· Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general...

69
EXPORTACION DE UCHUVA HACIA HOLANDA JOHNNY CARDONA REYES UNIVERSIDAD EL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DECIMO SEMESTRE ARMENIA, QUINDIO DICIEMBRE DE 2011 1

Transcript of · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general...

Page 1: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

EXPORTACION DE UCHUVA HACIA HOLANDA

JOHNNY CARDONA REYES

UNIVERSIDAD EL QUINDIOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICACOMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DECIMO SEMESTREARMENIA, QUINDIO

DICIEMBRE DE 2011

1

Page 2: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

ContenidoINTRODUCCION.............................................................................................................2

EXPORTACION DE UCHUVA A HOLANDA..............................................................4

1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO...................................................................4

1.1. Caracterización del producto.........................................................................4

1.2. Matriz Dofa.......................................................................................................6

1.3. Grafica del producto........................................................................................7

1.4. Empaque del producto....................................................................................7

1.5. Embalaje.........................................................................................................13

1.6. Etiquetado y sellado......................................................................................14

1.7. Mercado Potencial.........................................................................................15

2. DESCRIPCION PAIS A EXPORTAR (HOLANDA)...........................................17

3. COSTOS DE PRODUCCIÒN EN LA EMPRESA: TEORIA DE LA MARGINALIDAD- TEOREMA DE COASE............................................................23

4. COSTOS DE TRANSACCIÒN EN LA EMPRESA COLOMBIAN FRUITS28

5. DOCUMENTACION QUE SE DEBE PRESENTAR EN LA ADUANA COLOMBIANA...............................................................................................................30

6. ARANCEL DE ADUANAS...................................................................................31

6.1. Tipos de arancel............................................................................................31

6.2. Funciones del Arancel..................................................................................32

6.3. Efectos del arancel........................................................................................33

6.4. Clasificación arancelaria...............................................................................34

6.5. Aplicación del arancel a COLOMBIAN FRUITS S.A.S...........................35

6.6. Exportación de uchuva de Colombia a Holanda.......................................36

7. INSTRUMENTO DE COBRO Y PAGO..............................................................38

8. CONTRATO COMPRAVENTA INTERNACIONAL...........................................42

9. INCOTERMS..........................................................................................................49

CONCLUSIONES..........................................................................................................52

INTRODUCCION

2

Page 3: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Colombia es un país con alta variedad en vegetales y frutas, una de ellas es la Uchuva o Physalis peruviana, la cual no se produce en muchos países del mundo. Esto significa que suplir la necesidad de consumo de este tipo de frutas en algunos países del mundo puede ser un buen negocio de comercio internacional.

Muchos Clientes extranjeros solicitan la comercialización de la Uchuva, ya que es una fruta con alta demanda en muchos países del mundo. En algunas ocasiones los extranjeros no encuentran fácilmente este tipo de fruta en sus mercados, por lo tanto no pueden satisfacer sus necesidades, lo que obliga a la economía del país incluir respuestas a la competencia extranjera, para lo cual se necesita invertir en investigación y desarrollo.

Igualmente se debe de tener en cuenta que para iniciar un proceso de comercio exterior con este articulo o cualquier otro, se debe realizar un estudio de mercado previo y un plan de exportación que permita conocer los costos, los procesos, los tramites, medios de transportes y muchas cosas más, que indicaran de qué manera iniciar ordenada y precisamente un proyecto de exportación de este producto. Para este fin se desarrolla el siguiente trabajo de investigación, el cual permitirá aclarar la mayoría de dudas y necesidades previas para exportar a Holanda, en este caso.

3

Page 4: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

EXPORTACION DE UCHUVA A HOLANDA

1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

1.1. Caracterización del producto

La uchuva (Physalis peruviana L.),pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho.

La uchuva es originaria del Perú, aunque existen indicios de que proviene del Brasil y fue aclimatada en los altiplanos del Perú y Chile, donde crece como planta silvestre y semi-silvestre en zonas altas entre los 1500 y 3000 msnm. A Sudáfrica fue introducida como fruto antiescorbuto. Es la especie más conocida de este género y se caracteriza por que tiene unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.

Los principales productores de uchuva son Colombia y Sudáfrica, sin embargo actualmente se encuentra cultivada en casi todos los altiplanos de los trópicos y en varias partes de los subtrópicos.

En Colombia se encuentra distribuida en la región andina, como planta silvestre y solo desde hace algunos años se está tratando como una verdadera explotación comercial.En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis

Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos similares.

El tiempo de vida de la Uchuva con capacho es de un mes mientras que sin capacho es de 4 a 5 días aproximadamente. En estado de refrigeración

4

Page 5: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

la Uchuva sin capacho puede llegar a durar hasta un mes y medio en condiciones optimas de calidad.

De la Uchuva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que lo protege insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.

Actualmente se cultivan tres tipos de Uchuva originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica. La Uchuva colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, características que la hacen más apetecible en los mercados

- Factor nutricional de la uchuva

Calorías 54Agua 79.6Proteína 1.1 gr.Grasa 0.4 gr.Carbohidratos 13.1 gr.Fibra 4.8, gr.Ceniza 1.0 gr.Calcio 7.0 mg.Fósforo 38 mg.Hierro 1.2 mg.Vitamina A 648 U.I.Tiamina 0.18 mg.Riboflavina 0.03 mg.Niacina 1.3 mg.Acido ascórbico 26 mg

- Taxonomía

La clasificación botánica de la uchuva según las órdenes de Engler es la siguiente:

Reino: Vegetal.Tipo: Fanerógamas.Clase: Dicotiledónea.Subclase: Metaclamidea.

5

Page 6: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Orden: Tubiflora.Familia: Solanácea.Género: Physalis.Especie: Physalis Peruviana L.

Además del nombre de uchuva la Physalis peruviana L se conoce con los siguientes nombres:

En Español: uvilla, copa capolí, agua y mate, amor de bolsa, cereza del Perú, cuchuva, miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche, cereza de judas, yuyo de hojas, cereza de invierno, cereza de la tierra, tomate de cáscara.

1.2. Matriz Dofa

DEBILIDADES No contar con cultivos

propios para tal vez mejorar la calidad.

Desconocimiento de los nichos de mercado.

Exigencias y aumentos de los parámetros fitosanitarios.

Falta de conocimiento del mercado y de los hábitos del consumo del producto en Holanda.

OPORTUNIDADES Alta demanda del producto.

Competencia

Ensanchamiento de las relaciones comerciales con Holanda.

FORTALEZAS Ubicación geográfica. Presentación diferenciada Publicidad, empaque y

etiqueta del producto. Personal administrativo

capacitado y visionario. Poder de negociación con

proveedores

AMENAZAS Revaluación del peso

Volumen de producción.

Ciclo de producción

Clima

6

Page 7: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

1.3. Grafica del producto

1.4. Empaque del producto

Norma de calidad ICONTEC para la uchuva

La calidad de la uchuva está normalizada en la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 de 1999. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la uchuva destinada al consumo en fresco o al procesamiento que son: frutos enteros, de forma esférica característica de la uchuva; coloración homogénea de los frutos, dependiendo de su estado de madurez; aspecto fresco y consistencia firme, corteza lisa y brillante; frutos sanos, libres de ataques de insectos o enfermedades; frutos libres de humedad externa anormal; frutos exentos de cualquier olor, sabor y/o materiales extraños; longitud del pedúnculo que no exceda los 25 mm.

Independientemente del calibre y del color, la norma clasifica la uchuva en tres categorías. En la categoría extra, admite la presencia de manchas superficiales en la cáscara, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 5% del área total. En la categoría I admite la presencia de manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 10% del área total. En la categoría II incluye la uchuva que no puede clasificarse en las categorías anteriores, pero cumple con los requisitos generales. Se admiten frutos rajados que no excedan el 5% del área total. El capacho puede presentar manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 20% del área total.

En la mayoría de los casos en Colombia, la uchuva grado extra se exporta como producto fresco; la categoría primera se comercializa en estado fresco para el mercado nacional y la segunda es la que generalmente se vende para procesamiento. La norma NTC 4580 caracteriza seis grados

7

Page 8: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

de madurez dependiendo del color del fruto, el contenido de sólidos solubles y la acidez total.

El tiempo de rotación y de conservación depende del empaque en que se comercialice. La uchuva en canastilla, en caja y a granel tienen un tiempo de rotación entre 1 y 1.5 días; mientras que para la presentación en malles de tres días, y de más de 20 días en el caso las empacadas en la bolsa de polipropileno. El transporte de la uchuva es compartido y se somete

Norma ICONTEC NTC 4580 de la uchuva

Fuente: Instituto Colombiano de normas técnicas, NTC 4580.

- Legislación para empaques

Para el diseño de empaque y embalajes deben considerarse las normas legales que rigen en cada país a los cuales van dirigidos los productos frutícolas, pues cada legislación establece obligaciones con respecto a rotulado, pesos, dimensiones, tipos de material, contenido mínimo por unidad de empaque, temperaturas de conservación, y otros factores.

El objetivo actual y futuro del mercado Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que cumpla con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro de la Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la Calidad dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más altos estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores.

8

Page 9: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

De acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales activos e inteligentes, que están en contacto o destinados a estar en contacto con productos alimenticios. Se considera todo tipo de envases, incluyendo las botellas de plástico y vidrio, así como tapas, pegamento y las tintas de impresión de las etiquetas. Los envases activos e inteligentes a los que se refiere el mencionado reglamento son aquellos que, por ejemplo, prolongan el tiempo de conservación de los alimentos o proporcionan información sobre su estado (un envase inteligente puede cambiar de color si el alimento se altera). Las condiciones para la fabricación de los materiales y objetos en contacto con productos alimenticios están reguladas por el Reglamento (CE) N° 2023/2006 “sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos”.

Una vez la uchuva sin capacho este debidamente seleccionada y empacada, debe almacenarse en frio para disminuir su temperatura a 4.5 °C y de esta misma manera ser transportada al puerto donde iniciara el tratamiento cuarenta rio. Para el almacenamiento en frio existen dos opciones. Adecuar un cuarto frio en las instalaciones de COLOMBIAN FRUITS o contar con empresas que cuenten con este servicio siendo esta la opción más económica.

Norma fitosanitaria

El exponer la fruta infestada a temperaturas iguales o inferiores a 2.2°C por períodos específicos o a irradiación de rayos gamma, produce la mortalidad de los diferentes estados de desarrollo de los insectos asociados a las frutas. La presencia de estos insectos, que para el caso de la uchuva es la mosca del mediterráneo, pueden poner en peligro la producción agrícola y por ende la calidad en términos de sanidad vegetal.

La mosca del mediterráneo (ceratis-capitata), comúnmente conocida como moscamed o medfly en inglés, es una de las plagas agrícolas más destructoras del mundo. La moscamed hembra ataca a la fruta madura punzando la cáscara tierna y depositando sus huevos en la perforación. Los huevos se convierten en larvas (gusanos), los cuales se alimentan de la pulpa de la fruta.

Existen dos tratamientos para la exportación de la uchuva con o sin cáliz, son los

9

Page 10: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Siguientes:

1. Tratamiento en frío T-107a

2. Tratamiento de irradiación T-105b4

Tratamiento en frío T-107ª

El ICA y el CEF, organismos colombianos encargados de la protección fitosanitaria, luego de efectuar el análisis de riesgo para la uchuva, determinaron que esta debe realizar un tratamiento en frío con el objetivo de certificar la calidad sanitaria de las exportaciones agropecuarias. El tratamiento consiste en mantener la fruta a una temperatura constante por un período de tiempo determinado. Para este procedimiento se establecieron diferentes grados de temperatura dependiendo del tiempo de duración del tratamiento. Así:

Temperatura Periodo de Exposición:

34º F (1.11º C) o menos 14 días.35º F (1.67º C) o menos 16 días.36º F (2.22º C) o menos 18 días.

Este procedimiento se puede realizar de dos maneras: en tierra firme colombiana o en tránsito durante el transporte por vía marítima. Ambas opciones tienen tantas ventajas como desventajas. La primera opción da la seguridad de conocer el resultado del tratamiento, ya sea de éxito o de fracaso, antes del envío, evitando correr el riesgo de pérdida de mercancía y costos de transporte. La desventaja de este procedimiento es la disminución de la vida útil de la fruta, dado que inicialmente la fruta debe tomar el tiempo para su tratamiento y posteriormente el tiempo del envío.

Por otro lado, al efectuar el tratamiento durante su envío implica aprovecharse tiempo de transporte para realizar simultáneamente el tratamiento, lo cual evita gastar tiempo adicional de la vida útil de la fruta. El riesgo en esta opción es aún mayor que el anterior, puesto que se tiene la incertidumbre del resultado optimista o pesimista del tratamiento, el cual solo se conocerá cuando la mercancía haya llegado a su destino. Si el tratamiento al llegar al puerto de destino no cumple satisfactoriamente con las normas exigidas, la mercancía tendrá que ser devuelta al país de

10

Page 11: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

origen o incinerarla en el puerto, lo que implica pérdidas económicas sustanciales.

Tratamiento de irradiación T-105b4

Otro procedimiento autorizado oficialmente como medida fitosanitaria con el objetivo de matar, inactivar o eliminar plagas es el tratamiento de irradiación, el cual consiste en la utilización de rayos gamma con una fuente de cobalto 60. Este tratamiento no es una alternativa viable para Colombia ya que no se cuenta con la infraestructura adecuada.

Tipo de empaque en la uchuva con cáliz o sin cáliz:

En el caso de la uchuva con cáliz, la conservación de la fruta se da por largo tiempo, sin embargo entre los empaques utilizados para su comercialización se tienen la caja de Polietileno tereftalato, PET y la canastilla recubierta con vinipel. Para el mercado nacional se comercializa también a granel, en canastilla de 7 u 8 kilogramos. En esta presentación el cáliz es aconsejable deshidratarlo para ello se utiliza una corriente de aire de baja humedad. Normalmente esta tarea puede lograrse con aire a condiciones ambientales, sin embargo el uso de aire caliente (28°C) y ventilación forzada incrementa la velocidad de deshidratación del cáliz.

En el caso de la uchuva sin cáliz, el mercado está exigiéndola preferiblemente de esta manera, es por ello que el empaque ha tomado especial importancia debido a que el tiempo de vida útil de la fruta se reduce considerablemente cuando se retira el cáliz de la fruta, por lo tanto es necesario buscar los medios o condiciones que protejan la fruta, de manera que se logren tiempos de vida útil similares o mayores a los alcanzados para la fruta con cáliz.

Con este fin, existen diferentes empaques, entre los cuales están el polietileno (PE), polipropileno (PP), poliéster, una poliamida y las canastillas de polietileno tereftalato (PET) y la canastilla recubierta con vinipel. La caja de PET no es completamente sellada sino que tiene tres ventanas o rendijas.

11

Page 12: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Fuente: Corporación colombiana internacional. Uchuva promesa exportadora para las regiones frías de Colombia, en Exótica # 12 Bogotá, 1999, página #16.

El empaque primario que se utilizara para la exportación de la uchuva serán las cajas de clamshells por su practico diseño de tapa adherida a la base que facilita su empleo y consumo de la fruta; además se elige por su bajo costo, versatilidad y protección al producto. Estas cajas de clamshells tendrán las siguientes medidas: 10,7cm x 10,7cm x 5,3cm y un contenido de 160gr de uchuvas.

Posteriormente serán empacadas en cajas de cartón corrugado debido a su facilidad de manipulación, bajo peso, posibilidad de reciclado, ya que son adaptables a todos los modos de transporte. Así mismo este material presenta buena resistencia a la compresión a la humedad y a las bajas temperaturas.

12

Page 13: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Para facilitar su manipulación y envió las cajas de cartón tendrán una medida estándar que sea igual y compatible con el tamaño de las estibas o embalaje. Las medidas de las cajas de cartón serán las siguientes: 40 cm x 33cm x 6 cm.

1.5. Embalaje

Finalmente las uchuvas en sus respectivas cajas de cartón o empaque secundario deben ser empacadas en un embalaje para su fácil manipulación y transporte y a su vez lograr que el proceso de exportación se cumpla de una forma exitosa.

El embalaje que se utilizara en este caso son las estibas de madera, las cuales por su bajo costo, su gran resistencia a la fricción, comprensión y al impacto, y su practico uso hacen de esta la mejor opción para uso internacional.La medida de cada estiba es de: 1,2 mts x 1mt.

Después de haber definido el empaque primario, secundario y terciario o embalaje y sus respectivas medidas, se puede concluir que cada estiba contiene 270 cajas de cartón, las cuales a su vez llevan 9 clamshells, por

13

Page 14: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

lo tanto se necesitan 2430 clamshells por estiba, con un peso total de 0,38 toneladas.

- Legislación para embalajes

Cuando se diseñan empaques y embalajes destinados para el almacenamiento, transporte, y distribución de frutas y hortalizas, es importante tener en cuenta que en la gran mayoría de los mercados internacionales, e incluso en el país, existe una tendencia cada vez más fuerte a utilizar embalajes de dimensiones estandarizadas, este hecho hace que cuando se diseñan empaques para frutas y hortalizas sea imprescindible ajustar sus dimensiones de tal manera, que sean compatibles con las de elementos estandarizados como: estibas, contenedores, y bodegas de barco, aviones y ferrocarriles.

El Comité de Logística del IAC considera como recomendaciones para Colombia que el tamaño de la estiba estándar debe ser de: 1.000 por 1.200 mm, basado en el hecho que es compatible con el estándar internacional.

En Europa las dimensiones estandarizadas para estibas de transporte son de 800 por 1200 mm. La estandarización de estos elementos permite la reutilización e intercambio entre países independientemente del tipo de producto, para que sean utilizadas.

1.6. Etiquetado y sellado

En el etiquetado de los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos deben indicarse sus características. Los materiales y objetos que no estén manifiestamente destinados a contener o envasar productos alimenticios deben llevar la mención “para contacto con alimentos” o el símbolo previsto en el anexo II-Reglamento (CE) N°1935/2004 (el símbolo representa un vaso y un tenedor).

Etiquetado En la Directiva 2000/13/CE y su modificatoria, la Directiva 2008/5/CE,se establecen los requisitos en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios en general.

14

Page 15: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

a. Denominación de venta (nombre del producto)b. Lista de ingredientesc. Cantidad netad. Fecha de duración mínimae. Condiciones especiales de conservación y de utilizaciónf. Nombre o razón social y la dirección del fabricante o del envasador.

Recomendaciones sobre el uso de la etiqueta

No se deben usar etiquetas amarradas con cordón, en vista de que se pueden soltar o perder durante el transporte, así como debe evitarse el uso de refuerzos metálicos en la misma. Los sellos estampados suministran información variable; en la práctica la mayoría de ellos estampados a mano, resultan desfavorables por la escasa duración de la tinta, tornándose ilegibles.El etiquetado de los contenedores de embarque ayuda a identificar y a anunciar productos facilitando su manejo por los recibidores. Todos los contenedores deben estar marcados con el país de origen y destinatario.

1.7. Mercado Potencial

Actualmente se exportan uchuvas a 23 países los cuales son:

AlemaniaAntillas HolandesasArgentinaArubaBélgica

15

Page 16: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

BrasilCanadáEmiratos ÁrabesEspañaEstados UnidosFranciaHong KongIsraelItaliaKuwaitNoruegaPaisas Bajos HolandaPanamáPortugal Reino UnidoRusiaSueciaSuiza

El mercado objetivo establecido en el proyecto se encuentra actualmente en Holanda ya que actualmente se encuentra entra los importadores de fruta fresca más grandes del mundo desde el 2008 y durante los últimos años ha tenido un crecimiento muy significativo del 74% adicional existen organizaciones que brindan un gran apoyo para el desarrollo de los exportadores de los países en desarrollo.

16

Page 17: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

2. DESCRIPCION PAIS A EXPORTAR (HOLANDA)

Holanda: Nombre oficial: Reino de los Países Bajos Capital: Ámsterdam Moneda: Euro Idioma: Neerlandés (oficial); frisón, flamenco, inglés, alemán y

francés Religión: Católicos 34% Protestantes (Iglesia reformada holandesa

y calvinismo) 25% Musulmanes 3% Otras 2% Sin afiliación religiosa 36%

Producto Interior Bruto (PIB): 578.979 millones de dólares (2004) PIB per cápita: ($ EEUU) 35.560 (2004) Gobierno: Monarquía constitucional Densidad de población: 486 hab/km² estimado Población: 16.491.461 (2006 estimado) Exportaciones: Flores y bulbos, maquinaria y equipos de

transporte, ganado, combustibles minerales, artículos manufacturados, alimentos preparados y tabaco, gas natural, artículos de papel, productos químicos y metálicos, tejidos, ropa

Importaciones: Materias primas y productos semiacabados, artículos de consumo, maquinaria y equipos de transporte, petróleo, artículos de alimentación, frutas

Principales socios comerciales (exportaciones): Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia e Italia

Principales socios comerciales (importaciones): Alemania, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos y Francia

Industrias: Preparación de alimentos, productos metálicos y de ingeniería, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos, refinerías de petróleo, pesca, construcción, productos microelectrónicos.

Agricultura y ganadería: predomina la producción derivada de los animales domésticos; cultivos: cereales, patatas (papas), remolacha azucarera, fruta, verdura; escasez de cereales, grasas y aceites

Exportación 2009

forma de transporte

país cantidad de aérea marítima

17

Page 18: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

exportacionesAlemania 404 88 316Antillas Holandesas 159 159 0Argentina 1 1 0Aruba 56 56 0Bélgica 172 3 169Brasil 27 27 0Canadá 133 133 0Emiratos Árabes 28 28 0España 24 24 0Estados Unidos 30 28 2Francia 63 49 14Hong Kong 33 33 0Israel 1 1 0Italia 43 35 8Kuwait 4 4 0Noruega 3 3 0Países Bajos – Holanda 991 92 899Panamá 1 1 0Portugal 10 10 0Reino Unido 76 23 53Rusia 1 1 0Suecia 29 24 5Suiza 52 52 0TOTAL 2341 875 1466

Exportación 2010

forma de transporte

Paíscantidad de

exportaciones aérea marítimaAlemania 256 88 168Antillas Holandesas 128 128 0Arabia saudita 1 1 0Argentina 0 0 0Aruba 51 51 0

18

Page 19: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Bélgica 99 13 86Brasil 43 43 0Canadá 129 128 1Dinamarca 4 4 0Emiratos Árabes 13 13 0España 47 47 0Estados Unidos 40 40 0Francia 50 22 28Guatemala 8 8 0Hong Kong 44 44 0Israel 0 0 0Italia 34 25 9Malasya 1 1 0Kuwait 0 0 0Noruega 1 1 0Países Bajos – Holanda 1021 61 960Panamá 39 39 0Portugal 7 7 0Reino Unido 42 19 23Singapur 3 3 0Rusia 0 0 0Suecia 29 21 8Suiza 36 34 2TOTAL 2126 841 1285

Exportación 2011

forma de transporte

Paíscantidad de

exportaciones aérea marítimaAlemania 72 88 -16Antillas Holandesas 44 44 0Arabia saudita 0 0 0Argentina 0 0 0Aruba 11 11 0Bélgica 19 2 17

19

Page 20: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Brasil 9 9 0Canadá 32 32 0Dinamarca 0 0 0Emiratos Árabes 3 3 0España 9 9 0Estados Unidos 7 7 0Francia 6 0 6Guatemala 1 1 0Hong Kong 7 7 0Israel 0 0 0Italia 5 5 0Malasia 0 0 0Kuwait 0 0 0Noruega 0 0 0Países Bajos – Holanda 333 20 313Panamá 21 21 0Portugal 0 0 0Reino Unido 11 4 7Singapur 2 2 0Rusia 0 0 0Suecia 4 4 0Suiza 4 4 0TOTAL 600 273 327

El mercado de Holanda genera un consumo de 177 kg por persona/año de uchuva en sus diferentes presentaciones.

En comparación el año 2009 y el 2010 se registro un aumento de las exportaciones del 2.93% hacia Holanda.

Por otra parte las políticas comerciales que ha acordado Colombia por un periodo no menor a 10 años con la unión europea, donde está incluido Holanda país objetivo, con el cual se tiene una participación del 37% del consumo total de la unión europea, un país donde se tiene un ingreso per cápita de que rodea los 20.730 euros anuales. De otro lado la población holandesa tiene la tendencia de consumir los productos étnicos exóticos y dietéticos y naturales donde figura la uchuva con alto grado de preferencia.

Porque exportar a Holanda

20

Page 21: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

6 millones de habitantes 792 mil millos en el pib Posición estratégica en los países bajos Economía estable Infraestructura que garantiza el transporte

Diagrama procesos logísticos en la exportación de uchuva

(Transporte terrestre)

(Surticontainer)

(Movimiento de contenedores).

(Refrigeración del contenedor).

21

Page 22: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

(Herramientas de protección a la carga)

(Herramienta de protección de la carga)

(Descargue de la fruta)

(Inspección del ICA)

(Inspección antinarcóticos).

22

Page 23: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

3. COSTOS DE PRODUCCIÒN EN LA EMPRESA: TEORIA DE LA MARGINALIDAD- TEOREMA DE COASE

Esta empresa, comercializadora de Uchuvas denominada COLOMBIAN FRUITS S.A.S. está dividida por los siguientes departamentos: departamento de compras, de mercadeo, administrativo, contable y de comercio exterior.Los costos de producción hacen referencia al conjunto de relaciones contractuales que ciertamente constituyen el núcleo de la empresa, enfocándose principalmente en la optimización de los costos, entre las condiciones existentes de la técnica y la capacidad organizadora con el fin de obtener el costo unitario medio de producción más bajo, (incluyendo los costos a largo plazo). La empresa no maneja costos de producción ya que es una empresa comercializadora, por tanto los costos de comercialización se miraran en base a la teoría de la marginalidad, la cual los agrupa dentro de los costos de producción.

Dentro del mercado (imperfecto), cuando el empresario tiene la capacidad y obligación de organizar dichos factores de producción para el logro de los objetivos puede maximizar el valor de la empresa; ésta maximización requiere que la relación de la empresa con cada elemento brinde el mayor beneficio con el menor costo posible. Dicho análisis conduce a un examen de los vínculos que unen a los diversos factores de producción, que constituyen la empresa.

Para esto nos apoyamos en el Teorema de Coase, el cual se basa en alcanzar la mayor producción, maximizando el beneficio y minimizando el costo marginal por cada unidad producida (Teoría de la marginalidad).

Teniendo en consideración lo anterior se aplica el teorema en los siguientes factores:

a) Empresa-Proveedor: entre la empresa productora y ColombianFruits S.A.S. (empresa comercializadora) se hará un contrato de suministro. Estos productores serán principalmente de Cundinamarca que tengan los precios de mercado más económicos, pero garantizando productos que cumplan con la calidad requerida por la norma Icontec NTC 4580 para la exportación de este producto.

En cuanto a la marginalidad, las frutas se compraran de acuerdo a la cantidad demanda sobre pedidos, ya que no es conveniente para la empresa tener un excedente, porque las condiciones para mantener este

23

Page 24: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

tipo de alimentos en buen estado son muy específicas en temperatura, tiempo y condiciones especiales, lo cual las hace vulnerable a su fácil deterioro.

Análisis: Cada unidad adicional de inventario comprado se traduce al inicio, en un rendimiento marginal creciente, porque nos suministran la cantidad requerida para cumplir los pedidos, hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa logra utilizar 100% de su capacidad instalada con el producto comprado; más allá de esto, cada unidad adicional de inventario se traduce en un rendimiento marginal decreciente, porque existe un exceso de inventarios que debe ser almacenado o por el contrario se presentara el deterioro o perdida de las frutas.

b) Empresa- Estado: Toda empresa constituida como sociedad debe cumplir con las cargas tributarias nacionales, departamentales y municipales correspondientes, de acuerdo a su ubicación y a su objeto social. Además se deberán cumplir con los tributos arancelarios y los certificados fitosanitarios y de calidad requeridos para poder comercializar y exportar el producto.

En cuanto a la marginalidad, la empresa debe mantener un fondo de ahorro correspondiente a los impuestos, para que en el momento de su declaración y pago no se presenten irregularidades en el flujo de caja que originen disminuciones de la utilidad o la necesidad de incurrir en nuevas obligaciones financieras.

24

Page 25: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Análisis: Cada unidad adicional de producto vendido se traduce, al inicio, en un rendimiento marginal creciente, hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa logra alcanzar el 100% de su capacidad tributaria con los productos vendidos; más allá de esto, cada unidad adicional vendida se traduce en un rendimiento marginal decreciente, porque existe un mayor valor a pagar por lo que implica mayores costos y menos utilidad neta.

c) Empresa-Accionistas: La comercializadora COLOMBIAN FRUITS podrá tener como alternativa para su financiación externa los bonos, además de créditos con entidades bancarias, compañías de financiamiento comercial buscando que estos créditos no sean muy altos ni con una tasa elevada de interés, con la finalidad de cubrir obligaciones con proveedores.

En cuanto a la marginalidad se buscara un punto estable entre la financiación interna y externa logrando mantener un punto de pago ideal de las obligaciones, sin perjudicar económicamente el funcionamiento de la entidad.

Análisis: cada accionista adicional se traduce, al inicio, en un rendimiento marginal creciente por que la empresa está contando con más capital, hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa alcanza el 100% de accionistas; aparte de esto, cada unidad adicional de accionistas se traduce en un rendimiento marginal decreciente, porque existe un exceso de accionistas y por los dividendos a distribuir disminuyen.

d) Empresa-Clientes: lo que se busca principalmente es realizar una alianza con otra empresa comercializadora de frutas que de igual forma sea exportadora que tenga un mayor número de Clientes en Holanda; lo que se busca es una ayuda de manera directa para dar a conocer nuestro producto, para generar una aceptación de el mismo y una consumo progresivo. La alianza con esta compañía, no genera

25

Page 26: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

una relación empresa-consumidor final, pero para incursionar en un mercado internacional es de gran importancia fomentar una relación empresa-intermediario-consumidor final, para poner en conocimiento nuestro producto.

Análisis: Cada cliente adicional se traduce, al inicio, en un rendimiento marginal creciente, porque se generan las ventas necesarias, hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa alcanza el 100% de su capacidad instalada; más allá de esto, cada cliente adicional, se traduce en un rendimiento marginal decreciente, porque no existe la suficiente capacidad de inventario disponible que requiere el cliente.

e) Empresa-Trabajadores:

Al momento de comercializar la uchuva, se utilizan las siguientes fases:

Fase de compra de inventario del producto, En la segunda fase tiene que ver con el empaque y presentación

final del producto, donde se tendrán una persona la cual se encargara de dicho proceso.

Por último se encuentra la fase final, en la cual el producto será empacado y listo para su exportación, en los diversos volúmenes para hacer más cómoda su llegada al país de origen.

26

Page 27: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Análisis: Al principio, cada trabajador adicional contratado se traduce, en un rendimiento marginal creciente, porque se cuenta con los suficientes trabajadores para realizar las actividades necesarias ,hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa alcanza el 100% de su capacidad de instalada con los trabajadores contratados; más allá de esto, cada unidad adicional de mano de obra se traduce en un rendimiento marginal decreciente, puesto que se da un exceso de personal, y mayores costos laborales.

f) Empresa-Tecnología: La tecnología es factor crucial en la conservación del producto ya que con esta se decidirá en parte fundamental el nivel de inventarios y de compras con el que se va a contar y es por esto que es uno de los factores principales.

La empresa espera contar con un nivel de tecnificación para cada una de las diversas fases de comercialización.

Análisis: Cada maquinaria adicional se traduce, al inicio, en un rendimiento marginal creciente, porque se cuenta con la maquinaria requerida para conservar y comercializar el producto, hasta llegar a un punto en que el ingreso marginal es igual al costo marginal, punto en el cual la empresa alcanza el 100% de su capacidad de instalada por máquina; mas allá, cada maquinaria adicional se traduce en un rendimiento marginal decreciente, porque el hecho de tener más maquinaria, no hace que la comercialización del producto incremente, pues ya ha sobrepasado la capacidad requerida.

27

Page 28: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

4. COSTOS DE TRANSACCIÒN EN LA EMPRESA COLOMBIAN FRUITS

Para que la empresa exista legalmente, se incurre en costos de constitución de la misma, y aun después de establecerse como un ente económico, el flujo normal de su operación requiere de unas transacciones, por las que se incurriría en costos que no están relacionados con la producción ya que es una comercializadora de uchuva, pero de igual forma se deben tener en cuenta para la toma de decisiones organizacionales, de inversión, exportación, mercadeo, impuestos, entre otros.

En estos costos de transacción no aplica la teoría marginal de Coase ya que el crecimiento marginal creciente no se da a medida que aumentan las transacciones (no hay relación directa con los ingresos), pero si se reduce el rendimiento marginal, por los costos que estos ocasionan..

En la empresa COLOMBIAN FRUITS S.A.S, los costos de transacción estimados son:

Costos de transacción para la creación de la entidad:

DIAN: inscripción RUT- registro de vendedores

TESORERÌA DEPARTAMENTAL: registro de información tributaria

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO: registro de marcas y patentes.

CAMARA DE COMERCIO: Registro mercantil, registro de actas y documentos, registro de libros

BOMBEROS: seguridad industrial

ALCALDIA: planeación municipal

SECRETARIA DE SALUD: matricula sanitaria

REGISTRO EN INVIMA NACIONAL

SUB-FAMILIAR: parafiscales, subsidio familiar-SENA-ICBF.

28

Page 29: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

EPS: salud, pensión y riesgos profesionales

Para la exportación:

Para el ingreso a Holanda de uchuva la aduana exige los siguientes certificados:

- Certificado de origen (acompañado con certificado de cámara de comercio)

- Certificado sanitario (certifica la inspección oficial por parte del servicio fitopatológico del país de origen).

29

Page 30: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

5. DOCUMENTACION QUE SE DEBE PRESENTAR EN LA ADUANA COLOMBIANA

- DIAN: inscripción RUT- registro de vendedores exportador- MINISTERIO DE COMERCIO: registro de productor nacional, firma

digital- ICA: visto bueno de exportación- REGISTRO EN INVIMA: de exportación- DIAN: documento DEX de exportación- FACTURA PROFORMA- ROTULADO:

Fecha elaboración. Fecha vencimiento. Contenido. Peso neto. Peso bruto. Certificado de origen. Idioma.

- ADUANA: Factura original. Certificados sanitarios (SENASA). - AGENTE ADUANERO: Para exportaciones mayores o iguales a

10.000 dólares se requiere contratar un agente aduanero, el cual se encargará de tramitar:

Manifiesto de carga. Manifiesto de transporte. Carta de responsabilidad policía antinarcóticos.

Si la exportación es menor a 10.000 dólares los documentos deberán ser tramitados por el empresario.

30

Page 31: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

6. ARANCEL DE ADUANAS

Un arancel es un impuesto que pagan los bienes que son importados a un país, aumentando el precio de los bienes importados.El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una ley, este es considerado la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación

La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera, es por ello que la exportación de mercancías estará libre de gravámenes.

6.1. Tipos de arancel

Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser:

ESPECÍFICOS: Este impuestos se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. por ejemplo a un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigírsele pagar al gobierno de estados unidos un impuesto a las importaciones de us $1000, independientemente del precio pagado por el vehículo.

AD VALOREM O VALOR AGREGADO: Es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), Ej.: 10 céntimos por cada euro. Caso contrario con el Arancel específico, que se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10 kilos.

Este impuesto o gravamen se especifican legalmente como un porcentaje fijo o valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte. Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valorem sobre las importaciones igual a 10% del valor de estas excluyéndolos costos de transporte. Así un importador de bienes valorados en us $100 debe pagar un impuesto

31

Page 32: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

de importaciones de us $ 10 al gobierno, es decir 0.10 x us 100 = us $ 10.

ARANCEL DE RENTA: Es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de café (en un país que no produce café) recauda una cantidad estable para el gobierno.

ARANCEL MIXTO: Es el que está compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan simultáneamente la importación.

ARANCEL ANTI – DUMPING: Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se sabe que reciben subvenciones de los países donde se producen. subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste de producción.

ARANCEL DE REPRESALIAS: Aunque algunas personas estén de acuerdo que en un mundo de libre comercio es el mejor de todos los mundos posibles, señalan que no es el mundo en que vivimos. Es decir mientras otros países limiten las importaciones no hay remedio que jugar al mismo juego para defendernos.

6.2. Funciones del Arancel

FUNCIÓN RECAUDADORA

Los derechos arancelarios correspondientes, representan una arte adicional de ingreso para el país, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en los países que enfrentan dificultades para equilibrar su presupuesto fiscal y para financiar mayores actividades requeridas para el desarrollo social y económico. Este mecanismo representa una de las formas más efectivas de obtener financiamiento fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos.

FUNCION PROTECTORA

32

Page 33: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Los derechos aduaneros, además de ser una fuente de recaudación, también elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como consecuencia la protección de la industria nacional y niveles de competitividad razonables. El arancel es probablemente el instrumento más empleado como medio de protección.

FUNCION SELECTIVA

Para las naciones, lo más importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por la modificación de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas nacionales competitivas en los mercados internacionales.

6.3. Efectos del arancel

EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION.

El producto importado se encarece, lo que hace que la producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable.

EFECTOS SOBRE EL CONSUMO.

La imposición de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien los agentes económicos. EFECTO FISCAL.

La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales. Haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.

EFECTO SOBRE LA RELACION DE INTERCAMBIO.

La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importación de los productos foráneos. La relación de intercambio aumenta cuando los bienes que se exportan, tienden a incrementar su valor, al tiempo que los precios de los productos importados se mantienen estables.

33

Page 34: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

6.4. Clasificación arancelaria

La nomenclatura de Bruselas presenta una estructura que comprende secciones, capítulos o grupos, partidas y subpartidas, siendo el nivel ultimo la posición arancelaria, se expresa por un número de 4,6, 8 o 10 dígitos.

Son XXI secciones, que pueden agrupar todos los bienes materiales o mercancías susceptibles de ser objeto de tráfico internacional. Las secciones del arancel, de ordinario numeradas de ser objeto de tráfico internacional. Las secciones del arancel, de ordinario numeradas con números romanos del I al XXI, organizan los bienes de manera tal que las más bajas denominaciones corresponden a los productos de la naturaleza, la sección I agrupa a los animales vivos y productos de origen animal, que se aprovechan y comercializan sin que medie un proceso de transformación mayor sobre ellos.

Las secciones agrupan capítulos o grupos de productos, los cuales son en total 99 y se enumeran el 01 al 99, constituyendo la primera cifra o digito de la posición arancelaria.

Clasificación arancelaria de la Uchuva- fruta:

08.10.90.50.00

08: Capítulo 8 frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandias.0810: las demás frutas u otros frutos, frescos.081090: los demás.0810905000: Uchuvas (uvillas) (physalis peruviana)

En Colombia se encuentra vigente en virtud del decreto 4589 de diciembre 27 de 2006, y consta de 21 secciones, 96 capítulos, 1241 partidas, 5018 subpartida o categorías separadas. La carne de caracol se encuentra clasificada en:

Sección II“Productos del reino vegetal”Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

CÓDIGO DESIGNACIÒN DE MERCANCIAS%

GRA

34

Page 35: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

V0 08.101

Las demás frutas u frutos frescos

0 08.10.90 Los demás

08.10.90.50.00 Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana) 15%

Como puede verse una partida arancelaria consta de 4 dígitos, donde los dos primeros ubican el capítulo y las dos siguientes señalan la posición de la mercancía en ese capítulo.

La subpartida, a nivel de 6 dígitos, significa que los dos últimos clasifican la mercancía a nivel mundial. El gobierno no puede modificar nada a nivel de subpartida, sólo se puede hacer a través de la OMC (organización mundial del comercio) con sede en Bruselas Bélgica.

A nivel de 8 dígitos, se utiliza para desdoblamiento a nivel regional, en nuestro caso en la comunidad andina de naciones. En este caso las modificaciones le competen a este organismo.

A modo de conclusión, la nomenclatura arancelaria, o simplemente el Arancel, consiste en la agrupación de todos los bienes susceptibles de comercio mundial, debidamente clasificados y ordenados en un documento denominado Arancel de Aduanas.

Puede afirmarse que el arancel se compone de dos partes fundamentales:

Un listado de mercancías o nomenclatura arancelaria y Los tributos respectivos (gravamen e IVA).

6.5. Aplicación del arancel a COLOMBIAN FRUITS S.A.S

ARANCEL COLOMBIA 08.10.90.50.00 - Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana).

IMPORTACIÔN A COLOMBIA:

35

Page 36: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

MEDIANTE DECRETO NÚMERO 4114 DE 2010

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

(Noviembre 5)

“Por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas”.

DECRETA:

ART. 1º—Modifícase el gravamen arancelario establecido en el artículo 10º del Decreto 4589 del 27 de diciembre de 2006, para algunas subpartidas, así:

Subpartida

Gravamen

Subpartida

Gravamen

Subpartida

Gravamen

Subpartida

Gravamen

0810909090

15% 0810905000 15% 0810909

01015%

0810909020

15%

Y siguientes…

6.6. Exportación de uchuva de Colombia a Holanda

Sistema Generalizado de Preferencias - SGP

El SGP de la Unión Europea y el SGP Plus

El 23 de junio de 2005  la Comisión Europea adoptó el nuevo reglamento del SGP, Nº.980, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Comunidad el 30 de junio de 2005.

El nuevo reglamento contempla tres sistemas de preferenciales: el General SGP, el SGP Plus y el régimen en beneficio de los Países Menos Adelantados, PMA.

El 21 de diciembre del 2005, Colombia fue incluida para los próximos 10 años, como beneficiario de las preferencias arancelarias otorgadas por la Unión Europea, como estímulo especial al desarrollo sostenible, más conocido como Régimen “SGP PLUS”, al cumplir plenamente los requisitos para acceder al Régimen Especial de Estímulo al Desarrollo

36

Page 37: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Sostenible y la Gobernanza (“SGP+”), En efecto, Colombia ha ratificado y aplica todas las convenciones de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, los Convenios referentes al Medio Ambiente y los principios de gobernanza.  Además de ser un país vulnerable, ya que no está catalogado por el Banco Mundial como de altos ingresos y sus exportaciones bajo el SGP tienen una participación menor al 1% del total importado por la UE bajo el esquema preferencial.

El nuevo régimen de preferencias arancelarias incluye 6.600 productos diferentes, 4.037 sensibles y 2.563 no sensibles, si son de origen colombiano, todos con arancel cero, excepto camarón que estará gravado con un arancel preferencial de 3,6%, el cual es menor que el arancel general que llega hasta el 12%.

Las exportaciones de Colombia no serán graduadas, es decir, no les podrá ser retirado el beneficio arancelario del “SGP PLUS”, en los próximos 10 años por volumen de exportaciones, ya que la nueva fórmula que se aplicará para excluir de las preferencias a países altamente competitivos, señala una participación del 15% en las importaciones totales de la UE incluidas en el SGP por secciones del Sistema Armonizado. Este porcentaje sólo lo cumplen países con muy altas exportaciones como China, India y Tailandia, entre otros.

De lo anterior, para exportar uchuva de Colombia a Holanda, la tarifa del arancel es 0%.

37

Page 38: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

7. INSTRUMENTO DE COBRO Y PAGO

El medio de cobro establecido por COLOMBIAN FRUITS S.A.S para el pago de las exportaciones es el crédito documentario. Se estableció este medio de cobro ya que es un medio seguro tanto para el importador como para el exportador, puesto que al primero le da la certeza de efectuar el pago ya cuando se tiene toda la mercancía en las condiciones deseadas y el segundo desde el principio del negocio tiene la certeza de que una vez cumpla con sus obligaciones recibirá su pago sin problema. Además les permite a ambas partes manifestar y pactar las condiciones deseadas por cada uno así como los intereses de cada uno en un contrato de compraventa, generando con esto una mayor confianza tanto para comprador como para vendedor en relación a que se va a cumplir todo lo pactado, adicional a esto la intervención de los bancos facilita y asegura el cumplimiento de los objetivos de las partes. Además de este existen otros medios de cobro como lo es el cheque que siendo uno de los medios de pago más utilizados, no fue elegido ya que si tenemos en cuenta en primer lugar el cheque personal hay un alto grado de inseguridad pues depende de la existencia de fondos en el banco por parte de quien lo emite y partiendo de que los clientes que se van a tener son clientes nuevos con los cuales nunca se han efectuado transacciones pueden correrse muchos riesgos debido a que no se conocen lo suficientemente para tener confianza en cuanto al pago; además no da seguridad de pago.

En segundo lugar está el cheque bancario el cual es más seguro porque lo emite el banco a petición del cliente, pero observando el esquema del proceso de un cheque bancario internacional se tiene que la solicitud del cheque al banco la hace el cliente cuando ya recibe a conformidad la mercancía, por tanto se puede dar el caso que el cliente reciba la mercancía y nunca solicite el cheque para efectuar el pago; además de esto no hay seguridad de recibirlo, no hay certeza de que se tengan fondos, no se sabe de su existencia (real).

Sin embargo tanto el cheque como la transferencia bancaria serian medios de cobro establecidos en el momento en que se cuente con clientes con los cuales ya se tenga una relación de confianza más solida debido a que se han realizado varias transacciones internacionales.

La transferencia bancaria, ya que el envió es directo, del comprador al vendedor, no hay seguridad de que se tenga los fondos apropiados.

38

Page 39: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

La orden de pago documentaria es muy parecida al crédito documentario, pero se seleccionó este último ya que ofrece más garantías de seguridad puesto que está perfectamente regulado y la orden de pago carece de normativa.

No se utilizo como medio de pago y cobro las remesas simples o documentarias; ya que este medio de pago genera desconfianza, el comprador tiene la mercancía desde el principio.

Definición Crédito documentario

El crédito documentario es una operación en virtud de la cual un banco (Banco emisor), a petición de un cliente (ordenante), actúa como intermediario entre las partes al comprometerse ante el beneficiario (Vendedor, prestador de servicios), directamente o a través de otro banco (Banco avisador) a pagar de contado o a plazo su importe, siempre que el beneficiario entregue los documentos relacionados en el condicionado del crédito en el plazo y términos especificados en el mismo.

Los créditos documentarios cuentan con una regulación específica: las reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios de la CCI. (RUUCD)

El pago se puede realizar de la siguiente forma:

Debe hacer un pago a un tercero ( el beneficiario) o a su orden, o pagar, o aceptar letras de cambio giradas por el beneficiario, o

Autoriza a otro banco para que efectué el pago o para que pague, acepte o negocie las dichas letras de cambio, contra la entrega de documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del crédito.

Se trata de una obligación de pago condicionado que asume el banco emisor por escrito (condicionado) a favor del beneficiario, siguiendo las instrucciones del ordenante. Se llama crédito bancario porque está basado en documentos y

No sobre mercancías, servicios y/o otras prestaciones que puedan tener relación con dichos documentos. N definitiva es un medio de pago más y su uso no se reserva exclusivamente al pago de mercancías, sino que puede utilizarse también para el pago de servicios o de cualquier otra contraprestación.

39

Page 40: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

El crédito documentario consigue conciliar los intereses del comprador y del vendedor en un contrato de compraventa. El comprador quiere tener la seguridad de que no pagara al vendedor hasta tener la certeza documental de que este ha cumplido puntualmente sus condiciones explicitas en el condicionado del crédito, el vendedor por su parte, quiere tener la seguridad de que recibirá la totalidad de lo debido en el plazo convenido. La intervención de los bancos facilita y asegura el fiel cumplimiento de los objetivos de ambas partes.

El proceso de utilización del crédito documentario es el siguiente:

El comprador y el vendedor concluyen un contrato de compraventa estipulando el pago mediante un crédito documentario.

El comprador da instrucciones a su banco (emisor) para que emita un crédito a favor del vendedor (beneficiario).

El banco emisor solicita a otro banco (avisador) generalmente situado en el país del vendedor, que notifique o confirme el crédito.

El banco avisador o confirmador informa al vendedor de la emisión del crédito o su favor.

Tan pronto como el vendedor tiene conocimiento del crédito y considera que pueda cumplir sus términos y condiciones, procede a la expedición de las mercancías.

A continuación el vendedor remite los documentos requeridos al banco el cual el crédito está disponible, banco que puede ser el avisador, el confirmador o cualquier otro.

El banco comprueba si los documentos de ajustan a los requisitos del crédito. Si es así, el banco pagara, aceptara o negociara, según los términos del crédito. En el caso de que el crédito esté disponible mediante negociación, el banco emisor y el banco confirmador (si lo hay) negociaran sin posibilidad de recurso. Cualquier otro banco que negocie dispondrá del recurso, incluido el banco avisador si no ha confirmado el crédito.

Si el banco no fuere el banco emisor, enviara a este los documentos. El banco emisor verifica los documentos y si son conformes con los

requisitos del crédito:

a) Bien reembolsa de la manera convenida al banco avisador que ha efectuado el pago.

a) Bien efectúa el pago al banco negociador que haya pagado, aceptado o negociado en virtud del crédito.

40

Page 41: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

En caso de que los documentos satisfagan los requisitos del crédito, el banco emisor los entrega al comprador, contra pago del importe debido o según otras condiciones acordadas.

El comprador remite los documentos de transporte al transportista, quien procederá a entregar las mercancías.

41

Page 42: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

8. CONTRATO COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Este contrato de COMPRA-VENTA se celebra por una parte la empresa COLOMBIAN FRUITS S.A.S representada en este acto por Laura Alejandra Duque Toro y por la otra la empresa PREMIA CETRA representada por Berg Van Hart a quienes en lo sucesivo se les denominará "El vendedor" y "El comprador" respectivamente de acuerdo con las siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES

DECLARA "EL VENDEDOR"

I. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad con las leyes de la República de Colombia según consta en la escritura N°5269 o el certificado de Cámara de Comercio de Armenia Quindío.

II. Que dentro del objeto social se encuentran entre otras actividades, la comercialización y exportación de Uchuva.

III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y personal adecuado para realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede.

IV Que la señora Laura Alejandra Duque Toro es su legítima representante y en consecuencia se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su representada en los términos del mismo.

V. Que tiene su domicilio en Armenia Quindío mismo que señala para todos los efectos legales a que haya lugar.

DECLARA EL COMPRADOR:

I. Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes del El Estado Holanda y que se dedica entre otras actividades a la comercialización e importación de los productos a que refiere la declaración II de "El vendedor".

42

Page 43: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

II. Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del presente contrato.

III. Que el Señor Berg Van Hart es su legítimo representante y está facultado para suscribir este contrato.

IV. Que tiene su domicilio en HOLANDA mismo que señala para todos los efectos legales a que haya lugar.

AMBAS PARTES DECLARAN:

Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato, de conformidad con las anteriores declaraciones y así al tenor de las siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO. Por medio de este instrumento "El vendedor" se obliga a vender y "El comprador " a adquirir 3,385 Toneladas de Uchuva semestral.

SEGUNDA. PRECIO. El precio de los productos objeto de éste contrato que "El comprador" se compromete a pagar será la cantidad de $151.363.302 CIF puesto en ROTTERDAM.

Ambas partes se comprometen a renegociar el precio antes pactado, cuando éste sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones económicas, políticas y sociales extremas en el país de origen o en el de destino, en perjuicio de las partes.

TERCERA. FORMA DE PAGO. "El comprador" se obliga a pagar a "el vendedor" el precio pactado en la cláusula anterior, mediante Crédito documentario irrevocable confirmado, contra entrega de los siguientes documentos Crédito de Tercero Financiador De conformidad con lo pactado en el parágrafo anterior, "El comprador", se compromete a realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se realicen los trámites necesarios para su cancelación en las condiciones señaladas.

Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta de crédito o sistema de pago convenido serán por cuenta de "El comprador".

43

Page 44: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

CUARTA. ENVASE Y EMBALAJE DE LAS MERCANCIAS. “El vendedor" se obliga a entregar las mercancías objeto de este contrato, en el lugar señalado en la cláusula segunda, cumpliendo con las especificaciones siguientes: dos contenedores de 40 pies c/u con 12.2 x 2.5 x 2.4 con capacidad para 20 pallets o estibas refrigeradas.

QUINTA. FECHA DE ENTREGA. "El vendedor se obliga a entregar las mercancías a que se refiere este contrato dentro de los 30 primeros días, contados a partir de la fecha de confirmación por escrito del pedido y convenido el sistema de pago previsto en la cláusula tercera.

SEXTA. PATENTES Y MARCAS. "El vendedor" declara y " El comprador" reconoce que los productos objeto de este contrato se encuentran debidamente registrados al amparo de la patente N° 1072 Así mismo "El comprador " se compromete a notificar al "Vendedor", tan pronto tenga conocimiento, de cualquier violación o uso indebido de dicha patente o marca, a fin de que "el vendedor" pueda ejercer los derechos que legalmente le correspondan.

SEPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO. Ambas partes convienen que una vez "El vendedor" haya entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula primera, y "El comprador " haya cumplido con cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento, se da por terminado.

OCTAVA. RESCISION POR INCUMPLIMIENTO. Ambas partes podrán rescindir este contrato en caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias para reparar el incumplimiento dentro de los 30 primeros días siguientes al aviso, notificación o requerimiento que la otra parte le haga en el sentido de que proceda a reparar el incumplimiento de que se trate.

La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá dar aviso a la otra, cumplido el término a que se refiere el inciso anterior.

NOVENA. INSOLVENCIA. Ambas partes podrán dar por terminado el presente contrato, en forma anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa en caso de que una de ellas fuere declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.

44

Page 45: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

DECIMA. SUBSISTENCIA DE LAS OBLIGACIONES. La rescisión o terminación de este contrato no afecta de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas con anterioridad, o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de las partes, deben diferirse a fecha posterior, en consecuencia, las partes podrán exigir aun con posterioridad a la rescisión o terminación del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.

DECIMA-PRIMERA. CESION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivadas de este contrato, salvo acuerdo establecido por escrito previamente.

DECIMA-SEGUNDA. LIMITE DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. Ambas partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad derivada de caso fortuito o fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en el presente contrato, los cuales podrán reanudarse de común acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta cláusula.

DECIMA -TERCERA, LEGISLACION APLICABLE. En todo lo convenido y en lo que se encuentre expresamente previsto, éste contrato se regirá por las leyes vigentes en la República de Colombia., particularmente lo dispuesto en la "Convención de Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías" y, en su defecto, por los usos y prácticas comerciales reconocidas por éstas.

DECIMA-CUARTA. ARBITRAJE. Para la interpretación ejecución y cumplimiento de las cláusulas de este contrato y para la solución de cualquier controversia que se derive del mismo, las partes convienen en someterse a la conciliación y arbitraje para el comercio exterior existente en el país exportador.

Se firma este contrato en la ciudad de Armenia a los 6 días del mes de ABRIL de 2011.

___________________________ __________________________Laura Alejandra Duque Toro Berg Van Hart "EL VENDEDOR" “EL COMPRADOR"

45

Page 46: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

EXHONERACIÒN DE RESPONSABILIDAD

El contrato de compraventa que celebrara COLOMBIAN FRUITS S.A.S. con sus compradores puede estar sujeto a restricciones, por la peligrosidad o por regulaciones especiales, ya que el transporte de la Caracoles vivos resulta ser muy complejo.

Fuerza mayor

Circunstancia que aunque se hubiere previsto, hubiere sido inevitable.

Son riesgos que se asumen al momento del exportar el producto, por ejemplo: Ataques de grupos al margen de la ley, condiciones climatológicas, hundimiento del barco, entre otros.

Una de las clausulas que puede quedar especificada en el contrato: “Envió inmediato por barco a Holanda, salvo fuerza mayor”, con el solo hecho de decir “Barco” quedara el vendedor liberado de tal obligación si concurriera fuerza mayor que impidiera la presencia o salida inmediata del barco.

Suponiendo que el barco no llegara en el tiempo razonable, en ningún lado se indico como deberá ser el envió si tal circunstancia ocurriera. Para ello se debió añadir “De no ser posible, por cualquier otro barco idóneo disponible”

La fuerza mayor, como causa del incumplimiento de la obligación contractual, quedara siempre regida por la ley del contrato, independientemente del lugar donde se produzca.

Los casos de fuerza mayor se da por: Prohibiciones temporales y súbitas de importación de determinados productos.

Caso fortuito

Circunstancia que de haberse previsto se hubiera evitado.

Su efecto será la suspensión y no la cancelación de la obligación, tan pronto como desaparezca la causa que lo origino, vendrán las partes obligadas a cumplir lo pactado en términos previsto en el contrato.

Hardship

Riesgo imprevisible. Suele incluirse en contratos a largo plazo o de ejecución llave en mano.

46

Page 47: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

SOLUCIÒN DE CONFLICTOS

OMCLas diferencias que surgen en la OMC se refieren esencialmente a promesas incumplidas. Los Miembros de la OMC han convenido en que recurrirán al sistema multilateral de solución de diferencias en vez de adoptar medidas unilateralmente. Lo que significa seguir los procedimientos convenidos y respetar los dictámenes emitidos.

¿Por qué surge una diferencia?

Surge una diferencia cuando un país adopta una política comercial o toma una medida que otro u otros Miembros de la OMC consideran que infringe las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas.

Un tercer grupo de países puede declarar que tiene interés en la cuestión, lo que le hace acreedor a ciertos derechos.

 ¿Cuánto se tarda en resolver una diferencia?

Los plazos aproximados establecidos para cada etapa del procedimiento de solución de diferencias son indicativos: el acuerdo es flexible. Además, los países pueden resolver su diferencia por sí solos en cualquier etapa. Los plazos totales son también aproximados.

¿Cómo se resuelven las diferencias?

EtapasPrimera etapa: consultas (hasta 60 días)

Segunda etapa: el grupo especial (hasta 45 días para la constitución del grupo especial, más seis meses para que éste concluya su labor).

ApelacionesUna y otra parte pueden apelar contra la resolución del grupo especial. A veces lo hacen ambas. Las apelaciones han de basarse en cuestiones de derecho.Cada apelación es examinada por tres miembros de un Órgano Permanente de Apelación establecido por el Órgano de Solución de Diferencias e integrada por siete miembros representativos en términos generales de la composición de la OMC.

47

Page 48: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Los miembros del Órgano de Apelación son nombrados por un período de cuatro años. Deben ser personas de competencia reconocida en derecho y comercio internacional que no estén vinculadas a ningún gobierno.La apelación puede dar lugar a la confirmación, modificación o revocación de las constataciones y conclusiones jurídicas del grupo especial.

La cuestión está decidida: ¿qué pasa a continuación?

Si un país ha hecho algo que no debe hacer, ha de rectificar rápidamente.Si el país objeto de la reclamación pierde, debe seguir las recomendaciones formuladas en el informe del Grupo Especial o del Órgano de Apelación.

El Órgano de Solución de Diferencias vigila la manera en que se cumplen las resoluciones adoptadas.

48

Page 49: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

9. INCOTERMS

CIF (Costos seguros y fletes)

Esta clausula, formada con las iníciales de las palabras inglesas cost, insurance, freight, y que es la más usada en las ventas internacionales modernas, significa que en el precio convenido se incluye: 1) el costo de los efectos; 2) el valor del seguro; 3) los gastos por fletes del transporte de ellos, hasta el punto de destino.

El vendedor se encarga de contratar el seguro en beneficio del comprador, quien en realidad lo paga, y de remitir las mercaderías pagando el flete, cumpliendo con sus obligaciones íntegramente al embarcar los fectos enajenados en el plazo y las condiciones estipuladas. Este embarque constituye la entrega al comprador con la consiguiente trasferencia de la propiedad, pero como el conocimiento es el título representativo de las mercaderías, su tenencia equivale a la tenencia de éstas; por lo tanto: el adquiriente es el dueño de las mercaderías, pero carece de la tenencia (que pertenece al tenedor de conocimiento), por cuya razón no puede disponer de ellas y únicamente adquirirá tal tenencia cuando el vendedor le entregue el conocimiento.-

Las mercaderías viajan por cuenta y riesgo del comprador, siendo a su cargo las pérdidas o deterioros que ellas sufran, correspondiéndole la indemnización del seguro y poseyendo acción resarcitoria contra el trasportador y terceros.-

En la generalidad de los casos la entrega del conocimiento con los demás documentos que se requieren para la venta C.I.F. (póliza de seguro, factura de las mercaderías, recibo de flete si lo paga el vendedor, y, cuando así se ha convenido, certificado de calidad), sólo tiene lugar contra el pago del precio o de la letra que libre el vendedor o, según las condiciones estipuladas, contra la aceptación de ésta última. De allí es que se afirma que el embarque de los efectos constituye una tradición simbólica; la tradición real y efectiva tiene lugar cuando desembarcadas las mercaderías, con el conocimiento en su poder queden a su disposición.-

La cláusula C.I.F. se utiliza generalmente en el comercio marítimo en razón de la duración y riesgo del trasporte. En la práctica este tipo de venta se suela complicar con la inclusión de clausulas especiales, las cuales deben ser aplicadas interpretándose la intención de las partes si es necesario; pero sobre todo para establecer quien soporta los riesgos, los tribunales deben precisar si se trata de una venta C.I.F. y, en caso

49

Page 50: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

afirmativo, aplicar el régimen universalmente consagrado para ella. Las reglas más aceptadas son las Reglas de Varsivia de 1928.-

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

Entre las obligaciones y responsabilidades de esta parte se encuentran:

Tratándose de venta a entregar en el momento del embarque, el vendedor está obligado a embarcar la cantidad estipulada y a conseguir el permiso de exportación necesario (la cantidad de mercaderías se especifican expresamente en el contrato). La individualización de los efectos debe ser anterior o simultánea a la trasferencia del dominio (embarque), necesaria para que el comprador soporte los riesgos. El vendedor asumirá todos los riesgos por pérdidas o deterioros hasta que las mercaderías hayan sido puestas a bordo del buque.-

Para conciliar intereses opuestos, el uso ha consagrado el certificado de calidad, que el vendedor debe conseguir, ajustándose a los reglamentos y usos del puerto del embarque. En los contratos con cláusula C.I.F. se suele prever expresamente la presentación del certificado, salvo que expresamente se estipule que el comprador acepte pasar por las constancias del certificado de calidad, renunciando a alegar y probar que las mercaderías no son de la calidad que él indica, tiene derecho de hacerlo. Si después del pago o la aceptación de la letra de cambio documentada el comprador comprueba que la calidad no es la convenida , puede accionar contra el vendedor, pero en este supuesto, a la inversa de lo que ocurre en la venta común, en la venta con cláusula C.I.F. se presume que la calidad de la mercadería al ser embarcada se ajustaba al contrato y al comprador corresponde la prueba contraria.-

El vendedor se obliga a cargar la mercadería en el puerto indicado en el contrato y en el plazo convenido. Si no se hubiese establecido puerto de embarque se entiende que debe serlo en el puerto que se halle más próximo al lugar de origen. La entrega de la mercadería al comprador tiene lugar por su puesta a bordo. La venta C.I.F. también puede versar sobre mercaderías que se hallan en puerto embarcadas con anterioridad en el viaje.-

Es obligación del vendedor asegurar el trasporte, por cuenta del comprador, en condiciones normales y conforme a los usos de la navegación. El es responsable del buen embalaje de la mercadería, debe cargar sobre un navío adecuado y utilizar líneas directas si las hay evitando los trasbordos.-

50

Page 51: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

Está obligado a asegurar las mercaderías embarcadas, por cuenta del comprador, en una compañía de buena reputación. Debe tratarse de un seguro individual para el lote de las mercaderías a que se refiere el contrato, siendo inadmisible el seguro global del cargamento o una póliza flotante. El seguro debe cubrir el valor total de las mercaderías en el puerto de destino.-

El vendedor debe remitir al comprador los documentos estipulados en el contrato, y en el silencio de éste, los que acrediten el embarque de la mercadería (conocimiento), la factura que la detalla, el recibo de flete pagado, cuando lo paga el vendedor, y el documento que acredita el seguro. Si los documentos no concuerdan con las estipulaciones del contrato, el comprador puede rechazarlos.-

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

La obligación primordial del comprador es pagar el precio:

En la venta C.I.F. el precio estipulado comprende el costo de la mercadería, con más el flete y la prima de seguro. El comprador soporta los gastos de descarga y los derechos fiscales.-

Generalmente el pago del precio se efectúa contra entrega de los documentos que debe remitir el vendedor. En este caso el comprador no puede pretender la revisación previa de las mercaderías.-

El embarque importa la entrega de las mercaderías al comprador y produce la trasferencia de la propiedad a éste, los riesgos son a su cargo desde ese momento. Debe pagar el precio aunque las mercaderías perezcan o se deterioren y queda a su cargo el riesgo del retardo en el trasporte.-

Exportación venta de uchuva

51

Page 52: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

CONCLUSIONES

Al realizar el presente proyecto se logró identificar como se está llevando a cabo el manejo de los estándares de exportación y merece la pena destacar que la empresa exportadora de uchuva desde el puerto de Cartagena objeto de este trabajo logra acoplarse satisfactoriamente a las exigencias dadas por los mercados internacionales. Aunque esto no significa dejar de lado la reglamentación existente y mantenerse actualizados puesto que se notan pequeñas falencias que deben ser mejoradas, con el propósito de mantener los clientes ya existentes y concretar negocios con nuevos mercados.

Algunas de las propuestas de mejoramiento a tener en cuenta radican en el mercadeo, embalaje, elementos de marcación, uso de medios de identificación, cadena de frío, medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores.

Aunque Colombia es el principal productor de uchuva a nivel mundial tiene competidores fuertes que pueden quitarle la posición, de esto surge la necesidad de enviar la fruta en otras presentaciones como: la fruta sin cáliz, en conservas, deshidratadas, tipo cereal; lo cual permitiría ampliar la incursión en otros mercados además en muchos países la demandan de esta manera.

Los métodos utilizados para producción la uchuva no son los más adecuados puesto que se basan en su mayoría en la mano de obra familiar, con poca asistencia técnica lo que significa que no se le da el manejo adecuado a la fruta generando pérdidas en las aéreas cosechadas y mayores costos en su producción, en razón a lo anterior es aconsejable hacer uso de tecnología que permita procesar la uchuva para ofrecerla a los mercados internacionales en otras presentaciones y no solo como bien primario.

Mantener la cadena de frío es importante porque entre otras esta determina la calidad del producto; la temperatura tiene un efecto directo en el grado de respiración del producto y esto es una

52

Page 53: · Web viewDe acuerdo con el Reglamento (CE) N°1935/2004 que establece el marco general para los materiales y los objetos, incluidos los denominados objetos y materiales

indicación del grado de deterioro del mismo, además, la temperatura acelera la velocidad de putrefacción del producto.

53