vez tomados los datos de inventario, se procedió a tomar los parámetros que permitieron el posterior

cálculo de la Hectárea Tipo, Existencias Reales, Incremento Corriente Anual, Incremento Medio Anual,

Intensidad de Corta, Posibilidad y Volumen de Remoción, para lo cual se efectuaron las siguientes

operaciones: (Anexo 1. Secuencia de cálculos por unidad mínima de manejo y especie).

Número de árboles por hectárea.- Se determinó el número de árboles por hectárea para cada categoría

diamétrica registrada, utilizando la siguiente fórmula:

No. De árboles muestreados/Categoría Diamétrica

No. De árboles/ha = -------------------------------------------------------------------

Superficie en Hectáreas

Altura Promedio.- Para este caso se calculó el Promedio Ponderado de las observaciones levantadas,

para así calcular la altura promedio del subrodal en función del No. De árboles/ha., empleando la

siguiente fórmula:

(No. De árboles/ Cat. Diam.1 x H1) + (No. De árboles/Cat. Diam n x Hn)

Altura Promedio = -------------------------------------------------------------------------------------------------

No. De árboles

Page 32: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 29

Edad en años.- Se obtiene el promedio aritmético de las observaciones levantadas para cada categoría

diamétrica registrada, dividiendo la edad entre el número de observaciones para cada categoría

diamétrica.

Edad/ Categoría Diamétrica

Edad (años) = ----------------------------------------

No. De Observaciones/Cat. Diam.

Proceso de Normalización.- El objeto de aplicar este Método de Ordenación es obtener en un

determinado turno un bosque que contemple todos los rangos de edad y diámetro en una proporción

inversa a la edad y diámetro del árbol individual.

Existencias Reales por Hectárea.- Se cuantificó por unidad mínima de manejo el total del tamaño de la

muestra en el que se obtuvo el número de individuos por especie, por sitio de muestreo y categoría

diamétrica y con los datos de alturas respectivos y el auxilio de las tablas de volumen se obtuvieron los

resultados volumétricos por categoría diamétrica y por especie dividiéndose estos entre el número de

sitios (tamaño de la muestra) del sub-rodal o unidad mínima de manejo y multiplicados por 10, para

obtener los volúmenes por hectárea por categoría diamétrica, que finalmente se suman para conocer las

existencias reales por hectárea.

Existencias Reales Totales.- Se calculan por unidad mínima de manejo, multiplicando las Existencias

Reales por Hectárea del sub-rodal por la Superficie del mismo. De esta forma las existencias reales

totales se obtienen al hacer la sumatoria de las existencias reales totales de cada uno de los sub-rodales

que comprenden el predio.

Cálculo de la posibilidad (M3 / HA.)

La obtención del volumen de corta o posibilidad de aprovechamiento, se realiza mediante la

fórmula siguiente:

V.C. = E.R. * I.C.

DONDE:

V.C. -------------------Volumen de corta por Hectárea (M3 V.T.A.)

E.R. ------------------Existencias Reales por Hectárea (M3 V.T.A.)

I.C. --------------------Intensidad de Corta (%)

Edad.

Se obtiene el promedio aritmético de las observaciones levantadas para cada categoría diamétrica

muestreada, dividiendo la suma de edades (años) entre el número de observaciones para cada categoría

diamétrica, para lo cual se usó la fórmula siguiente:

Edad (años) / Categoría diamétrica

Page 33: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 30

Edad (años) =

No. Observaciones / Categ. Diam.

= Sumatoria

Tiempo de paso.

Es el periodo de tiempo que tarda un árbol en pasar de una categoría diamétrica a la inmediata superior y

se obtiene la media aritmética, mediante la siguiente fórmula:

Tp (1-n)

Tiempo de paso =

No. Muestras

= Sumatoria

Tp = Tiempo de paso medio

1-n = Número de sitios

Para el caso del Encino y Otras hojosas no se considera la edad ni el tiempo de paso, puesto que no se ha

encontrado un método práctico y adecuado para determinarlos.

Existencias Reales por Hectárea.

Se determinó para cada subrodal a nivel de especie utilizando la información de campo (Numero de

árboles por especie y categoría diamétrica, altura de los árboles por categoría diamétrica y las tablas de

volúmenes de la región) mediante la siguiente fórmula:

E.R./ha (M3 V.T.A.)= (No. Árboles/Cat. Diam./ha x volumen unitario/Cat.diam.)

Donde:

E.R./ha (M3 V.T.A.) Existencias reales por hectárea en metros cúbicos volumen total árbol.

No. Árboles/Cat.diam/ha Número de árboles por hectárea de cada categoría diamétrica registrada.

Volumen unitario/Cat.diam Volumen unitario de cada categoría diamétrica, tomado en función de la

altura promedio del subrodal y las tablas de volúmenes utilizadas.

Existencias Reales Totales.- Se calculan para cada Subrodal, multiplicando las Existencias Reales por

Hectárea por la Superficie del Subrodal:

E.R.T. (M3V.T.A.) = E.R./HA X S Donde: E.R.T. = Existencias Reales Totales

E.R./HA = Existencias Reales por Ha

S = Superficie del Subrodal

Page 34: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 31

c).- Justificación del uso de las fórmulas y modelos

Las formulas y modelos utilizados para la realización de este Programa de Manejo, ya han sido

utilizadas en otros Programas de Manejo Forestal autorizados.

d).- Secuencia de la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

Procedimiento de Cálculo.

a) T de Student

En probabilidad y estadística, la distribución t (de Student) es una distribución de probabilidad que surge del

problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es

pequeño.

Aparece de manera natural al realizar la prueba t de Student para la determinación de las diferencias entre

dos medias muestrales y para la construcción del intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de

dos poblaciones cuando se desconoce la desviación típica de una población y ésta debe ser estimada a partir

de los datos de una muestra.

T=Z/s

Z = Distribución normal de la población.

s = Distribución normal con 5 grados de libertad

b) Media ( )

N

∑ Xi

=

i = 1

N

∑ = Sumatoria

= Media muestral

N = Número de elementos de la muestra

Xi = Observación o medida

Page 35: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 32

c) Varianza (S2)

n 2

n 2 ∑ Xi

∑ Xi I = 1

S2 =

I – 1 n

n - 1

∑ = Sumatoria

Xi = Observación o medida

n = Número de elementos de la muestra

S2 = Varianza

d) Desviación estándar (S)

S = S2

S = Desviación estándar

S2 = Varianza

e) Coeficiente de variación (CV)

CV = (S

2 ) 100

x

CV = Coeficiente de variación expresada en

porciento

x = Media muestral

f) Determinación de tamaño de muestra (n)

n = t2

CV2

E2 +

t2 x CV

2

N

n = Número de elementos muestra

t2 = Valor que se encuentra en tablas de ―t‖ de Student

Page 36: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 33

CV = Coeficiente de variación expresada en porciento

E = Error predeterminado en un diez por ciento, indicado en el

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

g) Determinación del porcentaje de Error (%)

E %= (S) (t) (100)/ X

Donde:

E %= Error en por ciento

S = Desviación estándar

t = ―t‖ de Student

X = Media muestral

f).- Cálculo para la obtención del Ciclo de Corta y Turno

Ciclo de corta

Para la obtención del ciclo de corta se utiliza la fórmula siguiente:

C.C. = Log E.R. –Log VP / Log 1.0 p

DONDE:

E.R. ---------------------Existencias reales por Hectárea (M3 V.T.A.)

VP -----------------------Volumen en pie después de la corta por Hectárea (M3 V.T.A.)

P --------------------------% del Incremento Corriente Anual

Turno

Se trabajó con datos de edad de todas las categorías diamétricas existentes en todo el predio. Posterior a eso

se determinaron los valores de ICA e IMA. Con estos parámetros y la edad se realizó una gráfica en

Microsoft Excel, ajustando las curvas de los incrementos calculados con una línea de tendencia polinominal

y la curva de edad con una de tendencia lineal. Teniendo con este procedimiento un turno absoluto que se

localiza donde se interceptan las líneas de ajuste de las curvas de ICA e IMA, de 50 años con un diámetro de

70 cm.

g).- Cálculo de los Incrementos (ICA e IMA en m3 y %).

La información de campo obtenida para el cálculo de éste concepto, se procesó en gabinete y una vez

estimados los primeros parámetros se procedió al cálculo del incremento corriente anual (M3/ha y %) e

incremento medio anual (M3/ha y %) para cada subrodal muestreado, utilizando el MÉTODO

AGUILAR, el cual se describe a continuación:

Se enlistan las categorías diamétricas existentes.

Page 37: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 34

Se anota el volumen unitario (M3 V.T.A) correspondiente a cada categoría diamétrica, de

acuerdo a las tablas de volumen de la región.

Se anota la diferencia en volumen (M3 V.T.A.) de la categoría inmediata inferior con la superior.

Se anota la media armónica de las observaciones calculadas con el tiempo de paso para cada

categoría diamétrica.

Se obtiene el Incremento Corriente Anual por categoría diamétrica en M3/ha, dividiendo la

diferencia en volumen, entre la media armónica del tiempo de paso por categoría diamétrica.

Se anota el número de árboles por hectárea.

Se anota el volumen total por categoría diamétrica, el cual resulta de multiplicar el número de

árboles por el volumen unitario.

Se obtiene el porcentaje del volumen por categoría diamétrica, multiplicando los datos por

categoría diamétrica de la columna 7 por 100 entre la suma total de esta.

Se obtiene el Incremento Corriente Anual Total por hectárea en cada categoría, multiplicando el

Incremento Corriente Anual por categoría diamétrica del árbol regular, por el número de árboles

por hectárea. La suma de estos valores por categoría diamétrica proporciona el I.C.A. (M3/ha).

Para el cálculo del Incremento Corriente Anual en porciento, se determinó el porciento en

volumen por categoría diamétrica y se multiplicó por el I.C.A. M3/ha entre la Hectárea Tipo.

I.C.A. del árbol regular

I.C.A. (%) = --------------------------------------------------------- x % en vol/cat diam.

Volumen total por cat. Diam.

Para el cálculo del Incremento Medio Anual se divide el volumen total por cat. Diam., entre la

edad por cat. Diam.

El cálculo del Incremento Medio Anual en por ciento, se obtuvo de dividir el I.M.A. en m3/ha.

Entre la Hectárea Tipo, multiplicada por el porcentaje en volumen por categoría diamétrica.

Se anotan los datos de edad por categorías diamétricas.

Para el caso de las especies pertenecientes al género Quercus y otras hojosas se utilizó un porcentaje de

incremento en volumen del 2%, tomado de los resultados del Proyecto Preliminar de las Unidades de

Ordenación Forestal de Michoacán editado por la Comisión Forestal del Estado en el año de 1971 para

la región de Hidalgo.

h).- Cálculo de la intensidad de corta (I.C).

La intensidad de corta se calculó por unidad mínima de manejo y ésta en función del ciclo de corta

(10 años) y al porcentaje de incremento general promedio por lo que a un ciclo fijo y general, baja

la intensidad de corta en aquellos subrodales con porcentaje de incremento inferior al promedio e

inversamente sube en los que tengan mayor incremento.

Page 38: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 35

Se calcula con la fórmula siguiente:

1

I.C.= (1 - ) x 100

1.0pcc

I.C. = Intensidad de corta

CC

= Ciclo de corta

p = porcentaje de incremento

Esta expresión nos dice que la intensidad de corta para un ciclo de corta fijo, ésta en función del

porcentaje promedio de incremento corriente en volumen de la masa dejada en pie después de la

corta.

Page 39: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 36

4.3. RESULTADOS DE LA MEMORIA DE CÁLCULO.

a).- Existencias reales

En el ejido se obtuvieron las Existencias Reales Promedio siguientes:

Cuadro 3. Existencias

b).- Resumen de Existencias

Cuadro 4. Resumen de existencias

RodalSup.

(ha.)m3 VTA por ha

m3 VTA

Totales por

UMM

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

m3 VTA

por UMM

Pinus leiophylla 187.329 282.866 No aplica 25.00% 140.496 No aplica 46.832 70.717

Quercus rugosa 68.447 103.354 No aplica 17.00% 56.811 No aplica 11.636 17.570

255.775 386.221 197.307 58.468 88.287

Pinus leiophylla 179.031 447.577 No aplica 12.00% 157.547 No aplica 21.484 53.709

Pinus

pseudostrobus 331.755 829.387 No aplica 25.00% 248.816 No aplica 82.939 207.347

Quercus rugosa 80.017 200.043 No aplica 17.00% 66.414 No aplica 13.603 34.007

590.803 1,477.007 472.777 118.025 295.063

Pinus

pseudostrobus 412.704 1432.082 No aplica 25.00% 309.528 No aplica 103.176 358.021

Quercus rugosa 33.138 114.987 No aplica 17.00% 27.504 No aplica 5.633 19.548

445.841 1,547.069 337.032 108.809 377.568

Pinus leiophylla 9.453 32.803 No aplica 25.00% 7.090 No aplica 2.363 20.608

Pinus

pseudostrobus 266.300 924.063 No aplica 25.00% 199.725 No aplica 66.575 580.535

Alnus 0.466 1.617 No aplica 17.00% 0.387 No aplica 0.079 0.691

276.220 958.483 207.202 69.018 601.834

1,568.639 4,368.780 1,214.319 354.320 1,362.753

1.511

Existencias Reales

Residuales PosibilidadUnidad mínima de

manejo (UMM)Especie

Existencias RealesIntensidad

de corta (%)

por UMM

Subtotal

2

TOTAL

3 3.47

2.50

Subtotal

Subtotal

4 8.72

Subtotal

Especie

Existencias

Reales

(m3 VTA)

Posibilidad

(m3 VTA)

Residuales

(m3 VTA)

Pinus leiophylla 375.813 70.679 305.133

Pinus

pseudostrobus1,010.759 252.690 758.069

Quercus rugosa 181.602 30.872 150.729

Alnus 0.466 0.079 0.387

1,568.639 354.320 1,214.319

Page 40: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 37

c).- Densidades e incrementos

Cuadro 5. Densidad e incrementos

Rodal Superficie

(ha) No. De

árboles/ha

Área basal (m2/Ha) Tiempo

de Paso (años)

I.C.A. (m3/ha/año)

I.M.A. (m3/ha/año)

1 1.5100 140 No aplica 7.70 7.090 4.828

2 2.5000 213 No aplica 8.32 6.526 4.545

3 3.4700 137 No aplica 8.19 12.768 8.979

4 8.7200 158 No aplica 7.68 5.113 3.450

Total 16.2000 490

Nota.- Incrementos correspondientes al género Pinus

V. ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS

APLICADOS

No se han realizado aprovechamientos forestales previos en este predio.

VI. SISTEMA SILVICOLA

6.1. Justificación y descripción del Sistema Silvícola y tratamientos complementarios

Objetivos y metas del sistema silvícola elegido

Planear el manejo de los recursos forestales de manera racional, de tal forma que se permita

aprovechar al máximo la capacidad productiva de los suelos, utilizando la técnica silvícola adecuada

a cada condición del bosque programadas dentro de un plan de aprovechamiento, en base al sistema

de selección individual o en grupos.

Lograr un rendimiento sostenido y una cosecha periódica de los bosques bajo manejo.

Mantener un buen estado sanitario del bosque y nivel adecuado de resistencia al daño,

incrementando y manteniendo la capacidad productiva del suelo y del rodal hasta alcanzar el

volumen óptimo del sitio.

Lograr la participación directa del dueño del bosque, en el aprovechamiento, protección y fomento

de los recursos forestales. Si el objetivo que se persigue en el manejo de este monte es lograr un

rendimiento sostenible y permanente a través del bosque irregular, consideramos que el mejor

Page 41: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 38

camino para cumplir dicho objetivo es utilizando el método de tratamiento de selección individual

y/o en grupos.

La corta de selección conduce en general a una masa completa que contiene árboles de todas las

clases de edad, desde las plántulas, de un año hasta los maduros que tienen la edad del turno,

existiendo un número de árboles mayor en las edades tempranas y menor número de árboles

maduros.

Método de ordenación

Es el Método de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). Este sistema silvícola por aplicar, será

para obtener bosques irregulares, el cual se caracteriza porque en cada corta se aprovecha el arbolado

suprimido, decrépito, deforme y sobre maduro, así como el arbolado muerto y/o afectado por alguna

enfermedad o insectos principalmente, y a la vez se hacen cortas selectivas por pequeños grupos de

arbolado sobre maduro en una misma masa arbolada, para permitir el establecimiento de la regeneración

proveniente de los mejores individuos siendo su objetivo principal lograr el mejoramiento de dicha

masa; con estos principios la primera intervención silvícola obedece básicamente a necesidades de

refinamiento inmediatas y posteriormente incluye el aprovechamiento de árboles de características

comercialmente deseables.

Método de tratamiento

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares contempla la aplicación de dos tratamientos

silvícola los cuales son los siguientes:

SELECCIÓN INDIVIDUAL: Este tratamiento se aplica sobre arbolado maduro, mal conformado,

bifurcado, dominado, rayado, plagado y arbolado que ha llegado a su turno comercial que no se ubica en

grupos, respetándose la intensidad de corta propuesta.

SELECCIÓN EN GRUPOS: La aplicación de este tratamiento se realiza, cuando por las características

de la masa es necesario la liberación de la misma, por la abundante regeneración que existe, así mismo;

por la presencia de plagas o brotes de esta en forma compacta o cuando exista un número de árboles

maduros juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada.

Método de beneficio

Existen varios métodos para la repoblación de una masa. La repoblación depende del origen de los

árboles. Si su origen es por medio de regeneración vegetativa se habla de Monte bajo. Si el origen es

por regeneración generativa, se habla de Monte alto. El monte medio es una combinación de

regeneración vegetativa que se corta en turnos cortos (por ejemplo 20 años) para producir leña, con

algunos árboles de regeneración generativa que se dejan crecer durante algunos turnos para producir

madera de mejor calidad (por ejemplo un turno de 60 años).

La regeneración del nuevo bosque en el predio, se buscará que sea a través de monte alto para pino y de

monte medio para encino y otras hojosas.

Page 42: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 39

Tratamientos Complementarios

Partiendo del concepto de Silvicultura, como la ciencia o arte de tratar racionalmente las masas

forestales para mejorar su regeneración, composición y desarrollo

Y adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre- (Padilla García, 1987). Los tratamientos

complementarios son de gran importancia en el manejo integral de los bosques, por lo que en la tabla

siguiente se proponen algunos tratamientos que se podrán implementar:

Etapa de desarrollo

de la masa forestal

Tratamiento silvícola propuesto

Brinzal Replantes y complementos, deshierbado y cercas perimetrales en caso de

pastoreo

Vardascal Cortas selectivas hacia árboles dominados

Latizal Corta selectiva de arbolado mal conformado y suprimidos, y cortas de

saneamiento

Fustal Cosecha selectiva en manchones e individual

VII. CICLO DE CORTA Y TURNO

Ciclo de corta

Dado que el cálculo de la posibilidad de corta fue realizado para un período de 10 años, el presente

programa de manejo forestal ha establecido como ciclo de corta y vigencia, este mismo período; con lo

que es factible el cumplimiento de los objetivos planteados y la recuperación de los volúmenes de

remoción programados, principio básico de la sustentabilidad en el manejo forestal.

Turno

De acuerdo con los resultados de la gráfica del cálculo del turno, se propone un turno de 50 años.

VIII. POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

Para la determinación de la posibilidad de aprovechamiento anual de estos bosques, fue necesario

procesar la información obtenida del campo, realizando una sucesión de cálculos cuyos resultados se

van vinculando para finalmente obtener el objetivo deseado. Estimada la posibilidad de

aprovechamiento de todas las especies por subrodal, se obtiene el total de la misma, sumando los

resultados de todos los subrodales, enseguida se eligió la forma de regulación para determinar el plan

de cortas que puede ser por área, volumen o una combinación de ambas, optando en este caso por

Page 43: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 40

volumen, por lo que se dividió la posibilidad total entre el número de años del ciclo de corta, para

obtener así intervenciones anuales con volúmenes más o menos homogéneos, a través del ciclo de corta,

lo cual no sucede así con el tamaño de las áreas de corta ya que las existencias reales por hectárea de

cada subrodal son diferentes, lo que hace que las áreas de corta reflejen también superficies variables al

homologar por volumen.

a).-Posibilidad anual

Cuadro 6. Posibilidad anual y plan de cortas

Área de Corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento

Silvícola

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad +

volumen por infraestructura

(m3 VTA)

No. No.

Superficie (ha) Género m3 VTA

1 (2015)

I-1 1.5100 Selección Pinus 70.717 0.000 70.717

Quercus 17.570 0.000 17.570

I-2 2.5000 Selección Pinus 261.056 0.000 261.056

Quercus 34.007 0.000 34.007

I-3 3.4700 Selección Pinus 358.021 0.000 358.021

Quercus 19.548 0.000 19.548

Subtotal 7.4800 Selección Pinus 689.793 0.000 689.793

Quercus 71.125 0.000 71.125

2 (2017) I-4 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

Subtotal 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

TOTAL 16.2000 Selección

Pinus 1290.936 0.000 1290.936

Quercus 71.125 0.000 71.125

Alnus 0.691 0.000 0.691

Page 44: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 41

b).- Resumen de posibilidad anual

Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen)

Resumen Posibilidad de Corta

Area de Corta

Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad +

volumen por infraestructura

(m3 VTA)

Especies por aprovechar

Género m3 VTA

1 (2015) Pinus 689.793 0 689.793

Pinus leiophylla, P. pseudostrobus

Quercus 71.125 0 71.125 Q. rugosa

Subtotal 760.918 760.918

2 (2017) Pinus 601.143 0 601.143 Pinus leiophylla, P. pseudostrobus

Alnus 0.691 0 0.691 Alnus sp.

Subtotal 601.834 601.834

Total

Pinus 1,290.936 0 1,290.936

Quercus 71.125 0 71.125

Alnus 0.691 0 0.691

c).- Distribución de productos

GENERO/ESPECIE VOL. PROPUESTO

1a. Intervención (m

3vta) 2015

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULOSICOS DESPERDICIOS TOTAL

Pinus

689.793 70% 20% 5% 5% 100%

482.855 137.959 34.490 34.490

689.793

Quercus

71.125 40% 40% 15% 5% 100%

28.450 28.450 10.669 3.556

71.125

760.918

GENERO/ESPECIE VOL. PROPUESTO

2a. Intervención (m

3vta) 2017

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULOSICOS DESPERDICIOS TOTAL

Pinus

601.143 70% 20% 5% 5% 100%

420.800 120.229 30.057 30.057

601.143

Alnus 0.691 40% 40% 15% 5% 100%

0.276 0.276 0.104 0.035 0.691

601.834

Page 45: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 42

GENERO/ESPECIE VOL. TOTAL

APROVECHABLE (m

3vta)

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULOSICOS DESPERDICIOS TOTAL

Pinus 1,290.936

70% 20% 5% 5% 100%

903.655

258.187 64.547 64.547

1,290.936

Quercus 71.125

40% 40% 15% 5% 100%

28.450

28.450 10.669 3.556

71.125

Alnus 0.691 40% 40% 15% 5% 100%

0.276 0.276 0.104 0.035 0.691

1,362.753

IX. DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Identificación y ubicación de la infraestructura actual para el transporte y extracción

El predio cuenta con una red caminera de aproximadamente 1.125 km de caminos forestales transitables

preferentemente en temporada de secas. Se anexa plano fotogramétrico con la localización de cada uno

de estos.

Tipo Longitud (Km) Condición

Terracería transitable todo el

año

1.125 Transitable permanentemente.

TOTAL 1.125

Programa de mantenimiento de caminos

Área de corta Longitud (m) Costo unitario

($)

Costo total

1 400 8.00 3,200.00

2 600 8.00 4,800.00

TOTAL 1000 80.00 8,000.00

El mantenimiento de caminos contempla el cuneteo y o emparejamiento de algunos tramos donde se

considera necesario y, se realizará en forma manual. Debido a que se cuenta con una red suficiente de

caminos no se prevé la construcción de estos, por lo cual no se plantean especificaciones técnicas para su

construcción.

Page 46: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 43

Criterios mínimos para definir cuando hay que rehabilitar o darle mantenimiento al camino

forestal

1. Cuando se presentan derrumbes o materiales no favorables.

2. Cuando las cunetas y contra-cunetas estén deteriorándose.

3. Cuando por efectos del agua y tránsito se hayan o estén formando barranquillas.

4. Cuando los vados o alcantarillas hayan sufrido averíos.

5. En general cuando el sistema de drenaje y el área de rodamiento presenten

condiciones no favorables para su uso.

X. ACCIONES ENCAMINADAS A LA REHABILITACIÓN DE LA ÁREAS DE

RESTAURACIÓN

Ubicación de las áreas

Uno de los objetivos de los tratamientos silvícola es estimular la regeneración natural, no obstante, en

algunos predios, debido a diversas situaciones, podría no llevarse a cabo la regeneración natural, por lo

que se prevé que en todas y cada una de las áreas de corta aprovechables se evalué la regeneración

natural y en su defecto, sea complementada con reforestación.

Superficie de las áreas

Al siguiente año, después de la intervención de cada área se efectuará una evaluación numérica con el

objeto de realizar un diagnóstico de la condición del área con el objeto de identificar el grado de

establecimiento de la regeneración y/o en su defecto, determinar las probables causas o factores que

obstaculizan el establecimiento de la misma y tratar en la medida de las posibilidades de mitigar estos

factores, además de efectuar una reforestación inducida a más tardar el tercer año de la intervención.

Estas acciones se deberán realizar en la totalidad de la superficie aprovechable (17.76 ha. durante el

ciclo de corta). La cantidad de planta requerida estará en función de los claros existentes y de las

especies de Pino existentes en el predio.

Las especificaciones particulares para las acciones de refuerzo a la regeneración natural, se expresan en

el apartado VII.

Densidad de plantación

No es propio en este documento hablar de una ―plantación‖, sino de acciones tendientes a estimular la

regeneración natural y/o en el último de los casos recurrir a efectuar reforestaciones de refuerzo a la

regeneración natural, siendo de aplicación esto también para las áreas afectadas por incendios forestales,

en el caso que nos ocupa, en éste ejido como antes ya se especificó, únicamente se harán trabajos de

complementación a la regeneración natural en las áreas que lo requieran o en los claros que se abran

durante el aprovechamiento y no se regeneren naturalmente; siendo la densidad de plantación en estos

trabajos complementarios, de acuerdo a la superficie de los claros y al método que se requiera utilizar,

por lo tanto ésta densidad será variable.

Page 47: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 44

Descripción de las actividades de establecimiento y cultivo de la reforestación

Se han identificado como problemas para la germinación al exceso de hojas dispersas en el suelo. Una de

las actividades que se pueden llevar a cabo es la extracción de hojas para producir composta, lo cual sería

multifuncional, toda vez que se estimularía la germinación, a la vez que se daría un control adecuado y un

destino generativo a esta materia orgánica.

En los sitios donde exista vegetación herbácea y arbustiva que interfiera en el establecimiento de la

regeneración natural se removerá con la finalidad de garantizar el éxito a la regeneración natural.

Calendarización de las actividades:

Las actividades generales de protección y fomento programadas se pueden resumir en el siguiente

cuadro:

ACTIVIDAD PERIODO DE

EJECUCIÓN

META RESPONSABLE DE LA

ACTIVIDAD

Evaluación de la

regeneración natural

Noviembre 2 ha por anualidad en

promedio

Responsable técnico

Actividades enfocadas a

estimular la germinación y/o

establecimiento

Abril-Mayo Variable Titular

Reforestación Julio-Septiembre 4,950 plantas en 17.76 ha

de la especie de Pinus

pseudostrobus

Titular

Replantación Julio-Septiembre Variable Titular

Protección contra incendios

Enero-Junio La totalidad de la

superficie.

Titular

Mantenimiento de brechas

cortafuego

Enero-Febrero 200 mts /año Titular

Tratamiento de plagas y

enfermedades

Julio-Junio Totalidad del área arbolada

del predio

Titular y responsable técnico

Cumplimiento a restricciones

de impacto ambiental

Enero-Diciembre Totalidad del área del

predio

Titular y responsable técnico

Mantenimiento de caminos Enero-diciembre Variable Titular

Informe anual Fin anualidad 1 por anualidad Responsable técnico

XI. COMPROMISOS REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS DE CORTA

11.1. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.

Para dar cumplimiento a la actividad de reforestación, el titular del predio establece el compromiso de

adquirir plantas nativas producidas en los viveros de la región, en buenas condiciones de desarrollo y

Page 48: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 45

suficientes para garantizar el establecimiento de la reforestación, las plantas serán preferentemente de

producción de vivero en bolsa de polietileno o en contenedor (charola).

Será responsabilidad del titular, el costo total de la adquisición de plantas, así como el transporte,

plantación, cercado y la protección del área a reforestar.

Las especies seleccionadas para llevar a cabo la reforestación programada, serán preferentemente las

mismas que las especies nativas con la finalidad de obtener mejores resultados de sobrevivencia y

desarrollo, que en este caso son: Pinus pseudostrobus y P. leiophylla.

Para dar cumplimiento al artículo 62 en su fracción V de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, se contemplan acciones de reforestación en una superficie de 4.5 hectáreas cuya finalidad es

complementar la regeneración natural en las áreas de corta intervenidas cuando no se presente de manera

suficiente.

COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN

Rodal

SUP. A

REFORESTAR

(HA.)

No. DE PLANTA

NECESARIA

AÑO DE

PLANTACION

1 0.5 550 2015

2 1.0 1,100 2016

3 1.0 1,100 2017

4 2.0 2,200 2018

TOTAL 4.5 4,950

De igual forma el titular en corresponsabilidad con el técnico encargado del manejo de estos bosques, se

comprometen a realizar cada año y durante el ciclo de aprovechamiento reforestaciones de

enriquecimiento en las áreas que lo requieran y dar mantenimiento a la regeneración establecida, el

primero con la adquisición, transporte y mano de obra para la plantación y mantenimiento y el segundo

con la asesoría técnica necesaria para la lograr los objetivos.

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural

a).-Especies a regenerar.

Las especies a regenerar son las que corresponden al género Pinus, específicamente Pinus

pseudostrobus, Pinus leiophylla, especies con las características propias para un buen desarrollo en esta

zona y por ser desde el punto de vista económico las de mayor importancia y mayor demanda por la

industria maderera.

b).- Edad en años.

Se deberán observar arbolitos con una edad aproximada de 3 años.

Page 49: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 46

c).- Número de plantas por hectárea de las especies con regeneración natural

La regeneración natural debe presentarse como mínimo en un número promedio de 500 a 600 plantas

por hectárea.

d).- Salud y/o vigor.

Al verificar la planta, se clasificará en base al estado de vigor y sanidad en: excelente (4 puntos), bueno

(3 puntos), regular (2 puntos) y malo (1 punto).

11.2. Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo.

Será mediante un sistema de muestreo al azar, utilizando sitios de 100 m2, con una intensidad de

muestreo del 5 %, registrándose en cada sitio la especie, número de plantas y el valor de vigor y sanidad

de la planta del 1 al 4, de acuerdo a lo mencionado en el inciso anterior.

Memoria de cálculo para la evaluación de la regeneración.

Una vez obtenido el número de árboles por sitio, sé obtendrá el número de árboles por hectárea,

mediante la siguiente fórmula:

(No. de árb. del sitio 1) + (No. de árb. del sitio 2) + (No. de árb. del sitio n)

No. de árb/ha= --------------------------------------------------------------------------------------------------

(sup. Ha. sitio1) + (sup. Ha. sitio1) + (sup. Ha. sitio n)

La valoración del vigor y sanidad de la planta se obtendrá mediante la fórmula siguiente:

(Valor sitio 1) + (Valor sitio 2) + (Valor sitio n)

Vigor de la planta= ------------------------------------------------------------

No. de sitios

f).- Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar.

Se cuidará que el tamaño máximo permisible de claro no sea mayor a los 25 metros cuadrados.

g).- Tiempo para que se establezca la regeneración.

Se considera un tiempo máximo de 3 años a partir de la conclusión de cada intervención, para el

establecimiento de la regeneración en al menos un 75 % de la superficie intervenida, para dar por hecho

que se ha presentado la regeneración natural.

Page 50: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 47

Así mismo se estará verificando continuamente mediante observaciones la condición real del renuevo y

realizando las acciones necesarias para alcanzar la meta deseada.

11.3. Especificaciones para la reforestación.

a).- Características de la planta.

Para tener éxito, la adquisición de planta para la reforestación en estos predios, deberá observar las

siguientes características:

Las especies deben ser de Pinus pseudostrobus y P. leiophylla.

Una edad mínima que oscile entre 10 a 16 meses.

Las plantas deben presentar una altura mínima de 25 centímetros.

Deben observar buen vigor y lignificación.

Y se deberán extremar los cuidados en las maniobras de transporte.

b).- Método de plantación.

La plantación se hará de forma manual con el apoyo de palas especiales para plantación de arbolitos

utilizando el diseño de plantación de ―tresbolillo‖ a través del área a reforestar, trazando líneas

perpendiculares a la pendiente, con una densidad de 1,100 plantas por hectárea, y un porcentaje de

mezcla de especies de la forma siguiente: Pinus pseudostrobus 70% y Pinus leiophylla 30%. Esto con la

finalidad de conservar la composición actual de la mezcla de especies.

c).- Calendario de actividades de reforestación.

Cuadro 16. Calendario de actividades de reforestación.

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO

Preparación del área a

reforestar (limpieza de

malezas)

X

Trazo y Apertura de cepas

X

Adquisición y transporte de la

planta

X

Page 51: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 48

Plantación

X X

Cada año de acuerdo al programa de reforestación.

XII. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS E

INCENDIOS FORESTALES

12.1. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y

enfermedades forestales

Prevención, control y combate de incendios forestales

Para atacar frontalmente cada problema, tenemos que conocer la raíz del mismo. Las estadísticas de

nuestro país en materia de incendios forestales demuestran que un alto porcentaje de estos siniestros son

provocados deliberadamente; sucesivamente las quemas de malezas en los terrenos adyacentes a los

forestales, las quemas para efectuar cambios de uso de suelo, las quemas para efectuar aprovechamientos

por contingencias; las quemas para borrar evidencias de clandestinaje, entre otras, son las causas más

frecuentes de los últimos años que causan daño a la vegetación forestal. Sin pretender justificar estas

acciones, uno de los principales factores, es la enorme marginación que viven los dueños y poseedores

con respecto a hacer uso de sus recursos cuando más lo necesitan, es decir que se ha satanizado tanto al

manejo forestal que las autoridades supervisoras de estas acciones en un intento fallido y desesperado

restringen cada vez más a los aprovechamientos; propiciando un clima de incertidumbre entre los dueños

y poseedores de el rumbo que tomarán sus recursos que han cuidado por varias décadas,

desencadenándose esta serie de sucesos destructivos de los recursos forestales.

Una herramienta útil de prevención de incendios forestales es iniciar con la demostración hacia los

dueños y poseedores sobre la importancia de sus bosques inmiscuyéndolos en todos los procesos

productivos y a la vez brindando las facilidades de provecho, cuando así se requiera, de sus utilidades en

su inversión. Durante la ejecución de este programa de manejo se deberán buscar diversos apoyos

institucionales de proyectos de capacitación en todas las fases de la producción forestal; contribuyendo

con esto a la formación de silvicultores de sus propios recursos.

Infraestructura

En la región, durante la temporada de incendios se cuenta con varias patrullas contra incendios, así

como con un sistema de radiocomunicación estratégicamente coordinado por la CONAFOR,

SEMARNAT.

Susceptibilidad natural del área con respecto a incendios forestales

Por tratarse de un bosque donde existe predominancia de Pinos, la susceptibilidad natural de estos

siniestros es alta; así mismo, la sobre existencia de materiales combustibles podrían propiciar que

cualquier descuido dé origen a incendios forestales fuertes, por lo que durante el aprovechamiento se

Page 52: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 49

deberán extraer o realizar un buen control de los desperdicios; por lo que las labores preventivas son las

más recomendables.

Page 53: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 50

Descripción y ubicación de las acciones y medidas de prevención y detección de incendios

forestales

En el cuadro siguiente se presenta una matriz programática que complementa este apartado:

SUBPROGRAMA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE META UNIDA

D DE

MEDID

A

CALENDARIO

PER

M

RT Inst.

Gub.

OTROS E F M A M J

Prevención:

- Cursos de capacitación y/o

concientización

x x

- Elaboración. de brechas cortafuego x 150/año Mts. x x

- Colocación de letreros restringiendo el

uso del fuego en la temporada de secas

dentro del bosque.

x x

Detección

- Realizar recorridos por el predio x 3/mes x x x x x x

- Realizar recorridos esporádicos x x Variable x x x x x x

Combate

- Atender el 100% de incendios que se

presenten.

x x x x x x x x x

-Dar seguimiento y evaluación. x x 100% x x x x x x

Estas actividades se realizarán cada año, durante la vigencia del programa de manejo, señalando que

estas mismas serán a nivel de mantenimiento en su caso, y de prevención durante cada temporada crítica

conforme al ciclo de corta propuesto.

Acciones y procedimientos concretos a seguir en caso de detección de incendios forestales

ETAPA

RESPONSABLE CALENDARIO

CASETA DE

DETECCIÓN

PATRULLA EJIDATARIO RESP.

TEC.

INST.

GUB.

E F M A M J

Detecta e Informa x x x x x x x x x x x

Combate x x x x x x x x

Controla x x x x x x x x

Evalúa siniestro x x x x x x x x

Detección: La detección, normalmente la hace el operador de una caseta de vigilancia o torre de

detección por su ubicación estratégica, aunque también puede detectar el siniestro el propietario, la

brigada, el montero o cualquier ciudadano.

Informa: Cualquiera que haya sido quien detecte el siniestro, en primera instancia deberá tratar

de controlarlo si considera poder hacerlo e inmediatamente después dar aviso a la autoridad, propietario

o personal encargado de atacar los incendios.

Combate: Si quien detectó el siniestro, no lo pudo controlar, avisará al personal de la patrulla

para que se aboque a combatirlo, en caso de presentarse dificultades para su control, se deberán

buscar los refuerzos necesarios para extinguirlo lo antes posible.

Controla: Quien haya combatido el incendio deberá controlarlo primero y luego cerciorarse de que

se ha extinguido totalmente.

Page 54: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 51

Evalúa: Será el responsable técnico o personal oficial quien evaluara lo antes posible el

siniestro y propondrá las acciones a seguir para recuperar el área afectada.

Prevención, control y combate de plagas y enfermedades

En el caso específico de este predio, no se tiene el antecedente de la presencia de enfermedades

forestales que afecten al recurso forestal en forma masiva; no siendo así con las plagas forestales,

mismas que frecuentemente afectan al género Pinus. Por lo anterior, hacemos alusión en este apartado,

específicamente a descortezadores.

La prevención es sin duda la mejor medida que se recomienda adoptar para evitar daños por insectos

forestales, mismos que existen en forma latente dentro de las masas forestales esperando el momento

propicio para su reproducción. Asegura el Dr. Cibrian T. en su obra ―Insectos forestales de México‖,

que La prevención de descortezadores mediante tácticas silviculturales se fundamenta en la aplicación

de las siguientes acciones: Regulación de las densidades consistente en la aplicación de aclareos

basados en índices de densidad o bien en aclareos de vigorización o de mejoramiento de la

composición de especies. Lo anterior permitirá que los árboles estén más vigorosos, incluso en

periodos de sequía que son los detonantes de infestaciones. Reducción del turno: mediante el

acortamiento del turno de cosecha se reduce la proporción de árboles maduros susceptibles al

descortezador y con ello se logra evadir la manifestación epidémica de los insectos. Reducción de

prácticas que debilitan al bosque: consiste en limitar la frecuencia de incendios y regular las prácticas

de resinación que con frecuencia son excesivas.

Procedimiento para la atención y combate

Cuando una población de insectos forestales se encuentra sin control en su reproducción y que los

elementos climáticos son benéficos, aunado a esto de que se trata de una zona de transición, que el

arbolado es sometido a la resinación, entre otros factores propicios; el método más exitoso

comprobado puede resultar en vano si no se combate oportunamente cada brote. En la experiencia en

el ataque de estos insectos nos hemos percatado de que a partir desde el momento de detección,

suceden varias fases como son el reporte del titular hacia el técnico forestal, el inventario, la

elaboración del informe técnico justificativo, la presentación ante la SEMARNAT de la notificación,

la visita por personal oficial para confrontar la información proporcionada por el técnico, la

autorización, el marqueo y hasta entonces la ejecución del saneamiento; hasta esta fase han

transcurrido en promedio 2 meses.

Para lo anterior, los marqueos para saneamiento, pueden hacerse bajo la verificación de personal

oficial de la SEMARNAT, si así lo considera conveniente la Delegación o en su defecto emita su

opinión al respecto, en el oficio de autorización del presente PMF.

Aplicación de foliares, fertilizantes y plaguicidas

Asegura el Dr. Cibrian T. que, -las tácticas de supresión que con mayor frecuencia se utilizan para el

control de las poblaciones de insectos descortezadores en general son: Derribo y Abandono: es

aplicable donde los árboles derribados tienen dificultad para ser aprovechados. En este caso solo se

derriban los árboles con infestación actual. Todos los árboles que se corten deben caer con dirección al

Page 55: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 52

centro del manchón. Este método de supresión se recomienda para manchones que incluyan menos de

100 árboles infestados. Derribo y descortezado: este método es más costoso que los otros, porque

involucra el trabajo de descortezar toda el área del fuste que ha sido infestada. La corteza que contiene

la población de insectos se puede quedar sin ningún tratamiento, aunque se corre el riesgo de que la

parte de la población que está como preadulto pueda salir e infestar otros árboles;

Sin embargo se asume que los insectos que pueden emerger de la corteza son solo una pequeña

porción del total de la población.

Derribo, descortezado y quema de la corteza: este procedimiento es completamente eficiente para

reducir a la población en este caso, la corteza se apila y se quema con una lanza llamas, tiene el riesgo

de ser peligroso durante la temporada de sequía, por el riesgo de propiciar incendios forestales.

Derribo, descortezado y aplicación de insecticidas: la diferencia con el anterior consiste en que a la

corteza se le aplica un producto insecticida al que se le adiciona un adherente. La aplicación de los

productos puede hacerse mediante una aspersora manual. Derribo, Aplicación de insecticidas y

extracción: si las trozas no se descortezan se debe aplicar un insecticida a la corteza del fuste; el

producto a utilizar debe tener persistencia moderada y baja toxicidad a vertebrados. La prevención de

ataques en árboles de alto valor se puede obtener mediante la aplicación de insecticidas como Decis o

dursban, los cuales deberán aplicarse disueltos en agua y mezclados con un adherente. En este caso

deberá de aplicarse únicamente en el fuste, antes de que se presente el ataque del insecto-.

XIII. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

13.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología para la evaluación de impacto ambiental consistió en los siguientes puntos:

1. Caracterización ambiental del área donde se plantea desarrollar el proyecto.

2. Selección de indicadores de impacto que fueron la base para la valoración.

Se realizaron visitas de campo al área del proyecto y se realizó una descripción general del predio

apoyándose en cartas temáticas de INEGI y observaciones sobre la flora específica del sitio. Se realizó

adicionalmente una revisión bibliográfica sobre la fauna potencial del área de influencia.

Los resultados se presentan en el capítulo III de este documento y sirven como base para determinar con

mayor especificidad los impactos sobre el ambiente asociados a la implementación del proyecto.

A cada impacto identificado se le dio una calificación general para las características de reversibilidad,

temporalidad, ubicación e importancia de otros procesos ambientales afectados (sinergismo). Para

obtener una valoración del impacto, se sumó la calificación para cada una de estas características.

Una vez realizada la valoración se procedió a realizar una breve descripción de los impactos más

importantes del proyecto y a definir las medidas de mitigación o compensación que se considere más

viables de implementar a costos aceptables para el promovente del proyecto al cual le fueron planteadas.

Page 56: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 53

INDICADORES DE IMPACTO

En el cuadro 1. Se presentan los principales indicadores de impacto y criterios de evaluación de impacto

seleccionados para la evaluación del proyecto:

Los aprovechamientos forestales se caracterizan porque sus impactos ambientales se originan

principalmente por la remoción de los árboles que se aprovechan.

En este escenario los indicadores están asociados principalmente a:

La superficie a intervenir por año

El grado de aprovechamiento o volúmenes que realmente se aprovechen.

Las superficies que se afecten por la apertura o rehabilitación de caminos.

Las medidas de mitigación durante la fase operativa (especialmente en control de sedimentos y

residuos de aprovechamiento).

13.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Derivado de las características anteriores los indicadores de impacto para el proyecto son:

Indicadores de los elementos ambientales

En este caso se consideraron atributos de los elementos ambientales que a nivel macro están asociados a

características que son importantes conservar o ponderar al implementar el proyecto. Los elementos

ambientales considerados para la selección de los indicadores son:

A. SUELO

B. VEGETACIÓN

C. HIDROLOGÍA

D. AIRE

E. FAUNA

F. PAISAJE

G. SOCIAL

A. SUELO.

Puedo ser uno de los recursos afectados por la implementación del proyecto de aprovechamiento

forestal, debido principalmente a la apertura de nuevos tramos y la rehabilitación de otros.

B. VEGETACIÓN

Page 57: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 54

Es el recurso más afectado de una manera directa, ya que el proyecto es aprovechamiento de recursos

forestales maderables, por lo que el impacto va de una manera directa hacia los árboles.

La vegetación se afecta de una manera directa en primer lugar los individuos que se aprovechan y en

segundo lugar los árboles residuales que sufren daños al momento de caer los árboles residuales que

sufren daños al momento de caer los árboles que se cortan o cuando son extraídos, así como al momento

de realizar las labores de relimpia de los residuos resultantes del aprovechamiento.

La vegetación que se encuentra en el lugar, son principalmente árboles adultos, brinzales son escasos.

Especies con estatus especial. En el caso de presencia de especies protegidas por la normatividad oficial,

éstas no se aprovecharán.

C. HIDROLOGIA

Aumento potencial de arrastre de sedimentos. El escurrimiento de la precipitación está

asociado a diferentes variables que son modificadas durante el proceso de implementación de un

proyecto de este tipo (vegetación, suelo, pendiente) de manera que es importante considerar la

forma como se van a extraer los productos y las medidas de mitigación para disminuir impactos.

De manera indirecta y por balance diferencial a mayor escurrimiento menor recarga de mantos

acuíferos y más asolvamiento de cauces y cuerpos de agua.

Modificación de patrón de drenaje. Por la magnitud del proyecto no se modifica el patrón del

paisaje.

D. AIRE

Aportación de humos contaminantes. Por la magnitud del proyecto será de muy baja

intensidad y por la distancia de los centros de población no representan un riesgo para los

habitantes de la región.

Nivel de ruido. Las consideraciones son similares a las de humos, solo que en este caso el nivel

esperado está asociado a su radio de impacto.

E. FAUNA

La fauna en sí por la implementación del proyecto no resulta de manera importante afectada, ya que el

aprovechamiento es de baja intensidad y de manera temporal su implementación.

Pero es importante llevar a cabo algunas medidas de tipo preventivo, que se darán a conocer al dueño del

predio, sobre la importancia de proteger la fauna y los cuidados que deben de tener al momento de

realizar los aprovechamientos.

F. PAISAJE

Page 58: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 55

Impacto visual. El impacto visual será casi inconcebible principalmente por la baja intensidad

de corta y la rápida recuperación de la vegetación.

G. SOCIAL.

Empleos. El proyecto por su naturaleza generará empleos en beneficio de familias de la región

con la consecuente mejora de la calidad de vida.

Equidad de género.- Este proyecto será incluyente en cuanto a la generación de empleos para

ambos géneros.

.

13.3. Criterios y metodologías de evaluación

Método de identificación de impactos

Metodología para evaluar los impactos ambientales

La metodología para la evaluación de impacto ambiental consistió en los siguientes puntos:

1. Caracterización ambiental del área donde se plantea desarrollar el proyecto.

2. Revisión de bibliografía de los impactos ambientales de proyectos forestales similares.

3. Observación de operación de proyectos similares en la región.

4. Identificación mediante la matriz de Leopold de las interacciones más relevantes entre las

actividades del proyecto y elementos del ambiente.

5. Valoración cualitativa de indicadores de impacto y clasificación como base para la discusión de

medidas de mitigación necesarias, así como su orden de prioridad.

6.

1. Caracterización ambiental del área dónde se plantea desarrollar el proyecto.

Para la descripción ambiental del área del proyecto se realizaron visitas de campo y se realizó una

descripción general del predio apoyándose en cartas temáticas de INEGI y observaciones sobre la flora y

fauna específica del sitio. En el caso de la flora se cuenta con un listado que permite identificar los

elementos más importantes (especies en la norma o de interés regional, y que se consideran en las

medidas de mitigación). La información se presenta en el apartado correspondiente a la descripción del

medio físico.

Esta región, se considera un lugar importante para el Estado de México en materia de conservación de

bosques, así como en cuanto a ―Santuarios Forestales‖; y en materia acuícola (Informe de Gobierno,

2003) y se reconoce que dicha importancia está asociada con sus bosques y agua (Servicios

Ambientales), motivo por el cual la importancia de la evaluación de impacto ambiental de estas

actividades.

Page 59: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 56

2. Revisión de bibliografía de los impactos ambientales de proyectos forestales similares

El objetivo de la revisión de bibliografía busca detectar los impactos relevantes a considerar en sistemas

similares como este proyecto que se analiza y por otro lado también identificar ―las mejores prácticas‖

asociadas a la actividad silvícola y su aplicación en este proyecto en particular. En el capítulo de

literatura se encuentran referenciadas varias de las publicaciones consultadas para tal efecto.

3. Matriz de Leopold.

Cuadro 1.

ACCIONES DEL

PROYECTO

FACTORES

AMBIENTALES

DENSIDAD Y

ERODABILIDADX X

CALIDAD X

DRENAJE X X

MATERIA ORGÁNICA X X

MACRO Y

MICRONUTRIENTES

MICORRIZAS X X

MICROFLORA Y

MICROFAUNAX X

CAMBIO DE USO X X

FORMA DE VIDA

PREDOMINANTEX

COBERTURA X

COMPOSICIÓN

FLORÍSTICAX

RIQUEZA GENÉTICA X

CRECIMIENTO DEL

BOSQUEX

VIGOROSIDAD DE

INDIVIDUOSX X

HIDROLOGIA CALIDAD DEL AGUA

RUIDO X X

CALIDAD DEL AIRE X X

VARIEDAD DE

ESPECIESX X

HABITAT X

SOCIAL EMPLEO X X X

VEGETACION

AIRE

FAUNA

MATRIZ DE LEOPOLD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

INVENTARIO DERRIBO EXTRACCIÓN TRANSPORTE

SUELO

Page 60: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 57

4. Valoración cualitativa de indicadores de impacto y clasificación como base para la

discusión de medidas de mitigación necesarias, así como su orden de prioridad.

El resultado se presenta en el cuadro 1

13.4. Caracterización de impactos

Para ordenar los impactos ambientales por su importancia sobre su potencial efecto en el ambiente, se

realizó una valoración cualitativa de aquellos identificados en la matriz de cribado, considerando 5

características.

A. TIPO DE IMPACTO

B. SINERGIA

C. TEMPORALIDAD

D. EXTENSIÓN

E. REVERSIBILIDAD

A. TIPO DE IMPACTO

1. DIRECTO. El impacto se presenta de manera inmediata como consecuencia de la actividad del

proyecto o proceso (por ejemplo el impacto a la vegetación por las actividades de corte y

extracción de productos maderables).

2. INDIRECTO. El impacto se presenta posterior a la actividad por la modificación o pérdida de

otros elementos ambientales (como sería el caso de la afectación a la fauna por la pérdida de

hábitat derivado del aprovechamiento).

B. SINERGIA

1. Con poca o nula influencia en procesos ecológicos. En este caso no existen relaciones entre el

elemento impactado y otros procesos ecológicos (por ejemplo la afectación a la calidad visual

por el aprovechamiento con la calidad de aire).

2. Relación moderada con procesos ambientales. La afectación en el elemento ambiental tiene

relación moderada con varios procesos ambientales (por ejemplo el ruido afecta de manera

parcial la utilización del hábitat por la fauna).

3. Fuerte relación con procesos ambientales. La afectación en el elemento ambiental tiene

relación importante de sinergia (por ejemplo la vegetación tiene relaciones importantes con los

procesos hidrológicos, la fauna y calidad del paisaje o el suelo con la capacidad de crecimiento

de la vegetación).

Page 61: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 58

C. TEMPORALIDAD

1. Corto plazo. El impacto permanece al menos a 1 año.

2. Mediano plazo. Impactos observables aún después de un año pero no perceptibles en un periodo

de mayor a 5 años.

3. Largo plazo. Impactos observables aún después de 5 años si no se implementan medidas de

mitigación.

D. EXTENSION.

1. Puntual. El impacto es apenas perceptible en el ambiente y observable solamente en el predio a

una distancia no mayor a 1 km.

2. Local. Se percibe en el predio y sus alrededores (1 a 5 km).

3. Regional. El impacto tiene efectos a un nivel de microcuenca y es observable en un radio mayor

a 5 km.

E. REVERSIBILIDAD

1. Reversible. Factible de volver al estado inicial de manera natural y sin intervención humana en

el corto y mediano plazo, con poco manejo o algunas medidas de mitigación de bajo costo.

2. Parcialmente reversible. Se puede volver al estado inicial con técnicas apropiadas, requieren

mayor uso de tecnología, tiempo o insumos al sistema natural.

3. Irreversible. Muy difícil de volver a la situación original por razones diversas incluyendo

algunas asociadas al proyecto.

XIV. DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A fin de minimizar los impactos sobre los demás recursos asociados, se describen y programan a continuación las medidas de prevención y mitigación a desarrollar durante la etapa de aprovechamiento y manejo de estos bosques. Sin embargo se debe mencionar que el término Impacto no implica negatividad, ya que puede ser tanto positivo como negativo en base al resultado de las interacciones y componentes concatenados de las acciones sobre los parámetros ambientales. En el área de estudio se ha considerado la información a través de diversas técnicas de evaluación de impacto ambiental, entre las cuales destacan la de matrices (en este caso Leopold modificada), misma que ha sido adaptada en este

Page 62: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 59

Programa de Manejo Forestal, a fin de evaluar los impactos potenciales que se generen con la ejecución del aprovechamiento maderable.

14.1. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por

componente ambiental.

Impactos residuales

Etapa del aprovechamiento en que se presenta el impacto.

Derribo.

Para prevenir y mitigar los impactos negativos ocasionados por esta actividad, se tomarán medidas en las

que se incluyen indicaciones precisas de protección y cuidados al encargado de realizar esta actividad,

respecto al manejo de materiales contaminantes, daños a la vegetación adyacente, cauces o depósitos de

agua y madrigueras o nidos de la fauna silvestre que allí habitan así como minimizar en lo posible el

ruido del equipo de trabajo para no ahuyentarla, para evitar daños deberá usar: conocimientos de derribo

dirigido y durante las maniobras de elaboración y acomodo de los productos resultantes, deberá picar y

esparcir los residuos de material leñoso, limpiando bien el área de trabajo.

Extracción.

La extracción en este caso se llevará a cabo con herramientas manuales tales como ganchos, hachas y

caballetes, lo cual previene y mitiga el impacto negativo, sumado a esto también se vigilará que durante

estas maniobras no se dañe la regeneración existente de especies de árboles, cauces o depósitos de agua

y madrigueras o nidos de fauna silvestre, debiendo siempre usar las brechas de saca, con la finalidad de

que el impacto originado por esta actividad sea mínimo.

Transporte.

Para mitigar el impacto negativo ocasionado por el transporte de los productos resultantes del

aprovechamiento maderable, se utilizarán únicamente camiones tipo rabón con capacidad para 8

toneladas, los cuales deberán de transitar únicamente por los caminos existentes, evitar el ruido excesivo

y la contaminación por residuos de productos no degradables o tóxicos, como plásticos, hules, aceites

lubricantes automotrices, gasolinas y ácidos que afectan en gran medida los elementos agua, suelo, aire,

flora y fauna. Para lograr que se cumpla con las indicaciones el titular y dueño de estos predios, vigilará

constantemente el comportamiento, movimientos y maniobras que realicen.

Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo.

No se contempla la construcción de infraestructura caminera ni de otro tipo solo la rehabilitación de la

ya existente, para lo cual se tomarán las mismas medidas de prevención y mitigación que se mencionan

en el párrafo anterior (transporte) por ser similar el impacto que se origina con la ejecución de esta

actividad.

Page 63: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 60

Recursos afectados.

Suelo. Para atenuar los efectos adversos sobre este recurso, se tendrán en cuenta las especificaciones que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994 de la manera siguiente:

En relieves accidentados cuando la capa de suelo sea muy delgada y con poca cobertura vegetal se reducirá la intensidad de manejo.

Durante las actividades de arrime, el arrastre de productos deberá hacerse de forma manual con

la finalidad de no remover el suelo de tal forma que se abran canales que ocasionen la erosión, en tal caso deberán rellenarse de material picado (ramas, puntas, corteza, etc.).

En los campamentos durante el aprovechamiento forestal o mantenimiento de caminos, deberá de

proveerse de víveres suficientes a fin de evitar la cacería de especies silvestres (punto 4.1. de la NOM-061-SEMARNAT-1994). Debe existir un control de la basura que se genere. La basura inorgánica deberá ser acumulada en lugares fuera del bosque y retirada a centros de acopio (basureros autorizados), la orgánica puede ser enterrada.

La construcción de caminos (si se requiere) se apegará en todo momento a lo establecido por la

Norma Oficial Mexicana 060-SEMARNAT-1994.

Los volúmenes resultantes de su apertura se descontarán de la posibilidad del rodal de acuerdo con su afectación.

Una vez realizada su apertura, se elaborará un programa de mantenimiento que deberá tener el

titular del permiso a fin de conservarlos en óptimas condiciones.

Se evitará que crucen sobre corrientes y cuerpos de agua, en su caso deberán construirse puentes y/o vados con materiales de la región, se evitará alterar los cauces naturales y se buscará se "rodeen" las corrientes, evitando con ello la alteración en la calidad del agua.

La construcción de los caminos paralelos a los cauces de ríos, arroyos o cuerpos de agua deberán observar una distancia mínima de 30 metros del fondo del cauce.

Se procurará mantener la estabilidad de los taludes, se emplearán de preferencia materiales

extraídos en el mismo camino para rellenos y construcciones no depositando éstos cerca o en cuerpos de agua se dotarán éstos de drenajes adecuados para disminuir riesgos erosivos.

Agua. Los aprovechamientos forestales presentan impactos negativos sobre la calidad y disponibilidad del agua afectando su uso en el humano y la fauna silvestre, el factor principal que afecta la calidad del agua es la erosión del suelo causada principalmente por los caminos y los sistemas inadecuados de arrime y transporte. Las especificaciones para proteger a este recurso obedecen a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994.

Page 64: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 61

En los márgenes de ríos, barrancas, cañadas, depósitos de agua y manantiales de corrientes de agua permanentes, deberán dejarse franjas de protección en ambos lados de 20 metros de ancho, en las que únicamente podrán realizarse actividades de limpieza y saneamiento y en los márgenes de corrientes intermitentes se dejarán franjas de protección de 10 metros de ancho. Durante y después de los trabajos de construcción y mantenimiento de caminos, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) deberá ser colocado lejos de las corrientes de agua, así mismo el lavado de objetos que contengan contaminantes (gasolina, aceite, jabón, pintura, etc.) deberá realizarse fuera de las corrientes. En el momento de su trazo, el responsable técnico señalará el arbolado a derribar por la apertura y se descontará de la posibilidad del subrodal, según su tratamiento final. Ancho máximo de 3.5 m excepto en libraderos, curvas y taludes que lo requieran, cuneteo sencillo y con obras de desagüe dentro del camino. La pendiente máxima en su construcción será de 15% y su mantenimiento deberá ser continuo. Flora. Por las condiciones de densidad, pendiente, exposición y otros factores naturales (clima, suelo, etc.) es suficiente el tratamiento que se propone en el presente programa (selección) para mitigar los posibles impactos que se podrían generar con el aprovechamiento, dado que se llevará un manejo de baja intensidad (conservador); por otro lado se contemplan acciones de protección al bosque y a recursos asociados.

Fauna. Una vez identificada la fauna silvestre de la región, la manera en que se pueden prevenir o mitigar los impactos negativos, es aumentando o protegiendo la cantidad o calidad de sus hábitats como son las zonas ripiarías, bordes, arbolado muerto en pie y derribado, etc. las acciones de protección a este recurso, también obedece a normas oficiales mexicanas y prescripciones silvícolas adicionales. Las acciones de protección al recurso agua favorecen de manera directa a la fauna, por tal razón, adicionalmente se consideran las medidas siguientes:

Segregación de áreas a la producción maderable en el perímetro de madrigueras que se encuentren.

Conservación de árboles con características de anidación de aves y mamíferos, como los

denominados ―árboles lobo‖ característicos por su denso follaje y dominancia.

Conservación de algunos árboles secos en pie que contengan nidos y/o comederos del pájaro carpintero y otras aves.

Se dejarán intactos algunos árboles que estén derribados y en proceso de descomposición, sobre todo aquellos árboles que se encuentren en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Esta medida es con el fin de favorecer los procesos de nitrificación del suelo y a la microfauna y microflora existente.

Eliminar y evitar totalmente la presencia de residuos orgánicos e inorgánicos del cauce de

arroyos y ríos.

Page 65: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 62

Estas medidas de prevención y mitigación se aplicarán en todas las actividades de derribo, extracción y

transporte en todas y cada una de las intervenciones durante el periodo del ciclo de corta.

5.2.13. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

Una vez descritos y analizados los impactos que el aprovechamiento pudiera causar sobre los recursos asociados, se presentan las acciones tendientes a contrarrestar el efecto negativo encontrado, estas acciones obedecen a las normas oficiales mexicanas aplicables, a prescripciones prácticas diseñadas por el responsable técnico e incluso a sugerencias del propietario de los predios A fin de minimizar los impactos de este aprovechamiento sobre los demás recursos asociados, se dará seguimiento a las siguientes acciones. Recurso suelo. Para atenuar los efectos adversos sobre este recurso, se tendrán en cuenta las especificaciones que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994 de la manera siguiente:

En relieves accidentados cuando la capa de suelo sea muy delgada y con poca cobertura vegetal se reducirá la intensidad de manejo.

Durante las actividades de arrime, el arrastre de productos deberá hacerse de forma manual con

la finalidad de no remover el suelo de tal forma que se abran canales que ocasionen la erosión.

Se evitará que crucen sobre corrientes y cuerpos de agua, en su caso deberán construirse puentes y/o vados con materiales de la región, se evitará alterar los cauces naturales y se buscará rodear las corrientes, evitando con ello la alteración en la calidad del agua.

Se procurará mantener la estabilidad de los taludes, se emplearán de preferencia materiales

extraídos en el mismo camino, para rellenos y construcciones, no depositando éstos cerca o dentro de cuerpos de agua y se dotarán éstos de drenajes adecuados para disminuir riesgos erosivos.

Agua.

Se evitará que la construcción de caminos (si se requiere) crucen sobre corrientes y cuerpos de

agua, en su caso deberán construirse puentes o vados con materiales de la región, se evitará

alterar los cauces naturales y se buscará rodear las corrientes, evitando con ello la alteración

de la calidad del agua.

En los márgenes de ríos, barrancas, cañadas, depósitos de agua, manantiales y corrientes de

agua permanente, deberán dejarse franjas de protección en ambos lados de 15 metros de ancho,

y en las corrientes intermitentes, hasta de 10 metros de ancho en ambos lados.

Durante y después de los trabajos, de extracción de los productos maderables, el material que

se utilice (grava, arena, tierra, etc.) deberá ser colocado lejos de las corrientes de agua, así

mismo el lavado de objetos que contengan contaminantes, como jabón y residuos de aceite

comestible deberá realizarse fuera de las corrientes de agua y aquellos que contengan:

Page 66: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 63

gasolinas, aceites, pintura, etc. Deberán realizarse fuera del predio y en áreas como estaciones

de gasolina que cuentan con vertedor en su trampa para combustibles. Flora.

Por las condiciones de densidad, pendiente, exposición y otros factores naturales (clima, suelo, etc.) es suficiente el tratamiento que se propone en el presente programa (selección) para mitigar los posibles impactos que se podrían generar con el aprovechamiento, dado que se llevará un manejo de baja intensidad (conservador); por otro lado se contemplan acciones de protección al bosque y a recursos asociados.

Fauna. Una vez identificada la fauna silvestre de la región, la manera en que se pueden prevenir o mitigar los impactos negativos, es aumentando o protegiendo la cantidad o calidad de sus hábitats como son las zonas riparias, bordes, arbolado muerto en pie y derribado, etc. las acciones de protección a este recurso, también obedece a normas oficiales mexicanas y prescripciones silvícolas adicionales. Con la finalidad de reducir los impactos a este recurso, el titular deberá realizar las siguientes acciones: Las acciones de protección al recurso agua favorecen de manera directa a la fauna, por tal razón, adicionalmente se consideran las medidas siguientes:

Concientizar al personal que realiza los trabajos de extracción, mediante pláticas específicas, sobre la importancia de proteger la fauna silvestre y sus hábitats y refugios (zonas riparias, bordos, madrigueras, etc.)

Segregación de áreas a la producción maderable en el perímetro de madrigueras de animales

silvestres.

Se dejarán intactos algunos árboles que estén derribados y en proceso de descomposición, sobre todo aquellos árboles que se encuentren en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Esta medida es con el fin de favorecer los procesos de nitrificación del suelo y a la microfauna y microflora existente.

Eliminar y evitar totalmente la presencia de residuos orgánicos e inorgánicos del cauce de

arroyos y ríos. Minerales. Dentro de los predios no se encuentra ninguna mina ni banco de material, ni hay extracción de tierra de monte. Socio-económicos. Uno de los impactos identificados como negativos desde el punto de vista social, serían las cortas clandestinas que pudieran darse; sin embargo una vez iniciado el aprovechamiento, habrá presencia en el predio lo cual traerá como consecuencia que se elimine o reduzcan dichas cortas.

Medidas de mitigación.

Page 67: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 64

Durante las actividades de extracción, pueden formarse canales por el arrastre de los productos maderables, en tal caso, deberán rellenarse del material maderable resultante, como ramas y puntas debidamente picadas, así como corteza, etc.

Los volúmenes resultantes de apertura de caminos, cuando se realicen, se descontarán de la

posibilidad del subrodal, de acuerdo con su afectación.

Una vez realizada la apertura de caminos, se elaborará un programa de mantenimiento que

deberá tener el titular del permiso, a fin de conservarlos en óptimas condiciones. Agua Las especificaciones para proteger a éste recurso obedecen a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994.

En las franjas de protección a corrientes de agua, únicamente podrán realizarse actividades de limpieza y saneamiento y reforestaciones con fines de enriquecimiento de densidad de arbolado.

La construcción de caminos paralelos a los cauces de ríos, arroyos o cuerpos de agua, deberán

observar una distancia mínima de 30 metros respecto del fondo del cauce.

Durante y después de los trabajos de extracción de productos maderables, se verificará continuamente la limpieza en las áreas de trabajo.

Flora

Se contemplan acciones de protección al bosque y a recursos asociados en este programa de manejo.

Fauna

Las acciones de protección a este recurso, también obedece a normas oficiales mexicanas y a prescripciones silvícolas adicionales.

Conservación de árboles con características propias para anidación de aves y mamíferos, como son los denominados ―árboles lobo‖, característicos por su denso follaje y dominancia.

Conservación de algunos árboles secos en pie, que contengan nidos y/o comederos de pájaros carpinteros y otras aves.

En los campamentos que se instalan durante el aprovechamiento forestal, se deberá de proveer de víveres suficientes, a fin de evitar la cacería de especies silvestres. Control de la basura que se genere. De igual forma la basura inorgánica deberá ser acomodada fuera del bosque y la orgánica puede ser enterrada.

Otras acciones.

Procurar dejar residuos de aprovechamiento perpendiculares a las pendientes cuando éstas sean mayores al 45 %, las labores complementarias como el cercado, chaponeo, limpia de brechas,

Page 68: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 65

control de especies indeseables y otras que el prestador de servicios técnicos estime convenientes.

Cumplimiento de los acuerdos de corresponsabilidad en acciones de protección y fomento forestal que para tal efecto han de signar el responsable técnico y el titular del permiso.

Los campamentos, que serán usados por el personal que se encargará del corte y arrime de los productos forestales, serán portátiles, desmantelándose en períodos máximos de un mes, para los predios en cuestión tendrá una duración de 3 a 4 semanas.

g).- Periodo de inicio y conclusión de las medidas de prevención y mitigación.

Cuadro 15. Medidas de prevención y mitigación de impactos en los recursos naturales

Componente Ambiental

Medidas de Mitigación Aprovechamiento Intervención (año) Prevención (P) Mitigación (M) Inicio Durante Termino

Suelo No se aperturarán caminos.

Se utilizarán los ya existentes.

X X X 2015, 2025

Se utilizará maquinaria pesada solo en la rehabilitación de caminos.

Uso ligero en la rehabilitación de caminos.

X X X

Se evitará la escarificación excesiva, originada por el movimiento de trocería.

Arrime manual

X X X

Agua Segregar del aprovechamiento los márgenes de corrientes y cuerpos de agua.

Se conservará la vegetación original en los márgenes de corrientes de agua (franjas protectoras).

X X X 2015, 2025

Evitar tirar residuos de aceites y combustibles en el área

Vigilancia constante sobre la limpieza en las áreas de aprovechamiento.

X X X

Evitar la concentración de productos resultantes cerca de corrientes de agua.

Los residuos del aprovechamiento se picarán y esparcirán en la misma área de trabajo.

X X X

Aire Evitar el uso de pinturas en aerosol

No se requerirá este tipo de productos durante los trabajos.

X X X 2015, 2025

Se dejará buena cobertura de vegetación

Estricto apego a los volúmenes residuales obtenidos.

X X X

Se evitará usar excesivamente el movimiento de

Se vigilará que sus movimientos y maniobras se hagan

X X X

Page 69: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 66

camiones. únicamente sobre los caminos existentes.

Flora Evitar dañar arbolado que no se extraerá

Reforestaciones de recuperación y enriquecimiento.

X X X 2015, 2025

Se utilizará la técnica del derribo direccional

Protección con cercado de áreas reforestadas.

X X X

Protección contra el pastoreo e incendios forestales y vigilancia permanente para evitar el clandestinaje

Vigilancia permanente. X X X

Fauna

Se cuidará de no aprovechar los árboles con condiciones de nichos o refugios.

Dejar áreas específicas para su refugio.

X X X 2015, 2025

No permitir la cacería y captura de especies.

Se tendrá estricta vigilancia al respecto.

X X X

Establecer anuncios alusivos a la conservación de la fauna y prohibición de actividades de cacería.

Se contempla esta actividad

X X X

Las acciones de protección a los recursos, así como las técnicas a emplear en el aprovechamiento,

control de residuos y actividades extractivas se considerarán y aplicarán conforme a los ordenamientos

vigentes.

Las actividades estarán sujetas al cumplimiento del titular y será parte de las actividades del responsable

técnico darle el asesoramiento necesario para la realización de las mismas.

XV. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

15.1. Pronóstico del escenario

La afectación a la vegetación y demás recursos va a ser de una manera paulatina, pero de la misma

manera se va a ir recuperando las superficies intervenidas.

Los principales impactos se van a presentar en la vegetación, suelo y fauna pero van a ser de

dimensiones pequeñas y de poca durabilidad.

Si se llevan a cabo todas las medidas de mitigación de impactos serán de poca trascendencia y

durabilidad, principalmente por el tipo de proyecto y la conciencia del dueño para implementarlo.

15.2. Programa de medición y seguimiento ambiental

Page 70: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 67

El programa de medición y seguimiento ambiental lo llevará a cabo el dueño del predio y se basa en la

supervisión y seguimiento de las actividades que se realicen, así como durante todo el año llevará a cabo

recorridos por el predio para detectar cualquier alteración por plagas o enfermedades y también para

prevenir incendios forestales en la zona.

Dentro del programa de seguimiento ambiental que lleve a cabo el dueño está el cumplimiento de

condicionantes en cada etapa del proyecto y poder realizar ajustes que sea necesario hacer.

XVI. METODO PARA LA IDENTIFICACION DEL ARBOLADO POR

APROVECHAR.

Conforme a lo establecido en el artículo 37 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, así como a la NOM-152-SEMARNAT-2006, el método para la identificación del arbolado

por aprovechar deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista. Para dar cumplimiento a

este ordenamiento, los árboles que serán aprovechados, se señalarán con martillo marcador con el

monograma JD16 11 autorizado al técnico responsable. En caso de cambio de medio de marqueo se

notificará a la Secretaría con oportunidad y de común acuerdo con el propietario.

Asimismo, para el transporte de productos forestales maderables, se procederá de acuerdo a lo señalado

en el artículo 95 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que establece las

especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento,

transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen de las materias primas

forestales.

Page 71: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 68

XVII. DATOS DE INSCRIPCION DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS EN

EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL.

Responsable de la elaboración del Programa de Manejo Forestal.

Ing. Jaime Díaz Vázquez

Datos de Inscripción en el Registro Forestal Nacional.

Registro Forestal Nacional número 20, integrado al Libro Michoacán, Tipo UI, Personas Físicas

Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones, Volumen 3 de fecha 16 de Abril de 2004.

Responsable de dirigir su ejecución y evaluación del Programa de Manejo Forestal.

Ing. Jaime Díaz Vázquez

Page 72: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 69

XVIII. CONCLUSIONES

Con el presente programa de manejo forestal, se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas y demás

disposiciones en la materia, para que se permita la continuidad del aprovechamiento maderable en este

ejido.

Así mismo se propone la autorización del aprovechamiento, ya que solo de esta manera se puede dar un

manejo silvícola al bosque existente, mediante la aplicación del tratamiento, que permita la

sustentabilidad del recurso en general.

A t e n t a m e n t e

________________________________

C. MARIO GÓMEZ VÁLDEZ

TITULAR DEL PREDIO RANCHO MORELOS

MUNICIPIO VILLA DE ALLENDE, EDO. DE MEXICO

________________________________

ING. JAIME DÍAZ VÁZQUEZ

RESPONSABLE TÉCNICO FORESTAL

DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN TÉCNICA

Page 73: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 70

XIX. ANEXOS

ANEXO A. MEMORIA DE CÀLCULO

A. 1. ERROR DE MUESTREO

Page 74: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 71

A. 1. ERROR DE MUESTREO

1

1.5100

2

(xi) (xi)2(xi) (xi)2 n sitios n-1

1 20.736 429.984 51 - 2 1

2 21.063 443.653 52 -

3 - 53 -

4 - 54 -

5 - 55 - 10.00 95

6 - 56 -

7 - 57 - Σ (xi) Σ (xi)2 Σ (xi)2/n

8 - 58 - 41.799 873.64 873.58

9 59 -

10 60 - sit ios a d ist . ( N ) Superf. Ha

11 61 - 15.10 1.5100

12 62 -

13 63 -

14 - 64 - 12.706

15 - 65 - 20.900

16 - 66 - 0.053

17 - 67 - 0.231

18 - 68 - 0.152

19 - 69 - 1.106

20 - 70 - 10

21 - 71 - 15

22 - 72 - 2

23 - 73 - 1.748

24 - 74 - 13.245

25 - 75 - 9.259

26 - 76 - 11.574

27 - 77 -

28 - 78 -

Σ 41.799 873.636 Σ - -

Rodal:

Superf. Interv.

No. Sitios:

E: Error de muestreo prescrito:

Tamaño de la población:

CV: Coeficiente de variación:

error de

muest. %

confiabilidad

%

Error Estándar:

"t" de Student (t ):

Media (x ):

Varianza:

Desviación Estándar:

Tamaño de premuestra:

Tamaño de muestra

Intensidad de muestreo

Error de muestreo calculado:

Intensidad de muestreo

Page 75: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 72

I-2

2.5000

3

(xi) (xi)2(xi) (xi)2 n sitios n-1

1 57.147 3,265.784 51 - 3 2

2 53.722 2,886.052 52 -

3 55.760 3,109.201 53 -

4 - 54 -

5 - 55 - 10.00 95

6 - 56 -

7 - 57 - Σ (xi) Σ (xi)2 Σ (xi)2/n

8 - 58 - 166.629 9,261.04 9,255.10

9 59 -

10 60 - sit ios a d ist . ( N ) Superf. Ha

11 61 - 25.00 2.5000

12 62 -

13 63 -

14 - 64 - 4.303

15 - 65 - 55.543

16 - 66 - 2.968

17 - 67 - 1.723

18 - 68 - 0.933

19 - 69 - 3.102

20 - 70 - 10

21 - 71 - 25

22 - 72 - 3

23 - 73 - 1.663

24 - 74 - 12.000

25 - 75 - 7.228

26 - 76 - 6.651

27 - 77 -

28 - 100 -

Σ 166.629 9,261.037 Σ - -

Intensidad de muestreo

necesaria (%):

E: Error de muestreo prescrito:

Tamaño de la población:

Tamaño de premuestra:

Tamaño de muestra

Intensidad de muestreo

Error de muestreo calculado:

CV: Coeficiente de variación:

Rodal:

Superf. Interv.

No. Sitios:

error de

muest. %

confiabilidad

%

"t" de Student (t ):

Media (x ):

Varianza:

Desviación Estándar:

Error Estándar:

Page 76: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 73

I-3

3.4700

3

(xi) (xi)2(xi) (xi)2 n sitios n-1

1 42.572 1,812.403 51 - 3 2

2 40.326 1,626.207 52 -

3 41.752 1,743.253 53 -

4 - 54 -

5 - 55 - 10.00 95

6 - 56 -

7 - 57 - Σ (xi) Σ (xi)2 Σ (xi)2/n

8 - 58 - 124.651 5,181.86 5,179.28

9 59 -

10 60 - sit ios a d ist . ( N ) Superf. Ha

11 61 - 34.70 3.4700

12 62 -

13 63 -

14 - 64 - 4.303

15 - 65 - 41.550

16 - 66 - 1.292

17 - 67 - 1.137

18 - 68 - 0.627

19 - 69 - 2.735

20 - 70 - 10

21 - 71 - 35

22 - 72 - 3

23 - 73 - 1.332

24 - 74 - 8.646

25 - 75 - 6.495

26 - 76 - 3.839

27 - 77 -

28 - 100 -

Σ 124.651 5,181.863 Σ - -

Intensidad de muestreo

necesaria (%):

E: Error de muestreo prescrito:

Tamaño de la población:

Tamaño de premuestra:

Tamaño de muestra

Intensidad de muestreo

Error de muestreo calculado:

CV: Coeficiente de variación:

Rodal:

Superf. Interv.

No. Sitios:

error de

muest. %

confiabilidad

%

"t" de Student (t ):

Media (x ):

Varianza:

Desviación Estándar:

Error Estándar:

Page 77: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 74

I-4

8.7200

4

(xi) (xi)2(xi) (xi)2 n sitios n-1

1 29.848 890.922 51 - 4 3

2 27.965 782.046 52 -

3 27.258 742.993 53 -

4 29.125 848.258 54 -

5 - 55 - 10.00 95

6 - 56 -

7 - 57 - Σ (xi) Σ (xi)2 Σ (xi)2/n

8 - 58 - 114.196 3,264.22 3,260.19

9 59 -

10 60 - sit ios a d ist . ( N ) Superf. Ha

11 61 - 87.20 8.7200

12 62 -

13 63 -

14 - 64 - 3.182

15 - 65 - 28.549

16 - 66 - 1.343

17 - 67 - 1.159

18 - 68 - 0.566

19 - 69 - 4.059

20 - 70 - 10

21 - 71 - 87

22 - 72 - 4

23 - 73 - 1.637

24 - 74 - 4.587

25 - 75 - 6.308

26 - 76 - 1.877

27 - 77 -

28 - 100 -

Σ 114.196 3,264.218 Σ - -

CV: Coeficiente de variación:

Rodal:

Superf. Interv.

No. Sitios:

error de

muest. %

confiabilidad

%

"t" de Student (t ):

Media (x ):

Varianza:

Desviación Estándar:

Error Estándar:

Intensidad de muestreo

necesaria (%):

E: Error de muestreo prescrito:

Tamaño de la población:

Tamaño de premuestra:

Tamaño de muestra

Intensidad de muestreo

Error de muestreo calculado:

Page 78: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 75

ANEXO A.2.

CALCULO DE LAS EXISTENCIAS REALES POR HECTAREA Y TOTALES

PREDIO-RODAL: 1-I SUPERFICIE (HA): 1.5100 No. DE SITIOS: 2

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol.

Total

(m3

v.t.a.)

10 0.00 15.00 0.063 0.00 0.000 10 5.00 15.00 0.045 0.225 0.339

15 10.00 15.00 0.137 1.37 2.066 15 5.00 17.50 0.119 0.596 0.900

20 10.00 20.00 0.313 3.13 4.722 20 20.00 17.50 0.235 4.709 7.111

25 30.00 20.00 0.480 14.40 21.745 25 5.00 17.50 0.404 2.018 3.047

30 10.00 25.00 0.842 8.42 12.710 30 5.00 17.50 0.632 3.159 4.771

35 25.00 25.00 1.133 28.33 42.773 35 - 17.50 0.930 - 0.000

40 20.00 25.00 1.470 29.40 44.389 40 5.00 22.50 1.353 6.766 10.216

45 10.00 25.00 1.854 18.54 27.997 45 - 17.50 1.771 - 0.000

50 15.00 25.00 2.288 34.33 51.832 50 5.00 17.50 2.335 11.677 17.632

55 0.00 25.00 2.776 0.00 0.000 55 5.00 25.00 3.126 15.629 23.600

60 5.00 30.00 3.843 19.22 29.016 60 - 17.50 3.805 - 0.000

65 0.00 30.00 4.513 0.00 0.000 65 5.00 17.50 4.734 23.669 35.740

70 0.00 30.00 5.244 0.00 0.000 70 - 17.50 5.808 - 0.000

75 5.00 30.00 6.042 30.21 45.617 - -

Total 135.00 157.119 282.866 Total 60.00 68.45 103.35

CONCENTRADO DE LA INFORMACION Y DETERMINACION DE LAS EXISTENCIAS REALES POR

HECTAREA Y TOTALES

Pinus leiophylla Quercus rugosa

Page 79: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 76

PREDIO-RODAL: 1-2 SUPERFICIE (HA): 2.5000 No. DE SITIOS: 3

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol.

Total

(m3

v.t.a.)

10 3.33 15.00 0.063 0.211 0.527 10 - 15.00 0.05 - 0.000

15 3.33 15.00 0.137 0.456 1.140 15 - 15.00 0.12 - 0.000

20 3.33 20.00 0.313 1.042 2.606 20 16.67 20.00 0.28 4.682 11.706

25 - 20.00 0.480 0.000 0.000 25 13.33 20.00 0.44 5.917 14.794

30 3.33 25.00 0.842 2.806 7.014 30 13.33 25.00 0.77 10.262 25.656

35 3.33 25.00 1.133 3.777 9.442 35 16.67 25.00 1.06 17.614 44.035

40 3.33 25.00 1.470 4.899 12.249 40 20.00 25.00 1.39 27.889 69.724

45 - 25.00 1.854 0.000 0.000 45 20.00 25.00 1.79 35.705 89.263

50 3.33 25.00 2.288 7.628 19.070 50 23.33 25.00 2.23 52.086 130.215

55 - 25.00 2.776 0.000 0.000 55 20.00 25.00 2.74 54.778 136.945

60 3.33 30.00 3.843 12.811 32.027 60 3.33 30.00 3.73 12.441 31.102

65 - 30.00 4.513 0.000 0.000 65 6.67 30.00 4.43 29.503 73.757

70 3.33 30.00 5.244 17.481 43.704 70 6.67 30.00 5.19 34.594 86.485

75 - 30.00 6.042 0.000 0.000 75 - 30.00 6.03 - 0.000

80 6.67 30.00 6.908 46.057 115.141 80 6.67 30.00 6.94 46.282 115.705

85 6.67 30.00 7.848 52.318 130.794 85 - 30.00 7.94 - 0.000

90 3.33 30.00 8.863 29.545 73.862 90 - 30.00 9.02 - 0.000

95 - 30.00 9.960 0.000 0.000 95 - 30.00

Total 46.67 179.03 447.58 Total 166.67 331.75 829.39

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

10 3.33 15.00 0.045 0.150 0.374

15 40.00 17.50 0.119 4.766 11.916

20 23.33 17.50 0.235 5.494 13.735

25 16.67 17.50 0.404 6.725 16.813

30 23.33 17.50 0.632 14.744 36.860

35 16.67 17.50 0.930 15.492 38.731

40 - 22.50 1.353 0.000 0.000

45 6.67 17.50 1.771 11.807 29.518

50 - 17.50 2.335 0.000 0.000

55 6.67 25.00 3.126 20.839 52.097

60 - 17.50 3.805 0.000 0.000

65 - - 0.000

70 - 17.50 5.808

75 -

Total 136.67 80.017 200.043

CONCENTRADO DE LA INFORMACION Y DETERMINACION DE LAS EXISTENCIAS REALES POR

Pinus leiophylla Pinus pseudostrobus

HECTAREA Y TOTALES.

Quercus rugosa

Page 80: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 77

PREDIO-RODAL: 1-3 SUPERFICIE (HA): 3.4700 No. DE SITIOS: 3

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol.

Total

(m3

v.t.a.)

10 3.33 15.00 0.054 0.181 0.629 10 6.67 15.00 0.04 0.299 1.039

15 3.33 15.00 0.124 0.413 1.432 15 20.00 17.50 0.12 2.383 8.270

20 10.00 20.00 0.281 2.809 9.749 20 30.00 17.50 0.24 7.064 24.511

25 36.67 20.00 0.444 16.273 56.467 25 20.00 17.50 0.40 8.070 28.004

30 36.67 25.00 0.770 28.222 97.929 30 10.00 17.50 0.63 6.319 21.926

35 20.00 25.00 1.057 21.137 73.345 35 3.33 17.50 0.93 3.098 10.752

40 33.33 25.00 1.394 46.482 161.294 40 - 22.50 1.35 - 0.000

45 23.33 25.00 1.785 41.656 144.546 45 3.33 17.50 1.77 5.904 20.486

50 13.33 25.00 2.232 29.763 103.279 50 - 17.50 2.34 - 0.000

55 16.67 25.00 2.739 45.648 158.399 55 - 25.00 3.13 - 0.000

60 10.00 30.00 3.732 37.323 129.510 60 - 17.50 3.81 - 0.000

65 6.67 30.00 4.425 29.503 102.375 65 - - - - 0.000

70 3.33 30.00 5.189 17.297 43.243 70 - 17.50 5.81 - 0.000

75 - 30.00 6.027 0.000 0.000 75 - - - -

80 3.33 30.00 6.942 23.141 57.853 -

85 - 30.00 7.940 0.000 0.000 -

90 3.33 30.00 9.023 30.076 75.189

95 - 30.00 10.196 0.000 0.000

100 - 30.00 11.465 0.000 0.000

105 3.33 30.00 12.834 42.779 106.948

Total 226.67 412.704 1322.188 Total 93.33 33.14 114.99

CONCENTRADO DE LA INFORMACION Y DETERMINACION DE LAS EXISTENCIAS REALES POR

HECTAREA Y TOTALES.

Pinus pseudostrobus Quercus rugosa

Page 81: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 78

PREDIO-RODAL: 1-4 SUPERFICIE (HA): 8.7200 No. DE SITIOS: 4

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol.

Total

(m3

v.t.a.)

10 - 15.00 0.063 0.000 0.000 10 - 15.00 0.05 - 0.000

15 - 15.00 0.137 0.000 0.000 15 - 15.00 0.12 - 0.000

20 - 20.00 0.313 0.000 0.000 20 2.50 20.00 0.28 0.702 6.124

25 - 20.00 0.480 0.000 0.000 25 22.50 20.00 0.44 9.986 87.075

30 2.50 25.00 0.842 2.104 18.349 30 17.50 25.00 0.77 13.469 117.454

35 - 25.00 1.133 0.000 0.000 35 17.50 25.00 1.06 18.495 161.275

40 5.00 25.00 1.470 7.349 64.085 40 22.50 25.00 1.39 31.376 273.595

45 - 25.00 1.854 0.000 0.000 45 15.00 25.00 1.79 26.779 233.511

50 - 25.00 2.288 0.000 0.000 50 22.50 25.00 2.23 50.226 437.968

55 - 25.00 2.776 0.000 0.000 55 7.50 25.00 2.74 20.542 179.124

60 - 30.00 3.843 0.000 0.000 60 12.50 30.00 3.73 46.654 406.819

65 - 30.00 4.513 0.000 0.000 65 5.00 30.00 4.43 22.127 192.948

70 - 30.00 5.244 0.000 0.000 70 5.00 30.00 5.19 25.946 226.245

75 - 30.00 6.042 0.000 75 - 30.00 6.03 - 0.000

80 - 30.00 6.908 - 0.000

85 -

90

95

Total 7.50 9.453 82.434 Total 150.00 266.30 2322.14

DAP

(CMS)

No. De

árb/ha

Altura

(m)

V. Unit.

(m3

v.t.a.)

Vol./ha

(m3

v.t.a.)

Vol. Total

(m3 v.t.a.)

10 0.00 15.00 0.034 0.000 0.000

15 5.00 17.50 0.093 0.466 4.064

20 0.00 17.50 0.186 0.000 0.000

25 0.00 17.50 0.318 0.000 0.000

30 0.00 17.50 0.492 0.000 0.000

35 0.00 17.50 0.713 0.000 0.000

40 0.00 22.50 1.028 0.000

45 0.00 17.50 1.305 0.000

50

55

60

Total 5.00 0.466 4.064

Alnus

CONCENTRADO DE LA INFORMACION Y DETERMINACION DE LAS EXISTENCIAS REALES POR

HECTAREA Y TOTALES.

Pinus leiophylla Pinus pseudostrobus

Page 82: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 79

ANEXO A.3.

CALCULO PARA DETERMINAR EL ICA e IMA en M3 y en %

Page 83: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 80

CALCULO PARA DETERMINAR EL ICA E IMA EN M3 Y EN %.

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IFER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T .PA SO)

I.C .A ( M3

)

POR C A TEG.

D IA M .

N o .A R B .

POR HA .

HEC TA R EA

T IPO

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL./ C A T .

D IA M

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

ED A D

( A Ñ OS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10

0.15 0.1368 0.1759 5 0.0352 10.00 1.3684 0.7305 0.3518 0.1878 0.0570 0.0304 24

0.20 0.3127 0.1673 6 0.0279 10.00 3.1273 1.6694 0.2788 0.1488 0.1840 0.0982 17

0.25 0.4800 0.3617 6 0.0603 30.00 14.4004 7.6872 1.8084 0.9654 0.5760 0.3075 25

0.30 0.8417 0.2914 6 0.0486 10.00 8.4170 4.4932 0.4856 0.2592 0.2405 0.1284 35

0.35 1.1331 0.3368 8 0.0421 25.00 28.3267 15.1214 1.0524 0.5618 0.7454 0.3979 38

0.40 1.4698 0.3843 8 0.0480 20.00 29.3966 15.6925 0.9606 0.5128 0.6999 0.3736 42

0.45 1.8541 0.4343 8 0.0543 10.00 18.5409 9.8975 0.5429 0.2898 0.4414 0.2357 42

0.50 2.2884 0.4873 8 0.0609 15.00 34.3255 18.3237 0.9136 0.4877 0.8173 0.4363 42

0.55 2.7756 1.0676 0.0000 0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0

0.60 3.8432 0.6694 10 0.0669 5.00 19.2161 10.2580 0.3347 0.1787 0.4367 0.2331 44

0.65 4.5126 0.7319 0.0000 0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0

0.70 5.2444 0.7975 0.0000 0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0

0.75 6.0420 0.8665 12 0.0722 5.00 30.2098 16.1266 0.3611 0.1927 0.6294 0.3360 48

TOTAL 6.50 140.000 187.329 100.000 7.090 3.785 4.828 2.577 36

CALCULO PARA DETERMINAR EL ICA E IMA EN M3 Y EN %.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10 0.063 0.074 4 0.018 3.333 0.211 0.118 0.061 0.034 0.012 0.007 17.000

0.15 0.137 0.176 6 0.029 3.333 0.456 0.255 0.098 0.055 0.018 0.010 25.000

0.20 0.313 0.167 8 0.021 3.333 1.042 0.582 0.070 0.000 0.000 0.000 30.000

0.25 0.480 0.362 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.30 0.842 0.291 8 0.036 3.333 2.806 1.567 0.121 0.068 0.104 0.058 27.000

0.35 1.133 0.337 8 0.042 3.333 3.777 2.110 0.140 0.078 0.114 0.064 33.000

0.40 1.470 0.384 8 0.048 3.333 4.899 2.737 0.160 0.089 0.140 0.078 35.000

0.45 1.854 0.434 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.50 2.288 0.487 9 0.054 3.333 7.628 4.261 0.180 0.101 0.153 0.085 50.000

0.55 2.776 1.068 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.60 3.843 0.669 10 0.067 3.333 12.811 7.156 0.223 0.125 0.225 0.126 57.000

0.65 4.513 0.732 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.70 5.244 0.798 10 0.080 3.333 17.481 9.765 0.266 0.148 0.301 0.168 58.000

0.75 6.042 0.867 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.80 6.908 0.939 12 0.078 6.667 46.057 25.726 0.522 0.291 0.768 0.429 60.000

0.85 7.848 1.016 12 0.085 6.667 52.318 29.223 0.564 0.315 0.805 0.450 65.000

0.90 8.863 1.097 12 0.091 3.333 29.545 16.503 0.305 0.170 0.492 0.275 60.000

0.95 9.960 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL 9 46.667 179.031 100.000 2.711 1.475 3.133 1.750 43

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IFER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T .PA SO)

I.C .A ( M3

)

POR C A TEG.

D IA M .

N o .A R B .

POR HA .

HEC TA R EA

T IPO

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL./ C A T .

D IA M

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

ED A D

( A Ñ OS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10 0.0543 0.0695 4.0 0.0174 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.15 0.1238 0.1571 5.0 0.0314 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.20 0.2809 0.1629 5.0 0.0326 16.6667 4.6823 1.4114 0.5429 0.1636 0.1510 0.0455 31.0000

0.25 0.4438 0.3259 6.0 0.0543 13.3333 5.9174 1.7837 0.7242 0.2183 0.1793 0.0541 33.0000

0.30 0.7697 0.2872 6.0 0.0479 13.3333 10.2625 3.0934 0.6381 0.1924 0.2851 0.0859 36.0000

0.35 1.0569 0.3376 7.0 0.0482 16.6667 17.6142 5.3094 0.8039 0.2423 0.6291 0.1896 28.0000

0.40 1.3945 0.3908 8.0 0.0488 20.0000 27.8894 8.4066 0.9770 0.2945 0.6486 0.1955 43.0000

0.45 1.7853 0.4470 8.0 0.0559 20.0000 35.7050 10.7625 1.1175 0.3368 0.7934 0.2392 45.0000

0.50 2.2323 0.5066 8.0 0.0633 23.3333 52.0860 15.7001 1.4777 0.4454 0.9138 0.2754 57.0000

0.55 2.7389 0.9934 9.0 0.1104 20.0000 54.7779 16.5116 2.2075 0.6654 0.8176 0.2464 67.0000

0.60 3.7323 0.6931 10.0 0.0693 3.3333 12.4410 3.7500 0.2310 0.0696 0.1914 0.0577 65.0000

0.65 4.4254 0.7637 10.0 0.0764 6.6667 29.5028 8.8930 0.5091 0.1535 0.3512 0.1059 84.0000

0.70 5.1891 0.8377 10.0 0.0838 6.6667 34.5941 10.4276 0.5585 0.1683 0.4324 0.1303 80.0000

0.75 6.0268 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.80 6.9423 0.9972 12.0 0.0831 6.6667 46.2821 13.9507 0.5540 0.1670 0.5644 0.1701 82.0000

0.85 7.9395 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.90 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

TOTAL 6.86 166.667 331.755 100.000 10.341 3.117 5.957 1.796 47

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

I.C .A ( M3

)

P OR C A TEG.

D IA M .

PREDIO-RODAL-SUBRODAL: 1-I SUP. (HA): 1.51

Pinus pseudostrobus

ED A D

( A Ñ OS )

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

RODAL-SUBRODAL: 1-2 SUP. (HA): 2.50

Pinus leiophylla

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IF ER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T.P A S O)

HEC TA R EA

TIP O

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL. / C A T.

D IA M

N o .A R B .

P OR HA .

Pinus pseudostrobus

Page 84: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 81

CALCULO PARA DETERMINAR EL ICA E IMA EN M3 Y EN %.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10 0.054 0.069 4 0.017 3.333 0.181 0.044 0.058 0.014 0.011 0.003 17

0.15 0.124 0.157 5 0.031 3.333 0.413 0.100 0.105 0.025 0.021 0.005 20

0.20 0.281 0.163 5 0.033 10.000 2.809 0.681 0.326 0.079 0.148 0.036 19

0.25 0.444 0.326 8 0.041 36.667 16.273 3.943 1.494 0.362 0.740 0.179 22

0.30 0.770 0.287 8 0.036 36.667 28.222 6.838 1.316 0.319 0.784 0.190 36

0.35 1.057 0.338 8 0.042 20.000 21.137 5.122 0.844 0.205 0.542 0.131 39

0.40 1.394 0.391 7 0.056 33.333 46.482 11.263 1.861 0.451 1.223 0.296 38

0.45 1.785 0.447 8 0.056 23.333 41.656 10.093 1.304 0.316 1.190 0.288 35

0.50 2.232 0.507 7 0.072 13.333 29.763 7.212 0.965 0.234 0.661 0.160 45

0.55 2.739 0.993 9 0.110 16.667 45.648 11.061 1.840 0.446 1.141 0.277 40

0.60 3.732 0.693 9 0.077 10.000 37.323 9.044 0.770 0.187 0.655 0.159 57

0.65 4.425 0.764 10 0.076 6.667 29.503 7.149 0.509 0.123 0.434 0.105 68

0.70 5.189 0.838 10 0.084 3.333 17.297 4.191 0.279 0.068 0.270 0.065 64

0.75 6.027 0.915 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0

0.80 6.942 0.997 10 0.100 3.333 23.141 5.607 0.332 0.081 0.340 0.082 68

0.85 7.940 1.083 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0

0.90 9.023 1.174 11 0.107 3.333 30.076 7.287 0.356 0.086 0.354 0.086 85

0.95 10.196 1.269 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0

1.00 11.465 1.369 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0

1.05 12.834 1.474 12 0.123 3.333 42.779 10.366 0.409 0.099 0.465 0.113 92

TOTAL 8 226.667 412.704 100.000 12.768 3.094 8.979 2.176 47

CALCULO PARA DETERMINAR EL ICA E IMA EN M3 Y EN %.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10 0.063 0.074 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.15 0.137 0.176 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.20 0.313 0.167 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.25 0.480 0.362 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.30 0.842 0.291 6.000 0.049 2.500 2.104 22.259 0.121 1.284 0.058 0.618 36.000

0.35 1.133 0.337 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.40 1.470 0.384 10.000 0.038 5.000 7.349 77.741 0.192 2.032 0.171 1.808 43.000

0.45 1.854 0.434 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.50 2.288 0.487 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL 8 7.500 9.453 100.000 0.314 3.317 0.229 2.426 40

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IFER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T .PA SO)

I.C .A ( M3

)

POR C A TEG.

D IA M .

N o .A R B .

POR HA .

HEC TA R EA

T IPO

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL./ C A T .

D IA M

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

ED A D

( A Ñ OS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0.10 0.0543 0.0695 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.15 0.1238 0.1571 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.20 0.2809 0.1629 5 0.0326 2.5000 0.7023 0.2637 0.0814 0.0306 0.0227 0.0085 31

0.25 0.4438 0.3259 6 0.0543 22.5000 9.9857 3.7498 1.2220 0.4589 0.3026 0.1136 33

0.30 0.7697 0.2872 8 0.0359 17.5000 13.4695 5.0580 0.6282 0.2359 0.5181 0.1945 26

0.35 1.0569 0.3376 8 0.0422 17.5000 18.4949 6.9451 0.7385 0.2773 0.5605 0.2105 33

0.40 1.3945 0.3908 8 0.0488 22.5000 31.3756 11.7820 1.0991 0.4127 0.8715 0.3273 36

0.45 1.7853 0.4470 6 0.0745 15.0000 26.7788 10.0559 1.1175 0.4196 0.6376 0.2394 42

0.50 2.2323 0.5066 6 0.0844 22.5000 50.2257 18.8606 1.8999 0.7134 1.6742 0.6287 30

0.55 2.7389 0.9934 6 0.1656 7.5000 20.5417 7.7137 1.2417 0.4663 0.3804 0.1428 54

0.60 3.7323 0.6931 8 0.0866 12.5000 46.6536 17.5192 1.0830 0.4067 0.9331 0.3504 50

0.65 4.4254 0.7637 10 0.0764 5.0000 22.1271 8.3091 0.3818 0.1434 0.3303 0.1240 67

0.70 5.1891 0.8377 10 0.0838 5.0000 25.9456 9.7430 0.4189 0.1573 0.4398 0.1651 59

0.75 6.0268 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.80 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.85 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.90 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

TOTAL 7.36 150.000 266.300 100.000 9.912 3.722 6.671 2.505 42

ED A D

( A Ñ OS )

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

Pinus pseudostrobus

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IF ER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T.P A S O)

I.C .A ( M3

)

P OR C A TEG.

D IA M .

N o .A R B .

P OR HA .

HEC TA R EA

TIP O

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL. / C A T.

D IA M

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

I.M .A

( M3

/ HA )I.M .A ( %)

ED A D

( A Ñ OS )

Pinus pseudostrobus

RODAL-SUBRODAL: 1-3 SUP. (HA): 3.47

RODAL-SUBRODAL: 1-4 SUP. (HA): 8.72

Pinus leiophylla

C A TEGOR IA

D IA M ÉTR IC A

( m)

V OLU M EN

U N ITA R IO ( M3

V TA )

D IF ER EN C IA

EN V OLU M EN

( M 3 V TA )

M ED IA

A R M ÓN IC A

( T.P A S O)

I.C .A ( M3

)

P OR C A TEG.

D IA M .

N o .A R B .

P OR HA .

HEC TA R EA

TIP O

( M3

V TA / HA )

( %) EN

V OL. / C A T.

D IA M

I.C .A

( M3

/ HA )I.C .A ( %)

Page 85: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 82

ANEXO A.4.

Cuadro 3. EXISTENCIAS

RodalSup.

(ha.)m3 VTA por ha

m3 VTA

Totales por

UMM

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

Área basal

m2/Ha

m3 VTA

por ha

m3 VTA

por UMM

Pinus leiophylla 187.329 282.866 No aplica 25.00% 140.496 No aplica 46.832 70.717

Quercus rugosa 68.447 103.354 No aplica 17.00% 56.811 No aplica 11.636 17.570

255.775 386.221 197.307 58.468 88.287

Pinus leiophylla 179.031 447.577 No aplica 12.00% 157.547 No aplica 21.484 53.709

Pinus

pseudostrobus 331.755 829.387 No aplica 25.00% 248.816 No aplica 82.939 207.347

Quercus rugosa 80.017 200.043 No aplica 17.00% 66.414 No aplica 13.603 34.007

590.803 1,477.007 472.777 118.025 295.063

Pinus

pseudostrobus 412.704 1432.082 No aplica 25.00% 309.528 No aplica 103.176 358.021

Quercus rugosa 33.138 114.987 No aplica 17.00% 27.504 No aplica 5.633 19.548

445.841 1,547.069 337.032 108.809 377.568

Pinus leiophylla 9.453 32.803 No aplica 25.00% 7.090 No aplica 2.363 20.608

Pinus

pseudostrobus 266.300 924.063 No aplica 25.00% 199.725 No aplica 66.575 580.535

Alnus 0.466 1.617 No aplica 17.00% 0.387 No aplica 0.079 0.691

276.220 958.483 207.202 69.018 601.834

1,568.639 4,368.780 1,214.319 354.320 1,362.753

1.511

Existencias Reales

Residuales PosibilidadUnidad mínima de

manejo (UMM)Especie

Existencias RealesIntensidad

de corta (%)

por UMM

Subtotal

2

TOTAL

3 3.47

2.50

Subtotal

Subtotal

4 8.72

Subtotal

Page 86: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 83

ANEXO A.5.

Cuadro 6. POSIBILIDAD ANUAL Y PLAN DE CORTAS

Area de Corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento

Silvícola

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad +

volumen por infraestructura

(m3 VTA)

No. No.

Superficie (ha) Género m3 VTA

1 (2015)

I-1 1.5100 Selección Pinus 70.717 0.000 70.717

Quercus 17.570 0.000 17.570

I-2 2.5000 Selección Pinus 261.056 0.000 261.056

Quercus 34.007 0.000 34.007

I-3 3.4700 Selección Pinus 358.021 0.000 358.021

Quercus 19.548 0.000 19.548

Subtotal 7.4800 Selección Pinus 689.793 0.000 689.793

Quercus 71.125 0.000 71.125

2 (2017) I-4 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

Subtotal 8.7200 Selección Pinus 601.143 0.000 601.143

Alnus 0.691 0.000 0.691

TOTAL 16.2000 Selección

Pinus 1290.936 0.000 1290.936

Quercus 71.125 0.000 71.125

Alnus 0.691 0.000 0.691

Page 87: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 84

CÁLCULO PARA DETERMINAR EL TURNO Y CICLO DE CORTA

EDAD (años) ICA (m3/ha) IMA (m3/ha)

10 - - -

15 23 0.185 0.032

20 26 0.260 0.126

25 28 1.312 0.449

30 33 0.552 0.332

35 34 0.716 0.518

40 40 0.875 0.626

45 41 1.020 0.766

50 45 1.087 0.844

55 54 1.763 0.780

60 55 0.528 0.488

65 73 0.467 0.372

70 65 0.381 0.361

75 48 0.361 0.629

80 70 0.469 0.557

85 65 0.564 0.805

90 73 0.330 0.423

95 0 0.000 0.000

100 0 0.000 0.000

105 92 0.409 0.465

suma 10.870 8.108

DAP (cm) (PROM EDIOS)

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

-

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

ED

AD

(A

ÑO

S)

INC

RE

ME

NT

O M

3/H

A

DIAMETRO NORMAL CMS

GRAFICA DE PROYECCION DEL TURNO

ICA (m3/HA)

IMA (m3/ha)

EDAD (años)

Polinómica (ICA(m3/HA))

Polinómica (IMA(m3/ha))

Lineal (EDAD(años))

Page 88: Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/15L700460215.pdf · Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento

Documento Técnico Unificado para regir el Aprovechamiento Forestal Maderable

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO P.P. RANCHO MORELOS, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO Página 85

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

S.F.F.- INIF, 1980, Apuntes II Curso sobre Inventarios Forestales, SFF-SARH.

----------- 1984, Memoria del primer encuentro Nacional sobre Inventarios Forestales, Chihuahua, Chih.,

Publicación No. 45

Ralph C. Hawley y David M. Smith, 1972, Silvicultura Práctica, Editado por Omega S. A., Barcelona,

pp. 195-208

WWF. 2004, 2005. Guías de Especies Mexicanas. WWF. México, D.F.

México desconocido No. 236 / octubre 1996

Maximino Martínez, 1992, Los Pinos Mexicanos, 3ª. Edición, Ediciones Botas, S. A. de C. V., pp. 165-

166, 186-196, 166-169

Parra Sánchez R.H., 1999, Caminos forestales planificados.

García E. 1973, Modificaciones al Sistema de Clasificación de Climas de Köppen, para adaptarlo a las

condiciones climáticas de la República Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM., México,

pp. 71

INEGI, 1985. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. INEGI, México, D.F.

Sánchez S. O. 1980, La flora del Valle de México. Editorial Herrera, México, pp. 513