Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes...

14
Sheinbaum: Rébsamen o cómo gobernar sin moral es corrupción Sheinbaum: Rébsamen o cómo gobernar sin moral es corrupción revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh La arriesgada jugada de Mikel Arriola Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Definidos los 3 principales candidatos; de entre ellos saldrá el próximo Presidente Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 20 de Febrero de 2018 [email protected] Número 661 Europa: ¿Un mundo kafkiano? Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez Da click aqui

Transcript of Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes...

Sheinbaum: Rébsamen o cómogobernar sin moral es corrupción

Sheinbaum: Rébsamen o cómogobernar sin moral es corrupción

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

La arriesgada jugada de Mikel ArriolaPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Definidos los 3 principales candidatos; de entre ellos saldrá el próximo Presidente

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 20 de Febrero de 2018 [email protected] Número 661

Por Juan María Alponte / pág.11Europa: ¿Un mundo kafkiano?

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiabladade venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición· López Obrador: caudillismo

Versión Actualizada

Carlos Ramírez

Da click aqui

220 de Febrero de 2018

ConspiraCy Theory

Palabritis por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

Sheinbaum: Rébsamen o cómogobernar sin moral es corrupciónPor Carlos Ramírez

La arriesgada jugada de Mikel ArriolaPor Armando Reyes Vigueras

¿Válido usar la tragedia como bandera electoral?Por Rosy Ramales

Definidos los 3 principales candidatos; de entre ellos saldrá el próximo PresidentePor Roberto Vizcaíno

Europa: ¿Un mundo kafkiano? Por Juan María Alponte

El acuerdo final para las candidaturasPor Armando Reyes Vigueras

Finalizan las precampañas: AMLO 1º, Anaya 2º y Meade 3ºPor Iván Ureña

Cómo eliminar falacias en el debate político (3)Por Fernando Dworak

De cómo el origen del Citymarketing puede determinar todo su futuro desarrolloPor Carlos Salazar Vargas

Como ocurrió en 2006 y 2012, Andrés Manuel López Obrador, ahora candidato de Morena a la Presidencia, empezó a conspirar contra su propio proyecto y se convertirá en el principal obstáculo para que logre su objetivo: ser presidente del país.

Quienes lo conocen saben que su naturaleza es así: traicionarse a sí mismo y luego culpar a los demás. En tan sólo unos días ya dinamitó su ubicación de primer lugar y hay tres pruebas contun-dentes que lo confirman: 1. Contra todas la opiniones de sus alle-gados y asesores, impuso como candidato a senador plurinominal al cuestionado Napoleón Gómez Urrutia, exdirigente minero, que huyó a Canadá con 55 millones de dólares; 2. Defiende a capa y espada a la Sección 22 de la CNTE, que se ha caracterizado por su violencia al imponer intereses mafiosos de una parte del magisterio; 3. Pretende revivir a Elba Esther Gordillo, expresidenta vitalicia del magisterio, quien está sujeta a un proceso y lo sigue desde su prisión domiciliaria.

Esos tres errores iniciales, más incluir que en su discurso de toma de protesta cometió otro grave error al confesar: “combatiré hasta la locura a la corrupción” le restarán muchos puntos de ventaja. En los hechos, analistas de datos del Instituto de Investigaciones IIDEA comentaron que ya se dieron muchas reacciones en la Big Data, que es el conjunto de comentarios en las principales redes sociales.

De esta forma, se marca a este día como el inicio de la caída en las ventajas del tabasqueño y se reflejarán ineludiblemente en los re-sultados electorales del próximo 1 de julio. Como en 2006 y 2012, López Obrador conspira contra López Obrador.

Andrés Manuel, defensor de Napoleón

Gómez Urrutia

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

320 de Febrero de 2018

cesarios para deslindar culpas, Sheinbaum se enfila hacia el gobierno capitalino. Más que su responsabilidad moral que debiera marginarla de cualquier cargo hasta que una comisión independiente verifique culpas o inocencias, a Sheinbaum sólo le interesa con-tar con el apoyo directo de López Obrador.

Los documentos y contratos a empresas constructoras —muchas de ellas en el blo-que empresarial de López Obrador y de la propia candidata— que participaron en los segundos pisos también están ocultas bajo argumentos amañados, como una forma de alejar la observación ciudadana a los pagos y costos reales.

Aunque Sheinbaum puso a secreto ofi-cial los documentos del Rébsamen, el Insti-tuto de Información de Ciudad de México autorizó la consulta por parte de cualquier ciudadano. Ahora podrían salir a la luz pú-blica los permisos para construir sin contar con periciales necesarios. Esos documentos, inclusive, podrían ser importantes para fin-car responsabilidades sociales, ciudadanas, públicas y penales contra funcionarios de la Delegación Tlalpan que avalaron las autori-zaciones, comenzando con la responsabili-dad general de la delegada Sheinbaum.

Lo que viene ya es conocido; en virtud de su función de dictaminar culpabilidades e inocencias, López Obrador va a regañar a los que piden una investigación a fondo sobre el derrumbe del Rébsamen y el fin-camiento de responsabilidades penales con-tra los funcionarios encargados. Y los que acusen a la candidata Sheinbaum van a ser colocados en el cajón de la mafia del poder institucional donde López Obrador coloca a sus adversarios, críticos o simples ciudada-nos exigentes de responsabilidades.

Política para dummies:

La política se construye con intenciones, pero se valida

con memoria.

La candidatura de Sheinbaum es, así, una lección de política de la nueva mafia de poder que construye López Obrador en Morena. Octavio Paz fijó la tesis de que la corrupción era producto de la patrimonia-lización del Estado o Estado patrimonia-lista propiedad de unos cuántos. Y Morena perfeccionó el patrimonialismo priísta.

Como las principales candidaturas more-nistas, la de Sheinbaum fue producto de un dedazo directo de López Obrador, a ima-gen y semejanza absoluta de los estilos de la “mafia del poder” priísta. Tan sus estilos son priístas, que Ricardo Monreal Avila, mejor posicionado en encuestas que Sheinbaum, aceptó con sumisión el veredicto del caudillo morenista a la espera —como en el PRI— de posiciones de poder que sobren.

Sheinbaum se enfilaba a la candidatura capitalina porque era la que más directa-mente representaba los intereses empresa-riales de las constructoras que se beneficia-ron de las obras de los segundos pisos en el gobierno lopezobradorista 2000-2005. Sin embargo, se le atravesaron los terremotos y sobre todo las responsabilidades de su ofi-cina delegacional en los permisos corruptos del Colegio Rébsamen, cuyo desplome por los terremotos aplastó a casi treinta niños, profesores y empleados de la escuela.

La responsabilidad del gobierno dele-gacional de Sheinbaum en esa crisis se per-cibió cuando la delegada ordenó mantener a resguardo secreto los documentos que pudieran incriminar a altos funcionarios de Tlalpan en permisos de construcciones sin cumplir con los requisitos técnicos.

Con la carga moral de los muertos, la responsabilidad oficial de presuntos casos de corrupción y ocultando documentos ne-

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• El Cártel Jalisco Nueva Genera-ción ha comenzado a operar sus res-puestas a la amenaza del secretario de Gobernación de que se trata del grupo delictivo en la mira del Esta-do. Hasta ahora ha dado ejemplos de que son más violentos que Los Zetas. Y ya están en media repúbli-ca porque ni siquiera otros cárteles tienen capacidad para contenerlo y combatirlo.• En medio de las quejas por la re-construcción de viviendas en CdMx por terremotos y la renuncia del co-misionado Ricardo Becerra, otros temblores aumentaron los damnifi-cados. Si el gobierno capitalino no reacciona rápido, esas quejas conta-minaran la campaña electoral local.• Famosas últimas palabras: “La Asociación Nacional del Rifle es muy fuerte y los políticos muy dé-biles”: Megyn Kelly, conductora de programas de televisión.

Sheinbaum: Rébsamen o cómogobernar sin moral es corrupción

La candidatura de Claudia Sheinbaum por Morena a la je-fatura de gobierno de Ciudad de México se presenta como el microcosmos del estilo de ejercicio del poder de Andrés

Manuel López Obrador: el derrumbe del Colegio Rébsamen por los terremotos de septiembre mostró el rostro descarnado de la corrupción en la Delegación Tlalpan que presidía Sheinbaum.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

420 de Febrero de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

El discurso del candidato del PRI al gobierno de la Ciu-dad de México, Mikel Arriola, en el que declara que la CDMX será una urbe de valores, encierra —más allá del

comprensible reclamo de sectores que se sienten agraviados—, una arriesgada jugada que pudiera afectar también a los demás candidatos del tricolor.

no dar resultados.No todos los panistas están inconformes

con los derechos adquiridos por minorías en la ciudad, además de que también hay priís-tas que coinciden con estas medidas.

Adicionalmente, pensar que este tema puede contrarrestar el lastre que representa la imagen negativa del tricolor asociada con la corrupción, puede ser un cálculo que no atien-de a la imagen que se tiene de este partido.

El PRI toma un carácter conservador por lo dicho por su abanderado, lo que con-tradice —una vez más—, sus postulados ideológicos que lo llevaron a inscribirse a la internacional Socialista. Todo esto no borra los escándalos asociados con la corrupción, ni la baja aprobación presidencial, al contra-rio, agrega un punto de crítica más a dicho partido.

Asimismo, en la recientemente aprobada Constitución de la Ciudad de México, que contiene la confirmación de medidas como la comentada en este espacio y rechazada por Arriola, los votos para hacerla realidad incluyeron a priístas, incluso algunos de ellos presumieron el nuevo marco legal de la capital del país.

Si alguno de los exconstituyentes tri-colores, que presumieron su apoyo a la jo-ven Carta Magna citadina, se convierte en candidato, ¿se distanciará de Arriola, se dirá arrepentido?

El PRI puede llegar a tener candidatos a diputados o senadores que no comulgen con lo dicho por Mikel Arriola, algo que sin duda afectará las posibilidades electorales, aún y cuando vayan en alianza con un parti-do que comparte ideas como la defensa de la vida del PAN —nos referimos al Verde—, y otro que se dice liberal como Nueva Alianza.

Quizá la necesidad de atraer la atención, de buscar un nicho del electorado desde el cual crecer y de diferenciarse del resto de los candidatos hizo que Arriola se declarará en contra del matrimonio igualitario, sin consi-derar que esto lo pondrá en los medios pero no en la intención del voto de los capitali-nos, ni en la simpatía de sus compañeros de partido.

Retomando banderasLos derechos de minorías se han convertido en atractivas banderas para partidos políti-cos y candidatos. En ciertas zonas del país, estas causas han generado polémicas que atraen ciudadanos interesados, además de una polarización que empieza a preocupar.

Desde inicios del nuevo siglo, temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo han sido parte de una agenda que fuerzas políticas identificadas con la iz-quierda impulsan. Esto les ha brindado una imagen de defensa de sectores a los cuales se les había negado ciertos derechos y que habían sido discriminados.

Debemos hacer notar que desde 1997, fecha de la primera elección para jefe de gobierno en la capital del país, la izquierda en la Ciudad de México se ha impuesto, en parte, gracias a la promoción y legalización de una agenda que incluye temas como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La polémica se mantiene acerca de si la población de la CDMX, mayoritariamente está de acuerdo con las medidas aprobadas —considerando que la mayoría puede ser la mitad más uno—, y si esto se puede aprove-char en la presente coyuntura electoral, en una competencia con una izquierda fraccionada.

Tal parece que esta línea de análisis es la que se impuso en el equipo de campaña del candidato a la jefatura de gobierno de la

CDMX, Mikel Arriola.Si bien declararse en contra del matri-

monio igualitario ayuda al candidato a dar-se a conocer —uno de los objetivos busca-dos—, además de aprovechar que el PAN, por su alianza por el PRD, no tocará este tema, también es una jugada arriesgada.

Lo es, porque buscar atraer con este tipo de declaraciones a un electorado que se con-sidera huérfano ante la alianza Por México al Frente, puede significar un cálculo erró-neo, en primera instancia, y porque puede enfrentar a sectores del priísmo que se dicen progresistas.

Vayamos por partes. Considerar que los ciudadanos descontentos con la agen-da que han impulsado el PRD y Morena —este último más recientemente—, repre-sentan un número suficiente de votantes que apoyarán en automático a quién se de-clare contrario es una estrategia que puede

La arriesgada jugada de Mikel ArriolaPor Armando Reyes Vigueras

Aunque usted no lo crea, luego del sismo hubo intentos de aprovechar el movi-miento telúrico para apoyar a su candidato, incluso asegurando que los temblores eran intencionales para debilitar al pueblo de cara a las elecciones y que se distraigan con la tragedia. Desde luego el apoyo era para “ya saben quién”.

520 de Febrero de 2018Columna Crónica Política

¿Válido usar la tragedia como bandera electoral? Por Rosy Ramales

Nadie en su sano juicio provoca el mal aterrizaje de una aeronave poniendo en riesgo su propia vida con el mal-sano afán de allegarse de reflectores. Tendría que ser sui-

cida, sicópata, adepto de secta.

620 de Febrero de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

Entonces no cabe culpar al Secretario de Gobernación, Al-fonso Navarrete Prida, y al Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, del accidente del helicóptero de la Sedena que derrapó en el municipio de Santiago Jamiltepec cuando se tras-ladaban para supervisar la zona aledaña al epicentro del sismo de 7.2 grados, la noche del viernes.

Ni siquiera al piloto se le debe señalar como culpable hasta tener el resultado de las investigaciones. Los peritos dirán la cau-sa y, en su caso, deslindarán responsabilidades.

Dada la magnitud del sismo, el mismo protocolo implica-ba supervisar las zonas afectadas; por lógica empezando por las áreas cercanas al epicentro. Navarrete Prida y Alejandro Murat cumplían con su obligación. ¿O debieron enviar colaboradores y esperar la información cómodamente en su oficina? La crítica sería peor.

Salieron a la zona del epicentro. Lamentablemente ocurrió el accidente en que perdieron la vida 14 personas y otro tanto resultaron heridas; el helicóptero prácticamente volcó sobre per-sonas que estaban cerca del lugar donde con dificultades aterrizó. Nadie desea un hecho así, solamente una persona perturbada o ideologizada.

Y, sin embargo, en redes sociales prácticamente se linchó a ambos servidores públicos. Incluso, hubo actores políticos como el diputado local perredista Tomás Basaldú Gutiérrez que dije-ron:  “No tuvimos muertes por el sismo, pero sí por la impru-dencia del señor Gobernador y el Secretario de Gobernación, quienes en su afán de protagonismo aterrizaron en Santiago Ja-miltepec”, reprochó tras precisar falta de condiciones.

¿Y cómo sabe que no había condiciones? ¿El legislador estuvo en el lugar y hora del accidente? ¿O andaba ya en la Ciudad de México en ocasión del Consejo Nacional del PRD para determinar candidaturas? ¿Puede probar ese afán de protagonismo del que acusa al Gobernador de Oaxaca y al Secretario de Gobernación?

Aquí cabe precisar que este texto no lleva el propósito de asumir la defensa de ambos funcionarios, sino más bien de ha-cer notar la pérdida de valores en época electoral. Solo así se explica el ánimo de pretender politizar una tragedia y el dolor humano.

Ciudadanas y ciudadanos bien nacidos lamentan, sin duda, la muerte de 14 perso-nas debido al accidente de la aeronave de la Sedena, la cual desde el primer momento asumió la responsabilidad. Y todo Oaxaca, y todo México, siente temor por los cons-tantes sismos ocurridos desde septiembre del año pasado a la fecha.

De por sí, en la entidad oaxaqueña tiembla diario. Pero ahora los sismos se han sentido de mayor intensidad, y en sus costas se han ubicado los epicentros de los movimientos telúricos más grandes regis-trados el año pasado y lo que va de 2018.

Así que cabe preguntar, ¿la seriedad del caso puede ser motivo de sorna? Un sis-mo y sus consecuencias ¿debe ser bandera electoral? ¿Es válido politizar la tragedia? No. Sin embargo, los actores políticos lo entienden al revés.

Por cierto, no es un secreto la aspira-ción de Tomás Basaldú al Congreso de la

Unión. ¿Será el motivo de su irracional crítica?Navarrete Prida y Alejandro Murat cumplían con su deber de

supervisar las zonas afectadas por el sismo el trágico 16 de febrero. Distinto sería que en días posteriores se les viera aprovechar las consecuencias del temblor para hacer proselitismo electoral en la Costa oaxaqueña, donde es fuerte la presencia de la izquierda.

En fin, imagínense una tragedia a la inversa: Que ambos fun-cionarios hubieran perdido la vida en el accidente aéreo (ni Dios lo quiera); serían héroes en este momento. Y para Oaxaca habría significado el caos político porque entonces la Legislatura Local tendría que nombrar gobernador sustituto y autorizar convocar a elecciones para elegir al mandatario que terminaría el sexenio.

Imagínense el hervidero de buitres tanto internos como de distintos partidos políticos, en escenas donde el dolor humano, la paz y la estabilidad valdrían cero a la izquierda.

Por Dios, ¿en qué mundo estamos? Ojalá en vez de buscar culpables en las tragedias mexicanas (como la muerte de las 14 personas a quienes cayó la aeronave), los políticos busquen cómo solucionar la pobreza en que viven millones de personas, y que muchas veces son quienes resienten más las consecuencias de los fenómenos naturales.

Los sismos no se pueden prever. Pero lo que sí se puede hacer es un sistema integral de alarmas de la más alta tecnología para evitar muertes. Todo ese dinero que se tira en las campañas elec-torales debería de servir para invertirlo en sistemas de protección para los mexicanos.

Y ya vienen las campañas, a ver qué candidatos presentan ofertas viables en la materia.

720 de Febrero de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Definidos los 3 principales

candidatos; de entre ellos saldrá el próximo Presidente

A menos que ocurra algo imprevisto, cosa que bien puede ocurrir, el próxi-mo Presidente de México saldrá de

entre Andrés Manuel López Obrador,  Ri-cardo Anaya o José Antonio Meade.

Los tres fueron ratificados por sus alian-zas y partidos como sus abanderados hacia Los Pinos. A partir de ello son ya candidatos.

Así, mientras el tabasqueño advertía que de ganar, “actuaré como presidente de la Re-pública, con terquedad, con necedad, con perseverancia,  rayando en la locura, obce-cada, voy a acabar con la corrupción”, el pa-nista  Anayaprometió que con él en la silla presidencial, México  saldrá de la mediocri-dad y José Antonio Meade se comprometió a ser implacable contra la corrupción.

Y, ciertamente el discurso de aceptación de la candidatura de  Meade  no fue nada cercano a lo vivido y dicho por Luis Donal-do Colosio al aceptar su postulación, ni en el tono ni en el énfasis y profundidad de aquella

820 de Febrero de 2018 Columna Tras la puerta del poder

frase de: “Veo un México con hambre y sed de justicia”, pero el ahora abanderado presidencial del PRI lo intentó, cuando dijo:

“Todo nosotros hemos visto y escuchado el desaliento y el enojo de muchos mexicanos… no podemos desatender ni igno-rar las exigencias de la sociedad, no podemos voltear la mirada ni perder el oído a los reclamos…

“Tenemos que hacernos cargo de las expresiones de malestar y decepción, y para eso tenemos que ver y escuchar, ver y escu-char a quienes elevan su voz y expresan sus legítimas demandas sobre seguridad y justicia…

“Tenemos que ver y tenemos que escuchar su profundo ma-lestar por actos de corrupción que laceran la vida de México, y ofenden la dignidad de los mexicanos…

“Tenemos que ver y escuchar a las niñas y a los niños, millo-nes de ellos, que exigen tener una vida mejor”, precisó.

Y hasta ahí llegó su aceptación y comentario sobre una reali-dad lacerante en la que millones de mexicanos, como dijo aquel 6 de marzo de 1994 Luis Donaldo Colosio, ya no sólo ven un país con hambre y sed de justicia, sino en la más absoluta insegu-ridad y miseria, confrontado social y políticamente.

El puntero de esta contienda fue más directo:“Soy terco, es de dominio público, soy necio, obcecado, per-

severante o como suele llamarse a quienes defienden ideales y principios por alguna causa. Con esta misma convicción actuaré como presidente de la República, con terquedad, con necedad, con perseverancia, rayando en la locura, obcecada, voy a aca-bar con la corrupción”, subrayó para reiterar su gran objetivo de Gobierno.

LA POLARIZACIÓN Y LOS CONFLICTOSTodo ello ocurrió mientras  Ricardo Anaya  era severamente cuestionado y denunciado por el gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral quien acusó ante una asamblea del PAN que un grupo de cinto encabezado por Anaya se habían robado la candidatura y al partido para designar candidatos a modo para sus amigos y cuates.

En el PRD, la asamblea de ratificación de candidaturas ter-minó en zafarrancho.

En el PRI la ratificación formal de José Antonio Meade como candidato presidencial, estuvo precedida por una declaración del senador  Joel Ayala, líder nacional de la burocracia nacional a través de la FTSSSE, en la que pedía al presidente Enrique Peña Nieto que, como “primer priísta del país”, removiera al líder na-cional del tricolor, Enrique Ochoa Reza antes de que se pierda la Presidencia de la República.

“Está en las manos del primer priísta de México, el presiden-te Enrique Peña Nieto, llevar a cabo en el momento más conve-niente los respectivos ajustes en la dirección nacional del PRI”, dijo Joel Ayala, en un pronunciamiento que causó inquietud en la dirigencia del tricolor.

El coordinador de los senadores del tricolor,  Emilio Gam-boa advirtió a su vez que no es momento de hacer cambios en la dirección de su partido.

El experimentado coordinador de la bancada senatorial del PRI, explicó que siempre surgen inconformidades cuando los partidos abren su selección de candidatos a senadores y a dipu-tados.

Pero horas después el senador Miguel Ángel Chico Herrera, del PRI por Guanajuato, renunciaba a una militancia de al me-

nos 30 años para sumarse a Morena.Chico Herrera, que aspiraba a ser candidato del PRI a la gu-

bernatura de Guanajuato y no la logró, y se enteró que había sido excluido cuando el elegido, el también senador priísta Gerardo Sanchez  le llamó para anunciarle que él era ya el candidato de unidad del PRI a gobernador Guanajuato.REPARTO DE CANDIDATURASEn este contexto los diferentes partidos aprovecharon el fin de semana para realizar sus asambleas  a fin de nominar a sus candi-datos de mayoría y pluris y de mayoría tanto al Senado como a la cámara de diputados.

Por el PRI se mencionó que en la lista de pluris podrían ir, en el siguiente orden: Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Oso-rio Chong, Carolina Viggiano, Pablo Gamboa Miner…

En la elección de 2012, lograron entrar 11 senadores plu-ris:  Emilio Gamboa,  Joel Ayala,  Cristina Díaz,  Hilda Flo-res, Diva Gastelum, Isaías González, Armando Neyra, Gracie-la Ortiz, Carlos Romero Dechamps, Raúl Cervantes y Arely Gómez.  

En esta ocasión se espera puedan llegar al menos 8 por el PRI.Por Morena, bajo la instrucción de Andrés Manuel López

Obrador van, como pluris:El líder minero con 12 años en el exilio candiense Napoleón

Gómez Urrutia  y el panista calderonista  Germán Martínez  así como la maestra Ifigenia Martínez y la expanista Gabriela Cuevas.

Por candidaturas de mayoría al Senado, se ha apuntado a:  Martí Batres,  Félix Salgado Macedonio,  Nestora Salga-do,  Delfina Gómez,  Higinio Martínez,  Susana Harp,  Lilly Téllez, Alfonso Durazo y Rocío Nahle.

En un parto tormentoso donde hubo denuncias, jaloneos, ne-gociaciones y golpes, en PRD y PAN se aprobaron listas para ser nominadas por la alianza México al Frente en que se encuentran:

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, la panista y delegada en la Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez; el pe-rredista y ex candidato a la gubernatura del Estado de Méxi-co, Juan Zepeda; uno de los dirigentes de Nueva Izquierda, Je-sús Zambrano; Emilio Álvarez y el aguerrido panista Juan José Rodríguez Pats.

En esta lista aparecen los nominados por el PAN, donde además de Mancera, están: la excandidata presidencial y del es-tado de México, Josefina Vázquez Mota; Indira de Jesús Ro-sales San Román, el líder sustituto de Anaya,Damián Zepeda Vidales;  Kenia López Rabadán, el exgobernador de Puebla y exprecandidato presidencial Rafael Moreno Valle, la exdirigente histórica de Acción Nacional, Cecilia Romero Castillo; el coor-dinador de los diputados federales blanquiazules Marko Anto-nio Cortés; Adriana Aguilar Ramírez; el exdirigente nacional del PAN Luis Felipe Bravo Mena; María Eloísa Talavera, Cé-sar Jáuregui Robles y Maribel Vargas Licea.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

920 de Febrero de 2018Columna México y el mundo

Europa: ¿Un mundo kafkiano?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

El espectáculo que ofrece Europa —desempleo masivo, crisis bancaria y financiera, déficit público, corrupción y ajustes draconianos que paralizan las esperanzas del des-

pegue— dicen muchos comentaristas, recién recuperados de la muerte de la señora Thatcher, que ese espectáculo es kafkiano.

1020 de Febrero de 2018 Columna México y el mundo

¿Qué diría Franz Kafka? Veo su retrato cuando tenía 5 años. Botas relucientes hasta la rodilla, una mano reposando sobre las bridas de un caballito de algodones con un penacho de huser rojo sobre su cabeza. El niño tiene una melena clásica. Parece tranquilo y, sin embargo, atento, lúcido y triste. Ojos de lince.

 Nació Franz Kafka el 3 de julio de 1883 en Praga. Checoslo-vaquia era un país, casi inventado, con población checa, alemana y una importante colonia judía. Él llegó al mundo en ese último grupo. Judíos checos optaron, para sobrevivir, por un idioma im-portante. Eligieron el alemán y olvidaron, o pretendieron, su idio-ma natal: el eslavo kauka (grajo) que no posibilitaba el asalto del mundo. Elegir es elegirse.

La familia vio morir a dos de sus hijos y Franz, sobreviviente, pasó a ser el hijo mayor lo que fue un problema. ¿Por qué? Porque el padre Hermann Kafka colocaba las piezas de la vida sobre la hipótesis de los negocios y hacer dinero. Ello le convertía, sin más, en un tipo obsesionado y obsesionante que no podía ni pensar ni asumir que su hijo mayor eligiera, para vivir, la literatura.

 Primero, cierto, terminó la carrera de Derecho en 1906 y le dijo a su padre, el furibundo, que le contrataba un Instituto de Se-guros. Era el año 1906 cuando terminó sus estudios y amanecía, el año 1922, cuando abandonó el trabajo. Su padre le diría: “¿Y aho-ra qué?”. Le contestó, sin más, esto que tal: “Quiero vivir”. Comenzó el sitio o el asalto a varias mujeres. Con una de ellas perdió la virgini-dad y sólo dijo: “No es tan difícil”.  Su amigo Max Brod se asombró de que Kafka escribía en la soledad. Leyó sus novelas asombrado: El Pro-ceso, El Castillo, América. Max Brod pensó que Kafka era un genio. Metido en sí mismo, elegante de sombrero curvado.

Se cruzó con él una belleza —yo hice un retrato de ello para un artículo que, hace años, me pidieron sobre Kafka, una revista. Las otras mujeres de Kafka fueron miel sobre hojuelas.

Milena Jasenska, al revés, era una belleza melancólica y, en el fondo, hecha para soñar con ella. Era periodista, estaba casada. Él insistió que dejara a su marido, pero no lo hizo aunque viviera, con Kafka, una aventura que hizo de los dos una sola idea del amor. Relación intensa, traspasada por delirios y, a la vez, por la decisión de no abandonar, ella, a su marido. Vidas.

 Los nazis llegaron a Checoslovaquia. Ella, asombrosamente bella, murió en el campo de concentración de Ravengbrück. Es difícil ver su rostro sin sentir, en el eje de la vida, un sobrecogi-miento. Sin embargo, sus ojos parecían anticipar su destino. Los nazis, una historia sombría, aniquilaron a los judíos de Checo-slovaquia.

Kafka escribía en alemán. Se sabía de memoria los poemas de Goethe. Rostros y vidas de mujeres pasaron por su vida que, en secreto, preparaba libros que asombrarían al mundo. Greta Bloch, amiga de otro amor de Kafka, recibió decenas de cartas eróticas del autor memorable de Metamorfosis. Pero él, Kafka, moriría sin saber que sus novelas y sus escritos —con sus cartas eróticas— le proporcionarían un lugar inusitado en la literatura del siglo XX.

 Trabajó sin pausa, misterioso, solitario, pidiendo a su amigo Max Brod que quemara todos sus escritos. Ya listo para morir —3

de junio de 1924— entre dolores terribles, volvió a rogar a su amigo Brod que se deshiciera de sus novelas.

Por poco se cumple su petición porque Brod tuvo que huir un día antes de que los nazis llegaran, con sus tanques y su Gestapo a Praga (¡qué hermosa ciudad!) para aniquilar a la colonia judía que había elegido, sin embargo, el idioma alemán. Max Brod, en la fuga, atenido a un misterioso mensaje cifrado de la existencia, me-tió en una maleta kilos de papeles escritos por Kafka que el escritor, acelerado hacia la muerte, nunca los vio publicados.

Veo, en una revista alemana, la reproducción de una página de su escritura. Es una letra muy pequeña, de renglones derechos que, a veces, se detienen para que el autor de El Proceso (que él nunca vio publicado) diseñe o dibuje, en garabatos, figuras huma-nas que rondan su escritura. ¿Qué pensaba en sus últimos días?  No lo sabemos. ¿Pudo intuir que él, escritor judío en lengua alema-na, vería a los suyos perseguidos, diezmados, aterrorizados? ¿Cómo, a su vez, Max Brod, perseguido, guardó sus escritos sabiendo que eran los de un genio literario?

He leído, en un número de Le Nouvel Observateur —22-28 julio 2010— que en Tel Aviv se encuentran unos manuscritos inéditos del autor de “El Proceso” que —tal dice el texto— que duermen en un departamento poblado de ratas, depar-tamento cuya dueña, una vielle dame, una vieja señora, contrabandista de li-teratura, de nombre Fabrice Pliskin, ha contado a la revista francesa la batalla que se vive en torno de ese tesoro kaf-kiano valorado en millones de dólares.  Kakfa fue muy fotografiado. De algu-na de esas fotografías hice los dibujos. Todavía los tengo en la sala de mi casa. Me detengo, ahora, ante ellos y miro

el rostro admirable de Milena Jasenska que conoció a Kafka en 1920. Los nazis la persiguieron hasta verla morir en 1944 cuan-do se acercaban a Ravengbrück los tanques estadounidenses que liberarían el campo de concentración. Tarde para ella, de ojos admirables que amó a Kafka. Otros de sus amores, pájaro golon-drino, Felicia Bauer, pudo huir de Praga antes de que llegaron los nazis y eligió, como Hannah Arendt, la discípula de Heide-gger, también judía-alemana, el camino hacia Estados Unidos.

 De Hannah Arendt, que finalmente escribió en inglés, retomo una frase que llega intacta a mi espíritu: “La verdad es lo que nos vincula a los unos y los otros”. Es una enorme exigencia. Me hu-biera gustado preguntarle algo así: ¿Por qué es kafkiana la obra de Kafka cuando ya varias generaciones han desentrañado su misterio interior?

 Una frase de Arendt me alerta: “Ningún acontecimiento por mínima importancia que tenga en la historia de un país dado es indiferente o marginal para otro país”. Leo esa frase como si hu-biese sido escrita para las bombas de Boston. ¿Quién permanecería impávido ante la barbarie? Sin duda no Kafka que no fue kafkiano. Otros inventaron el desastre contemporáneo.

 En 1924, con la salud terriblemente deteriorada, Kafka escri-bió su último relato. Viviría sus últimos días con Dora Dyamant. Ambos se instalaron en una humilde vivienda de Berlín, en 1923. El padre de Dora, siguiendo los consejos de un rabino, no permitió que Kafka se casara con ella. Ese rabino es el que me parece kafkia-no; no Kafka; el mundo actual es kafkiano; pero no Kafka.

Nació Franz Kafka el 3 de julio de 1883 en Praga. Checoslovaquia era un país, casi inven-

tado, con población checa, alemana y una importante

colonia judía.

1120 de Febrero de 2018

El acuerdo final para las candidaturas

11Columna Queso, PAN y vino

Lucha por candidaturasComo viene siendo costumbre, en cada pro-ceso electoral el panismo muestra hasta qué punto se ha transformado al reaccionar ante la publicación de las listas de candidatos plurinominales al Congreso de la Unión.

En tanto los grupos que se apoderaron del control del partido colocan a sus miem-bros y a sus aliados, los que se quedaron fuera claman por la pérdida de democracia interna, alegando imposiciones o la pérdida de la esencia del panismo.

Quienes en anteriores procesos obtu-vieron una candidatura, mostrando su or-gullo por representar al blanquiazul en los comicios, ahora al ser excluidos del listado se muestran decepcionados y argumentan que Acción Nacional ha sido secuestrado por militantes que no representan los ideales que dieron vida al instituto político.

El problema es que están en lo cierto y equivocados a la vez. Me explicó. Es cierto que el PAN ha sido secuestrado por grupos que buscan como objetivo central repartir candidaturas, sean calderonistas, anayistas, maderistas o cómo se llame el grupo domi-nante en turno.

Pero también se equivocan porque los ideales, los principios que dieron vida al partido ahí están, siguen vigentes, aunque nadie los aplique o los quiera recordar.

Por ejemplo, los calderonistas controla-ron al partido e impusieron candidaturas en su oportunidad, sólo que ahora que fueron desplazados se quejan de falta de democra-cia interna y de la pérdida de valores. ¿Acaso

Derivado de acuerdos internos —formalizados pri-mero en la Comisión Permanente y posterior-mente en el Consejo Nacional—, la primera lista

de candidatos plurinominales del PAN, en este caso para el Senado, fue aprobada mostrando como se han modificado los equilibrios internos y la manera en que varios militantes procesaron el tema.

se quejaron cuándo desde la oficina de Feli-pe Calderón se interfirió en la vida interna del partido, provocando la salida de un pre-sidente del CEN y alentando la llegada de dos cercanos al exmandatario?

Ahora, el control del partido lo tienen los cercanos a Ricardo Anaya, pero si en tres años son dejados fuera de las listas plurino-minales también acusaran sectarismo, pérdi-da de valores, falta de democracia interna y toda la cantaleta que hemos visto y oído en redes y medios.

Y es que el panismo se transformó de un proyecto que buscaba sentar las bases de una escuela de ciudadanía, enarbolando bande-ras como la ética, a una vulgar maquinaria electoral.

Es lamentable ver cómo las discusiones internas —aún las que intentan retomar algún punto del ideario azul—, se centran en el tema de las candidaturas, pues si les beneficia es algo positivo, pero si no es total-mente negativo.

Incluso el tema del frente electoral que se acordó con el PRD refleja esto, pues los que fueron desplazados por la inclusión de personajes como Miguel Ángel Mancera, aluden a una renuncia a los principios por este tipo de presencias.

Si esto fuera cierto, en la década de los 40 el partido, dirigido entonces por Manuel Gómez Morín, no hubiera propuesto como candidato presidencial a Luis Cabrera —quién declinó la invitación, diciendo que era un honor—, ni posteriormente a otros personajes que no militaron en el partido

como Salvador Nava o muchos expriístas, como en 2010 en que la dirigencia de Cé-sar Nava —exsecretario particular de Feli-pe Calderón—, apoyó alianzas con el PRD para las candidaturas de Gabino Cué, Mario López Valdez, José Rosas Aispuro o Rafael Moreno Valle.

Ahora algunos se rasgan las vestiduras por la candidatura al Senado de Mancera, pero nada dijeron en su oportunidad de la de Isabel Miranda de Wallace o por la llega-da a la bancada en la Cámara alta de Addy Joaquín o el apoyo que dio en 2006 Elba Esther Gordillo.

Sin la disciplina que en otros tiempos caracterizó a los miembros del tricolor —algo que ya está en el baúl de los recuerdos ante tanto cambio a Morena—, los panistas sólo exhiben que lo que les importa es tener una candidatura.

Las pataletas en esta ocasión, son mues-tra de que la discusión no es por ideas, sino por seguir gozando de los privilegios del presupuesto.

Por Armando Reyes Vigueras

Migajas

El tema Chihuahua amenaza con volverse parte importante de las campañas. Un juez ordenó que el expediente del caso, en manos de un magistrado estatal, pase a un juzgado federal, lo que le quitaría el manejo del mismo a Javier Corral. A la espe-ra de lo que resuelva el Poder Judi-cial, el propio gobernador informó en redes que la investigación sigue https://twitter.com/Javier_Corral/status/964632751713300481

Y la última encuesta de Reforma, coloca a Anaya a 8 puntos de López Obrador, dato que hay que tomar en cuenta pues podría ser con el que arranquemos las campañas a finales de marzo https://twitter.com/Refor-ma/status/964122890697433088

@AReyesVigueras

1220 de Febrero de 2018 Artículo

D esde el destape de Meade en noviembre hasta el domingo 11 de febrero, que oficialmente concluyeron las precam-pañas, ya podemos hacer un primer balance de la carrera

presidencial

Los datos duros de las encuestas1.- AMLO va en primer lugar, Anaya en segundo y Meade en tercero.2.- El promedio de las cinco encuestas le da al primero 31.52%, al segundo 24.48% y al tercero 18.04%3.- La diferencia entre el primero y segundo es de 7.04 puntos por-centuales y entre el segundo y tercero de 6.44 . Así, la ventaja que le lleva AMLO a su más cercano competidor que es el panista Anaya, es similar a la que este último le lleva a Meade. Mientras que la diferencia entre AMLO y Meade es de 13.52 puntos porcentuales.

Declaraciones de AMLO que dicen muchoEl tabasqueño sabe que en la medida que haya un claro segundo lugar, el voto anti AMLO, lo va a aglutinar ese oponente, por eso la actitud que pareciera incomprensible del morenista “pidió no des-carte a Margarita Zavala, ni a José Antonio Meade, ni a los otros aspirantes, puesto que están ahí, haciendo su trabajo” y dijo tener sondeos, donde en segundo sitio está la señora Margarita, y en una está en cuarto lugar Anaya.

AMLO no debe cometer errores y eso implica que públicamen-te, no va a reconocer que ya hay un claro segundo lugar. Además, para debilitar a Anaya está dispuesto a decir que no hay que des-cartar a Margarita, a pesar de que es la esposa de su odiado  rival Calderón, ya que los votos que saque esta política, en buena medida son a costa del panista Anaya.

Por su parte Meade, tampoco va a reconocer públicamente que va en tercero, sería el acabose para su campaña.

En conclusiónAMLO va en primero, Anaya en segundo y Meade en tercero.En cuanto a los independientes. Es casi un hecho que El Bronco y Ríos Peter van en la boleta, mientras que a Margarita Zavala, toda-vía le faltan firmas en varios estados. Ríos Peter, en esta etapa tuvo un desempeño sobresaliente, de los independientes es el que más creció.

Se descartan otras encuestas, como el de SDPnoticias, porque no es una muestra aleatoria y refleja la preferencia sólo de los parti-cipantes en Facebook, sin embargo en el país hay millones de ciuda-danos que no utilizan esa herramienta.

Por Iván Ureña

Finalizan las precampañas: AMLO 1º, Anaya 2º y Meade 3º

[email protected]

1320 de Febrero de 2018Columna Palabra de Antígona

ditación. Un ejemplo coloquial: asumir que no se sabe de música si no se ha escuchado a una banda. O que no se puede hacer crítica de algo si no se ejerce la actividad que se critica.

Un ejemplo inocuo es argumentar que una persona no puede criticar a los políticos porque uno no hace trabajo de campo como ellos. Sin embargo hace unos días se presentó un ejemplo que da mucho de qué hablar: el jueves 16 el diario Reforma presentó los resultados de la encuesta que realizó del 8 al 11 de febrero. Una de las tablas mostró que la mayoría de los ciudadanos consultados que tenían estudios de secundaria, preparatoria o universidad o más apoyaban a Andrés Manuel López Obrador.

Esta medición carece de algún valor cualitativo más allá de mos-trar preferencias según grado de escolaridad. El grado académico no implica necesariamente conocimiento de procesos políticos o la capacidad para discutir técnicamente sobre todos o algunos de los temas de la agenda pública. Tampoco mide capacidades cognitivas y argumentativas para debatir con otros. Incluso no dice gran cosa sobre las fuentes en los que los encuestados se informan para basar sus conclusiones. Es más, esta relación grado académico – voto por López Obrador se presentó también en 2006 y 2012.

Sin embargo no tardó en surgir el juicio de valor: sólo la gente inteligente apoya a Morena, y si uno no lo hace, entonces no es inteligente. La consecuencia de este razonamiento puede dar pie a argumentaciones francamente autoritarias, como que la gente con baja o nula escolaridad debe ser “protegida” de sus errores, o que incluso se le debería negar el voto.

Falacia 10: Asumir que una afirmación debe ser cierta por ser popular (argumento ad populum). Bajo la consigna “millones de personas no pueden estar equivocadas” o “es verdad de perogrullo” se puede justificar cualquier cosa. Basta con que algo sea razonable para que pueda pasar por evidente en sí misma.

La influencia de esta falacia es mayor en un país como el nues-tro, donde se asoció la identidad nacional con la fatalidad gracias al nacionalismo revolucionario, de tal forma que la penuria es nuestro destino. El problema surge cuando hay mediciones que muestran cambios positivos: de inmediato surgen las voces que cuestionan las estadísticas en lugar de las metodologías. El objetivo político de semejante argumentación es probar que las cosas van mal cuando el opositor se encuentra en el poder.

Falacia 11: Asumir que algo es verdad porque lo dijo un experto u hombre prominente (magister dixit o ad verecundiam). Común en sociedades jerárquicas y de estamentos, consiste en defender algo como verdadero porque la persona citada en el argumento tiene al-guna autoridad. Con eso basta para desacreditar cualquier posición contraria, sea cual fuere la argumentación o las evidencias con que se fundamenta.

Si bien por lo general el referente es algún académico, se ha lle-gado al extremo de acreditar bajo esta falacia la opinión de actores o cineastas como si fueran autoridades en alguna materia. También caben en esta categoría los spot donde intelectuales, artistas o per-sonas de la farándula hacen llamados para votar o no por algún partido o candidato.

Falacia 12: Pensar que alguien no puede ser parte de cierto gru-po no cumple con cierto requisito (falso escocés). Consiste en acre-ditar o no la pertenencia de alguien si no cumple con alguna acre-

Por Fernando Dworak

Cómo eliminar falacias en el debate político (3)

@FernandoDworak

En esta tercera y última entrega de la serie veremos tres de las falacias más comunes en el debate político. Para más ejemplos y casos prácticos se recomiendan una vez más los

libros de Manuel Atienza y Pablo Majluf.

1420 de Febrero de 2018 Artículo

De cómo el origen del Citymarketing puede determinar todo su futuro desarrolloPor Carlos Salazar Vargas

L a City, como centro económico, cultural, artístico y social, ha ocasionado nuevas necesidades vinculadas a los nuevos valores existentes en las sociedades actuales. Los principales

protagonistas de la City del siglo XXI, ciudadanos, nuevos residen-tes, inversores, empresas y turistas, plantean nuevas demandas y desafíos que conducen a las ciudades a experimentar una situación de competencia entre ellas, para lo que es necesario desarrollar una gestión eficaz de sus recursos con el fin de lograr la consecución de sus objetivos con eficiencia, es decir, crear valor para sus ciudadanos con el menor  coste  posible. Esta situación de competencia entre las metrópolis ha motivado la utilización de diversas estrategias orientadas a lograr el éxito de la comunidad a la que sirven. En este contexto ha surgido el «Citymarketing», definido como el «proceso de gestión de los recursos de la ciudad cuyo objetivo es favorecer la aceptación de los elementos de valor que ésta incorpora, atendiendo a las necesidades de los diferentes públicos-objetivo». Porter (1992) introduce el concepto de competitividad de las naciones a partir del ya existente competitividad de la empresa y también amplía la ventaja competitiva, tradicionalmente aplicada a la empresa, acuñando ven-taja competitiva de las naciones, base del Citymarketing.

Desde la perspectiva del Citymarketing  se hace necesario el desarrollo de una planificación estratégica de la City que permita la rápida adaptación de ella a las situaciones cambiantes del entorno, con la finalidad de responder positivamente ante las oportunidades y amenazas que se generan en este entorno. Para ello es necesario desarrollar un sistema de información, planificación y control que permita la adaptación y el progreso de la ciudad. Es por eso que el proceso de planificación estratégica de una City debe cumplir

“Quien su origen no conoce…su destino desconoce.”

Dicho popular

cuatro etapas: (1) análisis, (2) planificación y fijación de objetivos y estrategias, (3) ejecución de tareas encaminadas a la consecución de los objetivos establecidos y (4) control de los resultados obteni-dos. El análisis debe realizarse tanto a nivel interno como externo. El análisis interno permite obtener una visión global de la ciudad que proporciona información sobre las fortalezas y debilidades de la ciudad estudiada, es decir, aquellas características propias de la ciudad que logran atraer a los públicos objetivos de la ciudad y aquellas características que sitúan a la ciudad en una posición de desventaja frente a otras ciudades para competir en la atracción de los diferentes públicos objetivos de las ciudades (ciudadanos, inversores, empresas, potenciales residentes y turistas). El análisis externo permite obtener información sobre las  oportunida-des  y  amenazas  a las que se enfrenta la ciudad. Este análisis se basa en el estudio de las diferentes variables que conforman el macroentorno en el que se desarrolla la ciudad (ambiente legal, económico, político, cultural y social, tecnológico…), variables sobre las cuales la ciudad no puede ejercer ningún tipo de con-trol, pero debe conocer la situación de las mismas para poder pre-ver los cambios y adaptarse con la suficiente antelación. Una vez conocida la situación interna y externa de la City, los gestores deben planificar unos objetivos y diseñar unas estrategias que per-mitan la consecución de estos objetivos y los controles correspon-dientes teniendo presente que en Citymarketing es siempre más importante hacer ciudadanía que ciudad.

@CarlosSalazarV