divorcio

30
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO” LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 1 I.S.P. ANTONIO RAYMONDY Docente: Lorin Andruhs Llacta Ramírez Carrera: Educación Inicial 6 to Ciclo LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICIAL Integrant Medina Capcha Enma

description

divorcio en familias de niños de 3 a 5 años

Transcript of divorcio

Page 1: divorcio

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO

CLIMÁTICO”

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 1

I.S.P. ANTONIO RAYMONDY

Docente:Lorin Andruhs Llacta Ramírez

Carrera:Educación Inicial 6to Ciclo

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICIAL

Integrante:Medina Capcha Enma

2014

Page 2: divorcio

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 2

DEDICATORIA

A MI MAESTRA POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIÓN PARA LA CULMINACIÓN DE NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES, POR SU APOYO OFRECIDO EN ESTE TRABAJO, POR HABERME TRANSMITIDOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME LLEVADO PASÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE

Page 3: divorcio

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 3

Quiero agradecer a Dios, porque a sabido guiarme por el camino del bien, dándome sabiduría, inteligencia para culminar con éxito una etapa más de mi vida, y poder servir a la sociedad con mis conocimientos, para el progreso del país, el de mi familia y el mío en particular.

AGRADECIMIENTO

Page 4: divorcio

Introducción

El número de separaciones en nuestro país ha aumentado

exponencialmente a lo largo de los últimos años. Ello supone que algunas

familias han sufrido cambios en su estructura básica con la pérdida de

alguna de sus figuras y la incorporación de otras.

El rompimiento de los lazos afectivos es siempre doloroso y se vive con

cierta angustia por parte de la pareja que ha compartido parte de su vida y

que ahora ve roto el proyecto común. Pese a ello, las principales víctimas de

todo proceso de ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

Explicaremos de qué forma puede influir la separación parental en los niños

de nivel inicial y también las diferentes circunstancias o factores que pueden

agravar o atenuar todo el proceso emocional que les supone. También se

aportarán unas orientaciones básicas para guiar a los padres en todo este

proceso.

ÍNDICE

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 4

Page 5: divorcio

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS

EN EL NIVEL INICIAL

1. Concepto de la familia...............................................................................................6

1.1. Importancia de la Familia.................................................................................6

2. El divorcio o separación de parejas......................................................................7

2.1. Relación de los padres después del divorcio o separación....................7

3. Los hijos durante el proceso de separación.......................................................8

3.1. Como afecta la separación a los niños de nivel inicial.............................8

3.1.1. Infancia (2 a 6 años)...................................................................................9

3.2. Mensajes claves para recordar al niño.......................................................10

3.3. Mensajes claves para los padres.................................................................11

4. Como explicar la separación de los padres a los niños.................................11

4.1. Consejos para hablar de divorcio con los hijos.......................................12

4.2. Cuidados de los padres separados que no viven con los hijos...........13

4.3. Reacción del niño cuando se entera que sus padres se separaron....13

5. Como afrontar el problema....................................................................................14

6. Puntos básicos a tener en cuenta:.......................................................................15

7. Desventajas de la separación y el divorcio.......................................................17

Conclusión.........................................................................................................................18

Sugerencias.......................................................................................................................19

Bibliografías………………………...…………………………………………………….12

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS

EN EL NIVEL INICIAL

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 5

Page 6: divorcio

1. Concepto de la familia

La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos:

padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad

hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con

personas separadas o del mismo sexo.

Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las

relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco,

vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y

social".

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo,

para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser

humano

1.1. Importancia de la Familia

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad.

Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y

desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus

miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas

internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o

disfrutándolos, debido a su total interrelación. La familia cumple a

nivel social las siguientes funciones:

procreación de los futuros ciudadanos

crianza, educación e integración social de las próximas

generaciones.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 6

Page 7: divorcio

permite un equilibrio entre las generaciones.

prevención de salud personal y social.

permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones

2. El divorcio o separación de parejas

El divorcio, por lo tanto, es la disolución legal o religiosa del

matrimonio por acuerdo entre ambas partes o por la violación de

alguno de los derechos u obligaciones matrimoniales. La legislación

suele otorgar protección tanto a la mujer como a los hijos que hayan

nacido durante el vínculo.

Cuando la ley o la religión no permiten el divorcio, la separación se

produce de hecho, sin otro sustento que la disolución de la relación y

el alejamiento de ambas personas.

2.1. Relación de los padres después del divorcio o separación

Los padres independientemente de sus desencuentros como

pareja son padres. Como tal, su tarea es la de acompañar, guiar y

orientar a sus hijos, para la cual son importantes las siguientes

funciones:

La relación afectiva, que posibilita a los hijos asumirse con

seguridad e independencia; ellos tienen que percibir esta

relación para poder sentirse confiados y avanzar en su

desarrollo.

El deber de ser padres, que comprende las diversas

responsabilidades que como padres se tienen con los hijos.

El poder parental, es decir, la relación interdependiente del

padre ante el hijo en el uso de la autoridad, la dirección y la

actitud de acato de parte de éste.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 7

Page 8: divorcio

Estas tres funciones deben estar claras en el proceso de

separación o divorcio y deben ser independientes de los sucesos

que la pareja en el momento del conflicto está afrontando. Es

importante que estas funciones posteriormente se conserven en

forma clara.

3. Los hijos durante el proceso de separación

Los hijos asumirán el proceso de separación o divorcio de sus padres

de acuerdo con la etapa del proceso vital individual, el género y las

características personales de cada uno. Además, son importantes los

eventos que han sucedido antes y durante el proceso. En general, los

hijos varones en ciertas edades pueden comportarse más agresivos e

independientes, no sienten que les deben obediencia a las madres,

sobre todo si son ellas las que se quedan a cargo de los hijos.

3.1. Como afecta la separación a los niños de nivel inicial

No resulta sencillo determinar unas consideraciones generales.

Hay demasiadas variables que pueden determinar la forma con

que cada niño expresa su malestar ante la ruptura de sus

padres. Algunos padres pueden pensar que es lo mejor para sus

hijos dado que el ambiente en casa era muy malo. Otros

afirmarán imprudentemente que a sus hijos no parece haberles

afectado dado que no suelen hablar del tema. Sea como fuere,

la realidad es que siempre hay consecuencias, sea en el

presente o en el futuro.

Uno de los factores más determinantes es la edad en la que se

produce la separación. Algunos estudios avalan la hipótesis de

que cuanto más pequeños son los niños, más importantes son

las consecuencias (a partir de los 2 años aproximadamente).

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 8

Page 9: divorcio

3.1.1. Infancia (2 a 6 años)

En los más pequeños son habituales conductas regresivas

como volverse a hacer pipí en la cama, chuparse el dedo,

infantilismo, querer dormir con los padres, miedos, ansiedad,

etc. También rabietas, necesidad de llamar la atención

constantemente, ansiedad de separación (al dejarlo en la

escuela u otros). Vinculación excesiva normalmente con la

madre que se ve desbordada y no entiende lo que pasa. En

ocasiones, el niño, pasa de la agresividad o al menosprecio

a la búsqueda de un afecto incondicional (abrazos, besos,

promesas de que se portará bien, etc.).

Alteraciones en el patrón de las comidas y el sueño.

Quejas somáticas: dolor de cabeza, estomago, etc. no

justificadas.

Negarse a ir a casa de uno de los progenitores

(normalmente el padre).

Apatía, introversión, mutismo ante nuevas personas.

Dificultades para relacionarse o jugar.

Comportamientos y conductas de recriminación a los

padres con la esperanza de intentar unirlos de nuevo si

siguen sin aceptar la realidad.

Conductas manipulativas, de menosprecio o rencor a

alguna de las figuras paternas paralelamente a la

idealización de la otra (asimetría emocional).Esto puede

agravarse según las actitudes que tomen los adultos que

rodean al niño.

Sentimientos de culpa, conductas de riesgo, baja

autoestima, dificultades en las relaciones con sus

iguales, baja tolerancia a la frustración, agresividad.

Pueden aumentar la hiperactividad e impulsividad.

Deterioro en el rendimiento escolar.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 9

Page 10: divorcio

3.2. Mensajes claves para recordar al niño

La decisión de separarse es exclusivamente de los padres. Ellos

han tomado esta decisión porque creen que es lo mejor para

todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido

nada que ver en esta decisión.

Los padres no se han separado porque el niño se haya portado

mal, pues otras veces lo ha hecho y no ha ocurrido así.

Resaltar al niño cuántas personas se preocupan por él (abuelos,

amigos, profesores,...) y desean que sea feliz. Por tanto, ha de

borrar ese miedo que siente a ser abandonado, a quedarse sólo.

Cuenta con el cariño de más personas.

Seguirá disponiendo de ambos padres, en todos los aspectos

que él precise, aunque ya no vivan juntos.

Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con

los padres; ello le hará sentirse mejor.

Aunque los padres se hayan separado, el niño puede igualmente

amar y ser amado; no tiene por qué repetirse esa situación

siempre.

Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Pero

puedes sentir que tus padres te siguen queriendo si intentan

estar contigo todo el tiempo que pueden, si te ayudan cuando lo

necesitas y si te escuchan.

3.3. Mensajes claves para los padres

No caer en la sobreprotección del hijo por pena; se le ha de seguir

tratando como a un niño "normal" de su edad. Si no "no le

ayudaremos a crecer", acabará comportándose de forma

inmadura y más infantil de lo que le corresponde.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 10

Page 11: divorcio

Todas las personas tienen virtudes y defectos; también los

padres. Hablar con el niño del otro progenitor con argumentos

reales, sin caer en la ficción.

Es preferible que, los días de encuentro, no se llenen

excesivamente con actividades, pues si se ocupa el tiempo en

hacer demasiadas cosas, no hay tiempo para charlar,

comunicarse.

Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación

suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Intente ser

objetivo y no intentar poner al hijo de su parte. Hay que intentar

solucionar estas cuestiones, sin involucrar a los hijos.

Es preferible para los niños, que vuelva a constituirse una familia

compuesta por hombre y mujer, aunque uno de ellos no sea el

verdadero progenitor; ello reparará los vínculos dañados, aunque

requerirá tiempo la aceptación de esa nueva situación por parte

de todos.

4. Como explicar la separación de los padres a los niños

Lo ideal sería que los hijos fuesen informados sobre la situación de

una forma adecuada según la edad, que no se hablase mal a los hijos

de su padre o madre, que se concediese tiempo a los hijos para que

asimilen y entiendan la nueva realidad, que los hijos se sintiesen

seguros, y que todos tuviesen una orientación profesional y consejos

que les ayudasen a comunicar y resolver el problema. Es importante

que la información sobre la separación de la pareja sea dada al hijo

por sus padres y no por terceras personas.

4.1. Consejos para hablar de divorcio con los hijos

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 11

Page 12: divorcio

Explica a tu hijo que papá y mamá ya no pueden y no desean

vivir juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas.

Hable con tus hijos de la realidad de la separación teniendo el

cuidado de no culpabilizar a nadie.

Asegure repetidamente a tus hijos que ambos padres les siguen

queriendo igual o más que antes y que él será visitado por el

padre o la madre que no tenga su custodia.

Mantenga constantes al máximo los aspectos habituales de tu

hijo: domicilio, entorno, relaciones con los padres, colegio,

horarios, etc.

Asegure a tus hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad

por lo que ocurrió, por el divorcio. Ellos no tienen la "culpa". La

culpa tiene papá y mamá por igual.

Explique claramente que el divorcio es definitivo. Que no existe

la posibilidad de volver atrás.

Trate de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de

ambos padres.

Facilite la relación de tu hijo con el progenitor, siendo flexible en

los horarios, etc.

Trate con el progenitor no custodio todo lo relacionado con la

educación, la salud, etc., de vuestro hijo.

4.2. Cuidados de los padres separados que no viven con los hijos

Los hijos no son objeto. Lucha no por apropiarse de ellos y sí

por su libertad.

Es necesario estar con ellos para darles amor.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 12

Page 13: divorcio

Luche por él movido por tu amor y no por el odio o el rencor

hacia quien le impide verlo

Los hijos seguirán aprendiendo de tu comportamiento. Pórtate

bien. Si lo que quieres es respeto, respeta a tu hijo.

Los hijos necesitan al padre y a la madre. No importa lo

humillado, desprotegido que se encuentre, nadie puede darle lo

que él necesita sino sus padres. Para ellos el padre y la madre

son únicos e irremplazables.

4.3. Reacción del niño cuando se entera que sus padres se

separaron

Cuando un niño de cuatro o cinco años se entera de que sus papás

se separan, hay un gran desconcierto porque él todavía no lo

entiende. Él ha visto a sus padres siempre juntos y se niega a

admitir que esta situación se cambie. Protestará día a día de la

ausencia del otro, e insistirá en que vuelvan a estar juntos. Pero

todo eso dependerá muchísimo de la forma en que se desarrolle el

proceso de separación. Los padres no deberán ahorrar esfuerzos

para que los niños entiendan su decisión y les hagan ver que es

algo necesario. Cuanto menor el niño, más dificultad tendrá para

entender lo que está pasando en su casa. Ante la situación de

separación de sus padres, muchos hijos se ponen rebeldes,

malcriados o deprimidos, y esta situación fácilmente se reflejará de

una manera negativa en su desarrollo en la escuela, en su contacto

con la familia, y en su convivencia social, lo que hará con que

pasen a buscar otras salidas no adecuadas y beneficiosas para sus

conflictos. En otros casos, las consecuencias vienen después del

divorcio y la competencia entre quién es mejor, si el padre o la

madre, según el trato que se les den.

5. Como afrontar el problema

Tal como hemos ido comentado, no es posible plantear unas

orientaciones generales que nos sirvan para todas las familias, todos

los procesos de separación y que obedezcan a las diferentes

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 13

Page 14: divorcio

realidades de cada pareja e hijos. Cada caso requerirá la aplicación

de unas u otras estrategias en función de todas las variables

existentes. En muchas ocasiones, deberá ser el profesional de la

psicología el que sirva de punto de referencia para mediar en todo el

proceso. A partir de aquí intentaremos aportar algunos de los puntos

básicos que deberemos tener en cuenta para minimizar los riesgos en

el sufrimiento de nuestros hijos y el propio cuando se produce la

separación.

Toda separación supone un proceso de duelo, de readaptación a

nuevas circunstancias vitales. No obstante, los más pequeños son las

víctimas más propicias. A la poca comprensión de lo que sucede se

les une, en muchas ocasiones, las constantes batallas legales por la

custodia de los hijos con cambios constantes de domicilio (según

régimen de visitas) y en los que el niño se convierte en una especie

de paquete que viaja de un lado a otro. Es el perfecto escenario para

menoscabar su seguridad emocional y que empiecen a aflorar todos

los síntomas de una vinculación insegura.

Es básico que independientemente de las diferencias que como

adultos tengan, los padres sepan ofrecer al niño un marco único, un

mensaje claro de que siguen siendo lo más importante para ellos.

Que pese a no vivir juntos estarán unidos en sus necesidades y

proyectos y que incondicionalmente estarán a su disposición.

En niños de 2 a 5 años es fundamental, tras la separación, que en la

medida de lo posible introducir los menos cambios posibles (visitas,

escuela, casa, etc.) al menos de entrada. Los pequeños necesitan

reforzar su vinculación con la principal figura de referencia

(normalmente la madre) tras la separación y la partida de uno de los

progenitores. Ello es debido a la necesidad de compensar una

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 14

Page 15: divorcio

situación que no comprenden pero que la viven con angustia (en

especial si han presenciado discusiones acaloradas, insultos o malos

tratos).

6. Puntos básicos a tener en cuenta:

Es fundamental que los padres sepan desvincular sus problemas

como adultos (procesos judiciales, régimen de custodia, etc.) de las

necesidades de sus hijos ante una separación. Es decir,

independientemente de nuestras diferencias personales, hemos de

ser capaces de consensuar un proyecto educativo común. Los niños

deben percibir complicidad y compromiso incondicional de sus

progenitores hacia ellos aunque ya no vivan juntos.

Una de las peores situaciones que se puede producir es que uno

de los padres intente manipular al hijo en contra del otro (hablarle

mal, culpabilizar a la otra parte, crear incertidumbres, etc.).

También que alguno de ellos (quizás con mayor poder adquisitivo)

le colme de regalos o juguetes para ganar su afecto. El afecto de

los hijos sólo se gana dedicándoles tiempo, comprensión y afecto

incondicional, nunca con bienes materiales exclusivamente.

Evidentemente deberemos evitar cualquier discusión delante de

ellos y crear más angustia. No obstante, desde el mismo momento

de la separación deberemos hablar con nuestros hijos y enfatizar

especialmente aquello que nos une más que lo que nos separa.

Explicar (adecuándolo a su edad) la decisión tomada y que, en

todo caso, ellos van a seguir disponiendo incondicionalmente de

sus padres. Que es mucho lo que les une y seguirá uniendo. Evitar

excesivos detalles de las causas de la misma. Procurar también

que los hijos no se sientan en una u otra medida culpables de la

situación.

No caer en el error de utilizar al niño como mensajero o espía de lo

que sucede en casa del otro progenitor.

Ambas figuras paternas son importantes para el niño. La madre,

pero, es la principal figura de vinculación, especialmente hasta los

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 15

Page 16: divorcio

5 o 6 años. Por tanto, es muy arriesgada, una separación maternal

traumática (aunque sea temporal) y sólo debería contemplarse en

casos extremos de evidente incompetencia o enfermedad física o

mental de la madre.

Recordemos que la separación en los hijos, especialmente en los más

pequeños, produce una pérdida de los referentes principales que los

mantienen seguros delante el mundo exterior. Su forma de

reaccionar, según edad, puede pasar de un incremento de miedos,

inseguridad y baja autoestima a manifestaciones de tipo conductual

(rabietas desobediencia, etc.). La forma, pues, de combatirlo es

precisamente reforzando la vinculación afectiva. Una forma de hacerlo

es mantener unos espacios comunes en los momentos de transición

de un hogar al otro. Por ejemplo, es habitual que la madre deje al niño

por la mañana en la escuela y por la tarde lo recoge el padre. En la

medida de lo posible se aconseja que durante la transición de hogar

ambos padres dediquen un espacio común (aunque sea corto) para

intercambiar información del niño y transmitir la sensación de

complicidad e interés por su futuro. Esto puede hacerse mediante una

breve merienda o encuentro en algún parque.

Otro de los problemas que suelen surgir es el papel de las nuevas

parejas de los respectivos padres. Estas figuras pueden establecer

también vínculos afectivos con los hijos de sus parejas pero también

ser una fuente de problemas si cuestionan algunos de los principios

educativos establecidos por los padres. En todo caso no podemos

imponer la aceptación de nuestra nueva pareja a los hijos y forzar un

nuevo padre o madre. No obstante, la vinculación afectiva hacia unos

u otros dependerá de los recursos que cada uno dediquen al niño y

así lo perciba.

La separación produce al igual que otras pérdidas en la vida un

proceso de duelo. El período de duración dependerá de cómo se ha

afrontado por parte de los diferentes agentes y de la edad del niño.

Normalmente antes de un año los niños suelen haberse adaptado a

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 16

Page 17: divorcio

su nueva situación y no deberían presentar problemas significativos al

respecto.

7. Desventajas de la separación y el divorcio

Son numerosas las desventajas que se pueden desprender de la

separación o el divorcio. Se mencionarán a continuación alguna:

La ausencia total del padre, quien es el que generalmente deja el

hogar, lo desliga del acompañamiento educativo y formador, así

como de la afectividad; además, le disminuye el poder y el deber

ante los hijos.

Los hijos suelen conservar el deseo y la esperanza de reconstruir

la relación, lo cual retarda la elaboración de su duelo.

Los hijos tienden a conservar como modelo de conducta para su

vida adulta las pautas observadas durante el proceso de

separación de sus padres. Es probable que en sus relaciones como

pareja reproduzcan las conductas que percibieron en ellos. Si el

nivel de conflicto entre los padres es muy alto los hijos se

levantarán inseguros y desconfiados en sus relaciones posteriores.

Conclusión

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 17

Page 18: divorcio

Esta investigación nace de la inquietud proveniente del cambio que se

produce a nivel emocional dentro de la familia producto de la separación

(padres deprimidos, reinstalación simbiótica madre – hijo, infantilización de

los primogénitos, entre otros) y como los niños se verán afectados por estas

nuevas condiciones. A través de esta investigación se plantea la posibilidad

de que exista una relación entre hogares constituidos por solo una figura

paterna, sobre el desarrollo socio-emocional afectivo del niño de tres a

cuatro años en cuanto a su autonomía, valores y actitudes frente a sus

compañeros y adultos. Para esta investigación se utilizó una muestra de

veintisiete niños, (trece varones y catorce niñas) provenientes de dos

jardines infantiles de un nivel socio económico medio alto. De los veintisiete

niños, catorce provienen de hogares constituidos por las dos figuras

paternas y los trece restantes provienen de hogares constituidos por solo

uno de los padres. Para medir el desarrollo socio emocional afectivo se

utilizó una pauta de observación que arrojo resultados que no nos indicaban

alguna diferencia significativa entre ambos contextos.

Sugerencias

Sugerencia de los maestros

De acuerdo al estado emocional del niño la maestra debe apoyar

y motivarlo, recomendar a los padres a llevarlo a la psicóloga

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 18

Page 19: divorcio

para que le ayude emocionalmente y el niño pueda asimilar la

separación de los padres.

Sugerencia de los padres

Ayudar a los hijos para que se adapten a las nuevas condiciones que la

organización familiar demanda.

Hablar con los hijos sobre el abandono. Garantizarles que a pesar de ser

necesarias las ausencias, el padre que se queda siempre regresará. Es

significativo hacérselos notar.

Si se comparte la tenencia de los hijos, es importante establecer las

reglas del juego y que ellas sean iguales con ambos padres.

Conservar buenas relaciones con las familias de origen de ambos.

Recuérdese que ésta es una relación de apoyo para los hijos en este

momento.

Continuar con la labor de padres con los hijos, pues ello les garantizará

la seguridad y la confianza para continuar con el desarrollo adecuado y

les disminuirá el sentimiento de abandono que la situación les genera.

Establecer una disciplina clara y coherente en la crianza de los hijos, que

les facilite asumir el respeto hacia los padres y aceptar la autoridad de

éstos.

Sugerencia de los estudiantes

Ayudar a los hermanos para que ellos se conviertan en una relación

fuerte que les facilite la adaptación a la nueva situación y les sirva de

apoyo.

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 19

Page 20: divorcio

Comprender la rivalidad entre los hermanos y hacerlos notar que ésta es

el producto de la debilidad por la que pasa la familia y que no debe ser

un elemento más de desunión.

Des culpabilizar a los hijos de la separación o el divorcio, mostrándoles

que ellos con sus conductas no son culpables, que lo que no funcionó

fue la relación de los padres como pareja conyugal.

Aclarar la situación y relación que los hijos tendrán con el padre que deja

el hogar; si los visita, es necesario que estas visitas sean puntuales y

regulares.

Bibliografía

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 20

Page 21: divorcio

PAGINAS DE REFERENCIA

http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/edades-

problemas-divorcio.html

http://www.redalyc.org/pdf/292/29222521006.pdf

http://www.psicologoinfantil.com/situacionesesp.htm

http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/bajorendimientoescolar/

index.php

LIBROS DE REFERENCIA

Sarquis,C. (1995). Introducción al estudio de la pareja humana.

Santiago: Universidad Católica de Chile.

Pihman,F. (1990). Momentos decisivos. Barcelona: Paidos Ibérica.

Hoffman,L. (1995). Psicología del Desarrollo Hoy, Volumen I. Madrid:

Mc Graw-Hill

Pedagogía y Psicología Infantil. Biblioteca u.a.g.r.m. practica para

padres y educadores. Pubertad y Adolescencia. Cultural, S. A. -

España

Papalia, Diane. Psicología del desarrollo de la infancia a la

adolescencia. Editorial Mc Graw Hill 3ra. Edición. Pág. 608-613

Papalia, Diane. Psicología del desarrollo. Editorial Mc Graw Hill 7ma.

Edición, Pág. 532-540; 601-608

Mc Quine, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el

manual moderno

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN PADRES SEPARADOS EN EL NIVEL INICAL 21