Division Celular

12
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ingeniería Zootecnia DIVISION CELULAR ASIGNATURA : GENETICA ANIMAL DOCENTE : ING. BERNAL RUBIO SEGUNDO ALUMNO : PIZARRO VIDAURRE JOSÉ ANTONIO CODIGO : 130745-G

description

etapas de la division celular

Transcript of Division Celular

Page 1: Division Celular

Universidad Nacional“Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Ingeniería Zootecnia

DIVISION CELULAR

ASIGNATURA : GENETICA ANIMAL

DOCENTE : ING. BERNAL RUBIO SEGUNDO

ALUMNO : PIZARRO VIDAURRE JOSÉ ANTONIO

CODIGO : 130745-G

CICLO : 2015-I

Lambayeque, Mayo del 2015

Page 2: Division Celular

INTRODUCCIÓN:

Las células son entidades altamente organizadas, las cuales están expuestas al desgaste; todas las células están destinadas a morir mediante el mecanismo de muerte celular.En el organismo todas las células que mueren deben ser reemplazadas para mantener el equilibrio, la homeostasis. Pero ese equilibrio debe mantenerse siempre en forma regular.Los procesos de división celular son importante para que la célula se multiplique, reemplazando y manteniendo el equilibrio en el organismo.

OBJETIVOS:

Aprendizaje del proceso de división Conocer en número de cromosomas en algunas especies, animal como vegetal Lograr dar información para entender cada una de las fases de la división celular y cuán importante es.

DIVISIÓN CELULAR

Es la etapa en la cual la célula se divide, mediante este proceso a partir de una célula, llamada célula madre, se forman dos células hijas idénticas a la célula

Page 3: Division Celular

madre. Para lo cual las células hijas tienen que recibir la información genética completa de la célula madre.

FASES DE LA DIVISIÓN CELULAR.

1. MITOSIS O CARIOCINESIS

Es el proceso mediante el cual se divide el núcleo de la célula madre, originándose dos núcleos hijos que tendrán el mismo número y clase de cromosomas que el núcleo materno. La finalidad de la mitosis es repartir el material genético (ADN) equitativamente entre los núcleos hijos que se forman. La mitosis es un proceso continuo, aunque para facilitar su estudio la dividimos en 4 etapas:

1.1. Profase

Los cromosomas se hacen visibles: Las fibras de cromatina que estaban dispersas y entrelazadas formando un red por todo el núcleo, se condensan y espiral izan y comienzan hacerse visibles como filamentos individuales: los cromosomas. Estas fibras, durante la interfase se han duplicado, por ello se

observa que cada cromosoma está formado por dos filamentos idénticos, las cromátidas, que se mantienen unidas por un punto, el centrómero.

1.2. Prometafase.

Page 4: Division Celular

Se inicia con la desintegración de la envoltura nuclear que se rompe originado vesículas de membrana indiferenciables de las vesículas de retículo endoplásmico. En este momento los microtúbulos del huso entran en la región

nuclear. En cada centrómero maduran complejos proteicos llamados cinetocoros que se unen a los microtúbulos del huso, que ejercen una tensión sobre los cromosomas, los cuales se ven sometidos a movimientos agitados.

1.3. Metafase:

El huso mitótico está totalmente formado. ·Los cromosomas alcanzan el máximo grado de

condensación, cada uno de ellos está formado por las dos cromátidas unidas por el centrómero. ·Los microtúbulos cinetocóricos empujan lentamente a los

cromosomas hacia el ecuador del huso mitótico y se disponen perpendiculares a él, todos en un mismo plano, formando la placa ecuatorial o placa metafásica.

1.4. Anafase:

Se duplican los centrómeros de cada cromosoma y las dos cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se separan; cada una de ellas forma un

cromosoma hijo e ira a un polo diferente de la célula. ·La separación de las cromátidas comienza por el centrómero y se realiza de forma sincronizada en

todos los cromosomas a la vez. ·Las cromátidas se separan al ser arrastradas hacia polos opuestos por los microtúbulos cinetocóricos que se van acortando a medida que van despolimerizándose

1.5. Telofase:

Termina la migración de los cromosomas hijos a su polo correspondiente, una vez allí se desespiralizan y dejan de ser visibles volviéndose a formar la cromatina. ·Se

vuelve a formar el nucléolo a partir de los organizadores nucleares. ·Se forma de nuevo la membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático. ·Los

microtúbulos del huso desaparecen.

2. MEIOSISLa meiosis es un tipo especial de división celular cuya finalidad es reducir el número de cromosomas de las células hijas a la mitad.La meiosis es necesario que se produzca en algún

momento del ciclo biológico de todas aquellas especies que se reproducen sexualmente, para mantener constante el número de cromosomas y evitar que

Page 5: Division Celular

se duplique en cada generación, ya que en la reproducción sexual hay una etapa, la fecundación en la que se fusionan dos células, los gametos y por consiguiente la célula resultante (cigoto) duplica su dotación cromosómica.

2.1. Profase IEs la etapa más larga, más compleja y más importante, en ella se diferencian 5 subetapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

2.1.1. Leptoteno.Los cromosomas se condensan y se empiezan hacer visibles. Cada uno de ellos está formado por dos cromátidas estrechamente unidas, que no se distinguen hasta el final de la profase I. Cada cromosoma se une por sus extremos a la envoltura nuclear.

2.1.2. Zigoteno. Los dos cromosomas homólogos de cada pareja se aparean longitudinalmente gen a gen, a este proceso se le denomina sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de cromosomas homólogos apareados se les denomina bivalentes o tétradas (contiene 4 cromátidas).

2.1.3. Paquiteno. En este período se produce el sobre cruzamiento o entrecruzamiento entre cromátidas homólogas, es decir cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma pareja de cromosomas homólogos. Mediante este proceso dos cromátidas homólogas se entrecruzan y posteriormente se rompen intercambiándose fragmentos entre ellas, como consecuencia se produce un intercambio de genes o recombinación genética, con ello aumenta la variabilidad.

2.1.4. Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque permanecen unidos por unos puntos, llamados quiasmas, que se corresponden con los lugares donde se produjo el sobre cruzamiento.

2.1.5. Diacinesis.

Page 6: Division Celular

En esta etapa se observan por primera vez las dos cromátidas que forman cada cromosoma que están unidas por el centrómero. Los pares de cromosomas homólogos permanecen unidos por los quiasmas que se establecen entre cromátidas homólogas. Al final de este periodo desaparece la membrana nuclear y el nucléolo, y se empieza a formar el huso acromático. Los dos cinetocoros de cada cromosoma homologo están fusionados y se sitúan en el mismo lado, a partir de ellos crecen los microtúbulos cinetocóricos.

2.2. Metafase I. El huso está totalmente formado. Las parejas de cromosomas homólogos (bivalentes) unidas por los quiasmas se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica.

2.3. Anafase ILos quiasmas se rompen y los cromosomas homólogos de cada pareja comienzan a separarse, al ser arrastrados por las fibras del huso que se acortan. Cada uno de estos cromosomas homólogos está formado por dos cromátidas y se dirige hacia un polo de la célula, por consiguiente la mitad de los cromosomas irán a un polo y la otra mitad al otro.

2.4. Telofase I. Termina la migración de los cromosomas homólogos al polo correspondiente y una vez allí sufren un cierta descondensación, se forma la membrana nuclear y el nucléolo, y desaparece el huso. Como resultado se habrán formado dos núcleos hijos que tendrán la mitad de cromosomas que el núcleo materno.

Inmediatamente se produce la citocinesis obteniéndose dos células hijas que tendrán la mitad de cromosomas que tenía la célula madre, cada uno de estos cromosomas tendrá dos cromátidas. Una vez finalizada la primera división meiótica las células pasan por una breve interfase denominada intercinesis en la que no hay duplicación del ADN e inmediatamente tiene lugar la segunda división meiótica.

Segunda división meiótica.

Page 7: Division Celular

Esta división se produce simultáneamente en las dos células hijas resultantes de la división anterior. Esta división es similar a una mitosis, en ella al igual que en la mitosis se separan las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma. En esta división se diferencian cuatro etapas:

2.5. Profase II Es muy breve, los cromosomas se condensan, desaparece la membrana nuclear, nucléolo y se forma el huso.

2.6. Metafase IILos cromosomas tienen cada uno dos cromátidas unidas por el centrómero, se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica.

2.7. Anafase II Se duplican los centrómeros y las dos cromátidas que forman cada cromosoma se separan yendo cada una hacia un polo, cada una de ellas constituye un cromosoma hijo.

2.8. Telofase II Termina la migración de los cromosomas, se descondensan, desaparece el huso y se forman la membrana originándose dos núcleos.

Citocinesis

A continuación se divide el citoplasma. Como resultado se habrán formado 4 células hijas haploides a partir de una célula diploide.

GAMETOGENESISEs el proceso de formación de gametos en las gónadas, por medio de la meiosis, a partir de células germinales.

Page 8: Division Celular

NUMERO DE CROMOSOMAS EN ANIMALES Y VEGETALES

ESPECIE ANIMAL

NUMERO DE CROMOSOMAS

Jirafa 62Hurón 40Loro 70Mamut 58Ornitorrinco 52Pavo 82Nutria 38Pollo 78Salamandra 24Elefante 56Delfín 44Coyote 78Estrella de mar

36

Caracol 24Cangrejo 200Caimán 32Caballo 64Cerdo 38Abeja 16Ardilla 40Lobo 78Macaco 48Marsopa 44Murciélago 44Panda rojo 36Tigre 38Sapo 22Reno (caribú) 70Langostino 254Hiena 40

ESPECIE VEGETAL

NUMERO DE CROMOSOMAS

Lechuga 18alverja 14Col 18Calabaza 18Lenteja 14Aguacate 24Arroz 24Avena 24Cebada 14Patata 48Tomate 24Alfalfa 16Rábano 18Café arábiga 44Zanahoria 20Alga 148Maíz 20Pimiento 24Soja 40

Page 9: Division Celular

CONCLUSIONES:

El conocimiento sobre la división celular, las partes de la célula animal y en número de cromosomas en algunas especies son de suma importancia para la genética animal permitiendo saber el funcionamiento de las células y la repartición de genes en su división.

LINKOGRAFIA:

http://www.edu.xunta.es/centros/iespolitecnicovigo/system/files/TEMA+2+la+division+celular.pdf

http://www.biomilenio.net/blog54/5409.pdf

http://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/10/03.-La-divisi%C3%B3n-celular.pdf

http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/biologia/Tema26.pdf

http://www.euroschool.lu/prof.montilla/ficherotemas/biologia5/El%20ciclo%20celular_mitosis%20y%20meiosis.pdf

http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf