Documento PEEM Pacientesamputados

download Documento PEEM Pacientesamputados

of 14

Transcript of Documento PEEM Pacientesamputados

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    1/14

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    CARRERA DE PSICOLOGA CLNICACATEDRA DE PSICOTERAPIA EN

    ENFERMEDADES MDICAS

    PROFESORA:MSc. Mayra Velastegu

    GRUPO N

    TEMA:

    Aspectos psicolgicos de la amputacin

    INTEGRANTES:

    Carlos Aragn

    Jaime Roblero

    Alejandro Ype

    Fecha de prese!ac"#

    !"#"$#!"$%

    Va$%rac"#& p$a"'cac"# de c("dad%s ) e*a$(ac"#

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    2/14

    &urante el primer contacto con el paciente amputado' o con pronstico deamputacin' en el ingreso en la unidad de (ospitaliacin' el personal demedicina' trabajo social y psicologa' realian la )aloracin in*orm+ndolesobre el procedimiento de la misma y (acindole unas preguntasrelacionadas con su salud' creencias' mo)ilidad' aseo' nutricin' eliminacin

    y otros datos personales de rele)ancia para as identi,car sus necesidades.-stas preguntas )ienen establecidas en la (oja de )aloracin. &el mismomodo se le (ar+ una eploracin *sica. /odos estos datos objeti)os ser+nanotados y a partir de ellos se identi,car+n los problemas 0ue presenta' opuede presentar' y se de,nir+n sus necesidades. Como ejemplo' unpaciente con una en*ermedad ateroesclertica oclusi)a a)anada puedepresentar gangrena' 1lcera crnica o una (erida de e)olucin trpida y 0uepuede acabar en amputacin del miembro.

    A continuacin se de,ne un plan de cuidados para pacientes amputados'

    0ue puede orientar en la pr+ctica diaria para establecer el indi)idualiadode un paciente determinado. 2ara una mejor identi,cacin se (an di)ididoen cuidados en la *ase preoperatoria' postoperatorio inmediato ypostoperatorio.

    Pre%pera!%r"%

    -sta *ase comenara desde el momento 0ue se decide la ciruga y seetiende (asta 0ue el paciente es anestesiado. -n esta *ase los diagnsticosde en*ermera' objeti)os' inter)enciones y acti)idades a lle)ar a cabo0uedan re3ejados en la siguiente /abla4

    &5A678S/5C9 -)aluacin de (abilidades 2roceso a realiarAnsiedad elcambio en elestado de saludy amenaa en elrol

    #A(!%c%!r%$ de as"edad:acciones personales paraeliminar o reducir sentimientosde aprensin' tensin oin0uietud de una *uente noidenti,cada;

    esimportante compartir opiniones y aclarar

    todas sus dudas y temores' admitiendo 0ueesas preocupaciones son normales#Apoyo emocionall 2roporcionar ambiente relajado para elpaciente y su *amilia para 0ue puedanepresar sus dudas y temores antes de lacirugal Realiar a,rmaciones de apoyol Animar al paciente a 0ue epresesentimientos de ira' descon,ana o tristea

    l 2roporcionar apoyo durante las *ases de irao tristea

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    3/14

    l ?a)orecer la con)ersacin y el llanto ypermanecer con el paciente y darleseguridad en los momentos de m+s ansiedad#-nse@ana pre0uir1rgical &escribir rutinas preoperatorias y dar

    tiempo al paciente para 0ue (aga preguntasl Comentar con l distintos aspectos delpostoperatorio4 aspecto del mu@n'conocimiento de la sensacin de miembro*antasma y aprender a caminar con muletas>todas estas eplicaciones ayudan a reducirlos temores' disminuir la ansiedad yaumentar la con,ana del propio pacientel 5nstruirle sobre determinados ejerciciospara corregir o pre)enir contracturas 0ue

    puedan aparecer durante el postoperatorio're*orar la musculatura y mejorar lamo)ilidad' en general. /ambin se ense@ar+nejercicios respiratorios para pre)enir lasposibles complicaciones respiratorias 0uepudieran aparecer en esa *ase' sobre todo enlos pacientes con antecedente detaba0uismol Si es posible' )isitar al ,sioterapeuta antesde la amputacin para conocer las prtesis.

    -sta in*ormacin ayuda al paciente acentrarse en la re(abilitacin en lugar de enla ciruga y le ayudar+ tambin a mitigar laansiedad.

    P%s!%pera!%r"% "+ed"a!%

    -n el postoperatorio m+s inmediato el objeti)o de la en*ermera es controlary reducir las complicaciones )asculares. -sto 0uiere decir 0ue puedenaparecer los siguientes problemas a@adidos4

    -dema en el mu@n4 )igilar la incisin en busca de edema en la lnea desutura' las onas de compresin' (emorragia' etc. a justi,cacin a esto es0ue el tejido responde con lin*edema. 2or ello' si se detecta el edema loantes posible se e)itar+ la tensin sobre la lnea de sutura y nocomprometer+ la circulacin.

    # =ematoma en la ona4

    B

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    4/14

    con sangre y producir (ematoma' 0ue puede comprometer lacicatriacin y retrasar la re(abilitacin.

    B 7o poner almo(adas debajo del mu@n> ello producira 3ein en laarticulacin y *omentara las contracturas.

    B -n el caso de miembro in*erior debe mantenerse en posicin(oriontal.

    P%s!%pera!%r"%

    La e,per"ec"a de $a A+p(!ac"#

    Considerando el estmulo 0ue eperimenta el amputado' )amos a eaminarprimero los problemas reales 0ue engendra la incapacidad.

    -l conocimiento de la naturalea de los problemas 0ue se presentan es

    como pa)imentar el camino para entender la conducta de los 0ue la su*ren.Se desarrollan por la permanencia e irre)ocabilidad de la prdida producidapor la amputacin un n1mero de problemas estrictamente *sicos'psicolgicos y sociales bastante espec,cos y de naturalea 1nica. &espus'estos problemas *sicos y psicolgicos deben considerarse en relacin deunos con los otros por sus ntimas y complejas interacciones. 2or 1ltimo' laimportancia de los problemas asociados con la amputacin' lle)ar unaprtesis y el reajuste personal es grande y merecen una detalladaidenti,cacin.

    A- Capac"dades F.s"cas/- L"+"!ac"%es 0(c"%a$es

    Aun0ue las satis*acciones psicolgicas 0ue acompa@an a la acti)idad *sicano (an sido estudiadas muy a *ondo' est+ claro 0ue (ay una inclinacincongnita a usar los recursos propios. -sto se (ace e)idente en ladeterminacin de los ni@os para andar' gatear y manipular objetos sinaprendiaje. a participacin espont+nea de los ni@os y adultos en una)ariedad de acti)idades *sicas' es el ejemplo m+s claro de esta necesidad.Aun0ue tenemos alguna di,cultad en de,nir con precisin la naturalea de

    esta inclinacin a una acti)idad *sica' est+ per*ectamente claro 0ue (aynecesidades psicolgicas y satis*acciones asociadas con ella' y 0ue con laamputacin estas satis*acciones se limitan.

    Adem+s de los placeres 0ue est+n directamente relacionados con el uso delas *acultades *sicas propias' como andar' bailar o nadar' (ay otrassatis*acciones 0ue slo se pueden realiar a tra)s del uso de la *uncinambulatoria o prensil como un escaln pre)io. -n este 1ltimo caso' estosplaceres no crecen con la acti)idad *sica sino por los resultados de estaaplicacin' como subir al palco de un teatro' agarrar una bebida o (acer unaecursin a un sitio deseado pero algunas )eces inaccesible.

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    5/14

    -n relacin con los trabajos *sicos' tanto la satis*accin directa 0ue lle)anconsigo y de los placeres ya comentados' las alternati)as abiertas alamputado son4 a; e)itar la ejecucin de la tarea' b; compensar la prdidacon el uso de la etremidad restante' " c; ejecutar la *uncin reemplaandoel miembro perdido por otro arti,cial. &ependiendo de la tarea y situacin a

    la cual se (a en*rentado' el amputado puede utiliar las tres alternati)ascomo solucin en algunos casos. 2ero sin 0ue importe la alternati)a 0ueelija el amputado' su necesidad de ejecutar una gran )ariedad de actos*sicos sin restriccin ni limitacin' podr+ ejecutarlos slo parcialmente.

    -s importante notar 0ue' por lo general' la prtesis del miembro in*eriorreemplaa mejor el miembro perdido 0ue la prtesis de la etremidadsuperior. -sto es consecuencia del (ec(o de 0ue la ambulacin esesencialmente una acti)idad cclica y repetiti)a en dos planos' la cual puededuplicarse por medio de una pierna arti,cial con relati)a e*ecti)idad. a

    *uncin de la etremidad superior es considerablemente m+s )ariada ycompleja' y casi siempre lle)a consigo un mo)imiento en tres planos' lo cual(ace 0ue el problema de la duplicidad sea muc(o m+s complicado. 2or esto'se puede considerar *ortuito 0ue las amputaciones del brao ocurran conm+s *recuencia en gente jo)en 0ue tiene la adaptabilidad *sica y psicolgicanecesaria para aprender el uso de una prtesis de etremidad superior.

    1- Fracas%s 0(c"%a$es

    7ormalmente' nuestra sociedad presenta actitudes relati)amente negati)as(acia la gente 0ue *racasa en di)ersas acti)idades' ya sea en el trabajo' en

    la escuela o en asuntos sociales. -l *racaso como estudiante' un errorjugando a la pelota o el *racaso en el trabajo o los negocios son objeto decrtica por parte de la sociedad.

    &e todas *ormas' el uso de un aparato protsico implica ine)itablemente unmayor n1mero de *racasos en la *uncin *sica' as como el desarrollo de tres(ec(os 0ue est+n *uera del control consciente del amputado. 2ensando 0uela prtesis es una simple m+0uina'

    a; cual0uier *allo en el dise@o y construccin de sus partes yo en laadaptacin en el amputado pueden causar *allos en la *uncin>

    b; aun0ue el miembro arti,cial est+ per*ectamente controlado por elamputado' puede *allar en proporcionar una adecuada *uncin>

    c; el nue)o amputado no (a desarrollado un ni)el su,ciente de coordinacinmuscular para mantener un control consistente del miembro.

    A la )ista de estas consideraciones' el amputado' especialmente el nue)o'debe aceptar 0ue en un n1mero raonable de )eces se caiga mientras est+andando o *alle en el simple acto de agarrar algo con la mano arti,cial y 0uese le caiga. -stos *allos en las *unciones elementales y esenciales son

    *uente de in0uietud y con*usin para el indi)iduo a causa de lasconsecuencias sociales y *sicas. Aun0ue el indi)iduo est muy

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    6/14

    eperimentado en el uso del aparato arti,cial' siempre eiste la posibilidadde *allo. &ependiendo de la necesidad del indi)iduo en presentar unaapariencia de per*eccin a otras personas y a s mismo' la ansiedad 0ueacarrea un *allo en p1blico tiende a in(ibir el uso del aparato.

    2- C%+%d"dad

    /- D%$%r re$ac"%ad% c% $a pr#!es"s

    Dna di,cultad m+s 0ue se presenta en la adaptacin de la prtesis es 0ue elindi)iduo no tenga ni dolor ni tensin y est tan cmodo como sea posible.7ormalmente' no se sabe 0ue las prtesis son accesorios in(erentementeincmodos y a1n la mejor construida' no se puede considerarcompletamente cmoda y algunas )eces el amputado no la admite. o 0uenosotros llamamos una prtesis cmoda es simplemente la 0ue o*rece ungrado mnimo y tolerable de incomodidad.

    Aun0ue no est muy eplicado' no debe etra@ar el punto de )ista arribaepresado' por0ue cuando se ,je un dispositi)o protsico en la etremidadin*erior del amputado' los tejidos y m1sculos est+n ejecutando *uncionesatpicas' p. ej. la carga del peso. =asta 0ue se aclimatan los tejidos' seinsensibilian yo se )uel)en callosos para desarrollar estas nue)as*unciones (ay una cierta incomodidad.

    Aun despus de perodos prolongados de uso protsico' la insensibiliacinno es completa y toda)a (ay algo de incomodidad. =ay una complicacinpsicolgica adicional y es 0ue la mayora de las +reas del mu@n tienen unumbral de dolor m+s bajo 0ue las +reas correspondientes del miembroopuesto.

    Aun0ue el problema de la carga del peso no eiste en los amputados delmiembro superior' la musculatura restante est+ sujeta a una tensinanormal y para los amputados de etremidad superior e in*erior' los tejidosdel cuerpo est+n encerrados dentro de materiales impermeablesrelati)amente rgidos :madera o pl+stico; 0ue inter,eren la )entilacinnormal y causan irritacin e incomodidad por calor y la *alta detranspiracin.

    1- Sesac"%es 0a!as+a ) d%$%r

    9tro tipo de incomodidad se deri)a del *enmeno de sensacin *antasma ydolor. -specialmente durante el perodo postoperati)o inmediato' casi todoslos amputados contin1an sintiendo la eistencia de los segmentos distalesde la etremidad 0ue (an perdido como si stos *ueran toda)a parte delcuerpo. -n un gran porcentaje de casos' esta sensacin *antasma esprimero dolorosa como si la parte del cuerpo 0ue se siente estu)iera en unaposicin anormal o comprimida. Con el tiempo' tienden a desaparecer losaspectos dolorosos de la sensacin *antasma en la mayora de los

    amputados> de todas *ormas' en algunos casos permanece inde,nidamentela sensacin *antasma. -n especial entre los amputados de a)anada edad'

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    7/14

    la sensacin *antasma es siempre dolorosa y presenta un problemaimportante. -n el mejor de los casos' la sensacin *antasma es un estmulomoderado de distraccin' en otros es bastante doloroso y molesto.

    3- Casac"%

    Aun0ue la in)estigacin no (a proporcionado datos concretos y seguros enrelacin con la mayor cantidad de energa empleada en las tareas diariaspor )arios tipos de amputados en comparacin con las personas normales'los estudios preliminares nos dicen 0ue estas di*erencias son signi,cati)as.2or ejemplo' un amputado por debajo de la rodilla durante la marc(a gastaconsiderablemente m+s energa 0ue la 0ue gasta una persona sana. Comoel amputado necesita gastar m+s energa' necesita des)iar el es*uero 0uerealia en otras acti)idades y aplicarlo a su incapacidad. Como resultado desu mayor es*uero' se cansa m+s r+pidamente 0ue una persona normal.Ambos *enmenos :gasto continuo de es*uero y cansancio m+s r+pido;tienden a inter*erir la moti)acin indi)idual para participar en lasacti)idades 0ue comparte el proceso de re(abilitacin.

    9tro aspecto de este problema es el (ec(o de 0ue ciertos aspectos del usodel dispositi)o protsico no son autom+ticos. -n otras palabras' el amputadonecesita prestar una atencin )ariable pero continua a la accin' control yuso de su prtesis. -sta necesidad de incrementar la atencin lle)a consigouna mayor demanda en las *uentes psicolgicas del indi)iduo. &a comoresultado una des)iacin de la atencin a otras materias para en*ocarla enla obtencin de una mejor ambulacin o prensin. Aun0ue no podemos

    trasladar estas demandas en trminos de energa *sica y cansancio' undrenaje continuo de los recursos del amputado es lo 0ue se produce.

    C- Apar"ec"a

    /- C%s"derac"%es *"s(a$es

    a palabra esttica' 0ue se relaciona con adorno' embellecimiento odecoracin' se usa muc(o en el campo de la restauracin protsica enrelacin con los problemas asociados con el aspecto )isual. -ste problemaesttico es muy importante en los amputados de la etremidad superior en

    ambos seos' y en las mujeres amputadas de la etremidad in*erior' pues enambos casos la ropa no cubre normalmente la etremidad. A causa de lamoda en el )estir' los (ombres amputados de la etremidad in*erior y losni@os muy pe0ue@os' dado su estado de desarrollo psico#seual' (ace 0uese preocupen poco de las materias concernientes a su apariencia personal.Con la llegada de la adolescencia' esta situacin cambia dram+ticamente ylos problemas cosmticos se )uel)en de gran importancia.

    -s interesante notar 0ue (ay un grupo de incapacidades ortopdicassimilares a la amputacin 0ue lle)an consigo esta insignia eterna. /odas laspersonas a*ectadas por estas incapacidades se identi,can *+cilmente porser di*erentes. 2or otra parte' la mayora de las en*ermedades son primerointernas en naturalea' y pueden ser secretas (asta 0ue el indi)iduo decide

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    8/14

    contar su en*ermedad. as incapacidades eternas tienden a desarrollar unproblema relacionado con el (ec(o de 0ue )i)imos en una sociedad#Eldonde se da gran importancia a la calidad' adecuacin y con*ormidad dela apariencia *sica. -l problema #es el resultado del (ec(o de 0ue tendemosa arreglarnos de acuerdo con un modelo' dando gran importancia a la ropa y

    ma0uillaje.

    9b)iamente' cuando se su*re una amputacin' la apariencia cambia a losojos de uno mismo y para los dem+s. Como los )alores asociados con laapariencia son importantes' cuando alg1n miembro de nuestra sociedad nocumple con estos modelos' su*re una prdida de aceptacin y por ello secrean problemas interpersonales.

    1- C%s"derac"%es a(d"!"*as

    Aun0ue el principal problema para el amputado es la adecuacin de su

    apariencia )isual' (ay tambin problemas relacionados con el ruido 0uepueden producir las caractersticas del aparato protsico con)encional. Si yala apariencia eterna a*ecta a la persona' la adaptacin a una etremidadsustituida 0ue produce ruido es una causa de in0uietud.

    Dn miembro arti,cial al ser una pura m+0uina' puede tener una )ariedad depe0ue@os ruidos asociados a la *uncin. Algunos amputados se preocupanpor el ruido causado por el escape de aire alrededor del borde del encaje oel producido en la articulacin de la rodilla o del tobillo protsicos. 9tros sonmuy sensibles al sonido del pie protsico al golpear el suelo en ciertos

    momentos de la marc(a. os amputados de la etremidad superior puedenreaccionar al ruido 0ue produca el codo protsico al ,jarlo en una posicino la piea terminal agarrando un objeto. Aun0ue estos ruidos son de un ni)elmuy bajo de intensidad y la mayora de la gente no se da cuenta' a unporcentaje bastante alto de amputados le preocupan estos ruidos y tiendena proyectar su preocupacin sobre los otros. As como los )alorescosmticos' )isuales y auditi)os se a*ectan por la amputacin y larestauracin protsica' (ay otra +rea de adaptacin.

    D- Fac!%res *%cac"%a$es ) ec%#+"c%s

    Cual0uier inter*erencia en la (abilidad del indi)iduo para ganar su puesto enla sociedad competiti)a le a*ecta psicolgicamente. A la comprensin deeste problema' en cmo a*ecta al amputado' puede ayudarnosconsiderando la escala socio#econmica 0ue de *orma general cataloga a lagente en trminos de su status social. -n general' la posicin social en laescala est+ ntimamente unida al tipo de trabajo. as ocupaciones 0ue est+nde acuerdo con el status m+s ele)ado de esta escala son las pro*esionales'directi)as y ejecuti)as' mientras 0ue las categoras de trabajo con menos(abilidad representan el m+s bajo. &ebe tenerse en cuenta 0ue los deberesde un grupo pro*esional' directi)o y ejecuti)o' dependen en primer lugar dela inteligencia y la personalidad :capacidad de pensar' (ablar' escribir' de

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    9/14

    persuasin o de tomar decisiones; mientras 0ue el grupo no cuali,cadodepende' sobre todo' de sus recursos manuales :lle)ar' empujar' tirar'andar' llenar o cargar;. &e ello se deduce 0ue el potencial de reutiliacinde un amputado depende de su capacidad para acti)idades intelectuales "manuales.

    Cuando alguien del primer grupo su*re una amputacin' no tiene grandesproblemas en el *actor econmico. Con ecepcin de un pe0ue@o grupo 0uetrabaja en las

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    10/14

    piensan de l. Ll puede :ecepto en el caso de un amputado congnito;re3ejar simplemente lo 0ue pensaba acerca de otra gente in)+lida antes de0ue l mismo lo *uera. -stas actitudes 0ue tena (acia la gente in)+lida'est+n dirigidas a(ora (acia s mismo.

    -s probable 0ue en estas re3eiones' la palabra lisiado entre en elpensamiento del amputado acompa@ada de )arias connotaciones deinsu,ciencia' caridad' )ergena' castigo y culpabilidad. 9b)iamente'cuando un indi)iduo se mira a s mismo o siente 0ue los dem+s le miran enestos trminos' se considera objeto de una disminucin del respeto 0uemerece y reaccionar+ de acuerdo a este cambio de estado. -stas actitudesprobablemente no aumentan el concepto 0ue tiene sobre s mismo' sinom+s bien lo disminuyen y el paciente supone 0ue debe de*enderse de estosata0ues contra su integridad.

    os perjuicios sociales en relacin con los in)+lidos (an sido re3ejados ennuestra literatura con caracteres de )illanos tales como el Capit+n =ooN'Capit+n A(ab' ong Jo(n Sil)er y otros' 0ue se identi,can como amputados.-sta caracteriacin tiende a mantener las actitudes negati)as (acia losin)+lidos en )irtud de su in3uencia en los j)enes durante sus a@os de*ormacin. -s )erdad 0ue (ay problemas educati)os muy signi,cati)os 0ueintentan cambiar las actitudes sociales (acia los in)+lidos y ense@an 0ue laprdida de un miembro no de)al1a autom+ticamente a una persona. &etodas *ormas' las actitudes (acia los in)+lidos (an permanecido durantesiglos y no pueden cambiarse *+cilmente en un corto periodo de tiempo apesar del intenso es*uero 0ue se realia. 2or a(ora debemos en*rentarnos

    con la realidad de 0ue la prdida del status social 0ue acompa@a a laamputacin y la necesidad (umana de conser)ar el respeto a s mismo y alos dem+s' se )e seriamente amenaado.

    Sera muy interesante poder (acer un in*orme general sobre cu+les de las+reas de los problemas indicados son m+s signi,cati)as. Si esto pudiera(acerse' se prestara m+s n*asis y atencin a los aspectos m+s importantesde los problemas de los pacientes y menos atencin a los otros. &e todosmodos' no es posible (acer este in*orme general' puesto 0ue la importanciade los problemas es di*erente para cada paciente' dependiendo de su

    sistema personal de )alores. /ambin el proceso de re(abilitacin lle)aconsigo una serie de compromisos y aun0ue el tratamiento sir)e parareducir )arios de los problemas de los amputados' no resuel)ecompletamente ninguno de ellos. Reduciendo ciertos problemas' algunas)eces se introducen otros nue)os " se agra)an otros ya antiguos. -n eltratamiento del amputado' se pueden )alorar las interacciones entre todosestos problemas y proceder a esa )aloracin.

    -l lector (abr+ notado' desde luego' la gran importancia 0ue se (a dado alos ttulos precedentes A' < y C' 0ue tratan de materias relacionadas con lautiliacin de una prtesis. -llo es una consecuencia directa del papel 0ue

    juega la prtesis en la re(abilitacin personal y )ocacional del amputado. autiliacin de la prtesis es la primera se@al de la capacidad y deseo del

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    11/14

    indi)iduo de )ol)er a entrar en la sociedad. Como tal' su aceptacin y uso es*recuentemente un buen pronstico del e*ecto de todo el es*uero 0ue se )aa (acer con la re(abilitacin.

    Ciertamente' muc(os de los problemas 0ue (emos discutido se eliminaran

    si no se (iciera ninguna tentati)a en la restauracin *uncional. Aun0ue estaactitud simpli,cara los problemas de reajuste 0ue estamos en*rentando' sepresentaran tambin similares tipos de problemas personales' sociales yculturales 0ue intentamos resol)er a tra)s de los es*ueros de lare(abilitacin. os )alores (umansticos de nuestra sociedad sugieren 0uedebe realiarse el mayor es*uero posible en *a)or de la )uelta a la *uncinindependiente' como primer paso a la reintegracin social del indi)iduo.

    Reha4"$"!ac"# ps"c%$#5"ca

    =ay cinco +reas de acti)idad (umana 0ue se describen como *rustraciones a

    causa de la amputacin' a saber4 *uncin *sica' cosmtica' comodidad'*actores )ocacionales y econmicos' y consideraciones sociales. -st+ claro0ue' para ayudar al amputado' deben tratarse estos problemas modi,cadospor su *orma de percibirlos para disminuir las *rustraciones y con3ictos 0uelle)an consigo. -stos problemas no se pueden borrar' pueden modi,carse ollegar a un arreglo' pero no pueden negarse. -l problema de re(abilitacindel amputado consiste en ayudar al paciente a aceptar ciertas limitacionesen su modelo de )ida' para asegurar una inter*erencia mnima con la gran)ariedad de otras acti)idades importantes de la )ida. A continuacin(acemos )arias sugerencias.

    2rimero' los procesos actuales de restauracin *sica' el consejo personal ypro*esional' as como su situacin en el trabajo' ayudan al paciente a llenaralgunas de sus necesidades. Cuando el amputado usa una prtesis' no andacomo una persona sana' pero su marc(a se aproima m+s a la marc(anormal 0ue si usara muletas. a prtesis no es eactamente igual a unaetremidad normal. &e todos modos' si est+ bien *abricada' cumplir+ con losre0uisitos de una apariencia raonable. a prtesis no ser+ completamentecmoda' pero puede dise@arse para adaptarse dentro de los lmites de dolor0ue tolera el indi)iduo. Cuando aprende a utiliar y usar su prtesis' la*recuencia con la 0ue se cae disminuye. -l consejo personal ayuda alamputado a clari,car y corregir sus percepciones y as entiende los puntosimportantes del proceso de re(abilitacin' lo 0ue debe esperar en el *uturo'y lo 0ue debe aprender para )i)ir bien con la prtesis. 2or medio de unconsejo )ocacional apropiado' y de la ayuda de encontrar un empleo' puedereducirse la inseguridad asociada al reempleo y aprender a aceptarse a smismo' y por lo tanto' las actitudes de los dem+s.

    Dn en*o0ue importante gira alrededor de la capacidad del personal dere(abilitacin para introducir )alores y metas en su )ida' en lugar de los 0uetena antes de la amputacin' y de la capacidad del paciente para aceptar

    estos nue)os puntos de )ista. 2or ejemplo' si la ocupacin del pacienteantes de la amputacin lle)aba consigo un uso considerable de la

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    12/14

    etremidad a*ectada' se puede lle)ar a cabo un progreso psicolgicoimportante sugiriendo otras ocupaciones 0ue no necesiten ese es*uero y0ue satis*agan al paciente. Si se o*rece y se aceptan nue)os )alores ymetas' se elimina un *actor importante en el desarrollo de la *rustracin y delos con3ictos.

    Segundo' *recuentemente eisten problemas en la preparacin del pacientepara someterlo psicolgicamente a los procesos de restauracin protsica yre(abilitacin pro*esional. -n los primeros estados post#operatorios se debe)er cmo el amputado su*re una reaccin emoti)a no demasiado distinta ala de la gente 0ue su*re una cat+stro*e' como la muerte de un ser 0uerido.-n ambos casos' las reacciones emocionales de desconsuelo operan en*orma de circuito 0ue puede interrumpirse en un punto si el indi)iduo serecupera de la prdida' y )uel)e a entrar en las acti)idades normales de la)ida. -stas circunstancias nos dicen 0ue debemos (acer 0ue el paciente

    amputado desarrolle algunas acti)idades tan pronto se encuentre en unestado psicolgico oportuno' lo 0ue le des)iar+ de la continua preocupacin0ue tiene por su prdida.

    -n relacin con ello' los procedimientos de entrenamiento protsicocumplen la importante *uncin de lle)ar al paciente a importantes yestimulantes acti)idades. Adem+s' el propsito *undamental delentrenamiento protsico' 0ue es el adiestramiento en el uso de la prtesis'lle)a consigo una concentracin *sica y mental 0ue es muy importante. =ay0ue darse cuenta 0ue' normalmente' slo el terapeuta ocupacional o el,sioterapeuta est+n su,ciente tiempo con el paciente para proporcionarle la

    super)isin y el estmulo continuo 0ue necesita.

    /ercero' a )eces una tcnica 0ue ayuda a moti)ar al paciente amputadolle)a consigo el ponerle en contacto con pacientes pre)iamente amputados.-s particularmente importante usar este procedimiento con a0uellosamputados 0ue encuentran 0ue es imposible relacionarse o identi,carsecon trabajadores pro*esionales no amputados. &e (ec(o' el amputado esincapa de bene,ciarse de la instruccin y la tran0uilidad 0ue leproporciona' debido a su actitud de 0ue nadie 0ue no (aya perdido unaetremidad puede realmente entender esta situacin. -n estos casos' el

    (acer participar a los amputados debidamente preparados con los 0ue elnue)o paciente puede identi,carse y de los 0ue puede aprender' no debeser sobreestimado. =ay 0ue tener en cuenta' sin embargo' la cuali,cacindel amputado 0ue sir)a de ayuda. Se debe usar uno 0ue estper*ectamente adaptado y 0ue el nue)o amputado no sea una salida de susproblemas y ansiedades.

    Cuarto' la continua actitud del personal de re(abilitacin creando un climade atencin' seguridad y respeto' tiende a ali)iar las emocioneseperimentadas por el paciente' as las emociones negati)as destructorasno 3orecen tan *+cilmente en una atms*era caracteriada por este clima deaceptacin pro*esional.

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    13/14

    Ouinto' debemos insistir en 0ue cada paciente debe ser tratado seg1n supropio sistema de )alores. &ar importancia a cada uno de los problemas delos amputados es parte del proceso de diagnosis y pronstico' y esindispensable para dirigir un buen tratamiento.

    -stas )ariadas sugestiones' aun0ue no e(austi)as de todas las 0ue pueden(acerse' tienden a reducir la *rustracin y la tensin de las emocionesnegati)as eperimentadas por el paciente. As tiende a incrementarse lamoti)acin indi)idual para )ol)er a ser un miembro acti)o de la sociedad.

    Va$%rac"# de$ 6,"!% de $a reha4"$"!ac"#

    P2or 0u criterio podemos calibrar el ito de la re(abilitacin en unamputadoQ &epende la contestacin de una restauracin aparente yper*ecta de la *uncin perdida' o de una prtesis ideal en cosmtica' o de laprtesis m+s cmodaQ 2arcialmente' el ito depende de todas estas

    contestaciones' pero en muc(os casos eiste con un mnimo de estosre0uisitos.

    7o podemos esperar los mismos itos en pacientes con caractersticas*sicas y psicolgicas distintas. 2odemos realiar slo lo 0ue permite elpotencial *sico y psicolgico indi)idual antes de la amputacin. &e todosmodos' es posible tener un mejor resultado' la re(abilitacin con indi)iduos0ue (an tenido una *uncin *sica menor 0ue con los 0ue tenan una mayor*uncin *sica.

    A la )ista de este (ec(o' se puede de,nir el ito en re(abilitacin entrminos de criterio psicolgico mejor 0ue de criterio *sico. Se debe decir0ue la re(abilitacin tiene ito cuando la amputacin y sus consiguientesconsideraciones no son ya el problema central de adaptacin para elindi)iduo. Cuando la (abilidad para usar la prtesis aumenta autom+tica ysubconscientemente' y la conciencia de estar limitado *sicamente se (acemenos importante' y la amputacin se )uel)e una mnima *uente deinter*erencia en sus acti)idades *amiliares' pro*esionales y sociales' escuando se (a cumplido la re(abilitacin con ito.

    2"4$"%5ra0.a

    ope'

  • 7/25/2019 Documento PEEM Pacientesamputados

    14/14

    Verdugo M.A.:$FFG;. 2ersonas con discapacidad4 perspecti)apsicopedaggicas.