Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de...

79
Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO OFICIAL ÚNICAMENTE Informe No. 94686-CR BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO CORPORACIÓNFINANCIERA INTERNACIONAL AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES MARCO DE ALIANZA CON EL PAÍS PARA LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PARA EL PERIODO FY16-FY20 23 de abril, 2015 Unidad de Gerencia de Países de Centroamérica Región de América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones Este documento es de distribución restringida y puede ser utilizado por los receptores sólo en el ejercicio de sus funciones oficiales. Sus contenidos no pueden ser divulgados de otro modo, sin la autorización del Grupo del Banco Mundial Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de...

Page 1: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

Documento del

Grupo del Banco Mundial

PARA USO OFICIAL ÚNICAMENTE

Informe No. 94686-CR

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

CORPORACIÓNFINANCIERA INTERNACIONAL

AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES

MARCO DE ALIANZA CON EL PAÍS

PARA

LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

PARA EL PERIODO FY16-FY20

23 de abril, 2015

Unidad de Gerencia de Países de Centroamérica

Región de América Latina y el Caribe

Corporación Financiera Internacional

Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones

Este documento es de distribución restringida y puede ser utilizado por los receptores sólo en el

ejercicio de sus funciones oficiales. Sus contenidos no pueden ser divulgados de otro modo, sin

la autorización del Grupo del Banco Mundial

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

ii

La fecha del último informe de Progreso de la Estrategia de Alianza con el País FY2012-

2015 fue el 77 de febrero, 2014 (Informe No. 82511-CR)

EQUIVALENTES DE MONEDA (Tasa de Cambio en Vigencia a partir del 31 de marzo, 2015)

Unidad de Moneda = Colon (₡) de Costa Rica

US$1.0=₡533

AÑO FISCAL

1 enero al 31 de diciembre

ABREVIACIONES Y SIGLAS

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

CAT DDO Opción de desembolso diferido ante catástrofes

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

MAP Marco de Alianza con el País

EAP Estrategia de Alianza con el País (CPS)

DPF Financiación de Políticas de Desarrollo

DRM Gestión de Riesgos por Desastres (por sus siglas en inglés)

IDE Inversión Directa Extranjera

AF Año Fiscal

PIB Producto Interno Bruto

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BID Banco Interamericano de Desarrollo

IFC Corporación Financiera Internacional (por sus siglas en inglés)

FMI Fondo Monetario Internacional

ALC América Latina y el Caribe (por sus siglas en inglés)

MIGA Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (por sus siglas en inglés)

MPYMES Micro, Pequeña y mediana empresa

PDN Plan de Desarrollo Nacional

OECD Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (por sus siglas

en inglés)

SCD Diagnóstico Sistemático de País (por sus siglas en inglés)

PYMEs Pequeña y Mediana Empresa

AT Asistencia Técnica

EE.UU. Estados Unidos

IVA Impuesto al Valor Agregado

GBM Grupo del Banco Mundial

BIRF IFC MIGA

Vice Presidente:

Director:

Líder de Equipo de

Tarea:

Jorge Familiar

J. Humberto Lopez

Maryanne Sharp

/Ayat Soliman

Karin Finkelston

Irene Arias

Frank Sader

Keiko Honda

Ravi Vish

Dan Biller

Page 3: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

iii

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1

Contexto Político y Social ........................................................................................................2

Crecimiento, Pobreza y Prosperidad Compartida ...................................................................3

Desarrollos Económicos Recientes ..........................................................................................7

Sostenibilidad Medio Ambiental .............................................................................................10

Desafíos de Desarrollo Clave ................................................. Error! Bookmark not defined.

III. Marco de Alianza con el País del Grupo del Banco Mundial ...........................................15

A. Lecciones Aprendidas ........................................................................................................15

B. Filtros de Selectividad........................................................................................................16

Pilar 1: Reduciendo las Limitaciones a Inclusión Productiva ................................................23

Objetivo 1: Mejorar la Educación Superior para la realzar las capacidades ..................24

Objetivo 2: Aumentar el acceso al financiamiento a fin de generar oportunidades

productivas .........................................................................................................................27

Objetivo 3: Promover inversiones sostenibles en energía y transporte con el propósito de

apoyar la competitividad ...................................................................................................28

Pilar 2: impulsando la Sostenibilidad Fiscal, Social y Medio Ambiental ..............................30

Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de gestión fiscal para incrementar la eficiencia .....31

Objetivo 5: Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de seguridad social a fin de

mejorar los resultados .......................................................................................................33

Objetivo 6: Ampliar la capacidad para promover un desarrollo climáticamente

inteligente y ambientalmente sostenible ............................................................................35

C. Implementación del CPF....................................................................................................38

IV. GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROGRAMA MAP ................................................40

Objetivo 1: Mejorar la Educación Superior a fin de mejorar las competencias ................43

Objetivo 2: Aumentar el acceso al financiamiento a fin de generar oportunidades

productivas .........................................................................................................................45

Objetivo 3: Promover inversiones sustentables en energía y transporte en apoyo de la

competitividad....................................................................................................................46

Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de gestión fiscal para mejorar la eficiencia ...............46

Objetivo 5: Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de seguridad de salud para mejorar

los resultados ......................................................................................................................47

Objetivo 6: Expandir la capacidad para promover un desarrollo climáticamente

inteligente y ambientalmente sostenible ............................................................................48

EAPCLR Anexo 2 – Programa de Crédito Planificado y Entregas actuales (BIRF) .............75

EAPCLR Anexo 3 – Actividades Planificadas aparte de Préstamos y Entrega Actual ..........76

Page 4: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

1

I. INTRODUCCIÓN

1. Costa Rica se destaca por ser una de las naciones políticamente más estables,

progresistas y prósperas de América Latina y el Caribe (ALC). Desde las primeras

elecciones presidenciales bajo la nueva Constitución de 1953, el país ha celebrado 13

elecciones, la última en 2014. Todas han sido consideradas pacíficas y transparentes. Más

allá de sentar las bases para que Costa Rica se convirtiera en uno de los países políticamente

más estables de la región, también se introdujeron disposiciones a mediados de la década

de 1950 que ayudaron a definir el pacto social de Costa Rica, el cual incluye (i) la supresión

del ejército y la dependencia en una fuerza policial para mantener el orden; (ii) el

establecimiento de un servicio civil profesional; (iii) la promulgación de la legislación

básica del bienestar; y (iv) una educación pública garantizada para todos. Los gobiernos

subsiguientes han continuado dando prioridad al bienestar social y desarrollo del pueblo

de Costa Rica.

2. El Pacto Social ha logrado muchos éxitos, sobre todo en la prestación de servicios

universales. El sistema emblemático de atención de la salud integral y universal de Costa

Rica, gestionado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha facilitado el acceso

a la asistencia sanitaria a toda la población, incluyendo a los pobres y al 40 por ciento más

bajo. Como resultado, la esperanza de vida al nacer mejoró de 61,6 años en 1960 a 79,7

años en 2012, similar al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) de 80,7 años. El país también ha invertido fuertemente en educación,

casi alcanzando los objetivos de gasto para 2010 de ocho por ciento del PIB. La tasa de

alfabetización de adultos de 15 años o más es casi universal (97 por ciento), y la proporción

de adultos de 25 años o mayores que no tenían educación formal ha disminuido de 21,2

por ciento en 1950 al 3,4 por ciento en la actualidad.

3. La estabilidad política y las políticas sociales inclusivas han contribuido a lograr tasas

de crecimiento sólidas y la modernización del país. El PIB per cápita (US $ 13.876 en

términos de Paridad del Poder Adquisitivo) se ha triplicado desde 1960, en comparación

con un aumento del 260 por ciento en ALC. La decisión de Intel de establecer una planta

de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de

inflexión que contribuyó a la transición del país de una economía basada en la agricultura

a una donde las industrias de alto valor agregado son la marca registrada. Además de Intel,

otras multinacionales bien conocidas comenzaron a invertir en el país, incluyendo Baxter

Healthcare, Procter and Gamble, y Abbott Laboratories (ahora Hospira), y a inicios de la

década de 2000, la industria manufacturera y los servicios habían superado a la agricultura

en su contribución al PIB. Una industria vibrante y de rápido crecimiento ha surgido en

torno a productos tales como la fabricación de dispositivos médicos, lo que demuestra el

grado en que Costa Rica está integrada en las cadenas de valor globales.

4. La combinación de la estabilidad política, el pacto social, y el crecimiento constante,

ha dado lugar a una de las tasas más bajas de pobreza en ALC. Utilizando los

parámetros de pobreza y extrema pobreza en US $ 4 por día y US $ 2,5 por día,

respectivamente, sólo el 12 por ciento de la población de Costa Rica se considera pobre

(menos de la mitad del promedio de ALC), y el 4,7 por ciento extremadamente pobre

(alrededor de un tercio del promedio de ALC). Por otra parte, sólo el 1,4 por ciento de la

población vive bajo la línea de pobreza de US $ 1,25. El éxito del país en las últimas

décadas se refleja también en sus fuertes indicadores de desarrollo humano, que siguen en

Page 5: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

2

un rango más alto que el de otros países de la región, y el tamaño de la clase media1, que

ha sido el grupo más grande en la sociedad desde 2010.

5. Costa Rica es también un líder mundial con respecto a sus políticas y logros

ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde. El Programa

pionero de pagos por Servicios Ambientales ha tenido éxito en la promoción de la

conservación de bosques y la biodiversidad siendo Costa Rica el único país tropical en el

mundo que ha revertido la deforestación. También ha trabajado activamente en la

mitigación del cambio climático a través de una serie de iniciativas innovadoras, como el

establecimiento del mercado nacional de carbono.

6. A pesar de estos logros impresionantes, el país está mostrando síntomas de problemas

estructurales más profundos que podrían amenazar la sostenibilidad del modelo de

desarrollo de Costa Rica. Destacan dos retos urgentes de desarrollo: el deterioro de la

situación fiscal y la desigualdad persistente. En primer lugar, las presiones fiscales

amenazan con socavar la sostenibilidad del pacto social del país y la Marca Verde, e

impediría que se realizaran las muy necesarias inversiones en infraestructura públicaevitar

que se realicen inversiones muy necesarias en infraestructura pública. En segundo lugar, a

pesar de un crecimiento razonable y un fuerte compromiso con el Pacto Social, la reducción

de la pobreza se ha estancado y la desigualdad va en aumento. Estos retos atraviesan el

tejido del modelo de desarrollo de Costa Rica y afectan los pilares básicos del desarrollo:

inclusión, crecimiento y sostenibilidad.

7. El nuevo Gobierno pretende abordar estos problemas y se ha comprometido a una

sociedad inclusiva que garantice el bienestar de la población, con el apoyo de las

instituciones públicas transparentes y responsables. El Plan Nacional de Desarrollo

2015-18 (PND) esboza sus prioridades de impulsar el crecimiento económico y la creación

de empleos de calidad, aumentando la eficiencia del gasto público, la reducción de la

pobreza y la desigualdad, y la creación de un gobierno abierto, transparente y eficaz para

reducir la corrupción.

8. El nuevo Marco de Alianza con el País (MAP) del GBM busca apoyar los objetivos de

Costa Rica de reducir las restricciones a la inclusión productiva e impulsar la

sostenibilidad fiscal, social y ambiental. Estos temas son prioridades tanto del Plan

Nacional de Desarrollo PND del Gobierno 2015-2018 y del Diagnóstico Sistemático de

País (SCD) del GBM.

II. CONTEXTO DEL PAÍS Y AGENDA DE DESARROLLO

Contexto Político y Social

9. Costa Rica ha sido una de las democracias más estables de América Latina y el Caribe

con los sucesivos gobiernos elegidos democráticamente y transiciones pacíficas de

poder desde 1949. El Gobierno se compone del Poder ejecutivo, legislativo y judicial y

tiene un fuerte sistema de controles de pesos y contrapesos constitucionales. El Presidente

ejerce el poder ejecutivo y la Asamblea Legislativa está compuesta de 57 miembros. La

elección del Presidente Solís del Partido Acción Ciudadana en 2014, marcó la primera vez

1 Definido como la proporción de la población que vive con US$10 a US$50 por día.

Page 6: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

3

desde 1949 que las elecciones fueron ganadas por un partido distinto al Partido Liberación

Nacional o el Partido de Unidad Socialcristiana.

10. Los derechos sociales son la columna vertebral del notable Estado de Bienestar de

Costa Rica. Ya en el año de 1943, se incorporó a la Constitución un artículo sobre los

derechos sociales, incluyendo la salud, vivienda, asistencia social, servicios públicos,

impuestos, salario mínimo, entre otros. La Constitución también define el objetivo de la

Seguridad Social como la protección de "los empleadores y los trabajadores contra los

riesgos asociados a la enfermedad, invalidez, maternidad, muerte y demás contingencias

que determinen las leyes." Hoy en día, la mayoría de la población está cubierta por al menos

un programa en los sistemas de seguridad social y pensiones. Estos sistemas se han

extendido por todo el país e incluyen compensación y beneficios de asistencia a la familia

y a los trabajadores, y cubren a una gran parte de los pobres a través de las pensiones no

contributivas.

Crecimiento, Pobreza y Prosperidad Compartida

11. Costa Rica ha disfrutado de un buen ritmo de crecimiento en las últimas décadas, a

pesar del impacto de la crisis de 2008. El PIB per cápita de Costa Rica se ha triplicado

desde 1960 y su crecimiento promedió 4,5 por ciento entre 2000 y 2013, en comparación

con el promedio de ALC del 3,8 por ciento para el mismo período. Durante la crisis

mundial, el crecimiento del PIB real se redujo a 2,7 por ciento en 2008 y se contrajo un 1

por ciento en 2009. Como se ha señalado en el SCD, la economía se recuperó después de

la crisis, y se logró una tasa de crecimiento real promedio del 4,9 por ciento entre 2010 y

2012. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró a 3,5 por ciento en 2013, y se mantuvo

estable en 2014. Teniendo en cuenta el deterioro de la balanza fiscal y la creciente deuda

pública como porcentaje del PIB, no es probable que cambie el crecimiento en 2015, pero

se espera que incremente en los años siguientes, si se toman medidas para hacer frente a

los desafíos fiscales actuales.

12. El crecimiento sostenido fue sustentadopor una economía abierta y una base de

exportación bien diversificada. La transición a áreas de mayor valor agregado de la

economía, incluyendo la manufactura de alta tecnología, combinados con la liberalización

del comercio, contribuyeron a un crecimiento sostenido. La firma del Tratado de Libre

Comercio República Dominicana-América Central no sólo proporcionó un marco más

estable para el comercio con Estados Unidos, sino que también introdujo cambios para

promover la transparencia, garantizar un entorno seguro y previsible para los inversores, y

puso fin a los monopolios gubernamentales de las telecomunicaciones y de seguros.

Siguieron nuevos acuerdos comerciales con China, México, Perú, Singapur, Canadá y la

Unión Europea. Con una base de exportación diversificada, Costa Rica contribuye

actualmente a por lo menos cinco grandes cadenas de valor de alta tecnología globales:

electrónica, dispositivos médicos, automotriz, aeronáutica / aeroespacial, y dispositivos de

filmación / de radiodifusión. La cartera agrícola (plátanos, piñas, café, etc.) es responsable

de la mayoría de las exportaciones de otros bienes, mientras que los productos de bajo valor

agregado, como los textiles, están perdiendo su relevancia. Las exportaciones de servicios

(turismo, servicios empresariales) también juegan un papel importante en la economía, con

servicios de negocios que dan cuenta de casi la mitad de todas las exportaciones de

servicios.

Page 7: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

4

13. El éxito de Costa Rica en la atracción de inversión extranjera directa (IED) ha

contribuido a la diversificación de las exportaciones de bienes y servicios. Tras los

esfuerzos tempranos de atracción de inversiones en la década de 1980 dirigidos a los

sectores de bajo valor agregado, como los textiles, en la década de 1990, Costa Rica

comenzó a perseguir el crecimiento de la IED en sectores de alto valor agregado,

especialmente en electrónica y manufactura avanzada, dispositivos médicos y ciencias de

la vida, y exportación de servicios. El país recibió US $ 407 millones (3 por ciento del PIB)

de los ingresos por IED en 1997, creciendo a casi US $ 2,7 mil millones en 2013 (5,2 por

ciento del PIB). Costa Rica es una de las economías con más alta densidad de IED del

mundo, con una proporción del IED y del PIB por encima de los promedios mundiales

desde 1985 hasta 2010. Por otra parte, a pesar de la crisis económica mundial, Costa Rica

ha seguido atrayendo IED, aunque la composición ha cambiado hacia el sector servicios,

que aumentó de 8,3 por ciento de la IED total en 2002-05 a 20,6 por ciento en 2010-13,

debido, en parte, a la liberalización de los sectores de las telecomunicaciones y de seguros.

En 2013, Costa Rica atrajo US $ 583 millones en nuevas inversiones en sectores de alta

tecnología a través de 43 proyectos, con la creación de más de 7.000 puestos de trabajo

directos. Al mismo tiempo, el anuncio de Intel en 2014 que cerraría las instalaciones de

producción de Costa Rica hace temer que el país esté perdiendo su ventaja competitiva en

la industria de alta tecnología.

Page 8: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

5

Recuadro 1: Reducción de la Pobreza y Tendencias de Prosperidad Compartida

Figura 1: PIB per cápita (US$ constantes de 2005,

porcentaje de los EE.UU.)

Figura 2: Tasas de Pobreza (porcentajes)

Fuente: Indicadores de Desarrollo Global Fuente: SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial)

Figura 3: Tasa de Crecimiento Anualizada

(porcentaje)

Figura 4: Clase media (porcentaje de la población)

Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial) Fuente: SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial)

Figura 5: Coeficiente Gini Figura 6: Cambio en la pobreza (puntos porcentuales)

Fuente : EHPM/ENAHO, SEDLAC data, y estadísticas de OECD para

los no -LAC OECD

Fuente: EHPM/ENAHO. La línea de pobreza estaba en C.96,565 (junio

de 2014) las cifras de la pobreza no son comparables antes y después de 2010.

8

10

12

14

16

18

20

221

99

0

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Costa Rica ChilePanama UruguayLAC

0

10

20

30

40

50

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

EHPM ENAHO

Costa Rica (US$2.5/day) Costa Rica (US$4/day)

LAC (US$2.5/day) LAC (US$4/day)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

EHPM ENAHO

Costa Rica LAC

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

LAC Costa Rica Non-LAC OECD

3.9 3.4

3.8

2.9

6.1

1.6

5.7

4.2

0

1

2

3

4

5

6

7

2003-2007 2010-2012 Circa 2003- 2007

Circa 2007- 2012

Costa Rica LAC

Overall Population Bottom 40%

- 5.8 - 3.4 - 3.0

4.0 3.6

- 0.3

- 2.1

2.4

3.7

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2001-2007 [-3.8]

2007-2009 [2.6]

2010-2014 [-0.3]

Growth Price effect Redistribution

Page 9: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

6

14. El crecimiento sostenido ha dado lugar a bajas tasas de pobreza y fuertes indicadores

de desarrollo humano. Uno de los resultados más importantes del crecimiento sostenido

del PIB de Costa Rica además de su fuerte contrato social, es la reducción de la pobreza

que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX. A principios de la década de 2000,

la incidencia de la pobreza era del 29 por ciento (Recuadro 1), que se redujo al 20 por

ciento en 2007 ralentizándose en torno al 12 por ciento después de 2010. Las tendencias

para la pobreza extrema son similares; una reducción del 15 por ciento en 2001 a un 8 por

ciento en 2007, disminuyendo lentamente a un promedio del 5 por ciento después de 2010.

Aún más sorprendente que las bajas tasas de pobreza de Costa Rica son sus fuertes

indicadores de desarrollo humano: en 2014, ocupó el puesto 7 en ALC y el número 68 en

el mundo.2 El sistema universal de salud del país, junto con la expansión del agua potable

y el saneamiento, se consideran las principales razones detrás de sus impresionantes

resultados de salud. La tasa de mortalidad infantil es de 10,6 muertes por cada 1.000

nacidos vivos, una gran mejora desde 1960 (90 muertes por cada 1.000). Casi el 100 por

ciento de todos los partos son atendidos en los hospitales y de acuerdo con estimaciones

recientes, cerca del 90 por ciento de la población económicamente activa y sus

dependientes tienen acceso a un seguro de salud, así como el 62 por ciento de los no

asalariados.

15. A pesar del sólido crecimiento en las últimas décadas, el PIB per cápita de Costa Rica

no ha convergido a los países de mayores ingresos, tales como los Estados Unidos. Esto

está en contraste con otros países de alto desempeño de ALC, como Chile o Panamá y

Uruguay, que comenzaron a converger a los EE.UU., respectivamente, a inicios de los años

90 (aunque con una pausa en la segunda mitad de la década de 1990) y los principios de la

década de 2000. Aparte de en la segunda mitad de la década de 2000, cuando el PIB de

Costa Rica per cápita aumentó del 10 al 12 por ciento del nivel de Estados Unidos, ha

mostrado un patrón de crecimiento que está más en línea con el promedio de los países de

ALC, donde el nivel de convergencia es limitado.

16. Por otra parte, la desigualdad de ingresos ha ido en aumento desde hace varios años.

Costa Rica ha pasado de ser el país menos desigual en ALC después de Uruguay en 2000,

a estar cerca de la mediana entre los 17 países para los cuales existen datos comparables

internacionales para el año 2012. En Costa Rica, los cambios en las metodologías de

encuestas de hogares crean problemas para la comparabilidad de la medida de la

desigualdad en el tiempo. No obstante, las tendencias a largo plazo en diferentes períodos

indican que la desigualdad o ha aumentado, o no ha variado desde finales de 1980. En los

últimos años, la desigualdad ha aumentado de 0,51 en 2010 a 0,52 en 2014. El aumento de

la desigualdad no sólo ha neutralizado de manera significativa el impacto de la reducción

de la pobreza en el crecimiento a finales de la década de 2000, sino también revirtió lo que

debería haber sido una disminución de la pobreza de alrededor 3 puntos porcentuales entre

2010 y 2014 en un aumento de la pobreza de 0,4 puntos porcentuales. Los cambios en la

distribución de ingresos también son evidentes cuando se observan los cambios de ingreso

entre los dos quintiles de riqueza y regiones geográficas. El 40 por ciento más pobre

experimentó un crecimiento en ingresos de alrededor de 2 puntos porcentuales más bajo

que el crecimiento promedio de ingresos entre 2007 y 2012. Del mismo modo, la región

central tiene el mayor peso en la desigualdad de los ingresos globales. Aunque la región

central tiene la incidencia más baja de pobreza en comparación con otras regiones, tiene la

2 2014 Informe de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 10: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

7

mayor concentración de pobres (1,7 millones), en gran parte debido a que es el hogar de

62 por ciento de la población. Por el contrario, la incidencia de la pobreza es mayor en las

zonas fronterizas y en los cantones donde vive la población indígena (Recuadro 2). Es

interesante observar que la desigualdad se redujo desde 2010 en todas las áreas a excepción

de la región central. Por lo tanto, la región central parece haber impulsado el incremento

global del Gini en un punto.

Recuadro 2: Una Nota sobre la Población Indígena en Costa Rica

Costa Rica tiene una población indígena muy reducida de tan sólo un 2,4 por ciento de la población

total (o 104,143 personas). Los territorios indígenas legalmente establecidos cubren aproximadamente el

7 por ciento del territorio de Costa Rica, y el 91 por ciento de la población indígena total se concentra en

tres cantones.

Las poblaciones indígenas históricamente han tenido un menor acceso a los servicios básicos en

comparación con las demás etnias, aunque el acceso mejoró a partir del año 2000. A pesar de una

amplia cobertura de servicios básicos, la población indígena sigue a la zaga en el acceso a la electricidad,

suministro de agua y alcantarillado. De acuerdo con el censo de 2011, el 80 por ciento de los hogares

indígenas tenía una conexión eléctrica, contra el 99 por ciento de los no indígenas. Del mismo modo, sólo

el 67 por ciento tenía acceso a agua corriente contra el 94 por ciento de los no indígenas, mientras que el

31 por ciento de la población indígena no tiene acceso a alcantarillas (públicas o privadas) frente al 4 por

ciento de los no indígenas. Sin embargo, estos indicadores han mejorado desde el 2000, cuando sólo el 67

por ciento de los hogares tenían electricidad, el 50 por ciento tenía acceso a algún tipo de alcantarillado, y

el 53 por ciento tenía acceso a agua limpia.

Las oportunidades de acumulación de capital humano y generación de ingresos son también más

bajos para las poblaciones indígenas. Los indígenas reportan menor nivel educativo que los no indígenas:

el promedio de años de educación entre los indígenas es de 6,1, frente al 7,7 de los no indígenas, mientras

que el analfabetismo es del 7,7 por ciento entre los indígenas y el 2,2 entre los no-indígenas. Esto se traduce

en una reducción de las oportunidades de empleo y de ingresos entre los indígenas, ya que tienen una mayor

probabilidad de auto-emplearse o hacer trabajos no remunerados.

17. El alto nivel de gasto social de Costa Rica no está produciendo los resultados

esperados para la población. El gasto social en Costa Rica es uno de los más altos de

ALC estando a la par de los países de la OCDE. El gasto total destinado a la educación,

salud y protección social ascendió a 20.8 por ciento del PIB en 2012, con mucho, el más

alto entre sus vecinos de América Central.3 Esto se deriva de un fuerte compromiso con la

política social desde la mitad del siglo XX, que ha dado buenos resultados en términos de

alfabetización, esperanza de vida y otros resultados de salud. Sin embargo, el alto nivel de

gasto social no está produciendo los resultados previstos en lo que respecta a la terminación

de la escuela secundaria y se está cuestionando la sostenibilidad del modelo de salud

universal dadas las preocupaciones acerca del deterioro de la calidad y el desafío del

envejecimiento de la población. Por último, el gasto en protección social no está

protegiendo adecuadamente a la población contra la pobreza, ni tampoco es eficaz en sacar

a las personas de la pobreza.

Desarrollos Económicos Recientes

3 Este es el gasto social para el sector público consolidado.

Page 11: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

8

18. Las políticas de estabilización macroeconómica puestas en marcha en la década de

1980 ayudaron a fomentar el crecimiento sostenido hasta la crisis de 2009. En la década

de 1980, se implementaron una serie de políticas macroeconómicas, incluyendo los

incrementos a la tasa de impuesto (IVA) sobre el valor agregado y la ampliación de la base

tributaria por el lado de los ingresos, así como la eliminación de la mayoría de los subsidios

agrícolas, la congelación de los salarios del sector público y la reforma del sistema público

de pensiones, por el lado del gasto. Estas políticas tuvieron éxito en contribuir a una tasa

de crecimiento alta y sostenible, con un promedio de casi el 5 por ciento al año desde 1983

hasta 2006. El déficit fiscal fue prácticamente eliminado y la deuda pública se redujo en

dos tercios, de los cuales menos del 20 por ciento era externa. Si bien el crecimiento ya

había iniciado su descenso antes de la crisis económica y financiera mundial, Costa Rica

experimentó una contracción del 1 por ciento en 2009 y desde entonces no ha sido capaz

de ponerse al día con su tendencia de crecimiento anterior. (Tabla 1).

19. La respuesta fiscal de Costa Rica a la crisis económica mundial en 2009 puso al país

en en una vía insostenible debido a la expansión fiscal permanente. La adopción de

políticas contracíclicas para amortiguar el impacto de la crisis sobre la actividad económica

interna, condujo a un creciente déficit fiscal. En particular, la masa salarial y las

transferencias directas aumentaron considerablemente en 2009 y se mantuvieron en el nivel

más alto a partir de entonces. La masa salarial aumentó del 5,5 por ciento del PIB en 2008

al 7,4 por ciento en 2014 como resultado de una política que tenía como objetivo aumentar

la remuneración en el Gobierno Central para el percentil 50avo de los salarios de puestos

de trabajo similares en el resto del sector público. Previsto originalmente para ajustar los

salarios de algunas categorías de trabajadores del sector público, se expandió a lo largo de

la mayor parte de las entidades del Gobierno Central y algunas instituciones

descentralizadas. Al mismo tiempo, los ingresos del Gobierno que habían subido

abruptamente antes de la crisis se redujeron de nuevo a los niveles promedio de 2000-05.

Por lo tanto, las cuentas fiscales de Costa Rica pasaron de un superávit promedio de 2,9

por ciento del PIB en 2006-08 a un déficit del Gobierno Central de un 4,5 por ciento del

PIB en 2009-2013. Si no cambia la dinámica de déficit fiscal dará lugar a una acumulación

insostenible de la deuda pública.

Tabla 1: Indicadores Económicos Clave de Costa Rica, 2008-2016

(Porcentaje del PIB, a menos que se indique lo contrario)

Page 12: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

9

Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco Central y del FMI, Unidad de Inteligencia Europea y funcionarios del

Banco Mundial

Nota: El sector público consolidado comprende al Gobierno Central, entidades gubernamentales descentralizadas,

empresas públicas como el Instituto Central de Electricidad, y el Banco Central. La deuda pública consolidada saca al

gobierno central y al Banco Central que están bajo la CCSS y otras entidades del sector público no financiero. Las

proyecciones suponen la consolidación fiscal según lo previsto actualmente.

20. La aprobación de un paquete de reforma fiscal, incluyendo medidas sobre los ingresos

y el gasto, es crucial para que la política fiscal regrese a una senda sostenible. El déficit

global del Gobierno Central creció a 5.4 por ciento del PIB en 2013, y se estabilizó en el

5,7 por ciento del PIB en 2014. Como resultado, el saldo de la deuda pública creció de 24,8

por ciento en 2008 a 37 por ciento del PIB en 2013, del cual cerca de tres cuartas partes

son interna y una cuarta parte externa. Si no se toman medidas correctivas, el déficit global

del Gobierno Central podría estar por encima de 6,2 por ciento para el año 2016 en adelante

y los niveles de deuda de deuda podrían alcanzar el 63 por ciento del PIB en 2019. El

Gobierno está firmemente comprometido con la consolidación fiscal sobre la base de un

conjunto de reformas con medidas del lado de los ingresos y del gasto. La aprobación de

las reformas, como la ampliación de la base tributaria del IVA y el aumento de la tasa, la

eliminación de las exenciones del impuesto sobre la renta personal, la introducción de

techos de pensiones, la mejora de la eficiencia en el uso de la cuenta única del tesoro, y la

introducción de una regla fiscal se espera que conduzcan a una contención del déficit a

medio plazo. Si bien existe un consenso en torno a la necesidad de consolidación fiscal, la

aprobación y la aplicación de reformas críticas en Costa Rica requiere tiempo y esfuerzo

considerable para obtener apoyo político, en especial para las áreas complejas, como la

reforma fiscal. Con la consolidación fiscal según lo previsto actualmente por las

autoridades, se espera que el déficit fiscal global del gobierno central se reduzca al 4,2 por

ciento del PIB en 2016, cuando el nivel de deuda se estima que se estabilice alrededor del

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Income and Prices

GDP growth (% change) 2.7 -1.0 5.0 4.5 5.2 3.4 3.5 3.4 4.2

GDP per capita (% change) 1.2 -2.5 3.5 3.2 3.8 1.2 1.3 1.2 2.0

Inflation (cpi end of period % change) 13.9 4.0 5.8 4.7 4.6 3.7 5.2 4.5 4.0

Investment and savings

Gross domestic investment 27.6 16.3 20.7 21.9 21.7 21.3 21.1 20.3 20.7

Gross domestic savings 18.2 14.3 17.1 16.5 16.5 16.3 16.1 15.6 16.2

Central Government

Total revenues and grants 15.9 14.0 14.3 14.5 14.3 14.2 14.1 14.6 15.5

Tax revenues 15.3 13.4 13.0 13.3 13.2 13.3 13.2 13.6 14.7

Total expenditure 15.7 17.4 19.5 18.6 18.7 19.6 19.8 19.8 19.7

Current expenditure 13.5 15.6 17.2 17.1 17.3 18.0 18.1 18.0 17.9

Capital expenditure 1.8 1.8 2.4 1.5 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8

Primary balance 2.4 -1.3 -3.1 -1.9 -2.3 -1.6 -3.1 -2.5 -1.5

Overall balance 0.2 -3.4 -5.2 -4.1 -4.4 -5.4 -5.7 -5.2 -4.2

Gross Debt 24.8 27.2 29.1 30.6 35.1 37.0 39.0 41.9 42.8

General Government

Primary balance 2.4 -1.3 -3.0 -1.9 -2.3 -2.8 -3.2 -2.6 -1.6

Overall balance -0.3 -3.6 -5.4 -4.3 -4.6 -5.6 -5.8 -5.3 -4.3

Consolidated public sector debt1 30.8 33.3 33.9 36.3 41.7 45.1 47.3 50.0 51.7

Balance of payments

Current account balance -9.3 -2.0 -3.5 -5.3 -5.3 -5.0 -5.0 -4.7 -4.5

Trade balance (Goods) -17 -7 -9 -12 -12 -11 -12 -11 -12

Exports 31.9 30.1 26.2 25.3 25.3 23.5 23.8 24.0 24.4

Imports 49 37 36 38 37 35 35 35 36

Foreign direct investment 6.9 4.6 4.0 5.1 4.2 4.8 4.4 4.0 4.0

Net international reserves (milions of US$) 3,799 4,066 4,627 4,756 6,857 7,331 7,211 - -

Memorandum item:

Nominal GDP (billions of colones) 15,702 16,845 19,087 20,852 22,782 24,607 26,948 29,528 31,998

projection

Page 13: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

10

43 por ciento.

21. Las políticas monetarias y de tipo de cambio han evolucionado, y aunque la inflación

ha disminuido, el tipo de cambio efectivo real se ha apreciado. En 2006, el Banco

Central de Costa Rica abandonó el tipo de cambio móvil a favor de una banda cambiaria.

Durante los años 1990 y 2000, a medida que los flujos de IED aumentaron, el Banco

Central intervino en el mercado de divisas - primero el tipo de cambio deslizante, y luego

para mantener el tipo de cambio dentro de la banda. La acumulación de reservas

internacionales evidenció la solidez de la economía, pero los bonos de esterilización que el

Banco Central tuvo que emitir para evitar una expansión monetaria excesiva genera

crecientes déficit cuasi-fiscales. La inflación se mantuvo en niveles de dos dígitos hasta

2009, cuando finalmente se redujo a menos del 10 por ciento. Sin embargo, la inflación

interna sigue persistentemente por encima de la de los Estados Unidos (su principal socio

comercial), y las grandes entradas de capital ejercen presión sobre la apreciación del tipo

de cambio. El índice de tipo de cambio efectivo real se apreció un 12,3 por ciento en 2011-

13, lo que afecta negativamente la competitividad internacional de Costa Rica. Durante ese

período, el Banco Central intervino activamente en el mercado de divisas, comprando

moneda extranjera para mantener el tipo de cambio por encima del límite inferior del rango

meta. Como resultado, las reservas internacionales netas subieron de US $ 4,8 mil millones

a finales de 2011 a US $ 7,3 mil millones a finales de 2013. Seguidamente, el Banco Central

esterilizó la expansión monetaria resultante con bonos nacionales, que pagan una tasa de

interés sustancialmente más alta que los rendimientos que obtiene de las reservas

internacionales. En consecuencia, en 2013, el déficit cuasi fiscal del Banco Central se elevó

a 0,9 por ciento del PIB, y la deuda se situó en el 10 por ciento del PIB. A principios de

2015, el Banco Central abandonó las bandas del tipo de cambio y se trasladó a un régimen

de tipo de cambio flotante administrado como un paso más hacia las metas de inflación en

pleno. Se espera que el aumento de la flexibilidad del tipo de cambio amortigüe la

dolarización en el sector financiero y ayude a absorber los choques externos.

22. Para complicar aún más las cuestiones monetarias, la dolarización se ha generalizado

en Costa Rica. La percepción de estabilidad relativa del tipo de cambio en los últimos años

y una amplia liquidez en dólares de EE.UU., ha animado a la dolarización. La dolarización

generalizada de la economía hace aún más vulnerable al sistema financiero y socava la

eficacia de la política monetaria. En respuesta, Costa Rica ha puesto en marcha medidas

prudenciales para desalentar los préstamos en dólares a los generadores de divisas no

extranjeros y reducir las posiciones abiertas en moneda extranjera de los bancos. Las

autoridades concedieron un plazo de ejecución de cuatro años en 2013 para permitir a los

bancos reequilibrar gradualmente sus carteras de préstamos y adaptarse a las nuevas

regulaciones.

Sostenibilidad Medio Ambiental

23. Costa Rica es considerado como un líder mundial en la conservación y ha alcanzado

logros significativos en reforestación. En los últimos 30 años, la cubierta forestal ha

aumentado de 26 por ciento a 52 por ciento mediante el uso de incentivos económicos para

la conservación (en virtud de la Ley Forestal de 1996 y su marco de pago por Servicios

Medio Ambientales). Estos logros han demostrado ser cruciales para la estrategia de

desarrollo de Costa Rica, dando al país reconocimiento internacional como un destino

ecoturístico.

Page 14: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

11

24. Sin embargo, la capacidad del país para continuar con estos esfuerzos está limitada

física y financieramente y por lo tanto su Marca Verde y su compromiso con la

neutralidad del carbono para el año 2021, también están en riesgo. Ser verde y carbono

neutral al mismo tiempo, requiere no sólo que se mantengan los niveles actuales de cubierta

forestal, sino también la reducción de los niveles actuales de emisiones de gases de efecto

invernadero de todos los sectores. Esta es una tarea difícil dadas las compensaciones

actualmente incorporadas en la estructura de incentivos económicos para la conservación

y reforestación de bosques, que dependen de los ingresos generados por el impuesto a la

gasolina. Si bien la reducción de una gran parte de las emisiones de gases de efecto

invernadero puede lograrse a través de una mejor gestión de las tierras forestales y

agrícolas, Costa Rica también tiene que reducir las emisiones de carbono procedentes de

combustibles fósiles procedentes del transporte, la construcción, y, cada vez más, desde el

consumo general de electricidad. En el largo plazo, los esfuerzos por promover a Costa

Rica como un país carbono neutral reducirán los ingresos fiscales a medida que el consumo

de combustibles fósiles disminuya. Los escasos recursos fiscales posiblemente serán

redirigidos a otras necesidades más urgentes, lo que requerirá de una reforma de la actual

estructura de incentivos.

25. Por otra parte, el marco regulatorio ambiental actual favorece un enfoque de

conservación fuerte que ha limitado las oportunidades productivas. En las últimas

cuatro décadas, el enfoque en la conservación ha conducido al desarrollo de un sector de

turismo basado en la naturaleza, por una parte, y a una contracción significativa de la

industria de la madera nacional, por el otro. Sin embargo, los esfuerzos para mantener o

incrementar, la cubierta forestal se ven socavados por el aumento de los costos de

oportunidad. El peso fiscal del programa de conservación y reforestación de Costa Rica

puede resultar demasiado oneroso de sostener en el largo plazo, con los diversos problemas

sociales y económicos que enfrenta el país en el corto plazo y un costo creciente de las

oportunidades y opciones alternativas de uso del suelo.

26. El país también está muy expuesto a los peligros naturales y se enfrenta a importantes

desafíos por el cambio climático. Costa Rica es uno de los países con mayor exposición

a riesgos, incluyendo hidro-meteorológicos (inundaciones, ciclones y deslizamientos de

tierra) y geofísicos (terremotos y volcanes). Es el segundo país más expuesto a múltiples

peligros con base en la superficie terrestre, con el 36,8 por ciento del área total expuesta a

tres o más peligros naturales. Se estima que el 77,9 por ciento de la población y el 80,1 por

ciento del PIB están sujetos a un alto riesgo de múltiples peligros. Mientras que Costa Rica

se ha librado de grandes catástrofes en los últimos años, no es inmune a la posibilidad de

un evento catastrófico. En 2010, el huracán Tomás causó un estimado en US $ 292 millones

en daños y perjuicios; Depresión Tropical 12E en 2011 causó US $ 60 millones en daños

y perjuicios; y en 2012, el terremoto de Samara-Guanacaste resultó en US $ 100 millones

en daños a los edificios públicos e infraestructura. Por otra parte, ciertas proyecciones de

cambio climático para Costa Rica indican una disminución de hasta el 32 por ciento de las

precipitaciones de lluvia en general para el año 2050.

Desafios Clave de Desarrollo

27. Costa Rica aspira a convertirse en uno de los países más desarrollados de ALC; Sin

embargo, se enfrenta a desafíos en los frentes de inclusión, crecimiento y

Page 15: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

12

sostenibilidad. De hecho, su modelo de desarrollo se ve amenazado por el deterioro de la

situación fiscal y la desigualdad persistente. Las décadas de crecimiento económico

sostenido, una democracia estable, importantes logros ambientales, y un fuerte

compromiso con el Pacto Social han contribuido a la situación actual de Costa Rica como

un país de renta media-alta en la cúspide de su adhesión a la OCDE. Sin embargo, el

deterioro de la situación fiscal y la desigualdad persistente amenazan el modelo de

desarrollo de Costa Rica. Como se comentó anteriormente, la situación fiscal se ha

deteriorado sustancialmente desde la crisis global, con el déficit global del Gobierno central

en crecimiento hasta alrededor del 6 por ciento. A la par, la deuda pública aumentó de casi

el 25 por ciento del PIB en 2008 al 37 por ciento en 2013, y las proyecciones actuales lo

colocan en un 63 por ciento para el año 2019 si no se aplican medidas correctivas. Sin la

consolidación fiscal, el déficit podría empujar la deuda pública a niveles insostenibles y

amenazar los logros económicos, sociales y ambientales del país. El crecimiento ha sido

desigual, con un menor crecimiento y generación de empleo en sectores que son más

propensos a emplear trabajadores no especializados (por ejemplo, la construcción y la

agricultura). No es sorprendente que la desigualdad hubiese aumentado, con la brecha cada

vez más grande entre los ingresos de los trabajadores pobres y ricos que reflejan grandes

diferencias en el capital humano y el nivel de educación. Por otra parte, a pesar del elevado

gasto en prestaciones de protección social y el más amplio pacto social, los impuestos y las

transferencias no han demostrado ser eficaces en la redistribución de la renta para

compensar estas diferencias. La competitividad se ve obstaculizada por factores

relacionados con el clima de inversiones, tales como el aumento de los costos de

electricidad, infraestructura débil y regulaciones onerosas. Y los desafíos de la

gobernabilidad limitan el crecimiento y la inclusión.

28. Por lo tanto, mantener los logros de las últimas décadas y el abordaje exitoso de los

retos de desarrollo futuros requerirá que se toquen tres áreas clave: inclusión y

desigualdad de ingresos; cuellos de botella para el crecimiento; y gestión de los riesgos de

sostenibilidad fiscal, social y ambiental.

Inclusión y desigualdad de ingresos

29. Los altos salarios y resultados modestos de la educación han dado como consecuencia

un exceso de demanda por trabajadores altamente cualificados, lo que podría explicar la

evolución de la desigualdad en las últimas décadas y el aumento más reciente en el desempleo. Como ha destacado el SCD los altos niveles de ingreso, el creciente costo de vida, aunado a

beneficios sociales generosos, han resultado en salarios de reserva relativamente altos incluso para

mano de obra de cualificación baja. Conjuntamente, el incremento en los precios de la energía y

logística, han convertido a Costa Rica en menos competitiva en los sectores de valor agregado

bajo. Aun cuando la transición a los sectores de alto valor agregado ha sido exitoso, hay una

creciente demanda insatisfecha por empleados altamente calificados, lo cual ha impulsado los

salarios para este grupo de trabajadores. Es sorprendente, pero aun cuando Costa Rica priorizó sus

inversiones en educación pública hace largo tiempo, los logros en los niveles secundarios y

superior han sido deficientes, menos de la mitad de la población con edades entre 25-29 años han

completado su secundaria o estudios superiores. Adicionalmente, desde 2007, la generación de

empleos en los sectores de baja calificación ha sido baja o negativa, con un incremento en el

desempleo a partir de la crisis global. Los pobres han sido afectados de manera desproporcionada

en su incapacidad por encontrar un empleo, ya que los sectores en donde la generación de empleos

Page 16: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

13

ha sido mínima es precisamente en los sectores de mano de obra no calificada. Por el contrario,

los sectores que emplean a trabajadores altamente calificados (servicios financieros, bienes raíces)

están creciendo rápidamente.

30. Mientras que el embate de la desigualdad económica y el desempleo se siente a través

de la economía costarricense, las mujeres sufren desproporcionadamente más comparadas

con sus contrapartes masculinas, a pesar de la paridad de género en muchas áreas.

Comparado con sus vecinos, Costa Rica muestra resultados de género mucho mejores en un

número de indicadores: baja mortalidad materna, con únicamente 38 muertes por 100,000 nacidos

vivos en 2013, contra 83 en ALC y 57 en otros países de renta media alta; así como la paridad de

género en la matrícula en la escuela primaria y más mujeres que hombres matriculados tanto en

los niveles secundarios como terciarios. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados por las

mujeres en educación, los desafíos persisten en lo que respecta a las oportunidades económicas

para las mujeres. Por ejemplo, la brecha salarial entre mujeres y hombres sigue estable en 0.84

siendo que las mujeres pasan numerosas horas ejecutando tareas domésticas, lo cual evita su

integración plena al mercado laboral. Una vez que logran ingresar al mercado laboral, tienden a

ser segregadas a los sectores menos productivos. Las mujeres costarricenses también tienen más

probabilidad de estar tanto desempleadas o sub empleadas. En 2013, la brecha de género en el

desempleo fue de 4 puntos porcentuales (con el 10 por ciento de mujeres desempleadas y

únicamente 6 por ciento de hombres desempleados). Notablemente, las mujeres jóvenes son

particularmente afectadas, ya que la tasa de desempleo entre mujeres en edades de 15 a 24 años

llegó a 9 puntos porcentuales por encima del de los hombres. De manera similar la tasa de

desempleo de las mujeres fue mucho más alta que la de los hombres en 2012, en 17.4 por ciento

contra 9.3 por ciento para hombres. Los esfuerzos por liberar a las mujeres de sus limitaciones de

tiempo, como por ejemplo la provisión de servicios de guarderías a buen precio que permitan a las

mujeres equilibrar su trabajo doméstico y laboral, y apoyo estratégico para permitirles acceder a

los sectores de salarios más altos, resultan esenciales para mejorar sus oportunidades económicas.

31. El estado también ha demostrado una capacidad limitada para redistribuir

eficazmente el ingreso a través de impuestos y transferencias. Desde 1953, la Asamblea

ha aprobado 1.259 exenciones de impuestos (casi la mitad de ellos con definiciones poco

claras de los impuestos exonerados), que ascienden a un 5,6 por ciento del PIB. Por lo

tanto, el país tiene una capacidad limitada para contrabalancear la desigualdad de ingresos

a través de políticas fiscales. Al mismo tiempo, la mayoría de los programas de asistencia

social en Costa Rica tienen una cobertura bastante baja entre los pobres y están mal

orientados. Incluso el programa más ampliamente distribuido (alimentación escolar)

alcanza sólo la mitad de la población en el quintil más bajo, y la precisión de la focalización

de los programas es baja en comparación con otros países. Por ejemplo, el 74 por ciento

del dinero en efectivo transferido a través de la Red de Oportunidades de Panamá llega al

quintil más pobre, frente a sólo el 44 por ciento del Programa Avancemos en Costa Rica.

32. Para abordar estas cuestiones, SCD llegó a la conclusión de que sería importante

tomar medidas en varios frentes. En primer lugar, Costa Rica tiene que mejorar los

resultados educativos en los niveles de secundaria y superior, ya que será difícil sostener

una estructura productiva similar a la de los países de la OCDE con los resultados en

educación actuales. En segundo lugar, dadas las dificultades del país para competir sobre

la base de salarios bajos, incluso en el caso de los trabajadores poco cualificados, será

crítico asegurar que las empresas puedan compensar los salarios relativamente más altos,

incluso con una mayor productividad. Esto, a su vez, requerirá avanzar en la agenda de

Page 17: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

14

competitividad.

Cuellos de Botella al crecimiento

33. La convergencia económica de Costa Rica a los niveles de ingresos de los países ricos

está enfrentando problemas actualmente en las áreas de clima de negocios y

regulación, educación y habilidades, infraestructura y gobernabilidad. Como ya se ha

comentado, la calidad de la oferta de mano de obra de Costa Rica y su composición no está

bien adaptada a las necesidades actuales del mercado laboral y la escasez crítica de

competencias podría frenar la trayectoria del país hacia una economía de alto valor

agregado. Al mismo tiempo, numerosos factores relacionados con el clima de inversión,

tales como el aumento de los costos de electricidad, los altos costos logísticos debido a

existencias obsoletas de infraestructura, regulaciones onerosas y la apreciación del tipo de

cambio real en los últimos ocho años, están erosionando la competitividad externa del país.

Los esfuerzos históricos de Costa Rica por construir una amplia red de infraestructura en

casi todas las áreas productivas provienen claramente de su stock de infraestructura: el país

tiene dos veces la carretera y tres veces la densidad de rieles de ferrocarril de un país de

renta media-promedio; el acceso a la electricidad es casi universal; y la penetración de la

telefonía móvil es superior a la media de la OCDE. Sin embargo, la casi congelación de la

inversión en infraestructura pública desde la década de 1990, así como las recientes

restricciones fiscales, han hecho mella en la capacidad del país para mejorar y mantener su

infraestructura. Hoy en día, las carreteras y los puertos han recibido una calificación en

calidad entre las marcas más bajas de la región de ALC. La necesidad de continuar

invirtiendo en infraestructura, y la realidad de las limitaciones fiscales, hacen que Costa

Rica busque opciones para la participación del sector privado en la construcción y

mantenimiento de su infraestructura.

34. Los reglamentos comerciales y la burocracia también afectan la competitividad. Costa

Rica recibe una calificación baja en muchas áreas del clima de inversión, tales como la

protección de los inversores, cumplimiento de los contratos, facilidad para pagar impuestos

e iniciar un negocio, y la resolución de insolvencias. Los reglamentos engorrosos, en

particular para las pequeñas y medianas empresas, hacen que el proceso de creación de

nuevas empresas sea particularmente desafiante. Esto sugiere que necesitamos abordar una

serie de cuestiones micro para mejorar la productividad y liberar tasas más rápidas de

crecimiento económico. La compleja organización del gobierno y la falta de coordinación

inter institucional resulta en una falta de claridad en torno a los pasos, las instituciones y el

tiempo para procesar los requisitos reglamentarios. Por ejemplo, cuando se liberalizó el

sector de las telecomunicaciones, los nuevos operadores privados reportaron demoras en

la instalación de sus sistemas debido a la lenta aprobación de los permisos de construcción

de la torre por los municipios.4 Las limitaciones de capacidad, relacionadas con una débil

planificación sectorial y las ineficiencias burocráticas, también afectan la capacidad del

sector público para poner en práctica las políticas y ejecutar proyectos de inversión pública.

Las áreas de medio ambiente, salud, y la construcción son las más afectadas por estos

factores.

4 Banco Mundial (2013a).

Page 18: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

15

La gestión de riesgos de sostenibilidad fiscal, social y ambiental

35. La consolidación fiscal es el principal reto de política de Costa Rica. Como se ha

mencionado, el déficit fiscal del Gobierno Central aumentó significativamente desde los

niveles previos a la crisis hasta el 5,6 por ciento del PIB en 2014. Si los desequilibrios en

las cuentas públicas no se abordan, el déficit crecería a más del 9 por ciento del PIB, y la

deuda se elevaría hasta el 60 por ciento para el año 2019. Una consecuencia de una posición

fiscal más débil ha sido el deterioro del grado de inversión. En septiembre de 2014,

Standard & Poor 's Ratings rebajó la calificación del país debido a las tendencias fiscales

y las dificultades previstas en aprobar una reforma fiscal integral que podría recolocar la

deuda en una senda sostenible. El programa de consolidación fiscal tiene que abordar

desafíos importantes tanto en el lado de ingresos como de gastos. Por el lado de los

ingresos, el Gobierno tiene la esperanza de establecer políticas que generarán un 2,5 por

ciento adicional del PIB, dando a Costa Rica los niveles de recaudación de impuestos

comparables con los países con un nivel de PIB per cápita e indicadores sociales similares.

Las opciones podrían incluir la ampliación de la base tributaria del IVA para incluir

servicios y bienes básicos, la reducción de las exenciones de impuestos, y el aumento de

las tasas impositivas. Por el lado del gasto, las medidas incluyen congelar la contratación,

los techos de pensiones, la introducción de una regla fiscal, y un uso más eficiente de la

cuenta única del tesoro, entre otros. Otras formas de aumentar los ingresos podrían provenir

de fortalecer el cumplimiento fiscal, dado que la evasión de impuestos se estima en un 4

por ciento del PIB para el impuesto sobre la renta y 1,3-1,8 por ciento para el impuesto

sobre las ventas.

36. Con respecto a la sostenibilidad social, se requiere que se preste atención a la eficacia

y la cobertura de los programas sociales, así como al deterioro de la calidad de los

servicios de salud pública. En el frente de la protección social, será fundamental encarar

la complejidad institucional y la fragmentación de los programas que menoscaban la

eficacia y la cobertura de estos programas. La imposición del uso común de los registros

de beneficiarios, la mejora de las prácticas de supervisión y evaluación, y la consolidación

de la política social bajo el liderazgo de un Ministerio de Desarrollo Social son todas

acciones clave que con relativamente poca inversión podrían cosechar grandes beneficios.

Del mismo modo, la mejora de la calidad de los servicios de salud requiere la

modernización del sistema de salud. Entre otras cosas, una asignación más eficiente de los

recursos permitiría a los centros de salud hacer frente a la creciente demanda de los

pacientes crónicamente enfermos y de ancianos y reducir los tiempos de espera.

37. Por último, en el ámbito del medio ambiente, la preservación de la "Marca Verde"

de Costa Rica y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta a los desastres son de

suma importancia. Esto exigirá una conciliación de los esfuerzos de conservación con

actividades económicas sostenibles, y la gestión de la creciente presión urbana sobre los

recursos. Del mismo modo, la gestión del riesgo de desastres (RRD), exigirá marcos

institucionales y legales más fuertes, así como incorporar el riesgo de desastres en los

programas nacionales de desarrollo y de inversión.

III. MARCO DE ALIANZA CON EL PAÍS DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

A. Lecciones Aprendidas

Page 19: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

16

38. El apoyo del GBM a las áreas de importancia estratégica con una amplia aceptación

de los interesados es una de las lecciones clave del compromiso previo del GBM en

Costa Rica. La experiencia de la anterior Estrategia de Alianza con el País (EAP) destacó

algunas lecciones clave. En primer lugar, tener plenamente en cuenta a la economía política

es clave para asegurar el logro de los objetivos de la EAP. La naturaleza fuertemente

democrática de Costa Rica requiere tiempo y esfuerzo para que el partido en el poder

obtenga apoyo político para la aprobación de las reformas y proyectos de desarrollo. Por

ejemplo, los proyectos de inversión del GBM toman un promedio de dieciocho meses en

ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Por lo tanto, de ahora en adelante, un enfoque

en menos proyectos, pero más grandes y de gran importancia estratégica para una multitud

de actores, podría acelerar los procedimientos de aprobación legislativa, como fue el caso

del Proyecto de Mejoras en Educación Superior (P123146), que fue aprobado en diez

meses.

39. En segundo lugar, el uso de instrumentos alternativos de financiación y el diseño no

tradicional de proyectos, como la financiación basada en resultados, podría dar mejor

rendimiento. Una segunda lección crítica derivada de la experiencia de ejecución es que

el uso de instrumentos de financiación alternativos y el diseño no tradicional de proyectos

puede funcionar mejor para financiar reformas complejas y producir resultados concretos

sobre el terreno. Un ejemplo del primer caso es el uso de Financiación de Políticas de

Desarrollo (FPD) que se centra en el apoyo a la formulación y aplicación de reformas de

políticas gubernamentales que pueden ser complejas y requieren un consenso más amplio.

Otro ejemplo es el de la financiación fundamentada en resultados que vincula los pagos al

logro de hitos clave y resultados de un programa sectorial amplio. El Grupo del Banco

Mundial está financiando pagos basados en resultados para la reducción de las emisiones

en virtud del mecanismo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

de Bosques (REDD +). Este enfoque también puede ser apoyado por el nuevo programa

del GBM para el instrumento de Resultados.

40. Por último, el conocimiento y el compromiso de los servicios de asesoría del GBM

deberían ser más estratégicos y totalmente alineados con el programa de la CPF para

asegurar un mayor impacto. En virtud de la EAP anterior, muchos informes analíticos

grandes nunca vieron un seguimiento y fueron desarticulados de la dirección estratégica

general del programa de GBM. Por ejemplo, un informe sobre el desarrollo geotérmico y

los costos de la contaminación urbana fue bien recibido, pero sin seguimiento ni el

establecimiento de una relación con el programa de CPS. Por lo tanto, para evitar un

impacto limitado y/o fragmentado en el futuro, el programa analítico del GBM podría

consolidarse en torno a actividades de asistencia técnica que tengan componentes de

desarrollo de capacidades y apoyo a la aplicación inmediata de un trabajo analítico, con lo

que potencialmente podría producir mejores resultados en Costa Rica, asegurando el

impacto en la formulación de políticas. Más detalles sobre las lecciones se pueden

encontrar en Analisis de Terminación y Aprendizaje en el anexo 7.

B. Filtros de Selectividad

41. Con el fin de diseñar la participación del GBM en Costa Rica, se aplicaron tres filtros

de selectividad, de la siguiente manera: (i) alineación con el propio programa del

gobierno y las solicitudes para el apoyo del GBM hasta la fecha; (ii) enfoque en las áreas

prioritarias identificadas por el SCD; y (iii) ventaja comparativa del GBM específica al

Page 20: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

17

contexto, incluyendo el trayecto histórico en Costa Rica, las lecciones aprendidas, la

experiencia mundial sobre un tema específico, así como el rol de otros socios para el

desarrollo.

Figura 7: Desarrollo del CPF: Proceso de Filtrado para Definir Objetivos

42. Selectividad del Filtro 1: Alineación con el Programa de Gobierno. El programa del

Gobierno se basa en su propio diagnóstico de los principales problemas de desarrollo del

país. Durante sus primeros seis meses en el cargo, el Gobierno ha desarrollado su Plan

Nacional de Desarrollo 2015-2018, con tres pilares: (i) impulsar el crecimiento económico

y crear empleos de calidad; (ii) reducir la pobreza, en particular la pobreza extrema y la

desigualdad social y territorial; y (iii) crear un Gobierno abierto y transparente para reducir

la corrupción. Además, el PND ofrece propuestas estratégicas a través de 16 sectores con

recomendaciones sobre cómo lograr objetivos específicos. Durante su primer año en el

cargo, el Gobierno se ha centrado en la articulación de estrategias y programas sociales

para reducir la pobreza extrema, así como en el desarrollo de capacidades de los pobres

para acceder al mercado laboral y oportunidades de generación de ingresos. Se esperan

otros cambios estructurales propuestos en los próximos años, incluyendo la reforma a la

consolidación fiscal, el abordaje del deterioro de la infraestructura del país, y la mejora de

la eficiencia del gasto social. El Gobierno podría, sin embargo, tener dificultades para

avanzar en todas estas áreas al mismo tiempo, debido en parte a una Asamblea Legislativa

fragmentada y un espacio fiscal limitado. Más detalles sobre el Plan Nacional de Desarrollo

de Costa Rica se pueden encontrar en el Anexo 6.

43. Selectividad del Filtro 2: Enfocarse en las áreas prioritarias del SCD. El SCD identifica

una serie de áreas prioritarias relacionadas con la inclusión, el crecimiento y la

sostenibilidad en Costa Rica. Estas áreas incluyen:

(i) la educación y habilidades; (ii) la competitividad, incluyendo la infraestructura, clima

de negocios y gobernabilidad; y (iii) la sostenibilidad, fiscal, social y ambiental.

Figura 8: Áreas Prioritarias SCD

Ventaja Comparativa

del GBM

Diagnóstico Sistemático de país

-

Programa de Gob. & Solicitudes

Pilares

CPF

Pillars

Page 21: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

18

44. SCD también pone de relieve varias brechas de conocimiento. Aunque existe un

extenso cuerpo de análisis de políticas sobre Costa Rica, hay algunas cuestiones en las que

la investigación y la recopilación de datos sería útil para diseñar reformas de política más

concretas para abordar las cuestiones esbozadas en SCD. Por ejemplo, los factores

específicos que impulsan la deserción de la secundaria todavía no se conocen bien.

Teniendo en cuenta las diferencias de género en la matrícula y finalización escolar de los

niveles de primaria y secundaria, se empleará una perspectiva de género en la realización

de este trabajo. En el mercado laboral, no está claro si la contracción del empleo en la

agricultura, la industria manufacturera y la construcción es de carácter cíclico o estructural.

Esto tiene importantes implicaciones para el desempleo de baja calificación. Del mismo

modo, aunque hay fuertes indicios de que los salarios de reserva son altos, posteriores

estudios podrían cuantificar esto mejor. En particular, el análisis de las limitaciones

específicas de género para ingresar y tener éxito en el mercado laboral, tales como la falta

de acceso a guarderías para el cuidado de los niños, podría proporcionar ideas importantes.

Para mejorar la eficiencia del sector público, por una parte, es crucial identificar los cuellos

de botella específicos de gobernabilidad en la ejecución de proyectos de infraestructura,

así como sus repercusiones en los costos. Por otra parte, un mapeo institucional exhaustivo

de los programas sociales sería un importante requisito previo para la mejora de la eficacia

de los programas sociales. Por último, la conservación del medio ambiente podría mejorar

la vinculación entre la actividad económica, tales como la producción sostenible y paisajes

rurales. Los elementos de esta agenda de conocimiento emergente se incluirán en cada uno

de los pilares como un asunto relevante.

45. Filtro de Selectividad 3: Ventaja Comparativa del GBM. La ventaja comparativa debe ser

vista como específica al contexto, tanto en el tiempo y el país. De este modo se utilizaron

una serie de factores para evaluar las ventajas comparativas del GBM, incluyendo las áreas

donde el GBM ha desarrollado un historial de entrega de resultados a través del tiempo, la

experiencia mundial sobre un tema crítico y el papel de otros asociados para el desarrollo.

Por ejemplo, el GBM ha tenido un largo compromiso con el medio ambiente y DRM,

proporcionando al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) financiación

para apoyar el programa de reforestación de Costa Rica en parte mediante la atracción de

Page 22: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

19

un mayor número de agricultores pobres pequeños y medianos propietarios de tierras al

Programa innovador de Pago por Servicios Ambientales. La Corporación Financiera

Internacional (CFI) también ha tenido experiencia en Costa Rica en el medio ambiente y

las energías renovables, la promoción del uso de normas obligatorias en edificios

comerciales y residenciales para lograr usar la energía y el agua de manera más eficiente,

con una inversión de US $ 100 millones en energía renovable para el proyecto

hidroeléctrico “Reventazón” (CR-L1056) tanto para satisfacer la creciente demanda del

país por electricidad y cumplir con su objetivo de reducir las emisiones de carbono. Del

mismo modo, el GBM ha sido un socio cercano en lo que respecta al DRM y ha ayudado

a fortalecer la capacidad del Gobierno para planificar y reducir riesgos, y responder a los

desastres a través del DRM DPF con la Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes

(CAT DDO) (P111926), que ofrece una fuente de liquidez inmediata. Por el contrario, la

experiencia de implementación y trayectoria en proyectos de infraestructura ha sido

desigual en todo el GBM. Por ejemplo, la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones

(MIGA) proporcionó una garantía para una autopista de peaje entre la capital y la costa del

Pacífico, aumentando el volumen de tráfico al segundo puerto más importante del país,

más allá de lo que estaba previsto en un principio, por el contrario una inversión reciente

del BIRF en el Proyecto Integrado y de Infraestructura Limón Ciudad-Puerto (P085539)

cerró sin completar ninguna de las actividades previstas al cabo de siete años de ejecución

y con resultados intangibles. De hecho,CFI es probablemente la mejor alternativa dentro

del Grupo del Banco Mundial para apoyar al Gobierno en la formación de asociacioness

con el sector privado para financiar la mejora de la infraestructura, que está en extrema

necesidad de rehabilitación. Sin embargo, esto depende de que el país mejore sus

condiciones institucionales y de la voluntad política para crear y gestionar las asociaciones

público-privadas. MIGA también podría proporcionar garantías adicionales en las áreas de

infraestructura y energía.

46. La capacidad del GBM para movilizar el conocimiento global sobre un tema

específico es un factor en la determinación de su ventaja comparativa, igual que la

forma en que un compromiso propuesto de GBM interactúa con el trabajo de otros

asociados para el desarrollo. Por ejemplo, dada la experiencia del GBM en apoyo del

diseño e implementación de esquemas universales de salud en todo el mundo (por ejemplo,

Argentina, Ghana, India, entre otros), está en condiciones de proporcionar a la CCSS

asesoría sobre las mejores prácticas para aumentar la eficiencia y la calidad de servicios.

Por último, dado que hay relativamente pocos socios activos para el desarrollo en Costa

Rica, tales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco

de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco japonés para la Cooperación Internacional

(JBIC), y las Naciones Unidas (ONU), resulta crucial garantizar una estrecha coordinación

y complementariedad de las intervenciones del GBM en apoyo del programa de desarrollo

del Gobierno. Tradicionalmente, se ha producido una eficiente división del trabajo entre

los asociados para el desarrollo en Costa Rica y se espera que esto continúe. Por ejemplo,

el GBM es el único socio importante actualmente que apoya la agenda de educación

superior, mientras que el BID, BCIE y CAF están todos financiando proyectos de

infraestructura. Teniendo en cuenta las necesidades de financiación del Gobierno y la

incapacidad de un solo socio de enfrentarlas, el BIRF y el BID están trabajando

estrechamente en el programa de consolidación fiscal del Gobierno. El GBM ha estado

coordinando estrechamente con la Organización Panamericana de la Salud y la

Organización Internacional del Trabajo, durante la preparación de la nueva operación de

Page 23: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

20

salud para asegurar la complementariedad de las intervenciones y para construir un diálogo

estratégico conjunto con la CCSS.

47. El CPF propuesto se preparó siguiendo un proceso de consultas con el Gobierno de

Costa Rica y se confirmó su alineación con las prioridades del Gobierno. La

preparación del CPF se puso en marcha a raíz de una mesa redonda de dos días con el

nuevo Gobierno en septiembre de 2014 sobre los desafíos del país y la forma en que el

GBM podría mejor respaldar a Costa Rica para superarlos. Una serie de visitas y sesiones

de diálogo se llevaron a cabo durante un período de seis meses en torno a la elaboración de

SCD y la definición de CPF. Tras la presentación del borrador del CPF en marzo de 2015,

las partes interesadas del gobierno señalaron que estaba bien estructurado, alineado con las

necesidades del país y del PND, y suficientemente ambicioso teniendo en cuenta las

necesidades actuales y los desafíos sel Gobierno y la población de Costa Rica. De cara a

futuros períodos del CPF, el GBM se animó a explorar unas pocas áreas de posible

compromiso. En concreto, el GBM podría ampliar su trabajo con las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES) para determinar cómo hacer participar de manera efectiva

a las MIPYMES más pequeñas, a veces informales, especialmente en las zonas urbanas,

ya que esto podría tener un mayor impacto en la mejora de los medios de vida del 40 por

ciento más bajo. Además, el GBM podría desempeñar un papel fundamental en ayudar a

Costa Rica a centrarse en las crecientes necesidades urbanas y a mitigar los impactos

ambientales, en áreas como la gestión de la basura urbana y el tratamiento de aguas

residuales, los cuales son importantes desafíos para el 40 por ciento más bajo de la

población. Tras estas consultas, se revisó el CPF a fin de reflejar estos retos y, en la medida

de lo posible, incorporar las sugerencias proporcionadas.

48. También se sostuvieron consultas con los diferentes actores en Costa Rica durante la

preparación de tanto el CPF y SCD, poniendo de relieve tres cuestiones. Algunas partes

interesadas señalaron que, a pesar de la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo, la

Asamblea Legislativa a veces carece de prioridades claras, lo que hace difícil avanzar el

diálogo sobre políticas y planificación. En segundo lugar, los socios animaron al GBM a

seguir trabajando estrechamente con los ministerios e instituciones locales para tratar de

anticipar posibles obstáculos y definir de forma proactiva las estrategias encaminadas a

reducir los riesgos para la ejecución del programa. Del mismo modo, se animó al GBM a

considerar períodos más largos para la aplicación del programa, teniendo en cuenta el

contexto y los retos locales.

49. El CPF FY16-FY20 propuesto por el GBM apoya el objetivo del Gobierno de una

mayor inclusión y está alineado con las áreas prioritarias del SCD bajo la inclusión y

sostenibilidad. Este CPF de cuatro años cuenta con un programa altamente selectivo

centrado en: (i) la inclusión y la desigualdad de ingresos, dirigido a la educación /

capacitación y competitividad; y (ii) la sostenibilidad, enfocado en la sostenibilidad fiscal,

social y ambiental.

50. El CPF apoyará dos pilares complementarios, con seis objetivos: 1. Reducir las limitaciones para la Inclusión Productiva 2. Reforzar la sostenibilidad ambiental, fiscal y social

Figura 9: Áreas de Involucramiento del WBG CPF

Page 24: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

21

51. Las áreas de involucramiento propuestas están vinculadas a objetivos paralelos

garantizando así la sostenibilidad del modelo de crecimiento de Costa Rica y del Pacto

Social de continuos aumentos en la reducción de la pobreza, al abordar la brecha de

la desigualdad de ingresos. Frente a los obstáculos a la sostenibilidad del crecimiento se

asegurará de que Costa Rica sea capaz de seguir cumpliendo con su pacto social y de

mantener sus logros en la reducción de la pobreza. Al mismo tiempo, se centra en la

inclusión productiva del 40 por ciento más bajo, crucial para hacer frente a la creciente

brecha de desigualdad y la generación de oportunidades más equilibradas para los

diferentes segmentos de la sociedad.

52. No todas las áreas prioritarias de SCD se abordan plenamente en este GBM CPF, es

decir, el clima empresarial y de inversión, así como aspectos de las instituciones del

sector público y los marcos regulatorios. CPF no va a abordar cuestiones relacionadas

con el clima de negocios e inversiones, dado que el Gobierno no le ha solicitado apoyo a

GBM en esta área. Aunque la participación del GBM tratará de fortalecer la capacidad de

las instituciones públicas en la ejecución de su programa, el CPF no incluye ninguna

intervención particular en relación con el fortalecimiento de las instituciones del sector

público y los marcos regulatorios en general, teniendo en cuenta el objetivo general de

seguir siendo selectiva.

53. La selectividad del CPF se refleja también en un marco de resultados realistas.

Además de depender de los filtros de selectividad para enfocar de manera pragmática las

áreas de desarrollo clave para el apoyo del GBM, CPF trata de maximizar su impacto en el

desarrollo mediante la explotación de sinergias de los distintos instrumentos del GBM:

préstamos, estudios económicos y sectoriales, asistencia técnica, y el diálogo. Por ejemplo,

con el fin de mejorar la sostenibilidad del sector de la salud, el BIRF está edificando sobre

un diálogo anterior y asesoramiento sobre las reformas críticas al sector adicionalmente a

préstamos y asistencia técnica para apoyar el aumento de la eficiencia en los sectores

sociales. Simultáneamente, los resultados esperados del programa son proporcionales a las

intervenciones apoyadas por el Grupo del Banco Mundial en relación con el programa

general del Gobierno y los desafíos de desarrollo del país descritos en el SCD.

54. El diseño del CPF propuesto también tiene en cuenta la cartera existente y el trabajo

analítico reciente (Recuadro 3). Actualmente, el BIRF tiene únicamente dos operaciones:

el Proyecto de Mejora de la Educación Superior y el DPF DRM con el CAT DDO para la

Áreas de Involucramiento CPF

Pilar 1: Reducir las limitaciones a la

Inclusión Productiva

Mejorar la Educación Superior p desarrollar habilidades

Aumentar el acceso al

financiamiento a fin de generar

oportunidades

Promover inversiones

sustentables en energía y

transporte para apoyar la

competitividad

Pilar 2: Impulsar la Sostenibilidad Fiscal, Social y Ambiental

Fortalecer la gestión fiscal para mejorar la eficiencia

Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de

seguro y mejorar los resultados

Expandir la capacidad de promover un

desarrollo climático

inteligente y ambientalment

sustentble

Page 25: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

22

respuesta a los desastres. El apoyo a las intervenciones ambientales y de cambio climático

se mantienen a través de fondos fiduciarios. La cartera de CFI se centra en los servicios

financieros y energía, mientras que la cartera de MIGA se concentra en el sector del

transporte. Se ha completado una amplia gama de estudios analíticos en los últimos años,

entre otros, la revisión del sector de gasto social e institucional, el trabajo sobre el

crecimiento verde e inclusivo, la estrategia de bajo carbono, una Evaluación de Género

20155, que junto con SCD proporcionan las bases analíticas para la elección de las

intervenciones presentadas en el CPF.

Recuadro 3: Cartera en curso del GBM y Asistencia Técnica desde el 31 de marzo, 2015

La cartera activa del BIRF es altamente selectiva e incluye dos operaciones de préstamo, por un importe

comprometido neto de US $ 265 millones, de los cuales US $ 220 millones todavía no han sido

desembolsados. La cartera se centra en mejorar el acceso, calidad y pertinencia de la educación terciaria,

y la disponibilidad de liquidez inmediata en caso de un desastre a través de un DPF DRM con el CAT DDO,

junto con asistencia técnica para mejorar la capacidad de respuesta ante desastres del Gobierno. El BIRF

también está apoyando los esfuerzos del Gobierno para mejorar la sostenibilidad del medio ambiente a

través de una serie de fondos fiduciarios, tales como el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

y la Asociación para la Preparación de Mercados, entre otros. La calidad de la cartera del BIRF se ha visto

afectada por la persistencia de los bajos índices de desembolso, una tendencia que se espera continúe.6 En

los últimos dos años, la situación empeoró a medida que los proyectos de más antigüedad salían de la

cartera. En FY14 y FY15, la tasa de desembolso era sólo el 5 por ciento, muy por debajo de los promedios

de Centroamérica (23 por ciento en FY14 y 18 por ciento en FY15) y los promedios de ALC (19 por ciento

en FY14 y 17,1 por ciento en FY15). Las bajas tasas de desembolso se atribuyen principalmente al complejo

de diseño de los proyectos de inversión, la escasa capacidad de ejecución de las instituciones públicas y el

fuerte papel de supervisión de la Contraloría General, que a menudo conduce a procesos de adquisición

prolongados.

Las actividades del CFI se centran en apoyar el desarrollo de los mercados de energía renovables y

financieros de Costa Rica, así como las inversiones orientadas a mitigar el cambio climático y ayudar a los

grupos de bajos ingresos. Al 31 de marzo de 2015, el total de los compromisos de la CFI se sitúan en US $

235,5 millones, con una cartera pendiente de US $ 135 millones. IFC comprometió US $ 100 millones para

apoyar el desarrollo de una central hidroeléctrica de 305,5 MW en la provincia de Limón (Proyecto

Reventazón). En el marco del programa regional de promoción de un mercado de construcción verde en

ALC, la CFI lanzó recientemente sus operaciones en Costa Rica. El programa establecerá un sistema de

certificación de edificios verdes para el mercado de masas (como alojamiento de vía, escuelas y hospitales)

que utilizan la herramienta EDGE de la CFI, y ayudar al Gobierno en la elaboración y promulgación de un

código de construcción nacional verde obligatorio, que se espera conduzca a una reducción en el consumo

de energía y agua en edificios nuevos. En el sector financiero, la CFI participa actualmente en la

financiación de las MIPYMES a través de bancos comerciales, llegando a cerca de 2.300 pequeñas y

medianas empresas con un volumen global de préstamo de US $ 280 millones, adicionalmente a más de

800 microempresas con un volumen de créditos de US $ 2,5 millones. A través del Asesoría proyecto de la

CFI Consultivo, el GBM apoya al Gobierno en la creación de un Registro Nacional de Garantías destinado

a facilitar el acceso a la financiación a las MIPYMES y particularmente a las mujeres empresarias. En 2019,

se espera que el registro basado en la web para los intereses de garantía sobre bienes muebles genere US $

2 mil millones en financiamiento a empresas y beneficie a 17.000 pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

y 4 microempresas.

5 Nota del Banco Mundial sobre Evaluación de Género y Políticas, Febrero 2015 6 Favor de ver el anexo 7 (Revisión de Terminación y Aprendizaje) para más información sobre los desafíos de la

implementación de proyectos .

Page 26: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

23

MIGA tiene US $ 113 millones en Exposición Bruta en un proyecto (Autopista del Sol) en el sector del

transporte.

PILAR 1: REDUCIENDO LAS LIMITACIONES A INCLUSIÓN PRODUCTIVA

55. A pesar de sus políticas sociales avanzadas, la desigualdad de ingresos está en

aumento en Costa Rica. Históricamente, Costa Rica experimentó prosperidad compartida,

con los ingresos del 40 por ciento más bajo de la población creciendo más rápido que los

ingresos del resto de la población. Sin embargo, la crisis financiera global revirtió este

fenómeno, y como resultado hubo un crecimiento constante de los ingresos de los

empleados con remuneraciones más altas y una desaceleración entre el 40 por ciento más

bajo. Como consecuencia, la desigualdad creció y las tasas de pobreza de Costa Rica se

estancaron en torno al 21 por ciento. Hoy en día, el perfil de los pobres es cada vez más

urbano, con hogares más grandes, mayor dependencia y menor educación. Un factor clave

en el aumento de la desigualdad de ingresos es la sub oferta de mano de obra altamente

cualificada para la creciente demanda de este rubro y la sobre oferta de mano de obra poco

especializada debido a una demanda decreciente.

56. El mercado laboral de Costa Rica y el sistema de educación actualmente no tienen la

capacidad de producir mano de obra altamente cualificada, de creciente demanda en

una economía modernizada. La demanda de mano de obra calificada se disparó como

consecuencia de la diversificación de la economía en sectores de más alto valor agregado,

un así, Costa Rica no ha aumentado suficientemente su reserva de trabajadores altamente

cualificados. Sorprendentemente, a pesar del compromiso de larga data de invertir en

educación pública, menos de la mitad de la cohorte de 25-29 años de edad (42,3 por ciento)

habrá logrado terminar su educación secundaria o superior para el año 2010, agregándose

al stock de trabajadores no calificados. Si consideramos que menos de la mitad de las

cohortes de secundaria completan la educación secundaria, y que la educación terciaria ha

sido históricamente sesgada hacia las ciencias sociales sobre las disciplinas más técnicas,

especialmente entre las mujeres, la fuerza de trabajo de Costa Rica no está bien adaptada

al mercado laboral de transición que requiere cada vez más mano de obra altamente

cualificada y trabajos técnicos. Este déficit de capital humano seguirá aumentando la

disparidad en el acceso a puestos de trabajo y oportunidades de generación de ingresos.

Las disparidades y los estereotipos de género también juegan un papel clave en las

decisiones de educación y del mercado laboral, como tal, resulta esencial entender su rol y

abordar las limitaciones y barreras específicas de género para aumentar de manera efectiva

la inclusión productiva en Costa Rica. En particular, se hace necesario cerrar las brechas

para aumentar laparticipación de las mujeres en el mercado laboral (51 por ciento, por

debajo del promedio de ALC del 58 por ciento) y para tener mayores tasas de participación

en el sector informal (44,3 por ciento en comparación con el 34,7 por ciento entre los

hombres).

57. Paralelamente a la producción de mano de obra más calificada, la cual es una tarea a

largo plazo, es necesario crear oportunidades productivas para la reserva existente

de mano de obra poco cualificada. La demanda de mano de obra poco calificada ha

disminuido significativamente desde la crisis debido a la contracción en el sector

construcción y la agricultura, que, junto con los servicios domésticos, empleaban a más del

50 por ciento de los trabajadores poco calificados. Las MIPYMES proporcionan

Page 27: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

24

oportunidades para el autoempleo y salarios para este creciente grupo de personas

actualmente desempleadas, empero, la viabilidad de las MIPYME depende del acceso a

servicios financieros. Las MIPYMES también están en condición de hacer frente a

importantes barreras específicas de género y en trabajar para mejorar el alcance y la

inclusión. El desarrollo de los mercados financieros inclusivos y eficientes ayudará a que

crezcan las MIPYMEs y se crearán oportunidades productivas para los hogares pobres con

el fin de mejorar sus medios de subsistencia, lo que les permitirá ahorrar, invertir y hacer

frente a las incertidumbres económicas.

58. La inclusión, al igual que el crecimiento, se beneficiaría también de las muchas

complementariedades implicadas en la mejora de la educación y el fortalecimiento de

la competitividad. Cerrar la brecha educativa entre los pobres y no pobres es de gran

relevancia para la inclusión productiva ya que permitiría a los que están en el 40 por ciento

más bajo acceder a más oportunidades. Sin embargo, una mano de obra con educación y

conocimientos relevantes también es fundamental para mantener el crecimiento económico

y aumentar la productividad al tiempo que se reducen los costos para crear negocios, lo

que podría impulsar la competitividad en varios sectores. Paralelamente, el aumento de los

gastos en infraestructura estimularía la construcción y crearía más puestos de trabajo para

el gran número de trabajadores poco cualificados. De este modo las inversiones sostenibles

en energía y el transporte bajaría los costos y mejoraría el entorno operativo para las

empresas, apoyando así la competitividad y la generación de empleos para los trabajadores

con diferentes niveles de habilidades.

59. El apoyo de CPF bajo el Pilar I trata de afrontar las limitaciones a la inclusión

productiva mediante el abordaje al problema de las capacidades, el fomento de

oportunidades para aquellos que están excluidos debido a la falta de conocimientos y

contribuyendo a mejorar la competitividad a través de inversiones en energía y

transporte. Por lo tanto, los objetivos del pilar de I son los siguientes: (i) mejorar la

educación superior para mejorar las capacidades; (ii) aumentar el acceso a la financiación

para generar oportunidades productivas; y (iii) promover inversiones sostenibles en energía

y transporte para apoyar la competitividad.

Objetivo 1: Mejorar la Educación Superior para la realzar las capacidades

60. La competitividad de Costa Rica depende de la existencia de mano de obra cualificada

para apoyar su trayectoria hacia una economía de alto valor agregado y de reducir la

brecha de capacidades e ingresos. Con menos de la mitad de los adultos jóvenes

graduándose de la escuela secundaria y con calificaciones cada vez más bajas en las

pruebas, la oferta laboral de Costa Rica no está en situación de proporcionar las

capacidades que requiere un mercado de trabajo que soporta una economía de alto valor

agregado. La resolución de estos problemas requiere un enfoque múltiple: (a) el

fortalecimiento de la calidad, retención y relevancia del sistema educativo para construir

las habilidades requeridas de los "trabajadores del mañana"; (b) la mejora de la calidad y

pertinencia de la educación terciaria; y (c) el fortalecimiento del sistema de formación

técnica para la fuerza laboral.

61. El país se enfrenta a una serie de cuellos de botella en la educación superior,

incluyendo el acceso limitado, mala calidad, falta de pertinencia de los programas, y

la falta de rendición de cuentas de los proveedores. El acceso a las universidades

Page 28: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

25

públicas es dependiente de pasar con éxito una prueba de ingreso y está limitado por cuotas

debido a las limitaciones en la infraestructura física y los recursos humanos que afectan

mayormente a los estudiantes pobres. La calidad de las instituciones y programas

(especialmente entre las numerosas universidades privadas) es irregular debido a la falta

de programas acreditados y la baja calidad del profesorado universitario. A partir de 2012,

sólo 64 programas en 18 universidades fueron acreditados oficialmente por el Sistema

Nacional para la Acreditación de la Educación Superior. Por lo tanto, queda mucho por

hacer para asegurar que los programas universitarios estén acreditados de forma

sistemática. Además, sólo algunos programas universitarios y programas de estudio son

realmente relevantes a las necesidades del mercado laboral, con sólo el 16,7 por ciento de

los programas universitarios enfocados en las ciencias básicas, ingeniería y computación.

Asimismo, entre los hombres mujeres (de 18 años o más) con grado universitario y

profesionales, existe una segregación de género significativa dependiendo del ámbito de

estudio.7 Se intensificaron los esfuerzos para atraer a los estudiantes a las áreas de estudio

de interés para el futuro de la economía, como la ciencia, tecnología y matemáticas. Estas

áreas producen actualmente menos del 20 por ciento de los graduados de la universidad

pública, y sólo el 10 por ciento de los graduados de universidades privadas. Finalmente,

las universidades tienen plena autonomía, pero con poca responsabilidad por los resultados,

a pesar de los altos niveles de gastos.

62. El Gobierno trata de mejorar el ambiente global de aprendizaje como base para la

modernización de la economía nacional y el logro de los resultados educativos de alta

calidad. El Gobierno se ha comprometido a incrementar los resultados para mejorar el

acceso, la calidad y la pertinencia través de la gestión orientada a los resultados. En

respuesta a las deficiencias en la calidad y la pertinencia de los programas universitarios,

el Gobierno busca promover el estudio de temas de interés para la economía nacional,

introducir vínculos entre los programas universitarios y la investigación con el trabajo en

curso de los líderes de la industria, e invertir en el desarrollo profesional de los profesores

universitarios. Por último, mediante la identificación (y posterior respuesta a) los

impulsores del abandono escolar en el nivel secundario, el Gobierno espera no sólo

aumentar la graduación de la secundaria, sino también aumentar el acceso y mejora de la

calidad de la educación superior, a fin de lograr resultados educativos más apegados a las

normas de los estados miembros de la OCDE.

63. El compromiso legado por el GBM continuará apoyando los esfuerzos del Gobierno

para mejorar el acceso a, la calidad y la pertinencia de la educación superior. El

programa del GBM pretende contribuir a la mejora de la educación superior para

incrementar la calidad y las aptitudes de los graduados en Costa Rica al: (i) mejorar el

acceso, sobre todo para los jóvenes indígenas, y la calidad de la educación superior pública;

(ii) desarrollar más programas diseñados para generar las habilidades requeridas por el

mercado laboral de Costa Rica; (iii) aumentar la rendición de cuentas sobre la calidad de

las universidades públicas a través de acuerdos basados en el desempeño; y (iv) identificar

las causas de la baja terminación del nivel de secundaria y opciones para mejorar la

retención usando un lente de género. El Proyecto del GBM de Mejora de la Educación

7 Existen brechas grandes de género que favorecen a los hombres en los campos de la tecnología de la información y

telecomunicaciones, contabilidad, ingeniería, arquitectura / construcción, electricidad / electrónica y la agricultura,

mientras que más mujeres se gradúan en educación, servicios médicos, trabajo de secretaria, y de ciencias sociales y

del comportamiento

Page 29: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

26

Superior está proporcionando apoyo para (i) aumentar el acceso mediante la ampliación de

las instalaciones y equipos y llegar a los jóvenes indígenas; (ii) mejorar la calidad de los

profesores a través de la formación; (iii) fortalecer el Sistema Nacional para la Acreditación

de la Educación Superior; (iv) desarrollar información y seguimiento en todo el sistema; y

(v) la asignación de recursos de inversión a través de convenios de desempeño innovadores

con las universidades públicas. El proyecto proporciona financiación para los sub-

proyectos, a través de acuerdos de mejoramiento institucional con las universidades

participantes. Estos acuerdos, los primeros de su tipo en Costa Rica, fueron firmados entre

el Gobierno (los Ministerios de Educación Pública, Ciencia y Tecnología, Planificación

Nacional y Política Económica y Finanzas) y cada una de las 4 universidades públicas

participantes, incluyendo la esquematización de las actividades y objetivos. Los tipos de

sub-proyectos incluyen la financiación de equipos de laboratorio y equipo de cómputo;

infraestructura (por ejemplo, nuevas escuelas, dormitorios, etc.); becas y pasantías para la

mejora de la cualificación del profesorado; profesores visitantes y sistemas de gestión

institucional. Por otra parte, se ha adoptado un plan amplio para los pueblos indígenas a fin

de superar la gran cantidad de barreras que enfrenta la juventud indígena en la educación

terciaria. Este plan ya ha comenzado a producir resultados importantes para la mejora de

la inclusión y potencialmente podría ser extendido para abarcar a otras poblaciones

vulnerables. Finalmente, las universidades se beneficiarán de una mayor inversión en las

áreas de innovación, desarrollo científico y tecnológico para promover el estudio de las

disciplinas con una relevancia cada vez mayor para la economía nacional, como la

ingeniería, las matemáticas, las telecomunicaciones y las ciencias naturales.

64. Además de trabajar en la educación superior, el GBM profundizará su base de

conocimientos sobre el tema de las bajas tasas de conclusión de la secundaria y

programas de desarrollo de habilidades y sus vínculos con el mercado laboral. Más de

la mitad de los niños que terminan la educación primaria no llegan a completar la enseñanza

secundaria. Aunque se conocen algunos factores generales, como la falta de motivación y

la distancia (en zonas rurales), los factores específicos que empujan a los niños fuera de la

escuela secundaria (y su nivel de importancia) aún no están claros. Por otra parte, algunos

determinantes de la deserción escolar pueden ser específicos de género, tales como las

expectativas de los futuros roles y responsabilidades, las tareas del hogar y / o el embarazo

adolescente. Por lo tanto, el GBM realizará una labor analítica para comprender mejor las

causas subyacentes del abandono escolar en la secundaria y proporcionar asistencia técnica

para evaluar la eficacia de los incentivos existentes para la retención escolar y mecanismos

de apoyo financiero, así como la dinámica del mercado que pueda contribuir a la pronta

graduación de la enseñanza secundaria. Además, se llevará a cabo el trabajo de diagnóstico

sobre la disponibilidad de programas de desarrollo de habilidades en Costa Rica,

incluyendo la evaluación de los vínculos entre los sistemas de educación y formación

profesional (como el Instituto Nacional de Aprendizaje) en términos de diseño y ejecución

de los programas. El GBM tiene una ventaja comparativa en esta área debido a su

compromiso a largo plazo en el sector y su experiencia global, además de ser el socio en

desarrollo principal del Gobierno en este sector.

65. El resultado esperado de este objetivo es un mejor acceso, calidad y pertinencia de la

educación superior en Costa Rica. Los indicadores para medir el éxito de la participación

del GBM incluyen el aumento en el número de alumnos matriculados en las áreas de

prioridad (es decir, la ciencia, la tecnología y las matemáticas) en cuatro universidades

públicas (desglosados por sexo y con un subconjunto de estudiantes indígenas), el aumento

Page 30: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

27

en el número de estudiantes indígenas que completan el examen de ingreso a la universidad

(desglosado por sexo), y el aumento del número de programas acreditados oficialmente.

Objetivo 2: Aumentar el acceso al financiamiento a fin de generar oportunidades productivas

66. Para garantizar una mayor inclusión, el 40 por ciento más bajo de la población

necesita un mayor acceso a oportunidades más productivas. El ingreso por trabajo y el

autoempleo son los mayores contribuyentes para mitigar la pobreza, mientras que las

MIPYMES juegan un papel importante en la provisión de oportunidades de empleo e

ingresos para los trabajadores poco cualificados y los pobres. A pesar que las MIPYMES

han sido un motor importante de la economía de Costa Rica en la actualidad, dando cuenta

del 38 por ciento del empleo formal total en el país, su acceso a la financiación para

expandir sus operaciones es limitado, y el segmento de las PYME es generalmente

desatendido por los bancos estatales y de propiedad extranjera en Costa Rica:: cerca del 40

por ciento de los aproximadamente 300.000 MIPYMES del país citan el acceso al crédito

como una importante limitación para su crecimiento. Las mujeres y los pobres son los más

desfavorecidos: sólo el 40 por ciento de las mujeres y el 35 por ciento de las personas en

los dos quintiles de riqueza más bajos tienen acceso a servicios financieros formales. En

este contexto, el PND del Gobierno (2015-18) se compromete a proporcionar crédito y

aumentar el acceso a la financiación para las MIPYMES con el fin de apoyar su función

de contribuir a la reducción de la desigualdad y la exclusión social y mejorar la calidad

general de vida para muchos costarricenses.

67. El CPF busca catalizar las oportunidades productivas para un mayor empleo,

especialmente para el 40 por ciento más bajo entre la reserva abundante de mano de

obra no calificada, mediante un mayor acceso a la financiación para las MIPYMES

del país. El compromiso del GBM facilitará el acceso al crédito y mejorará la

disponibilidad de financiación a través de líneas de crédito de la CFI adaptadas a las

MIPYMES, incluidas las empresas cuyas propietarias son mujeres. La CFI está prestando

apoyo a tres intermediarios financieros, llegando a cerca de 2.300 pequeñas y medianas

empresas con un volumen global de préstamos de US $ 280 millones, además de más de

800 microempresas con un volumen de créditos de US $ 2,5 millones. En concreto, la CFI

proporciona financiamiento al Banco Improsa y Banco General para las líneas de crédito

adaptados a las necesidades de las PYME, incluidas las empresas propiedad de mujeres, y

es compatible con COOPENAE para ampliar el acceso a la financiación para las

MIPYMES. Mirando hacia el futuro, seguirá proporcionando apoyo y servicios de

asesoramiento para ayudar a identificar áreas de mejora en las operaciones de crédito

actuales de las MIPYME y fortalecer las capacidades institucionales para servir mejor a

este mercado, cuyo objetivo es contribuir a brindar oportunidades de empleo y crecimiento

económico, en particular para los trabajadores no cualificados y pobres. En línea con estos

esfuerzos de acceso a la financiación, se está proporcionando AT GBM focalizada sobre

las buenas prácticas en la financiación del desarrollo para contribuir a la mejora del acceso

a la financiación de las MIPYMES, empresarios (especialmente mujeres y jóvenes) y los

pequeños productores agrícolas. La AT está apoyando el desarrollo de una regulación

secundaria relacionada con temas operativos y prudenciales, basándose en experiencias

globales del GBM con las mejores prácticas de instituciones financieras de desarrollo y

adaptadas al contexto de Costa Rica. En algunos casos, el acceso a la financiación no es

simplemente un problema de negocios o individuos sub-bancarizados, sino más bien puede

haber escasez de capital líquido para bancarizar en primer lugar. Para hacer frente a este

Page 31: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

28

reto, el GBM, a través de un proyecto de asesoría de la CFI, también seguirá apoyando al

Gobierno en la aplicación del Régimen de las Operaciones Garantizadas, ayudándoles a

crear el Registro Nacional de Garantías, que es un sistema que permitirá a las MIPYMES

no elegibles para financiación en el sistema actual utilizar garantías muebles para acceder

al crédito. Durante todo el período del CPF, la CFI continuará buscando más oportunidades

con las empresas más grandes en el sector de la manufactura incluyendo la agroindustria y

servicios, así como los nuevos sectores que no son atendidos y que requieren de capital

tales como las telecomunicaciones, la tecnología y la eficiencia energética.

68. El resultado esperado de este objetivo es que se incremente el acceso de las PIPYMES

a la financiación. Se espera que esto a su vez conduzca con el tiempo a oportunidades

más productivas, especialmente para el 40 por ciento más bajo de la población y la mano

de obra no calificada. El principal indicador de éxito será el incremento de la micro empresa

y las pymes que reciben los servicios financieros. El resultado esperado y el indicador

pueden ser revisadas en el momento pueden ser revisados en el momento del Examen de

Desempeño y Aprendizajebasado en las inversiones de la CFI en los dos primeros años del

CPF.

Objetivo 3: Promover inversiones sostenibles en energía y transporte con el propósito de apoyar

la competitividad

69. Para impulsar la inclusión y el crecimiento en el mercado laboral se requiere

enfrentar el doble reto de mantener la competitividad de los sectores de alto valor

agregado, al tiempo que se mejora la viabilidad de los sectores de bajo valor agregado.

Por ejemplo, mejorar la integración de las empresas orientadas a la exportación y las

nacionales a través de los encadenamientos hacia atrás podría sostener el crecimiento de

las PYME, generando puestos de trabajo en ocupaciones de media y baja calificación. Esto

se puede hacer reduciendo los costos de operación para mejorar la productividad del trabajo

y así contrarrestar los altos costos de mano de obra en Costa Rica vis-à-vis sus vecinos, por

ejemplo, reduciendo los costos de hacer negocios a través de la simplificación normativa.

70. Por otra parte, la reducción del déficit en infraestructura aumentaría la

competitividad, el crecimiento y la sostenibilidad del medio ambiente. Una prioridad

fundamental señalada por la SCD es el de la infraestructura, incluyendo la calidad de la

infraestructura de transporte y el aumento de los costos de electricidad. Los esfuerzos

históricos de Costa Rica por construir una amplia red de infraestructura en las áreas de

servicios productivos son indudables desde el stock de infraestructura: el país tiene dos

veces las carreteras y tres veces la densidad de rieles de los países promedio de renta media;

el acceso a la energía eléctrica es casi universal; y la penetración de la telefonía móvil es

superior a la media de la OCDE. Sin embargo, la casi congelación de la inversión de

infraestructura pública hasta la década de 1990, así como las restricciones fiscales recientes

han hecho mella en la capacidad del país para actualizar y mantener su infraestructura, lo

que resulta en carreteras y servicios de transporte de mala calidad en comparación con los

estándares internacionales. Los precios de la electricidad se han duplicado desde 2007,

debido a la producción hidroeléctrica variable relacionada con el clima, causando un

aumento en el uso de unidades térmicas y los costos de operación muy altos, entre otros

factores. Este aumento refleja los desafíos del sector, incluyendo la matriz energética y la

gobernabilidad. Además, el Gobierno enfrenta retos significativos para ejecutar las

inversiones en infraestructuras de manera oportuna. Las deficiencias en la infraestructura

Page 32: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

29

productiva plantean preocupaciones acerca del nivel de inversión necesaria y la

competitividad a largo plazo del país. Este déficit de infraestructura reduce el potencial de

las empresas locales para crecer y crear empleos, en particular para las empresas que operan

fuera de las zonas libres. Además, el país necesita mejorar su capacidad de gestión de

residuos y la producción de energía limpia para poder reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero, y la contaminación del agua y suelo. La mejora de la infraestructura

plantea una serie de ventajas y desventajas, incluyendo la necesidad de intervenir en áreas

protegidas (en el caso de la producción de energía limpia), así como la necesidad de

controlar el déficit fiscal actual. Dada la necesidad de continuar invirtiendo en

infraestructura, y la realidad de las limitaciones fiscales, Costa Rica debe buscar opciones

para la participación del sector privado en el mantenimiento y mejora de su infraestructura.

71. El compromiso de GBM en el CPF refleja el legado de ayuda de la IFC y MIGA a los

sectores de energía y transporte. Para mejorar la seguridad energética a mediano plazo

del país, la CFI está invirtiendo US $ 100 millones en la construcción y operación de una

planta de energía hidroeléctrica (Reventazón) con aproximadamente 305,5 MW de

potencia instalada en la provincia de Limón. A través de esta inversión, la IFC en forma

conjunta con el BID catalizaron una suma adicional de $ 400 millones en la financiación

de inversiones para apoyar este proyecto de 1,4 mil millones de US$. Una vez el proyecto

entre en funcionamiento en el año 2016, será la planta de energía hidroeléctrica más grande

de América Central y el generador de energía renovable más importante, lo que representa

cerca del 15 por ciento del total de la demanda anual de electricidad del país que se espera

que crezca en un promedio de 4,5 por ciento anual en el mediano y largo plazo. Esta

inversión altamente estratégica le ofrece al país una fuente de energía renovable a largo

plazo importante y competitiva (en relación con las alternativas disponibles en la

actualidad), estable y fiable que se espera que apuntale el futuro crecimiento económico de

Costa Rica. Una vez en funcionamiento en 2017, se generarán 1.400 GWh adicionales en

promedio por año, lo que representa alrededor del 10 por ciento de la capacidad de

generación de Costa Rica y servirá a casi 350.000 clientes residenciales individuales. Se

espera que el proyecto ofrezca oportunidades de empleo a cerca de 3.300 trabajadores

durante la fase de construcción de tres años, y a un promedio de 80 trabajadores cuando

esté operando. Además de los hogares residenciales, se espera que el aumento de la oferta

de energía beneficie a las MIPYMES, así como a otros usuarios comerciales, apoyando así

el desarrollo del sector privado y el crecimiento económico en una de las regiones más

pobres de Costa Rica. El proyecto contribuirá aún más a mitigar el cambio climático

mediante el desplazamiento de las centrales eléctricas con base en combustibles fósiles y

reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 162.000 tC02

por año sobre una base neta. En lo que respecta al transporte, OMGI posee US $ 113

millones en la Exposición Bruta en un proyecto de transporte, que apoyó el diseño,

rehabilitación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje de San José-Caldera a

través de un acuerdo de concesión de 25 años. La inversión fue razonada en la necesidad

de un enlace directo por carretera entre San José y la costa del Pacífico en Caldera, el

segundo puerto más importante del país después de Puerto Limón, a fin de reducir el tiempo

de viaje, reducir los costos de operación de los vehículos, así como la tasa de accidentes y

demostrar los beneficios de los asocios público privados. Tanto el BCIE como el BID están

financiando la infraestructura activamente, incluido el transporte, la infraestructura urbana,

el agua y saneamiento y la energía.

72. El resultado esperado de estas inversiones incluye una mayor generación de energía a partir

Page 33: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

30

de recursos renovables. Los principales indicadores de éxito son las personas con acceso nuevo

o mejorado a la energía eléctrica y capacidad adicional en el sistema. Si las condiciones resultan

favorables y surge la oportunidad, la IFC y MIGA posiblemente podrían continuar con este

compromiso de facilitar la colaboración público-privada, ofreciendo garantíasen áreas

relacionadas con la infraestructura, incluida la energía y el transporte. El resultado y los

indicadores esperados pueden ajustarse en el momento de la Revisión del Rendimiento y

Aprendizaje con base en las inversiones de la CFI en la primera mitad del CPF.

PILAR 2: IMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD FISCAL, SOCIAL Y MEDIO AMBIENTAL

73. Los retos para la sostenibilidad de los éxitos de desarrollo de Costa Rica son los

aspectos fiscales, sociales y ambientales.Un desafío clave para la sostenibilidad es la

situación fiscal general del país, a medida que lucha para hacer frente a un empeoramiento

de la dinámica de la deuda, la escasa capacidad de movilización de ingresos públicos y los

gastos ineficientes. Para abordar estas cuestiones, la SCD propone opciones para aumentar

los ingresos y mejorar la eficiencia del gasto público, especialmente en los sectores sociales

y de salud. Además de las vulnerabilidades fiscales, existen crecientes tensiones sociales

debido al aumento de la desigualdad y el deterioro en la calidad de los servicios que

conducen al empeoramiento de los resultados en los sectores sociales pesar de los altos

niveles de gasto público. Los gastos en protección social, que incluyen la seguridad y

asistencia social, son altos para los estándares regionales, aunque en su mayoría son para

financiar las prestaciones de pensiones. Al mismo tiempo, las transferencias de asistencia

social han tenido efectos limitados sobre la pobreza y no han demostrado su eficacia en la

redistribución de los ingresos a los más vulnerables. En este contexto, la sostenibilidad de

los programas sociales es un desafío ya que hay indicios de que algunos segmentos de la

población están optando por salir de los servicios públicos y el pago de las privadas. Con

el tiempo, esto va a minar seriamente el compromiso de estos segmentos para financiar los

servicios universales que ya no utilizan, erosionando aún más la calidad y la legitimidad

del sistema. La sostenibilidad fiscal está amenazada por la alta vulnerabilidad de Costa

Rica a una variedad de posibles problemas ambientales naturales y emergentes, como el

cambio climático, que amenazan la Marca Verde de Costa Rica. Si bien se ha tenido éxito

en la mitigación de los efectos del cambio climático gracias al fomento de la reforestación

y la reducción de las emisiones de carbono, la adaptación al cambio climático y otros

desafíos ambientales emergentes será fundamental para cambiar hacia un enfoque de

desarrollo más respetuoso con el clima, asegurando así que los esfuerzos por invertir en su

marca verde son sostenibles y coherentes con el aumento de la resistencia a los riesgos

climáticos y al mismo tiempo que se proporcionan mejores medios de vida para la

población.

74. El nuevo Gobierno se enfrenta a estos desafíos de frente. Una reforma fiscal integral

pretende reformar el actual sistema tributario mediante la ampliación de la base de

impuestos al valor agregado y de renta y mejorar la capacidad de cumplimiento del

Estado. El Gobierno se compromete a contener la trayectoria de crecimiento de los

principales gastos públicos y mejorar la eficiencia en sectores específicos. El gasto social

en Costa Rica es uno de los más altos de ALC a la par de los países de la OCDE. El gasto

total en educación, salud y protección social (incluidas las pensiones) ascendió a 20,8 por

ciento del PIB en 2012. Sin embargo, en los últimos años, el alto nivel de gasto social no

ha permitido obtener los resultados esperados, por ejemplo, la deserción escolar antes de

Page 34: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

31

terminar la escuela secundaria y los que se gradúan no salen con las destrezas necesarias

exigidas para hacer crecer la economía y la sostenibilidad del modelo universal de salud se

ve amenazada por el problema de la baja calidad de los servicios y el desafío del

envejecimiento de la población. El gasto en asistencia social no está protegiendo

adecuadamente a las personas contra la pobreza, ni es eficaz para sacar a las personas de

la pobreza. Por lo tanto, el Gobierno pretende introducir medidas y mecanismos para

aumentar los logros en eficiencia del gasto público, que no conducirá necesariamente a

reducir las asignaciones, sobre todo a los sectores sociales, pero que deberían contribuir a

obtener mejores resultados por cada dólar gastado. Finalmente, el trabajo continuo del

Gobierno en la preparación y gestión de desastres naturales también debería ayudar a

mejorar la capacidad de recuperación a corto plazo y aislar el impacto de este tipo de

perturbaciones sobre la economía, mientras que la capacidad de recuperación a largo plazo

se logrará gracias a la utilización sostenible mejorada de los paisajes productivos. Por otra

parte, al fortalecer y ampliar el programa de Pagos por Servicios Ambientales más allá de

la reforestación para incluir paisajes productivos, habrá más opciones de subsistencia

disponibles para los pobres rurales.La agenda de la neutralidad del carbono también sigue

ofreciendo oportunidades para que el país impulse su marca verde, al tiempo que ofrece

beneficios económicos locales en los sectores prioritarios.

75. En este contexto, este Pilar presta apoyo a los esfuerzos del Gobierno para hacer

frente a los retos críticos de sostenibilidad fiscal, social y ambiental. Los objetivos del

Pilar son los siguientes: (i) fortalecer la gestión fiscal para aumentar la eficiencia; (ii)

incrementar la eficiencia y calidad del sistema de seguro de salud para mejorar los

resultados; y (iii) ampliar la capacidad de promover un desarrollo climáticamente

inteligente y ambientalmente sostenible. El CPF proporcionará apoyo en estas áreas a

través de una variedad de mecanismos, incluyendo la movilización de fondos privados por

CFI en su caso, los préstamos del BIRF y AT.

Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de gestión fiscal para incrementar la eficiencia

76. Es necesario mejorar la sostenibilidad fiscal de Costa Rica para aliviar la pobreza y

fomentar un ambiente propicio para el crecimiento en el mediano plazo. A pesar de

las tasas de crecimiento sostenidas por encima de la media regional y las recientes mejoras

en la transparencia fiscal y tributaria, Costa Rica sigue enfrentando una serie de desafíos

fiscales. Un déficit creciente y una gran deuda pública, combinados con unos ingresos

públicos limitados, han contribuido a empeorar la dinámica de la deuda.La confluencia de

todos estos eventos puede influir negativamente en la confianza de los inversores,

especialmente teniendo en cuenta que Costa Rica perdió su calificación de grado de

inversión en septiembre de 2014 y está en riesgo de otro descenso de calificación8,

desacelerando de esta manera el avance del país en su camino hacia el desarrollo, a medida

que busca pasar a un nivel más alto de crecimiento económico sostenido. Por lo tanto, en

el frente económico, la consolidación fiscal es el reto de política principal de Costa Rica.

77. La entrega de resultados por parte del Gobierno en la consolidación fiscal requiere

un doble enfoque de aumentar los ingresos públicos y limitar el nivel de gastos. El

SCD destaca el creciente déficit y la deuda pública como barreras para el crecimiento y el

8 http://www.nasdaq.com/article/fitch-puts-costa-ricas-sovereign-rating-on-negative-watch-20150122-

00715#ixzz3Sgmdb7Ho

Page 35: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

32

alivio de la pobreza, con el pre-requisito importante de aumentar la recaudación tributaria

para la sostenibilidad fiscal. El PND del Gobierno (2015-18) busca aumentar los ingresos

públicos más allá del 13 por ciento del PIB actual mediante medidas fiscales tales como la

transformación del impuesto sobre las ventas existente en un IVA completo y la

eliminación de exenciones de impuestos sobre la renta. De acuerdo con estimaciones del

gobierno, se espera que la inclusión de los servicios en el impuesto sobre las ventas

existente para transformarlo en un IVA se espera aumentará en 1 punto porcentual del PIB

los ingresos el primer año de su entrada en vigencia, y la mitad de un punto porcentual

durante los dos años siguientes. Se espera que la eliminación de las exenciones al impuesto

sobre la renta genere alrededor de 0,7 puntos porcentuales del PIB en ingresos adicionales.

Un proyecto de ley para implementar estas iniciativas está en consulta pública y se espera

que sea enviado a la Asamblea Legislativa en mayo de 2015. Teniendo en cuenta el

panorama político, el Gobierno está preparándose cuidadosamente para asegurarse de tener

la mayoría simple necesaria para la aprobación de esta legislación. Por otra parte, el

Gobierno también presentó un proyecto de ley a finales de 2014 para apoyar los esfuerzos

contra el lavado de dinero y el contrabando. Una vez aprobado, se espera que estas medidas

generen alrededor de la mitad de un punto porcentual en ingresos fiscales adicionales en

los próximos tres años. Estas iniciativas de política tributaria también están siendo

complementadas con medidas de administración tributaria para mejorar la eficiencia en la

recaudación y gestión de impuestos. Por ejemplo, el Gobierno se está encaminando hacia

una administración tributaria virtual, incluyendo el despliegue de las facturas electrónicas

y facilitar el pago de impuestos mediante el uso de tarjetas de crédito y débito. Igualmente

importante, el Gobierno está comprometido con reformas en el lado de los gastos para

apoyar la consolidación. Estas reformas incluyen el uso de la presupuestación envasada en

resultados, la introducción de límites máximosa las pensiones, mejoras en la gestión del

efectivo y el congelamiento de las contrataciones. El impacto de estas medidas se calcula

en al menos medio punto porcentual del PIB.

78. El CPF apoyará los esfuerzos del Gobierno por aumentar la eficiencia de su gestión

fiscal y fortalecer su capacidad principalmente a través de la prestación de asistencia

técnica. Con el propósito de fortalecer la capacidad de gestión fiscal y de eficiencia del

Gobierno, el GBM proporcionará asistencia técnica para orientar al Gobierno en la

aplicación de las distintas medidas de generación de ingresos y limitación de gastos. El

GBM también va a dialogar con el Gobierno acerca de la prestación de un posible DPF

para apoyar una serie de reformas de políticas si los esfuerzos del gobierno llegan a

materializarse. Dado que algunas de las medidas apoyadas en esta área de gran relevancia

dependen de la aprobación legal, cualquier apoyo en esta área implica riesgos considerables

para el programa general de GBM. El GBM también está proporcionando asistencia técnica

en: (i) el desarrollo de sistemas financieros inclusivos y sólidos en América Central

(incluyendo Costa Rica); (ii) la elaboración de un marco para el análisis de riesgos

sistémicos para aumentar la capacidad de respuesta del Gobierno contra las amenazas a la

estabilidad financiera; y (iii) el fortalecimiento de la integridad del mercado financiero. Por

último, el Gobierno también ha solicitado apoyo para mejorar la gestión de la deuda

pública, fortalecer el sistema de contratación pública, y mejorar el control y seguimiento

del gasto bajo el presupuesto nacional. Teniendo en cuenta que el GBM ha iniciado

recientemente un diálogo en estas áreas, en respuesta a la solicitud del Gobierno, todavía

se debe definir mejor la orientación y alcance de esta asistencia.

Page 36: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

33

79. El Grupo del Banco Mundial está colaborando estrechamente con el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el BID en esta agenda. El GBM está asesorando al

Gobierno en su programa de reforma fiscal conjuntamente con el FMI, aunque no se espera

ninguna ayuda financiera directa del FMI. El BID también participa activamente en el

diálogo sobre la consolidación fiscal, dado que las necesidades de financiación del

Gobierno para los próximos años son tan grandes que varias agencias multilaterales o

bilaterales deben cubrirlas.

80. El resultado esperado de este objetivo es que la capacidad de gestión fiscal del

Gobierno se verá reforzada en el tiempo, lo que resultará en una mayor eficiencia.

Los indicadores para medir el éxito de la participación del GBM incluyen el aumento de la

relación entre impuestos y PIB y el aumento de la proporción de los ingresos recaudados

por vía electrónica a través de tarjetas de crédito o débito. Los indicadores relacionados

con este objetivo pudieran tener que ser revisados al momento de realizar la Revisión del

Desempeño y el Aprendizaje en el caso que la aprobación de determinadas disposiciones

no se materialice.

Objetivo 5: Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de seguridad social a fin de mejorar

los resultados

81. La sostenibilidad del fuerte Pacto Social de Costa Rica exige abordar las tensiones

entre los altos niveles de gasto social y la capacidad del país para ofrecer servicios de

alta calidad y eficientes y mejorar los resultados. Para llevar la calidad del servicio a su

alto nivel anterior, se deben mejorar tanto la eficiencia de la prestación de servicios como

la administración de los mismos y la eficacia de los programas sociales. A pesar del

compromiso de larga data de Costa Rica con la cobertura universal de salud, algunas

importantes "grietas en el sistema" socavan la eficacia y eficiencia de esta piedra angular

del contrato social. La organización actual del sistema ha provocado un aumento de los

tiempos de espera y la frustración del paciente. El gasto de las personas directamente en su

salud ha aumentado junto con el aumento del gasto público en salud, y las asignaciones

presupuestarias no tienen en cuenta los cambios demográficos y de demanda, dando lugar

a ineficiencias y desigualdades en la atención de la salud. Por otra parte, el sistema obsoleto

de gestión de la infraestructura y de la información disminuye la transparencia y la

eficiencia de la gestión de recursos. Por último, a pesar de la alta cobertura del sistema de

protección social, los programas de asistencia social están fragmentados y débilmente

focalizados, lo que resulta en un impacto limitado sobre la pobreza y la desigualdad.

82. Para continuar ofreciendo servicios de salud de alta calidad para todos los

costarricenses de manera eficiente y sostenible, se necesita fortalecer el seguro

universal de salud pública del país. Esto requiere un enfoque de tres vertientes. En primer

lugar, la organización de los servicios de salud requiere una adaptación para hacer frente

mejor a los nuevos retos demográficos y epidemiológicos y así garantizar la calidad y la

puntualidad en la prestación de servicios. Se espera que con la contracción de las tasas de

mortalidad y fertilidad y el aumento de la esperanza de vida, en Costa Rica, la proporción

de la población sobre la edad de 65 dará cuenta de casi el 21 por ciento de la población

para el año 2050, en comparación con poco más del 5 por ciento en 2008. Este cambio

demográfico intensifica aún más la transición epidemiológica actual. Por ejemplo, entre

1995 y 2005, la carga de la enfermedad aumentó en más del 25 por ciento para una serie

de condiciones no transmisibles, como diabetes, enfermedades de la arteria coronaria, y

Page 37: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

34

enfermedades crónicas del riñón, para nombrar unas pocas. Durante el mismo período, la

carga de morbilidad por infecciones respiratorias, condiciones por nacimientos pre-término

y anomalías congénitas disminuyó en más del 25 por ciento. Estos cambios presentan

desafíos a la sostenibilidad financiera del modelo de atención de salud actual, dados los

altos costos asociados con un enfoque estrecho en tecnologías individuales y curativas. La

experiencia internacional de los países de la OCDE sugiere que hay dos áreas clave de

intervención necesarios para garantizar la calidad y la sostenibilidad de la cobertura

universal de salud: (i) la reorganización de los servicios de salud en el marco de redes de

atención de salud integrados de proveedores que mejoran la puntualidad y continuidad de

la atención; y (ii) el fortalecimiento de la capacidad financiera y administrativa

institucional para fomentar los incentivos adecuados a fin de reducir la carga de

enfermedades no transmisibles mientras se aumenta la eficiencia y el uso de dinero

directamente del bolsillo del paciente con transparencia y líneas claras de rendición de

cuentas. Por último, para respaldar estos dos objetivos, el modelo financiero del sector de

la salud de presupuesto y asignación de recursos debe ser revisada. La CCSS está

desarrollando una nueva visión estratégica para el sistema de seguro de salud universal,

que busca mejorar los años de vida saludable mediante la mejora de la capacidad

institucional para prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones no transmisibles, fortalecer

la continuidad de la atención, la configuración de mecanismos de control de calidad, la

optimización de la administración central, y la mejora de las prácticas de asignación

presupuestaria y de recursos.

83. Los programas de asistencia social en costa Rica también necesitan ser mejorados

para aumentar su efectividad e impacto, dado que la cobertura del programa

principal alcanza a la mitad de los pobres, en el mejor de los casos. La política social

está fragmentada a través de numerosas instituciones en Costa Rica, como consecuencia,

existen más de dos docenas de programas sociales que operan en paralelo, y a menudo con

grupos objetivo similares. Estos programas no están coordinados ni bien orientados, lo que

resulta en una baja cobertura de los más vulnerables. Incluso en los programas mejor

focalizados de Costa Rica, tales como la pensión no contributiva, únicamente la mitad de

los beneficiarios provienen del quintil de ingresos más bajos. En el otro extremo del

espectro, programas tales como la alimentación escolar y los programas de formación del

Instituto Nacional de Aprendizaje tienden a beneficiar principalmente a los no pobres. Por

lo tanto, existe un amplio margen para mejorar la precisión de la focalización de estos

programas y la armonización de los criterios de elegibilidad, así como el fortalecimiento

de la gestión de programas y la supervisión del rendimiento y la evaluación. Además, para

mejorar la focalización y la gestión de estos programas, se deberán armonizar y/o integrar

los diferentes sistemas de información social y las listas de beneficiarios al tiempo que se

desarrollan las herramientas de planificación estratégica, gestión de programas y resultados

del monitoreo. Por último, un reto importante para la eficiencia y eficacia del sistema de

protección social yace en su fragmentación y complejidad institucional. Los arreglos

institucionales en la gestión y financiación de programas sociales son altamente complejos.

Los fondos gubernamentales fluyen desde el gobierno central a los distintos programas,

con base en un criterio de reparto previsto por la ley. Como resultado la destinación de

fondos hace que la asignación del presupuesto sea inflexible, lo que a su vez hace difícil el

seguimiento de los flujos financieros, y la evaluación de costo-efectividad de los

programas.

84. ELCPF apoyará los esfuerzos del Gobierno por mejorar la eficiencia y calidad del

Page 38: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

35

sistema de seguro de salud universal. El GBM financiará una parte de la reforma del

sistema de seguridad social del CCSS para ofrecer mejores resultados de salud por cada

dólar invertido y para limitar su dependencia del presupuesto nacional en el futuro. El

programa incluirá componentes dirigidos a (i) fortalecer la capacidad del sistema para

responder al aumento de las condiciones no transmisibles / crónicas, al tiempo que

garantiza la reducción de brechas de calidad y puntualidad para la población que vive en

la pobreza, los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables; (ii) mejorar el presupuesto y

la asignación de recursos y la ampliación y diversificación de las fuentes de recaudación

de impuestos; y (iii) mejorar la gobernabilidad y la rendición de cuentas, con énfasis en

alejarse del control de insumos y acercarse a la gestión de riesgos y resultados. También se

introducirán nuevas prácticas de gestión para mejorar la toma de decisiones estratégicas.

En general, el énfasis estará en el cambio desde la gestión de insumos a la gestión de

resultados. El GBM también está proporcionando algún apoyo al Gobierno en la mejora de

la eficiencia y el aseguramiento de mejores resultados en los sectores sociales más

ampliamente a través de un examen analítico y AT. En primer lugar, el Grupo del Banco

Mundial está llevando a cabo un Gasto del Sector Social y Revisión Institucional para: (i)

Comparar el gasto social de Costa Rica (y seleccionar los resultados) para los interesados

en aspirar a la OCDE; (ii) presentar un análisis sistemático de la eficiencia del gasto en

todas las unidades sub-nacionales; y (iii) identificar las opciones para alcanzar mayores

niveles de eficiencia en el gasto público. En segundo lugar, el GBM está actualmente

proporcionando asistencia técnica para el diseño de una estrategia para (i) aumentar la

cobertura de las redes de seguridad social y los programas de protección social entre los

que viven en pobreza extrema; y (ii) mejorar la prestación de programas y servicios sociales

a los que viven bajo pobreza moderada y extrema, mediante una mejor coordinación de los

programas y servicios sociales.

85. El resultado esperado de este objetivo es que mejore la eficiencia y la calidad del

sistema de seguro de salud, lo que conduce con el tiempo a mejores resultados para la

población. Los indicadores para medir el éxito de la participación del GBM incluyen el

aumento de la calidad de los servicios, según medidos por la disminución de los reingresos

hospitalarios de pacientes y el aumento de la eficiencia, medida por la reducción de las

hospitalizaciones innecesarias para los procedimientos elegibles a ser realizados de forma

ambulatoria (ambos indicadores se desglosarán por sexo). Dado que el diálogo sobre los

sistemas de protección social se encuentra todavía en las primeras etapas, no se ha definido

aún un indicador sobre la protección social. Esto se volverá a tratar al efectuar la Revisión

del Desempeño y el Aprendizaje.

Objetivo 6: Ampliar la capacidad para promover un desarrollo climáticamente inteligente y

ambientalmente sostenible

86. Costa Rica se ha dado a conocer por su capacidad de buscar simultáneamente

mejoras económicas y sociales, al tiempo que cosecha beneficios ambientales locales

y globales. Costa Rica ha sido capaz de situarse como líder en la conservación del medio

ambiente y el desarrollo verde. El programa pionero de Pago por Servicios Ambientales y

el posterior establecimiento del Fondo de Dotación para la Biodiversidad, ha tenido gran

éxito en la promoción de los bosques y la conservación de la biodiversidad en Costa Rica.

Además, Costa Rica también ha hecho progresos significativos en la agenda de mitigación

del cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero,

después de haber sido uno de los primeros países en adoptar el concepto de REDD +

Page 39: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

36

(formalizado en 2005) y el primer país en poner REDD + en la agenda de las negociaciones

internacionales sobre el clima. Adicionalmente, a través del Programa de Alianza para la

Preparación de los Mercados, Costa Rica tiene la intención de evaluar los programas de

mitigación de gases de efecto invernadero y las acciones en sectores clave para habilitar

los instrumentos de política, como un mercado nacional de compensación del carbono, para

fomentar una trayectoria de desarrollo con emisiones más bajas y en última instancia,

contribuir a su objetivo ideal de neutralidad del carbono. Se está trabajando para integrar

aún más la valoración de los activos naturales en el sistema presupuestario, a través del

Programa de Contabilidad de la Riqueza y Valoración de Servicios de los Ecosistemas.

Además de los logros ambientales, las iniciativas "verdes" de Costa Rica tienen fuertes Co-

beneficios locales en cuanto a la participación de la comunidad y los medios de vida

locales, en particular para las poblaciones indígenas y otras comunidades rurales, así como

la eficiencia en el uso de recursos y el fomento de la marca del medio ambiente en que se

basa la imagen de Costa Rica como un destino de viaje verde. Por último, Costa Rica

continúa buscando oportunidades para aumentar las fuentes de energía limpia nacionales,

tales como la energía hidroeléctrica.

87. Sin embargo, Costa Rica está bajo riesgo significativo de desastres, algunos de los

cuales podrían aumentar su frecuencia como resultado del cambio climático. El país

está propenso a una serie de catástrofes, incluidos los riesgos geofísicos y la ocurrencia de

fenómenos meteorológicos extremos. Si ocurrieran estos desastres extremos, el país carece

actualmente de acceso a los fondos contingentes sustanciales para hacer frente a las

necesidades de la población, lo que podría aumentar la inestabilidad macroeconómica. Es

por lo tanto fundamental que Costa Rica mejore su capacidad para responder rápidamente

a estas posibles eventualidades mediante la ampliación de su menú de opciones de

financiación. En el mediano plazo, es probable que aumente la frecuencia de ocurrencia de

los fenómenos meteorológicos extremos, debido al cambio climático así como la

recurrencia de riesgos climáticos, como las sequías, lo que hace evidente la necesidad de

crear una capacidad de resiliencia para adaptarse al cambio climático en diferentes sectores

y niveles.

88. Actualmente la capacidad de Costa Rica para sostener su modelo de conservación y

reforestación es limitada, tanto financiera como físicamente, lo que requiere de un

enfoque que se adapte mejor al paisaje productivo más amplio. Con casi el 30 por

ciento de la población viviendo en las zonas rurales y cuyos ingresos se derivan en gran

parte de la agricultura y fuentes de medios de vida rurales, aumentan las tensiones entre

proveer para el crecimiento de los ingresos, y al mismo tiempo preservar los logros del

aumento o mantenimiento de la cubierta forestal y la mejora de la capacidad de

recuperación de la comunidad frente al aumento del cambio climático y los fenómenos

extremos. Para mejorar los resultados a mediano y largo plazo para los pobres, resulta

necesario explorar los enfoques innovadores para la generación de ingresos que permitan

la sostenibilidad cultural y ambiental. El Gobierno busca edificar sobre el Programa de

pagos por Servicios Ambientales exitosos para promover una visión más amplia y resiliente

del paisaje productivo que contribuya a los medios de vida sostenibles de la población

rural. Al mismo tiempo, existe la necesidad de diversificar las fuentes de financiación para

el sistema de pago, de crear estructuras de incentivos sostenibles, y una menor dependencia

en el impuesto sobre el combustible en el largo plazo.

89. La creciente urbanización y sus desafíos propios también está ejerciendo una presión

Page 40: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

37

cada vez más fuerte sobre los recursos existentes. Como se señaló en el SCD, el

tratamiento deficiente del agua residual, un desafío cada vez mayor de desechos sólidos, la

contaminación del aire y de las playas y una falta general de planificación para el

crecimiento de las zonas urbanas ponen en peligro el modelo y el estado de desarrollo de

Costa Rica como un destino verde. Por lo tanto, la falta de cumplimiento de los objetivos

ambientales hasta la fecha presenta una doble amenaza de un posible retroceso en los

esfuerzos de conservación, así como la disminución de la atracción del turismo extranjero.

Costa Rica también debe tener en cuenta la medida en que, y cómo, comenzará a participar

en estos aspectos más complicados de la sostenibilidad del medio ambiente a medida que

su economía siga creciendo.

90. El CPF apoyará los esfuerzos del gobierno por promover un desarrollo

climáticamente inteligente y sostenible ambientalmente a través de un doble enfoque

que combina una mayor resistencia a los desastres y riesgos climáticos con opciones

de crecimiento de bajo carbono. Para promover una mayor resistencia a los desastres, el

GBM continuará proporcionando financiación de contingencia al Gobierno a través de un

DRM DPF con una CAT DDO (operación de legado), una herramienta que proporciona

acceso inmediato a capital líquido después de un desastre. La disponibilidad de este tipo

de financiación de contingencia aliviaría la necesidad de retirar más de los fondos limitados

del presupuesto público y proporcionar una financiación puente, mientras que otro tipo de

financiación se moviliza durante las secuelas de un desastre. Adicionalmente, el GBM

apoyará la aplicación de una estrategia de financiación DRM y la incorporación del riesgo

de desastres en los programas nacionales y sub nacionales de desarrollo e inversión de

Costa Rica. El GBM también está dispuesto a apoyar al Gobierno en participar en el Fondo

de Seguro Contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe. Esta facilidad es un seguro de

cobertura conjunta de riesgos entre múltiples países que ofrece las políticas en el caso de

terremotos, ciclones tropicales, y el exceso de lluvias con el fin de mitigar los problemas

de liquidez a corto plazo. En términos de capacidad de resistencia a largo plazo, la

participación del GBM continuará apoyando los esfuerzos del Gobierno para sostener y

ampliar el programa de Pagos por Servicios Ambientales desde los ecosistemas forestales

hacia las áreas productivas rurales con una fuerte perspectiva de integración de opciones

de adaptación. Como primer paso, el GBM proporcionará asistencia técnica para identificar

las oportunidades y los costos de proporcionar medios de vida sostenibles en el paisaje

rural y mejorar la capacidad del Gobierno para asumir un paisaje sostenible y la

planificación territorial. Debido a que la tierra productiva es limitada, el enfoque hará

hincapié en la producción agrícola de productos de alto valor y la capacidad de

recuperación al clima, mientras se busca mejorar los vínculos al mercado de los

productores rurales. La ayuda prevista en el marco del paisaje productivo se centrará en (a)

la agricultura en sentido amplio (incluyendo al ganado y las plantaciones forestales), con

énfasis en las cadenas de productividad, competitividad y de valor; y (b) la gestión de los

recursos naturales, incluyendo la conservación y el mejoramiento/reforma del programa de

Servicios Ambientales. Además, el trabajo se complementará con sistemas de apoyo a la

planificación y toma de decisiones inteligentes que cubren tanto la adaptación al clima

(para mejorar la resiliencia de los sistemas) y la mitigación (para maximizar las opciones

de producción / conservación de bajo carbono).

91. El compromiso del GBM también apoyará la aspiración del país de mantener una

vía de desarrollo ambientalmente sostenible y bajo en carbono que asegura beneficios

para las comunidades locales y el acceso a los recursos energéticos renovables para el

Page 41: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

38

crecimiento económico. El GBM continuará apoyando la estrategia de REDD + para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante un mejor ordenamiento

forestal. Como parte de este trabajo, el Gobierno y el Grupo del Banco Mundial han

acordado negociar un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones, el primero a nivel

mundial, con el Mecanismo de Alianza de Carbono Forestal hasta por US $63 millones. La

Alianza para los procesos de Preparación de los Mercados mencionada anteriormente

ayudará a que el Gobierno y el sector privado establezcan un mercado interno de

compensación de carbono para promover alternativas de desarrollo bajo en carbono en los

sectores prometedores. El GBM también está apoyando los esfuerzos de Costa Rica por

ampliar las fuentes de generación de energía renovable a través de la inversión en el

Proyecto Reventazón de la IFC de energía hidroeléctrica, que no sólo responda a las

crecientes necesidades energéticas de la economía, sino también contribuya al objetivo de

reducir las emisiones de carbono del país. Aunque los desafíos ambientales de la

urbanización no se incluyen en este CPF con base en los filtros de selectividad, existe la

posibilidad de considerar los problemas de contaminación específicos, tal como como el

apoyo para mejorar la capacidad del alcantarillado y desagües en la costa del Caribe. A

través del apoyo analítico, incluyendo enlaces a los estudios regionales en curso, el CPF

podría ayudar a entender mejor estos retos cada vez mayores y, por tanto, considerar las

áreas adicionales de asistencia y apoyo al Gobierno.

92. El GBM mantiene una ventaja comparativa en este ámbito, dado sus conocimientos

y experiencia global y regional en la gestión de recursos naturales y el cambio

climático y su compromiso a largo plazo con el sector del medio ambiente. Durante las

últimas dos décadas, el BIRF ha sido un socio cercano de Costa Rica en la agenda

ambiental, colaborando en las zonas de frontera, tales como el primer Programa de Pago

por Servicios Ambientales. De cara al futuro, está colaborando estrechamente con una serie

de otros socios para el desarrollo activo en el sector del medio ambiente, incluido el Banco

Alemán de Desarrollo, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, BEI, la

Unión Europea, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza, el Centro Tropical de Investigación Agrícola y

Educación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

93. El resultado esperado de este objetivo es ampliar la capacidad del Gobierno para

promover opciones de desarrollo climáticamente inteligentes y ambientalmente

sostenibles. Los indicadores para medir el éxito de la participación del GBM incluyen:

mayor capacidad del Gobierno para promover el desarrollo bajo en carbono y la capacidad

sostenida de responder a los desastres.

D. Implementación del CPF

94. El CPF propuesto es altamente selectivo debido a su período de aplicación de cuatro

años y cuenta con una combinación de instrumentos para proporcionarle a Costa

Rica un paquete de ayuda para abordar mejor las necesidades de desarrollo más

críticas del país. El CPF se centra en el logro de resultados en unas pocas áreas prioritarias,

dada la experiencia pasada en el país y el plazo de ejecución, el cual está alineado con el

ciclo político de cuatro años. El volumen de préstamos en FY16-FY17 dependerá de la

demanda del país, el rendimiento general en el transcurso del período del CPF y la

evolución económica mundial, que afectan la capacidad financiera del BIRF y la demanda

de otros prestatarios GBM. En FY16, el GBM planea apoyar el Proyecto de Mejora del

Page 42: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

39

Rendimiento de la Seguridad Universal de Salud por la cantidad de US$ 417 millones, ya

sea a través de un préstamo de inversión o un Programa de Resultados, dependiendo de la

viabilidad. Durante el resto del período del CPF, el GBM puede apoyar un DPF para

promover la consolidación fiscal, y un proyecto de financiación de las inversiones para

aumentar los servicios de alcantarillado y drenaje en la costa del Caribe. El tiempo y la

cantidad de estos dos proyectos no se ha determinado. No se vislumbran préstamos en la

segunda mitad del CPF, dado el alto riesgo de que los proyectos no sean aprobados por la

Asamblea Legislativa al final del ciclo político. En lugar de ello, en los últimos años del

CPF, el GBM se centrará en la ejecución de operaciones recientemente aprobadas y la

cartera existente, así como en proporcionar asistencia técnica para apoyar y maximizar el

impacto de las inversiones y colaborar con el Gobierno en las principales áreas prioritarias.

En su caso, el programa utilizará fondos fiduciarios para aumentar el impacto, en particular

para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. CFI seguirá siendo un socio activo

en el sector privado, aunque también con un compromiso selectivo. Su cartera en Costa

Rica es pequeña debido al pequeño tamaño del mercado, y la falta de condiciones

institucionales. Considerando estas limitaciones, la CFI planea ofrecer hasta US $ 160

millones en inversiones y US $ 5 millones en AT durante el período del CPF, en

colaboración con el BIRF. Si surgieran oportunidades para programas de transformación a

gran escala y si las condiciones lo permiten, ampliaría su compromiso. MIGA tiene ningún

sobre pre-determinado para garantías durante el período del CPF, pero buscará activamente

oportunidades para satisfacer las peticiones de los inversores extranjeros. Para apoyar el

compromiso y mejorar aún más la implementación, el GBM seguirá manteniendo su

presencia sobre el terreno y dirigir el diálogo con el gobierno, los socios para el desarrollo,

el sector privado y la sociedad civil.

95. Si bien Costa Rica ha realizado grandes avances en el fortalecimiento de sus sistemas

nacionales y en la gestión financiera pública, sigue habiendo problemas en el uso de

sistemas nacionales para las operaciones del GBM. El establecimiento del Sistema

Integrado de Administración Financiera y de la Cuenta Única del Tesoro han resultado en

una mejor programación financiera, gestión de flujo de caja prudente y disciplinada, y la

descentralización de la función de tesorería. En la actualidad, las operaciones del GBM se

incluyen en el presupuesto nacional, pero el uso de la Cuenta Única del Tesoro y el Sistema

Integrado de Administración Financiera siguen siendo limitados, a veces requieren el uso

de registros y procesos complementarios para la preparación de informes financieros de

proyectos. En su mayoría, los retos se derivan del marco de control legal en cuanto a la

gestión financiera y la contratación pública. En particular, el marco de control para la

aprobación de contratos por parte de la Oficina General de Contraloría menudo retrasa la

ejecución y desembolsos de proyectos. Durante la preparación de los préstamos de

inversión, el GBM evaluará la posibilidad de utilizar aquellos elementos que funcionan

bien de los sistemas de país (por ejemplo, el sistema de gestión financiera integrada y la

Cuenta Única del Tesoro para el procesamiento de pagos) y tratar de limitar el uso de

requisitos adicionales o suplementarios con el fin de simplificar aún más los mecanismos

de ejecución. El Instrumento de Resultados del Programa también tendría como objetivo

apoyar el fortalecimiento y la modernización de estos sistemas existentes y desarrollar

capacidades dentro de la CCSS para una gestión más eficiente del presupuesto. De cara al

futuro, el GBM continuará trabajando en el fortalecimiento de los sistemas del país, en un

esfuerzo por superar algunas de las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto,

incluyendo: (i) el fortalecimiento de los sistemas nacionales de información sobre la

gestión financiera para facilitar los registros contables y presupuestarios oportunos y

Page 43: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

40

fiables, el control e informe de los proyectos; (Ii) la promoción del uso de la Cuenta Única

del Tesoro; y (iii) el apoyo a la alineación con las normas legales y reglamentarias

internacionales.

IV. GESTIÓN DE RIESGOS PARA EL PROGRAMA MAP

96. El riesgo en Costa Rica se evalúa como sustancial, con cuatro posibles riesgos que

podrían tener un impacto general sustancial sobre la aplicación del CPF. Estos riesgos

incluyen: un entorno político fragmentado, lo que podría afectar los elementos sensibles de

las reformas fiscales previstas por el Gobierno; un entorno macroeconómico incierto; la

débil capacidad institucional y de ejecución; y un entorno fiduciario frágil.

Tabla 2: Riesgos en Costa Rica

Categorías de Riesgo Clasificación (A, S,

M, B)

1. Política y gobernabilidad A

2. Macroeconómico S

3. Estrategias y políticas sectoriales M

4. Diseño técnico del proyecto o programa B

5. Capacidad institucional para la implementación y

sostenibilidad

S

6. Fiduciario S

7. Ambiental y social M

8. Actores o partes interesadas B

General S

97. Con respecto a los riesgos políticos y de gobernabilidad, el gobierno se enfrenta a

desafíos en la implementación de su programa de reforma fiscal, especialmente en

algunos de los elementos más sensibles, debido a la falta de mayoría en la Asamblea

Legislativa. Teniendo en cuenta que el partido de gobierno tiene únicamente un 20 por

ciento de los escaños en la Asamblea Legislativa, depende de alianzas para avanzar en su

programa de reformas propuesto. Por otra parte, el Gobierno está tratando de hacer frente

a algunas cuestiones delicadas y difíciles relacionadas con el aumento de los impuestos.

Aun cuando está trabajando para construir un amplio apoyo en la Asamblea Legislativa y

entre otros actores no estatales (sociedad civil y la comunidad empresarial) a través de

consultas amplias, existe un alto riesgo que las leyes no sean aprobados o, incluso si se

aprueban, podrían ser anuladas posteriormente por el Tribunal Supremo debido a

cuestiones de procedimiento, como fue el caso en 2014. Estos riesgos amenazan tanto el

ritmo de implementación como el cronograma de los programas de GBM en los próximos

años. En la medida de lo posible, el GBM ha tratado de mitigar este riesgo mediante la

aplicación de los filtros de selectividad y centrándose en menos operaciones pero más

grandes con un apoyo significativo del Gobierno y de gran importancia estratégica para el

país. Sin embargo, este riesgo sigue siendo alto. En particular en el caso de la consolidación

fiscal, un compromiso en esta área requiere tomar el riesgo de que la reforma no podrá

avanzar y el CPF tendría que ser modificado en la etapa de la Revisión del Desempeño y

Aprendizaje. Si bien este riesgo se mitiga parcialmente a través de un programa que incluye

Page 44: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

41

tanto la AT y posibles préstamos, cualquier compromiso en estas áreas centrales de política

estará sujeto al riesgo político.

98. El crecimiento económico continuo de la última década, el aumento de la deuda como

porcentaje del PIB, el déficit creciente, y el estancamiento de los ingresos y bajos

ingresos podría afectar la estabilidad macroeconómica futura de Costa Rica. El país

necesita con urgencia restablecer su equilibrio fiscal y remediar el desequilibrio entre el

gasto y la deuda para asegurar un progreso continuo en la reducción de la desigualdad y la

expansión de la prosperidad compartida. El Grupo del Banco Mundial está apoyando los

esfuerzos del Gobierno por presentar el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para

transformar el impuesto sobre las ventas en un impuesto de valor agregado completo,

mediante la inclusión del sector de servicios y la legislación para reducir las exenciones al

impuesto de la renta a la Asamblea Legislativa en mayo de 2015. Por otra parte, se están

explorando mecanismos para mejorar la eficiencia tanto en el área del gasto como de

recaudación de impuestos. Costa Rica también tiene líneas de crédito contingentes en el

caso de desastres, lo que podría ayudar a amortiguar el impacto a la economía global. Al

tiempo que se exige la limitación del gasto en el corto plazo, la consolidación fiscal es

necesaria para garantizar la prestación sostenible de los servicios públicos. En caso de un

mayor deterioro de la situación fiscal, los proyectos del GBM podrían verse afectados por

la escasez de recursos para el funcionamiento de los presupuestos que se necesitan para

acompañar a los programas de por ejemplo, educación o salud. Varias de las actividades

propuestas del CPF responden a este riesgo, al trabajar para crear contingencias para el

Gobierno en el caso de algún shock macroeconómico negativos El GBM también seguirá

vigilando la evolución de la situación macroeconómica y asesorará al Gobierno sobre las

medidas necesarias para responder a las vulnerabilidades. Como tal, este riesgo tiene una

clasificación como sustancial.

99. Por último, Costa Rica también se enfrenta a riesgos institucionales y fiduciarias

significativos relacionados con la débil capacidad de las instituciones públicas. La

experiencia ha demostrado que las intervenciones del GBM, ya sea en la financiación de

proyectos o en AT, no han producido los resultados esperados debido, en parte, a la baja

capacidad de ejecución de las instituciones públicas. Por otra parte, dado el papel de la

Oficina del Contralor General en la revisión y, en caso necesario, cuestionando las

decisiones difíciles (sobre todo en materia de adquisiciones), el logro obtenido en el último

CPS tomó más tiempo de lo previsto originalmente. Con esto en mente, este CPF ha

establecido objetivos y plazos de ejecución más realistas y el GBM seguirá trabajando con

el Gobierno para asegurar que el diseño de las operaciones tenga plenamente en cuenta las

lecciones aprendidas y la experiencia de aplicación. Por otra parte, el GBM trabajará en

estrecha colaboración con el Gobierno y las instituciones de implementación para

proporcionar rápidamente formación en creación de capacidades. Los riesgos fiduciarios

también se refieren principalmente a los controles ex ante por la Oficina de Contraloría

General para la firma de contratos, lo cual parece ser engorroso, y muestra una débil

capacidad institucional. Para mitigar estos riesgos, el GBM continuará apoyando el

fortalecimiento de los sistemas públicos de gestión financiera para facilitar la contabilidad

oportuna y confiable y de los registros de presupuestos, control y presentación de informes

de los proyectos. También se trabajará en estrecha colaboración con la Oficina del

Contralor General de reforzar su marco de control y su enfoque y buscar oportunidades

para lograr una mayor simplificación de los procedimientos requeridos, además de la

Page 45: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

42

creación de capacidades. Sin embargo, a pesar de estas medidas de mitigación, el riesgo

del impacto para la participación del GBM debido a estos riesgos es sustancial.

Page 46: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

43

Anexo 1: Marco de Resultados CPF

Pilar 1: Reduciendo las Limitaciones a la Inclusión Productiva

A pesar de sus políticas sociales avanzadas, la desigualdad de ingresos está aumentando en Costa Rica. Un factor clave en el aumento de la desigualdad de

ingresos es la falta de oferta de mano de obra altamente cualificada para una creciente demanda y el exceso de oferta de mano de obra poco especializada con

baja demanda. El mercado laboral y el sistema educativo de Costa Rica actualmente no han sido capaces de producir la mano de obra altamente cualificada que

demanda cada vez más el mercado en una economía modernizada. A medida que la economía se ha diversificado en sectores de creciente valor agregado, la

demanda de mano de obra calificada se ha disparado. Y, sin embargo, Costa Rica no ha aumentado suficientemente su reserva de trabajadores altamente

cualificados. Este déficit de capital humano seguirá aumentando la disparidad en el acceso a puestos de trabajo y oportunidades de generación de ingresos.

Paralelamente a la producción de mano de obra más calificada, lo cual es una tarea a largo plazo, es necesario crear oportunidades productivas para el grupo

numeroso de mano de obra poco cualificada. La demanda de mano de obra poco calificada ha disminuido significativamente desde la crisis debido a la

contracción de la construcción y la agricultura, y que junto con los servicios domésticos, anteriormente empleaban a más del 50 por ciento de los trabajadores

poco calificados. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) proporcionan oportunidades para el autoempleo y el trabajo asalariado a este grupo

ahora grande de personas desempleadas; no obstante, la viabilidad de las MIPYME depende del acceso a servicios financieros. La inclusión, así como el

crecimiento, también se beneficiaría de las muchas complementariedades implicadas en la mejora de la educación y el fortalecimiento de la competitividad.

Cerrar la brecha educativa entre los pobres y no pobres es de gran relevancia para la inclusión productiva ya que permitiría acceder a más oportunidades a los

que están situados entre el 40 por ciento más bajo. Es fundamental tener una mano de obra cualificada con conocimientos relevantes para mantener el crecimiento

económico y aumentar la productividad al tiempo que se reducen los costos de hacer negocios e impulsar la competitividad en varios sectores. Igualmente, el

aumento de los gastos en infraestructura estimulará la construcción, la creación de más puestos de trabajo para el gran número de trabajadores poco cualificados.

De este modo las inversiones sostenibles en energía y transporte vendrían a reducir costos y a mejorar el entorno operativo para las empresas, apoyando así la

competitividad y la generación de empleo para los trabajadores con diferentes niveles de habilidades. El Pilar I trata de abordar las limitaciones para la inclusión

productiva a través del abordaje del problema de competencias, fomentando oportunidades para aquellos que están excluidos por su falta de conocimientos, y

contribuir así a mejorar la competitividad a través de inversiones en energía y transporte. Los objetivos del Pilar I son los siguientes: (i) mejorar la educación

superior para mejorar las competencias; (ii) aumentar el acceso a la financiación para generar oportunidades productivas; y (iii) promover inversiones sostenibles

en energía y transporte para apoyar la competitividad.

Objetivo 1: Mejorar la Educación Superior a fin de mejorar las competencias

La Lógica de la Intervención: La competitividad de Costa Rica depende de la existencia de una mano de obra cualificada para apoyar su trayectoria hacia una

economía de alto valor agregado y reducir la brecha de competencias-ingresos. En la actualidad, la oferta de trabajo de Costa Rica no puede ofrecer las

competencias necesarias para un mercado de trabajo que soporta una economía de alto valor agregado. El país se enfrenta a una serie de cuellos de botella en la

educación superior, incluyendo un acceso limitado, mala calidad, falta de pertinencia de los programas, y la falta de rendición de cuentas de los proveedores. El

ingreso a las universidades públicas depende de que el estudiante apruebe con éxito la prueba de ingreso; además el ingreso está limitado por cuotas debido a

las limitaciones en la infraestructura física y los recursos humanos, afectando a los pobres mayormente. La calidad de las instituciones y programas

(especialmente entre las numerosas universidades privadas) es irregular debido a la falta de programas acreditados y la baja calidad del profesorado universitario.

Además, algunos programas universitarios y programas de estudio son relevantes a las necesidades del mercado de trabajo, ya que únicamente el 16,7 por ciento

de los programas universitarios se enfocan en las ciencias básicas, ingeniería y computación. Finalmente, a las universidades se les concede plena autonomía,

pero con poca rendición de cuentas por los resultados, a pesar de los altos niveles de gastos. En respuesta a las deficiencias en la calidad y la pertinencia de los

programas universitarios, el Gobierno busca promover el estudio de temas de interés para la economía nacional, aumentar la acreditación de los programas

universitarios, introducir vínculos de los programas universitarios y de investigación al trabajo en curso de líderes de la industria, e invertir en el desarrollo

Page 47: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

44

profesional de los profesores universitarios. Además, mediante la identificación (y posteriormente respuesta a) los impulsores de la deserción escolar en el nivel

secundario, el Gobierno espera no sólo aumentar la conclusión de la secundaria, sino también aumentar el acceso y mejorar la calidad de la educación superior,

a fin de lograr resultados educativos más cerca de las normas de los estados miembros de la OCDE. El resultado esperado de este objetivo se mejorar el acceso,

la calidad y la pertinencia de la educación superior en Costa Rica.

Indicadores CPF

Indicadores Complementarios de Progreso / Hitos Programa WBG

1.1 Aumento del número de alumnos

matriculados en las áreas prioritarias en las

cuatro universidades públicas

Base de Referencia:49,638 (licenciatura) +

4,265 (posgrado) (2014)

24,684 (Mujeres Licenciatura)

(2015)

2,004 (Mujeres, posgrado (2015)

TBC (Indígenas) (2015)

Metat: 57,492 (licenciaturas) +

4,600 (posgrado)

29,250 (Mujeres, licenciaturas)

(2019)

2,162 (Mujeres, posgrado)

(2019)

TBC (Indígenas) (2019)

Número de estudiantes indígenas que participan en programas de

tutoría para pasar los exámenes de admisión a las universidades

Base dereferencia: TBC (2015)

Meta: TBC (2017)

La matrícula de mujeres en áreas prioritarias se ha mantenido en

50 por ciento

Base de referencia: Si (2014)

Meta: Si (2019)

En curso

• Proyecto de Educación Superior de

Costa Rica – US$400m (P123146)

• Implementación del Plan de Pueblos

Indígenas bajo el Proyecto de

Educación Superior

• Deserción Escolar: Trabajo Analítico

de Causas & Consecuencias (P153075)

Planificadas Nuevas

• AT Evaluación de Eficiencia de los

Mecanismos de Retención Escolar

• Diagnóstico de los Programas de

Desarrollo de Competencias

1.2 Mayor número de estudiantes indígenas

que completan el examen de ingreso a la

universidad

Base de referencia: TBC (2015)

Meta: TBC (2019)

1.3 Mayor número de programas

oficialmente acreditados en las cuatro

universidades públicas

Base de referencia: 68 (2015)

Meta: 85 (2019)

Programas sujetoa a una evaluación externa

Base de referencia: 152 (licenciaturas), 4 (posgrado) (2014)

Meta: 160 (licenciaturas), 100 (posgrado) (2017)

Miembros del profesorado a tiempo completo equivalente de las

cuatro universidades públicas que ostentan una maestría o

doctorado

Base de referencia: 2,001 (maestrías) + 631 (PhD) (2015)

Meta: 2,199 (maestría) + 794 (PhD) (2017)

Page 48: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

45

Se ha completado el tercer estudio sobre la inserción de los

posgraduados al mercado laboral

Baseline: No (2015)

Target: Yes (2018)

Acuerdos de Mejora Institucional con Universidades públicas

implementados y monitoreados en una base anual

Base de referencia: Si (2015)

Meta: Si (2019)

Objetivo 2: Aumentar el acceso al financiamiento a fin de generar oportunidades productivas

Lógica de Intervención: Para garantizar una mayor inclusión, el 40 por ciento más bajo de la población necesita mayor acceso a más oportunidades productivas.

El ingreso por empleo y el autoempleo son los mayores contribuyentes a la mitigación de la pobreza, mientras que las MIPYMES juegan un papel importante

en la provisión de oportunidades de empleo e ingresos para los trabajadores poco cualificados y los pobres. A pesar que las MIPYMES han sido un motor

importante de la economía de Costa Rica hasta hoy dando cuenta del 38 por ciento del empleo formal total en el país, el acceso a la financiación para expandir

sus operaciones les es limitado, dado que el segmento MIPYME generalmente está mal atendido, tanto por bancos nacionales y extranjeros : aproximadamente

el 40 por ciento de los aproximadamente 300.000 MIPYMES del país citan el acceso al crédito como una importante limitación para el crecimiento. El Gobierno

se ha comprometido a proporcionar crédito y aumentar el acceso a la financiación para las MIPYMES con el fin de apoyar su función de contribuir a la reducción

de la desigualdad y la exclusión social y mejorar la calidad general de vida para muchos costarricenses. La CPF busca catalizar las oportunidades productivas

de mayor empleo, especialmente para el 40 por ciento más bajo entre la gran reserva de mano de obra no calificada, a través de un mayor acceso a la financiación

para las MIPYMES del país. El resultado esperado de este objetivo es que se aumente el acceso a la financiación a las MIPYMES .

Indicadores CPF

Indicadores de Progreso Complementarios / Hitos Programa GBM

2.1 Mayor numero de micro, pequeñas y

medianas empresas recibiendo servicios

financieros

Base de referencia 805 (micro) +

2,420 (PYME) (2013)

Meta: 2,091 (micro) +

25,329 (PYME) (2019)

Aumento del volumen de préstamos pendientes a micro y PYME

Base de referencia: US$2.5 millones (micro) + US$332 millones

(PYME) (2013)

Meta: US$4 millones (micro) + US$727 millones (PYME) (2019)

En Curso IFC

• Banco Improsa (35132)

• Banco General (31846)

• Banco Davivienda (32965)

• Cooperativa Nacional de Educadores

(Coopenae) (30325)

• Transsacciones garantizadas y el

registro de garantías (600301)

• AT GBM sobre Buenas Prácticas de

Financiamiento de Desarrollo

desarrollo (bajo el Enfoque

Programáticos del Sector Financiero de

Centro América - P152455)

Page 49: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

46

Pposibles Nuevos

• Posibles inversions IFC en PYMEs y

micro empresas

Objetivo 3: Promover inversiones sustentables en energía y transporte en apoyo de la competitividad

Lógica de Intervención: Impulsar la inclusión y el crecimiento en el mercado laboral requiere enfrentar el doble reto de mantener la competitividad de los

sectores de alto valor agregado al tiempo que se mejora la viabilidad de los sectores de bajo valor agregado. Por otra parte, la reducción del déficit de

infraestructura aumentaría la competitividad, el crecimiento y la sostenibilidad del medio ambiente. Una prioridad fundamental señalada por la SCD es el de la

infraestructura, incluyendo la calidad de la infraestructura de transporte y el aumento de los costos de electricidad. Además, el Gobierno se ha enfrentado a retos

significativos en la ejecución oportuna de las inversiones en infraestructura. Las deficiencias en la infraestructura productiva plantean preocupaciones sobre el

nivel de inversión necesario y la competitividad a largo plazo del país. Este déficit de infraestructura reduce el potencial de las empresas locales para crecer y

crear empleos, en particular para las empresas que operan fuera de las zonas de libre comercio. Mejorar la infraestructura plantea una serie de ventajas y

desventajas, incluyendo la necesidad de intervenir en áreas protegidas (en el caso de la producción de energía limpia), así como la necesidad de controlar el

déficit fiscal actual. Dada la necesidad de continuar invirtiendo en infraestructura, y la realidad de las limitaciones fiscales, Costa Rica debe buscar opciones

para la participación del sector privado en el mantenimiento y mejora de su infraestructura. El resultado esperado de estas inversiones en el marco de este

objetivo incluye el aumento de la generación eléctrica de recursos renovables.

Indicadores CPF

Indicadores de Progreso Complementarios /Hitos Programa GBM

3.1 La población provista con acceso nuevo

o mejorado a electricidad

Base de referencia: 0 (2015)

Meta: 348,000 (2019)

Capacidad adicional en el Sistema (de los proyectos

hidroeléctricos de IFC)

Base de referencia: 0 anual GWh (2015)

Meta: 1,400 anual GWh (2017)

En Curso

• IFC Hidro energía Reventazon (31383)

• MIGA Garantía de Transporte: San

José-Caldera Carretera con peaje

Pillar 2: Bolstering Fiscal, Sostenibilidad social y ambiental

Costa Rica se enfrenta a retos para sostener los éxitos de desarrollo en los frentes fiscal, social y ambiental. Costa Rica lucha por una salud fiscal sólida - que

está lidiando con el empeoramiento de la dinámica de la deuda, la escasa capacidad de movilización e ineficiencia de los ingresos y gastos públicos. El SCD

propone opciones para aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del sector público. Además de los problemas sociales, hay crecientes tensiones sociales, un

alto desempleo (sobre todo entre los quintiles más bajos y las mujeres), y el deterioro de la calidad de los servicios. Por lo tanto, la sostenibilidad de los programas

sociales es un desafío ya que hay indicios de que algunos segmentos de la población están optando por sustituir los servicios públicos de salud y educación por

los privados. Por último, la sostenibilidad fiscal está amenazada por la vulnerabilidad de Costa Rica a los posibles desafíos naturales y ambientales, que amenazan

la marca verde de Costa Rica. Si bien se ha tenido éxito en la mitigación del cambio climático, será fundamental la adaptación al cambio climático y otros

desafíos ambientales emergentes para garantizar la sostenibilidad de su marca verde y la coherencia con el aumento de la resistencia a los riesgos climáticos, a

la vez que proporciona mejores medios de vida para la población. En este eje se apoyan los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a los retos críticos de

sostenibilidad fiscal, social y ambiental. Los objetivos del pilar son los siguientes: (i) fortalecer la capacidad de gestión fiscal para mejorar la eficiencia; (ii)

mejorar la eficiencia y calidad del sistema de seguridad de salud para obtener mejores resultados; y (iii) ampliar la capacidad de promover un desarrollo

climáticamente inteligente y ambientalmente sostenible.

Objetivo 4: Fortalecer la capacidad de gestión fiscal para mejorar la eficiencia

Lógica de Intervención: Es necesario mejorar la sostenibilidad fiscal de Costa Rica para aliviar la pobreza y fomentar un ambiente propicio para el crecimiento.

A pesar de las tasas de crecimiento sostenido por encima de la media regional y las recientes mejoras en la transparencia fiscal y tributaria, Costa Rica sigue

Page 50: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

47

haciendo frente a una serie de desafíos fiscales. Un déficit creciente y la gran deuda pública, combinado con los ingresos limitados del Gobierno han contribuido

al empeoramiento de la dinámica de la deuda. La confluencia de estos eventos también puede influir negativamente en la confianza de los inversores, frenando

así el avance hacia un mayor nivel de crecimiento económico sostenido. Cumpliendo con el compromiso del Gobierno de consolidación fiscal se requiere un

doble enfoque por una parte aumentar los ingresos públicos y limitar el nivel de gastos. El Gobierno se ha comprometido a incrementar los ingresos públicos a

través de medidas fiscales tales como la transformación del impuesto sobre ventas existente en un impuesto al valor agregado pleno, la eliminación de exenciones

de impuestos, y la mejora de la eficiencia de la recolección y gestión tributaria. Además, se ha comprometido a reformas en el lado de los gastos para apoyar la

consolidación. Estas reformas incluyen el uso de la presupuestación con base en resultados, la introducción de techos a las pensiones, la mejora en la gestión de

efectivo, y la congelación de las adquisiciones. El resultado esperado de este objetivo es que la capacidad de gestión fiscal del Gobierno se verá reforzada con

el tiempo, lo que resulta en una mayor eficiencia.

Indicadores CPF (2019)

Indicadores de Progreso Complementarios /Hitos Programa GBM

4.1 Mayor relación impuesto al PIB

Bas de referencia: 13.2% (2014)

Meta: 14.7% (2019)

4.2 Mayor participación de las ganancias

cobradas electrónicamente a través de

tarjetas de crédito o débito

Base de referencia 0% (2015)

Meta: 25% (2019)

La legislación fue promulgada para aumentar la base tributaria

Base de referencia: No (2015)

Meta: Yes (2016)

Desarrollo de la regla fiscal

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2017)

En curso

• Revisión de los Gastos del Sector

Social e Institucional de Centro América

(P146907)

• Desarrollo programático del BM de

Sistemas Financieros Inclusivos y

Sólidos en Centroamérica (P152455)

• Marco Analitico de Riesgo Sistémico

del BM (146774)

• WB Financial Market Integrity TA

Planificados Nuevos

• Política de Préstmos de Desarrollo

(FY16)

• AT sobre la Capacidad de Gestión

Fiscal (FY16-FY17)

• AT sobre la gestión de la

deudaagement (FY16) Objetivo 5: Mejorar la eficiencia y calidad del sistema de seguridad de salud para mejorar los resultados

Lógica de Intervención: La sostenibilidad del fuerte Pacto Social de Costa Rica exige abordar las tensiones entre los altos niveles de gasto social y la capacidad del país para ofrecer servicios eficientes y de alta calidad y mejorar los resultados. Para continuar ofreciendo los servicios de salud de alta calidad para todos los costarricenses de una manera eficiente y sostenible, se requiere fortalecer el seguro universal de salud pública del país. Esto requiere de un enfoque de tres vertientes. En primer lugar, la organización de los servicios de salud requiere una adaptación para hacer frente mejor a los nuevos retos demográficos y epidemiológicos para garantizar la calidad y la puntualidad de la prestación de servicios. Estos cambios presentan desafíos a la sostenibilidad financiera del modelo de atención de salud actual, dados los altos costos asociados al enfoque estrecho en tecnologías individuales y curativas. La experiencia internacional de los países de la OCDE sugiere que hay dos áreas clave de intervención necesarias para garantizar la calidad y sostenibilidad de la

Page 51: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

48

cobertura universal de salud: (i) la reorganización de los servicios de salud en el marco de las redes de proveedores en atención a la salud integrados que mejoran la puntualidad y continuidad de la atención; y (ii) el fortalecimiento de la capacidad financiera y administrativa institucional para fomentar los incentivos adecuados a fin de reducir la carga de enfermedades no transmisibles mientras aumenta la eficiencia y el uso de los gastos directos de bolsillo con la transparencia y líneas claras de responsabilidad. Por último, para apoyar estos dos objetivos, el modelo financiero del sector de salud debe revisar el presupuesto y la asignación de recursos. La CCSS está desarrollando una nueva visión estratégica para el sistema de seguro de salud universal, que busca mejorar los años de vida saludable mediante la mejora de la capacidad institucional para prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones no transmisibles, el fortalecimiento de la continuidad de la atención, la configuración de mecanismos de control de calidad, optimización de la administración central, y la mejora de las prácticas de asignación presupuestaria y de recursos. El resultado esperado de este objetivo es una mejorada eficiencia y calidad del sistema de seguro de salud, lo que con el tiempo conduce a mejores resultados para la población. Dado que el diálogo sobre los sistemas de protección social se encuentra todavía en las primeras etapas, o se ha definido a la fecha un indicador sobre la protección social.

Indicadores CPF (2019)

Indicadores de Progreso Complementarios / Hitos Programa GBM 5.1 Mayor calidad del servicio, según

medido por la baja en las readmisiones

hospitalarias de pacientes (desagregado por

género)

Base de referencia: TBD (2015)

Meta: TBD (2019)

Encuessta de satisfacción del beneficiario en el establecimiento

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2017)

Mecanismo transversal para abordar las quejas de los pacientes

bajo implementación

Base de referencia: No (2015)

Meta : Si (2018)

En curso

• Sistemas de Protección social y

Laboral de Centroamérica (P153468)

• Revisión del Sector de Gastos e

Institucional de Centroamérica

(P146907)

• Reforma de Pensiones de Costa

Rica: Supervisión basada en

Riesgos (P148780; TF016015)

Posible/Planificado Nuevo

Mejora del desempeño de la seguridad de

salud universal de Costa Rica (P148435)

5.2 Mayor eficiencia según medida por la

reducción de hospitalizaciones innecesarias

por procedimientos quirúrgicos elegibles de

efectuarse ambulatoriamente (desagregado

por género)

Base de referencia: TBD (2015)

Meta: TBD (2019)

Lista de procedimientos quirúrgicos elegibles de efectuarse

ambulatoriamente según los acordado

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2017)

Asignación de recursos para hospitales especializados utilizando

medidas con base en productos.

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2018)

Objetivo 6: Expandir la capacidad para promover un desarrollo climáticamente inteligente y ambientalmente sostenible

Lógica de Intervención: Costa Rica es reconocida por su capacidad para perseguir simultáneamente mejoras económicas y sociales, al tiempo que cosecha

beneficios ambientales locales y globales. Ha logrado posicionarse como líder en los esfuerzos de conservación del medio ambiente, revirtiendo la tendencia

hacia la deforestación en las últimas décadas sobre la base del éxito del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, y que le permite enfocar su fuerte imagen

como un destino de viaje verde. Costa Rica también ha hecho progresos significativos en la agenda de mitigación del cambio climático y la reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero, como uno de los primeros de la REDD + y el primer país en poner REDD + en la agenda de las negociaciones

internacionales sobre el clima. Sin embargo, Costa Rica tiene riesgo significativo para desastres, algunos de los cuales podrían aumentar en frecuencia como

resultado del cambio climático. El país es propenso a una serie de catástrofes, incluidos los riesgos geofísicos y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos

Page 52: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

49

extremos. Si ocurrieran estos desastres extremos, el país actualmente no tiene acceso a los fondos contingentes sustanciales para hacer frente a las necesidades

de la población, lo que podría aumentar la inestabilidad macroeconómica, y limitaría la capacidad de Costa Rica para sostener su modelo actual de conservación

y reforestación, tanto financiera como físicamente, lo que requiere un enfoque que se adapte mejor a un paisaje productivo más amplio. Con casi el 30 por ciento

de la población viviendo en zonas rurales y que derivan gran parte de su ingreso de fuentes rurales, hay aumento de las tensiones entre proveer para el aumento

de los ingresos, al tiempo que se preservan los logros en el aumento o mantenimiento de la cubierta forestal y la mejora de la capacidad de recuperación de la

comunidad al aumentar el cambio climático y los fenómenos extremos. Es necesario explorar enfoques innovadores para generar ingresos que permitan la

sostenibilidad cultural y ambiental a fin de mejorar los resultados a medio y largo plazo para los pobres. La creciente urbanización y sus desafíos también están

ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los recursos existentes. CPF apoyará los esfuerzos del gobierno en la promoción de un desarrollo climáticamente

inteligente y ambientalmente sostenible a través de un doble enfoque que combina una mayor resistencia a los desastres y riesgos climáticos con opciones de

crecimiento de bajo carbono. El compromiso del GBM también apoyará la aspiración del país de mantener una vía de desarrollo ambientalmente sostenible bajo

en carbono y que asegure beneficios para las comunidades locales y el acceso a los recursos energéticos renovables para el crecimiento económico. El resultado

esperado de este objetivo es ampliar la capacidad del Gobierno para promover opciones de desarrollo climáticamente inteligentes y ambientalmente sostenibles..

Indicadores CPF (2019)

Indicadores de Progreso Complementarios /Hitos Programa GBM

6.1 Aumento de la capacidad del Gobierno

para promover el desarrollo bajo en carbono,

medida por la reducción de emisiones de

GEI forestales obtenidos

Base de referfencia = 0 (2015)

Meta = 2 millones de toneladas* de CO2

(2019)

** Cantidad final depende del precio del

carbono negociado

Escenarios de Desarrollo de Bajas Emisiones Elaborados

Base de referencia: 0 sectores (2015)

Meta: 4 sectores (2018)

Cuentas de agua y forestales establecidos dentro de una política

fiscal

Base de referencia: 0 (2015)

Meta: 2 (2019)

En curso

• Opción de Desembolso Diferido

ante Catástrofes de Costa Rica

(P111926)

• Fondo para Costa Rica de la

Alianza de Bosques de Carbono

para la Reducción de Emisiones

por la Deforestación y

Degradación de los Bosques,

(P123702)

• Crecimiento verde e inclusivo a

través de un enfoque de paisaje

multisectorial (P147664)

• Asociación para la Preparación

del Mercado de Costa Rica

(P129352)

• Contabilidad de la Riqueza y

valoración de la Alianza de

Servicios de Ecosistemas en

Costa Rica (P143484)

• Servicios de Asesoría de IFC

sobre los Reglamentos de

Construcción Verde

Posibles/Planificados Nuevos

6.2 Mantener la capacidad del Gobierno para

responder a los desastres, en términos de

disponibilidad de instrumentos financieros y

la política de gestión del riesgo de desastres

Base de referencia: 2 (2015)

Metat: Por lo menos 2 (2019)

Estrategia Nacional de Financiación de la Gestión de Riesgos

desarrollada

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2017)

Establecida la herramienta de mapeo de las opciones de Gestión

Nacional de los Recursos Climáticamente Inteligentes

Base de referencia: No (2015)

Meta: Si (2018)

Los mecanismos de información de riesgo de desastres y

resistencia / respuesta integrados en los planes sub-nacionales de

uso del suelo

Base de referencia: 25 (2015)

Meta: 35 (2019)

Page 53: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

50

Fondo Nacional de Emergencia se mantiene bien financiado y

funcional

• Fondo de Seguro contra Riesgos

de Catástrofe del Caribe

(P108058)

• AT posible o préstamos de

inversión en apoyo al paisaje

productivo

• Programa de posible apoyo en

alcantarillados para la Costa del

Caribe

• Posible financiación adicional o

nueva para DRM DPF con CAT

DDO

Page 54: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

51

Anexo 2: Monitoreo y Evaluación del Marco de Resultados CPF

INDICADORESS DEFINICIONES OPERATIVAS Y FUENTES DE DATOS

1.1 Aumento del número de

alumnos matriculados en las áreas

prioritarias en las cuatro

universidades públicas

Esto incluye la inscripción en (i) Licenciatura y (ii) los programas de posgrado en cada una de las áreas prioritarias:

ingeniería, ciencias básicas (matemáticas, física, química, biología y geología), recursos naturales, agricultura y las

ciencias de los alimentos, artes, educación, y Ciencias de la Salud. Las cuatro universidades participantes son:

Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a

Distancia.

Las metas para este indicador no son acumulativos.

Base referencia:49,638 (licenciados) + 4,265 (posgraduados) (2014)

TBC (Mujeres) (2015)

TBC (indígenas) (2015)

Meta: 57,492 (licenciaturas) + 4,600 (posgrados) (2019)

TBC (Mujeres) (2015)

TBC (indígenas) (2019)

Fuente de datos Oficina de registro de las cuatro universidades participantes.. Datos recogidos anualmente.

1.2 Aumento del número de

estudiantes indígenas que

completan el examen de admisión

a la universidad

Número de estudiantes de origen indígena que han completado el examen de admisión a la universidad

Base de referencia: TBC (2015)

Metat: TBC (2017)

Fuente de la información: Plan de los Pueblos Indígenas del Proyecto de Educación Superior.

1.3 Aumento del número de

programas acreditados

oficialmente en cuatro

universidades públicas

Esto incluye programas de grado académico de licenciatura. Para que se conceda una acreditación, debe llevarse a cabo

una auto-evaluación y se debe llenar y presentar una solicitud formal de acreditación y luego se lleva a cabo una

evaluación externa. Para que las acreditaciones sigan siendo válidas, el programa debe cumplir con los requisitos

correspondientes (por ejemplo, la presentación de informes anuales). Las cuatro universidades participantes son las

mismas mencionadas en 1.1. Los objetivos para cada una de las cuatro universidades serán monitoreados a través de

los Acuerdos de Mejora Institucional, que fueron firmados entre cada universidad y los cuatro Ministerios participantes

- Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica, y el Ministerio de hacienda.

Bas de referencia: 68 (2015)

Meta: 85 (2019)

Fuente de los datos: Vicerrectoría de Enseñanza Vicerrectoría / Académica de cada una de las cuatro universidades

participantes. Los datos se recogen anualmente..

2.1 Aumento de las MIPYME que

reciben los servicios financieros

Número de microempresas y pymes que reciben servicios financieros con el apoyo de las operaciones financiadas por

el GBM. CFI cuenta con una amplia gama de servicios financieros con datos desglosados entre las MIPYMES,

incluyendo:

Fondos individuales / Micro Finanzas: Esta categoría incluye las cuentas de depósito, el número de

préstamos pendientes para vivienda y créditos de consumo, así como los clientes servidos con seguros y

pensiones. CFI cuenta el fin de año los préstamos pendientes, clientes asegurados, y las cuentas de depósito.

Page 55: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

52

Los préstamos de microfinanzas se definen como un préstamo comercial con la cantidad en el punto de

origen hasta de US $ 10.000. Los créditos minoristas incluyen tarjetas de crédito al consumo, tarjetas de

tiendas, financiamiento de vehículos, préstamos personales (préstamos a plazos), líneas de crédito de

consumo, créditos de consumo (préstamos por menor a plazos)..

Financiación de PYME: la financiación de las PYME incluye préstamos para PyMES, leasing o

arrendamiento, así como los seguros de la empresa. Un préstamo a las PYME se define como un préstamo

comercial por la cantidad en el origen de entre US $ 10.000 y US $ 1.000.000 (o US $ 2.000.000 en las

economías más avanzadas). Los seguros a empresas incluyen el número de líneas comerciales no vida y la

agroindustria.

Base de referencia: 805 (micro) + 2,420 (PYMEs) (2013)

Metat: 2,091 (micro) + 25,329 PYME) (2019)

Fuente de los datos: Sistema de Seguimiento de Resultados de desarrollo, encuesta PYME Reach

3.1 Personas que han tenido

acceso nuevo o mejorado a la

electricidad

Número de clientes residenciales individuales que reciben energía adicional generada a partir de la planta hidroeléctrica

Reventazón..

Bas de referencia 0 (2015)

Meta: 348,000 (2019)

Fuente de datos: Desarrollo de Sistemas de Seguimiento de Resultados

4.1 Aumento de la relación

impuestos al PIB

Valor total de los impuestos recaudados en contra del PIB nacional.

Base de referencia 13.2% (2014)

Meta: 14.7% (2019)

Fuente de los datos: Banco Central de Costa Rica.

4.2 Incremento de la participación

de los ingresos recaudados por

vía electrónica a través de tarjetas

de crédito o débito

Proporción de los ingresos fiscales recogidos de las transacciones electrónicas (tarjetas de crédito y débito) dividido

entre el total recaudado..

Base de referencia 0% (2015)

Meta: 25% (2019)

Fuente de los datos: Directorio de las Administraciones tributarias (dentro del Ministerio de Hacienda)

5.1 Aumento de la calidad de los

servicios, según lo medido por

una disminución de los reingresos

de pacientes hospitalarios

(desglosados por sexo)

Numerador: Número total de pacientes readmitidos en hospitales dentro de un mes de la última hospitalización por

año.

Denominador: Número total de pacientes ingresados en hospitales por año.

Base de referencia: TBD* (2015)

Meta: TBD* (2019) * La base de referencia y las metas se determinarán después de la evaluación del proyecto. .

Fuente de datos: Unidad de Estadística Médica de la CCSS

5.2 Aumento del rendimiento,

medido por la reducción de las

hospitalizaciones innecesarias

para los procedimientos

quirúrgicos elegibles para ser

Numerador: Número de cirugías mayores ambulatorias realizadas para condiciones seleccionadas elegibles para

efectuarse sin la hospitalización del paciente de acuerdo con las directrices nacionales.

Denominador: Número total de cirugías mayores ambulatorias realizadas con y sin hospitalización del paciente para

condiciones seleccionadas elegibles para ser realizadas ambulatoriamente según las directrices nacionales.

Base de referencia: TBD* (2015)

Meta: TBD* (2019) * La base de referencia y las metas se determinarán después de la evaluación del proyecto .

Page 56: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

53

realizados de forma ambulatoria

(desglosados por sexo)

Fuente de datos: Unidad de Estadística Médica de la CCSS

6.1 Aumento de la capacidad del

Gobierno para promover el

desarrollo bajo en carbono,

medido por la reducción de

emisiones de GEI en bosques

producida

Número de toneladas de reducción de emisiones de CO2 logradas respaldadas por la operación del Fondo de Carbono

Es posible que el ERPA se negocíe durante CY2016 Q1. El Fondo de Carbono emitirá el pago a la verificación de los

resultados. Costa Rica presentará un Informe de Seguimiento que será verificado por un Grupo de Panel de Evaluación

Técnica independiente (administrado por el Fondo de Carbono). Asimismo, se establecerá un sistema de medición,

reporte y verificación de conformidad con el marco metodológico del Fondo de Carbono. El MRV incluirá un número

de fuentes de datos administrados por el país, a saber, el cambio en la cobertura del suelo según la supervisión de las

tecnologías de teledetección, así como el inventario forestal, extracción de madera, incendios, etc.

Base de referencia = 0 (2015)

Metat = 2 milliones de toneladas* de CO2 (2019) * cantidad final dependerá del precio del carbono negociado

Fuente de los datos:Informes de Mediciones y el sistema de verificación de Costa Rica

6.2 Mantener la capacidad del

Gobierno para responder a los

desastres, en términos de

disponibilidad de instrumentos

financieros para la gestión del

riesgo de desastres

En la actualidad, Costa Rica tiene acceso a dos de instrumentos de financiamiento de retención de riesgo a desastres –

El Fondo Nacional de Emergencia para hacer frente a la respuesta al riesgo e invertir en la prevención de riesgos y

mitigación (como se estipula en la Ley 8488, artículo 43); y una línea de crédito contingente, es decir, el DPF DRM

con el CAT DDO.. Con el fin de mantener la capacidad financiera actual para responder a los desastres, será necesario

preservar el acceso a este tipo de instrumentos de financiación del riesgo de desastres y, en su caso, considerar la

expansión a otros instrumentos de financiación del riesgo de desastres, incluidas las herramientas de transferencia de

riesgos (por ejemplo, Fondo del Caribe para Seguro de Riesgos por Catástrofe).

Base de referencia 2 (2015)

Meta: 2 (2019)

Fuente de la información: Dirección de Crédito Público (dentro del Ministerio de Hacienda)

Page 57: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

54

Anexo 3: Indicadores Seleccionados* de la Cartera de Desempeño y Gestión del Banco

Al 31/03/2015

Page 58: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

55

Anexo 4: Cartera de Operaciones (BIRF y Donaciones)

Al31/03/2015

(en millones US$)

Proyectos

activos Último PSR

Clasificación de la

Supervisión Monto Original en US$ Millones

Identificació

n del

Proyecto

Nombre del Proyecto

Objetivos

de

Desarrollo

Progreso de

Implementació

n

Año

Fiscal BIRF

AI

F

DONACIÓ

N

Cancel

. No des.

P111926 CAT DDO S S 2008 65 31.02

P123146

Proyecto de Mejora de la

Educación

MS MS 2012 200 188.71

Resultado

Global 265 219.73

BIRF/AIF *

Total Desembolsado (Activo) 46.27

Del cual se ha pagado 2.23

Total Desembolsado (Cerrado) 772.4

Del cual se ha pagado 132.3

Total Desembolsado (Activo + Cerrado) 818.67

Del cual se ha pagado 134.53

Total Sin desembolsar (Activo) 219.73

Total Sin desembolsar) 69.2

Total Sin desembolsar (Activo + Cerrado) 68.33

Page 59: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

56

Anexo 5. Declaración de la Cartera Comprometiida y vigente de la CFI

Al 31/03/2015

(en millones de US$)

Page 60: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

57

Anexo 6: Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica PND (2015-2018)

El objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo es promover el desarrollo sostenible,

innovador, equitativo y participativo arraigado en la gobernabilidad ética y efectiva. El PND

está fundamentado en tres pilares: (i) la promoción del crecimiento económico y la creación de

empleos de calidad; iIi) la reducción de la pobreza y la desigualdad; y (iii) la garantía de un

gobierno transparente, eficiente y eficaz. Estos pilares son interdependientes, lo que requiere que

se haga un progreso sustancial en todos los pilares.

El Gobierno continuará promoviendo el crecimiento económico y atraer IED. En concreto, se

trabajará para atraer las inversiones extranjeras en sectores productivos de valor agregado, los

cuales generarán más puestos de trabajo de alta calidad. El objetivo de esta estrategia es crear una

cadena de valor fuerte que reforzará los eslabones a través de la economía y servirá como un

vehículo para el crecimiento sostenido en el futuro. Al mismo tiempo, el Gobierno también hará

esfuerzos concertados para desarrollar su capacidad de proporcionar bienes y servicios a los

mercados nacionales y regionales. Además, se continuará apoyando a los modelos de negocio

alternativos, como las cooperativas y las MIPYMES trabajando para expandir el acceso a la

financiación y proporcionar incentivos para la innovación con el objetivo general de mejorar la

competitividad y establecer cadenas de suministro productivas nacionales y regionales. Por último,

el Gobierno se ha comprometido a mejorar el entorno empresarial en general mediante la reforma

de las políticas monetarias y fiscales y la inversión en mejoras a la infraestructura como

componentes clave de la recuperación económica de Costa Rica.

En lo que respecta a la reducción de la pobreza y la desigualdad, el Gobierno se ha

comprometido a reforzar los principios fundamentales del Pacto Social de Costa Rica.

Por último, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la transparencia

gubernamental y la rendición de cuentas son componentes críticos de los esfuerzos del

Gobierno para responder a las necesidades de la población de Costa Rica. Con este fin, el

Gobierno se ha comprometido a aumentar el acceso a la información pública a través de un modelo

de "gobierno abierto" para fomentar una mayor participación ciudadana y la supervisión del

proceso de gobierno. Por otra parte, también se ha comprometido a gestionar para obtener mejores

resultados y mejorar la ejecución del presupuesto público. Con el fin de cumplir con este

compromiso, es necesario abordar los problemas de corrupción en todas las áreas del Gobierno,

incluyendo la aprobación de las reformas a la legislación contra la corrupción y el establecimiento

de un marco global para la rendición de cuentas a nivel sectorial y regional.

El PND 2015-2018 consta de 164 programas o proyectos en 16 sectores diferentes. Esto

requerirá la colaboración significativa y esfuerzos intersectoriales en los planos nacional, regional

y local. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas para fomentar las sinergias entre los

distintos sectores y con la sociedad civil.

Page 61: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

58

Anexo 7: Estrategia de Alianza con el País de Costa Rica

Análisis de Terminación y Aprendizaje FY12-15

Fecha del informe de situación de CPS: Enero 31, 2014 (Informe No. 82511-CR)

Análisis de Terminación y Aprendizaje por: Jovana Stojanovic (LCC2C) con insumos de

Frank Sader (IFC), Angela Maria Fonseca (IFC), y el Equipo de País de Costa Rica.

Siglas y Abreviaturas

AAA Actividades Analíticas y de Asesoría

CAT DDO Opción de desembolso diferido ante catástrofes

MAP CPF Marco de Alianza con el País

CLR Análisis de Terminación y Aprendizaje

CPS EAP Estrategia de Alianza con el País

CPSPR Informe de Progreso CPS

DRM Gestión de Riesgos por Desastres

EIB Banco de Inversión Europeo

EU Unión Europea

FY Año Fiscal

GDB Banco de Desarrollo de Alemania

BIRF

Banco

Internacional

de

Reconstrucción

y

FomentoIBRD

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

IEG Grupo de Evaluación Independendiente

CFI Corporación Financiera Internacional

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

ALC América Latina y el Caribe

MIGA Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (por sus siglas en inglés)

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Economía Política

MPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

OCDE OECD Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

PES Pago por Servicios Ambientales

APPs Asocios Públicos Privados

RAS Servicios de Asesoría Reembolsables

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Foresta (por sus siglas en

inglés)

SMEs Pequeña y mediana empresa

Page 62: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

59

TA Asistencia Técnica

PNUD UNDP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

GBM- WBG Grupo del Banco Mundial

Page 63: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

60

I. Introducción

1. Este Examen de Conclusión y Aprendizaje (CLR) evalúa el desempeño de la

Estrategia de Cooperación de País de Costa Rica para el FY12-15 y describe la

relevancia, los logros y la efectividad del apoyo del Grupo del Banco Mundial (GBM),

así como la alineación con los Objetivos Gemelos .. Además, el CLR pretende extraer

lecciones para guiar el diseño y la preparación del próximo Marco de Alianza con el País

(MAP/CPF). La EAP/CPS proporciona un marco para una alianza flexible con préstamos

selectivos y una mayor participación del conocimiento. Si bien el informe de situación de

la Estrategia de Alianza de País EAP/CPS (CPSPR) reafirmó el apoyo del GBM a los tres

pilares originales, también ajustó la estrategia para reflejar mejor los resultados apoyados

por el programa GBM. La evaluación de los resultados de CLR se basa en la Matriz de

Resultados actualizada FY12-15 del CPSPR.

2. Este informe evalúa el progreso general de la EAP hacia el logro de resultados como

Moderadamente Satisfactorio, y el rendimiento del GBM como Bueno. El programa

EAP logró los seis resultados previstos según la revisión de la Matriz de Resultados del

EAP IP. Las actividades bajo el pilar del sector social se centraron en la equidad de los

servicios de orientación a las comunidades rurales e indígenas. El pilar de la gestión del

medio ambiente y del riesgo de desastres (DRM) ha hecho notables progresos en la

preparación frente a los desastres, el mantenimiento de los bosques y la conservación de la

biodiversidad. Los logros alcanzados en el pilar de la competitividad fueron limitados, pero

se sentaron las bases para abordar uno de los principales desafíos que enfrenta Costa Rica,

la necesidad de crear una mano de obra calificada y el papel continuo de la educación en

el mantenimiento de una sociedad equitativa. Respecto del desempeño del GBM, la clara

alineación del diseño de la EAP con las prioridades del Gobierno, el uso eficaz de los

distintos instrumentos para participar de manera oportuna y la ejecución de programas

dirigidos han sido logros muy fuertes. El programa de la Corporación Financiera

Internacional (CFI), aunque pequeño en comparación con otros países de la región, sigue

siendo relevante, ya que responde a los retos de los países, tales como la creciente demanda

de energía limpia. También fue limitada la creación de sinergias entre el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el programa de la CFI .

II. Progreso hacia Resultados de Desarrollo a largo plazo

3. Durante este período de la EAP, Costa Rica siguió siendo un país de renta media alta

con buen desempeño y un crecimiento económico positivo en general, aunque con un

impacto limitado en la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida. Costa

Rica experimentó un crecimiento económico robusto a una tasa promedio anual de 4,9 por

ciento entre 2010 y 2012, en comparación con un promedio de ALC de 4 por ciento. El

crecimiento de Costa Rica se estimó en alrededor de 3,5 por ciento en 2013 y 2014. A pesar

de los resultados económicos positivos, surgieron desafíos de política fiscal con el aumento

de la deuda pública del Gobierno central y el deterioro del déficit fiscal.9 El Gobierno trató

de aprobar una reforma fiscal significativa, pero fracasó debido principalmente a lo

9 Government public debt expanded from 24.7 percent of GDP in 2008 to 35.3 percent in 2012. It is expected to increase to 40

percent by 2015 unless structural measures are implemented.

Page 64: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

61

fragmentado del Congreso y la falta de consenso en torno a las medidas estructurales.

siguió teniendo una de las tasas de pobreza más bajas de la región de América Latina y el

Caribe (ALC), aunque desde la crisis económica mundial en 2008 las tasas de pobreza se

han estancado y el crecimiento de los ingresos de los 40 Crecimiento de la renta mediana10

Durante muchas décadas, el país ha sido un ejemplo destacado de la entrega eficiente e

igualitaria de servicios públicos. Recientemente, sin embargo, el sistema y la calidad de los

servicios se ha deteriorado, lo que conduce a una la creciente insatisfacción de los usuarios

que recurren cada vez más a los proveedores de servicio privados. Las autoridades han

reconocido la necesidad de reformar los servicios públicos para evitar el debilitamiento de

la prestación de servicios de Costa Rica bajo su Pacto Social ejemplarizante.

4. Los indicadores sociales de Costa Rica siguen situados más alto que los de otros países

de la región. Los indicadores de educación básica y salud están por encima de las normas

regionales; los indicadores de género también se comparan favorablemente. Aun cuando

Costa Rica ha logrado la enseñanza primaria universal, los logros en la educación

secundaria son pobres, con sólo el 46 por ciento de estudiantes que terminan la escuela

secundaria. Ademásel país está cerrando la brecha de género en educación: la tasa bruta de

matrícula primaria entre mujeres y hombres es aproximadamente igual (0,99 en 2011),

mientras que la proporción de mujeres y hombres de nivel secundario es de 1,05.Los

resultados en salud son excepcionales: En 2009, el personal de salud calificado asistió al

99 por ciento de todos los nacimientos, por encima de los promedios de los países de

ingresos medios altos (96 por ciento) y ALC (89 por ciento). La tasa de uso de

anticonceptivos del 82 por ciento es superior a la media de los países de ingresos medios

altos y ALC (75 por ciento). Otros logros importantes para la salud incluyen la esperanza

de vida de 79 años y las tasas de mortalidad infantil bajas (8 muertes por cada 1.000 nacidos

vivos en 2012). A pesar de estos éxitos importantes, la mejora de los niveles de vida de los

pueblos indígenas (2.4 por ciento de la población) sigue siendo un reto. La mayoría de la

población indígena vive en la pobreza y no tiene acceso a servicios de salud y agua potable.

El promedio de las tasas de escolarización y de analfabetismo dentro de los territorios

indígenas son de 3,4 años y 30,2 por ciento, respectivamente, y muy pocos indígenas

asisten a la universidad.

5. El avance en importantes desafíos de desarrollo identificados por la Administración

Chinchilla (2010-2014) fue inferior a lo esperado. A pesar de los éxitos del pasado y una

continuada perspectiva positiva, en 2010 se hizo evidente que el mantenimiento de los

logros de las últimas décadas requeriría explorar formas más eficaces de prestar los

servicios públicos. A tal efecto, la administración presentó un ambicioso programa de

inversión pública que identificaba una serie de prioridades para el crecimiento y el

desarrollo del país, incluyendo la mejora de la infraestructura de envejecimiento del país,

la mejora de la competitividad del país, sin dejar de mejorar la equidad en los sectores

sociales (en particular para la educación secundaria y la salud), y la implementación de una

agenda ambiental ambiciosa. Sin embargo, el limitado espacio fiscal, el uso de las

asociaciones público-privadas (APP), y un Congreso fragmentado hace difícil avanzar en

todos estos frentes. El logro más notable de la administración fue frenar y disminuir las

tasas de criminalidad, que eran la principal preocupación de la mayoría de los

10 For more information on poverty data please refer to the Costa Rica Systematic Country Diagnostic, 2014 (WB).

Page 65: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

62

costarricenses en 2011, ya que las tasas de homicidios y delitos contra la propiedad estaban

aumentando a un ritmo constante.

6. Costa Rica continuó posicionándose como pionero a nivel mundial, explorando

formas innovadoras para mantener su camino al desarrollo verde. El país promueve

la conservación de los bosques y la biodiversidad a través de su Programa innovador de

Pago por Servicios Ambientales (PSA), financiados principalmente de los ingresos fiscales

(3,5 por ciento) y los ingresos por tarifas de agua (25 por ciento), así como de los donantes.

Para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo del programa, Costa Rica

estableció un Fondo de Dotación de la biodiversidad. En su esfuerzo por abordar el cambio

climático de manera sostenible, el país ha estado desarrollando activamente medidas de

mitigación apropiadas para una serie de sectores clave, como la energía, la silvicultura y la

agricultura, centrándose en productos específicos, como el café y la ganadería.11 Otras

iniciativas de “laboratorio verde" que Costa Rica continuó liderando incluyen la

implementación de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de

Bosques (REDD +), Contabilidad de la Riqueza y la Valuación de los Servicios de

Ecosistemas, y el Programa de Asociación para la Preparación del Mercado.

7. Costa Rica se centró en el desarrollo de relaciones más estrechas con la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los miembros OCDE cuentan

con el apoyo fuerte de la mayoría de los partidos políticos, el sector empresarial,

instituciones académicas y otras partes interesadas. Hasta el momento, el país se ha

centrado en la identificación de las brechas con los países de la OCDE y ha hecho algunos

avances importantes en el ámbito fiscal. En particular, Costa Rica firmó la Convención

sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal y se convirtió en un miembro del

Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con fines fiscales, firmó

13 tratados de intercambio de información tributaria y aprobaron una legislación sobre

transparencia fiscal y financiera en 2012 que eliminó al país de la lista de paraísos fiscales

de la OCDE.Costa Rica continúa trabajando en la adaptación de sus instituciones públicas

para que estén en línea con los estándares de la OCDE. La OCDE señaló su intención de

abrir negociaciones de adhesión y se espera que Costa Rica presente su solicitud en junio

de 2015. La perspectiva de convertirse en un miembro de la OCDE crea un incentivo para

avanzar en las reformas institucionales, la modernización de las leyes nacionales y el

entorno de negocios para cumplir con las normas internacionales pertinentes.

III. Desempeño del Programa

Pilar 1: Mejorando la Equidad en los Sectores Sociales

8. Para ayudar a Costa Rica a aumentar las tasas de finalización de secundaria el GBM

se centró en: (i) mejorar el acceso equitativo a la educación en las zonas objetivo pobres e

indígenas; y (ii) aumentar la tasa de graduación entre las zonas seleccionadas y a nivel

11 A set of policies and actions the country will undertake as part of its pledge under the United Nations Framework

Convention on Climate Change to contribute to global efforts to reduce greenhouse gas emissions.

Page 66: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

63

nacional. Ambos resultados se lograron y el pilar tiene una clasificación de satisfactorio.

Los logros adicionales en el marco del pilar se discuten a continuación.

9. Acceso Mejorado a la educación para la población indígena en las comunidades

rurales. El GBM, a través del Proyecto de Equidad y Eficiencia en Educación

(P057857), ha apoyado al Gobierno para mejorar la equidad mediante la reducción

de las brechas en las tasas de graduación entre los territorios indígenas y el nivel

nacional. Entre 2008 y 2013, la proporción de la tasa de graduación en los territorios

indígenas comparada a la tasa de graduación a nivel nacional aumentó de 60 por ciento a

94 por ciento, contra una meta del 67 por ciento. Unas 230 aulas en 75 escuelas fueron

construidas, reformadas y amuebladas en territorios indígenas, frente a un objetivo de 186.

Las becas focalizadas, además de los programas de alimentación y transporte aseguraron

que más estudiantes indígenas permanecieran en las escuelas. Además, el apoyo del GBM

ayudó a Costa Rica en sus esfuerzos por preservar las culturas indígenas y fomentar la

participación de representantes de la comunidad en el desarrollo curricular, la enseñanza y

la gestión de las escuelas. La infraestructura escolar construida en zonas seleccionadas

ayudó a transformar el modelo educativo a través de redes de colaboración que respetaran

la autonomía y la identidad cultural de las comunidades indígenas. La organización de

redes fomentó un sentido de comunidad y de identidad cultural entre los maestros, los

estudiantes y los padres, y ayudó a asegurar la continuidad en el proceso educativo para

aumentar el acceso a la educación secundaria. Por otra parte, el Departamento de

Educación Intercultural inició, con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, un vasto

programa para recoger (a través de un enfoque participativo) las tradiciones, costumbres y

lenguas de las culturas indígenas con el fin de actualizar planes de estudio y la elaboración

de materiales didácticos con las culturas locales. Sobre la base de esta información, el

Departamento de Educación Intercultural produjo y difundió los documentos para ser

utilizados por los profesores, asesores pedagógicos y supervisores. Por último, se emitió

un decreto en 2013 para regular la educación indígena e intercultural. El actual Gobierno

mantiene su compromiso de seguir avanzando en la integración de la comunidad indígena,

respetando al mismo tiempo su autonomía cultural.

10. El apoyo del Grupo del Banco Mundial jugó un papel decisivo en la aplicación de la

política del Ministerio de Educación de transformar las Telesecundarias, o escuelas

que ofrecían una educación secundaria de baja calidad, en Liceos Rurales, o escuelas

que ofrecen el programa de estudios completo para permitir a los estudiantes

completar su "bachillerato". En el período de 2008 a 2013, un total de 139

Telesecundarias en las zonas rurales fueron sustituidas por 109 Liceos Rurales (de los

cuales 25 están ubicados en territorios indígenas) y la inscripción en los Liceos Rurales se

triplicó, pasando de 3.113 estudiantes a 9.501 estudiantes. La tasa de aprobación para

completar el "Bachillerato" en los territorios indígenas mejoró de 11,4 por ciento en 2008

a 46,5 por ciento en 2013. En el mismo período, la tasa de aprobación a nivel nacional y

rural aumentó en un 7 por ciento.

11. Se avanzó en la mejora de la eficiencia e igualdad en la gestión de los programas de

equidad de la educación y transferencia. El costo administrativo por beneficiario denla

gestión de los programas de equidad y transferencia se redujo en un 30 por ciento en el

Page 67: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

64

período de 2008 a 2013. El apoyo del GBM se centró en: (i) la mejora de los procedimientos

de asignación y la mejora de los sistemas de información de gestión, lo que vino a acelerar

y a computarizar los procesos del sistema para apalancar el tiempo y capacidad del

personal; y (ii) reorganizar al Ministerio de Educación y consolidarlo bajo una Dirección

para reunir los servicios que previamente estaban dispersos bajo los programas de equidad

y transferencia. Con el objetivo de mejorar la equidad en la asignación de recursos, el GBM

ayudó a desarrollar un modelo de focalización integrada utilizando el índice de la pobreza,

la vulnerabilidad de educación y las diferentes situaciones individuales. Como resultado,

el número de beneficiarios indígenas de becas, programas de alimentación y transporte

aumentaron significativamente.

12. El GBM apoyó el desarrollo de una reforma del sistema de atención a la salud

institucional. El Gobierno trató de abordar los desafíos emergentes de la sostenibilidad

para el sistema de salud e hizo participar al GBM en la identificación de opciones de

reforma a través de un Servicio Asesor Reembolsable (RAS).El Grupo del Banco Mundial

ayudó a desarrollar un plan de trabajo para aumentar la eficiencia y la calidad de los

servicios de salud durante el corto y mediano plazo. Los resultados de este RAS serán

utilizados por el Gobierno para desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo para

mejorar la sostenibilidad y el acceso equitativo a los servicios prestados a través de la

seguridad social.

Pilar 2: Apoyo al Medio Ambiente y a la Gestión del Riesgo de Desastres

13. Para fines de mejorar el medio ambiente y DRM, el GBM apoyó los objetivos de

desarrollo del país de la siguiente manera: (i) manteniendo el liderazgo mundial en

cuanto a las prácticas ambientales sostenibles; (ii) generando toda la energía eléctrica

nueva a partir de fuentes renovables; e (iii) integrando las evaluaciones de riesgo de

desastres en el proceso de selección de proyectos de inversión del Ministerio de

Planificación Nacional y Economía Política (MIDEPLAN). Los tres objetivos se lograron

usando un conjunto diverso de instrumentos, incluyendo los préstamos de inversión, una

Financiación para Políticas de Desarrollo con la Opción de Desembolso Diferido ante

Catástrofes (CAT DDO), inversiones de la CFI, fondos fiduciarios y servicios de

conocimiento. El pilar tiene una clasificación de satisfactorio y representa la piedra angular

del apoyo del GBM en virtud de la presente EAP.

14. Costa Rica continuó su éxito en el programa de reforestación global a través de la

utilización del programa de Pagos por Servicios Ambientales. Durante los últimos 30

años, el país ha aumentado su cobertura forestal del 26 por ciento a un asombroso 52 por

ciento actual. Esto ha sido posible gracias al compromiso público y privado y al uso de

incentivos económicos como motores del cambio de comportamiento para promover la

conservación de los bosques. El GBM ha estado apoyando estos esfuerzos desde el año

2000 a través de dos proyectos, el segundo de los cuales se implementó en el EAP presente

- la Tranversalización de los Instrumentos con base en el Mercado para el Proyecto II de

Gestión Ambiental (P093384). El Grupo del Banco Mundial ayudó a desarrollar y expandir

el mercado local de servicios ambientales, promoviendo la conservación y atrayendo a los

Page 68: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

65

propietarios pequeños y medianos más pobres al esquema de PSA, e incluyendo una mayor

participación de los grupos indígenas. Como resultado, la cantidad de tierra cubierta por el

PSA aumentó de 230.000 a 296.294 hectáreas y el número de propietarios de pequeñas y

medianas parcelas que participan en el PSA aumentó de 1.900 en 2006 a 4.700 en 2014. El

apoyo del GBM también facilitó la celebración de contratos con las Asociaciones Indígenas

de Desarrollo Integral. Entre 2008 y 2013, más de 67.500 hectáreas de territorio indígena

se incluyeron en el programa de PSA. Para crear una financiación sostenible del Programa

de Pago por Servicios Ambientales en el largo plazo, el GBM ayudó a establecer un Fondo

para la Biodiversidad Sostenible que alcanzó una capitalización de alrededor de US $ 19

millones y una rentabilidad de la inversión de alrededor del 5 por ciento, lo que constituye

un primer paso importante en la puesta en marcha sostenible de la financiación del

programa.

15. Se han tomado pasos importantes en la definición de acciones concretas de mitigación

del cambio climático y la agenda de carbono. Costa Rica ha puesto mucho énfasis en la

mitigación y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y continúa

posicionándose como pionero a nivel mundial en la exploración de formas innovadoras

para promover su camino al desarrollo verde. Apoyado por el Grupo del Banco Mundial a

través del Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal, la estrategia REDD +, actualmente

en fase de ejecución, tiene la visión de vender certificados de carbono para promover la

conservación de los bosques. En 2013, Costa Rica firmó la intención de negociar un

Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones por un monto de hasta US $ 63 millones. Si

tiene éxito, Costa Rica se convertiría en el primer país en el mundo que acceda a pagos en

gran escala con base en el desempeño para conservar sus bosques, regenerar tierras

degradadas, y en ampliar los sistemas agroforestales para paisajes y medios de vida

sostenibles. Además, Costa Rica proporcionará directrices para la generación, emisión, y

el intercambio de créditos de carbono de las actividades originarias en Costa Rica, por

tanto, para establecer eficazmente un mercado interno de compensación de carbono. Para

hacer este mercado operativo, el Grupo del Banco Mundial está apoyando a Costa Rica a

través de una donación de Alianza para la Preparación del Mercado.

16. El Grupo del Banco Mundial está apoyando a Costa Rica a incrementar su energía

renovable. Para mejorar la seguridad energética del país en el mediano plazo, la IFC

invirtió US $ 100 millones en energía renovable del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.

Este proyecto no sólo ayudará a Costa Rica a hacer frente a su creciente demanda de

electricidad, sino que también contribuirá al objetivo de reducir las emisiones de carbono

del país. Además, para ampliar la oferta de financiación a largo plazo para la eficiencia

energética, la IFC invirtió US $6 millones en una entidad financiera local, Banco

Promérica. El GBM también ha estado apoyando los esfuerzos del Gobierno por promover

las normas mínimas de construcción sostenible obligatorias en edificios comerciales y

residenciales a fin de utilizar la energía y el agua más eficientemente, y el uso de

tecnologías limpias en los edificios nuevos.

17. La preparación de Costa Rica para responder a los desastres ha mejorado aún más

con los programas de reducción de riesgos y prevención. El marco regulatorio e

institucional DRM se vio reforzado con la introducción de un marco legal que requiere que

todas las nuevas inversiones públicas sigan las mejores prácticas de DRM e incluyan una

Page 69: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

66

evaluación de riesgos. El Gobierno incorporó consideraciones DRM en su Plan Nacional

de Desarrollo 2011-2014, específicamente en el área de las inversiones públicas, medio

ambiente y ordenación territorial. Además, en el Plan Nacional 2012-2040 de Política de

Planificación del Uso de la Tierra incorpora la DRM y el cambio climático como un tema

transversal. Esta capacidad mejorada de Costa Rica para poner en práctica su programa de

DRM fue apoyada por el CAT DDO del GBM (P111926), que continúa proporcionando

una fuente de liquidez inmediata en caso de un desastre.

Pilar III: Apoyando la Competitividad

18. En el área de la competitividad, el GBM enfocó su objetivo en el desarrollo del país

para reducir la burocracia y fortalecer la regulación de las empresas para promover

y atraer inversiones. Los resultados originales esperados en este pilar eran demasiado

ambiciosos. De hecho, la EAPIP botó nueve resultados en este pilar cuando se hizo

evidente que no se materializaría ningún resultado al final del período de la EAP. Esto se

debió en gran parte a la falla del Proyecto de la Ciudad- Puerto de Limón Integrado y de

Infraestructura12 (P085539) (P085539) que cerró sin haber completado ninguna de las

actividades previstas. Esta operación representó la mayor parte de los resultados en este

pilar. Además, el pilar apoya la mejora de la participación del sector privado en la

infraestructura y el fortalecimiento del capital y las habilidades de desarrollo humano. El

EAP fue ambicioso en cuanto esperaba transformar el entorno institucional del país para

que utilizaran las APP y subestimó el tiempo que se necesitaría para dar inicio al Proyecto

de Mejora de la Educación Superior (P123146) y se implementara y empezara a lograr

resultados. Sólo un resultado original del EAP IR siguió teniendo el apoyo de los servicios

de asesoramiento del BM-CFI en Clima de Inversión. Dados los limitados logros en el

apoyo a la competitividad, este pilar fue clasificada como moderadamente insatisfactorio,

si bien se logró un resultado de medición del éxito de este pilar en la matriz de resultados.

Más apoyo de la CFI, que no fue capturado en la matriz de resultados, se discute a

continuación.

19. Costa Rica dio pasos importantes para mejorar el entorno empresarial, incluyendo el

acceso a la financiación. Crear una empresa está más fácil gracias a la introducción de

una plataforma en línea para el registro de las empresas, lo que reduce el tiempo para

registrarse con la seguridad social, y simplifica la legalización de los libros de la empresa.

El registro de un negocio ahora tarda 20 días, frente a los 60 días en 2011. Costa Rica

también facilitó el pago de impuestos a las empresas mediante la implementación de un

sistema electrónico para la presentación del impuesto de sociedades y el impuesto sobre el

valor agregado. Para mejorar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas

empresas, el Gobierno permitió el uso de bienes muebles como garantía a través de la

aprobación de una nueva Ley sobre operaciones garantizadas. Estas reformas fueron

apoyadas por un acuerdo de cooperación de asistencia técnica (AT) entre el BIRF, IFC, y

Costa Rica. Además, para mejorar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) a los préstamos bancarios, la CFI amplió el acceso a la financiación de largo

plazo. CFI le proporcionó líneas de crédito por la suma de US $45,5 millones de dólares a

12 For more information please refer to the Implementation Completion and Results Report for the Port-City of

Limon Integrated and Infrastructure Project, December 2014, World Bank.

Page 70: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

67

una cooperativa y a dos bancos, centrándose, entre otras, en las hipotecas para las personas

de bajos ingresos y la creación de oportunidades para las mujeres empresarias en la

agroindustria y los sectores de servicios. Desde 2011, el número de nuevos préstamos

otorgados por estas instituciones financieras a las MIPYMES ha crecido a más de 11.500

alcanzando cerca de 3.100 MIPYMES. La CFI ha apoyado con éxito al sector hotelero de

nivel medio en San José y Alajuela, contribuyendo a la mejora de la infraestructura hotelera

de negocios del país y a la expansión del comercio local y el desarrollo de negocios.

20. El GBM, en apoyo a los esfuerzos del Gobierno por fortalecer el sector financiero,

proporcionó asistencia técnica financiada por la iniciativa FIRST13. W El apoyo del

GBM se centró en desarrollar aún más los mercados de capitales a través de las

regulaciones del mercado primario de valores de renta fija no gubernamental, facilitando

así el proceso de emisión y el fomento de una participación en el mercado de bonos. Como

resultado, se aprobó una nueva Ley de Mercado de Valores. Se espera que la Ley impulse

el comercio de acciones y bonos para los inversores locales y extranjeros. Además, el

Grupo del Banco Mundial ayudó a desarrollar herramientas prácticas para gestionar de

forma eficaz las dificultades financieras y posibles crisis, y la remodelación de un marco

de riesgo sistémico para el sector financiero.

21. El GBM ha iniciado el apoyo a los esfuerzos del Gobierno por fortalecer el capital

humano y el desarrollo de habilidades a través del Proyecto de Mejoramiento de la

Educación Superior. El proyecto apoya los esfuerzos del Gobierno por aumentar el

número de los estudiantes que reciben educación terciaria, incluidas las poblaciones

indígenas, y mejorar la calidad y la pertinencia de los programas. La ejecución del proyecto

está apenas comenzando debido al tiempo que se necesita para lograr la aprobación del

Congreso, si cumple con las condiciones de eficacia, y el lanzamiento de los primeros

documentos de licitación. El proyecto proporcionará la mayor parte de los resultados

previstos durante el próximo período de la estrategia, a pesar de las medidas que ya se han

realizado hacia la creación de conciencia entre las poblaciones indígenas con la

introducción de Educadores cuya responsabilidad, además de la sensibilización, es

identificar a potenciales estudiantes indígenas.

IV. Desempeño del GBM

22. En general, el rendimiento del GBM durante el período EAP FY12-15 CPS fue

Bueno. Los aspectos positivos de la actuación de GBM incluyen un diseño flexible y

enfocado que contribuya al éxito de la consecución de los objetivos clave de EAP en apoyo

a la equidad en el sector social y el medio ambiente y la DRM. Dado el contexto de país

difícil en el que cualquier decisión puede ser impugnada por la Contraloría General (el

contralor general) y la escasa capacidad de ejecución, la puesta en práctica del programa

fue difícil y lenta. Sin embargo, el compromiso y esfuerzo de GBM por mejorar la

implementación fue evidente.

13 La Iniciativa FIRST es parte del GBM y ofrece donaciones de pequeña escala y de corto plazo para proyectos de

Asistencia Técnica que contribuyan a un sistema financiero más estable, eficiente e inclusivo.

Page 71: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

68

Diseño y Relevancia

23. El EAP fue relevante, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno y

flexible. La estrategia de capital humano de Costa Rica reconoció que la construcción de

una mano de obra cualificada es la base para una economía competitiva. El GBM respondió

de manera oportuna mediante la preparación de un Proyecto de Mejoramiento de la

Educación Superior. El EAP es flexible en el uso de instrumentos y actividades

consolidadas en unas pocas áreas prioritarias. El EAP IR reordena los pilares, restándole

importancia a la competitividad, debido a cuestionamientos sobre la entrega, y viró la

atención hacia el medio ambiente y los sectores sociales. De este modo, el EAP IR botó

once resultados y revisó cuatro resultados originales para alinear mejor los logros de el

EAP el programa de GBM. El programa de la IFC siguió siendo pertinente, en particular

en el sector de la energía y la competitividad. El EAP IR podría haber explorado las

sinergias con el programa del BIRF que incluía actividades de la CFI en la matriz de

resultados. El programa de no préstamos era fuerte, aunque su impacto plantea algunas

preocupaciones. La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) no dio

ninguna garantía en este período de la AEP. Su cartera en Costa Rica sigue incluyendo sólo

un proyecto en el sector del transporte para una exposición total de US $ el 71,6 millones

de dólares.

24. El Gobierno tomó la iniciativa en la promoción eficiente de la división del trabajo

entre los socios clave para el desarrollo. El Gobierno, al comienzo de su mandato,

presentó los desafíos de desarrollo del país y esbozó las prioridades de financiación para

las diversas organizaciones multilaterales. Para evitar duplicaciones, una división del

trabajo apalancó las ventajas comparativas de cada institución y la experiencia de trabajo

en Costa Rica. La complementariedad entre los principales donantes del GBM y otros fue

alta, en particular en el sector del medio ambiente con el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el

Banco Europeo de Inversiones (BEI), Unión Europea (UE) y el Banco Alemán de

Desarrollo ( BGF). La CFI mantuvo una fructífera cooperación con otros socios clave de

desarrollo para apoyar el desarrollo de energía renovable del país. El proyecto Reventazón,

con una inversión de $ 1.45 mil millones de dólares de EE.UU., cosechó las inversiones de

la CFI, el BEI, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Banco Interamericano de

Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, y otros bancos locales y

los inversores institucionales.

Implementación del Programa

25. Durante esta EAP, el apoyo del GBM a Costa Rica fue selectiva. El BIRF comprometió

US $ 200 millones en el Proyecto de Mejora de la Educación Superior al inicio del período

de la EAP para reducir al mínimo el riesgo de retrasos dado el largo proceso de aprobación

en el Congreso. Un proyecto de la Salud (US $ 400) no se materializó debido a que el

Gobierno decidió participar por primera vez del apoyo del Grupo del Banco Mundial a

través de un RAS en opciones para la reforma de la Caja de Seguridad Social en curso. El

compromiso de la CFI tenía un crecimiento limitado y sus compromisos totales en

circulación al 31 de enero del año 2015 ascendieron a US $ 188 millones. El enfoque

Page 72: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

69

selectivo de la CFI y su crecimiento limitado se debe a varias razones, incluyendo el

pequeño tamaño del mercado (que de por sí limita las oportunidades de negocio de la CFI),

la dominación del Gobierno en muchos de los sectores (incluyendo la banca y la energía),

y la falta de condiciones institucionales y voluntad política para crear y administrar las

APP. Además, la expansión de las actividades de la CFI, en particular en el sector

financiero, se vio afectada negativamente por Centros Financieros Off Shore, debido al

hecho de que las instituciones financieras costarricenses utilizan a Panamá como una

jurisdicción intermedia, que es contrario a la política de GBM respecto de los Centros

Financieros Off Shore.14

26. La EAP le concedió un papel destacado en el programa no crediticio. El GBM

proporcionó un programa de préstamos no sustancial centrado principalmente en la salud,

el medio ambiente y la competitividad. El GBM entregó 13 actividades no crediticias, más

del doble que en la EAP anterior, y se estableció como un socio de conocimiento,

proporcionando la primera RAS en el país centrada en la reforma del sector de la salud.

Para hacer frente a la necesidad del Gobierno de desarrollar un enfoque estratégico e

innovador para el uso de los paisajes rurales productivos de una manera ambientalmente

sostenible, el GBM proporcionó apoyo en el marco del enfoque programático verde y el

crecimiento inclusivo. El GBM también llevó a cabo una serie de actividades de asistencia

técnica, entre otras cosas, para identificar las mejores prácticas y soluciones globales para

reconocer los títulos extranjeros en educación superior y facilitar la inserción laboral,

revisar las experiencias internacionales relevantes y programas que promuevan los

encadenamientos productivos entre las pequeñas y medianas empresas (PYME) nacionales

y las empresas multinacionales, para mejor contribuir a incrementar el entorno legal y

regulatorio para las APP. Sin embargo, es difícil establecer el impacto del programa de

Análisis y Servicios de Asesoramiento (AAA) en general, en parte debido a la falta de

evaluación sistemática del trabajo de AAA y, a veces, por actividades fragmentadas.

27. El ritmo de ejecución de proyectos de inversión era lenta. Al 28 de febrero de 2015, la

cartera activa consistía en dos operaciones, el Proyecto de Mejoramiento de la Educación

Superior y el CAT DDO, por un total de US $ 265 millones en compromisos netos, de los

cuales el 17 por ciento había sido desembolsado. Tres proyectos cerraron durante este

período de la EAP y obtuvieron una calificación de moderadamente satisfactorio en el logro

de sus objetivos de desarrollo. La proporción de desembolsos empeoró durante el período

de la AEP debido a que los proyectos más antiguos fueron sacados de la cartera,

disminuyendo del 12 y 16 por ciento en los dos primeros años a 6,5 por ciento en FY14,

una tendencia que ha continuado en FY15 y que está muy por debajo de los promedios de

América Central y de ALC (a finales de FY14, 25 por ciento y 20 por ciento,

respectivamente). Los bajos desembolsos pueden atribuirse al hecho de que el 70 por ciento

de (US $ 260 millones) de los compromisos no desembolsados fueron atados al Proyecto

de Mejora de la Educación Superior (US $ 200 millones) que sólo recientemente comenzó

su ejecución y en el Proyecto de Infraestructura Integrada del Puerto-Ciudad de Limón

(P085539; US$72,5 millones) que se cerró sin el desembolso de más del 80 por ciento de

la cantidad comprometidaLa implementación fue a menudo difícil y prolongada dada la

14 El 10 de noviembre de 2011, el Directorio del Banco Mundial aprobó una nueva política sobre el uso de los

centros financieros offshore en el sector de operaciones del GBM.

Page 73: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

70

fuerte función de supervisión de la Contraloría General en el sentido de que puede desafiar

cualquier decisión. Esto afectó particularmente a los procesos de adquisición de las

operaciones de inversión. Aunado a esto, la aplicación se vio obstaculizada por la escasa

capacidad de ejecución, una experiencia limitada en operaciones del GBM, y el entorno

restrictivo para las enmiendas que requieran algún cambio sustancial para volver a

presentarlas al Congreso para su aprobación.

28. El Gobierno de Costa Rica y el GBM han estado trabajando juntos para fortalecer la

ejecución de la cartera. Durante muchos años, el programa de Costa Rica gozó del apoyo

del personal del GBM con sede en Washington DC. Reconociendo la necesidad de

fortalecer el diálogo con las autoridades y otros actores locales, la Oficina de País del GBM

en El Salvador recibió el mandato de apoyar el programa de Costa Rica a partir de 2012.

La capacidad del GBM para apoyar la supervisión y ejecución en Costa Rica se ha

reforzado aún más mediante la contratación de un oficial de operaciones en Mayo de 2013

- el primer miembro del personal que se basa en Costa Rica en muchos años. El GBM

mantuvo reuniones mensuales de cartera con el Ministerio de Finanzas para asesorar a los

funcionarios gubernamentales sobre cuestiones específicas relacionadas con la ejecución

del proyecto, el seguimiento de los hitos de implementación y el seguimiento de la

preparación y elaboración de paquetes de licitaciones de manera oportuna. Estas medidas

de mitigación ayudaron a implementar y cerrar con éxito tres proyectos de inversión.

Ajuste a las Metas Corporativas del GBM

29. El programa de GBM estuvo mayormente alineado con la Doble Meta15, aunque el

impacto global sobre la erradicación de la pobreza extrema y el impulso a la

prosperidad compartida es difícil de medir. Cuatro de las cinco operaciones estaban

dirigidas a las comunidades pobres, rurales e indígenas, a saber, la Equidad y Eficiencia

del Proyecto de Educación, el Proyecto de Incorporación y los Instrumentos de Mercado

para la Gestión Ambiental, el Proyecto de la Ciudad de Puerto Limón Integrado y de

Infraestructura, y el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Sin embargo,

durante este período del MAP, sólo dos operaciones16, la equidad y la eficiencia del

Proyecto de Educación y los Instrumentos de Mercado, Incorporación de Proyecto de

Gestión Ambiental, se llevaron a cabo con éxito y lograron resultados medibles aunque

sólo en las zonas seleccionadas, lo que limita la evaluación de cualquier impacto

significativo sostenible en las Metas Dobles a nivel de país.

30. Sin embargo, el programa del GBM tuvo un impacto positivo entre los grupos

marginados. En particular, la Equidad y Eficiencia del Proyecto de Educación se centró

en la reducción de la brecha en la educación secundaria en las zonas rurales y en mejorar

la focalización de los programas de transporte y alimentación. Los instrumentos de

mercado para la integración de Proyecto de Gestión Ambiental dirigido a pequeños y

15 The WBG’s Twin Goals are (i) to reduce the percentage of people living under US$1.25 per day to 3 percent

globally by 2030, and (ii) to increase the income growth rate for the bottom 40 percent relative to average growth,

within each country. 16 See para 18 for more information on two projects that did not achieve intended results during this CPF (the Port-

City of Limon Integrated and Infrastructure Project closed without completing any of the intended activities and the

Higher Education Improvement Project only just begun with implementation).

Page 74: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

71

medianos propietarios pobres de tierras. Las comunidades indígenas seleccionadas se

beneficiaron más de los pagos directos. De acuerdo con un informe de consultoría17

encargado por el Grupo del Banco Mundial para evaluar el impacto socioeconómico del

programa de PSA, entre 2008 y 2013, un promedio de 12.000 hectáreas de bosques fueron

protegidos en los territorios indígenas. El PSA no se utilizó de forma individual, sino a

través de consenso de la comunidad para la adquisición de maquinaria agrícola, equipos

médicos y material educativo, entre otros, para promover un impacto en el desarrollo.

V. Lecciones principales aprendidas del EAP FY12-15 y Recomendaciones para

el nuevo MAP

31. Tanto el Programa como el Diseño del Proyecto deben considerar la economía política

y las limitaciones institucionales para asegurar el logro de los objetivos de la EAP. La

revisión del IEG del EAP IR (Informe No. 63199) identificó que la ejecución de proyectos

de inversión en Costa Rica siempre ha sido difícil, debido principalmente a complejos

arreglos institucionales y la presencia de un cuerpo de vigilancia fuerte como la Contraloría

General. De cara al futuro, un enfoque en la reducción de los proyectos por unos más

grandes que tengan gran importancia estratégica para una multitud de actores podría

acelerar los normalmente largos procedimientos de aprobación legislativa, como fue el

caso para el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Del mismo modo, las

opciones alternativas no tradicionales para el diseño de operaciones de inversión, como el

nuevo instrumento de Programa de Resultados, pueden llevar a una implementación más

rápida y exitosa, permitiendo al país mejorar el diseño y ejecución de su programa de

desarrollo y, al mismo tiempo, lograr resultados duraderos mediante el fortalecimiento de

las instituciones y la creación de capacidades.

32. Se necesita una matriz de resultados realistas y un monitoreo eficiente para apoyar la

implementación de la EAP. La matriz de resultados EAP debe fijar objetivos realistas que

se puedan lograr durante el período de la EAP y que incluyan indicadores pertinentes y

esenciales para los objetivos. Un total de once resultados fueron retirados de la EAPIR

FY12-15 ya que era evidente que no se lograrían al final del período de la EAP.

33. Un enfoque más consolidado al programa de conocimiento y de asesoramiento podría

tener un mayor impacto. La proliferación de pequeños fondos fiduciarios que financiaban

el conocimiento y servicios de asesoramiento conllevó a un efecto limitado o fragmentado.

Por otra parte, muchos informes analíticos importantes nunca vieron algún seguimiento.

Por lo tanto, el programa de análisis GBM podría ser más estratégico al abordar cuestiones

y objetivos predefinidos. El programa también debe consolidarse en torno a actividades de

asistencia técnica que tengan componentes de desarrollo de capacidades y apoyo a la

aplicación inmediata de la labor de análisis, con lo que potencialmente producirían mejores

resultados.

17 Castellón, Ricardo. 2014. Report on the Implementation of the Ecomarkets II Program.

Page 75: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

72

Resumen de la Auto-Evaluación del Programa EAP

Resultado de la EAP e Indicadores Situación y Resumen de Evaluación

Servicios de Créditos y No

Crediticios que Contribuyeron

al Resultado

Lecciones y Sugerencias

para el Nuevo EAP

Pilar I: Mejorando la Equidad een los Sectores Sociales

Resultado 1. Mejorar el acceso equitativo a la

educación en las zonas pobres e indígenas

seleccionadas medido por:

Aumento de la tasa de graduación en las zonas

seleccionadas (medida como la relación entre la

matrícula de 11 y 7 ° grado)

Base de referencia (2008): 22%

Meta (2014): 27.5 %

Real (2014): 32%

Aumento de la tasa de graduación entre las zonas

seleccionadas y el nivel nacional (reducción de la

brecha)

Base de referencia (2008):60%

Meta (2014): 67%

Real (2014): 94%

Logrado.

Se construyeron, reformaron y

amueblaron 230 aulas en 75 escuelas, en

comparación con el objetivo de 186, pero

el equipo aún no ha sido proporcionado.

A diciembre de 2014, la tasa de

graduación en las zonas seleccionadas

era del 32%.

A diciembre de 2014, la tasa de

graduación se situó en el 94%.

La Equidad y Eficiencia del

Proyecto de Educación

(P057857)

La ejecución del proyecto llevó

cerca de 9 años. Después de seis

años de una pobre

implementación del proyecto se

reestructuró sustancialmente (en

el momento de la reestructuración

del proyecto sólo se había

desembolsado US $ 5 millones de

los US $ 30 millones). El pobre

desempeño durante los primeros

seis años se puede atribuir a una

serie de factores, incluyendo la

falta de involucramiento de sus

primeros clientes en la

preparación de proyectos, un

diseño excesivamente complejo y

la escasa capacidad de ejecución.

Pilar II: Apoyo a la Gestión del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente

Resultado 2. La tierra incorporada a los PSA

aumentó

Base de referencia (2007): 230,000 Ha

Meta (2014): 288,000 Ha

Real (2014): 292,000 Ha

Resultado 3. El número de pequeños y medianos

propietarios de tierras (<100 Ha) que participaron en

el programa aumentó en un 50 por ciento Base de referencia (2007): 1,900

Meta (2014): 2,850

Logrado (Meta original).

A diciembre de 2014, se había alcanzado

un promedio de 292.000 ha bajo contrato

anual.

Logrado.

A diciembre de 2014, el PSA benefició a

un promedio anual de alrededor de 3.300

La incorporación de

instrumentos basados en el

mercado para el Proyecto de

Gestión Ambiental (PP111926) /

donación del GEF (P098838)

Existen varios factores que han

funcionado bien para el

sostenimiento de los beneficios

del proyecto en el tiempo: i) una

fuerte identificación; ii) de alta

capacidad, la implementación de

FONAFIFO agencia es una

institución fuerte y de personal

cualificado, capaz de coordinar la

implementación de PSA; y (iii)

diseño más simple del proyecto.

Page 76: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

73

Resultado de la EAP e Indicadores Situación y Resumen de Evaluación

Servicios de Créditos y No

Crediticios que Contribuyeron

al Resultado

Lecciones y Sugerencias

para el Nuevo EAP

Real (2014): 3,300

Resultado 4. La capitalización del Fondo de Dotación

de la Biodiversidad

Base de referencia (2007): US$7.5 millones

Meta (2010): al menos US$15 millones (total)

Real (2014): US$19 millones

pequeños y medianos propietarios de

tierras

Logrado.

A diciembre de 2014, la capitalización

del Fondo fue de aproximadamente US $

19 millones.

Además de los resultados obtenidos,

Costa Rica diseñó su Paquete Nacional

de Preparación y la Carta de Intención

para el Acuerdo de Pago por la

Reducción de Emisiones por valor de US

$ 63 millones firmado (septiembre de

2013). El pago se efectuará a la entrega

de las reducciones de emisiones en 2020

y Costa Rica utilizará estos fondos para

ampliar el esquema de PSA existente.

Resultado 5. Mejorar la capacidad del Gobierno

para ejecutar su programa de gestión del riesgo de

desastres para los desastres naturales, según lo

determinado por:

Un aumento en el número de proyectos registrados

en los proyectos de inversión pública (BPIP) que

incluyen un componente de evaluación de riesgos

Base de referencia(2011): 22.9%

Meta (2014): 75%

Real (2014): 100%

Logrado.

Hoy en día, el 100% de todos los nuevos

proyectos de inversión aprobados

registrados en la base de datos de

proyectos de inversión de MIDEPLAN

incorporan consideraciones DRM.

El Decreto Ejecutivo promulgado

ordenando la adopción de "Normas

Técnicas, Directrices y Procedimientos

para las Inversiones Públicas" aplicable a

las agencias gubernamentales miembros

del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

Diez guías metodológicas de

capacitación producidas para la

CAT DDO (P085539)

Fondo de Desarrollo

Institucional integración de

DRM en el Proceso de Inversión

de Costa Rica

Identificación muy fuerte con el

programa de DRM.

Page 77: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

74

Resultado de la EAP e Indicadores Situación y Resumen de Evaluación

Servicios de Créditos y No

Crediticios que Contribuyeron

al Resultado

Lecciones y Sugerencias

para el Nuevo EAP

preparación y evaluación por sectores,

entre ellos los proyectos: de agua potable

y saneamiento; instalaciones de gestión

de residuos sólidos; instalaciones

hospitalarias; instalaciones educativas;

riego; seguridad; y los proyectos de

infraestructura de transporte.

Pilar III: Apoyo a la Competitividad

Resultado 6. Mejora en el entorno laboral según

medido por la reducción en burocracia:

Días para iniciar un negocio

Base de referencia(2011): 60

Meta (2014): 35

Real (2014): 20

Logrado.

Días para iniciar un negocio: 20 días (DB

2014).

Plan de acción de reducción de la

burocracia ya preparado, incluyendo un

calendario de aplicación de las reformas.

Compromisos de Asesoramiento

en Clima de Inversión del GBM

Financiación de la CFI para la

empresa con estrategias de

integración regional y orientadas

a la exportación.

A pesar de los resultados en la

reducción de la burocracia, el

proceso lento para cambiar leyes

obsoletas se opone a una rápida

mejora del marco regulador.

Page 78: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

75

EAPCLR ANEXO 2 – PROGRAMA DE CRÉDITO PLANIFICADO Y ENTREGAS ACTUALES (BIRF)

Programa de Crédito de EAP (BIRF en US$ millones) Situación en EAPCLR

Plan FY12-13

FY11 Actual

Proyecto de Mejora de la Educación Superior US$200 Entregado

Proyecto del Sistema Nacional de Seguridad en Salud US$400 Trasladado a FY16

Total Planificado en FY12-FY15

US$600

Total Entregado = US$200

Page 79: Documento del Grupo del Banco Mundial PARA USO …documents.worldbank.org/curated/en/... · de ensayos y de ensamblado de semiconductores en Costa Rica (1996) fue el punto de inflexión

76

EAPCLR ANEXO 3 – ACTIVIDADES PLANIFICADAS APARTE DE PRÉSTAMOS Y ENTREGA

ACTUAL

Programa EAP Estatus

Plan FY12 Situación en el

EAPCLR

Fortalecimiento Institucional para APPs (P131654) Entregado

Estrategia de Desarrollo bajo en Carbono (P128238)

Entregado en FY13

Asistencia Técnica de Simulación de la Crisis Financiera (P130914) Entregado en FY13

Plan FY13

Informe sobre la Observancia de las Normas y Códigos de Contabilidad y

Auditoría (P108410)

Entregado

Plan FY14

Seguridad Nacional de Salud RAS (P148435) Entregado en FY15

Marco Analítico para Evaluar el Riesgo Sistémico (P146774)

Entregado en FY15

Plan FY15

Crecimiento Verde e Inclusivo (P147664)

Entregado

Cinco años posteriores a CAFTA-DR (Comercio y Logística) (P146939) Entregado

Reconocimiento de Diplomas del Exterior (P149157)

Entregado

Integración Firme a las Cadenas de Valor Globales (P147207)

Entregado

Gasto Social y Análisis Institucional (P146907)

Entregado

Desarrollo de los Mercados de Capital (P132212) Entregado